16.07.2015 Views

Polylepis racemosa - Infoandina

Polylepis racemosa - Infoandina

Polylepis racemosa - Infoandina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTASANDINASNúmero 4. Año 1. Octubre 2011PáramoLos riesgos de lareforestación de los páramoscon especies exóticas:el caso <strong>Polylepis</strong> <strong>racemosa</strong>En la actualidad, es innegable que las necesidades desupervivencia de las comunidades indígenas y campesinascoexisten –muchas veces de manera conflictiva- con lasde conservación ambiental. Los páramos no escapana esa realidad y, en busca de ese ansiado equilibrio quequiere resolverlas, se han desarrollado iniciativas como los“programas de reforestación”, implementados desde hacevarias décadas en las montañas andinas.Sin embargo, hoy se sabe que un buen programa de estosdepende de un conjunto de factores técnicos, económicosy sociales, que proporcione una base científica sólida,dé sostenibilidad financiera, e incluya a los diferentesactores de la sociedad interesados en la conservación y elmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes deestos territorios.En Ecuador, estos programas han introducido especiesexóticas como el pino, el eucalipto y, desde finales de losnoventa, el <strong>Polylepis</strong> <strong>racemosa</strong>, un árbol originario de losecosistemas altoandinos del Perú, que ha aumentado deforma considerable en la serranía ecuatoriana.Una reciente investigación realizada en Ecuador concluyóque el uso de P. <strong>racemosa</strong> amenaza la diversidad genética desus bosques nativos de <strong>Polylepis</strong>, por la posibilidad de cruceentre estas especies y el surgimiento de nuevos ejemplares(híbridos) que podrían generar la desaparición de lasnativas de los páramos y una alteración del ecosistema.Por siglos, los bosques nativos de <strong>Polylepis</strong> han sidoexplotados y destruidos. Hoy sabemos que sonfundamentales para los páramos, pues proveen importantesservicios ecológicos y son refugio de otras especies de floray fauna únicas.En los Andes ecuatorianos se encuentran siete de las 28especies del género identificadas en Suramérica, algunasendémicas y otras compartidas con Colombia y Perú.Hoy quedan pocos fragmentos de estos bosques frentea lo que se cree fue su distribución original. Por ello, laWorld Conservation Monitoring Center (UNEP-WCMC) losconsidera uno de los ecosistemas boscosos más vulnerablesdel mundo. La tala, la quema, la expansión agrícola yurbana y, ahora, la introducción de una especie como el P.<strong>racemosa</strong>, los reducen cada vez más.Por ello, en este número de Propuestas Andinas,presentamos el panorama de la introducción de esta especieexótica en Ecuador y hacemos algunas recomendaciones,basándonos en una investigación apoyada por el ProyectoPáramo Andino (PPA). Tales sugerencias están pensadasespecialmente para casos cuyo propósito es la restauraciónecológica, aunque también son útiles para otros objetivos.También son aplicables para algunas realidades de lospáramos de Venezuela, Colombia y Perú.Las ideas aquí expresadas se centran en una visión demanejo de los ecosistemas andinos, que busca tantogenerar beneficios directos para las comunidades localescomo reconocer y conservar la biodiversidad de páramos ybosques altoandinos.El uso de P. <strong>racemosa</strong> sin lineamientos decontrol claros, amenaza la diversidad de losbosques nativos de <strong>Polylepis</strong> en Ecuador, por laposibilidad de cruce entre estas especies.


Situación actualSumado a las presiones humanas que existen sobre estosbosques, las especies nativas ecuatorianas de <strong>Polylepis</strong>tienen un crecimiento lento y un bajo nivel de regeneracióna través de semillas, lo cual hace aún más preocupante suestado de conservación.Sólo hasta 2010, una investigación determinó el número basede cromosomas para cada especie del país. Es decir, logrócontar la cantidad de estructuras microscópicas del núcleo delas células que determinan las características de la especie ysus particularidades como individuo (planta). Esta cifra varíade una especie a otra de <strong>Polylepis</strong>, e incluso, entre plantas dela misma especie, lo cual podría indicar una mayor facilidadpara el cruce entre las distintas especies del género.El estudio también logró situar en mapas de distribución ala mayoría de las poblaciones de <strong>Polylepis</strong> de Ecuador, conénfasis en P. <strong>racemosa</strong>.LojaCuencaQuitoLatacungaAmbatoRiobambaIbarraSimbologíaPrograma Nacional de Forestería-INIAPJosé Riofrio / Jorge GrijalvaProyecto hidridización en polylepis (2008)Segovia - Salcedo M.CMissouri Botanical GardenCiudades PrincipalesMapa de las poblaciones de P. <strong>racemosa</strong> existentes en elEcuador<strong>Polylepis</strong> <strong>racemosa</strong>Durante los últimos años, se han iniciado planes de (re)forestación en los páramos enfocados a proteger las fuentesde agua, utilizando sobretodo P. <strong>racemosa</strong>.Esta planta, conocida en Perú como quinual y en otros lugarescomo yagual 1 , crece más rápido que los <strong>Polylepis</strong> nativos ytiene gran facilidad de propagación. Ingresó al Ecuador en1998, por la provincia de Chimborazo y ahora está distribuidaen toda la serranía, entre los 2800 y los 4500 metros dealtitud, con excepción de la provincia de Loja. Sin embargo,es tal el desconocimiento sobre la especie en Ecuador, queen muchas zonas la consideran nativa de los páramos.Por lo general, P. <strong>racemosa</strong> se multiplica por medio deesquejes, que son pedazos extraídos de un mismo árboly que se usan para plantarse de nuevo, y no por mediode semillas. Esta práctica no es muy recomendable, puesgenera menor variedad genética de individuos (clones).Al presente, no hay estudios ecológicos sobre el impacto deP. <strong>racemosa</strong> en Ecuador, pero investigaciones preliminaresadvierten su avance frente a las nativas del género.Desde mayo de 2010 se han reportado plantas híbridasentre P. <strong>racemosa</strong> y P. incana (especie nativa), queconfirman la posibilidad de cruce con los <strong>Polylepis</strong> de lospáramos. Las especies nativas están siendo amenazadaspor la introducción de una con características ecológicasdiferentes y que puede convertirse en una planta invasora,si no se establecen parámetros para su uso y su control.Si bien, P. <strong>racemosa</strong> se ha utilizado para procesos derestauración ecológica y protección de fuentes de agua delos páramos, en realidad, no se ha demostrado que tengabeneficios hidrológicos para el ecosistema.Al contrario, la evidencia del impacto hídrico negativo quesí existe para otras especies de rápido crecimiento comoel pino y el eucalipto, hace sospechar que esta especietambién consume más agua que las otras del género queson de crecimiento lento.1 En algunas regiones el término “yagual” también se utiliza paranombrar a la especie Gynoxis acostae.Características de P. <strong>racemosa</strong>, especie exótica en el páramo y P. incana, especie nativa.P. <strong>racemosa</strong>Crecimiento rápido (almenos 10 veces más que lasnativas)Fácil reproducción asexual(esquejes)Puede cruzarse con otrasespecies del géneroOriginaria de ecosistemasandinos secos (bioma puna)Polinización por el vientoDistribución natural en PerúRango altitudinal: entre 2800 y 4000 metrosUsos: reforestación, ornamental y cercas vivasP. incanaCrecimiento lentoDifícil reproducción asexual(esquejes)Capacidad de cruce con otrasespecies del géneroOriginaria de ecosistemasandinos húmedos (páramo)Polinización por el vientoDistribución natural enEcuador y PerúRango altitudinal: entre 3200metros y 4300 metrosUsos: carbón y leña, cercas vivas y pesebres navideños


Algunas recomendacionesDespués de este panorama general, hacemos aquíunas recomendaciones básicas para la (re)forestación yrestauración de los bosques de <strong>Polylepis</strong> en Ecuador.Por décadas se ha aplicado el término “reforestación” tambiénpara los páramos. Sin embargo, siendo casi toda su vegetaciónde hierbas y arbustos y no de árboles, no es correcto usarlo.Los casos de plantaciones de pinos y eucaliptos se refierenmás bien a “forestación”, pues reforestar significa “volvera plantar árboles donde ya hubo”. No obstante, en el casode <strong>Polylepis</strong> nativos, se puede hablar de “reforestación”, portratarse de las especies leñosas del ecosistema.Si bien, la introducción de P. <strong>racemosa</strong> en Ecuador se haintensificado gracias a los programas de (re)forestaciónen páramos, estas mismas iniciativas podrían ser unade las estrategias para reducir el problema y fortalecerla recuperación de las especies nativas. Pero para eso,se necesita de un trabajo en conjunto que incluya unospropósitos claros, así como un buen conocimiento del áreay de la(s) especie(s) a utilizar.Las siguientes son unas propuestas que podrían ser tenidasen cuenta para elaborar políticas ambientales a favor dela protección de estos bosques, así como en el diseño eimplementación de sus planes de manejo:1. Definir el propósito. Como primer paso es importantedefinir los objetivos del proceso. Entre los más comunes,se encuentran:• La captación de agua a través de trampas de neblina.• La obtención rápida de madera, leña y carbón.Aunque en la actualidad no es fácil encontrar unabuena oferta de especies nativas en la mayoría deviveros municipales, hay alternativas para ello. Porejemplo, la creación de viveros propios en las zonasa restaurar. Esto se hace reproduciendo plántulasde los parches de bosque que sobreviven en áreascercanas.Pero además, son necesarias políticas locales queincentiven tanto el cultivo de especies nativas,como su investigación y conocimiento. Contarcon una mayor y mejor información permitirátomar decisiones técnicas acertadas y con mejoresresultados.• Observar los parches de vegetación que quedancerca del área a restaurar a nivel del paisaje local yregional. Para restaurar un bosque de <strong>Polylepis</strong>, sedebe conocer cuáles de estas especies estuvieronallí. Además se pueden revisar documentoshistóricos sobre la zona y conversar con ancianos dela región, para conocer cómo solía ser el ecosistema.Otra herramienta también puede ser la de los mapashistóricos de cobertura y uso de la tierra a escalalocal.Cómo usar P. <strong>racemosa</strong>Teniendo en cuenta todo el panorama descrito, concluimosque no es recomendable sembrar P. <strong>racemosa</strong> cerca depoblaciones naturales de <strong>Polylepis</strong> en un rango de, almenos, 20 kilómetros a la redonda, pues estos árboles sepolinizan por el viento. Así mismo, no debe usarse estaespecie en áreas naturales protegidas.• En zonas más bajas, la creación de barreras contra elviento, para la protección de cultivos y de ganado.• Y, la restauración ecológica de zonas degradadas.2. Seleccionar la(s) especie(s) indicadas. Una vez definidoel objetivo, se debe(n) elegir la(s) especie(s) adecuada(s).Si el propósito principal es la restauración ecológica, esimportante:• Usar especies nativas de <strong>Polylepis</strong>. Aun cuandosu crecimiento es más lento, las especies nativasayudan al mantenimiento del equilibrio y los serviciosambientales del páramo. En Ecuador hay siete especiesde <strong>Polylepis</strong> nativas que podrían ser consideradaspara estos procesos. No obstante, debe evitarse eltraslado de especies “de una cordillera a otra”, pueslas condiciones ambientales varían y, de este modo, seprevienen procesos de cruce entre ellas.Cuando usarP. <strong>racemosa</strong>En páramos se pueden daralgunas situaciones en las quese justifica su uso. Por ejemplo,para:• Cercas vivas• Protección del viento paracultivos y ganado• Estabilización de suelosen zonas completamentedegradadas• Producción de madera, leñay carbón, para disminuirla presión sobre bosquesnativos.Cuando NO usarP. <strong>racemosa</strong>Por el contrario, no serecomienda para:• Ampliación de bosquesexistentes. Una especieexótica altera la dinámicaestructural del bosque y suflora y fauna asociadas.• Protección de fuentes deagua. Su rápido crecimientopodría significar un mayorconsumo.


ConclusionesPor décadas, los programas de reforestación han sido labandera de muchas ONG ambientalistas y de gobiernoslocales y nacionales. No obstante, restaurar lo más posiblelas condiciones “originales” del ecosistema, va más alláde la mera acción de “sembrar árboles”. Una iniciativade restauración ecológica implica esfuerzos técnicos yeconómicos, pero también una convocatoria que incluyaa los diferentes actores interesados, en especial a lascomunidades de estos territorios.En tal sentido, hacemos un llamado a autoridades ytomadores de decisión, a las organizaciones de base y dela sociedad civil, para que reflexionen sobre las iniciativasde reforestación y restauración que involucran la especieexótica P. <strong>racemosa</strong>. La primera opción para la restauraciónde bosques parameros, aunque requiera de un mayoresfuerzo, debe ser el uso de las especies nativas de la zonay de estos ecosistemas.GlosarioEspecie exótica: una especie introducida en un ecosistemaespecífico por acción humana o en circunstancias naturalespoco usuales; puede generar graves problemas ecológicosy convertirse en invasora.Forestación: es la práctica de la gestión de las plantacionesde árboles y bosques, como recursos naturales renovablesy prestadores de servicios ambientales; aquí se refiere a laacción de plantar e introducir árboles de especies exóticas.Reforestación: es el repoblamiento de zonas que en elpasado estuvieron cubiertas por bosques, transformadaspor la explotación maderera, la ampliación de la fronteraagrícola, el crecimiento rural y urbano, o los incendios.Restauración ecológica: Según la Sociedad Internacionalpara la Restauración Ecológica, se trata del “procesode asistir la recuperación de un ecosistema que ha sidodegradado, dañado, o destruido”.Información adicionalSobre la autora y su investigaciónEste documento está basado en el estudio La desapariciónde los bosques de papel en el Ecuador: la hibridizaciónentre especies y su rol en la supervivencia de <strong>Polylepis</strong>,de María Claudia Segovia-Salcedo, y fue apoyado por elPrograma de Becas del Proyecto Páramo Andino (2009-2010).La autora es profesora de la Escuela Politécnica del Ejército(ESPE), Quito, Ecuador, y candidata a Ph.D. en SistemáticaMolecular y Genética Evolutiva, de la Universidad de laFlorida. (Gainesville, FL. USA). Para contactarla, escríbale aclaudia@ufl.edu.Fuente del mapa: Andrade, Llerena, Cuichan; Segovia-Salcedo, MC. Congreso Ciencia y Tecnología. Quito, 2011.Bosque de <strong>Polylepis</strong> (Papallacta, Provincia del Napo)Links de interésProyecto Páramo Andino www.condesan.org/ppaEl PPA y la investigaciónhttp://www.condesan.org/ppa/node/42CONDESAN www.condesan.orgMecanismo de Información de Páramos www.paramo.orgLa Lista Roja de la UICN sobre especies amenazadashttp://www.iucnredlist.org/Red Global de Restauración Ecológicahttp://www.globalrestorationnetwork.org/PROPUESTASANDINASPáramo© Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la EcorregiónAndina (CONDESAN) y su Proyecto Páramo Andino (PPA)Foto: Fernando Barragánwww.paramo.orgwww.condesan.org/ppappa@condesan.orgCuarta edición – Año 1 – 2011Editado por el PPA y el MIPQuito, EcuadorAutora: María Claudia Segovia-SalcedoDiseño y diagramación: El AntebrazoISSN 2223-389XProducido por CONDESANImpreso por Gráficas SilvaImpresión: 1000 ejemplaresOctubre de 2011Las publicaciones de CONDESAN contribuyen coninformación para el desarrollo sostenible en los Andes yson de dominio público. Los lectores están autorizadosa citar o reproducir este material en sus propiaspublicaciones. Se solicita respetar los derechos de autor deCONDESAN y enviar una copia de la publicación en la cualse realizó la cita o publicó el material a nuestras oficinas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!