16.07.2015 Views

Resumen Ejecutivo - Mineria & Paramos (Version 1)

Resumen Ejecutivo - Mineria & Paramos (Version 1)

Resumen Ejecutivo - Mineria & Paramos (Version 1)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IMPLICACIONES DE LA MINERÍAEN LOS PÁRAMOS DECOLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ- <strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> -(Versión para revisión del Comité Coordinador y Comité Directivo PPA)EDUARDO GUERREROCONSULTOR PROYECTO PÁRAMO ANDINODICIEMBRE DE 2008


RESUMEN EJECUTIVOEn países andinos como Colombia, Ecuador y Perú la minería representa una actividad productiva decreciente importancia para las finanzas públicas y la balanza comercial. Al mismo tiempo, los evidentesimpactos de los proyectos mineros, son objeto de comprensible preocupación, pues ponen en riesgo laprestación de esenciales servicios ambientales por parte de ecosistemas estratégicos, además degenerar delicadas afectaciones sociales.En ese contexto, es incuestionable la necesidad de garantizar una minería responsable por parte de lasempresas, que se traduzca en acciones concretas y eficientes de gestión ambiental y social, debidamenteconcertadas con las autoridades y los actores sociales. La competitividad y desarrollo de un país nopuede estar basada sobre la degradación de su base natural, pues entonces será apenas unacompetitividad efímera.En líneas generales, la visión que comparten los tres países de consolidarse como potencias minerasglobales incluye la meta de asegurar que la minería que se practica en sus territorios sea una mineríaresponsable en lo que respecta a las dimensiones ambiental y social del desarrollo. Sin embargo en lapráctica existen dificultades que deben ser resueltas para honrar este principio. En efecto, en los trespaíses se detecta una dificultad en la articulación de la legislación minera con la legislación ambiental y,al mismo tiempo, se ponen en evidencia visiones sectoriales diferenciadas respecto a la gestión mineroambiental. Esto ha resultado en el otorgamiento de títulos mineros en áreas de alta sensibilidad ambientalcomo parques nacionales, páramos y otros ecosistemas estratégicos que son proveedores de múltiplesservicios ambientales.En materia de coordinación intersectorial no se trata de promediar posiciones ni llegar a solucionesneutrales. Se trata de concertar un modelo de minería que genere beneficios reales a la sociedad lomismo que a la economía de los países, y al mismo tiempo garantice los más altos estándares deresponsabilidad social y ambiental. Un modelo que necesariamente debería respetar las áreas protegidasy ecosistemas críticos para la sociedad, como es el caso de los páramos.Los páramos son ecosistemas estratégicos por su papel como proveedores y reguladores del agua parauso domestico, agrícola e industrial y por su riqueza en biodiversidad. Básicamente son ecosistemasesenciales para la mayor parte de la población de ciudades y áreas rurales en los Andes. Los acueductosde ciudades como Bogotá, Quito, Cali, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Cuenca, Loja, Cajamarca y Piura,por solo mencionar algunas, dependen directamente de ellos como fuentes de agua. A pesar de que sucobertura representa menos del 5% del territorio total de los países andinos, su importancia es críticapara alcanzar las metas del desarrollo del milenio de una manera sostenible.La explotación actual de minas en áreas de páramo presenta coyunturas variadas. En Perú, la granminería de oro ocupa cerca del 10% de la superficie total del páramo-jalca, lo que equivale a más de9,000 ha. En Colombia la pequeña y mediana minería del carbón afecta el 3.0% de los páramos del país,es decir, alrededor de 42,000 ha. Por su parte, en Ecuador, si bien la superficie que se encuentra bajoexplotación minera es aún incipiente, la tendencia de expansión es significativa a juzgar por los grandesproyectos de exploración en marcha y las numerosas solicitudes. Lo que es común en los tres países esprecisamente el incremento notable de trámites para la fase de exploración (ver Tabla). En efecto, entreun 15 y 20% de los páramos han sido objeto de solicitudes en este sentido, lo cual constituye unasituación que requiere atención.Actualmente, a escala regional, la minería se concentra en dos grandes áreas paramunas:Minería de carbón: en los páramos ubicados en los Andes nororientales de Colombia.Minería de oro y otros metales: en los páramos ubicados en los Andes del centro sur ecuatorianoy en la jalca del norte peruano.


No obstante lo anterior, como reflejo de la expansión minera las solicitudes de exploración abarcan todaslas regiones naturales. En este contexto, los páramos en todas las cordilleras y regiones están sometidosa esta tendencia.Tabla. Superficie de páramos con explotación minera y en trámite para exploraciónSuperficiePáramos (ha)Superficie dePáramos conExplotaciónMinera (ha)Porcentaje(%)Superficie dePáramos entrámite paraExploraciónMinera (ha)Porcentaje(%)Región andina 3,576,798 1 51,542 2 1.4 628,545 17.6Colombia 1,405,765 42,220 3.0 232,140 16.5Ecuador* 1,835,834 39.7 0.002 382,714 20.8Perú* 95,346 9,282 9.7 13,691 14.4Por su ubicación en las altas montañas andinas, los páramos se comportan como islas biogeográficas, locual explica en parte su vulnerabilidad. En general, la vulnerabilidad y baja resiliencia del bioma depáramo está asociada a los siguientes factores, a los cuales se suman la sensibilidad de sus suelos y susciclos hidrológicos:La reducida extensión total de los páramos. En Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú, dondese ubica la mayor parte de las áreas paramunas, los páramos cubren en total unos 36,000 km 2 ,esto es menos del 2% del área territorial conjunta de estos países. Esto determina que ladegradación de un área particular de páramo genere un impacto relativo mayor en términos depérdida de la extensión paramuna total.El aislamiento altitudinal de las áreas de páramo. Su carácter de ecosistemas de alta montañalos asimila a “islas” en términos biogeográficos. Desde el punto de vista de la biología de laconservación, los diferentes páramos se comportan como islas biogeográficas o “fragmentosnaturales” cuyo aislamiento limita el intercambio genético entre poblaciones de la biota.El clima extremo de la alta montaña determina que los procesos biológicos y los ciclosbiogeoquímicos ocurran a tasas más bajas que en los ecosistemas tropicales de tierras bajas.En este documento se presenta un análisis de los impactos de la minería sobre los páramos, con énfasisen las afectaciones sobre el agua, el suelo y el sistema social. En general, se encuentra que el tipo eintensidad de las afectaciones dependen del método minero, de la dimensión de los proyectos mineros ydel grado de cumplimiento de la normatividad minero-ambiental por parte de las empresas. Los hallazgosdesvirtúan la idea de que uno u otro método minero per se es más inocuo en términos ambientales ysociales. En general, los impactos de la minería sobre los páramos, aún bajo condiciones en las que seprocura la aplicación de las mejores prácticas, son de una magnitud importante. A esto se suma laincertidumbre sobre la efectividad de los sistemas de restauración que se aplican al cierre de las minas,para recuperar las funciones ecosistémicas esenciales y los atributos biológicos, culturales y sociales delárea.Los impactos ambientales que generan mayor preocupación son aquellos que afectan los serviciosecosistémicos de provisión de agua y regulación de caudales. Tanto la minería a cielo abierto como laminería de socavón producen serias afectaciones en este sentido. Además, en el caso de la gran mineríaa cielo abierto, la magnitud de la eliminación de cobertura vegetal constituye un impacto que generaafectaciones sobre la biodiversidad y sobre la dinámica misma del ecosistema durante los años defuncionamiento de una mina. Y plantea la incertidumbre a futuro sobre la efectividad de los mecanismosde restauración previstos al cierre de mina. Por otro lado, en el ámbito social, existen fundadas1 Esta cifra corresponde a la superficie total de páramos andinos en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.2 Los datos referidos a minería no cubren Venezuela.


evidencias respecto a las afectaciones negativas sobre el tejido social, que superarían los beneficiospuntuales en términos de empleo y dinamización de economías locales.Ante su importancia estratégica y su fragilidad se ha planteado que la actividad minera bien podría serexcluida de los páramos. De hecho, en Colombia este planteamiento ha sido propuesto por la autoridadambiental en el proyecto de reforma al Código Minero que se encuentra actualmente en discusión. Elpunto amerita un serio análisis en términos del costo – beneficio que representa para la sociedad elpermitir actividades mineras dentro de ellos. Este aspecto es analizado de forma meticulosa en elpresente trabajo.Adicionalmente, debido a las complejas implicaciones ambientales, sociales y económicas de losproyectos mineros en los páramos, se realizó en este trabajo un análisis integral desde la perspectiva delenfoque ecosistémico. Para ello, se revisó la problemática a la luz de cada uno de los principios de esteenfoque. Los resultados ponen en evidencia la utilidad de esta herramienta para analizar la viabilidad,planificar y/o gestionar proyectos mineros en los páramos.ESTUDIOS DE CASOLos estudios de caso seleccionados por el Proyecto Páramo Andino para ilustrar situaciones específicasde minería en ecosistemas de páramos fueron:Rabanal, ColombiaMinería de carbón en socavón, por mediana empresa y PYMESEl área carbonífera de Rabanal se encuentra en los Andes orientales de Colombia cerca de la ciudad deTunja, en el departamento de Boyacá. La importancia ambiental de este páramo está asociada a sufunción como proveedor de agua para cerca de 300,000 personas en la ciudad de Tunja y poblacionesaledañas.La actividad minera en Rabanal se puede catalogar como de pequeña y mediana minería y está enmanos de numerosas PYMES. Acerías Paz del Río, empresa de gran tamaño opera también en el área.La minería se lleva a cabo en diversas locaciones dentro del Macizo de Rabanal, en el rango actitudinalde 2700 a 3000 msnm, y abarca principalmente áreas de bosque andino y subpáramo, en menor medidapáramo.Aunque la mayoría de las operaciones de minería y producción de coque no se encuentran en el páramopropiamente dicho, los impactos de la actividad lo afectan directa o indirectamente. En consecuencia, lagestión ambiental minera y la responsabilidad corporativa deben asumir que el páramo forma parte de lazona de influencia de las empresas. De hecho en una perspectiva integral, la aproximación se hace entérminos del llamado “Macizo de Rabanal” como unidad natural que cobija diferentes ecosistemas de altamontaña, y en el cual el páramo representa el ecosistema crítico. Los principales impactos son: (a)afectaciones a las aguas subterráneas ocasionadas por los túneles que alcanzan trayectorias de varioskilómetros y profundidades de hasta 500 m; (b) Manejo inapropiado de estériles que afectan suelos ytaponan cursos de agua. Adicionalmente, la industria del coque estrechamente asociada a la minería,genera impactos importantes en términos de: (a) Afectación de caudales por excesivo consumo de aguapara el apagado de hornos; (b) Contaminación del aíre por uso de tecnologías deficientes en los hornosde coquización.La presencia de tres autoridades ambientales regionales constituye una oportunidad no suficientementeaprovechada de sinergias en la gestión ambiental del Macizo de Rabanal. Al mismo tiempo, en Rabanales incipiente la presencia de una sociedad civil organizada que ejerza control social a la actividad minera.Por fortuna, están en desarrollo iniciativas plausibles que bien vale la pena reforzar, como la actualizacióndel plan de manejo, la propuesta de declaración de un parque natural regional y la concertación debuenas prácticas con todos los actores involucrados.Se recomienda estudiar el impacto de los túneles de la minería de carbón sobre la dinámica de las aguassubterráneas en el macizo de Rabanal, incluyendo la posible afectación a la hidrología subterránea de losembalses Las Gachanecas y Teatinos. Si bien empresas como Acerías Paz del Río consideran que lamanera como trabajan siguiendo el manto de carbono hacia abajo no producen afectaciones, este temarequiere de un estudio más profundo e independiente.


Quimsacocha, EcuadorMinería de oro a cielo abierto, gran minería, fase de exploraciónEl proyecto minero Quimsacocha está situado a unos 30 km al suroeste de la ciudad de Cuenca, en laprovincia del Azuay. El proyecto se ubica a una altitud en el rango de 3500 a 3900 msnm y ocupa un áreade 12,500 ha. Las concesiones mineras están ubicadas en un área declarada como “bosque y vegetaciónprotectores” de la cuenca del río Paute, microcuenca de los ríos Yanuncay e Irquis. La mayor parte de laconcesión corresponde a cobertura de páramo típico de los Andes centrales ecuatorianos.Los hallazgos de la compañía IAMGold en la fase exploratoria han permitido delinear un depósito de orocobre-platade más de 1.5 km de largo. Un estimado basado en perforaciones a lo largo de un kmproyectó un contenido de 2.8 millones de onzas de oro y 18.2 millones de onzas de plata.Los impactos en la fase de exploración son de una escala limitada. En general, en esta fase losvolúmenes de agua y materiales sólidos asociados a los procedimientos de perforación no alcanzanmagnitudes que puedan generar impactos significativos. A menos, por supuesto que se realicenprocedimientos desordenados e irresponsables. En el caso de IAMGold Ecuador, se puede conceptuarque los potenciales impactos ambientales en la fase de exploración avanzada, han sido minimizadosgracias a un manejo cuidadoso del proceso de construcción de plataformas, perforación y eventos postperforación.Será en la fase de explotación, en caso de que sea aprobada la correspondiente licencia,cuando se pondrá a prueba realmente la rigurosidad y efectividad de la gestión minero-ambiental.El proyecto Quimsacocha, al igual que otros grandes proyectos mineros en fase de exploración avanzadaen Ecuador, está a la espera de las definiciones que se tomen en el marco de la nueva ley minera, lacual, una vez aprobada la nueva Constitución del país, se encuentra en trámite a finales de 2008. Seespera que el estándar ambiental que exigirá la nueva ley minera sea más alto que el anterior.Yanacocha, PerúMinería de oro a cielo abierto, gran minería, fase de explotaciónEl proyecto minero Yanacocha, la mina de oro más grande del Perú y una de las más grandes deAmérica Latina, está situado a unos pocos km de la ciudad de Cajamarca, en el norte del país. Sumagnitud se entiende al constatar que solo Yanacocha ha llegado en los últimos años a representar el10% del total de exportaciones del Perú. Se calcula que por concepto de canon minero 3 la región deCajamarca recibió entre 1994 y 2007, cerca de 540 millones de dólares,Minera Yanacocha (filial de Newmont) estima que en el periodo 1992-2007 realizó una inversiónambiental del orden de los 390 millones de dólares y entre 1993 y 2007 una inversión comunitaria / socialcercana a los 130 millones (Minera Yanacocha, 2008).No obstante estos programas y políticas empresariales, una parte importante de la ciudadanía y variasorganizaciones sociales son críticas con la empresa y con las autoridades responsables de manejar elcanon minero. Aducen que la presencia de Yanacocha no ha contribuido sustancialmente a mejorar lascondiciones de la gente en la zona de influencia de la mina. Más allá de algunos logros puntuales, losindicadores agregados de desarrollo social en la provincia de Cajamarca no solo no han mejorado sinoque han empeorado en algunos casos.Por otro lado, en el tema ambiental se presentan argumentos y estudios contrapuestos entre la empresay los grupos críticos a la mina. Algunas acciones meritorias de la empresa en este frente se contrastancon serias observaciones sobre afectaciones. Esto merecería un estudio independiente que analice eltema con objetividad y en una perspectiva de largo plazo, más allá del cierre de la mina, dado que lasafectaciones actuales y potenciales son de una escala importante.3 Canon minero: un porcentaje de los ingresos y rentas captados por el Estado que se destina al desarrollo de la zonade influencia de una empresa minera y es canalizado a través de los gobiernos locales y regionales. Desde 2002corresponde al 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras.


Minería en Páramos - Estudios de CasoRabanal Quimsacocha Yanacocha


GESTIÓN AMBIENTAL MINERA, BUENAS PRÁCTICAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAEl comportamiento de las empresas en términos de buenas prácticas y responsabilidad social corporativaes diverso. El espectro va desde empresas que tienen códigos de ética, manuales de buenas prácticas yprogramas socio-ambientales estructurados, hasta empresas que otorgan poca prioridad a estos temas ybuscan cumplir apenas en el papel con las exigencias de las autoridades, si es que no caen en prácticasclaramente irresponsables.Las empresas grandes como Yanacocha (Newmont), IAMGold y Acerías Paz del Río responden apolíticas corporativas diseñadas con perspectiva global por parte de sus casas matrices. Por su parte, lasempresas pequeñas y medianas reaccionan a las normas y requisitos legales de distintas formas. Enalgunos casos, como en Rabanal (Colombia) se organizan en asociaciones o cooperativas pararesponder a las exigencias ambientales. En otros, actúan de manera individual con diferentes niveles deresponsabilidad social.En todo caso, más allá de estas consideraciones puntuales, en el caso de los páramos debe tenersepresente que, aún bajo las mejores prácticas, las afectaciones actuales y potenciales son de talnaturaleza que ponen en entredicho el aporte mismo de la minería en términos de costo beneficio para lasociedad como un todo.Por eso, en aquellos casos en que la minería es legalmente aceptada en los páramos, es necesarioasegurar que se desarrollen estándares especiales de producción más limpia, debidamente adaptados alcontexto ambiental y social de los páramos y zonas de influencia. Dada el carácter estratégico delecosistema y su vulnerabilidad, no es suficiente con aplicar manuales genéricos o responder tibiamente ala normatividad vigente. Las autoridades ambientales y mineras tendrían que trabajar de manera estrechacon las empresas para este fin.POLÍTICAS PÚBLICAS RESPONSABLES CON LOS PÁRAMOSEn términos de costo – beneficio para la sociedad, resulta fundamental garantizar la provisión actual yfutura de agua a millones de personas y la regulación de caudales en las cabeceras de cuencas, ademásde otros servicios ecosistémicos de enorme valor socio-económico y cultural, que prestan los páramos.De otro lado, la minería en los páramos puede generar unos beneficios temporales para las finanzaspúblicas, que no necesariamente se redistribuyen equitativamente en las comunidades locales y en laregión afectada aguas abajo y, en cambio, generan afectaciones ambientales y sociales de largo plazo.El sector minero suele argüir que actúa en nombre del Estado con el ánimo de aprovechar recursosnaturales no renovables en beneficio de toda la sociedad. Si en efecto lo que inspira al Estado es elinterés general sobre el particular, estamos justamente en una situación en la cual este precepto se ponea prueba. ¿Qué política estatal genera mayores beneficios colectivos y de largo plazo, para el país y lasociedad en su conjunto: la protección de los páramos como cabeceras de cuencas y reguladores deagua o los proyectos de gran minería?. Evidentemente, no se trata de un asunto de fácil respuesta, puesun análisis de costo-beneficio ha de arrojar elementos a favor de ambas opciones. En cualquier caso,esta pregunta debe ser resuelta con una visión integral y no sectorial. No resulta consecuente con laimportancia del tema, manejar esquemas de supremacía o mayor estatus político de un sector sobre otro.En este documento se postula que, en general, la mejor y más responsable práctica del Estado conrespecto a la minería en los páramos consiste en excluir o restringir al máximo esta actividad económicade tan estratégicos ecosistemas. Para ello, los tres países disponen de suficientes instrumentos legales yde política pública, además de haber asumido compromisos internacionales y regionales en el marco deinstancias como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Comunidad Andina.


¿Por qué se debe excluir o restringir al máximo la mineríaen los páramos andinos? Porque los páramos andinos son cabeceras de cuencas y prestan servicios ecosistémicosfundamentales en términos de provisión de agua y regulación de caudales que benefician a millones depersonas. Porque a pesar de que la extensión total de los páramos ocupa menos del 2% de la superficie total delos países andinos, más de 80 millones de personas dependen de ellos en cuanto a la provisión deagua para consumo doméstico, agricultura y otras actividades. Porque los acueductos de grandes y pequeñas ciudades como Bogotá y Tunja, Quito y Cuenca,Cajamarca y Piura dependen de los páramos como fuentes de agua y reguladores de caudales. Porque las comunidades locales que habitan las altas montañas andinas han desarrollado tradicionalesmodos de vida que dependen de los servicios ecosistémicos del páramo. Porque ante la disminución de los glaciares andinos, los páramos adquieren mayor importancia comofuentes y reguladores de agua. Porque la biodiversidad de los páramos neotropicales es excepcional en el ámbito de los ecosistemasde alta montaña a escala mundial. Porque los ecosistemas de páramo son frágiles y de baja resiliencia. Porque el páramo no es un sistema biogeográficamente continuo sino que está distribuido en pequeñasáreas aisladas en las altas montañas, que funcionan a manera de islas y archipiélagos, lo cualincrementa su vulnerabilidad frente a actividades humanas intensivas. Porque en términos de costo-beneficio, a un país andino le resulta más rentable y le genera mayorcompetitividad en el largo plazo, garantizar fuentes y sistemas de regulación de agua, en comparacióncon proyectos mineros cuyos beneficios son de corto plazo y generan muchos pasivos ambientales ysociales. Porque los impactos de la minería, en especial la gran minería a cielo abierto, conducen a unadegradación irreversible y/o de difícil mitigación del ecosistema páramo y sus funciones. Porque las compensaciones (‘offsets’) que suelen proponerse por parte de la industria minera nosubsanarían la pérdida irreversible de áreas de páramo frente a la limitada extensión total del biomapáramo en los países andinos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl Estado y la sociedad tienen el desafío de conciliar unas políticas sectoriales consistentes que seanresponsables y garanticen su conservación y sus indispensables funciones. Una política mineraresponsable con los páramos debería considerar en primer lugar la exclusión de la actividad en estosvulnerables ecosistemas. Sólo bajo condiciones excepcionales en las que se demuestre que el balancecosto – beneficio de un proyecto minero es claramente favorable para el país y para las comunidadeslocales, cabría considerar la minería en los páramos. Los desarrollos mineros actualmente en curso,requieren un control y acompañamiento riguroso por parte de las autoridades y la sociedad civil.Si bien los recursos naturales del subsuelo son del Estado, esto no debe ser sustento para justificar elotorgamiento de títulos mineros en cualquier área territorial. En función de la Constitución y las leyes decada país, deben ser excluidos y/o ser objeto de especial consideración los parques nacionales y otrasáreas naturales protegidas. Por otro lado, conviene tener presente que la riqueza del subsuelo no soloincluye los recursos mineros sino también las fuentes subterráneas de agua, susceptibles de afectaciónen los proyectos de minería. El subsuelo no puede ser considerado como si fuera un componente aisladoal cual se puede acceder sin menoscabo del ecosistema.El impacto actual y potencial de la minería en los páramos es muy sensible, por tratarse de unecosistema frágil y estratégico para el desarrollo de los países que lo contienen. Las evidenciascientíficas existentes y las numerosas investigaciones sobre el impacto de actividades económicasintensivas, permiten señalar con claridad que los impactos de la minería son críticos. Las afectacionesambientales y sociales más delicadas incluyen: secamiento irreversible y afectación de las funcioneshidrológicas de los suelos, degradación de humedales altoandinos y acuíferos, alteración de los cicloshidrológicos, pérdida de biodiversidad, ruptura de interacciones ecológicas, afectación de los serviciosecosistémicos que reciben las poblaciones rurales y urbanas aguas abajo y, alteración de la estructura ydinámica de las comunidades locales.Aunque es plausible el progreso que se evidencia en el desarrollo de buenas prácticas mineras a escalaglobal y regional en América Latina, conviene señalar que, a la luz de los diferentes elementos reunidosen el presente trabajo, se considera que, en el caso de los páramos, la mejor práctica consiste en excluiro restringir al máximo la actividad minera. Más allá de lo acuciosa que sea una empresa en materia debuenas prácticas y responsabilidad social corporativa, las operaciones mineras a gran escala, conextensos tajos a cielo abierto, generan en los páramos impactos irreversibles o de difícil y costosamitigación (ver secciones 4.1 a 4.3); a lo que se suman los pasivos ambientales que quedan durante añoso décadas. Por lo anterior, la minería a cielo abierto en páramos tendría que ser objeto de particularexclusión y/o restricción.Por supuesto, este planteamiento no obvia la existencia actual de actividades extractivas de minerales ymetales en algunas zonas de páramo. Precisamente, se trata de analizar el tema de las buenas prácticasmineras en la perspectiva de esos proyectos que ya se encuentran instalados legalmente en sitiosparamunos. Este análisis, a su vez será importante en función de la tendencia actual hacia el incrementode actividades de exploración en áreas de páramo, ya que contribuirá en la toma de decisiones delEstado con respecto al eventual otorgamiento de licencias.Como principal conclusión de este trabajo se plantea que el tema de la minería en ecosistemas depáramo requiere de un manejo especial y de sólidas decisiones de política, basadas en serios y objetivosanálisis de costo – beneficio para el país y la sociedad como un todo. Políticas públicas responsables conlos páramos tendrían que ir desde la exclusión de zonas de páramos a cualquier actividad minera (i.e.parques nacionales y otras áreas protegidas, así como zonas de páramo particularmente estratégicas),hasta una aplicación particularmente estricta de normativas y controles, cuando la actividad minera hasido autorizada por la ley.En concordancia con lo anterior, las recomendaciones generales que se derivan del ejercicio adelantadoson las siguientes:


Siempre que sea posible la primera decisión debe ser la exclusión de la minería en los páramos,teniendo en cuenta su estratégica función como proveedores y reguladores de agua y otrosestratégicos servicios ambientales para millones de personas en los países del norte de losAndes. A escala nacional, la exclusión total de los páramos sería una medida estratégica paracada país, como ha sido planteado en el nuevo Código Minero de Colombia, actualmente entrámite.En todo caso, en concordancia con las legislaciones nacionales dicha exclusión debería serestricta en páramos ubicados en parques nacionales y otras áreas debidamente protegidas por laley.La propuesta de excluir o restringir al máximo la minería en los páramos, no soslaya laimportancia de analizar e identificar las mejores prácticas para la minería en ecosistemasestratégicos y frágiles. Si bien insistimos en la necesidad de excluir o restringir al máximo laminería en estos particulares ecosistemas, se debe reconocer que en aquellas áreas paramunasdonde actualmente se adelantan proyectos la minería, es urgente que se eleven los estándaresde gestión ambiental y social, las mejores prácticas, la mayor coordinación entre políticaspúblicas sectoriales y el mayor control social.La minería legal que se realiza actualmente en ecosistemas de páramo debe recibir de parte delas autoridades una atención y seguimiento especiales, en consideración a sus esencialesfunciones arriba descritas. Si bien en general la minería debe asumir los mayores estándaresambientales y sociales, en el caso de la minería en áreas de páramo dichos estándares debenser particularmente rigurosos y mejor adaptados al contexto. En el caso de las grandes empresasmineras, no es suficiente con la aplicación de los lineamientos de buenas prácticas que sedefinen en sus casas matrices. En el caso de las PYMES mineras, es necesario diseñarexigentes protocolos de gestión ambiental minera adaptados a páramo.En el caso de los páramos y otros ecosistemas estratégicos, tendría que revisarse y ampliarse elconcepto de pasivos ambientales y reflejarlo apropiadamente en la normatividad, paraasegurarse que estén contemplados todos los riesgos, daños y secuelas que quedan al cierre deuna mina.Con base en las anteriores conclusiones y recomendaciones, se propone un esquema general depolíticas públicas responsables con los páramos que pretende integrar los diferentes elementos y análisisdesarrollados a lo largo de este estudio (ver Gráfico).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!