30.07.2015 Views

Formación de profesores - Virtual Educa

Formación de profesores - Virtual Educa

Formación de profesores - Virtual Educa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

normal <strong>de</strong> clases con ellos, ya que la mayoría <strong>de</strong> los capacitadores fueron <strong>profesores</strong> <strong>de</strong> aula contrabajo a<strong>de</strong>lantado utilizando tecnología.La implementación <strong>de</strong> un capacitador con formación inicial en el área <strong>de</strong> conocimiento curricular acapacitar, facilita un muy alto nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los <strong>profesores</strong> asistentes, <strong>de</strong>bido a que seaglutinan en torno a un campo <strong>de</strong> conocimientos común, facilitándose un diálogo másespecializado. Así mismo, el formador especialista mo<strong>de</strong>la fluidamente un conjunto <strong>de</strong> prácticaspedagógicas con tecnologías acor<strong>de</strong> a lo que se <strong>de</strong>sea lograr en los <strong>profesores</strong> en capacitación.Inevitablemente, el capacitador especialista se presenta como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prácticas factible <strong>de</strong> serimitado, en la medida que se les presenta como alguien más cercano a su propia realidad.Recursos generales aplicados versus aplicación <strong>de</strong> recursos especializadosDurante el proceso <strong>de</strong> capacitación básica se utilizó, principalmente, el material generado entre lasUniversida<strong>de</strong>s. Los manuales tomaron mayor relevancia cuando se trabajaron los contenidosreferidos a proyectos y trabajo colaborativo. No obstante, no se realizaron las activida<strong>de</strong>spropuestas tal y cual aparecen en los textos <strong>de</strong> apoyo, ya que siempre se a<strong>de</strong>cuó las sesiones <strong>de</strong>capacitación en función <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo acordado con los <strong>profesores</strong> asistentes. Dichasplanificaciones se basan en un conjunto <strong>de</strong> talleres, orientados a la exploración <strong>de</strong> las herramientas,al análisis <strong>de</strong> situaciones y a la resolución <strong>de</strong> problemas con apoyo <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong>Información y Comunicación.El uso <strong>de</strong> este material fue principal y masivamente en horarios alternos a la capacitación don<strong>de</strong> eldocente practicaba o realizaba alguna tarea asignada, también se utilizó <strong>de</strong> manera frecuente sitiosweb <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se publicaron contenidos relacionadas con el proceso <strong>de</strong>capacitación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales los docentes pudieron extraer activida<strong>de</strong>s a realizar en cada tópico <strong>de</strong>lcurso. Como complemento a lo anterior, se reforzaron algunos contenidos o se trataron nuevostemas, por medio <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>sarrollados por las Universida<strong>de</strong>s. Entre estos temas complementarios<strong>de</strong>stacan la transversalización <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> software <strong>de</strong> productividad, manejo <strong>de</strong> Internet,exploración y evaluación <strong>de</strong> software educativo, trabajos <strong>de</strong> aplicación práctica, guíascomplementarias como Guía Manejo <strong>de</strong> Imágenes en Word y Procedimientos específicosutilizando Excel. A<strong>de</strong>más, se solicitó que las activida<strong>de</strong>s fuesen enviadas por correo electrónicocomo una forma <strong>de</strong> practicar, potenciar y <strong>de</strong>mostrar la utilización <strong>de</strong>l correo electrónico.Una disposición negativa <strong>de</strong> los <strong>profesores</strong> se <strong>de</strong>muestra en las resistencias para abordar elaprendizaje <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> software, don<strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> los docentes se reducíanexclusivamente a los tiempos <strong>de</strong> capacitación, sin profundizar ni practicar en horarios extracapacitación, aduciendo “no tener tiempo”. La estrategia para abordar esta problemática fuepropiciar momentos <strong>de</strong> reflexión conjunta, en los cuales se intentó que asumieran una actitud <strong>de</strong>autocrítica frente a su quehacer pedagógico, mostrándoles la efectividad <strong>de</strong> la tecnología y el aporteque ésta representa al ser utilizada como un recurso pedagógico, sin embargo esto no modificósustantivamente la negativa inicial.Tal como ocurrió en la etapa básica, en la etapa <strong>de</strong> capacitación curricular se utilizó el material <strong>de</strong>apoyo con activida<strong>de</strong>s concretas y ejemplos <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>sarrollados por las Universida<strong>de</strong>s quebrindaron la asistencia técnica. Los talleres organizados por sectores curriculares se trabajaron apartir <strong>de</strong> las propuestas contenidas en los manuales. Sin embargo, en muchos casos se complementócon otros materiales i<strong>de</strong>as que aportó el mismo capacitador, <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> hizo un abordaje ytratamiento distinto, en cuanto a contenido y metodología, según las características <strong>de</strong>l grupo a cualse capacitó, razón por la cual el uso dado tampoco fue homogéneo. Esta misma situación, permitióenriquecer enormemente la base <strong>de</strong> experiencias y apoyos entregados a los <strong>profesores</strong> en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!