30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este informe fue elaborado por el PNUD a través del Proyecto BOL/50863 “Programa de Políticas yGestión Pública Desc<strong>en</strong>tralizadas para el Logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io”, con el apoyo de laPrefectura del Departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. El reporte estuvo coordinado por Victor HugoBacarreza Ch. y elaborado por Wilson Jiménez, Ernesto Pérez y Cecilia Larrea M. (consultores delproyecto), con la contribución de Carlos Bejarano P. (consultor departam<strong>en</strong>tal).La publicación de este informe fue posible gracias al financiami<strong>en</strong>to de la Ag<strong>en</strong>cia Internacional deCooperación del Japón (JICA).Depósito Legal4-1-387-07EditoresPatricia Montes (coordinadora)Claudia Dorado S. (editora)Diseño y DiagramaciónSALINASÁNCHEZ Comunicación visual S.R.L.ImpresiónWeinberg S.R.L. Manufacturas e Impr<strong>en</strong>taLa Paz, <strong>Bolivia</strong>Marzo, 2007


CONTENIDOPRESENTACIÓN 1RESUMEN EJECUTIVO 3INTRODUCCIÓN 7ANTECEDENTES 7Evaluación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 10PRIMERA PARTESITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO 13Contexto departam<strong>en</strong>tal 13Economía departam<strong>en</strong>tal de Chuquisaca 13Infraestructura, inversiones y acceso al financiami<strong>en</strong>topara el desarrollo económico de la región 24SEGUNDA PARTESELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO A LOS ODM 29Selección y definición de indicadores 29Fu<strong>en</strong>tes de información 32Periodo base y estándares 32TERCERA PARTELOS ODM EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA 35Reducir la pobreza extrema 35Reducir la desnutrición 40Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal 46Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer 65Reducir la mortalidad de los niños 76Mejorar la salud materna 84Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades 93Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te 113CUARTA PARTECONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 125BIBLIOGRAFÍA 133ANEXOS1. Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución para alcanzar la meta 1 (IPEA-CEPAL-PNUD) 1412. Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobreza bajo esc<strong>en</strong>ariosde crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral y anti-pobre (Kakwani y Son, 2006) 1423. Aplicación metodológica de la cohorte reconstituida (UNESCO y Klein) 1444. Modelo de riesgo de mortalidad infantil 147OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACAIII


ÍNDICE DE CUADROSCuadro 1 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM 30Cuadro 2 Chuquisaca: tasa de incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema 36Cuadro 3 Chuquisaca: tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años 42Cuadro 4 Chuquisaca: cobertura neta de primaria 47Cuadro 5 Chuquisaca: tasa de término bruta a 8° de primaria 48Cuadro 6 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolaressegún área geográfica 55Cuadro 7 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográfica 56Cuadro 8 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tes segúnnivel educativo y área geográfica 58Cuadro 9 Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 8° de primaria 67Cuadro 10 Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términoa 4° de secundaria 69Cuadro 11 Chuquisaca: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta dematriculación según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 71Cuadro 12 Chuquisaca: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 71Cuadro 13 Chuquisaca: tasa de mortalidad infantil 78Cuadro 14 Chuquisaca: cobertura de inmunización <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año 81Cuadro 15 Chuquisaca: tasa de mortalidad materna 85Cuadro 16 Chuquisaca: tasa de la cobertura del parto institucional 87Cuadro 17 Chuquisaca: factores lejanos que determinan la muerte materna 89Cuadro 18 Chuquisaca: factores intermedios que determinan la muerte materna 90Cuadro 19 Chuquisaca: tipo y causa de muerte materna 91Cuadro 20 Chuquisaca: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 94Cuadro 21 Chuquisaca: porc<strong>en</strong>taje de municipios con tasade infestación de Chagas mayor al 3% 99Cuadro 22 Chuquisaca: índice de parasitosis anual de malaria 103Cuadro 23 Chuquisaca: porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TB curadosrespecto del total de notificados 108Cuadro 24 Chuquisaca: cobertura de agua potable 115Cuadro 25 Chuquisaca: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 117ÍNDICE DE RECUADROSRecuadro 1 ¿Qué es la iniciativa de los ODM? 9Recuadro 2 Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> Chuquisaca 17Recuadro 3 Algunos casos exitosos de desarrollo de actividades económicas 19Recuadro 4 El área de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to industrial (AAI) <strong>en</strong> la ciudad de Sucre 20Recuadro 5 El circuito turístico Sucre-Potosí-Uyuni 23Recuadro 6 Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar 50Recuadro 7 Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 66Recuadro 8 Opiniones <strong>sobre</strong> el tema de género y asist<strong>en</strong>ciaescolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca 73Recuadro 9 Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, 1993-2004 75IVOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ÍNDICE DE GRÁFICOSGráfico 1 Chuquisaca: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 15Gráfico 2 Chuquisaca: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIB departam<strong>en</strong>tal ynacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 15Gráfico 3 Chuquisaca: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividad económica(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 16Gráfico 4 PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> Bs.) 18Gráfico 5 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) según departam<strong>en</strong>to, 2001 18Gráfico 6 Chuquisaca: valor de las exportaciones y participaciónporc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacional 21Gráfico 7 Porc<strong>en</strong>taje de PyME industriales exportadoras, 2005 21Gráfico 8 Chuquisaca: distribución de las PyME según rama de actividad, 2005(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 22Gráfico 9 Chuquisaca: tramos camineros según superficie de rodadura, 2004(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 24Gráfico 10 Chuquisaca: inversión extranjera directa, 2003 (<strong>en</strong> miles de $US) 25Gráfico 11 Chuquisaca: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inversiónextranjera directa, 2003 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 25Gráfico 12 Chuquisaca: cartera bancaria (<strong>en</strong> Bs) 26Gráfico 13 Chuquisaca: composición de la cartera bancaria, a junio de 2006 26Gráfico 14 Chuquisaca: cartera microfinanciera 27Gráfico 15 Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según departam<strong>en</strong>to, 2001(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 36Gráfico 16 Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzar las metasde reducción de la pobreza <strong>en</strong> el año 2015, según departam<strong>en</strong>to 37Gráfico 17 Chuquisaca: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzarlas metas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> el año 2015 38Gráfico 18 Elasticidad ingreso-pobreza según departam<strong>en</strong>to, 2001 39Gráfico 19 Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres añossegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 42Gráfico 20 Tasa de cobertura neta de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 47Gráfico 21 Tasa de término bruta a 8° de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 49Gráfico 22 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia deprimaria con repit<strong>en</strong>cia según grado, cohorte 2003-2004 51Gráfico 23 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de asist<strong>en</strong>ciaa primaria por edad simple y área geográfica, 2001 53Gráfico 24 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa deabandono escolar por grado, según área geográfica, 2005 53Gráfico 25 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezagoescolar por grado, según área geográfica, 2005 54Gráfico 26 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno-aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005 57Gráfico 27 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anual de horaspedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo expresado <strong>en</strong> ítemsde 72 horas 58Gráfico 28 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel primario: proporciónde doc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 59Gráfico 29 Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel secundario: proporciónde doc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACAV


Gráfico 30 Chuquisaca: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativoesperado según grupo étnico 61Gráfico 31 Chuquisaca: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativoesperado según área geográfica 61Gráfico 32 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005 67Gráfico 33 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005 69Gráfico 34 Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo(15 y más años), según área geográfica, 2001(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 70Gráfico 35 Chuquisaca: población ocupada por sexo y categoría ocupacional,2001 72Gráfico 36 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 77Gráfico 37 Tasa de mortalidad infantil según departam<strong>en</strong>to(por mil nacidos vivos) 78Gráfico 38 <strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantil 79Gráfico 39 Tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>to 81Gráfico 40 Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to, 2000(por 100.000 nacidos vivos) 86Gráfico 41 Tasa de cobertura de parto institucional según departam<strong>en</strong>to 87Gráfico 42 Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to(por millón de habitantes) 94Gráfico 43 Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sida según departam<strong>en</strong>to(por millón de habitantes) 95Gráfico 44 Notificación de casos de VIH/sida según forma de contagiopor departam<strong>en</strong>to, 2005 95Gráfico 45 T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del porc<strong>en</strong>taje de municipios con infestación deChagas mayor al 3% 98Gráfico 46 Porc<strong>en</strong>taje de municipios con infestación de Chagas mayoral 3%, según departam<strong>en</strong>to, 2005 99Gráfico 47 Evolución del índice de parasitosis anual de malaria(por mil habitantes) 103Gráfico 48 Índice de parasitosis anual de malaria según departam<strong>en</strong>to(por mil habitantes) 104Gráfico 49 Evolución del porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curados respecto deltotal de notificados 108Gráfico 50 Paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificadossegún departam<strong>en</strong>to, 2004 109Gráfico 51 Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 115Gráfico 52 Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 117Gráfico 53 Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca 125ÍNDICE DE MAPASMapa 1 Chuquisaca: división política 14Mapa 2 Chuquisaca: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según municipio 40Mapa 3 Chuquisaca: tasa de término bruta a 8° de primaria segúnmunicipio, 2005 49VIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Mapa 4 Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a8° de primaria según municipio, 2005 68Mapa 5 Chuquisaca: cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tesegún municipio, 2005 82Mapa 6 Chuquisaca: cobertura de parto institucionalsegún municipio, 2005 88Mapa 7 Chuquisaca: <strong>en</strong>demicidad de Chagas según municipio, 2005 100Mapa 8 Chuquisaca: índice de parasitosis anual de malariasegún municipio, 2005 (por mil habitantes) 105Mapa 9 Chuquisaca: cobertura de agua potable según municipio, 2001 116Mapa 10 Chuquisaca: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicosegún municipio, 2001 118SIGLAS Y ABREVIACIONESAAI Área de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to industrialAIEPI-nut At<strong>en</strong>ción Integrada de las Enfermedadesde la Infancia <strong>en</strong> su capítulo <strong>sobre</strong>nutriciónAMDECH Asociación de Municipalidades deChuquisacaASIS Análisis de la situación de saludASUR Antropólogos del Sur AndinoBID Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>CAF Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>toCAP comportami<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticasCDVR C<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>tales de vigilancia yrefer<strong>en</strong>ciaCEPAL Comisión Económica para América Latinay el CaribeCIE Clasificación internacional de<strong>en</strong>fermedadesCIMDM Comité Interinstitucional de las Metas de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioCNE Congreso Nacional de EducativoCNPV C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>daCODEINCA Comité Cívico de ChuquisacaCOMAN Consejos municipales de alim<strong>en</strong>tación y d<strong>en</strong>utriciónCORDECH Corporación de <strong>Desarrollo</strong> de ChuquisacaD. S. Decreto supremoDESCOM <strong>Desarrollo</strong> comunitarioDFID Cooperación británicaDOTS Tratami<strong>en</strong>to acortado directam<strong>en</strong>teobservadoEDA Enfermedades diarreicas agudasELAPAS Empresa Local de Agua Potable yAlcantarillado SucreEMCM Estrategia Mundial para el Controlde la MalariaENDSA Encuesta Nacional de Demografía y SaludEPMM Encuesta Postc<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaEPSA Entidades prestadoras de servicios deagua potable y alcantarilladoEXTENSA Programa Ext<strong>en</strong>sión deCoberturas <strong>en</strong> SaludFAO Organización para la Alim<strong>en</strong>tacióny la AgriculturaFF AA Fuerzas ArmadasFOMIN Fondo Multilateral de InversionesFUNDASAB Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> delSaneami<strong>en</strong>to BásicoGE0 índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada concoefici<strong>en</strong>te de aversión a la desigualdadigual a cero (g<strong>en</strong>eralizad <strong>en</strong>tropy index)GTZ Cooperación Técnica AlemanaHIPC Heavily Indebted Poor CountriesIDH Impuesto directo a los hidrocarburosIEC Información, educación y capacitaciónIED Inversión extranjera directaINE Instituto Nacional de EstadísticaINRA Ley del Servicio Nacional deReforma AgrariaIPA Índice de parasitosis anual de la malariaIPEA Instituto de Pesquisas Económica AplicadaIPR Inc<strong>en</strong>tivo a la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elárea ruralIRA Infecciones respiratorias agudasITS Infecciones de transmisión sexualJICA Ag<strong>en</strong>cia de Cooperación Internacionaldel JapónKfw Cooperación financiera alemanaLAAS Ley de Agua y Alcantarillado SanitarioMANCHACO SAMEmpresa Mancomunidad del ChacoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACAVII


MDRAyMA Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Ruraly Medio Ambi<strong>en</strong>teMECyD Ministerio de Educación,Cultura y DeportesMSD Ministerio de Salud y DeportesMSPS Ministerio de Salud y Previsión SocialNBER National Bureau of Economic ResearchNCHS C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de SaludODM Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioOECA Organizaciones económicas campesinasy agropecuariasOMS Organización Mundial de la SaludONG Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesOPS Organización Panamericana de la SaludPAI Programa Ampliado de InmunizacionesPDDES Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Económico y SocialPDM Planes de desarrollo municipalPEI Proyectos educativos indíg<strong>en</strong>asPEN Proyectos educativos de núcleoPER Proyectos educativos de redPFCEE Proyecto de Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidady Equidad de la EducaciónPIB Producto interno brutoPIOM Plan de Igualdad de Oportunidadespara las MujeresPNA Programa Nacional de AlfabetizaciónPNCT Programa Nacional de Controlde la TuberculosisPND Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>PNEG Plan Nacional de Equidad de GéneroPNIVS Programa Nacional de ITS-VIH/sidaPNM Programa Nacional de Vigilanciay Control de MalariaPNPEV Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>ción yErradicación de la Viol<strong>en</strong>ciaPNPRM Programa Nacional de Reducciónde la Pobreza Relativa a la MujerPNSB Plan Nacional de Servicios BásicosPNUD Programa de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong>POA Programas operativos anualesPOMA Programa Operativo MultianualPRE Programa de Reforma EducativaPROAGUAS Programa de Agua y Saneami<strong>en</strong>toPROAT Programa de Asist<strong>en</strong>cia TécnicaPRODASUD Programa de Aguas SubterráneasPROME Programas municipales de educaciónPROSABAR Programa de Saneami<strong>en</strong>to Básico RuralPROSIAS Proyecto de Sistema de Informaciónde Agua y Saneami<strong>en</strong>toPROSIN Proyecto de Salud IntegralPyME Pequeñas y microempresasRAFUE Reglam<strong>en</strong>to de Administración yFuncionami<strong>en</strong>to para Unidades EducativasRUE Registro de unidades educativasSAG Subsecretaría de Asuntos de GéneroSAT Servicio de Asist<strong>en</strong>cia TécnicaSBEF Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos yEntidades FinancierasSBS Seguro Básico de SaludSEDES Servicio Departam<strong>en</strong>tal de SaludSEDUCA Servicios departam<strong>en</strong>tales de educaciónSIAS Sistema de Información <strong>en</strong> Agua ySaneami<strong>en</strong>to BásicoSIE Sistema de Información <strong>en</strong> EducaciónSISAB Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to BásicoSLIM Servicios legales integrales municipalesSNIS Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> SaludSNMN Seguro Nacional de Maternidad y NiñezSNV Servicio Holandés de CooperaciónSUMI Seguro Universal Materno InfantilTB TuberculosisTCO Territorios comunitarios de orig<strong>en</strong>TGN Tesoro G<strong>en</strong>eral de la NaciónTIC Tecnología de la informacióny de la comunicaciónTMI Tasa de mortalidad infantilTMM Tasa de mortalidad maternaTTB8P Tasa de término bruta de 8° de primariaUDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y EconómicasUDAPSO Unidad de Análisis de Políticas SocialesUNASVI Unidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>daUNESCO Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ci<strong>en</strong>cia y la CulturaUNG-SUMI Unidad Nacional de Gestión del SUMIUPC Unidad de Productividad y CompetitividadUSAID <strong>Bolivia</strong>Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong> de losEstados Unidos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>VAGGF Viceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y FamiliaVIH/sida Virus de inmunodefici<strong>en</strong>cia humana/síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquiridaVIPFE Viceministerio de Inversión Pública yFinanciami<strong>en</strong>to ExternoVM Viceministerio de la MujerVSB Viceministerio de Servicios BásicosWFP World Food ProgramVIIIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Pres<strong>en</strong>tación1ª]Las estadísticas mundiales muestran avances disímiles <strong>en</strong> el logro de la reducción de pobrezaa nivel global, a pesar de las políticas, programas y proyectos que los gobiernos delos países <strong>en</strong> desarrollo han v<strong>en</strong>ido ejecutando con el apoyo de los organismos multilateralesde cooperación y de las ag<strong>en</strong>cias bilaterales. Se estima que más de mil millones depersonas <strong>en</strong> el mundo viv<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>os de un dólar por día y otros 1.800 millones luchanpor <strong>sobre</strong>vivir con m<strong>en</strong>os de dos dólares diarios.Asimismo, <strong>en</strong> el planeta, 114 millones de niños no recib<strong>en</strong> educación básica y 584 millonesde mujeres son analfabetas. Por otra parte, también se estima que, <strong>en</strong> el mundo,muer<strong>en</strong> más de 1.200 niños por hora, por causas varias, pero la abrumadora mayoría sedebe a una patología única: la pobreza. Por último, otra de las causas de muerte prematuraes la falta de salubridad, ya que cuatro de cada diez personas <strong>en</strong> el mundo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>acceso ni siquiera a una simple letrina y dos de cada diez no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a unafu<strong>en</strong>te de agua potable.Ante este panorama, la Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, que se realizó <strong>en</strong> septiembre del año 2000, seconstituyó <strong>en</strong> la mayor reunión de líderes mundiales <strong>en</strong> la historia de la humanidad. Enesa cumbre, se adoptó la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, que compromete a todas las naciones areducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te. Este compromiso <strong>en</strong>tre países desarrollados y <strong>en</strong> vías de desarrollose resume <strong>en</strong> los ocho Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, que apuntan a reducirla pobreza y el hambre, la mortalidad infantil y materna, a luchar contra las <strong>en</strong>fermedadescomo el sida, el Chagas, la malaria y la tuberculosis, a lograr el acceso universal de niñosy niñas a la escuela, a empoderar a las mujeres y a darle a más g<strong>en</strong>te acceso a agua potabley a saneami<strong>en</strong>to básico.<strong>Bolivia</strong> forma parte de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io y fue el primer país de América Latina y,uno de los doce primeros a nivel mundial <strong>en</strong> preparar un informe nacional de progreso <strong>sobre</strong>los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io que fue publicado <strong>en</strong> diciembre de 2001. Hastala fecha, <strong>Bolivia</strong> ha publicado cuatro informes nacionales <strong>sobre</strong> el avance del cumplimi<strong>en</strong>tode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. En este marco, y parti<strong>en</strong>do de los cuatroinformes m<strong>en</strong>cionados, se ha considerado importante contar con informes departam<strong>en</strong>tales,tomando <strong>en</strong> consideración que los nueve departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranhoy fr<strong>en</strong>te a grandes desafíos para <strong>en</strong>carar la gestión de su desarrollo.Estos productos son el resultado del esfuerzo de varias instituciones de los ámbitos c<strong>en</strong>tral,departam<strong>en</strong>tal y sectorial que, a través del apoyo del Programa de Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io del PNUD, han podido completar esta iniciativa. Los informes departam<strong>en</strong>tales<strong>sobre</strong> el progreso <strong>en</strong> el logro de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io muestranel estado de situación de cada uno de los departam<strong>en</strong>tos y plantean ciertos lineami<strong>en</strong>tosclave que servirán de base para el desarrollo de políticas públicas <strong>en</strong>caminadas al logro demejoras sustanciales <strong>en</strong> las condiciones de vida de su población. En consecu<strong>en</strong>cia, el objetivoc<strong>en</strong>tral de este trabajo es constituirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de gestión útil para guiarinterv<strong>en</strong>ciones específicas de los departam<strong>en</strong>tos que, bajo un esquema g<strong>en</strong>eral de aplicaciónde políticas públicas, posiblem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría los impactos deseados <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estarde la población de cada uno de ellos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA1


Desde el punto de vista de la gestión pública, se espera que este pequeño aporte sea la tareainicial que permita el desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to y deg<strong>en</strong>eración continua de información, así como el diseño y la implem<strong>en</strong>tación de programasy proyectos que respondan a las especificidades de las difer<strong>en</strong>tes regiones para el logrode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.Antonio MolpeceresREPRESENTANTE RESIDENTEDEL PNUD EN BOLIVIA2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Resum<strong>en</strong> ejecutivo<strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> el avance hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> delMil<strong>en</strong>io (ODM). Este hecho plantea desafíos importantes para articular acciones eficaces ycon impactos ori<strong>en</strong>tados a mejorar las condiciones de vida de la población boliviana. Laevaluación de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca muestra la información del contextoy la situación de los indicadores, con el propósito de g<strong>en</strong>erar una línea base y de contribuira la construcción de políticas públicas <strong>en</strong> favor del desarrollo departam<strong>en</strong>tal.Sobre la base de los informes nacionales de avance hacia el logro de los ODM, publicadospor <strong>en</strong>tidades nacionales, el pres<strong>en</strong>te informe realiza una evaluación detallada y específicade los indicadores de progreso hacia el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, bajo un <strong>en</strong>foque sectorial y de desarrollo humano, <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> el desempeñode los indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM y <strong>en</strong> los desafíospara lograr su cumplimi<strong>en</strong>to desde la perspectiva departam<strong>en</strong>tal.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e el propósito de aplicar una gestión territorialcoher<strong>en</strong>te y de mejorar la planificación departam<strong>en</strong>tal. Para ello, realizó una demarcacióndel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cinco subregiones, <strong>sobre</strong> la base de la división realizadapor la ex Corporación de <strong>Desarrollo</strong> de Chuquisaca (CORDECH), considerando las característicascoincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> aspectos culturales, topográficos, climáticos y agronómicos.En las últimas décadas, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca experim<strong>en</strong>tó un rápido proceso deurbanización, acompañado de una significativa expulsión de población hacia otras regionesdel país y hacia otros países. En efecto, la tasa de migración neta fue de -6,3 por milhabitantes y el grado de urbanización departam<strong>en</strong>tal, del 41%, convirtiéndose así <strong>en</strong> eltercer departam<strong>en</strong>to con una mayor población rural.El año 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca contribuyó con el 5% al PIB nacional y laeconomía regional fue una de las m<strong>en</strong>os dinámicas de los últimos años, como consecu<strong>en</strong>ciadel reducido valor de las exportaciones. Al mismo tiempo, el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueñoes uno de los que ti<strong>en</strong>e mayores índices de desigualdad <strong>en</strong> la distribución dela riqueza.El ODM-1, relacionado con la reducción de la pobreza y el hambre, considera la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema como el primer indicador de seguimi<strong>en</strong>to. Éste mide el porc<strong>en</strong>tajede la población con un nivel de consumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia.Al respecto, el año 2001, la pobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> fue del 40,4%, mi<strong>en</strong>tras que eldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>tó una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema del 61,5%, ubicándosecomo el segundo departam<strong>en</strong>to con mayor nivel de pobreza, después de Potosí.Tal situación exige un alto grado de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la redistribución de los ingresos y <strong>en</strong>el impulso de actividades naci<strong>en</strong>tes o de externalidades regionales que permitan increm<strong>en</strong>tarsustancialm<strong>en</strong>te el ingreso de los chuquisaqueños.El segundo indicador seleccionado para la evaluación del ODM-1 es la preval<strong>en</strong>cia de ladesnutrición crónica de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años. Entre 1994 y 2003, la reducciónde la desnutrición crónica <strong>en</strong> el promedio nacional fue solam<strong>en</strong>te de cuatro puntos porc<strong>en</strong>tuales,llegando a un 24,2% <strong>en</strong> el último año de observación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Chuquisacafue del 32,7%, convirtiéndose <strong>en</strong> el tercer departam<strong>en</strong>to con mayor desnutrición cró-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA3


nica <strong>en</strong> el país. La preval<strong>en</strong>cia de desnutrición está principalm<strong>en</strong>te localizada <strong>en</strong> el árearural y requiere acciones masivas ori<strong>en</strong>tadas a la seguridad alim<strong>en</strong>taria, a la salud maternay al acceso a alim<strong>en</strong>tación. El Programa Desnutrición Cero del Gobierno de <strong>Bolivia</strong> seimplem<strong>en</strong>tará como parte de una política de Protección Social y de <strong>Desarrollo</strong> Comunitario.Asimismo, estará vinculado a la producción mediante la formación de empresas comunitariasproductivas y solidarias, y al desarrollo económico local para la provisión dealim<strong>en</strong>tos, de acuerdo con la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales.El ODM-2, referido a la educación primaria universal, se evalúa a partir de dos indicadores:(i) la tasa de cobertura neta de primaria, que es una medida de acceso y de efici<strong>en</strong>ciadel sistema educativo que permite calcular la población at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> edad oportuna; y (ii)la tasa de término bruta a 8º de primaria (TTB 8P ), que permite evaluar la capacidad del sistemaeducativo para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te.En ambos indicadores, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca está rezagado. Ciertam<strong>en</strong>te, conuna tasa de cobertura neta de primaria del 86,3% y una TTB 8P del 56%, el departam<strong>en</strong>tose ubica <strong>en</strong>tre los últimos puestos respecto a los otros departam<strong>en</strong>tos y está significativam<strong>en</strong>tealejado del promedio nacional, el cual registra una cobertura escolar del 94% y unaTTB 8P del 77,8%. A pesar de que <strong>en</strong> los últimos años esos indicadores departam<strong>en</strong>tales seincrem<strong>en</strong>taron, se requiere asegurar la oferta <strong>en</strong> primaria, aplicando nuevos mecanismosde interv<strong>en</strong>ción y políticas de recursos humanos.El ODM-3 consiste <strong>en</strong> promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para suseguimi<strong>en</strong>to, se seleccionaron dos indicadores: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P , definidacomo la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niños y la tasa de término brutade niñas <strong>en</strong> primaria, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales; y (ii) la brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4º de secundaria, que es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción de hombresy de mujeres que aprobaron el último grado de secundaria, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales.En ese s<strong>en</strong>tido, el año 2005, la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacafue de 5,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> contra de las niñas y con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a increm<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> los últimos años, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el promedio nacional la brecha fue de 0,3puntos porc<strong>en</strong>tuales y con una prop<strong>en</strong>sión a disminuir. La brecha de género departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria, para el mismo año, fue de -2,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales,es decir que favoreció a las mujeres. Aunque el total nacional también favorece alas mujeres, la brecha es comparativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or (-0,4). La Unidad de Género de la Prefecturadel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e el propósito de erradicar todas las formas dediscriminación y de viol<strong>en</strong>cia contra las mujeres y los varones <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, considerandola diversidad regional, étnica y cultural desde la perspectiva de género.Para el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4, relativo a la reducción de la mortalidad de la niñez, se seleccionarondos indicadores: (i) la tasa de mortalidad infantil (TMI), que mide las defuncionesde los niños m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas <strong>en</strong>tre los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cincoaños anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta, y (ii) la tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tede m<strong>en</strong>ores de un año, la cual crea inmunidad <strong>en</strong> los niños y <strong>en</strong> las niñas contrala difteria, la tos ferina, el tétanos, las infecciones por influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B.En el ámbito nacional, la TMI se redujo de 89 por mil nacidos vivos (n.v.) <strong>en</strong> 1989 a 54 pormil n.v. <strong>en</strong> la gestión 2003. Al respecto, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca prácticam<strong>en</strong>te seestancó <strong>en</strong>tre los años 1998 y 2003, pues la TMI se redujo de 69 a 67 por mil n.v., respectivam<strong>en</strong>te.El año 2005, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año <strong>en</strong> Chuquisacafue del 88,3%, mayor al promedio nacional (84%). El riesgo de mortalidad <strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>toestá vinculado con la defici<strong>en</strong>te salud materna, la falta de oferta y las <strong>en</strong>fer-4OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


medades prev<strong>en</strong>ibles. Sin embargo, una parte significativa del riesgo se atribuye a causasclínicas ocasionadas por la falta de at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal.Los seguros gratuitos de maternidad y para la niñez, como el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos <strong>sobre</strong> la reducción de la morbi-mortalidad infantil. Noobstante, se destaca la necesidad de mejorar la calidad de los servicios, la accesibilidad haciaáreas dispersas y la superación de barreras sociales y culturales para llegar, de maneramasiva, a la población <strong>en</strong> situación de pobreza extrema y, por tanto, la más vulnerable. ElServicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud (SEDES) de Chuquisaca plantea la promoción del ejerciciopl<strong>en</strong>o de los derechos de salud, con participación social y <strong>en</strong>foque de interculturalidad,y desarrollando servicios de salud con calidad, calidez, eficacia, efici<strong>en</strong>cia y equidad, <strong>en</strong> elmarco del modelo de at<strong>en</strong>ción de salud familiar y comunitaria intercultural.El ODM-5 <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la salud materna. Para su seguimi<strong>en</strong>to, se definieron dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad materna (TMM), que mide el número de muertes maternaspor cada 100.000 n.v.; y (ii) la tasa de cobertura de parto institucional, que relaciona eltotal de partos institucionales registrados con el número de partos esperados. En este tema,cabe resaltar que exist<strong>en</strong> complejidades <strong>en</strong> la medición de la mortalidad materna, debidoa la dificultad para establecer claram<strong>en</strong>te sus causas, por lo que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, exist<strong>en</strong>subregistros.El año 2000, la TMM <strong>en</strong> Chuquisaca se estimó <strong>en</strong> 162 por 100.000 n.v., inferior al promedionacional (234 por 100.000 n.v.), ubicando al departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre aquéllos con m<strong>en</strong>orindicador. El año 2005, la cobertura de parto institucional <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacafue del 64,3%, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (61,9%). Ambos indicadores reflejanel impacto de interv<strong>en</strong>ciones que lograron expandir los servicios de salud y redujeronla mortalidad materna.El ODM-6 se refiere a combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades. En lo que respectala <strong>en</strong>fermedad del VIH/sida, el indicador seleccionado para su seguimi<strong>en</strong>to es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida, definida como el número de casos nuevos y antiguos m<strong>en</strong>os losdecesos a causa de tal <strong>en</strong>fermedad, expresado con relación a un millón de habitantes <strong>en</strong>riesgo. En los años 2004 y 2005, la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca fue cero. Tal situación contrasta con el aum<strong>en</strong>to de la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbitonacional, que pres<strong>en</strong>tó tasas de 13,6 y 17,1 por millón de habitantes <strong>en</strong> dichas gestiones,respectivam<strong>en</strong>te.En cuanto a la <strong>en</strong>fermedad de Chagas, como indicador de seguimi<strong>en</strong>to se seleccionó elporc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayor al 3%. En el año2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño, el 64,3% del total de los municipios pres<strong>en</strong>tóuna tasa de infestación mayor al 3%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el promedio nacional la cifra asc<strong>en</strong>díaal 36,9%.El índice de parasitosis anual de la malaria (IPA) fue seleccionado como indicador de seguimi<strong>en</strong>tode dicha <strong>en</strong>fermedad, <strong>en</strong> el marco del ODM-6. El IPA es un conteo de casos demalaria confirmados y probables durante un periodo, expresado por cada mil habitantesexpuestos al riesgo de contraer la <strong>en</strong>fermedad. Se estima que existe un subregistro de la<strong>en</strong>fermedad que oscila <strong>en</strong>tre el 25% y el 35%, por casos no notificados o asintomáticos. Elaño 2005, <strong>en</strong> Chuquisaca, el IPA fue de 4,5 por mil habitantes, m<strong>en</strong>or al promedio nacionalque registró un IPA de 5,5 por mil habitantes.Respecto a la tuberculosis, el indicador seleccionado es el porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curadosde tuberculosis respecto al total de notificados. En 2004, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacapres<strong>en</strong>tó un indicador de 85,1 de curados por cada ci<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes notificados, mi<strong>en</strong>trasOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA5


que el indicador <strong>en</strong> el promedio nacional fue del 78,1%, situación que ubica al departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>tos con mayor efici<strong>en</strong>cia.Los resultados alcanzados <strong>en</strong> el ODM-6 son consecu<strong>en</strong>cia de la implem<strong>en</strong>tación de programasnacionales específicos para la lucha de esas <strong>en</strong>fermedades. Tales programas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura orgánica que les permite funcionar <strong>en</strong> los ámbitos nacional,departam<strong>en</strong>tal y local, aunque se detectaron problemas de coordinación <strong>en</strong> esos tres niveles.Entre ellos, el principal problema es la falta de apoyo presupuestario por parte del gobiernoc<strong>en</strong>tral. En ese s<strong>en</strong>tido, la participación de las prefecturas de departam<strong>en</strong>to y de losgobiernos municipales de áreas <strong>en</strong>démicas, como contrapartes financieras para el controlde <strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectores, podría contrarrestar las restricciones presupuestariasde los programas.El ODM-7 es asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. Los indicadores seleccionadospara su evaluación son: (i) la cobertura de agua potable, que es la proporción de poblaciónque vive <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das particulares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias por cañería, piletaspúblicas o pozos con bomba, y (ii) la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico, que es el porc<strong>en</strong>tajede población que dispone de alcantarillado y de cámara séptica, y que, <strong>en</strong> el árearural, de pozos ciegos.El año 2005, la cobertura nacional de agua potable llegó a un 71,7%, persisti<strong>en</strong>do las brechas<strong>en</strong>tre las áreas urbana y rural. Ese mismo año, el 62,8% de la población chuquisaqueñacontaba con ese servicio, ocupando el quinto lugar con mayor cobertura <strong>en</strong> el país. Encuanto a los servicios de saneami<strong>en</strong>to básico, el 43,5% de la población boliviana t<strong>en</strong>ía accesoa ellos, <strong>en</strong> la gestión 2005, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Chuquisaca la cobertura del servicio llegabaal 41% de su población, ocupando el tercer lugar respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos.La actual gestión prefectural, por intermedio de la Dirección Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Social, adoptó un <strong>en</strong>foque ori<strong>en</strong>tado a la seguridad alim<strong>en</strong>taria, a fom<strong>en</strong>tar la concurr<strong>en</strong>ciaescolar —mediante programas e inc<strong>en</strong>tivos para los escolares, los maestros, los padresde familia y la comunidad <strong>en</strong> su conjunto—, al fortalecimi<strong>en</strong>to de programas y de accionesprev<strong>en</strong>tivas, detectivas y correctivas para <strong>en</strong>fermedades epidemiológicas y para la saludmaterno-infantil. Todo ello bajo la concepción de implantar <strong>en</strong> los servicios la culturadel bu<strong>en</strong> trato y de rescatar valores éticos y morales, g<strong>en</strong>erando comunidades informadasque toman bu<strong>en</strong>as decisiones y que establec<strong>en</strong> familias educadas, sanas y productivas.6OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


IntroducciónANTECEDENTESEl pres<strong>en</strong>te informe evalúa la situación de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, con el propósito de proporcionar un diagnóstico <strong>sobre</strong>la pobreza y el desarrollo humano, y con la perspectiva de mejorar la gestión pública nacional,departam<strong>en</strong>tal y municipal, e impulsar programas ori<strong>en</strong>tados a elevar las condicionesde vida de la población chuquisaqueña.Durante las dos últimas décadas, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se produjo una declinaciónde la actividad económica —particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo de la extracción—, cayeronlas exportaciones departam<strong>en</strong>tales y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, también se redujeron los ingresosfiscales, se paralizaron los flujos de inversión extranjera directa (IED), se desindustrializóla economía departam<strong>en</strong>tal y se increm<strong>en</strong>tó la informalidad <strong>en</strong> el empleo. Todo ellosignificó, asimismo, el desplazami<strong>en</strong>to del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca a los últimos lugaresdel nivel de desarrollo humano (INE, 2005a).En los últimos años, la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca asumió un papel protagónicoy articulador del cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los actores sociales, está recuperando iniciativaspara impulsar la competitividad, desarrolla actividades estratégicas para atraer la inversióny, al mismo tiempo, g<strong>en</strong>era propuestas para mejorar la educación, la salud y la protecciónsocial de la población chuquisaqueña, <strong>en</strong> el marco del Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>(PND) y de la articulación con las políticas departam<strong>en</strong>tales.La Política de Protección Social y <strong>Desarrollo</strong> Comunitario que actualm<strong>en</strong>te impulsa el gobiernoc<strong>en</strong>tral ti<strong>en</strong>e el objetivo fundam<strong>en</strong>tal de erradicar, <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te década, las causasestructurales de la pobreza extrema y de la vulnerabilidad de las personas, de las familiasy de las comunidades, logrando el desarrollo integral <strong>sobre</strong> la base del pot<strong>en</strong>cial comunitario.Para ello, <strong>en</strong> el área rural, se desarrollará la Estrategia Comunidades <strong>en</strong> Acción,con una interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> 112 municipios con altos índices de pobreza extrema, 19 de loscuales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. Cabe m<strong>en</strong>cionar que los mecanismosde interv<strong>en</strong>ción de dicha estrategia se establec<strong>en</strong> a partir de transfer<strong>en</strong>cias directas de recursosa las comunidades, de transfer<strong>en</strong>cias autocondicionadas y de la formulación de rutasde desarrollo integral de las comunidades.En el contexto de la Planificación Estratégica, las prefecturas elaboraron planes departam<strong>en</strong>talesde desarrollo. Sin embargo, la ori<strong>en</strong>tación del Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> que publicóel gobierno a mediados del año 2006 determinó la necesidad de ajustar las líneas estratégicasdel Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social (PDDES). Con tal propósito,la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca inició la reformulación del PDDES,tomando como marco refer<strong>en</strong>cial y estructural la articulación de las políticas departam<strong>en</strong>talescon las nacionales. De igual manera, formuló planes sectoriales de educación y de salud,para una mayor efectividad de las políticas sociales <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Los cambios<strong>en</strong> la planificación estratégica ofrec<strong>en</strong> la oportunidad de promover el desarrollo humanodesde las prefecturas y de proponer acciones <strong>en</strong>caminadas hacia el logro de los ODM.Por medio de metas cuantitativas capaces de ser monitoreadas y evaluadas <strong>en</strong> el tiempo,los ODM contribuy<strong>en</strong> a una acción pública más efectiva ori<strong>en</strong>tada hacia el desarrollo hu-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA7


mano. Tales metas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con la reducción de la pobreza extrema y de la desnutrición,la educación, la equidad de género, la salud infantil y materna, el virus de inmunodefici<strong>en</strong>ciahumana/síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquirida (VIH/sida) y otras <strong>en</strong>fermedades,y el acceso a saneami<strong>en</strong>to básico, así como la conformación de una Alianza Globalpara el <strong>Desarrollo</strong>.En el ámbito internacional, la evaluación de los primeros cinco años del compromiso delos ODM ratificó los principios establecidos <strong>en</strong> la Cumbre del año 2000, referidos a los derechoshumanos, a la equidad, a la solidaridad, a la tolerancia, al respeto por la naturalezay al cumplimi<strong>en</strong>to de las reglas y de la ley, <strong>en</strong>tre otros, que se originaron <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io. Asimismo, las recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong>fatizaron <strong>en</strong> la necesidad de g<strong>en</strong>eraracciones para ayudar a los países a ser más eficaces <strong>en</strong> áreas como: desarrollo, preservaciónde la paz y seguridad colectiva, derechos humanos y fortalecimi<strong>en</strong>to del papel de lasNaciones Unidas.En el año 2005, el Proyecto del Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas propuso un plan prácticopara obt<strong>en</strong>er resultados de alto impacto <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo, <strong>en</strong>tre ellos: la distribucióngratuita de medicam<strong>en</strong>tos, la alim<strong>en</strong>tación escolar, el mayor énfasis <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, el desarrollo rural, el empleo, el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer y latransfer<strong>en</strong>cia tecnológica. De igual manera, se abordaron problemas relativos a la migracióninternacional, problemas especiales de los países sin litoral y temas más específicospara impulsar el desarrollo humano (United Nations, 2006).En América Latina, y <strong>en</strong> otros países <strong>en</strong> desarrollo, se difundieron informes nacionales <strong>sobre</strong>el progreso hacia los ODM. Ello propició la reflexión <strong>en</strong> distintos ámbitos estatales, dela sociedad civil y de la cooperación internacional. De ese modo, los informes de organismosinternacionales con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina 1 destacan la necesidad de utilizarcon mayor eficacia los recursos públicos, recomi<strong>en</strong>dan aprovechar las oportunidades nacionalese increm<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> educación, <strong>en</strong> salud, <strong>en</strong> la provisión de bi<strong>en</strong>es públicosy <strong>en</strong> la protección social para reducir la vulnerabilidad. Asimismo, resaltan la necesidadde impulsar estrategias de gestión pública basadas <strong>en</strong> la desc<strong>en</strong>tralización de las decisionesdel Estado, para increm<strong>en</strong>tar la efectividad de los programas públicos y reducir lapobreza.Desde el año 2002, <strong>Bolivia</strong> elaboró cuatro informes <strong>sobre</strong> el avance hacia los ODM y, <strong>en</strong> lagestión 2004, conformó un Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io(CIMDM) 2 , como instancia técnica para la definición de indicadores de seguimi<strong>en</strong>to alos ODM.Al igual que varios países de América Latina, <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta brechas departam<strong>en</strong>talessignificativas <strong>en</strong> cuanto a desarrollo humano, expresadas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias de capacidadeconómica, <strong>en</strong> los niveles educativos y <strong>en</strong> el acceso a servicios, <strong>en</strong>tre otros. Dichas desigualdadesti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reducir la efectividad del gasto público y requier<strong>en</strong> no solam<strong>en</strong>te focalizarlas acciones del Estado, sino también desarrollar el compromiso de los actores departam<strong>en</strong>talesy locales para superarlas. Desde la perspectiva de la gestión desc<strong>en</strong>tralizada,se precisa diseñar interv<strong>en</strong>ciones difer<strong>en</strong>ciadas acordes con la diversidad social, culturaly territorial, que contribuyan a obt<strong>en</strong>er resultados más efectivos.El análisis y el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tales constituy<strong>en</strong> un desafíopara la gestión pública, toda vez que los niveles desc<strong>en</strong>tralizados cobraron creci<strong>en</strong>teimportancia. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el año 2006, más de un tercio del presupuesto de inversiónse ejecutó a través de las prefecturas y casi el 10% estuvo a cargo de los gobiernos municipales.Durante el 2007, <strong>en</strong> las prefecturas, <strong>en</strong> los municipios y <strong>en</strong> las instancias comunitarias,podrían definirse esc<strong>en</strong>arios con mayor grado de desc<strong>en</strong>tralización de la gestión,1 Véase Comisión Económicapara América Latina y elCaribe (CEPAL), 2005b yBanco Interamericano de<strong>Desarrollo</strong> (BID), 2005.2 El CIMDM se creó medianteresolución multiministerial yestá conformada por laUnidad de Análisis de PolíticasEconómicas (UDAPE), el INE,el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da ylos ministerios sectoriales deEducación, de Salud y deAgua. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, tambiénse integraron el Ministerio dePlanificación del <strong>Desarrollo</strong> yel Viceministerio de Género yAsuntos G<strong>en</strong>eracionales.8OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ecuadro1¿Qué es la iniciativa de los ODM?La Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, celebrada <strong>en</strong> septiembre de2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas, <strong>en</strong> la quecomprometieron a sus naciones a una nueva asociaciónmundial para reducir la pobreza, mejorar los niveles desalud y promover la paz, los derechos humanos, laigualdad de género y la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. Estecompromiso conjunto fue confirmado por sucesivascumbres mundiales <strong>en</strong> Monterrey y Johannesburgo.Los ODM son las metas —cuantificadas y cronológicas—que el mundo ha fijado para luchar contra la pobrezaextrema <strong>en</strong> sus diversas dim<strong>en</strong>siones —pobrezade ingresos, hambre, <strong>en</strong>fermedad, falta de vivi<strong>en</strong>daadecuada y exclusión—, a la vez que se promueve laigualdad de género, la educación y la sost<strong>en</strong>ibilidadambi<strong>en</strong>tal. También son derechos humanos fundam<strong>en</strong>tales—a la salud, a la educación, a la vivi<strong>en</strong>da y ala seguridad—, tal como se proclama <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos <strong>Humano</strong>s y <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas.¿Cómo será el mundo <strong>en</strong> el año 2015 si se consigu<strong>en</strong>los ODM? Más de 500 millones de personas serán rescatadasde la pobreza extrema. Más de 300 millonesdejarán de ser víctimas del hambre. Igualm<strong>en</strong>te seproducirá una s<strong>en</strong>sible mejora <strong>en</strong> la salud infantil. Envez de morir antes de llegar al quinto cumpleaños, 30millones de niños se salvarán, al igual que las vidas demás de dos millones de madres.Alcanzar los ODM significará, de igual manera, contarcon agua potable para otros 350 millones de personasy con los b<strong>en</strong>eficios del saneami<strong>en</strong>to básico para 550millones, permitiéndoles llevar una vida más sana ydigna. C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de millones más de mujeres —adultasy niñas— vivirán <strong>en</strong> libertad, con más seguridad ymás oportunidades.Detrás de esas cifras están las vidas y la esperanza depersonas que buscan nuevas oportunidades para ponerfin a la carga de la pobreza aplastante y contribuiral crecimi<strong>en</strong>to y a la r<strong>en</strong>ovación económicos.Entre 1990 y 2001, el Banco Mundial estimó que laproporción de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones depobreza extrema había disminuido del 28% al 21% <strong>en</strong>el mundo <strong>en</strong> desarrollo. En efecto, el número de personasque viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones de pobreza extremadisminuyó de 1.210 millones a 1.090 millones (Ravalliony Ch<strong>en</strong> , 2004). Muchas regiones, especialm<strong>en</strong>teext<strong>en</strong>sas partes de Asia ori<strong>en</strong>tal y de Asia meridional,experim<strong>en</strong>taron un progreso económico y social notable.Sin embargo, ext<strong>en</strong>sas regiones todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlejos de las metas. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el Áfricasubsahariana se observó el resurgimi<strong>en</strong>to del paludismo,la disminución de la producción alim<strong>en</strong>taria porpersona, el deterioro de las condiciones de vivi<strong>en</strong>da yla degradación ambi<strong>en</strong>tal, de manera que la mayoríade países de la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una trayectoriaque les impedirá alcanzar la mayoría de los objetivos,si no todos.Por su parte, el cambio climático podría empeorar lasituación, al aum<strong>en</strong>tar la inseguridad alim<strong>en</strong>taria,propagar las <strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectorese increm<strong>en</strong>tar las probabilidades de desastresnaturales. Una prolongada disminución de las lluvias<strong>en</strong> partes del territorio africano ya ha causadoestragos.Entretanto, para algunos ODM, tales como reducir lamortalidad materna e invertir las pérdidas de recursosambi<strong>en</strong>tales, la mayor parte del mundo se estáquedando atrás. La meta temprana para la paridadde género <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,con el plazo límite de 2005, no se logrará <strong>en</strong> muchospaíses.Ha llegado el mom<strong>en</strong>to de imprimir a los ODM el fuerteimpulso que requier<strong>en</strong> y merec<strong>en</strong>. Los objetivos hande alcanzarse a nivel del país, y no sólo a nivel mundialy regional. Las tecnologías específicas para conseguirlos ODM ya se conoc<strong>en</strong>. Lo que se necesita es aplicarlasa escala.Fu<strong>en</strong>te: Mill<strong>en</strong>ium Project, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA9


de modo que se configur<strong>en</strong> acciones difer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> función de las particularidades decada región y de las capacidades institucionales.En ese s<strong>en</strong>tido, el pres<strong>en</strong>te informe se propone establecer un aporte inicial para el planteami<strong>en</strong>tode políticas públicas que, ori<strong>en</strong>tándose hacia los ámbitos departam<strong>en</strong>tales, logr<strong>en</strong>mayor grado de precisión y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, de impacto <strong>sobre</strong> las condiciones de vida dela población chuquisaqueña.Los resultados de este informe defin<strong>en</strong> indicadores para una línea de base de los primerossiete ODM, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que el octavo objetivo ti<strong>en</strong>e, más bi<strong>en</strong>, una connotación globaly que no existe cons<strong>en</strong>so <strong>sobre</strong> los indicadores departam<strong>en</strong>tales o locales que se establec<strong>en</strong>bajo una Alianza Global para el desarrollo. De igual modo, esos objetivos deb<strong>en</strong> sercomplem<strong>en</strong>tados con sistemas de monitoreo y de seguimi<strong>en</strong>to a los indicadores de desarrollohumano del departam<strong>en</strong>to. Ello requiere fortalecer la capacidad de gestión de losministerios sectoriales, de la prefectura y de los gobiernos municipales, para conc<strong>en</strong>trarla at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las metas del mil<strong>en</strong>io, estableci<strong>en</strong>do instrum<strong>en</strong>tos de gestión por resultados,así como fortaleci<strong>en</strong>do la capacidad de medición del impacto de las interv<strong>en</strong>cionespúblicas.En los últimos años, varias <strong>en</strong>tidades y diversos gobiernos latinoamericanos desarrollaronel análisis de los ODM hasta niveles locales y departam<strong>en</strong>tales 3 , con el propósito de difundirlos compromisos nacionales hasta que sean asumidos también por autoridades y actoresde gobiernos departam<strong>en</strong>tales y locales. Los avances comparativos <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tesregiones y el conocimi<strong>en</strong>to de la desigualdad d<strong>en</strong>tro de los departam<strong>en</strong>tos permit<strong>en</strong> laid<strong>en</strong>tificación de aspectos específicos que sirv<strong>en</strong> de aproximación para mejorar la calidad<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones públicas <strong>en</strong> los ámbitos nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal.La introducción de este informe describe el contexto nacional y los avances con relacióna los ODM. La primera parte se refiere al contexto del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca <strong>en</strong> materiaeconómica, social, demográfica e institucional, a objeto de sust<strong>en</strong>tar la evaluación delos ODM. La segunda parte pres<strong>en</strong>ta los criterios principales para la elaboración de la líneade base departam<strong>en</strong>tal y la definición de indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a los ODM. La terceraparte expone la situación de los primeros siete ODM a nivel departam<strong>en</strong>tal y reporta lasproyecciones posibles de los indicadores seleccionados. Finalm<strong>en</strong>te, la cuarta parte conti<strong>en</strong>eun balance del estado de situación del departam<strong>en</strong>to, así como las perspectivas y losdesafíos para el logro de los ODM hasta el año 2015.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io de 2000,junto con otros 188 países. Desde el año 2002, como parte del compromiso con los ODM,<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> se elaboraron cuatro informes de avance de los ODM; los dos primeros estuvierona cargo del equipo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>(PNUD) y los dos últimos fueron elaborados por <strong>en</strong>tidades oficiales del gobierno. Dichosinformes constituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal al pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to, por cuanto definieronfu<strong>en</strong>tes de información, establecieron metas nacionales y propusieron proyecciones hastael año 2015.De acuerdo con el último informe nacional <strong>sobre</strong> los ODM, <strong>Bolivia</strong> ti<strong>en</strong>e la posibilidadde cumplir la mayoría de las metas, a partir de la implem<strong>en</strong>tación de las acciones propuestaspor el PND. Al respecto, <strong>en</strong> términos específicos, se evaluaron de los sigui<strong>en</strong>tesindicadores:– ODM-1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. Bajoun esc<strong>en</strong>ario inercial de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, definido <strong>en</strong> el tercer informe3 Varios países de AméricaLatina están desarrollandoacciones para llevar elcompromiso de los ODM hastaámbitos subnacionales. EnColombia, por ejemplo, sepromovió una declaración dealcaldes para avanzar hacialos ODM desde niveles locales.Las gobernaciones dedepartam<strong>en</strong>tos y de provincias<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, <strong>Bolivia</strong>,Chile y Paraguay conformaronuna zona de integración que,<strong>en</strong>tre otros temas, también sepropone contribuir al logro delos ODM.10OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


(UDAPE y CIMDM, 2005) se espera que la pobreza extrema disminuya del 38% <strong>en</strong> el año2002 al 26,5% <strong>en</strong> la gestión 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta que es del 24%. Sin embargo,el cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006) señala una proyección del 22% —inferior ala meta—, revelando el impacto que podrían g<strong>en</strong>erar las acciones del PND para acelerarla reducción de la pobreza extrema.– Para el año 2003, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, la desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres añosfue estimada <strong>en</strong> el 26%; para el año 2015, se estableció lograr la meta del 19%. En eltercer informe, las proyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar el 22,5%, esdecir, una tasa por <strong>en</strong>cima de la meta, debido a que los programas específicos para laat<strong>en</strong>ción de la nutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años aún pres<strong>en</strong>tan debilidad y coberturainsufici<strong>en</strong>te. El cuarto informe incluye los resultados esperados del programa DesnutriciónCero y plantea erradicar la desnutrición hasta el año 2011, <strong>en</strong> el marco delPND.– ODM-2: Lograr cobertura universal de la educación primaria. Según el tercer informe<strong>sobre</strong> los ODM, desde 1990 se observó un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las tasas de coberturaneta de la primaria, hasta alcanzar cifras cercanas al 100%. Sin embargo, la culminaciónde la primaria <strong>en</strong> el año 2005 pres<strong>en</strong>tó índices cercanos al 77%. De acuerdo conlas proyecciones elaboradas por el Ministerio de Educación de <strong>Bolivia</strong>, la tasa bruta detérmino no podrá elevarse a 8° de primaria hasta el 100%. Para ello, las políticas deberánestar ori<strong>en</strong>tadas a reducir las causas del abandono escolar, resolver la discontinuidad<strong>en</strong> los ciclos de primaria y aplicar programas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de los serviciosde educación.– ODM-3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Según la definiciónde indicadores del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM, la brecha de género <strong>en</strong> la coberturaneta de primaria y <strong>en</strong> la tasa de término a 8° de primaria es relativam<strong>en</strong>te baja, ypodría alcanzar la meta de igualdad <strong>en</strong> algunos años, incluso antes de 2015. Sin embargo,la brecha <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo muestra evid<strong>en</strong>te sesgo <strong>en</strong> contra de la mujer.El cuarto informe incluye nuevos indicadores: brechas <strong>en</strong> la tasa de alfabetización y <strong>en</strong>la relación de género <strong>en</strong> el acceso a ocupaciones remuneradas <strong>en</strong> el sector no agrícola.– ODM-4: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil (TMI), <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.En 1989, la TMI <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> era de 89 por mil nacidos. La meta establecida <strong>en</strong> el tercerinforme es de 30 por mil nacidos, para el año 2015. La estimación de la gestión 2003 señalaque el indicador alcanzó a 54 por mil, pero la estructura de la mortalidad ti<strong>en</strong>de aconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la mortalidad neonatal, cuya reducción implica costos elevados y at<strong>en</strong>ciónespecializada; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la meta podría ser difícil de alcanzar. Sin embargo,<strong>en</strong> el marco del PND, se establec<strong>en</strong> acciones que podrían increm<strong>en</strong>tar la inmunizacióny las coberturas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud, de manera que la meta pueda ser alcanzadahasta el año 2015.– ODM-5: Mejorar la salud materna y reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna, <strong>en</strong>tre1990 y 2015. La tasa de mortalidad materna (TMM) debería reducirse de 416 por100.000 nacidos vivos el año 1989, a 104 por 100.000 nacidos vivos, para el año 2015.Las proyecciones del tercer informe indican que, a pesar de las políticas de proteccióna la mujer embarazada y de la ampliación de la cobertura del control pr<strong>en</strong>atal mediantelos sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público, la mortalidad materna estaba, el año 2003, <strong>en</strong>229 por 100.000. Las proyecciones elaboradas <strong>en</strong> el cuarto informe indican que las nuevasprestaciones introducidas con el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI) y la implem<strong>en</strong>tacióndel Sistema Único de Salud podrían acelerar el cumplimi<strong>en</strong>to de las metasde reducción de la mortalidad materna.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA11


– ODM-6: Combatir el VIH/sida, la malaria, la tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades. Losprogramas nacionales para reducir la incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaelevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del financiami<strong>en</strong>to externo. El cuarto informe señala que losprogramas podrían t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> alcanzar las metas si se fortalec<strong>en</strong> los sistemas devigilancia y se impulsan acciones de prev<strong>en</strong>ción, mayor coordinación institucionaly gestión participativa. Asimismo, se están asegurando fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>topara el sector.– ODM-7: Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. Los informes <strong>sobre</strong> los ODMdefinieron realizar el seguimi<strong>en</strong>to a las coberturas de agua potable y de saneami<strong>en</strong>tobásico. Ambas evolucionaron favorablem<strong>en</strong>te y podrían alcanzar las metas previstaspara el año 2015. En los últimos años, se modificaron los marcos normativos para laprovisión de agua y la definición de arreglos institucionales para promover el aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las coberturas de dichos servicios. En el cuarto informe de los ODM, se añadieronindicadores de seguimi<strong>en</strong>to a la superficie cubierta de bosques, a las áreas protegidasnacionales, al consumo de clorofluorocarbonos y a la emisión de dióxido de carbono.– ODM-8: Desarrollar una Alianza Global para el <strong>Desarrollo</strong>. Para este objetivo, el tercerinforme propuso el seguimi<strong>en</strong>to al gasto de bolsillo para medicam<strong>en</strong>tos, como proporcióndel gasto nacional <strong>en</strong> salud. Dicho indicador aproxima al concepto de acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos. El cuarto informe no incorpora tal indicador, pero <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> los desost<strong>en</strong>ibilidad de la deuda externa.Las proyecciones de los indicadores se establec<strong>en</strong> con base <strong>en</strong> supuestos <strong>sobre</strong> la evoluciónhistórica y las acciones previstas <strong>en</strong> las políticas de desarrollo. A pesar de los avancesque experim<strong>en</strong>taron, especialm<strong>en</strong>te, las coberturas <strong>en</strong> educación o <strong>en</strong> acceso a serviciossociales, las desigualdades departam<strong>en</strong>tales continúan si<strong>en</strong>do elevadas. Dichas brechasdepartam<strong>en</strong>tales fueron docum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> informes <strong>sobre</strong>: necesidades básicas insatisfechas(INE y UDAPE, 2002), desarrollo humano (PNUD, 2004), niveles de consumo(UDAPE e INE, 2006) y otros aspectos que revelan profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar,<strong>en</strong>tre municipios y departam<strong>en</strong>tos.Las desigualdades departam<strong>en</strong>tales persist<strong>en</strong> a pesar de los flujos migratorios que determinaroncambios demográficos acelerados; de igual modo, las oportunidades de ingresosy de acceso a servicios son desiguales según departam<strong>en</strong>tos, municipios y regiones. Portanto, la situación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> no debe ser evaluada solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito nacional.Al contrario, se justifican ampliam<strong>en</strong>te la definición de indicadores departam<strong>en</strong>talesy la promoción de la integración de la visión nacional con la planificación departam<strong>en</strong>taly local, así como la articulación de los compromisos del mil<strong>en</strong>io con los actores departam<strong>en</strong>talesy locales.12OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


PRIMERAPARTESituacióndel departam<strong>en</strong>toEsta sección del informe ti<strong>en</strong>e los objetivos de <strong>en</strong>marcar el análisis de los ODM <strong>en</strong> un contextosocioeconómico específico del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, id<strong>en</strong>tificar las restriccionesy las pot<strong>en</strong>cialidades para el desarrollo, y describir aspectos relevantes que explicanel desarrollo humano <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. De manera particular, indaga <strong>sobre</strong> la situaciónde la economía departam<strong>en</strong>tal, los avances <strong>en</strong> materia social, la estructura del empleo,la desigualdad y la capacidad exportadora. Se propone desarrollar una evaluaciónsintética de las pot<strong>en</strong>cialidades y de las debilidades del departam<strong>en</strong>to, tanto <strong>en</strong> materiaeconómica como <strong>en</strong> aspectos relacionados con la gestión pública, la demografía y la insercióninternacional.CONTEXTO DEPARTAMENTALEl año 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca t<strong>en</strong>ía una población proyectada de601.823 habitantes, que repres<strong>en</strong>taba el 6,4% de la población nacional. La tasa de crecimi<strong>en</strong>tode la población chuquisaqueña es del 1,7% anual, cifra significativam<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or que el promedio nacional (2,2%). La ext<strong>en</strong>sión territorial del departam<strong>en</strong>to esde 51.524 km 2 . La división política del departam<strong>en</strong>to establece 10 provincias que, a suvez, están divididas <strong>en</strong> 28 secciones de provincia (mapa 1).Con la finalidad de aplicar una política territorial coher<strong>en</strong>te y de realizar una mejor planificaciónpor parte de la prefectura, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca fue dividido <strong>en</strong> cincosubregiones 4 : (i) Subregión I, Chuquisaca Norte, que compr<strong>en</strong>de las provincias Oropeza,Yamparáez y Zudáñez; (ii) Subregión II, Chuquisaca C<strong>en</strong>tro, compuesta por las provinciasBelisario Boeto, Tomina y Azurduy; (iii) Subregión III, Chuquisaca Sur, que abarca las provinciasde Nor y Sur Cinti; (iv) Subregión IV, Chaco, que incluye la provincia Hernando Siles;y (v) Subregión V, Chaco, con la provincia Luis Calvo.En las últimas décadas, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca experim<strong>en</strong>tó un rápido procesode urbanización, acompañado de una significativa expulsión de la poblaciónhacia otras regiones del país y hacia otros países. Esto se observa mediante la tasa demigración neta que es de -6,3 por mil habitantes. La proporción de población urbana<strong>en</strong> Chuquisaca es del 41%, si<strong>en</strong>do este departam<strong>en</strong>to el tercero con mayor poblaciónrural del país. La estructura de la población da cu<strong>en</strong>ta de que el departam<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>e una alta proporción de población jov<strong>en</strong>, implicando una razón de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade 91,9, una de las más altas del país.4 Esta división fue realizadapor (CORDECH), tomandocomo parámetro lascaracterísticas coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>aspectos culturales,topográficos, climáticos yagronómicos, principalm<strong>en</strong>te.ECONOMÍA DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACAEn las dos últimas décadas, la economía de Chuquisaca perdió protagonismo d<strong>en</strong>tro delesc<strong>en</strong>ario productivo y económico nacional. Así, <strong>en</strong> 1988, la participación del departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el producto interno bruto (PIB) nacional fue del 7,1%, el cual se redujo a m<strong>en</strong>osdel 5% <strong>en</strong> el año 2005 (ver gráfico 1).La m<strong>en</strong>or participación de las actividades del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el producto nacional noresponde solam<strong>en</strong>te a las bajas tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la economía departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lasúltimas décadas, sino también a la volatilidad del ritmo de la actividad económica <strong>en</strong>OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA13


mapa1Chuquisaca: división política103302303101801102 602601 301402702304401403 4044052025011001Altitud <strong>en</strong> msnmMayor a 4.500De 3.900 a 4.500De 2.900 a 3.900De 1.900 a 2.900De 900 a 1.900De 400 a 900M<strong>en</strong>or a 40070170350210029019021003903Fu<strong>en</strong>te: UDAPE.Cod Municipios101 Sucre102 Yotala103 Poroma201 Villa Azurduy202 Tarvita (V. Arias)301 Villa Zudáñez (Tacopaya)302 Presto303 Villa Mojocoya304 Icla (R. Mujía)401 Padilla402 Tomina403 Sopachuy404 Villa Alcalá405 El Villar501 Monteagudo502 S. Pablo de Huacareta601 Tarabuco602 Yamparáez701 Camargo702 San Lucas703 Incahuasi801 Villa Serrano901 Villa Abecia902 Culpina903 Las Carreras1001 Villa Vaca Guzmán1002 Huacaya1003 Macharetí14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


comparación con el promedio nacional. En efecto, si se compara la tasa de crecimi<strong>en</strong>tonacional con la del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se evid<strong>en</strong>cia que el PIB nacional per cápitacreció todos los años de la década de los años nov<strong>en</strong>ta, mi<strong>en</strong>tras que el PIB del departam<strong>en</strong>toregistró variaciones marcadas, incluso con tasas negativas <strong>en</strong> varias gestiones(gráfico 2).Los modestos avances <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca respond<strong>en</strong>,principalm<strong>en</strong>te, a un proceso de desindustrialización departam<strong>en</strong>tal, ocurrido como resultadode la caída <strong>en</strong> los niveles de inversión y de actividad <strong>en</strong> la explotación de hidrocarburos<strong>en</strong> la región del Chaco, y de la aus<strong>en</strong>cia de una estrategia de desarrollo económico productivopara el departam<strong>en</strong>to.gráfico1Chuquisaca: participación del PIBdepartam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico2Chuquisaca: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIBdepartam<strong>en</strong>tal y nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA15


En contraposición, la evolución sectorial del PIB del departam<strong>en</strong>to revela que éste se conc<strong>en</strong>tró<strong>en</strong> actividades de m<strong>en</strong>or dinamismo y de baja capacidad de atracción de inversiones. En1988, las actividades extractivas del departam<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ían casi el mismo peso que la agricultura—la mayor parte tradicional—, y superaban ampliam<strong>en</strong>te la contribución del valor de lamanufactura y de los servicios públicos. En el año 2005, la actividad extractiva prácticam<strong>en</strong>tefue residual, no existió un crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la participación del sector manufacturero —quequedó contribuy<strong>en</strong>do con cerca al 15% del PIB del departam<strong>en</strong>to— y se observó un crecimi<strong>en</strong>todesmesurado <strong>en</strong> el sector de servicios, asociado <strong>en</strong> gran medida a la economía informal(gráfico 3).gráfico3Chuquisaca: PIB departam<strong>en</strong>tal segúnactividad económica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006Debido a la escasa participación de las actividades que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te captan recursos deinversión, con parcial excepción del turismo, la capacidad del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacapara atraer inversiones, tanto domésticas como extranjeras, es limitada. La pot<strong>en</strong>cialidad yla ori<strong>en</strong>tación productiva del departam<strong>en</strong>to revelan que los servicios y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, laindustria manufacturera de productos específicos incidieron <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to del departam<strong>en</strong>to(recuadro 2).Las bajas tasas de crecimi<strong>en</strong>to económico determinaron que el producto por habitantechuquisaqueño también esté rezagado al p<strong>en</strong>último lugar <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos. Ciertam<strong>en</strong>te,el PIB per cápita del año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, equivale a cercala mitad del registrado <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija (INE, 2005) y está alrededor del 20%por debajo del promedio nacional (gráfico 4). Este aspecto evid<strong>en</strong>cia la escasa capacidaddel departam<strong>en</strong>to para increm<strong>en</strong>tar los niveles de vida de su población.Asimismo, los bajos niveles de ingreso de la población de Chuquisaca están acompañadospor elevados índices de desigualad <strong>en</strong> la distribución del ingreso <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. El índicede <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada con parámetro cero (GE0 por las siglas <strong>en</strong> inglés) 5 , para losniveles departam<strong>en</strong>tales, ubica a Chuquisaca como el tercer departam<strong>en</strong>to más desigualdel país. A su vez, la elevada desigualdad determina y profundiza un bajo impacto del crecimi<strong>en</strong>to<strong>sobre</strong> la reducción de la pobreza extrema (gráfico 5).5 El índice de <strong>en</strong>tropíag<strong>en</strong>eralizada (g<strong>en</strong>eralized<strong>en</strong>tropy GE) estimado para elconsumo per capita formaparte de los índices dedesigualdad normativos quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de un coefici<strong>en</strong>tede aversión a la desigualdad,<strong>en</strong> este caso se seleccionó elvalor de cero para talcoefici<strong>en</strong>te. Cuando el índicese acerca a cero revelaigualdad <strong>en</strong> la distribución, locontrario indica altadesigualdad.16OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ecuadro2Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> ChuquisacaSegún el factor de aglomeración de oportunidades,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca las tres actividadespriorizadas son: (i) transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,(ii) industria manufacturera y (iii) comercio. Aexcepción de la industria manufacturera, las otrasdos actividades son las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor incid<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal. La industria manufacturera,por su parte, es la actividad que aglutina la mayorcantidad de oportunidades, además de haber sidoseleccionada como la vocación productiva departam<strong>en</strong>tal.La inversión pública del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,ésta se focalizó <strong>en</strong> dos actividades: (i) transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,y (ii) industria manufacturera. Esta últimatambién recibió recursos de IED. Por tales razones,la industria manufacturera es m<strong>en</strong>cionada comouna actividad con importantes oportunidades.Por otra parte, el sistema financiero bancario es elúnico que no destinó recursos a la industria manufacturera.En su lugar, priorizó las actividades de comercioy de servicios financieros. La mora del financiami<strong>en</strong>tobancario se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te focalizada<strong>en</strong> los servicios comunales, sociales, personalesy domésticos.El aparato productivo del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacaestá básicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tado a los servicios.Impulsando la actividad de la industria manufacturera,para que llegue a t<strong>en</strong>er incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el PIB, se podríalograr a futuro que la relación producción de bi<strong>en</strong>es<strong>sobre</strong> producción de servicios se increm<strong>en</strong>te.Fu<strong>en</strong>te: Campero y Carvajal, 2005.Electricidad, gas y aguaComercioServicios de la administraciónpúblicaTransporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toPIBPresión tributariaInstitucionalidad privadaProductividad del trabajoInc<strong>en</strong>tivosSubsidiosInversión públicaIEDIndustria manufactureraServicios comunalesFinanciami<strong>en</strong>to bancarioMora bancariaVocación productivaServicios financierosServicios a las empresasOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA17


gráfico4PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to,2005 (<strong>en</strong> Bs.)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico5Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0)según departam<strong>en</strong>to, 2001Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006La evid<strong>en</strong>cia de un bajo desarrollo y conc<strong>en</strong>tración del ingreso establece algunas implicacionesde política para el departam<strong>en</strong>to: (i) si la región sólo aplica políticas redistributivas,t<strong>en</strong>dería a una igualación del ingreso hacia abajo; y (ii) dado el incipi<strong>en</strong>te aparato productivodel departam<strong>en</strong>to, la desigualdad es aun más dramática, toda vez que los ingresos dela población pobre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran significativam<strong>en</strong>te distantes de los umbrales de satisfacciónde necesidades, expresadas <strong>en</strong> los índices de brecha y de int<strong>en</strong>sidad de la pobreza 6 .El aparato productivo del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca no ti<strong>en</strong>e pot<strong>en</strong>cial para una reducciónacelerada de la pobreza. La transformación de su estructura económica debería ser,<strong>en</strong> el corto plazo, una de las prioridades para las autoridades departam<strong>en</strong>tales, con la finalidadde <strong>en</strong>contrar pot<strong>en</strong>cialidades y actividades que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> mayor movimi<strong>en</strong>to económicodepartam<strong>en</strong>tal. Lo contrario implicaría un statu quo de varias décadas, determinandola pres<strong>en</strong>cia de una severa trampa de pobreza.6 Los indicadores de brecha yde int<strong>en</strong>sidad de la pobrezarevelan cuán grave o cuánint<strong>en</strong>sa es la pobreza <strong>en</strong>treaquellos que no logransuperar los umbrales mínimosde satisfacción de unacanasta básica.18OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


La economía de Chuquisaca requiere apoyar el desarrollo de actividades extractivas y demanufactura, como base para la g<strong>en</strong>eración de exced<strong>en</strong>tes departam<strong>en</strong>tales. A pesar deque dichos rubros son int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> capital, con bajos efectos multiplicadores, éstos podríang<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tas directas para el departam<strong>en</strong>to.El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e una economía que carece de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos conotras actividades. En ese s<strong>en</strong>tido, otros rubros podrían ser objeto de apoyo —como la explotaciónde recursos naturales—, los cuales, a su vez, podrían g<strong>en</strong>erar efectos <strong>sobre</strong> el empleoy <strong>sobre</strong> la demanda de otros sectores básicos. Se m<strong>en</strong>cionan algunos ejemplos <strong>en</strong> elrecuadro 3.recuadro3Algunos casos exitosos de desarrollo de actividades económicas1. LA CADENA DEL CHOCOLATEEntre las actividades industriales del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, destaca la industria del chocolate,cuyo impulso se considera un int<strong>en</strong>to de articulaciónde los sectores público y privado. Empresas consolidadas<strong>en</strong> este rubro aprovecharon el posicionami<strong>en</strong>todel producto como impulsor de la ampliación deactividades y de mercados. La inclusión de estas iniciativasd<strong>en</strong>tro del Consejo Departam<strong>en</strong>tal de Competitividad,así como la captación y la ejecución deun crédito de Fondo Multilateral de Inversiones (FO-MIN) por 100.000 dólares, para el apoyo de la cad<strong>en</strong>a,que incluye la participación de la Cámara de Industriay Comercio de Chuquisaca, de las empresas productorastradicionales, de las microempresas y de lasag<strong>en</strong>cias de cooperación, son un ejemplo del logro deconcurr<strong>en</strong>cia de esfuerzos para el desarrollo productivodel departam<strong>en</strong>to. Si a esto se suma el hecho deque la cad<strong>en</strong>a del producto utiliza insumos del departam<strong>en</strong>todel B<strong>en</strong>i y del norte del departam<strong>en</strong>to deLa Paz, no es difícil percibir los efectos multiplicadores<strong>sobre</strong> el empleo, el ingresos y la producción, inclusofuera del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.2. EL PROGRAMA TEXTIL JALQ’A-TARABUCODespués de un año de prospección y de investigación<strong>en</strong> la región Jalq’a, <strong>en</strong> 1987, Antropólogos del Sur Andino(ASUR) inició <strong>en</strong> la comunidad Irupampa el ProgramaTextil Jalq’a. El propósito fue recuperar los textilestradicionales <strong>en</strong> peligro de extinción y apoyar <strong>en</strong>su comercialización, creando así una fu<strong>en</strong>te de ingresoscomplem<strong>en</strong>tarios —<strong>en</strong> moneda— para las familiascampesinas de la región, cuya agricultura estaba <strong>en</strong>progresivo deterioro.Actualm<strong>en</strong>te, el proyecto de r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to de los textilestradicionales reúne aproximadam<strong>en</strong>te a mil mujerestejedoras pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las dos regiones(Jalq’a y Tarabuco) y, últimam<strong>en</strong>te, también agrupa amás de ci<strong>en</strong> hombres, qui<strong>en</strong>es recuperan técnicasprecolombinas o apoyan <strong>en</strong> las labores administrativas.Tejedoras y tejedores están organizados <strong>en</strong> 16 talleresfem<strong>en</strong>inos y <strong>en</strong> cinco unidades productivasmasculinas. Se estima una población b<strong>en</strong>eficiaria de5.830 personas, aproximadam<strong>en</strong>te.La producción textil ha aum<strong>en</strong>tado, con una visiblemejora de su calidad. Los productos se comercializancon bastante éxito <strong>en</strong> un local de v<strong>en</strong>tas ubicado <strong>en</strong> laCasa Capellánica. El Proyecto Textil Jalq’a-Tarabuco seconstituye <strong>en</strong> un logro importante, puesto que su ejecuciónha permitido que numerosas familias indíg<strong>en</strong>asde los grupos b<strong>en</strong>eficiarios t<strong>en</strong>gan la posibilidadde mejorar su condición de vida.El éxito principal de este proyecto es que ha podidocombinar el ingreso económico con el desarrollo deuna creación estética. A pesar de que ahora se tejemasivam<strong>en</strong>te, las piezas del vestuario no se han degradadoni se han “folclorizado”. La int<strong>en</strong>sidad deltrabajo textil, así como el importante intercambio<strong>en</strong>tre comunidades y tejedoras, ha provocado, sinembargo, una aceleración de los procesos de cambio<strong>en</strong> los diseños, siempre exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una tradiciónviva, y actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una búsqueda mucho másapasionada de la expresión de cont<strong>en</strong>idos propios decada región. Los tejedores no han int<strong>en</strong>tado adaptarseal gusto de los compradores, por el contrario, estánconsci<strong>en</strong>tes de que lo que ofertan son, justam<strong>en</strong>te,las visiones de mundos culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes lasdel observador.Fu<strong>en</strong>te: ASUR, 2005; Unidad de Productividad y Competitividad(UPC), 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA19


ecuadro4El área de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to industrial (AAI) <strong>en</strong> la ciudad de SucreTodas las instituciones que compart<strong>en</strong> la visión dedesarrollo económico local plantearon la necesidadde instrum<strong>en</strong>tar una lógica de vinculación <strong>en</strong>tre lasvocaciones productivas de las áreas rurales y las vocacionesproductivas manufactureras del área urbana,con la posibilidad de convertir al AAI <strong>en</strong> el polígonoindustrial del departam<strong>en</strong>to donde confluyan, interactú<strong>en</strong>y se combin<strong>en</strong> intereses económicos y dedesarrollo municipal. La necesidad de ori<strong>en</strong>tar la producciónal mercado y la posibilidad de incorporar unvalor agregado a nivel urbano, mediante el impulso,el fom<strong>en</strong>to y el desarrollo de procesos industrialesaglutinados, de transformación primaria y secundaria,son los lineami<strong>en</strong>tos principales de este segundoconjunto de anteced<strong>en</strong>tes.Otro anteced<strong>en</strong>te que sust<strong>en</strong>ta el pret<strong>en</strong>dido ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toempresarial es la cre<strong>en</strong>cia de que el uso int<strong>en</strong>sivoe intelig<strong>en</strong>te de la tecnología de la información yde la comunicación (TIC) permitirá acelerar el procesode incubación de empresas de calidad, productivas,competitivas y con capacidad para crear redes e insertarse<strong>en</strong> los mercados globalizados.Sobre la base de los factores productivos locales exist<strong>en</strong>tes,se propone que el AAI interv<strong>en</strong>ga e impulse eldesarrollo de los sigui<strong>en</strong>tes conglomerados seleccionados:(i) el conglomerado agro-ecoalim<strong>en</strong>tario y (ii)el conglomerado de la construcción arquitectónicacolonial y el arte popular.Fu<strong>en</strong>te: Capra, G. y otros, 2006.La búsqueda de actividades y de sectores productivos como base económica del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca debe ori<strong>en</strong>tarse a revertir el proceso de desindustrialización, que serefleja <strong>en</strong> la caída de la producción de bi<strong>en</strong>es transables. Ciertam<strong>en</strong>te, las cifras <strong>sobre</strong> lasexportaciones departam<strong>en</strong>tales sitúan a Chuquisaca como el último departam<strong>en</strong>to exportadordel país. Hasta el año 2005, los bi<strong>en</strong>es exportados de Chuquisaca repres<strong>en</strong>taban el0,01% del total exportado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Dicha participación fue decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo,puesto que, <strong>en</strong> 1992, alcanzó al 0,46% del total nacional, cuando el valor de las exportacioneschuquisaqueñas llegaba a 3,5 millones de dólares.El año 2005, las exportaciones de Chuquisaca alcanzaron un valor de 200.000 dólares, elmismo que repres<strong>en</strong>ta el 2% de los recursos g<strong>en</strong>erados por concepto de turismo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Los rubros con mayor participación fueron: sombreros, con el 65%, y agropecuaria,con el 18% (gráfico 6). A pesar de la declinación de las exportaciones, las importacionesdel departam<strong>en</strong>to alcanzaron ese mismo año a 9,5 millones de dólares, con un increm<strong>en</strong>tosustancial <strong>en</strong> la importación de bi<strong>en</strong>es de capital, que triplicó su valor respecto al del año2004. Esto significa que el sector productivo podría com<strong>en</strong>zar a dinamizarse <strong>en</strong> los próximosaños.Dada la situación económica del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, es necesario id<strong>en</strong>tificar lasperspectivas para ori<strong>en</strong>tar el desarrollo productivo, increm<strong>en</strong>tar la productividad y g<strong>en</strong>erarun valor agregado. Asimismo, es fundam<strong>en</strong>tal señalar los rubros de exportación y deservicios para impulsar una estrategia productiva departam<strong>en</strong>tal.De acuerdo con los datos del INE, <strong>en</strong> el año 2001 la población ocupada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca alcanzó a 161.000 personas, de las cuales el 51% correspondía al grupode trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia, lo que refleja el elevado grado de informalidad de laeconomía departam<strong>en</strong>tal. Por otra parte, según la información de Servicio de Asist<strong>en</strong>ciaTécnica (SAT) y UDAPE, el 2004, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se registraron 3.859empresas, 3.165 de las cuales eran unidades con m<strong>en</strong>os de cinco trabajadores —microempresas—y aglutinaban al 91% de la población ocupada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to 7 .7 Corresponde a las unidadeseconómicas inscritas <strong>en</strong> el SATy <strong>en</strong> Fundaempresa quesolicitaron la tarjetaempresarial y asist<strong>en</strong>ciatécnica. Por tanto, el dato<strong>sobre</strong> el número de empleadosy la composición sectorialpuede t<strong>en</strong>er sesgos deselección. Esta fu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>emayor repres<strong>en</strong>tatividad delas microempresas conrelación a la <strong>en</strong>cuesta anualde la manufactura.20OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico6Chuquisaca: valor de las exportaciones yparticipación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacionalFu<strong>en</strong>te: INE, 2006gráfico7Porc<strong>en</strong>taje de PyME industrialesexportadoras, 2005Fu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.Del total de unidades económicas registradas <strong>en</strong> el SAT, el 54% se dedicaba a la manufacturay el 46%, al comercio y a los servicios. Sólo el 0,2% de las unidades industriales podía comercializar<strong>en</strong> mercados externos, dando cu<strong>en</strong>ta de la ori<strong>en</strong>tación predominante de las actividadeshacia el mercado interno. En ese s<strong>en</strong>tido, la proporción de unidades que ori<strong>en</strong>tansu producción hacia el mercado externo es del 2,3%, m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> comparación con el promedionacional (2,3%) o con departam<strong>en</strong>tos como La Paz y Cochabamba (4,7% y 4,4%, respectivam<strong>en</strong>te).La reducida proporción de empresas exportadoras podría atribuirse a la falta deinc<strong>en</strong>tivos, de información y/o de acceso a servicios financieros y no financieros (gráfico 7).Las PyME <strong>en</strong> el sector productivo chuquisaqueño se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> actividades textilesy de confección, que participan de más del 60% del valor del sector. Entre ellas, destacanlas confecciones andinas y los textiles artesanales. La segunda actividad <strong>en</strong> importanciaes la elaboración de alim<strong>en</strong>tos y de bebidas con el 16%, mi<strong>en</strong>tras que el resto delas actividades pres<strong>en</strong>tan una participación poco significativa <strong>en</strong> el total (gráfico 8).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA21


gráfico8Chuquisaca: distribución de las PyME segúnrama de actividad, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)1%2% 1%5%6%-1%16%41%29%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE Y SAT, 2005.El perfil del capital humano de las unidades económicas, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,muestra una dispersión de los niveles de instrucción. Así, el porc<strong>en</strong>taje de propietarios con nivelesde educación universitaria y profesional es del 14%, superior al promedio nacional (9%).También se observa que los propietarios sin formación profesional, o sólo con educación básica,alcanzan al 29%, fr<strong>en</strong>te al 18% <strong>en</strong> el promedio nacional. En consecu<strong>en</strong>cia, esto revela lanecesidad de programas que, paulatinam<strong>en</strong>te, permitan mayor acumulación de capital humano<strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos empresariales con m<strong>en</strong>or desarrollo relativo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Las actividades económicas <strong>en</strong> las áreas rurales del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong><strong>en</strong>similitud con las del ámbito urbano. En el departam<strong>en</strong>to, se registraron 43 organizacioneseconómicas campesinas y agropecuarias (OECA), de las cuales sólo el 28% ori<strong>en</strong>ta suproducción al mercado externo. La mayoría de las organizaciones provi<strong>en</strong>e del rubro dela agricultura tradicional y una mínima parte, del de artesanías. En el área de la agroindustriao de la ganadería, no exist<strong>en</strong> OECA exportadoras. Las actividades económicas <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tonces, pres<strong>en</strong>tan bajas escalas de producción y están ori<strong>en</strong>tadas almercado interno. Asimismo, los propietarios no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles de calificación y pres<strong>en</strong>tanbaja productividad.El sector turismo participa <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal con el 5%. Sin embargo, capta el 1%de los ingresos g<strong>en</strong>erados por el sector <strong>en</strong> el ámbito nacional y repres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os del 10%de los visitantes que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> al país. Dada la riqueza cultural y natural del departam<strong>en</strong>to deChuquisaca, el turismo podría increm<strong>en</strong>tar su pot<strong>en</strong>cial. Asimismo, exist<strong>en</strong> posibilidadesde articular rutas de turismo con el departam<strong>en</strong>to de Potosí. El turismo es una actividadcon amplios efectos multiplicadores, vinculada con aspectos culturales, naturales y folklóricos,<strong>en</strong>tre otros. El pot<strong>en</strong>cial de la ruta Sucre-Potosí-Uyuni cu<strong>en</strong>ta con v<strong>en</strong>tajas comparativas<strong>en</strong> el ámbito internacional y con recursos turísticos que podrían g<strong>en</strong>erar actividadessost<strong>en</strong>ibles a través de mejoras <strong>en</strong> la calidad de los servicios, <strong>en</strong> la infraestructurabásica y <strong>en</strong> el capital humano, por ejemplo (recuadro 5).22OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ecuadro5El circuito turístico Sucre-Potosí-UyuniEl turismo es una de las cad<strong>en</strong>as priorizadas por susefectos multiplicadores y la g<strong>en</strong>eración de empleo. Losestudios <strong>sobre</strong> la cad<strong>en</strong>a turística Sucre-Potosí-Uyunisirvieron para establecer el papel que debe desempeñarcada eslabón y cada actor d<strong>en</strong>tro de la actividadturística, de manera que permita el desarrollo armónicode la cad<strong>en</strong>a y sus miembros.El estudio de la cad<strong>en</strong>a de turismo señala que ésta podríaconvertirse <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradora de recursos económicos,de empleo y de riqueza; <strong>en</strong> redistribuidora <strong>en</strong> laseconomías locales; y <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to de rescate cultural ysocial. Este instrum<strong>en</strong>to podría establecer una nuevavisión turística, detectando pot<strong>en</strong>ciales de desarrolloy alternativas para mejorar las condiciones competitivasdel mercado turístico nacional e internacional. Eldesarrollo de la cad<strong>en</strong>a de turismo, al redistribuir ingresos,ti<strong>en</strong>e pot<strong>en</strong>cial para transformar a las poblacionesrelacionadas con ésta.Chuquisaca y Potosí son los departam<strong>en</strong>tos con mayorext<strong>en</strong>sión de pobreza. Ambos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> regiones tradicionalm<strong>en</strong>temineras y agrícolas que han visto al turismoreceptivo como alternativa de desarrollo paramejorar sus condiciones de vida, a la vez que rescatanrecursos culturales y naturales. Tanto <strong>en</strong> el ámbito nacionalcomo departam<strong>en</strong>tal —de la cad<strong>en</strong>a—, el turismopuede convertirse <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de ingresos paralas poblaciones alejadas del desarrollo de los ejes urbanos.El año 2002, el impacto directo del turismo <strong>sobre</strong>el PIB tuvo una contribución m<strong>en</strong>or al 4%, conempleos directos e indirectos g<strong>en</strong>erados que b<strong>en</strong>eficiabana 60.000 personas, situándolo como una de lasactividades más importantes de g<strong>en</strong>eración de fu<strong>en</strong>tesde trabajo. No obstante, su pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>toy de g<strong>en</strong>eración de empleos y de riquezas es aún<strong>en</strong>orme, debido a su efecto multiplicador y a su relacióncon el mercado externo.Para la zona específica de la cad<strong>en</strong>a —Chuquisaca yPotosí—, la participación del turismo <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tales marginal. Así, <strong>en</strong> Chuquisaca, no supera el5%, bastante m<strong>en</strong>os que el 25% de contribución de laagricultura, principal sector productivo del departam<strong>en</strong>to.Para el caso de Potosí, la participación del turismoes ap<strong>en</strong>as del 3,2%, m<strong>en</strong>os que el 10% aportadoal PIB departam<strong>en</strong>tal por la minería, que es su primercontribuy<strong>en</strong>te.El pot<strong>en</strong>cial de g<strong>en</strong>eración de empleos que t<strong>en</strong>dría eldesarrollo de esta cad<strong>en</strong>a requiere una aplicación intelig<strong>en</strong>tey esforzada de inversiones y de estrategiascompetitivas. Ambos factores podrían revertir la bajaparticipación del sector y convertir al turismo <strong>en</strong> unmotor del desarrollo para la región sur del país. La participaciónde los eslabones significa que los involucradosdeb<strong>en</strong> asumir responsabilidades económicas y sociales,priorizando acciones <strong>en</strong> función de los presupuestosrefer<strong>en</strong>ciales indicados. Por consigui<strong>en</strong>te, parala elaboración y la ejecución de las propuestas contempladas<strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, se deberán buscar recursosde manera creativa y esforzada, por medio de lacooperación nacional e internacional.Los factores que actualm<strong>en</strong>te limitan la actividad turística<strong>en</strong> Chuquisaca y <strong>en</strong> Potosí son los sigui<strong>en</strong>tes:– La oferta turística se basa casi exclusivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> factores naturales o heredados —es absolutam<strong>en</strong>teevid<strong>en</strong>te la car<strong>en</strong>cia de inversiones físicase intangibles.– El compon<strong>en</strong>te importado de muchas de las ofertasde productos y de servicios es alto.– La baja calidad de los productos y de los serviciosdisponibles para los turistas– La insufici<strong>en</strong>te infraestructura física —plataformacompetitiva muy débil— para asegurar un suministroestable de insumos y de información, así comode vías y de medios para la llegada y la salida de lospropios turistas.– El financiami<strong>en</strong>to precario —insufici<strong>en</strong>te y con condicionesadversas— para el desarrollo de las empresasde turismo.Fu<strong>en</strong>te: UPS, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA23


INFRAESTRUCTURA, INVERSIONES Y ACCESO AL FINANCIAMIENTOPARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓNLos determinantes de la productividad y de la competitividad para acelerar el crecimi<strong>en</strong>toeconómico se relacionan con la infraestructura de apoyo a la producción y con los inc<strong>en</strong>tivosa la inversión —pública, privada y extranjera—, así como con la capacidad de accesoal financiami<strong>en</strong>to para actividades productivas.La infraestructura es un elem<strong>en</strong>to clave para el crecimi<strong>en</strong>to departam<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cuanto a comunicaciones y a transporte se refiere. Sin embargo, el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca pres<strong>en</strong>ta rezago <strong>en</strong> esta materia. En efecto, cerca al 3,7% del total de tramoscamineros del departam<strong>en</strong>to están asfaltados, mi<strong>en</strong>tras que más del 68% pres<strong>en</strong>ta trechoscon superficie de rodadura de tierra (gráfico 9). Actualm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> dos tramos c<strong>en</strong>trales:(i) el tramo de unión de Chuquisaca con Cochabamba y Santa Cruz, a través de la carreteraPu<strong>en</strong>te Arce-La Palizada y Pu<strong>en</strong>te Arce-Paracaya, cuya construcción permitiría elacceso rápido al corredor de exportación del eje c<strong>en</strong>tral del país, y (ii) el tramo de uniónSucre–Potosí, que constituye <strong>en</strong> la principal vía de comunicación para el turismo del circuitoSucre-Potosí–Uyuni.gráfico9Chuquisaca: tramos camineros según superficiede rodadura, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: Servicio Nacional de Caminos, 2005Los bajos niveles de IED contribuyeron a una desaceleración del crecimi<strong>en</strong>to económicodepartam<strong>en</strong>tal. La participación del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca <strong>en</strong> la captación del totalde inversión extrajera directa se redujo <strong>en</strong> comparación a otros departam<strong>en</strong>tos del país,mant<strong>en</strong>iéndose por debajo de 42 millones de dólares por año, <strong>en</strong>tre 1996 y 2003. La mitadde la inversión se ori<strong>en</strong>tó hacia el sector hidrocarburos, el cual se constituye <strong>en</strong> una actividaddeclinante del departam<strong>en</strong>to y repres<strong>en</strong>ta la inversión destinada a la reposición decapital, por la depreciación. Si se excluy<strong>en</strong> las actividades hidrocarburíferas, el nivel de IED<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca no <strong>sobre</strong>pasó los 17 millones de dólares (gráfico 10).En los últimos años, la participación del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca <strong>en</strong> la IED fue reduciday volátil. Ciertam<strong>en</strong>te, el año 2003, la captación de la IED repres<strong>en</strong>tó el 4,5% del total nacional,convirtiéndose <strong>en</strong> la cifra más elevada del departam<strong>en</strong>to desde el año 1996 (gráfico 11).24OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico10Chuquisaca: inversión extranjera directa, 2003(<strong>en</strong> miles de $US)Total IEDFu<strong>en</strong>te: INE, 2004.gráfico11Chuquisaca: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lainversión extranjera directa, 2003 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Participación porc<strong>en</strong>tualFu<strong>en</strong>te: INE, 2004.En cuanto a la alta volatilidad de la participación del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca <strong>en</strong> laIED, ésta fue del 0,9%, <strong>en</strong> el año 2002, y pasó al 4,5%, <strong>en</strong> la gestión 2003. Por consigui<strong>en</strong>te,el departam<strong>en</strong>to no está posicionado <strong>en</strong> las actividades productivas que podrían atraerrecursos externos de inversión.Debido a que no se dispone de datos directos <strong>sobre</strong> la inversión nacional, se recurrió a laevolución de la cartera del sistema bancario. En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, dichacartera tuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia similar a la observada <strong>en</strong> todo el país y fue similar al comportami<strong>en</strong>tode la IED: creció <strong>en</strong>tre mediados de los años nov<strong>en</strong>ta y el año 2000, y se observóuna caída <strong>en</strong> las colocaciones bancarias hasta el 2005 (gráfico 12). El financiami<strong>en</strong>to bancarioes relativam<strong>en</strong>te bajo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, debido a que tuvo la mejor colocación desde1999 (cerca de 300 millones de bolivianos de 1991).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA25


gráfico12Chuquisaca: cartera bancaria(<strong>en</strong> Bs de 1991)Fu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), www.sbef.gov.bo, 2006El financiami<strong>en</strong>to bancario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca no está ori<strong>en</strong>tado hacia lasactividades productivas ni transables. Hasta junio de 2006, la mayor participación de lacartera bancaria se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> las áreas de servicios inmobiliarios (28%), construcción(21%) y v<strong>en</strong>tas al por mayor y m<strong>en</strong>or (18%). La actividad manufacturera, por su parte, participó<strong>en</strong> la cartera de financiami<strong>en</strong>to bancario con el 12% del total (gráfico 13).La principal fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to de la inversión es el sector de microfinanzas, dadoque el crecimi<strong>en</strong>to de la cartera <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca fue superior al promedionacional. En efecto, el sector microfinanciero pasó de una participación del 2% <strong>en</strong> lacartera total nacional, <strong>en</strong> 1995, a casi el 6%, <strong>en</strong> el año 2005. Asimismo, el monto de financiami<strong>en</strong>topor medio de esa fu<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tró recursos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to hasta superarlos $us 33 millones (gráfico 14).gráfico13Chuquisaca: composición de lacartera bancaria a junio de 2006Industriamanufacturera12%Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.26OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico14Chuquisaca: cartera microfinanciera1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006Las actividades de pequeña escala podrían constituirse <strong>en</strong> rubros embrionarios <strong>en</strong> las actividadesproductivas y de servicios con pot<strong>en</strong>cial para cambiar la matriz productiva deldepartam<strong>en</strong>to. En ese s<strong>en</strong>tido, es necesario desarrollar instrum<strong>en</strong>tos financieros y no financierosde apoyo a los sectores de pequeña escala, con el propósito de fortalecer a lossectores más dinámicos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to y con mayor probabilidad de establecer <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre las economías de subsist<strong>en</strong>cia y los mercados de exportación.En síntesis, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una situación económica que resultainsufici<strong>en</strong>te para reducir los niveles de pobreza extrema. La capacidad de producción estálimitada por procesos de desindustrialización, por la baja captación de recursos de inversióny por la conc<strong>en</strong>tración de actividades con crecimi<strong>en</strong>to inferior al promedio nacional.Sin embargo, algunos rubros, como el turismo, los textiles y las pr<strong>en</strong>das artesanales, asícomo las actividades de pequeña escala, pres<strong>en</strong>tan mayor pot<strong>en</strong>cialidad de crecimi<strong>en</strong>to y,por ello, repres<strong>en</strong>tan la base para la construcción de una visión departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la perspectivade dinamizar el aparato productivo del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA27


SEGUNDAPARTESelección de indicadorespara el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM8 Tales diseños se utilizanpara la medición de impacto—o evaluación ex-post— deestrategias, de políticas y/o deprogramas que utilizan líneasde base como parte de sudiseño de evaluación deimpacto, <strong>en</strong> condicionesexperim<strong>en</strong>tales o cuasiexperim<strong>en</strong>tales.Éstos exig<strong>en</strong>la definición de b<strong>en</strong>eficiarios yde grupos de control. Eng<strong>en</strong>eral, pres<strong>en</strong>tan altoscostos de implem<strong>en</strong>tación y,comúnm<strong>en</strong>te, el valor dediagnóstico inicial de la líneade base ti<strong>en</strong>de a ser limitado(Ruiz, 2003).9 El CIMDM publicó, <strong>en</strong> mediomagnético, el docum<strong>en</strong>to“Selección de indicadores parael seguimi<strong>en</strong>to a los ODM”.Véase: www.udape@gov.bo/MetasDelMil<strong>en</strong>io/Indicadores%20Seleccionados.pdfLa construcción de una línea de base departam<strong>en</strong>tal para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM ti<strong>en</strong>eel propósito de definir indicadores de desarrollo humano y de evaluar el progreso del departam<strong>en</strong>tohacia los ODM, <strong>en</strong> la perspectiva de g<strong>en</strong>erar un sistema de recolección, de análisisy de difusión de datos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de las políticas. El seguimi<strong>en</strong>tode los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to requiere, asimismo, establecer indicadores queid<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> la situación actual de bi<strong>en</strong>estar de la población, con el propósito de establecermecanismos de seguimi<strong>en</strong>to.Las líneas de base tradicionales c<strong>en</strong>tran la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la evaluación de programas específicos8 . Sin embargo, para el propósito del pres<strong>en</strong>te proyecto, se defin<strong>en</strong> líneas de base para:(i) el monitoreo de las acciones de la prefectura ori<strong>en</strong>tadas al desarrollo humano, (ii) lamedición de los resultados alcanzados y/o (iii) la medición del alcance de las metas previstas.Los resultados de la evaluación ori<strong>en</strong>tan la gestión y alertan <strong>sobre</strong> posibles brechas<strong>en</strong>tre la situación inicial y las metas establecidas.Los informes oficiales <strong>sobre</strong> los ODM seleccionaron indicadores para los ocho objetivos dedesarrollo, definieron metas nacionales que guardan correspond<strong>en</strong>cia con la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io, pres<strong>en</strong>taron indicadores de avance acudi<strong>en</strong>do a las fu<strong>en</strong>tes disponibles y actualizadas,y propusieron proyecciones para valorar las probabilidades de cumplimi<strong>en</strong>tode los ODM. Dichos docum<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> líneas de base y de seguimi<strong>en</strong>to, con refer<strong>en</strong>ciaa los indicadores nacionales.Por su parte, el Proyecto Gestión Pública Desc<strong>en</strong>tralizada para el Logro de los ODM incorporados aspectos adicionales a los informes nacionales: (i) establecer una desagregacióndepartam<strong>en</strong>tal detallada de los indicadores, con información actualizada, y (ii) proporcionarelem<strong>en</strong>tos para evaluar las brechas departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la mayoría de los indicadores.La línea de base departam<strong>en</strong>tal discute la selección de indicadores y de fu<strong>en</strong>tesde información, y define los principales estándares con relación a las metas del mil<strong>en</strong>iopara el departam<strong>en</strong>to.SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORESA partir del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM, y bajo la coordinación del CIMDM, se establecieron17 indicadores que fueron seleccionados de acuerdo con criterios <strong>sobre</strong> la disponibilidadde información regular. De igual manera, para cada uno de ellos, se definieron losaspectos metodológicos de su construcción 9 .El cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM pres<strong>en</strong>tó indicadores por departam<strong>en</strong>to, consist<strong>en</strong>tes conlos indicadores nacionales. Asimismo, propuso la desagregación para el nivel municipal.En dicho informe, por otra parte, se añadieron cinco indicadores que complem<strong>en</strong>tan el seguimi<strong>en</strong>toa los ODM. Sin embargo, la mayoría de ellos no puede ser desagregada por departam<strong>en</strong>toy, <strong>en</strong> algunos casos, no puede ser calculado con periodicidad anual.El cuadro 1 resume los indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe, <strong>en</strong> el esquema que sepres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> los informes nacionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA29


cuadro1Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODMMetasUnidad de análisisIndicadoresdepartam<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te deinformación1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre1.1 Reducir a la mitad la proporciónde población cuyo ingreso es m<strong>en</strong>ora un dólar al día, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población <strong>en</strong> hogaresparticulares1.1.1 Incid<strong>en</strong>cia depobreza extremaC<strong>en</strong>so -ECH1.2 Reducir a la mitad la proporciónde población que sufre de hambre,<strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población m<strong>en</strong>or a tres años1.2.1 Preval<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres añosENDSA2. Alcanzar la educación primaria universal2.1 Asegurar que tanto niños yniñas puedan concluir el ciclo deeducación primaria para 2015Población <strong>en</strong> edad oficialde primaria (niños y niñas<strong>en</strong>tre 6 y 13 años)2.1.1 Cobertura netaa 8o. de primaria2.1.2 Tasa de términobruta de 8 o de primariaSIESIE3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer3.1 Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no mástarde de 2015Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode primaria (13 años)Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode secundaria (17 años)3.1.1 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 8 o de primaria3.1.2 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 4 o de secundariaSIESIE4. Reducir la mortalidad de los niños4.1 Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa demortalidad <strong>en</strong> la niñez <strong>en</strong>tre 1990 y2015Población m<strong>en</strong>or a un año4.1.1 Tasa de mortalidadinfantil por milnacidos vivos4.1.2 Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de un añoENDSASNISUltimo añoobservado20012003200520052005200520032003PeriodicidadPuntualCada4 añosAnualAnualAnualAnualCada4 añosAnualObservacionesEstimación a partirde la combinacion dec<strong>en</strong>sos y <strong>en</strong>cuestas.Medición indirectaLa informacion deB<strong>en</strong>i y Pando estáagregada30OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACAOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


MetasUnidad de análisis5. Mejorar la salud materna5.1 Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasade mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015Mujeresembarazadas6. Combatir el VIH/Sida, Malaria y otras <strong>en</strong>fermedades6.1 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión la expansióndel sida6.2 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de la incid<strong>en</strong>ciade la malaria y otras <strong>en</strong>fermedadesimportantes.Población total<strong>en</strong> riesgoPoblacióninfestada7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te7.1 Disminuir a la mitad laproporción de población sin accesosost<strong>en</strong>ible a agua potable7.2 Haber mejorado considerablem<strong>en</strong>te,para 2020, la vida de alm<strong>en</strong>os 100 millones de habitantesde tuguriosPoblación conagua potablePoblación conacceso asaneami<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te: Tercer y cuarto informe de avance de ODM (UDAPE y CIMDM, 2005 y 2006).Indicadoresdepartam<strong>en</strong>tales5.1.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos5.1.2 Cobertura de partosinstitucionales6.1.1 Preval<strong>en</strong>cia de casosde sida por millón6.2.1 Porc<strong>en</strong>taje demunicipios con una tasade infestación de Chagasmayor a 3%6.2.2 Índice de parasitosisanual de la malaria (IPA)por mil habitantes6.2.3 Porc<strong>en</strong>taje depaci<strong>en</strong>tes curados <strong>sobre</strong>total de notificados7.1.1 Cobertura de aguapotable <strong>en</strong> hogares a nivelnacional7.1.2 Cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>hogares a nivel nacionalFu<strong>en</strong>te deinformaciónENDSA - EncuestaPost-C<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaSNISPrograma deITS-VIH/sidaPrograma Nacionalde ChagasPrograma Nacionalde Vigilancia yControl de la MalariaPrograma Nacionalde Control de laTuberculosisSISAB/INESISAB/INEUltimo añoobservado20032003200520052005200520052005PeriodicidadCada4 añosAnualAnualAnualAnualAnualAnualAnualObservacionesENDSA no permitedesagregar pordepartam<strong>en</strong>toCNPV 2001.Actualización através de programasde agua ysaneami<strong>en</strong>to ejecutadosy finalizadosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA31


Los sistemas nacionales de información elaboran indicadores de acuerdo con la definiciónestablecida por el CIMDM. No obstante, algunos de ellos, como la incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema y la TMM, requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con una definición distinta para la desagregacióndepartam<strong>en</strong>tal.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM desagregados por departam<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:(i) C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV). Conti<strong>en</strong>e información de la poblaciónempadronada el año 2001 e incluye variables demográficas y datos <strong>sobre</strong> educación,actividad económica, salud, características de los hogares y de las vivi<strong>en</strong>das, yequipami<strong>en</strong>to del hogar. El trabajo de INE y UDAPE combinó el CNPV 2001 con las <strong>en</strong>cuestasde hogares y estimó, de manera indirecta, el consumo familiar per cápita, pordepartam<strong>en</strong>to y por municipio. Dado que la medición del bi<strong>en</strong>estar de la población correspondeal m<strong>en</strong>cionado c<strong>en</strong>so, la información sólo podrá ser actualizada con datosdel sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>so de población.(ii) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación de temas de salud,de fecundidad, de mortalidad, de nutrición y de salud sexual y reproductiva; y ti<strong>en</strong>erepres<strong>en</strong>tatividad por área, por región y por departam<strong>en</strong>to.(iii) Sistemas sectoriales de información o registros administrativos, principalm<strong>en</strong>te el SistemaNacional de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS), el Sistema de Información <strong>en</strong> Educación(SIE), el Sistema de Información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) y otrossistemas sectoriales. Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultado y de insumo,y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados <strong>en</strong> cada gestión.(iv) Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas. Ofrec<strong>en</strong> datos actualizados<strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia de dichas <strong>en</strong>fermedades, así como los resultados de talesacciones.PERIODO BASE Y ESTÁNDARESPeriodo baseEl periodo base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM corresponde a 1990. Sin embargo, no todoslos sistemas de información o fu<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de datos <strong>sobre</strong> ese año. Así, la evaluaciónde los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datosde un período cercano a 1990, y que pasaría a ser el período base.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Empero, esas <strong>en</strong>cuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tatividadnacional. Al respecto, se sabe que el INE realiza <strong>en</strong>cuestas de hogares con coberturanacional a partir de 1996, y que recién <strong>en</strong> 1999 definió una temática más ampliaque permite la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares con sufici<strong>en</strong>te cobertura.Los datos de nutrición, <strong>en</strong> cambio, correspond<strong>en</strong> a la información de la ENDSA. En 1989,se estimaron indicadores de desnutrición crónica para niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad,con repres<strong>en</strong>tatividad nacional. Recién a partir de 1994, la ENDSA pres<strong>en</strong>ta una desagregaciónpor departam<strong>en</strong>tos, con una ext<strong>en</strong>sión de la indagación a los niños m<strong>en</strong>ores de cincoaños. Por tanto, el periodo base nacional es 1989, mi<strong>en</strong>tras que el departam<strong>en</strong>tal es elaño 1994.32OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


En educación, los indicadores del año base <strong>sobre</strong> matriculación y tasa de término a 8° deprimaria provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del CNPV 1992. A partir de la pres<strong>en</strong>te década, la información del SIEpres<strong>en</strong>ta regularm<strong>en</strong>te indicadores actualizados con mayor consist<strong>en</strong>cia y cobertura parael seguimi<strong>en</strong>to a los resultados educativos.La información inicial para la mortalidad infantil departam<strong>en</strong>tal está disponible para elaño 1998, a partir de la ENDSA. En 1989, la repres<strong>en</strong>tatividad de la <strong>en</strong>cuesta no alcanzópara estimar datos por departam<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> 1994, las estimaciones correspondían a las defuncionesocurridas 10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta 10 .Los cálculos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los registros administrativosdel SNIS, desde 1995.Los programas nacionales de tuberculosis y de malaria pres<strong>en</strong>tan datos para la elaboraciónde indicadores desde mediados de la década pasada. Los programas de control delChagas y del VIH/sida ofrec<strong>en</strong> datos para pres<strong>en</strong>tar indicadores por departam<strong>en</strong>to a partirde la pres<strong>en</strong>te década.Las coberturas de agua potable y de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el año base se definieron a partirde la información de los CNPV 1992 y de 2001. Desde el año 2002, las tasas de coberturacorrespond<strong>en</strong> a la actualización de la información a partir de registros del sector <strong>sobre</strong>nuevos proyectos ejecutados y finalizados.Proyección de los indicadores departam<strong>en</strong>tales hasta el año 2015Las estrategias basadas <strong>en</strong> los ODM establec<strong>en</strong> metas cuantitativas y proporcionan un propósitoconcreto para la acción pública. También defin<strong>en</strong> aspiraciones a partir de los derechosde la población y proporcionan elem<strong>en</strong>tos para promover, hasta mediados de la sigui<strong>en</strong>tedécada, cambios <strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar. Los ODM contribuy<strong>en</strong> a impulsar acciones públicascomo un compromiso de las autoridades con la población, para avanzar hacia el desarrollohumano.Desde la perspectiva de la gestión pública, las metas se fijan para ori<strong>en</strong>tar esfuerzos y deb<strong>en</strong>ser viables <strong>en</strong> un plazo previsto. En el país, las metas nacionales son una adaptaciónde las metas definidas <strong>en</strong> el marco de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io; asimismo, constituy<strong>en</strong>una refer<strong>en</strong>cia para las regiones y para las unidades territoriales m<strong>en</strong>ores.Este docum<strong>en</strong>to, a lo largo de la exposición de cada uno de los indicadores, plantea proyeccionesideales que podrían ayudar a las autoridades departam<strong>en</strong>tales a definir algunasmetas para g<strong>en</strong>erar compromisos. Para la mayoría de los indicadores, se define una refer<strong>en</strong>cia<strong>sobre</strong> el ritmo al que deberían avanzar los departam<strong>en</strong>tos para lograr los ODM <strong>en</strong> elámbito nacional.10 El indicador se refiere a lasdefunciones ocurridas porcada mil nacidos y registradasdurante cinco años antes a la<strong>en</strong>cuesta. La ENDSA de 1994publicó solam<strong>en</strong>te lamortalidad para los nacidos10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta.Características de los indicadoresCon base <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de información disponibles, el pres<strong>en</strong>te informe fijó un conjuntomínimo de indicadores que permit<strong>en</strong> evaluar los avances hacia los ODM, respetando, <strong>en</strong> lamayoría de los casos, la definición de los indicadores nacionales.Dichos indicadores correspond<strong>en</strong> a la definición que adoptaron los dos últimos informesnacionales <strong>sobre</strong> indicadores de impacto y de resultado.Otras veces, se pres<strong>en</strong>ta nueva información, con el objeto de precisar o de id<strong>en</strong>tificar determinantesde la evolución de los indicadores principales. En tal caso, se contribuye a compr<strong>en</strong>derel estancami<strong>en</strong>to o la dinámica de las políticas y el impacto <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA33


TERCERAPARTELos ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca11 Véase Sachs, 2005;Chambers, 2006; y otros.12 El <strong>en</strong>foque de ingresosconsiste <strong>en</strong> definir líneas depobreza que repres<strong>en</strong>tan elvalor de alcanzar lasnecesidades básicas de lapoblación. En <strong>Bolivia</strong>, éstasfueron definidas a partir deltrabajo desarrollado <strong>en</strong> 1995por la CEPAL y por la Unidadde Análisis de PolíticasSociales (UDAPSO), queconstruyeron una lista deproductos tomando comorefer<strong>en</strong>cia a un grupo de lapoblación, con base <strong>en</strong> laEncuesta de PresupuestosFamiliares de 1990. Dichotrabajo estimó las necesidadesnutricionales de la población,basadas <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones de laOrganización para laAlim<strong>en</strong>tación y la Agricultura(FAO), de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) yde otras ag<strong>en</strong>cias decooperación. De ese modo, seobtuvo una canasta básicaalim<strong>en</strong>taria que permite cubrirlas necesidades medias decalorías y de proteínas, apartir de los patrones deconsumo de la población derefer<strong>en</strong>cia.13 UDAPE - INE (2006), con elapoyo del Banco Mundial,elaboraron un docum<strong>en</strong>to queestimó de manera indirecta elconsumo del hogar per cápitaa nivel municipal. Laestimación se realizómediante la predicción delconsumo de los hogares através de variablesobservables tanto <strong>en</strong> losc<strong>en</strong>sos como <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas,a nivel individual–característicassociodemográficas,disponibilidad de serviciosEsta parte del docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e el propósito de evaluar los niveles de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, con base <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de los indicadores propuestos <strong>en</strong>los ODM. En ese s<strong>en</strong>tido, primero se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> detalle las características de cada indicadory, luego, se los pres<strong>en</strong>ta comparados con el promedio nacional y con el resto de losdepartam<strong>en</strong>tos.REDUCIR LA POBREZA EXTREMALa pobreza extrema ti<strong>en</strong>e un concepto amplio. Abarca no sólo los bajos ingresos, sinotambién el hambre crónica, la desnutrición, la vulnerabilidad a <strong>en</strong>fermedades, el bajo accesoa servicios básicos y la degradación del medio ambi<strong>en</strong>te que am<strong>en</strong>aza las formas devida.Reducir la pobreza extrema es un objetivo global de los ODM, y alcanzar la meta significaelevar la disponibilidad de medios de vida, superar car<strong>en</strong>cias materiales y reducir la privaciónde capacidades 11 .El primer ODM de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io plantea reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015,la proporción de la población que vive con ingresos inferiores a un dólar por persona aldía. De igual manera, <strong>en</strong> el mismo plazo, propone reducir el porc<strong>en</strong>taje de población quepadece hambre.En el ámbito nacional se definieron dos metas: (i) reducir a la mitad la incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema nacional y (ii) reducir a la mitad la preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de tres años.A partir de información disponible y desagregada según departam<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> esta parte seindaga específicam<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> la pobreza extrema monetaria. Para la línea de base, se realizantanto una breve descripción de la metodología de cálculo como la definición de lasmetas, y se propon<strong>en</strong> parámetros para medir el esfuerzo que requiere el departam<strong>en</strong>to parareducir su pobreza, hasta alcanzar las metas o las proyecciones ideales.Incid<strong>en</strong>cia de la pobreza extremaDesde 1999, a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares y mediante del <strong>en</strong>foque de ingresos 12 ,UDAPE y el INE actualizan regularm<strong>en</strong>te las estadísticas oficiales <strong>sobre</strong> pobreza monetaria.Sin embargo, dichas <strong>en</strong>cuestas no permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er datos desagregados para el niveldepartam<strong>en</strong>tal; su repres<strong>en</strong>tatividad se limita, <strong>en</strong>tonces, a proporcionar indicadores porárea y por región (INE, 2006).Debido a la m<strong>en</strong>cionada restricción, para la pres<strong>en</strong>tación de los datos departam<strong>en</strong>tales referidosa la pobreza extrema, tanto el cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM como este docum<strong>en</strong>toutilizan estimaciones indirectas elaboradas <strong>en</strong> trabajos anteriores. Dichos datos fueronobt<strong>en</strong>idos a partir de la combinación del CNPV 2001 y de las <strong>en</strong>cuestas de hogares 13 .La incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que ti<strong>en</strong>e un nivel deconsumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia 14 . La definición de la metanacional de reducción de la pobreza extrema considera las proyecciones establecidas <strong>en</strong> elOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA35


tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM. Para alcanzar la meta nacional, el indicador nacional t<strong>en</strong>dríaque reducirse a una tasa del 3,7% anual, <strong>en</strong>tre los años 2001 y 2015.En el año 2001, la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca eradel 61,5%. Si ésta se redujera <strong>en</strong> el 3,7% anual que se requiere para alcanzar la meta nacional,el año 2015 la incid<strong>en</strong>cia departam<strong>en</strong>tal de pobreza extrema podría ser del36,6%.El año 2001, la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema pres<strong>en</strong>tó difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre losdepartam<strong>en</strong>tos. Así, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz m<strong>en</strong>os del 25% de lapoblación estaba <strong>en</strong> situación de pobreza extrema, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y deChuquisaca más del 60% de la población t<strong>en</strong>ía niveles de consumo por debajo de las líneasde pobreza extrema. En efecto, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca estaba ubicado <strong>en</strong> el segundolugar según la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema (gráfico 15).cuadro2Chuquisaca: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 Año más desarrollo Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2001 (1) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2001 al 2015 (2)Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, el porc<strong>en</strong>taje de población con ingresosinferiores a un dólar por persona al día.Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema n.d. 40,4 24,0 61,5 36,6(<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001 y <strong>en</strong>cuestas de hogares, UDAPE e INE, 2006.Notas: (1) Estimación indirecta a partir de la combinación del CNPV 2001 y de las <strong>en</strong>cuestas de hogares de los años 1999, 2000 y 2001.(2) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce a la tasa que requiere el indicador nacional para alcanzar la meta.Resulta de la expresión: (36,6=61,5*exp(-3,7%*14)), que es una variación geométrica <strong>en</strong>tre 2001 y 2015.gráfico15Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema segúndepartam<strong>en</strong>to, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.básicos, nivel educativo yocupación y equipami<strong>en</strong>to delhogar– y variables agregadasde la localidad o zona–promedios c<strong>en</strong>sales <strong>sobre</strong>nivel educativo, idioma eíndices de necesidadesbásicas–. La estimación de losparámetros del consumopermitieron predecir elconsumo per cápita de 314municipios de la base c<strong>en</strong>sal.14 La definición del consumoincluye los gastos <strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tos, el valor delconsumo de la producciónpropia, la adquisición de losartículos no alim<strong>en</strong>tarios, elflujo de consumo de bi<strong>en</strong>esdurables y el alquilerimputado de la vivi<strong>en</strong>dapropia. La línea de indig<strong>en</strong>ciaes el costo de las necesidadesalim<strong>en</strong>tarias.36OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico16Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios paraalcanzar las metas de reducción de la pobreza<strong>en</strong> el 2015, según departam<strong>en</strong>toRedistribuciónFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares de 1999 a 2001.15 Para el pres<strong>en</strong>te ejercicio,se consideran como metasdepartam<strong>en</strong>tales los valoresde refer<strong>en</strong>cia. Éstos sugier<strong>en</strong>que el ritmo de reducción depobreza departam<strong>en</strong>tal seríael mismo que el requerido porel nivel nacional para alcanzarla meta.16 Se utiliza una base dedatos de las <strong>en</strong>cuestas dehogares, aproximada a losresultados del trabajo de INE yUDAPE, 2006.17 Véase el docum<strong>en</strong>to delIPEA, CEPAL y PNUD, 2003.Los detalles metodológicosestán <strong>en</strong> el anexo 1 de estedocum<strong>en</strong>to.18 Previam<strong>en</strong>te, se calibraronlos datos de la <strong>en</strong>cuesta dehogares a objeto de replicarlos indicadores de consumopromedio, de desigualdad y depobreza por departam<strong>en</strong>to ypor área, que fueronpublicados <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>toINE y UDAPE, 2006.La aus<strong>en</strong>cia de datos históricos <strong>sobre</strong> la pobreza monetaria, según departam<strong>en</strong>to, no permitedeterminar cambios esperados <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza. Sin embargo, <strong>en</strong> este informe,se propon<strong>en</strong> algunos parámetros para evaluar las perspectivas de reducción de la pobreza,basados <strong>en</strong> las distribuciones del consumo —ingreso— del año 2001.El análisis empírico sugiere que la reducción de la pobreza monetaria dep<strong>en</strong>de de dos variablesprincipales: (i) el promedio de ingresos o de consumo de la población y (ii) la distribucióndel ingreso o del consumo. En ese s<strong>en</strong>tido, si el ingreso promedio aum<strong>en</strong>ta gracias a unamayor actividad económica, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do constante la distribución del ingreso, la pobrezaextrema se reduce. De la misma manera, las transfer<strong>en</strong>cias desde la población con altos ingresoshacia la población pobre también reduc<strong>en</strong> la pobreza extrema. A nivel departam<strong>en</strong>tal,también podrían considerarse las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre resid<strong>en</strong>tes de distintos departam<strong>en</strong>toscomo fu<strong>en</strong>tes adicionales para financiar el bi<strong>en</strong>estar de la población de una región.Para la evaluación de las perspectivas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> Chuquisaca, se utilizarondos aproximaciones: (i) la combinación de las tasas de crecimi<strong>en</strong>to de ingresos y dereducción de la desigualdad que requiere el departam<strong>en</strong>to para alcanzar las metas de reducciónde la pobreza extrema 15 , y (ii) la estimación de elasticidades ingreso-pobreza 16 .Un informe regional elaborado el año 2001 17 construyó una metodología para estimar el crecimi<strong>en</strong>toy la redistribución que requier<strong>en</strong> los países de América Latina y El Caribe para alcanzarlas metas del mil<strong>en</strong>io. Dicho ejercicio utilizó datos de las <strong>en</strong>cuestas de hogares de variospaíses y calculó el ingreso medio, la distribución del ingreso y los indicadores de pobrezaextrema para un año base, <strong>sobre</strong> el cual se realizaron las simulaciones.El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to aplicó esa metodología a los datos de las <strong>en</strong>cuestas continuas de hogaresdesagregadas por departam<strong>en</strong>to, y obtuvo las combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y de redistribuciónque se requier<strong>en</strong> para alcanzar valores de refer<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> la reducción de la pobreza<strong>en</strong> el año 2015 18 . Las estimaciones muestran que, para alcanzar las metas hasta el año2015, los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca y de Potosí requier<strong>en</strong> una elevación sustancial delingreso per cápita y, al mismo tiempo, necesitan una reducción significativa de la desigualdad.En cambio, los departam<strong>en</strong>tos como Santa Cruz y Tarija precisan, comparativam<strong>en</strong>te,m<strong>en</strong>os esfuerzo para reducir la pobreza extrema (gráfico 16).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA37


Entre 2001 y 2015, los ingresos per cápita del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca deberán aum<strong>en</strong>tarsustancialm<strong>en</strong>te y, al mismo tiempo, deberán distribuir el ingreso hacia los pobres.Un esc<strong>en</strong>ario probable para alcanzar la meta de reducción de la pobreza t<strong>en</strong>dría que elevarlos ingresos promedio a una tasa anual del 5%, <strong>en</strong> dicho periodo, y disminuir el índicede Gini <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 18%. Aun así, la pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño continuaría por <strong>en</strong>cima de un tercio de la población (gráfico 17).gráfico17Chuquisaca: crecimi<strong>en</strong>to y redistribuciónnecesarios para alcanzar las metas de reducciónde la pobreza <strong>en</strong> el 2015RedistribuciónFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares de 1999 a 2001.Las combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y de redistribución necesarias para alcanzar proyeccionesdeseables de reducción de la pobreza muestran que el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacarequiere esfuerzos sustancialm<strong>en</strong>te más elevados con relación al promedio nacional.Los niveles de pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, al ser tan elevados,no permit<strong>en</strong> una reducción factible mediante el crecimi<strong>en</strong>to de la economía departam<strong>en</strong>tal,sino más bi<strong>en</strong> a través del impulso drástico <strong>en</strong> los niveles de ingreso de la poblaciónchuquisaqueña.Crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre y elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezaLa evid<strong>en</strong>cia empírica sugiere que las acciones redistributivas podrían g<strong>en</strong>erar pérdidasde efici<strong>en</strong>cia y derivar <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la economía. De la misma manera,la evaluación de las estrategias de reducción de la pobreza de los países <strong>en</strong> desarrollodestaca una int<strong>en</strong>sa interacción <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to, desigualdad y pobreza. Así, elcrecimi<strong>en</strong>to económico puede b<strong>en</strong>eficiar a la población <strong>en</strong> distinto grado, según la posiciónque ésta ocupe <strong>en</strong> la distribución del ingreso 19 y, <strong>en</strong> algunos casos, el crecimi<strong>en</strong>tono necesariam<strong>en</strong>te reduce la pobreza. Tal evid<strong>en</strong>cia sugiere la pres<strong>en</strong>cia de tres distintostipos de crecimi<strong>en</strong>to: (i) pro-pobre, (ii) distributivam<strong>en</strong>te neutral y (iii) antipobre.Aunque el concepto de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre carece de cons<strong>en</strong>so, éste podría abordarsedesde dos definiciones: (i) existe crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre cuando un episodio de crecimi<strong>en</strong>toeconómico está acompañado de reducción <strong>en</strong> la desigualdad (López, 2005; Kakwani yPernia, 2003), y (ii) el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre cuando reduce la pobreza (Ravallion yCh<strong>en</strong>, 2004)19 Un resum<strong>en</strong> de lasdefiniciones de crecimi<strong>en</strong>topro-pobre se puede <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de Landa yJiménez, 2005; López , 200338OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Desde una perspectiva empírica, la evaluación del impacto del crecimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la reducciónde la pobreza propuso la estimación de elasticidades ingreso-pobreza, las cuales mid<strong>en</strong>la magnitud de reducción de la pobreza asociada con el aum<strong>en</strong>to del 1% <strong>en</strong> el ingresoper cápita. Sin embargo, como el impacto del crecimi<strong>en</strong>to está afectado por la desigualdad,se estimaron elasticidades ingreso-pobreza para los tres tipos de crecimi<strong>en</strong>to citados.Un ejemplo <strong>en</strong> la literatura fue elaborado con los datos de varios países de Asia (Kakwaniy Son, 2006) 20 .La estimación de elasticidades ingreso-pobreza a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares reveladifer<strong>en</strong>cias significativas de este indicador <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos. Con el supuesto decrecimi<strong>en</strong>to neutral, dichos coefici<strong>en</strong>tes son más elevados <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando,de Oruro y de La Paz, y son inelásticos <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí, de Chuquisaca y deCochabamba (gráfico 18).gráfico18Elasticidad ingreso-pobrezasegún departam<strong>en</strong>to, 2001Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares de 1999 a 2001.20 La metodología se pres<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> el anexo 2.Para alcanzar la proyección deseable de reducción de la pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca (36,6%), éste requiere reducir dicho indicador a una tasa del 3,7% anual <strong>en</strong>trelos años 2001 y 2015. De ese modo, si la elasticidad fuera de alrededor del -0,6, el crecimi<strong>en</strong>todel ingreso o consumo per cápita necesario para alcanzar el valor deseable deberíaser superior al 6% anual (=3,7/0,6). La elevada desigualdad <strong>en</strong> la distribución del consumochuquisaqueño impide alcanzar un mayor impacto <strong>sobre</strong> la reducción de pobreza.Los resultados de ambos ejercicios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el objetivo de mostrar la magnitud del problemaque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las autoridades nacionales y departam<strong>en</strong>tales con relación a los obstáculospara reducir la pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. En ese s<strong>en</strong>tido, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacarequiere una transformación radical de su estructura productiva con un mayor valor y,simultáneam<strong>en</strong>te, con una alta capacidad redistributiva hacia la población más pobre.Desde el punto de vista departam<strong>en</strong>tal, los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y de Chuquisaca resum<strong>en</strong>los aspectos más dramáticos de la pobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Las necesidades decrecimi<strong>en</strong>to y de redistribución alcanzan cifras inviables para una economía, inclusocuando se trata de economías departam<strong>en</strong>tales. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca, como se verá más adelante, se conc<strong>en</strong>tran diversas manifestaciones de la pobrezaextrema.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA39


En promedio, la pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca es elevada. Esto también serefleja <strong>en</strong> los elevados índices de pobreza que seadviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los municipios del departam<strong>en</strong>to(mapa 2). De hecho, 20 de los 29 municipios pres<strong>en</strong>tanniveles de pobreza extrema superiores al75%, conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong>tre los más pobres del país,y otros siete revelan una pobreza extrema <strong>en</strong>treel 50% y el 75%. Solam<strong>en</strong>te el municipio capital,Sucre, ti<strong>en</strong>e índices de pobreza sustancialm<strong>en</strong>temás bajos con relación al promedio departam<strong>en</strong>tal(INE y UDAPE, 2006).El PDDES del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, actualm<strong>en</strong>teconsiderado como marco refer<strong>en</strong>cial, por lanecesidad inmediata de vincularlo al PND, propusoimpulsar las actividades productivas, desarrollarcompetitividad y consolidar una economía sost<strong>en</strong>iblecon desarrollo humano, mediante el impulsoa ejes de desarrollo que apoy<strong>en</strong> al sector productivo—agrícola, industrial, artesanal y turístico—, a lainfraestructura, a los servicios, al desarrollo delsector extractivo, al desarrollo medio ambi<strong>en</strong>tal, aldesarrollo humano y al desarrollo institucional.mapa2Chuquisaca: incid<strong>en</strong>cia depobreza extrema según municipioIncid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema> = 0,750,50 - 0,740,25 - 0,49< 0,25Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.Si bi<strong>en</strong> las propuestas no m<strong>en</strong>cionan mecanismospara inc<strong>en</strong>tivar la acumulación de capital ni laatracción de inversiones, y tampoco establec<strong>en</strong> las condiciones institucionales para hacerefectiva la visión departam<strong>en</strong>tal, constituy<strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te para reflexionar <strong>sobre</strong> la necesidadde promover el crecimi<strong>en</strong>to y g<strong>en</strong>erar políticas de reducción de la pobreza.REDUCIR LA DESNUTRICIÓNLa segunda meta del ODM 1 establece que, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, debe reducirse a la mitad laproporción de la población que sufre de hambre. Este objetivo es crítico para las regionesmás pobres del mundo que evid<strong>en</strong>cian falta de alim<strong>en</strong>tos para su subsist<strong>en</strong>cia. Sin embargo,<strong>en</strong> América Latina, se ha id<strong>en</strong>tificado la falta de acceso a una alim<strong>en</strong>tación adecuada,la cual se manifiesta <strong>en</strong> la subnutrición y, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la desnutrición infantil. Estaúltima adopta dos manifestaciones principales: (i) la desnutrición crónica o retraso <strong>en</strong>el crecimi<strong>en</strong>to y (ii) la desnutrición global o falta de peso para la edad 21 .La persist<strong>en</strong>cia de la desnutrición limita las capacidades de los niños, afecta el desarrollofísico y psíquico de manera irreversible —especialm<strong>en</strong>te cuando se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los primerosdos años de vida—, reduce el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar de los niños, es una de las principalescausas de la muerte prematura de los niños 22 y, <strong>en</strong> el largo plazo, constituye una restricciónestructural al crecimi<strong>en</strong>to económico (World Bank, 2006).La inversión <strong>en</strong> nutrición y <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación infantil pres<strong>en</strong>ta altos retornos sociales, puestoque está relacionada con, prácticam<strong>en</strong>te, todos los ODM. La reducción de la desnutricióninfantil disminuye la carga de morbilidad y eleva la capacidad y la inmunización delos niños, g<strong>en</strong>erando ahorros <strong>en</strong> el gasto público del sector de salud y <strong>en</strong> el gasto de bolsillode los hogares. A su vez, el increm<strong>en</strong>to de la productividad <strong>en</strong> el futuro amplía las capacidadesde los individuos de la sociedad.21 La desnutrición es unaforma clínica demanifestación del hambre. Esel resultado de severasdefici<strong>en</strong>cias de uno o másnutri<strong>en</strong>tes –proteínas,calorías, vitaminas yminerales–. Dichasdefici<strong>en</strong>cias impid<strong>en</strong> a laspersonas mant<strong>en</strong>er nivelesadecuados de: crecimi<strong>en</strong>to,embarazo, lactancia trabajofísico, funciones cognitivas,resist<strong>en</strong>cia y recuperación de<strong>en</strong>fermedades (World FoodProgram - WFP, 2006).22 Si bi<strong>en</strong> la desnutrición noes una causa directa de lamuerte infantil, cuando lacapacidad del organismo para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>fermedades sereduce, los niños estánexpuestos a mayor riesgo demuerte (CEPAL, 2005b).40OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


23 A partir de la comparaciónde la desnutrición global—peso para la edad—, <strong>Bolivia</strong>ti<strong>en</strong>e un promedio del 10%,mi<strong>en</strong>tras que Brasil reporta el6%, Chile, el 1%, Ecuador, el15% y Guatemala, el 24%,<strong>en</strong>tre algunos países de laregión (United Nations, 2006).24 Otros indicadores d<strong>en</strong>utrición también sonutilizados <strong>en</strong> la vigilancianutricional, como ladesnutrición global, que captaefectos coyunturales de lapérdida de peso de los niñosocasionada por episodios dediarrea y de <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas, y la desnutriciónaguda, que mide el peso parala talla y refleja la adaptacióncorporal de los niños.25 Los operativos derecolección de datos para laENDSA tuvieron lugar <strong>en</strong> losaños 1989, 1994, 1998 y2003.26 La desagregación pordepartam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta unaestimación conjunta para losdepartam<strong>en</strong>tos del B<strong>en</strong>i y dePando, es decir, se losconsidera como si fues<strong>en</strong> unsolo departam<strong>en</strong>to. Loselevados costos deaccesibilidad a lascomunidades, la baja d<strong>en</strong>sidadde población y la distanciahacia los c<strong>en</strong>tros pobladosdeterminó que ambosdepartam<strong>en</strong>tos no t<strong>en</strong>ganrepres<strong>en</strong>tatividad propia.27 Este valor fue definido <strong>en</strong>el tercer informe de los ODM(UDAPE y CIMDM, 2005).28 La seguridad alim<strong>en</strong>taria esla condición que existecuando toda la población, <strong>en</strong>todo mom<strong>en</strong>to, está fuera delriesgo de pasar hambre. Estoquiere decir que cu<strong>en</strong>ta consufici<strong>en</strong>tes nutri<strong>en</strong>tes–proteínas, calorías, vitaminasy minerales–, requeridos paravivir y mant<strong>en</strong>erseproductivos, activos ysaludables física ym<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.La comparación internacional de indicadores de nutrición, especialm<strong>en</strong>te para países deAmérica Latina, considera la desnutrición global, la cual mide el peso para la edad de losniños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Este indicador refleja la pérdida de peso de los niños por elefecto de <strong>en</strong>fermedades infecciosas y por la defici<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tación. Dicho indicador dacu<strong>en</strong>ta de que <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta tasas de desnutrición de alrededor del 10%, ubicándose por<strong>en</strong>cima del promedio de la región 23 .Desnutrición crónicaPara el seguimi<strong>en</strong>to a la desnutrición infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong> el marco de los ODM, <strong>en</strong> losinformes oficiales del país se definió utilizar la tasa de desnutrición crónica total de niñosm<strong>en</strong>ores de tres años, a partir de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la ENDSA.La tasa de desnutrición crónica total —desnutrición moderada más desnutrición severa—se define como el porc<strong>en</strong>taje de niños <strong>en</strong>tre cero y 35 meses de edad que pres<strong>en</strong>tan una estaturainferior a dos desviaciones estándar para la edad específica, respecto a una poblaciónde refer<strong>en</strong>cia establecida por el C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS,por su nombre <strong>en</strong> inglés), por la OMS y por los C<strong>en</strong>tros de Control de Enfermedades de EstadosUnidos. La desnutrición crónica captura los resultados acumulados y persist<strong>en</strong>tes dela alim<strong>en</strong>tación inadecuada, de la exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tesy de las <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres 24 .Los datos de la ENDSA <strong>sobre</strong> desnutrición infantil son estimados a partir de la mediciónde la talla y del peso de niños m<strong>en</strong>ores de cinco años 25 . En 1989, la ENDSA proporcionódatos de desnutrición de niños m<strong>en</strong>ores de tres años, a nivel nacional y por área. Reciéndesde 1994, dicha fu<strong>en</strong>te proporciona información desagregada por departam<strong>en</strong>to 26 , conuna ext<strong>en</strong>sión de la medición hasta los m<strong>en</strong>ores de cinco años de edad.En 1989, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, la desnutrición crónica afectaba al 38,3% de los niños m<strong>en</strong>ores de tresaños. En consecu<strong>en</strong>cia, se fijó una meta para el año 2015 equival<strong>en</strong>te a la mitad de dichovalor 27 . El año 2003, la desnutrición crónica <strong>en</strong> todo el país fue del 24,2%. En los últimosaños, este indicador mostró una reducción l<strong>en</strong>ta. Así, <strong>en</strong>tre 1994 y 2003, disminuyó sólocuatro puntos porc<strong>en</strong>tuales (cuadro 3). Ello se atribuye a los bajos ingresos, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el área rural del departam<strong>en</strong>to y, probablem<strong>en</strong>te, a algunos periodos de baja disponibilidadde alim<strong>en</strong>tos para los niños.Para alcanzar la meta <strong>en</strong> el año 2015, este indicador debe reducirse a un ritmo del 2%anual, a nivel nacional. Si la desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca se redujeraal mismo ritmo, el año 2015 podría alcanzar, <strong>en</strong>tonces, un indicador del 25,7%, inclusopor <strong>en</strong>cima del promedio nacional. En ese s<strong>en</strong>tido, para reducir la desnutrición, lasacciones públicas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño deb<strong>en</strong> lograr avances superiores alos históricos.La desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca está por <strong>en</strong>cima del promedionacional. Ciertam<strong>en</strong>te, el año 2003, junto al departam<strong>en</strong>to de Potosí, el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueñopres<strong>en</strong>taba los indicadores más elevados de desnutrición y, probablem<strong>en</strong>te,también t<strong>en</strong>ía niveles de inseguridad alim<strong>en</strong>taria 28 . En ambos departam<strong>en</strong>tos, casi cuatrode cada 10 niños m<strong>en</strong>ores de tres años t<strong>en</strong>ían retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que losdepartam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y de Tarija pres<strong>en</strong>taban porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores, significativam<strong>en</strong>tepor debajo del promedio nacional (gráfico 19).Entre 1994 y 2003, las tasas de desnutrición crónica a nivel nacional se redujeron ap<strong>en</strong>ascuatro puntos porc<strong>en</strong>tuales, del 28,3% al 24,2%, respectivam<strong>en</strong>te. En ese marco, lasituación del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca resulta dramática <strong>en</strong> cuanto a desnutrición seOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA41


efiere: desde 1994, la desnutrición crónica del departam<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te se mantuvoconstante y, <strong>en</strong> el año 2003, ésta se ubicaba nueve puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cimadel promedio, evid<strong>en</strong>ciando un alto riesgo de inseguridad alim<strong>en</strong>taria para la poblacióninfantil chuquisaqueña.cuadro3Chuquisaca: tasa de desnutrición crónica<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres añosObservado nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) 1994 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1994 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Meta 1.2: Reducir la tasa de desnutrición crónica total <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.Tasa de desnutrición crónica 38,3 28,3 24,2 19 33,9 32,7 25,7<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años (%) (1989)Fu<strong>en</strong>te: Datos obt<strong>en</strong>idos a partir de las ENDSA de los años 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) Los ODM establecieron que 1990 es el año base. Sin embargo, para este indicador, el CIMDM estableció 1989 como añobase para la desnutrición a nivel nacional.(2) La desagregación departam<strong>en</strong>tal del indicador se obtuvo a partir de la ENDSA del año 1994.(3) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal reduce a una tasa anual promedio de 2% <strong>en</strong>tre 2002 y 2015, que esla tasa que requiere el indicador nacional para alcanzar la meta. Se calcula a partir de la expresión: (25,7=32,7*exp(-2,0%*12)) .gráfico19Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres años según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA, 1994; ENDSA, 2003.42OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Factores asociados con la nutrición infantilLa evid<strong>en</strong>cia sugiere que la desnutrición no sólo es un problema de falta de ingresos, sinoque está determinada por varios factores, <strong>en</strong>tre ellos: hábitos alim<strong>en</strong>tarios, inicio y duraciónde la lactancia materna, falta de acceso a servicios de salud, aus<strong>en</strong>cia de servicios deagua y de saneami<strong>en</strong>to básico y baja calidad de la alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> micronutri<strong>en</strong>tes (WorldBank, 2006).Los estudios para <strong>Bolivia</strong>, especialm<strong>en</strong>te los desarrollados por <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales,muestran que el riesgo de desnutrición se determina ya durante el embarazo, especialm<strong>en</strong>tesi las mujeres gestantes pres<strong>en</strong>tan problemas de anemia. En tales casos, los embarazosderivan <strong>en</strong> nacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso y se complican por las bajas coberturas decontrol pr<strong>en</strong>atal (Narváez, 2002).Por otra parte, se sabe que, durante los primeros años de vida de los niños, la lactancia maternay la combinación de la leche materna con alim<strong>en</strong>tos sólidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>orme gravitación<strong>en</strong> sus condiciones de salud y de nutrición.Estudios reci<strong>en</strong>tes (Morales et al., 2005) destacan que los factores geográficos podríanprovocar dificultades <strong>sobre</strong> el pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to de los niños —especialm<strong>en</strong>te si éstosviv<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima de los 3.000 msnm—, al igual que la pres<strong>en</strong>cia de factores culturales.La mayoría de los trabajos empíricos <strong>sobre</strong> determinantes de la nutrición infantil <strong>en</strong> el ámbitonacional pres<strong>en</strong>tan algunas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias importantes. Entre ellas, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarlas sigui<strong>en</strong>tes:– Los niveles de ingresos familiares están asociados significativam<strong>en</strong>te con la nutrición.De acuerdo con la observación del año 2003, <strong>en</strong> el ámbito nacional, los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>al primer quintil de hogares —hogares más pobres— pres<strong>en</strong>tan tasas de desnutriciónseis veces superiores que las de los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al quintil de hogaresmás ricos (Oomman et al., 2003, y se confirma con el informe de la ENDSA 2003. El departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca pres<strong>en</strong>ta niveles de consumo per cápita comparativam<strong>en</strong>temás bajos que los otros departam<strong>en</strong>tos. De igual manera, las áreas rurales de ese departam<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tan los m<strong>en</strong>ores niveles de consumo <strong>en</strong>tre los municipios del país.– La cobertura de agua potable y de otros servicios son insumos es<strong>en</strong>ciales para mant<strong>en</strong>erla salud y las condiciones de higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los hogares. Las bajas coberturas de agua yde saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> áreas dispersas del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca son factoresque limitan la reducción de la desnutrición.– Un mayor acceso a c<strong>en</strong>tros de salud para el control pr<strong>en</strong>atal, la at<strong>en</strong>ción del parto institucionaly del postparto ti<strong>en</strong>de a reducir el riesgo de desnutrición. El departam<strong>en</strong>to deChuquisaca pres<strong>en</strong>ta coberturas de control pr<strong>en</strong>atal cercanas al promedio nacional, aligual que la incid<strong>en</strong>cia del bajo peso al nacer. Por ello, ambos no parec<strong>en</strong> constituirse<strong>en</strong> un problema crítico, de acuerdo con la información de la ENDSA del año 2003.– Los efectos geográficos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significación <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la desnutrición, perono son gravitantes por sí mismos, sino que interactúan con los factores económicosy con las características sociodemográficas de los hogares.– El idioma de la madre, el cual se relaciona con la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a pueblos indíg<strong>en</strong>as originariosque acostumbran distintas prácticas <strong>sobre</strong> el cuidado de los niños y determinandistintos niveles de salud y de nutrición.La nutrición infantil, al constituirse <strong>en</strong> un asunto de políticas, forma parte de los objetivosc<strong>en</strong>trales del gobierno y de las autoridades departam<strong>en</strong>tales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA43


La elevada desnutrición de los niños <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca podría atribuirsea una combinación de aspectos relacionados con la dispersión geográfica, los bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosde la tierra, la producción conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> pocos rubros, la falta de infraestructuray otros aspectos que explican, al mismo tiempo, la elevada pobreza extrema.A pesar de que la d<strong>en</strong>sidad poblacional del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca es mayor que lad<strong>en</strong>sidad nacional —11,7 habitantes por km 2 fr<strong>en</strong>te a 8,6 habitantes por km 2 , respectivam<strong>en</strong>te—,cerca del 55% de su población está ubicada <strong>en</strong> el área rural, también por <strong>en</strong>cimadel porc<strong>en</strong>taje que prevalece a nivel nacional. Esto determina, a su vez, un mayor riesgode inseguridad alim<strong>en</strong>taria.Por otra parte, los riesgos climáticos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño afectan una proporciónimportante del territorio departam<strong>en</strong>tal y derivan, recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la falta dealim<strong>en</strong>tos o <strong>en</strong> el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to temporal de los productos alim<strong>en</strong>tarios básicos.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca prevalec<strong>en</strong> niveles extremos de desnutricióny de hambre, <strong>en</strong> promedio, los países de América Latina si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> insatisfacción por la definiciónde las metas de reducción de la desnutrición y del hambre hasta el año 2015. Enese s<strong>en</strong>tido, durante la Cumbre Latinoamericana <strong>sobre</strong> Hambre Crónica, celebrada <strong>en</strong>Guatemala el 2005, se propusieron acciones para lograr una “América Latina sin Hambrehasta el 2025”. Dicha iniciativa percibe que América Latina ti<strong>en</strong>e la capacidad económicade erradicar el hambre. Por ello, plantea un mayor desafío: conseguir que, <strong>en</strong> laregión, toda la población pueda comer tres veces diarias, todos los días del año. Estapropuesta complem<strong>en</strong>tará la labor de los gobiernos <strong>en</strong> el desarrollo nacional y <strong>en</strong> elcombate al hambre y a la pobreza, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica —y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do— políticas públicasque promuevan la erradicación del hambre <strong>en</strong> América Latina y el Caribe para2025 (Vivero y Porras, 2006).Acciones para la reducción de la desnutriciónA pesar de que <strong>Bolivia</strong> está <strong>en</strong>tre los países que podrían erradicar el hambre crónica, exist<strong>en</strong>severas difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales. Por ello, las acciones propuestas por el gobierno<strong>en</strong> el PND y, particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el Programa Desnutrición Cero hac<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>cionesfocalizadas <strong>sobre</strong> un conjunto de municipios más pobres del país.Como parte de una estrategia integral de protección social y de desarrollo comunitario, elPND implem<strong>en</strong>tará interv<strong>en</strong>ciones intersectoriales que ati<strong>en</strong>dan tanto la nutrición infantilcomo a las mujeres embarazadas, a través del programa d<strong>en</strong>ominado Desnutrición Cero,vinculado a la producción y al desarrollo económico local para la provisión de alim<strong>en</strong>tos,de acuerdo con la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales. Al mismo tiempo, proponeg<strong>en</strong>erar las condiciones necesarias para que los hogares rurales t<strong>en</strong>gan facilidades paraformar empresas comunitarias productivas y empresas solidarias.El objetivo estratégico del Programa Desnutrición Cero se ori<strong>en</strong>ta a erradicar la desnutricióncrónica y la desnutrición aguda hasta el año 2010, <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años.Para ello, se plantean: acciones para mejorar las prácticas de las familias <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tacióny cuidado de los niños, programas de fortificación de alim<strong>en</strong>tos, fortalecimi<strong>en</strong>to dela capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ción nutricional, la incorporación de cont<strong>en</strong>idoscurriculares <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y nutrición <strong>en</strong> las escuelas, la innovación alim<strong>en</strong>taria yhábitos de alim<strong>en</strong>tación, el acceso al agua potable y al saneami<strong>en</strong>to básico, el increm<strong>en</strong>tode las inversiones <strong>en</strong> sistemas de riego y de micro riego, una normativa para impulsaractividades de los pequeños productores agrícolas y la implem<strong>en</strong>tación de la política deprotección social.44OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Las redes departam<strong>en</strong>tales de salud desarrollarán estrategias <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria de salud,que incluirán acciones dirigidas a la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, a la alim<strong>en</strong>tación, ala nutrición y a la seguridad alim<strong>en</strong>taria. Igualm<strong>en</strong>te, abarcarán acciones intersectorialespara el acceso al agua potable, al saneami<strong>en</strong>to básico y a los c<strong>en</strong>tros asist<strong>en</strong>ciales, así comopara la at<strong>en</strong>ción integral a las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tes de la infancia y a la mujer, <strong>en</strong>treotros aspectos.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e un amplio ámbito para las políticasalim<strong>en</strong>tarias departam<strong>en</strong>tales. La integralidad de las acciones propuestas <strong>en</strong> el PND determinala posibilidad de g<strong>en</strong>erar concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el gobierno c<strong>en</strong>tral y la Prefectura deldepartam<strong>en</strong>to. También los programas de nutrición permit<strong>en</strong> ampliar las labores de coordinacióny de articulación de los programas de protección, dado que una gran parte de losmunicipios rurales del departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño están ubicados <strong>en</strong> el área de interv<strong>en</strong>cióndel PND.Como parte de las interv<strong>en</strong>ciones proyectadas <strong>en</strong> el PDDES 2006-2011, la prefectura impulsael diseño y la implem<strong>en</strong>tación de un programa de desayuno escolar, basado <strong>en</strong> elconsumo de productos propios, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los hábitos y las costumbres de las regiones.No obstante que el programa está ori<strong>en</strong>tado a los niños de escuelas primarias, pres<strong>en</strong>taacciones que podrían mejorar la nutrición infantil. Dicho programa ti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tesobjetivos:– En lo educativo: contribuir a mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y evitar la deserción escolar,así como ayudar a mejorar el estado físico y la salud g<strong>en</strong>eral de los escolares.– En salud: mediante una at<strong>en</strong>ción integral <strong>en</strong> salud, con <strong>en</strong>foque prev<strong>en</strong>tivo promocional,proporcionar educación alim<strong>en</strong>taria y nutricional no sólo a los escolares, sino a todala comunidad educativa.– En lo productivo: inc<strong>en</strong>tivar la vocación productiva local de alim<strong>en</strong>tos y su adecuadouso y consumo.– En lo comunitario: dar facilidades a la población vinculada con el c<strong>en</strong>tro educativo paraque se organice y participe activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proyecto de desayuno escolar.El programa de desayuno escolar y el desarrollo que impulsa la Prefectura del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca consideraron las sigui<strong>en</strong>tes estrategias:– Inc<strong>en</strong>tivar y coordinar estrategias con otros organismos de cooperación que realizanacciones de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> nutrición y de alim<strong>en</strong>tación complem<strong>en</strong>taria.– Introducir nuevos tipos de alim<strong>en</strong>tos, <strong>sobre</strong> todos aquellos que pued<strong>en</strong> producirse <strong>en</strong> lapropia localidad, inc<strong>en</strong>tivando su producción y su consumo, y utilizando adecuadam<strong>en</strong>telos alim<strong>en</strong>tos tradicionales básicos y propios de cada localidad.– Integrar acciones de educación alim<strong>en</strong>taria por medio de actividades deportivas, deproducción de alim<strong>en</strong>tos y de cultivo <strong>en</strong> los huertos escolares, <strong>en</strong>tre otras.– Realizar una adecuada divulgación del proyecto para lograr una mayor participación.– Desarrollar programas de estimulación temprana para las madres de familia con hijoslactantes.La integralidad de las acciones y la concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los distintos niveles del gobiernoconstituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que deb<strong>en</strong> fortalecerse con el propósito de implem<strong>en</strong>tar accionesefectivas para erradicar la desnutrición infantil.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA45


LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSALAlcanzar la educación primaria universal constituye uno de los objetivos más importantes<strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io. La educación es la fu<strong>en</strong>te principal de formación de capitalhumano que, además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o de las personas, desempeña un papelclave <strong>en</strong> el desarrollo y el crecimi<strong>en</strong>to económico. Una distribución más equitativa delcapital humano es la base de una sociedad más igualitaria, puesto que contribuye a la reducciónde las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> productividad y <strong>en</strong> ingresos individuales. La educación,asimismo, ti<strong>en</strong>e efectos <strong>sobre</strong> la salud de las personas, los cambios <strong>en</strong> la estructura de lafamilia, la calidad de la participación social y la conformación de instituciones efectivas(Becker, 1993).La meta definida para el ODM-2 indica que, para el año 2015, se debe asegurar que todoslos niños y las niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidad de terminar el nivel completo de educación primaria.En <strong>Bolivia</strong>, el cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta implica movilizar recursos humanos, financierosy sociales <strong>en</strong> mayor proporción que <strong>en</strong> otros países, puesto que significa completarocho años de escolaridad —un año por cada grado—, a difer<strong>en</strong>cia de los seis años definidoscomo primaria <strong>en</strong> el ámbito internacional.El CIMDM seleccionó la tasa de cobertura neta de primaria y la tasa de término bruta a 8°de primaria como los indicadores de resultado y de impacto, respectivam<strong>en</strong>te, para el seguimi<strong>en</strong>toy el monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to del ODM <strong>en</strong> educación. Ambos indicadorescompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación formal pública y privada, aunque <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la educación públicaprimaria ati<strong>en</strong>de a más del 90% de los niños <strong>en</strong> edad de asistir a ese nivel educativo.Las metas nacionales señalan que ambos indicadores deb<strong>en</strong> alcanzar el 100% de coberturay de término hasta la gestión 2015.De acuerdo con las proyecciones demográficas, el año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,la población <strong>en</strong>tre cuatro y 17 años —población <strong>en</strong> edad escolar— fue de 219.706,cifra que repres<strong>en</strong>ta el 7% de la población <strong>en</strong> edad escolar boliviana. En el departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño, el 60% de la población <strong>en</strong> ese rango de edad corresponde a niños y a niñasque deb<strong>en</strong> asistir a la primaria y, por tanto, constituye la población objetivo <strong>en</strong> la quese debe materializar la meta trazada para el año 2015, <strong>en</strong> el marco de los ODM.Cobertura neta de primariaLa tasa de cobertura neta de primaria es una medida de acceso y de efici<strong>en</strong>cia del sistemaeducativo que permite medir cuál es la población at<strong>en</strong>dida por el sistema escolar <strong>en</strong> la edadoportuna. Este indicador relaciona la matrícula de los niños <strong>en</strong> el nivel de educación primariaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la edad oficial para cursar ese nivel —<strong>en</strong>tre seis y 13 años— con la poblaciónde dicha edad 29 .La cobertura neta de primaria no mide la calidad de la educación ni la probabilidad de concluirel nivel. Sin embargo, es un indicador de resultado a objeto de realizar un seguimi<strong>en</strong>toa las acciones de política <strong>en</strong> el corto y <strong>en</strong> el mediano plazo (UDAPE, 2005b).Para la construcción de la tasa de cobertura neta, se utilizan dos fu<strong>en</strong>tes de información:(i) el SIE 30 , dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación, que g<strong>en</strong>era datos anuales, del registrode estudiantes matriculados para los niveles nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal, porárea geográfica y por género; y (ii) las proyecciones demográficas elaboradas por el INE,que proporciona los datos proyectados <strong>sobre</strong> población <strong>en</strong> edad escolar 31 .En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la proporción de niños y de niñas que asiste al nivel deeducación primaria con la edad oficial es creci<strong>en</strong>te. En el periodo interc<strong>en</strong>sal 1992-2001,la población <strong>en</strong> edad escolar de primaria del departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño creció a un pro-29 En este caso, se excluye alos estudiantes con extraedadya sea por ingreso tardío aprimaria o por repit<strong>en</strong>cia.30 La información del SIEutilizada <strong>en</strong> esta sección seobtuvo directam<strong>en</strong>te de subase de datos actualizada al2005.31 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


medio del 1,6% anual, mi<strong>en</strong>tras que la matrícula de ese mismo nivel escolar creció, de maneramás acelerada, a un promedio del 2,3% anual (Ministerio de Educación, 2005a).La mayor demanda de servicios de educación se tradujo <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to del número dealumnos at<strong>en</strong>didos por el sistema de educación formal tanto privado como público 32 . Entrelos años 2000 y 2005, la cobertura neta del nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacapasó del 82,5% al 86,3%, respectivam<strong>en</strong>te (cuadro 4).El aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la matriculación es el resultado del increm<strong>en</strong>to de la oferta de servicios <strong>en</strong>el marco de la reforma educativa, la cual dio prioridad al nivel de educación primaria. Sinembargo, el ritmo del progreso departam<strong>en</strong>tal no fue sufici<strong>en</strong>te, pues los niveles de matriculaciónregistrados el año 2005 para el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca están ocho puntosporc<strong>en</strong>tuales por debajo de la media nacional. Por otro lado, el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueñopres<strong>en</strong>ta la tasa de cobertura neta más baja comparada con los restantes departam<strong>en</strong>tosdel país (gráfico 20); ello determina que el departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te una m<strong>en</strong>or probabilidadde cumplir la meta establecida <strong>en</strong> el marco de los ODM.cuadro4Chuquisaca: cobertura neta de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>todesarrollo de ChuquisacaIndicador 1990 (1) 2000 Año más del mil<strong>en</strong>io 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de cobertura neta de primaria (<strong>en</strong> %) n.d. 96,4 94,0 100 82,5 86,3Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM.(2) Para este indicador, a nivel departam<strong>en</strong>tal, se dispone información desde el año 2000.gráfico20Tasa de cobertura neta de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 100%32 Las proyecciones depoblación fueron ajustadaspor el INE a partir del año2005, por lo que la serie de latasa de cobertura neta deprimaria 2000-2005 puedeverse afectada.89,593,7Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA47


En el periodo 2000-2005, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to lineal por año de la cobertura neta <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca fue del 0,9%, mi<strong>en</strong>tras que la tasa promedio de <strong>Bolivia</strong> fu<strong>en</strong>egativa (-0,5%). Para alcanzar la meta del mil<strong>en</strong>io, el departam<strong>en</strong>to debe acelerar el ritmode crecimi<strong>en</strong>to anual del indicador a por lo m<strong>en</strong>os el 1,5% anual.Tasa de término bruta a 8° de primaria (TTB 8P )La TTB 8P es una medida de efici<strong>en</strong>cia interna del sistema educativo que permite evaluarla capacidad del sistema para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te. El indicadorestá definido como el número de alumnos de cualquier edad que se promuev<strong>en</strong> del 8°grado de primaria durante la gestión, con relación al número de niños y de niñas <strong>en</strong> edadteórica de graduación (13 años).La TTB 8P se considera como el principal indicador del sector educativo para el objetivo delograr la educación primaria universal. Además de la efici<strong>en</strong>cia interna del sistema, dichoindicador capta el acceso a la primaria, permiti<strong>en</strong>do evaluar el impacto parcial de las políticassectoriales <strong>en</strong> el mediano y <strong>en</strong> el largo plazo.Las fu<strong>en</strong>tes de información requeridas para la construcción del indicador, la periodicidadde cálculo y la repres<strong>en</strong>tatividad son idénticas a las definidas para la tasa de cobertura neta.La TTB 8P tampoco mide la calidad de la educación ofrecida, ni el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la calificación,ni la edad de los estudiantes que concluy<strong>en</strong> el nivel primario 33 .Entre 1992 y 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca experim<strong>en</strong>tó avances importantes 34 <strong>en</strong>la TTB 8P , registrándose un increm<strong>en</strong>to de aproximadam<strong>en</strong>te 18 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>ese periodo (cuadro 5).cuadro5Chuquisaca: tasa de término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de término bruta a 8º de 55,4 77,8 100 38,1 55,8primaria (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE; CNPV 1992.Nota: (1) El CIMDM estableció 1990 como año base para el nivel nacional.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal permite obt<strong>en</strong>er datos para 1992.La TTB 8P del 55,8% alcanzada <strong>en</strong> 2005 aun está por debajo del promedio nacional paraese mismo año (77,8%), lo que significa una brecha de aproximadam<strong>en</strong>te 22 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Como <strong>en</strong> el caso de la tasa de cobertura neta, y respecto a los otros departam<strong>en</strong>tosdel país, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>ta los niveles más bajos <strong>en</strong> la tasa detérmino, ubicándose <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>último lugar con el indicador más bajo antes del departam<strong>en</strong>tode Pando (gráfico 21).A partir de una estimación lineal de la tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual de este indicador, se estableceque para alcanzar la meta del 100% <strong>en</strong> el año 2015, la TTB 8P del departam<strong>en</strong>to deChuquisaca debe crecer a un ritmo del 4,3% por año.33 Los registros incluy<strong>en</strong>todos los promovidos del 8 o deprimaria cualquiera sea laedad a la que egresan.34 Entre 1992 y 2005, el ritmode crecimi<strong>en</strong>to lineal por añode la TTB 8P <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca(3,0%) ha sido más aceleradoque el registrado a nivelnacional (2,6%), para elmismo periodo.48OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico21Tasa de término bruta a 8° deprimaria según departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 100%Fu<strong>en</strong>te: SIE.mapa3Chuquisaca: tasa de términobruta a 8° de primaria segúnmunicipio, 2005Tasa de término brutaa 8° de primaria>=7550-7425-49


Grupos vulnerables y determinantes de la educación primaria universal¿Cuáles son los factores que explican las bajas tasas de término a 8° de primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca? Algunos estudios realizados para América Latina y <strong>Bolivia</strong> indicanque el éxito escolar no sólo es el resultado de los sistemas educativos formales, sinoque intervi<strong>en</strong>e la interacción de distintos factores y ag<strong>en</strong>tes (recuadro 6).En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, las bajas tasas de término están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> determinadosgrados y grupos de población que pres<strong>en</strong>tan mayor riesgo de abandono escolar.Para id<strong>en</strong>tificar dichos grupos y grados, primero se estiman los flujos escolares y, posteriorm<strong>en</strong>te,se pres<strong>en</strong>ta el comportami<strong>en</strong>to de la oferta y de la demanda educativa <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to, de modo que se puedan definir lineami<strong>en</strong>tos de política educativa departam<strong>en</strong>talpara aquellos grupos con mayores dificultades.recuadro6Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolarEvid<strong>en</strong>cia empírica para diversos países demuestraque el abandono escolar está determinado por las característicasde los niños y de las niñas —factores escolares—,por la situación socioeconómica —factores extraescolares—y por otros aspectos asociados a defici<strong>en</strong>ciasdel propio sistema educativo —factores intraescolares—.Por tanto, el retiro escolar pocas veces esun ev<strong>en</strong>to inesperado; se pres<strong>en</strong>ta como una cad<strong>en</strong>aque eleva el riesgo de deserción a medida que se avanza<strong>en</strong> edad y se experim<strong>en</strong>tan creci<strong>en</strong>tes dificultadesde r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y de adaptación.En América Latina, el medio familiar condiciona económicay culturalm<strong>en</strong>te el desarrollo personal y educativo<strong>en</strong> que nace y crece un niño o una niña (Espíndolay León, 2002). El número total de hijas y de hijos<strong>en</strong> el hogar, y el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to que ocupa cadauno de ellos están inversam<strong>en</strong>te relacionados con laculminación exitosa de la escuela. El nivel educativode los prog<strong>en</strong>itores, la actitud ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> cuantoal trabajo escolar, el ambi<strong>en</strong>te cultural (por ejemplo, elorig<strong>en</strong> lingüístico) y el nivel socioeconómico del hogar,<strong>en</strong>tre otros aspectos, pres<strong>en</strong>tan una relación positivacon el éxito escolar.El abandono escolar dep<strong>en</strong>de, también, de la administraciónde las instituciones educativas y de las mismasescuelas. La limitación de profesores y de servicios deapoyo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, el elevado número de alumnospor aula, la falta de formación de los maestros, la aus<strong>en</strong>ciade expectativas positivas hacia los alumnos o lapres<strong>en</strong>tación de cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza poco atractivay poco motivadora son factores que dificultan laconclusión exitosa del nivel educativo.En <strong>Bolivia</strong>, la mayor parte de los determinantes de laasist<strong>en</strong>cia escolar están del lado de la demanda y no dela oferta (Morales, 2003). Como factores importantesque afectan negativam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia escolar, sedestacan: la participación laboral de los niños y de lasniñas, los bajos niveles de ingreso y el patrimonio de lafamilia. Asimismo, el número de horas que un estudiantededica al trabajo, la cantidad de superficie cultivadapor el hogar, el número de hijas y de hijos, y labaja escolaridad de los padres incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la demanda de educación (Fernández, 2005).Varios de los aspectos m<strong>en</strong>cionados se ratifican <strong>en</strong> estudiosrealizados por el Ministerio de Educación(2004) <strong>en</strong> comunidades rurales de <strong>Bolivia</strong>. La mayorparte de ellos indican que las actividades productivasy familiares, la distancia <strong>en</strong>tre las comunidades y la escuela,los bajos ingresos familiares y la alta migraciónson factores que determinan el abandono escolar delos niños y de las niñas.Desde el lado de la oferta, difer<strong>en</strong>tes estudios, a partirde un análisis estadístico combinando el CNPV 2001 ylos datos del SIE, muestran que los estudiantes abandonanla escuela por falta de maestros y por la ofertaeducativa incompleta. Urquiola (2001) demuestra,también, que el número de alumnos <strong>en</strong> un aula es unfactor que afecta negativam<strong>en</strong>te el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to delos niños <strong>en</strong> el área rural. En comunidades rurales, paramejorar el ambi<strong>en</strong>te pedagógico, es necesario mejorarla infraestructura y el equipami<strong>en</strong>to de las escuelas,pero esto no ti<strong>en</strong>e efectos significativos <strong>sobre</strong>la cobertura escolar y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to educativo de losniños (Newman et al., 2002).50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Sobreviv<strong>en</strong>cia y flujos escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaLa determinación más precisa de la culminación del nivel primario por parte de los estudiantes,d<strong>en</strong>ominada también <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar, se basa <strong>en</strong> metodologías de flujos escolarespropuestas por Klein (1998) y por la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura - UNESCO (1999). Éstas permit<strong>en</strong> la reconstrucción de lahistoria escolar de un grupo de alumnos mediante el método de “cohorte reconstituida”. Suaplicación no necesita información detallada por alumno y es m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la disponibilidadde datos para un periodo de tiempo prolongado, respondi<strong>en</strong>do, así, a las característicasde la información recolectada por el SIE.El método de la UNESCO plantea tres ev<strong>en</strong>tos para los alumnos matriculados <strong>en</strong> un añodeterminado: (i) una parte será promovida al grado inmediatam<strong>en</strong>te superior el año escolarsigui<strong>en</strong>te, (ii) otra parte repetirá el mismo grado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gestión y (iii) los alumnosrestantes desertarán de la escuela <strong>en</strong> el transcurso del año. Sobre esa base, se construy<strong>en</strong>los flujos de transición <strong>en</strong>tre grados e, incluye, las tasas de promoción al grado superior,las tasas de repetición y las tasas de deserción. A partir de tales flujos, se obti<strong>en</strong>e latasa de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>cia 35 de la cohorte <strong>en</strong> estudio.El método de Klein se basa <strong>en</strong> la misma idea del de la UNESCO. No obstante, propone algunascorrecciones <strong>sobre</strong> los que repit<strong>en</strong> un grado, pues considera que ese dato está subestimado<strong>en</strong> los registros administrativos. En g<strong>en</strong>eral, se registra como repit<strong>en</strong>tes a los estudiantesque reprobaron <strong>en</strong> el año anterior y que se vuelv<strong>en</strong> a inscribir al mismo grado <strong>en</strong>la sigui<strong>en</strong>te gestión. Sin embargo, exist<strong>en</strong> estudiantes que también pued<strong>en</strong> ser consideradoscomo repit<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre ellos: (i) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado habiéndolo abandonado<strong>en</strong> el año anterior y (ii) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado, a pesar de haber aprobado el año anterior,porque no existe oferta escolar para el sigui<strong>en</strong>te grado. Una vez realizada esta corrección,para obt<strong>en</strong>er las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia, se procede de la misma manera que <strong>en</strong>la metodología de la UNESCO 36 .gráfico22Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria con repit<strong>en</strong>ciasegún grado, cohorte 2003-200435 La tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciaescolar es el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños matriculados <strong>en</strong> primergrado de primaria y que logranconcluir este nivel deeducación, ya sea <strong>en</strong> los ochoaños requeridos (tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia) obi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un periodo mayor aloficial (tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciacon repit<strong>en</strong>cia).36 Los supuestos y la parteformal de las metodologías deKlein y de la UNESCO, asícomo la corrección delnúmero de repetidores estádetallada <strong>en</strong> el anexo 3.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA51


Con datos del SIE <strong>sobre</strong> la matrícula de dos años (2003 y 2004) y <strong>sobre</strong> los repit<strong>en</strong>tes dela gestión 2003, se procedió a la aplicación de los flujos escolares para el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca 37 . Se obtuvo que la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia —incluy<strong>en</strong>do la repit<strong>en</strong>cia 38 — <strong>en</strong>ese departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a medida que la cohorte avanza<strong>en</strong> grados escolares (gráfico 22). Así, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, de ci<strong>en</strong> niñosy niñas que ingresaron a primero de primaria <strong>en</strong> un determinado año, el 52,6 culmina losocho grados de ese nivel educativo; algunos de ellos lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los ocho años reglam<strong>en</strong>tariosy otros, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> un periodo más prolongado —<strong>en</strong> 12 años el más rezagado—, debido a la repetición <strong>en</strong> uno o más cursos. El resto de la cohorte (47,4%) abandona laescuela definitivam<strong>en</strong>te.Este comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es similar al observado para el promedio nacional. Empero,a partir del 5° grado de primaria, la <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de la cohorte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca disminuye de manera más acelerada que <strong>en</strong> el nivel nacional, g<strong>en</strong>erándose unabrecha de 14,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre estos dos ámbitos, al final del ciclo de primaria.Las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia por sexo revelan que no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. En efecto, la brecha <strong>en</strong> la culminación de primaria <strong>en</strong>tre unacohorte de varones y una de mujeres no supera los 0,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales (52,6% y52,8%, respectivam<strong>en</strong>te), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el nivel nacional la difer<strong>en</strong>cia asci<strong>en</strong>de a 0,5puntos porc<strong>en</strong>tuales.Aunque no es posible aplicar esta metodología para las áreas urbana y rural, debido a lasaltas tasas de migración pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre los dos ámbitos geográficos, TTB 8P del departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia interna del sistema <strong>en</strong> elárea rural. Las escuelas urbanas alcanzan tasas más altas que las alcanzadas por escuelasrurales <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 47 puntos porc<strong>en</strong>tuales (Ministerio de Educación, 2005a). Enel promedio nacional, dicha brecha es de 36 puntos porc<strong>en</strong>tuales 39 .Los problemas que determinan una m<strong>en</strong>or <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar de primaria, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo nivel educativo. De acuerdo con el CNPV2001, la tasa de asist<strong>en</strong>cia 40 escolar al nivel primario <strong>en</strong> este departam<strong>en</strong>to se increm<strong>en</strong>tabacon la edad de los niños, pres<strong>en</strong>tando un máximo cuando los estudiantes cumplíannueve años de edad, <strong>en</strong> el área rural (93%), y <strong>en</strong>tre nueve y 10 años, <strong>en</strong> el área urbana(97%). Esto sugiere que exist<strong>en</strong> alumnos que ingresan a la escuela de manera tardía. En elárea urbana del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la asist<strong>en</strong>cia a primaria empieza a decaercuando los niños cumpl<strong>en</strong> 11 años de edad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área rural eso sucede a partirde los 10 años (gráfico 23).En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, hasta los 13 años —edad oficial <strong>en</strong> la que los niñosdeberían culminar el nivel primario de educación—, la asist<strong>en</strong>cia escolar a primaria essistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el área rural. A partir de los 14 años, ese comportami<strong>en</strong>to serevierte debido, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, a que <strong>en</strong> el área rural existe una mayor cantidad dealumnos de esas edades que no culminó la primaria, a difer<strong>en</strong>cia de los alumnos del áreaurbana que, a esa edad, están cursando secundaria (Ministerio de Educación, 2005a).¿Cuáles son las razones para que la asist<strong>en</strong>cia escolar al nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca pres<strong>en</strong>te un comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir de los 10 u 11 años?¿Qué factores explican la brecha urbano-rural?Una de las causas principales de las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el abandono durantela gestión escolar 41 . Según estudios empíricos, el abandono escolar se explica, principalm<strong>en</strong>te,por la incid<strong>en</strong>cia del trabajo infantil, los bajos recursos económicos de las familias,la falta de interés por la educación y los problemas <strong>en</strong> la oferta escolar.37 En el anexo 3 también sedetalla el cálculo de las tasasde <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia para eldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.38 El análisis de esta secciónse basa <strong>en</strong> este indicador, puesse ajusta mejor a lospropósitos del ODM deeducación: asegurar que niñosy niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidadde terminar el ciclo completode la educación primaria(meta 3, ODM-2). Por su parte,la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sinrepit<strong>en</strong>cia es un indicador máspreciso de la efici<strong>en</strong>cia internadel sistema educativo.39 La TTB 8P , por áreageográfica, fue calculada porel Ministerio de Educación condatos del CNPV del año 2001.40 La tasa de asist<strong>en</strong>cia poredad simple muestra elporc<strong>en</strong>taje de personas queasiste a la escuela con unadeterminada edad, respecto altotal de la población que ti<strong>en</strong>eesa misma edad.41 El abandono durante lagestión se refiere a aquellosalumnos que se retiraron de laescuela y que no regresarondurante esa gestión. La tasade abandono es la proporciónde alumnos que abandona launidad educativa durante lagestión respecto al total dealumnos inscritos durante lamisma gestión (Ministerio deEducación, 2005a)52OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico23Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de asist<strong>en</strong>cia a primaria por edad simpley área geográfica, 2001Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.42 En <strong>Bolivia</strong>, la educaciónprimaria consta de tres ciclos:el primero, de apr<strong>en</strong>dizajesbásicos, con tres años deduración; el segundo, deapr<strong>en</strong>dizajes es<strong>en</strong>ciales, contres años de duración; y eltercer, de apr<strong>en</strong>dizajesaplicados, con dos años deduración. En los dos primerosciclos, la promoción esautomática, aunque alfinalizar cada ciclo el doc<strong>en</strong>tepuede recom<strong>en</strong>dar ciertotiempo de recuperación —nosuperior a un año—, siconsidera que el niño no haadquirido las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar alsigui<strong>en</strong>te ciclo. En el tercerciclo, <strong>en</strong> cambio, se tomanpruebas de conocimi<strong>en</strong>to decuyos resultados dep<strong>en</strong>de lapromoción del estudiante.La escolarización de los niños <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca se interrumpe desde 1°de primaria y se acelera a partir del 6° grado, es decir, al finalizar el segundo ciclo y al com<strong>en</strong>zarel tercer ciclo de primaria 42 (gráfico 24). El abandono <strong>en</strong> 1º de primaria, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño, es el más alto de los cinco primeros grados. Ello podría explicarsepor las migraciones geográficas o las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre escuelas a temprana edad.El año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la tasa de abandono <strong>en</strong> primaria fue másalta <strong>en</strong> el área urbana, contrario al comportami<strong>en</strong>to del promedio nacional. Este aspectopodría señalar que el abandono <strong>en</strong> el área urbana de ese departam<strong>en</strong>to es temporal, de maneraque los niños y las niñas que dejan la escuela durante la gestión vuelv<strong>en</strong> al sigui<strong>en</strong>teaño, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong>tre los estudiantes del área rural el abandono ti<strong>en</strong>de a ser definitivo.gráfico24Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de abandono escolar por grado,según área geográfica, 2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA53


Las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria están también afectadas por el rezago escolar43 o extraedad, dado que los alumnos cursan un grado con edad superior a la oficial paracada grado 44 . El rezago escolar se explica por tres aspectos: (i) el ingreso tardío a la escuela,(ii) la repetición de algún curso y (iii) el abandono temporal.El rezago escolar <strong>en</strong> 1° de primaria, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca (gráfico 25), seatribuye al ingreso tardío de los niños por falta de recursos económicos o por largas distancias<strong>en</strong>tre las escuelas y las vivi<strong>en</strong>das, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural. A pesar de queexiste promoción automática hasta el 6° grado 45 , a partir de 2° de primaria el rezago escolarse increm<strong>en</strong>ta —con mayor énfasis <strong>en</strong> las zonas rurales— debido, principalm<strong>en</strong>te,al abandono temporal de la escuela por la necesidad de apoyar <strong>en</strong> las actividades domésticas,por complem<strong>en</strong>tar los ingresos del hogar mediante el trabajo infantil o por ubicarotra unidad educativa donde exista una oferta educativa más completa. Esto sugiere lanecesidad de fortalecer la implem<strong>en</strong>tación de un cal<strong>en</strong>dario departam<strong>en</strong>talizado que seadecue no sólo al cal<strong>en</strong>dario laboral de los jóv<strong>en</strong>es trabajadores, sino también al de lospadres (Ministerio de Educación, 2005b). En comparación con el promedio nacional, lastasas de rezago del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, a lo largo del nivel primario, son significativam<strong>en</strong>temayores.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, el rezago escolar empieza a ser constante a partir de 7°de primaria, <strong>en</strong> el área urbana, y a partir de 6°, <strong>en</strong> el área rural (gráfico 25). Esto no significauna mejora del indicador, sino, más bi<strong>en</strong>, una mayor incid<strong>en</strong>cia del abandono de losestudiantes con <strong>sobre</strong>edad <strong>en</strong> esos grados, aspecto que es respaldado por un crecimi<strong>en</strong>toacelerado de la tasa de abandono a partir de esos mismos grados.El rezago escolar manifiesta la importancia que asignan los hogares y los estudiantes acontinuar estudiando <strong>en</strong> la escuela, aun cuando la abandonan temporalm<strong>en</strong>te, para retornary repetir el mismo grado el año sigui<strong>en</strong>te. Sin embargo, este aspecto puede revertirseconforme los alumnos avanzan de un grado al otro. Esto porque la demora al concluir unnivel de educación provoca desfases <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y dificultades de adaptación a lasexig<strong>en</strong>cias del sigui<strong>en</strong>te ciclo o nivel educativo, lo que, a su vez, deriva <strong>en</strong> cansancio o <strong>en</strong>cambio <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>cias individuales, y g<strong>en</strong>era reprobación y/o abandono definitivo dela escuela (Urquiola, 2000).gráfico25Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa derezago escolar por grado, según área geográfica, 2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.43 La tasa de rezago escolares la proporción de niños y d<strong>en</strong>iñas con <strong>sobre</strong>edad respectoal total de niños inscritos <strong>en</strong>ese grado. En este trabajo, seconsidera con rezago escolar aaquellos niños y niñas cuyaedad es superior a por lom<strong>en</strong>os dos años de la edadoficial para asistir a undeterminado grado.44 En el Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas (RAFUE)de los niveles inicial, primarioy secundario, se establece quela edad oficial para ingresar a1° de primaria es a los seisaños, y así sucesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los sigui<strong>en</strong>tes grados.45 La promoción esautomática hasta el 6° deprimaria. A partir de 7°, eldoc<strong>en</strong>te puede recom<strong>en</strong>darcierto tiempo de recuperación—no superior a un año—, siconsidera que el niño no haadquirido las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar degrado (Ministerio deEducación, 2004).54OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Los flujos escolares pres<strong>en</strong>tados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el abandono escolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca empieza a ser definitivo a partir de los 11 años, <strong>en</strong> el área urbana,y a los 10 años, <strong>en</strong> el área rural. Este aspecto plantea problemas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela,de manera que pocos niños concluy<strong>en</strong> primaria y m<strong>en</strong>os todavía continúan y concluy<strong>en</strong>el nivel secundario. En el área rural, el problema es mayor, porque los alumnos ingresana primaria más tarde, empiezan a abandonar antes y de manera más acelerada, yti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rezago escolar. Por tanto, el abandono y el rezago escolar son una de lascausas de las bajas tasas de culminación de 8° de primaria, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural,y determinan bajos niveles de educación <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.46 Este punto ha sidoelaborado con base <strong>en</strong>información estadística parael departam<strong>en</strong>to deChuquisaca <strong>sobre</strong> educaciónpublicada por el Ministerio deEducación (2005).47 Según el Ministerio deEducación, el edificio escolares “el espacio físico quealberga a una o más unidadeseducativas, con su poblaciónescolar, personal doc<strong>en</strong>te yadministrativo.”48 El año 2003, debido alaimplem<strong>en</strong>tación del Registrode Unidades Educativas (RUE),a partir del cual se conocemás estrictam<strong>en</strong>te lasituación legal defuncionami<strong>en</strong>to de losedificios escolares y de lasunidades educativas públicasy privadas, se registró unadisminución de los edificiosescolares.49 El comportami<strong>en</strong>todinámico de las unidadeseducativas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> seexplica, básicam<strong>en</strong>te, porcambios <strong>en</strong> el nombre delestablecimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> losniveles o modalidades que seofertan, así como por laincorporación de nuevasunidades educativas alsistema educativo o por elcierre o clausura de otras.Estos aspectos pued<strong>en</strong> sercapturados por medio del RUE.Características de la infraestructura educativa pública<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca 46Para la evaluación de los insumos escolares del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, con el propósitode medir la provisión de servicios educativos y de id<strong>en</strong>tificar probables difer<strong>en</strong>ciasrespecto al promedio nacional <strong>en</strong> el costo de los servicios educativos, se consideraron la infraestructuraescolar, los materiales y los recursos humanos provistos por el sector público.Desde 1997, la infraestructura escolar pública aum<strong>en</strong>tó progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, gracias a las inversiones <strong>en</strong> la construcción, <strong>en</strong> la ampliación, <strong>en</strong> la refaccióny <strong>en</strong> el equipami<strong>en</strong>to de las unidades educativas públicas que desplegó el Ministerio deEducación, y a la acción de los municipios mediante proyectos educativos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalidades:Programas Municipales de Educación (PROME), Proyectos Educativos de Núcleo(PEN), Proyectos Educativos de Red (PER) y Proyectos Educativos Indíg<strong>en</strong>as (PEI).En efecto, <strong>en</strong>tre 1997 y 2005, se construyeron 102 edificios escolares 47 <strong>en</strong> todo el departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño, permiti<strong>en</strong>do el funcionami<strong>en</strong>to de un total de 1.152 locales educativospara el año 2005, de los cuales el 89,5% está <strong>en</strong> el área rural 48 .A pesar del increm<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> los últimos años, la infraestructura escolar del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca es de baja calidad. Ciertam<strong>en</strong>te, de acuerdo con el último inv<strong>en</strong>tariode infraestructura educativa de 2002, se registra que: el 46,2% de las escuelas del departam<strong>en</strong>tono ti<strong>en</strong><strong>en</strong> servicio de agua potable, el 59,1% no cu<strong>en</strong>ta con algún sistema desaneami<strong>en</strong>to básico y el 54,8% no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía eléctrica. Cabe resaltar que dichos estándaresmejoraron respecto al inv<strong>en</strong>tario realizado <strong>en</strong> 1992 (cuadro 6).Desde 1997, el número de unidades educativas públicas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacacreció a un ritmo modesto, excepto el año 2003 que tuvo un desc<strong>en</strong>so debido a cambios <strong>en</strong>la modalidad de la oferta y a la clausura de unidades educativas públicas <strong>en</strong> el país 49 (cuadro7). El año 2005, se registraron 1.211 unidades educativas públicas <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, de lascuales 1.046 funcionaba <strong>en</strong> el área rural y 165, <strong>en</strong> el área urbana. En consecu<strong>en</strong>cia, exist<strong>en</strong>casi seis unidades educativas públicas <strong>en</strong> el área rural por cada una <strong>en</strong> el área urbana.cuadro6Chuquisaca–dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:edificios escolares según área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*Chuquisaca 1,050 1.045 1.067 1.080 1.083 1.102 1.097 1.099 1.152Rural 969 964 986 1.001 1.004 1.020 1.016 1.009 1.031Urbana 81 81 81 79 79 82 81 90 121Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Incluye información de edificios escolares de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia privada.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA55


cuadro7Chuquisaca–dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:unidades educativas según área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*Chuquisaca 1.125 1.106 1.131 1.145 1.160 1.176 1.141 1.163 1.211Rural 990 975 998 1.012 1.023 1.031 1.016 1.019 1.046Urbana 135 131 133 133 137 145 125 144 165Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Corresponde a información preliminar, sin el ajuste que realiza el Ministerio de Educación.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, <strong>en</strong> los últimos años, la oferta educativa se conc<strong>en</strong>tró<strong>en</strong> el nivel primario. Efectivam<strong>en</strong>te, el año 2005, el 93% de las unidades educativaspúblicas brindó servicios <strong>en</strong> ese nivel, mi<strong>en</strong>tras que el 17% at<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> el nivel inicial yel 10%, <strong>en</strong> el nivel secundario. En el área rural, el 98% de las unidades educativas públicasbrindó educación primaria, mi<strong>en</strong>tras que el 14% lo hizo <strong>en</strong> el nivel inicial y el 6%,<strong>en</strong> el nivel secundario. En el área urbana, el 61% de las unidades educativas públicasofreció at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el nivel primario, el 35%, <strong>en</strong> el nivel secundario y el 36%, <strong>en</strong> el nivelinicial 50 .En el área rural chuquisaqueña, la mayoría de las unidades educativas públicas que brindaneducación primaria, aún no ofrec<strong>en</strong> todos los grados de ese nivel. Asimismo, <strong>en</strong> lascomunidades rurales, una parte de las unidades educativas se organiza por doc<strong>en</strong>tes multigradoo seccionales, y no cu<strong>en</strong>ta con oferta completa ni siquiera para el nivel primario—sólo se ofrece el servicio educativo hasta tercer o quinto grado—. Dichas escuelas repres<strong>en</strong>tan,aproximadam<strong>en</strong>te, el 85,3% del total de unidades educativas públicas rurales deldepartam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.El increm<strong>en</strong>to de aulas —por construcción o por habilitación de salas <strong>en</strong> otro turno— fueproporcional al crecimi<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, y se refleja<strong>en</strong> una relación alumnos por aula 51 que se mantuvo constante <strong>en</strong> el periodo 1999-2005.En el área rural chuquisaqueña, debido a que la población está muy dispersa, la cantidadde alumnos <strong>en</strong> cada aula del nivel primario t<strong>en</strong>dió a ser m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> el área urbana, alcanzandouna razón promedio de 16 alumnos por aula, <strong>en</strong> el periodo m<strong>en</strong>cionado. Losproblemas de hacinami<strong>en</strong>to fueron mayores <strong>en</strong> el área urbana, la cual registró un promediode 34 alumnos por aula, <strong>en</strong> ese mismo lapso, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia un mayor uso delas aulas porque los edificios escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de un turno para at<strong>en</strong>der a la poblaciónescolar.El año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, existía mayor hacinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivelsecundario, con relación al primario. En el área rural, <strong>en</strong> promedio, había 24 alumnos poraula, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área urbana la cifra alcanzaba a 35 (gráfico 26). Ese comportami<strong>en</strong>tono se pres<strong>en</strong>ta, necesariam<strong>en</strong>te, porque una mayor cantidad de alumnos, sino porla escasa infraestructura escolar <strong>en</strong> el nivel secundario, que es incluso m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el área rural(Ministerio de Educación, 2005a).A pesar de la defici<strong>en</strong>te calidad de la infraestructura, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca estád<strong>en</strong>tro de los estándares <strong>en</strong> la relación alumnos por aula 52 . Así, pres<strong>en</strong>ta niveles similaresal promedio nacional y no registra brechas significativas <strong>en</strong> comparación con otros departam<strong>en</strong>tos.Este aspecto muestra que las inversiones municipales lograron homog<strong>en</strong>eizar lainfraestructura escolar <strong>en</strong>tre las regiones (gráfico 26).50 Información proporcionadapor el SIE51 La relación alumno-aula esel coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el númerototal de alumnos y el númerototal de paralelos.52 El RAFUE establece comocantidad recom<strong>en</strong>dada dealumnos por aula lossigui<strong>en</strong>tes niveles: (i) <strong>en</strong>tre 20y 35 alumnos <strong>en</strong> el nivel deeducación inicial, (ii) <strong>en</strong>tre 30y 40 <strong>en</strong> los niveles primario ysecundario para una poblaciónconc<strong>en</strong>trada, y (iii) un mínimode 10 alumnos por aula <strong>en</strong> elárea rural.56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico26Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno-aulasegún nivel de educación y área geográfica, 2005Fu<strong>en</strong>te: SIE.53 Los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ciertosriesgos al recorrer, cada día,largas distancias para llegar ala escuela. Asimismo, muchasresid<strong>en</strong>cias ofrecidas a losestudiantes no g<strong>en</strong>eran a losprog<strong>en</strong>itores la confianzasufici<strong>en</strong>te.54 En <strong>Bolivia</strong>, el año 2002, seasignaron 10.128 nuevosítems financiados conrecursos de la iniciativa HIPCII, por medio del FondoSolidario Municipal, creadomediante la Ley del Diálogo2000, <strong>en</strong> aplicación de loprevisto <strong>en</strong> la EBRP.La evaluación <strong>sobre</strong> la disponibilidad y la calidad de la infraestructura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño permite señalar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los edificios escolares están ubicados <strong>en</strong> el área rural, exist<strong>en</strong> comunidadesque no cu<strong>en</strong>tan con infraestructura educativa, por la mayor dispersión geográfica.Las comunidades rurales con escuela no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, necesariam<strong>en</strong>te, servicios de primariacompleta, por lo que la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y de niñas se interrumpe.La disponibilidad de locales y de unidades educativas para impartir la educación secundariaestá <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja respecto al nivel primario, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural. Este hechoocasiona la discontinuidad de los estudiantes hacia niveles superiores de apr<strong>en</strong>dizaje.Una proporción importante de los edificios escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to no dispone deservicios básicos. Este aspecto puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades infecciosas,afectando así el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y la asist<strong>en</strong>cia de los estudiantes a las escuelas.La continuidad de los niños <strong>en</strong> la escuela dep<strong>en</strong>de, también, del desplazami<strong>en</strong>to diario desdela unidad educativa hasta el domicilio —y viceversa— y, a veces, requiere el cambio deresid<strong>en</strong>cia a una localidad más próxima a la escuela. En ambos casos, el temor de los padresde familia respecto a la seguridad de los niños crece, al igual que los costos que implicael cambiar de resid<strong>en</strong>cia 53 . Tales dificultades forman parte de los factores que ocasionanla deserción escolar <strong>en</strong> el corto o <strong>en</strong> el mediano plazo (Ministerio de Educación, 2005b).Recursos humanos para educación <strong>en</strong> ChuquisacaEl número de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el servicio educativo público del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacase increm<strong>en</strong>tó gradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el periodo 1997-2005: <strong>en</strong> primaria se incorporaron 1.039nuevos doc<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> secundaria lo hicieron 287 maestros. En la gestión 2005,Chuquisaca contó con 6.270 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los dos niveles educativos, de los cuales el 80,9%<strong>en</strong>seña <strong>en</strong> el nivel de educación de primaria (cuadro 8).La mayor parte del increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de primaria se registró el año 2002 (4,5% respectoa 2001), debido a la disponibilidad de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la segunda iniciativade reducción de deuda de los países HIPC 54 . En la gestión 2005, por su parte, se pres<strong>en</strong>-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA57


tó el mayor increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>te de secundaria (45,7% respecto a 2004), que podría serexplicado por los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ahorro fiscal, <strong>en</strong> el marco de la política de austeridaddel Poder Ejecutivo y por la reasignación de maestros hacia este nivel.Para el periodo 1997-2005, la cantidad de doc<strong>en</strong>tes del área urbana chuquisaqueña se increm<strong>en</strong>tó<strong>en</strong> el 43,1%, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el área rural aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 29,3%. El año 2005, el55% de los doc<strong>en</strong>tes correspondía al área rural, con una mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el niveleducativo primario.La asignación de horas adicionales por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo 55 para el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas, permaneció estable <strong>en</strong>tre 1997 y 2001 (gráfico27). El año 2002, los recursos HIPC II permitieron aum<strong>en</strong>tar dicha asignación hasta708 ítems y, a partir de la gestión 2004, retoma niveles similares a los registrados <strong>en</strong> 1997.La mayor disponibilidad de recursos fiscales del año 2005 permitió un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laasignación de ítems.cuadro8Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número dedoc<strong>en</strong>tes según nivel educativo y área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Chuquisaca 4.944 5.094 5.185 5.321 5.509 5.763 5.999 6.171 6.270Primaria 4.037 4.205 4.270 4.381 4.518 4.883 5.100 5.206 5.076Secundaria 907 889 915 940 991 880 899 965 1,194Rural 2.893 2.966 3.062 3.153 3.255 3.423 3.609 3.488 3.571Primaria 2.724 2.799 2.880 2.963 3.055 3.223 3.402 3.302 3.233Secundaria 169 167 182 190 200 200 207 186 338Urbano 2.051 2.128 2.123 2.168 2.254 2.340 2.390 2.683 2.699Primaria 1.313 1.406 1.390 1.418 1.463 1.660 1.698 1.904 1.843Secundaria 738 722 733 750 791 680 692 779 4.095Fu<strong>en</strong>te: SIE.gráfico27Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anualde horas pedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativoexpresado <strong>en</strong> ítems de 72 horasÍtemesFu<strong>en</strong>te: SIE.55 Se refiere a la asignaciónanual de horas de trabajodoc<strong>en</strong>te para cubrir elcrecimi<strong>en</strong>to de la matrículaescolar. Dicha asignacióndep<strong>en</strong>de de la restricciónpresupuestaria del país, por loque no necesariam<strong>en</strong>te secubre todo el requerimi<strong>en</strong>to(Ministerio de Educación,2003).58OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


A pesar del esfuerzo realizado <strong>en</strong> la asignación de horas pedagógicas <strong>en</strong> los últimosaños, el déficit de carga horaria 56 persiste <strong>en</strong> las unidades educativas públicas del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca. En efecto, el déficit histórico acumulado hasta la gestión 2005,para doc<strong>en</strong>tes de educación primaria y secundaria, alcanzó a 2.297 doc<strong>en</strong>tes, expresado<strong>en</strong> ítems de 72 horas. El 95% de ese déficit estaba conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el nivel de educaciónprimaria, correspondi<strong>en</strong>do sólo el 5% al de educación secundaria.A partir del año 2000, el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes interinos 57 del nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca disminuyó, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> secundaria se mantuvo prácticam<strong>en</strong>teconstante (gráficos 28 y 29). Asimismo, <strong>en</strong> la gestión 2005, el 16,7% de los doc<strong>en</strong>tes deprimaria carecía de formación pedagógica, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (16,4%) parael mismo año. En secundaria, <strong>en</strong> cambio, el 7,0% de los doc<strong>en</strong>tes no t<strong>en</strong>ía formación,cifra que equivale a 7,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional.Entre los años 2000 y 2005, el interinato <strong>en</strong> el nivel primario, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca, disminuyó a una tasa del 12,4%, <strong>en</strong> el área rural, y del 4,1%, <strong>en</strong> el área urbana.Este comportami<strong>en</strong>to se atribuye a la implem<strong>en</strong>tación del Inc<strong>en</strong>tivo a la Perman<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el Área Rural (IPR), a partir del año 2000, que tuvo el objetivo de motivar a losmaestros con formación para trabajar <strong>en</strong> áreas rurales. Sin embargo, la proporción dedoc<strong>en</strong>tes interinos <strong>en</strong> el ámbito rural permanece mayor con relación a las zonas urbanas(gráfico 28).En el nivel secundario, <strong>en</strong>tre 1997 y 2003, las tasas de interinato por área geográfica semantuvieron constantes <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. Recién a partir de la gestión2003, <strong>en</strong> el área rural, la proporción de doc<strong>en</strong>tes sin formación pedagógica diminuyó significativam<strong>en</strong>tehasta el año 2005, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área urbana permaneció constante.En consecu<strong>en</strong>cia, las brechas por área geográfica disminuyeron (gráfico 29).La evaluación <strong>sobre</strong> los recursos humanos <strong>en</strong> el sector educativo pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que lacalidad y la cantidad de doc<strong>en</strong>tes es defici<strong>en</strong>te, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca. La formación y la profesionalización doc<strong>en</strong>te constituye unaprioridad para el departam<strong>en</strong>to, con el propósito de mejorar el desempeño escolar <strong>en</strong> elárea rural (Ministerio de Educación, 2005a).56 El déficit de carga horariase define como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre la cantidad de horaspedagógicas que se pagaactualm<strong>en</strong>te y la cantidadóptima que debería t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca. La cantidadóptima se obti<strong>en</strong>e alconsiderar el número dealumnos que se desearía t<strong>en</strong>erpor aula y el número de horasque se contempla <strong>en</strong> laaplicación del nuevoprograma curricular.57 Se refiere a aquellosdoc<strong>en</strong>tes sin formaciónpedagógica formal.gráfico28Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel primario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos según áreageográfica%Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA59


gráfico29Chuquisaca-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública-nivel secundario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos según áreageográfica%Fu<strong>en</strong>te: SIE.Demanda de servicios educativos 58La tasa de culminación de cada grado de primaria es difer<strong>en</strong>te según el idioma del jefede hogar y el área geográfica de resid<strong>en</strong>cia. En los primeros años de escolaridad —<strong>en</strong>trelos siete y los 10 años—, la mayoría de los niños asiste a la escuela. Conforme crec<strong>en</strong>, seabre una brecha <strong>en</strong>tre niños indíg<strong>en</strong>as y los no indíg<strong>en</strong>as 59 . Cuando éstos llegan a los 14años, la brecha alcanza un valor máximo. La misma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre áreasgeográficas, es decir, a medida que los niños crec<strong>en</strong>, la brecha <strong>en</strong>tre zonas urbanas y ruralesempieza a aum<strong>en</strong>tar, alcanzando su valor máximo también a los 14 años. Este comportami<strong>en</strong>tosugiere que el abandono escolar está relacionado con los niveles socioeconómicosde las familias, si<strong>en</strong>do mayor <strong>en</strong>tre los niños que habitan <strong>en</strong> el área rural y sonde orig<strong>en</strong> nativo (gráficos 30 y 31).Estudios cualitativos realizados <strong>en</strong> algunas comunidades rurales del departam<strong>en</strong>to deChuquisaca (Ministerio de Educación, 2005b) evid<strong>en</strong>cian que el abandono escolar está relacionadocon la distancia <strong>en</strong>tre los establecimi<strong>en</strong>tos educativos y el domicilio de los niños.Como se observó, muchas de las unidades educativas rurales llegan hasta 3° o 4° gradode primaria. La dispersión de la población impide mant<strong>en</strong>er escuelas con servicios educativos<strong>en</strong> todos los grados.La falta de acceso a los medios de transporte, por los bajos ingresos económicos familiareso por la falta de alguna conexión vial, obliga a los padres a interrumpir la escolarizaciónde sus hijos, de manera que la probabilidad de abandonar la escuela aum<strong>en</strong>ta a medidaque los niños se expon<strong>en</strong> a los riesgos que implica ir diariam<strong>en</strong>te a la escuela. De igualmanera, el peligro de abandono crece cuando existe incompatibilidad <strong>en</strong>tre las actividadesescolares y las actividades domésticas que realizan los niños, como trabajo agrícola,pastoreo y trabajo doméstico.Las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el aula se manifiestan <strong>en</strong> t<strong>en</strong>siones y <strong>en</strong> conflictos culturales que desmotivantanto a los padres como a los estudiantes y provocan la deserción escolar. Por otrolado, el diseño curricular no refleja la realidad de los estudiantes y, a m<strong>en</strong>udo, ti<strong>en</strong>de a desvalorizarla educación.58 Para describir lascaracterísticas de los niños, seutilizaron indicadores delCNPV del año 2001—específicam<strong>en</strong>te elporc<strong>en</strong>taje de niños y de niñasque completaron difer<strong>en</strong>tesgrados de la primaria a laedad esperada— y se losrelacionó con lascaracterísticas de los hogares,de la zona geográfica y delorig<strong>en</strong> étnico, <strong>en</strong>tre otros.59 La definición de niñosindíg<strong>en</strong>as se realiza a partirdel idioma que habla el jefe dehogar. Si éste habla algúnidioma nativo, tanto el jefecomo el niño se defin<strong>en</strong> comoindíg<strong>en</strong>as; <strong>en</strong> cambio, si sólohabla castellano o idiomas nonativos, el jefe y el niño sonconsiderados no indíg<strong>en</strong>as.60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico30Chuquisaca: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según grupo étnicoFu<strong>en</strong>te: SIE.gráfico31Chuquisaca: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según área geográficaFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.En resum<strong>en</strong>, la situación educativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca está afectada pordeterminantes económicos, sociodemográficos y otros inher<strong>en</strong>tes a la oferta educativa, loscuales g<strong>en</strong>eran dificultades de acceso y de perman<strong>en</strong>cia de los niños y de las niñas <strong>en</strong> lasescuelas del departam<strong>en</strong>to.La oferta educativa <strong>en</strong> el área rural del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>ta un déficit decalidad debido a la m<strong>en</strong>or dotación de recursos humanos con formación pedagógica y a lainfraestructura con servicios básicos limitados. La distribución de recursos físicos, humanos,financieros y pedagógicos incide <strong>en</strong> las tasas de culminación de la educación primaria.En el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño, el abandono escolar se acelera al final del segundo ciclode primaria —<strong>en</strong>tre los 10 y los 11 años de edad—, como consecu<strong>en</strong>cia de una oferta escolarinsufici<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, por la distancia <strong>en</strong>tre la resid<strong>en</strong>cia de losestudiantes y la escuela, por el escaso número de doc<strong>en</strong>tes y por el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la tasamigratoria urbano-rural.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA61


Las condiciones económicas y socioculturales de las familias constituy<strong>en</strong> factores adicionalespara la baja perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema educativo. De igual manera, la contribuciónde los niños al ingreso del hogar a través del trabajo infantil, los recursos limitados de lospadres para hacer fr<strong>en</strong>te a los gastos escolares y la desmotivación de los prog<strong>en</strong>itores porel cont<strong>en</strong>ido curricular son los principales aspectos por los que los niños y la niñas del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca no logran concluir exitosam<strong>en</strong>te los ocho años de educaciónprimaria.Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano deb<strong>en</strong> ser prioritarios<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública. Así, se deb<strong>en</strong> promover esfuerzos para elevar los niveles educativosy reducir el abandono escolar, a objeto de universalizar la educación primaria. Elcompromiso debe involucrar la acción de los padres de familia, de los doc<strong>en</strong>tes y de las autoridades<strong>en</strong> educación de los difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno.Gestión del sector educativo y políticas <strong>en</strong> cursoEn los últimos años, los esfuerzos realizados <strong>en</strong> el sector educativo se <strong>en</strong>marcaron <strong>en</strong> elPrograma de Reforma Educativa (PRE), aprobado mediante la Ley 1565 de 1994, y queconcluyó su ciclo <strong>en</strong> mayo de 2006 (UDAPE y CIMDM, 2006). El objetivo principal de dichaReforma fue mejorar la calidad y la efici<strong>en</strong>cia educativa, así como ampliar la coberturade la educación, según las necesidades de la comunidad, garantizando la perman<strong>en</strong>ciade los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo y la igualdad de los derechos de hombres y demujeres. La política educativa planteada <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces pret<strong>en</strong>día ser de carácter integral,abarcando desde la transformación <strong>en</strong> los aspectos pedagógico-curriculares, institucionalesy administrativos del sistema educativo, hasta el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del financiami<strong>en</strong>todel sector <strong>en</strong> todos los niveles de educación.La implem<strong>en</strong>tación del PRE se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario, debido a la escasez de recursoshumanos y financieros que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el sector. El nuevo currículo no logró ser implem<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> el aula <strong>en</strong> su totalidad, muchas veces por la resist<strong>en</strong>cia de los maestros al programade transformación y, <strong>en</strong> otras ocasiones, por la débil capacidad institucional para realizar lacapacitación respectiva o el seguimi<strong>en</strong>to estricto al trabajo de los doc<strong>en</strong>tes. Problemas similaresse pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la aplicación de la educación intercultural bilingüe que, hasta el año2005, llegó aproximadam<strong>en</strong>te al 30% de las unidades educativas del área rural.A partir de la aprobación del PRE, la gestión <strong>en</strong> educación escolarizada vig<strong>en</strong>te actualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, tuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a desconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los tres ámbitos de la administración:nacional, departam<strong>en</strong>tal y local.En el nivel nacional, el Ministerio de Educación ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de normar y dedefinir las políticas nacionales del sector, <strong>en</strong> todos los niveles educativos –inicial, primarioy secundario– y <strong>en</strong> la modalidad de educación alternativa.En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas de departam<strong>en</strong>to, por medio de sus direccionesde desarrollo social, están a cargo de la administración, de la supervisión y del control delos recursos humanos, así como de las partidas presupuestarias asignadas al funcionami<strong>en</strong>tode los servicios personales y no personales de educación. Éstos, sin embargo, sigu<strong>en</strong>si<strong>en</strong>do insufici<strong>en</strong>tes y cu<strong>en</strong>tan con el apoyo del Ministerio de Educación.Para una mejor implem<strong>en</strong>tación del PRE, <strong>en</strong> 1998, se crearon los Servicios Departam<strong>en</strong>talesde Educación (SEDUCA) como órganos operativos y desconc<strong>en</strong>trados de las prefecturasde departam<strong>en</strong>to. En el marco normativo y de las políticas del Ministerio de Educación,y de las emitidas por las prefecturas, la misión fundam<strong>en</strong>tal de los SEDUCA esadministrar la educación pública —transfer<strong>en</strong>cia de currículo y distribución de material62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


didáctico— y controlar la educación privada, <strong>en</strong> el ámbito de sus jurisdicciones territoriales.D<strong>en</strong>tro de su estructura orgánica, los SEDUCA cu<strong>en</strong>tan con las direcciones distritalesde educación, que son unidades desconc<strong>en</strong>tradas de los mismos SEDUCA, y cuyaresponsabilidad es “operativizar las políticas nacionales y departam<strong>en</strong>tales, designar elpersonal doc<strong>en</strong>te y de apoyo del Director de cada Unidad Educativa y canalizar las demandaslocales. Los SEDUCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de formular el Plan Departam<strong>en</strong>talde Educación tomando como base los planes distritales de educación y de actuar comoarticulador del nivel c<strong>en</strong>tral y local, funciones que no se realizan a cabalidad” (Czerniewicz,2005).En el nivel local, los gobiernos municipales están a cargo de la supervisión del desempeñode las autoridades educativas, de los directores y del personal doc<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la potestadde proponer a la autoridad educativa departam<strong>en</strong>tal, así como de pedir la remociónde cargos. Las leyes de Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa y de Participación Popular otorgana los gobiernos municipales responsabilidades para la administración de las unidadeseducativas, garantizando los recursos de inversión y de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus jurisdicciones,<strong>en</strong> lo que respecta a: construcción, equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la infraestructuraeducativa.En el ámbito local, también están los núcleos educativos y las unidades educativas. Losprimeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de optimizar el uso de los recursos humanos, materialesy financieros del servicio de educación pública, así como de mejorar el funcionami<strong>en</strong>tode las unidades que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el núcleo. Las últimas se <strong>en</strong>cargan de las funciones deapr<strong>en</strong>dizaje y de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ciclos y niveles educativos.Con la finalidad de fortalecer la gestión educativa <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tal, municipaly de las organizaciones educativas, <strong>en</strong> febrero de 1999 se puso <strong>en</strong> marcha el Proyectode Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), mediante lossigui<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos, los cuales deberían permitir el desarrollo de una mejor la gestióneducativa: (i) Plan de <strong>Desarrollo</strong> Educativo Departam<strong>en</strong>tal, (ii) PROME y (iii) proyectoseducativos <strong>en</strong> sus modalidades PEN, PER y PEI. Dichos proyectos, sin embargo,fueron manejados c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te y con escasa definición de responsabilidades a niveldepartam<strong>en</strong>tal.El año 2005, se pres<strong>en</strong>tó otro impulso para la desconc<strong>en</strong>tración del sector educativo, pormedio de la aprobación del Decreto Supremo (D. S.) 28421, referido a la redistribución delImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y a la asignación complem<strong>en</strong>taria de compet<strong>en</strong>ciasoperativas tanto para las prefecturas como para los gobiernos municipales.Difer<strong>en</strong>tes estudios (Lizárraga, 2006; De Jong et al., 2005) pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que, pese alos esfuerzos realizados, el funcionami<strong>en</strong>to del sistema educativo desconc<strong>en</strong>trado no esfluido y los roles de los difer<strong>en</strong>tes niveles no son muy claros. En ese s<strong>en</strong>tido, se observaninconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a los objetivos y a los instrum<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> a la gestión integraly a la calidad educativa, por lo que es necesario reajustar la gestión del sistema escolar<strong>en</strong> los ámbitos funcional y territorial.En julio de 2004, se iniciaron los congresos sectoriales de educación —educación alternativa,educación secundaria, educación técnica y otras— y los congresos departam<strong>en</strong>talesde educación, <strong>en</strong> cada uno de los departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> —excepto <strong>en</strong> el de LaPaz—, con la finalidad de realizar una evaluación técnico-pedagógica y financiera delos 10 años del PRE. Los resultados de esas reuniones concluyeron <strong>en</strong> julio de 2006, <strong>en</strong>el Congreso Nacional de Educativo (CNE), con la participación de repres<strong>en</strong>tantes de institucionesciviles y gubernam<strong>en</strong>tales, de organizaciones laborales y populares, y deOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA63


pueblos indíg<strong>en</strong>as originarios. En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, se puso a consideración un nuevo modeloeducativo plasmado <strong>en</strong> el anteproyecto de la nueva Ley de Educación Avelino Siñaniy Elizardo Pérez.El marco filosófico y político de este proyecto de ley, de 105 artículos, establece que la educaciónserá: “universal”, porque at<strong>en</strong>derá a todos los habitantes del Estado, “única” <strong>en</strong>cuanto a su calidad y a su cont<strong>en</strong>ido curricular básico, y “diversa” <strong>en</strong> su aplicación y <strong>en</strong> supertin<strong>en</strong>cia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico. Este nuevo modelo<strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el rescate y <strong>en</strong> la incorporación al sistema educativo de “las sabidurías” culturalesnativas, así como <strong>en</strong> la participación comunitaria popular <strong>en</strong> la toma de decisiones,“<strong>en</strong> el proceso educativo <strong>en</strong> todos sus niveles”. Asimismo, la nueva Ley propone una educaciónlaica, fiscal y gratuita <strong>en</strong> todo el sistema escolar, y con un <strong>en</strong>foque productivo y territorial,dirigido al trabajo y al desarrollo sost<strong>en</strong>ible, que garantice la producción y laconservación de los recursos naturales.Las políticas y estrategias <strong>en</strong> materia de educación escolarizada planteadas d<strong>en</strong>tro de est<strong>en</strong>uevo marco normativo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> (i) la transformación de todo el sistema educativo nacionala través de la reglam<strong>en</strong>tación de la estructura curricular , la gestión educativa y laparticipación social, de tal manera que exista mayor compatibilidad con las característicasculturales y productivas locales; (ii) la mejora de la calidad de la educación, a travésdel fortalecimi<strong>en</strong>to de los diseños curriculares y las ofertas académicas de los institutos deformación doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los que se incluye la profesionalización de profesores interinos; (iii)la priorización de escuelas productivas y saludables, ori<strong>en</strong>tada a la dotación de infraestructuraequipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros educativos de formación técnica, tecnológicay universitaria.Bajo esta nueva normativa, se prevé brindar las condiciones necesarias de perman<strong>en</strong>cia delos educandos <strong>en</strong> el sistema educativo, al igual que el desarrollo de todas sus capacidadesy sus pot<strong>en</strong>cialidades, aspectos que están acordes con la universalización de la educaciónprimaria planteada <strong>en</strong> el marco de los ODM.Actualm<strong>en</strong>te, el proyecto de Ley se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> revisión <strong>en</strong> el Congreso. Mi<strong>en</strong>tras tanto,el Ministerio de Educación se basa <strong>en</strong> el Programa Operativo Multianual (POMA) 2004-2008, que consiste <strong>en</strong> un plan estratégico del sector que sirve como base preliminar paranegociar nuevos recursos financieros con la cooperación internacional. Adicionalm<strong>en</strong>te,a fines de 2006, el gobierno nacional implem<strong>en</strong>tó una política de transfer<strong>en</strong>cia condicionadad<strong>en</strong>ominada Bono Juancito Pinto, que consiste <strong>en</strong> el pago anual de 200 bolivianos alos escolares que cursan de 1° a 5° de primaria <strong>en</strong> las unidades educativas públicas ruralesy urbanas. Se considera que esta política, además de complem<strong>en</strong>tar los ingresos de los hogares,podría t<strong>en</strong>er un efecto positivo <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de los niños y de las niñas <strong>en</strong> elsistema educativo.Por su parte, el SEDUCA del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca estableció lineami<strong>en</strong>tos estratégicos<strong>en</strong> su Plan Departam<strong>en</strong>tal de Educación, a partir del marco planteado <strong>en</strong> elPND. Así, propone brindar una respuesta íntegra, oportuna y adecuada a las necesidadesde desarrollo de las comunidades urbanas y rurales del departam<strong>en</strong>to, con base <strong>en</strong>criterios de innovación, de calidad, de equidad y de interculturalidad. El PND formulólos sigui<strong>en</strong>tes seis lineami<strong>en</strong>tos estratégicos destinados a mejorar, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la educacióndel departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño y a alcanzar la meta del mil<strong>en</strong>io de educaciónuniversal:(i)Apoyar la transformación educativa a nivel departam<strong>en</strong>tal. Incorpora lineami<strong>en</strong>tospara implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>foques curriculares que fortalezcan la transformación educativainicial, primaria, secundaria y técnica —formal y alternativa—, increm<strong>en</strong>tar la cober-64OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


tura escolar mediante los Proyectos de Educación de la Niña Indíg<strong>en</strong>a, el desayuno escolar,los internados y erradicar del analfabetismo, con el Programa Nacional de Alfabetización“Yo, sí puedo”, que cu<strong>en</strong>ta con el apoyo de otras organizaciones.(ii) Desarrollar y fortalecer una cultura institucional, priorizando el desarrollo de principiosy de valores, <strong>en</strong> el marco de la educación intercultural, intracultural y plurilingüe.Enfatiza <strong>en</strong> el ejercicio de principios y de valores por parte del personal educativo,con el propósito de: desarrollar la cultura del bu<strong>en</strong> trato; rescatar y revalorizar losconocimi<strong>en</strong>tos, los valores y las tecnologías de las culturas originarias; y difundir informacióneducativa de manera masiva.(iii) Educación técnica y productiva. Ti<strong>en</strong>e el propósito de diversificar el currículo escolarcon temas de educación nutricional, con base <strong>en</strong> la producción local, y de consolidarla educación técnico-productiva, considerando tecnologías nativas y actuales.(iv) Participación comunitaria <strong>en</strong> los procesos educativos. Define acciones para la consolidaciónde los niveles de relación y de coordinación <strong>en</strong>tre la comunidad educativa ylas organizaciones sociales, comunitarias e institucionales, así como para el fortalecimi<strong>en</strong>tode la participación comunitaria.(v) Conv<strong>en</strong>ios para la construcción y el equipami<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros educativos. Estableceacciones para mejorar los niveles de coordinación con los gobiernos municipales ycon otras organizaciones, y para contribuir <strong>en</strong> el levantami<strong>en</strong>to de información <strong>sobre</strong>la situación actual de la infraestructura y del equipami<strong>en</strong>to educativos.(vi) Mejorami<strong>en</strong>to y perfeccionami<strong>en</strong>to profesional de los recursos humanos <strong>en</strong> educación.Incorpora acciones para desarrollar actividades para la calificación perman<strong>en</strong>tede los recursos humanos del ámbito educativo, mediante la capacitación, la s<strong>en</strong>sibilizacióny intercambio de experi<strong>en</strong>cias exitosas.60 Estudios del BancoMundial, del BID y delNational Bureau of EconomicResearch (NBER) handemostrado, estadísticam<strong>en</strong>te,las externalidades positivasque g<strong>en</strong>eran la educación y lacapacitación de las mujeres,<strong>en</strong> temas relacionados con:salud, educación y reduccióndel trabajo infantil.PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROSY EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREl ODM-3 establece el logro de la igualad de género y de la autonomía de la mujer. Las metasdefinidas para este objetivo se ori<strong>en</strong>tan a eliminar la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la<strong>en</strong>señanza primaria y secundaria, preferiblem<strong>en</strong>te para el año 2005, y <strong>en</strong> todos los niveleseducativos, para el año 2015. La ori<strong>en</strong>tación de las metas está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la igualaciónde capacidades y <strong>en</strong> la acumulación de capital humano, aunque los informes nacionalesde varios países <strong>en</strong>fatizan <strong>en</strong> otros temas relativos a las oportunidades, al mercadode trabajo, a la viol<strong>en</strong>cia doméstica, a la participación política y a los estratos de decisión<strong>en</strong> los niveles públicos de gobierno.Además de mejorar las condiciones de vida de la población, el logro de este objetivocontribuye a igualar las oportunidades para ambos sexos, tanto <strong>en</strong> el acceso a serviciossociales y <strong>en</strong> la acumulación de capital humano, como <strong>en</strong> la equidad <strong>en</strong> el accesoal mercado de trabajo. Por otra parte, se estableció que el logro de este objetivo g<strong>en</strong>erarácondiciones favorables 60 para la reducción de la pobreza, la educación universal,la reducción de la mortalidad infantil, la mejora <strong>en</strong> la salud materna y el desarrollo d<strong>en</strong>iños y de niñas.En <strong>Bolivia</strong>, el CIMDM <strong>en</strong> su tercer informe definió dos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>todel ODM-3: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 8° de primaria y (ii) la brechade género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria. Sin embargo, las desigualdades degénero no se limitan a los aspectos educativos y más bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter integral(recuadro 7).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA65


ecuadro7Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>La CEPAL id<strong>en</strong>tificó al m<strong>en</strong>os cinco elem<strong>en</strong>tos queobstaculizan el avance hacia la igualdad de género yque limitan el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer boliviana:1. EJERCICIO DE LOS DERECHOSSEXUALES Y REPRODUCTIVOSPara evaluar el grado <strong>en</strong> que las mujeres ejerc<strong>en</strong> losderechos sexuales y reproductivos, se utiliza el indicador<strong>sobre</strong> “fecundidad no deseada”. Los resultadosmuestran que las mujeres bolivianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijosde los que desearían t<strong>en</strong>er. Si tuvieran sólo los hijosque desean, la tasa global de fecundidad sería un 40%m<strong>en</strong>or a la observada.Las altas tasas de fecundidad determinan la alta preval<strong>en</strong>ciade desnutrición y de mortalidad infantil. Losindicadores muestran que los niños que ocupan elcuarto lugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> considerablem<strong>en</strong>temayor probabilidad de desnutrición ymayor riesgo de muerte antes de los cinco años. Asimismo,la elevada fecundidad ti<strong>en</strong>e relación con mayorestasas de mortalidad materna.2. VIOLENCIA DE GÉNEROLa viol<strong>en</strong>cia contra la mujer, ejercida por la pareja, esuna manifestación extrema de la desigualdad de géneroy obstaculiza el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer. La viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer por razones de género es un problemag<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> la mayoría de lospaíses de la región. No sólo afecta a las mujeres bolivianasmás pobres, sin embargo, éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores posibilidadesde reconocer y de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema. Esindisp<strong>en</strong>sable dar visibilidad a los problemas de viol<strong>en</strong>ciapara diseñar acciones que permitan erradicarla.3. TRABAJOLas mujeres bolivianas, <strong>en</strong> especial las más pobres, soportancargas de trabajo más pesadas, debido a la responsabilidadque recae <strong>sobre</strong> ellas <strong>en</strong> las tareas domésticas<strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da, agravadas por las condiciones socioeconómicasprecarias: por ejemplo, cocinan con leña, lavanropa propia y aj<strong>en</strong>a a la intemperie, cuidan a sus hijosy a los <strong>en</strong>fermos de la familia. Al trabajo no remunerado,se suma el trabajo <strong>en</strong> actividades productivas difer<strong>en</strong>tesa las domésticas, muchas veces como trabajadorafamiliar no remunerada o con remuneración <strong>en</strong> especie.La inserción <strong>en</strong> el mercado de trabajo para las mujeres esprecaria y éstas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la segregación y se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> empleos del sector informal, con remuneracionesinferiores a las que percib<strong>en</strong> los varones.La contribución que realizan las mujeres pobres <strong>en</strong> el trabajodoméstico g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está subvalorada. No obstante,el trabajo de la mujer permite a muchos hogarespermanecer por <strong>en</strong>cima de las líneas de indig<strong>en</strong>cia.4. ACCESO A RECURSOS PRODUCTIVOSEl m<strong>en</strong>or acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra,al crédito y a la tecnología es un problema queafecta las oportunidades que éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para desempeñarsecomo pequeñas empresarias <strong>en</strong> actividadescon r<strong>en</strong>tabilidad sufici<strong>en</strong>te para <strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> condicioneshumanas dignas.5. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN, EJE FUNDAMENTALPARA EL LOGRO DE LOS ODMLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el nivel educativo reflejan la estratificaciónsocial y se consideran un resultado de la inserciónsocial. En sociedades estratificadas, una mayoreducación de la población no ti<strong>en</strong>e una clara relacióncon el poder económico y político. El aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> los niveles de instrucción de las mujeres bolivianas,especialm<strong>en</strong>te de las más jóv<strong>en</strong>es, no estuvoacompañado por un acceso igualitario a empleos demayor jerarquía, prestigio e ingresos, ni por una mayorrepres<strong>en</strong>tación política, ni por el acceso a los recursosproductivos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL, 2005a.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta de 8° de primariaLa brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P se define como la difer<strong>en</strong>cia, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales,<strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niños y la tasa de término bruta de niñas <strong>en</strong> el nivelprimario 61 . Si la brecha diera por resultado una difer<strong>en</strong>cia negativa, significa que existeun mayor porc<strong>en</strong>taje de mujeres que concluye la escuela, <strong>en</strong> comparación con los hombres;una difer<strong>en</strong>cia positiva, <strong>en</strong> cambio, significa lo contrario. La fu<strong>en</strong>te de información para la61 La definición detallada delcálculo del indicador de laTTB 8P se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elanálisis del ODM-2.66OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


construcción de este indicador, así como la periodicidad de cálculo y su repres<strong>en</strong>tatividad,son las mismas que se definieron para la cobertura neta de primaria y para la TTB 8P .En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, el año 2005, la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P fue de5,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de los varones, cuyo valor está 5,2 puntos porc<strong>en</strong>tualespor <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Aun cuando la difer<strong>en</strong>cia respecto al nivel nacional noparece significativa, el problema que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño es que labrecha se amplió desde 1992. Por tanto, se advierte un deterioro de la relación de género<strong>en</strong> el acceso a la educación primaria (cuadro 9).Chuquisaca, Potosí y Pando son los departam<strong>en</strong>tos con brechas de género <strong>en</strong> primariaconsiderablem<strong>en</strong>te más elevadas respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos (gráfico 32).cuadro9Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8° de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer .Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005 y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde del año 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P 6,6 0,3 0 4,8 5,5(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM, sin embargo para el caso de <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con informacióna partir de 1992.(2) Para este indicador se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.gráfico32Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 8° de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA67


El progreso hacia la universalización <strong>en</strong> el accesoa la educación primaria fue acompañado de undeterioro <strong>en</strong> la brecha de género <strong>en</strong> primaria(ODM-3), de tal manera que la mayor oferta educativaprimaria, observada <strong>en</strong> el ODM-2, fueaprovechada por los niños y no así por las niñasdel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.El año 2005, sólo tres municipios del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca lograron una paridad de género<strong>en</strong> TTB 8P , mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros ocho municipioslas brechas mostraron rangos mayores a 21 puntos.El municipio Sucre ti<strong>en</strong>e una brecha relativam<strong>en</strong>tebaja (mapa 4). Las difer<strong>en</strong>cias intradepartam<strong>en</strong>talespara este indicador no revelan el mismopatrón observado para indicadores como pobrezay educación. Para esos indicadores, se observanaltos niveles de progreso y de avance <strong>en</strong>las regiones del Chaco y Cinti, al igual que un progresomoderado <strong>en</strong> Sucre y <strong>en</strong> los municipios circundantes,y una situación desfavorecida <strong>en</strong> elresto de los municipios.Por tanto, el acceso equitativo a la primaria <strong>en</strong>tregéneros no ti<strong>en</strong>e los mismos determinantes—por la desagregación municipal— que otrosindicadores, como la pobreza extrema y los nivelesde educación. Es importante indagar losfactores que determinan la asist<strong>en</strong>cia y elabandono de las mujeres <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca, de manera desagregada territorialm<strong>en</strong>te.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta a 4° de secundariamapa4Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong>la tasa de término bruta a 8° deprimaria según municipio, 2005Brecha de género <strong>en</strong> tasade término bruta a 8° de primariamás de 9 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 9 y 0 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 0 y 11 puntos a favor de los niños<strong>en</strong>tre 11 y 21 puntos a favor de los niñosmás de 21 puntos a favor de los niñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria se define como la difer<strong>en</strong>ciade puntos porc<strong>en</strong>tuales de la tasa de término bruta de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> secundaria. Dichoindicador mide la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción de hombres y de mujeres que aprobaron4° de secundaria <strong>sobre</strong> la población <strong>en</strong> edad para concluir ese grado educativo (17años). Las fu<strong>en</strong>tes de información para la construcción de este indicador y la limitaciones<strong>en</strong> cuanto a su desagregación son similares al indicador de la tasa de termino bruta al 8 ode primaria.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término a 4° de secundaria, <strong>en</strong> Chuquisaca, es de 2,2puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los varones, cuyo valor es superior al promedio nacional<strong>en</strong> 1,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales (cuadro 10). A pesar de que las brechas tanto nacionalescomo departam<strong>en</strong>tales son pequeñas con relación a otros países, al igual que son inferioresrespecto a la brecha <strong>en</strong> primaria, esto se atribuye a que la culminación de secundariaes homogéneam<strong>en</strong>te más baja que la de primaria. En consecu<strong>en</strong>cia, la brecha de género<strong>en</strong> secundaria es m<strong>en</strong>or por las bajas tasas de término <strong>en</strong> promedio que afectan aambos sexos.68OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro10Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4° de secundariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1992 (1) Año más desarrollo Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005, y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde del año 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta 3,4 -0,4 0,0 -1,5 -2,2a 4° de secundaria (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1)La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció1990 como año base para los ODM, sin embargo para el caso de <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con información a partir de 1992.(2) Para este indicador, se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.En 1992, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>taba una brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta a 4° de secundaria de 2,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las mujeres. El año 2001,ésta se redujo a 1,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales también a favor de las mujeres. La última observaciónindica que el año 2005 la brecha <strong>en</strong> la tasa de término era de 2,2 porc<strong>en</strong>tuales, a favorde las mujeres. Las variaciones <strong>en</strong> la brecha podrían atribuirse, <strong>en</strong> alguna medida, a problemasde información derivados de las proyecciones poblacionales del departam<strong>en</strong>to y a losregistros de las unidades educativas. Por tales razones, este indicador —a nivel departam<strong>en</strong>taly nacional— debería ser examinado con más det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to para que los resultados seansufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te confiables.El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca es el tercero con brechas más amplias a favor de las mujeres,por detrás de los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y del B<strong>en</strong>i. Solam<strong>en</strong>te dos departam<strong>en</strong>tosmuestran brechas favorables para los varones (Pando y La Paz). Esto indica que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, y <strong>en</strong> otros seis departam<strong>en</strong>tos, la tasa de culminación de secundariafavorece a las mujeres (gráfico 33).gráfico33Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 4° de secundaria según departam<strong>en</strong>to, 2005-5,7-3,0-0,4-2,1-1,9-0,7-0,71,45,1-6,0 -4,0 -2,0 0.0 2.0 4.0 6.0Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA69


Indicadores complem<strong>en</strong>tariosEl análisis de las metas id<strong>en</strong>tificadas por el CIMDM no agota la evaluación de los problemasde género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. El pres<strong>en</strong>te informe también analiza losindicadores relacionados con el analfabetismo, la matriculación, el abandono escolar y lasituación laboral.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo de adultos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueñoes significativa, a pesar de que fue disminuy<strong>en</strong>do desde el inicio de la década pasada.En efecto, <strong>en</strong> 1992, la brecha fue de 18,9 puntos porc<strong>en</strong>tuales, superior al promedionacional de 15,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales (gráfico 34). El año 2001, dicha brecha fue de 16,4puntos porc<strong>en</strong>tuales, pero siempre superior al promedio nacional de 12,4 puntos.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de matriculación fue reduciéndose,aunque a un ritmo m<strong>en</strong>or que el promedio nacional (cuadro 11). En el nivelprimario, se observó que brecha <strong>en</strong> la tasa de matriculación bruta departam<strong>en</strong>tal fue del4,07 puntos porc<strong>en</strong>tuales, cifra que es notablem<strong>en</strong>te más alta que el promedio nacional del1,16 puntos porc<strong>en</strong>tuales. En secundaria, el año 2005, la matriculación de varones fue1,87 puntos porc<strong>en</strong>tuales más alta que la de mujeres, observándose, <strong>en</strong> ese caso, que la situacióndesde la perspectiva de género es mejor respecto al promedio nacional, cuya brechaes del 4,19 puntos porc<strong>en</strong>tuales.La baja perman<strong>en</strong>cia de los estudiantes <strong>en</strong> el sistema educativo se conoce, también, a partirde las tasas de abandono y de las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> este indicador. En promedio,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, las mujeres pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>ores tasas de abandono escolar(cuadro 12). En primaria, el año 2005, la brecha de género <strong>en</strong> abandono escolar deldepartam<strong>en</strong>to fue de 0,66 puntos, cifra más alta que el promedio nacional (0,45). En secundaria,la situación fue similar a la observada <strong>en</strong> primaria, aunque la magnitud de lasbrechas fue más elevada (2,53 <strong>en</strong> el año 2005).Dadas las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> materia de educación y de acumulación de capital humano,es evid<strong>en</strong>te que, al llegar al mercado de trabajo, hombres y mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lasmismas oportunidades, lo cual contribuye a la pres<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>ciales de ingreso <strong>en</strong>contra de las mujeres.gráfico34Chuquisaca: brecha de género <strong>en</strong> la tasa deanalfabetismo (15 y más años), según áreageográfica (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Fu<strong>en</strong>te: Datos del CNPV 2001.70OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro11Chuquisaca: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta dematriculación según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (4,93) (3,89) (3,18) (2,92) (2,04) (1,92) (1,61) (1,64) (1,16)Chuquisaca (5,14) (5,83) (5,05) (5,03) (4,50) (3,90) (4,15) (4,84) (4,07)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (5,87) (5,27) (5,08) (5,03) (5,81) (6,03) (5,66) (4,67) (4,19)Chuquisaca (1,09) (2,91) (2,97) (2,64) (4,00) (5,40) (5,69) (3,11) (1,87)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005..Nota: Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis indican que el valor es negativo, por tanto, la tasa de matriculación bruta de mujeres es m<strong>en</strong>or que la de varones.En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres es más alta que la de varones.cuadro12Chuquisaca: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (0,87) (0,83) (0,56) (0,54) (0,52) (0,43) (0,34) (0,43) (0,45)Chuquisaca (0,99) (0,79) (0,26) (0,61) (0,62) (0,65) (0,61) (0,59) (0,66)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (3,54) (3,13) (2,70) (2,32) (1,91) (1,76) (1,69) (2,08) (1,97)Chuquisaca (1,98) (1,81) (1,73) (2,72) (1,79) (1,72) (2,48) (2,35) (2,53)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005 y SIE.Nota: La brecha se define como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el indicador de mujeres y el indicador de varones. Los valores <strong>en</strong>tre paréntesis muestran unabrecha favorable para las mujeres.62 Entre ellos, pued<strong>en</strong> citarselos trabajos elaborados porPérez de Rada (1997),Escalante (2002), Ministeriode Educación (2005b) y Muriel(2006).63 Las difer<strong>en</strong>cias atribuidas ala discriminación son aquellasque no pued<strong>en</strong> ser explicadaspor difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lascaracterísticas de las personas—educación y experi<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong>tre otros—, es decir, es unadifer<strong>en</strong>cia “no explicada” quepuede deducirse a factores noobservables, tales como ladiscriminación.El ámbito laboral constituye también una refer<strong>en</strong>cia importante para definir los nivelesde bi<strong>en</strong>estar de la población. Si bi<strong>en</strong> la información laboral no forma parte de la líneade base <strong>sobre</strong> los ODM departam<strong>en</strong>tales, destaca algunos elem<strong>en</strong>tos que caracterizanlas brechas de género <strong>en</strong> cuanto al acceso a puestos de trabajo y a los ingresos laborales.En <strong>Bolivia</strong>, las mujeres del área urbana obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso promedio m<strong>en</strong>sual que repres<strong>en</strong>tael 60% del ingreso percibido por los varones; <strong>en</strong> las áreas rurales, las retribucioneseconómicas oscilan <strong>en</strong>tre un tercio y el 40% del ingreso de los hombres (INE,2005a). Las difer<strong>en</strong>cias de ingresos no se atribuy<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te a los distintos niveles deeducación, sino que se determinan, también, por la discriminación salarial <strong>en</strong> contra delas mujeres.Varios estudios <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre hombres y mujeres 62 revelan que las difer<strong>en</strong>ciasde ingresos atribuidas a la educación y a la experi<strong>en</strong>cia explican más de un tercio de ladifer<strong>en</strong>cia salarial total, al mismo tiempo que el reman<strong>en</strong>te —que podría ser atribuido a la discriminación63 — repres<strong>en</strong>ta dos tercios del difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> ingresos.Una proporción elevada de mujeres trabaja <strong>en</strong> empleos del sector familiar y del serviciodoméstico, que pres<strong>en</strong>tan remuneraciones m<strong>en</strong>ores y condiciones laborales másOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA71


precarias <strong>en</strong> términos de cantidad de horas trabajadas, ev<strong>en</strong>tualidad, acceso a la seguridadsocial y otros b<strong>en</strong>eficios laborales.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, más del 77% de la población fem<strong>en</strong>ina ocupada se ubicaba<strong>en</strong> las categorías “cu<strong>en</strong>ta propia” y “trabajador familiar” 64 , y una proporción sustancialm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or trabajaba como obrero o patrón (gráfico 35).gráfico35Chuquisaca: población ocupada por sexoy categoría ocupacional, 2001Fu<strong>en</strong>te. Elaboración con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.%Determinantes de las brechas escolares <strong>en</strong> géneroLos datos evid<strong>en</strong>ciaron un deterioro de la situación de las mujeres <strong>en</strong> cuanto a matriculación,abandono y tasas de término, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles de educación.Un estudio <strong>sobre</strong> los determinantes de perman<strong>en</strong>cia y de abandono escolar de las mujeresfue preparado por el Ministerio de Educación (2005b), <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Oruro, de Potosíy de Chuquisaca. Éste se realizó <strong>en</strong> 50 municipios —dos del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca—y permitió explicar las razones de asist<strong>en</strong>cia —abandono— de las niñas a la escuela.Los resultados del m<strong>en</strong>cionado trabajo revelan que las causas de abandono escolar porparte de las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con: (i) la división del trabajo d<strong>en</strong>tro del hogar, (ii) lafalta de oferta educativa para promover la ret<strong>en</strong>ción fem<strong>en</strong>ina y (iii) las percepciones socialescontrarias a la asist<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina.La división sexual del trabajo es rígida y no provee alternativas para las mujeres y para lasniñas. Los papeles para las niñas se establec<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la unidad económica domésticay consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> tareas de servicio poco relacionadas con cont<strong>en</strong>idos curriculares de la escuela.En g<strong>en</strong>eral, las niñas no recib<strong>en</strong> apoyo para las actividades escolares, privilegiándoseasí la asist<strong>en</strong>cia y el estudio de los varones, que son considerados como el ancla económicadel hogar que deberá <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar mayores retos <strong>en</strong> el mercado de trabajo, tanto ruralcomo urbano. Las jóv<strong>en</strong>es y las niñas se hac<strong>en</strong> cargo muy prontam<strong>en</strong>te de las actividadespecuarias y agrícolas, mi<strong>en</strong>tras que los varones emigran de la comunidad (véase elrecuadro 8).64 Ambas categoríasconforman el sector familiardel mercado de trabajo.72OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ecuadro8Opiniones <strong>sobre</strong> el tema de género y asist<strong>en</strong>ciaescolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaLa información del pres<strong>en</strong>te informe fue complem<strong>en</strong>tadacon evid<strong>en</strong>cia cualitativa desarrollada por el Ministeriode Educación <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to Acceso y perman<strong>en</strong>ciade las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. OruroChuquisaca y Potosí (2005b). Dicho trabajo evalúa lascaracterísticas y los procesos que determinan la inasist<strong>en</strong>ciaescolar. Para ello, se recurrió a la informaciónproporcionada por grupos focales realizados <strong>en</strong> lostres departam<strong>en</strong>tos, a partir de los cuales se recogió lapercepción cultural de la educación de las niñas. La temáticaabordada incluye la actitud doc<strong>en</strong>te, el interrelacionami<strong>en</strong>toniños-niñas, la relación alumnoprofesor,la opinión de los padres y el trabajo infantil.Algunas evid<strong>en</strong>cias testimoniales se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esterecuadro:“Muchos de los profesores no <strong>en</strong>señan bi<strong>en</strong> a nuestrashijas, porque sólo apoyan a aquellos que hac<strong>en</strong>las tareas o respond<strong>en</strong> <strong>en</strong> clase, y muchas de nuestrashijas por lo que no pued<strong>en</strong> se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mal y yano quier<strong>en</strong> ir a pasar clases”. (Grupo focal de padres,Challapata.)“Los que más van a la escuela son los padres varones,las mujeres t<strong>en</strong>emos miedo a hablar, estamoscon la cabeza baja, por eso las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miedode ir”. (Grupo focal de padres, Betanzos.)“Cuando sal<strong>en</strong> al pizarrón, lo hac<strong>en</strong> varones y mujeres<strong>en</strong> iguales proporciones, el profesor int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>tehace que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> igual número, perocuando las niñas terminan el ejercicio, no dic<strong>en</strong> nadaal profesor, mi<strong>en</strong>tras que los niños alardean de sutrabajo”. (Observación <strong>en</strong> aula, Caripuyo.)“No le gustaba hacer tareas, algunos profesoreseran muy malos y veía que sus hermanas ya t<strong>en</strong>íansu propio dinero, por eso dejó la escuela y empezóa trabajar v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do productos.” (Resum<strong>en</strong> de <strong>en</strong>trevistacon jov<strong>en</strong> que dejó la escuela, Tarvita.)“La educación es importante para hombres y mujeres,sirve para que ya no nos humill<strong>en</strong>, ya no noshagan servir, porque así sabemos que t<strong>en</strong>emos derechos”.(Estudiante, Tarvita.)“…Hablan con los papás para que les mand<strong>en</strong> a laescuela y se les explica que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos derechosque los varones, pero es un poco difícil porquetodavía cre<strong>en</strong> que la mujer es para la casa”. (Profesores,Chaquí.)“Sí, hay una gran difer<strong>en</strong>cia. Yo veo un mejor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> los varones que <strong>en</strong> las niñas, ellas no hac<strong>en</strong>la tarea, porque deb<strong>en</strong> pastear a los animales,son las que más hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la casa, los varones casi nada(…) una niña no es tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como estudiante,no les apoyan, por el contrario, les dic<strong>en</strong> queellas no deb<strong>en</strong> estudiar”. (Profesora, Tacobamba.)Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Educación, 2005b.Desde el punto de vista de la oferta educativa sesgada hacia la asist<strong>en</strong>cia de los varones,se constató que no exist<strong>en</strong> mecanismos que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> la demanda de servicios educativospor parte de las niñas. La percepción de la población y de los padres de familia no sóloprivilegia la educación de los varones, por las bajas expectativas de los retornos económicosde la educación <strong>en</strong> las mujeres, sino también por apreciaciones que se relacionancon los peligros asociados a la asist<strong>en</strong>cia de las niñas y de las adolesc<strong>en</strong>tes a las unidadeseducativas: posibles violaciones <strong>en</strong> los internados, embarazos prematuros y ciertos riesgos<strong>en</strong> el trayecto hacia los c<strong>en</strong>tros educativos, <strong>en</strong>tre otros. Las interv<strong>en</strong>ciones de políticapública hicieron poco para inc<strong>en</strong>tivar la asist<strong>en</strong>cia de las mujeres a la escuela, incluso paralas g<strong>en</strong>eraciones más adultas.Se id<strong>en</strong>tificaron, además, percepciones contrarias a la asist<strong>en</strong>cia de las mujeres a la escuela.Ciertam<strong>en</strong>te, los padres de familia se inclinan por no <strong>en</strong>viar a sus hijas a las escuelasdebido a su baja probabilidad de inserción <strong>en</strong> el mercado de trabajo. Otra percepción se refierea que cuando la mujer se casa, ésta hace su vida fuera de la familia de orig<strong>en</strong>; por tanto,los retornos no son captados por los padres o los familiares de la niña.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA73


Aunque el resultado es aplicable también para los educandos varones, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las familiaspercib<strong>en</strong> que el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la escuela no sirve para trabajar. La migración <strong>en</strong> losdepartam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca, de Potosí y de Oruro configuran un esc<strong>en</strong>ario con altas probabilidadesde migración de los niños y de las niñas para buscar trabajos temporales yaportar a la economía del hogar, hecho que es incompatible con la asist<strong>en</strong>cia periódica ala escuela. Por otra parte, cuando los migrantes se incorporan a las unidades educativas <strong>en</strong>los lugares de recepción, la discriminación que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas urbanas,provocan que muchos de los jóv<strong>en</strong>es no culmin<strong>en</strong> la primaria.Marco institucional para las políticas de géneroLos marcos institucionales para el tema de género pres<strong>en</strong>tan una extrema debilidad queimpidió un desarrollo conceptual a la dim<strong>en</strong>sión de género <strong>en</strong> los planes y <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>cionespúblicas. Durante más de una década, las reparticiones <strong>en</strong>cargadas de establecerpolíticas de género tuvieron continuas modificaciones de su ori<strong>en</strong>tación y poca estabilidad,tanto institucional como funcionaria. Efectivam<strong>en</strong>te, el Viceministerio de laMujer (recuadro 9), luego de varios cambios <strong>en</strong> la organización del Poder Ejecutivo, estáubicado d<strong>en</strong>tro de la estructura orgánica del Ministerio de Justicia y se ori<strong>en</strong>ta a reducirla viol<strong>en</strong>cia doméstica y a promover la def<strong>en</strong>sa de los derechos de las mujeres, dejandode lado aspectos como el desarrollo de oportunidades, de capacidades y de igualdadeconómica. En consecu<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación y la aplicación de los planes elaboradospara la equidad de género tuvieron poco éxito <strong>sobre</strong> la situación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>y <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos.Aun <strong>en</strong> ese contexto institucional adverso, se destacan avances hacia una plataforma depromoción de los derechos de las mujeres. Entre ellos, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los sigui<strong>en</strong>tes:la promulgación de leyes de protección a las trabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>soríasde la mujer, las leyes contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica y las cuotas de participaciónpolítica <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria y <strong>en</strong> la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. Están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,sin embargo, los logros <strong>en</strong> materia de promoción del acceso a la educación y dediscriminación <strong>en</strong> el mercado de trabajo.La debilidad institucional de las <strong>en</strong>tidades responsables de las políticas ori<strong>en</strong>tadas a laequidad de género determinó escasos avances <strong>en</strong> la construcción de instrum<strong>en</strong>tos paraefectivizar interv<strong>en</strong>ciones y plasmarlas <strong>en</strong> normativas capaces de ser reglam<strong>en</strong>tadas y deser aplicadas.La incorporación <strong>en</strong> los PDM de las demandas hechas por las mujeres no se materializa nise prioriza <strong>en</strong> los Programas Operativos Anuales (POA). Dichas demandas tampoco estánplasmadas <strong>en</strong> el presupuesto de gestión municipal, debido a una defici<strong>en</strong>te y/o escasa participaciónde las mujeres <strong>en</strong> la formulación de políticas. Por su parte, instituciones privadasde desarrollo, junto con organizaciones de mujeres de las ciudades de La Paz, Cochabamba,El Alto, Sucre y Tarija, impulsaron la incorporación de esas demandas <strong>en</strong> su planificacióny <strong>en</strong> su presupuesto (Zabalaga, 2004).El presupuesto asignado para género 65 , <strong>en</strong> los municipios Sucre, Yapacaní y Chaquí del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, alcanza cifras <strong>en</strong>tre el 3% y el 6% del presupuesto total ori<strong>en</strong>tadoa disminuir brechas <strong>en</strong>tre géneros y a mejorar las condiciones de las mujeres. La asignaciónpresupuestaria para interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> género se duplicó <strong>en</strong>tre 2004 y 2005 <strong>en</strong> estosmunicipios. Solam<strong>en</strong>te el municipio Sucre cu<strong>en</strong>ta con otros proyectos relacionadoscon género, <strong>en</strong>tre ellos: programas de educación y de alfabetización, SLIM y programas<strong>sobre</strong> asuntos étnicos, g<strong>en</strong>eracionales y de género. El año 2005, el municipio Yapacaníasignó recursos al SLIM, mi<strong>en</strong>tras que el municipio Chaquí no desarrolla ese proyecto.65 Como parte delpresupuesto focalizado, seincluye el SUMI. Esto porque,de acuerdo con las <strong>en</strong>trevistasrealizadas, dicho seguro desalud es percibido como unprograma de b<strong>en</strong>eficio directopara las mujeres.74OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ecuadro9Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, 1993-2004En <strong>Bolivia</strong>, las políticas de género no lograron traducirse<strong>en</strong> responsabilidades para los difer<strong>en</strong>tes sectoresgubernam<strong>en</strong>tales. Los resultados del trabajo deCalderón y Larrea (2004) describ<strong>en</strong> la base institucionalque sust<strong>en</strong>taron las políticas de equidad y deigualdad de género.En 1993, se creó la Subsecretaría de Asuntos de Género(SAG), como parte del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong><strong>Humano</strong>. Ésta impulsó el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>ción,Sanción y Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia, el cualestableció Servicios Legales Integrales Municipales(SLIM) para la at<strong>en</strong>ción socio-legal a las víctimas deviol<strong>en</strong>cia intrafamiliar. En 1997, la SAG pres<strong>en</strong>tó elPlan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres(PIOM) 1997-2007, ori<strong>en</strong>tado a la s<strong>en</strong>sibilización y ala difusión de las políticas de equidad de género alconjunto de la sociedad, y abrió paso a la institucionalizaciónde las políticas de género <strong>en</strong> el Estado, alimpulsar la firma del decreto supremo para la igualdadde oportunidades <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Aunquedicho plan no se implem<strong>en</strong>tó, sirvió de marco paraprogramas futuros.Debido al cambio de autoridades <strong>en</strong> 1997, el Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> fue eliminado y la SAGperdió jerarquía y capacidad institucional al convertirse<strong>en</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género,como parte del Viceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y Familia (VAGGF), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tedel Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible y PlanificaciónEstratégica. La inestabilidad <strong>en</strong> esa <strong>en</strong>tidad estatalse convirtió <strong>en</strong> una de sus mayores debilidades.En efecto, <strong>en</strong>tre los años 1997 y 2002, se posesionaroncuatro viceministras de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y Familia. De acuerdo con el D. S.Nº 24864, de octubre de 1997, se impulsó la igualdadde oportunidades <strong>en</strong>tre hombres y mujeres <strong>en</strong>las políticas públicas de: salud, educación, desarrolloeconómico, participación popular, viol<strong>en</strong>cia,materia legal, comunicación y cultura.En 1999, se elaboraron el Plan Nacional de Equidadde Género (PNEG) 2001-2003, el Plan Nacional dePrev<strong>en</strong>ción y Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia (PNPEV) y elPrograma Nacional de Reducción de la Pobreza Relativaa la Mujer (PNPRM), cuya aplicación y cumplimi<strong>en</strong>toestaban a cargo de todos los ministros de Estado,como lo establece el D. S. Nº 26350, de 11 de octubrede 2001. A partir de dichas disposiciones, laspolíticas de género fueron formalm<strong>en</strong>te corresponsabilidadde todos los sectores. Esos planes y programasfueron plasmados, luego, por la EBRP. El PNPRMconsideró las directrices del PNEG 2001-2003 y los lineami<strong>en</strong>tosde la EBRP, y priorizó una estrategia deinterv<strong>en</strong>ción desc<strong>en</strong>tralizada a través de los municipios,<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la Política Nacional deComp<strong>en</strong>sación.El año 2002, con el cambio de gobierno, la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género fue elevada nuevam<strong>en</strong>teal rango de Viceministerio de la Mujer (VM) yse desvinculó metodológicam<strong>en</strong>te de los asuntos g<strong>en</strong>eracionales.El VM pasó a dep<strong>en</strong>der del Ministeriode Asuntos Campesinos, Indíg<strong>en</strong>as, Género y G<strong>en</strong>eracionales,volvi<strong>en</strong>do un año más tarde al Ministerio de<strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Entre agosto de 2002 y diciembrede 2005, el VM tuvo tres viceministros. Cada unade esas gestiones ministeriales elaboró un nuevoplan. Así, primero se lanzó el Plan Quinqu<strong>en</strong>al 2003-2007 Mujer Ciudadana, con base <strong>en</strong> el Plan <strong>Bolivia</strong>,que <strong>en</strong>fatizó el crecimi<strong>en</strong>to económico fr<strong>en</strong>te a lacrisis, el pacto democrático sin exclusiones y el compromisociudadano (VM, 2003). Luego, la nueva viceministraelaboró el Plan Políticas Públicas de Género,con una visión más institucional <strong>en</strong> el marco de lareing<strong>en</strong>iería del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible.Ambos planes tuvieron una vida corta y no llegaron aconcretar un financiami<strong>en</strong>to. La última responsabledel VM, hasta el año 2005, desarrolló el Plan Nacionalde Políticas Públicas para el Ejercicio Pl<strong>en</strong>o de los Derechosde las Mujeres (2004-2007), que está acompañadopor un Plan Estratégico Institucional, se sust<strong>en</strong>tó<strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>da presid<strong>en</strong>cial e involucró a sociosestratégicos —organizaciones de la sociedad civil—<strong>en</strong> la ejecución de las políticas de género.Fu<strong>en</strong>te: Calderón y Larrea, 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA75


Las prioridades presupuestarias, así como la implem<strong>en</strong>tación de programas de apoyo a lasmujeres y a las niñas, no cu<strong>en</strong>tan con los sistemas de monitoreo y de evaluación necesariospara fortalecer una institucionalidad que permita diseñar y aplicar interv<strong>en</strong>ciones depolítica para el desarrollo.La Unidad de Género de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e el propósitode erradicar, a nivel departam<strong>en</strong>tal, todas las formas de discriminación y de viol<strong>en</strong>cia contrala mujer y el hombre, considerando para ello la diversidad departam<strong>en</strong>tal, étnica y cultural,desde la perspectiva de género. En ese s<strong>en</strong>tido, propone los sigui<strong>en</strong>tes seis lineami<strong>en</strong>tosestratégicos:(i) Dim<strong>en</strong>sión económica de las políticas públicas nacionales con <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> elcontexto departam<strong>en</strong>tal. Incorpora la elaboración de proyectos para: la gestión de recursos,la capacitación a mujeres líderes repres<strong>en</strong>tantes de organizaciones ecoproductivas<strong>en</strong> temas como derechos económicos y titulación de tierras con <strong>en</strong>foque de género la capacitacióntécnica a organizaciones ecoproductivas del área periurbana para el accesode las mujeres a créditos, y la capacitación a organizaciones ecoproductivas del área ruraly periurbana <strong>sobre</strong> el manejo adecuado de recursos naturales —tierra.(ii) Dim<strong>en</strong>sión social de las políticas públicas nacionales con <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> el contextodepartam<strong>en</strong>tal. Propone: el registro informático y sistematizado de las d<strong>en</strong>unciasde viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar; la promoción de la efici<strong>en</strong>cia de los SLIM <strong>en</strong> los municipiosdel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, para la reducción de la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar;la capacitación a autoridades y a vecinos de los municipios, <strong>en</strong> temas de viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar, equidad de género, maltrato y abandono a m<strong>en</strong>ores, y rescate de valoreshumanos; la elaboración de proyectos para la construcción de refugios temporales<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de las víctimas de viol<strong>en</strong>cia; y la aplicación de políticas para la erradicaciónde la servidumbre y de la esclavitud <strong>en</strong> el Chaco chuquisaqueño.(iii) Dim<strong>en</strong>sión de gobernabilidad y de institucionalidad de las políticas públicas nacionalescon <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> el contexto departam<strong>en</strong>tal. Incluye: la promoción y la calificacióna repres<strong>en</strong>tantes de organizaciones de mujeres para el ejercicio pl<strong>en</strong>o de susderechos y de sus deberes políticos; la capacitación a autoridades municipales y a repres<strong>en</strong>tantesde los comités de vigilancia <strong>sobre</strong> liderazgo basado <strong>en</strong> principios y relacioneshumanas; y la difusión masiva, <strong>en</strong> diversos medios de comunicación, de información<strong>sobre</strong> los derechos y los deberes de las personas, con <strong>en</strong>foque de género.REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOSEl ODM-4 establece el compromiso de reducir <strong>en</strong> dos terceras partes, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de cinco años. El logro de ese objetivo es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>Bolivia</strong>,debido a que la mortalidad infantil está <strong>en</strong>tre las más elevadas de América Latina(UDAPE, 2006).La mortalidad de los niños expresa la pres<strong>en</strong>cia de barreras económicas, sociales y culturalesal acceso a los c<strong>en</strong>tros de salud, y revela las precarias condiciones de vida que éstosti<strong>en</strong><strong>en</strong>.La reducción de la mortalidad de la niñez es responsabilidad principal de las autoridadesdel sector de salud. Sin embargo, también involucra a otros sectores, ya que el riesgo demuerte dep<strong>en</strong>de, además, del acceso a servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>to básico, a medicam<strong>en</strong>tosy a servicios de salud reproductiva, <strong>en</strong>tre otros 66 .Para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM, el CIMDM definió dos indicadores: (i) la tasa de mortalidad dem<strong>en</strong>ores de un año, o TMI, y (ii) la cobertura de inmunización de los niños m<strong>en</strong>ores de un año.66 Los objetivos de reducir lamortalidad de la niñez, demejorar la salud materna y decontrolar tanto el VIH/sidacomo otras <strong>en</strong>fermedades sonespecíficos del sector de salud.De acuerdo con la OMS, sinembargo, dicho sectortambién está involucrado <strong>en</strong>mejorar el acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos —incluido <strong>en</strong> elODM 8— y <strong>en</strong> la disponibilidadde agua potable como uninsumo necesario para lasalud (citado por Torres yMujica, 2004)76OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Tasa de mortalidad infantilLa TMI resume la situación g<strong>en</strong>eral de la salud y las condiciones de vida de la población.Está vinculada a la disponibilidad, al uso y a la efectividad de la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud. Unaproporción significativa de defunciones infantiles podría ser evitada si se lograra la universalización<strong>en</strong> el acceso a servicios de salud y la mejora <strong>en</strong> la calidad de at<strong>en</strong>ción del sistemade salud pública.En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad de la niñez está conc<strong>en</strong>trada especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> defunciones d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de un año 67 . La información para construir este indicador es proporcionadaregularm<strong>en</strong>te —cada cuatro o cinco años— por la ENDSA, con base <strong>en</strong> la historia de nacimi<strong>en</strong>tosde las mujeres <strong>en</strong>trevistadas, la cual permite una desagregación del indicadorpor área geográfica. A partir de 1994, esa fu<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta una desagregación por departam<strong>en</strong>to.La TMI mide las defunciones de los niños m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas <strong>en</strong>tre losnacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cinco años anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta; g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tese expresa por cada mil nacidos vivos (m.n.v.).En el país, la TMI se redujo desde 89 por m.n.v, de acuerdo con la observación de la END-SA de 1989 —año base de los ODM—, hasta: 75 por m.n.v., según la observación de 1994,67 por m.n.v., según la ENDSA de 1998, y 54 por m.n.v., según la <strong>en</strong>cuesta del año 2003(gráfico 34). Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1998 y 2003, la mortalidad infantil declinó a un ritmodel 4,3% anual que, <strong>en</strong> parte, podría atribuirse a la expansión de las políticas de asegurami<strong>en</strong>topúblico gratuito de madres y de niños, implem<strong>en</strong>tadas desde mediados de la décadade 1990. Dichas políticas contribuyeron a elevar la cobertura de partos institucionalesy el control pr<strong>en</strong>atal, y elevaron la demanda de consultas para el embarazo (gráfico 36).El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca muestra una persist<strong>en</strong>cia de altas tasas de mortalidad infantilque, <strong>en</strong>tre 1998 y 2003, se redujeron de 69 por m.n.v. a 67 por m.n.v., alejándose delpromedio nacional y del promedio de los demás departam<strong>en</strong>tos (cuadro 13).La meta nacional establecida por el CIMDM es de 30 por m.n.v. para el año 2015. Ello significaque la mortalidad infantil debe reducirse anualm<strong>en</strong>te a una tasa del 4,9% a partirdel último año observado (2003) hasta el periodo de la meta. Si el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacaredujera la mortalidad a dicha tasa, <strong>en</strong> el lapso m<strong>en</strong>cionado, alcanzaría un indicadorde 37 por m.n.v., el cual podría constituirse <strong>en</strong> una proyección de refer<strong>en</strong>cia para lasmetas departam<strong>en</strong>tales de los ODM.67 El tercer informe de losODM justifica la definición dela mortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores deun año debido a la altafrecu<strong>en</strong>cia de defunciones quepres<strong>en</strong>ta este grupo de edad.El año 2003, de acuerdo condatos de la ENDSA, lamortalidad neonatal fue de 27por mil, mi<strong>en</strong>tras que lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de unaño fue de 54 por mil y la dem<strong>en</strong>ores de cinco años, de 75por mil. Por tanto, dos terciosde las muertes de niñosm<strong>en</strong>ores de cinco añoscorrespond<strong>en</strong> a losfallecimi<strong>en</strong>tos ocurridos antesdel primer cumpleaños.gráfico36Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA de 1989 a 2003.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA77


cuadro13Chuquisaca: tasa de mortalidad infantilObservado nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) 1998 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1994 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños.Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad 89 67 54 30 69 67 37infantil (por m.n.v.) (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989; ENDSA 1994; ENDSA 2003.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece 1990 como año base de los ODM.(2) La información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSA de 1998.(3) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal reduce a 4.9% anual que es la tasa que requiere el nivel nacional para alcanzar lameta. Se calcula a partir de la expresión: (37=67*exp(-4,9%*12)). Es una variación expon<strong>en</strong>cial de la mortalidad durante los 12 años quecompr<strong>en</strong>de el periodo 2003 y 2015.Las difer<strong>en</strong>cias de la mortalidad infantil <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos 68 se evid<strong>en</strong>cian a partir delos informes de la propia ENDSA, y están asociadas con el desarrollo relativo y las condicionesde vida de las regiones del país. La ENDSA 2003 muestra que el departam<strong>en</strong>to deOruro ti<strong>en</strong>e el nivel más elevado de mortalidad infantil, que es aproximadam<strong>en</strong>te tres vecesmás alto con relación al observada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, el cual muestra las tasasde mortalidad más bajas del país. Cuatro departam<strong>en</strong>tos —Oruro, Potosí, Cochabamba yChuquisaca— pres<strong>en</strong>tan mortalidad infantil por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (gráfico 37).gráfico37Tasa de mortalidad infantil según departam<strong>en</strong>to(por mil nacidos vivos)Meta nacional al2015: 30 por milFu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998; ENDSA 2003.%68 La pres<strong>en</strong>tación de la TMIdesagregada pordepartam<strong>en</strong>tos —o cualquierotra desagregación— implicauna m<strong>en</strong>or confiabilidadestadística, dado que loserrores estándar crec<strong>en</strong> amedida que la muestra sehace más pequeña. Alrespecto, los anexos de lasdistintas ENDSA muestran loserrores estándar de lasestimaciones. En el año 2003,se observó que ladesagregación de lamortalidad infantil pordepartam<strong>en</strong>to determinabaque, al m<strong>en</strong>os, el errorestándar estimado a nivelnacional se duplicara.78OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


69 A pesar de que las TMI delárea urbana son m<strong>en</strong>ores conrelación a las del área rural, <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong>, éstas aún están por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países, comoRepública Dominicana (34 porm.n.v.), Paraguay (37 porm.n.v.) o Brasil (27 por m.n.v.),estimaciones de CEPAL,2005c.70 Proyecto de Investigación<strong>sobre</strong> Salud Infantil,auspiciado por Johns HopkinsFamily Health and MaternalHealth, OMS, C<strong>en</strong>tre Forhealth and PopulationResearch, InternationalClinical Epidemiology Networky The Maternal and NeonatalHealth Program. <strong>Informe</strong>1999.71 Las ENDSA han calculadoeste indicador como ladifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la mortalidadinfantil y la neonatal.En <strong>Bolivia</strong>, las defunciones infantiles están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las áreas rurales. Así, segúnla ENDSA del año 2003, se estima que <strong>en</strong> las áreas dispersas ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones porcada m.n.v., <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> las áreas urbanas ese indicador es de 44 por m.n.v. En g<strong>en</strong>eral,esa variación se debe a que la mayor conc<strong>en</strong>tración demográfica <strong>en</strong> las localidades urbanasestá acompañada de un mayor acceso de la población a c<strong>en</strong>tros de salud y de disponibilidadde servicios 69 .Las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales y socioeconómicas de la mortalidad infantil son el resultadode las desigualdades <strong>en</strong> el acceso a la at<strong>en</strong>ción de salud y de las condiciones de vidade los niños. El riesgo de muerte infantil es más elevado durante las primeras semanas delrecién nacido y antes de alcanzar el primer año. Los ev<strong>en</strong>tos de muerte infantil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> causasdifer<strong>en</strong>tes, según se trate de defunciones de niños <strong>en</strong>tre cero y 29 días de edad (mortalidadneonatal) o de niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde un mes de vida hasta antes de cumplir un año(postneonatal).La mortalidad neonatal a nivel nacional es de 27 por m.n.v., <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca alcanza a 35 por m.n.v. De acuerdo con la OMS y con otros estudios70 , la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong>e una mayor relación con: la pres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas, el tétanos neonatal, las complicaciones <strong>en</strong> el parto, la neumonía, la asfixia ylos nacimi<strong>en</strong>tos prematuros. Por su parte, el Ministerio de Salud de <strong>Bolivia</strong> id<strong>en</strong>tificó <strong>en</strong>trelas causas de mortalidad hospitalaria de los neonatos principalm<strong>en</strong>te las sigui<strong>en</strong>tes: las<strong>en</strong>fermedades infecciosas —septicemia, neumonía, diarrea y m<strong>en</strong>ingitis—, los trastornosvinculados con la m<strong>en</strong>or duración de la etapa de gestación —prematuridad—, el bajo pesoal nacer, los trastornos del periodo perinatal, las malformaciones congénitas y otras <strong>en</strong>fermedades(Ministerio de Salud y Deportes, 2004). Los programas para la reducción de lamortalidad neonatal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costos y requier<strong>en</strong> el cuidado int<strong>en</strong>sivo de la embarazadaantes y después del parto, y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la at<strong>en</strong>ción se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalariosespecializados.La mortalidad infantil postneonatal 71 está relacionada, <strong>en</strong> mayor medida, con episodiosde <strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas (EDA) y con infecciones respiratorias agudas (IRA),principalm<strong>en</strong>te la neumonía y la septicemia, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar pérdida de peso ymorbilidad infantil. Según la ENDSA del año 2003, la mortalidad postneonatal <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>fue de 27 por m.n.v. Sin embargo, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ésta registró 32por m.n.v.gráfico38<strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantilFu<strong>en</strong>te: OMS, 2000.Malnutrición15%OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA79


Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil, principalm<strong>en</strong>tela relación <strong>en</strong>tre el riesgo de muerte y las características individuales, que son variablesque indican las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades que am<strong>en</strong>azana esa población 72 . En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong>tre las principales causas de mortalidad infantil (gráfico36) figuran las EDA y las IRA —las cuales explican el 54% de la mortalidad de los niños—, seguidas por la subnutrición y por las complicaciones perinatales, que se relacionan conla falta de cuidado de la mujer embarazada y con la defici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción del parto.La información de la ENDSA permite estimar el riesgo de muerte de los niños m<strong>en</strong>ores deun año y la contribución de distintas variables que explican el riesgo de muerte. Un ejercicioelaborado con las dos últimas ENDSA ilustra algunas relaciones estadísticas destacables(véase el anexo 4):– Un mayor número de hijos ti<strong>en</strong>de a increm<strong>en</strong>tar el riesgo de muerte infantil. Las madrescon una cantidad mayor de hijos son más proclives a experim<strong>en</strong>tar defuncionesinfantiles.– La edad de la madre también incide <strong>en</strong> el riesgo de muerte infantil. Madres m<strong>en</strong>oresde 20 años o mayores de 40 años, increm<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte para sus bebés.– Un mayor intervalo interg<strong>en</strong>ésico —tiempo <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos— ti<strong>en</strong>de a disminuir significativam<strong>en</strong>teel riesgo de muertes infantiles.– La disponibilidad de agua potable y de servicios básicos incide <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores tasas demorbilidad infantil y, por consigui<strong>en</strong>te, reduce el riesgo de muerte <strong>en</strong> los niños.– El riesgo de muerte infantil, <strong>en</strong> promedio, se redujo <strong>en</strong> los últimos años, comparandolos ev<strong>en</strong>tos de muerte <strong>en</strong> la ENDSA 2003 respecto a la ENDSA 1998. Si bi<strong>en</strong> existe unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desc<strong>en</strong>so de la TMI, ésta podría atribuirse tanto al acceso a los serviciosde salud como a los cambios <strong>en</strong> las condiciones de vida de los hogares durante este periodo.La reducción de la mortalidad infantil fue parte de los objetivos de las políticas de saluddesde fines de la década de 1980. Sin embargo, recién desde mediados de los años nov<strong>en</strong>tase definieron políticas de at<strong>en</strong>ción ori<strong>en</strong>tadas a la madre y al niño, bajo la modalidad desistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito: Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), SeguroBásico de Salud (SBS) y SUMI 73 .A pesar de la ext<strong>en</strong>sión de los seguros públicos, exist<strong>en</strong> limitaciones para el acceso universalde las mujeres embarazadas y de los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años a las prestaciones <strong>en</strong>salud. Asimismo, todavía exist<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de salud con infraestructura defici<strong>en</strong>te y barrerasgeográficas, así como baja calidad <strong>en</strong> los servicios de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas rurales,que desfavorec<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te a la población indíg<strong>en</strong>a (UDAPE y UNICEF, 2006).Cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teEntre los programas más costo-efectivos para reducir la mortalidad están los de vacunación,que por medio del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su esquema básicola vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te, que crea <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or de cinco años contra la difteria, las tos ferina,el tétanos, las infecciones por la influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B. El CIMDM seleccionó el indicador<strong>sobre</strong> la cobertura de la vacunación como indicador de seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4.La tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te se construye a partir de los registros administrativospublicados por el SNIS y de los datos demográficos del INE. En 1996, mom<strong>en</strong>toque se considera como el año inicial debido a la disponibilidad de información desagregadapor departam<strong>en</strong>to, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año a nivel na-72 Véanse los resultados <strong>en</strong>Narváez y Saric, 2005, y <strong>en</strong>MSD, Programa de Reforma<strong>en</strong> Salud 2004.73 Un resum<strong>en</strong> comparativode los tres sistemas deasegurami<strong>en</strong>to se explica <strong>en</strong> eldocum<strong>en</strong>to de UDAPE yUNICEF, 2006.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cional fue del 70,5%. El año 2005, dicho indicador se increm<strong>en</strong>tó hasta el 84,5%. En el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, la cobertura de inmunización disminuyó levem<strong>en</strong>te desde el89%, <strong>en</strong> 1996, hasta el 88,3%, <strong>en</strong> la gestión 2005. Las acciones del sector salud establecieronesfuerzos para mant<strong>en</strong>er la cobertura de inmunización <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueñoa niveles por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (cuadro 14).Los datos de la cobertura de inmunización <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca están máscerca de la meta nacional (95%). El desafío es mant<strong>en</strong>er y elevar dichos niveles para garantizarlas condiciones de salud de los niños.cuadro14Chuquisaca: cobertura de inmunización <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un añoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de chuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Meta 4.2: Alcanzar el 95% de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año.Cobertura de la vacuna 68,0 84,0 95,0 89,0 88,3p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores (1994)de un año (<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: SNIS.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador se dispone de información desde el año 1996.gráfico39Tasa de cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>toMeta nacionalal 2015: 95%Fu<strong>en</strong>te: SNIS.%OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA81


La evaluación de los datos de la cobertura de lavacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el año 2005 muestraque las acciones del sector de salud pusieron unmayor esfuerzo <strong>en</strong> las regiones con altas tasas demortalidad. De hecho, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos dePotosí y de Oruro, la cobertura es superior al 90%,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz ésta esdel 83,5% (gráfico 37). Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una solaacción no constituye la refer<strong>en</strong>cia para explicarlas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la mortalidad a nivel departam<strong>en</strong>tal.Al contrario, alude a factores adicionalesy a otras causas de la mortalidad infantil que exig<strong>en</strong>una mayor indagación.La introducción de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te tuvouna gran acogida <strong>en</strong>tre la población boliviana. Enese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>tre 1996 y 2005, se registró un increm<strong>en</strong>tode la cobertura <strong>en</strong> la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos.Sin embargo, algunas regiones registraronun desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el indicador. Una de lasexplicaciones para ese comportami<strong>en</strong>to del indicadores la volatilidad de los recursos financierosasignados al PAI.De acuerdo con las estimaciones de las tasas decrecimi<strong>en</strong>to anuales por departam<strong>en</strong>to, tanto lasobservadas como las óptimas para alcanzar la metade cobertura del año 2015 (95%), se advierteque la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong>crec<strong>en</strong> más aceleradam<strong>en</strong>te que el ritmo requerido.A pesar del ello, el logro de esta meta no dep<strong>en</strong>de solam<strong>en</strong>te de la efici<strong>en</strong>cia del programa,sino también de la disponibilidad de financiami<strong>en</strong>to para mant<strong>en</strong>er cada año lascoberturas de inmunización.Un análisis geográfico <strong>sobre</strong> la cobertura de inmunización <strong>en</strong> la gestión 2005 pone <strong>en</strong>evid<strong>en</strong>cia una distribución homogénea de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca (mapa 5). En efecto, de un total de 28 municipios, 20 registraron coberturas<strong>en</strong>tre el 60% y el 89%, si<strong>en</strong>do Villa Alcalá el municipio con m<strong>en</strong>or inmunización,y el que <strong>en</strong> el año 2001 se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el grupo de municipios con m<strong>en</strong>ores tasas demortalidad infantil. En los ocho municipios de Chuquisaca restantes, la inmunizaciónde m<strong>en</strong>ores de un año es superior o igual al 90%; la mayoría de esos municipios, <strong>en</strong> lagestión 2001, t<strong>en</strong>ían las tasas de mortalidad más altas del departam<strong>en</strong>to, confirmandoque los esfuerzos del PAI se focalizaron <strong>en</strong> las localidades con población infantil másvulnerable.Políticas implem<strong>en</strong>tadas para mejorar la salud infantil y maternaLa efectividad de las políticas <strong>en</strong> salud dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> gran medida, de la capacidad de gestióndel sector de salud y de la coordinación con instancias departam<strong>en</strong>tales y locales. Talescaracterísticas se relacionan con la distribución de recursos humanos y con la infraestructuradisponible. Dado que ambas variables son comunes para la at<strong>en</strong>ción de la saludinfantil y para el tratami<strong>en</strong>to de la salud materna, el análisis y la caracterización a niveldepartam<strong>en</strong>tal se desarrollan <strong>en</strong> la parte <strong>sobre</strong> mortalidad materna.mapa5Chuquisaca: cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te segúnmunicipio, 2005Cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 1 año>=9060-8930-590-29Sin DatosFu<strong>en</strong>te: SNIS.82OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


74 En la sigui<strong>en</strong>te parte deeste informe se expone másdetalladam<strong>en</strong>te los cambiosintroducidos con los esquemasde asegurami<strong>en</strong>to y el modelode gestión del sector.75 Información obt<strong>en</strong>ida deMSD-Programa EXTENSA,2005.Una gestión defici<strong>en</strong>te de las redes del servicio de salud ti<strong>en</strong>de a g<strong>en</strong>erar inequidad <strong>en</strong> elacceso a los servicios de salud. A su vez, esto refleja una defici<strong>en</strong>te distribución de recursoshumanos y de infraestructura que ti<strong>en</strong>de a desmejorar los servicios <strong>en</strong> las zonas dispersas.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad de los servicios se expresan, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la escasapertin<strong>en</strong>cia cultural de los servicios de salud <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> lospueblos originarios. Ello determina las bajas coberturas incluso cuando existe oferta.Desde el año 2002, el MSD estableció un nuevo modelo de gestión de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud,mejorando la distribución de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los niveles c<strong>en</strong>tral, prefectural y municipal74 . D<strong>en</strong>tro de las líneas estratégicas de ese nuevo modelo está contemplada la ampliaciónde las coberturas mediante el SUMI.La implem<strong>en</strong>tación del SUMI está monitoreada por el MSD, a través de la Unidad Nacionalde Gestión del SUMI (UNG-SUMI). En el informe elaborado por dicha Unidad, para lagestión 2006, se confirma que las prestaciones demandadas por el SUMI se increm<strong>en</strong>taron<strong>en</strong>tre los años 2003 y 2004, <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción, como consecu<strong>en</strong>cia de la ampliacióndel número de prestaciones ofertadas. En efecto, el SNMN ofertaba 32 prestaciones,el SBS amplió a 92 las prestaciones y el SUMI estableció 547 protocolizadas, y otrasde la lista de prestaciones oficiales no excluidas.La evaluación del gasto <strong>en</strong> salud da cu<strong>en</strong>ta de una elevada dispersión departam<strong>en</strong>tal y municipal<strong>en</strong> la provisión del servicio, y de desequilibrios <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to por medio delos recursos del fondo solidario. De acuerdo con el informe de la UNG-SUMI, los desequilibriosprovocan que la incid<strong>en</strong>cia del gasto <strong>en</strong> salud b<strong>en</strong>eficie más a la clase media, restandola efectividad a las políticas de salud, puesto que no se logró llegar, de manera masiva,a la población más pobre y, por <strong>en</strong>de, más vulnerable (UDAPE y UNICEF, 2006).La propuesta de avanzar hacia el mejorami<strong>en</strong>to del gasto <strong>en</strong> salud ti<strong>en</strong>e que abordar, necesariam<strong>en</strong>te,el análisis de compon<strong>en</strong>tes de cobertura, de efici<strong>en</strong>cia, de eficacia y deequidad. La ampliación del seguro de salud hacia otros grupos de población podría elevarla cobertura de at<strong>en</strong>ción hacia la población m<strong>en</strong>os vulnerable. La decisión de impulsartales acciones no debería afectar la calidad de las políticas para la at<strong>en</strong>ción maternae infantil.La puesta <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia del Programa Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas <strong>en</strong> Salud (EXTENSA) contribuyóa reducir la mortalidad materna e infantil, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades rurales.Si bi<strong>en</strong> una de las principales líneas de acción de ese programa se relaciona con la saludmaterna, las acciones <strong>en</strong> salud infantil se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> la participación comunitaria,<strong>en</strong> la intersectorialidad, <strong>en</strong> la aplicación de tecnologías locales y <strong>en</strong> la medicina tradicional,reconoci<strong>en</strong>do y fom<strong>en</strong>tando los usos y las costumbres que tradicionalm<strong>en</strong>te aplicanlas comunidades, y combinándolos con técnicas y métodos modernos de salud 75 .Por otra parte, la introducción de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el esquema básico del PAI,amplió la inmunización contra varias <strong>en</strong>fermedades del m<strong>en</strong>or de cinco años. El aum<strong>en</strong>tode las coberturas de inmunización realizadas por el PAI fueron posibles gracias a la coordinación<strong>en</strong>tre las redes de servicios de salud y las campañas masivas de vacunación, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las zonas dispersas.El SEDES de Chuquisaca, como órgano desconc<strong>en</strong>trado de la prefectura, con el propósitode contribuir al desarrollo de la salud integral de la población chuquisaqueña, plantea lapromoción del ejercicio pl<strong>en</strong>o de los derechos de salud, con participación social y <strong>en</strong>foquede interculturalidad, desarrollando servicios de salud con calidad, y calidez, eficacia, efici<strong>en</strong>ciay equidad, <strong>en</strong> el marco del modelo de at<strong>en</strong>ción de salud familiar y comunitaria intercultural.Para tal efecto, se plantea las sigui<strong>en</strong>tes líneas estratégicas:OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA83


(i) Desarrollar un modelo de gestión integrado, ord<strong>en</strong>ado y desc<strong>en</strong>tralizado. Bajo la rectoríadel SEDES, el modelo debe aplicar las funciones es<strong>en</strong>ciales de la salud públicamediante la formación del recurso humano de salud y el manejo de esas funcioneses<strong>en</strong>ciales con calidad y calidez, así como con un bu<strong>en</strong> trato a la población. Proponefortalecer la capacidad resolutiva quirúrgica de los 28 municipios del departam<strong>en</strong>to deChuquisaca (a través de c<strong>en</strong>tros materno-infantiles y de la ciudadela médica), desc<strong>en</strong>tralizarel manejo y el control de las <strong>en</strong>fermedades trasmitidas por vectores (Chagas ymalaria, <strong>en</strong>tre otras), e implem<strong>en</strong>tar y fortalecer la Unidad de Calidad <strong>en</strong> el SEDES.(ii) Implem<strong>en</strong>tar y desarrollar de un modelo de at<strong>en</strong>ción familiar y comunitario. Las accionesincluy<strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción primaria —promoción y prev<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> salud— y la puesta <strong>en</strong> marcha del programa de salud sexual y reproductiva.(iii) Disminuir la desnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de cinco años.(iv) Introducir el <strong>en</strong>foque intercultural y la medicina tradicional <strong>en</strong> la promoción y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónde la salud, por medio del fortalecimi<strong>en</strong>to de la Dirección de Medicina Tradicionaldel SEDES y de la realización de congresos vinculantes de salud <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.MEJORAR LA SALUD MATERNAEl quinto ODM, mejorar la salud materna, repres<strong>en</strong>ta una inversión socioeconómica vitalpara el desarrollo y el bi<strong>en</strong>estar de la población. Alcanzar este objetivo reducirá sustancialm<strong>en</strong>telos costos sociales y económicos que ocasionan las discapacidades y las muertesde las madres. El cuidado y la at<strong>en</strong>ción de la mujer durante el embarazo, el parto y elpuerperio, además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o, contribuye a disminuir el riesgo de mortalidadinfantil, reduce la probabilidad de nacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso y evita que los niños pequeñosqued<strong>en</strong> <strong>en</strong> la orfandad. Asimismo, la salud materna permite mant<strong>en</strong>er la fuerza laboraldel hogar, <strong>en</strong> hogares de bajos recursos.La meta definida para este ODM consiste <strong>en</strong> reducir la mortalidad materna <strong>en</strong> tres cuartaspartes. Para el seguimi<strong>en</strong>to y el monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta, el CIMDM seleccionódos indicadores: (i) la TMM, como indicador de impacto que muestra directam<strong>en</strong>te la metaque se desea alcanzar, y (ii) la tasa de cobertura de partos institucionales, como indicadorintermedio que refleja una de las medidas prev<strong>en</strong>tivas más importantes para reducir la mortalidadmaterna y que, por tanto, está estrecham<strong>en</strong>te relacionado con el riesgo de muerte.Tasa de mortalidad materna (TMM)La TMM es una de las medidas del riesgo de muerte por complicación obstétrica de másamplio uso. El indicador se define como el número de muertes maternas por cada 100.000nacidos vivos (n.v.). Una defunción materna ocurre cuando fallece una mujer durante elembarazo, el parto o durante los dos o los 12 meses sigui<strong>en</strong>tes a la terminación de su embarazo,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su duración y de dónde haya ocurrido el parto, debido acualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo 76 o por su at<strong>en</strong>ción, pero nopor causas accid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales 77 (Décima Revisión de la Clasificación Internacionalde Enfermedades - CIE 10).La medición de la mortalidad materna es compleja y dep<strong>en</strong>de de la id<strong>en</strong>tificación precisade las causas. Por ello, su dificultad aum<strong>en</strong>ta debido a que la mortalidad materna es un hechovital de rara ocurr<strong>en</strong>cia que, <strong>en</strong> algunas circunstancias, puede pasar desapercibido. Laexperi<strong>en</strong>cia internacional <strong>en</strong> la medición de mortalidad materna señala que ni siquiera larevisión de los certificados de defunción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías de desarrollo,garantiza la id<strong>en</strong>tificación de todos los casos de defunción por causas maternas.76 Las muertes maternaspued<strong>en</strong> subdividirse <strong>en</strong> dosgrupos: (i) muertes obstétricasdirectas, causadas porcomplicaciones del embarazo,del parto y del puerperio, o porinterv<strong>en</strong>ciones, omisiones ytratami<strong>en</strong>to inadecuado; y (ii)muertes obstétricas indirectas,causadas por <strong>en</strong>fermedadexist<strong>en</strong>te y agravada por losefectos fisiológicos delembarazo.77 Entre las muertesaccid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales sepued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar las muertespor accid<strong>en</strong>tes de tránsito olas muertes por otrascondiciones, como la mayoríade los cánceres que no estánafectados por el embarazo.84OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


78 En <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> cuatrorondas de la ENDSA: 1989,1994, 1998 y 2003. En ellas, eltamaño de la muestra se fueincrem<strong>en</strong>tando desde 8.500hogares y casi 8.000 mujeres,<strong>en</strong> 1989, a 19.000 hogares ymás de 17.000 mujeres <strong>en</strong> elaño 2003.79 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas. Primerose id<strong>en</strong>tificaron los casos demuerte materna obt<strong>en</strong>idosdurante el CNPV de 2001, quecorrespond<strong>en</strong> a muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año2000. Posteriorm<strong>en</strong>te, el año2002, se realizó la EPMM pararatificar si las muertesmaternas reportadas <strong>en</strong> elCNPV eran tales y paradescubrir otras causas demuerte <strong>en</strong> una muestra demujeres muertas de 15 a másedad y <strong>en</strong> los casos que noreportaron la edad (99).80 Entre 1989 y 2003, la TMMse redujo de 416 por 100.000n.v. a 229 por 1000.000 n.v.El subregistro de las defunciones maternas se debe a que el sistema no siempre capta losdatos de mujeres fallecidas <strong>en</strong> los hogares, puesto que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contacto con el sistemade salud y, la mayoría de las veces, son <strong>en</strong>terradas <strong>en</strong> las comunidades sin conocimi<strong>en</strong>todel sistema. Por otro lado, son comunes los errores <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de la causa real demuerte materna; por ejemplo, cuando se desconoce que la mujer estaba embarazada <strong>en</strong> elmom<strong>en</strong>to de su fallecimi<strong>en</strong>to o por la falta de tecnología médica, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> las unidadesdel primer nivel de at<strong>en</strong>ción.En <strong>Bolivia</strong>, los registros del SNIS también <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan el problema de subregistro m<strong>en</strong>cionado.El indicador de mortalidad materna se obti<strong>en</strong>e de manera más precisa por medio dela ENDSA, la cual recoge datos <strong>sobre</strong> una muestra de la población con una periodicidadaproximada de cinco años 78 . La ENDSA proporciona información <strong>sobre</strong> los niveles de fecundidad,de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de salud reproductiva, de nutrición infantil, y de mortalidady morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida, con repres<strong>en</strong>tatividad departam<strong>en</strong>tal y urbano-rural.Sin embargo, para la TMM sólo se pres<strong>en</strong>tan datos a nivel nacional, dado queuna mayor desagregación del indicador requeriría un tamaño muestral significativam<strong>en</strong>temás grande y, por tanto, más costoso debido a la escasa ocurr<strong>en</strong>cia del ev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e mediante los resultados de la Encuesta Postc<strong>en</strong>salde Mortalidad Materna (EPMM), que se llevó a cabo, por primera vez, <strong>en</strong>tre julio yagosto de 2002 79 . La EPMM id<strong>en</strong>tificó tres aspectos importantes: (i) las muertes maternasocurridas el año 2000, (ii) las regiones de mayor o de m<strong>en</strong>or riesgo de muerte materna y(iii) las principales causas asociadas con la mortalidad materna.Como resultado de difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon aquellos de la EPMM. Para el año 2000, la tasa promedio nacional fue de 234muertes maternas por cada 100.000 n.v., mi<strong>en</strong>tras que la ENDSA estima una razón de 229muertes maternas por cada 100.000 n.v. para el año 2003 (cuadro 15). A pesar de la reducciónregistrada <strong>en</strong> los últimos años 80 , estas cifras sitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con la tasamás alta de mortalidad materna de América Latina y el Caribe, después de Haití.En la gestión 2000, la TMM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca asc<strong>en</strong>día a 162 por 100.000n.v. Dicha cifra era m<strong>en</strong>or que el promedio nacional (234 muertes por 100.000 n.v.) y situabaa la región <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>os críticos debido a muertes maternas, específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el sexto puesto antes de los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y de Cochabamba(gráfico 40).cuadro15Chuquisaca: tasa de mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te (2003) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te (2000)Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Reducir <strong>en</strong> tres cuartos a tasa de mortalidad materna, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad 416 229 104 n.d 162materna (por 100.000 n.v). (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989 y 2003; INE, 2005b.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para el nivel nacional, el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA.(2) La fu<strong>en</strong>te de información desagregada a nivel departam<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de la EPMM del año 2000.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA85


gráfico40Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to,2000 (por 100.000 nacidos vivos)Meta nacional al 2015:104 por 100,000 n.v.Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005Tasa de cobertura de parto institucionalEl parto institucional es una de las prestaciones más importantes <strong>en</strong> salud materna, debidoa que es una de las maneras principales para prev<strong>en</strong>ir una muerte causada por razones obstétricas.Se d<strong>en</strong>omina parto institucional al alumbrami<strong>en</strong>to que se produce d<strong>en</strong>tro de los serviciosde salud o fuera de ellos —<strong>en</strong> el domicilio—, pero que es at<strong>en</strong>dido por personal de saludcapacitado —médico, <strong>en</strong>fermera y/o auxiliar de <strong>en</strong>fermería—. No incluye el parto domiciliarioat<strong>en</strong>dido por partera, aunque ésta haya sido capacitada por el personal de salud(MSD, 2006).La tasa de cobertura de parto institucional se define como la relación <strong>en</strong>tre el total de partosinstitucionales registrados <strong>sobre</strong> el número de partos esperados. El SNIS proporcionadatos <strong>sobre</strong> el numerador del indicador para c<strong>en</strong>tros de salud de primer, de segundo y detercer nivel, mi<strong>en</strong>tras que el INE define las proyecciones de los partos esperados con baseal crecimi<strong>en</strong>to demográfico de la población nacional. A partir de estas dos fu<strong>en</strong>tes de información,se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> desagregaciones del indicador por área geográfica, por departam<strong>en</strong>toy por municipio.En todo el territorio boliviano, el año 2005, la cobertura de parto institucional alcanzó el61,9% del total de alumbrami<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras que la meta definida para el año 2015 es del70%, de acuerdo con estimaciones del MSD 81 (cuadro 16). Entre 1995 y 2005, se registróuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción institucional del parto, con un increm<strong>en</strong>to deaproximadam<strong>en</strong>te 35 puntos porc<strong>en</strong>tuales ese lapso. Este comportami<strong>en</strong>to se debe, básicam<strong>en</strong>te,a la implem<strong>en</strong>tación de seguros públicos de salud materno infantil desde 1994 82 .Sin embargo, el nivel registrado para la gestión 2005 está por debajo de la meta trazadapor el sector para ese mismo año (65%), por lo que existe el riesgo de no alcanzar la metaestablecida para el año 2015.Entre 1996 y 2005, el número de partos institucionales se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tosdel país, alcanzando coberturas superiores al 50% <strong>en</strong> el último año de observación(gráfico 41). No obstante, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes regionesdel país no fue sufici<strong>en</strong>te para disminuir las disparidades exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ellas.81 Esta meta fue establecidapor el sector de salud <strong>en</strong> eltercer informe <strong>sobre</strong> elprogreso de los ODM (UDAPE yCIMDM, 2005).82 Los seguros implem<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> para proteger lasalud materna e infantil son:(i) SNMN, <strong>en</strong> 1994, (ii) SBS, <strong>en</strong>1998, y (iii) SUMI, el año2003.86OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro16Chuquisaca: tasa de la cobertura de parto institucionalNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Lograr una cobertura de parto institucional del 70%, hasta el año 2015.Tasa de cobertura de 27 61,9 70,0 42,5 64,3parto institucional (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE, 2006.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para <strong>Bolivia</strong>, se dispone de información desde 1995.(2) La información disponible a nivel departam<strong>en</strong>tal es desde el año 1996.gráfico41Tasa de cobertura de partoinstitucional según departam<strong>en</strong>toMeta nacionalal 2015: 70%Fu<strong>en</strong>te: SNIS www.sns.gov.bo; UDAPE, 2006%Por otro lado, la evaluación para el año 2005 pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que las acciones del sectorno fueron, necesariam<strong>en</strong>te, efectuadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos con mayores TMM. Es elcaso de los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y de La Paz, donde se registran las razones de muertematerna más altas del país (superiores a 340 por m.n.v.). A pesar de ello, la cobertura institucionaldel parto de esas regiones se ubica <strong>en</strong>tre las más bajas respecto al resto de losdepartam<strong>en</strong>tos. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> factores adiciones para explicar las causas demortalidad materna, además de at<strong>en</strong>ción institucional del parto (gráfico 41).En la gestión 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>tó una cobertura de parto institucionaldel 64,3%, superior al promedio nacional <strong>en</strong> dos puntos porc<strong>en</strong>tuales. Entre 1996y 2005, el indicador departam<strong>en</strong>tal se increm<strong>en</strong>tó aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 28 puntos porc<strong>en</strong>-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA87


tuales, a un ritmo del 4,7% por año. De acuerdocon ese comportami<strong>en</strong>to, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacase ubica <strong>en</strong>tre los cuatro con mayor coberturainstitucional del parto, después de los departam<strong>en</strong>tosde Oruro, de Santa Cruz y del B<strong>en</strong>i.Según se aprecia, los datos de la cobertura de partoinstitucional <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacaestán más cerca de la meta nacional (70%).Además, su ritmo de crecimi<strong>en</strong>to anual observado(4,7%) es más acelerado que el óptimo esperado(2,7%). Cabe destacar que ese comportami<strong>en</strong>totambién se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tosdel país. La gestión desc<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> saludti<strong>en</strong>e el desafío de mant<strong>en</strong>er y de elevar los nivelesde cobertura, para así mejorar las condicionesde salud materna, considerando otros factoresadicionales que pudieran afectar la mortalidadmaterna.El análisis municipal de la cobertura de parto institucional<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca indicaque, de un total de 28 municipios, cinco pres<strong>en</strong>tanlas tasas de cobertura de parto institucionalmás bajas —<strong>en</strong>tre el 25% y el 49%—, si<strong>en</strong>doPoroma la localidad con la tasa más preocupanted<strong>en</strong>tro de este grupo (36%).Catorce municipios chuquisaqueños pres<strong>en</strong>tantasas de cobertura de parto institucional <strong>en</strong>tre el50% y el 74%, <strong>en</strong>tre los cuales se ubica la capitalde departam<strong>en</strong>to, Sucre, con una cobertura de parto del 57,9%. El resto de los municipiosregistra indicadores ampliam<strong>en</strong>te superiores al promedio nacional (más del 75%), <strong>en</strong>treellos, Camargo revela el indicador más alto del departam<strong>en</strong>to (97,5%) (mapa 6).Determinantes de la salud materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaDe acuerdo con la revisión bibliográfica, para este tema, se destaca el modelo conceptualque permite analizar los determinantes de la mortalidad materna <strong>en</strong> función de su clasificación<strong>en</strong> tres grupos principales (McCarthy y Maine, 1992), a saber:– Determinantes lejanos. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una asociación directa o automática con la muertematerna, pero g<strong>en</strong>eran un impacto a través de cad<strong>en</strong>as causales complejas; están relacionadoscon el estado socioeconómico y cultural de la mujer.– Determinantes intermedios o indirectos. Están referidos a muertes maternas causadaspor <strong>en</strong>fermedad exist<strong>en</strong>tes, agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo; ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con el estado de salud previo, la historia reproductiva, el acceso a los serviciosde salud, el comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuanto al cuidado de la salud y el acceso a los servicios,incluy<strong>en</strong>do otros factores desconocidos o imprevisibles.– Determinantes cercanos o directos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con las complicaciones del embarazo,del parto y del puerperio, así como con interv<strong>en</strong>ciones, omisiones y tratami<strong>en</strong>tosinadecuados que contribuy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a la muerte materna.mapa6Chuquisaca: cobertura departo institucional segúnmunicipio, 2005Cobertura de parto institucional>=7550-7425-490-24Sin DatosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SNIS.88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro1783 Graham et al.,2004: 23-27.Chuquisaca: factoreslejanos que determinan lamuerte materna (<strong>en</strong> %)Características Chuquisaca <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 10,3 11,920-34 55,2 53,535-49 34,5 34,350 y más 0,0 0,2Sin especificar 0,0 0,0Años de escolaridadNinguno 31,0 16,11a 6 años 62,1 54,97 a 9 años 0,0 8,310 a 12 años 0,0 13,0Educación adultos y superior 6,9 7,7Estado civilCasada/Convivi<strong>en</strong>te/Concubina 86,2 85,6Viuda/Separada 0,0 1,9Soltera 13,8 12,5Tipo de relación con la parejaBu<strong>en</strong>a 31,0 30,0Normal 55,2 41,4Mala 3,4 16,7NS/NR 10,3 9,1No ti<strong>en</strong>e pareja 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 95,2 82,7Servicios básicosServicio sanitario 58,6 44.4Energía eléctrica 9,5 43,2Agua potable 28,6 52,8Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.A partir de ese modelo, se formularon otras estructuras para laevaluación y el análisis de la salud materna (Fondo Internacionalde Emerg<strong>en</strong>cia de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF, 1999; WHO, 1999), que resultan útiles para la formulaciónde programas estratégicos de protección materno infantil.El punto común <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes metodologías planteadases que una combinación de elem<strong>en</strong>tos biológicos y socialesestá comprometida <strong>en</strong> casi la totalidad de las muertes maternas.Algunos estudios empíricos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las urg<strong>en</strong>ciasmédicas —complicaciones médicas que am<strong>en</strong>azan la vida— sonlas principales causantes de la mortalidad materna. No obstante,<strong>en</strong> otras investigaciones, se <strong>en</strong>contraron factores originados<strong>en</strong> la estructura socioeconómica y demográfica que explican laocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas (Fathalla, 1988).Mediante la EPMM, es posible conocer algunas característicassociodemográficas de las fallecidas <strong>en</strong> el año 2000, así comolas causales de sus muertes. Los datos fueron recolectados pormedio de la autopsia verbal realizada a informantes muy allegadosa la difunta. Esta información puede ser organizada <strong>en</strong>los tres grupos propuestos por McCarthy y Maine, de tal maneraque se pueda obt<strong>en</strong>er un perfil de las mujeres con mayor prop<strong>en</strong>sióna <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la muerte por causas maternas.Entre los determinantes lejanos de la mortalidad materna, losresultados de investigaciones para América Latina y el Caribe 83indican que la mortalidad materna afecta a las mujeres más pobres,con bajo nivel de instrucción formal y que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonasrurales. Coincid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,existe una conexión <strong>en</strong>tre las condiciones socioeconómicasde las mujeres y el riesgo de muerte materna.Por otra parte, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca no se advierteun patrón consist<strong>en</strong>te de la mortalidad materna según la edad almorir. En efecto, la edad promedio de defunciones maternas <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño corresponde a los 31 años y lamayor conc<strong>en</strong>tración de muertes se registra <strong>en</strong> el rango de edadde 20 a 34 años (55%), el cual es considerado, habitualm<strong>en</strong>te,como el apropiado para el proceso reproductivo biológico. D<strong>en</strong>trode este grupo, el quinqu<strong>en</strong>io de edad de mayor riesgo obstétrico se ubica <strong>en</strong>tre los 30 ylos 34 años, probablem<strong>en</strong>te por la falta de cuidado médico a las paci<strong>en</strong>tes de dichas edades.El riesgo de morir por una causa materna se asocia, de manera negativa, con los años deeducación. Así, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, las mujeres sin ninguna educación(31%) y las que ap<strong>en</strong>as concluyeron el primer ciclo de primaria (62%) <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan mayoresriesgos de muerte materna, mi<strong>en</strong>tras que las que concluyeron primaria y secundariano ti<strong>en</strong><strong>en</strong> riesgos de muerte. Sin embargo, a nivel nacional, se estima una probabilidadde muerte <strong>en</strong> las mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre siete y 12 años de escolaridad, aunque ésta esmás baja cuando la escolaridad de es de cero a seis años (cuadro 17).Como parte de los factores lejanos relacionados con la muerte materna, se observa el estadode civil de la mujer. En países <strong>en</strong> desarrollo, se evid<strong>en</strong>cia que las mujeres solterasafrontan un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, <strong>en</strong> el caso de <strong>Bolivia</strong>, existe mayorOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA89


iesgo de defunción por causas maternas <strong>en</strong> mujeres que estánunidas. Este aspecto señala la pres<strong>en</strong>cia de factores d<strong>en</strong>tro delhogar que determinan un aum<strong>en</strong>to del riesgo de defuncionesmaternas.Todavía se desconoce la proporción de mortalidad materna quese atribuye a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar. No obstante, la informaciónsecundaria sugiere que existe una asociación positiva <strong>en</strong>treambas (Khurram et al., 2003). Este aspecto es difícil de captar <strong>en</strong>la EPMM. Según los informantes, el porc<strong>en</strong>taje de malas relaciones<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia (3,4%) no parece ser muy alto, e incluso essignificativam<strong>en</strong>te inferior al promedio nacional (16,7%). A pesarde ello, es preciso considerar que puede existir un subregistro,pues resulta complicado, para cualquier familiar, reportarproblemas relativos a viol<strong>en</strong>cia psicológica, física o sexual.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la vivi<strong>en</strong>da propia es el tipode resid<strong>en</strong>cia más común (95,2%) <strong>en</strong> los hogares <strong>en</strong> los queocurrió alguna muerte materna el año 2000. Sin embargo, lamayoría de esas vivi<strong>en</strong>das no cu<strong>en</strong>ta con servicios básicos.Efectivam<strong>en</strong>te, el 29% recibe agua por cañería de red o cu<strong>en</strong>tacon servicio sanitario; la disponibilidad de <strong>en</strong>ergía eléctrica esm<strong>en</strong>or, ya que m<strong>en</strong>os del 10% de las vivi<strong>en</strong>das dispone de esteservicio. Este acceso limitado a los servicios básicos, tanto porfalta de infraestructura como por falta de recursos económicos,es una de las manifestaciones de la pobreza extrema y deriva<strong>en</strong> defunciones maternas.Entre los factores intermedios, están las malas condicionesde salud preexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las mujeres, que se agravan duranteel embarazo y aum<strong>en</strong>tan los riesgos de muerte. Las condicionesde salud se manifiestan <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición—anemia, por ejemplo—, <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades infecciosasy parasitarias —<strong>en</strong>tre ellas, las malaria, las hepatitis y las tuberculosis—,<strong>en</strong> complicaciones <strong>en</strong> embarazos previos y <strong>en</strong>condiciones crónicas de salud— tales como, diabetes e hipert<strong>en</strong>sión.cuadro18D<strong>en</strong>tro de este grupo de determinantes, el comportami<strong>en</strong>to del Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.cuidado y de las at<strong>en</strong>ción de la salud, por parte de las mujeres,podría afectar negativam<strong>en</strong>te la salud materna, principalm<strong>en</strong>tecuando no exist<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as prácticas, como: falta de planificaciónfamiliar, aus<strong>en</strong>cia de controles pr<strong>en</strong>atales, número muy alto de hijos, abortos yotros (cuadro 18). Por último, el acceso y la calidad de los servicios de salud constituy<strong>en</strong>uno de los aspectos más importantes para la prev<strong>en</strong>ción de muertes maternas.Algunos de los aspectos m<strong>en</strong>cionados fueron capturados por la EPMM. De esa manera,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se <strong>en</strong>contró que la mortalidad materna prevalece <strong>en</strong>todos los niveles de paridad, aunque la mayor cantidad de muertes corresponde a mujerescon mayores niveles de fecundidad —cinco o más hijos nacidos vivos—, alcanzandouna cifra aproximada del 55,2% que resulta mayor que el promedio nacional (39,0%).De las embarazadas que murieron por una causa materna, el 62,1% realizó algún controlpr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> su último embarazo. A pesar de que ese porc<strong>en</strong>taje es elevado —ya queChuquisaca: factoresintermedios quedeterminan la muertematerna (<strong>en</strong> %)Características Chuquisaca <strong>Bolivia</strong>Hijos nacidos vivos0 17,2 12,41- 3 24,1 41,44 - 6 41,4 23,87 - 9 13,8 16,210 y más 3,4 6,3Controles pr<strong>en</strong>atalesSi 62,1 56,3No 24,1 35,0NS/NR 13,8 8,7Lugar del PartoNo hubo parto 55,2 23,3Establecimi<strong>en</strong>to de salud 10,3 31,1Domicilio 31,0 43,7Otro lugar 3,4 1,9Lugar de fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 13,8 37,1Domicilio 51,7 53,3Otro lugar 34,5 9,6Mom<strong>en</strong>to de fallecimi<strong>en</strong>toDurante embarazo,primeros 5 meses 6,9 15,1Durante embarazo,después 5 meses 37,9 9,3Durante el parto o cesárea 20,7 31.5Después del parto o cesárea,hasta 2 meses después 34,5 35,6Después del parto o cesárea,hasta 12 meses después 0,0 8,590OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro19Características Chuquisaca <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 55,2 64,7Indirecta 13,8 10,8Tardia 0,0 14,6Relacionada 31,0 10,0Causa de muerteHemorragia 27,6 32,7Eclampsia 13,8 4,7Sepsis puerperal 6,9 8,0Aborto 0,0 9,1Parto obstruido 3,4 1,8Otra infección 0,0 8,8Otra 13,8 19,4Externa 31,0 7,9No especificada 3,4 7,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.Chuquisaca:tipo y causa demuerte materna(<strong>en</strong> %)la media nacional es del 56,3%—, el 55,2% de las muertes ocurrióantes de que t<strong>en</strong>ga lugar el parto, es decir, casi duplicandoal promedio nacional.Las muertes maternas ocurr<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te, después de loscinco meses de embarazo (37,9%). Este aspecto sugiere que, sibi<strong>en</strong> existe un mayor control pr<strong>en</strong>atal, la calidad del servicio esaún defici<strong>en</strong>te y/o insufici<strong>en</strong>te. La demanda tardía de at<strong>en</strong>ciónpuede ser otro factor relacionado.Por otra parte, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, el 10,3% de lasmujeres fallecidas por muerte materna dio a luz <strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>tode salud, fr<strong>en</strong>te a una mayoría que lo hizo <strong>en</strong> el domicilio(31%). Consist<strong>en</strong>te con este resultado, las muertes maternas<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño ocurrieron, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>domicilios particulares (51,7%), al marg<strong>en</strong> de las posibilidadesque puedan ofrecer los servicios de salud para prev<strong>en</strong>irlas o evitarlas.Según los informantes de la EPMM, la familia procuróconseguir recursos económicos para brindar at<strong>en</strong>ción de parto opara el traslado <strong>en</strong> ambulancia. Este aspecto refleja la falta deconocimi<strong>en</strong>to del SUMI o el cobro indebido por la at<strong>en</strong>ción obstétrica,<strong>en</strong> ciertos servicios públicos.También se <strong>en</strong>contró que el 13,8% de las muertes maternas <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ocurrió <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de salud.Dicha cifra es inferior a la registrada para el promedio nacional(37,1%). De todas maneras, es preciso conc<strong>en</strong>trar los esfuerzosde la vigilancia epidemiológica <strong>en</strong> las redes de servicio de salud del departam<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las comunidades del área rural con población dispersa.El análisis del riesgo de mortalidad materna aún es difícil de contrastar, puesto que algunosdatos no fueron capturados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta, como los factores culturales, la falta de mediosde comunicación, las dificultades de transporte del sistema de salud, la demora del accesoa los servicios y el acceso a los servicios por parte de la población rural e indíg<strong>en</strong>a.Entre los determinantes directos de la mortalidad materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,se aprecia que predominan las causas obstétricas directas, las cuales superan el 55%.Entre esas causas médicas primarias figuran: la hemorragia (27,6%), la eclampsia (13,8%),la sepsis puerperal (6,9%) y el parto obstruido (3,4%). Dichas causales de defunción maternaestán más relacionadas con el propio parto (cuadro 19).Al analizar las causas obstétricas directas, la hemorragia repres<strong>en</strong>ta la causa principal demuerte materna <strong>en</strong> todo el país, la cual ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> mujeres que habitan municipiosde alta marginación y <strong>en</strong> localidades rurales. Las otras dos afecciones —eclampsiay sepsis puerperal— aparec<strong>en</strong> con porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores que los esperados, posiblem<strong>en</strong>tecomo resultado de un subregistro o por desconocimi<strong>en</strong>to de los síntomas por parte delos informantes (EPMM, 2003). D<strong>en</strong>tro de esa misma clasificación, el aborto no es un factorque origina la mortalidad materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca. Sin embargo, <strong>en</strong>el promedio nacional, se registra una proporción importante de muertes por esa causa(9,1%). Las muertes por aborto se asocian, con más frecu<strong>en</strong>cia, a las localidades urbanasde baja marginación, y ocurr<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su mayoría, <strong>en</strong>tre mujeres que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pareja.Actualm<strong>en</strong>te, las causas obstétricas indirectas son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes. En efecto, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, éstas repres<strong>en</strong>tan la m<strong>en</strong>or proporción de muertes (13,8%), alOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA91


igual que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos del país. D<strong>en</strong>tro de esas categorías, los trastornoshipert<strong>en</strong>sivos del embarazo son los principales contribuy<strong>en</strong>tes de la morbilidad y dela mortalidad materna <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Dichas complicaciones están directam<strong>en</strong>te relacionadascon la falta de acceso o de utilización de los servicios de maternidad. Además, a m<strong>en</strong>udo,los servicios no respond<strong>en</strong> a las situaciones de urg<strong>en</strong>cia y la calidad de at<strong>en</strong>ción esdefici<strong>en</strong>te.En el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño, no se registraron muertes maternas tardías 84 , aunqueéstas, <strong>en</strong> el nivel nacional, repres<strong>en</strong>tan el 14,6% d<strong>en</strong>tro de la estructura de mortalidad. Porúltimo, las muertes relacionadas con el embarazo constituy<strong>en</strong> una proporción importante<strong>en</strong> el total de defunciones ocurridas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca (31%). A pesarde que las muertes por esa causa no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el proceso reproductivo biológico,porque se trata de causas incid<strong>en</strong>tales y accid<strong>en</strong>tales, como ocurr<strong>en</strong> durante el embrazo eincluso <strong>en</strong> las seis semanas del postparto, quedan incorporadas como parte de las causasde mortalidad materna.La autopsia verbal permitió id<strong>en</strong>tificar factores de riesgo para la muerte materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca. Entre ellos, que la mortalidad materna afecta a las mujeres detodos los estratos sociales y económicos, pero con mayor énfasis a aquellas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tancondiciones de vida más precarias, con bajos niveles de educación, que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> unión,que no ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su salud y que habitan <strong>en</strong> regiones rurales. Los resultados también señalanque el riesgo de muerte materna podría modificarse, <strong>en</strong> parte, por medio de un mayoracceso y de una mejor calidad de los servicios de salud. Asimismo, los datos revelan la necesidadde <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los problemas estructurales. Tales conclusiones son consist<strong>en</strong>tes conaquellas que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> el nivel internacional.Acceso a servicios de salud <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaLos sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público fueron impulsados desde mediados de la décadapasada. Justam<strong>en</strong>te, se implem<strong>en</strong>taron programas de salud para mujeres embarazadas,primero bajo el SBS y, actualm<strong>en</strong>te, mediante el SUMI.Las investigaciones y la experi<strong>en</strong>cia práctica indican que la muerte materna es prev<strong>en</strong>ible.En esa dirección, la reducción de los riesgos de muerte materna se ori<strong>en</strong>ta a mejorar la situaciónsocioeconómica de las mujeres y a ampliar el acceso al sistema de salud pública.Varias interv<strong>en</strong>ciones de salud ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reducir la incid<strong>en</strong>cia y la gravedad de las principalescomplicaciones asociadas con el embarazo, el parto y el puerperio, tanto para lasmadres como para los bebés.La mortalidad materna y las <strong>en</strong>fermedades relacionadas con el embarazo y el parto estánestrecham<strong>en</strong>te ligadas con la pobreza y con los obstáculos para el ejercicio de los derechosde las mujeres. Uno de los factores determinantes de la morbilidad y de la mortalidad maternaes el acceso de las mujeres a servicios de salud de calidad, incluy<strong>en</strong>do los serviciosde anticoncepción. La falta de acceso se traduce <strong>en</strong> defunciones y <strong>en</strong> daños a la salud, queson evitables mediante la at<strong>en</strong>ción y un control de la salud.La at<strong>en</strong>ción adecuada ti<strong>en</strong>de a evitar complicaciones y permite una rápida refer<strong>en</strong>cia aotros servicios, <strong>en</strong>tre ellos, los de planificación familiar y los de tratami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>fermedadesde transmisión sexual. Es necesario, por tanto, realizar una mayor inversión <strong>en</strong> sistemasde salud para mejorar la calidad y el alcance de los servicios para el parto, y proporcionarat<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal y postnatal, principalm<strong>en</strong>te para la población pobre de áreas ruralesdel departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño.84 Son muertes maternastardías aquéllas ocurridasdespués de 60 días del parto,pero antes de un año definalizado el embarazo, porcausas obstétricas directas oindirectas (INE, 2005b).92OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADESLa reducción del VIH/sida, de la malaria, de la tuberculosis y de otras <strong>en</strong>fermedades constituyeun desafío para los sistemas de salud pública, <strong>en</strong> la mayoría de los países <strong>en</strong> desarrollo.En el caso boliviano, se incorporó la <strong>en</strong>fermedad de Chagas debido a la elevada preval<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> gran parte del territorio nacional.La implem<strong>en</strong>tación de acciones para det<strong>en</strong>er y reducir las <strong>en</strong>fermedades definidas <strong>en</strong> esteobjetivo contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población. La Cumbre Mundialdel Mil<strong>en</strong>io propuso como meta a ser alcanzada el año 2015 la “det<strong>en</strong>ción e inicio dela reducción de la propagación de VIH/sida, malaria, Chagas y tuberculosis”.VIH/sidaEl sida es una <strong>en</strong>fermedad causada por un virus d<strong>en</strong>ominado VIH, que ocasiona la destruccióndel sistema inmunitario de las personas infectadas. La forma más frecu<strong>en</strong>te detransmisión es por la vía sexual, pero también puede transmitirse por las vías congénitay sanguínea.En <strong>Bolivia</strong>, los casos reportados de sida son bajos, con relación a otros países. No obstante, apartir de 1996, se observa una rápida progresión <strong>en</strong> el número de casos notificados de esta<strong>en</strong>fermedad, evid<strong>en</strong>ciando una creci<strong>en</strong>te vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad (UDAPE y CIMDM,2005).El CIMDM estableció que el indicador relacionado con la meta del mil<strong>en</strong>io es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida. Éste se define como el número de casos nuevos y antiguos m<strong>en</strong>os losdecesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado respecto a un millón de habitantes <strong>en</strong> riesgo.Dicho indicador combina los cambios <strong>en</strong> la propagación de la <strong>en</strong>fermedad con las variaciones<strong>en</strong> las notificaciones y <strong>en</strong> los reportes de los exám<strong>en</strong>es de detección de VIH/sida.Los sistemas de vigilancia epidemiológica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de informar <strong>sobre</strong>nuevos casos de sida, aunque no necesariam<strong>en</strong>te garantizan la posibilidad de comparar losregistros con la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> otros países. Desde 1990, los datos permit<strong>en</strong>distinguir casos nuevos y antiguos <strong>en</strong> el nivel nacional, mi<strong>en</strong>tras que para el ámbitodepartam<strong>en</strong>tal la desagregación es factible recién desde la gestión 2004, reportándosehasta ese año solam<strong>en</strong>te la acumulación total de casos de VIH/sida. Incluso con problemas<strong>en</strong> la medición, la preval<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad es una aproximación a su evolución, másaún si se considera que las notificaciones institucionales son las únicas válidas para detectarla pres<strong>en</strong>cia de sida <strong>en</strong> la población.En <strong>Bolivia</strong>, existe un subregistro <strong>en</strong> la notificación de casos de VIH/sida. La evid<strong>en</strong>cia empíricaconsidera que por cada caso de sida exist<strong>en</strong> 10 casos de VIH que no son capturadospor el sistema de registro. Niveles similares de subnotificación se replican internacionalm<strong>en</strong>te.Otro factor que afecta la subestimación del indicador se explica por la deteccióntardía de la infección, esto es, prácticam<strong>en</strong>te cuando las personas fallec<strong>en</strong> (OPS, 2006).En los años 2004 y 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, no se registraron nuevos casosde sida. Por ello, la tasa de preval<strong>en</strong>cia de esa <strong>en</strong>fermedad fue nula <strong>en</strong> ambos años, <strong>en</strong>tanto que <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>tó una tasa de 17,1 casos por millón de habitantes, <strong>en</strong> la gestión2005, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te desde 1990 (cuadro 20).En el año 2005, los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y de Chuquisaca pres<strong>en</strong>taron tasas de preval<strong>en</strong>ciade casos de sida iguales a cero, mi<strong>en</strong>tras que la propagación de la <strong>en</strong>fermedad fuemás elevada —como proporción de la población <strong>en</strong> riesgo— <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de SantaCruz y de Pando (gráfico 42).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA93


cuadro20Chuquisaca: preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 Año más desarrollo Observado Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 1990 2004 (1) reci<strong>en</strong>te 2005Meta 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el año 2015 e iniciado la reversión de la expansión del sida.Preval<strong>en</strong>cia de casos 1,8 17,1 13,0 0,0 0,0 0,0de sida (por millónde habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.gráfico42Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to(por millón de habitantes)Meta nacional al 2015:13,0 por 1.000.000 hab.Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.A pesar de que <strong>en</strong> los últimos años no se registraron nuevos casos de sida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, su aparición data de 1991, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se notificaronlos primeros cinco casos de VIH/sida. A partir de <strong>en</strong>tonces, las notificaciones se mantuvieronrelativam<strong>en</strong>te estables 85 . Entre 1990 y 2005, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, los casos acumuladosalcanzaron a 1.765 registros de VIH/sida, de los cuales 38 correspondían al departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca —2,2% del total nacional—. Esto, <strong>en</strong> términos absolutos y relativos,es superior a los registros de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí, dePando y de Oruro.La incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida <strong>en</strong>tre 1997 y 2004, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, fue de 4,7 por millón de habitantes, que estaba significativam<strong>en</strong>te pordebajo del promedio nacional, el cual pres<strong>en</strong>taba una tasa de 13,9 por millón de habitantes.El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca se ubica <strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>orestasas de incid<strong>en</strong>cia acumulada, después de los departam<strong>en</strong>to de Oruro y de Potosí(gráfico 43).85 En 1991, el número decasos notificados de VIH/sida<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deChuquisaca asc<strong>en</strong>díó a cinco,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el año 2005se notificaron sólo tres casos.94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


gráfico43Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sida segúndepartam<strong>en</strong>to, 1997-2004 (por millón de habitantes)Fu<strong>en</strong>te: MSD, 2006.Las proyecciones del sector salud a nivel nacional para la tasa le preval<strong>en</strong>cia de sida indicanque la meta al año 2015 es de 13 por millón de habitantes. Para mant<strong>en</strong>er la preval<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> niveles bajos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, es necesario <strong>en</strong> profundizar políticasde prev<strong>en</strong>ción y de tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad, y revertir la creci<strong>en</strong>te preval<strong>en</strong>cianacional que se produce desde principios de esta década 86 .En cuanto a la forma de contagio, los datos para la gestión 2005 revelan que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, la única vía de transmisión del VIH/sida es la sexual, a difer<strong>en</strong>ciade otros departam<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>tan formas más diversificadas de contagio (gráfico 44).Aunque al principio la transmisión del VIH afectaba, <strong>sobre</strong> todo, a homosexuales y a bisexuales,<strong>en</strong> los últimos años, los casos se convirtieron <strong>en</strong> una transmisión mayorm<strong>en</strong>teheterosexual, aspecto que muestra que la infección del VIH/sida no es un problema particularde determinados grupos, sino que puede ocurrir <strong>en</strong> todas las ori<strong>en</strong>taciones sexuales.gráfico44Notificación de casos de VIH/sida segúnforma de contagio, por departam<strong>en</strong>to, 200586 Entre 1999 y 2005, la tasade preval<strong>en</strong>cia de casos desida nacional ha sufrido unincrem<strong>en</strong>to deaproximadam<strong>en</strong>te 15 puntos:de 1,8 a 17,1 por millón dehabitantes. Incluso <strong>en</strong> los dosúltimos años de observación(2004-2005), <strong>en</strong> los cuales seestimaba que la preval<strong>en</strong>ciaiba a estancarse o a reducirse,se registró un aum<strong>en</strong>to de 3,5puntos: de 13,6 a 17,1 pormillón de habitantes.Fu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA95


Los programas de prev<strong>en</strong>ción de la transmisión de la <strong>en</strong>fermedad —que incluy<strong>en</strong> el uso depreservativos, el control sanitario de las trabajadoras sexuales comerciales, la difusión deinformación <strong>sobre</strong> los riesgos de contagio por vía sexual, <strong>en</strong>tre otros— deberían ser los ejesde las interv<strong>en</strong>ciones específicas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño. Estas actividades repres<strong>en</strong>tanuna prioridad, dada la elevada proporción de población universitaria de la ciudadcapital, Sucre, que conforma un grupo poblacional <strong>en</strong> riesgo.La principal interv<strong>en</strong>ción nacional <strong>en</strong> materia de lucha contra el VIH/sida está a cargo delPrograma Nacional de ITS-VIH/sida (PNIVS), el cual funciona desde 1986 <strong>en</strong> la oficina deEpidemiología del MSD. En 1998, dicho programa pasó a la Unidad de At<strong>en</strong>ción a las Personas,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y desde junio del año2003, pasó a dep<strong>en</strong>der de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Control y Prev<strong>en</strong>ción de Enfermedades.En el marco de las políticas nacionales de salud, el PNIVS ti<strong>en</strong>e el objetivo de reducir laocurr<strong>en</strong>cia de nuevas infecciones por causa de transmisión sexual (ITS) y del VIH/sida, asícomo la morbilidad y la mortalidad de las personas que viv<strong>en</strong> con VIH/sida.En esa línea, el sistema de vigilancia epidemiológica del PNIVS se fortaleció con la implem<strong>en</strong>taciónde una base de datos que permite actualizar las historias clínicas de ITS y las fichasde notificación del VIH y del sida. Asimismo, se establecieron acciones para mejorar:(i) la prev<strong>en</strong>ción y la disminución de la transmisión de las ITS y del VIH <strong>en</strong> la poblacióng<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> los grupos vulnerables; (ii) la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral que se brinda alos portadores de alguna de estas <strong>en</strong>fermedades; (iii) la vigilancia epidemiológica de lasITS y del VIH/sida; y (iv) la calidad de los laboratorios destinados a su diagnóstico, con lafinalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te, de controlar y de otorgar el tratami<strong>en</strong>to adecuadoparta las ITS, así como de reducir la transmisión del VIH de madre a hijo.El PNVIS desarrolló instrum<strong>en</strong>tos normativos y procedimi<strong>en</strong>tos del programa, realizó estudiospara conocer los determinantes de la transmisión y de las prev<strong>en</strong>ción de la <strong>en</strong>fermedad,y planteó lineami<strong>en</strong>tos para una política de lucha contra las ITS, el VIH y el sida.Adicionalm<strong>en</strong>te, el PNVIS realizó estudios de comportami<strong>en</strong>tos, de actitudes y de prácticas(CAP) <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> transportistas, <strong>en</strong> adultos y <strong>en</strong> la población migrante, queconstituy<strong>en</strong> grupos vulnerables.<strong>Bolivia</strong> aún no proporciona protección a las personas portadoras del VIH contra accionesdiscriminatorias. Solam<strong>en</strong>te existe una resolución ministerial del sector salud —ResoluciónMinisterial Nº 0711, de diciembre de 2001— que establece que ningún empleador delpaís debe despedir a una persona con sida. Asimismo, está <strong>en</strong> curso un Proyecto de Ley deprev<strong>en</strong>ción del sida, que todavía no fue aprobado.El PNVIS forma parte de la estructura técnica y administrativa del MSD. En el nivel nacional,este programa cu<strong>en</strong>ta con una oficina responsable de la planificación, de las programación,de las evaluación y de las supervisión de las actividades; de igual modo, procesalas propuestas para la definición de las políticas de salud, realiza una coordinación interinstitucionaly canaliza recursos como principales funciones.En el nivel departam<strong>en</strong>tal, el PNVIS desarrolla los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS-VIH/sida, que están a cargo de los SEDES de las prefecturas. Para ello, se ti<strong>en</strong>e personaltécnico profesional e instancias operativas ubicadas <strong>en</strong> 10 C<strong>en</strong>tros Departam<strong>en</strong>tales de Vigilanciay Refer<strong>en</strong>cia (CDVR) de ITS-VIH/sida <strong>en</strong> las nueve capitales departam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong>la ciudad de El Alto. Los CDVR prestan servicios de at<strong>en</strong>ción a los afectados por ITS, VIHy sida. A partir del 2003, empezaron a funcionar c<strong>en</strong>tros de vigilancia <strong>en</strong> tres ciudadesfronterizas: Yacuiba, Puerto Quijarro y Guayaramerín. Dichas reparticiones requier<strong>en</strong> aúnel fortalecimi<strong>en</strong>to de los programas departam<strong>en</strong>tales mediante sistemas de gestión de calidad,de auditoría de salud, de monitoreo y de evaluación. Para la vigilancia de las ITS y96OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


del VIH/sida, los CDVR desarrollan acciones de seguimi<strong>en</strong>to clínico-epidemiológico a laspersonas que demandan los servicios.Los programas departam<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tres áreas de at<strong>en</strong>ción: (i) área médica, que incluyela consulta, el diagnóstico, el tratami<strong>en</strong>to, el seguimi<strong>en</strong>to, la interconsulta, las refer<strong>en</strong>ciasy las investigación; (ii) área de laboratorio, que cu<strong>en</strong>ta con 10 laboratorios <strong>en</strong> cadaCDVR departam<strong>en</strong>tal, el los cuales se realizan pruebas de diagnostico de las ITS y delVIH; y (iii) área de consejería, que realiza actividades de preprueba y de postprueba parala detección del VIH/sida —principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> l<strong>en</strong>ocinios—, acciones de apoyo psicológicoa los <strong>en</strong>fermos y a sus familiares, ori<strong>en</strong>tación psicológica y actividades de información,educación y capacitación (IEC) a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a los grupos vulnerables.A partir de 1992, la Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong> de los Estados Unidos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>(USAID <strong>Bolivia</strong>) asignó fondos al PNVIS. Desde 1999, dichos recursos fueron administradospor el Proyecto de Salud Integral (PROSIN), y su ejecución concluyó a fines de 2006.Entre 1990 y 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS otorgaronrecursos de cooperación a mediano plazo, por intermedio del PNVIS, para la vigilancia yel control del sida. Desde el año 2000, el PNIVS cu<strong>en</strong>ta con fondos de la cooperación británica(DFID). Desde la gestión 2005, el Fondo Global 87 también apoya financieram<strong>en</strong>te alPNVIS. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, el PNVIS recibe asist<strong>en</strong>cia técnica de la OPS y de USAID,a través del PROSIN y de expertos del C<strong>en</strong>tros para el Control y Prev<strong>en</strong>ción de Enfermedadesde Atlanta, y del Programa Nacional ITS-sida del Brasil. Se destaca, asimismo, el apoyotécnico y financiero que proporciona UNICEF, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la logística de los antirretrovirales,donados por el Brasil.La mayor parte del personal del PNVIS está financiado con recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral dela Nación (TGN), de USAID <strong>Bolivia</strong> y del Fondo Global. Por su parte, el MSD provee la infraestructurafísica para el funcionami<strong>en</strong>to de la mayoría de los programas departam<strong>en</strong>talesde ITS-VIH/sida.87 El Fondo Global fue creado<strong>en</strong> el año 2002 <strong>en</strong> la AsambleaG<strong>en</strong>eral de las NacionesUnidas y canaliza recursosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de varios paísesdel mundo, <strong>en</strong> calidad dedonación, para el control delVIH/sida, de la tuberculosis yde la malaria, consideradascomo las tres <strong>en</strong>fermedadesde más alta mortalidad <strong>en</strong> elmundo.88 Área con riesgo es aquélladonde hay pres<strong>en</strong>cia delvector y donde existeevid<strong>en</strong>cia de transmisión de la<strong>en</strong>fermedad (UDAPE, 2005b).ChagasLa <strong>en</strong>fermedad de Chagas es una infección ocasionada por el parásito Tripanosoma cruzi,que se transmite al ser humano por medio de las heces infectivas de insectos hemófagos,principalm<strong>en</strong>te del Triatoma infestans, cuyo nombre más común es vinchuca. Esos insectosconstituy<strong>en</strong> el principal vector de la <strong>en</strong>fermedad y habitan <strong>en</strong> zonas de temperaturamedia y a una altitud que está <strong>en</strong>tre los 300 y los 3.500 metros <strong>sobre</strong> el nivel del mar(msnm) aunque podrían adaptarse <strong>en</strong> altitudes de hasta 4.000 msnm.El parásito se transmite de cuatro maneras: (i) mediante la picadura del insecto cuyasheces conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los parásitos que se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te sanguíneo, (ii) medianteheces infectivas que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contacto con los ojos, la boca o cortes abiertos, (iii) congénitam<strong>en</strong>tey (iv) mediante transfusión de sangre o transplante de órganos infectados.El 60% del territorio boliviano es considerado <strong>en</strong>démico de Chagas, por la pres<strong>en</strong>cia delvector Triatoma infestans <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 13.776 comunidades —ubicadas <strong>en</strong> 168municipios de los departam<strong>en</strong>tos de Cochabamba, de Chuquisaca, de Tarija y de SantaCruz, y, parcialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de La Paz y de Potosí—, con una población estimadade cuatro millones de habitantes <strong>en</strong> riesgo 88 de <strong>en</strong>fermar y de 1,5 millones de personasque ya están infectadas.El indicador intermedio seleccionado por el CIMDM para el control y el seguimi<strong>en</strong>to deesta <strong>en</strong>fermedad es el porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestación de Chagasmayor al 3%. Se trata de una aproximación espacial de la cantidad de territorio que estáOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA97


infestado con Chagas, aunque no es una medida exacta de la población infectada (UDA-PE y CIMDM, 2005). El indicador acumula el número de municipios con infestaciones domiciliarias89 mayores que el 3% relativo al total de municipios <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> o <strong>en</strong> uno de susdepartam<strong>en</strong>tos.Desde 2003, el Programa Nacional de Chagas (PNC) calcula el indicador mediante el sistemade información que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ydel SNIS. La recolección de datos <strong>sobre</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Chagas contempla la vigilanciavectorial o <strong>en</strong>tomológica 90 y la vigilancia no vectorial o epidemiológica 91 .El monitoreo comunitario por medio de Puestos de Información de Vectores, así como dela vigilancia y de la recolección de datos a cargo de líderes de la comunidad, constituye elprincipal mecanismo de información de la vigilancia <strong>en</strong>tomológica. Para validar la vigilanciacomunitaria, el PNC realiza una vigilancia <strong>en</strong>tomológica institucional <strong>en</strong> la cualparticipan brigadas de técnicos del programa, qui<strong>en</strong>es cada año, después del rociado, realizanevaluaciones por muestreo <strong>en</strong> las zonas <strong>en</strong>démicas.En el caso de la vigilancia epidemiológica, la principal fu<strong>en</strong>te de información está conformadapor los registros administrativos de los bancos de sangre y de los servicios de salud<strong>en</strong> los que se reportan casos de Chagas.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la evolución del indicador seleccionado ti<strong>en</strong>de a bajar,pero aún registra cifras superiores a la media nacional, a pesar de que la brecha <strong>en</strong>tre ambosniveles geográficos es proclive a disminuir (gráfico 45). En efecto, el año 2005 se registróuna difer<strong>en</strong>cia de 20 puntos porc<strong>en</strong>tuales, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la región.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, el año 2005, el 50% de los municipios pres<strong>en</strong>tabanuna tasa de infestación m<strong>en</strong>or al 3%. Dicho porc<strong>en</strong>taje fue superior al promedio nacional(cuadro 21).En el año 2005, los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y de Chuquisaca pres<strong>en</strong>taron una mayorproporción de municipios con infestación de Chagas mayor al 3%, contrastando con losniveles que observados <strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos como La Paz o Cochabamba, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el 4%y el 18% de sus municipios con infestación superior al 3%, respectivam<strong>en</strong>te (gráfico 46).gráfico45T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del porc<strong>en</strong>taje de municipioscon infestación de Chagas mayor al 3%Fu<strong>en</strong>te: PNC.89 La tasa de infestacióndomiciliaria se define como elnúmero de vivi<strong>en</strong>dascontaminadas conTriatominos, respecto alnúmero total de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong>áreas <strong>en</strong>démicas de la<strong>en</strong>fermedad de Chagas.90 La vigilancia <strong>en</strong>tomológicaes un conjunto de accionesque permit<strong>en</strong> suministrarinformación <strong>sobre</strong> laexist<strong>en</strong>cia del vector <strong>en</strong> lasvivi<strong>en</strong>das de aquellas áreas yaid<strong>en</strong>tificadas como de riesgo.91 La vigilanciaepidemiológica es el conjuntode actividades regulares,sistemáticas y estandarizadas,basadas <strong>en</strong> el sistema desalud, para la obt<strong>en</strong>ción deinformación específica <strong>sobre</strong>el número y el tipo de casoscon infección de Chagas, y<strong>sobre</strong> la manera <strong>en</strong> que setransmitió dicha <strong>en</strong>fermedad,que puede ser: vectorial, portransfusión, congénita oaccid<strong>en</strong>tal.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro21Chuquisaca: porc<strong>en</strong>taje de municipios contasa de infestación de Chagas mayor al 3%Nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 2003 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Meta 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el año 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia del Chagas.Porc<strong>en</strong>taje de municipios con n.d. 30 0,0 56 50infestación de Chagas mayor al 3%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del PNC.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como el año base de los ODM.(2) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico46Porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestaciónde Chagas mayor al 3%, según departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 0,0%BOLIVIA30Tarija80ChuquisacaPotosí2640,450Santa Cruz18Cochabamba4010 20 30 40 50 60 70 80Fu<strong>en</strong>te: PNC.Entre 1999 y 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la infestación de vivi<strong>en</strong>das contriatominos se redujo significativam<strong>en</strong>te del 72,3% al 4,1%. Sin embargo, <strong>en</strong> los tres últimosaños de ese periodo, se registró un repunte de la contaminación. En efecto, la tasa deinfestación se elevó del 3,0%, <strong>en</strong> 2003, al 3,6%, <strong>en</strong> 2004, y al 4,1%, <strong>en</strong> 2005, mi<strong>en</strong>tras queel promedio nacional t<strong>en</strong>dió a bajar y pres<strong>en</strong>tó cifras m<strong>en</strong>ores comparadas con las del departam<strong>en</strong>to.De acuerdo con los datos preliminares para la gestión 2006, se espera que elnivel de infestación disminuya al 3,4%, a pesar de que igual se mant<strong>en</strong>dría por <strong>en</strong>cima dela media nacional <strong>en</strong> 0,25 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Si el PNC fuera transferido a los gobiernos municipales y si se le diera continuidad, el 2015no existirían municipios con infestación de Chagas mayor al 3%. Las interv<strong>en</strong>ciones realizadaspara el logro de esta meta deberán focalizarse <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,por conc<strong>en</strong>trar el mayor porc<strong>en</strong>taje de municipios con esas características.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA99


Áreas <strong>en</strong>démicas de Chagas ygrupos poblacionales <strong>en</strong> riesgoEl año 2005, la <strong>en</strong>fermedad de Chagas fue <strong>en</strong>démica<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todo el territorio chuquisaqueño.Existieron 18 municipios con tasas deinfestación mayor al 3%, cifra que repres<strong>en</strong>tacerca del 66% de la superficie total del departam<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong> alrededor de 528.000 habitantescon riesgo de <strong>en</strong>fermar —74% del totalde la población del departam<strong>en</strong>to—. En su totalidad,las localidades con alta infestación se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> la subregión del Chaco —provinciasLuis Calvo y Hernando Siles—, <strong>en</strong> parte de las subregionesnorte y c<strong>en</strong>tro del departam<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong>parte de la subregión sur, si<strong>en</strong>do el municipioMacharetí 92 el que registra la tasa más alta de infestacióndel departam<strong>en</strong>to (14,72%). En los 10restantes municipios, las tasas de infestación oscilan<strong>en</strong>tre el 1,45% y el 3%. Del total de municipios<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> con niveles de infestación superioral 3%, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca conc<strong>en</strong>tranel mayor número de municipios con esacaracterística (mapa 7).mapa7Chuquisaca: <strong>en</strong>demicidad deChagas según municipio, 2005Áreas <strong>en</strong>démicas de la <strong>en</strong>fermedad de ChagasZonas con tasa de infestación >3%Zonas con tasa de infestación < 3%Zonas <strong>en</strong>démicas libres de infestaciónZonas no <strong>en</strong>démicasLas zonas <strong>en</strong>démicas de Chagas del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca son predominantem<strong>en</strong>te rurales,con escasos c<strong>en</strong>tros poblados, alta dispersión de lapoblación y actividad económica conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong>labores agrícolas de subsist<strong>en</strong>cia. En ellas, prevalec<strong>en</strong>el cultivo de maíz y de hortalizas, la cría de aves para el consumo familiar y los trabajostemporarios. Ciertam<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>fermedad de Chagas se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or magnitud<strong>en</strong> las áreas urbanas y con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el perímetro de las ciudades —zonas periurbanas—.Es el caso de la ciudad capital, Sucre, donde se registra una tasa de infestacióndel 3,3%.Los grupos poblacionales más vulnerables a la <strong>en</strong>fermedad habitan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das precarias.Éstas, mayorm<strong>en</strong>te, son construcciones pequeñas, con paredes de adobe 93 sin revocar, que,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> v<strong>en</strong>tanas, pres<strong>en</strong>tan techos de paja y jarilla —con <strong>en</strong>tretechos descubiertos—y pisos de tierra, donde la vinchuca <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra las condiciones ideales de hábitat<strong>en</strong> escondrijos, <strong>en</strong> r<strong>en</strong>dijas y <strong>en</strong> agujeros. Asimismo, los depósitos para almac<strong>en</strong>ar granosy elem<strong>en</strong>tos de trabajo, así como el corral de animales, están ubicados cerca de las resid<strong>en</strong>ciasy están construidos con materiales similares. Este aspecto increm<strong>en</strong>ta la cantidad delugares preferidos por los insectos.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del PNC.Las poblaciones más expuestas a la <strong>en</strong>fermedad de Chagas son las que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a bajosniveles socioeconómicos. Por otro lado, los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años son los más susceptiblesde contraer la infección y de pres<strong>en</strong>tar casos más agudos. El grupo más afectadopor las consecu<strong>en</strong>cias de la <strong>en</strong>fermedad es el compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los 30 y los 40 años deedad, tanto varones como mujeres. Esta dol<strong>en</strong>cia limita la capacidad laboral y deteriora elnivel de vida de los <strong>en</strong>fermos. La <strong>en</strong>fermedad de Chagas está directam<strong>en</strong>te relacionada conla pobreza, no obstante, la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral está <strong>en</strong> riesgo si no se toman las precaucionesadecuadas.92 El municipio de Macharetipert<strong>en</strong>ece a la provincia LuisCalvo de la subregión delChaco.93 El adobe es una mezclapreparada con agua, tierra,pasto, ar<strong>en</strong>a u otroselem<strong>en</strong>tos.100OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


94 El Escudo Epidemiológicointegra actividades deprogramas de prev<strong>en</strong>ción y decontrol de: la malaria, la<strong>en</strong>fermedad de Chagas, latuberculosis, la fiebreamarilla, la leishmaniasis y las<strong>en</strong>fermedadesinmunoprev<strong>en</strong>ibles. Estáarticulado a las políticas desalud del MSD.95 Desde hace una década, elPlan Internacional Inc. <strong>Bolivia</strong>y la Fundación Pro Hábitatformaron una alianzaconocida como PROPLAN, conel fin de mejorar la calidad devida de las familias quehabitan <strong>en</strong> zonas <strong>en</strong>démicasde Chagas.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to del PNCEl PNC forma parte del Escudo Epidemiológico 94 del MSD. Su objetivo es controlar la <strong>en</strong>fermedadde Chagas mediante la eliminación del Triatoma infestans <strong>en</strong> los domicilios, elcontrol de la transmisión por transfusión y la at<strong>en</strong>ción del infectado chagásico. Ti<strong>en</strong>e autonomíade gestión <strong>en</strong> cuatro niveles:(i) La Unidad C<strong>en</strong>tral, que conc<strong>en</strong>tra las funciones de: coordinación, establecimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>ormas, estandarización de procedimi<strong>en</strong>tos, gestión y administración de recursos,compra de insumos y de equipos, supervisión y evaluación. Este nivel cu<strong>en</strong>ta con elComité Ci<strong>en</strong>tífico, el cual desarrolla investigaciones destinadas al fortalecimi<strong>en</strong>to delPNC.(ii) La Unidad Departam<strong>en</strong>tal, que forma parte del SEDES y es conducido por el responsabledepartam<strong>en</strong>tal de Chagas, qui<strong>en</strong> está a cargo de la ejecución de acciones y de laaplicación de normas definidas <strong>en</strong> la Unidad C<strong>en</strong>tral, y ti<strong>en</strong>e la potestad de gestionarrecursos de contraparte con las prefecturas y los gobiernos municipales, así como desupervisar el sigui<strong>en</strong>te nivel.(iii) El Distrito de Salud, a cargo del mismo director, que es responsable de la coordinacióncon las alcaldías, del monitoreo y de la evaluación local, y de la coordinación y la capacitación<strong>en</strong> las comunidades. Es <strong>en</strong> este nivel donde, efectivam<strong>en</strong>te, el PNC se integraal sistema local de at<strong>en</strong>ción primaria y a su red de servicios.(iv) La comunidad, a cargo de líderes o de organizaciones de base del nivel local, cuyo papelmás importante se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el control social y <strong>en</strong> la participación comunitaria <strong>en</strong>la vigilancia <strong>en</strong>tomológica.El PNC implem<strong>en</strong>ta acciones prev<strong>en</strong>tivas de alta efectividad, como el rociado de insecticida<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das humanas y <strong>en</strong> áreas peridomiciliarias, con la finalidad de eliminar de maneraperman<strong>en</strong>te las infestaciones por Triatoma infestans y de impedir la colonización deotras especies de triatominos. Para realizar las tareas de rociado, el PNC coordina con elEjército Nacional y con los líderes comunitarios.Otras actividades realizadas por el PNC consist<strong>en</strong> <strong>en</strong>: (i) at<strong>en</strong>der al infectado chagásico pormedio de la red primaria de servicios de salud, de la participación comunitaria y de campañasde tratami<strong>en</strong>to para m<strong>en</strong>ores de cinco años, conjuntam<strong>en</strong>te con el SUMI; (ii) llevar aacabo el fortalecimi<strong>en</strong>to de los Bancos de Sangre <strong>en</strong> todo el país, con la finalidad de evitartransfusiones de sangre contaminada; (iii) impulsar el acondicionami<strong>en</strong>to de las vivi<strong>en</strong>dasmediante el revoque de paredes y de techos; (iv) realizar la vigilancia <strong>en</strong>tomológica mediantela g<strong>en</strong>eración de capacidad técnica local, de equipami<strong>en</strong>to y financiera; y (v) promoverinvestigaciones <strong>en</strong>tomológicas y epidemiológicas para readecuar las estrategias de control.En los últimos cuatro años, las actividades del PNC fueron financiadas con el crédito delBID para el Proyecto Escudo Epidemiológico y el apoyo a la Reforma de Salud. Dicho créditorepres<strong>en</strong>tó más del 75% de los recursos financieros del PNC, y su ejecución concluyóa finales de 2006. Otra parte de los recursos provinieron de donaciones (UDAPE, 2005a).Desde el año 2000, las transfer<strong>en</strong>cias realizadas por las Cajas de Salud fueron la segundafu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to más importante del PNC, seguida por el TGN, aunque éstas, <strong>en</strong>conjunto, no repres<strong>en</strong>taron más del 30% de los recursos disponibles del programa y disminuyeronsignificativam<strong>en</strong>te de una gestión a otra (UDAPE, 2005a).Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, también el año 2000, PROPLAN 95 inició acciones de prev<strong>en</strong>cióny de control de Chagas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca sigui<strong>en</strong>do un modelo integralde: mejorami<strong>en</strong>to de la vivi<strong>en</strong>da, información, comunicación, educación, participaciónOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA101


y gestión comunitaria. PROPLAN opera <strong>en</strong> 61 comunidades rurales con m<strong>en</strong>or acceso a serviciosde salud de los municipios Zudáñez, Mojocoya y Tomina. A partir de la gestión 2000,el Ministerio de Vivi<strong>en</strong>da y Servicios Básico forma parte de PROPLAN, proporcionando elfinanciami<strong>en</strong>to de los materiales de construcción no locales. Asimismo, PROPLAN participa<strong>en</strong> el rociado y <strong>en</strong> la vigilancia postmejorami<strong>en</strong>to del vector <strong>en</strong> una responsabilidadcompartida con el SEDES y con los comunarios que están a cargo de los puestos de informaciónde los comités de vigilancia de vectores. Por otro lado, se <strong>en</strong>carga de fortalecerlos laboratorios de los SEDES, provey<strong>en</strong>do medicinas y supervisión médica, <strong>en</strong> estrechacoordinación con las autoridades locales y comunitarias de salud. De igual manera,ofrece tratami<strong>en</strong>to a niñas y a niños m<strong>en</strong>ores de 12 años infectados.MalariaLa malaria es una <strong>en</strong>fermedad que podría ser fatal. Está causada por un parásito del géneroPlasmodium, trasmitido al ser humano por la picadura de la hembra del mosquitoAnopheles. En <strong>Bolivia</strong>, se transmite por dos de los cuatro tipos de parásitos: el Plasmodiumvivax, que causa la malaria común, y el Plasmodium falciparum, que causa la malarianegra 96 .Esta <strong>en</strong>fermedad constituye un severo problema de salud pública <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, porque setransmite activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ocho departam<strong>en</strong>tos 97 del país y cubre, aproximadam<strong>en</strong>te, el75% del territorio nacional, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región amazónica. La población <strong>en</strong> riesgoasci<strong>en</strong>de a 3,5 millones de habitantes, de los cuales el 10% reside <strong>en</strong> áreas de alta <strong>en</strong>demicidad,donde las poblaciones indíg<strong>en</strong>as de zonas cálidas y húmedas son las más afectadas(MSD, 2006).El CIMDM seleccionó el índice de parasitosis anual (IPA) de la malaria como indicadorde seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco de los ODM. El IPA es un conteo de casos de malaria, confirmadosy probables 98 , durante un periodo determinado, expresado por cada mil habitantesexpuestos al riesgo de contraer malaria. Este indicador es comparable a nivel internacional.La detección y la notificación de casos de malaria se realiza por medio de la red de serviciosde salud, con vigilancia pasiva y activa. En el primer caso, los servicios de salud y lospuestos de los colaboradores voluntarios 99 realizan diagnósticos clínicos y microscópicosa personas que se pres<strong>en</strong>tan al lugar con fiebre. En el segundo caso, los técnicos capacitadosdel Programa Nacional de Vigilancia y Control de Malaria (PNM) y los colaboradoresvoluntarios se trasladan dos veces al año a las zonas <strong>en</strong>démicas aisladas, <strong>en</strong> las que tomanmuestras de gota gruesa e indagan la pres<strong>en</strong>cia de episodios febriles actuales o reci<strong>en</strong>tesal 10% y hasta al 15% de la población <strong>en</strong> riesgo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los niveles de <strong>en</strong>demicidad.Luego, los registros y los formularios son depurados y consolidados por el PNM parael cálculo de los indicadores.A pesar del esfuerzo realizado, se estima que existe un subregistro de la <strong>en</strong>fermedad, queoscila <strong>en</strong>tre el 25% y el 35% por casos no notificados o asintomáticos 100 . Los niveles desubregistro se explican, también, por la <strong>sobre</strong>stimación de la población <strong>en</strong> riesgo, la queconstituye el d<strong>en</strong>ominador. El INE no dispone de proyecciones de población por comunidad,debido a las altas tasas migratorias registradas <strong>en</strong> ese nivel geográfico. Por ello,algunos departam<strong>en</strong>tos ajustan y reportan datos periódicam<strong>en</strong>te con mayor precisión,pero aquellos que no lo hac<strong>en</strong> defin<strong>en</strong> como población <strong>en</strong> riesgo a la población total delmunicipio.Entre 1991 y 1998, el comportami<strong>en</strong>to de la malaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacasufrió un retroceso significativo, alcanzando un máximo valor (50,0 por mil habitan-96 La hembra del mosquitoAnopheles es el vector máscomún de la malaria, a travésdel cual se transmit<strong>en</strong> cuatrotipos de parásitos a laspersonas: el Plasmodiumvivax, o terciana b<strong>en</strong>igna; elPlasmodium falciparum,oterciana maligna; elPlasmodium ovale, o tercianab<strong>en</strong>igna que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conmayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Áfricaintertropical; y el Plasmodiummalariae, o fiebre cuartanacuya distribución geográficaes más escasa pero aún se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perú y <strong>en</strong>Brasil.97 Los departam<strong>en</strong>tos dondese registran áreas <strong>en</strong>démicasde malaria son: El B<strong>en</strong>i, Pando,Santa Cruz, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija, norte de LaPaz y la región deldepartam<strong>en</strong>to de Potosí quelimita con Cochabamba.98 Se considera como casoconfirmado de malaria a lapersona con hallazgo dePlasmodium <strong>en</strong> una muestrade sangre para exam<strong>en</strong> <strong>en</strong>gota gruesa y frotis. El casoprobable de malaria, <strong>en</strong>cambio, se refiera a todapersona con fiebre,escalofríos, cefalea y malestarg<strong>en</strong>eral, con anteced<strong>en</strong>te deproced<strong>en</strong>cia o de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>áreas de riesgo de transmisiónde malaria, a qui<strong>en</strong> se decideiniciar tratami<strong>en</strong>to sinhallazgo de Plasmodium <strong>en</strong> elexam<strong>en</strong> de sangre para gotagruesa y frotis (UDAPE,2005b).99 El colaborador voluntarioes una persona seleccionadapor su comunidad, que trabajapor la salud del grupo al querepres<strong>en</strong>ta.100 El <strong>en</strong>fermo asintomáticoes aquél crónicam<strong>en</strong>teinfectado, que se constituy<strong>en</strong><strong>en</strong> un reservorio de la<strong>en</strong>fermedad difícil deid<strong>en</strong>tificar por medio de lavigilancia rutinaria de losprogramas de control.102OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


tes) al final del periodo, como resultado del efecto climatológico El Niño, que se inició<strong>en</strong> 1996 y concluyó <strong>en</strong> 1998 101 . El promedio nacional, por su parte, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó un deteriorode m<strong>en</strong>or magnitud: el IPA aum<strong>en</strong>tó de 6,2 por mil habitantes a 24,8 por mil habitantes,<strong>en</strong> el mismo periodo de tiempo. A partir de 1999, el índice disminuyó de maneraprogresiva y sost<strong>en</strong>ida (gráfico 47), aspecto que determinó una disminución de lamorbilidad.A pesar del desc<strong>en</strong>so del IPA durante el periodo analizado, algunos años volvió a repuntardebido a la m<strong>en</strong>or disponibilidad de recursos humanos y financieros. Así, <strong>en</strong> la gestión2003, el IPA del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca se elevó aproximadam<strong>en</strong>te 10 puntos respectoa la gestión anterior, como resultado de las deducciones presupuestarias y de la inestabilidadpolítica que derivó <strong>en</strong> cambios del personal del PNM.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la malaria no experim<strong>en</strong>tó avances <strong>en</strong>tre los años 1991y 2005. Esto se refleja <strong>en</strong> la escasa disminución del IPA <strong>en</strong> 2,9 puntos porc<strong>en</strong>tuales duranteel periodo indicado, aunque se redujo a un ritmo más acelerado respecto a la media nacional(cuadro 22).gráfico47Evolución del índice de parasitosisanual de malaria (por mil habitantes)101 El Niño es una variaciónatmosférico-oceanográficacíclica que provoca fuertestemporales y efectos dedim<strong>en</strong>sión mundial, porqueg<strong>en</strong>era fuertes lluvias ysequías <strong>en</strong> varias regiones delplaneta.Fu<strong>en</strong>te: PNM.cuadro22Chuquisaca: índice de parasitoris anual de malariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 Año más desarrollo 1991 (1) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Meta 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el año 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria.IPA (por mil habitantes) 7,8 5,5 2,0 7,4 4,5Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del PNM.Nota: (1) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA103


Al final de la gestión 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca pres<strong>en</strong>tó un IPA de 4,5 pormil habitantes. Esta cifra es m<strong>en</strong>or a la registrada para el promedio nacional (5,5 por milhabitantes) <strong>en</strong> un punto porc<strong>en</strong>tual, y ubica a la región chuquisaqueña <strong>en</strong>tre los cincodepartam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores IPA, después de Cochabamba, de Santa Cruz y de La Paz(gráfico 48).gráfico48Índice de parasitosis anual de malaria segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil habitantes)Meta nacionalal 2015: 2,0Fu<strong>en</strong>te: PNM.De acuerdo con las proyecciones de la población <strong>en</strong> riesgo y de los casos notificados, bajoun esc<strong>en</strong>ario optimista con disponibilidad de recursos, el PNM definió un IPA del 2,0 pormil habitantes como la meta nacional a lograr hasta el año 2015. La incid<strong>en</strong>cia de malaria<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca da cu<strong>en</strong>ta de los esfuerzos necesarios para disminuir esta<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> 2,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales hasta esa gestión.Áreas <strong>en</strong>démicas de malaria y población <strong>en</strong> riesgoEl área <strong>en</strong>démica de malaria pres<strong>en</strong>ta características ecoambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>tes a las queexhib<strong>en</strong> las zonas tropicales y amazónicas del país. El área <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca está conformada por zonas geográficas con una altitud <strong>en</strong>tre 500 y 2.500msnm, con temperaturas medias de 24°C, con pluviosidad escasa y con vegetación constituidapor xerófilas.En dichas regiones, la malaria procede de infecciones transmitidas por el Plasmodiumvivax, que es la forma más frecu<strong>en</strong>te de paludismo, y puede ocasionar infecciones debilitantesy recurr<strong>en</strong>tes; es de difícil curación pero no es letal. Este cuadro es también dominante<strong>en</strong> las regiones cordilleranas de los departam<strong>en</strong>tos de La Paz, de Cochabamba,del B<strong>en</strong>i, de Potosí, de Santa Cruz y de Tarija (Ministerio de Salud y Previsión Social -MSPS, 1998).104OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


mapa8102 Los datos de población seobtuvieron del CNPV del año2001.Chuquisaca: índice de parasitosisanual de malaria según municipio,2005 (por mil habitantes)Índice de parasitosisanual de malariaAlta <strong>en</strong>demicidad (IPA>10)Mediana <strong>en</strong>demicidad (1


m<strong>en</strong>ores que logran recuperarse del paludismo, sufr<strong>en</strong> graves secuelas como resultado dela infección, <strong>en</strong>tre ellas: la anemia, la fiebre recurr<strong>en</strong>te, la ceguera o el daño cerebral.Las personas con VIH/sida, especialm<strong>en</strong>te las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>oresde cinco años, pued<strong>en</strong> ser más susceptibles a contraer la malaria, debido al debilitami<strong>en</strong>tode sus sistemas inmunológicos. Una vez infectados con malaria, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidadesde contraer <strong>en</strong>fermedades graves y m<strong>en</strong>os probabilidades de responder atratami<strong>en</strong>tos.Los pueblos indíg<strong>en</strong>as nativos, las familias migrantes campesinas y la población que setraslada desde el Altiplano hacia las tierras bajas de <strong>Bolivia</strong>, para efectuar actividades extractivaso agrícolas, corr<strong>en</strong> altos riesgos de contraer malaria, al igual que el personal delejército destinado a las actividades de vigilancia de fronteras y a acciones cívicas.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to del PNMLa prev<strong>en</strong>ción y la at<strong>en</strong>ción de la malaria está a cargo PNM, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del MSD. Las accionesde dicho programa sigu<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos de la Estrategia Mundial para el Controlde la Malaria (EMCM), adoptada <strong>en</strong> Amsterdam, <strong>en</strong> 1992, y de las iniciativas Hacer retrocederla malaria (1998) y Salud <strong>en</strong> los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (1999), cuyo objetivo principalconsiste <strong>en</strong> reducir significativam<strong>en</strong>te la carga mundial de esta <strong>en</strong>fermedad, medianteinterv<strong>en</strong>ciones adaptadas a las condiciones y a las necesidades locales.En ese marco, y acorde con la nueva política de salud de <strong>Bolivia</strong>, el PNM definió un conjuntointegral de estrategias <strong>en</strong>focadas no sólo a controlar los vectores de la malaria, sinotambién a: prev<strong>en</strong>ir la infección; diagnosticar y proveer el tratami<strong>en</strong>to oportuno ycon calidad a las personas infectadas; acceder a grupos especiales de alto riesgo y aaquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> zonas fronterizas; fortalecer las capacidades de investigacióny la participación comunitaria, mediante actividades de promoción, de información,de educación y de comunicación; promover la desc<strong>en</strong>tralización, la desconc<strong>en</strong>tracióny la gestión del PNM con participación efectiva; y realizar la coordinación transectorialy las alianzas estratégicas.El PNM está organizado <strong>en</strong> cuatro niveles:(i) El nivel c<strong>en</strong>tral, como <strong>en</strong>te normativo, regulador, supervisor y evaluador de las políticasnacionales de vigilancia y de control de la malaria, se <strong>en</strong>carga de gestionar y deadministrar los recursos financieros necesarios para garantizar la ejecución de los planesanuales, el monitoreo y la evaluación de los avances del PNM.(ii) En el ámbito departam<strong>en</strong>tal, se ti<strong>en</strong>e la Unidad Departam<strong>en</strong>tal de Malaria, localizada<strong>en</strong> el SEDES y conducida por el responsable departam<strong>en</strong>tal de malaria, cuyas funcionesprincipales son de coordinación, de aplicación de normas, de planes y de procedimi<strong>en</strong>tos,y de planificación anual departam<strong>en</strong>tal, así como de seguimi<strong>en</strong>to y de supervisiónde los distritos de salud(iii) El tercer nivel corresponde a los distritos de salud, bajo la conducción del propio director,qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e las funciones de coordinación, de programación y de capacitacióncon y <strong>en</strong> los gobiernos municipales.(iv) El último nivel se ubica <strong>en</strong> la comunidad y está compuesto por colaboradores voluntariosque gozan del reconocimi<strong>en</strong>to comunitario y constituy<strong>en</strong> la base para la respuestalocal de diagnóstico y de tratami<strong>en</strong>to, pues su cobertura se exti<strong>en</strong>de a las áreasmás remotas y de m<strong>en</strong>or desarrollo, principalm<strong>en</strong>te las de la región amazónica.106OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Las acciones implem<strong>en</strong>tadas por el PNM para la prev<strong>en</strong>ción y el control de la malaria seconc<strong>en</strong>tran, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> fumigaciones periódicas con insecticidas y <strong>en</strong> campañascomunitarias de capacitación <strong>sobre</strong> métodos de diagnóstico y de tratami<strong>en</strong>to de la<strong>en</strong>fermedad, incluy<strong>en</strong>do la medicina tradicional. La s<strong>en</strong>sibilización de los pobladoresque forma parte de estas campañas está <strong>en</strong>focada a la promoción de estilos de vida sanos<strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong> la comunidad, como dr<strong>en</strong>aje de aguas estancadas, rell<strong>en</strong>o de posiblescriaderos, instalación de mallas metálicas <strong>en</strong> puertas y <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tanas de las vivi<strong>en</strong>das,<strong>en</strong>tre otros. Algunas ag<strong>en</strong>cias de cooperación y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales(ONG) se ocuparon de la distribución, a un precio subsidiado, de mosquiteros impregnadoscon insecticida. En la actualidad, con el apoyo del Fondo Global, se implem<strong>en</strong>tóun proyecto piloto <strong>en</strong> comunidades de alta <strong>en</strong>demicidad para observar la efectividad deluso de repel<strong>en</strong>tes.Hasta fines del año 2003, el PNM fue financiado, principalm<strong>en</strong>te, mediante recursos nacionales,con fondos transferidos de las cajas de salud, <strong>en</strong> tanto que la contribución delTGN resultó m<strong>en</strong>or e inestable. La disponibilidad de recursos no fue sufici<strong>en</strong>te para cubrirlos costos financieros del control y del tratami<strong>en</strong>to de la malaria. A partir de la gestión2004, el PNM contó con recursos del Fondo Global, que asc<strong>en</strong>dieron a seis millonesde dólares para ser ejecutados hasta finales de la gestión 2006. Dicho financiami<strong>en</strong>to fuecomplem<strong>en</strong>tario a las acciones que no se financiaban con recursos del TGN, ampliandoel trabajo a cubrir factores de riesgos directos <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de transmisión, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las zonas hiper<strong>en</strong>démicas. Asimismo, el 67% del personal del PNM <strong>en</strong> el nivelc<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong>tre los que están los técnicos más importantes, se financiaron con recursosdel Fondo Global (UDAPE, 2005a)103 El bacilo de Koch puedeinfectar, aunque rara vez, aotros primates y mamíferos,como los perros y los gatosdomésticos.104 Exist<strong>en</strong> otras formas detransmisión, como ladigestiva, pero que hanperdido importancia por laaplicación de medidashigiénicas como lapasteurización de la leche.Tuberculosis (TB)La TB es una <strong>en</strong>fermedad infectocontagiosa causada por un microorganismo conocido comoMycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de gérm<strong>en</strong>es ext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> lanaturaleza, muy resist<strong>en</strong>tes al frío, a la congelación y a la desecación, pero muy s<strong>en</strong>siblesal calor, a la luz solar y a la luz ultravioleta. Su crecimi<strong>en</strong>to está subordinado a la pres<strong>en</strong>ciade oxíg<strong>en</strong>o y al valor del pH circundante. Su multiplicación es muy l<strong>en</strong>ta —de 14 a 24horas— y, ante circunstancias adversas, puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do retrasarsu multiplicación incluso varios años.El ser humano —tanto el sano infectado como el <strong>en</strong>fermo— constituye el principal reservorionatural del bacilo de Koch 103 . La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin) protegecontra algunas formas graves de TB, como la m<strong>en</strong>ingitis, pero no impide el contagio de la<strong>en</strong>fermedad. Aunque hay otras vías infrecu<strong>en</strong>tes de infección 104 , la <strong>en</strong>fermedad se transmite<strong>sobre</strong> todo por vía respiratoria, de persona a persona, por medio de pequeñas gotitasinfecciosas proced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermos con TB pulmonar activa y que se forman de las secrecionesrespiratorias.La TB constituye una de las <strong>en</strong>demias más severas que afecta a la población. Las tasas deincid<strong>en</strong>cia de esta <strong>en</strong>fermedad registradas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> están <strong>en</strong>tre las más altas de AméricaLatina, las cuales, junto a los altos índices de pobreza, crean condiciones de transmisión yde perpetuación de la <strong>en</strong>fermedad (Ministerio de Salud y Previsión Social y Programa Nacionalde Control de la Tuberculosis, 2000).El “número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total notificado” es el indicador de resultadoseleccionado por el CIMDM para observar la evolución de la TB <strong>en</strong> el país. Desde el año2000, el indicador es desagregado por departam<strong>en</strong>tos. Los paci<strong>en</strong>tes notificados son aquellosque se acercan a un c<strong>en</strong>tro de salud con algún síntoma de TB. De ellos, sólo una pro-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA107


porción será efectivam<strong>en</strong>te evaluada e iniciará el tratami<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te; el resto, nonecesariam<strong>en</strong>te procede al diagnóstico por factores externos y, por tanto, no seguirá tratami<strong>en</strong>toalguno <strong>en</strong> caso de ser TB activo. Los paci<strong>en</strong>tes curados son aquellos con diagnósticopositivo que completan todas las dosis de tratami<strong>en</strong>to.El sistema de información y de registro <strong>sobre</strong> el diagnóstico y la vigilancia de la TB está acargo de la red de servicios de salud, la cual se <strong>en</strong>carga de la detección y del control de los<strong>en</strong>fermos de TB por intermedio de personal capacitado. La información es consolidada porel PNCT, para la construcción de indicadores. Existe un subregistro <strong>en</strong> la notificación decasos, por el hecho de que el personal de salud no logra, <strong>en</strong> ocasiones, distinguir claram<strong>en</strong>telos síntomas de la <strong>en</strong>fermedad.En el periodo 2000-2004, la evolución de la proporción de paci<strong>en</strong>tes curados respecto deltotal notificado pres<strong>en</strong>tó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva a nivel departam<strong>en</strong>tal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> elámbito nacional permaneció prácticam<strong>en</strong>te estable. En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, <strong>en</strong>dicho periodo, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de este indicador fue mayor al promedio nacional(gráfico 49).gráfico49Evolución del porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TBcurados respecto del total de notificadosFu<strong>en</strong>te: PNCT.cuadro23Chuquisaca: porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TBcurados respecto del total de notificadosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2004Meta 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el año 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la TB.Paci<strong>en</strong>tes con TB curados respecto 52,6 78,1 95,0 73,3 85,1del total de notificados (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.108OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


En la gestión 2004, el porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total notificado alcanzóel 85,1% <strong>en</strong> la región chuquisaqueña, cifra que es mayor al promedio nacional (78,1%)<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te ocho puntos porc<strong>en</strong>tuales (cuadro 23).En cinco departam<strong>en</strong>tos del país —Cochabamba, B<strong>en</strong>i, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija—, noexist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el indicador seleccionado <strong>en</strong> el marco de los ODM, aunquepersist<strong>en</strong> desigualdades más amplias con los restantes cuatro departam<strong>en</strong>tos, principalm<strong>en</strong>tecon el departam<strong>en</strong>to de La Paz (gráfico 50). El año 2004, del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacase ubicó como la tercera región con indicador de efectividad más alto.gráfico50Paci<strong>en</strong>tes con TB curados respecto del totalde notificados según departam<strong>en</strong>to, 2004Meta nacionalal 2015: 95,0%Fu<strong>en</strong>te: PNCT.En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, a pesar de que el indicador de paci<strong>en</strong>tes curados respectoal total de notificados pres<strong>en</strong>ta una bu<strong>en</strong>a capacidad de respuesta del PNCT, se evid<strong>en</strong>ciaque, <strong>en</strong> la última década, la incid<strong>en</strong>cia de TB <strong>en</strong> esta región no disminuyó significativam<strong>en</strong>te.Entre 1996 y 2005, la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad a nivel nacional, <strong>en</strong> cambio,se redujo <strong>en</strong> alrededor de 34 puntos —de 132 a 98 por 100.000 habitantes—, mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca no se lograron niveles inferiores a 91 casos por100.000 habitantes, <strong>en</strong> ese mismo periodo. Esa cifra sitúa al departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño<strong>en</strong>tre las zonas de riesgo muy severo de TB, después de los departam<strong>en</strong>tos de La Paz, de Tarija,de Santa Cruz y de Pando (gráfico 48).El año 2005, la TB de tipo pulmonar repres<strong>en</strong>tó el 85% del total de casos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, aunque la TB extrapulmonar se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los últimos años. Entre1995 y 2004, el número de baciloscopías de esputo para la detección de TB aum<strong>en</strong>tó de5.216 a 16.010, no obstante, el número de casos de TB pulmonar BAAR+ con baciloscopíade esputo positiva disminuyó de 346 a 332. Esto sugiere que el PNCT realizó esfuerzos paradisminuir los casos no detectados o no tratados <strong>en</strong> la región.El PNCT definió una meta del 95% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total de notificados aser alcanzada el año 2015. Sigui<strong>en</strong>do el ritmo de mejora registrado <strong>en</strong> los últimos años, ydada la int<strong>en</strong>ción del PNCT de mejorar los registros y la detección de casos, sujeto a la disponibilidadde recursos financieros, se espera que, <strong>en</strong> el nivel nacional, el valor del indi-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA109


cador sea cercano a la meta. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisacadeberá realizar los esfuerzos necesarios para cubrir los 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales que lequedan para alcanzar la cifra establecida para la gestión 2015.Áreas <strong>en</strong>démicas de TB y grupos poblacionales<strong>en</strong> riesgo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaEl comportami<strong>en</strong>to de la morbilidad por municipios refleja que los niveles más severos dela <strong>en</strong>fermedad, es decir, con tasas de incid<strong>en</strong>cia superiores a 90 por 100.000 habitantes, sepres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los municipios Villa Abecia (148 por 100.000 habitantes) y Huacaya (113 por100.000 habitantes). Los municipios con riesgo severo —incid<strong>en</strong>cia de TB <strong>en</strong>tre 60 y 90 pormil habitantes— son Tarabuco (88 por 100.000 habitantes), Camargo (87 por 100.000 habitantes),Muyupampa (76 por 100.000 habitantes), Zudáñez (76 por 100.000 habitantes),Culpina (72 por 100.000 habitantes), Presto (71 por 100.000 habitantes) y Monteagudo (63por 100.000 habitantes). Los 19 municipios restantes, <strong>en</strong>tre ellos Sucre (57 por 100.000 habitantes),pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la categoría de riesgo moderado de TB 105 .Cualquier persona puede contraer la infección del bacilo de Koch, pero no todas desarrollanla <strong>en</strong>fermedad tuberculosa. La gran mayoría de los infectados sufre un cuadro asintomáticoo asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, quecede espontáneam<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do dejar alguna cicatriz <strong>en</strong> el pulmón o <strong>en</strong> los ganglios linfáticos.Entre el 5% y el 15% de la población con primoinfección podrían desarrollar la <strong>en</strong>fermedadtuberculosa: una proporción puede desarrollar durante los primeros meses, trasla primoinfección, y el resto, tardíam<strong>en</strong>te, incluso pasadas varias décadas (Ministerio deSalud y Previsión Social y PNCT, 2000).La población más vulnerable al desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad es aquella que descuida la alim<strong>en</strong>tacióny habita o trabaja <strong>en</strong> lugares de poca circulación de aire. Por esas características,la <strong>en</strong>fermedad se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> poblaciones económicam<strong>en</strong>te deprimidas y marginales,<strong>en</strong> las que se pres<strong>en</strong>tan altas tasas de hacinami<strong>en</strong>to y de desnutrición.El riesgo de infección o de reactivación temprana de la TB es también mayor <strong>en</strong> las personasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades que disminuy<strong>en</strong> sus def<strong>en</strong>sas, como la diabetes, el VIH/siday la silicosis. Los drogadictos, loa alcohólicos y aquellos que no recibieron el tratami<strong>en</strong>tooportuno y adecuado para combatir la infección de la TB ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor prop<strong>en</strong>sión a desarrollarlos cuadros tuberculosos.De acuerdo con la información proporcionada por el PNCT, se advierte que el riesgo de infecciónpor TB <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, y <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es mayor <strong>en</strong> elgrupo de edad productivo y reproductivo, pues <strong>en</strong> ambos casos se conc<strong>en</strong>tra, respectivam<strong>en</strong>te,más del 77% y del 68% de los <strong>en</strong>fermos. Para la sociedad, esto significa años perdidosde productividad y de realización social.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to del PNCTEl PNCT también forma parte del Escudo Epidemiológico del MSD. Es el programa de controlde <strong>en</strong>fermedades más antiguo y ti<strong>en</strong>e como objetivo disminuir, <strong>en</strong> la población boliviana,la transmisión del bacilo de Koch, así como la <strong>en</strong>fermedad y la muerte por TB. Laoperativización y la ejecución de las acciones del PNCT se realizan bajo un esquema desc<strong>en</strong>tralizado,el cual manti<strong>en</strong>e las funciones del nivel c<strong>en</strong>tral: formulación de políticas yde la normativa, y acciones facilitadoras y fiscalizadoras.A partir de 1982, sigui<strong>en</strong>do normas internacionales, las actividades de control y de diagnósticodel PNCT se integraron a la at<strong>en</strong>ción primaria de salud y el tratami<strong>en</strong>to de TB se105 Información obt<strong>en</strong>idadirectam<strong>en</strong>te de la base dedatos del SNIS-Chuquisaca.110OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


modernizó. Esos cambios repres<strong>en</strong>taron un salto cualitativo y cuantitativo <strong>en</strong> cuanto acobertura y a calidad de la at<strong>en</strong>ción, pero que, <strong>en</strong> el largo plazo, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una fase dedeterioro.Con la finalidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y la curación de <strong>en</strong>fermos tuberculosos,desde 1994, el PNCT inició la aplicación del Tratami<strong>en</strong>to Acortado Directam<strong>en</strong>teObservado (DOTS), que es una estrategia de corta duración recom<strong>en</strong>dada por laOMS, por ser altam<strong>en</strong>te costo-efectiva. Entre los compon<strong>en</strong>tes implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> elmarco de dicha estrategia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: (i) el suministro regular de medicam<strong>en</strong>tos y deinsumos de laboratorio <strong>en</strong> todos los servicios de salud; (ii) la organización <strong>en</strong> la detección,<strong>en</strong> el diagnóstico y <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de casos; (iii) el diagnóstico gratuito medianteel exam<strong>en</strong> de esputo <strong>en</strong> los sintomáticos respiratorios que acud<strong>en</strong> a los servicios de saludy a la red de laboratorios; (iv) el seguimi<strong>en</strong>to directo <strong>en</strong> la toma de medicam<strong>en</strong>tos porel personal de los establecimi<strong>en</strong>tos de salud; (v) un sistema de información oportuno parael registro y el seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes hasta su curación; y (vi) la capacitación,la supervisión y la evaluación.La aplicación de la estrategia DOTS se realiza, básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los servicios de la red sanitaria,pero se involucra también a la comunidad y a varias instituciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elnivel nacional —ONG, FF AA, Policía Nacional, cooperativas de salud, seguros médicos yotros—, con la finalidad de ampliar el control y el tratami<strong>en</strong>to de TB a todas las personas,principalm<strong>en</strong>te a aquellas de zonas más remotas. En cada departam<strong>en</strong>to, el SEDES es elresponsable directo del control epidemiológico departam<strong>en</strong>tal.La participación comunitaria se realiza mediante: la educación sanitaria a personas infectadasy a sus familias, las visitas regulares a los hogares y un sistema de vigilancia comunitariaintegrado <strong>en</strong> el sistema de información y de registro del PNCT. A la fecha, la estrategiaDOTS <strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te comunitario, se está aplicando <strong>en</strong> 30 municipios de altoriesgo, que repres<strong>en</strong>tan el 70% de los casos de TB informados (UDAPE y CIMDM, 2005). Enlo que respecta la participación institucional, <strong>en</strong> el transcurso de la gestión 2006, las unidadesde la Policía Nacional recibieron capacitación <strong>en</strong> la detección de casos sospechososy sintomáticos de TB a través del programa Paquito salvando vidas.La comunicación social y el fom<strong>en</strong>to y la promoción de investigaciones epidemiológicasconstituy<strong>en</strong> otras políticas aplicadas por el PNCT, con la finalidad de optimizar el uso delos recursos humanos y técnicos disponibles <strong>en</strong> el país, así como de innovar <strong>en</strong> materia demétodos de diagnóstico, de medicam<strong>en</strong>tos y de vacunas. Esto, a su vez, permite replantearlas estrategias nacionales, departam<strong>en</strong>tales y locales de control de la <strong>en</strong>fermedad.En cuanto a las vacunas, el PAI cubre medidas de prev<strong>en</strong>ción de la TB <strong>en</strong> recién nacidos,por medio de la vacunación con BCG. Asimismo, el PNCT realiza los esfuerzos necesariospara controlar los casos de infección de la TB con VIH/sida. Además, está programando laimplem<strong>en</strong>tación de un paquete informático <strong>en</strong> las localidades —siempre y cuando todasellas puedan contar con equipos de computación—, con el fin de disminuir los problemasde subregistro por mala id<strong>en</strong>tificación de asintomáticos respiratorios.Desde 1999, el PNCT cu<strong>en</strong>ta, de manera relativam<strong>en</strong>te predecible y confiable, con recursostransferidos de las cajas de salud. A partir de la gestión 2001, el PNCT recibe recursos delTGN, pero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. En g<strong>en</strong>eral, el grueso de los recursosprovino de donaciones de la DFID, cuya ejecución concluyó el año 2005, aunque actualm<strong>en</strong>tese están utilizando algunos saldos. A partir de la gestión 2004 y hasta fines delaño 2006, el Fondo Global constituyó una fu<strong>en</strong>te adicional de financiami<strong>en</strong>to del PNCT. Enel nivel c<strong>en</strong>tral, el 50% del personal del PNCT estaba financiado con dicho Fondo. Sin embargo,a difer<strong>en</strong>cia del PNM, el personal clave está financiado por el TGN (UDAPE, 2005a).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA111


Retos al cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong> sida, Chagas, malaria y TBLa falta de apoyo presupuestario regular a los programas nacionales de vigilancia y decontrol de vectores y de VIH/sida, expresado <strong>en</strong> una asignación de recursos del TGN muyvariable, constituye un factor de riesgo importante para la consolidación de las mejorasepidemiológicas logradas hasta fines del año 2005. Este aspecto se vio agravado por lainestabilidad político-social que <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los tres últimos años, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong>peligro la continuidad de las actividades operativas de los programas, principalm<strong>en</strong>te elde malaria, debido a cambios <strong>en</strong> las políticas sectoriales y a la rotación de sus funcionariospúblicos.El financiami<strong>en</strong>to externo proced<strong>en</strong>te del Fondo Global —para los programas de luchacontra la malaria, el VIH/sida y la TB— y de otras ag<strong>en</strong>cias de cooperación —del BID, parael caso de Chagas, y del DFID, para la TB— fue de gran utilidad para la puesta <strong>en</strong> marchade acciones de lucha contra las <strong>en</strong>fermedades, así como para el financiami<strong>en</strong>to deuna parte importante de los recursos humanos de los programas. Sin embargo, la disponibilidadde estos recursos concluyó a finales de 2006, lo que no sólo puede afectar <strong>en</strong> lacontinuidad del accionar de los programas, sino también <strong>en</strong> la estabilidad institucionalde ellos.La participación de las prefecturas de departam<strong>en</strong>to y de los gobiernos municipales de lasáreas <strong>en</strong>démicas, como contraparte financiera para el control de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor vectores, podría contrarrestar las restricciones presupuestarias de los programas.Ya <strong>en</strong> 1996, parte de la responsabilidad financiera de la lucha contra la malaria y de otrosprogramas nacionales fue transferida a estos dos niveles del Estado, <strong>en</strong> el marco de la Leyde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa N° 1654. A pesar de ello, la escasez de recursos disponibles<strong>en</strong> esos ámbitos y la débil coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral determinaron que dichanormativa t<strong>en</strong>ga una baja efectividad.Actualm<strong>en</strong>te, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) constituye una fu<strong>en</strong>te importantede financiami<strong>en</strong>to para los programas m<strong>en</strong>cionados. El D. S. 28421 de 2005 establecela distribución de ese impuesto y asigna a las prefecturas, <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>materia de salud, la colocación de la contraparte para equipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tose impresión de materiales para la prev<strong>en</strong>ción y el control de <strong>en</strong>fermedades. Losmunicipios, por su parte, deb<strong>en</strong> financiar campañas de vacunación y acciones municipalesde prev<strong>en</strong>ción y de control de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas, tales como Chagas, malaria,TB y otras.El nuevo esquema de financiami<strong>en</strong>to permitirá reducir la vulnerabilidad de los programaspúblicos seleccionados. Adicionalm<strong>en</strong>te, la elección democrática de prefectos departam<strong>en</strong>talesproporciona márg<strong>en</strong>es para inducir políticas departam<strong>en</strong>tales ori<strong>en</strong>tadas al desarrollosocial. No obstante, las acciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de esos programascontinúan si<strong>en</strong>do un desafío para el MSD, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que éste logre asegurar losrecursos para la compra de los productos medicinales y farmacéuticos, y para la contrataciónde recursos humanos especializados (UDAPE, 2005a).Entre otros aspectos, es preciso que los programas nacionales de <strong>en</strong>fermedades transmisiblesfortalezcan las estrategias g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>caminadas a promover la planificación, lagestión, los sistemas de información, la vigilancia y el suministro, así como la introducciónde métodos innovadores para ampliar la prestación de servicios. La coordinación yla búsqueda de una converg<strong>en</strong>cia de prioridades <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles del gobierno,tanto para el financiami<strong>en</strong>to como la ejecución de acciones de lucha contra elVIH/sida, la malaria, el Chagas y la TB, constituye otro reto que el sector de salud deberá<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar.112OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl ODM-7 de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io está referido a las acciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te como uno de los aspectos vitales para el desarrollo humano.El concepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible implica alcanzar las necesidades humanas sin reducirla capacidad del medio ambi<strong>en</strong>te para proveer dichas necesidades, a lo largo deltiempo. En consecu<strong>en</strong>cia, exige un balance <strong>en</strong> el desarrollo de las actividades humanas,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una provisión estable de los recursos de la naturaleza, y abarca un conceptoamplio de manejo sost<strong>en</strong>ible del capital natural 106 , principalm<strong>en</strong>te la protección de bosquesy la biodiversidad, así como la reducción de la degradación ambi<strong>en</strong>tal 107 .La evaluación del séptimo objetivo de desarrollo se justifica <strong>en</strong> tanto que el acceso a fu<strong>en</strong>tesde agua saludable y a saneami<strong>en</strong>to básico repres<strong>en</strong>ta un derecho fundam<strong>en</strong>tal de laspersonas. Además, un mayor acceso de la población a dichos servicios ti<strong>en</strong>de a mejorarotros indicadores del desarrollo humano, reflejados, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> mejoras de la nutricióny de la salud de las personas, así como <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la productividad y elcrecimi<strong>en</strong>to de la economía.En el ámbito internacional, el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluye indicadores vinculados a lasuperficie de bosques, zonas protegidas, utilización de <strong>en</strong>ergía y emisiones de dióxido decarbono, contaminación atmosférica, acceso de la población rural a fu<strong>en</strong>tes de agua mejoradasy cantidad de población urbana que vive <strong>en</strong> tugurios. A pesar de la amplitud deeste objetivo, el Tercer <strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> propuso realizar seguimi<strong>en</strong>to ados indicadores: (i) cobertura de agua potable y, (ii) cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,el Cuarto <strong>Informe</strong> introdujo nuevos indicadores que exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el conceptode desarrollo sost<strong>en</strong>ible; éstos son: (i) proporción de superficie cubierta de bosques, (ii) superficiede áreas protegidas, (iii) consumo de clorofluorocarbonos, y (iv) emisión de dióxidode carbono.Pese a que el Cuarto <strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> ODM ext<strong>en</strong>dió el número de indicadores <strong>en</strong> este objetivo,la evaluación a nivel departam<strong>en</strong>tal se conc<strong>en</strong>tra únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la evolución de lascoberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.106 La medición del capitalnatural es una propuestarealizada principalm<strong>en</strong>te porel Banco Mundial, con elobjeto de determinar lacontribución de los recursosnaturales a la riqueza total yal crecimi<strong>en</strong>to de laseconomías nacionales (CEPAL,2006).107 United Nations, 2006108 Viceministerio deSaneami<strong>en</strong>to Básico - VSB(2004).Cobertura de agua potableEl agua potable es aquella que ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tratada para el consumo humano segúnlos estándares de calidad determinados por autoridades locales e internacionales. Elabastecimi<strong>en</strong>to de agua potable es un sistema de obras de ing<strong>en</strong>iería concat<strong>en</strong>adas, quepermit<strong>en</strong> llevar a los habitantes de las ciudades o del área rural, el agua potable. Los sistemasconstan de las sigui<strong>en</strong>tes partes: (i) id<strong>en</strong>tificación de las fu<strong>en</strong>tes de agua (ríos,arroyos, manantiales o aguas subterráneas), (ii) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua bruta, (iii) captación,(iv) tratami<strong>en</strong>to, (v) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua tratada y (vi) red de distribución deagua al b<strong>en</strong>eficiario.En <strong>Bolivia</strong>, los sistemas de agua comúnm<strong>en</strong>te utilizados según la topografía, son los sistemaspor gravedad y sistemas por bombeo. En el primer caso, la toma de agua se realizapor flujo de gravedad por lo que se constituye <strong>en</strong> un sistema más barato. En el segundo caso,la toma de agua se efectúa a través de bombas manuales cuando se trata de pozos artesianoso a través de bombas eléctricas cuando los pozos son profundos. Debido al uso de<strong>en</strong>ergía eléctrica que demandan éstas últimas, elevan el costo por el uso del agua, y se registra<strong>en</strong> medidores ubicados <strong>en</strong> el lugar de conexión. 108En las áreas urbanas, las conexiones son, por lo g<strong>en</strong>eral, domiciliares por cañería, peroexist<strong>en</strong> también conexiones públicas a través de piletas ubicadas <strong>en</strong> lugares c<strong>en</strong>trales cer-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA113


canas a la mayor cantidad de familias para que puedan abastecerse. Además de estos dostipos de conexión, <strong>en</strong> las zonas rurales exist<strong>en</strong> pozos con bombas y <strong>en</strong> algunos casos elabastecimi<strong>en</strong>to de agua se realiza a través de cisternas.La cobertura de agua potable se calcula como el número de personas que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> aguapotable con razonable facilidad 109 , como porc<strong>en</strong>taje de la población total. La medición deeste indicador se realiza a partir de la observación del CNPV 2001 y se complem<strong>en</strong>ta conlos registros del sector. En el c<strong>en</strong>so, la cobertura de agua se aproxima a partir de las vivi<strong>en</strong>dasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias por cañería, se provén de piletas públicas o de pozocon bomba. El indicador se actualiza a partir de la información <strong>sobre</strong> los nuevos proyectosde agua potable ejecutados y finalizados que reportan una estimación de la poblaciónb<strong>en</strong>eficiaria durante cada gestión.Para una mejor determinación de las coberturas de agua, el sector dividió la población <strong>en</strong>cinco categorías, las primeras cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área urbana: (i) metropolitana constituidapor las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, (ii) ciudades mayores conas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to poblacional mayor a 100.000 habitantes; (iii) ciudades intermedias con poblaciones<strong>en</strong>tre 10.000 y 100.000, (iv) ciudades m<strong>en</strong>ores con habitantes <strong>en</strong>tre 2.000 y10.000, y (v) área rurales con m<strong>en</strong>os de 2.000 habitantes. En este último caso, se distingu<strong>en</strong>las comunidades dispersas (con m<strong>en</strong>os de 500 habitantes) y las comunidades conc<strong>en</strong>tradas,(<strong>en</strong>tre 500 y 2.000 habitantes).En el promedio nacional, <strong>en</strong> 1992, la población que no contaba con servicios de agua potablealcanzaba al 42%. Con base <strong>en</strong> ese dato, se fijó como meta, a nivel nacional, reducirdicho porc<strong>en</strong>taje a la mitad (21%), de manera que la cobertura debería alcanzar al 78,5%el año 2015. En la gestión 2005, el indicador nacional de la cobertura de agua potable estabacerca a 6,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta establecida.El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, ese mismo año, pres<strong>en</strong>tó una cobertura de agua potablede aproximadam<strong>en</strong>te 8,9 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional, perocon una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te desde el año 1992. Ese comportami<strong>en</strong>to ubica al departam<strong>en</strong>tocerca de 15 puntos porc<strong>en</strong>tuales para alcanzar la meta fijada para el año 2015(cuadro 24).Entre 1992 y 2001, la cobertura de agua potable se elevó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos de<strong>Bolivia</strong>. Sin embargo, la desigualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos se increm<strong>en</strong>tó: losdepartam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y de La Paz t<strong>en</strong>ían coberturas que <strong>sobre</strong>pasaban el 80%, <strong>en</strong>tanto que <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>to del B<strong>en</strong>i y de Pando las coberturas se mantuvieron por debajodel 50% de la población. Tales difer<strong>en</strong>cias podrían atribuirse a la baja d<strong>en</strong>sidad demográficay a la dispersión de la población <strong>en</strong> estos dos últimos departam<strong>en</strong>tos. Con unacobertura del 62,8%, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca es el quinto con mayor cobertura,después de los departam<strong>en</strong>tos de La Paz, de Santa Cruz, de Tarija y de Oruro (gráfico 51).La cobertura de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te con un ritmo de crecimi<strong>en</strong>to mayor que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos. En1992, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca registró una tasa del 40,7%; el año 2001, este indicadorse increm<strong>en</strong>tó al 59,5%; y <strong>en</strong> la gestión 2005, se registró un aum<strong>en</strong>to de 3,8 puntosporc<strong>en</strong>tuales. A pesar de ese comportami<strong>en</strong>to, las desigualdades d<strong>en</strong>tro del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca son elevadas.En el año 2005, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la cobertura de agua potable alcanzóniveles más altos <strong>en</strong> la ciudades mayores (83,5%) y m<strong>en</strong>ores (98,0%), <strong>en</strong> comparación cone área rural chuquisaqueña donde cerca al 57% de la población no dispone de servicios deagua potable y donde exist<strong>en</strong> problemas más severos <strong>en</strong> las comunidades dispersas.109 De acuerdo a la OMS, unoti<strong>en</strong>e acceso al agua potable sila fu<strong>en</strong>te de la misma se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>os de 1kilómetro de distancia dellugar de utilización y si unopuede obt<strong>en</strong>er de manerafiable al m<strong>en</strong>os 20 litrosdiarios para cada miembro dela familia.114OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro24Chuquisaca: cobertura de agua potableNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad, para el año 2015, la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable.Tasa de cobertura de agua 57,5 71,7 78,5 40,7 62,8potable (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información preliminar del VSB.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico51Cobertura de agua potable segúndepartam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacionalal 2015: 78,5%BOLIVIA57,571,7SANTA CRUZLA PAZTARIJAORUROCHUQUISACAPOTOSÍCOCHABAMBABENI57,960,263,262,840,762,740,152,544,045,433,083,469,181,976,373,019922005PANDO24,036,20 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: Viceministerio de Servicios Básicos.Si bi<strong>en</strong> no existe un seguimi<strong>en</strong>to a la cobertura de agua potable <strong>en</strong> niveles geográficos desagregados,la información del CNPV 2001 permitió determinar que, de un total de 28 municipios<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño, 11 pres<strong>en</strong>taban las coberturas más bajas (m<strong>en</strong>oresal 34%). En conjunto, dichos municipios conc<strong>en</strong>traban el 26% de la población departam<strong>en</strong>taly eran predominantem<strong>en</strong>te rurales (mapa 9).Seis municipios —Culpina, Zudáñez, Padilla, Villa Alcalá, Macharetí y Villa Abecia—, <strong>en</strong>los cuales habita aproximadam<strong>en</strong>te el 10% de la población del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura de agua potable media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%). Un grupo de ocho mu-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA115


nicipios, donde se conc<strong>en</strong>tra el 21% de los habitantesdel departam<strong>en</strong>to, registran coberturas deagua potable altas (<strong>en</strong>tre 52% y 72%). Entretanto,los municipios chuquisaqueños con tasas superioresal 72% son sólo Sucre, Yotala y Las Carreras,que conc<strong>en</strong>tran el 43% de la población departam<strong>en</strong>tal(mapa 9).Los municipios más afectados por la aus<strong>en</strong>cia deun sistema de provisión de agua potable son Tarvita(Villa Orías), Poroma, Villa Azurduy, San Lucas,Huacaya, Sucre rural, Mojocoya y Presto, conun promedio del 82% de pobladores que no cu<strong>en</strong>tancon un sistema con cañerías, pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como principal fu<strong>en</strong>te de aprovisionami<strong>en</strong>to deagua verti<strong>en</strong>tes o lagunas cercanas, <strong>en</strong> un promediodel 70%, pozos y/o norias sin bomba, <strong>en</strong> un15%, y piletas públicas, <strong>en</strong> un 8%.En el área urbana, el municipio de Sucre, ciudadcapital, pres<strong>en</strong>ta una cobertura del 85% y conc<strong>en</strong>traaproximadam<strong>en</strong>te al 48% del total de lapoblación del departam<strong>en</strong>to. Este municipio influyede manera positiva <strong>en</strong> el indicador globaldel departam<strong>en</strong>to.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoEl saneami<strong>en</strong>to básico es un conjunto de infraestructurasnecesarias para recoger, transportar, realizarun tratami<strong>en</strong>to y, por último, darle una disposición final a los líquidos residualesconstituidos por aguas servidas y aguas de lluvia. El sistema habitual de saneami<strong>en</strong>to deaguas servidas está formado por el alcantarillado sanitario, el cual transporta los líquidosresiduales a través de un colector que descarga el influy<strong>en</strong>te a un cuerpo receptor preestablecido.Sin embargo, exist<strong>en</strong> sistemas alternativos que pued<strong>en</strong> ser más viables —económicay técnicam<strong>en</strong>te— <strong>en</strong> zonas con baja d<strong>en</strong>sidad de población, tales como: sistemas sépticos,letrinas de sifón, letrinas de pozo s<strong>en</strong>cillo y letrinas de pozo con v<strong>en</strong>tilación mejorada,<strong>en</strong>tre otros.En <strong>Bolivia</strong>, gran parte de las poblaciones rurales cu<strong>en</strong>ta con sistemas de saneami<strong>en</strong>to. Ciertam<strong>en</strong>te,la mayoría elimina sus aguas residuales —ya sea que t<strong>en</strong>ga o no sanitarios—, principalm<strong>en</strong>tea través de letrinas; <strong>en</strong> segundo lugar, por baños con cámara séptica y, finalm<strong>en</strong>te,mediante la disposición a campo abierto. En el área urbana, el sistema de saneami<strong>en</strong>toes domiciliario y público con tuberías de colección secundaria.En <strong>Bolivia</strong>, a pesar de los sistemas de saneami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>tes, las aguas residuales crudasno cu<strong>en</strong>tan con ningún tipo de tratami<strong>en</strong>to —salvo algunas excepciones— y son vertidas<strong>en</strong> ese estado, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos, a cuerpos receptores naturales —ríos, lagos oal aire libre—, con el consecu<strong>en</strong>te deterioro del medio ambi<strong>en</strong>te.La cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico se refiere al número de personas con acceso a este tipode servicio, como porc<strong>en</strong>taje de la población total. La medición del indicador considera,al igual que <strong>en</strong> la cobertura de agua, la información del C<strong>en</strong>so 2001, aproximada a partirdel porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado y de cámara séptica; <strong>en</strong> el ca-mapa9Chuquisaca: cobertura de aguapotable según municipio, 2001Cobertura agua potableSuperior (mayor a 72 %)Alta (<strong>en</strong>tre 52% y 72%)Media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%)Baja (m<strong>en</strong>or al 34%)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.116OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


so del área rural, se incluye el uso de pozo ciego. Para años posteriores al último CNPV, lacobertura se registra de acuerdo con la estimación del número de b<strong>en</strong>eficiarios de proyectosde saneami<strong>en</strong>to básico, ejecutados y concluidos durante cada gestión, como porc<strong>en</strong>tajede la población proyectada.Al igual que <strong>en</strong> el caso del agua potable, y para una determinación de la cobertura de saneami<strong>en</strong>tomás precisa, el sector correspondi<strong>en</strong>te maneja la sigui<strong>en</strong>te categorización de lapoblación: (i) ciudades metropolitanas, (ii) ciudades mayores, (iii) ciudades intermedias,(iv) ciudades m<strong>en</strong>ores y (v) áreas rurales.cuadro25Chuquisaca: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de ChuquisacaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad, para el año 2015, la proporción de población sinacceso sost<strong>en</strong>ible a saneami<strong>en</strong>to básico.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to 28,0 43,5 64,0 28,4 41,0básico (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información preliminar del VSB.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador, no se dispone de información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico52Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico segúndepartam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacionalal 2015: 64,0%36,1Fu<strong>en</strong>te: VSB.%OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA117


En 1992, según la información c<strong>en</strong>sal, el 28% de la población boliviana contaba con serviciosde saneami<strong>en</strong>to básico, porc<strong>en</strong>taje que se increm<strong>en</strong>tó hasta el 43,5%, el año 2005.Las brechas por área geográfica se mantuvieron prácticam<strong>en</strong>te constantes desde la gestión1992, por lo que aún persist<strong>en</strong> ciertas difer<strong>en</strong>cias: el año 2005, cerca al 67,8% de la poblaciónrural no disponía de agua potable, mi<strong>en</strong>tras que esa cifra alcanzaba al 50,2% de loshabitantes urbanos.El año 2005, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca t<strong>en</strong>ía una cobertura de servicios de saneami<strong>en</strong>tobásico del 41,0%, que evolucionó desde el 28,4%, <strong>en</strong> 1992 (cuadro 25). El aum<strong>en</strong>tode la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño fuemoderado y a un ritmo más l<strong>en</strong>to con relación al promedio nacional. A su vez, la evoluciónde este indicador fue m<strong>en</strong>os acelerada que la ocurrida con la cobertura de aguapotable.A difer<strong>en</strong>cia del indicador de la cobertura de agua, las brechas <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>cuanto a la disponibilidad de servicios de saneami<strong>en</strong>to básico, fueron disminuy<strong>en</strong>dodesde 1990. En el año 2005, sólo los departam<strong>en</strong>tos de La Paz y de Tarija pres<strong>en</strong>taban tasasmayores al 50%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos los indicadores oscilaban<strong>en</strong>tre el 30% y el 40%, registrando m<strong>en</strong>ores difer<strong>en</strong>cias comparadas con gestión1992 (gráfico 52). Incluso así, el increm<strong>en</strong>to de los servicios de saneami<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tóuna mayor complejidad con relación a los sistemas de agua potable, a pesar de que el usode letrinas se había ext<strong>en</strong>dido paulatinam<strong>en</strong>te hacia el área rural (VSB, 2004).El año 2005, la cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca alcanzó nivelesmás elevados <strong>en</strong> el municipio capital, Sucre (69,9%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las ciudadesm<strong>en</strong>ores y <strong>en</strong> el área rural todavía existían, respectivam<strong>en</strong>te,un 59% y un 80% de población sinesos servicios.Las coberturas municipales del acceso a saneami<strong>en</strong>tobásico, según el CNPV 2001, revelan quede los 28 municipios chuquisaqueños seis —Tarvita,Poroma, El Villar, Presto, Azurduy y Sopachuy—registraban coberturas inferiores al 13%.Dichos municipios, <strong>en</strong> los que se conc<strong>en</strong>tra cercaal 12% de la población departam<strong>en</strong>tal, correspond<strong>en</strong>,a su vez, al grupo de municipios con coberturasde agua potable más bajas del departam<strong>en</strong>toy del país. En nueve municipios, que <strong>en</strong>conjunto abarcan el 18% de la población totaldel departam<strong>en</strong>to y son áreas predominantem<strong>en</strong>terurales, se pres<strong>en</strong>tan coberturas mediasdel 13% al 25% (mapa 10).En otros nueve municipios exist<strong>en</strong> mayores coberturas(<strong>en</strong>tre el 25% y el 41%), <strong>en</strong> tanto que losrestantes cuatro municipios —Camargo, Macharetí,Las Carreras y Sucre— ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coberturas superioresal 41%. En este último grupo, se conc<strong>en</strong>tramás del 45% de la población departam<strong>en</strong>tal,si<strong>en</strong>do la capital, Sucre, el municipio con mayorcobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to(71,9%).mapa10Chuquisaca: cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico segúnmunicipio, 2001Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoBaja (inferior al 13%)Media (<strong>en</strong>tre 13% y 25%)Alta (<strong>en</strong>tre 25% y 41%)Superior (mayor al 41%)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.118OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, la cobertura <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básico era del 79%, elárea urbana, y del 20%, <strong>en</strong> el área rural, de acuerdo con los datos obt<strong>en</strong>idos del CNPV2001. Por su parte, los municipios urbanos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores coberturas son: Monteagudo(81%), Sucre (80%), Camargo (78%) y Muyupampa (77%); se destaca el hecho de que,<strong>en</strong> promedio, el 96% de ellos cu<strong>en</strong>ta con alcantarillado.En el área rural, la mayor cobertura la ti<strong>en</strong>e el municipio Las Carreras, con 61%, seguidopor el municipio Macharetí, con el 53%. Entre este último y el sigui<strong>en</strong>te municipio, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>de cobertura, existe una distancia significativa. En efecto, el municipio Villa Abeciati<strong>en</strong>e una cobertura del 39%. Los municipios con una cobertura inferior al 10% fueron Tarvita,Poroma, El Villar y Presto.110 El Ministerio de Agua fuecreado a principios del año2006, <strong>en</strong> respuesta a lascondiciones sociales que sedieron <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> torno aeste recurso natural, <strong>en</strong> losúltimos años. D<strong>en</strong>tro de suestructura organizacionalfuncionan tresviceministerios: (i) ServiciosBásicos, que compr<strong>en</strong>de laprovisión de agua potable, elalcantarillado sanitario, ladisposición de excretas, losresiduos sólidos y el dr<strong>en</strong>ajepluvial para la población; (ii)Riego, que se <strong>en</strong>carga de laprovisión de agua para laproducción; (iii) Cu<strong>en</strong>cas yRecursos Hídricos, que seocupa de los temas agua ymedio ambi<strong>en</strong>te. Elfuncionami<strong>en</strong>to y lainstitucionalidad del VSB datade 1997, aunque bajo latuición de otros ministerios.111 La Ley de ParticipaciónPopular y la Ley deDesc<strong>en</strong>tralizaciónAdministrativa, así como lanormativa sectorial,establec<strong>en</strong> las funciones paralos niveles territorialessubnacionales.Marco institucional del sector de agua y saneami<strong>en</strong>to básicoLa estructura orgánica del sector de agua y de saneami<strong>en</strong>to básico funciona <strong>en</strong> cuatro niveles.En el nivel nacional, el VSB, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Agua 110 , constituye la cabezade sector que da orig<strong>en</strong> a las políticas, a las normas, a las estrategias y a los programasnacionales <strong>en</strong> materia de servicios básicos. Adicionalm<strong>en</strong>te, el VSB formula políticasfinancieras para el desarrollo y la sost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios básicos, al igual que fom<strong>en</strong>tay promueve la asist<strong>en</strong>cia técnica, la capacitación de recursos humanos y la investigaciónci<strong>en</strong>tífica y tecnológica.Los principales programas que se diseñaron desde el nivel c<strong>en</strong>tral con apoyo de la cooperacióninternacional, y que actualm<strong>en</strong>te están <strong>en</strong> la fase de implem<strong>en</strong>tación, son:– El Programa de Agua y Saneami<strong>en</strong>to (PROAGUAS), que es el proyecto más grande, conun financiami<strong>en</strong>to de 40.000 millones de dólares del BID, destinados a la provisión deagua y de saneami<strong>en</strong>to básico a c<strong>en</strong>tros poblados de m<strong>en</strong>os de 10.000 habitantes.– El Programa de Aguas Subterráneas (PRODASUD), financiado por la Ag<strong>en</strong>cia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA) con 32.000 millones de dólares, para el desarrollode aguas subterráneas <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos del país, con la perspectiva de serampliado al resto de los departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> una cuarta fase.– El Proyecto de Sistema de Información de Agua y Saneami<strong>en</strong>to (PROSIAS), financiadocon 2,7 mil millones de dólares por Canadá, para el diseño y la implem<strong>en</strong>tación del sistemade información del sector, cuya conclusión estaba prevista para fines de 2006.– El Programa de Asist<strong>en</strong>cia Técnica (PROAT), financiados con 0,6 mil millones de dólarespor la cooperación sueca, para la asist<strong>en</strong>cia técnica (Barrios et al., 2006).Entre otros proyectos de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>vergadura, destinados a mejorar las coberturas de aguay de saneami<strong>en</strong>to básico, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los sigui<strong>en</strong>tes: el Proadal, focalizado <strong>en</strong> pequeñasy <strong>en</strong> medianas ciudades y financiado por la cooperación alemana, y los programasde la Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>to (CAF), el Banco Mundial y la Unión Europea, queapoyan a distintos municipios del país (Urquidi, 2005).En el nivel nacional, también está la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico (SISAB),que se <strong>en</strong>carga de regular y de supervisar a las Entidades Prestadoras de Servicios de AguaPotable y Alcantarillado (EPSA) 111 , con el fin de que éstas cumplan la normativa vig<strong>en</strong>te.Entre sus principales funciones están: la regulación de las tarifas y de las calidad de lasprestaciones; el establecimi<strong>en</strong>to de criterios de efici<strong>en</strong>cia, de modelos y de indicadores parala evaluación de la gestión de las EPSA; y la aprobación de metas de calidad, de expansióny de desarrollo de las empresas, consist<strong>en</strong>tes con los planes de expansión. La SISABti<strong>en</strong>e una unidad desconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz, que se <strong>en</strong>carga de ha-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA119


cer seguimi<strong>en</strong>to a las EPSA <strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos del B<strong>en</strong>i y de Pando.Se proyecta una mayor desconc<strong>en</strong>tración de esta <strong>en</strong>tidad para una supervisión y unagestión más óptimas. A pesar de contar con esta estructura, se id<strong>en</strong>tificó una serie de EPSAde carácter comunitario que no son registradas por la SISAB 112 .En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas cu<strong>en</strong>tan con una Unidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>da (UNASVI), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Dirección Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>e Infraestructura, cuyas funciones principales son: elaborar y desarrollar planes y programasdepartam<strong>en</strong>tales de expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario,que deberán estar <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> las políticas nacionales; coordinar con la cabezadel sector y con los gobiernos municipales la supervisión y el control de la ejecución y dela calidad de obras de infraestructura de los servicios; informar al VSB <strong>sobre</strong> las ONG yotras <strong>en</strong>tidades que desarrollan actividades relacionadas con el sector; y brindar asist<strong>en</strong>ciatécnica a las EPSA.Los elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales que deberían ser monitoreados constantem<strong>en</strong>te por el nivel departam<strong>en</strong>talson: (i) estado de la infraestructura, (ii) nivel de cobertura, (iii) continuidaddel servicio, (iv) cultura sanitaria y (v) el modelo de gestión que se implem<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cada región/municipio(VSB, 2004).De acuerdo con el análisis <strong>sobre</strong> las compet<strong>en</strong>cias prefecturales —realizado por Barrios yotros (2006)—, se evid<strong>en</strong>ció cierta debilidad <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de las UNASVI. Además,se conoció que <strong>en</strong> algunas prefecturas ni siquiera existía dicha estructura funcional. Elprincipal problema observado desde el nivel c<strong>en</strong>tral ti<strong>en</strong>e que ver con los grados de coordinacióny de participación del nivel departam<strong>en</strong>tal, ya que, <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to del sector,éstos son prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes. Dicha situación se manifiesta <strong>en</strong> términos precisos<strong>en</strong> la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, debido a que el grado de coordinacióna nivel de la Dirección de Infraestructura —como responsable de la UNASVI— esmuy bajo y reactivo. Al respecto, se argum<strong>en</strong>ta que la insufici<strong>en</strong>te dotación de recursoshumanos es la que impide la g<strong>en</strong>eración de nuevos proyectos y el monitoreo y el seguimi<strong>en</strong>tode los proyectos <strong>en</strong> curso y ejecutados.Exist<strong>en</strong>, asimismo, episodios aislados, como la iniciativa de la Asesoría G<strong>en</strong>eral de la Prefecturadel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, que a fines de la gestión 2006 pres<strong>en</strong>tó un perfilde proyecto a la FAO, para la dotación de agua potable <strong>en</strong> la localidad de Macharetí.En el nivel local, las EPSA b<strong>en</strong>eficiadas con una concesión otorgada por la SISAB son responsablesde construir, de equipar, de operar, de administrar y de mant<strong>en</strong>er la infraestructurapara prestar los servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>to básico. El problema principal conesas <strong>en</strong>tidades es que la estructura de las concesiones para la provisión de servicios reducelas posibilidades de coordinación conjuntas <strong>en</strong>tre la provisión de servicios de agua, desaneami<strong>en</strong>to y de tratami<strong>en</strong>to de residuos sólidos <strong>en</strong> áreas urbanas.Antes del año 2000, los gobiernos municipales t<strong>en</strong>ían la atribución de dar <strong>en</strong> concesióno de prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico de manera directa. Sin embargo, a partir dela aprobación de la Ley N° 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, los gobiernosmunicipales son responsables de brindar asist<strong>en</strong>cia técnica a las EPSA, así comode emitir una opinión técnicam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tada para la aprobación de licitaciones yde firmas de contrato que realiza la SISAB. Por otra parte, los gobiernos municipalespued<strong>en</strong> prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico si es que conforman o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control deuna EPSA. Además, deb<strong>en</strong> cooperar <strong>en</strong> la evaluación y <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de las EPSA desu jurisdicción, y deb<strong>en</strong> remitir sus observaciones y sus criterios a la SISAB (Barrios etal., 2006). Los gobiernos municipales deb<strong>en</strong>, asimismo, proponer planes y programasmunicipales de expansión de los servicios; considerar expropiaciones; efectuar informes112 Informaciónproporcionada por el VSB.120OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


periódicos a la cabeza del sector y a la prefectura, <strong>sobre</strong> sus actividades y <strong>sobre</strong> las ONGque desarrollan actividades ligadas al sector; llevar a cabo el cobro de tasas; y vigilar quelas obras, las actividades o los proyectos no at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra la sost<strong>en</strong>ibilidad y la calidadde los servicios.En perspectiva, el año 2005, el sector planteó: la definición de áreas metropolitanas parala g<strong>en</strong>eración de economías de escala; la creación de mancomunidades para la provisiónconjunta de servicios con una visión departam<strong>en</strong>tal que sea capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidadesatribuidas a la atomización de los servicios; la flexibilización de modelos de gestiónpara las EPSA —establecer sociedades anónimas mixtas—; y la continuidad de unagestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones <strong>en</strong> el sector. También se propuso lamodalidad de utilizar sistemas de subsidios, el acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica y el establecimi<strong>en</strong>tode metas de inversión y de uso de fondos concursables. Las líneas estratégicas incluían:la implem<strong>en</strong>tación de la Política Financiera Sectorial y un mecanismo institucionalpara el financiami<strong>en</strong>to del sector; la promoción de la participación del sector privado<strong>en</strong> la gestión y <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de los servicios, y el fortalecimi<strong>en</strong>to del marco normativoy del sistema de regulación del sector.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años, el sector continúa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandoproblemas que ya fueron id<strong>en</strong>tificados con anterioridad, como la escasa efectividad de laasist<strong>en</strong>cia técnica recibida e impartida, la insufici<strong>en</strong>cia de las inversiones y las defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad y <strong>en</strong> la continuidad de los servicios. Por otra parte, cabe señalar que lamayoría de las debilidades continúa si<strong>en</strong>do de carácter institucional —particularm<strong>en</strong>te dela <strong>en</strong>tidad de regulación—, por la falta de transpar<strong>en</strong>cia asociada con la dispersión y conla insufici<strong>en</strong>cia de la información.Los principales problemas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la gestión de los servicios son: el alto porc<strong>en</strong>tajede pérdidas económicas, que afecta el ingreso de las EPSA y la expansión de losservicios; los elevados costos y los bajos ingresos, los cuales g<strong>en</strong>eran un desequilibrio financieroque impide reponer activos, expandir los servicios y contraer créditos; la limitadacapacidad para elaborar planes y programas de mediano y de largo plazo de los servicios;la reducida posibilidad de las EPSA de cubrir los costos de inversión que demanda lainstalación de los servicios; los bajos ingresos de la población de las áreas periurbanas, lacual ti<strong>en</strong>e pocas o ninguna probabilidad de pagar el derecho de conexión de los serviciosde agua potable y de alcantarillado sanitario —barreras de acceso a los servicios—; la elevadaconc<strong>en</strong>tración de usuarios domésticos, fr<strong>en</strong>te a otras categorías, lo que limita el subsidiocruzado <strong>en</strong> áreas metropolitanas; y el alto porc<strong>en</strong>taje de rezago tarifario.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios de 2006, la normativa delsector está <strong>en</strong> proceso de reformulación. Los cambios <strong>en</strong> las regulaciones para la concesiónde operaciones y la distribución de servicios están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la propuesta de lanueva Ley de Agua y Alcantarillado Sanitario (LAAS). Ésta proporcionará las directricespara la explotación de recursos hídricos, la distribución del servicio de agua y saneami<strong>en</strong>toy el aum<strong>en</strong>to de las coberturas. Asimismo, el gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestaspara un diseño de regulación, de terciarización, de definición del papel de laFundación para el <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico (FUNDASAB) y de rediseño de laPolítica Financiera Sectorial, la cual permitirá canalizar inversiones bajo la nueva LA-AS (Orellana, 2006).La nueva visión y la nueva política del sector, contempladas <strong>en</strong> el PND, están ori<strong>en</strong>tadas ala inversión de recursos para la dotación de servicios básicos <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as y originarios,principalm<strong>en</strong>te, así como <strong>en</strong> el área productiva. En ese marco, el gobierno pot<strong>en</strong>ciaráa las EPSA, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre ellas a las cooperativas y a otras formas asociativas queOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA121


prove<strong>en</strong> los servicios de agua potable, establecerá los principios para la regulación del usoy del acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua para la prestación de servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>tobásico. De acuerdo con el PND, las políticas promoverán el aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible delos recursos hídricos, con prioridad para el consumo humano.Actualm<strong>en</strong>te, la principal estrategia de interv<strong>en</strong>ción del sector está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el PlanNacional de Servicios Básicos (PNSB) y se focaliza <strong>en</strong> el área rural, <strong>en</strong> ciudades m<strong>en</strong>ores,Pueblos y Territorios Indíg<strong>en</strong>as y Originarios, y un programa de inversión integral <strong>en</strong> aguay saneami<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>claves geográficos socioproductivos.De acuerdo con el PNSB, una de las principales estrategias que se pret<strong>en</strong>de profundizar esla de <strong>Desarrollo</strong> Comunitario (DESCOM), junto al DESCOM-Productivo, para establecerlas condiciones que garantic<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad de los proyectosReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se estimó que la inversión para alcanzar las metas <strong>en</strong> agua y <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>tobásico, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, debe alcanzar aproximadam<strong>en</strong>te a los 238 millones de dólares.La inversión necesaria para ello se calcula <strong>en</strong> alrededor de 433 millones de dólares. A ellose debe agregar la inversión necesaria para el fortalecimi<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>tidades prestadorasde servicios de agua potable.Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca funcionan dos EPSA. La Empresa Localde Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) es una empresa de carácter municipaldesc<strong>en</strong>tralizada, que ti<strong>en</strong>e una concesión de 40 años (1998-2038) para operar <strong>en</strong> el municipiode Sucre. La Empresa Mancomunidad del Chaco (MANCHACO SAM) ti<strong>en</strong>e una concesiónde 30 años (2004-2034) para proveer servicios básicos <strong>en</strong> seis municipios urbanosdel Chaco, ubicados <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca (Monteagudo, Candúa y Muyupampa),de Santa Cruz (Lagunilla, Camiri y Boyuibe) y de Tarija (Villamontes) Las inversionesrealizadas por MANCHACO SAM correspond<strong>en</strong> al esfuerzo de las alcaldías y de lasprefecturas <strong>en</strong> su conjunto, con apoyo de la cooperación financiera alemana (Kfw). Por intermediode la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se apoyó paralelam<strong>en</strong>te a dicha EP-SA <strong>en</strong> un programa de gestión institucional, con la finalidad de mejorar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laprestación de los servicios y de asegurar la participación activa de la población <strong>en</strong> todoslos procesos.De acuerdo con la información obt<strong>en</strong>ida de UNICEF, <strong>en</strong> los municipios que cu<strong>en</strong>tan conagua potable, <strong>en</strong> los que no figuran ni ELAPAS ni MANCHACO SAM, la provisión de serviciosestá a cargo de Comités de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to Básico organizados y administradospor las comunidades.La cooperación internacional, CARE <strong>en</strong>tre ellas —que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los municipiosTarvita, Azurduy e Icla—, apoya la gestión del Programa de Saneami<strong>en</strong>to Básico Rural(PROSABAR) <strong>en</strong> algunas localidades del municipio de Icla y de la Fundación Nor Sur <strong>en</strong>el municipio de Porosa.Durante la gestión 2007 la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca dará continuidad alos proyectos plurianuales, tales como: la prospección y la explotación de aguas subterráneas,la reparación del sistema de agua de Cajamarca, y el mejorami<strong>en</strong>to del canal deaducción de Ravelo. Sin embargo, exist<strong>en</strong> limitaciones para ext<strong>en</strong>der la cobertura de aguapotable y de saneami<strong>en</strong>to básico, debido a la falta de fortalecimi<strong>en</strong>to de la UNASVI queimpide la g<strong>en</strong>eración de nuevos proyectos.Los lineami<strong>en</strong>tos estratégicos de la Dirección Departam<strong>en</strong>tal de Infraestructura para el periodo2007-2010 no expusieron ningún proyecto vinculado a la ampliación de la coberturade agua potable y de saneami<strong>en</strong>to básico. Por ello, la UNASVI se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> dar continuidada lo expresado <strong>en</strong> el PDDES:122OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Impulsar una mayor cobertura de los servicios de agua, de saneami<strong>en</strong>to básico, de manejode residuos sólidos, de medio ambi<strong>en</strong>te y de vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> las áreas rural y urbana del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca.Promover un mecanismo de información y de coordinación de proyectos para la dotaciónde agua, de saneami<strong>en</strong>to básico y de vivi<strong>en</strong>da.Apoyar el proceso de desc<strong>en</strong>tralización administrativa, involucrando a los gobiernos municipalespara que sean capaces de ejecutar gestiones para el financiami<strong>en</strong>to de proyectosintegrales de agua, de saneami<strong>en</strong>to básico, de manejo de residuos sólidos, de medio ambi<strong>en</strong>tey de vivi<strong>en</strong>da, permiti<strong>en</strong>do así el increm<strong>en</strong>to de la cobertura <strong>en</strong> las áreas rural y urbanadel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA123


CUARTAPARTEConclusiones ylineami<strong>en</strong>tos de políticaEn la mayoría de los indicadores de desarrollo humano, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca seubica más lejos de alcanzar los ODM con relación promedio nacional. En ese s<strong>en</strong>tido, parasintetizar la distancia de los indicadores respecto a las metas del mil<strong>en</strong>io, se pres<strong>en</strong>tan,por un lado, aquellos indicadores que mid<strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de la pobreza monetaria y de lamortalidad, así como la preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición y de otras <strong>en</strong>fermedades, los cualesdeb<strong>en</strong> reducirse para lograr los ODM; por otro lado, se detallan los indicadores que deb<strong>en</strong>aum<strong>en</strong>tar para cumplir los ODM, <strong>en</strong>tre ellos, los niveles de educación y la cobertura de serviciosbásicos.Al respecto, <strong>en</strong> el primer grupo de indicadores, se ti<strong>en</strong>e que:– El año 2001, el 40,5% de la población boliviana registró una situación de pobreza extrema.Dicha tasa correspondía a 1,7 veces la meta nacional (24%), mi<strong>en</strong>tras que la pobrezaextrema del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca era del 61%, equival<strong>en</strong>te a 2,6 veces elvalor de la meta (gráfico 53).– La tasa de desnutrición crónica de niños de tres años, también a nivel nacional, era 1,5veces la meta nacional (19%). En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, <strong>en</strong> cambio, llegó a 1,8veces la meta.– El año 2003, <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, la TMI fue de 54 por m.n.v.; es decir, 1,8 veces la meta (30 porm.n.v.). En el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, ese mismo año, la TMI más que duplicó elvalor de la meta (2,2 veces).gráfico53Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM seleccionadosrespecto a la meta de desarrollo del mil<strong>en</strong>io(a) Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, preval<strong>en</strong>ciade desnutrición y <strong>en</strong>fermedadesPobreza extrema(b) Culminación de la educaciónprimaria y cobertura de serviciosCob. primariaCob. san. basPrev. sidaDesnutriciónCob. aguaCob. vacunaMort. infantilCob. partoFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos oficiales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA125


– La TMM nacional —a partir de la EPMM— fue de 234 por 100.000 n.v., valor que es 2,2veces más que la meta (104). El departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, por su parte, pres<strong>en</strong>tó unvalor de 1,6 veces la meta.– En cuanto al sida, el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño no ti<strong>en</strong>e preval<strong>en</strong>cia.– La malaria, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, también está por debajo del promedionacional y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, más cerca de la meta.En el segundo grupo de indicadores, el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca ti<strong>en</strong>e un rezago <strong>en</strong> casitodos ellos, con excepción de la proporción de curados respecto a los tratados de TB. Enlo demás, los indicadores nacionales tuvieron mejor desempeño que los del departam<strong>en</strong>tochuquisaqueño.La situación de bajo desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca y la significativadistancia <strong>en</strong> la mayoría de los ODM requier<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones estratégicas que deb<strong>en</strong> establecersedesde los niveles c<strong>en</strong>tral, departam<strong>en</strong>tal y municipal.Desde la perspectiva departam<strong>en</strong>tal, el desarrollo institucional de la Prefectura del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca propuso fortalecer las interv<strong>en</strong>ciones a través de regiones —mancomunidades—,<strong>en</strong> tanto se defina, mediante la nueva Constitución Política del Estado,una nueva distribución territorial, espacial y política del Estado boliviano, con la priorizacióndel fortalecimi<strong>en</strong>to municipal y comunitario, a fin de facilitar la definición de proyectosy de g<strong>en</strong>erar v<strong>en</strong>tajas estratégicas a los gobiernos municipales, por medio de la inversión<strong>en</strong> infraestructura, productiva y social.La gestión prefectural chuquisaqueña, <strong>en</strong> la función de planificación, ti<strong>en</strong>e el objetivo deid<strong>en</strong>tificar y de priorizar las principales demandas de las —mancomunidades—, como basepara organizar proyectos <strong>en</strong> el marco de la visión de desarrollo departam<strong>en</strong>tal. En eses<strong>en</strong>tido, se propone una estrecha vinculación de las políticas nacionales con la propuestadepartam<strong>en</strong>tal plasmada <strong>en</strong> el PDDES, <strong>sobre</strong> la base del cons<strong>en</strong>so y de la legitimidad. Laslíneas estratégicas deb<strong>en</strong> conducir a compromisos concretos durante los sigui<strong>en</strong>tes tresaños, que correspond<strong>en</strong> al periodo de vig<strong>en</strong>cia del instrum<strong>en</strong>to de planificación.Una mejor gestión departam<strong>en</strong>tal dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> gran medida, del fortalecimi<strong>en</strong>to de las capacidadesde la prefectura. Así, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se debe aprovechar: elincrem<strong>en</strong>to del presupuesto prefectural —con la inclusión del IDH—, la organización de losservicios de educación y de salud —que pusieron énfasis <strong>en</strong> los ODM—, la predisposiciónde la cooperación internacional para facilitar el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y una creci<strong>en</strong>tedemanda de las agrupaciones sociales para participar <strong>en</strong> la actual gestión de la prefectura,con una elevada expectativa para lograr resultados que podrían ampliar la legitimidad<strong>en</strong> la formulación de políticas públicas.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca debe fortalecer la administración. Paraello, debe, principalm<strong>en</strong>te: acelerar las decisiones <strong>sobre</strong> el ajuste del programa de inversiónpública para la reasignación de recursos, superar los problemas de iliquidez debidoa la demora <strong>en</strong> las transfer<strong>en</strong>cias del nivel c<strong>en</strong>tral, mejorar la capacidad para captar recursosexternos, establecer con mayor claridad las funciones asignadas a las áreas funcionalesy operativas, actualizar los manuales de procesos y de procedimi<strong>en</strong>tos, mejorarla capacidad de formulación, de seguimi<strong>en</strong>to y de evaluación de proyectos de preinversión,adecuar los sistemas de selección y de inc<strong>en</strong>tivos a los recursos humanos, y desarrollarsistemas integrados de información para el seguimi<strong>en</strong>to y el monitoreo de proyectosy de programas.Los lineami<strong>en</strong>tos de políticas ori<strong>en</strong>tados hacia el logro de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to delChuquisaca, hasta el año 2015, fueron incorporados <strong>en</strong> la planificación de la Dirección de126OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


<strong>Desarrollo</strong> Social para la pres<strong>en</strong>te gestión. En efecto, mediante talleres con los serviciosdepartam<strong>en</strong>tales, éstos definieron los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Lograr un nuevo desarrollo humano redistributivo. Implica establecer un pacto departam<strong>en</strong>taly regional por el desarrollo humano sin pobreza, el cual: garantice la redistribucióndel ingreso, los activos y la riqueza productiva, así como la calidad de vida dignapara toda la población y la eliminación de todas formas de discriminación; haga énfasis<strong>en</strong> el empleo de calidad y <strong>en</strong> el ingreso laboral digno; promueva la solución pacíficadel conflicto interno; y transversalice la perspectiva de género.– Elaborar una nueva ag<strong>en</strong>da de desarrollo. Implica g<strong>en</strong>erar las condiciones institucionalesnecesarias para ori<strong>en</strong>tar acciones de protección social inclinadas hacia los gruposvulnerables —niños y adultos mayores, principalm<strong>en</strong>te—, para el acceso universal alsistema escolar y al sistema de salud.– Fortalecer el mercado interno y el ingreso de los hogares. Implica trabajar <strong>sobre</strong> la basede los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: el aprovechami<strong>en</strong>to de la promoción de las exportaciones, elfortalecimi<strong>en</strong>to de los conglomerados productivos, la promoción de la demanda de productosy de servicios del sector productivo, la diversificación de la producción, la reindustrializacióny el desarrollo empresarial, la transformación del sistema financiero paraincrem<strong>en</strong>tar el crédito de mediano y de largo plazo para proyectos productivos, lamodernización y la ampliación de la infraestructura de transporte y de comunicaciones—<strong>en</strong> especial, carreteras y puertos aéreos—, y el apoyo para la creación y la aplicaciónci<strong>en</strong>tífica y técnica para elevar la competitividad.– Fortalecer la prefectura, la desc<strong>en</strong>tralización y la política social. Implica la corresponsabilidadde los tres niveles de gobierno —c<strong>en</strong>tral, departam<strong>en</strong>tal y municipal—, parahacer uso apropiado de los instrum<strong>en</strong>tos de la política fiscal y tributaria, y de la políticade gasto público. Corresponde, para ello, ori<strong>en</strong>tar una política de gasto público redistributivaa favor de los pobres, eficaz <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de objetivos de inclusiónsocial, de la superación del hambre y de la prestación, y del acceso real de la poblacióna los servicios sociales, desde una perspectiva universalista con las sigui<strong>en</strong>tes características:– Más y mejor educación para todos y todas. No significa solam<strong>en</strong>te ampliar la cobertura,sino también mejorar sustancialm<strong>en</strong>te la calidad de la educación primaria y secundaria,erradicar la discriminación <strong>en</strong> el acceso a ella, prestar mayor at<strong>en</strong>ción a laeducación tecnológica y realizar la capacitación laboral.– Más y mejor salud para todos y todas. Requiere el compromiso de los tres niveles degobierno para concretar el derecho a la salud integral a todas las personas, garantizandoel acceso efectivo <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción primaria a la familia; la puesta<strong>en</strong> marcha de una política de salud pública que garantice su financiami<strong>en</strong>to público,con criterios de calidad, de solidaridad y de concurr<strong>en</strong>cia; y la introducción de modificacionesal marco institucional para garantizar los derechos a la salud, los b<strong>en</strong>eficiosde jubilación, los riesgos profesionales y los servicios sociales complem<strong>en</strong>tarios.– Más y mejor cooperación para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Supone elfinanciami<strong>en</strong>to de inversión social-productiva y la transfer<strong>en</strong>cia de tecnologíaapropiada; el fortalecimi<strong>en</strong>to de la sociedad civil y la participación democrática basada<strong>en</strong> la diversidad y <strong>en</strong> la pluralidad cultural; la inclusión y la participación dedistintos actores regionales; y la promoción de compromisos por el desarrollo.– Promover la prev<strong>en</strong>ción social. Para ello, la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisacapropone una amplia difusión de valores que permitan reducir el riesgo <strong>en</strong> el compor-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA127


tami<strong>en</strong>to sexual de los jóv<strong>en</strong>es, facultando a las mujeres para protegerse a sí mismas, ya sus hijos, y al<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los varones la incorporación de valores <strong>sobre</strong> la responsabilidadconyugal y familiar.Al mismo tiempo, la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca considera algunos lineami<strong>en</strong>tosespecíficos para la coordinación <strong>en</strong>tre los distintos niveles de gobierno, con elpropósito de promover el desarrollo. Entre esas líneas de política, se distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre losori<strong>en</strong>tados al nivel c<strong>en</strong>tral de gobierno y los dirigidos al nivel prefectural. En estos últimos,también se incluye a la Dirección de Planificación.Lineami<strong>en</strong>tos vinculados al nivel c<strong>en</strong>tral de gobierno– Desarrollar instancias de coordinación intersectorial <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tidades del gobierno parafortalecer la gestión integral del desarrollo humano y el cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.– Impulsar y facilitar procesos de planificación y de ejecución de inversiones que promuevanla desconc<strong>en</strong>tración y la desc<strong>en</strong>tralización regional de los recursos.– Diseñar e implem<strong>en</strong>tar políticas públicas difer<strong>en</strong>ciadas por departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>ciacon las directrices nacionales de planificación, para elevar la efectividad delos programas públicos.– Desarrollar herrami<strong>en</strong>tas de apoyo y de fortalecimi<strong>en</strong>to a las prefecturas y a los serviciosdesc<strong>en</strong>tralizados, con el objeto de mejorar la gestión del desarrollo, acorde con lasparticularidades de las regiones.– Fortalecer el papel de las prefecturas y de los municipios <strong>en</strong> su vinculación con los serviciosdepartam<strong>en</strong>tales.– Ori<strong>en</strong>tar las interv<strong>en</strong>ciones del gobierno hacia el mejorami<strong>en</strong>to de las condiciones devida de los hogares y de la comunidad, de manera que se logr<strong>en</strong> avances más efectivos<strong>en</strong> los indicadores de desarrollo humano.Lineami<strong>en</strong>tos vinculados a la gestión prefectural– Incorporar los ODM a nivel departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las políticas propuestas por el PDDES, comoparte de las decisiones económicas y de las estrategias de desarrollo.– Desarrollar un sistema de seguimi<strong>en</strong>to a los recursos prefecturales, con el propósito deasegurar el aprovechami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>te de las oportunidades de financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losprogramas de desarrollo, y de optimizar la capacidad de negociación de las institucionesinvolucradas.– Realizar una planificación holística-integral <strong>en</strong> base a determinantes sociales comunitariasy consolidar una visión institucional ori<strong>en</strong>tada al mejorami<strong>en</strong>to de la calidad devida de la población chuquisaqueña.– Fortalecer el papel y la pres<strong>en</strong>cia de la Dirección de <strong>Desarrollo</strong> Social <strong>en</strong> procesos de intersectorialidad,vinculando los proyectos de infraestructura, de riego, de caminos, desaneami<strong>en</strong>to básico y de desarrollo productivo agropecuario a determinantes socialesintegrales adecuados a la matriz sociocomunitaria y productiva, sust<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> lospilares <strong>Bolivia</strong> Democrática y <strong>Bolivia</strong> Soberana del PND.– Elaborar un registro actualizado de las <strong>en</strong>tidades de cooperación internacional y de lasONG con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, analizando su desempeño y suimpacto, a objeto de establecer compromisos para contribuir a los objetivos del PND ydel PDDES.128OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Lineami<strong>en</strong>tos vinculados a la Dirección de <strong>Desarrollo</strong> Social de la Prefectura del departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca– Fortalecer la pres<strong>en</strong>cia y el acompañami<strong>en</strong>to a las direcciones de servicios departam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el logro de sus objetivos para el año 2007.– Diseñar e implem<strong>en</strong>tar políticas y herrami<strong>en</strong>tas para viabilizar la desc<strong>en</strong>tralización y ladesconc<strong>en</strong>tración de los servicios departam<strong>en</strong>tales.– Fortalecer la estructura de los servicios departam<strong>en</strong>tales con la incorporación de unaunidad de planificación y de coordinación intersectorial que contribuya, como parte desu mandato, al logro de los ODM.– G<strong>en</strong>erar intersectorialidad con la conformación de equipos de trabajo compuestos porlas direcciones de la prefectura y de los servicios departam<strong>en</strong>tales, a fin de g<strong>en</strong>erar estrategias,proyectos y programas destinados a mejorar los indicadores de desarrollo humanodel departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, así como las herrami<strong>en</strong>tas de seguimi<strong>en</strong>to y demonitoreo estadístico.– Realizar acciones vinculadas a la prev<strong>en</strong>ción social, con énfasis <strong>en</strong> la difusión de valores<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es.Desde la perspectiva de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, se propon<strong>en</strong> accionesmás específicas para alcanzar cada uno de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño.Dichas líneas de acción se describ<strong>en</strong> seguidam<strong>en</strong>te.Erradicar la pobreza y el hambre– Realizar acciones intersectoriales de apoyo al desarrollo productivo integral, tomandocomo base las vocaciones y las pot<strong>en</strong>cialidades departam<strong>en</strong>tales, inc<strong>en</strong>tivando nuevosempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y fortaleci<strong>en</strong>do los exist<strong>en</strong>tes, mediante: la dotación de tecnología, latransfer<strong>en</strong>cia de habilidades y de compet<strong>en</strong>cias, los recursos financieros a tasas razonablesde interés y la apertura de mercados locales, departam<strong>en</strong>tales, nacionales y extranjeros.– Diseñar, desarrollar e implem<strong>en</strong>tar programas y proyectos de seguridad alim<strong>en</strong>taria integrales,basados <strong>en</strong> el consumo de productos producidos <strong>en</strong> la región, <strong>en</strong> el inc<strong>en</strong>tivodel consumo de nuevos productos nutritivos, <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción oportunay con calidez <strong>en</strong> los programas de: salud, nutrición, maternidad, desayuno/almuerzoescolar, organización comunitaria e interculturalidad.– Fortalecer los programas de Desnutrición Cero y la Política de Protección Social y <strong>Desarrollo</strong>Comunitario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Alcanzar la educación primaria universal– Implem<strong>en</strong>tar políticas de recursos humanos <strong>en</strong> educación que reduzcan el interinato,aplicándolo solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casos debidam<strong>en</strong>te justificados.– Incluir explícitam<strong>en</strong>te las metas del ODM-2 <strong>en</strong> el PDDES, buscando mejorar el acceso ala educación, expresado no sólo <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la cobertura, sino <strong>en</strong> la mejor calidadde los procesos pedagógicos y del apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos.– Priorizar la ejecución de programas ori<strong>en</strong>tados a mejorar el acceso y la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la escuela, tales como: el transporte escolar y el bono a maestros que reinsert<strong>en</strong> y mant<strong>en</strong>gana los estudiantes, los programas de alim<strong>en</strong>tación complem<strong>en</strong>taria y los segurosde salud escolar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA129


– Redefinir el cal<strong>en</strong>dario escolar <strong>en</strong> función del cal<strong>en</strong>dario agrícola, minimizando el impactopor deserción debido a que los niños deb<strong>en</strong> asistir a sus familias <strong>en</strong> la siembra y<strong>en</strong> la cosecha.– Implem<strong>en</strong>tar talleres de educación comunitaria que integr<strong>en</strong> a los maestros, al municipioy a los padres de familia <strong>en</strong> el papel educativo de los niños.Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer– Realizar campañas de promoción y de educación para erradicar las percepciones socialessesgadas <strong>sobre</strong> la utilidad de la educación de las niñas.– Definir una partida presupuestaria establecida a nivel de inversión social, para la refaccióny el equipami<strong>en</strong>to de internados escolares fem<strong>en</strong>inos.– Implem<strong>en</strong>tar un bono de subsidio ori<strong>en</strong>tado a la reducción del trabajo de las niñas y delas adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área rural.Reducir la tasa de mortalidad infantil– Incorporar esquemas de interculturalidad <strong>en</strong> las comunidades para la at<strong>en</strong>ción primariade salud.– Promocionar la aplicación de adecuados niveles de relacionami<strong>en</strong>to humano <strong>en</strong>tre losservidores de salud y los usuarios del sistema, <strong>en</strong> términos de calidez y de uso del idiomanativo.– Empoderar a los consejos sociales municipales <strong>en</strong> la capacitación a madres de familia<strong>en</strong> acciones prev<strong>en</strong>tivas de salud y <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de proyectos de saneami<strong>en</strong>to básicoy de mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das.Mejorar la salud materna– Increm<strong>en</strong>tar el alcance y la cobertura de los sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito,con énfasis <strong>en</strong>: el control pr<strong>en</strong>atal, la promoción de la demanda del servicio y la mejorade la calidad de la at<strong>en</strong>ción con aspectos interculturales.– Fortalecer la capacidad instalada de los establecimi<strong>en</strong>tos de salud a través de un mejorequipami<strong>en</strong>to.– Lograr la participación de los gobiernos municipales <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración y <strong>en</strong> la dotaciónde contraparte de recursos con el SEDES, para continuar con la promoción del SeguroSocial Universal —antes SUMI— y con los procesos de capacitación <strong>en</strong> la vigilancia dela mortalidad materna.Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades– Establecer acciones para lograr el increm<strong>en</strong>to de recursos para los programas nacionalesde esas <strong>en</strong>fermedades.– Lograr mayor participación de la Prefectura de departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca y de losmunicipios <strong>en</strong> el apoyo a interv<strong>en</strong>ciones de los programas nacionales.– Realizar la difusión int<strong>en</strong>sa y precisa <strong>sobre</strong> el auto-cuidado o la toma de responsabilidadpor la propia salud a través de medios de comunicación y por otros medios alternativos.– Incorporar al sistema de salud el seguro de salud escolar.130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te– Las direcciones de medio ambi<strong>en</strong>te y recursos hídricos deberán incluir, de manera implícita,el ODM-7 <strong>en</strong> el nuevo PDDES, vinculando y articulando su logro con otras direcciones.– Implem<strong>en</strong>tar mecanismos y herrami<strong>en</strong>tas de monitoreo y de seguimi<strong>en</strong>to de proyectos,así como sistemas de información para la definición de prioridades.– Contar con un mecanismo regional de coordinación que incorpore a todos los municipiospara asumir el cuidado del medio ambi<strong>en</strong>te y los proyectos de saneami<strong>en</strong>to básico.Para mejorar el seguimi<strong>en</strong>to y el monitoreo a los ODM, se propon<strong>en</strong> acciones para fortalecerla gestión de la información, con tecnología, capacitación y herrami<strong>en</strong>tas para el diseño,el desarrollo y la implem<strong>en</strong>tación de un sistema de información nacional estadísticoíntegro, oportuno, veraz, razonable y de fácil acceso a qui<strong>en</strong> lo requiera, brindado oportunam<strong>en</strong>tea las instancias de planificación y de decisión <strong>en</strong> sus tres niveles.Desde el nivel c<strong>en</strong>tral, se deb<strong>en</strong> redefinir el papel, las políticas, la estructura y los procedimi<strong>en</strong>tosdel INE, mediante su contextualización y su conjunción con los sistemas de informaciónsectoriales y departam<strong>en</strong>tales, públicos y/o privados, estableci<strong>en</strong>do vínculosreflexivos de apoyo y de servicio.Desde las prefecturas, junto a los municipios, a las organizaciones civiles, a las empresaspúblicas y privadas, a las asociaciones, a las organizaciones comunitarias y a los serviciosdepartam<strong>en</strong>tales, se debe promover una alianza estratégica con el INE para la provisiónoportuna de información <strong>en</strong> cuanto a: población, pobreza, educación, salud, género, vivi<strong>en</strong>day calidad de vida, infraestructura básica y productiva, integración vial, férrea y aeroportuaria,producción industrial, manufacturera y agropecuaria, migración y empleo.También desde la gestión prefectural, se establec<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos:– Establecer una alianza estratégica con el INE departam<strong>en</strong>tal y fortalecer los sistemas deinformación sectorial exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño.– Revitalizar el C<strong>en</strong>tro de Información y Archivo de la prefectura.– Implem<strong>en</strong>tar la página web y el intranet <strong>en</strong> la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca,a fin de realizar consultas y de obt<strong>en</strong>er información precisa, actualizada y confiablepara la planificación y la toma de decisiones adecuadas.Para el fortalecimi<strong>en</strong>to del SNIS, se propone:– Mejorar los sistemas de comunicación con los c<strong>en</strong>tros de salud para la provisión oprtunae integra de los datos capturados.– Fortalecer el sistema de información exist<strong>en</strong>te, a fin de garantizar su fluidez y su calidadpara el uso con difer<strong>en</strong>tes propósitos <strong>en</strong> el sector salud y <strong>en</strong> toda la región, incorporandotecnología adecuada para su difusión y su aplicación.– Implem<strong>en</strong>tar políticas que asegur<strong>en</strong> la aplicación constante del control de calidad de lainformación, a través de capacitaciones periódicas, de la evaluación y del seguimi<strong>en</strong>tocorrespondi<strong>en</strong>te, para fortalecer y promocionar el control riguroso y continuo <strong>en</strong> el procesode información desde el puesto de salud, que es el punto de inicio de la información.– Fortalecer y promocionar el análisis de la situación de salud (ASIS), que es una memoriaanual del SEDES para la formulación de proyectos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA131


– Contar con una unidad de análisis sust<strong>en</strong>tada por una base de datos de: c<strong>en</strong>tros de salud,recursos humanos, paci<strong>en</strong>tes, género, prev<strong>en</strong>ción, familia, salud y otros, que puedaser consultada <strong>en</strong> línea y que permita la elaboración de proyectos departam<strong>en</strong>talespara salud.En cuanto al SIE, se plantea:– Contar con un sistema de información educativa debidam<strong>en</strong>te organizado desde el procesode captura, de consolidación y de procesami<strong>en</strong>to de datos, hasta su promoción ysu difusión.– Fortalecer el sistema de información exist<strong>en</strong>te, a fin de garantizar la fluidez y la calidadde los datos, <strong>en</strong> el uso de los mismos con difer<strong>en</strong>tes propósitos para el sector de educacióny para toda la región, incorporando tecnología adecuada para su difusión y suaplicación.– Implem<strong>en</strong>tar políticas que asegur<strong>en</strong> la aplicación constante del control de calidad de lainformación, por medio de capacitaciones periódicas, de evaluaciones y del seguimi<strong>en</strong>tocorrespondi<strong>en</strong>te.– Contar con una unidad de análisis sust<strong>en</strong>tada por una base de datos de unidades educativas,direcciones distritales, recursos humanos, escolares, género, capacitación, familia,salud y otros, que pueda ser consultada <strong>en</strong> línea y que permita la elaboración deproyectos departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> educación.132OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


BIBLIOGRAFÍAArias, O. y M. B<strong>en</strong>dini2005 <strong>Bolivia</strong>n Poverty Assessm<strong>en</strong>t: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth.Washington, D. C.: World Bank.Asur, 2005 “Evaluación del Programa Textil Jalk’a Tarabuco”, mimeo, Sucre.Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>2005 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals in Latin America and the Caribbean:Progress, Priorities and IDB Support for Their Implem<strong>en</strong>tation. WashingtonD.C., USA.Barrios, F., S. Villarroel y D. Saric2006 Profundizando la desc<strong>en</strong>tralización. Compet<strong>en</strong>cias prefecturales. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Viceministerio de Desc<strong>en</strong>tralización y Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Becker, G.1993 Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Refer<strong>en</strong>ceto Education. 3ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Bradby y Murphy-Lawness2005 ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo <strong>en</strong>tre modelos culturales del parto. LaPaz: ILCA.Calderón. M. y C. Larrea2004 “El <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> la Estrategia <strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza”<strong>Informe</strong> final. Docum<strong>en</strong>to interno no publicado, Proyecto de Seguimi<strong>en</strong>to alas estrategias de reducción de la pobreza del ISS, La Paz.Campero, J. C. y J. L. Carvajal2005 Economías regionales y desc<strong>en</strong>tralización. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Ministerio sincartera Responsable de Participación Popular, Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Capra, G., Iturri, J. y Bejarano, C.2006 Plan de negocios para un Área de As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to Industrial <strong>en</strong> la ciudad deSucre. Sucre: Servicio Holandés para el <strong>Desarrollo</strong> y Consultora Prisma.Cassab, J., F. Noireau y G. Guillén1999 “Chagas la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos al inicio delPrograma de Control (1998-2002)”. 1ª ed. La Paz: Ministerio de Salud,OPS/OMS, IRD e IBBA.CEPAL2005a Las metas del mil<strong>en</strong>io y la igualdad de género. El caso de <strong>Bolivia</strong>. Serie Mujery <strong>Desarrollo</strong> Nº 71. Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.2005b Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Una mirada desde América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA133


2005c Panorama social de América Latina 2005. Santiago de Chile: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.2006 “Propuesta de indicadores complem<strong>en</strong>tarios para el monitoreo de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. ODM7: Garantizar lasost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te”. http://www.eclac.cl/CEPAL y UDAPSO1995 Construcción de la canasta básica de alim<strong>en</strong>tos. La Paz: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y Unidad de Análisis de Políticas.Czerniewicz, N.2005 Desconc<strong>en</strong>tración territorial de los sectores: agropecuario, salud, educación,saneami<strong>en</strong>to básico, medio ambi<strong>en</strong>te, caminos y poder judicial. Estudio N° 2de la serie Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo Hacia la Constituy<strong>en</strong>te. La Paz: Ministeriosin Cartera Responsable de Participación Popular.Chambers, R.2006 What is Poverty? Who Asks? Who Answers? Poverty in Focus. Brasilia:International Poverty C<strong>en</strong>tre (IPC)-United Nations Developm<strong>en</strong>t Program(UNDP).De Jong, N., C. Larrea y J. C. Aguilar2005 Análisis costo-efectividad para la educación primaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: hacia unagestión por resultados. La Haya: Instituto de Estudios Sociales y Ag<strong>en</strong>ciaSueca de Cooperación Internacional para el <strong>Desarrollo</strong>. (Disponible <strong>en</strong>http://www.iss.nl/).Directorio Único de Fondos (DUF) y Fondo Nacionalde Inversión Productiva y Social (FPS)2005 Ori<strong>en</strong>tando la inversión municipal hacia las metas del mil<strong>en</strong>io: La nuevaPolítica de Transfer<strong>en</strong>cias Condicionadas (PTC). La Paz.Escalante, S.2002 Los retornos de la inversión <strong>en</strong> capital humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Serie AnálisisEconómico Vol. 19. La Paz: UDAPE.Espíndola, E. y A. León2002 “La deserción escolar <strong>en</strong> América Latina: Un tema prioritario para la ag<strong>en</strong>daregional” <strong>en</strong> Revista Iberoamericana de Educación Nº 30.http://www.rieoei.org/rie30a02.<strong>PDF</strong>Esquivel, A.2005 Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: UDAPE.Fathalla, M. F.1988 “Research Needs in Human Reproduction” in Research in HumanReproduction, Bi<strong>en</strong>nial Report (1986-1987). Ginebra: World HealthOrganization.134OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Fernández, M.2005 ¿Demanda de educación o ciudadanía? La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas.Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria2006 “La lucha contra la malaria” http://www.theglobalfund.org/es/about/malaria/Gazmararian, J. A. et al.1995 The relationship betwe<strong>en</strong> Pregnancy Int<strong>en</strong>dedness and Physical Viol<strong>en</strong>ce inMothers of Newborns. Campbell: The PRAMS Working Group.Graham et al.2004 “The Familial Technique for Linking Maternal Death with Poverty”. The Lancet(http://goliath.ecnext.com).Health Nutrition and Population (HNP) et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper. Banco Mundial.Instituto Nacional de Estadística (INE)2004 Anuario Estadístico 2003. La Paz: INE.INE2005a Anuario Estadístico 2004. La Paz: INE.INE2005b Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna. Resultados finales para el año2000. La Paz: INE.INE2006 Estadísticas departam<strong>en</strong>tales de <strong>Bolivia</strong> 2005. La Paz: INE.INE y Ministerio de Salud y Deportes2004 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003. La Paz: INE.INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)2002 Necesidades básicas insatisfechas. C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da2001. La Paz: INE.Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL) y Programa de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD)2003 Hacia el Objetivo del Mil<strong>en</strong>io de Reducir la Pobreza <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: IPEA, CEPAL y PNUD.Kakwani, N. y H. Son2006 How costly is it to Achieve the Mill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goal of HalvingPoverty betwe<strong>en</strong> 1990 and 2015? Brasilia: International Poverty C<strong>en</strong>tre,United Nations Developm<strong>en</strong>t Programme.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA135


Kakwani, N. y E. Pernia2003 “What is Pro-Poor Growth?” Asian Developm<strong>en</strong>t Review, Vol. 18, N° 1.Manila: Asian Developm<strong>en</strong>t Bank.Khurram et al.2003 Pregnant wom<strong>en</strong> more likely to experi<strong>en</strong>ce viol<strong>en</strong>ce. Baltimore: Johns HopkinsBloomberg School of Public Health, Majority Foundation.Klein, R.1998 “Measuring Internal Effici<strong>en</strong>cy of the Educational System”. Proceedings of theJoint IASS/IAOS Confer<strong>en</strong>ce. Statistics for Economic and Social Developm<strong>en</strong>t.Lizárraga, K.2006 “Apuntes <strong>sobre</strong> la desc<strong>en</strong>tralización de la educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Revista deAnálisis Económico Vol. 21. La Paz: Unidad de Análisis de PolíticasEconómicas y Sociales.Landa, F y Jiménez, W.2005 “<strong>Bolivia</strong>: crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre <strong>en</strong>tre los años 1989 y 2002”. Revista deAnálisis Económico, Vol. 20. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Socialesy Económicas.López, H.2003 Pro-poor Growth: A Review of What We Know (and What We Don’t Know).Washington, D. C.: PRM Poverty Group-World Bank.McCarthy, J. y D. Maine1992 “A Framework for Analyzing the Determinants of Maternal Mortality”. Studiesin Family Planning 23 (1). http://links.jstor.org/Mill<strong>en</strong>nium Project2005 Invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Nueva York: PNUD.Ministerio de Educación2004 La educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005a La educación <strong>en</strong> Chuquisaca: Indicadores, cifras y resultados. La Paz:Ministerio de Educación.2005b Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. Un estudiomultivariante. La Paz: Ministerio de Educación.Ministerio de Salud y Deportes2003 Manual de malaria para líderes y colaboradores voluntarios de salud. La Paz:Ministerio de Salud y Deportes.2006 Situación de Salud. <strong>Bolivia</strong> 2004. Serie Docum<strong>en</strong>tos de DivulgaciónCi<strong>en</strong>tífica. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.MSD-Programa EXTENSA2005 Una estrategia nacional para la ext<strong>en</strong>sión de coberturas de salud, Planestratégico 2005. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes136OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Ministerio de Salud y Deportes, Programa de Reforma de Salud2004 Sector Salud <strong>en</strong> el contexto de las Metas del Mil<strong>en</strong>io. Plan de Trabajo 2004-2006. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Gestión del SUMI2005 Evaluación del SUMI 2004. MSD, La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Control de la Malaria1998 La malaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Chagas2002 Funciones y procesos técnico-administrativos. La Paz: Ministerio de Salud yPrevisión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacionalde Control de la Tuberculosis2000 Plan quinqu<strong>en</strong>al 1999-2004. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Planificación2006 “Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana, Productiva yDemocrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”. http://www.planificacion.gov.boMorales, R.2003 “Factores que determinan la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Estudio realizadopara el Ministerio de Educación <strong>en</strong> el marco de elaboración de propuestaspara la Estrategia Educativa <strong>Bolivia</strong>na. CIESS–Econométrica, http://ciesseconometrica.com.bo/trabajos/asist<strong>en</strong>cia_escolar.pdfMorales, R., Aguilar,A., Calzadilla, A.2005 “Undernutrition in <strong>Bolivia</strong>: Geography and Culture Matter”. Research NetworkWorking Paper N° R-492. Washington D.C. Inter-American Developm<strong>en</strong>t Bank.Muriel, B.2006 Wom<strong>en</strong> Labor Market Conditions in Urban <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Instituto deInvestigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Narváez, R.2002 Inequidades <strong>en</strong> el estado de salud y uso de los servicios de salud. <strong>Bolivia</strong>1998. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.Narváez R. y D. Sáric2005 Caracterización de la exclusión <strong>en</strong> salud. La Paz: Unidad de Análisis dePolíticas Sociales y Económicas.National Research Council2002 “The Consequ<strong>en</strong>ces of Maternal Morbility and Maternal Mortality: Report of aWorkshop”. http://books.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php? record_id=9800&page=1Newman, J., M. Pradhan, L. Rawlings et al.2002 “An Impact Evaluation of Education, Health, and Water Supply Investm<strong>en</strong>tsby the <strong>Bolivia</strong>n Social Investm<strong>en</strong>t Fund”. World Bank Economic Review 16,Washington, D. C.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA137


Organización Panamericana de la Salud2006 Estadísticas VIH/SIDA: Datos de <strong>Bolivia</strong> 1984-2001.http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/?TE=20040628161717Oomman, N., E. Lule, D. Vazirani y R, Chhabra2003 <strong>Bolivia</strong>: Inequalities in Health, Nutrition and Population. Washington, D. C.:Human Developm<strong>en</strong>t Network, World Bank.Orellana, R.2006 Com<strong>en</strong>tarios al docum<strong>en</strong>to de Carlos Crespo titulado “El Proyecto de Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado ‘Agua para la Vida’. Elem<strong>en</strong>tos para unAnálisis”. Viceministerio de Servicios Básicos. http://www.aguabolivia.org/fe/Pérez de Rada, E.1997 Discriminación salarial por género y etnia <strong>en</strong> áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>.Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 58/97. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales.Plan Internacional INC <strong>Bolivia</strong>2006 Liberándonos del Chagas. La Paz.Population Refer<strong>en</strong>ce Bureau1998 “Reducción del riesgo <strong>en</strong> el embarazo y el parto”, Hoja Informativa, marzo.Washington, D.C.Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca2006 “Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social 2005-2009”.Chuquisaca.Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD)2004 “Índice de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> <strong>en</strong> los Municipios de <strong>Bolivia</strong>”. La Paz.2005 “La economía más allá del gas. <strong>Informe</strong> temático <strong>sobre</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>”.La Paz.Ravallion, M. y S. Ch<strong>en</strong>2004 “China’s (Unev<strong>en</strong>) Progress Against Poverty” Journal of Developm<strong>en</strong>tEconomics, Policy Research Working Paper N° 3408. Washington, D. C.: TheWorld Bank.Ruiz, V.2001 La construcción de líneas de base d<strong>en</strong>tro de un Sistema Evaluativo <strong>en</strong>Programas Sociales.Sachs, J.2005 El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo <strong>en</strong> nuestro tiempo. EditorialSudamericana. Bu<strong>en</strong>os Aires.Servicio Nacional de Caminos2005 Memoria Anual 2004-2005. SNC, La Paz.Sistema de Información de Educación (SIE), www.minedu.gov.boSistema Nacional de Información de Salud (SNIS), www.sns.gov.bo138OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras2006 www.sbef.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico (SSB), Sistema de Regulación Sectorial2006 Memoria SISAB 2005. La Paz: SSB.Torrez, C. y Mújica, O.2004 Salud, equidad y los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Temas de actualidad<strong>en</strong> Revista Panamericana de Salud Pública Pan Am J Public Health 15(6).Washington: Organización Panamericana de la Salud.UDAPE2005a Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: Unidad de Análisisde Políticas Sociales y Económicas.2005b Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to del logro de los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.UDAPE y Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io2005 Tercer informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io Asociadosal <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.2006 Cuarto informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> de Mil<strong>en</strong>io. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE e INE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gasto deconsumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE y SAT2005 Atlas de Mypes <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, CD informativo. La Paz: UDAPE.UDAPE y UNICEF2006 <strong>Bolivia</strong>: evaluación de impacto de los seguros de maternidad y niñez <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> 1989-2003. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.UNESCO1999 Educación para todos. Evaluación <strong>en</strong> el año 2000. Directivas técnicas. París:UNESCO.UNICEF1999 Programming for Safe Motherhood: Guidelines for Maternal and NeonatalSurvival. New York: UNICEFUnidad de Productividad y Competitividad (UPC)2005 Mimeos <strong>sobre</strong> Cad<strong>en</strong>as Productivas (quinua, camélidos, turismo, uvas vinos ysinganis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textiles y algodón).La Paz: UPC.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA139


United Nations2006 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2006. Nueva York:United Nations.Urquidi, J.2005 Desc<strong>en</strong>tralización sectorial, gestión y calidad <strong>en</strong> el debate. <strong>Bolivia</strong>: PADEM.Urquiola, M.2000 “Educación primaria universal” <strong>en</strong> ¿Dónde estamos el 2000? Remontando laPobreza. Ocho cimas a la vez. La Paz: PNUD.2001 “Id<strong>en</strong>tifying Class Size Effects. Evid<strong>en</strong>ce from Rural Schools in <strong>Bolivia</strong>” <strong>en</strong>Policy Research Working Paper Nº 2711. Washington, D. C.: Developm<strong>en</strong>tResearch Group, The World Bank.Viceministerio de la Mujer2003 Plan Quinqu<strong>en</strong>al 2003-2007. La Paz: Viceministerio de la Mujer.Viceministerio de Servicios Básicos2004 Diagnóstico situacional de la estrategia de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básicopara el área rural y ciudades m<strong>en</strong>ores. La Paz: Viceministerio de ServiciosBásicosVivero, J. y C. Porras2006 “¿Es posible una América Latina sin hambre el 2025?” Artículo de opinión.Programa Especial para la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria de la FAO.http://www.fao.org.gt/archivos/1162333302.pdfWorld Bank2006 “Repositioning Nutrition as C<strong>en</strong>tral to Developm<strong>en</strong>t: A Strategy for LargeScale Action”. Directions in Developm<strong>en</strong>t. Washington, D. C.: World Bank.World Food Programme (WFP)2006 “Hunger and Learning”, World Hunger Series 2006. Roma: WFP.World Health Organization (WHO)1999 Reproductive Health Research Library: Evid<strong>en</strong>ce-based Recomm<strong>en</strong>dations forReproductive Health in Developing Countries.G<strong>en</strong>eva: WHO.WHO/Pan American Health Organization (PAHO)2000 Making Pregnancy Safer: Reducing Maternal and Perinatal Morbidity andMortality. Ginebra/Washington, D. C.: WHO/PAHO.Zabalaga, C.2004 Municipios y presupuestos s<strong>en</strong>sibles al género: una aproximación al casoboliviano. Cochabamba, <strong>Bolivia</strong>: Instituto de Formación Fem<strong>en</strong>ina Integral-UNIFEM Región Andina.Zambrana, G.2005 Cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> Educación.Memoria profesional para la obt<strong>en</strong>ción del grado académico de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong>Economía. La Paz: Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.140OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


ANEXOS1. CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN PARAALCANZAR LA META 1 (IPEA-CEPAL-PNUD, 2003)La metodología plantea una definición de los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza.El punto de partida establece que los cambios <strong>en</strong> la pobreza (de un país o de una región)dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te, del promedio de ingresos y de la distribución del ingreso <strong>en</strong> undeterminado periodo.P o d = P(D{y o d },µ o d )Donde:P d o es el indicador de pobreza extrema (ODM-1) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toD{y d o } es la distribución del ingreso familiar per cápita del departam<strong>en</strong>toµ d o es el promedio de ingreso per cápita <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toPara evaluar el logro de las metas nacionales de los ODM, se estima el efecto crecimi<strong>en</strong>toa través de las tasas de variación del ingreso medio departam<strong>en</strong>tal y el efecto redistribución,que mide los cambios <strong>en</strong> la desigualdad. Ambos pued<strong>en</strong> calibrarse hasta determinarlos valores necesarios para alcanzar la meta de reducción de pobreza hasta el año 2015.Y(odm) = (1+β)*[D*{y od }]Donde:(1+β) es el efecto crecimi<strong>en</strong>to (β es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to del ingreso medio) y D* es el efectodistribuciónD* = (1-α)y + αµ, donde α es el parámetro de redistribución del ingreso, equival<strong>en</strong>te acambios porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> las medidas de desigualdad.La simulación requiere reconstruir la distribución del ingreso del departam<strong>en</strong>to, con relacióna un año base, de manera que mide el esfuerzo <strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to económicoy redistribución de ingresos que debe alcanzar el departam<strong>en</strong>to para lograr el ODM-1hasta el año 2015.Debido a que se trata de un nivel subnacional, la pobreza está también afectada por lastransfer<strong>en</strong>cias hacia y desde el nivel c<strong>en</strong>tral de gobierno. En consecu<strong>en</strong>cia, éstas pued<strong>en</strong>modificar los niveles de ingresos familiares o podrían elevar —o disminuir— la formaciónde capital público y, por supuesto, altera el pot<strong>en</strong>cial de ingresos de los hogares <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>ciade transfer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA141


2. ELASTICIDAD CRECIMIENTO-REDUCCIÓN DE LA POBREZA BAJOESCENARIOS DE CRECIMIENTO PRO-POBRE, NEUTRAL Y ANTI-POBRE(Kakwani y Son, 2006)La metodología propuesta por Kakwani y Son consiste <strong>en</strong> construir simulaciones contrafactualesa partir de la definición de una tasa de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral o anti-pobreque prevalece <strong>en</strong> cada país o región.Los autores propon<strong>en</strong> la estimación del ingreso (y) contrafactual del hogar “i” <strong>en</strong> el periodo“t”, respecto al ingreso original y parámetros de crecimi<strong>en</strong>to (r) y sesgos distributivosdel crecimi<strong>en</strong>to (k), de manera que se expresa como:y it = [y it-1 ] + kr(y it-1 – µ t-1 )](1+r)Donde:µ t-1 es el promedio del ingreso observado <strong>en</strong> el periodo anteriorEl valor de r es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio de los ingresos per cápita y el parámetro kmide los cambios <strong>en</strong> la distribución del ingreso, y es proporcional a las variaciones del índicede Gini.Si k < 0 el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre, es decir, reduce la desigualdad.Si k > 0 el crecimi<strong>en</strong>to es anti-pobre, es decir, aum<strong>en</strong>ta la desigualdad.Si k = 0 indica crecimi<strong>en</strong>to neutral.A partir de dichos parámetros, se evalúa la elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezacomo la s<strong>en</strong>sibilidad proporcional de la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema respecto a lasvariaciones del ingreso familiar per cápita.En base a las estimaciones, los requerimi<strong>en</strong>tos de crecimi<strong>en</strong>to para <strong>Bolivia</strong> bajo un esc<strong>en</strong>arioneutral estaban cerca del 3,9% anual per cápita, <strong>en</strong>tre 2000 y 2015. Sin embargo, éstosse reduc<strong>en</strong> si se logra un crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre.cuadro2.1Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-pobrezaPaíses Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> -1,6 -1,1 -0,56Burkina Faso -3,5 -1,6 -0,52Costa de Marfil -4,2 -2,0 -0,39Camerún -1,8 -1,0 -0,48Nigeria -1,9 -1,0 -0,46Promedio Africa -2,4 -1,4 -0,67Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son; y estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).142OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


cuadro2.2Crecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita<strong>en</strong>tre 2000 y 2015 necesario paraalcanzar los ODM (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Países Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> 2,5 3,9 7,5Burkina Faso 0,8 1,7 5,6Costa de Marfil 0,7 1,4 9,3Camerún 1,6 3,6 9,8Nigeria 1,5 2,8 7,0Promedio Africa 1,5 2,4 5,4Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son; estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA143


3. APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA COHORTE RECONSTITUIDA(UNESCO Y KLEIN)Para la aplicación del método de cohorte reconstituida propuesta por la UNESCO y porKlein, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca se utilizó información del SIE <strong>sobre</strong> matriculaciónpor grado durante dos años consecutivos (2003-2004) y <strong>sobre</strong> los repetidores por gradopara el segundo de dichos años. A partir de esos datos, se calcularon las tres tasas deflujo escolar: la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción,expuestos <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuadros.cuadro3.1Chuquisaca: información <strong>sobre</strong> matrículadosy aprobados, 2003-2004GradoAño 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°Matrícula 2003 18.209 17.075 16.757 16.015 14.828 13.360 10.664 8.621Matrícula 2004 18.803 16.798 16.657 16.155 15.506 14.364 11.322 9.473Aprobados 2003 17.495 16.620 16.297 15.353 14.107 11.529 8.890 7.212Fu<strong>en</strong>te: SIE.cuadro3.2Chuquisaca: flujos de transición <strong>en</strong>tregrados de primaria, 2003-2004(Metodología UNESCO ajustada por Klein)GradoAño 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°Tasa de promoción 91,3% 96,2% 94,6% 94,2% 90,3% 79,4% 80,8% 77,8%Tasa de promoción 4,9% 2,5% 3,9% 3,7% 6,8% 12,9% 11,3% 10,9%Tasa de promoción 3,9% 1,3% 1,5% 2,0% 2,9% 7,7% 7,9% 11,2%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.En base al cálculo de los principales indicadores de transición escolar por grado, se procedióa simular los flujos de estudiantes de una determinada cohorte para el nivel educativode primaria, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes supuestos:En un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, de promoción y de deserciónpara todos los alumnos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que un alumno haya alcanzadoese grado directam<strong>en</strong>te o después de haber repetido varias veces el grado.No exist<strong>en</strong> alumnos adicionales —nuevos ingresos— <strong>en</strong> ninguno de los años sigui<strong>en</strong>tes durantela vida de la cohorte original.En el sigui<strong>en</strong>te gráfico se reconstruye el flujo de estudiantes, bajo el supuesto de que la cohorteinicial es de mil alumnos y alumnas. Así, es posible calcular la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciasin repit<strong>en</strong>cia y la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia. El primer indicador es una medidade efici<strong>en</strong>cia del sistema educativo, pues mide su capacidad de graduar oportunam<strong>en</strong>tea los estudiantes que ingresaron a 1° de primaria. El segundo indicador está más re-144OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


lacionado con la meta del ODM de educación, ya que mide la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niñosy las niñas de terminar el nivel completo de educación primaria, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta laedad o la cantidad de años <strong>en</strong> que logr<strong>en</strong> dicho cometido.En ambos casos, se parte con la cohorte completa <strong>en</strong> el primer grado de la escuela –mil estudiantes–.Luego, aplicando las tasas de transición a ese curso —tasa de promoción del91,3%, tasa de repetición del 3,9% y tasa de abandono del 4,9%—, se ti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Chuquisaca, 913 estudiantes logran pasar a 2° de primaria, 39 repit<strong>en</strong> 1° deprimaria y 49 abandonan la escuela definitivam<strong>en</strong>te. Esta misma lógica se aplica para losalumnos que pasan al sigui<strong>en</strong>te grado y para los que repit<strong>en</strong>.Para el caso de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia, se ti<strong>en</strong>e que, de los mil estudiantesque ingresaron a 1° de primaria el año uno, 913 ingresaron —oportunam<strong>en</strong>te y sin repetirel curso— a 2° de primaria el año dos, 878 ingresaron a 3° de primaria el año tres, y así sucesivam<strong>en</strong>te,hasta determinar que el 35,3% de los estudiantes de una determinada cohorte,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, logra culminar los ocho grados de primaria <strong>en</strong> el periodoreglam<strong>en</strong>tario: ocho años.En lo que respecta la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia, se ti<strong>en</strong>e que, de los mil estudiantes,51 abandonaron la escuela <strong>en</strong> su paso de 1° a 2° de primaria —49, el primer año y2 el segundo año después de haber repetido el grado 1— y 949 llegaron a 2° de primaria pero<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones: 913 el primer año —sin repetir el primer grado—, 35 el segundoaño y 1 el tercer año —estos dos últimos repiti<strong>en</strong>do una o más veces el grado 1—, y así sucesivam<strong>en</strong>te,hasta determinar que el 52,6% de los estudiantes de una determinada cohorte,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca, culmina la primaria repiti<strong>en</strong>do una o más veces losdifer<strong>en</strong>tes grados del nivel. En el departam<strong>en</strong>to chuquisaqueño, el número de años promedio<strong>en</strong> que toda una cohorte termina el nivel primario es de 12 años.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA145


gráfico3.1Chuquisaca: reconstrucción de cohorte segúnmétodo UNESCO con corrección de KleinFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.146OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA


4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑOVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: riesgo de muerteRiesgo de muerte1 2 3 4 5Número de hijos 1,118 1,112 1,097 1,092 1,085(8,380) (6,970) (5,910) (5,610) (5,070)Idioma materno quechua 0,949 0,935 0,886 0,861 1,179(0,520) (0,670) (1,190) (1,440) (1,500)_La Paz (a) 1,138 1,151 1,212 1,238 1,394(0,880) (0,960) (1,310) (1,450) (2,210)_Cochabamba (a) 0,996 1,004 1,052 1,076 1,059(0,030) (0,030) (0,330) (0,480) (0,380)_Oruro (a) 1,009 1,046 1,094 1,126 1,140(0,050) (0,250) (0,510) (0,670) (0,730)_Potosí (a) 1,181 1,205 1,247 1,281 1,124(1,090) (1,220) (1,440) (1,610) (0,760)_Tarija (a) 0,447 0,459 0,504 0,510 0,505(3,490) (3,370) (2,960) (2,900) (2,920)_Santa Cruz (a) 0,767 0,756 0,809 0,820 0,936(1,700) (1,790) (1,350) (1,260) (0,410)_B<strong>en</strong>i (a) 0,638 0,626 0,587 0,621 0,678(2,250) (2,340) (2,640) (2,370) (1,910)_Pando (a) 0,564 0,568 0,527 0,524 0,659(1,690) (1,660) (1,880) (1,900) (1,210)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 18 -35 meses (b) 1,320 1,322 1,325 1,302(1,890) (1,900) (1,920) (1,770)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 36 -49 meses (b) 0,581 0,584 0,583 0,596(3,870) (3,840) (3,850) (3,680)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico _50 y más meses (b) 0,324 0,338 0,342 0,345(7,790) (7,450) (7,350) (7,220)Ti<strong>en</strong>e agua por cañería 0,640 0,687 0,784(5,390) (4,200) (2,580)Viv<strong>en</strong> área urbana 0,842 0,880(1,840) (1,290)Efecto temporal (2003) (c) 0,336(12,390)/ln_p -0,885 -0,893 -0,891 -0,891 -0,885(68,320) (69,250) (69,030) (68,960) (69,710)P 0,413 0,409 0,410 0,410 0,413(0,403) (0,399) (0,400) (0,400) (0,403)1/p 2,422 2,443 2,438 2,437 2,423(2,361) (2,382) (2,377) (2,376) (2,364)Nro. de Observaciones: 17.455(a) Con relación al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.(b) Con relación a un intervalo m<strong>en</strong>or a 18 meses.(c) Respecto a 1998.Estadístico z <strong>en</strong>tre paréntesis.Valores mayores que uno (1) aum<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte, valores m<strong>en</strong>ores a 1 reduc<strong>en</strong> el riesgo de muerte.Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003, con base <strong>en</strong> el modelo desarrollado por UDAPE y UNICEF (2006).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHUQUISACA147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!