18.11.2015 Views

América Latina

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMÉRICA LATINA<br />

La organización política de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> comprende 20 países (siendo<br />

los más prominentes Brasil, Argentina,<br />

México, Venezuela, Chile, Paraguay,<br />

Bolivia, Colombia, etc.) ubicados en<br />

tres regiones: Norteamérica,<br />

Centroamérica y <strong>América</strong> del Sur.<br />

Todos estos países son hoy en día<br />

independientes aunque las guerras<br />

de independencia fueron en<br />

diferentes períodos, más temprano<br />

en algunos casos y más tarde en<br />

AMÉRICO<br />

VESPUCIO<br />

otros; podría decirse que lo que une<br />

a los diferentes países o territorios de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> es el hecho de que<br />

todos ellos han sido conquistados y<br />

colonizados por dos países europeos<br />

(España y Portugal).<br />

Angy Stephanie López<br />

Rosa Patricia Robayo<br />

Diego Alberto Torres<br />

Rosa Alexandra Mantilla<br />

Globalización y Competitividad 6EN


•Guerra hispanoestadounidense.<br />

España<br />

pierde Puerto Rico, Cuba y<br />

Filipinas<br />

•Finales del siglo XIX principios<br />

del XX. Prosperidad y<br />

renovación.<br />

1900<br />

1902-1903<br />

•Revolución mexicana.<br />

•Apertura del Canal de<br />

Panamá.<br />

•Cuba obtiene su<br />

independencia.<br />

•Panamá se separa de<br />

Colombia.<br />

•Primera Guerra Mundial.<br />

•Gran Revolución Socialista<br />

de Octubre.<br />

1910-1019<br />

•Ocupación de<br />

Nicaragua por<br />

Estados Unidos.<br />

1925-1033<br />

1929-1039<br />

•Gran Depresión.<br />

•Crisis Economica<br />

Mundial.<br />

•Guerra del Chaco<br />

1932-1935<br />

•Guerra Civil en<br />

España.<br />

1936-1039<br />

1942<br />

•Dictadura de Batista<br />

en Cuba.<br />

•Se constituyo la OEA<br />

•Segunda Guerra Mundial<br />

1939-1945


• 09 de Abril<br />

Asesinado Jorge<br />

Eliecer Gaitan<br />

(Bogotá),<br />

•Se crea la CEPAL.<br />

1948<br />

1952-1958<br />

•Dictadura Marcos<br />

Perez (Venezuela)<br />

•Revolución Cubana<br />

•Dictadura Fidel<br />

Castro<br />

1959-2008<br />

1973-1990<br />

• Acuerdo Cartagena.<br />

•Nace la Comunidad<br />

Andina.<br />

1969<br />

•Dictadura General<br />

Augusto Pinochet<br />

(Chile)<br />

•Dictadura Manuel<br />

Noriega (Panama)<br />

1980<br />

1991<br />

• Patricio Aywil.<br />

Presidente de Chile.<br />

1990<br />

•Apertura<br />

Ecónomica<br />

Colombiana.<br />

•Se Crea Mercosur.<br />

•Golpe de estado<br />

frustrado. Hugo<br />

Chavez.<br />

1992


• Hugo Chavez<br />

vencio elecciones<br />

Presidenciales.<br />

1998<br />

2002<br />

•Golpe de estado<br />

contra Hugo<br />

Chavez<br />

• Año decisivo<br />

para America<br />

<strong>Latina</strong>.<br />

• Nuevo siglo<br />

2003<br />

• Constitucion de<br />

Alianza Bolivariana<br />

ALBA.<br />

2004<br />

2008<br />

•Crisis Financiera<br />

Mundial<br />

• Golpe de estado<br />

Hondura<br />

• Lo sacan de la<br />

OEA<br />

2009<br />

• Terremoto<br />

destruye Haití.<br />

2010<br />

2011<br />

•Iniciativa de<br />

Proyecto Alan<br />

Garcia Perez<br />

(Perú)<br />

• Fallece<br />

Presidente Hugo<br />

Chavez<br />

(Venezuela)<br />

2012


• Se crearon 35<br />

millones puestos<br />

de trabajo.<br />

2012<br />

2012<br />

•Promedio de<br />

Escolaridad<br />

Aumento.<br />

• El 65% de mujeres<br />

pertences a la<br />

Fuerza Laboral<br />

2012<br />

• Colombia pierde<br />

soberania en<br />

mares de San<br />

Andres y<br />

Providencia.<br />

2012<br />

2013<br />

•Dialogos de Paz<br />

con las FARC.<br />

• America <strong>Latina</strong><br />

rompe tasa de<br />

desempleo a<br />

Minimos Historicos.<br />

2013<br />

•Alianza del Pacifico<br />

VII Cumbre<br />

Presidencial<br />

•Pleitos Limitrofes Chile<br />

y Perú diferendo<br />

maritimo.<br />

2013<br />

2014<br />

•El FMI prevee que<br />

la region crecerá.<br />

• Perspectivas<br />

Economicas del<br />

FMI - 2016.<br />

2015


Aspectos de<br />

America <strong>Latina</strong><br />

Aspectos Economicos<br />

La economía mundial influyó en el<br />

desempeño económico de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y el Caribe, y ha habido una<br />

tendencia a la disminución de los precios<br />

de la mayoría de los principales bienes<br />

básicos de exportación de la región y un<br />

marcado enfriamiento de la demanda<br />

externa, sobre todo de Europa y Asia. En la<br />

mayoría de los países se están<br />

deteriorando los términos de intercambio y<br />

el déficit de la cuenta corriente de la<br />

balanza de pagos se está ampliando,<br />

aunque moderadamente, como<br />

consecuencia del deterioro de la balanza<br />

comercial. Por otra parte, la región no ha<br />

perdido acceso a los mercados<br />

financieros internacionales, lo que ha<br />

permitido que el déficit se financiara sin<br />

problemas y que las reservas monetarias<br />

internacionales continuaran en aumento.<br />

El nivel de estas reservas, la leve mejora de<br />

los resultados fiscales en la mayoría de los<br />

países y los espacios para efectuar<br />

reducciones de las tasas de interés en un<br />

contexto de tasas de inflación<br />

relativamente bajas ponen de manifiesto<br />

la capacidad de los países de la región<br />

para enfrentar el deterioro del contexto<br />

externo.<br />

El desempeño económico de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y el Caribe en 2012 y 2013 está<br />

sujeto en gran medida a la forma que<br />

tomen los procesos de ajuste de los países<br />

desarrollados y a la desaceleración de<br />

China, pero también dependerá de la<br />

capacidad de respuesta de la región. Los<br />

procesos de ajuste de los países<br />

desarrollados se estarían reflejando, con<br />

distinto grado, en una política fiscal


estrictiva y una política monetaria que se<br />

ha relajado, junto con procesos graduales<br />

de desapalancamiento de bancos,<br />

hogares y empresas que han avanzado<br />

más en los Estados Unidos que en la Unión<br />

Europea. La prolongación de estos ajustes,<br />

que depende en buena parte de<br />

procesos políticos inciertos, ya ha tenido<br />

tres efectos que podrían continuar en el<br />

futuro.<br />

mayor medida a México, los países<br />

centroamericanos y los del Caribe, que<br />

destinan proporciones altas de sus<br />

exportaciones de bienes y servicios<br />

(principalmente de turismo) a esa<br />

economía. En este caso, el menor espacio<br />

fiscal de los países centroamericanos y del<br />

Caribe para compensar, aunque sea<br />

parcialmente, eventuales ajustes extremos<br />

en los Estados Unidos pone de manifiesto<br />

El escenario de base implica<br />

perspectivas diferenciadas en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y el Caribe, pero también supone<br />

una capacidad de respuesta de la región,<br />

especialmente en los países con mayor<br />

espacio fiscal disponible. Primero, la<br />

desaceleración de China ha afectado<br />

más a los países de <strong>América</strong> del Sur que<br />

son exportadores de los productos básicos<br />

que ha demandado esa economía, y este<br />

efecto podría aumentar, especialmente<br />

en el caso de los minerales y metales, si se<br />

reflejara en una menor contribución de la<br />

inversión al crecimiento en ese país. Sin<br />

embargo, la mayor parte de los países de<br />

<strong>América</strong> del Sur cuentan con cierto<br />

espacio fiscal que podría revertir el efecto<br />

contractivo de la menor demanda<br />

externa, al menos durante 2013. Segundo,<br />

el relativo dinamismo de la economía<br />

estadounidense, amenazado por un<br />

ajuste fiscal que podría reducir su<br />

crecimiento en 2013, ha favorecido en<br />

su vulnerabilidad frente a la política<br />

económica estadounidense. Tercero, la<br />

recesión en Europa ha tenido un mayor<br />

impacto en algunas economías de<br />

<strong>América</strong> del Sur, como el Brasil, Chile y el<br />

Uruguay, además de favorecer cierta<br />

inestabilidad de los mercados financieros;<br />

pero con políticas contracíclicas y<br />

macroprudenciales, estos países también<br />

podrían reducir, transitoriamente, la<br />

incidencia de estos factores externos<br />

negativos. En ese sentido, la mayoría de los<br />

países de la región está realizando un


esfuerzo integrado en el ámbito de la<br />

política monetaria, cambiaria y<br />

macroprudencial para reducir los efectos<br />

de la volatilidad financiera internacional.<br />

“Si bien el crecimiento<br />

de la región se está<br />

desacelerando, la<br />

mayoría de los países<br />

mantienen su dinamismo<br />

y crecimiento”.<br />

A su vez, los precios del petróleo<br />

relativamente altos en 2012 permitieron un<br />

desempeño favorable de los exportadores<br />

de hidrocarburos de la región y algunos de<br />

ellos también cuentan con cierto espacio<br />

fiscal para amortiguar temporalmente los<br />

efectos negativos de una reducción de<br />

precios de estos productos. Sin embargo,<br />

si fracasan los procesos políticos dirigidos a<br />

resolver los problemas bancarios,<br />

financieros y fiscales en los países<br />

desarrollados, y se intensifica la<br />

desaceleración de China, podría<br />

contemplarse otro escenario de fuerte<br />

contracción y de consecuencias similares<br />

a la gran recesión de 2009 que, de<br />

combinarse con un alza aguda del precio<br />

del petróleo, empeoraría seriamente el<br />

panorama previsto aun cuando hubiera<br />

cierta capacidad de respuesta<br />

contracíclica por parte de la mayoría de<br />

los países de la región.<br />

El deterioro de la economía<br />

internacional, sumado a elementos<br />

particulares a los países, se tradujo en una<br />

desaceleración de la actividad<br />

económica en las economías de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y el Caribe en 2011, que se detuvo<br />

en el primer trimestre de 2012, pero que en<br />

algunos países se reinició durante el<br />

segundo trimestre del año. Esto fue<br />

particularmente evidente en el caso de la<br />

Argentina, mientras que el crecimiento del<br />

Brasil se mantuvo en un nivel modesto tras<br />

la desaceleración observada durante el<br />

segundo semestre de 2011 y el Paraguay<br />

registró por segundo trimestre consecutivo<br />

un descenso del PIB (3,4%)2. Los demás<br />

países para los que se cuenta con datos<br />

sobre la evolución durante el primer<br />

semestre de 2012 mantuvieron o<br />

aumentaron su tasa de crecimiento en el


segundo trimestre, en comparación con el<br />

mismo trimestre de 2011. México registró un<br />

alza del 4,1% y Bolivia (Estado Plurinacional<br />

de) (5,1%), Chile (5,4%), Costa Rica (5,7%)<br />

y el Perú (6,1%) anotaron tasas de<br />

expansión de la actividad económica por<br />

encima del 5%, mientras que Panamá (9%)<br />

se mantuvo como la economía con mayor<br />

crecimiento en la región. Según las<br />

estimaciones de crecimiento para 2012,<br />

sobre la base de la situación observada en<br />

el primer semestre del año, la economía<br />

regional crecería en torno al 3,2% durante<br />

el año en su conjunto. Como puede<br />

apreciarse en el gráfico, que identifica la<br />

proporción del crecimiento del PIB<br />

regional que corresponde a distintos<br />

países o grupos de países, la menor tasa<br />

de crecimiento en 2012 obedece<br />

principalmente al menor crecimiento de la<br />

Argentina y, en menor medida, a un<br />

crecimiento más modesto del Brasil.<br />

Durante este año, los aportes de los demás<br />

países o grupos de países al crecimiento<br />

regional serían similares a los efectuados<br />

en los últimos tiempos.<br />

Sin embargo, el desempleo urbano<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe subirá hasta<br />

un 6.6% durante 2015, por encima de lo<br />

registrado el año pasado, debido a los<br />

efectos de la desaceleración económica<br />

en la región, según el informe revelado<br />

este mes de noviembre por la CEPAL y la<br />

OIT.<br />

La Comisión Económica para<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL) y la<br />

Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT) informaron que la desocupación<br />

aumentará en 0.6 puntos en comparación<br />

a 2014 ante una esperada contracción<br />

económica del bloque de un 0.3%,<br />

presionado por el bajo desempeño de<br />

Brasil.<br />

"La actual tendencia regional a la<br />

desaceleración económica es<br />

preocupante, ya que reduce los espacios<br />

para avanzar en la disminución de la<br />

pobreza y la desigualdad, dos importantes<br />

logros de la región a partir de inicios de la<br />

década pasada", informaron ambas<br />

entidades en un documento.<br />

Bajo un contexto económico menos<br />

favorable, la CEPAL y la OIT estimaron que<br />

las microempresas podrían volver a<br />

cumplir con el papel de generador de<br />

empleo de última instancia, junto con el<br />

trabajo independiente. "Solamente con


políticas de desarrollo productivo claras la<br />

región será capaz de superar el contexto<br />

adverso que actualmente obstaculiza su<br />

expansión y generar más y mejores<br />

empleos para la inserción productiva de su<br />

fuerza laboral", dijo la secretaria ejecutiva<br />

de la CEPAL, Alicia Bárcena.<br />

Durante el primer semestre de 2015, la tasa<br />

de desempleo alcanzó un 6.5% en la<br />

región, presionada por un nuevo descenso<br />

en los niveles de ocupación y un creciente<br />

aumento de las personas en busca de<br />

trabajo.<br />

Asi mismo, La reforma tributaria de<br />

México y la que emprendieron otros 15<br />

países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> consiguió elevar<br />

la recaudación regional en 2 puntos del<br />

PIB, pero aún falta mucho por avanzar<br />

para conseguir que esos recursos sean<br />

bien distribuidos, observó Alicia Bárcena,<br />

secretaria ejecutiva de la Comisión<br />

Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el<br />

Caribe (Cepal). De visita en México,<br />

explicó que en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> la tasa<br />

promedio de recaudación es de 20% del<br />

Producto Interno Bruto (PIB), una<br />

proporción que subió desde 18% que<br />

recaudaba hace un par de años.<br />

Durante la Conferencia Magistral que<br />

dictó durante la Segunda Reunión del<br />

Comité Regional de las Naciones Unidas<br />

sobre la Gestión Global de Información<br />

Geoespacial, recordó que la media de los<br />

ingresos tributarios en los países de la<br />

Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económicos es de 30% del PIB.<br />

Ése es uno de los retos que enfrentan los<br />

países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: tratar de<br />

aproximarse a esa línea, comentó. Los 15<br />

reformadores del sistema tributario<br />

referidos son México, Colombia, Perú,<br />

Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras,<br />

Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, El<br />

Salvador, Guatemala, Nicaragua y<br />

Panamá.<br />

La funcionaria explicó que la mayoría de<br />

las reformas aplicadas por estos países de<br />

la región están recargadas en el ISR, como<br />

una manera de hacerlas más progresivas<br />

y distributivas. Pero enfatizó que aún tienen<br />

Un avance importante,<br />

consideró, sobre todo ante la<br />

caída de los ingresos<br />

petroleros, que son tan<br />

relevantes en las haciendas<br />

de México, Colombia, y<br />

Venezuela, entre otros.<br />

que seguir avanzando para enfrentar los<br />

desafíos de menores ingresos que se<br />

avecinan, por la desaceleración<br />

económica y la caída de los ingresos<br />

provenientes del comercio.


La Cepal ya ha explicado que el impacto<br />

redistributivo del “ISR es muy limitado”,<br />

pues sí suele afectar las decisiones de<br />

ahorro e inversión y la base imponible es<br />

mucho menor a la que tiene normalmente<br />

el tradicional de consumo. Los impuestos<br />

pueden ser instrumentos de redistribución<br />

del ingreso, tal como sucede en Costa<br />

Rica, aseveró. Y puso de relieve que la<br />

desigualdad conspira contra la<br />

productividad y la competitividad.<br />

Empleos precarios, desafío<br />

En la conferencia, que se centró en la<br />

relevancia de generar sinergias entre<br />

estadistas, geólogos y autoridades<br />

económicas para mapear los sitios donde<br />

hay pobreza y desigualdad, lamentó que el<br />

contexto internacional esté afectando la<br />

capacidad de los países para generar<br />

empleos.<br />

“Creamos empleos, pero precarios. Se atrae<br />

personal menos preparado y con menores<br />

capacidades y esto amplía las brechas de<br />

progreso en la región”, observó.<br />

Afirmó que el otro gran desafío de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> es la productividad, y sin una política<br />

que permita reorientar al mercado laboral y<br />

a los trabajadores, a una mayor preparación,<br />

difícilmente se podrá acelerar el paso para<br />

mejorar el desempeño económico y<br />

fortalecer los ingresos de las familias.<br />

Comercio, veta perdida<br />

La funcionaria comentó que el<br />

contexto internacional de deterioro<br />

empeora al tomar en cuenta “el<br />

movimiento tectónico” que ha<br />

significado la desaceleración de<br />

China, que consume una tercera<br />

parte de las exportaciones globales.<br />

El impacto es mayor, detalló, cuando<br />

se observa que hay muy poca<br />

integración regional, de apenas 19%<br />

de las exportaciones totales, una<br />

proporción que está muy por debajo<br />

de 50% que caracteriza a China y<br />

60% que tienen en Europa.<br />

Reconoció que el mayor esfuerzo de<br />

comercio intrarregional lo hacen en<br />

Mercosur y Centroamérica, y destacó<br />

la tendencia de integrarse en<br />

bloques comerciales con otras<br />

regiones, como el Acuerdo de la<br />

Alianza Transpacífico (TPP), para<br />

enfatizar que todos los países de la<br />

región deberían ver el impacto que<br />

de manera indirecta pueden sufrir. Y<br />

puso el caso de El Salvador, que “sin<br />

siquiera haber levantado la mano”<br />

para participar en el TPP podría verse<br />

afectado del mayor comercio de<br />

Vietnam, que sí es miembro del<br />

citado acuerdo, porque la fortaleza<br />

comercial del país asiático es la textil<br />

y del vestido, tal como la que<br />

caracteriza al país centroamericano.


Aspectos Politicos<br />

La diversidad cultural se refiere a la<br />

diferencia de creencias, conjuntos,<br />

preferencias, idiomas, variación cultural,<br />

política, social, en las que existe<br />

interacción entre diversos países.<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> está formada por 35<br />

estados independientes y por 13 territorios<br />

externos, cada uno se rige por sus leyes<br />

constitucionales.<br />

región y la necesidad de avanzar juntos<br />

como región.<br />

CELAC: La expresión de la<br />

diversidad política en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

(Comunidad de estados latinoamericanos<br />

y caribeños), su objetivo está en la<br />

búsqueda de mejores soluciones en el<br />

marco de respeto a los derechos humanos<br />

en el ejercicio democrático.<br />

La CELAC surgió de la unión de dos<br />

importantes espacios de coordinación<br />

política: el Grupo de Río, integrado sólo<br />

por naciones latinoamericanas, y la<br />

Cumbre de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe<br />

sobre Integración y Desarrollo (CALC),<br />

conocida como Cumbre de la Unidad.<br />

Los mandatarios de la región acordaron<br />

crear la CELAC en la cumbre de la Unidad<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe, en Cancún,<br />

México, a comienzos de 2010, y en sus<br />

documentos fundacionales se hace<br />

referencia a los 200 años de la<br />

independencia de la mayor parte de<br />

La CELAC surgió en momentos en<br />

que en la región hay varios gobiernos que<br />

se autodefinen de izquierda, como los de<br />

Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y<br />

Ecuador, y otros de derecha, como Chile,<br />

Panamá y Colombia, pero todos rechazan<br />

la injerencia de Estados Unidos en sus<br />

asuntos internos y promueven la unidad<br />

latinoamericana.<br />

La Política de Diversidad e Inclusión<br />

es uno de los elementos fundamentales de<br />

negocios de toda la organización.<br />

Diversidad simboliza el reconocimiento<br />

que en nuestros lugares de trabajo,<br />

mercados y sociedad en que actuamos,<br />

estos sean formados de individuos:<br />

hombres y mujeres de diferentes naciones,<br />

culturas, grupos étnicos, generaciones,<br />

historia, habilidades, capacidades y todas


las características únicas que forman a<br />

cada uno de nosotros lo que somos.<br />

Inclusión simboliza un ambiente en<br />

que todos puedan participar plenamente<br />

en la generación del éxito de la empresa<br />

y donde cada persona sea valorizada por<br />

sus propios talentos. Ese ambiente de<br />

trabajo envuelve a las personas, mejora la<br />

toma de decisiones y aumenta la<br />

creatividad y la innovación que apoyan<br />

nuestra visión y posicionamiento de marca.<br />

constantemente revisadas y actualizadas<br />

llevando en consideración las<br />

necesidades y expectativas.<br />

Por eso, Diversidad e Inclusión son<br />

parte de nuestra manera de hacer<br />

negocios y son incorporadas a cada<br />

aspecto de vida profesional de la empresa.<br />

Con una fuerza de trabajo diversificada,<br />

podemos entender mejor a los clientes,<br />

identificar sus necesidades y proporcionar<br />

soluciones efectivas, sensatas y simples.<br />

Durante el siglo XIX el estado y la<br />

iglesia se separan, dando como resultado<br />

estados laicos, libres y soberanos del Clero.<br />

Acción impulsada por el Presidente Benito<br />

Juárez, en México y promulgada de la<br />

misma forma por los demás países latinos.<br />

En Latinoamérica, el tema se<br />

trabaja de modo orgánico por medio de<br />

acciones de sensibilización y<br />

concienciación para todos los empleados<br />

y de una política específica para la región.<br />

Las directrices regionales reciben la firma<br />

de los principales ejecutivos locales, y son<br />

En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> la primera<br />

década de este siglo cierra con un<br />

incremento de las tensiones, que se<br />

expresa en una mayor preocupación de<br />

las burguesías de la región por los aspectos<br />

geopolíticos, forzando a unas a reafirmar<br />

y fortalecerse en este terreno, y a otras a<br />

crear ciertos alineamientos donde se<br />

conjugan intereses económicos,<br />

ideológicos y geopolíticos; así como a un<br />

acelerado incremento del armamentismo<br />

en la mayoría de los países de la región.<br />

Para abordar la exacerbación de<br />

las tensiones en la región debemos tener<br />

en cuenta la situación de descomposición<br />

que vive el capitalismo en las últimas<br />

décadas, que se expresa a dos niveles:


En primer lugar, en la "caja de Pandora"<br />

que se abrió a nivel de las relaciones<br />

internacionales después del derrumbe del<br />

bloque ruso, y el posterior<br />

desmembramiento del ex bloque<br />

occidental, que se aprecia en el<br />

debilitamiento progresivo del imperialismo<br />

norteamericano a nivel mundial este<br />

hecho es de la mayor relevancia, pues ha<br />

ocasionado que emerjan y se desboquen<br />

las tendencias antinorteamericanas que<br />

conjuntan en el seno de cada burguesía<br />

del llamado "patio trasero" de USA; ahora<br />

se observa como afloran los apetitos de los<br />

"imperialismos emergentes" que<br />

inevitablemente para posicionarse mejor<br />

en el "patio" requieren enfrentar al<br />

"imperio" mayor; pero también deben<br />

enfrentar a los otros aspirantes de<br />

imperialistas, lo que se expresa a través del<br />

caos que reina en las relaciones entre las<br />

naciones de la región.<br />

conjunto de la burguesía nacional, lo que<br />

crea situaciones de ingobernabilidad.<br />

Así mismo, el agravamiento de la<br />

crisis del capitalismo, es un factor que<br />

fuerza a las naciones a confrontaciones y<br />

cambios de alineamientos para intentar<br />

sobrevivir en el mercado mundial; además,<br />

que conlleva a mayores ataques contra el<br />

proletariado y a restringir las migajas que<br />

reparten los gobiernos a las masas<br />

excluidas sociales. Para intentar desviar el<br />

malestar social que esta situación acarrea,<br />

las burguesías desarrollan campañas<br />

nacionalistas contra "el enemigo externo",<br />

con el fin de encuadrar a los trabajadores<br />

y al conjunto de la población.<br />

En segundo lugar, en la raíz de las<br />

confrontaciones entre las facciones<br />

burguesas a lo interno de los países, que<br />

por todos los medios tratan de llegar al<br />

poder para intentar sacar el mejor<br />

provecho a la nueva situación geopolítica<br />

en un contexto de aceleración de la crisis<br />

del capitalismo; situación que dificulta la<br />

realización de planes a largo plazo y con<br />

una visión que abarque los intereses del


Por iniciativa de Cuba y Venezuela,<br />

se ha conformado la asociación de varios<br />

países a la plataforma del ALBA<br />

(Alternativa Bolivariana para las <strong>América</strong>s),<br />

que ha ampliado progresivamente su<br />

influencia en la región.<br />

El ALBA se ha creado como<br />

contraparte del ALCA (Área de Libre<br />

Comercio de las <strong>América</strong>s) promovida por<br />

USA; los países que la conforman se<br />

caracterizan por que proclaman un<br />

"antiimperialismo" radical, que se centra<br />

en la confrontación contra el imperialismo<br />

"yanqui"; e intentan aplicar la franquicia<br />

del "socialismo del siglo XXI".<br />

arma de penetración y chantaje, así<br />

como otros tipos de "ayudas".<br />

Así mismo, los cambios en la región han<br />

llevado a un reforzamiento geopolítico de<br />

Colombia, quien ha pasado a ser uno de<br />

los principales aliados geopolíticos de USA<br />

en la región. Después del fin del acuerdo<br />

para el uso de la base militar de Manta en<br />

Ecuador (decidido por Correa en<br />

coherencia con ser miembro del ALBA), los<br />

USA refuerzan su presencia militar en la<br />

región con el reciente acuerdo con<br />

Colombia que le permite el uso de 7 bases<br />

militares en territorio colombiano; que<br />

muestra una continuidad y hasta mayor<br />

contundencia de la administración<br />

Obama con respecto a Bush.<br />

Aunque Venezuela ha querido<br />

presentar al ALBA como un bloque unido,<br />

de ninguna manera las relaciones entre los<br />

países que lo conforman son estables;<br />

fundamentalmente se sustenta en una<br />

relación clientelar e ideológica con<br />

Venezuela, quien utiliza el petróleo como


Aspectos Sociales<br />

A pesar del progreso, los niveles de<br />

desigualdad siguen estando entre los más<br />

altos del mundo en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>,<br />

situación en que concurre, de manera<br />

sugerente, una percepción ciudadana de<br />

alta desigualdad captada en las<br />

mediciones realizadas mediante<br />

encuestas de percepciones. La<br />

desconfianza en las instituciones políticas<br />

del Estado (poder legislativo, poder<br />

judicial y partidos políticos) y las<br />

apreciaciones de injusticia no solo exhiben<br />

niveles altos y están correlacionadas, sino<br />

que además se asocian con la<br />

desigualdad medida objetivamente. Este<br />

malestar ciudadano con el modo en que<br />

funcionan las instituciones aludidas y se<br />

distribuyen los bienes económicos, sociales<br />

y políticos es un elemento que debe<br />

tenerse en cuenta en las estrategias que<br />

aboguen por un pacto social hacia una<br />

mayor igualdad.<br />

Sin embargo, los antecedentes más<br />

recientes sobre las ejecuciones<br />

presupuestarias en el área social<br />

indicarían que hacia 2011 se inició un<br />

proceso de contención del aumento de<br />

los gastos sociales, como consecuencia<br />

de la necesidad de robustecer las finanzas<br />

públicas, afectadas por una merma de<br />

ingresos asociada a la inestabilidad e<br />

incertidumbre que mantienen las<br />

economías más desarrolladas. El objetivo<br />

de esa contención del gasto era reducir<br />

los déficits fiscales registrados<br />

recientemente por muchos de los países<br />

de la región.<br />

El Panorama Social de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, 2011<br />

profundizó en la cadena<br />

de producción y<br />

reproducción de brechas<br />

sociales y mostró los<br />

estrechos vínculos<br />

existentes entre brechas<br />

de productividad,<br />

segmentación del empleo<br />

y vacíos en la protección<br />

social.<br />

A pesar de los avances logrados<br />

recientemente, los países de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> todavía adolecen de altos niveles<br />

de desigualdad, acompañados de una<br />

profunda desconfianza en las instituciones<br />

(poder legislativo, poder judicial y partidos<br />

políticos) y de acusadas percepciones de<br />

injusticia. Estos persistentes sentimientos de<br />

malestar ciudadano con las instituciones<br />

aludidas constituyen tanto un obstáculo<br />

como un desafío para el sentido general<br />

de pertenencia y la construcción de


pactos sociales orientados por el valor de<br />

la igualdad.<br />

La “fragilización” es el proceso<br />

conducente a un estado de fragilidad que<br />

deriva del entorno y de los obstáculos<br />

sociales, no del funcionamiento de las<br />

personas, y que acontece porque las<br />

sociedades marginan a quienes tienen<br />

determinadas limitaciones funcionales y<br />

les impiden realizar sus capacidades. Tal es<br />

el carácter de los obstáculos que deben<br />

enfrentar las personas con discapacidad.<br />

Sin embargo, hasta mediados de la<br />

década de 2000, la evolución del gasto<br />

público social había sido altamente<br />

procíclica. En el segundo lustro de la<br />

década varios países iniciaron esfuerzos<br />

sistemáticos por reforzar los programas<br />

sociales, en particular los orientados a la<br />

lucha contra la pobreza, hecho que<br />

marcaría un primer punto de inflexión en el<br />

comportamiento del gasto social. Sin<br />

embargo, el crecimiento más acelerado<br />

de este gasto, en cierta medida en<br />

contrapunto con la evolución de las<br />

economías, se debe sobre todo a políticas<br />

que progresivamente se fueron<br />

implementando para hacer frente a<br />

diversos choques externos:<br />

1. El aumento de los precios de los<br />

alimentos y combustibles en<br />

2008, proceso de alza de los<br />

productos básicos de<br />

exportación que se había<br />

iniciado en 2003;<br />

2. La crisis financiera mundial, que<br />

tuvo sus mayores<br />

manifestaciones<br />

y<br />

consecuencias entre fines de<br />

2008 y 2009, y<br />

3. La más reciente incertidumbre<br />

internacional y la<br />

desaceleración del crecimiento<br />

económico mundial.<br />

Estos tres momentos influyeron en<br />

diversa medida en la política fiscal<br />

y la política social. Al reforzamiento<br />

de algunos grandes programas<br />

sociales (de lucha contra la<br />

pobreza y de fortalecimiento de la<br />

protección social principalmente<br />

en el pilar solidario o no<br />

contributivo) se sumaron medidas<br />

de reorientación del gasto (e<br />

impuestos) para evitar los efectos<br />

regresivos del aumento de precios<br />

de los productos básicos,<br />

principalmente en 2007 y 2008.<br />

Luego de iniciada la crisis<br />

financiera, los gobiernos tomaron<br />

diversas medidas de estabilización<br />

de la demanda interna, mediante<br />

el aumento del gasto público no<br />

social (inversión en infraestructura)<br />

y, sobre todo, del gasto social.


Ya desde inicios de los años<br />

noventa se registraba un aumento de la<br />

prioridad fiscal del gasto social dentro del<br />

gasto público total, que pasó del 45,7% en<br />

1991-1992 al 59,3% en 2001-2002 y al 62,6%<br />

en 2009-2010. Sin embargo, algunas<br />

fluctuaciones y aumentos de la prioridad<br />

fiscal del gasto social obedecieron más<br />

bien a contracciones del gasto público no<br />

social y, por tanto, a disminuciones<br />

relativas del gasto público total,<br />

principalmente entre 1999 y 2004.<br />

A partir de 2010, diversos países<br />

iniciaron reformas fiscales, tanto por el<br />

lado de los ingresos como del gasto, para<br />

consolidar sus finanzas públicas, ya que,<br />

después de aproximadamente un lustro<br />

(2003-2008) de generación de superávits<br />

primarios y reducción de la deuda pública,<br />

las medidas que involucraron el aumento<br />

del gasto público generaron déficit en las<br />

cuentas públicas. Aunque las cifras de<br />

2010 muestran que en ese año se mantuvo<br />

la tendencia contracíclica de expansión<br />

de los gastos, hubo un mayor incremento<br />

del gasto público social y, en varios casos,<br />

caídas del gasto público no social.<br />

Los datos parciales de 2011 indican<br />

que habría una tendencia a la<br />

contracción relativa del gasto social<br />

(reducción de la prioridad económica, en<br />

porcentajes del PIB, de 0,8 puntos<br />

porcentuales respecto de 2010 como<br />

promedio simple de ocho países), pero<br />

que no habría significado necesariamente<br />

una disminución absoluta de los recursos<br />

destinados a los sectores sociales.


Aun cuando hay claras tendencias<br />

generales, en la región existen notables<br />

diferencias de un país a otro, no solo en<br />

cuanto a la cantidad de recursos que<br />

efectivamente pueden movilizar hacia los<br />

sectores sociales, sino también respecto<br />

del esfuerzo macroeconómico que<br />

representa el presupuesto público social.<br />

En el marco de los pactos sociales<br />

para avanzar hacia una mayor igualdad,<br />

el sistema de cuidados y las políticas que<br />

lo sustentan se construyen sobre la<br />

definición del cuidado como un derecho<br />

ciudadano. Este derecho tiene a la<br />

igualdad y la universalidad como<br />

principios rectores, en el sentido de que<br />

todos los miembros de un país tengan<br />

igualdad de acceso al cuidado, que se<br />

concibe para todas las personas en su<br />

condición de titulares de derechos. De allí<br />

la necesidad de avanzar hacia la<br />

universalización progresiva de los<br />

cuidados, que debe conformar un pilar de<br />

la protección social, articulando enfoques<br />

universales con acciones afirmativas y<br />

políticas selectivas que permitan igualar el<br />

ejercicio del derecho al cuidado.<br />

La solidaridad se estructura por<br />

medio de la tributación y de las<br />

contribuciones a la seguridad social que<br />

financian prestaciones y transferencias,<br />

apuntando a la progresividad, y la<br />

solidaridad tiene además una perspectiva<br />

intergeneracional.<br />

Finalmente, el principio de<br />

corresponsabilidad establece la<br />

necesidad de un nuevo contrato de<br />

género, en el entendido de que es<br />

indispensable una distribución más<br />

equitativa de los roles y los recursos entre<br />

mujeres y hombres en el seno de las<br />

familias y de la sociedad para lograr una<br />

solución igualitaria de las necesidades de<br />

cuidado que la región enfrenta.<br />

Por su parte, el principio de<br />

solidaridad se refiere a la participación en<br />

el financiamiento.


Aspectos<br />

Teconologicos<br />

En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, el desarrollo de<br />

las capacidades es el resultado de la<br />

interacción compleja de la estructura de<br />

incentivos con los recursos humanos<br />

disponibles, los esfuerzos tecnológicos<br />

realizados y la incidencia de factores<br />

institucionales diversos. En función de ello,<br />

las capacidades tecnológicas aparecen<br />

en distintos niveles.<br />

Así, es posible identificar la<br />

acumulación de capacidades<br />

tecnológicas en el nivel microeconómico<br />

(en las firmas), pero también en el nivel<br />

nacional (macroeconómico) y sectorial<br />

(mesoeconómico).<br />

Ahora bien, la acumulación de<br />

capacidades tecnológicas es condición<br />

necesaria pero no suficiente para generar<br />

un círculo virtuoso de crecimiento y<br />

desarrollo sostenidos. Estas capacidades<br />

deben complementarse de manera tal<br />

que se produzca una nueva combinación<br />

de ideas existentes, capacidades,<br />

habilidades, recursos, entre otros factores.<br />

El resultado de esta nueva combinación<br />

puesta en el mercado es lo que se conoce<br />

como innovación.<br />

Las capacidades tecnológicas de<br />

una nación están compuestas por<br />

una variedad de recursos de<br />

conocimiento y de innovación. Una<br />

medida comprehensiva debe ser<br />

capaz de tomar en cuenta las<br />

actividades que están codificadas,<br />

así como las que son tácitas (Lundvall,<br />

1992). Algunas de las capacidades<br />

están desincorporadas, como las<br />

nuevas ideas y los inventos; otras<br />

están incorporadas en equipos,<br />

maquinaria e infraestructura, mientras<br />

que otras están incorporadas en las<br />

habilidades humanas (Pianta, 1995;<br />

Smith, 1997; Evangelista, 1999).


Frente a la globalización las nuevas<br />

tecnologías posibilitan nuevas formas de<br />

producir sin contaminar el ambiente. Sin<br />

embargo el nivel tecnológico que tienen<br />

los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> deben<br />

enfocarse en que la globalización tiende<br />

a primar pragmáticamente los intereses<br />

comerciales y tecnológicos sobre los<br />

ideales políticos, sociales y culturales, lo<br />

que arrastra un debilitamiento de la<br />

capacidad de los Estados en ese nuevo<br />

escenario mundial y una profunda<br />

mutación de los contactos que traen la<br />

revolución de las comunicaciones y, en<br />

particular, las nuevas tecnologías digitales.<br />

Estas tecnologías de gobierno<br />

están conformando un nuevo régimen<br />

fronterizo, que está localizado fuera del<br />

espacio comunitario. Así se reduce el<br />

control sobre las fronteras del propio<br />

territorio y se evita la llegada de<br />

inmigrantes no deseados.<br />

La integración de nuevos sistemas tecnológicos requiere del dominio<br />

de las tecnologías previas, lo que permite a los agentes económicos<br />

construir competencias de una manera acumulativa (Pavitt, 1988;<br />

Bell y Pavitt, 1997). A menudo los nuevos sistemas convierten a los<br />

previos en obsoletos (Juma y Konde, 2002).


Debemos igual tener en cuenta<br />

que la globalización de las tecnologías en<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> deben cumplir con los<br />

siguientes objetivos:<br />

Fortalecer las bases científicas y<br />

tecnológicas de la industria de la<br />

Comunidad.<br />

Favorecer el desarrollo de la<br />

competitividad internacional de la<br />

Comunidad.<br />

Respaldar las políticas comunitarias.<br />

Teniendo en cuenta las siguientes<br />

medidas como lo son:<br />

Investigación<br />

Desarrollo tecnológico<br />

Cooperación científica<br />

Difusión y explotación<br />

Formación y movilidad de<br />

investigadores.<br />

La revolución digital en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> fue por ejemplo la incursión de los<br />

teléfonos inteligentes, el internet, la<br />

economía de las aplicaciones móviles y la<br />

investigación de las tecnologías futuras y<br />

emergentes impulsadas en gran medida<br />

por la innovación tecnológica y de los<br />

mercados.<br />

Así mismo, un mercado único<br />

digital a favor del consumidor, el internet y<br />

las tecnologías digitales están<br />

transformando nuestro mundo. La<br />

realización del mercado único digital<br />

podrá en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>:<br />

Impulsar un crecimiento<br />

competitivo<br />

Transformar el sector industrial<br />

Crear nuevos productos y servicios<br />

para la expansión del mercado<br />

Probablemente la disminución en<br />

bienes primarios y el crecimiento en<br />

productos industrializados de tecnología<br />

media sea un cambio aún más<br />

significativo que el incremento en<br />

productos de alta tecnología, si se<br />

considera la casi exclusiva incidencia en<br />

este aspecto de las actividades de Intel en<br />

Costa Rica. Esta empresa ha permitido<br />

una fuerte participación de Costa Rica en<br />

la producción y exportación de productos<br />

clasificados como high-tech, que


consisten básicamente en su armado,<br />

actividad que hace uso intensivo de<br />

trabajo poco calificado con una menor<br />

influencia relativa sobre la derrama y<br />

acumulación local de capacidades<br />

tecnológicas. En cambio, pasar en<br />

productos de tecnología media de una<br />

participación promedio en el primer<br />

subperíodo del 5,9% a 14% en el último,<br />

con picos de 16,7% en 2002 y 2003 y 17,1%<br />

en 2004, parece indicar un interesante<br />

proceso de consolidación de actividades<br />

industriales.<br />

a la importancia del crecimiento de la<br />

participación de los bienes de tecnología<br />

media en las exportaciones. En el otro<br />

extremo, llama la atención la evolución de<br />

Colombia, que registra cambios muy poco<br />

significativos y, desde luego, menores a los<br />

esperados teniendo en cuenta la<br />

envergadura de su economía y los<br />

sucesivos esfuerzos de transformación<br />

encarados en los últimos años. Sólo en<br />

productos de tecnología media se nota<br />

una evolución promisoria con una<br />

participación en el total de las<br />

exportaciones, que pasa de tener una<br />

participación promedio de 7,3% en el<br />

período 1987-1992 a 14,5% en 1999-2004,<br />

con un pico de 16,5% en 2001. La<br />

especialización en primarios se mantiene<br />

relativamente muy alta (51,4%), sin mayor<br />

variación respecto del promedio 1987-<br />

2003 (57,8%). El resto de las variables no<br />

muestra cambios de consideración.<br />

La evolución mostrada por Costa<br />

Rica y México no se verifica en el resto de<br />

los países del grupo analizado. Las<br />

Las mismas consideraciones cabe<br />

hacer para México, tanto en lo que se<br />

refiere al crecimiento de la participación<br />

de los bienes de alta tecnología, como en<br />

lo relativo a la incidencia de las<br />

actividades de armado en esos registros.<br />

También son aplicables las<br />

consideraciones realizadas con respecto<br />

participaciones agregadas de los<br />

productos de tecnología media y alta no<br />

difieren mayormente entre el segundo y el<br />

tercer subperíodo, salvo en el caso de<br />

Bolivia15 y el movimiento ya mencionado<br />

de Colombia hacia un incremento de la<br />

participación de los bienes de tecnología<br />

media. Brasil mantiene a lo largo del


período un porcentaje relativamente alto,<br />

pero sin mayores variantes y fueron<br />

realmente magros los avances logrados<br />

en este sentido por Argentina y Chile. De<br />

todos modos, sobresalen los casos de El<br />

Salvador y de Guatemala, que muestran<br />

una participación agregada de bienes de<br />

tecnología media y alta de 20% y 18%,<br />

respectivamente, en el último subperíodo<br />

(18% y 15% en el anterior), en donde los<br />

bienes de alta tecnología tienen un papel<br />

nada desdeñable para el contexto<br />

latinoamericano, ya que oscilan alrededor<br />

del 5% y 6% durante toda la década de<br />

1990 y ascienden a 6,9% en 2004.<br />

Las participaciones agregadas de<br />

los productos de tecnología media y alta<br />

no difieren mayormente entre el final y el<br />

comienzo del período analizado, salvo por<br />

un interesante movimiento de Colombia<br />

hacia un incremento de la participación<br />

de los bienes de tecnología media y por<br />

los casos de El Salvador y de Guatemala,<br />

que muestran una participación<br />

agregada de bienes de tecnología media<br />

y alta de 20% y 18% hacia el final del<br />

período, donde los bienes de alta<br />

tecnología tienen un papel nada<br />

desdeñable para el contexto<br />

latinoamericano, oscilando alrededor de<br />

5% y 6% durante toda la década de 1990<br />

y ascendiendo a 6,9% en 2004.<br />

Brasil mantiene un porcentaje<br />

relativamente alto, pero sin mayores<br />

variantes a lo largo del período y fueron<br />

realmente magros los avances logrados<br />

en este sentido por Argentina y Chile.<br />

En promedio, la participación de<br />

los bienes primarios en las exportaciones<br />

de los países considerados sigue<br />

representando aproximadamente el 50%.


Desarrollo Sostenible<br />

Es importante resaltar que en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> el impacto del cambio climático,<br />

cuestiones medioambientales, incluida la<br />

biodiversidad, la eficiencia de los recursos,<br />

las materias primas, la energía, el<br />

transporte, la ciencia, la investigación y la<br />

innovación, el empleo y la política social<br />

que hacen parte del desarrollo sostenible,<br />

incluyendo la promoción del trabajo digno<br />

y la responsabilidad social de las empresas,<br />

la cooperación y el comercio con el<br />

objetivo primordial de la erradicación de<br />

la pobreza en el contexto del desarrollo<br />

sostenible teniendo en cuenta también lo<br />

siguiente:<br />

La sustitución de importaciones,<br />

combinada generalmente con medidas<br />

proteccionistas del comercio; y la<br />

promoción de las exportaciones,<br />

acompañada en la mayoría de los casos<br />

por un esfuerzo en favor de la<br />

liberalización económica. En <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>, la primera de estas estrategias<br />

predominó en los años cincuenta y<br />

sesenta, promoviendo la creación de<br />

bloques comerciales como el Mercado<br />

Común Centroamericano, el Pacto<br />

Andino y la Asociación Latinoamericana<br />

de Libre Comercio cuyo objeto era lograr<br />

economías de escala.<br />

<br />

Tomar medidas concretas para<br />

que la migración funcione como<br />

factor positivo del desarrollo y<br />

contribuya a reducir la pobreza y la<br />

lucha contra la inmigración ilegal.<br />

<br />

Incluir las cuestiones de migración<br />

y refugiados en las estrategias y<br />

asociaciones regionales y por<br />

países.<br />

<br />

Fomentar sinergias entre migración<br />

y desarrollo de tal manera que<br />

ambas se beneficien.


La estrategia de promoción de las<br />

exportaciones contempla la aplicación de<br />

políticas de liberalización del comercio, el<br />

mejoramiento de la eficiencia del sector<br />

público, reduciendo su tamaño a través<br />

de la privatización de los servicios o de las<br />

empresas del Estado. La reducción de los<br />

aranceles aduaneros sobre el comercio<br />

exterior es una de las bases de una<br />

estrategia de desarrollo mediante la<br />

promoción de las exportaciones.<br />

El concepto de estrategia de<br />

desarrollo sostenible está vinculado con un<br />

modelo de desarrollo cuyo objeto es<br />

superar el retraso imperante desde la<br />

segunda guerra mundial, caracterizado<br />

por un crecimiento económico basado en<br />

la evolución del producto nacional bruto y<br />

en el ingreso por habitante.<br />

Debido a la creación del<br />

Programa 21 en Latino<br />

<strong>América</strong>, estos compromisos<br />

internacionales dieron lugar<br />

a la creación de la ALIDES,<br />

una estrategia integrada<br />

para la promoción del<br />

desarrollo político,<br />

económico, ambiental,<br />

cultural y social de la región.<br />

Para la ALIDES, el concepto de<br />

desarrollo sostenible es un proceso de<br />

cambio progresivo de la calidad de la<br />

vida humana, que se ubica en el centro<br />

del desarrollo, considerándola el sujeto<br />

primordial de aquel .Este proceso se logra<br />

mediante un crecimiento económico con<br />

equidad social y una transformación de los<br />

métodos de producción y de los patrones<br />

de consumo, fundada en el equilibrio<br />

ecológico y la base vital de la región.<br />

El fortalecimiento de la<br />

participación ciudadana, en un marco de<br />

convivencia pacífica y de armonía con la<br />

naturaleza, sin poner en riesgo y de hecho,<br />

garantizando la calidad de vida de las<br />

generaciones futuras.


El concepto de estrategia de<br />

desarrollo sostenible es reciente y sus<br />

antecedentes están vinculados con un<br />

modelo de desarrollo cuyo objeto es<br />

superar el retraso imperante desde la<br />

segunda guerra mundial, caracterizado<br />

por un crecimiento económico basado en<br />

la evolución del producto nacional bruto y<br />

en el ingreso por habitante.<br />

Este concepto de desarrollo,<br />

considerado como sinónimo de<br />

crecimiento, progreso, evolución e<br />

industrialización, dio lugar a la creación,<br />

en 1948, del Banco Internacional de<br />

Reconstrucción y Fomento (BIRF), mejor<br />

conocido como Banco Mundial, y luego a<br />

la creación, en 1959, del Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (BID) y de<br />

otros bancos regionales y subregionales.<br />

Desde entonces se ha hecho cada<br />

vez más evidente que el desarrollo<br />

sostenible es un proceso político y social<br />

que abarca todo los aspectos de la vida,<br />

en forma armoniosa y equilibrada con la<br />

conservación del medio ambiente y los<br />

recursos naturales, en una concepción<br />

tridimensional del desarrollo.<br />

De conformidad con el concepto<br />

de desarrollo sostenible de la ALIDES, la<br />

idea del Plan Maestro de Reconstrucción y<br />

Transformación Nacional es crear en el<br />

país una sociedad que asegure la<br />

igualdad de oportunidades, con un<br />

mejoramiento sostenido del nivel de vida<br />

de la población, a fin de satisfacer sus<br />

necesidades económicas, sociales,<br />

culturales y ambientales y cumplir con las<br />

políticas demográficas sin poner en peligro<br />

la capacidad de satisfacer las<br />

necesidades de las generaciones futuras.


“Regular la ocupación y el uso de la tierra y promover el<br />

desarrollo sostenible de los recursos, dando prioridad a la<br />

conservación y la protección del medio ambiente mediante la<br />

incorporación de las cuestiones ambientales a los programas<br />

de enseñanza”, es uno de los objetivos del Plan Maestro de<br />

Reconstrucción y Transformación Nacional.<br />

Los objetivos de corto plazo del<br />

Plan se están complementando con las<br />

actividades del Consejo Nacional de<br />

Desarrollo Sostenible (CONADES) y la<br />

Estrategia Nacional de Desarrollo<br />

Sostenible (ENDS), basadas en la<br />

ordenación de las cuencas hídricas y la<br />

lucha contra la corrupción y la pobreza,<br />

dando prioridad a la organización de un<br />

sistema nacional íntegro y a la<br />

descentralización y la desconcentración<br />

de los servicios del Estado.<br />

Como lo establece el Compromiso<br />

Nacional, el desarrollo sostenible, el<br />

fortalecimiento del estado de derecho, la<br />

observancia plena de los derechos<br />

humanos, el fortalecimiento de la<br />

gobernabilidad y del sistema jurídico, la<br />

promoción de un crecimiento económico<br />

sostenido (como antídoto más adecuado<br />

para luchar contra la pobreza), el alivio a<br />

la deuda externa, la cooperación<br />

financiera en el marco de un programa de<br />

desarrollo sostenible que incluya la<br />

mitigación de los desastres naturales y la<br />

aplicación del seguimiento del Programa<br />

21, la ALIDES y la Convención<br />

Interamericana Contra la Corrupción no<br />

pueden tener éxito si no se asegura la<br />

transparencia.


Competitividad<br />

El dinamismo de las economías<br />

emergentes en Asia supone un desafío<br />

para la competitividad de la industria<br />

manufacturera de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el<br />

Caribe; pero al mismo tiempo ofrece<br />

nuevas oportunidades de negocios, en la<br />

medida que los países asiáticos<br />

experimentan un cambio en sus<br />

estructuras productivas. Sin embargo,<br />

para aprovechar estas oportunidades, la<br />

región requiere poder diversificar sus<br />

exportaciones y buscar capturar mayor<br />

valor agregado.<br />

La transición también ayudará a<br />

mejorar las oportunidades de empleo<br />

para las clases medias emergentes, y<br />

afianzará las perspectivas de crecimiento<br />

a futuro de la región.<br />

Las reformas deben también<br />

buscar mejorar la productividad: La<br />

innovación tecnológica resulta clave para<br />

promover el necesario cambio estructural,<br />

que favorezca la diversificación,<br />

incremente la productividad y reduzca las<br />

brechas tecnológicas en la región. Los<br />

países latinoamericanos deben evitar que<br />

la excesiva concentración en<br />

exportaciones de materias primas se<br />

convierta en una barrera para la<br />

adopción de nuevas tecnologías.<br />

Al mismo tiempo, necesitan<br />

aprovechar los recursos generados por el<br />

sector exportador para avanzar en la<br />

adopción de una estructura productiva<br />

basada en el conocimiento y con mayor<br />

contenido tecnológico.<br />

El GCI define la “competitividad<br />

como el conjunto de instituciones, políticas<br />

y factores que determinan el nivel de<br />

productividad de un país”. Entre ellos se<br />

encuentran la fortaleza de las instituciones<br />

públicas, la innovación, infraestructura,<br />

diversos entornos económicos, y la<br />

capacidad para hacer negocios.<br />

La competitividad de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

disminuyó durante el 2013. Tres de sus<br />

principales economías, México, Brasil y


Perú, sufrieron retrocesos, y sólo Chile y<br />

Colombia mostraron una ligera mejoría.<br />

Los resultados provienen del<br />

nuevo Informe de Competitividad (2014-<br />

2015), presentado este miércoles por el<br />

Foro Económico Mundial (WEF), el cual<br />

aplicó su Índice de Competitividad Global<br />

(GCI) a datos de 144 países.<br />

El informe recomienda a <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> realizar urgentes reformas<br />

estructurales e inversiones productivas en<br />

infraestructura, competencias educativas<br />

e innovación para retomar el crecimiento<br />

de las décadas pasadas.<br />

El país mejor valorado de toda<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe fue Puerto Rico,<br />

que se ubicó en el puesto 32 del total,<br />

seguido de Chile, que quedó en el puesto<br />

33. El primero retrocedió dos puntos en el<br />

ranking, y el segundo escaló una posición<br />

con respecto al estudio 2013-2014.<br />

Las 10 economías más<br />

competitivas de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el<br />

Caribe:<br />

1. Chile sigue siendo la economía<br />

más competitiva de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>, con una fuerte<br />

estructura institucional, bajos<br />

niveles de corrupción y un<br />

gobierno eficiente. También<br />

ostenta una sólida estabilidad<br />

macroeconómica con un<br />

reducido déficit público y una<br />

baja deuda pública.<br />

2. Panamá de nuevo sigue a Chile<br />

en los rankings regionales y<br />

sigue siendo la economía más<br />

competitiva de Centroamérica,<br />

a pesar de una caída en los<br />

rankings mundiales impulsada<br />

por un leve descenso en las<br />

percepciones de sus<br />

instituciones, sobre todo<br />

respecto a su habilidad para<br />

combatir la corrupción. No<br />

obstante, el país tiene una<br />

infraestructura impresionante,<br />

con algunos de los mejores<br />

puertos y aeropuertos del<br />

mundo, y está asimilando la<br />

tecnológica activamente.<br />

3. Costa Rica sigue escalando los<br />

rankings, y este año subió tres<br />

sitios gracias a un muy estable<br />

perfil y fuertes instituciones.<br />

Cuenta con uno de los mejores<br />

sistemas educativos de la<br />

región, una asimilación de las<br />

TCI bastante alta y una<br />

razonablemente<br />

bien<br />

desarrollada capacidad para<br />

innovar, que posicionan bien al<br />

país para transitar hacia


actividades basadas en el<br />

conocimiento.<br />

4. Barbados ha caído ocho<br />

lugares en los rankings<br />

mundiales conforme sigue<br />

sufriendo las consecuencias de<br />

la crisis financiera mundial.<br />

Dentro de la región, se coloca<br />

en el cuarto lugar en<br />

competitividad general. La crisis<br />

crediticia está obstaculizando<br />

gravemente la capacidad de<br />

los negocios locales para<br />

financiar sus actividades o<br />

desarrollar<br />

proyectos<br />

innovadores.<br />

5. Brasil cae una posición en los<br />

rankings de este año y se<br />

coloca en el sitio 57 mundial<br />

debido a un progreso<br />

insuficiente en la reparación de<br />

su deficiente infraestructura de<br />

transporte y un deterioro que se<br />

percibe en el funcionamiento<br />

de sus instituciones. Brasil ha<br />

tenido un desempeño<br />

macroeconómico más débil<br />

este año y un mayor<br />

estrechamiento en el acceso al<br />

financiamiento.<br />

6. México ha realizado<br />

importantes<br />

reformas<br />

estructurales durante el último<br />

año dirigido a aumentar el nivel<br />

de competencia y eficacia de<br />

sus mercados, aunque los<br />

beneficios de las mismas<br />

todavía no se materializan. La<br />

competencia mejorará<br />

conforme estas reformas<br />

comiencen a tener impacto. Ha<br />

habido una caída en la<br />

percepción del funcionamiento<br />

de las instituciones de México, y<br />

el sistema educativo mexicano<br />

no parece poder ofrecer las<br />

destrezas que su economía<br />

cambiante requiere.<br />

7. Los avances de Perú en<br />

términos de competitividad en<br />

recientes años, impulsados por<br />

un muy fuerte desempeño<br />

macroeconómico y mercados<br />

financieros y laborales<br />

altamente eficientes, parecen<br />

estar perdiendo ímpetu. Existen<br />

preocupaciones acerca del<br />

funcionamiento de sus<br />

instituciones junto con un<br />

insuficiente progreso en el<br />

mejoramiento de la calidad de<br />

su educación y el alza de sus


niveles de asimilación<br />

tecnológica.<br />

8. Colombia asciende tres lugares<br />

en los rankings mundiales este<br />

año debido a un aumento en su<br />

nivel de asimilación<br />

tecnológica y el desarrollo de su<br />

infraestructura. No obstante,<br />

necesita alcanzar mayor<br />

progreso en la infraestructura,<br />

ya que este sigue siendo el<br />

segundo factor más<br />

problemático para realizar<br />

negocios en Colombia. El país<br />

cuenta con condiciones<br />

macroeconómicas estables,<br />

pero, al igual que en gran parte<br />

de la región, necesita<br />

diversificar su economía y<br />

volverse menos dependiente<br />

de los ingresos de los recursos<br />

naturales. A fin de lograr esto,<br />

debe mejorar la educación y<br />

fomentar un medio que impulse<br />

la innovación.<br />

9. Guatemala asciende ocho<br />

lugares al medio de los rankings<br />

mundiales este año debido a<br />

mejoramientos en su nivel de<br />

competencia en el mercado<br />

de productos gracias a la<br />

reducción de burocracia para<br />

los nuevos negocios– y una<br />

mejor infraestructura, a pesar<br />

de que en esta área se necesita<br />

mayor progreso<br />

10. Uruguay ha mejorado su<br />

desempeño este año. Por varios<br />

años, el PIB per cápita de<br />

Uruguay ha estado creciendo a<br />

un ritmo más acelerado que la<br />

media regional, y el país tiene<br />

un excelente desempeño en<br />

medidas relativas a la<br />

preparación tecnológica, sus<br />

instituciones y su sistema<br />

educativo. Las regulaciones<br />

laborales restrictivas son el<br />

mayor obstáculo pare realizar<br />

negocios en el país.<br />

De los 36 países analizados de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe sólo nueve<br />

mejoraron su puntuación en el GCI,<br />

mientras que dos (Nicaragua y Argentina)<br />

se mantuvieron en la misma posición.<br />

El Salvador fue el país que más<br />

escaló, al subir 13 posiciones, y en el<br />

sentido contrario, Guyana fue el que más<br />

empeoró, con una caída de 15 puestos. El<br />

resto retrocedió en su puntuación, y<br />

Ecuador, por su parte, no fue analizado en<br />

el estudio.


Desarrollo Sustentable<br />

La Comisión Mundial para el Medio<br />

Ambiente y Desarrollo de las Naciones<br />

Unidas publica en 1987 un documento<br />

titulado “Nuestro Futuro Común” cuyo<br />

objetivo era reevaluar la situación del<br />

medio ambiente y proponer políticas que<br />

aseguraran un “desarrollo sustentable”. Así<br />

surge la primera y probablemente más<br />

aceptada definición del concepto de<br />

desarrollo sustentable como:<br />

“el desarrollo que satisface las<br />

necesidades de las generaciones<br />

presentes sin comprometer la<br />

capacidad de las futuras<br />

generaciones de satisfacer las<br />

suyas”.<br />

El término desarrollo sustentable, a<br />

pesar de transmitir el objetivo general a ser<br />

perseguido, es relativamente flexible en<br />

relación al “cómo” lograrlo, por lo que<br />

pronto aparecen las grandes corrientes:<br />

La sustentabilidad fuerte y la débil.<br />

La primera es más rígida y no<br />

admite la posibilidad de sustituir un bien<br />

ambiental por un bien productivo (árbol<br />

por mesa de madera, por ejemplo),<br />

preservando la cantidad de activos<br />

ambientales (bosques, lagos, fauna, flora,<br />

etc.) constantes. La sustentabilidad débil<br />

al contario es menos rígida y permite este<br />

intercambio y la disminución de los activos<br />

ambientales siempre y cuando no rebase<br />

el límite mínimo que pondría en riesgo la<br />

existencia de la especie.<br />

Otras definiciones aparecen<br />

algunos años después como la del premio<br />

nobel Robert Solow que habla de la<br />

sustentabilidad como:<br />

“la obligación de asegurarse que<br />

la próxima generación estará tan<br />

bien como la actual y garantizar<br />

que esto sea permanente”.


Para Talbot Page por otro lado la<br />

sustentabilidad es: “la administración<br />

del agotamiento, de la<br />

contaminación y de la<br />

ambiente, sin poner en riesgo el<br />

crecimiento económico.<br />

congestión”, sin tomar en cuenta el<br />

legado intergeneracional mientras se<br />

enfoca en la solución de problemas. En los<br />

últimos años algunos sectores han<br />

propuesto una ampliación de las tres<br />

dimensiones (económica, social y<br />

ambiental) tradicionales incorporando<br />

explícitamente una dimensión política y<br />

otra cultural, como en el caso del artículo<br />

de Venezuela.<br />

Además de no haber una visión<br />

unificada sobre el concepto de<br />

sustentabilidad ni mucho menos sobre<br />

cuál sería el mejor camino para lograrla,<br />

existen grupos que cuestionan el desarrollo<br />

sustentable, tanto porque la propuesta<br />

sería insuficiente en el mediano y largo<br />

plazo para evitar una catástrofe<br />

ambiental, como porque los objetivos<br />

ambientales serían incompatibles con el<br />

crecimiento económico en algunos<br />

sectores de la economía independiente<br />

de la corriente planteada, la tendencia<br />

general es la construcción de políticas<br />

públicas específicas para la protección<br />

ambiental o que de una forma u otra<br />

termine por aportar a una mayor equidad<br />

social y la preservación del medio<br />

El desarrollo sustentable, además<br />

de revisar si los impuestos ambientales<br />

realmente están logrando su objetivo de<br />

reducir el exceso de contaminación o<br />

logran mero incremento de la<br />

recaudación fiscal.<br />

El verdadero desafío del<br />

desarrollo sustentable<br />

supone una combinación,<br />

sin soluciones esquina, entre<br />

crecimiento económico,<br />

una política social activa y<br />

un medioambiente<br />

resguardado. Aportar a esta<br />

solución, sin<br />

fundamentalismos.


En el contexto de las distintas<br />

opiniones y énfasis en las diferentes<br />

componentes de un desarrollo sustentable,<br />

lo crucial es ponerse de acuerdo con los<br />

hechos de la realidad. Si esto se logra,<br />

luego es posible hacer una negociación<br />

para acordar una postura como país.<br />

Nada hace más daño que las<br />

afirmaciones temerarias, vengan de<br />

donde vengan.<br />

Las cosas se pueden decir bien<br />

desde posturas que defiendan un énfasis<br />

medioambiental, donde se enuncien<br />

lineamientos de política, pero siempre<br />

respectando las restricciones de la<br />

realidad (La política Energética de Chile:<br />

de la Dependencia al Desarrollo Sostenible<br />

“el futuro es de la energías renovables”).<br />

Se debe hacer ver los trade-offs y<br />

que la sociedad elija con información<br />

efectiva qué camino desea seguir. Luego<br />

de ello, establecer las reglas del juego<br />

pertinentes y dejar que los agentes<br />

privados tomen sus opciones, minimizando<br />

el riesgo político que siempre es perjudicial.<br />

El desarrollo sustentable, en estricto<br />

sentido, supone la confluencia de los<br />

aspectos económicos, sociales y<br />

medioambientales. Dado lo anterior,<br />

puede tener efectos dañinos para el<br />

desarrollo de los países.<br />

En el caso de Chile en los últimos<br />

años la discusión respecto al desarrollo<br />

eléctrico del país ha estado fuertemente<br />

teñida por posturas extremas desde la<br />

perspectiva ambiental, cuyos argumentos<br />

son inconsistentes con datos efectivos de<br />

la realidad, como la relación de precios<br />

entre las diferentes tecnologías, y la<br />

verdadera capacidad de las tecnologías<br />

no contaminantes de responder al<br />

aumento de la demanda energética que<br />

acompaña al crecimiento económico, ya<br />

que es esencial para el país que se<br />

establezcan consensos básicos respecto<br />

del desarrollo eléctrico, basados en una<br />

abierta conversación entre los distintos<br />

estamentos de la sociedad, sobre la base<br />

de datos reales y objetivos.


Proyección de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> 2030<br />

La economía de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> florecerá durante los próximos 17 años, aunque la<br />

inseguridad y la actividad criminal transnacional seguirán plagando la región e incluso<br />

podrían empeorar. Esta es la conclusión del más reciente reporte de Consejo de Inteligencia<br />

Nacional (NIC) de Estados Unidos, “Tendencias Globales 2030: Mundos Posibles”.<br />

“En los próximos años, el panorama económico y político global será<br />

dramáticamente alterado por el ascenso de China y otras potencias asiáticas, y por la<br />

emergencia de entidades no estatales”. En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, la creciente demanda de<br />

energía, alimentos y agua, junto con la contaminación, el cambio climático, los desastres<br />

naturales y nuevos retos debidos a la creciente urbanización podrían generar posibles<br />

estados fallidos en los países más débiles, señaló el reporte del NIC.<br />

Así mismo, debemos tener en cuenta los cambios de largo alcance durante la<br />

década pasada, los cuales incluyen el crecimiento económico sostenido y la reducción en<br />

la pobreza.


“Otras tendencias, como<br />

la propagación de la<br />

violencia asociada con el<br />

narcotráfico y las bandas<br />

criminales, han dañado a<br />

la región. Dos factores<br />

primarios, uno externo y el<br />

otro interno, impulsarán el<br />

crecimiento económico y<br />

la calidad de vida en<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> durante los<br />

próximos 18 años”<br />

“Asumiendo que el crecimiento<br />

promedio del PIB en la región descienda al<br />

3,5 por ciento con las menores<br />

proyecciones de crecimiento global, el PIB<br />

conjunto de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> alcanzará los<br />

9.000 millones de dólares para 2030,<br />

posiblemente aproximándose a la mitad<br />

del tamaño de la economía de Estados<br />

Unidos.<br />

Considerando una reducción en<br />

las tasas de crecimiento demográfico, el<br />

El factor externo es la demanda<br />

mundial de productos de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>;<br />

el interno es la capacidad de la región de<br />

reducir su dependencia en exportaciones<br />

de materias primas, invertir en educación<br />

y preservar la democracia.<br />

Sin embargo, la distribución del<br />

poder político y económico seguirá siendo<br />

peligrosamente desigual en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>.<br />

ingreso per cápita anual en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> podría alcanzar los 14.000 dólares<br />

casi un 50 por ciento más que los niveles<br />

actuales”, según el Consejo de<br />

Inteligencia Nacional (NIC).<br />

“Al mismo tiempo, el surgimiento<br />

de una clase media aún mayor en<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> impulsará expectativas<br />

económicas y políticas adicionales a las<br />

que los gobiernos deben estar preparados<br />

para enfrentar”.


El analista político Sergio Bitar, un ex<br />

senador de Chile, advirtió que la escasez<br />

de recursos se convertirá en un asunto<br />

mucho más importante de lo que lo es hoy<br />

en la región.<br />

“Durante las próximas dos décadas,<br />

el cambio climático y una creciente clase<br />

media en Asia, África y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

llevarán a cambios en los estándares de<br />

vida, seguridad ciudadana y<br />

disponibilidad de alimentos y agua”,<br />

agregó. “Serán necesarias acciones<br />

gubernamentales para evitar estas<br />

consecuencias negativas, entre ellas el<br />

invertir en energía limpia y tecnología para<br />

optimizar el uso de energía”.<br />

En un escenario global menos<br />

favorable, las vulnerabilidades en algunos<br />

países latinos acentuadas por la creciente<br />

inseguridad y las actividades criminales<br />

transnacionales podrían generar crisis<br />

significativas y extenderse por la región,<br />

generando retos para Estados Unidos y<br />

otras naciones.<br />

NIC: <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe<br />

enfrentan mayores retos<br />

“Aún en el caso de<br />

una economía global<br />

relativamente robusta,<br />

subregiones como<br />

<strong>América</strong> Central y el<br />

Caribe tendrán<br />

mayores dificultades<br />

para enfrentar los retos<br />

de seguridad y<br />

gobierno”.


“Los crecientes costos de<br />

alimentos y combustibles probablemente<br />

agreguen estrés a las estructuras<br />

gubernamentales más frágiles en <strong>América</strong><br />

Central y el Caribe. En años recientes,<br />

cárteles mexicanos de la droga han usado<br />

cada vez más a <strong>América</strong> Central como<br />

escala para sus cargamentos, lo que<br />

también debilita el gobierno y el estado de<br />

derecho”.<br />

A diferencia del resto de la región,<br />

<strong>América</strong> Central y el Caribe se encuentran<br />

rezagados en dinamismo económico y no<br />

están creciendo a las tasas que necesitan<br />

para generar empleos para su gran<br />

población de jóvenes.<br />

océanos en la Tierra y tiene un impacto<br />

importante en el clima global”, de<br />

acuerdo al reporte del NIC.<br />

“Una plaga o deforestación en el<br />

Amazonas podría alterar el ciclo del agua<br />

en la región de una manera tal que podría<br />

devastar a la agricultura de Brasil y buena<br />

parte de la de Argentina. Modelos<br />

recientes sugieren que un momento crítico<br />

podría ocurrir cuando la deforestación<br />

alcance el 20 por ciento; actualmente se<br />

encuentra en 18 por ciento”.<br />

Brasil seguirá teniendo un papel<br />

predominante en la región, aunque el país<br />

es vulnerable a fluctuaciones del<br />

comercio global, inestabilidad en sus<br />

fronteras y mega ciudades cuyas<br />

infraestructuras están bajo presión y cuyos<br />

departamentos de policía están<br />

abrumados por el crimen.<br />

Aunque, la educación debe seguir<br />

siendo prioridad, dicen los observadores.<br />

“El medio ambiente podría tener un<br />

papel crítico en la fortuna de Brasil durante<br />

los próximos 15-20 años; la cuenca del<br />

Amazonas produce alrededor del 20 por<br />

ciento del flujo de agua dulce a los


Alejandro Werner, director del<br />

Departamento del Hemisferio Occidental<br />

del Fondo Monetario Internacional, pidió<br />

el establecimiento de programas para<br />

mejorar la educación y la salud, “las<br />

cuales, a fin de cuentas, son los<br />

determinantes más importantes a largo<br />

plazo del crecimiento, la generación de<br />

empleos y la reducción de la pobreza”,<br />

dijo.<br />

“Creo que tenemos que ayudarles<br />

a hacer la transición de una estrategia de<br />

crecimiento más basada en materias<br />

primas a una que sea más autosustentable<br />

y basada en servicios, manufactura y<br />

construcción”, dijo Werner, apuntando<br />

que en los últimos 10 años <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

ha logrado avances significativos en la<br />

desigualdad del ingreso y la reducción de<br />

la pobreza, aunque algunos de sus países<br />

aún tienen las mayores tasas de pobreza<br />

del mundo y los patrones de distribución<br />

de ingresos más desiguales.<br />

“<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> es una<br />

región de creciente<br />

importancia, con<br />

mercados en expansión,<br />

recursos abundantes y<br />

oportunidades ilimitadas. Y<br />

Los precios de las materias primas,<br />

que han impulsado el crecimiento de<br />

muchas economías, podrían estancarse o<br />

caer, comentó Werner a la revista IMF<br />

Survey.<br />

Las tasas globales de interés<br />

eventualmente aumentarán, lo que<br />

afectará los pagos de deuda interna y<br />

externa de los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>.<br />

será de beneficio para<br />

Estados Unidos y Europa<br />

apoyar una sociedad<br />

transatlántica más fuerte<br />

con las naciones de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>”


Por otro lado, la década del 20 fue<br />

una época de rápido desarrollo y se<br />

estima para el 2030 tener un buen nivel de<br />

vida debido a que se reducirá la pobreza<br />

mejorando mejorando la calidad de<br />

educación para todos y la brecha entre<br />

educación pública y privada.<br />

También se espera:<br />

Eliminar el analfabetismo funcional<br />

y que las personas de los países de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y que casi todos<br />

accedan al sistema de teleeducación.<br />

Que la gente busca mercados en<br />

lugar de puestos de trabajo<br />

La equidad de oportunidades y en<br />

la distribución de bienes y servicios,<br />

redujo las grandes desigualdades<br />

de ingreso, riqueza y de poder.<br />

Mejora en la salud y el bienestar de<br />

los ciudadanos.<br />

Crear Economías sostenibles,<br />

ejemplares para el mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!