08.12.2015 Views

Talleres y Ensayos del Cursos de Posgrado sobre Políticas Públicas

El Curso tiene como objetivo central introducir a los estudiantes en los distintos enfoques teóricos y metodológicos sobre el diseño y gestión de políticas públicas, ofreciéndoles las herramientas para analizar problemas específicos. El curso considerará el análisis de políticas como una disciplina de las ciencias y técnicas de gobierno que se alimenta de diversos métodos para convertir información disponible de una situación concreta en propuestas de decisión direccionadas al enfrentamiento de problemas sociales por parte de una autoridad pública, teniendo en cuenta las restricciones e implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas y organizativas relevantes. De esta forma, se profundizará en el debate teórico reciente sobre el análisis de las políticas públicas y los diferentes enfoques y propuestas metodológicas, considerando sus aplicaciones y limitaciones para el contexto latinoamericano. El Curso se fundamentará en la amplia experiencia de los docentes en las áreas de asesoría y capacitación en ciencias y técnicas de gobierno en diversas instituciones públicas de América Latina. El Curso combinará exposiciones teóricas con talleres prácticos y debates con los estudiantes. En las sesiones teóricas se expondrá y profundizará en los distintos temas planteados por los docentes. Para la realización de los debates será obligatoria la lectura previa de textos propuestos por los docentes. En los talleres se aplicarán los conceptos y metodologías presentados y debatidos con los estudiantes a través de problemas y casos de la realidad social y política latinoamericana que faciliten la comprensión de los diferentes elementos relacionados con las complejidades del proceso de formulación y gestión de las políticas públicas.

El Curso tiene como objetivo central introducir a los estudiantes en los distintos enfoques teóricos y metodológicos sobre el diseño y gestión de políticas públicas, ofreciéndoles las herramientas para analizar problemas específicos. El curso considerará el análisis de políticas como una disciplina de las ciencias y técnicas de gobierno que se alimenta de diversos métodos para convertir información disponible de una situación concreta en propuestas de decisión direccionadas al enfrentamiento de problemas sociales por parte de una autoridad pública, teniendo en cuenta las restricciones e implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas y organizativas relevantes. De esta forma, se profundizará en el debate teórico reciente sobre el análisis de las políticas públicas y los diferentes enfoques y propuestas metodológicas, considerando sus aplicaciones y limitaciones para el contexto latinoamericano. El Curso se fundamentará en la amplia experiencia de los docentes en las áreas de asesoría y capacitación en ciencias y técnicas de gobierno en diversas instituciones públicas de América Latina.

El Curso combinará exposiciones teóricas con talleres prácticos y debates con los estudiantes. En las sesiones teóricas se expondrá y profundizará en los distintos temas planteados por los docentes. Para la realización de los debates será obligatoria la lectura previa de textos propuestos por los docentes. En los talleres se aplicarán los conceptos y metodologías presentados y debatidos con los estudiantes a través de problemas y casos de la realidad social y política latinoamericana que faciliten la comprensión de los diferentes elementos relacionados con las complejidades del proceso de formulación y gestión de las políticas públicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

MAESTRIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

TALLER CENTRAL<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

FECHA DE ENTREGA: 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

REGLAS DEL TALLER:<br />

- Los grupos <strong>de</strong>ben estar conformados por no más <strong>de</strong> cuatro (4) estudiantes.<br />

- No se permiten trabajos realizados <strong>de</strong> forma individual.<br />

- En los análisis <strong>de</strong>be remitirse a las preguntas planteadas, evitando asumir posiciones i<strong>de</strong>ológicas<br />

excesivamente parcializadas y sin fundamento.<br />

- A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la página web recomendada en este taller, <strong>de</strong>ben investigar artículos, libros y<br />

documentos que uste<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ren útiles para la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> taller.<br />

- Mencione referencias bibliográficas y fuentes <strong>de</strong> información.<br />

- Para la calificación <strong><strong>de</strong>l</strong> Taller Central se tendrá en cuenta los siguientes elementos: originalidad,<br />

claridad <strong>de</strong> las argumentaciones, investigación y aplicación <strong>de</strong> los conceptos presentados y<br />

discutidos durante el Curso.<br />

- El taller central tendrá un peso <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> la calificación final en el ítem <strong>de</strong> talleres.<br />

TAXONOMÍA DE UNA POLITICA PÚBLICA<br />

A partir <strong>de</strong> la siguiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas dada por los docentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> las ciencias y técnicas <strong>de</strong> gobierno:<br />

“Un curso <strong>de</strong> acción, li<strong>de</strong>rado por un actor embestido <strong>de</strong> autoridad gubernamental, articulado a un<br />

proyecto <strong>de</strong> sociedad, <strong>de</strong>finido e implementado a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada capacidad institucional y<br />

social <strong>de</strong> gobierno, que tiene como propósito movilizar el aparato público y la sociedad hacia el logro<br />

<strong>de</strong> un objetivo colectivo relacionado con el enfrentamiento <strong>de</strong> un problema conflictivo en un contexto <strong>de</strong><br />

incertidumbre, complejidad y gobernabilidad compartida”.<br />

Analice cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la anterior <strong>de</strong>finición en la política <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong>mocrática emprendida por el Presi<strong>de</strong>nte Uribe. Para dicho propósito remítase al documento en<br />

la siguiente dirección electrónica: http://www.presi<strong>de</strong>ncia.gov.co/seguridad_<strong>de</strong>mocratica.pdf.<br />

Para la realización <strong>de</strong> este ejercicio, utilice como guía las siguientes preguntas:<br />

1. ACTOR CENTRAL:<br />

1.1 ¿Cuál es el actor central a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se fundamenta el contenido político-i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong><br />

la política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática?<br />

1.2 Describa brevemente los rasgos centrales <strong>de</strong> la posición político-i<strong>de</strong>ológica <strong><strong>de</strong>l</strong> actor central.<br />

2. PROYECTO DE SOCIEDAD:<br />

1


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

2.1 ¿Cuáles son los valores sociales que fundamentan la política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática?<br />

2.2 ¿Cuáles son los valores o principios a los cuales se contrapone la política?<br />

2.3 ¿Cuál es la visión <strong>de</strong> sociedad explicitada en la política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática?<br />

3. PROBLEMA CONFLICTIVO:<br />

3.1 ¿Cuál es el problema que da origen a la política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> actor central?<br />

3.2 ¿Cuáles son las principales manifestaciones <strong>de</strong> dicho problemas?<br />

3.3 ¿Cuáles son las principales causas que impactan en las manifestaciones <strong>de</strong> dicho problema?<br />

3.4 ¿Cuáles son los otros actores que intervienen en el problema y cuáles son sus visiones <strong>sobre</strong><br />

el problema?<br />

3.5 ¿Qué espacios <strong>de</strong> conflicto y cooperación se dan entre todos los actores relacionados con el<br />

problema? Analice sólo los más relevantes.<br />

3.6 ¿Cuál es el nivel <strong>de</strong> gobernabilidad <strong>de</strong> la autoridad pública para el enfrentamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

problema central relacionado con la política pública? Determine el nivel <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

teniendo en cuenta los siguientes elementos:<br />

a. Los recursos críticos que controla la autoridad pública y que son indispensables para<br />

el diseño e implementación <strong>de</strong> la política<br />

b. Los recursos que controlan los actores oponentes y que son esenciales también para la<br />

implantación y manutención en el tiempo <strong>de</strong> la política.<br />

c. Los recursos <strong>de</strong> actores que apoyan la política.<br />

4. OBJETIVO COLECTIVO:<br />

4.1 ¿Cuál es el gran objetivo colectivo que se busca con la implantación <strong>de</strong> la política?<br />

4.2 ¿Cómo contribuye este objetivo al logro <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong>scrito en el proyecto <strong>de</strong><br />

sociedad (punto 2)?<br />

5. UN CURSO DE ACCIÓN:<br />

5.1 ¿Cuáles son las principales <strong>de</strong>cisiones y acciones relacionadas con esta política pública?<br />

5.2 ¿A qué causas <strong><strong>de</strong>l</strong> problema central i<strong>de</strong>ntificadas en el punto 3.3 están direccionadas dichas<br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones?<br />

5.3 ¿Cómo se han distribuido en el tiempo durante el gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Uribe estas<br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones?<br />

5.4 ¿Cómo juega el tiempo como recurso escaso en la ejecución <strong>de</strong> esta política?<br />

6. MOVILIZACIÓN DEL APARATO PÚBLICO:<br />

6.1 ¿Cuál es la autoridad gubernamental central responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño e implementación <strong>de</strong><br />

esta política pública?<br />

6.2 ¿Cuáles son los recursos críticos que controla esta autoridad y que son indispensables para<br />

el diseño e implementación <strong>de</strong> esta política?<br />

6.3 ¿Cuáles han sido los procesos <strong>de</strong> movilización <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato público?<br />

7. MOVILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD:<br />

2


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

7.1 ¿Cuál es el consenso social básico que permite la aceptabilidad y manutención en el tiempo<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática?<br />

7.2 ¿Cuáles han sido los procesos <strong>de</strong> movilización social llevados a cabo en el diseño e<br />

implantación <strong>de</strong> la política pública?<br />

7.3 ¿Cuáles han sido los procesos <strong>de</strong> movilización <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato público?<br />

8. CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y SOCIAL DE GOBIERNO:<br />

8.1 ¿Cuál ha sido el peso <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en el diseño e implementación <strong>de</strong> la<br />

política?<br />

8.2 ¿Cuáles son los elementos centrales <strong>de</strong> capacidad institucional y social <strong>de</strong> gobierno para el<br />

diseño e implementación <strong>de</strong> la política?<br />

9. INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD:<br />

9.1 ¿Cuáles han sido los principales hechos o variables (variantes) fuera <strong>de</strong> la gobernabilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> actor central y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> predicción que han impactado en el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

resultados <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios?<br />

9.2 Clasifique los anteriores hechos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> incertidumbre reducible e<br />

incertidumbre irreducible.<br />

9.3 ¿Cuál ha sido la capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> actor central y <strong>de</strong> la autoridad gubernamental central para<br />

lidiar con estos tipos <strong>de</strong> incertidumbre? Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo, ¿se han utilizado<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los diferentes instrumentos y herramientas para el manejo <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong><br />

incertidumbre?<br />

9.4 ¿Cuál ha sido el intercambio <strong>de</strong> problemas generado por la implantación <strong>de</strong> esta política<br />

pública (efectos colaterales)? Evalúe y compare este intercambio <strong>de</strong> problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> actor central y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un actor opositor a la política <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong>mocrática.<br />

3


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

REQUISITOS PARA ELABORAR EL ENSAYO:<br />

ELABORACIÓN DE ENSAYO INDIVIDUAL<br />

- El Ensayo es estrictamente individual.<br />

- El escrito <strong>de</strong>be estar entre el límite <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> tres (3) páginas y no más <strong>de</strong> cinco (5) páginas<br />

en tamaño carta y a espacio sencillo.<br />

- Cada estudiante <strong>de</strong>be seleccionar una sola pregunta o tema <strong>de</strong> los planteados por los profesores.<br />

- El Grupo <strong>de</strong>be encontrar un mecanismo eficaz para distribuir las preguntas o temas.<br />

- El plazo máximo para hacer entrega <strong><strong>de</strong>l</strong> Ensayo es el último día <strong>de</strong> clases <strong><strong>de</strong>l</strong> Curso.<br />

- Se <strong>de</strong>be tener cuidado con la propiedad intelectual mencionando, cuando sea necesario, las<br />

referencias bibliográficas y las fuentes <strong>de</strong> información.<br />

- Para la calificación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ensayo se tendrán en cuenta los siguientes elementos: originalidad,<br />

claridad <strong>de</strong> las argumentaciones, investigación y aplicación <strong>de</strong> los conceptos presentados y<br />

discutidos durante el Curso.<br />

PREGUNTAS Y TEMAS:<br />

1. Argumente en qué aspectos la reforma introducida en el sistema <strong>de</strong> seguridad social colombiano<br />

mediante la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, respon<strong>de</strong>n a los Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os Políticos– I<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Estado Mínimo y<br />

Estado <strong>de</strong> Bienestar. ¿Existe un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o político-i<strong>de</strong>ológico que predomine en dicha reforma?<br />

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los conceptos <strong>de</strong> Racionalidad Limitada <strong>de</strong> H. Simon, <strong>de</strong> Juicio<br />

Cuasiracional <strong>de</strong> Hammond y Juicio Tecnopolítico <strong>de</strong> Carlos Matus? ¿Cómo estos conceptos influyen<br />

en el diseño y gestión <strong>de</strong> una política pública?<br />

3. ¿Cuáles son las limitaciones <strong>de</strong> los Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> la Racionalidad Pura y la Racionalidad Económica<br />

cuando se les aplica en la explicación <strong>de</strong> problemas sociales complejos (problemas<br />

cuasiestructurados)? Para facilitar el análisis pue<strong>de</strong> recurrir a un caso concreto.<br />

4. ¿Cuál es la diferencia entre ‘solución <strong>de</strong> problemas’ e ‘intercambio <strong>de</strong> problemas’? ¿Por qué en<br />

el diseño y gestión <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el intercambio <strong>de</strong> problemas? Si usted lo<br />

cree necesario, pue<strong>de</strong> recurrir a un caso concreto <strong>de</strong> política pública para sustentar sus<br />

argumentaciones.<br />

5. ¿En un problema cuasiestructurado es posible obtener soluciones óptimas para todo el problema<br />

o sólo para aspectos parciales? ¿Cuál es la diferencia entre ‘solución óptima’ y ‘solución<br />

satisfactoria’? Si usted lo cree necesario, pue<strong>de</strong> recurrir a un caso concreto <strong>de</strong> política pública para<br />

sustentar sus argumentaciones.<br />

6. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Dror, ¿Cuáles serían las características básicas <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong><br />

las políticas públicas? ¿En qué medida el concepto <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Dror se asemeja<br />

4


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

con el tecnopolítico propuesto por Carlos Matus? ¿En qué medida el profesional <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas <strong>de</strong> Dror y el tecnopolítico <strong>de</strong> Matus difieren <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional universitario?<br />

7. ¿Por qué es esencial para la eficacia <strong>de</strong> las políticas públicas que la autoridad pública posea<br />

una a<strong>de</strong>cuada Capacidad <strong>de</strong> Gobierno? ¿Todas las políticas públicas requieren <strong>de</strong> una misma<br />

capacidad <strong>de</strong> gobierno? Argumente y ejemplifique.<br />

8. Investigue <strong>sobre</strong> el concepto <strong>de</strong> Triángulo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> Carlos Matus, y aplíquelo para el<br />

caso <strong>de</strong> la Seguridad Democrática <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Uribe. ¿Cómo ha evolucionado este Triangulo <strong>de</strong><br />

Gobierno a lo largo <strong>de</strong> la gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Uribe?<br />

9. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Producción y el Juego Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Prof. Carlos Matus,<br />

¿Cuáles serían los recursos exigidos para participar con eficacia en las elecciones para la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia en el 2010. ¿Cuál es el vector <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

siguientes candidatos o pre-candidatos para ganar dichas elecciones?:<br />

a. Carlos Gaviria – Polo Democrático<br />

b. Sergio Fajardo – In<strong>de</strong>pendiente<br />

c. Juan Manuel Santos – Partido <strong>de</strong> la U<br />

Comparando el vector <strong>de</strong> recursos exigidos (VRJ) con el vector <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (VCA) <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> estos actores, en las actuales circunstancias ¿cuáles <strong>de</strong> ellos poseerían mayores capacida<strong>de</strong>s para<br />

ganar las elecciones?<br />

10. Sobre el problema <strong>de</strong> las intersecciones telefónicas <strong><strong>de</strong>l</strong> DAS, ¿Cuáles serían las principales<br />

limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> un diagnóstico para fundamentar las <strong>de</strong>cisiones encaminadas a<br />

enfrentar este problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República? ¿Cuáles serían las ventajas <strong>de</strong> recurrir<br />

al concepto <strong>de</strong> explicación situacional? ¿Es posible construir una única explicación válida para todos<br />

los actores comprometidos en dicho problema? Argumente.<br />

11. Frente a los siguientes tres (3) problemas nacionales: (i) inseguridad y violencia; (ii) <strong>de</strong>sempleo<br />

y crisis económica y, (iii) altos índices <strong>de</strong> pobreza ¿Cuál sería el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia que le darían<br />

los siguientes candidatos en la inclusión <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> sus respectivos programas <strong>de</strong> gobierno?:<br />

a. Carlos Gaviria – Polo Democrático<br />

b. Sergio Fajardo – In<strong>de</strong>pendiente<br />

c. Juan Manuel Santos – Partido <strong>de</strong> la U<br />

Explique las motivaciones y causas para las diferencias o no en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia que cada<br />

candidato le daría a dichos problemas.<br />

12. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la planificación tradicional, ¿Cuáles son las diferencias entre el<br />

concepto <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> inversión y el concepto <strong>de</strong> operación? ¿Es suficiente el proyecto <strong>de</strong> inversión<br />

para el diseño <strong>de</strong> una política pública <strong>de</strong>stinada al enfrentamiento <strong>de</strong> un problema social<br />

cuasiestructurado? ¿Cuáles son las limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> banco <strong>de</strong> proyectos como instrumento <strong>de</strong><br />

planificación y gestión <strong>de</strong> políticas públicas? ¿Cuál será la alternativa?<br />

13. ¿Por qué para el diseño <strong>de</strong> una política pública se hace necesario diferenciar entre el plan<br />

propio (Conjunto <strong>de</strong> Op <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> actor) y el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> operación<br />

5


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

(conjunto <strong>de</strong> Dop, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> actor principal)? Reflexione <strong>sobre</strong> las<br />

limitaciones <strong>de</strong> una política pública que no consi<strong>de</strong>re esta diferenciación.<br />

14. En la política pública <strong>sobre</strong> la seguridad <strong>de</strong>mocrática <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Uribe, i<strong>de</strong>ntifique<br />

elementos o aspectos <strong>de</strong> certeza total, <strong>de</strong> incertidumbre irreducible en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión y<br />

<strong>de</strong> incertidumbre reducible o que <strong>de</strong>saparece en el momento <strong>de</strong> la acción. ¿Cuáles serían las técnicas<br />

apropiadas para lidiar con estos tipos <strong>de</strong> incertidumbre?<br />

15. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la planificación estratégica situacional (o planificación estratégica<br />

pública mo<strong>de</strong>rna), realice una crítica a las siguientes formas <strong>de</strong> formular las metas macroeconómicas<br />

en el actual Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Nacional:<br />

“Los mayores niveles <strong>de</strong> crecimiento requieren la elevación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> inversión, <strong>de</strong> la productividad<br />

total <strong>de</strong> los factores y <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo, lo que permitirá reducir la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo al 6% en 2019. Para<br />

los próximos cuatro años, se tiene como meta elevar el crecimiento promedio a una tasa no inferior al<br />

5%, para lo cual la inversión <strong>de</strong>berá elevarse <strong><strong>de</strong>l</strong> 25,2% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB al 26,1% en 2010, lo que equivale<br />

a un crecimiento anual promedio <strong>de</strong> la inversión <strong><strong>de</strong>l</strong> 6,4% a partir <strong>de</strong> 2007. El empleo por su parte,<br />

<strong>de</strong>berá crecer a una tasa promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 3,1% y la productividad a 0.5% anual. Dichas tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento y los niveles <strong>de</strong> inversión requeridos son igualmente consistentes con el balance<br />

macroeconómico que se presenta más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

Así mismo, se requiere que la tasa <strong>de</strong> ahorro doméstico se situé entre el niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> 22,4% y el 23,4%<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, el cual en un 75,2% se origina en el sector privado. A su vez, este nivel <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong>berá ser<br />

complementado con un ahorro externo <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> 2,8% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. El crecimiento propuesto es<br />

consistente con una <strong>de</strong>valuación real acumulada <strong><strong>de</strong>l</strong> 5,1% y una inflación promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 3,3%.”<br />

(Extraído <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2006-2010. ‘Estado Comunitario: Desarrollo para todos.’<br />

Pág. 245).<br />

¿Este modo <strong>de</strong> planificación consi<strong>de</strong>ra las variables fuera <strong>de</strong> gobernabilidad (condiciones β), la<br />

incertidumbre y las sorpresas?, ¿Cuál sería el modo más apropiado <strong>de</strong> planificar?<br />

16. Tomando como caso las siguientes metas y resultados que <strong>de</strong>ben ser alcanzados por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Vías <strong>de</strong>finidas en el Documento Conpes No. 3536 <strong>de</strong> 2008, <strong>sobre</strong> la “IMPORTANCIA<br />

ESTRATÉGICA DE LA ETAPA 1 DEL PROGRAMA CORREDORES ARTERIALES COMPLEMENTARIOS DE<br />

COMPETITIVIDAD”:<br />

- Construcción <strong>de</strong> 153 Km. <strong>de</strong> segunda calzada,<br />

- Rehabilitación <strong>de</strong> 373 Km. <strong>de</strong> calzada existente,<br />

- Mejoramiento y pavimentación <strong>de</strong> 983 Km. <strong>de</strong> calzada existente<br />

Con el cumplimiento <strong>de</strong> estas metas, el Gobierno Nacional busca que los corredores que serán<br />

intervenidos, en toda su longitud, ofrezcan los niveles <strong>de</strong> servicio y condiciones <strong>de</strong> capacidad requeridos<br />

según el TPD existente y proyectado por los estudios realizados por el INV. El costo estimado <strong>de</strong> las<br />

intervenciones requeridas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la etapa 1 <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, ascien<strong>de</strong> a $2,5 billones <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Precise y comente las dificulta<strong>de</strong>s metodológicas que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República tendrá para<br />

cobrar cuentas por <strong>de</strong>sempeño <strong>sobre</strong> las anteriores metas propuestas. Tenga en cuenta la siguiente<br />

afirmación <strong>de</strong> la planificación estratégica mo<strong>de</strong>rna:<br />

6


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

“No se pue<strong>de</strong> evaluar un plan y cobrar cuentas por <strong>de</strong>sempeño en relación a las metas propuestas si el<br />

plan está concebido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminística y no trabaja por escenarios.”<br />

17. En relación con el <strong>de</strong>bate generado a raíz <strong>de</strong> la propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Referendo que permitirá una<br />

segunda reelección <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Uribe, i<strong>de</strong>ntifique espacios <strong>de</strong> conflicto cognitivo, <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong><br />

intereses y <strong>de</strong> conflicto interpersonal, reflexionando <strong>sobre</strong> la manera como estos tres tipos <strong>de</strong><br />

conflicto interactúan en esta situación concreta. ¿Cuáles serían los enfoques metodológicos para<br />

enfrentar cada uno <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> conflicto?<br />

7


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

MAESTRIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

TALLER No. 1<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

FECHA DE ENTREGA: 6 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

REGLAS DE LOS TALLERES:<br />

1. Los grupos <strong>de</strong>ben estar conformados por no más <strong>de</strong> cuatro (4) personas.<br />

2. No se permiten trabajos realizados <strong>de</strong> forma individual.<br />

3. El grupo estará conformado por los mismos estudiantes para todos los talleres, incluido el Taller<br />

Central.<br />

4. Las fechas <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> los talleres, incluido el Taller Central son inaplazables.<br />

5. El taller <strong>de</strong>be ser entregado en papel físico al docente y enviado a sus correos electrónicos.<br />

I. POLÍTICAS PÚBLICAS EN DEMOCRACIA<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto surgido entre la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia en<br />

relación a la elección <strong><strong>de</strong>l</strong> Fiscal General <strong>de</strong> la Nación en Colombia, analice brevemente el principio<br />

<strong>de</strong> la división <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong> los pesos y contrapesos propio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>mocrático<br />

representativo, y cómo dicho principio se constituye en un filtro <strong>de</strong> diseño, implantación y gestión <strong>de</strong><br />

políticas públicas. (Ver: http://www.semana.com/noticias-nacion/cuando-habrafiscal/128926.aspx).<br />

II. MODELOS POLITICO-IDEOLOGICOS DEL ESTADO Y DIMENSIONES DEL APARATO PÚBLICO<br />

Lea con atención cada uno <strong>de</strong> los siguientes cuatro (4) casos y llene los respectivos casilleros <strong>de</strong> la<br />

matriz <strong>de</strong> dimensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato público <strong>de</strong> acuerdo con los conceptos proporcionados en la clase<br />

por el docente. I<strong>de</strong>ntifique, para cada caso, el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o político-i<strong>de</strong>ológico dominante.<br />

CASO 1:<br />

En el programa <strong>de</strong> privatizaciones, el Gobierno Central se propone ven<strong>de</strong>r la Empresa Nacional <strong>de</strong><br />

Telecomunicaciones (ENATEL) la cual mantiene el monopolio <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> telefonía <strong>de</strong> larga<br />

distancia nacional e internacional. El programa <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong> la empresa tiene las siguientes<br />

características:<br />

a. Durante los últimos cinco años los ingresos por la venta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la empresa han disminuido<br />

a una tasa <strong><strong>de</strong>l</strong> 10% anual en términos reales y, por el contrario, los gastos totales anuales se<br />

han incrementado a un ritmo <strong><strong>de</strong>l</strong> 15%. Por estas razones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 2 años la empresa se<br />

encuentra en situación <strong>de</strong> déficit que llega al billón <strong>de</strong> dólares. Pese a esta condición, se han<br />

mantenido las transferencias <strong>de</strong> la empresa al financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel central<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno, lo que ha agravado la situación <strong>de</strong>ficitaria y ha obstaculizado el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> mejoramiento tecnológico;<br />

8


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

b. La venta <strong>de</strong> la empresa significará al Gobierno Nacional el ingreso <strong>de</strong> dos (2) billones <strong>de</strong> dólares<br />

en los próximos 3 años. Este volumen <strong>de</strong> recursos significará un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> 20% <strong>de</strong> los<br />

ingresos presupuestales y una reducción en 1punto <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong><strong>de</strong>l</strong> actual déficit fiscal. Con estos<br />

nuevos recursos, el Gobierno se propone financiar buena parte <strong>de</strong> los programas sociales<br />

ofrecidos a la población;<br />

c. La Empresa genera un total <strong>de</strong> 7.000 empleos directos y se estima que genera el 15% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB<br />

(Valor agregado) <strong><strong>de</strong>l</strong> sector <strong>de</strong> telecomunicaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> País. Los estudios realizados para<br />

sustentar el proceso <strong>de</strong> privatización estiman que la empresa podría funcionar con un 60% <strong>de</strong><br />

los funcionarios actuales, y<br />

d. El programa <strong>de</strong> privatización también contempla la autorización a tres nuevas empresas para<br />

que compitan en la operación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> larga distancia nacional e internacional. Con<br />

esto se espera romper el monopolio y generar un espacio <strong>de</strong> competencia que beneficie a la<br />

población. Para proteger a los usuarios, el gobierno se propone presentar una Ley al Congreso<br />

Nacional en la que se contemplan reglas estrictas en la prestación <strong>de</strong> los servicios, tarifas y<br />

competencia entre los operadores <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio. Igualmente, la mencionada Ley contempla la<br />

creación <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Telecomunicaciones que tendrá las<br />

competencias <strong>de</strong> fiscalizar las operadoras y garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los usuarios.<br />

CASO 2:<br />

Ante los pobres resultados <strong>de</strong> 40 años en la redistribución <strong>de</strong> tierra por la vía tradicional <strong>de</strong> la<br />

expropiación y el asentamiento <strong>de</strong> “trabajadores rurales que no poseen tierra propia”, el Gobierno<br />

nacional se propone li<strong>de</strong>rar una profunda transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> reforma agraria que<br />

incluye, entre otras, las siguientes acciones:<br />

a. La flexibilización <strong><strong>de</strong>l</strong> Estatuto Nacional <strong>de</strong> Tierras para incentivar el aumento <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong><strong>de</strong>l</strong> sector agropecuario mediante la garantía <strong>de</strong> la propiedad privada y el<br />

castigo con impuestos altos a las tierras improductivas;<br />

b. La creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo <strong>de</strong> Tierras que será administrado por el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Rural el<br />

cual tendrá como misión ofrecer facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito para que los pequeños agricultores<br />

puedan comprar tierra y ampliar sus capacida<strong>de</strong>s productivas. Las acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo se<br />

complementarán con programas <strong>de</strong> asistencia técnica, infraestructura y organización, y<br />

c. La liquidación <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> la Reforma Agraria (INRA) que actualmente cuenta con<br />

10 mil funcionarios y representa el 30% <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector agropecuario. Se pondrá en marcha un programa <strong>de</strong> capacitación y asesoría para que<br />

los funcionarios creen cooperativas y empresas con las cuales se tercerizarán los servicios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Fondo <strong>de</strong> Tierras.<br />

CASO 3:<br />

De acuerdo con el Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, el Gobierno realizó una reforma<br />

estructural <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Obras <strong>Públicas</strong> y Transporte y <strong>de</strong> las regulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sector transporte.<br />

Entre las reformas más importantes están las siguientes:<br />

a. Transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Obras públicas y Transporte en Ministerio <strong>de</strong> Transporte, el<br />

cual <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> cumplir las funciones <strong>de</strong> construcción y mantenimiento <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura<br />

y se concentrará en acciones dirigidas a la orientación, regulación y fiscalización <strong><strong>de</strong>l</strong> sector;<br />

b. Liquidación <strong>de</strong> los Distritos (Regionales) <strong>de</strong> Obras <strong>Públicas</strong> los cuales venían cumpliendo las<br />

funciones <strong>de</strong> construcción y mantenimiento <strong>de</strong> las vías nacionales a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio. Esta<br />

liquidación significa el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> 12 mil funcionarios públicos y la venta <strong>de</strong> activos (maquinaria,<br />

equipos, edificios) por un valor <strong>de</strong> un billón <strong>de</strong> dólares. Para el cumplimiento <strong>de</strong> estas funciones<br />

9


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

se creó el Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías (INV) que no tendrá más <strong>de</strong> 500 funcionarios. Este Instituto<br />

realizará las funciones <strong>de</strong> construcción y mantenimiento, recurriendo al mecanismo <strong>de</strong><br />

contratación y concesión <strong>de</strong> obras con empresas privadas;<br />

c. El nuevo Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías, cargo creado a partir <strong>de</strong> la reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras <strong>Públicas</strong>, implanta un programa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización institucional <strong><strong>de</strong>l</strong> INV que<br />

busca elevar la capacidad <strong>de</strong> gestión mediante la introducción <strong>de</strong> prácticas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong><br />

dirección, planificación y gerencia. El programa contempla, entre otras cosas, la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> gabinete <strong><strong>de</strong>l</strong> director, la introducción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> planificación pública mo<strong>de</strong>rna, la<br />

creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la gestión y la puesta en práctica <strong>de</strong> un sistema riguroso<br />

<strong>de</strong> cobranza y rendición <strong>de</strong> cuentas por resultados;<br />

d. Se privatizan los puertos marítimos y fluviales y se liquida la Empresa Nacional <strong>de</strong> Puertos. La<br />

empresa estatal contaba con 12.000 funcionarios. Se crea la Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong><br />

Puertos encargada <strong>de</strong> fiscalizar a los operadores privados y regular las activida<strong>de</strong>s portuarias,<br />

y<br />

e. Se mo<strong>de</strong>rniza el Código Nacional <strong>de</strong> Tránsito. Este nuevo Código endurece las multas a los<br />

infractores y <strong>de</strong>scentraliza competencias <strong>de</strong> regulación y control <strong><strong>de</strong>l</strong> tránsito hacia los municipios.<br />

CASO 4:<br />

Con el ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un Gobierno con ten<strong>de</strong>ncias socialistas, se inicia en el país un proceso<br />

<strong>de</strong> profundas reformas con el objetivo <strong>de</strong> lograr la estatización <strong>de</strong> sectores estratégicos y una mayor<br />

regulación <strong>de</strong> la economía nacional. Entre las principales reformas se <strong>de</strong>stacan:<br />

a. Estatización <strong>de</strong> las más importantes empresas mineradoras <strong><strong>de</strong>l</strong> país en las áreas <strong>de</strong> carbón,<br />

hierro y petróleo. Con esta acción pasan a manos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado activos por más <strong>de</strong> 200 billones<br />

<strong>de</strong> dólares y aproximadamente 150.000 funcionarios;<br />

b. Estatización <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios públicos domiciliarios como energía eléctrica, agua<br />

potable, telefonía y correos, los cuales habían sido privatizados durante los últimos 10 años.<br />

Con esta acción pasan a manos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado activos por más <strong>de</strong> 300 billones <strong>de</strong> dólares y<br />

aproximadamente 200.000 funcionarios;<br />

c. Ampliación <strong>de</strong> las competencias <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en la regulación y fiscalización <strong>sobre</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> los individuos y las empresas, lo que implicará mayores controles a la inversión<br />

extranjera, la fusión <strong>de</strong> empresas y la concentración <strong>de</strong> capitales, y<br />

d. Con el objetivo <strong>de</strong> financiar los servicios sociales estatizados se hizo necesario incrementar<br />

progresivamente los impuestos directos, especialmente el <strong>de</strong> renta y propiedad inmobiliaria.<br />

MATRIZ DE DIMENSIONES DEL APARATO PÚBLICO<br />

DIMENSIONES CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4<br />

TAMAÑO<br />

VOLUMEN<br />

PESO<br />

CAPACIDAD<br />

MODELO<br />

DOMINANTE<br />

10


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las dudas que manifestaron los grupos <strong>sobre</strong> la primera pregunta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Taller No2, a continuación, damos algunas orientaciones para facilitar su abordaje:<br />

1. Lo que se busca con la pregunta <strong><strong>de</strong>l</strong> taller es que los grupos precisen y discutan las dificulta<strong>de</strong>s<br />

y limitaciones <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la racionalidad pura para el caso <strong>de</strong> una política pública <strong>de</strong><br />

la complejidad <strong>de</strong> las 21 megaobras, intentando reconstruir la <strong>de</strong>cisión <strong>sobre</strong> esta política<br />

partiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> supuesto básico <strong>de</strong> la racionalidad pura y sus procedimientos.<br />

2. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la racionalidad pura supone que el Gobierno Municipal <strong>de</strong> Cali, en cabeza <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Alcal<strong>de</strong> Ospina, actúa como una instancia unitaria (monolítica) y racional <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

De esta forma, el Gobierno <strong>de</strong> Cali como un agente racional posee un conjunto <strong>de</strong> fines u objetivos<br />

específicos que se pue<strong>de</strong>n expresar en una función <strong>de</strong> utilidad consistente; un conjunto <strong>de</strong><br />

alternativas claras y precisas para lograr los objetivos y una estimación única <strong>de</strong> las consecuencias<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las alternativas. Por lo tanto, el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o supone que el agente está en<br />

capacidad <strong>de</strong> seleccionar la alternativa que optimiza el logro <strong>de</strong> sus objetivos.<br />

3. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> anterior supuesto básico, el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o propone que el agente aplique o siga una serie<br />

<strong>de</strong> pasos a fin <strong>de</strong> realizar la selección óptima, es <strong>de</strong>cir, seleccionar la alternativa que maximiza<br />

los objetivos racionalmente <strong>de</strong>finidos. Para facilitar el abordaje <strong>de</strong> la pregunta, los grupos<br />

pue<strong>de</strong>n intentar reconstruir la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prospectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali siguiendo los<br />

pasos que propone el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la racionalidad pura. Los grupos pue<strong>de</strong>n utilizar las siguientes<br />

preguntas como guía:<br />

i) Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Ospina, ¿Cuál fue es el problema que se intenta enfrentar<br />

con la política pública <strong>de</strong> las 21 megaobras? ¿El problema es preciso? ¿El problema se encuentra<br />

claramente i<strong>de</strong>ntificado en los documentos oficiales que presentan la política <strong>de</strong> las 21<br />

megaobras?. ¿Pue<strong>de</strong> ser, por ejemplo, el elevado atraso y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n urbanístico <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> Cali que impacta en la movilidad y en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes?<br />

ii) Frente al problema anterior, ¿Cuál son los objetivos? ¿Qué peso tendrían cada uno <strong>de</strong> estos<br />

objetivos? ¿Pue<strong>de</strong> ser construida una regla objetiva para su pon<strong>de</strong>ración?. ¿Los objetivos son<br />

claros y fácilmente pon<strong>de</strong>rables? ¿Existen objetivos solamente técnicos? ¿Existen objetivos<br />

políticos que no se hacen explícitos en los documentos y anuncios <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong> las<br />

21 megaobras?. ¿Es posible precisar los objetivos una vez i<strong>de</strong>ntificado el problema sin un<br />

análisis <strong>sobre</strong> su origen, causas y consecuencias?<br />

iii)<br />

¿Se pue<strong>de</strong>n enumerar con precisión todas las alternativas posibles que dispone el Alcal<strong>de</strong> o<br />

supuestamente fueron consi<strong>de</strong>radas para lograr los objetivos propuestos? ¿Cuál es la relación<br />

entre las 21 megaobras como alternativas seleccionadas y los objetivos propuestos? ¿Cuál es la<br />

relación entre la alternativa <strong>de</strong> la valorización como instrumento <strong>de</strong> financiación con los objetivos<br />

propuestos?<br />

11


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

iv)<br />

Frente a las alternativas que supuestamente fueron consi<strong>de</strong>radas, ¿Es posible enumerar y<br />

conocer todas sus consecuencias (costos y beneficios) <strong>de</strong> cada alternativa? ¿Qué criterios fueron<br />

consi<strong>de</strong>rados para seleccionar las 21 megaobras como las alternativas óptimas? ¿Qué criterios<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados para seleccionar la valorización como la alternativa optima para financiar<br />

la política pública? Nota: no es necesario analizar todas las 21 megaobras, sólo es suficiente<br />

con ejemplificar. ¿Los criterios consi<strong>de</strong>rados fueron suficientes para permitir la vaibilización<br />

técnica, económica, jurídica y política <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong> las 21 megaobras?<br />

¿Qué dificulta<strong>de</strong>s encuentra el grupo para aplicar el concepto <strong>de</strong> solución óptima para el caso <strong>de</strong><br />

las 21 megaobras? ¿Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al Alcal<strong>de</strong> como un Actor que cumple con todos los criterios<br />

<strong>de</strong> agente racional? ¿La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las 21 megaobras y su alternativa <strong>de</strong> financiación es optima<br />

para todos los caleños?<br />

12


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

FECHA DE ENTREGA: 20 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

TALLER No. 2<br />

MODELOS DESCRIPTIVOS Y NORMATIVOS DE ANALISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

LEA LAS SIGUIENTES NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PAGINA WEB EL PERIÓDICO EL PAÍS DE CALI:<br />

http://www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Agosto222008/megaobras.html<br />

http://www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Enero312009/cali1.html<br />

RESPONDA Y JUSTIFIQUE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:<br />

1. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali, ¿Cómo se aplicaría el Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la Racionalidad Pura<br />

para la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong> las 21 megaobras? Defina cuáles serían los principales<br />

pasos que el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió seguir en el caso <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> este Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.<br />

2. Analice la política pública <strong>de</strong> las 21 Megaobras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio<br />

incremental, ¿está política cumple con los supuestos básicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio incremental? ¿En<br />

qué medida esta política es innovadora o conservadora?<br />

3. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la racionalidad limitada, analice las siguientes dificulta<strong>de</strong>s<br />

que pue<strong>de</strong> enfrentar el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali frente al posible rechazo, incumplimiento y mora <strong><strong>de</strong>l</strong> pago<br />

<strong>de</strong> la contribución por valorización por parte <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la población caleña:<br />

v) ¿Se pue<strong>de</strong>n enumerar con precisión todas las alternativas posibles que dispone el Alcal<strong>de</strong><br />

para enfrentar el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> rechazo, incumplimiento y morosidad <strong><strong>de</strong>l</strong> pago a la<br />

contribución por valorización?<br />

vi) ¿Se pue<strong>de</strong> tener un conocimiento completo <strong>sobre</strong> las posibles consecuencias <strong>de</strong> las<br />

alternativas consi<strong>de</strong>radas? ¿Es posible anticipar <strong>de</strong> forma perfecta las reacciones <strong>de</strong> los<br />

distintos actores y sectores <strong>de</strong> la población afectados frente a las alternativas consi<strong>de</strong>radas?<br />

vii) Frente a la enumeración <strong>de</strong> todas las alternativas posibles y las consecuencias <strong>de</strong> tales<br />

alternativas ¿Cuál pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>cisión satisfactoria para el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali? ¿Esa <strong>de</strong>cisión<br />

es igualmente satisfactoria para los otros actores afectados con la medida?<br />

viii) A partir <strong>de</strong> las anteriores respuestas, ¿Cuál es la diferencia entre <strong>de</strong>cisión óptima y <strong>de</strong>cisión<br />

satisfactoria?<br />

4. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> Juicio Humano, analice los siguientes aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>be realizar el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali para enfrentar el posible rechazo, incumplimiento<br />

y mora <strong><strong>de</strong>l</strong> pago <strong>de</strong> la contribución por valorización por parte <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la población caleña.<br />

Consi<strong>de</strong>re los siguientes interrogantes:<br />

13


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

i) ¿Qué aspectos o elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para enfrentar el problema pue<strong>de</strong>n<br />

seguir unas reglas <strong>de</strong> juicio analítico y en cuáles aspectos es necesario un juicio intuitivo?<br />

ii) ¿Por qué el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para enfrentar el problema es un juicio cuasiracional?<br />

Argumente.<br />

iii) ¿Cuáles son las diferencias entre una <strong>de</strong>cisión satisfactoria y una <strong>de</strong>cisión o juicio<br />

cuasiracional?<br />

5. ¿Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali, cómo se realizaría un análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

rechazo, incumplimiento y mora <strong><strong>de</strong>l</strong> pago <strong>de</strong> la contribución por valorización utilizando algunos<br />

elementos <strong>de</strong> la Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Juego Social? Utilice la siguiente matriz (consi<strong>de</strong>re los actores que sean<br />

pertinentes):<br />

tores Problema Objetivos<br />

Recursos que<br />

controla<br />

Acciones<br />

posibles<br />

A1: Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cali. Rechazo y<br />

mora potencial<br />

en el pago <strong>de</strong><br />

la valorización<br />

A2: Concejales <strong>de</strong><br />

la coalición<br />

A3: Concejales <strong>de</strong><br />

la oposición<br />

A4: Gremios y<br />

empresarios.<br />

Recaudar el<br />

100% <strong>de</strong> la<br />

contribución<br />

para financiar<br />

las 21<br />

megaobras<br />

Control <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo<br />

municipal<br />

A5: Organizaciones<br />

<strong>de</strong> base<br />

A partir <strong>de</strong> la matriz anterior, discuta las siguientes preguntas:<br />

i) ¿Existen diferencias en la i<strong>de</strong>ntificación y explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> problema entre el Alcal<strong>de</strong> y los<br />

<strong>de</strong>más actores consi<strong>de</strong>rados? ¿A qué se <strong>de</strong>ben esas diferencias?<br />

ii) ¿Es posible construir una explicación única y válida para todos?<br />

iii) Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Juego Social, ¿cuáles son las limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

<strong>de</strong> la racionalidad pura para fundamentar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcal<strong>de</strong> en<br />

relación al problema creado con el cobro <strong>de</strong> la valorización? ¿Cómo se aplicaría en este<br />

caso el concepto <strong>de</strong> análisis tecnopolítico?<br />

14


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION<br />

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA<br />

CURSO “POLITICAS PÚBLICAS”<br />

PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ G. (paragal95@hotmail.com)<br />

LUIS CARLOS BURBANO Z. (burbanoluis@hotmail.com)<br />

TALLER No. 3<br />

MODELOS DESCRIPTICOS Y NORMATIVOS DE ANALISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

LEA LA SIGUIENTE NOTICIA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO EL PAÍS EL DÍA JUEVES 21 DE MAYO:<br />

Protesta<br />

INTERMUNICIPALES NO VOLVERÁN A LA QUINTA<br />

A pesar <strong>de</strong> las protestas, la Secretaría <strong>de</strong> Tránsito dice que no echará reversa.<br />

A pesar <strong>de</strong> las protestas <strong>de</strong> los conductores y pasajeros <strong><strong>de</strong>l</strong> transporte intermunicipal, ese tipo <strong>de</strong><br />

vehículos no regresará a la Calle Quinta. Así lo advirtió el secretario <strong>de</strong> Tránsito <strong>de</strong> Cali, Fabio<br />

Cardozo, quien anunció que se mantendrá en su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> eliminar las rutas <strong>de</strong> buses<br />

intermunicipales <strong>de</strong> la Calle Quinta y la Autopista Suroriental. “Hoy en la mañana (ayer) tuve una<br />

reunión con los transportadores y les expliqué que la <strong>de</strong>cisión no tiene reversa, pues yo tengo que<br />

regirme a una ley que dice que no se pue<strong>de</strong> permitir el paralelismo con el MÍO”, dijo Cardozo.<br />

El funcionario también aseguró que lo “que les preocupa a las empresas es que ya no pue<strong>de</strong>n<br />

recoger a los pasajeros en las avenidas <strong>de</strong> la ciudad, pero nosotros no vamos a permitir que ellos<br />

sigan ‘urbaneando’ por las calles, pues llegó la hora <strong>de</strong> ponerle control al transporte en Cali”.<br />

Frente a esto, la gerente <strong>de</strong> la empresa Transur, Ma<strong><strong>de</strong>l</strong>ine Rojas, afirmó que “a nosotros no nos<br />

interesa recoger pasajeros en la Calle Quinta o la Autopista. Nuestro único interés es brindarles<br />

garantías y un buen servicio a los pasajeros, pues muchos <strong>de</strong> ellos son estudiantes o trabajadores<br />

que tienen que bajarse en estas vías”.<br />

Sin embargo, muchos conductores <strong>de</strong> esta empresa, que mueve cerca <strong>de</strong> 20.000 pasajeros diarios,<br />

reconocen que sí recogen pasajeros en la ciudad, “pero eso se <strong>de</strong>be a que en Cali no hay una<br />

cultura <strong>de</strong> ir a la Terminal y por eso la gente espera los buses en la Quinta o la Autopista”. Por su<br />

parte, Jorge Eliécer Granados, gerente <strong>de</strong> la empresa Puerto Tejada, que mueve 12.000 pasajeros<br />

diarios, pidió a la Secretaría <strong>de</strong> Tránsito ejercer un mayor control <strong>sobre</strong> el transporte pirata. “Ellos<br />

son el principal problema, porque se aprovechan <strong>de</strong> las restricciones que nosotros tenemos para<br />

llevarse a los pasajeros”.<br />

Frente a esta petición, Cardozo recordó que “la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en los últimos meses ha a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado<br />

mil procedimientos contra el transporte ilegal y así lo seguiremos haciendo para combatir este mal,<br />

pero esto no pue<strong>de</strong> ser excusa para rechazar una <strong>de</strong>cisión que es fundamental y necesaria para<br />

que el MÍO funcione con éxito”.<br />

Continuaron las protestas<br />

Ayer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano, cerca <strong>de</strong> cien conductores y ayudantes <strong>de</strong> las empresas Montebello,<br />

Transur y Puerto Tejada bloquearon la Vía Panamericana, a la altura <strong>de</strong> la farmacéutica<br />

Tecnoquímicas, para pedirle al Gobierno Municipal que les permita volver a la calle Quinta, pues,<br />

según ellos, los pasajeros se les han reducido hasta un 50%. Escuadrones antimotines <strong>de</strong> la Policía<br />

tomaron control <strong>de</strong> la situación y <strong>de</strong>sbloquearon la carretera entre Cali y Jamundí a las 10:00 a.m.<br />

15


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

Alfredo López, conductor <strong>de</strong> Transur, <strong>de</strong>claró que<br />

“nosotros teníamos tres rutas, una que se iba por la<br />

Calle Quinta, otra por la Autopista y una tercera<br />

por la Simón Bolívar, pero ahora sólo po<strong>de</strong>mos<br />

utilizar esta última, lo que significa que las<br />

pérdidas son enormes y ya no nos queda plata ni<br />

para hacer la entrega diaria”.<br />

Pero los choferes <strong>de</strong> los buses que cubren la ruta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cali hasta Jamundí, Villarrica, Puerto<br />

Tejada y Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Quilichao no son los únicos<br />

preocupados. Algunos habitantes <strong>de</strong> estos<br />

municipios aledaños a la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle se<br />

<strong>de</strong>clararon “damnificados”, pues ahora tienen que<br />

pagar otros dos pasajes.<br />

Para Javier Canizales, quien vive en Jamundí, pero<br />

Disturbios. Cerca <strong>de</strong> cien conductores y ayudantes <strong>de</strong> las<br />

empresas Transur, Montebello y Puerto Tejada bloquearon la<br />

Vía Panamericana para protestar por su salida <strong>de</strong> la Calle<br />

Quinta y la Autopista Sur.<br />

Ernesto Guzmán Jr. / El País<br />

trabaja en Cali, “estos cambios han sido <strong>de</strong>sastrosos. Ayer tuve que gastar $8.000 en el trayecto y<br />

antes el transporte sólo me costaba $5.000”.<br />

Otra <strong>de</strong> las preocupaciones <strong>de</strong> los conductores y usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio intermunicipal es la inseguridad<br />

<strong>de</strong> la Autopista Simón Bolívar, don<strong>de</strong>, según afirman, han sido víctimas <strong>de</strong> muchos robos. La<br />

Secretaría <strong>de</strong> Tránsito aseguró que ya está a<strong><strong>de</strong>l</strong>antando acuerdos para reforzar la seguridad y la<br />

iluminación <strong>de</strong> este sector.<br />

Fabio Cardozo indicó que la única medida que aceptó la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a su cargo fue modificar la<br />

ruta <strong>de</strong> sur a norte para los buses que vienen <strong>de</strong> estos municipios. “Estas rutas podrán llegar a la<br />

estación Universida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> MÍO, luego cogen la Simón Bolívar y cruzan en la 66 para tomar la<br />

Autopista, hasta llegar a la Calle 26, don<strong>de</strong> culminan el recorrido en la Terminal”.<br />

• "Esta <strong>de</strong>cisión nos está afectando mucho. Somos gente humil<strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> pagar 4 pasajes<br />

diarios“. Alexan<strong>de</strong>r Giraldo, lí<strong>de</strong>r comunal <strong>de</strong> Jamundí.<br />

• He llegado tar<strong>de</strong> al trabajo y la plata no alcanza para pagar tantos pasajes, yo soy un simple<br />

asalariado”. Javier Canizales, habitante <strong>de</strong> Villarrica.<br />

• La Secretaría <strong>de</strong> Tránsito seguirá hoy con los operativos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> espacio público en<br />

la galería Santa Elena, para <strong>de</strong>spejar la vía a los buses intermunicipales.<br />

Cifras: Cerca <strong>de</strong> 600 buses cubren la ruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cali a otros municipios como Jamundí, Puerto<br />

Tejada, Villarica y Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Quilichao.<br />

A PARTIR DEL PROBLEMA EXPUESTO ARRIBA, RESPONDA Y JUSTIFIQUE LAS SIGUIENTES<br />

PREGUNTAS:<br />

1. ¿Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Secretario <strong>de</strong> Transito, cómo se realizaría una propuesta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión para el enfrentamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> problema utilizando el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la racionalidad pura?<br />

Utilice la siguiente matriz:<br />

16


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

Pasos <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

Posibles Respuestas<br />

1. Definición <strong><strong>de</strong>l</strong> problema<br />

2. objetivos o metas con sus<br />

respectivas pon<strong>de</strong>raciones<br />

cuantitativas (distribuya el puntaje <strong>de</strong><br />

objetivos y metas entre 100 puntos)<br />

3. Alternativas posibles que<br />

permitirán alcanzar los objetivos<br />

propuestos<br />

4. Consecuencias <strong>de</strong> cada alternativa<br />

5. Definición <strong>de</strong> los criterios objetivos<br />

para evaluar las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada alternativa<br />

consi<strong>de</strong>rada<br />

6. Mejor alternativa seleccionada<br />

2. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio incremental, ¿qué alternativas tendría el Secretario<br />

<strong>de</strong> Transito para enfrentar el problema? ¿Cuáles serían las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> dichas<br />

alternativas?<br />

3. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la racionalidad limitada, analice las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

enfrentaría el Secretario <strong>de</strong> Transito para tomar una <strong>de</strong>cisión satisfactoria. Consi<strong>de</strong>re los siguientes<br />

interrogantes:<br />

ix) ¿Se pue<strong>de</strong>n enumerar con precisión todas las alternativas posibles que dispone el Secretario<br />

<strong>de</strong> Transito para enfrentar el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> rechazo a la prohibición?<br />

x) ¿Se pue<strong>de</strong> tener un conocimiento completo <strong>sobre</strong> las posibles consecuencias <strong>de</strong> las<br />

alternativas consi<strong>de</strong>radas?<br />

xi) ¿Es posible anticipar <strong>de</strong> forma perfecta las reacciones <strong>de</strong> los distintos actores afectados por<br />

la medida frente a los cursos <strong>de</strong> acción propuestos?<br />

xii) ¿Cuál pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>cisión satisfactoria para el Secretario <strong>de</strong> Transito? ¿Esa <strong>de</strong>cisión es<br />

igualmente satisfactoria para los otros actores afectados con la medida?<br />

xiii) A partir <strong>de</strong> las anteriores respuestas, ¿qué críticas pue<strong>de</strong>n ser realizadas al análisis realizado<br />

a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión racional? ¿Cuál es la diferencia entre <strong>de</strong>cisión óptima y <strong>de</strong>cisión<br />

satisfactoria?<br />

4. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Juicio Humano, analice los siguientes aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>be realizar el Secretario <strong>de</strong> Transito para enfrentar el rechazo a la medida <strong>de</strong><br />

la prohibición <strong><strong>de</strong>l</strong> tránsito <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte colectivo intermunicipal por la Calle 5ª.<br />

Consi<strong>de</strong>re los siguientes interrogantes:<br />

17


CURSO DE POLITICAS PUBLICAS<br />

Gloria Patricia Ramírez G. y Luis Carlos Burbano Z.<br />

iv) ¿El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong> ser completamente analítico? Argumente.<br />

v) ¿Qué aspectos o elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong>n seguir unas reglas analíticas y<br />

cuáles un juicio intuitivo?<br />

vi) ¿Sobre qué aspectos o dimensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sólo es posible un juicio<br />

cuasiracional? Argumente.<br />

vii) ¿Cuáles son las diferencias entre una <strong>de</strong>cisión satisfactoria y una <strong>de</strong>cisión o juicio<br />

cuasiracional?<br />

5. ¿Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Secretario <strong>de</strong> Transito, cómo se realizaría un análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> problema<br />

utilizando la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Juego social? Utilice la siguiente matriz:<br />

Actores Problema Objetivos<br />

A1: Secretario<br />

<strong>de</strong> Transito<br />

Recursos que<br />

controla<br />

Acciones<br />

posibles<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuadro anterior, discuta las siguientes preguntas:<br />

iv) ¿Existen diferencias en la i<strong>de</strong>ntificación y explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> problema entre el Secretario <strong>de</strong><br />

Transito y los <strong>de</strong>más actores consi<strong>de</strong>rados? ¿A qué se <strong>de</strong>ben esas diferencias?<br />

v) ¿Es posible construir una explicación única y válida para todos?<br />

vi) Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Juego Social, ¿cuáles son las limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

<strong>de</strong> la racionalidad para fundamentar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Secretario <strong>de</strong><br />

Transito en relación al problema creado con la prohibición? ¿En dón<strong>de</strong> falló el análisis que<br />

fundamentó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la prohibición por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Secretario <strong>de</strong> Transito? ¿Fue un<br />

análisis tecnopolítico?<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!