08.12.2015 Views

Guia Curso de Posgrado sobre Politicas Publicas

El Curso tiene como objetivo central introducir a los estudiantes en los distintos enfoques teóricos y metodológicos sobre el diseño y gestión de políticas públicas, ofreciéndoles las herramientas para analizar problemas específicos. El curso considerará el análisis de políticas como una disciplina de las ciencias y técnicas de gobierno que se alimenta de diversos métodos para convertir información disponible de una situación concreta en propuestas de decisión direccionadas al enfrentamiento de problemas sociales por parte de una autoridad pública, teniendo en cuenta las restricciones e implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas y organizativas relevantes. De esta forma, se profundizará en el debate teórico reciente sobre el análisis de las políticas públicas y los diferentes enfoques y propuestas metodológicas, considerando sus aplicaciones y limitaciones para el contexto latinoamericano. El Curso se fundamentará en la amplia experiencia de los docentes en las áreas de asesoría y capacitación en ciencias y técnicas de gobierno en diversas instituciones públicas de América Latina. El Curso combinará exposiciones teóricas con talleres prácticos y debates con los estudiantes. En las sesiones teóricas se expondrá y profundizará en los distintos temas planteados por los docentes. Para la realización de los debates será obligatoria la lectura previa de textos propuestos por los docentes. En los talleres se aplicarán los conceptos y metodologías presentados y debatidos con los estudiantes a través de problemas y casos de la realidad social y política latinoamericana que faciliten la comprensión de los diferentes elementos relacionados con las complejidades del proceso de formulación y gestión de las políticas públicas.

El Curso tiene como objetivo central introducir a los estudiantes en los distintos enfoques teóricos y metodológicos sobre el diseño y gestión de políticas públicas, ofreciéndoles las herramientas para analizar problemas específicos. El curso considerará el análisis de políticas como una disciplina de las ciencias y técnicas de gobierno que se alimenta de diversos métodos para convertir información disponible de una situación concreta en propuestas de decisión direccionadas al enfrentamiento de problemas sociales por parte de una autoridad pública, teniendo en cuenta las restricciones e implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas y organizativas relevantes. De esta forma, se profundizará en el debate teórico reciente sobre el análisis de las políticas públicas y los diferentes enfoques y propuestas metodológicas, considerando sus aplicaciones y limitaciones para el contexto latinoamericano. El Curso se fundamentará en la amplia experiencia de los docentes en las áreas de asesoría y capacitación en ciencias y técnicas de gobierno en diversas instituciones públicas de América Latina.
El Curso combinará exposiciones teóricas con talleres prácticos y debates con los estudiantes. En las sesiones teóricas se expondrá y profundizará en los distintos temas planteados por los docentes. Para la realización de los debates será obligatoria la lectura previa de textos propuestos por los docentes. En los talleres se aplicarán los conceptos y metodologías presentados y debatidos con los estudiantes a través de problemas y casos de la realidad social y política latinoamericana que faciliten la comprensión de los diferentes elementos relacionados con las complejidades del proceso de formulación y gestión de las políticas públicas.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA DEL CURSO DE<br />

POSGRADO SOBRE<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Profesores:<br />

Gloria Patricia Ramírez G.<br />

paragal95@hotmail.com<br />

Luis Carlos Burbano Z.<br />

burbanoluis@hotmail.com


Primer Módulo<br />

EL ESTADO Y LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

1. El Estado<br />

2. Función y tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

Estado<br />

3. Razones <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado:<br />

3.1 Por motivos políticos<br />

3.2 Por fallas <strong>de</strong>l mercado<br />

3.3 Por razones ético – i<strong>de</strong>ológicas:<br />

- Dimensiones <strong>de</strong>l aparato público<br />

- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Estado y las políticas públicas


Lecturas.<br />

RAMÍREZ, Gloria P. y BURBANO, Luis C., (2009) “Políticas<br />

Públicas y Gobierno en Democracia” Cap. 1, p. 5-29.<br />

SODARO, Michel J. (2006) “Política y Ciencia Política. Una<br />

introducción” Págs. 93-108, 127-144, 187-207 y 254-267.


1. EL ESTADO<br />

4


Definición Introductoria <strong>de</strong> Políticas<br />

Públicas<br />

• Decisiones o acciones realizadas por una<br />

autoridad pública o un Gobierno con el fin <strong>de</strong><br />

actuar o no frente a un problema relativo al<br />

interés público o general <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

sociedad.<br />

Definición Tradicional <strong>de</strong> Gobierno<br />

• Conjunto <strong>de</strong> instituciones y personas que<br />

ejercen el po<strong>de</strong>r político legítimamente<br />

constituido y que <strong>de</strong>termina la orientación<br />

política <strong>de</strong>l colectivo social.


Concepto <strong>de</strong> Estado para M. Weber:<br />

• “El Estado mo<strong>de</strong>rno es aquella comunidad<br />

humana que en el interior <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

territorio…reclama para sí (con éxito) el<br />

monopolio <strong>de</strong> la coacción física legitima.” (Economía y<br />

Sociedad, p. 1056)<br />

Concepto <strong>de</strong> Estado para N. Bobbio<br />

• “La condición necesaria y suficiente para que exista un<br />

Estado es que en un territorio <strong>de</strong>terminado haya un<br />

po<strong>de</strong>r capaz <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y emitir los mandatos<br />

correspondientes, obligatorios para todos los que<br />

habitan en ese territorio, y obe<strong>de</strong>cidos efectivamente<br />

por la gran mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios en la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los casos en los que se requiera la obediencia;<br />

cualesquiera que sean las <strong>de</strong>cisiones. Lo que no quiere<br />

<strong>de</strong>cir que el po<strong>de</strong>r estatal no tenga límites. (Estado, Gobierno<br />

y Sociedad, p. 129-130)


Concepto <strong>de</strong> Estado para H. Kelsen<br />

• “El Estado es el po<strong>de</strong>r soberano que tiene el monopolio <strong>de</strong><br />

crear y aplicar el <strong>de</strong>recho (o sea normas vinculantes) en un<br />

territorio y hacia un pueblo, po<strong>de</strong>r que recibe su vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

norma fundamental y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> hacerse valer<br />

recurriendo en última instancia a la fuerza, y en consecuencia<br />

por el hecho <strong>de</strong> ser no solamente legitimo sino también<br />

eficaz.” (Teoría General <strong>de</strong>l Estado)<br />

Concepto <strong>de</strong> Estado para P. Bourdieu<br />

• “Para que exista el Estado no basta la presencia <strong>de</strong> las<br />

condiciones objetivas que <strong>de</strong>finen un Estado: un<br />

territorio, una población y una autoridad…El Estado en<br />

su concepción mo<strong>de</strong>rna, correspon<strong>de</strong> a un proceso<br />

cultural e i<strong>de</strong>al…Es una forma suave <strong>de</strong> violencia que se<br />

practica mediante mecanismos culturales… (Estado, Gobierno<br />

y Sociedad, p. 129-130)


EL ESTADO ES...<br />

• Una forma <strong>de</strong> construcción social que<br />

posee como característica esencial y que<br />

le diferencia <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong><br />

organizaciones el po<strong>de</strong>r legitimo <strong>de</strong> la<br />

coacción, la fuerza o la violencia física,<br />

reconocida, aceptada y obe<strong>de</strong>cida por<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad, a<br />

través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> unas reglas<br />

que controlan, regulan y restringen la<br />

sociedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> acuerdo a unos patrones<br />

culturales dados.


El Estado en Democracia<br />

En <strong>de</strong>mocracia los ciudadanos le ce<strong>de</strong>n al Estado el<br />

po<strong>de</strong>r legitimo <strong>de</strong> la autoridad a cambio <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n que le garantice un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Estado<br />

Soberano


La interacción entre el Estado y la Sociedad a<br />

través <strong>de</strong> las políticas públicas se da en tres<br />

niveles mutuamente interrelacionados:<br />

Macroregulación<br />

Organización<br />

Gestión


El énfasis y la forma <strong>de</strong> abordar los<br />

anteriores tres niveles <strong>de</strong> políticas<br />

públicas (regulación, gestión y<br />

organización), respon<strong>de</strong>n a las<br />

concepciones político-i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>be ser el Estado, <strong>de</strong> acuerdo con:<br />

• La función que éste cumple,<br />

• Las razones por las que <strong>de</strong>be<br />

intervenir en la sociedad y,<br />

• El modo en que <strong>de</strong>be organizar su<br />

gestión.


2. FUNCION Y TIPOLOGIA DE<br />

LAS FUNCIONES DEL ESTADO<br />

12


FUNCION DEL ESTADO<br />

• Se refiere a las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>be asumir el Estado en<br />

representación <strong>de</strong> los intereses<br />

generales <strong>de</strong>l colectivo social.<br />

• División <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre<br />

lo público y lo privado.


Tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Estado<br />

a. Regulación. Crear, imponer, controlar y regular<br />

las reglas <strong>de</strong> convivencia social y <strong>de</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> justicia para todos:<br />

• Regulación política<br />

• Regulación económica<br />

• Regulación ambiental<br />

• Regulación en el acceso a bienes y servicios<br />

colectivos<br />

• Regulación en el acceso al conocimiento<br />

acumulado


Tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Estado<br />

b. Orientación y promoción <strong>de</strong>l proyecto<br />

social.<br />

Permitir y promover espacios para la<br />

construcción colectiva <strong>de</strong> futuros<br />

<strong>de</strong>seables para la sociedad.


Tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Estado<br />

c. Prestación <strong>de</strong> servicios sociales básicos.<br />

Generación <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

colectivos que <strong>de</strong>ben ser ofrecidos en<br />

estricta igualdad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los individuos.


Tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Estado<br />

d. Promoción constante <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

aparato público.<br />

Auto-exigencia <strong>de</strong> mantener altos niveles<br />

<strong>de</strong> calidad, eficiencia y calidad <strong>de</strong>l aparato<br />

público, a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización o reforma.


Tipología <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Estado<br />

e. Producción <strong>de</strong> bienes y servicios para el<br />

mercado.<br />

Producción <strong>de</strong> bienes y servicios realizado<br />

por el Estado a través <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

economía mixta.<br />

Ej. Telecomunicaciones, servicios públicos,<br />

explotación minera o <strong>de</strong> hidrocarburos.


3. RAZONES DE INTERVENCIÓN<br />

DEL ESTADO<br />

19


Razones <strong>de</strong> Intervención <strong>de</strong>l Estado<br />

I. Políticas<br />

1.1 Presiones <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> la población<br />

1.2 Intereses <strong>de</strong> actores po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la sociedad<br />

1.3 Intereses <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> presión internacional<br />

II. Por fallas<br />

<strong>de</strong>l mercado<br />

2.1 Bienes públicos o colectivos puros.<br />

2.2 Bien por el cual se paga o arancelado (toll<br />

goods)<br />

2.3 Recursos <strong>de</strong> uso común (common pool<br />

resources)<br />

2.4 Bien privado puro<br />

2.5 Bienes <strong>de</strong> mérito y bienes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mérito.<br />

III. Ético –<br />

I<strong>de</strong>ológicas<br />

3.1 Estado Mínimo<br />

3.2 Estado <strong>de</strong>l Bienestar<br />

3.3 Estado Coordinador<br />

3.4 Estado Propietario


3.1 INTERVENCION DEL ESTADO<br />

POR MOTIVOS POLITICOS<br />

21


Motivos Políticos<br />

El Estado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> intervenir en ciertos asuntos<br />

con el fin <strong>de</strong> hacer frente a un problema en<br />

respuesta a presiones políticas por parte <strong>de</strong>:<br />

• Presiones <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> la<br />

población<br />

• Intereses <strong>de</strong> actores po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la<br />

sociedad<br />

• Intereses <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> presión<br />

internacional


3.2 INTERVENCION DEL ESTADO<br />

POR FALLAS DEL MERCADO<br />

23


Por Fallas <strong>de</strong>l Mercado<br />

La intervención <strong>de</strong>l Estado se produce<br />

cuando el sector privado no es eficiente<br />

o no pue<strong>de</strong> dar respuesta a la atención a<br />

problemas que aquejan a la población:<br />

• Monopolios<br />

• Externalida<strong>de</strong>s<br />

• Fallas en la información<br />

• Cuando el mercado no proporciona los bienes<br />

públicos porque no reconoce las necesida<strong>de</strong>s<br />

colectivas.


i) Bienes públicos o colectivos puros.<br />

• No pue<strong>de</strong>n ser producidos por el sector privado ya<br />

que no hay incentivos para suministrarlos, siendo<br />

necesaria la intervención <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> tal modo<br />

que asegure que toda la sociedad tenga acceso a<br />

ellos.<br />

Ej. La seguridad nacional, la administración <strong>de</strong> justicia,<br />

el sistema electoral.<br />

Samuelson – Un bien <strong>de</strong> consumo público se diferencia <strong>de</strong> un bien <strong>de</strong><br />

consumo privado en que el consumo <strong>de</strong> cada individuo se relaciona<br />

con la cantidad total <strong>de</strong> dicho bien público por una condición <strong>de</strong><br />

igualdad y no <strong>de</strong> suma. (La teoría pura <strong>de</strong>l gasto público , 1954).


Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bienes públicos puros:<br />

• Indivisibilidad. su consumo o uso por un<br />

individuo no aumenta o disminuye la cantidad<br />

disponible para el resto <strong>de</strong> la sociedad. (vías, seguridad)<br />

• No Exclusividad. El acceso o disfrute es abierto<br />

para todos los individuos. (reducción <strong>de</strong> la contaminación,<br />

alumbrado público, protección <strong>de</strong> las fuerzas policiales y <strong>de</strong>l ejercito).<br />

• No Rivalidad. El uso <strong>de</strong>l bien por un individuo en<br />

particular no afecta que otras personas puedan<br />

hacer uso también <strong>de</strong> éste en ese momento<br />

<strong>de</strong>terminado. (el uso <strong>de</strong> una playa, la protección ciudadana).


Los Bienes públicos o colectivos<br />

puros pue<strong>de</strong>n ser consumidos por<br />

todos y nadie pue<strong>de</strong> ser excluido <strong>de</strong><br />

sus beneficios.


ii) Bien por el cual se paga (toll goods)<br />

• Solamente quien pue<strong>de</strong> pagar tiene acceso al<br />

bien, aunque durante su consumo otros pue<strong>de</strong>n<br />

también usufructuar <strong>de</strong> éste (bien exclusivo pero<br />

no rival).<br />

• El Estado <strong>de</strong>be regular su acceso para garantizar<br />

la inclusión, y en algunos casos, el ascenso social.<br />

Ej. Televisión por cable, internet.


iii) Recursos <strong>de</strong> uso común<br />

(common pool resources)<br />

• Su exclusión no es posible pero<br />

no pue<strong>de</strong>n ser consumidos en<br />

común o en conjunto, es <strong>de</strong>cir,<br />

no exclusivo pero rival.<br />

• El Estado <strong>de</strong>be intervenir para asegurar la<br />

preservación <strong>de</strong>l bien y evitar su perdida total.<br />

Ej. Recursos naturales o la biodiversidad.


iv) Bien privado puro:<br />

• Representa las interacciones normales y directas<br />

entre el sector privado y los consumidores.<br />

• El mercado funciona con arreglo a un principio<br />

esencial, El Principio <strong>de</strong> Exclusión. Quienes no<br />

tienen con que pagar el precio <strong>de</strong>l bien fijado por el<br />

mercado, quedan excluidos <strong>de</strong> su consumo.<br />

• Sus beneficios son divisibles, exclusivos y rivales.<br />

Ejemplos:


v) Bienes <strong>de</strong> Mérito (merit goods).<br />

• Bienes públicos suministrados por el<br />

Estado cuyo consumo produce<br />

un beneficio social mayor que el<br />

beneficio <strong>de</strong>l individuo que lo<br />

consume, y don<strong>de</strong> el Estado <strong>de</strong>be<br />

intervenir para impulsar su consumo.<br />

Head – Incapacidad <strong>de</strong><br />

los individuos para<br />

valorar correctamente<br />

los beneficios que se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong><br />

mérito. Causas:<br />

ignorancia e<br />

irracionalidad. (La teoría<br />

<strong>de</strong> los bienes públicos,<br />

1968).<br />

Ej. Educación obligatoria, servicios <strong>de</strong><br />

planificación familiar, vacunaciones,<br />

almuerzos escolares gratuitos, control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual,<br />

educación para el control <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, servicio público<br />

<strong>de</strong> Tv.


vi) Bienes <strong>de</strong> Demérito (<strong>de</strong>merit goods).<br />

• Existen necesida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>seables o con<strong>de</strong>nables,<br />

cuya satisfacción <strong>de</strong>be ser obstaculizada y negada<br />

por el Estado.<br />

• Son, en consecuencia, aquellos bienes<br />

que los individuos pue<strong>de</strong>n preferir<br />

consumir en una cuantía excesiva<br />

<strong>de</strong>bido a una valoración imperfecta.<br />

• Su consumo individual genera<br />

externalida<strong>de</strong>s negativas para la<br />

sociedad.<br />

Ej. El consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas,<br />

tabaco o drogas.


Ámbitos Exclusivos y<br />

No Exclusivos <strong>de</strong>l Estado<br />

De acuerdo a la perspectiva <strong>de</strong> las fallas<br />

<strong>de</strong>l mercado, las características anteriores<br />

<strong>de</strong> los bienes colectivos puros contribuyen<br />

a precisar cuáles son las áreas <strong>de</strong><br />

actuación que se constituyen en<br />

exclusivas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> aquellas que no<br />

necesariamente son exclusivas.


Ámbitos Exclusivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado se usan e<br />

imponen para asegurar el bienestar<br />

común y la seguridad <strong>de</strong> toda la<br />

sociedad.<br />

• Detenta un po<strong>de</strong>r extroverso.<br />

• El Estado como entidad con po<strong>de</strong>r<br />

monopólico por <strong>de</strong>finición, no admite la<br />

competencia.


Ámbitos Exclusivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Son activida<strong>de</strong>s exclusivas <strong>de</strong>l Estado la<br />

producción <strong>de</strong> bienes públicos puros, es <strong>de</strong>cir,<br />

aquellos que cumplen las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

indivisibilidad, no exclusividad y no rivalidad.<br />

• En el ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s importan más<br />

los criterios <strong>de</strong> igualdad, equidad y eficacia que<br />

la eficiencia y rentabilidad en su producción y<br />

gestión.


Ámbitos No Exclusivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Aquí se ubican los bienes y servicios en los que<br />

el Estado <strong>de</strong>be garantizar el acceso <strong>de</strong> forma<br />

universal y equitativa pero que pue<strong>de</strong>n ser<br />

producidos y provistos por el sector privado y<br />

organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro.<br />

• La intervención <strong>de</strong>l Estado se justifica porque<br />

generan gran<strong>de</strong>s externalida<strong>de</strong>s positivas y<br />

negativas que el mercado no reconoce ni<br />

remunera o porque representan activida<strong>de</strong>s<br />

estratégicas para el interés nacional y el<br />

bienestar <strong>de</strong> toda la sociedad.


Ámbitos No Exclusivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Son activida<strong>de</strong>s no exclusivas <strong>de</strong>l Estado la<br />

producción <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

consi<strong>de</strong>rados como esenciales para la<br />

sociedad pero que no cumplen<br />

simultáneamente las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

indivisibilidad, no exclusividad y no rivalidad,<br />

y por tanto, poseen algunos elementos<br />

propios <strong>de</strong> los bienes privados.<br />

Ej. La educación privada, uso <strong>de</strong> las vías públicas<br />

mediante peaje.


3.3 INTERVENCION DEL ESTADO<br />

POR RAZONES ETICO -<br />

IDEOLOGICAS<br />

38


Razones Ético - I<strong>de</strong>ológicas<br />

Respon<strong>de</strong>n a la visión predominante que se<br />

tenga <strong>sobre</strong> el papel <strong>de</strong>l Estado y sus<br />

fronteras con el sector privado. Aquí se<br />

distinguen 4 mo<strong>de</strong>los político – i<strong>de</strong>ológicos<br />

<strong>de</strong>l Estado:<br />

• Estado Mínimo<br />

• Estado <strong>de</strong>l Bienestar<br />

• Estado Coordinador<br />

• Estado Propietario


Dimensiones <strong>de</strong>l aparato público<br />

• Un mo<strong>de</strong>lo político-i<strong>de</strong>ológico <strong>sobre</strong> el Estado se expresa<br />

en el perfil que asume el aparato público a través <strong>de</strong> las<br />

siguientes dimensiones:<br />

I. TAMAÑO: Precisa su importancia o dimensión<br />

económica.<br />

II. PESO: Precisa su capacidad <strong>de</strong> regulación y control<br />

(faculta<strong>de</strong>s y competencias).<br />

III.VOLUMEN: Referido al valor agregado generado por<br />

el Estado: Producción y empleos directos que genera.<br />

IV.CAPACIDAD. Medido por la eficiencia y eficacia <strong>de</strong><br />

la gestión, la experticia <strong>de</strong>l dirigente y la calidad <strong>de</strong><br />

los sistemas organizativos.


EL ESTADO MÍNIMO<br />

Milton y Rose Friedman, La Libertad <strong>de</strong> Elegir<br />

“……Nuestra sociedad es tal como la hacemos. Po<strong>de</strong>mos mol<strong>de</strong>ar nuestras instituciones. Las<br />

características físicas y humanas limitan las alternativas <strong>de</strong> que disponemos. Pero nada nos<br />

impi<strong>de</strong>, si queremos, edificar una sociedad que se base esencialmente en la cooperación<br />

voluntaria para organizar tanto la actividad económica como las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s; una<br />

sociedad que preserve y estimule la libertad humana, que mantenga al Estado en su sitio,<br />

haciendo que sea nuestro servidor y no <strong>de</strong>jando que se convierte en nuestro amo” (Pág 61).<br />

“Una parte esencial <strong>de</strong> la libertad económica consiste en la facultad <strong>de</strong> escoger la manera en<br />

que vamos a utilizar nuestros ingresos: qué parte vamos a <strong>de</strong>stinar para nuestros gastos y<br />

qué artículos vamos a comprar; qué cantidad vamos a ahorrar y en qué forma; qué monto<br />

vamos a regalar y a quién. En la actualidad, el gobierno, a nivel fe<strong>de</strong>ral, estatal y local, utiliza<br />

a nuestro nombre más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> nuestros ingresos. Una vez uno <strong>de</strong> nosotros sugirió una<br />

nueva fiesta nacional, el día <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia personal, el día <strong>de</strong>l año en que <strong>de</strong>jemos<br />

<strong>de</strong> trabajar para pagar los gastos <strong>de</strong>l gobierno……” (Pág 98).<br />

“…..Cuando vamos cada día al supermercado, conseguimos exactamente lo que hemos<br />

votado, y lo mismo ocurre con todas las <strong>de</strong>más personas. La urna <strong>de</strong> las votaciones da lugar<br />

a un sometimiento sin unanimidad; el supermercado, por el contrario, a una unanimidad sin<br />

sometimiento. Por esta razón es importante utilizar urna, en tanto sea posible, sólo para<br />

<strong>de</strong>cisiones en que el sometimiento es esencial.” (Pág 99).<br />

41


EL ESTADO MÍNIMO<br />

a) El mercado es consustancial a la libertad <strong>de</strong>l individuo.<br />

b) La acción <strong>de</strong>l Estado perturba el buen funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

c) El individuo usa mejor los recursos que el Gobierno.<br />

d) El déficit <strong>de</strong>l presupuesto público tien<strong>de</strong> a ser proporcional al<br />

tamaño y el volumen <strong>de</strong>l estado.<br />

e) El Estado es mal empresario y mal gerente <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos.<br />

f) El óptimo <strong>de</strong> Pareto se alcanza con el mercado en competencia.<br />

g) El <strong>de</strong>sarrollo económico y social llega inevitablemente con la<br />

economía <strong>de</strong> mercado, cualquiera sea la posición <strong>de</strong>l atraso <strong>de</strong><br />

un país en el concierto internacional.<br />

h) La creatividad y el espíritu empresarial son patrimonio <strong>de</strong> los<br />

empresarios, y no existe en el ámbito público.<br />

i) Las i<strong>de</strong>ologías sobran y <strong>de</strong>saparecerán, porque las ciencias<br />

ocuparán su lugar.<br />

42


EL ESTADO MÍNIMO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

“……De acuerdo con este sistema <strong>de</strong> libertad natural, el soberano<br />

sólo tiene que aten<strong>de</strong>r a tres obligaciones…..:<br />

Primera, la obligación <strong>de</strong> proteger a la sociedad <strong>de</strong> la violencia y la<br />

invasión <strong>de</strong> otras socieda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes;<br />

Segunda, la obligación <strong>de</strong> proteger hasta don<strong>de</strong> esto es posible, a cada<br />

uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la injusticia y <strong>de</strong> la opresión que<br />

puedan recibir <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> la misma, es <strong>de</strong>cir, la obligación <strong>de</strong><br />

establecer una exacta administración <strong>de</strong> la justicia; y,<br />

Tercera, la obligación <strong>de</strong> realizar y conservar <strong>de</strong>terminadas obras<br />

públicas y <strong>de</strong>terminadas instituciones públicas, cuya realización y<br />

mantenimiento no pue<strong>de</strong>n ser nunca <strong>de</strong> interés para un individuo<br />

particular o para un pequeño número <strong>de</strong> individuos, porque el beneficio<br />

<strong>de</strong> las mismas no podría nunca reembolsar <strong>de</strong> su gasto a ningún<br />

individuo particular o a ningún pequeño grupo <strong>de</strong> individuos, aunque con<br />

frecuencia reembolsa con gran exceso a una gran sociedad” (Adam<br />

Smith, La Riqueza <strong>de</strong> las Naciones).<br />

43


EL ESTADO PROPIETARIO<br />

a) La concentración <strong>de</strong> la propiedad privada<br />

concentra el po<strong>de</strong>r político.<br />

b) Las i<strong>de</strong>ologías son superadas por la ciencia<br />

oficial <strong>de</strong>l Estado. El partido único es la<br />

avanzada <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ología.<br />

c) La libertad <strong>de</strong>l colectivo social exige restringir la<br />

libertad individual.<br />

d) En el período <strong>de</strong> transición hacia la abolición <strong>de</strong><br />

la propiedad privada <strong>de</strong>l capital, los exce<strong>de</strong>ntes<br />

que genera la empresa privada no <strong>de</strong>ben<br />

utilizarse con fines <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la<br />

empresa privada, sino con fines sociales.<br />

44


EL ESTADO PROPIETARIO<br />

e) El mercado no garantiza la dinámica <strong>de</strong><br />

crecimiento ni el equilibrio macroeconómico.<br />

f) El mercado <strong>de</strong>be ser sustituido por el Estado. La<br />

planificación central representa la razón social, por<br />

encima <strong>de</strong> la razón particular.<br />

g) El estado, en manos <strong>de</strong> las mayorías<br />

transitoriamente representadas por minorías<br />

dirigentes, es portavoz <strong>de</strong>l colectivo social y<br />

asume su mandato. Primero están las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales y <strong>de</strong>spués las individuales.<br />

h) La propiedad privada y la competencia salvaje<br />

crean una mentalidad economicista y egoísta <strong>de</strong>l<br />

ser humano. El espíritu empresarial es algo<br />

negativo, antisocial, que <strong>de</strong>be ser extinguido.<br />

45


EL ESTADO PROPIETARIO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

EL ESTADO PROPIETARIO Y LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• En la visión <strong>de</strong>l Estado Propietario, las<br />

políticas públicas son <strong>de</strong> corte totalitario, en<br />

el sentido que todo es colectivo y está<br />

controlado y regulado absolutamente por el<br />

Estado. No existe ningún espacio para la<br />

libertad individual y la iniciativa privada.<br />

46


EL ESTADO DEL BIENESTAR<br />

a) Es intervencionista en la medida en que su<br />

responsabilidad es suministrar bienestar para<br />

toda la población, manteniendo las liberta<strong>de</strong>s<br />

políticas y económicas.<br />

b) No está en contra <strong>de</strong>l mercado, pero lo regula y<br />

complementa.<br />

c) Garantiza un nivel <strong>de</strong> vida mínimo<br />

d) Regula las condiciones <strong>de</strong> seguridad laboral<br />

e) Controla el salario mínimo<br />

f) Acepta los sindicatos y la negociación colectiva<br />

g) Es posible la existencia <strong>de</strong> una economía mixta<br />

(pública y privada)<br />

47


MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR<br />

El científico social danés Esping-An<strong>de</strong>rsen, diferencia 3<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l Bienestar:<br />

I. Social<strong>de</strong>mócrata o universalista: Es un mo<strong>de</strong>lo comprometido<br />

totalmente con el pleno empleo. El Estado garantiza <strong>de</strong>rechos<br />

sociales universales a todos los ciudadanos (Países escandinavos).<br />

II. Conservador–corporativista o contributivista:. Proporciona<br />

servicios sociales, especialmente pensiones, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

contribución realizada por los trabajadores. También incluye sistemas<br />

<strong>de</strong> ayuda social y acción social. (Alemania, Francia y Austria).<br />

III. Liberal o residual:. Constituido por sistemas <strong>de</strong> beneficios sociales<br />

selectivos <strong>de</strong>stinados a evitar la extrema pobreza y el apoyo en<br />

situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad. (Estados Unidos, Reino Unido, Australia<br />

y Canadá).<br />

• De Bienestar parcial latinoamericano.<br />

48


El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bienestar parcial latinoamericano<br />

(CEPAL, La protección Social, 2006)<br />

Después <strong>de</strong> la segunda guerra mundial y a distintos ritmos, los países<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe se plegaron a los esfuerzos por forjar un<br />

estado social. Sin embargo, en la práctica se dieron trayectorias<br />

disímiles en materia <strong>de</strong> consolidación institucional y <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

los servicios públicos sociales.<br />

• Este mo<strong>de</strong>lo fue parcial por las siguientes razones:<br />

1) El alto nivel <strong>de</strong> informalidad laboral <strong>de</strong>jó una proporción muy amplia<br />

<strong>de</strong> la población sin la protección social vinculada al trabajo, a lo que<br />

luego se sumó el efecto negativo <strong>de</strong> las crisis y la volatilidad<br />

económica en el empleo.<br />

2) En este mo<strong>de</strong>lo no se consi<strong>de</strong>raba específicamente a grupos como<br />

las mujeres, los pobres y, en general, las familias.<br />

3) El Estado fue presentando serios problemas <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong><br />

recursos, <strong>sobre</strong> todo a partir <strong>de</strong> la “década perdida” o “década <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acumuladas ineficiencias en el campo <strong>de</strong> las<br />

políticas, ligadas al burocratismo, el clientelismo y el corporativismo,<br />

49


EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• En la visión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bienestar, el<br />

Estado asume la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

bienestar general <strong>de</strong> la sociedad, en especial<br />

<strong>de</strong> aquellos sectores más vulnerables,<br />

<strong>de</strong>stinando una parte importante <strong>de</strong>l gasto<br />

público a suplir bienes y servicios esenciales<br />

como educación, salud, vivienda, seguridad<br />

social y otros programas sociales.<br />

50


EL ESTADO COORDINADOR<br />

“Los ciudadanos buscan un rumbo, quieren saber cómo<br />

adaptarse y prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad<br />

en este mundo <strong>de</strong> cambios. Abrazan los tradicionales<br />

valores <strong>de</strong> centro izquierda, <strong>de</strong> solidaridad, justicia social,<br />

responsabilidad y oportunida<strong>de</strong>s. Pero son conscientes que<br />

<strong>de</strong>bemos ir más allá <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> pensamientos<br />

superados. Más allá <strong>de</strong> una izquierda tradicional,<br />

preocupada por el control <strong>de</strong>l Estado, las elevadas cargas<br />

impositivas y los intereses <strong>de</strong> los productores; y <strong>de</strong> una<br />

nueva <strong>de</strong>recha librecambista, que postula que un<br />

individualismo <strong>de</strong> miras estrechas y la fe en la libertad <strong>de</strong><br />

los mercados son la respuesta a todos los problemas” (Tony<br />

Blair).<br />

51


EL ESTADO COORDINADOR<br />

a) La propiedad privada es una causa importante <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad, pero no la única y principal fuente <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

b) La propiedad privada, bien distribuida, es esencial en la<br />

<strong>de</strong>mocracia como contrabalance <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Lo<br />

económico regula lo político y lo político regula lo<br />

económico.<br />

c) El po<strong>de</strong>r político bien distribuido sólo es posible en<br />

<strong>de</strong>mocracia y en un sistema político-administrativo, cuyo<br />

pilar básico es el gobierno comunitario.<br />

d) El tamaño, el peso y el volumen <strong>de</strong>l Estado están en<br />

equilibrio cuando la mayoría <strong>de</strong> la población hace un<br />

intercambio favorable <strong>de</strong> problemas.<br />

e) La capacidad <strong>de</strong> gobierno es la clave <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia.<br />

52


EL ESTADO COORDINADOR Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

i. Las políticas públicas asumen la i<strong>de</strong>ología y el<br />

proyecto que la <strong>de</strong>mocracia le asigna en un período<br />

<strong>de</strong>terminado. En este sentido, no tienen i<strong>de</strong>ología<br />

propia y <strong>de</strong>ben siempre a probar su eficacia <strong>de</strong> sus<br />

resultados en relación con los gran<strong>de</strong>s problemas<br />

que el proyecto social ha <strong>de</strong>finido como centrales.<br />

ii. Las políticas públicas buscan conducir el cambio<br />

social hacia la dirección que el colectivo social se<br />

propone. Impidiendo que las tensiones y los<br />

conflictos superen el límite <strong>de</strong> la convivencia social.<br />

Orientando y evitando los excesos.


EL ESTADO COORDINADOR Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

iii. De esta forma, el Estado esta obligado a someter las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>sobre</strong> las políticas públicas a la<br />

representatividad y aceptabilidad <strong>de</strong>l colectivo social<br />

mediante los filtros <strong>de</strong>mocráticos correspondientes.<br />

También está obligado a <strong>de</strong>scentralizarse y reconocer<br />

los otros espacios <strong>de</strong> cogobierno, especialmente <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base. Por lo tanto, en el Estado<br />

Coordinador, las políticas públicas no son<br />

concentradas y monopolizadas por el aparato público.<br />

iv. En conclusión, las políticas públicas en el Estado<br />

Coordinador no son rígidas y su preocupación<br />

constante es el equilibrio social evitando los extremos<br />

y el intercambio <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> problemas.


Conforme a las dimensiones <strong>de</strong>l Estado, las características<br />

esenciales <strong>de</strong> los Estado Mínimo, Propietario, <strong>de</strong>l Bienestar<br />

y Coordinador son:<br />

TIPO DE<br />

ESTADO<br />

DIMENSION<br />

MINIMO PROPIETARIO BIENESTAR COORDINADOR<br />

TAMAÑO Pequeño Gran<strong>de</strong><br />

Gran<strong>de</strong> o<br />

Mediano<br />

Mediano o Pequeño<br />

PESO Bajo? Alto Alto Alto<br />

VOLUMEN Pequeño Gran<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong> Mediano o Pequeño<br />

CAPACIDAD Pequeña? Gran<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Profesores:<br />

Gloria Patricia Ramírez G.<br />

paragal95@hotmail.com<br />

Luis Carlos Burbano Z.<br />

burbanoluis@hotmail.com


Segundo Módulo<br />

GOBIERNO Y<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

4. Definición y alcance <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas


Lecturas.<br />

RAMÍREZ, Gloria Patricia y BURBANO, Luis C., “Políticas<br />

Públicas y Gobierno en Democracia”. Cap. 1.<br />

SENELLART, M. (2006), “As Artes <strong>de</strong> Governar: do<br />

regimen medieval ao conceito <strong>de</strong> governo”. Editora 34,<br />

São Paulo – SP, Brasil. Capítulos 1 y 2 (págs. 19-63).<br />

DAHL, Robert. (1999), “La <strong>de</strong>mocracia: Una guía para los<br />

ciudadanos”. Grupo Santillana <strong>de</strong> Ediciones. Madrid. Págs.<br />

45-55.<br />

MENY, Ives y THOENIG, Jean-Clau<strong>de</strong>. (1992), “Las<br />

Políticas Públicas”. Ariel Ciencia Política. Barcelona-España.<br />

Págs. 89-107.


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

LA DEMOCRACIA PARA LOS<br />

MODERNOS<br />

• La división <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y el Principio <strong>de</strong> los Contrapesos.<br />

• Instrumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna:<br />

• Sufragio universal<br />

• Elecciones libres, limpias y periódicas<br />

• Gobernantes electos con limitaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y respeto<br />

<strong>de</strong> los plazos constitucionales<br />

• Libertad <strong>de</strong> expresión<br />

• Transparencia y diversidad <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> información<br />

• Libertad <strong>de</strong> autonomía en la creación y participación en<br />

asociaciones políticas<br />

• Derechos iguales para competir por los cargos <strong>de</strong> elección<br />

• Derecho a la ciudadanía activa


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

LA DEMOCRACIA PARA LOS<br />

MODERNOS<br />

• Criterios críticos en un proceso <strong>de</strong>mocrático (Dahl):<br />

Participación Efectiva<br />

Igualdad <strong>de</strong> Voto<br />

Autonomía<br />

Control <strong>de</strong> la Agenda<br />

Inclusión


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

LA POLIARQUÍA<br />

• poliarquía, que tiene su origen <strong>de</strong>l griego:<br />

`muchos´ y `gobierno´, el gobierno <strong>de</strong> muchos o<br />

gobierno plural.<br />

• Un nuevo sistema <strong>de</strong> gobierno popular (Dahl).<br />

• La <strong>de</strong>mocracia representativa mo<strong>de</strong>rna es un<br />

sistema poliárquico compuesto por ‘muchos<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r’ heterogéneos y diversos que<br />

también ‘gobiernan’ en el sistema, y que forman<br />

parte <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

Una red <strong>de</strong> gobiernos conforman un<br />

sistema político poliárquico


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

Gobierno con ‘G’ mayúscula<br />

• Dirección y gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

gobierno con ‘g’ minúscula<br />

• Conducción y gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

posición en el juego social.<br />

• Relaciones paralelas y no <strong>de</strong> obediencia.<br />

• La única exigencia es el control <strong>de</strong> algún<br />

recurso crítico para la realización <strong>de</strong> un<br />

proyecto o la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

intereses.<br />

• No existe un Gobierno, existen múltiples<br />

gobiernos.


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

UN CONCEPTO DE GOBIERNO<br />

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA<br />

POLIARQUÍA Y EL JUEGO SOCIAL<br />

• Es el arte y la ciencia <strong>de</strong>l actor para<br />

movilizar organizaciones y ciudadanos<br />

en el juego social, procesando<br />

problemas conflictivos que cruzan<br />

todos los compartimientos <strong>de</strong> la<br />

ciencias, a partir <strong>de</strong> variables<br />

imprecisas, inciertas y cambiantes, con<br />

el propósito <strong>de</strong> construirle posibilida<strong>de</strong>s<br />

a su proyecto <strong>de</strong> acción. (C. Matus)


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

Gobernar es arte<br />

• Porque la teoría y los métodos <strong>de</strong> la<br />

política y el gobierno complementan<br />

pero no substituyen el juicio intuitivo, la<br />

experiencia y las capacida<strong>de</strong>s innatas.<br />

Gobernar es ciencia<br />

• Porque es necesario compren<strong>de</strong>r la<br />

complejidad <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong><br />

las ciencias horizontales (orientadas a<br />

la acción) y las ciencias verticales<br />

(propias <strong>de</strong>l investigador).


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

Gobernar exige lidiar con actores<br />

sociales<br />

• Porque en el juego social hay actores dotados<br />

<strong>de</strong> imaginación y guiados por motivaciones<br />

personales, capaces <strong>de</strong> asumir conductas<br />

imprevisibles y <strong>de</strong> ser protagonistas reflexivos e<br />

innovadores.<br />

Gobernar <strong>de</strong>manda el comando <strong>de</strong><br />

organizaciones<br />

• Porque la acción <strong>de</strong> los actores sólo en parte es<br />

individual, siendo necesariamente<br />

complementada por la acción colectiva<br />

coordinada a partir <strong>de</strong> una organización.


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

Gobernar significa intervenir en el<br />

juego social<br />

• Porque los actores intentan obtener sus objetivos<br />

en un contexto <strong>de</strong> interacción don<strong>de</strong> no hay<br />

relaciones <strong>de</strong> jerarquía.<br />

• YO y el OTRO ligados por el conflicto y la<br />

cooperación.<br />

Gobernar exige enfrentar problemas<br />

conflictivos<br />

• Porque <strong>de</strong> la competencia y el conflicto social, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los resultados y <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales se producen problemas.<br />

• Cada acción genera un intercambio <strong>de</strong> problemas<br />

que beneficia a unos y perjudica a otros.


3. Gobernar en <strong>de</strong>mocracia<br />

Gobernar significa lidiar con<br />

variables imprecisas e inciertas .<br />

• Porque las variables <strong>de</strong> la práctica<br />

social se entrelazan <strong>de</strong> forma compleja<br />

en un entorno cargado <strong>de</strong><br />

incertidumbre.<br />

• La creatividad <strong>de</strong>l juego social no<br />

permite precisar todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s futuras.


4. Las Políticas Públicas<br />

EL GOBIERNO Y LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Las políticas públicas no nacen como<br />

una simple imposición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

instituciones gubernamentales, sino<br />

que son el resultado <strong>de</strong> un juego<br />

incesante <strong>de</strong> conflicto, persuasión,<br />

negociación, coordinación y control<br />

entre las distintas ramas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado y entre éstas y las fuerzas<br />

sociales.


4. Las Políticas Públicas<br />

EL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS<br />

PÚBLICAS<br />

En <strong>de</strong>mocracia, el diseño <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas pasa por los siguientes filtros <strong>de</strong><br />

consenso y aceptabilidad:<br />

Filtro 1. Del consenso social, aceptabilidad y<br />

viabilidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

Filtro 2. De las reglas macroinstitutivas <strong>de</strong><br />

convivencia y <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático.<br />

Filtro 3. De la capacidad, voluntad y<br />

gobernabilidad <strong>de</strong>l aparato público.


4. Las Políticas Públicas<br />

EL GOBIERNO Y LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

En conclusión, en poliarquía, cada actor<br />

social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su espacio <strong>de</strong> juego, y cada<br />

ciudadano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su espacio <strong>de</strong><br />

convivencia, serán los jueces que en<br />

última instancia evaluarán la aceptabilidad<br />

y eficacia <strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong>l<br />

Gobierno con ‘G’, y lo harán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

propias perspectivas e intereses y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus propios espacios <strong>de</strong> gobierno y<br />

acción.


4. Las Políticas Públicas<br />

DIVERSAS DEFINICIONES DE POLÍTICA<br />

PÚBLICA<br />

• LASSWELL (1951).<br />

Las políticas públicas se ocupan <strong>de</strong> resolver<br />

los problemas esenciales que surgen <strong>de</strong> la<br />

interacción humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad.<br />

• MENY & THOENIG (1992).<br />

Actos y no actos comprometidos <strong>de</strong> una<br />

autoridad pública frente a un problema o en<br />

un sector relevante <strong>de</strong> su competencia.


4. Las Políticas Públicas<br />

DIVERSAS DEFINICIONES DE POLÍTICA<br />

PÚBLICA<br />

• KRAFT & FURLONG (2007).<br />

Un curso <strong>de</strong> acción o inacción<br />

gubernamental en respuesta a problemas<br />

públicos.<br />

• SOJO (2006).<br />

El conjunto <strong>de</strong> concepciones, criterios,<br />

principios, estrategias y líneas<br />

fundamentales <strong>de</strong> acción a partir <strong>de</strong> la cual<br />

el Estado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer frente a <strong>de</strong>safíos y<br />

problemas que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> naturaleza<br />

pública.


4. Las Políticas Públicas<br />

DIVERSAS DEFINICIONES DE POLÍTICA<br />

PÚBLICA<br />

• DROR (1989).<br />

Un proceso muy complejo y dinámico<br />

constituido por varios elementos, los cuales<br />

contribuyen <strong>de</strong> forma diferente a su<br />

formulación. En las que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n gran<strong>de</strong>s<br />

directrices para la acción direccionadas<br />

hacia el futuro, principalmente por los<br />

órganos gubernamentales. Dichas<br />

directrices (políticas) apuntan a dar<br />

respuesta a lo que es <strong>de</strong>l interés público a<br />

través <strong>de</strong> los mejores medios posibles.


4. Las Políticas Públicas<br />

UNA POLÍTICA PÚBLICA ES…<br />

Un curso <strong>de</strong> acción, li<strong>de</strong>rado por un actor<br />

embestido <strong>de</strong> autoridad gubernamental,<br />

articulado a un proyecto <strong>de</strong> sociedad,<br />

<strong>de</strong>finido e implementado a partir <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada capacidad institucional y social<br />

<strong>de</strong> gobierno, que tiene como propósito<br />

movilizar el aparato público y la sociedad<br />

hacia el logro <strong>de</strong> un objetivo colectivo<br />

relacionado con el enfrentamiento <strong>de</strong> un<br />

problema conflictivo en un contexto <strong>de</strong><br />

incertidumbre, complejidad y gobernabilidad<br />

compartida


4. Las Políticas Públicas<br />

Un <strong>Curso</strong> <strong>de</strong> Acción…<br />

Es una secuencia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

dinámicas que se interrelacionan y retroalimentan<br />

constantemente, que se dan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y<br />

que tiene como fin el logro <strong>de</strong> diferentes objetivos<br />

en el corto, mediano y largo plazo:<br />

• El tiempo como un recurso escaso<br />

• El enca<strong>de</strong>namiento entre el pasado, el presente y el<br />

futuro<br />

• Las metas y objetivos en diferentes horizontes <strong>de</strong> tiempo<br />

• La posibilidad <strong>de</strong> tener cursos alternativos <strong>de</strong> acción<br />

• La diferencia entre táctica y estrategia


4. Las Políticas Públicas<br />

Autoridad Gubernamental…<br />

Las instituciones gubernamentales representan<br />

la autoridad legal responsable por el diseño,<br />

<strong>de</strong>cisión e implementación <strong>de</strong> la política pública.<br />

• El Gobierno posee el po<strong>de</strong>r legítimo para <strong>de</strong>cidir<br />

<strong>sobre</strong> qué problemas sociales actuará y <strong>de</strong> qué<br />

forma. No le cabe este papel al ámbito privado.<br />

• Controla y regula bienes y servicios <strong>de</strong> interés<br />

público o colectivo.<br />

• Cada organización pública posee las competencias<br />

<strong>de</strong>terminadas para diseñar políticas públicas, según<br />

sea su misión institucional.


4. Las Políticas Públicas<br />

Articulado a un Proyecto <strong>de</strong> Sociedad…<br />

Las políticas públicas <strong>de</strong>ben ser diseñadas a partir<br />

<strong>de</strong> una visión global <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sociedad que se<br />

<strong>de</strong>sea en el largo plazo. Los elementos centrales a<br />

ser consi<strong>de</strong>rados son los siguientes:<br />

• Los valores sociales que fundamentan la propuesta<br />

normativa <strong>de</strong> la política (el marco ético-i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la<br />

política)<br />

• La visión o imagen objetivo <strong>de</strong> sociedad a la cual <strong>de</strong>be<br />

contribuir la respectiva política pública<br />

Las políticas públicas no <strong>de</strong>ben nacer sin un<br />

fundamento ético-i<strong>de</strong>ológico explícito, <strong>de</strong>ben partir <strong>de</strong><br />

una reflexión anticipada <strong>de</strong> los valores sociales y <strong>de</strong>l<br />

futuro <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> sociedad.


4. Las Políticas Públicas<br />

Capacidad Institucional y Social <strong>de</strong><br />

Gobierno…<br />

Definida como la capacidad <strong>de</strong> conducción o<br />

dirección que se acumula en la persona <strong>de</strong>l<br />

lí<strong>de</strong>r, en su equipo <strong>de</strong> gobierno y en la<br />

organización que dirige (Matus, 2000):<br />

• Capacidad personal <strong>de</strong> gobierno (<strong>de</strong>l dirigente y su<br />

equipo)<br />

• Capacidad institucional. Referida a la capacidad <strong>de</strong><br />

los sistemas organizativos, la estructura <strong>de</strong>l diseño<br />

organizacional y las reglas formales e informales<br />

que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> la institución.


4. Las Políticas Públicas<br />

Movilizar el Aparato Público y la<br />

Sociedad…<br />

El diseño <strong>de</strong> las políticas públicas no <strong>de</strong>be ser una tarea<br />

centralizadora <strong>de</strong>l Gobierno. Debe convocar la<br />

participación activa <strong>de</strong> la sociedad, tanto en el proceso<br />

<strong>de</strong> formulación como en el <strong>de</strong> ejecución y evaluación:<br />

• Construcción <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> acuerdos y consensos<br />

mínimos <strong>sobre</strong> el futuro <strong>de</strong>l colectivo social<br />

• Compromiso <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad civil para<br />

trabajar <strong>de</strong> forma conjunta en el enfrentamiento <strong>de</strong> los<br />

problemas sociales seleccionados y priorizados en el plan<br />

<strong>de</strong> gobierno<br />

• Requiere la coordinación entre las diferentes esferas <strong>de</strong>l<br />

gobierno


4. Las Políticas Públicas<br />

Hacia el Logro <strong>de</strong> un Objetivo<br />

Colectivo…<br />

Las políticas públicas <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r al<br />

logro <strong>de</strong> los objetivos colectivos, es <strong>de</strong>cir, a<br />

alcanzar el bienestar general <strong>de</strong> la población<br />

por encima <strong>de</strong>l bienestar individual.


4. Las Políticas Públicas<br />

El Enfrentamiento <strong>de</strong> un Problema<br />

Conflictivo…<br />

Los problemas son el centro <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

las políticas públicas. El dirigente se enfrenta en el<br />

quehacer diario <strong>de</strong> su gestión a numerosos problemas<br />

conflictivos, y su tarea es hacer frente a ellos <strong>de</strong> forma<br />

eficaz, en pro <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la sociedad:<br />

• El dirigente <strong>de</strong>be focalizar su gestión en los<br />

problemas consi<strong>de</strong>rados prioritarios para la<br />

población y para el futuro <strong>de</strong> la sociedad como un<br />

todo.<br />

• Los problemas son transversales, atraviesan todas<br />

las esferas <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

• Los problemas son situacionales.


4. Las Políticas Públicas<br />

En un Contexto <strong>de</strong> Incertidumbre,<br />

Complejidad y Gobernabilidad<br />

Compartida<br />

• La incertidumbre se encuentra en el corazón <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> las organizaciones públicas.<br />

• Las organizaciones públicas y los profesionales <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar enfoques y utilizar<br />

metodologías que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la incertidumbre y<br />

complejidad <strong>de</strong> la realidad.<br />

• Las <strong>de</strong>cisiones bajo incertidumbre generan<br />

consecuencias impre<strong>de</strong>cibles. No siempre es seguro<br />

que logremos los resultados propuestos.<br />

• El Gobierno no actúa sólo en la <strong>de</strong>cisión y ejecución<br />

<strong>de</strong> las políticas públicas. Hay gobernabilidad<br />

compartida.


4. Las Políticas Públicas<br />

En un Contexto <strong>de</strong> Incertidumbre,<br />

Complejidad y Gobernabilidad<br />

Compartida<br />

Circunstancias o Contexto: Respuesta <strong>de</strong> beneficiarios, apoyo o<br />

rechazo <strong>de</strong> otros actores, condiciones internacionales, cambios climáticos<br />

Política Pública A<br />

Calidad <strong>de</strong> la Política:<br />

diseño y gerencia<br />

Resultados<br />

Deseados<br />

No <strong>de</strong>seados


4. Las Políticas Públicas<br />

TIPOLOGÍA TRADICIONAL DE LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Lowi (1964) y Salisbury (1968) clasifican las<br />

políticas públicas en:<br />

Distributivas<br />

Redistributivas<br />

Regulatorias<br />

Constitutivas


4. Las Políticas Públicas<br />

TIPOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

DE ACUERDO CON LAS CIENCIAS Y<br />

TÉCNICAS DE GOBIERNO<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l juego<br />

social, se clasifican en (Matus, 2000):<br />

Reguladoras<br />

Gestionadoras<br />

Organizadoras


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Profesores:<br />

Gloria Patricia Ramírez G.<br />

paragal95@hotmail.com<br />

Luis Carlos Burbano Z.<br />

burbanoluis@hotmail.com


Tercer Módulo<br />

ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

PÚBLICAS<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> políticas<br />

públicas<br />

2. Tipología <strong>de</strong> análisis en las políticas<br />

públicas.<br />

3. Múltiples perspectivas en el análisis <strong>de</strong><br />

políticas públicas.<br />

87


Lecturas<br />

Matus, Carlos. (2000), “Teoría <strong>de</strong>l Juego Social”. Fondo<br />

Editorial Altadir, Caracas, Venezuela. Capitulo 2. P. 39-60<br />

DROR, Yehezkel. (1996), “La Capacidad <strong>de</strong> Gobernar.<br />

Informe al Club <strong>de</strong> Roma”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

México. P. 223-253.<br />

KRAFT Michael. y FURLONG, Scott. (2007), “Public Policy:<br />

Politics, Analysis, and Alternatives”. University of Wisconsin-<br />

Green Bay. 2ND Edition. CQ Press, Washington, DC. P. 92-<br />

117.<br />

MENY, Ives y THOENIG, Jean-Clau<strong>de</strong>. (1992), “Las<br />

Políticas Públicas”. Versión española a cargo <strong>de</strong> Francisco<br />

Morata, Ariel Ciencia Política. Barcelona-España. P. 83-87.<br />

88


1. ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS<br />

DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

89


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

HAROLD D. LASSWELL (1951):<br />

•El análisis <strong>de</strong> política es una “disciplina<br />

aplicada <strong>de</strong> las Ciencias Sociales que usa<br />

métodos múltiples <strong>de</strong> investigación y<br />

argumentación, para producir y transformar<br />

información <strong>de</strong> política relevante que pueda<br />

ser utilizada en establecimientos políticos<br />

para resolver problemas <strong>de</strong> política".”<br />

(LASSWELL, 1951)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

HAROLD D. LASSWELL (1951):<br />

“PROCESO DE LAS POLITICAS:<br />

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL<br />

CUAL SE PROPONE, EXAMINA,<br />

REALIZA Y, TAL VEZ, CONCLUYE<br />

UNA POLÍTICA DETERMINADA”<br />

(LASSWELL, 1956)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

GARRY D. BREWER (1974):<br />

En este enfoque, se<br />

segmentan las diversas<br />

fases <strong>de</strong>l proceso con el fin<br />

<strong>de</strong> facilitar el estudio<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas, lo que facilitaría el<br />

análisis objetivo para hacer<br />

elecciones basadas en<br />

valores sin per<strong>de</strong>r su<br />

rigurosidad científica.


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

PAUL SABATIER y JENKINS-SMITH (1988-1991):<br />

“Primero usted <strong>de</strong>fine el problema; luego un<br />

conjunto completamente distinto <strong>de</strong> actores<br />

implementa la opción <strong>de</strong> la política pública elegida;<br />

una 3a etapa <strong>de</strong>fine la evaluación, etc….la imagen<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> las políticas implica cierta linealidad –<br />

primero iniciación, luego estimación…y luego<br />

(posiblemente) terminación-, en oposición a una<br />

serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> retroalimentación o <strong>de</strong> vueltas<br />

recursivas (por ejemplo, la estimación pue<strong>de</strong> llevar<br />

<strong>de</strong> regreso a la iniciación, no al paso siguiente,<br />

selección, mientras que implementación y evaluación<br />

insistentemente se retroalimentan entre sí), que<br />

caracterizan las operaciones o políticas <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> políticas.” (Peter <strong>de</strong>Leon, “Una revisión<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> las políticas: <strong>de</strong> Lasswell a Sabatier,<br />

1997:9).


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

CHARLES LINDBLOM (1981):<br />

C. LINDBLOM (1981)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

T. DYE (1975):<br />

• El análisis <strong>de</strong> políticas se<br />

refiere a la <strong>de</strong>scripción y<br />

explicación <strong>de</strong> las causas y<br />

consecuencias <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> gobierno.<br />

• Su interés va más allá <strong>de</strong>l<br />

qué <strong>de</strong> las políticas gubernamentales<br />

o <strong>de</strong> lo que el<br />

Gobierno hace, centrándose<br />

en las causas por las cuales<br />

los gobiernos siguen<br />

<strong>de</strong>terminadas políticas y<br />

cuáles son las consecuencias<br />

<strong>de</strong> tales <strong>de</strong>cisiones.<br />

JOHN DRYZEK (1987):<br />

• El análisis <strong>de</strong> políticas<br />

públicas cubre una variedad<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s concernientes<br />

a la recopilación y aplicación<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, argumentos e<br />

interpretación con el<br />

propósito <strong>de</strong> examinar,<br />

evaluar y mejorar el<br />

contenido y proceso <strong>de</strong> la<br />

política pública.<br />

• Por lo tanto, el objetivo <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong>be centrarse en el<br />

contenido, la producción,<br />

difusión e interpretación <strong>de</strong>l<br />

proceso.


DEFINICIONES DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

QUADE (1989)<br />

• El principal objetivo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> políticas públicas es dar<br />

soporte al <strong>de</strong>cisor en la elección <strong>de</strong> la mejor alternativa.<br />

• Para conseguir tal propósito, el analista <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>be<br />

seguir tres etapas:<br />

i. El <strong>de</strong>scubrimiento. Hallar una alternativa que sea<br />

satisfactoria y, a<strong>de</strong>más, sea la mejor entre varias<br />

opciones factibles;<br />

ii. La aceptación. Lograr que sus conclusiones sean<br />

aceptadas y sean incorporadas a la política elegida, y<br />

iii. La implementación. Verificar que la política pública<br />

seleccionada sea ejecutada y sus resultados sean los<br />

esperados.<br />

C. LINDBLOM (1981)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

MENY & THOENIG (1992):<br />

C. LINDBLOM (1981)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

MENY & THOENIG (1992):<br />

•Por tanto, las políticas públicas son una disciplina dirigida tanto al<br />

conocimiento teórico como a la acción, o resolución <strong>de</strong><br />

problemas prácticos.<br />

•Así, el análisis <strong>de</strong> políticas públicas en cuanto dirigido al<br />

conocimiento teórico es una ciencia y en cuanto dirigida a la<br />

acción es un arte. Arte que pue<strong>de</strong> ser apoyado o alimentado por<br />

las ciencias.<br />

“Este postulado, dirigido simultáneamente al conocimiento teórico y<br />

a la resolución <strong>de</strong> problemas ha generado mucha efervescencia y<br />

numerosos interrogantes. Así, cada autor se ha empeñado en dar su<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la naturaleza y función <strong>de</strong>l análisis, en particular en la<br />

literatura <strong>de</strong> origen anglosajón. !De manera que existen unas<br />

cincuenta diferentes <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los que es y <strong>de</strong> lo que no es el<br />

estudio <strong>de</strong> las políticas públicas!” (p. 85).<br />

98


DEFINICIONES DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

MENY & THOENIG (1992):<br />

A partir <strong>de</strong> los anteriores postulados, los autores <strong>de</strong>dican la 2a parte <strong>de</strong> su libro,<br />

“Las Políticas Públicas”, a la presentación y discusión <strong>de</strong>l cajón <strong>de</strong><br />

herramientas disponible para el análisis <strong>de</strong> las políticas públicas. Dicho cajón lo<br />

divi<strong>de</strong>n en cinco gran<strong>de</strong>s partes o temas:<br />

i. El marco conceptual: que se concentra en los problemas <strong>de</strong> la relación entre<br />

política y autoridad pública, el cambio social y el sistema <strong>de</strong> acción en las políticas<br />

públicas.<br />

ii. La aparición <strong>de</strong> los problemas públicos: que se centra en la discusión <strong>sobre</strong> el<br />

nacimiento <strong>de</strong> una política pública, la formulación <strong>de</strong> los problemas y su inclusión en<br />

la agenda.<br />

iii. La <strong>de</strong>cisión pública: que presenta básicamente el <strong>de</strong>bate corriente <strong>sobre</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>stacando las criticas a los enfoques <strong>de</strong><br />

la racionalidad surgidos a partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> la racionalidad limitada <strong>de</strong><br />

Herbert Simon.<br />

iv. La implementación: en don<strong>de</strong> se presenta la discusión tradicional <strong>sobre</strong> los<br />

enfoques top-down y bottom-up, presentando enfoques y marcos analísticos<br />

alternativos para el estudio <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

v. La evaluación: finalmente los autores abordan el problema <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> las<br />

políticas públicas discutiendo diferentes enfoques, las características <strong>de</strong> la<br />

evaluación en la práctica y la terminación <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

99


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

YEHEZKEL DROR (1989):<br />

• Propone una ciencia <strong>de</strong> las políticas públicas que tenga como<br />

fin mejorar la formulación <strong>de</strong> dichas políticas, mediante la<br />

articulación entre el modo en que se forman las políticas y el<br />

conocimiento accesible para su formulación, es <strong>de</strong>cir,<br />

mejorando el uso <strong>de</strong> los insumos científicos y la creación <strong>de</strong><br />

instrumentos.<br />

• A<strong>de</strong>más, propone que se hace necesario la formación <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> las políticas que posean habilida<strong>de</strong>s para<br />

contribuir a un mejoramiento <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

públicas y brindar soporte a los dirigentes en la formulación <strong>de</strong><br />

las políticas.<br />

• Dror <strong>de</strong>fine el profesionalismo en políticas públicas como la<br />

habilidad <strong>de</strong> hacer puentes entre el conocimiento y la realidad.<br />

C. LINDBLOM (1981)


ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

CARLOS MATUS (1996):<br />

• En la misma dirección que Dror, Matus no se interesa en el<br />

estudio o análisis <strong>de</strong> las políticas públicas, sino en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una ciencia social horizontal como base para la construcción <strong>de</strong><br />

una teoría <strong>de</strong>l gobierno capaz <strong>de</strong> sustentar los métodos <strong>de</strong><br />

gobierno que permitan enfrentar con eficacia los doce problemas<br />

<strong>de</strong> toda práctica social horizontal:<br />

1. Compren<strong>de</strong>r la realidad global <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro, como actor participante en<br />

un juego.<br />

2. Compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong>l lenguaje en<br />

la acción práctica.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar y analizar problemas<br />

cuasiestructurados.<br />

4. I<strong>de</strong>ntificar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción.<br />

5. Evaluar posibilida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

acción<br />

6. Evaluar la viabilidad <strong>de</strong> la acción.<br />

7. Lidiar con la incerteza y las sorpresas<br />

8. Ejercer el juicio humano para evaluar la<br />

conveniencia <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s.<br />

9. Experimentar y ensayar para simular la<br />

realidad antes <strong>de</strong> actuar.<br />

10. Acompañar el impacto <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>sobre</strong> la realidad y corregir<br />

<strong>de</strong>sviaciones.<br />

11. Organizarse para la acción.<br />

12. Explorar el futuro para fundamentar la<br />

acción presente.


2. TIPOLOGIA DE ANÁLISIS EN<br />

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

102


TIPOLOGÍA DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

I. Mo<strong>de</strong>los Analíticos:<br />

1.1 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> políticas<br />

públicas.<br />

1. 2 Mo<strong>de</strong>los y teorías <strong>de</strong>l comportamiento<br />

administrativo, <strong>de</strong>l juicio humano y <strong>de</strong> la acción<br />

social que fundamentan el análisis <strong>de</strong> políticas<br />

públicas.<br />

II. Mo<strong>de</strong>los y métodos normativos-prescriptivos<br />

<strong>de</strong> políticas públicas<br />

III. Mo<strong>de</strong>lo tecnopolítico <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> políticas<br />

públicas<br />

C. LINDBLOM (1981)


I. MODELOS ANÁLITICOS<br />

1.1 Análisis Descriptivo <strong>de</strong> Políticas Públicas.<br />

• Conocido también como Estudio <strong>de</strong> Políticas (analysis<br />

of policy).<br />

• Su objetivo es <strong>de</strong>sarrollar conocimiento <strong>sobre</strong> el<br />

proceso <strong>de</strong> formulación y gestión <strong>de</strong> políticas públicas<br />

en sí mismo sin preocuparse por su utilidad inmediata<br />

para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: conocer por conocer.<br />

Implica una postura neutra, objetiva y no<br />

comprometida con el cambio <strong>de</strong> una<br />

realidad inmediata.<br />

C. LINDBLOM (1981)


I. MODELOS ANÁLITICOS<br />

1.1 Análisis Descriptivo <strong>de</strong> Políticas Públicas.<br />

• En el análisis <strong>de</strong>scriptivo, regularmente las políticas públicas son<br />

<strong>de</strong>scompuestas en sus varios elementos o fases para ser estudiadas<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, con el propósito <strong>de</strong> asegurar un análisis<br />

profundo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fases y actores que intervienen en ellas,<br />

proporcionando, <strong>de</strong> esta forma, un mayor entendimiento <strong>de</strong>l proceso<br />

total <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

• El análisis por secuencia <strong>de</strong> etapas facilita el razonamiento lineal,<br />

pero <strong>de</strong>sestima la complejidad y gran incertidumbre que se genera en<br />

la realidad social.<br />

• El tradicional análisis <strong>de</strong>scriptivo, aunque plantea que el contexto es<br />

<strong>de</strong>terminante en el éxito <strong>de</strong> la política, asume, no obstante, que el<br />

analista tiene un completo conocimiento <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

alternativas posibles, <strong>de</strong> los actores que intervienen y sus reacciones<br />

y las circunstancias que pue<strong>de</strong>n inviabilizar las políticas.<br />

C. LINDBLOM (1981)


I. MODELOS ANÁLITICOS<br />

1.2 Mo<strong>de</strong>los y Teorías <strong>de</strong>l comportamiento administrativo,<br />

<strong>de</strong>l juicio humano y <strong>de</strong> la acción social<br />

Se refieren a los mo<strong>de</strong>los, teorías y aportes científicos<br />

y filosóficos <strong>sobre</strong> el comportamiento administrativo, el<br />

juicio humano y <strong>de</strong> la acción y el juego social que<br />

contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos y técnicas para<br />

el análisis <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

• Implica una postura científica: se rige por los<br />

postulados <strong>de</strong> la construcción científica y <strong>de</strong>l<br />

pensamiento filosófico.<br />

• Por lo tanto, no significa un compromiso con el<br />

cambio <strong>de</strong> una realidad inmediata.<br />

C. LINDBLOM (1981)


I. MODELOS ANÁLITICOS<br />

1.2 Mo<strong>de</strong>los y Teorías <strong>de</strong>l comportamiento administrativo,<br />

<strong>de</strong>l juicio humano y <strong>de</strong> la acción social<br />

• La construcción científica en lo general no sigue el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ciencia tradicional <strong>de</strong>partamental y<br />

<strong>de</strong>terminística, sino por el contrario se orienta por los<br />

principios <strong>de</strong> las ciencias horizontales y <strong>de</strong> la<br />

complejidad.<br />

• Es un tipo <strong>de</strong> construcción científica que facilita el<br />

diálogo y la interacción entre:<br />

a) el conocimiento y la acción<br />

b) las ciencia y los valores, y<br />

c) la técnica y la política.<br />

C. LINDBLOM (1981)


I. MODELOS ANÁLITICOS<br />

1.2 Mo<strong>de</strong>los y Teorías <strong>de</strong>l comportamiento administrativo,<br />

<strong>de</strong>l juicio humano y <strong>de</strong> la acción social<br />

Entre los principales aportes científicos y filosóficos<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los siguientes:<br />

• Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento<br />

administrativo <strong>de</strong> racionalidad pura y limitada<br />

• La filosofía <strong>de</strong> la acción y el juicio<br />

• La filosofía <strong>de</strong>l lenguaje<br />

• La filosofía política<br />

• Las ciencias políticas<br />

• La sicología <strong>de</strong>l juicio humano<br />

• Las ciencias <strong>de</strong> la complejidad<br />

• Las teorías <strong>de</strong> la acción social<br />

• C. LINDBLOM La teoría <strong>de</strong> (1981) la acción y <strong>de</strong>l juego social


II. MODELOS NORMATIVOS-PRESCRIPTIVOS<br />

Se refiere al análisis que permite, a partir <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los positivos <strong>de</strong>l comportamiento y la<br />

acción, <strong>de</strong>rivar métodos y técnicas para el<br />

análisis <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

• De acuerdo con Dror, el análisis normativo <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente i<strong>de</strong>alista para que pueda estimular<br />

propuestas consistentes y exhaustivas <strong>de</strong> mejoramiento<br />

innovador basados en el mejor conocimiento disponible <strong>de</strong>l<br />

comportamiento y la acción humana y social.<br />

• Generalmente, el análisis normativo <strong>de</strong> políticas públicas no<br />

constituye el centro <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, puesto que se<br />

preocupa en el <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formulación y<br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas y porque su objetivo se<br />

encuentra direccionado exclusivamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

instrumentos C. LINDBLOM <strong>de</strong> ayuda (1981) a la <strong>de</strong>cisión.


II. MODELOS NORMATIVOS-PRESCRIPTIVOS<br />

• Este tipo <strong>de</strong> análisis es normativo en el sentido en que<br />

preten<strong>de</strong> construir o <strong>de</strong>terminar un conjunto <strong>de</strong> criterios y<br />

estándares <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser el proceso <strong>de</strong> diseño y gestión<br />

<strong>de</strong> políticas públicas, permitiendo analizar la calidad <strong>de</strong> dichos<br />

procesos.<br />

• Es prescriptivo en tanto que busca la formulación <strong>de</strong><br />

propuestas efectivas <strong>de</strong> métodos, enfoques y herramientas<br />

que permitan hacer mejoramientos que se consi<strong>de</strong>ren<br />

<strong>de</strong>seables en los procesos <strong>de</strong> formulación y gestión <strong>de</strong> las<br />

políticas públicas.<br />

Por lo tanto, no es un análisis normativo en el sentido <strong>de</strong><br />

ajustarse o respon<strong>de</strong>r a ciertos valores, objetivos y<br />

metas <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> la realidad, sino en el sentido<br />

instrumental <strong>de</strong> establecer procesos y estructuras <strong>de</strong> tal<br />

modo que puedan aplicarse a los procesos <strong>de</strong><br />

formulación y gestión <strong>de</strong> políticas públicas<br />

C. LINDBLOM (1981)


II. MODELOS NORMATIVOS-PRESCRIPTIVOS<br />

Muchos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los normativos usados <strong>de</strong> forma<br />

sistemática en la formulación <strong>de</strong> políticas públicas<br />

provienen <strong>de</strong>:<br />

• Economía<br />

• Ciencia administrativa<br />

• Planificación tradicional<br />

• Teoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

• Análisis <strong>de</strong> sistemas<br />

• Ciencias <strong>de</strong> la información<br />

• Investigación <strong>de</strong> operaciones<br />

• Ingeniería económica, <strong>de</strong>fensa y<br />

seguridad,<br />

• Desarrollo organizacional y gerencial<br />

• Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y teoría <strong>de</strong>l<br />

conflicto, entre otros.<br />

C. LINDBLOM (1981)<br />

Aun ha sido poco<br />

difundida la teoría y<br />

métodos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> las ciencias y<br />

técnicas <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>de</strong>sarrollados por<br />

Carlos Matus.


II. MODELOS NORMATIVOS-PRESCRIPTIVOS<br />

• Entre los principales mo<strong>de</strong>los normativos <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong><br />

políticas públicas, se <strong>de</strong>stacan:<br />

a) La racionalidad pura.<br />

b) La racionalidad económica.<br />

c) El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión satisfactoria. (*)<br />

d) La <strong>de</strong>cisión secuencial.<br />

e) El cambio incremental.<br />

f) Teoría <strong>de</strong> la opción pública (*)<br />

g) El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l proceso cusiracional (*)<br />

h) El mo<strong>de</strong>lo optimo cualitativo <strong>de</strong> Dror<br />

i) La teoría <strong>de</strong> la acción y el juegos social (*).<br />

•Los mo<strong>de</strong>los señalados con (*) no son exactamente normativos,<br />

pero son <strong>de</strong> gran relevancia en el <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> las limitaciones <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los normativos tradicionales.<br />

•La teoría <strong>de</strong>l juego social <strong>de</strong>l Carlos Matus propone una teoría <strong>de</strong>l<br />

gobierno que fundamenta métodos <strong>de</strong> gobierno para formular y<br />

gestionar las políticas públicas.


III. ANALISIS TECNOPOLÍTICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• Es un tipo <strong>de</strong> análisis que asume la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l dirigente público o gubernamental<br />

comprometido con el cambio <strong>de</strong> la realidad.<br />

• Por lo tanto asume una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro,<br />

realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un actor<br />

concreto comprometido con el enfrentamiento <strong>de</strong><br />

un problema actual o potencial, consi<strong>de</strong>rando<br />

todos los puntos <strong>de</strong> vista y dominios pertinentes.<br />

• El análisis tecnopolítico <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

utiliza los métodos y herramientas <strong>de</strong> planificación<br />

y gobierno <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las ciencias y técnicas <strong>de</strong><br />

gobierno.


III. ANALISIS TECNOPOLÍTICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• El elemento central en el análisis tecnopolítico es la<br />

combinación e interacción <strong>de</strong>l análisis político, jurídico<br />

y técnico en un nivel <strong>de</strong> calidad aceptable y<br />

fundamentado en métodos y técnicas <strong>de</strong> gobierno<br />

pertinentes a la complejidad <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

particular.<br />

• No es un análisis <strong>de</strong>partamentalizado, por el contrario,<br />

es un análisis situacional, global e integral<br />

(horizontal).


EL TECNOPOLÍTICO<br />

• De acuerdo con C. Matus, el tecnopolítico es un<br />

profesional <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

que posee las siguientes características:<br />

a) Capaz <strong>de</strong> visualizar y analizar el intercambio <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

b) Capaz <strong>de</strong> razonar combinando el juicio técnico<br />

con el juicio político: análisis tecnopolítico o<br />

cuasiracional.<br />

c) Un cientista social volcado hacia la acción, sin<br />

complejos para explorar directamente el futuro y<br />

con capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que la acción no<br />

espera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las teorías.<br />

115


EL TECNOPOLÍTICO<br />

• El tecnopolítico es, simplemente, un cientista social con<br />

sentido práctico:<br />

a) Desanimado <strong>de</strong> teorizar <strong>sobre</strong> otras teorías.<br />

b) Estimulado para teorizar <strong>sobre</strong> la realidad en que vive.<br />

c) Obsesionado por crear métodos y técnicas al servicio <strong>de</strong>l<br />

hombre <strong>de</strong> acción.<br />

d) Irrespetuoso <strong>de</strong> la ciencia oficial.<br />

e) Humil<strong>de</strong> ante la complejidad <strong>de</strong> los hechos.<br />

f) Atento al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> frontera en cada ciencia y <strong>de</strong> las<br />

zonas fronterizas entre ellas.<br />

g) Con habilida<strong>de</strong>s para construir puentes entre la teoría<br />

(ciencias) y la realidad, especialmente con las exigencias <strong>de</strong><br />

la acción.<br />

116


EL TECNOPOLÍTICO<br />

• En síntesis, el tecnopolítico está obligado a distinguir entre:<br />

a. Procesos abiertos y cerrados.<br />

b. Sistemas repetitivos y creativos<br />

c. Práctica vertical y practica horizontal.<br />

d. Acción social y acción instrumental.<br />

e. Solución e intercambio <strong>de</strong> problemas.<br />

f. Voluntarismo y realismo.<br />

g. Posibilida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finidas y posibilida<strong>de</strong>s mal <strong>de</strong>finidas.<br />

h. Problemas bien estructurados y cuasiestructurados.<br />

i. Determinismo e in<strong>de</strong>terminismo.<br />

j. Diagnóstico y explicación situacional.<br />

k. Problemas, antiproblemas y paisaje social.<br />

l. Cálculo paramétrico y cálculo interactivo.<br />

m. Aserción <strong>de</strong>terminística y apuesta.<br />

n. Juicio intuitivo, juicio analítico, racionalidad y cuasiracionalidad.<br />

• Esta nueva capa político-técnica es requerida dramáticamente en las<br />

estructuras gubernamentales, en los partidos políticos y en las fuerzas<br />

sociales en general.<br />

117


EL TECNOPOLÍTICO<br />

• El estrato tecnopolítico <strong>de</strong> la sociedad es un corte<br />

heterogéneo que cruza todas las profesiones y<br />

todos los ámbitos <strong>de</strong> la gestión pública en un cierto<br />

nivel <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> trabajo.<br />

• No se caracteriza por su formación intelectual, que<br />

pue<strong>de</strong> ser y generalmente es muy heterogénea,<br />

sino por su función práctica:<br />

El ejercicio <strong>de</strong> la función ejecutiva, directiva,<br />

asesora, planificadora y <strong>de</strong> alta gerencia<br />

pública.<br />

• En este nivel se combinan conocimientos técnicos<br />

con <strong>de</strong>streza política y capacida<strong>de</strong>s organizativas.<br />

118


EL TECNOPOLÍTICO<br />

• La calidad <strong>de</strong> la gestión pública y <strong>de</strong>l diseño y gestión <strong>de</strong> las<br />

políticas públicas es muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l nivel<br />

tecnopolítico.<br />

• Sin embargo, la formación <strong>de</strong> estos cuadros está entregada al<br />

azar <strong>de</strong> la práctica.<br />

• Nadie planifica la estructura <strong>de</strong>l vector cognitivo <strong>de</strong>l nivel<br />

tecnopolítico y sistematiza el modo <strong>de</strong> unir los conocimientos a<br />

la experiencia:<br />

Recibe en la universidad una formación vertical<br />

<strong>de</strong>partamentalizada.<br />

En la práctica su acceso y ascenso están limitados por la<br />

inestabilidad, alternabilidad y reglas <strong>de</strong>l sistema político.<br />

• No existen en América Latina escuelas <strong>de</strong> postgrado<br />

especializadas en ciencias y técnicas <strong>de</strong> gobierno que<br />

contribuyan a formar el estrato tecnopolítico en nuestra región.<br />

119


3. MÚLTIPLES PERSPECTIVAS<br />

EN EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS<br />

120


La Práctica Vertical Departamental<br />

Apunta a la práctica <strong>de</strong>l<br />

profesional que ejerce su<br />

actividad en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

especialidad<br />

La Universidad y las ciencias<br />

tradicionales respon<strong>de</strong>n<br />

razonablemente bien a este<br />

primer caso<br />

El profesional universitario sólo<br />

tiene competencia para realizar<br />

una práctica profesional<br />

intra<strong>de</strong>partamental<br />

121


La Práctica Vertical Departamental<br />

La práctica profesional individual se apoya<br />

verticalmente en la teoría <strong>de</strong>partamental, gracias a<br />

un esfuerzo especial <strong>de</strong> teorización <strong>sobre</strong> la práctica<br />

intra<strong>de</strong>partamental que hace la propia universidad.<br />

Casos <strong>de</strong> práctica vertical<br />

Teoría<br />

Práctica<br />

Medicina<br />

• Biología, fisiología, anatomía,<br />

patología, inmunología,<br />

infectología, química<br />

farmacológica, traumatología,<br />

sicopatología, etc.<br />

• El médico en su consultorio<br />

atendiendo un paciente con<br />

síntomas asociados con una<br />

infección <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue.<br />

Economía<br />

• Microeconomía,<br />

macroeconomía, teoría y<br />

política monetaria, teoría y<br />

política fiscal, matemáticas,<br />

esta-dística, econometría, etc.<br />

• Un economista <strong>de</strong>sarrollando<br />

un mo<strong>de</strong>lo econométrico <strong>sobre</strong><br />

los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l empleo y<br />

<strong>de</strong>sempleo en el corto plazo.<br />

122


La Práctica Social Horizontal<br />

Se refiere al dirigente que<br />

ejerce una función pública.<br />

Transpone las fronteras <strong>de</strong> la<br />

formación tradicional<br />

especializada por faculta<strong>de</strong>s<br />

universitarias<br />

Presentan problemas<br />

comunes muy particulares que<br />

las ciencias verticales y los<br />

<strong>de</strong>partamentos universitarios<br />

no reconocen.<br />

123


Dos modos <strong>de</strong> explicar la realidad<br />

EXPLICAR<br />

PARA<br />

CONOCER<br />

La teoría social tradicional sigue el patrón explicativo <strong>de</strong><br />

las ciencias naturales:<br />

Observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, objetiva e in<strong>de</strong>pendiente, en<br />

búsqueda <strong>de</strong> una verdad verificable.<br />

Asume una relación fría entre sujeto observador y<br />

objeto observado.<br />

Ignora el juego social<br />

EXPLICAR<br />

PARA<br />

ACTUAR<br />

La acción práctica se realiza en el juego social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro, por actores comprometidos con metas que<br />

exigen resultados <strong>de</strong>l juego, en una relación interactiva<br />

con otros jugadores y otras jugadas:<br />

Es una acción empujada por la razón, la pasión, la<br />

suerte el compromiso y el conflicto.<br />

Entre la práctica trans<strong>de</strong>partamental y la teoría social<br />

verticalizada no hay una relación eficaz <strong>de</strong> apoyo y<br />

enriquecimiento.<br />

125


Perspectivas <strong>de</strong> análisis y la acción práctica<br />

PERSPECTIVAS<br />

DE ANALISIS<br />

1. Perspectiva <strong>de</strong>l científico investigador,<br />

dominada por el principio <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

verdad que se satisface por el mero<br />

conocimiento.<br />

2. Perspectiva <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la acción,<br />

dominada por el principio <strong>de</strong>l éxito verificable por<br />

resultados en la práctica social.<br />

AMBITOS DE<br />

LA ACCION<br />

PRÁCTICA<br />

A. Ámbito <strong>de</strong> la praxis vertical, dominado por el<br />

principio <strong>de</strong> eficiencia y eficacia técnica<br />

<strong>de</strong>partamental alimentado por las ciencias<br />

verticales.<br />

B. Ámbito <strong>de</strong> la praxis horizontal, dominado por el<br />

eficiencia y eficacia social, incluidos los criterios<br />

<strong>de</strong> viabilidad y aceptabilidad; esta practica<br />

reclama <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> las ciencias horizontales y<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> problemas.<br />

126


Cuatro perspectivas <strong>de</strong> análisis<br />

A1: La <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> base, con sus<br />

paradigmas<br />

B1: La <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la acción, con<br />

sus paradigmas<br />

A2: La <strong>de</strong> la praxis vertical, con sus<br />

disciplinas<br />

B2: La <strong>de</strong> la praxis horizontal, con sus<br />

disciplinas<br />

127


Cuatro perspectivas <strong>de</strong> análisis<br />

El enfrentamiento <strong>de</strong> las problemas sociales exige <strong>de</strong> la<br />

aplicación complementaria <strong>de</strong> las cuatros perspectivas:<br />

La perspectiva <strong>de</strong>l investigador científico (A1) ya mostró<br />

su éxito en el <strong>de</strong>sarrollo espectacular <strong>de</strong> las ciencias<br />

verticales mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Por su lado, el ámbito <strong>de</strong> la praxis vertical (A2), con el<br />

apoyo <strong>de</strong> la perspectiva científica, que representa su<br />

contrapartida teórica, se encuentran bien <strong>de</strong>sarrolladas y<br />

continúan su proceso <strong>de</strong> enriquecimiento, contradicción,<br />

falseamiento y progreso.<br />

En compensación, la perspectiva <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la<br />

acción (B1) y el ámbito <strong>de</strong> la praxis horizontal (B2)<br />

constituyen prácticamente un vacio. Es necesario que<br />

sean <strong>de</strong>sarrolladas para enriquecer la práctica social.<br />

128


Cuatro perspectivas <strong>de</strong> análisis<br />

129


La perspectiva <strong>de</strong>l científico<br />

1.Sujeto<br />

2.Objeto<br />

3. Motivación Conocer la realidad<br />

El investigador científico como observador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera<br />

El mundo físico, o la sociedad como si fuera un objeto sin actores; un sistema social<br />

manipulable<br />

4. Propósito Ganar capacidad <strong>de</strong> predicción <strong>sobre</strong> el futuro <strong>de</strong>l sistema<br />

5.Tipo <strong>de</strong> explicación<br />

6.Formalización <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento<br />

7.Condición <strong>de</strong> rigor<br />

8.Validación<br />

9.Medio<br />

10.Supuestos<br />

11.Ámbito <strong>de</strong> análisis<br />

12.Cobertura <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

y aplicabilidad<br />

Teoría científica. Una sola explicación verda<strong>de</strong>ra: el diagnóstico como investigación<br />

aplicada.<br />

Postulados que son leyes científicas estructuradas como relaciones causa-efecto<br />

Objetividad; compromiso con la búsqueda <strong>de</strong> la verdad<br />

Verda<strong>de</strong>ro o falso<br />

Acción instrumental experimental<br />

a)Privilegio <strong>de</strong> la certeza; uso <strong>de</strong>l ceteris paribus para <strong>de</strong>purar las conclusiones <strong>de</strong><br />

las variables que crean incerteza. Aislar efectos <strong>de</strong> una variable.<br />

b)Privilegio <strong>de</strong> la medición cuantitativa como sinónimo <strong>de</strong> exactitud.<br />

c) el mundo es un sistema <strong>de</strong> relaciones causales: la incerteza es sólo una<br />

insuficiencia humana.<br />

Un compartimento vertical <strong>de</strong> la realidad cuyas fronteras con otras ciencias son<br />

<strong>de</strong>finidas como una imposición analítica <strong>de</strong>l científico. Dentro <strong>de</strong> esas fronteras el<br />

investigador profundiza hasta el límite <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s cognitivas.<br />

General. Cualquier caso analizado por cualquier investigador <strong>de</strong>be confirmar la ley<br />

general<br />

130


La perspectiva <strong>de</strong>l actor<br />

1.Sujeto<br />

2.Objeto<br />

El actor social participante en el juego<br />

El juego social y los otros actores participantes. La relación entre sujetos crea interacción humana<br />

3. Motivación Actuar <strong>sobre</strong> la realidad. Conocer es un medio<br />

4. Propósito Ganar eficacia <strong>de</strong> intervención <strong>sobre</strong> el sistema social<br />

5.Tipo <strong>de</strong> explicación<br />

6.Formalización <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento<br />

7.Condición <strong>de</strong> rigor<br />

8.Validación<br />

9.Medio<br />

10.Supuestos<br />

Explicación situacional. Varias explicaciones <strong>sobre</strong> una misma realidad. Diferenciación y asimetría <strong>de</strong><br />

explicaciones según sea la posición <strong>de</strong> los jugadores en el juego social.<br />

Leyes in<strong>de</strong>terminísticas <strong>de</strong> final abierto. Legitimación <strong>de</strong> la incerteza y <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s. Cálculo <strong>de</strong><br />

previsión o recursos metodológicos para lidiar con la nebulosidad, incerteza y sorpresas que genera el<br />

juego. Relaciones causa-efecto entrelazadas con relaciones motivación-acción-reacción. Relaciones<br />

Causa- Efecto entrelazadas con conexiones <strong>de</strong> sentido)<br />

Coherencia, representatividad y operacionalidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico<br />

Verda<strong>de</strong>ro o falso para las aserciones causales. Validación <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla para las conexiones <strong>de</strong><br />

sentido.<br />

Acción social, sea comunicativa o estratégica, real o simulada<br />

a) Privilegio <strong>de</strong> la representatividad y operacionalidad práctica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico.<br />

b) Las variables que generan incerteza <strong>de</strong>ben, en lo posible, hacerse explícitas<br />

c) La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad<br />

d) es inaceptable el supuesto queteris paribus, propio <strong>de</strong> la compartimentalización científica. Combinar<br />

efectos <strong>de</strong> múltiples variables trans<strong>de</strong>partamentales.<br />

11.Ámbito <strong>de</strong> análisis El juego social y los problemas cuasiestructurados que genera, los cuales cruzan todos los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> las ciencias. La práctica <strong>de</strong>termina las fronteras <strong>de</strong>l análisis. No profundiza en los<br />

<strong>de</strong>partamentos verticales y se concentra en los problemas comunes a la práctica <strong>de</strong>l juego social.<br />

12.Cobertura <strong>de</strong><br />

vali<strong>de</strong>z y aplicabilidad<br />

Vali<strong>de</strong>z limitada a un juego concreto y sus circunstancias. Cada actor vive una situación y explica <strong>de</strong> un<br />

modo particular según su circunstancia. La vali<strong>de</strong>z general se limita a reconocer la diferenciación<br />

<strong>de</strong> los casos.<br />

131


El ámbito <strong>de</strong> la praxis vertical<br />

1.Sujeto<br />

2.Objeto<br />

Un profesional especializado<br />

El mundo físico, la sociedad como si fuera un objeto sin actores, o el hombre<br />

mismo.<br />

3. Motivación Conocer y actuar <strong>sobre</strong> una realidad compartimental para cambiarla o regularla<br />

4. Propósito Ganar eficacia <strong>de</strong> intervención <strong>sobre</strong> el sistema<br />

5.Tipo <strong>de</strong> explicación<br />

6.Formalización <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento<br />

7.Condición <strong>de</strong> rigor<br />

8.Validación<br />

9.Medio<br />

10.Supuestos<br />

11.Ámbito <strong>de</strong> análisis<br />

12.Cobertura <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

y aplicabilidad<br />

Diagnóstico<br />

Combinación <strong>de</strong> postulados que son leyes científicas (juicio analítico), con el arte,<br />

el juicio intuitivo y el juicio <strong>de</strong> valor.<br />

Objetividad; compromiso con la eficacia técnica, pero sin compromiso con un<br />

resultado o una meta específica fuera <strong>de</strong> el.<br />

Verda<strong>de</strong>ro o falso<br />

Acción instrumental formal especializada<br />

a) Privilegio <strong>de</strong> la representatividad y operacionalidad práctica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico.<br />

• Las variables que generan incerteza <strong>de</strong>ben, en lo posible, hacerse explícitas.<br />

• La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad.<br />

• La multicausalidad <strong>de</strong> la práctica cruza los compartimentos <strong>de</strong> las ciencias y<br />

obliga al uso <strong>de</strong>l arte, el sentido común y la intuición.<br />

Un compartimento vertical <strong>de</strong> la realidad cuyas fronteras están <strong>de</strong>limitadas por una<br />

profesión universitaria o técnica, que tiene su base en un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> las<br />

ciencias.<br />

Generalidad limitada. Reconocimiento <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los casos<br />

132


El ámbito <strong>de</strong> la praxis horizontal<br />

1.Sujeto<br />

2.Objeto<br />

Un actor social frente a otros actores participantes <strong>de</strong>l juego social<br />

Un corte horizontal que relaciona los siete mundos <strong>de</strong>l hombre en el análisis <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

interacción social. Yo y el otro son, al mismo tiempo, sujetos y objetos <strong>de</strong>l juego.<br />

3. Motivación Enfrentar los doce problemas enumerados que son comunes a la práctica <strong>de</strong>l juego social con<br />

métodos a<strong>de</strong>cuados a cada problema particular. Concentración en problemas sociales.<br />

4. Propósito Ganar eficacia <strong>de</strong> intervención <strong>sobre</strong> el sistema<br />

5.Tipo <strong>de</strong> explicación<br />

6.Formalización <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento<br />

7.Condición <strong>de</strong> rigor<br />

8.Validación<br />

9.Medio<br />

Explicación situacional. Una realidad sólo es comprensible mediante varias explicaciones<br />

situacionales<br />

Disciplinas metodológicas diseñadas para enfrentar problemas cuasiestructurados. Combinación <strong>de</strong>l<br />

juicio analítico, con el juicio intuitivo y el juicio <strong>de</strong> valor en la realización <strong>de</strong> acciones sociales<br />

comunicativas y estratégicas. Relaciones causales entrelazadas con conexiones <strong>de</strong> sentido o<br />

motivacionales. (propósito-acción-respuesta)<br />

Explicitación <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s. I<strong>de</strong>ntificación precisa <strong>de</strong> quién explica. Representatividad y<br />

operacionalidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico verificable en la práctica <strong>de</strong>l juego. Compromiso explícito con una<br />

posición en el conflicto <strong>de</strong>l juego social. Explicitación <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> problemas que generan las<br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

a) Verda<strong>de</strong>ro o falso en el campo <strong>de</strong> las ciencias (eficacia técnica).<br />

b) Eficacia política y estratégica, en el campo <strong>de</strong> la interacción social.<br />

c) Aceptabilidad, en el campo <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los valores.<br />

d) Sinceridad, en el campo <strong>de</strong> las motivaciones<br />

Acción social comunicativa y estratégica<br />

10.Supuestos a) Privilegio <strong>de</strong> la representatividad y operacionalidad práctica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico.<br />

b) Las variables que generan incerteza <strong>de</strong>ben, en lo posible, hacerse explícitas.<br />

c) La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad.<br />

d) Es inaceptable el supuesto <strong>de</strong> ceteris paribus<br />

11.Ámbito <strong>de</strong> análisis<br />

12.Cobertura <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

y aplicabilidad<br />

Los problemas sociales y la acción práctica para<br />

Enfrentarlos. Corte horizontal <strong>de</strong> la realidad.<br />

Generalidad limitada. Reconocimiento <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los casos<br />

133


Tres Tipos <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> las<br />

Políticas Públicas<br />

1. El analista <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

2. El científico <strong>de</strong> las ciencias y técnicas<br />

<strong>de</strong> gobierno<br />

3. El analista tecnopolítico <strong>de</strong> políticas<br />

públicas<br />

134


Interacción <strong>de</strong> los tipos y nivel <strong>de</strong> análisis<br />

en las políticas públicas<br />

Teorías <strong>de</strong> la acción<br />

y <strong>de</strong>l juego social<br />

Ciencias<br />

horizontales <strong>de</strong><br />

gobierno<br />

Métodos y<br />

herramientas <strong>de</strong><br />

gobierno<br />

Análisis<br />

tecnopolítico <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones<br />

Ciencias <strong>de</strong> base<br />

con sus disciplinas<br />

Análisis <strong>de</strong> políticas<br />

públicas o análisis<br />

vertical <strong>de</strong> políticas<br />

públicas<br />

Decisión y acción <strong>de</strong><br />

políticas públicas<br />

135


POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Profesores:<br />

Gloria Patricia Ramírez G.<br />

paragal95@hotmail.com<br />

Luis Carlos Burbano Z.<br />

burbanoluis@hotmail.com


MÓDULO 4<br />

MODELOS DESCRIPTIVOS Y<br />

NORMATIVOS PARA EL ANÁLISIS<br />

DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

137


TEMARIO.<br />

1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la racionalidad pura<br />

2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la racionalidad económica<br />

3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión satisfactoria<br />

4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión secuencial<br />

5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l cambio incremental<br />

6. Teoría <strong>de</strong> la Opción Pública (Public Choice)<br />

7. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l juicio humano: la cuasiracionalidad<br />

8. Mo<strong>de</strong>lo óptimo – cualitativo <strong>de</strong> Dror<br />

9. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Juego Social <strong>de</strong> C. Matus<br />

138


LECTURAS<br />

1. RAMÍREZ, Gloria P. y BURBANO, Luis C., (Julio, 2009),<br />

“Políticas Públicas y Gobierno en Democracia” Cap. 3. Texto en<br />

construcción.<br />

2. MENY, Ives y THOENIG, Jean-Clau<strong>de</strong>. (1992), “Las Políticas Públicas”.<br />

Ariel Ciencia Política. Barcelona-España. P. 139-144.<br />

3. HEIDEMANN, F. y SALM, José F. (organizadores). (2006),<br />

“Políticas Públicas e Desenvolvimento: Bases epistemolóticas e<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> análise”. Editora Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasilia. Brasilia-<br />

DF, Brasil. P. 133-202.<br />

4. SIMON, Herbert A. (1997), “Administrative Behavior. A Study of<br />

Decision-Making Process in Administrative Organizations”. Fourth<br />

Edition. The Free Press. P. 72-97.<br />

5. HAMMOND, Kenneth R. (1996), “Human Judgment and Social<br />

Policy: Irreducible Uncertainty, Inevitable Error, Unavoidable<br />

Injustice”. Oxford University Press. New York. P. 147-171.<br />

6. MATUS, Carlos. (2000), “Teoría <strong>de</strong>l Juego Social”. Fondo Editorial<br />

Altadir, Caracas, Venezuela. P. 211-246 y 249-265.<br />

139


1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

Racionalidad Pura<br />

140


MODELO DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

Esquema <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Racional <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Decisión:<br />

Un actor selecciona un Problema<br />

Diseña un conjunto <strong>de</strong> metas operacionales, que pue<strong>de</strong>n ser<br />

pon<strong>de</strong>radas cuantitativamente<br />

I<strong>de</strong>ntifica el abanico completo <strong>de</strong> alternativas que le permitirá<br />

alcanzar los objetivos o metas propuestas<br />

Conoce y evalúa todas las consecuencias (costos y beneficios) <strong>de</strong><br />

cada alternativa<br />

Construye los criterios objetivos para evaluar las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada opción<br />

Selecciona la alternativa óptima que dará solución <strong>de</strong>finitiva al<br />

problema


MODELO DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

Alta capacidad predictiva:<br />

• El <strong>de</strong>cisor o analista son entes racionales que poseen total<br />

información para conocer todas las alternativas y<br />

consecuencias <strong>de</strong> éstas.<br />

• Es posible calcular correcta y <strong>de</strong> forma exacta la relación<br />

costos-beneficios.<br />

• Su <strong>de</strong>cisión se basa en el criterio <strong>de</strong> maximización: la<br />

selección <strong>de</strong> la mejor alternativa entre todas o solución<br />

óptima.<br />

• Los objetivos y los resultados pue<strong>de</strong>n ser medidos<br />

cuantitativamente. Por tanto, la <strong>de</strong>cisión podrá ser tomada<br />

<strong>de</strong> forma objetiva y la evaluación hacerse <strong>de</strong> forma precisa.<br />

• Es propio <strong>de</strong> los problemas bien estructurados.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

• No consi<strong>de</strong>ra que las <strong>de</strong>cisiones y acciones públicas<br />

generan efectos colaterales o intercambio <strong>de</strong> problemas:<br />

beneficios a grupos y a individuos específicos y costos para<br />

otros.<br />

• Es imposible encontrar la solución “optima”, sólo soluciones<br />

satisfactorias en problemas sociales complejos.<br />

• Ignora que la incertidumbre es parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cisorio:<br />

no es posible conocer con certeza total <strong>sobre</strong> las<br />

consecuencias, respuestas y acciones <strong>de</strong> otros actores.<br />

• Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores públicos superan el análisis<br />

simple basado en la experiencia <strong>de</strong>l pasado y la<br />

extrapolación <strong>de</strong>l futuro.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

• Ignora que los dirigentes tienen en realidad dos gran<strong>de</strong>s<br />

objetivos:<br />

- El propósito <strong>de</strong> la política pública (el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r).<br />

- El <strong>de</strong> la ganancia política (el po<strong>de</strong>r por el po<strong>de</strong>r).<br />

• Existen muchas barreras que impi<strong>de</strong>n tener información<br />

completa <strong>sobre</strong> los problemas, propuestas y consecuencias:<br />

actores con intereses que ocultan información, recolección<br />

<strong>de</strong> información, disponibilidad <strong>de</strong> la información, tiempo<br />

necesario que <strong>de</strong>manda.<br />

• Supone la relación causa-efecto <strong>de</strong>terminística.<br />

• Ignora el problema <strong>de</strong>l conflicto y la gobernabilidad<br />

compartida (existe el otro: el otro también juega).


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

• Deborah Stone (Policy Paradox. The Art of<br />

Political Decision Making. 2002):<br />

La Racionalidad Pura “es un sueño<br />

imposible” que <strong>de</strong>secha las acciones<br />

e i<strong>de</strong>as políticas como una actividad<br />

“<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, tonta, errática e<br />

inexplicable”, que salen <strong>de</strong> la lógica<br />

<strong>de</strong> la racionalidad.


MODELO DE LA RACIONALIDAD PURA<br />

• Las técnicas comúnmente usadas son:<br />

Tabla <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o función <strong>de</strong> pagos.<br />

Aunque en problemas <strong>de</strong> mayor complejidad<br />

con eventos inciertos, es posible recurrir al<br />

“árbol <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones”, la investigación <strong>de</strong><br />

operaciones, programas <strong>de</strong> simulación,<br />

funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> riesgo, entre otros.<br />

• Estas técnicas utilizadas en el diseño, gestión<br />

y evaluación <strong>de</strong> políticas proporcionan<br />

consistencia, rigor, lógica y precisión.


2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

Racionalidad Económica<br />

147


MODELO DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

Esquema <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Racional Económico <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Decisión:<br />

El agente económico i<strong>de</strong>ntifica objetivos<br />

I<strong>de</strong>ntifica cursos alternativos <strong>de</strong> acción<br />

Predice las posibles consecuencias <strong>de</strong> cada alternativa<br />

Evalúa las posibles consecuencias <strong>de</strong> cada alternativa<br />

Selecciona la alternativa que maximice el logro <strong>de</strong> objetivos


MODELO DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

• El mo<strong>de</strong>lo presupone que los individuos buscan su propio<br />

bienestar mediante el intercambio <strong>de</strong> bienes con otros.<br />

• La racionalidad <strong>de</strong>l hombre económico es ‘perfecta’. Pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar todas las alternativas y sus consecuencias.<br />

• Su elección se basa en la maximización <strong>de</strong><br />

esperadas.<br />

las utilida<strong>de</strong>s<br />

• La información es objetiva, completa, igual y disponible para<br />

todos.<br />

• Sus preferencias son claras y pue<strong>de</strong> elegir la mejor opción<br />

(solución óptima), puesto que posee total información.<br />

• Se trata <strong>de</strong> agentes económicos con comportamiento<br />

pre<strong>de</strong>cible y en un entorno <strong>de</strong> total competencia.<br />

• Los agentes económicos compiten por recursos escasos.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

• El <strong>de</strong>cisor político se consi<strong>de</strong>ra como un sujeto calculador<br />

que espera un beneficio individual <strong>de</strong> maximización,<br />

guiado por la lógica <strong>de</strong>l mercado. No importa la voluntad<br />

ni los esfuerzos colectivos.<br />

• El <strong>de</strong>cisor está inserto en un sistema social que sigue<br />

leyes <strong>de</strong>termínisticas. La explicación <strong>de</strong>l mundo se<br />

reduce a una simple relación causa-efecto. (cálculo<br />

paramétrico).<br />

• Economía Conductual (Behavioral Economics):<br />

Consumidor racional versus Hombre Económico (Richard<br />

Thaler, Morris Altman, Dan Ariely, Tversky, Kanheman, entre<br />

otros).<br />

• Desconoce la pasión, la motivación política, los valores y<br />

los procesos cognitivos.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

• En el mundo económico no existe la comunidad<br />

política ni la comunidad cultural.<br />

• No hay ayuda mutua ni solidaridad entre<br />

individuos (cohesión <strong>de</strong> una comunidad).<br />

• Desconoce que en la lucha por el po<strong>de</strong>r, la<br />

cooperación, la influencia y la lealtad son tan<br />

esenciales como la competencia: Colusión,<br />

oligarquía, tráfico <strong>de</strong> información, fijación <strong>de</strong><br />

precios versus regalos, favores, apoyos, alianzas,<br />

obligaciones futuras.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

• El mercado reconoce que existe el interés<br />

público, pero su concepción es distinta<br />

comparada con la polis. Se cree que el bienestar<br />

general en una sociedad <strong>de</strong> mercado es el<br />

resultado <strong>de</strong> la sumatoria <strong>de</strong>l auto-interés <strong>de</strong><br />

todos los individuos.<br />

• El dilema <strong>de</strong> la polis es conciliar el auto-interés<br />

con el interés público: los beneficios privados con<br />

los beneficios colectivos.<br />

• En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l mercado no hay consecuencias<br />

sociales, por tanto no existen los problemas<br />

comunes.


LIMITACIONES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA<br />

• La gente pertenece a grupos, organizaciones, no actúa<br />

aisladamente. Son ciudadanos, empleados, estudiantes,<br />

electores políticos, sindicalistas, lí<strong>de</strong>res, insurgentes.<br />

• “La información es interpretativa, incompleta y<br />

estratégicamente guardada en secreto y las<br />

interpretaciones tienen más fuerza que los mismos<br />

hechos…Mucho <strong>de</strong> lo que sabemos es lo que creemos<br />

que es cierto” (Stone, 2002:28).<br />

• No todos los recursos son finitos, escasos y consumidos<br />

en el uso. El po<strong>de</strong>r político pue<strong>de</strong> ser ampliado o<br />

mejorado. En el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r las habilida<strong>de</strong>s<br />

políticas, la autoridad o la gobernabilidad <strong>de</strong> un actor<br />

pue<strong>de</strong>n aumentar, mantenerse, disminuir y volver a<br />

crecer.


3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Decisión<br />

Satisfactoria<br />

154


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

• O <strong>de</strong> la Racionalidad Limitada: Herbert A. Simon<br />

(Premio nobel <strong>de</strong> economía, 1978).<br />

• Propone el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l ‘hombre administrativo’ que<br />

toma <strong>de</strong>cisiones suficientemente satisfactorias “o<br />

razonablemente buenas”, en contraposición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones que maximicen su elección o <strong>de</strong>cisiones<br />

óptimas:<br />

“El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la racionalidad económica dota al<br />

homo economicus <strong>de</strong> un sistema bien organizado y<br />

estable <strong>de</strong> preferencias y una capacidad que le<br />

permite calcular los efectos <strong>de</strong> su elección para todos<br />

los cursos <strong>de</strong> acción posibles y seleccionar la que le<br />

permite maximizar <strong>de</strong> manera óptima su elección.”<br />

(Simon, 1955: 99).


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

“Mi objetivo principal es enten<strong>de</strong>r la<br />

racionalidad humana. Contrariado por la<br />

inaplicabilidad <strong>de</strong> la teoría clásica <strong>de</strong> la<br />

optimización a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<br />

pública, me orienté hacia una teoría <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión basada en la tesis <strong>de</strong> que la<br />

racionalidad humana está acotada<br />

(boun<strong>de</strong>d rationality), según la cual <strong>de</strong>bido<br />

a limitaciones en sus conocimientos y<br />

capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la<br />

información, el ser humano busca niveles<br />

<strong>de</strong> conformidad en vez <strong>de</strong> maximizar.”<br />

(Simon, 1997).


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

La racionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor es limitada por tres<br />

razones esenciales:<br />

i) La imperfección <strong>de</strong>l conocimiento. El <strong>de</strong>cisor<br />

<strong>de</strong>sconoce todas las alternativas posibles y el<br />

conocimiento <strong>sobre</strong> consecuencias es fragmentado.<br />

ii)<br />

iii)<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> anticipar las consecuencias <strong>de</strong> los<br />

cursos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>seados. La imaginación basada en<br />

la experiencia <strong>de</strong>be suplir el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las<br />

consecuencias potenciales. Pero esta imaginación<br />

también es limitada.<br />

Su elección se basa en opciones limitadas. La<br />

información disponible hoy <strong>sobre</strong> alternativas y<br />

consecuencias probables y la restricción <strong>de</strong>l tiempo,<br />

limitan la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor a una que le satisfaga<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus objetivos versus la maximización.


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

Descripción <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cisorio, según<br />

Simon:<br />

DEFINIR LA AGENDA:<br />

Establecer priorida<strong>de</strong>s que focalicen la atención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor<br />

(agenda activa: problemas , oportunida<strong>de</strong>s y sorpresas)<br />

FORMULAR EL PROBLEMA Y DEFINIR OBJETIVOS:<br />

Problemas bien estructurados versus Problemas mal estructurados<br />

IDENTIFICAR CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN:<br />

En muchos casos las alternativas no existen sino que <strong>de</strong>ben ser<br />

creadas y diseñadas.<br />

SELECCIONAR LA ALTERNATIVA QUE SATISFAGA SUS OBJETIVOS :<br />

La Solución Satisfactoria


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

Al igual que Mitroff , H. Simon divi<strong>de</strong> los problemas<br />

en:<br />

1. Well Strutured. Problemas con criterios bien<br />

<strong>de</strong>finidos y un correspondiente proceso programable<br />

que permite probar cualquier solución propuesta. La<br />

información necesaria es totalmente disponible. Aquí<br />

se habla <strong>de</strong> ‘soluciones óptimas’.<br />

2. Ill Structured. Problemas no repetitivos y altamente<br />

complejos. La información es incompleta y no es<br />

posible diseñar un proceso computacional que<br />

proporcione una solución óptima. Aquí se habla <strong>de</strong><br />

‘soluciones satisfactorias’ (Recurre a la intuición, el<br />

juicio y la creatividad).


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

Una alternativa es óptima cuando<br />

comparada con otras alternativas<br />

es superior a todas.<br />

Una alternativa es satisfactoria o<br />

“suficientemente buena” cuando<br />

evaluada frente a otras opciones<br />

cumple o exce<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

criterios.


MODELO DE LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

• Simon propone estudiar el ‘proceso <strong>de</strong>cisorio’, lo que significa<br />

tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el pensamiento humano, es <strong>de</strong>cir, la forma<br />

como el <strong>de</strong>cisor en el día a día enfrenta las complejida<strong>de</strong>s, las<br />

incertidumbres y los conflictos <strong>de</strong> objetivos.<br />

• Los individuos poseen conocimientos y motivaciones diversas,<br />

información incompleta, elaboran distintas percepciones <strong>de</strong> la<br />

realidad, las oportunida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>siguales para cada <strong>de</strong>cisor y<br />

son influenciados por el entorno.<br />

• Los administradores muchas veces <strong>de</strong>ben posponer <strong>de</strong>cisiones<br />

difíciles por dos gran<strong>de</strong>s razones, entre otras:<br />

1. Muchas veces las alternativas para resolver un problema tienen<br />

consecuencias in<strong>de</strong>seables: <strong>de</strong>be posponer la <strong>de</strong>cisión hasta<br />

encontrar nuevas opciones que no tengan resultados negativos.<br />

Una elección entre opciones in<strong>de</strong>seables es un DILEMA.<br />

2. La incertidumbre.


LIMITACIONES A LA DECISIÓN SATISFACTORIA<br />

• El mo<strong>de</strong>lo no consi<strong>de</strong>ra el problema <strong>de</strong> la formación y evolución<br />

<strong>de</strong> los criterios para evaluar las alternativas, cuestión central en<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> políticas públicas. Estos pue<strong>de</strong>n ser criterios<br />

conservadores o innovadores. Centrados en el presente o<br />

direccionados hacia el futuro.<br />

• Así, una <strong>de</strong>cisión satisfactoria pue<strong>de</strong> conducir hacia el<br />

conformismo o hacia la innovación: Después <strong>de</strong> encontrar la<br />

opción más satisfactoria, se elimina la preocupación por buscar<br />

nuevas alternativas.<br />

• Los <strong>de</strong>cisores no sólo posponen el enfrentamiento <strong>de</strong> un<br />

problema hasta encontrar una opción que no genere<br />

consecuencias in<strong>de</strong>seables. Siempre habrá un intercambio <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

• No se consi<strong>de</strong>ran los otros actores involucrados en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión.


4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Decisión<br />

Secuencial<br />

163


MODELO DE LA DECISIÓN SECUENCIAL<br />

• Diseñado por Burton H. Klein <strong>de</strong> la Rand<br />

Corporation.<br />

• Reconoce que en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> políticas públicas existe alta<br />

incertidumbre.<br />

• Para reducir la incertidumbre, es necesario<br />

obtener la información relevante, pero ésta<br />

pue<strong>de</strong> ser costosa.<br />

• Existe un intercambio entre el costo y el<br />

valor <strong>de</strong> la información.


MODELO DE LA DECISIÓN SECUENCIAL<br />

En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión secuencial se<br />

consi<strong>de</strong>ra que si algunas <strong>de</strong> las informaciones<br />

necesarias para tener éxito en una política<br />

pública sólo pue<strong>de</strong>n ser conocidas durante<br />

las primeras fases <strong>de</strong> su implementación,<br />

entonces se hace necesario llevar a cabo <strong>de</strong><br />

forma simultánea las alternativas más<br />

viables, y tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> seleccionar la<br />

mejor sólo hasta cuando se tenga la<br />

información que se requiere (incerteza<br />

reducible).


LIMITACIONES DEL MODELO DE<br />

LA DECISIÓN SECUENCIAL<br />

No tiene aplicabilidad cuando:<br />

• No existen cursos alternativos <strong>de</strong> acción que<br />

puedan ser implementados <strong>de</strong> forma<br />

paralela.<br />

• La información que se requiere sólo pue<strong>de</strong><br />

ser obtenida en estados avanzados <strong>de</strong> la<br />

política pública o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizada su<br />

implementación.


5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Cambio<br />

Incremental<br />

167


MODELO DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

Propuesto originalmente por Charles Lindblom<br />

(1959). Denominado también como:<br />

• Diseño <strong>de</strong> políticas incrementales<br />

(incremental policymaking).<br />

• La ciencia <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l paso o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<br />

incremental (the science of muddling<br />

through).<br />

• Método <strong>de</strong> las Sucesivas Comparaciones<br />

Limitadas.<br />

En “Muddling through 2: La ubicuidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión incremental”, Lindblom refina y<br />

complementa este mo<strong>de</strong>lo.


MODELO DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

Las políticas se formulan y reformulan<br />

continuamente: el <strong>de</strong>cisor <strong>de</strong> forma sucesiva se<br />

aproxima a los objetivos <strong>de</strong>seados.<br />

Promueve la realización <strong>de</strong> ajustes graduales o cambios<br />

incrementales pru<strong>de</strong>ntes en políticas públicas que:<br />

• Ya han sido ejecutadas y <strong>de</strong>sean ser puestas <strong>de</strong> nuevo en<br />

marcha, puesto que es posible prever las consecuencias <strong>de</strong><br />

medidas semejantes anteriormente experimentadas.<br />

• Exigen manutención en un periodo prologando <strong>de</strong> tiempo,<br />

puesto que han mostrado ser eficaces en el mejoramiento y<br />

estabilización <strong>de</strong>l problema.<br />

• Generan gran aceptabilidad y estabilidad política, es <strong>de</strong>cir,<br />

poca controversia.


MODELO DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

METODO DE LA RAÍZ<br />

La formulación <strong>de</strong> políticas públicas<br />

es un proceso <strong>de</strong>cisorio nuevo.<br />

Cada <strong>de</strong>cisión es completamente<br />

nueva e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otras<br />

<strong>de</strong>cisiones: anteriores y presentes.<br />

METODO DE LA RAMESCENCIA<br />

Las políticas públicas se diseñan<br />

continuamente a partir <strong>de</strong> la situación<br />

actual, paso a paso y en pequeñas<br />

etapas.<br />

“La imagen <strong>de</strong> la<br />

poda <strong>de</strong> árboles es<br />

más practicada y<br />

practicable que la<br />

imagen <strong>de</strong> la<br />

solución por la<br />

erradicación <strong>de</strong> los<br />

árboles.” (Lindblom,<br />

1951).


MODELO DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

Lindblom (1951):<br />

• Los administradores públicos no usan<br />

métodos racionales o “científicos” en sus<br />

<strong>de</strong>cisiones. Por el contrario, por diversas<br />

razones, ellos “avanzan sin mucho<br />

esfuerzo, rumbo o planificación”, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> modo incremental, practicando<br />

pequeñas variaciones a partir <strong>de</strong> una<br />

situación dada.


MODELO DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

• Reconoce la complejidad <strong>de</strong> la realidad social, la<br />

parcialidad e insuficiencia en la información, el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> gobernabilidad limitada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor y el conflicto en<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

• El <strong>de</strong>cisor centra su foco <strong>de</strong> atención en problemas<br />

<strong>sobre</strong> los cuales tiene mayor control, sin entrar en el<br />

intenso <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los valores y objetivos, o <strong>de</strong><br />

analizar problemas por su raíz.<br />

• El futuro sólo pue<strong>de</strong> ser transformado <strong>de</strong> forma<br />

gradual y lenta, a través <strong>de</strong> organizaciones públicas<br />

también con evolución lenta.<br />

• Los cambios incrementales en las políticas disminuyen<br />

la posibilidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s riesgos o <strong>de</strong> cometer serios<br />

errores.


LIMITACIONES DEL MODELO<br />

DEL CAMBIO INCREMENTAL<br />

• No es funcional en políticas que han producido resultados<br />

insatisfactorios o cuando es necesario realizar fuertes<br />

cambios a nivel i<strong>de</strong>ológico o <strong>de</strong> los objetivos mayores <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

• Tampoco son efectivas en situaciones problemáticas que<br />

generan gran inconformidad en la población y se han ido<br />

agravado con el tiempo. El enfrentamiento <strong>de</strong> estos<br />

problemas requiere <strong>de</strong> medidas innovadoras.<br />

• Revolución vs. Reforma:<br />

Se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado nuevas o audaces políticas o medidas<br />

que potencialmente mostrarán resultados más eficaces y<br />

estructurales, aunque el riesgo y la incertidumbre es alta.<br />

Se ignoran valores esenciales o no se consi<strong>de</strong>ran los<br />

cambios en los valores <strong>de</strong> la sociedad.


6. Teoría <strong>de</strong> la Opción<br />

Pública o “Public Choice”<br />

174


MODELO DE LA OPCIÓN PÚBLICA<br />

• El economista James Buchanan (premio nobel <strong>de</strong> Economía<br />

1986), principal autor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la opción pública o “public<br />

choice”.<br />

• PREMISA: Todos los actores públicos –electores, contribuyentes,<br />

candidatos, legisladores, burócratas, <strong>de</strong>cisores públicos, grupos<br />

<strong>de</strong> interés, partidos- buscan maximizar sus beneficios personales<br />

tanto en el reino <strong>de</strong> la política como en el ambiente <strong>de</strong> mercado.<br />

• Todos los individuos se asocian políticamente por el mismo motivo<br />

por el cual lo hacen en el mercado, es <strong>de</strong>cir, se proporcionan<br />

beneficios mutuos, y mediante el acuerdo entre sí (un contrato),<br />

pue<strong>de</strong>n aumentar su propio bienestar <strong>de</strong> la misma manera que lo<br />

hacen cuando realizan transacciones en el mercado.<br />

• EN RESUMEN: Las personas persiguen el interés propio tanto<br />

en la política como en el mercado.


MODELO DE LA OPCIÓN PÚBLICA<br />

• La teoría <strong>de</strong> la opción pública reconoce que el Gobierno<br />

<strong>de</strong>be ejercer ciertas funciones que el mercado no logra<br />

<strong>de</strong>sempeñar por FALLAS DEL MERCADO.<br />

• Pero también existen las FALLAS POLÍTICAS:<br />

1. Los <strong>de</strong>cisores públicos se enceguecen durante su gestión:<br />

Exageran los beneficios <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> gasto público y<br />

subestiman sus costos.<br />

Desconocen o hacen caso omiso <strong>sobre</strong> los cambios en las<br />

preferencias <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

2. Los programas que el Gobierno ofrece son “bienes casi<br />

públicos”:<br />

Concentración <strong>de</strong> beneficios a favor <strong>de</strong> pocos y dispersión <strong>de</strong><br />

los costos en la mayoría.


MODELO DE LA OPCIÓN PÚBLICA<br />

3. Los partidos políticos y los candidatos en general no logran<br />

presentar propuestas claras <strong>sobre</strong> políticas en las campañas<br />

electorales:<br />

Los partidos y los candidatos no tienen interés en<br />

promover principios, sino en ganar elecciones.<br />

Su objetivo es atraer el mayor número posible <strong>de</strong><br />

electores: Maximizar Votos. Solamente los “i<strong>de</strong>ólogos”<br />

ignoran la estrategia <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> votos.<br />

Los políticos y los burócratas quieren reelegirse, amasar<br />

generosas contribuciones <strong>de</strong> campaña, engordar los<br />

presupuestos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas, conquistar mayor<br />

autoridad y prestigio y aumentar el po<strong>de</strong>r en el Gobierno.<br />

Incluso el funcionario público más generoso y altruista<br />

encontrará dificulta<strong>de</strong>s en el sistema.


7. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Juicio Humano:<br />

la cuasiracionalidad<br />

178


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• Kenneth R. Hammond presenta la teoría <strong>de</strong>l<br />

juicio humano y su aplicabilidad en la<br />

construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la formación<br />

<strong>de</strong> políticas bajo incertidumbre.<br />

El juicio humano es el<br />

proceso cognitivo por el<br />

cual los dirigentes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

y diseñan políticas.<br />

Fuente: K. Hammond, (1996), “Human Judgment and Social Policy: irreducible uncertainty,<br />

inevitable error, unavoidable injustice.”


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• El conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor está comprendido por:<br />

- La percepción <strong>de</strong> sus sentidos<br />

- La experiencia política<br />

- La experiencia laboral<br />

- La memoria, y<br />

- La formación intelectual<br />

• Así, en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión intervienen:<br />

- Elementos Racionales<br />

- Elementos Extra-racionales<br />

• Estos elementos constituyen dos formas <strong>de</strong> conocimiento<br />

que han sido presentadas como rivales a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones:<br />

LA COGNICION ANALÍTICA Y LA COGNICIÓN INTUITIVA


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• Los <strong>de</strong>cisores políticos recurren a la intuición<br />

para guiar sus juicios, <strong>de</strong>sechando el valor <strong>de</strong> la<br />

lógica.<br />

• Los profesionales y los asesores especialistas<br />

recurren al conocimiento científico,<br />

<strong>de</strong>sconociendo el valor <strong>de</strong> la experiencia y la<br />

intuición.<br />

EL LENGUAJE POLÍTICO<br />

Vs.<br />

EL LENGUAJE DE LA RAZÓN


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

JUICIO INTUITIVO<br />

JUICIO ANALÍTICO<br />

• Proceso cognitivo<br />

que produce i<strong>de</strong>as<br />

o respuestas<br />

haciendo uso <strong>de</strong><br />

la creatividad, la<br />

imaginación y la<br />

representación<br />

gráfica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

• Proceso cognitivo<br />

racional, abierto,<br />

y lógicamente<br />

<strong>de</strong>fendible que se<br />

realiza paso a<br />

paso con<br />

argumentos<br />

lógicos, rigurosos<br />

o matemáticos.


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• El psicólogo Bruner <strong>de</strong>staca esta rivalidad<br />

entre la intuición y el análisis en su libro<br />

“Actual minds, possible worlds” (1986):<br />

“Hay dos modos <strong>de</strong> funcionamiento cognitivo, dos<br />

modos <strong>de</strong> pensamiento, cada uno proporciona<br />

distintas formas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la experiencia, <strong>de</strong><br />

construir la realidad. Los dos (aunque<br />

complementarios) son irreducibles uno al otro. Los<br />

esfuerzos para reducir un modo o el otro o ignorar<br />

uno a expensas <strong>de</strong>l otro inevitablemente fallan al<br />

captar la rica diversidad <strong>de</strong> pensamiento”. (p. 11)


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

Para Hammond<br />

no existe tal<br />

rivalidad o<br />

dicotomía entre<br />

la intuición y el<br />

análisis:<br />

• En el proceso <strong>de</strong><br />

razonamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor<br />

suce<strong>de</strong> una interrelación <strong>de</strong><br />

ambos elementos, don<strong>de</strong><br />

uno pue<strong>de</strong> en una situación<br />

<strong>de</strong>terminada prevalecer<br />

<strong>sobre</strong> el otro, nunca<br />

eliminarlo, pues no existen<br />

tales extremos.<br />

• Para Hammond, este modo<br />

<strong>de</strong> razonamiento se expresa<br />

en un continuum<br />

cognitivo.


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

EL CONTINUUM COGNITIVO:<br />

Se caracteriza en un extremo por la intuición<br />

pura y en el otro por el análisis puro. Ambos<br />

tipos <strong>de</strong> cognición se organizan <strong>de</strong> varias<br />

maneras, uno en relación con el otro, a lo<br />

largo <strong>de</strong> un continuum.<br />

• En la vida pública, la complejidad <strong>de</strong> los<br />

problemas y la incertidumbre <strong>de</strong>l futuro ponen<br />

al <strong>de</strong>cisor inevitablemente frente a la situación<br />

<strong>de</strong> combinar el análisis con la intuición.


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• Hammond, Stewart, Brehmer y Steinman diseñan<br />

la Teoría <strong>de</strong>l Juicio Social, incorporando el<br />

proceso <strong>de</strong> la CUASIRACIONALIDAD <strong>de</strong>l juicio<br />

humano.<br />

LA CUASIRACIONALIDAD<br />

DEL JUICIO HUMANO:<br />

El compromiso perceptual fundamentado en<br />

un conjunto <strong>de</strong> indicadores falibles e<br />

infalibles que el individuo construye para<br />

compren<strong>de</strong>r la realidad, actuar <strong>sobre</strong> ella,<br />

monitorearla y evaluarla.


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

• El diseño <strong>de</strong> indicadores falibles e<br />

infalibles le permite al <strong>de</strong>cisor<br />

subsanar el razonamiento imperfecto<br />

que se genera por el uso exclusivo <strong>de</strong><br />

elementos únicamente <strong>de</strong> la intuición<br />

o únicamente <strong>de</strong>l pensamiento<br />

racional.<br />

• De este modo se fundamento el uso<br />

<strong>de</strong>l juicio cuasiracional.


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

JUICIO<br />

INTUITIVO<br />

JUICIO<br />

CUASIRACIONAL<br />

JUICIO<br />

ANALITICO<br />

Proceso cognitivo que produce<br />

respuestas sin el uso <strong>de</strong> una<br />

regla lógica consciente<br />

<strong>de</strong>fendible (juicio no<br />

reconstruible).<br />

Procesamiento rápido <strong>de</strong><br />

información.<br />

Uso simultáneo <strong>de</strong> señales.<br />

Confianza en los resultados.<br />

Errores normalmente<br />

distribuibles.<br />

Reglas lógicas no disponibles.<br />

Inconsistente.<br />

Exige bajo esfuerzo cognitivo.<br />

Uso <strong>de</strong> datos o eventos crudos<br />

almacenados en la memoria.<br />

Produce conflicto interpersonal.<br />

Confianza en señales gráficas<br />

no verbales.<br />

Las señales son evaluadas<br />

perceptualmente<br />

Involucra aspectos<br />

combinados <strong>de</strong> los dos<br />

polos <strong>de</strong>l continuum<br />

cognitivo.<br />

En nuestra vida cotidiana<br />

ten<strong>de</strong>mos a operar en esta<br />

zona <strong>de</strong>l continuum<br />

cognitivo.<br />

Pue<strong>de</strong> ser más o menos<br />

intuitivo o analítico<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la mezcla<br />

relativa <strong>de</strong> características<br />

intuitivas o analíticas que<br />

<strong>de</strong>man<strong>de</strong> la actividad<br />

específica.<br />

Proceso cognitivo lento que usa<br />

una regla lógica consciente<br />

<strong>de</strong>fendible (paso a paso).<br />

Alta confianza en el proceso.<br />

Uso <strong>de</strong> señales secuenciales.<br />

Proceso <strong>de</strong> juicio reconstruible.<br />

Reglas lógicas disponibles.<br />

Consistente.<br />

Pocos errores, pero cuando<br />

ocurren son gran<strong>de</strong>s.<br />

Exige alto esfuerzo cognitivo.<br />

Conduce a conflictos<br />

resolubles.<br />

Confianza en señales<br />

cuantitativas.<br />

Complejos principios<br />

organizativos almacenados en<br />

la memoria<br />

Las señales son evaluadas <strong>de</strong><br />

forma medible


MODELO DEL JUICIO HUMANO<br />

El juicio cuasiracional es lo<br />

que Matus <strong>de</strong>nomina como<br />

JUICIO TECNOPOLÍTICO O<br />

RAZÓN TECNOPOLÍTICA.<br />

• La principal limitación en la formulación y gestión<br />

<strong>de</strong> políticas públicas es enten<strong>de</strong>r la complejidad<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> forma transversal.<br />

• Es necesario hablar un LENGUAJE<br />

TECNOPOLÍTICO: situarse tanto en la cabeza<br />

<strong>de</strong>l dirigente como compren<strong>de</strong>r el lenguaje<br />

racional, técnico.


8. Mo<strong>de</strong>lo Óptimo-Cualitativo<br />

<strong>de</strong> Dror<br />

190


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

• Mo<strong>de</strong>lo propuesto por Yehezkel Dror (1989), como guía<br />

para el diseño <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

Características <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo:<br />

a. El dirigente toma <strong>de</strong>cisiones y actúa en un contexto <strong>de</strong> la<br />

realidad <strong>de</strong> alta incertidumbre, continuamente dinámico ,<br />

diverso y complejo.<br />

b. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be incluir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s directrices o metadiseño <strong>de</strong> políticas. Las políticas<br />

públicas no son aisladas.<br />

c. Contiene elementos racionales como extra-racionales.<br />

d. La racionalidad no es sólo económica: es la racionalización<br />

<strong>de</strong> recursos escasos variados para el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> la política pública.<br />

e. Es fundamental un profesional <strong>de</strong> las políticas públicas.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

• El Mo<strong>de</strong>lo Óptimo <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> políticas públicas<br />

pasa por cuatro etapas:<br />

I. DISEÑO DE LA METAPOLÍTICA<br />

II. DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

III. POST DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

IV. COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

I. DISEÑO DE LA METAPOLÍTICA<br />

Fase 1. Procesamiento <strong>de</strong> valores, que guiarán la<br />

i<strong>de</strong>ntificación, formulación y evaluación <strong>de</strong> los<br />

problemas y el diseño <strong>de</strong> objetivos.<br />

Fase 2. Procesamiento <strong>de</strong> la realidad. Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

entre la realidad objetiva, el sistema <strong>de</strong> valores y la<br />

imagen subjetiva <strong>de</strong> la realidad.<br />

Fase 3. Procesamiento <strong>de</strong>l problema. Los problemas<br />

surgen cuando hay discrepancia entre los valores<br />

prevalecientes y las imágenes subjetivas que los<br />

<strong>de</strong>cisores construyen <strong>de</strong> la realidad. El dirigente pue<strong>de</strong><br />

hacer uso tanto <strong>de</strong> métodos sistemáticos como <strong>de</strong> la<br />

percepción para i<strong>de</strong>ntificar estos problemas.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

I. DISEÑO DE LA METAPOLÍTICA<br />

Fase 4. Cálculo, procesamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

recursos. El conocimiento como recurso esencial<br />

para enten<strong>de</strong>r y modificar los valores, procesar la<br />

realidad e i<strong>de</strong>ntificar, formular y enfrentar los<br />

problemas.<br />

Fase 5. Diseño, evaluación y rediseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong> políticas públicas. Crear o a<strong>de</strong>cuar las<br />

estructuras organizacionales y los procesos para<br />

implementar las políticas públicas.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

I. DISEÑO DE LA METAPOLÍTICA<br />

Fase 6. Asignación <strong>de</strong> problemas, valores y recursos.<br />

Asignar responsabilida<strong>de</strong>s (problemas y políticas) a<br />

las diferentes unida<strong>de</strong>s organizativas con las<br />

competencias (recursos) y capacida<strong>de</strong>s necesarias<br />

para asumir la efectiva implementación y evaluación<br />

<strong>de</strong> las políticas públicas. Esta asignación <strong>de</strong>be ir<br />

acompañada <strong>de</strong> la claridad en la transferencia <strong>de</strong><br />

valores para cada problema.<br />

Fase 7. Formulación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

políticas. Las orientaciones y premisas básicas <strong>de</strong> la<br />

metapolítica, es <strong>de</strong>cir, las doctrinas y metodologías<br />

que serán utilizadas para diseñar y evaluar las<br />

políticas.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

II. DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

Fase 8. Subasignación <strong>de</strong> recursos. Asignar los recursos<br />

requeridos a la unidad responsable por el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> la política.<br />

Fase 9. Establecer objetivos operacionales, con algún<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad. Diseñar objetivos que sean<br />

consistentes con el problema a ser enfrentado y con<br />

los valores pre<strong>de</strong>finidos.<br />

Fase 10. Establecer valores significativos adicionales.<br />

Cada problema y su respectiva política <strong>de</strong>be contener<br />

sus propios valores, los cuales <strong>de</strong>ben ser coherentes<br />

con los valores generales (establecidos en la<br />

metapolítica).


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

II. DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

Fase 11. Preparación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> políticas<br />

alternativas. Dror habla <strong>de</strong> políticas ‘buenas’ no<br />

satisfactorias (Simon). Una política ‘buena’ es aquella que<br />

más se acerca a los objetivos formulados, que tenga las<br />

mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mostrar resultados y cuente con<br />

los medios posibles para llevarla a cabo.<br />

Fase 12. Preparación <strong>de</strong> previsiones confiables <strong>sobre</strong> los<br />

beneficios y costos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> alternativas. El<br />

<strong>de</strong>cisor pue<strong>de</strong> recurrir a técnicas que le ayu<strong>de</strong>n a reducir<br />

la incertidumbre en el diseño <strong>de</strong> políticas, como:<br />

extrapolación, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación, pruebas piloto,<br />

<strong>de</strong>cisión secuencial, y métodos extra-racionales como el<br />

son<strong>de</strong>o y el conocimiento tácito <strong>de</strong> expertos.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

II. DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

Fase 13. Comparación <strong>de</strong> beneficios y costos previstos.<br />

Comparar y evaluar los beneficios y costos <strong>de</strong> cada<br />

opción i<strong>de</strong>ntificada, mediante técnicas racionales y extraracionales.<br />

Esta evaluación se hace en gran parte a través<br />

<strong>de</strong> criterios esencialmente cualitativos (incluye análisis <strong>de</strong><br />

ventajas y <strong>de</strong>sventajas). Así, se seleccionan las ‘mejores’<br />

alternativas.<br />

Fase 14. Evaluación <strong>de</strong> los beneficios y costos <strong>de</strong> las<br />

‘mejores’ alternativas y <strong>de</strong>cidir aquella que cumple el<br />

criterio <strong>de</strong> opción ‘Buena’ o no. Se procesan y<br />

comparan los beneficios y costos <strong>de</strong> las ‘mejores’<br />

alternativas i<strong>de</strong>ntificadas en la fase 13. La alternativa que<br />

finalmente se seleccione será aquella que se consi<strong>de</strong>re<br />

como ‘Buena’.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

III. POSDISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

Fase 15. Motivación para la implementación <strong>de</strong> la política.<br />

La política elegida <strong>de</strong>be pasar por un proceso <strong>de</strong> aprobación<br />

formal y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> apoyos <strong>de</strong> actores políticos,<br />

sociales, económicos, e incluso <strong>de</strong> los mismos beneficiarios<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

Fase 16. Ejecución <strong>de</strong> la política. Implementar la política,<br />

realizando <strong>de</strong> forma permanente los ajustes necesarios tanto<br />

en el contenido como en los procesos.<br />

Fase 17. Evaluación <strong>de</strong> la política. Es un proceso continuo que<br />

se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento que inicia hasta mucho<br />

<strong>de</strong>spués que finaliza. Dos sub-fases <strong>de</strong> evaluación:<br />

i) Confrontar resultados proyectados con obtenidos y no obtenidos<br />

ii) Evaluar las diferencias entre resultados obtenidos con resultados<br />

proyectados.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

IV. COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

Fase 18. Canales <strong>de</strong> comunicación y retroalimentación que<br />

interconectan todas las fases. Los procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y realimentación producto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación,<br />

provocan las siguientes posibles reacciones:<br />

i. Una actuación inmediata para rediseñar el contenido <strong>de</strong> la<br />

política.<br />

ii. Una actuación inmediata para realizar cambios en la<br />

forma como se está implementando la política (en los<br />

procesos).<br />

iii. Un mejoramiento en las fases <strong>de</strong> la Metapolítica, el diseño<br />

y post-diseño <strong>de</strong> la política.


MODELO OPTIMO DE DROR<br />

IV. COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• Para que las fases funcionen <strong>de</strong> forma integrada y con<br />

direccionalidad, es indispensable que la organización<br />

cuente con un sistema eficaz <strong>de</strong> comunicación y<br />

realimentación.<br />

El sistema <strong>de</strong> comunicación y realimentación es una<br />

red compleja <strong>de</strong> interacciones que se realizan entre<br />

las fases mediante un conjunto dinámico <strong>de</strong><br />

procesos y sub-procesos.<br />

• El mantenimiento eficaz <strong>de</strong> este sistema requiere tanto<br />

<strong>de</strong> elementos racionales como extra-racionales.


9. El Juego <strong>de</strong> la Producción<br />

Social <strong>de</strong> C. Matus<br />

202


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

1. Existen jugadores que, en la competencia por vencer,<br />

<strong>de</strong>sempeñan roles similares a los <strong>de</strong> los actores en el juego<br />

social. Estos utilizan sus capacida<strong>de</strong>s y recursos disponibles<br />

para producir jugadas que son equivalentes a las acciones<br />

económicas, culturales, científicas y políticas en el proceso<br />

<strong>de</strong> producción social:<br />

• En el proceso <strong>de</strong> producción social cada actor o jugador es,<br />

al mismo tiempo:<br />

un vector <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (VCA), y<br />

un vector <strong>de</strong> motivaciones (VMA).<br />

• Por su parte, cada jugada exige, para ser producida, un<br />

vector <strong>de</strong> recursos (VRJ), o <strong>de</strong> requisitos para su producción.<br />

203


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

Si se ignoran transitoriamente los valores y la personalidad <strong>de</strong><br />

los actores, el mo<strong>de</strong>lo siguiente expresa la esencia <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una jugada.<br />

Motivación para jugar:<br />

(VMA1)<br />

• Interés por la jugada 01<br />

•Valor <strong>de</strong> la jugada 01<br />

¿suficiente<br />

motivación?<br />

Cálculo <strong>de</strong> efectos:<br />

Gano una posición<br />

Jugada<br />

01<br />

OTROS<br />

ACTORES CON<br />

MOTIVACIONES<br />

Y<br />

CAPACIDADES<br />

Capacidad para jugar:<br />

(VCA1)<br />

p, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político<br />

e, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico<br />

c, <strong>de</strong> conocimientos<br />

o, <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

organizativas<br />

¿suficiente<br />

capacidad?<br />

Requisitos <strong>de</strong> producción:<br />

(VRJ)<br />

p, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político<br />

e, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico<br />

c, <strong>de</strong> conocimientos<br />

o, <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

organizativas<br />

204


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

ACTOR 1 (A1): ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI<br />

Motivación: (VMA1)<br />

• Interés positivo (posición)<br />

• Alta importancia<br />

Capacidad: (VCA1)<br />

p, control <strong>de</strong> las<br />

competencias <strong>de</strong> la<br />

Alcaldía: cobrar<br />

valorización, cobro<br />

coactivo<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> influencia <strong>sobre</strong><br />

el Concejo<br />

c, Conocimientos técnicos<br />

y legales<br />

o, capacida<strong>de</strong>s<br />

organizativas para<br />

gestionar recursos,<br />

cobrar, implementar y<br />

hacer seguimiento a las<br />

obras.<br />

¿suficiente<br />

motivación?<br />

¿suficiente<br />

capacidad?<br />

Cálculo <strong>de</strong> efectos:<br />

•Mejoramiento <strong>de</strong> la urbanización<br />

•Mayor prestigio y reconocimiento político<br />

•Generación <strong>de</strong> empleo<br />

Implementar 21<br />

Megaobras<br />

•Concejo<br />

• Población organizada<br />

• Grupos <strong>de</strong> interés<br />

• Empresarios y<br />

comerciantes<br />

• La Oposición política<br />

• Aliados políticos<br />

Requisitos <strong>de</strong> producción: (VRJ)<br />

p, control <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> la Alcaldía<br />

Control/influencia en el Concejo<br />

Control/influencia <strong>sobre</strong> la movilización<br />

popular<br />

e, Voluntad <strong>de</strong> la población y capacidad <strong>de</strong><br />

pago<br />

c, Conocimientos técnicos y legales<br />

o, Capacida<strong>de</strong>s organizativas para<br />

gestionar la política públicas <strong>de</strong> las<br />

megaobras<br />

205


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

• Los principios básicos <strong>de</strong>l juego son:<br />

a) Los jugadores intentan jugar según su vector <strong>de</strong><br />

motivaciones.<br />

b) Los jugadores sólo pue<strong>de</strong>n realizar aquellas jugadas<br />

en las cuales su VCA es coherente con el VRJ <strong>de</strong> la<br />

jugada.<br />

c) Cada jugada tiene un VRJ particular y diferenciable.<br />

d) En el acto <strong>de</strong> jugar o abstenerse <strong>de</strong> jugar los actores<br />

pier<strong>de</strong>n o ganan VCA, según la eficiencia, eficacia y<br />

aceptabilidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

e) La práctica particular <strong>de</strong> cada jugador en el juego<br />

genera su vector <strong>de</strong> motivaciones, en el contexto <strong>de</strong><br />

la etapa histórica <strong>de</strong>l juego en que correspon<strong>de</strong><br />

participar.<br />

206


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

Las jugadas permiten a los actores acumular o <strong>de</strong>sacumular en su<br />

vector <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, sean estas políticas, económicas,<br />

cognitivas u organizativas.<br />

Producción<br />

Capacida<strong>de</strong>s acumuladas<br />

(Acumulaciones sociales)<br />

Jugadas<br />

(Flujos sociales)<br />

Fenoestructuracion social<br />

(personal, convencional y material)<br />

Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y las motivaciones <strong>de</strong> los<br />

actores no son un dato inamovible. Jugando, se pier<strong>de</strong> o se<br />

ganan capacida<strong>de</strong>s y se generan nuevas motivaciones.<br />

Durante la evolución <strong>de</strong>l juego, la situación <strong>de</strong>l juego cambia <strong>de</strong><br />

forma distinta para cada jugador.<br />

207


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

• Al cabo <strong>de</strong> varias jugadas las situaciones para cada participante<br />

llegan a ser muy variadas.<br />

• Es evi<strong>de</strong>nte que el concepto <strong>de</strong> diagnóstico no pue<strong>de</strong> representar<br />

esta verdad obvia: una misma realidad <strong>de</strong>l juego presenta, en<br />

cada momento, situaciones distintas para los diversos jugadores.<br />

DIAGNOSTICO.<br />

EXPLICACIÓN SITUACIONAL:<br />

Una explicación objetiva: la<br />

explicación es única y<br />

válida para todos.<br />

Los actores no tienen<br />

motivaciones y<br />

capacida<strong>de</strong>s diferenciadas.<br />

La explicación no pue<strong>de</strong> ser<br />

objetiva.<br />

Un mismo hecho genera<br />

diferentes interpretaciones.<br />

Cada actor construye su propia<br />

explicación a partir <strong>de</strong> una<br />

misma realidad.<br />

208


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

• Entre los actores y el juego social se produce una relación compleja <strong>de</strong><br />

mutuo condicionamiento.<br />

• Los actores producen el juego y el juego produce a los actores: Los<br />

actores producen jugadas que cambian la realidad <strong>de</strong>l juego, y las<br />

jugadas cambian a los actores en un proceso creativo incesante.<br />

Vector <strong>de</strong> personalidad<br />

Vector <strong>de</strong> valores<br />

Actor A1<br />

Vector <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

Jugada<br />

<strong>de</strong> A1<br />

Producción<br />

social<br />

Vector <strong>de</strong><br />

motivaciones<br />

Jugada<br />

<strong>de</strong> A2<br />

Jugada<br />

<strong>de</strong> A3<br />

209


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

2. El juego <strong>de</strong>portivo tiene reglas fundantes que son previas<br />

a su práctica:<br />

• Las reglas otorgan al juego i<strong>de</strong>ntidad diferenciable <strong>de</strong><br />

cualquier otro juego.<br />

• El juego sólo pue<strong>de</strong> producir en su <strong>de</strong>sarrollo lo que<br />

permiten sus reglas. En ellas se <strong>de</strong>finen:<br />

a) Quiénes son los jugadores<br />

b) El número permitido <strong>de</strong> jugadores<br />

c) La entrada y salida <strong>de</strong> jugadores<br />

d) Los movimientos o jugadas posibles: lo permitido y no<br />

permitido en el juego<br />

e) Las habilida<strong>de</strong>s o capacida<strong>de</strong>s necesarias para jugar<br />

con eficiencia y eficacia.<br />

210


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

• Al igual que un juego <strong>de</strong>portivo, todo juego social tiene reglas<br />

(genoestructuras <strong>de</strong>l juego). Las reglas son un producto social. La<br />

convivencia entre los actores exige <strong>de</strong> reglas que precisen lo<br />

permitido, reconocido y prohibido en el juego social.<br />

• Las reglas sociales <strong>de</strong>finen el espacio <strong>de</strong> variedad <strong>de</strong> lo posible<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego social.<br />

REGLAS<br />

<strong>de</strong>l juego<br />

(NO)<br />

Variedad <strong>de</strong><br />

lo posible<br />

(SI)<br />

Las reglas sociales<br />

permiten que cada actor<br />

disponga <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> guiar su<br />

acción en relación a los<br />

otros, y calcular lo que<br />

pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong><br />

esperar <strong>de</strong> las jugadas<br />

<strong>de</strong> los otros actores.<br />

211


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

ACTOR SOCIAL<br />

• Indica un jugador creativo, no<br />

sujeto a conductas estables<br />

rutinarias, poco pre<strong>de</strong>cible en<br />

sus jugadas.<br />

• Con capacidad <strong>de</strong> recursos<br />

para jugar, con alguna<br />

capacidad táctica y<br />

estratégica y con un objetivo<br />

en el juego.<br />

• El actor tiene po<strong>de</strong>r propio y<br />

está situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego.<br />

• Este actor está <strong>de</strong>finido por el<br />

vector <strong>de</strong> personalidad, el<br />

vector <strong>de</strong> valores y el vector<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

PRODUCCIÓN, JUGADAS O<br />

FLUJOS<br />

• Indica las jugadas o<br />

acciones que realizan los<br />

actores.<br />

• Estas jugadas pue<strong>de</strong>n ser<br />

hechos, acciones,<br />

<strong>de</strong>cisiones y producción <strong>de</strong><br />

bienes y servicios.<br />

• Estos flujos o jugadas no<br />

pue<strong>de</strong>n ser producidos sin<br />

que algún actor aplique el<br />

vector <strong>de</strong> recursos<br />

pertinente.<br />

212


El Juego Deportivo encierra Características Interesantes para<br />

Compren<strong>de</strong>r el Proceso <strong>de</strong> Producción Social<br />

ACUMULACIONES O<br />

CAPACIDADES<br />

• Señala los 3 vectores <strong>de</strong><br />

recursos que caracterizan los<br />

actores sociales (VCA, VMA y<br />

VRJ) en la historia <strong>de</strong>l juego que<br />

estos utilizan.<br />

• Capacida<strong>de</strong>s e incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los actores atribuibles a sus<br />

conocimientos, <strong>de</strong>strezas y<br />

experiencias así como las<br />

herramientas, sistemas,<br />

instituciones e infraestructura<br />

que condicionan la producción<br />

<strong>de</strong> las jugadas en cantidad,<br />

calidad y variedad.<br />

LAS REGLAS<br />

• Determinan el espacio <strong>de</strong> variedad<br />

posible <strong>de</strong> las acumulaciones y <strong>de</strong><br />

las jugadas.<br />

• Rigen el juego, las cuales prohiben,<br />

permiten, estimulan, <strong>de</strong>sestimulan o<br />

facilitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juego.<br />

• Nada pue<strong>de</strong> ocurrir en el juego<br />

fuera <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> variedad<br />

<strong>de</strong>terminado por las reglas.<br />

LOS VALORES<br />

• Están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las reglas y<br />

constituyen la referencia básica<br />

<strong>de</strong>l juicio humano para distinguir lo<br />

que está bien o lo que está mal<br />

213


EXISTEN DIFERENCIAS NOTABLES ENTRE EL JUEGO<br />

DEPORTIVO Y EL JUEGO SOCIAL<br />

1. Objetivos<br />

2. Depen<strong>de</strong>ncia<br />

sincrónica<br />

3. Depen<strong>de</strong>ncia<br />

diacrónica<br />

4. Características<br />

<strong>de</strong> las reglas<br />

JUEGO DEPORTIVO<br />

• Objetivos conflictivos, pero no<br />

diferentes. Un solo criterio <strong>de</strong> éxito<br />

válido para todos los jugadores.<br />

• In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sincrónica. El juego<br />

se realiza con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa<br />

<strong>de</strong> otros juegos que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

simultáneamente .<br />

• In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia diacrónica. Es un<br />

juego sin historia, con inicio y final bien<br />

<strong>de</strong>finido. Cada juego se realiza con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los juegos pasados.<br />

• Reglas nítidas e igualitarias. Todos<br />

los jugadores inician el juego en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad. Durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juego, las reglas tienen<br />

la misma aplicación y peso para todos<br />

jugadores. La meta <strong>de</strong>l juego es medir<br />

quién es el mejor, el más fuerte, el más<br />

veloz o el más inteligente.<br />

JUEGO SOCIAL<br />

• Objetivos conflictivos y<br />

Múltiples criterios <strong>de</strong> éxito.<br />

diferentes.<br />

• Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sincrónica. Un juego<br />

especifico se realiza en el contexto <strong>de</strong>l<br />

gran juego social conformado por la<br />

interrelación <strong>de</strong> diversos juegos paralelos.<br />

Los actores operan con objetivos<br />

excluyentes y no excluyentes en las<br />

distintas dimensiones <strong>de</strong>l macrojuego.<br />

• Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia diacrónica. Es un<br />

juego con historia, sin comienzo ni<br />

término <strong>de</strong>finido. Es acumulativo y<br />

continuo. Los jugadores tienen memoria<br />

<strong>sobre</strong> el juego y parten <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong>siguales y oportunida<strong>de</strong>s diferentes.<br />

• Reglas <strong>de</strong>sigualitarias, imprecisas y<br />

nebulosas. No son iguales y no se<br />

aplican con el mismo peso y rigor para<br />

todos los actores participantes <strong>de</strong>l juego.<br />

Benefician a unos y perjudican a otros.<br />

Son parciales o sólo parcialmente<br />

conocidas por los jugadores.<br />

214


RELACIONES DE CONFORMACIÓN<br />

REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS<br />

VALORES<br />

REGLAS<br />

CAPACIDADES<br />

PARA JUGAR<br />

JUGADAS<br />

• Entre flujos, acumulaciones, reglas y valores ocurren<br />

relaciones <strong>de</strong> conformación.<br />

• No se trata <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>de</strong>terminísticas, puntuales, biunívocas y<br />

precisas.<br />

• En la teoría <strong>de</strong>l juego social la notación<br />

A B, significa que A conforma a B un<br />

espacio <strong>de</strong> variedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual esa<br />

variable pue<strong>de</strong> adquirir valores y<br />

características. Fuera <strong>de</strong> ese espacio B<br />

no existe.<br />

A<br />

Z<br />

B<br />

215


Los diversos actores no respon<strong>de</strong>n a un mismo mando<br />

Es un juego. Y por <strong>de</strong>finición, en un juego no hay<br />

relaciones <strong>de</strong> jerarquía entre los competidores.<br />

Es un juego competitivo entre <strong>de</strong>siguales sometido a<br />

reglas que, por ser acumulativas en la historia, al<br />

mismo tiempo que impi<strong>de</strong>n el caos <strong>de</strong>l proceso,<br />

regulan las ventajas adquiridas por unos en <strong>de</strong>smedro<br />

<strong>de</strong> otros. Las reglas <strong>de</strong>l juego son <strong>de</strong>siguales.<br />

En el juego social hay dos tipos <strong>de</strong> jugadores:<br />

o Los favorecidos por las reglas <strong>de</strong> ventaja.<br />

o Los perjudicados por las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja.<br />

216


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SOCIAL<br />

1. EL JUEGO SOCIAL TIENE HISTORIA:<br />

• Es acumulativo, continuo y tiene historia. No posee comienzo ni<br />

fin <strong>de</strong>finido. Los resultados <strong>de</strong> hoy son el comienzo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

mañana. La realidad acumula cambios y los actores acumulan<br />

po<strong>de</strong>r, experiencias, valores, recursos económicos <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sigual.<br />

• La realidad es distinta para cada actor y cada uno <strong>de</strong> ellos la<br />

explica situacionalmente según sus intereses, valores e<br />

i<strong>de</strong>ologías.<br />

• El juego es entre <strong>de</strong>siguales: Los actores tienen memoria <strong>sobre</strong> el<br />

juego y parten <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>siguales y oportunida<strong>de</strong>s<br />

diferentes. Las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n y consagran las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s acumuladas.<br />

• Las reglas las hacen los actores y ellos pue<strong>de</strong>n cambiarlas.<br />

• Los criterios <strong>de</strong> éxito o <strong>de</strong>ficiencias en el juego son variados,<br />

complejos, situacionales y cambiantes.<br />

217


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SOCIAL<br />

2. HAY UNA DINAMICA DE ENTRADA Y DE SALIDA :<br />

• La historia <strong>de</strong>l juego hace que algunos sean actores y otros<br />

seguidores, y los reparte entre los distintos juegos. Hay una<br />

dinámica <strong>de</strong> entrada y salida en cada juego parcial. Entrar en un<br />

juego exige ganar una gran apuesta en otro. Salir, implica per<strong>de</strong>r<br />

una gran apuesta.<br />

• Nominalmente los juegos están abiertos a los vencedores, pero<br />

vencer implica sortear obstáculos <strong>de</strong>siguales. El impacto o efecto<br />

<strong>de</strong> las jugadas no se <strong>de</strong>sarrolla en un tiempo preciso. Una<br />

jugada <strong>de</strong> ayer, aparentemente sin efecto, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>cisiva<br />

mañana.<br />

• Las variables <strong>de</strong>l juego son innumerables, porque surgen <strong>de</strong> la<br />

misma realidad social creativa. Pero cada juego concreto en una<br />

situación concreta tiene un vector <strong>de</strong> recursos críticos (VRC) que<br />

se compone <strong>de</strong> los recursos que es necesario controlar para<br />

producir u obstaculizar las jugadas pertinentes al juego.<br />

218


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SOCIAL<br />

3. EL JUEGO GENERA PROBLEMAS CUASIESTRUCTURADOS<br />

Y VISIONES MUY DISTINTAS SOBRE SU EVOLUCIÓN:<br />

• Cada momento <strong>de</strong>l juego es una situación distinta para los diversos<br />

actores. Dada la interacción entre los diversos juegos, entre los<br />

diversos actores, y entre los actores y los seguidores, un beneficio o<br />

pérdida <strong>de</strong> un actor pue<strong>de</strong> afectar muchos juegos, a varios actores y<br />

a la masa <strong>de</strong> seguidores <strong>de</strong> los actores. Los actores representan a<br />

organizaciones y a masas <strong>de</strong> seguidores que participan<br />

indirectamente en el juego.<br />

• Es un juego don<strong>de</strong> los objetivos surgen <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l juego y<br />

no son previos a las reglas. A la inversa, las reglas <strong>de</strong>l juego se<br />

acomodan a los objetivos momentáneos <strong>de</strong>l juego que asumen los<br />

actores <strong>de</strong> mayor peso.<br />

• Estos objetivos pue<strong>de</strong>n ser cooperativos, conflictivos e<br />

indiferentes para los distintos actores, pero no son simples ni<br />

dados. actores cambian los objetivos según sea la evolución <strong>de</strong>l<br />

juego.<br />

219


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SOCIAL<br />

4. ES UN JUEGO RECURSIVO Y MULTIDIMENSIONAL :<br />

• Es recursivo, porque cada juego compren<strong>de</strong> juegos menores, a<br />

la vez que coexiste con otros juegos.<br />

• Es multidimensional porque un mismo juego opera en distintos<br />

planos y con distintos recursos escasos. El juego político<br />

coexiste con el juego económico, religioso , científico,<br />

organizativo, <strong>de</strong>lictivo, etc.<br />

5. ES UN JUEGO DIFUSO:<br />

• No es posible calcular riesgos <strong>de</strong> forma precisa y segura, salvo<br />

en casos muy parciales <strong>de</strong> problemas bien estructurados.<br />

• Es inevitable lidiar con la incertidumbre dura, que sólo permite<br />

apreciar parcialmente posibilida<strong>de</strong>s y fundamentar apuestas<br />

difusas.<br />

• El cálculo <strong>de</strong> cada jugada o apuesta es un cálculo situacional,<br />

don<strong>de</strong> intervienen múltiples criterios <strong>de</strong> eficacia y múltiples<br />

perspectivas <strong>de</strong> análisis.<br />

220


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SOCIAL<br />

6. LA MONEDA CONVERTIBLE DE USO GENERAL EN<br />

ESTE JUEGO ES EL PODER:<br />

• Toda ganancia se convierte, al final, en po<strong>de</strong>r económico, político,<br />

cognitivo, burocrático, religioso, etc. El po<strong>de</strong>r resi<strong>de</strong> en las reglas <strong>de</strong>l juego<br />

y se manifiesta en las acumulaciones sociales como fuerza o capacidad. A<br />

su vez, la fuerza tiene su origen en la acumulación sucesiva <strong>de</strong> los efectos<br />

positivos y negativos <strong>de</strong> las jugadas <strong>de</strong> los actores sociales.<br />

• Cada jugada tiene la propiedad potencial <strong>de</strong> alterar las relaciones <strong>de</strong> fuerza<br />

y llegar a alterar las reglas <strong>de</strong>l juego. Los recursos diversos utilizados en el<br />

juego (recursos políticos, económicos, cognitivos, organizativos, bélicos,<br />

etc.) pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> intercambio. El po<strong>de</strong>r político pue<strong>de</strong> comprar<br />

po<strong>de</strong>r económico y viceversa.<br />

• Este intercambio se realiza por tres vías :<br />

i) Acceso o conquista (por ejemplo, el po<strong>de</strong>r político acce<strong>de</strong> al po<strong>de</strong>r<br />

económico <strong>de</strong>l Estado)<br />

ii) Trueque político (ce<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r político a cambio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico), y<br />

iii) Compra mercantil ( comprar conocimientos con dinero)<br />

• Las jugadas <strong>de</strong> los actores persiguen tanto acumular un recurso específico<br />

como intercambiar recursos para estructurar un vector <strong>de</strong> peso<br />

suficientemente diversificado.<br />

221


POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Profesores:<br />

Gloria Patricia Ramírez G.<br />

paragal95@hotmail.com<br />

Luis Carlos Burbano Z.<br />

burbanoluis@hotmail.com


MÓDULO 5<br />

LA PLANIFICACIÓN COMO UNA<br />

HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO<br />

DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

223


TEMARIO.<br />

1. Elementos centrales <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong><br />

políticas públicas.<br />

2. La explicación <strong>de</strong> la realidad como fundamento<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> gobierno.<br />

3. Formulación <strong>de</strong> una política pública bajo<br />

incertidumbre y po<strong>de</strong>r compartido.<br />

4. El análisis estratégico para la construcción <strong>de</strong><br />

viabilidad <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

224


LECTURAS<br />

1. RAMÍREZ, Gloria P. y BURBANO, Luis C., (Julio, 2009),<br />

“Políticas Públicas y Gobierno en Democracia” Cap. 5. Texto en<br />

construcción.<br />

2. MENY, Ives y THOENIG, Jean-Clau<strong>de</strong>. (1992), “Las Políticas Públicas”.<br />

Ariel Ciencia Política. Barcelona-España. P. 109-127.<br />

3. HUERTAS, Franco. (2000). El Método PES. Entrevista a Carlos<br />

Matus. 3ª Ed. Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Realidad Boliviana – CEREB.<br />

Ed. Ofavin, La Paz, Bolivia. P. 11-65.<br />

4. KRAFT Michael. y FURLONG, Scott. (2007), “Public Policy: Politics,<br />

Analysis, and Alternatives”. University of Wisconsin-Green Bay. 2ND<br />

Ed. CQ Press, Washington, DC. P. 120-130.<br />

5. MORAN, Michel, REIN, Martin & GOODIN, Robert. Edited by, (2008),<br />

“The Oxford Handbook of Public Policy”. The Oxford Handbooks of<br />

Political Science, Oxford University Press, New York. P. 806 – 828.<br />

6. MATUS, Carlos. (1995), “Chimpancé, Machiavello y Gandhi:<br />

Estrategias Políticas”. Fondo Editorial Altadir, Caracas, Venezuela. P.<br />

1-50.<br />

225


1. Elementos centrales<br />

<strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong><br />

políticas públicas<br />

226


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• La gestión <strong>de</strong> las políticas públicas no<br />

pue<strong>de</strong> ser mejor que la capacidad<br />

personal e institucional <strong>de</strong> gobierno, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l dirigente y <strong>de</strong> la<br />

organización que comanda.<br />

• El componente central <strong>de</strong> esta capacidad<br />

es la planificación como herramienta que<br />

se contrapone a la improvisación en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l gobierno.


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

La Planificación entendida como:<br />

• El Cálculo que prece<strong>de</strong> y presi<strong>de</strong> la acción.<br />

• Avanza hacia la proyección <strong>de</strong>l futuro.<br />

• Consi<strong>de</strong>ra el análisis situacional.<br />

• Se apoya en métodos potentes para enfrentar<br />

problemas sociales complejos.<br />

Esta es la Planificación Estratégica<br />

Pública Mo<strong>de</strong>rna


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Planificación Estratégica<br />

• Relación Sujeto – Sujeto.<br />

• Existen Actores Sociales, que no son pre<strong>de</strong>cibles.<br />

• Problemas cuasiestructurados.<br />

• Una explicación situacional <strong>de</strong> la realidad.<br />

• La incertidumbre es parte <strong>de</strong> la realidad.<br />

• Existen Oponentes. No hay completa gobernabilidad<br />

<strong>sobre</strong> los problemas y las políticas públicas.<br />

• Acciones sociales y acciones estratégicas.


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

El proceso <strong>de</strong> planificación<br />

estratégica se refleja en 4<br />

MOMENTOS que se “repiten<br />

constantemente, en cualquier<br />

or<strong>de</strong>n, con distinto contenido, en<br />

distintas fechas y en contextos<br />

situacionales diversos” (Matus, 1987)


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

ESTRATÉGICO<br />

Diseño Estratégico <strong>de</strong> Políticas Públicas<br />

M3<br />

EXPLICATIVO<br />

M1<br />

M4<br />

M2<br />

NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

TÁCTICO-OPERACIONAL


DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

Direccionalidad<br />

Estratégica – M2<br />

Evaluación y ajuste<br />

constante <strong>de</strong> la<br />

Política – M4<br />

Análisis situacional<br />

<strong>de</strong>l Problema - M1<br />

Gestión y puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> la<br />

Política – M4<br />

Diseño <strong>de</strong> las<br />

Operaciones – M2<br />

Análisis Estratégico <strong>de</strong><br />

la Política Pública – M3


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

M1. MOMENTO EXPLICATIVO<br />

DISEÑO DE LA AGENDA ESPECIAL DE GOBIERNO:<br />

• Selección y priorización <strong>de</strong> problemas para el diseño <strong>de</strong><br />

políticas públicas.<br />

PROCESAMIENTO DEL PROBLEMA:<br />

• Descripción <strong>de</strong>l problema (VDP): Indicadores <strong>de</strong><br />

resultados<br />

• Explicación causal <strong>de</strong>l problema: el flujograma<br />

situacional.


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

M2. MOMENTO NORMATIVO - PRESCRIPTIVO<br />

DISEÑO DE LA DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA:<br />

• Valores y principios que guiarán al Gobierno<br />

• Construcción <strong>de</strong> la Visión<br />

• Diseño <strong>de</strong> la Estrategia General <strong>de</strong> Gobierno:<br />

lineamientos y objetivos estratégicos.<br />

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA:<br />

• Diseño <strong>de</strong> las operaciones<br />

• Recursos, productos y resultados por operación.<br />

• Diseño <strong>de</strong> Planes para las políticas públicas por<br />

Escenarios<br />

• Selección <strong>de</strong> Sorpresas y diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

contingencias.<br />

VINCULACION PLAN-PRESUPUESTO:<br />

• Formulación <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la política pública.


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

M3. MOMENTO ESTRATÉGICO<br />

VIABILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA:<br />

• Análisis Estratégico<br />

• Tipos <strong>de</strong> Restricciones<br />

• Tipos <strong>de</strong> Conflicto<br />

• La Viabilidad Estratégica<br />

• Medios Estratégicos<br />

• El Tiempo como Restricción y como Posibilidad


LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

M4. MOMENTO TÁCTICO - OPERACIONAL<br />

GESTION E IMPLEMENTACION DE LA<br />

POLÍTICA PÚBLICA:<br />

• Gerenciamiento e implementación <strong>de</strong> las<br />

operaciones<br />

• Montaje <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo y evaluación<br />

gerencial<br />

• Montaje <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

• Examen <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> la política<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l sistema organizativo.


2. La Explicación <strong>de</strong> la<br />

realidad como fundamento<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> gobierno<br />

237


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

G<br />

R<br />

A<br />

N<br />

E<br />

S<br />

T<br />

R<br />

A<br />

T<br />

E<br />

G<br />

I<br />

A<br />

SELECCIÓN DE<br />

PROBLEMAS<br />

DISEÑO DE<br />

LA AGENDA<br />

ANALISIS DEL PROBLEMA<br />

DESCRIPCION<br />

DEL<br />

PROBLEMA<br />

MODELO<br />

CAUSAL<br />

FLUJOGRAMA<br />

SITUACIONAL<br />

ARBOL DEL<br />

PROBLEMA<br />

SELECCIÓN DE<br />

CAUSAS CRÍTICAS


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

• Es necesario que el actor entienda la realidad social<br />

que le ro<strong>de</strong>a.<br />

• Por tanto, <strong>de</strong>be construir una explicación <strong>de</strong> la<br />

situación que le proporcione una visión <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong><br />

los problemas.<br />

Toda Explicación es dicha por<br />

alguien, y ese alguien es un ser<br />

humano con valores, i<strong>de</strong>ologías e<br />

intereses. (Matus, 2000)


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

El ANALISIS SITUACIONAL<br />

es una visión diferenciada <strong>de</strong><br />

los problemas<br />

• Una misma realidad o problema es apreciado <strong>de</strong><br />

forma diferente por cada actor<br />

• Así, permite conocer quién elabora la explicación<br />

• Y diferenciar las interpretaciones y explicaciones <strong>de</strong><br />

cada actor<br />

• Hace imposible ignorar la explicación <strong>de</strong>l otro<br />

• Las distintas explicaciones producen distintas<br />

respuestas <strong>sobre</strong> un mismo problema.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

• La explicación situacional que el actor<br />

social hace <strong>sobre</strong> la realidad envuelve el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> problemas.<br />

Un PROBLEMA es una realidad<br />

insatisfactoria <strong>de</strong>clarada por un<br />

actor con capacidad para <strong>de</strong>cidir<br />

<strong>sobre</strong> éste y hacerlo parte <strong>de</strong> su<br />

proyecto <strong>de</strong> gobierno.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

FOCALIZACION DE PROBLEMAS<br />

B<br />

A<br />

B - C<br />

Problemas<br />

valorizados por<br />

la Sociedad<br />

C<br />

A - C<br />

Problemas<br />

priorizados por<br />

el Gobierno


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

FOCALIZACION DE PROBLEMAS<br />

• La población valora aquellos problemas que<br />

percibe <strong>de</strong> forma directa puesto que afectan su<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

• El Gobierno tiene la obligación tanto <strong>de</strong> garantizar<br />

el bienestar general como visionar e i<strong>de</strong>ntificar<br />

aquellos problemas que aun no son priorizados<br />

por el colectivo, pero que pue<strong>de</strong>n representar<br />

amenazas u oportunida<strong>de</strong>s para todos.<br />

• El tiempo en el Gobierno es limitado.<br />

• Los recursos no están completamente disponibles<br />

para enfrentar la totalidad <strong>de</strong> problemas sociales.<br />

Por ello <strong>de</strong>be priorizar, focalizar su gestión.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

FOCALIZACION DE PROBLEMAS<br />

TEORÍA DE ELITE<br />

• La élite con po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política<br />

–el núcleo dirigentees<br />

quien <strong>de</strong>be<br />

priorizar los<br />

problemas, puesto<br />

que son los aptos<br />

para gobernar e<br />

influir <strong>sobre</strong> la<br />

sociedad mal<br />

organizada.<br />

(Gaetano Mosca)<br />

TEORÍA DE GRUPOS<br />

• La focalización <strong>de</strong><br />

problemas surge <strong>de</strong><br />

la lucha entre los<br />

grupos <strong>de</strong> interés<br />

organizados por<br />

influir en las<br />

<strong>de</strong>cisiones y diseño<br />

<strong>de</strong> las políticas<br />

públicas.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

FOCALIZACION DE PROBLEMAS<br />

TEORÍA DEL<br />

SISTEMA DE<br />

PROMOCIÓN DE<br />

COALICIONES – ACF.<br />

• Se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong><br />

Grupos (Sabatier & Hank,<br />

1999).<br />

• Conformación <strong>de</strong> coaliciones<br />

entre grupos <strong>de</strong> interés y<br />

actores sociales influyentes,<br />

tanto <strong>de</strong>l ámbito privado<br />

como público.<br />

• Cada uno controla recursos<br />

críticos que al formar una<br />

coalición ejercerán un po<strong>de</strong>r<br />

mayor para influir en las<br />

<strong>de</strong>cisiones públicas.<br />

TEORÍA DE LOS<br />

SISTEMAS<br />

POLÍTICOS<br />

• Easton (1965): Los dirigentes<br />

públicos y las instituciones<br />

gubernamentales coexisten<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un entorno y, así,<br />

reaccionan ante las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad que<br />

surgen en el contexto social,<br />

económico, político y<br />

cultural.<br />

• La priorización <strong>de</strong> problemas<br />

surge <strong>de</strong> la relación<br />

Gobierno-Sociedad.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

FOCALIZACION DE PROBLEMAS<br />

TEORÍA DEL CO-GOBIERNO<br />

(GOBERNANZA)<br />

• La priorización <strong>de</strong> problemas surge <strong>de</strong> la<br />

promoción <strong>de</strong> la participación activa <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

• Es un gobierno participativo con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión.<br />

• Producto <strong>de</strong> un acuerdo colectivo <strong>de</strong>mocrático<br />

basado en algunos consensos fundamentales,<br />

mediante el <strong>de</strong>bate público y la <strong>de</strong>liberación.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

DISEÑO DE LA AGENDA DE GOBIERNO<br />

• La selección <strong>de</strong> problemas se constituye en el origen<br />

esencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la AGENDA PÚBLICA.<br />

• El diseño <strong>de</strong> la agenda es <strong>de</strong>terminante en la calidad <strong>de</strong><br />

los resultados <strong>de</strong> gobierno, al igual que <strong>de</strong> su legitimidad.<br />

• La selección <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>fine el FOCO DE ATENCIÓN<br />

<strong>de</strong>l dirigente durante su Gobierno, puesto que establece<br />

en cuáles problemas centrará su gestión y su interés en<br />

mostrar resultados.<br />

• Los problemas compiten por entrar en la AGENDA.<br />

• La agenda <strong>de</strong>be ser:<br />

MODULAR. Módulos activos e inactivos.<br />

FLEXIBLE. La agenda se reestructura constantemente <strong>de</strong><br />

acuerdo con las circunstancias y exigencias.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

TIPOS DE AGENDA<br />

Según Cobb y El<strong>de</strong>r (1983) existen dos tipos <strong>de</strong><br />

agenda pública:<br />

INSTITUCIONAL O<br />

GUBERNAMENTAL<br />

• Contiene problemas<br />

que son función<br />

misional <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

• “De competencia<br />

habitual o natural <strong>de</strong> la<br />

autoridad pública”<br />

(Meny y Thoenig,<br />

1992).<br />

COYUNTURAL O<br />

SISTÉMICA<br />

• Contiene problemas<br />

circunstanciales que<br />

emergen producto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate público, y que<br />

por lo general se<br />

relacionan con los<br />

valores <strong>de</strong> la sociedad<br />

y los avances<br />

tecnológicos.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

TIPOS DE AGENDA<br />

Según Matus (1997) existen dos tipos <strong>de</strong> agenda<br />

pública:<br />

AGENDA<br />

ESPECIAL<br />

• Contiene los<br />

asuntos y problemas<br />

que marcan la<br />

direccionalidad <strong>de</strong>l<br />

Gobierno y don<strong>de</strong><br />

se toman las<br />

<strong>de</strong>cisiones<br />

fundamentales.<br />

AGENDA<br />

NORMAL<br />

• Contiene los<br />

asuntos <strong>de</strong> gestión<br />

institucional<br />

internos y rutinarios<br />

<strong>de</strong>l Gobierno.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

A<br />

G<br />

E<br />

N<br />

D<br />

A<br />

A. GESTION:<br />

1. Coordinación y control gerencial y ejecutivo: consejos <strong>de</strong> gobierno,<br />

comités gerenciales y monitoreo <strong>de</strong> compromisos y <strong>de</strong>cisiones.<br />

2. Conversaciones internas: correspon<strong>de</strong>ncia, contacto personal, atención<br />

a funcionarios.<br />

3. Contactos externos: contactos políticos e institucionales.<br />

B. DIRECCION:<br />

1. Menú <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones críticas (MDC): <strong>de</strong>cisiones sometidas a<br />

programación especial con soporte <strong>de</strong> planificación<br />

2. Deliberaciones <strong>sobre</strong> los problemas críticos <strong>de</strong>l gobierno con soporte<br />

<strong>de</strong> planificación<br />

3. Monitoreo, cobranza <strong>de</strong> cuentas por <strong>de</strong>sempeño y evaluación <strong>de</strong> la<br />

marcha global <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

C. RUTINAS:<br />

1. Formalización <strong>de</strong> actos administrativos<br />

2. Actos protocolarios<br />

3. Atención a pequeñas crisis administrativas.<br />

AGENDA ESPECIAL: B<br />

AGENDA NORMAL: A + C


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

LA AGENDA ESPECIAL<br />

Los problemas que entran a la Agenda<br />

Especial pue<strong>de</strong>n ser aquellos:<br />

I. Obligatorios <strong>de</strong> acción pública.<br />

II. Que dan direccionalidad a la gestión <strong>de</strong><br />

Gobierno.<br />

III. Crisis. Entran sin pedir permiso.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

METODOS DE SELECCIÓN Y<br />

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS<br />

EL MACROPROBLEMA<br />

PROTOCOLO DE SELECCIÓN DE<br />

PROBLEMAS


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

EL MACROPROBLEMA.<br />

• La realidad es evaluada <strong>de</strong> forma sistémica<br />

como un gran problema.<br />

• Su análisis permite articular los principales<br />

problemas y da una visión integral <strong>de</strong> la<br />

problemática global.<br />

• El procesamiento <strong>de</strong>l macroproblema<br />

fundamenta la selección <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

problemas foco <strong>de</strong> atención que entrarán a<br />

la Agenda.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

EL PROTOCOLO DE SELECCIÓN<br />

DE PROBLEMAS.<br />

• La selección y priorización <strong>de</strong> problemas se<br />

hace a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> evaluación.<br />

• Durante el proceso <strong>de</strong> selección algunos<br />

problemas serán:<br />

Seleccionados y priorizados (problemas<br />

en situación).<br />

Postergados (módulos inactivos), y<br />

Descartados.


2. PROTOCOLO DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS<br />

(1)<br />

VALOR POLÍTICO<br />

(3)<br />

MADURACIÓN<br />

(4)<br />

RECURSOS CRÍTICOS<br />

(5)<br />

GOBERNABILIDAD<br />

(6)<br />

RESPUESTA ACTORES CON<br />

GOBERNABILIDAD<br />

(7)<br />

COSTO DE<br />

POSTERGACIÓN<br />

(8)<br />

INNOVACIÓN<br />

O<br />

CONTINUIDAD<br />

(10)<br />

IMPACTO AMBIENTAL REG.<br />

POLÍTICO<br />

ECONÓMICO<br />

GERENCIAL<br />

SELECCION<br />

(11) BGG<br />

PROBLEMAS<br />

SI/<br />

NO<br />

1. Deficiente<br />

Sistema <strong>de</strong><br />

Administración<br />

Financiera y Control<br />

Fiscal<br />

2. Déficit <strong>de</strong> La<br />

Vivienda <strong>de</strong> Interés<br />

Social<br />

ALTO<br />

ALTO<br />

DEN-<br />

TRO<br />

DEN-<br />

TRO<br />

RE<br />

CO<br />

PP<br />

RC<br />

RE<br />

ALTA<br />

(+)<br />

ALTO<br />

IN<br />

NEUTRO (+)<br />

ALTA (+) ALTO IN EQ (+)<br />

3. Deficiente sistema<br />

<strong>de</strong> abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua potable<br />

MUY<br />

ALTO<br />

DEN-<br />

TRO<br />

PP<br />

RE<br />

BAJA (+) ALTO IN EQ (+)<br />

4. Deterioro y<br />

contaminación <strong>de</strong>l<br />

ecosistema hídrico<br />

ALTO<br />

FUERA<br />

PP<br />

RE<br />

BAJA (+) ALTO IN EQ (+)<br />

5. Baja cobertura y<br />

calidad <strong>de</strong> la<br />

educación preescolar,<br />

primaria y<br />

secundaria<br />

ALTO<br />

COB:<br />

DEN-<br />

TRO<br />

CAL:<br />

FUERA<br />

PP<br />

RE<br />

RC<br />

CO<br />

MEDIA ???<br />

MUY<br />

ALTO<br />

IN<br />

NEUTRO (+)


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

ANALISIS DE PROBLEMAS<br />

EL FLUJOGRAMA SITUACIONAL.<br />

• Es un ‘mapa’ que representa gráficamente el proceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l problema.<br />

• Ofrece una visión integral <strong>de</strong>l problema:<br />

manifestaciones (<strong>de</strong>scripción), red causal y<br />

consecuencias.<br />

• Facilita la sistematización y obliga a la reflexión<br />

profunda <strong>sobre</strong> las causas que generaron y han<br />

agravado el problema.<br />

• Evita la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> preconcebir soluciones.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

ANALISIS DE PROBLEMAS<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA – VDP.<br />

• Son los síntomas que evi<strong>de</strong>ncian el estado <strong>de</strong> ‘salud’ en<br />

el cual se encuentra el problema.<br />

• Evi<strong>de</strong>ncian la existencia <strong>de</strong>l problema. No son causas ni<br />

consecuencias.<br />

• Evita la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> preconcebir soluciones.<br />

• La <strong>de</strong>scripción se precisa en indicadores que se pue<strong>de</strong>n<br />

monitorear para verificar la evolución <strong>de</strong>l problema y la<br />

eficacia <strong>de</strong> la política pública.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

ANALISIS DE PROBLEMAS<br />

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA:<br />

CAUSAS<br />

DESCRIPTORES<br />

CONSECUENCIAS


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

ANALISIS DE PROBLEMAS<br />

CONSTRUCCIÓN DEL FLUJOGRAMA:<br />

REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS<br />

VDP<br />

VDP<br />

I<br />

II<br />

1. 2. 3.<br />

4. 5. 6.<br />

d1=<br />

d2=<br />

d3=<br />

d4=<br />

III<br />

7. 8. 9.<br />

CONSECUENCIAS<br />

1.<br />

2.


M1 – MOMENTO EXPLICATIVO<br />

ANALISIS DE PROBLEMAS<br />

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMA:<br />

CAUSAS<br />

VDP<br />

VDP<br />

NC2<br />

NC1<br />

d1=<br />

d2=<br />

d3=<br />

d4=<br />

NC5 NC4 NC3<br />

CONSECUENCIAS<br />

1.<br />

2.


3. Formulación <strong>de</strong> una política<br />

pública bajo incertidumbre y<br />

po<strong>de</strong>r compartido<br />

261


M2 – MOMENTO NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

M2 – NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

GRAN<br />

ESTRATEGIA<br />

M1<br />

MOMENTO<br />

EXPLICATIVO<br />

RECURSOS-<br />

PRODUCTOS-<br />

RESULTADOS<br />

DE LAS<br />

OPERACIONES<br />

DISEÑO DE LAS<br />

OPERACIONES<br />

PLANES<br />

POR<br />

ESCENARIOS<br />

PLANES<br />

DE<br />

CONTINGENCIA<br />

PLAN<br />

ESTRATEGICO<br />

DE LA<br />

POLITICA<br />

PÚBLICA<br />

PRESUPUESTO<br />

POLITICA<br />

PÚBLICA


M2 – MOMENTO NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

DISEÑO DE LAS OPERACIONES<br />

• Una OPERACIÓN es un compromiso <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> una o varias acciones que<br />

tiene el propósito <strong>de</strong> modificar una<br />

situación problemática y así alcanzar un<br />

resultado satisfactorio.<br />

Es un compromiso que asume el<br />

dirigente o <strong>de</strong>cisor público.


M2 – MOMENTO NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

EL PLAN DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

NC1<br />

VDNC1<br />

OP1<br />

NC1*<br />

VDNC1*<br />

NC2<br />

VDNC2<br />

OP2<br />

NC2*<br />

VDNC2*<br />

V<br />

D<br />

P<br />

V<br />

D<br />

R<br />

NCn<br />

NCn*<br />

VDNCn<br />

OPn<br />

VDNCn*


M2 – MOMENTO NORMATIVO-PRESCRIPTIVO<br />

EL PLAN DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

NC1<br />

VDNC1<br />

OPERACION<br />

ACCION<br />

SUBACCION<br />

ACTIVIDADES<br />

Y TAREAS


CARACTERÍSTICAS DE UNA OPERACIÓN<br />

• Una Operación se <strong>de</strong>nota como Op.<br />

• Una política pública está compuesta por un<br />

conjunto coherente <strong>de</strong> operaciones que respon<strong>de</strong><br />

a un grupo <strong>de</strong> Causas o Nudos Críticos.<br />

• Es un ámbito <strong>de</strong> actividad con responsables<br />

claramente <strong>de</strong>finidos.<br />

• El conjunto <strong>de</strong> Op pue<strong>de</strong> ser articulado con el<br />

sistema <strong>de</strong> presupuesto.<br />

• Es un acto <strong>de</strong> producción que requiere recursos<br />

críticos escasos: políticos, económicos,<br />

organizacionales y cognitivos.


TIPOS DE OPERACIÓN<br />

• De producción <strong>de</strong> hechos políticos.<br />

• De producción <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

• De producción <strong>de</strong> conocimientos.<br />

• De producción <strong>de</strong> reglas.<br />

• De creación, reforma y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

sistemas y organizaciones.


DIMENSIONES DE UNA OPERACIÓN<br />

RECURSOS PRODUCTOS RESULTADOS<br />

EFICIENCIA<br />

EFICACIA<br />

EFECTIVIDAD<br />

• EFICIENCIA. La relación que evalúa si con el<br />

conjunto <strong>de</strong> recursos utilizados fue posible lograr<br />

obtener los productos-meta propuestos.<br />

• EFICACIA. La relación que evalúa la capacidad<br />

o potencia <strong>de</strong> los productos obtenidos para<br />

alcanzar los resultados finales propuestos:<br />

(VDP - VDR y VDNC - VDNC*)


MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

(Patton y Sawicki, 1993)<br />

1. El análisis <strong>de</strong> la no-acción. Tipo Cambio Incremental.<br />

2. Estudios rápidos o Investigaciones Recolección y<br />

clasificación <strong>de</strong> informaciones.<br />

3. Revisión <strong>de</strong> literatura.<br />

4. Comparaciones con situaciones <strong>de</strong>l mundo real.<br />

5. Uso <strong>de</strong> analogías. Buscar situaciones paralelas en otras<br />

áreas problemáticas.<br />

6. Uso <strong>de</strong> metáforas. Juego <strong>de</strong> roles y simulación humana.<br />

7. Brainstorming, lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o la “silla vacía”.<br />

8. Comparación con una situación i<strong>de</strong>al (un <strong>de</strong>be ser).


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

(Matus, 1997)<br />

• Las alternativas <strong>de</strong>ben pasar por algunos filtros,<br />

y ello implica el análisis <strong>de</strong> algunos criterios.<br />

• Esta evaluación se basa en un juicio<br />

fundamentalmente cualitativo o subjetivo pero<br />

riguroso.<br />

I. FILTRO DE DESCARTE<br />

II. FILTRO DE PRIORIDAD


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

NC<br />

ALTERNATIVAS<br />

DE OPERACIÓN<br />

EXPLORADAS<br />

FILTROS<br />

DE<br />

DESCARTE<br />

SI<br />

FILTROS DE<br />

PRIORIDAD<br />

OPERACIÓN<br />

SELECCIONADA<br />

NO<br />

NO<br />

ALTERNATIVAS<br />

RECHAZADAS<br />

ALTERNATIVAS<br />

RECHAZADAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

I. FILTRO DE<br />

DESCARTE<br />

II. FILTRO DE<br />

PRIORIDAD<br />

Normativo<br />

Confiabilidad<br />

Efectividad<br />

Eficiencia<br />

Viabilidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

I. FILTRO DE DESCARTE<br />

i) Filtro Normativo: Se sopesa <strong>de</strong><br />

acuerdo con los valores e i<strong>de</strong>ologías<br />

MOTIVACIÓN.<br />

Interés y valor<br />

para el dirigente y<br />

otros actores<br />

sociales. Razón<br />

para tomar la<br />

<strong>de</strong>cisión<br />

EQUIDAD.<br />

Distribución <strong>de</strong><br />

costos y<br />

beneficios<br />

entre la<br />

población <strong>de</strong><br />

acuerdo con<br />

los valores.<br />

ACEPTABILIDAD<br />

Grado <strong>de</strong><br />

reconocimiento<br />

que la alternativa<br />

podrá tener<br />

<strong>sobre</strong> la<br />

población<br />

REPRESENTA-<br />

TIVIDAD.<br />

1. ¿Respon<strong>de</strong> a<br />

las aspiraciones<br />

<strong>de</strong> la<br />

población?<br />

2. ¿Espacio<br />

i<strong>de</strong>ológico?<br />

ESPACIO DE<br />

REALIZACIÓN.<br />

Espacio<br />

geográfico don<strong>de</strong><br />

tendrá impacto<br />

la acción<br />

(valoración <strong>de</strong> la<br />

cultura y<br />

costumbres <strong>de</strong> la<br />

población).


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

I. FILTRO DE DESCARTE<br />

ii) Filtro <strong>de</strong> Efectividad: Capacidad<br />

<strong>de</strong> la alternativa para alcanzar resultados<br />

EFICACIA.<br />

Potencia<br />

para<br />

impactar<br />

<strong>sobre</strong> las<br />

causas<br />

críticas y<br />

<strong>sobre</strong> el<br />

problema<br />

en general<br />

(relación<br />

productosresultados).<br />

MADURA-<br />

BILIDAD.<br />

Tiempo<br />

que<br />

llevará su<br />

gestación<br />

y maduración.<br />

OPORTUNI-<br />

DAD.<br />

Costo <strong>de</strong><br />

postergación<br />

política,<br />

económica y<br />

social <strong>de</strong> la<br />

alternativa.<br />

¿Pue<strong>de</strong> ser<br />

aplazada?<br />

RECURSOS<br />

EXIGICOS.<br />

Mi<strong>de</strong> la<br />

exigencia<br />

<strong>de</strong> recursos<br />

críticos para<br />

su diseño y<br />

ejecución.<br />

BALANCE DE<br />

INTERCAMBIO<br />

DE PROBLEMAS.<br />

Problemas<br />

potenciales que<br />

pue<strong>de</strong> generar<br />

(efectos<br />

colaterales).<br />

SUSTITUIBI-<br />

LIDAD.<br />

Posibilidad <strong>de</strong><br />

ser sustituida<br />

por otra con<br />

impacto similar<br />

en caso <strong>de</strong> no<br />

tener éxito.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

I. FILTRO DE DESCARTE<br />

iii) Filtro <strong>de</strong> Viabilidad<br />

Estima la posibilidad <strong>de</strong> superar las<br />

restricciones políticas, económicas,<br />

cognitivas y organizativas que pueda<br />

presentar la alternativa.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

II. FILTRO DE PRIORIDAD<br />

i) Filtro <strong>de</strong> Confiabilidad: Evalúa el<br />

riesgo o incertidumbre <strong>de</strong> la alternativa para alcanzar<br />

los resultados<br />

SOLIDEZ.<br />

Estima la sensibilidad<br />

<strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> los<br />

productos y <strong>de</strong> los<br />

resultados frente a<br />

variaciones en el<br />

contexto.<br />

FUNDAMENTO.<br />

Evalúa la calidad<br />

<strong>de</strong> la explicación<br />

o justificación<br />

para empren<strong>de</strong>r<br />

dicha operación.<br />

COMPLEJIDAD.<br />

Evalúa la complejidad<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la<br />

operación ¿significa<br />

innovación o<br />

continuidad?


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

II. FILTRO DE PRIORIDAD<br />

ii) Filtro <strong>de</strong> Eficiencia: Evalúa la<br />

relación recursos - productos<br />

BALANCE<br />

GLOBAL DE<br />

GESTIÓN.<br />

Impacto <strong>de</strong> la<br />

alternativa<br />

<strong>sobre</strong> los<br />

balances<br />

político,<br />

económico y<br />

gerencial.<br />

ECONÓMICA.<br />

Estima la<br />

productividad<br />

económica <strong>de</strong><br />

recursos para<br />

generar los<br />

productos.<br />

COGNITIVA.<br />

Evalúa el<br />

requerimiento<br />

<strong>de</strong><br />

conocimientos<br />

para<br />

implementar la<br />

alternativa.<br />

RENTABILIDAD.<br />

¿La alternativa<br />

pue<strong>de</strong> producir<br />

alguna rentabilidad<br />

económica?<br />

Este filtro NO es <strong>de</strong><br />

estricto<br />

cumplimiento en<br />

problemas sociales.


EL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA<br />

PLAN DUAL DE ACCIÓN<br />

Op - Operaciones<br />

Diseñadas para aquellas Causas<br />

Críticas (NC) que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor.<br />

Dop - Demandas <strong>de</strong> Operación<br />

Diseñadas para aquellas Causas Críticas<br />

(NC) que se encuentran fuera <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor.


INCERTIDUMBRE EN LA PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

El dirigente se enfrenta a problemas<br />

cuasiestructurados caracterizados por su<br />

alta complejidad y una fuerte incertidumbre,<br />

obligando al cálculo <strong>de</strong> la previsión.<br />

• COMPLEJIDAD. Se <strong>de</strong>fine como una realidad<br />

dinámica compuesta por muchas variables que<br />

se interrelacionan, en la mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong><br />

forma imprecisa y confusa.<br />

• INCERTIDUMBRE. Es nuestra ignorancia o<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la<br />

realidad compleja.


INCERTIDUMBRE EN LA PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

El dirigente se enfrenta a dos tipos<br />

<strong>de</strong> incertidumbre:<br />

1) Incerteza cualitativa<br />

2) Incerteza cuantitativa<br />

• POSIBILIDAD. Un hecho o evento<br />

cualitativo plausible <strong>de</strong> ocurrir.<br />

• PROBABILIDAD. Es la posibilidad<br />

cuantitativa <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l evento. Se<br />

<strong>de</strong>nota con un valor que oscila entre 0 y 1.


INCERTIDUMBRE EN LA PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

• PROBABILIDAD OBJETIVA. La probabilidad <strong>de</strong><br />

que ocurra una serie <strong>de</strong> eventos pue<strong>de</strong> ser<br />

calculada y verificada <strong>de</strong> forma precisa mediante<br />

pruebas repetitivas <strong>de</strong> un mismo experimento en<br />

un lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado.<br />

• PROBABILIDAD SUBJETIVA. Cuando la<br />

probabilidad asignada no pue<strong>de</strong> ser verificada<br />

mediante algún experimento repetitivo.<br />

Es un juicio subjetivo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

fundamentado en el sentido común, la<br />

experiencia, el conocimiento adquirido y las<br />

informaciones disponibles.<br />

Poseen fundamento evaluable pero no verificable.


INCERTIDUMBRE EN LA PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

LA INCERTEZA<br />

Incerteza Cuantitativa<br />

Cuando es imposible asignar con<br />

precisión las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> un evento.<br />

Incerteza Cualitativa<br />

Cuando no es posible enumerar todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s o eventos. El árbol <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s es incompleto.


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

1. CERTEZA TOTAL Y RIESGO BIEN<br />

DEFINIDO<br />

• Se aplica en casos que siguen leyes <strong>de</strong>terminísticas:<br />

PROBLEMAS BIEN ESTRUCTURADOS<br />

• Se conocen todas las variables y sus interrelaciones,<br />

el árbol <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s es completo y es posible<br />

asignar probabilida<strong>de</strong>s.<br />

• No existe incertidumbre.<br />

CONDICIONATES β = 0<br />

POLÍTICA A<br />

RESULTADOS


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

2. INCERTIDUMBRE CUANTITATIVA Y CERTEZA<br />

CUALITATIVA<br />

• Se da en casos <strong>de</strong> PROBLEMAS CUASIESTRUCTURADOS<br />

que contiene elementos <strong>de</strong> problemas estructurados. Es <strong>de</strong>cir,<br />

don<strong>de</strong> hay un árbol completo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s pero al que no<br />

se le pue<strong>de</strong>n asignar probabilida<strong>de</strong>s.<br />

DECISION DE<br />

ESTADOS<br />

UNIDOS<br />

TLC NO<br />

APROBADO<br />

TLC<br />

APROBADO<br />

SIN RESTRICCIONES<br />

CON FUERTES<br />

RESTRICCIONES<br />

CON BAJAS<br />

RESTRICCIONES


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

3. INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

• La incerteza es tanto cuantitativa como cualitativa:<br />

PROBLEMAS CUASIESTRUCTURADOS.<br />

• Los otros dominan parte <strong>de</strong>l juego social y tienen<br />

objetivos comunes, complementarios o conflictivos.<br />

• En la interacción social el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

actores no sigue leyes precisas y está abierto a la<br />

creatividad humana: ACCIÓN SOCIAL INTERACTIVA.<br />

• Existe dificultad para pre<strong>de</strong>cir las acciones y<br />

reacciones <strong>de</strong> los otros actores sociales: SUS<br />

RESPUESTAS NO SON PREDECIBLES.


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

3. INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

• Los actores con diferentes intereses, motivaciones y<br />

capacida<strong>de</strong>s promueven consciente e inconsciemente la<br />

aparición <strong>de</strong>l PROBLEMA ESTRATÉGICO y la<br />

INVIABILIDAD.<br />

• El árbol <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s es incompleto, máximo<br />

po<strong>de</strong>mos asignar, en unos cuantos casos,<br />

probabilida<strong>de</strong>s subjetivas.<br />

• Sólo es posible la PREVISIÓN.<br />

• La alternativa es planificar la acción trabajando por<br />

ESCENARIOS futuros.


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

3. INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

SITUACION POLÍTICA DEL PAÍS<br />

DECISION DE<br />

INVERSION DE<br />

US$ 1 MILLON<br />

PARA EXPANSION<br />

DE LA EMPRESA<br />

ESTATAL DE<br />

PETROLEO<br />

ACCIONES DE GRUPOS ILEGALES ARMADOS<br />

VARIACION DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETROLEO<br />

¿CON DEVALUACIÓN O CON REVALUACION?<br />

COMPETENCIA EXTERNA<br />

PRECIOS DE INSUMOS<br />

NORMAS TRIBUTARIAS<br />

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL<br />

COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA<br />

?????


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

3. INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

CONDICIONANTES β:<br />

-Situación política <strong>de</strong>l país<br />

- Acciones <strong>de</strong> grupos ilegales armados<br />

-Tasa <strong>de</strong> cambio real<br />

- Situación <strong>de</strong> la economía mundial<br />

-Variación <strong>de</strong>l precio internacional <strong>de</strong>l petróleo<br />

- Contexto político mundial<br />

-Competencia internacional<br />

- Precios <strong>de</strong> los insumos<br />

-Reglas tributarias<br />

-Tasas <strong>de</strong> interés<br />

-Oportunidad <strong>de</strong> los créditos<br />

-Comportamiento <strong>de</strong> la bolsa<br />

- ??????<br />

PLAN DE<br />

EXPANSIÓN<br />

RESULTADOS: p?<br />

Ventas nacionales?<br />

Aumento <strong>de</strong> las<br />

exportaciones?


TIPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

CUALITATIVA Y DURA<br />

3.1 INCERTIDUMBRE DE LOS<br />

PROCESOS GLOBALES<br />

3.2 INCERTIDUMBRE REDUCIBLE<br />

3.3 INCERTIDUMBRE IRREDUCIBLE


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

3.1 INCERTIDUMBRE DE LOS PROCESOS<br />

GLOBALES (Dror, 1994).<br />

• Es la incertidumbre generada por los procesos <strong>de</strong><br />

transformación social, económica, ambiental y<br />

política, tanto a nivel nacional como global:<br />

FACTORES DE CAMBIO Y TENDENCIAS.<br />

• TÉCNICA <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> diferentes<br />

futuros alternativos, evitando los juicios<br />

normativos:<br />

- Utopías<br />

- Sueños<br />

- Pesadillas


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

3.2 INCERTIDUMBRE REDUCIBLE.<br />

• Existen variables críticas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

política que están fuera <strong>de</strong> control y capacidad <strong>de</strong><br />

predicción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor (condicionantes β).<br />

• La incertidumbre sólo <strong>de</strong>saparece en el momento en<br />

que la política es puesta en marcha.<br />

• El diseño <strong>de</strong> una política pública es una relación<br />

entre texto y contexto: pue<strong>de</strong> elegirse el texto<br />

pero no el contexto <strong>sobre</strong> el cual la política tendrá<br />

que ser implementada.<br />

• Es esencial razonar consi<strong>de</strong>rando las circunstancias β,<br />

y la mejor herramienta es: LA TÉCNICA DE<br />

ESCENARIOS.


3.2 INCERTIDUMBRE REDUCIBLE<br />

LA TÉCNICA DE ESCENARIOS<br />

Un escenario es la representación <strong>de</strong> un contexto que narra<br />

las posibles trayectorias futuras <strong>de</strong> eventos <strong>sobre</strong> los cuales<br />

se <strong>de</strong>sarrollará la política pública.<br />

El <strong>de</strong>cisor pue<strong>de</strong> tener gobernabilidad total o parcial o<br />

influencia <strong>sobre</strong> parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este contexto, pero<br />

<strong>sobre</strong> algunos eventos cruciales no tendrá ningún control.<br />

• VARIANTES. Circunstancias o eventos fuera <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l dirigente o<br />

<strong>de</strong>cisor público.<br />

• OPCIONES. Expresan las acciones que pue<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r el dirigente o<br />

<strong>de</strong>cisor público <strong>de</strong> acuerdo con el contexto o circunstancias.<br />

• RESULTADOS. Expresan los posibles impactos <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las circunstancias o eventos que se presenten en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

política pública.


3.2 INCERTIDUMBRE REDUCIBLE<br />

LA TÉCNICA DE ESCENARIOS<br />

TIPOS DE ESCENARIOS:<br />

• ESCENARIO DE TECHO. Son las circunstancias posibles<br />

más favorables que se pue<strong>de</strong>n presentar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la política.<br />

• ESCENARIO DE CENTRO. Son las circunstancias que<br />

con mayor probabilidad ocurrirán si continúan las<br />

condiciones actuales.<br />

LOS ESCENARIOS NO SE ELIGEN. SU<br />

PROPOSITO ES PREPARAR AL DECISOR<br />

PARA LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA<br />

ALGUNO DE ELLOS.


LA TÉCNICA DE ESCENARIOS<br />

VARIANTES β OPCIONES RESULTADOS<br />

A.VARIANTE COMBINADA DE TECHO:<br />

El presupuesto nacional para<br />

mantenimiento se incrementa en un 15%<br />

en términos reales; el régimen <strong>de</strong> lluvias<br />

estará entre un 5 y 10% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

promedio histórico; se prevé un 5% <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l tráfico y menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong><br />

camiones <strong>sobre</strong>cargados.<br />

B. VARIANTE COMBINADA DE CENTRO:<br />

El presupuesto nacional para<br />

mantenimiento es igual al promedio <strong>de</strong> los<br />

últimos 4 años; el régimen <strong>de</strong> lluvias se<br />

mantendrá igual al promedio histórico y se<br />

prevé que el crecimiento <strong>de</strong>l tráfico y el<br />

<strong>sobre</strong>peso <strong>de</strong> camiones se mantengan en<br />

promedio igual al <strong>de</strong> los dos últimos años.<br />

C. VARIANTE COMBINADA DE PISO:<br />

El presupuesto nacional para<br />

mantenimiento será disminuido en 10% por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> los 4 años<br />

anteriores, se prevé un año <strong>de</strong> muchas<br />

lluvias, entre el 6 y 7% <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

tráfico y entre 40 y 60% <strong>de</strong> camiones<br />

<strong>sobre</strong>cargados.<br />

PLAN A<br />

Mantenimiento rutinario <strong>de</strong><br />

1000 km, mantenimiento<br />

periódico <strong>de</strong> 300 km y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> 250 km.<br />

PLAN B<br />

Mantenimiento rutinario <strong>de</strong><br />

1000 km, mantenimiento<br />

periódico <strong>de</strong> 100 km y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> 200 km.<br />

PLAN C<br />

Mantenimiento rutinario <strong>de</strong><br />

500 km y rehabilitación <strong>de</strong><br />

100 km.<br />

90% <strong>de</strong> la red vial en<br />

buen estado al final <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

75% <strong>de</strong> la red vial en<br />

buen estado al final <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

60% <strong>de</strong> la red vial en<br />

buen estado al final <strong>de</strong>l<br />

gobierno.


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

3.3 INCERTIDUMBRE IRREDUCIBLE.<br />

• Es la incertidumbre que no pue<strong>de</strong> ser reducida<br />

por alguna actividad en el momento en que es<br />

necesario implementar la acción, prolongándose<br />

por tiempo in<strong>de</strong>finido (Hammond, 1996).<br />

• Sólo pue<strong>de</strong> ser afrontada mediante el JUICIO<br />

HUMANO SUBJETIVO.<br />

• Conlleva al ERROR INEVITABLE y, por tanto, a la<br />

INJUSTICIA INEVITABLE (Hammond):<br />

a. Realizar una acción cuando no se <strong>de</strong>bería.<br />

b. Dejar <strong>de</strong> realizar una acción cuando se <strong>de</strong>bería.


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

3.3 INCERTIDUMBRE IRREDUCIBLE.<br />

TÉCNICA DEL FALSO POSITIVO / FALSO NEGATIVO<br />

La <strong>de</strong>cisión tomada o el sistema <strong>de</strong> selección utilizado no<br />

permite conocer con exactitud el tipo <strong>de</strong> error que se está<br />

cometiendo.<br />

• FALSO POSITIVO. “Aceptar una señal o signo <strong>de</strong><br />

advertencia como verda<strong>de</strong>ra cuando en verdad será<br />

mostrada como falsa” (Hammond, 1996).<br />

• FALSO NEGATIVO. “Rechazar una señal o signo <strong>de</strong><br />

advertencia cuando en realidad es verda<strong>de</strong>ra” (Hammond,<br />

1996).


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

3.3 INCERTIDUMBRE IRREDUCIBLE.<br />

TÉCNICA DEL FALSO POSITIVO / FALSO NEGATIVO<br />

REALIDAD<br />

SI SE BENEFICIA<br />

NO SE BENEFICIA<br />

D<br />

E<br />

C<br />

I<br />

S<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

SI ENTRA<br />

NO ENTRA<br />

CORRECTO POSITIVO<br />

CP<br />

FALSO NEGATIVO<br />

FN<br />

FALSO POSITIVO<br />

FP<br />

CORRECTO NEGATIVO<br />

CN


TÉCNICAS PARA LA LIDIAR CON LA<br />

INCERTIDUMBRE CUALITATIVA Y DURA<br />

SORPRESAS Y PLANES DE CONTINGENCIA.<br />

• Un hecho eventual con muy baja probabilidad <strong>de</strong><br />

ocurrencia, pero que si suce<strong>de</strong> su impacto pue<strong>de</strong> llegar<br />

a ser <strong>de</strong>vastador, afectando tanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

política como la estabilidad <strong>de</strong>l dirigente o <strong>de</strong>cisor<br />

público.<br />

• Es necesario mejorar la capacidad <strong>de</strong> prevención y<br />

respuesta ante las sorpresas.<br />

• Po<strong>de</strong>mos catalogar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas a las CRISIS.


SORPRESAS Y PLANES DE CONTINGENCIA<br />

PLANES DE CONTINGENCIA. Conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

planificadas con el fin <strong>de</strong> prevenir y/o ganar capacidad <strong>de</strong><br />

respuesta a la eventual ocurrencia <strong>de</strong> algunos hechos.<br />

TIPOS DE PLANES DE CONTINGENCIA<br />

PPPS.<br />

Plan preventivo<br />

para alterar la<br />

probabilidad <strong>de</strong> la<br />

sorpresa. Por ej.<br />

Plan <strong>de</strong> seguridad<br />

nacional contra<br />

atentados<br />

terroristas.<br />

PPIS.<br />

Plan preventivo para<br />

alterar el impacto <strong>de</strong> la<br />

sorpresa. Por ej. Plan<br />

<strong>de</strong> relocalización <strong>de</strong><br />

viviendas ubicadas en<br />

zonas <strong>de</strong> alto riesgo.<br />

PRIS.<br />

Plan reactivo para alterar el<br />

impacto <strong>de</strong> la sorpresa. Se<br />

prepara la organización<br />

para que reaccione<br />

oportunamente ante el<br />

hecho inevitable. Ej. Un<br />

terremoto, inundaciones,<br />

entre otros mediante la<br />

preparación <strong>de</strong> acciones<br />

para reubicación <strong>de</strong> la<br />

población afectada.


4. El análisis estratégico para<br />

la construcción <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong><br />

las políticas públicas<br />

300


ANÁLISIS ESTRATÉGICO<br />

Si no existe el otro, no existe problema estratégico.<br />

Consenso<br />

Primera Pregunta:<br />

¿Qué Operaciones<br />

son viables?<br />

Conflicto sin fuerza <strong>de</strong><br />

obstrucción<br />

Operaciones<br />

Viables<br />

Operaciones<br />

Propuestas<br />

Segunda Pregunta:<br />

¿Cómo construirle<br />

viabilidad a las<br />

operaciones que no<br />

son viables en la<br />

situación inicial?<br />

Rechazo con mayor<br />

fuerza que apoyo<br />

• Análisis <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong><br />

viabilidad<br />

• Estrategias<br />

Decisión<br />

Reproducción<br />

Estable<br />

Viables<br />

No Viables


TIPOS DE RESTRICCIONES<br />

LO QUE DEBE SER, A VECES NO PUEDE SER<br />

CON EL OTRO:<br />

a) Rechazo <strong>de</strong> otros actores afectados negativamente (conflicto político <strong>de</strong><br />

intereses)<br />

b) Incomprensión <strong>de</strong> otros actores (conflicto cognitivo)<br />

c) Rechazo entre actores (conflicto interpersonal)<br />

d) Accesibilidad a los conocimientos (conflicto político–económico)<br />

CONSIGO MISMO:<br />

a) Incompatibilidad con el tiempo (conflicto técnico-científico)<br />

b) Carencia <strong>de</strong> conocimientos (conflicto técnico-científico)<br />

c) Incompatibilidad económica (limitación <strong>de</strong> recursos económicos)<br />

d) Carencia <strong>de</strong> capacidad organizativa (limitación organizativa)<br />

NO TODO CONFLICTO ES UN CONFLICTO DE INTERESES O UN<br />

CONFLICTO CON EL OTRO. PERO IGNORAR AL OTRO ES<br />

IGNORAR EL CONFLICTO DE INTERESES, LO QUE PUEDE SER UN<br />

GRAN ERROR ESTRATÉGICO.


TIPOS DE CONFLICTO<br />

1. EL CONFLICTO COGNITIVO. Se expresa en una lectura distinta <strong>de</strong> la realidad,<br />

aún cuando los intereses sean comunes. Tiene como causas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Distinto acceso a la información<br />

Distinta valoración <strong>de</strong> la información disponible (veracidad, credibilidad,<br />

peso relativo, etc.)<br />

Distintos valores aplicados (rechazo al narcotráfico, legalizar el consumo <strong>de</strong><br />

drogas)<br />

Distintos pre-conceptos <strong>sobre</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> los problemas (caso <strong>de</strong> la<br />

muerte asistida: ¿Por qué la muerte asistida es negativa)<br />

Distintos mo<strong>de</strong>los teóricos para interpretar la realidad (distintos mo<strong>de</strong>los<br />

para interpretar la inflación)<br />

2. EL CONFLICTO INTERPERSONAL. es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los planes y <strong>de</strong> las<br />

acciones, se refiere al otro en términos personales. tiene como causas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong>udas históricas entre los actores<br />

antipatías personales sin fundamento racional<br />

<strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> los valores, los conocimientos y los propósitos <strong>de</strong>l otro<br />

conflicto en otros juegos (problemas o situaciones).<br />

3. EL CONFLICTO DE INTERESES. es la esencia <strong>de</strong> la política y se refiere a una<br />

disputa por la distribución <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> valor. Pue<strong>de</strong> tener como causa todas las<br />

atribuciones al conflicto cognitivo y al conflicto interpersonal.


LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA<br />

• Viabilidad significa hacer algo posible en un juego concreto<br />

en que se <strong>de</strong>ben producir cambios reales.<br />

• La estrategia compren<strong>de</strong> no sólo la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir,<br />

sino también la <strong>de</strong> hacer y mantener lo que fue hecho, <strong>de</strong><br />

modo estable.<br />

• El análisis <strong>de</strong> viabilidad supone respon<strong>de</strong>r a las siguientes<br />

preguntas:<br />

¿Tenemos la capacidad <strong>de</strong><br />

DECIDIR<br />

OPERAR TRANSITORIAMENTE<br />

OPERACIONALIZAR CON<br />

ESTABILIDAD<br />

los proyectos <strong>de</strong> la política?<br />

304


LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA<br />

TRES TIPOS DE VIABILIDAD: CONSENSO,<br />

CONFLICTO Y COMPROMISO<br />

SON VIABLES HOY:<br />

• Las operaciones <strong>de</strong> CONSENSO. Aquellas apoyadas por todos los<br />

actores o aquellas que algunos apoyan y a otros le son<br />

indiferentes. Sin embargo, tal indiferencia no <strong>de</strong>be poseer peso<br />

inmovilizador.<br />

• Las operaciones <strong>de</strong> COMPROMISO. Aquellas <strong>sobre</strong> las cuales hay<br />

diferencias <strong>de</strong> intereses, pero quienes discrepan no hacen uso <strong>de</strong><br />

su fuerza para obstaculizar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los que apoyan.<br />

• Las operaciones CONFLICTIVAS. En las cuales los jugadores que<br />

las promueven tienen la capacidad y la motivación para doblegar<br />

la oposición <strong>de</strong> quienes las rechazan.


LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA<br />

¿CÓMO PUEDO CONSTRUIRLE VIABILIDAD POLÍTICA<br />

A LAS OPERACIONES QUE HOY NO SON VIABLES?<br />

ACTITUDES POSIBLES:<br />

• ACEPTAR RESTRICCIONES. Hacer solamente lo que es<br />

pasivamente posible. En ese caso, lo posible se impone a lo<br />

necesario.<br />

• IGNORAR LAS RESTRICCIONES: Predominio <strong>de</strong>l<br />

voluntarismo doctrinario o emocional. Rechazo a cualquier<br />

movimiento táctico.<br />

• SUPERAR LAS RESTRICCIONES: Empren<strong>de</strong>r una estrategia<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> viabilidad, reconociendo y valorando las<br />

restricciones para intentar superarlas con inteligencia,<br />

voluntad y fuerza.


MEDIOS ESTRATÉGICOS<br />

ESTRATEGIA SITUACIÓN MEDIO TEORIAS<br />

1. IMPOSICIÓN Autoridad<br />

Jerárquica<br />

2. PERSUASIÓN Diferentes focos <strong>de</strong><br />

atención;<br />

indiferencia<br />

Directrices<br />

Motivación:<br />

Seducción<br />

Estructuras<br />

Jerárquicas<br />

Teoría <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo,<br />

<strong>de</strong> las motivaciones y<br />

<strong>de</strong> la persuasión<br />

3. NEGOCIACIÓN<br />

COOPERATIVA<br />

Intereses diferentes<br />

y objetivos comunes<br />

Negociación <strong>de</strong><br />

suma positiva<br />

Teoría <strong>de</strong> las negociaciones<br />

suma positiva<br />

4. NEGOCIACIÓN<br />

CONFLICTIVA<br />

Intereses opuestos<br />

Negociación <strong>de</strong><br />

suma cero<br />

Teoría <strong>de</strong> las negociaciones<br />

suma cero<br />

5. NEGOCIACIÓN<br />

MIXTA<br />

Intereses diferentes<br />

combinados con<br />

intereses opuestos<br />

Negociación mixta<br />

Teoría <strong>de</strong> las<br />

negociaciones mixtas


MEDIOS ESTRATÉGICOS<br />

ESTRATEGIA SITUACIÓN<br />

MEDIO TEORÍAS<br />

6. MEDIACIÓN Intereses opuestos Mediación y<br />

sin ánimo <strong>de</strong> arbitraje<br />

confrontación<br />

7. JUICIO Intereses opuestos Defensa y<br />

sometidos a reglas acusación en<br />

jurídicas<br />

tribunales<br />

8. COACCIÓN Intereses opuestos Amenaza <strong>de</strong> hacer<br />

con ánimo <strong>de</strong> pagar un costo<br />

imposición<br />

9. CONFRONTA-<br />

CIÓN<br />

Intereses<br />

irreconciliables<br />

Medición política<br />

<strong>de</strong> fuerzas<br />

10. DISUASIÓN Intereses<br />

Exhibición <strong>de</strong><br />

irreconciliables<br />

fuerzas<br />

11. GUERRA Intereses<br />

Medición bélica<br />

irreconciliables con<br />

voluntad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> fuerzas<br />

violencia<br />

Teoría <strong>de</strong> la mediación<br />

y <strong>de</strong>l arbitraje<br />

Derecho <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

la situación jurídica<br />

Análisis <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro<br />

Teoría <strong>de</strong> la confrontación<br />

y <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> viabilidad<br />

Teoría <strong>de</strong> la disuasión<br />

Teoría <strong>de</strong> la guerra


EL TIEMPO COMO RESTRICCIÓN Y POSIBILIDAD<br />

LAS DIMENSIONES DEL TIEMPO:<br />

• El tiempo impone restricciones y ofrece posibilida<strong>de</strong>s.<br />

RESTRICCIONES<br />

POSIBILIDADES<br />

1. Fechas críticas (fechas en que se <strong>de</strong>ben<br />

cumplir ciertos requisitos)<br />

2. Período fijo <strong>de</strong> gobierno (última fecha<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> un gobernante)<br />

3. Secuencias técnicas obligatorias<br />

(secuencias prohibidas y secuencias<br />

rígidas)<br />

4. Tiempo <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> las<br />

operaciones<br />

5. Tiempo <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> variantes y<br />

sorpresas (in<strong>de</strong>finido)<br />

1. Libertad <strong>de</strong> acción <strong>sobre</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> consenso en cualquier<br />

fecha <strong>de</strong> la trayectoria (comodines <strong>de</strong>l<br />

juego)<br />

2. Secuencias políticas constructoras y<br />

<strong>de</strong>structoras <strong>de</strong> viabilidad<br />

3. Tiempo <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> variantes e<br />

sorpresas favorables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!