07.03.2016 Views

Dossier

Esclavos-del-franquismo-Trabajos-forzados_VAL

Esclavos-del-franquismo-Trabajos-forzados_VAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aquí lo que prima es él; “no abrir heridas”, “olvidemos el pasado”, “borrón y cuenta<br />

nueva”, lo que realmente ha pasado es que por querer ocupar los asientos aún calientes de los<br />

procuradores franquistas se tramó a espaldas del pueblo una “Ley de Punto Final”,<br />

encubierta en una Ley de Amnistía 46/77 que se hizo para sacar a las víctimas de las cárceles<br />

y se amplió a sus verdugos, vergonzoso, no me cansaré nunca de repetirlo.<br />

También no me canso de repetir que difícilmente algo que nunca se ha cerrado pueda<br />

abrirse, si olvidas el pasado estarás condenado a repetirlo, borrar crímenes de lesa humanidad<br />

es imposible es como caminar sobre un montón de huesos y sangre de inocentes, estamos<br />

obligados a reparar tanta ignominia, se lo debemos y ellos/as nos lo reclaman, lo harán hasta<br />

que no hayamos conseguido curar la herida sangrante De todo el espectro de movimiento<br />

memorialista quizás sea el trabajo esclavo o forzado el menos desarrollado, hasta ahora. Me<br />

propongo documentar este humilde trabajo siendo consciente de que no estarán todos, que<br />

algunos se escaparán a mi trabajo, pido perdón de antemano por la omisión o ignorancia. Para<br />

entender algunas siglas doy algunas que aparecerán con más asiduidad a lo largo del dosier,<br />

empecemos.<br />

El itinerario que seguía un prisionero de guerra era el siguiente:<br />

1. El prisionero era encerrado en un campo de concentración o internamiento, donde se<br />

hacía una primera criba o valoración del prisionero, si tenía denuncias previas o<br />

reclamaciones judiciales pendientes, si constaba alguna de ellas pasaba al juzgado<br />

civil o militar que lo reclamaba, muchas veces ni eso, era fusilado sin más. Si no<br />

constaban ninguna denuncia o reclamación se le daba un salvoconducto para<br />

presentarse ante la Junta de Calificación de su barrio o pueblo donde residía antes de<br />

la guerra.<br />

2. La Junta de Calificación hacía una nueva valoración del prisionero, y vuelta a<br />

empezar, si no tenía ninguna cuenta pendiente, pero se le consideraba desafecto al<br />

régimen se le remitía a un Batallón Disciplinario (BD), si ya había hecho la mili<br />

pasaba a un Batallón de Trabajadores (BT), si era muy joven y desafecto pero su<br />

quinta no se había movilizado pasaba a cumplir la pena, y después hacer el servicio<br />

militar, —algunos estuvieron 4 años entre una cosa y otra — si su quinta había sido<br />

movilizada durante la guerra y era desafecto, —esto le ocurrió a mi padre —pasaba a<br />

un Batallón de Trabajadores (BB.TT.) y cuando se crean los Batallones de Soldados<br />

Trabajadores (BDST) en 1940 pasaron a estos, previo paso por la Caja de Reclutas de<br />

su Región Militar correspondiente, si tuviese alguna denuncia o la Junta de<br />

Calificación correspondiente lo consideraba peligroso lo remitía al Juzgado Civil o<br />

Militar correspondiente, (si salía con vida) la condena la cumpliría en un Batallón<br />

Disciplinario de Soldados Trabajadores Penados (BDSTP). Estos últimos están menos<br />

estudiados. No faltarán las mujeres aunque no se encuadraron dentro de los Batallones<br />

de Trabajo militares, si pasaban al Patronato Central de Rendiciones de Penas por el<br />

Trabajo (PCRPT) aunque no todas podían acogerse a este por tener penas que las<br />

inhabilitaba para poder redimir, trabajaron en las cárceles por irrisorios sueldos y<br />

sufrieron también el trabajo esclavo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!