07.03.2016 Views

Dossier

Esclavos-del-franquismo-Trabajos-forzados_VAL

Esclavos-del-franquismo-Trabajos-forzados_VAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y/o también dirigentes de partidos políticos, sindicatos, funcionarios distinguidos de<br />

ayuntamientos, diputaciones, consejos de defensa, periodistas, escritores, mandos, oficiales y<br />

suboficiales del Ejército Popular de la República, etc., etc.) fueron todos ellos considerados<br />

como reos del delito de "rebelión militar" y tras su clasificación como tales por las Juntas,<br />

pasaban directamente a una prisión (central, o provincial) bajo la jurisdicción de la Auditoria<br />

de Guerra del Ejército de Ocupación, y si eran condenados pasaban a los Batallones de<br />

Trabajos o Batallones de Trabajo de Soldados Penados si estaban dentro de las condiciones<br />

militares de los del tipo B.<br />

Por último, existía la categoría D es decir, los definidos y clasificados como criminales<br />

comunes, quienes sin tener responsabilidad política ni estar encuadrados en ninguna de las<br />

categorías anteriores, "eran adheridos al Ejército Nacional" (adictos y algunos desafectos sin<br />

responsabilidad) o eran incorporados a los Batallones de Trabajadores (la mayoría de los<br />

criminales desafectos).<br />

A los prisioneros clasificados con las letras "C" y "D" se les instruía causa penal o<br />

consejo de guerra. Para la clasificación de los prisioneros o evadidos de la zona republicana,<br />

se les sometía a interrogatorio por parte de los jefes u oficiales del servicio de información,<br />

los cuales aparte de recoger información militar, proporcionaban a los prisioneros un sobre de<br />

identificación personal y un apartado donde reseñaba si tenía avales y de que autoridad:<br />

AVALES.<br />

Los avales que los prisioneros podrían presentar, debían ser los que siguen:<br />

Comandantes de puesto de la Guardia Civil. - Comandantes militares. - Párrocos.- Alcaldes -<br />

Autoridades.- Jefes Locales del Movimiento o presidentes de entidades patrióticas de<br />

solvencia homologada.<br />

También se oirían los testimonios de personas cuando se puedan verificar dentro de un<br />

plazo de 48 horas. Todo esto llegó a llamarse "operación aval" y vulgarmente conocido entre<br />

los prisioneros como "Avalado sea el Señor". Todos los prisioneros que no consiguieron<br />

avales, más todos los confinados en los campos, serian puestos desde abril de 1937 en manos<br />

de la Dirección General del MIR (Movilización Instrucción y Recuperación), para la<br />

creación de los BB.TT. (Batallones de Trabajadores).<br />

Los prisioneros que estaban a la espera de avales, quedaban internados en San Pedro<br />

de Cardeña (Burgos), los dudosos se enviaban a Miranda de Ebro (Burgos) para formar parte<br />

de los BB.TT.<br />

Siempre me gusta poner un texto que en ese momento trate sobre el tema que voy a<br />

tratar, que me sirva a modo de Prólogo, es este caso elijo el de Jordi García Soler; Esclavos<br />

del franquismo publicado en la revista EL SIGLO, el 25 de marzo de 2002. Para los<br />

estudiosos del tema es necesario y de referencia obligada haber leído a Isaías Lafuente<br />

Zorrilla, en su libro “Esclavos por la patria” Editorial: Temas de hoy (2002), como lo son<br />

también para mí, todos los trabajos de Edurne Beaumont Esandi y Fernando Mendiola<br />

Gonzalo, escritores navarros con trabajos tan serios como: Los batallones disciplinarios en<br />

Navarra. Las cifras son aterradoras, más de 200.000 personas lo sufrieron, veamos algunas.<br />

V. Antonio López

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!