12.05.2016 Views

JONATHAN

jaeda6r

jaeda6r

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.1 FALTA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN,<br />

A LOS SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD<br />

SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y A LA<br />

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD<br />

De acuerdo al Fondo de Población de Naciones Unidas<br />

(UNFPA) la salud sexual y reproductiva “es un<br />

estado general de bienestar físico, mental y social. Es<br />

la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria<br />

sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir<br />

hacerlo o no hacerlo”. 23 De ahí la importancia de establecer<br />

un marco de derechos humanos y servicios<br />

de salud adecuados que permitan su atención y garanticen<br />

el derecho a la libre determinación de las<br />

personas, sustantiva para el ejercicio reproductivo y<br />

el disfrute de la sexualidad.<br />

Uno de los grandes retos que enfrentan las y los adolescentes<br />

tiene que ver con la salud sexual y reproductiva.<br />

De acuerdo con la ENSANUT 2012, el 25.5% de<br />

los hombres y 20.5% de las mujeres de entre 12 y 19<br />

años de edad ya habían iniciado su primera relación<br />

sexual y de acuerdo con la ENADID 2014, la edad<br />

promedio de inicio de la vida sexual en México es 18<br />

años.<br />

En 2014 de los 2.4 millones de nacimientos totales que<br />

ocurrieron en México, 447 mil 372 fueron de mujeres<br />

entre 15 y 19 años de edad, y 11,012 de niñas menores<br />

de 15 años. 24 Uno de los factores que influyen en<br />

las altas tasas de fecundidad adolescente está relacionado<br />

con el acceso a una salud sexual y reproductiva<br />

integral para las y los adolescentes.<br />

Entre las principales causas del embarazo adolescente<br />

no planeado y/o no deseado está la falta de uso<br />

de métodos anticonceptivos, ya sea por la dificultad a<br />

su acceso o a la presión dentro de la relación de no<br />

utilizar un método dadas las relaciones desiguales de<br />

poder. Si bien el 90% de las y los adolescentes (12 a<br />

19 años de edad) reporta conocer o haber escuchado<br />

sobre los métodos anticonceptivos, 14.7% de los hom-<br />

bres no usó protección en su primera relación sexual,<br />

porcentaje que en el caso de las mujeres incrementa<br />

a 33.4%. De acuerdo con datos de la ENADID 2014,<br />

para el grupo de edad de 15 a 19 años, el 44.9% de las<br />

mujeres reportó no haber usado protección durante<br />

su primera relación sexual. A los datos anteriores se<br />

suma que el 51.9% de las mujeres de 12 a 19 años de<br />

edad que han tenido relaciones sexuales, alguna vez<br />

ha estado embarazada y 10.7% estaba embarazada<br />

al momento de la entrevista. Asimismo, una tercera<br />

parte de las mujeres de 15 a 19 años reportó su último<br />

embarazo como no planeado, incluyendo 13% que<br />

lo consideraba como no deseado.<br />

Bajo el supuesto de que muchos de estos embarazos<br />

fueron no planeados, se infiere que estos se relacionan<br />

con la falta de acceso a información y a servicios integrales<br />

de salud sexual y reproductiva especialmente<br />

dirigidos a adolescentes, incluyendo, por supuesto, el<br />

desabasto de anticonceptivos, falta de servicios amigables<br />

para adolescentes, estigmatización y discriminación<br />

por parte de los prestadores de servicios,<br />

estigmatización sobre la sexualidad en adolescentes<br />

y discriminación a niñas y mujeres adolescentes que<br />

exigen sus derechos.<br />

El acceso a anticonceptivos difiere entre grupos sociales<br />

de la población (si son indígenas, viven en zonas<br />

rurales o urbanas, hombres o mujeres). 25 Por lo tanto,<br />

la existencia de métodos anticonceptivos no garantiza<br />

su uso, ya que existen condiciones institucionales<br />

y sociales que no facilitan prácticas de sexo consensuado<br />

y seguro: en términos institucionales, un abasto<br />

de métodos anticonceptivos no garantiza el acceso<br />

a ellos, y se requiere de políticas focalizadas para el<br />

fomento de su uso que no pase por el estigma del<br />

personal de salud hacia las y los jóvenes que buscan<br />

usarlos. El reconocimiento por parte del Estado, las<br />

instituciones de salud pública y de la sociedad de que<br />

las y los adolescentes tienen derechos sexuales y reproductivos<br />

es fundamental para su garantía y para<br />

que disminuyan los embarazos no planeados y/o no<br />

deseados.<br />

23 UNFPA (s/f). “Salud sexual y reproductiva”. Disponible web: en http://<br />

www.unfpa.org.mx/salud%20sexual%20y%20reproductiva.php<br />

24 INEGI, Indicadores de Natalidad. Consulta de resultados. Tabulados<br />

estatales. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/natalidad/default.aspx<br />

14<br />

25 Stern, C. (1995) Embarazo adolescente: significado e implicaciones<br />

para distintos sectores. Revista Demos 1995: S11-S2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!