You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años en los pueblos tikuna, yagua y kukama<br />
<strong>Prácticas</strong> de crianza de<br />
niños y niñas menores de<br />
tres años en los pueblos<br />
tikuna, yagua y kukama
<strong>Prácticas</strong> de crianza de<br />
niños y niñas menores de<br />
tres años en los pueblos<br />
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
Investigación:<br />
Roxani Rivas Ruiz
MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />
Ministro de Educación<br />
Jaime Saavedra Chanduví<br />
Viceministro de Gestión Pedagógica<br />
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra<br />
Viceministro de Gestión Institucional<br />
Juan Pablo Silva Macher<br />
Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural<br />
Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA<br />
Elena Antonia Burga Cabrera<br />
<strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años en los pueblos<br />
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
Proyecto Formación intercultural para el desarrollo integral y el<br />
cuidado de la primera infancia indígena en la Amazonía<br />
Proyecto implementado con fondos del Fondo de Cooperación para el<br />
Desarrollo (FCD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en<br />
colaboración con los gobiernos de Colombia, Bolivia y Perú.<br />
«Promoviendo Alianzas Innovadoras para el Desarrollo».<br />
Investigación<br />
Roxani Rivas Ruiz<br />
Redacción final<br />
Matías Pérez Ojeda del Arco<br />
Corrección de estilo<br />
Rosa Maria Mujica Barreda<br />
Selva Chirif Trapnell<br />
Diseño y Diagramación<br />
Julio García A.<br />
Fotografías<br />
Ramiro Ariza Castillo, Grazia Ojeda del Arco Tang,<br />
Enrique Pezo Gómez, Roxani Rivas Ruiz,<br />
Rodrigo Rodrich Portugal y Gary Tutte<br />
© Ministerio de Educación<br />
Dirección General de Educación Básica Alternativa<br />
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja<br />
Lima, Perú<br />
Teléfono: 615-5800<br />
www.minedu.gob.pe<br />
© Organización de los Estados Americanos - OEA<br />
Tiraje: ….<br />
Impreso por ……..<br />
La OEA, sus funcionarios y los Estados Miembros que la conforman no<br />
se responsabilizan por la información y opiniones expresadas en esta<br />
publicación.<br />
Prohibido su reproducción total o parcial sin permiso del autor.<br />
Impreso en el Perú / Printed in Peru
ÍNDICE<br />
INTRODUCCIÓN 6<br />
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO 8<br />
Capítulo I<br />
Los pueblos indígenas del proyecto y las comunidades de intervención<br />
1 Organización política 15<br />
2. Instituciones religiosas presentes 15<br />
Capítulo II<br />
<strong>Prácticas</strong> de crianza de los infantes menores de tres años entre<br />
los Yagua, Tikuna y Kukama del bajo amazonas<br />
1. Materias y sustancias del cuerpo en los pueblos yagua, tikuna y kukama 24<br />
Capítulo III<br />
Embarazo<br />
1. Sexo del bebé 28<br />
2. Relación con una conocedora del arte de parir 32<br />
3. Secretos para tener hijos 34<br />
Capítulo IV<br />
Parto<br />
1. Formas de dar a luz 36<br />
2. Sangre, cordón y placenta 42<br />
3. Cuidado postparto por parte de los padres y madres 45<br />
a. Prevención de la parturienta del sobreparto 45<br />
b. Resguardo del padre: la couvada 47<br />
4. Recién nacido: reclusión del bebé 49<br />
a. Primer baño de la criatura: yacusheo 49<br />
b. Curación del ombligo de la criatura 50<br />
c. Primera salida de la criatura 52<br />
d. La mancha mongólica 55<br />
Capítulo V<br />
Alimentación del bebé<br />
1. Amamantar 56<br />
2. Senos secos o sin leche 59<br />
3. Ablactancia 61<br />
4. Alimentación de niños y niñas entre los yagua 64<br />
5. Destete del bebé 66
Capítulo VI<br />
Desarrollo psicomotor: Andar e independencia<br />
1. Desarrollo sensorio motor de la criatura 68<br />
2. Curaciones para caminar 71<br />
3. Juegos 73<br />
Capítulo VII<br />
Aprendiendo a hablar<br />
1. Curaciones para hablar 78<br />
Capítulo VIII<br />
Cuidado del infante<br />
1. Primer excremento del bebé 82<br />
2. Cuidado de la fontanela 84<br />
3. Limpieza de la criatura 84<br />
4. No dejar llorar mucho a la criatura 87<br />
5. Descanso de la criatura 88<br />
6. Adornos protectores, fortalecedores o correctivos 89<br />
7. Moldeando el cuerpo según los cánones sociales 90<br />
8. Primer diente 91<br />
9. Primer corte de cabello 92<br />
10. Curación de los padres para que la criatura adquiera una habilidad 93<br />
11. Protección del médico curandero 95<br />
Capítulo IX<br />
No tener más hijos<br />
1. Aborto 100<br />
a. Aborto natural 100<br />
b. Aborto por factor social: antojo o provocado 102<br />
c. Infanticidio: hijos sin padre 103<br />
Capítulo X<br />
Enfermedades y muerte de los infantes<br />
1. Enfermedad de los infantes 106<br />
a. Cutipaa 109<br />
b. Mal aire, mal de aire, airado, o choque de aire 120<br />
c. Pelagra 126<br />
d. Manchari 127<br />
e. Mal de siete días 129<br />
f. El ‘quebranto’ o ‘quebrante’, ajamya siviche 130<br />
2. Centro o puesto de salud y medicinas tradicionales 131<br />
3. Historias de muertes de bebés 136<br />
BIBLIOGRAFÍA 146<br />
ANEXOS 149
INTRODUCCIÓN<br />
La presente investigación trata sobre<br />
las prácticas de crianza de tres pueblos<br />
indígenas de la Amazonía peruana:<br />
Yagua, Tikuna y Kukama. Se entiende<br />
por prácticas de crianza al conjunto de<br />
conocimientos que tiene una sociedad<br />
y cultura particular de los que los<br />
progenitores y las familias se valen para el<br />
cuidado, la protección y la alimentación de<br />
sus hijos e hijas. Así tenemos que, según<br />
cada sociedad, los adultos cuidadores<br />
promueven prácticas específicas en<br />
las que se privilegian determinadas<br />
habilidades cognitivas, sociales, motoras<br />
y afectivas que consideran necesarias para<br />
el desempeño del infante en el contexto<br />
particular que le toca vivir. Asimismo, hay<br />
que señalar que las prácticas de crianza<br />
de las sociedades no son inmutables si no<br />
más bien son dinámicas, ya que se van<br />
adaptando a los cambios y a las nuevas<br />
exigencias de las dinámicas sociales de su<br />
entorno (Guevara 2007).<br />
Esta investigación se realizó en el marco<br />
del Proyecto “Formación intercultural<br />
para el desarrollo integral y el cuidado<br />
de la primera infancia indígena en la<br />
Amazonía”, apoyado económicamente<br />
por la Organización de los Estados<br />
Americanos (OEA) y por la Dirección<br />
General de Educación Intercultural,<br />
Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio<br />
de Educación del Perú (MINEDU). Tiene<br />
como objetivo contribuir a mejorar la<br />
educación inicial y asegurar una atención<br />
integral de calidad de niños y niñas<br />
indígenas desde la gestación hasta los tres<br />
años de vida, en tres pueblos indígenas<br />
de Perú. La zona de estudio comprendió<br />
un total de diez comunidades nativas<br />
(CCNN) ubicadas en la cuenca del río<br />
Amazonas en el distrito y provincia de<br />
Mariscal Ramón Castilla, en la Región<br />
Loreto.<br />
El presente documento consta de diez<br />
capítulos.<br />
El primero: “Los pueblos indígenas<br />
del proyecto y las comunidades de<br />
intervención”, sitúa y presenta a las<br />
comunidades estudiadas, su respectiva<br />
filiación a organizaciones indígenas así<br />
como las influencias de organizaciones<br />
religiosas en ellas.<br />
El segundo: “<strong>Prácticas</strong> de crianza de<br />
los infantes menores de tres años entre<br />
los Yagua, Tikuna y Kukama del Bajo<br />
Amazonas”, describe prácticas de crianza<br />
de los tres pueblos indígenas.
El tercero: “Embarazo”, describe los<br />
cuidados que toman los padres y madres<br />
para garantizar una buena gestación,<br />
la definición del sexo del hijo, o los<br />
“secretos” a los que recurren para poder<br />
procrear.<br />
El cuarto: “Parto”, narra toda la red de<br />
parentela de la que dispone la parturienta<br />
para poder garantizar un buen parto, las<br />
dificultades del parto, los resguardos<br />
posparto de los padres y madres para<br />
garantizar la vida de la criatura y, por<br />
último, los cuidados que se deben tener<br />
con un recién nacido.<br />
El quinto: “Alimentación del bebé”,<br />
relata el proceso de crecimiento del<br />
infante y la alimentación acorde con<br />
su desarrollo físico. Esta se inicia con<br />
el amamantamiento y termina con<br />
el destete cuando la criatura ya tiene<br />
autonomía para comer sola. Se pone<br />
hincapié en los alimentos que el infante<br />
debe ingerir para adquirir una destreza o<br />
cualidad específica.<br />
El sexto: “Desarrollo psicomotor: andar e<br />
independencia”, trata sobre aprender a<br />
andar que, más que un hecho natural, es<br />
un hecho cultural dirigido a la autonomía<br />
de la persona. El juego que realizan los<br />
niños y niñas están marcados por su<br />
género y los encaminan a las labores que<br />
se espera que realicen en el futuro.<br />
El séptimo: “Aprendiendo a hablar”,<br />
presenta las fases del desarrollo del habla<br />
y pone énfasis en las curaciones de los<br />
padres y madres para estimular o corregir<br />
ciertas dificultades en la locución.<br />
El octavo: “Cuidado del infante”,<br />
describe las atenciones y cuidados de los<br />
padres, madres, familia y de los médicos<br />
curanderos con la criatura para que no<br />
enferme, adquiera habilidades específicas<br />
o para corregir algún defecto físico.<br />
El noveno: “No tener más hijos”, narra el<br />
control de la reproducción de las mujeres.<br />
Y, por último, en el capítulo diez<br />
“Enfermedades y muertes de los infantes”<br />
se presentan los léxicos en español<br />
regional y en lenguas indígenas de las<br />
enfermedades frecuentes en los infantes.<br />
Se describe cada una de ellas y se<br />
presentan casos concretos. Esta sección<br />
termina con relatos sobre muertes de los<br />
infantes en los tres pueblos estudiados.
METODOLOGÍA DEL<br />
TRABAJO DE CAMPO<br />
El trabajo de campo se realizó entre<br />
el 11 de septiembre y el 21 de octubre<br />
de 2013, periodo durante el cual se<br />
visitaron las diez comunidades nativas<br />
participantes del proyecto. A lo largo de<br />
todo el informe se presentan historias de<br />
vida narradas por las madres y padres de<br />
familia yagua, kukama y tikuna, acerca<br />
de las diferentes formas de crianza que<br />
pusieron en práctica con sus respectivos<br />
hijos e hijas. Desde la perspectiva del<br />
investigador, estas narraciones cobran<br />
gran importancia al permitir escuchar la<br />
voz propia de las y los indígenas sobre sí<br />
mismos. Además, permite comprender<br />
la percepción que ellos tienen sobre los<br />
diversos temas de la investigación.<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Uno de los principales retos durante el<br />
trabajo de campo fue el poder observar<br />
a los infantes menores de tres años sin<br />
afectar los quehaceres cotidianos y sin<br />
hacer llorar a los niños y niñas. En muchas<br />
partes de la Amazonía los padres y<br />
madres de familia acostumbran a decirles<br />
a sus criaturas que cualquier foráneo es<br />
un ‘cuco’, que en español regional hace<br />
referencia a un ser fantasmal o temible.<br />
Basta que cualquier miembro de la<br />
familia mencione ‘ahí viene un cuco’, o<br />
simplemente ‘cuco, cuco’, para provocar<br />
miedo, parálisis y así tratar de corregir<br />
un mal comportamiento del infante.<br />
Por ejemplo, en una comunidad tikuna<br />
la autora del presente documento, con<br />
pintura de huito en el cuerpo como suelen<br />
hacer las parturientas tikuna, se cruzó con<br />
una niña de apenas dos años que a cierta<br />
distancia seguía a su padre. La criatura,<br />
al verla, la miró fijamente, se detuvo,<br />
y empezó a gritar desesperadamente
mientras pronunciaba ciertas palabras<br />
en tikuna. Al preguntar sobre qué decía<br />
la niña, la respuesta fue: ‘diablo, diablo,<br />
diablo’. En efecto, se pudo constatar que<br />
a partir de más o menos los seis meses<br />
una criatura puede identificar a una<br />
persona que no es parte de su entorno<br />
familiar.<br />
En la presente investigación se aplicaron<br />
diferentes registros de datos. El primero<br />
fue realizar un censo total, tanto de<br />
infantes como de la población de cada<br />
comunidad, lo que implicó visitar las<br />
unidades residenciales. El segundo,<br />
paralelo al censo, fue una entrevista<br />
cerrada a cada madre de familia para<br />
saber el número de hijos vivos y muertos<br />
que había tenido y, cuando era posible, se<br />
grababan las historias de enfermedades<br />
y muertes de los infantes. El tercero se<br />
derivó de los otros dos, ya que el contacto<br />
directo con la gente nos permitió<br />
identificar a las personas idóneas para<br />
aplicar la entrevista abierta, tanto por ser<br />
bilingüe hablantes como por presentar<br />
situaciones interesantes para el estudio.<br />
Asimismo, en tres comunidades: Cushillo<br />
Cocha, Santa Rita de Mochila y Santa<br />
Rita del Caño, se realizaron entrevistas<br />
grupales a las madres de familia en la<br />
Ludoteca. Todas las entrevistas fueron<br />
grabadas para facilitar la transcripción<br />
de las narraciones en español. El<br />
acompañamiento de las promotoras de<br />
Ludoteca fue muy importante, ya que ellas<br />
se encargaron de motivar la confianza<br />
en la población para poder realizar las<br />
entrevistas a las personas seleccionadas.<br />
Entre los yagua tuvimos el inconveniente<br />
de que muchas personas hablaban con<br />
dificultad el español y, en el caso de<br />
hablarlo, el obstáculo fue la timidez que<br />
sentían frenta a una foránea. En cambio,<br />
no hubo inconveniente alguno en el<br />
trabajo con los kukama.<br />
Debido a la limitación que tenía la<br />
investigadora para este estudio al no<br />
hablar las lenguas tikuna y yagua,<br />
eligió a padres y madres de familia<br />
bilingües, poniendo énfasis en los que<br />
cumplen una labor de docencia bilingüe.<br />
Sobre la escritura del léxico yagua y<br />
tikuna, al no existir todavía un alfabeto<br />
estandarizado, se respetó la escritura tal<br />
como la realizaron los yagua bilingües<br />
de las comunidades donde interviene el<br />
programa. Estos remarcaron que existe<br />
una diferencia entre el lenguaje yagua<br />
antiguo y el moderno, siendo este último<br />
muy influenciado por el castellano. La<br />
escritura tikuna está más estandarizada<br />
y la que presentamos es la propuesta<br />
del Programa de Formación de Maestros<br />
Bilingues de la Amazonía Peruana<br />
(FORMABIAP).<br />
Finalmente, un detalle a tomar en cuenta<br />
en relación al español usado por los<br />
yagua y tikuna es la no diferenciación<br />
del género femenino. De tal manera que,<br />
cuando los participantes hablan sobre<br />
sus hijas, lo hacen como si fueran del<br />
género masculino. Para poder entender<br />
la narración escrita, la autora del informe<br />
se ha visto en la necesidad de modificar<br />
el habla y respetar el género real de<br />
la persona de la que hace mención, así<br />
como la construcción de las frases.
Capítulo I<br />
Los pueblos indígenas<br />
del proyecto y las<br />
comunidades de<br />
intervención<br />
El trabajo fue realizado en cinco comunidades nativas tikuna, cuatro yagua<br />
y una kukama, todas ubicadas en el distrito de Ramón Castilla, provincia<br />
de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto. La provincia mencionada cuenta<br />
con una extensión de 39,171.66 Km 2 , y abarca la zona de frontera conocida<br />
como el Trapecio Amazónico, en la frontera entre el Perú, Colombia y Brasil.<br />
Su población se encuentra dentro de la categoría de extrema pobreza,<br />
exclusión, inequidad y marginamiento 1 .<br />
Durante la realización de las entrevistas algunos tikuna manifestaron la<br />
existencia de una clasificación interna y geográficamente tangible entre<br />
ellos, la cual separa a los tikuna del río Amazonas respecto a los del<br />
centro (en referencia al bosque). Los tikuna y yagua con los que se trabajó<br />
pertenecen al biotipo ribereño, es decir son gente del río. Asimismo, están<br />
dentro del área de influencia cultural tupi-kukama 2 ya que han retomado el<br />
conocimiento de este pueblo para adaptarse a la várzea o zona de bosques<br />
de llanura inundable.<br />
1 http://www.ceplan.gob.pe/<br />
2 Chaumeil (1994) y Goulard (2009) hablan de una influencia tupí entre los yagua y tikuna. Existe en la<br />
zona una fuerte influencia kukama que se manifiesta a través de intercambios matrimoniales con los<br />
tikuna y yagua, de acuerdo con los datos obtenidos en la genealogía realizada. Por ejemplo, apellidos<br />
que identifican a los kukama como Murayari, Arirama, Tapayuri, Yahuarcani, Pacaya o Ahuanari, son<br />
encontrados en los otros dos pueblos. Además, se evidencia una influencia importante de los kichwa,<br />
pues durante la Colonia esta fue la lengua franca.
Foto: Garry Tutte
12 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
A continuación, se presenta la ubicación de las diez comunidades del proyecto:<br />
Tabla 1. Pueblo indígena, comunidad y ubicación<br />
Pueblo<br />
Comunidad<br />
Nativa<br />
Cushillo Cocha-Barrio<br />
Santa Clara<br />
Ubicación (río o quebrada)<br />
Margen derecha del lago Cushillo Cocha, afluente<br />
del río Amazonas, bajo Amazonas.<br />
Santa Rita de Mochila<br />
Margen derecha del río Amazonas.<br />
TIKUNA<br />
Santa Cecilia<br />
Margen izquierda de la isla Cacao, en la margen<br />
derecha del río Amazonas.<br />
Bufeo Cocha<br />
Margen derecha de la quebrada de Palo Seco,<br />
Lago Bufeo Cocha, bajo Amazonas.<br />
Nueva Galilea<br />
Margen derecha de la quebrada Yanayacu, bajo<br />
Amazonas.<br />
Santa Rita del Caño<br />
Quebrada Gallinazo, Lago Caballo Cocha, bajo<br />
Amazonas.<br />
YAGUA<br />
El sol<br />
Uranias<br />
Margen derecha de la quebrada Atacuari, bajo<br />
Amazonas.<br />
Margen izquierda de la quebrada Atacuari, bajo<br />
Amazonas.<br />
Primavera<br />
Margen derecha de la quebrada Jeberillo del lago<br />
Marichín, bajo Amazonas.<br />
KUKAMA<br />
Villa Luz<br />
Margen derecha de la quebrada Palo Seco del lago<br />
Caballo Cocha, bajo Amazonas.<br />
Fuente: Elaboración propia
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
13<br />
Foto: Rodrigo Rodrich<br />
Foto: Garry Tutte
14 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Tabla 2. Fundación y origen de los nombres de las Comunidades Nativas 34<br />
Centro Poblado o<br />
Comunidad<br />
Año de<br />
fundación<br />
Origen del nombre<br />
Cushillo Cocha 3 1950<br />
Santa Cecilia 1950<br />
Santa Rita de Mochila<br />
Existen dos versiones:<br />
1° Debido a la abundancia del casha cushillo<br />
(puerco espín) en la zona.<br />
2° Debido a que un pescador, mientras pescaba<br />
un paiche, derribó su cuchillo en el lago y al<br />
no saber hablar bien el español dijo: “Cushillo<br />
Cocha”.<br />
Nombre de la primera monja que visitó el centro<br />
poblado.<br />
El primer nombre fue Centro Unido y luego<br />
cambiado a Santa Rita de Mochila. Este último<br />
se debe a que cerca al lago (ahora desaparecido),<br />
vivió la primera moradora del lugar conocida<br />
como Doña Rita. Se dice que ella extravió su<br />
mochila en el lago y de allí el origen del nombre.<br />
Bufeo Cocha 1971 En la zona había abundancia de bufeos.<br />
Nueva Galilea de Callarú 4 1976 Sin datos.<br />
Santa Rita del Caño 1974<br />
Primavera 1970<br />
El sol 1974<br />
El primer nombre fue Santa Rita del Gallinazo. En<br />
el lugar existe una quebrada llamada Gallinazo<br />
debido a la abundancia de estas aves en el<br />
lugar. Se cambió a Santa Rita del Caño por la<br />
función divisoria que ejerce la quebrada entre la<br />
comunidad con el área de mestizos. El fundador<br />
fue Artemio Cahuachi Santajaya.<br />
Se remonta a cuando en una maloca vivían<br />
alrededor de seis familias. En 1991, se constituyó<br />
como Comunidad bajo el nombre de la estación<br />
en la cual coincidía la fecha de nacimiento del<br />
primer hijo, del hijo del fundador. En este caso,<br />
se refiere al 23 de septiembre.<br />
El nombre lo puso el fundador en honor a la Huaca<br />
del Sol (Chiclayo). El creador de la Comunidad<br />
fue un ex militar llamado Yparraguirre, natural<br />
de Trujillo, quien tenía un fundo en el lugar. Para<br />
tener acceso a la mano de obra de los Yagua<br />
decidió concentrar a los de aguas-arribas del<br />
Atacuari en un área adjunta a su fundo.<br />
Uranias 1990 Nombre del primer morador de la comunidad.<br />
Villa Luz de Marichín 1983<br />
El nombre marca la idea de vivir en igualdad de<br />
casas a similitud de una villa militar.<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
3 Está reconocida como centro poblado. Para entrar en dicha categoría se necesita tener más de 1 000 habitantes y<br />
contar con servicios básicos de agua potable y luz eléctrica.<br />
4 En 2009, se trasladó al lugar que ocupa actualmente, pues antes estaba dentro del territorio de la Comunidad San<br />
José de Yanayacu. Los moradores de Nueva Galilea de Callarú no querían ser anexo de otra comunidad ya que esto<br />
suponía perder el derecho a tener su propia institución educativa (IE).
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
15<br />
1. Organización política<br />
Todas las comunidades dentro del área de intervención del Programa están asociadas a<br />
la Federación de Comunidades Tikuna y Yagua del Bajo Amazonas (FECOTYBA). Esta se<br />
constituyó el 13 de setiembre de 2008 y en la actualidad cuenta con 33 comunidades<br />
tikuna, yagua y kukama afiliadas. Su sede principal se encuentra en Cushillo Cocha y la<br />
directiva es renovada cada tres años. Según el reglamento, la directiva debería reunirse<br />
mensualmente para coordinar acciones, sin embargo esto no ocurre debido a problemas<br />
internos. Además, cada año se debería concretar una reunión entre la directiva y todos<br />
los presidentes de las comunidades que integran la federación, lo cual tampoco sucede<br />
por falta de presupuesto. Cada comunidad asume sus propios gastos para asistir<br />
al congreso de la federación para elegir a la nueva junta directiva. La FECOTYBA se<br />
encuentra afiliada a la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO)<br />
que, a su vez, se encuentra afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva<br />
Peruana (AIDESEP). Pese a estas afiliaciones, la FECOTYBA ha perdido contacto y relación<br />
con ORPIO desde hace aproximadamente seis años.<br />
La actual directiva de la federación se formó en junio de 2012 y es interesante resaltar<br />
que la mayoría de sus representantes son mujeres:<br />
Tabla 3. Directiva actual de FECOTYBA<br />
Cargo Nombre Lugar de residencia<br />
Presidenta Prof. Mercedes Serra Witancort Cushillo Cocha<br />
Vicepresidente Prof. Gastón Peña Gómez Bufeo Cocha<br />
Secretaria Maaka Farias Sampayo Cushillo Cocha<br />
Tesorera<br />
Prof. Ivón Maritza Sampayo<br />
Chanchari<br />
Cushillo Cocha<br />
Secretaria de la mujer indígena Prof. Mavis Guerrero Witancort Cuchillo Cocha<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
2. Instituciones religiosas presentes<br />
La importancia de las instituciones religiosas entre los tikuna y kukama, en especial de<br />
la evangélica y de la orden crucista, hace que ellas deban ser tomadas en cuenta dentro<br />
del análisis de las prácticas de crianza. Por ejemplo, la práctica de infanticidio de niños<br />
o niñas deformes, común en los pueblos indígenas amazónicos, se ha restringido de tal<br />
manera que en la actualidad ya se puede observar que hay algunas personas con diversas<br />
discapacidades. Otra práctica que pudimos observar se refiere a la posición social del<br />
pastor y al uso de las oraciones como medio para curar una enfermedad, en estrecha<br />
relación con el papel que antaño jugaban el chamán y sus cantos. Además, ahora se<br />
suele cuestionar la existencia u origen de algunas enfermedades tradicionalmente
16 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Garry Tutte<br />
consideradas, como la cutipa. Asimismo, entre los tikuna se puede ver, como producto<br />
de la influencia de los cristianos evangélicos, las dificultades que hoy se tiene para<br />
mencionar los órganos sexuales o para hablar de la sexualidad (ver tabla 6).<br />
Entre los grupos religiosos más influyentes están el “Instituto Bíblico de las Iglesias<br />
Evangélicas para Tikuna del Amazonas” (IBIETA), perteneciente al Instituto Lingüístico<br />
de Verano (ILV), con sede central en Cushillo Cocha y cuyo objetivo es formar líderes<br />
evangélicos llamados pastores misioneros 5 y la orden “Cruzada Católica Apostólica<br />
Evangélica” (más conocida en la región como crucistas) con sede en la comunidad<br />
kukama de Villa Luz de Marichín. La iglesia de los hermanos crucistas es de una tendencia<br />
milenarista. Ella tuvo una fuerte influencia en los pueblos y logró la adhesión de los<br />
tikuna y kukama durante los años 70.<br />
5 Se requieren cuatro años de estudios para obtener el grado de pastor.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
17<br />
Tabla 4. Instituciones religiosas presentes<br />
Centro poblado o comunidad<br />
Cushillo Cocha<br />
Santa Cecilia<br />
Santa Rita de mochila<br />
Bufeo Cocha<br />
Nueva Galilea de Callarú<br />
Santa Rita del Caño<br />
El sol<br />
Urania<br />
Primavera<br />
Villa luz de Marichín<br />
Nombre de la iglesia<br />
Existen tres iglesias evangélicas pentecostales:<br />
1. Iglesia Evangélica de Cushillo Cocha: 283<br />
miembros<br />
2. Iglesia Metodista Wesleyana<br />
3. Iglesia Evangélica Comunidad Cristiana<br />
Iglesia Evangélica Alfa y Omega<br />
Iglesia Evangélica Centro de Fe y Esperanza<br />
Iglesia Evangélica Apocalipsis<br />
Ninguna<br />
Ninguna<br />
Ninguna<br />
Ninguna<br />
Ninguna<br />
Orden Cruzada Católica Apostólica Evangélica<br />
(crucistas)<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
Foto: Rodrigo Rodrich
Capítulo II<br />
<strong>Prácticas</strong> de crianza de<br />
los infantes menores de<br />
tres años entre los Yagua,<br />
Tikuna y Kukama del bajo<br />
amazonas<br />
Debido a que existen similitudes en la descripción de las prácticas de crianza<br />
de los pueblos estudiados yagua, tikuna y kukama, presentaremos un solo<br />
esquema descriptivo de las fases de desarrollo del niño o niña menor de tres<br />
años. Mencionaremos el nombre del pueblo, en algunos casos, cuando la<br />
práctica descrita representa una particularidad de éste, sin haberse podido<br />
verificar su existencia en los otros.<br />
Es importante mencionar las distintas formas de nombrar el concepto de<br />
‘gente’ dependiendo de la lengua estudiada. Por ejemplo: nijyami en yagua,<br />
duũxǖ en tikuna y awa en kukama significan ‘pueblo’.<br />
A continuación, presentamos las fases de desarrollo de un menor de tres años<br />
y cómo se llaman en las tres lenguas. La información consignada será nuestro<br />
hilo conductor en la presentación de las prácticas de crianza desarrolladas<br />
por las familias donde, además, se tendrá en cuenta los quehaceres del niño<br />
y la niña como sujetos activos de su crecimiento.
Foto: Enrique Pezo
20 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Tabla 5. Etapas del desarrollo del niño y la niña yagua, tikuna y kukama<br />
menor de tres años 67<br />
Yagua Tikuna 6 Kukama<br />
Ninejunu sarapase, ‘pura -<br />
sangre’ vocablo que se usa<br />
cuando el ombligo del bebé<br />
no está trozado.<br />
Vadi ripyn ‘recién nacido’, o<br />
Pasityadidera ‘pequeñito’.<br />
(0 a 3 meses)<br />
Dauchara ‘rojito o coloradito’<br />
(0 a 3 meses)<br />
P+tanintsurin 7 ‘rojito o<br />
coloradito’ (0 a 15 días)<br />
+k+ratsenk+ra ‘verdecito’<br />
(15 días a 3 meses)<br />
Junryapirya”fuertecito, ya va<br />
a andar” (3 meses a 1 año)<br />
Õxchana ‘bebé grande y<br />
fuerte’ (3 meses a 1 año)<br />
Eretsen ‘fuertecito’ (3 meses<br />
a 1 año)<br />
Si es mujercita, vadytu, o si es<br />
varoncito, vadynu.<br />
(1 a 3 años)<br />
Bukü (1 a 3 años) +k+ratsen ‘verde’ (1 a 3<br />
años)<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
Uno de los puntos centrales del estudio es la<br />
descripción del crecimiento y desarrollo del<br />
cuerpo de la criatura. Las diferentes partes del<br />
cuerpo humano se mencionan bajo una situación<br />
específica, ya sea para corregir un defecto físico<br />
presente, para fomentar alguna habilidad o para<br />
describir una enfermedad. Por ejemplo, los tikuna<br />
frotan los dedos de las manos con el insecto<br />
ciempiés para que la persona tenga manos ágiles.<br />
‘Cuerpo’ en yagua se dice meriny, en tikuna<br />
naxüne y en kukama tsukuara ‘conjunto de<br />
carne’. Para evitar escribir el nombre indígena de<br />
una parte del cuerpo o de un órgano específico<br />
cada vez que se lo menciona y aligerar así la<br />
lectura, presentamos a continuación los léxicos<br />
que se utilizan en las lenguas de los tres pueblos.<br />
6 Ver FORMABIAP 2013.<br />
7 Este término deriva de p+tanin ‘rojo’ en kukama. Los kukama del bajo Marañón dicen pitaynanin o pitaynanink+ra<br />
(FORMABIAP, 2011).<br />
Foto: Garry Tutte
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
21<br />
Tabla 6. Cuerpo yagua, tikuna y kukama: partes externas e internas 89<br />
Español Yagua Tikuna Kukama<br />
Cabeza Rino Naeru Yaki<br />
Cerebro Rinor richa Oxta Apetuma ‘masa’<br />
Vertex, fontanela o<br />
corona.<br />
Sudapanu<br />
Doxri 8<br />
Nataxpee 9<br />
Frente Samo Nakatü Ts+wape<br />
Oreja Tuvaje Naxpachinü Nami<br />
Oído interno<br />
Tuyuju<br />
Nachinü i aiepewa ‘dentro<br />
de la oreja’<br />
Cara Jamyo Nachametü Tsitsa<br />
Ap+tir+wa ‘corona’<br />
Ap+tsakuara<br />
Ojo Nisi Naxetü Tsitsakuara<br />
Pestaña Nisiryo Naxchinaxetü Tsitsakuara tsa<br />
Ceja Navanyu Naücatü Tsitsatsa<br />
Nariz Ru Naraǖ Ti<br />
Fosas nasales Ruve Naxmaraxü Tikuara<br />
Boca Saju Naxã Yuru<br />
Paladar Sajuvemu Konütachinü Kum+ra tsap+ta<br />
Labios<br />
Jidu<br />
Nabera<br />
Lengua Sanechi Konü Kum+ra<br />
Yuru piruara ‘piel del<br />
labio’ o yuruts+ma<br />
‘ribera del labio’<br />
Mandíbula Samadi Nachiküra Kum+ra tsaiwa<br />
Garganta Sapeju Naxmana Yachuka<br />
Cricoides Sapisi Naxüta Ururu ‘ancho, abierto’<br />
Úvula Uñanu - Matukuara<br />
Tronco del cuello Ritunuvu - Yachuka iwa<br />
Laringe Sapechi Naxmana Yachukuara<br />
Cuello apiju Nanaxa Yachu<br />
Nuca Rinoristyo Taaye Atakuara<br />
Tronco Savu Naayemenaxa i(+)wa<br />
Brazo Jase Nachaküxü, también ‘rama’ i(+)wa<br />
Columna vertebral,<br />
espinazo<br />
Saru - Yatukup+wa<br />
8 Es la parte suave del bebé y debe cuidarse porque por allí es por donde entra el frío. Se tapa con un gorrito. En el<br />
pasado se cuidaba para que no les dé el viento a los bebés.<br />
9 Si el bebé tiene dos coronas, se le cuida cuando hay rayos de tormentas. Se le tapa con trapo o pate. El rayo lo puede<br />
matar.
22 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Español Yagua Tikuna Kukama<br />
Costado - Napakatǖ ‘debajo del brazo’ Tsati<br />
Bíceps Sanchasi Namachichaküxü Iwatsu también ‘paiche’<br />
Axilas Samutojo Napaküxü Iwakuara<br />
Codo Rarivisi Napeküxü Iwa chikuara ‘glúteos del<br />
brazo’<br />
Mano Jamutu Naxmex Puwa<br />
Dedos Jana Natanümexe Puwa +ati ‘punta de la<br />
mano’<br />
Hombro Sanumuto Naãtü +wap+ka<br />
Pecho adyutu Naremü Putiakuara<br />
Seno Tya Nanixǖ o mixi Kama<br />
Mamelón Tya nisi Naeruniǖ ‘cabecita del seno‘ kama+ati ‘punta del seno’<br />
Corazón Jachitidi Maxü 10 +(i)a o iya<br />
Hígado Suvatu Naka P+a<br />
Abdomen Sapade Naneka Ts+w+ka o tsewekuara<br />
Cadera Sacara Nataku Tsumaka<br />
Cintura Sacanu Namenaã Tsumakana o tsumakar+wa<br />
Ombligo Sichoboju Naãpetünaxã M+ra<br />
Vejiga Richajasu Wixyatexe ‘lugar de la orina’ M+ra tsap+ta<br />
Vientre Denujavitya Napütüwe M+m+ra chiru<br />
Ovario<br />
Siripichu, o<br />
Jandasu<br />
Buxe nawayax ‘lugar donde<br />
crece el bebé’<br />
M+m+ra chiru<br />
Placenta Samanatu Bexea Tsuwepe ‘primera carne’<br />
Tripa gruesa Sacadi jamuju Naünüta i taxǖ ‘tripa grande’ Tipichiru tuan ‘tripa grande’<br />
Tripa delgada Sacadi pasiju Naünüta i iraxǖ ‘tripa<br />
pequeña’<br />
Tipichiru mimiñon<br />
Estómago Sajachi - iakuara<br />
10<br />
10 Es algo que está en movimiento.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
23<br />
Español Yagua Tikuna Kukama<br />
Espalda Ridy Nakaxwe Yatukupe<br />
Omóplato Samatene Pexru Tarutaru<br />
Pulmón Sacare Chiax/puchiax Putu ‘espuma’<br />
Riñón Atyasi Ñuxmi Auraru ‘ callampa’<br />
Ingle Munojo Natamü ‘entrepiernas’ Tarakuara<br />
Vulva Tachi Napüxücharexe 11 Tamat+a<br />
Clítoris<br />
Radachi ‘lengua<br />
de la vagina’<br />
Guiya 12<br />
Putsai<br />
Pene Japuy Nachane Wira<br />
Testículos Misiy Napüxücharexe<br />
Tsapia tsai ‘semilla, grano,<br />
pico, ácido, filo (del) huevo’<br />
Cóxis Musiy ‘rabo’ Narexǖ Puni<br />
Glúteos Tidy Natarüxü Chikuara<br />
Ano Quinisiwyu Naxmaka 13 Punikuara<br />
Pierna Muda Naperema<br />
Tsut+ma literalmente ‘sin<br />
carne’<br />
Rodilla Jadasiy Naãpüxü Tsenepia<br />
Tibia<br />
Dusedu ‘hueso<br />
de la canilla’<br />
Napara<br />
Kai ‘resina de los árboles,<br />
mono’<br />
Poplíteo - Naxǖtapara Tsaika<br />
Pie Numutu Nakutü P+ta<br />
Fuente: Elaboración propia 111213<br />
11 Es un vocablo que por la influencia evangélica se evita pronunciar cuando se está en familia, ya que forma parte de<br />
los valores íntimos de la cultura. En el caso de hablar sobre sexualidad o mencionar algún órgano sexual en la escuela,<br />
los padres de familia van en contra de la persona o profesor.<br />
12 Del español ‘quilla’. Ver lo anterior.<br />
13 Una madre puede golpear al niño o a la niña, o echarle ají en su boca si es que pronuncia esta palabra (ver lo<br />
anterior).
24 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
1. Materias y sustancias del cuerpo en los pueblos yagua, tikuna y kukama<br />
Existen pocos registros etnográficos sobre los diferentes usos que los pueblos indígenas<br />
dan a las materias y sustancias del cuerpo, ya sea para el bienestar y la salud de la<br />
persona o, también, para buscar efectos contrarios, como son para los casos de brujería.<br />
Por ejemplo, cuando el padre o la madre regresan de sus labores diarias en el campo,<br />
envuelven a la criatura con la camisa sudada y, con el sudor, hacen una cruz en la<br />
espalda y en el pecho del niño o niña para así transferirle sus habilidades. Por otro lado,<br />
es frecuente escuchar que la gente adulta que padece alguna enfermedad se prepara<br />
remedios con la orina de una criatura del sexo opuesto al del paciente. Así, entre los<br />
yagua de la CN Santa Rita del Caño, una mujer narró que su esposo había tomado la<br />
orina de una criatura mezclada con el vegetal ‘cañagre’ para curarse de la tos y de la<br />
fiebre que padecía. A continuación presentamos una tabla de léxicos sobre las materias<br />
y sustancias del cuerpo en cada una de las tres lenguas estudiadas:
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
25<br />
Tabla 7. Materias y sustancias del cuerpo<br />
14 15<br />
Español Yagua Tikuna Kukama<br />
Flema de la<br />
garganta<br />
Vadapody- - Makanuri ‘tos’<br />
Pus Rarcha naxüǖchixǖ Ipiu<br />
Semen Quidady exeǖ, namü +ts+ma, yumai<br />
‘flema, descenso’<br />
Leche materna<br />
Tyaja ‘líquido del<br />
seno’<br />
nagüneniǖ ‘sandre’ o<br />
‘líquido del seno’<br />
Kamat+a ‘líquido del<br />
seno’<br />
Orina Chaja Naxǖxǖ Karuka ‘atardecer’<br />
Legaña Anisidy oraetü ‘materia del ojo’ Kuti ‘ardilla’<br />
Moco Sidy Naxuǖchixǖ ‘agua que<br />
escurre’<br />
Machi<br />
Uña Asumuday Napatü P+tsape ‘garras’<br />
Heces Judi Naxü T+puti<br />
Diente Jada Napüta también ‘grano<br />
de maíz’<br />
Tsai ‘semilla, grano,<br />
pico, ácido, filo’ 14<br />
Vello púbico Rasiy Naxtaa Tsakua ‘pelo dentro’<br />
Ventosidad Rye Naĩ Tsepuni<br />
Lágrimas<br />
nisijya ‘agua del<br />
ojo’<br />
nagüǖetü ‘agua que<br />
sale’<br />
Sudor Jataya Aiyakü Ts+y+<br />
Carne Sawi Namachi Tsu<br />
Sangre Nanaja Nagü Tsuwi<br />
Cabello Nojasi Nayae Yak+tsa<br />
Sangre menstrual<br />
Satachu 15 ‘primera<br />
menstruación’<br />
Datanuy<br />
daxwexüne deriva de la<br />
raíz daxwe literalmente<br />
‘enfermedad’<br />
Saliva Riy Tabüagü ‘líquido de la<br />
comida’<br />
Ts+ta t+a ‘líquido del<br />
ojo’<br />
Yawakara<br />
Yurut+a ‘líquido de la<br />
boca’<br />
Hiel Sete Tuxchane ‘amargo’ irawa ‘amargo’<br />
Médula Sarcha Naxmata Kanuarakuara ikawa<br />
‘grasa del hueso’<br />
Mucosidad de la<br />
vagina<br />
Tachijya ‘agua de<br />
la vagina’<br />
Exeǖ<br />
+ts+ma ‘flema’<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
14 Según Espinoza (1989), el filo cortante o arista de un instrumento es como un ácido corrosivo, desgastante.<br />
15 Los yagua distinguen la primera menstruación de las siguientes que tendrá una mujer.
Capítulo III<br />
Embarazo<br />
A diferencia de lo encontrado en otros pueblos indígenas acerca de que la<br />
concepción se produce por la intervención de fuerzas espirituales, en estos<br />
pueblos se considera que el embarazo se produce por el intercambio de<br />
fluidos.<br />
Para los kukama, una mujer se embaraza cuando tiene relaciones sexuales<br />
durante o poco después de que ha tenido su menstruación, porque ella<br />
se encuentra ‘fresca’ o ‘verde’ y con el vientre vacío. Al encontrarse la<br />
sangre de la mujer y la del hombre (el esperma es percibido como sangre),<br />
ambas se coagulan y forman a la criatura. En esta lógica, una mujer puede<br />
embarazarse también de seres no humanos, como el delfín 16 (ver anexo 14),<br />
la boa, el sapo, las culebras, la cuica mama 17 , la raya 18 , el murciélago, etc.<br />
Esto puede suceder por contacto directo o indirecto de fluidos, si la mujer<br />
procede a bañarse sin cuidado en el puerto de la comunidad, o a orillas del<br />
río durante su menstruación, o también si transita trochas que, a su vez,<br />
son recorridas por sapos y culebras durante su período menstrual. Se cree,<br />
también, que el dejar las prendas interiores manchadas con sangre sobre el<br />
suelo puede devenir en un embarazo.<br />
Para ellos lo ideal de un acoplamiento entre seres humanos es que la mezcla<br />
de sangre se dé con alguien que no sea de su propia sangre y que la mujer<br />
tenga una pareja estable, reconocida por la comunidad.<br />
La confirmación de que una mujer se encuentra embarazada ocurre cuando<br />
algunos animales, como el búho o la lechuza 19 , cantan cerca de la casa. Es<br />
probable que durante los primeros dos meses de embarazo la mujer tenga<br />
sensación de náuseas 20 o malestar, es por ello que durante este período es<br />
el marido quien se encarga de realizar las tareas del hogar que usualmente<br />
16 En español regional se dice bufeo.<br />
17 Es el gusano de tierra más grande [Sin identificación].<br />
18 [Potamotrygon sp.].<br />
19 En tikuna murukutu, deriva del tupi urkututu.<br />
20 En tikuna se dice oobü.
Foto: Rodrigo Rodrich
Foto: Enrique Pezo<br />
lleva a cabo la mujer. Esto significa cocinar, acarrear el agua, componer el pescado y<br />
ponerlo en el carbón, lavar la ropa, entre otras.<br />
Durante la gestación, las ancianas tikuna recomiendan a las embarazadas cuando van al<br />
monte no pasar por debajo del árbol de lupuna 21 , dado que es un árbol que se cree que<br />
posee madre y que puede ‘cutipar’ 22 a la criatura, y ésta nacerá deforme.<br />
Para el caso de los pueblos estudiados, el embarazo en yagua se dice madasijyo; en<br />
tikuna aãxkü, ‘tiene cría’ o taaãxkü (bebé entre uno y tres meses) y tacharaǖ ‘barriga<br />
grande’ (entre cuatro a nueves meses); y en kukama, mem+rata.<br />
1. Sexo del bebé<br />
En las concepciones de estos pueblos indígenas, la concepción entre los seres humanos<br />
se realiza durante el coito y, dependiendo de la fuerza de la sangre de uno de los<br />
progenitores, se reproduce la transmisión paralela del sexo al embrión. Si en el coito la<br />
temperatura del cuerpo de la mujer era más caliente y fuerte que la del hombre (es decir,<br />
que ella derrama primero su ‘esperma o sangre’), o si en la mezcla hubo más sustancia<br />
de ella que del hombre, el embrión será mujer. De suceder lo contrario, será hombre. Se<br />
puede también manipular la sangre de los padres con la ingesta de ciertos alimentos o<br />
a través de la realización de ritos, de manera que la sangre de uno de los progenitores<br />
tenga más fuerza y el bebé salga de su mismo sexo. A continuación se presentan algunos<br />
ejemplos sobre cómo se influye en la determinación del sexo de la criatura.<br />
21 [Ceiba sp] es uno de los árboles de mayor diámetro y altura de la Amazonía peruana.<br />
22 A lo largo de la Amazonía peruana se utiliza el término ‘cutipar’ para expresar la reacción o respuesta que la naturaleza<br />
realiza al devolver un daño, una ofensa o transgresión de un ser humano, recayendo ésta en el bebé recién nacido.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
29<br />
Tabla 8. Algunas prácticas propiciatorias para obtener un niño o niña 23<br />
Para que sea hombre<br />
Los padres consumen pene de motelo 24 , de<br />
taricaya 25 , de mono negro 26 o de caimán 27<br />
asado y sin sal.<br />
La madre coge y acaricia un sapo del monte.<br />
(T)<br />
La madre come el pico del pez aguja. (T)<br />
Cuando la madre encuentra un bexrura<br />
debajo de las guabas 29 , lo abre y se come dos<br />
de los huevos. (T)<br />
Se come el pez timuco 30 , empezando por la<br />
punta de la boca y luego el resto del cuerpo.<br />
Para que sea mujer<br />
La madre come caldo del churo 28 sin sal.<br />
Se quema el hueso de la vagina de la raya<br />
y luego se muele para que la madre lo tome<br />
con agua tibia. (K)<br />
Cuando nace el niño varón, se le envuelve en<br />
una falda de mujer. (K)<br />
Cuando la madre encuentra un bexrura<br />
debajo de las guabas, lo abre y se come uno<br />
de los huevos. (T)<br />
La madre come bastante fruto de aguaje 31<br />
durante los primeros meses de embarazo. (T)<br />
Nota: Y= Yagua, T= Tikuna, K= kukama<br />
24 25 26 27 28 29 30 31<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
Existen también otras prácticas o secretos que realizan las mujeres para manipular e<br />
influir en el sexo del bebé. Por ejemplo, si una madre tiene hijos de un solo sexo, realiza<br />
el rito del intercambio de botones entre los pantalones del marido de otra mujer que<br />
tiene hijos del sexo opuesto los de ella con los de su propio marido.<br />
También se puede pronosticar el sexo del bebé dependiendo de la conducta de otros,<br />
humanos o animales, con respecto a la mujer embarazada, por el tipo de sueño que ella<br />
tenga, por el tipo de comportamiento o la apariencia que el feto provoque en la madre,<br />
por la forma y el tamaño de la barriga, por algún acontecimiento en la preparación<br />
de alimentos durante el embarazo, etc. Por ejemplo, si un niño varón se pega a la<br />
mujer embarazada, el feto es mujer. De lo contrario, si la misma criatura rechaza a<br />
la mujer embarazada, el bebé es varón. En el caso de animales, el insecto conocido<br />
como margarita 32 puede manifestar el sexo de la criatura. En el campo se encontró<br />
que algunas mujeres realizaban la siguiente pregunta: “margarita, margarita, ¿qué sexo<br />
será mi hijito?”. Si la margarita abre las patas es que será mujer, y si las cierra, será<br />
varón. Otro caso se da cuando la madre sueña que su hijo va a ser varón o mujer, lo<br />
que vaticina que el hijo será del sexo contrario. Entre los tikuna, si la mujer sueña dos<br />
pihuichitos (loros pequeños) que son extaídos de su nido, va a tener gemelos. Si sueña<br />
una víbora o boa, o un pajarito, el bebé será varón. O si sueña con el fruto de la sandía<br />
23 Tomado de Guevara 2007.<br />
24 [Geochelone denticulata] es la mayor tortuga terrestre de toda América del Sur.<br />
25 [Podocnemis unifilis] es una tortuga acuática que vive en grandes ríos, quebradas y cochas de la Amazonía.<br />
26 [Cebus apella], también es conocido como mono machín y martín en otros lados de la Amazonía, generalmente de<br />
bosques primarios y secundarios.<br />
27 [Caiman crocodylus], conocido también como lagarto blanco, es encontrado generalmente en ríos y quebradas.<br />
28 Caracol regional.<br />
29 Fruto del árbol del género [Inga sp.].<br />
30 [Boulengerella maculata].<br />
31 [Mauritia flexuosa], palmera muy común en la Amazonía en general que se caracteriza por encontrarse en zonas<br />
inundables y formar grandes manchales a lo largo del paisaje.<br />
32 Es un grillo de color verder. Sin identificar.
30 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Rodrigo Rodrich<br />
o el caimito, con un pato, con la hoja tejida de irapay, la criatura será mujer (Coello;<br />
Lliqui & Peña, 2011: 47-8; Guevara, 2007). Además, si la gestante está irascible con el<br />
marido la criatura será varón, pero si es cariñosa con el marido, será mujer. También se<br />
observa la forma del cuerpo de la madre, si ella se pone hermosa, es decir, si el rostro<br />
y el cuerpo adquiere una forma redonda, dicen que la criatura es de sexo femenino. Si,<br />
por el contrario, al pasar el tiempo ella se demacra y evidencia un rostro enjuto, los ojos<br />
hundidos y el cuerpo alargado, será varón porque ‘el hombre siempre jala/chupa duro<br />
a la mujer’. Si la barriga de la madre se presenta en forma de punta, es que la criatura<br />
será hombre. Si la barriga es redonda, será mujer. Y, por último, la cocina utilizada como<br />
metáfora de la gestación fue ampliamente difundida por Levi-Strauss (1979 III). Así se<br />
tiene que cuando la madre asa un plátano y éste no se parte con la cocción, la criatura<br />
será hombre, en caso contrario será mujer.<br />
Durante la gestación, los padres y las madres:<br />
• Deben dormir antes de que salga la luna llena, ya que no la deben mirar. Se<br />
cree que la luna tiene manchas negras que cutipan el ojo del bebé y, como<br />
consecuencia, la criatura nacerá con un lunar en el centro de la vista que afectará<br />
en cierto grado su visión, limitando su capacidad de ver de lejos; o su cara<br />
tendrá lunares, dándole comezón cada vez que salga la luna llena. Si es varón,<br />
no podrá picar peces con su flecha, y solo pescará fasaco 33 , pez que siempre<br />
duerme y está estático.<br />
• No deben mirar los eclipses lunares y solares, dado que el bebé sufrirá de miopía,<br />
así como de piel oscura o lunares en todo el cuerpo.<br />
33 [Hoplias malabaricus].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
31<br />
• Deben abstenerse de ingerir carne de ciertos animales del monte, como por<br />
ejemplo del ronsoco 34 , majás 35 , huapo 36 o motelo. Los dos primeros por tener<br />
pintas en el cuerpo las que serán llevadas en la piel por la criatura, de la misma<br />
manera que el animal ingerido; el huapo, cuyo cuerpo es muy delgado y que<br />
hará que la criatura nazca flaca y, a medida que transcurra el tiempo, adelgazará<br />
de manera ininterrumpida hasta morir ‘secándose’; o quedará inválida debido a<br />
la formación de piernas atrofiadas que no serán capaces de soportar el peso del<br />
cuerpo del bebé; la carne del motelo debe de ser evitada por dos razones: por<br />
un lado, por el hecho de andar lento y pasar la mayor parte del tiempo inactivo,<br />
encerrado en su caparazón (o ‘casa’), es percibido como ‘haragán’ y, en ese<br />
sentido, se dice que la criatura no hará ningún esfuerzo por salir del útero de<br />
la madre. Por otro lado, cuando el animal es sacrificado es difícil separar su<br />
carne del caparazón, lo que lleva a creer que la placenta del bebé por nacer se<br />
adherirá al útero y la madre sufrirá en el parto.<br />
• No pueden insultar ni molestar al pelejo 37 ya que este contagiará al bebé y<br />
saldrá como el animal: lento, con ojos pequeños y legañosos.<br />
• No deben comer fasaco, pez considerado dormilón, porque el niño tendrá<br />
las mismas características: será dormilón, haragán y no le gustará levantarse<br />
temprano.<br />
• Deben consumir peces sin dientes para que la mujer no tenga infecciones<br />
después de alumbrar.<br />
Durante la gestación, la madre debe:<br />
• Comer el gusano que se encuentra en el fruto de la guayaba 38 y de la guaba, así<br />
como tomar masato, almidón y tapioca para que el bebé nazca blanquito.<br />
• Tomar té hecho a partir de las escamas del shuyo 39 , para que la mujer dé a luz<br />
rápido y sin problemas.<br />
• Tomar una infusión de la corteza del árbol cetico 40 durante la luna nueva. La<br />
corteza del árbol se caracteriza por tener mucha flema y debe ser extraída por<br />
las direcciones de donde sale y se oculta el sol. Esto será beneficioso para que el<br />
niño nazca sin problemas.<br />
La madre no debe:<br />
• Comer frutas que contengan demasiada agua, como por ejemplo sandia,<br />
caña de azúcar y melón, ya que el bebé engordará mucho y luego presentará<br />
dificultades al momento del parto.<br />
• Comer las vísceras de pescado 41 fritas, ya que le saldrán manchas negras en la<br />
cara tanto a la madre como a la criatura.<br />
34 Roedor grande [Hydrochoerus hydrochaeris] que generalmente es visto en las playas de los ríos.<br />
35 Roedor [Agouti paca] de carne muy apreciada que suele frecuentar chacras y boques secundarios.<br />
36 [Pithecia monachus].<br />
37 [Bradypus variegatus].<br />
38 [Psidium guajava] es un árbol frutal muy común en la región amazónica.<br />
39 [Hoplerythrinus unitaeniatus] es un pez flemoso.<br />
40 [Cecropia sp.]. Es un árbol que secreta una especie de flema. Es posible encontrarlo en bosques secundarios y zonas<br />
intervenidas.<br />
41 En español regional dicen ishpa.
32 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Ramiro Ariza<br />
• Comer carne de animales nocturnos (chosna 42 , musmuqui 43 , majás), ya que<br />
estos cutipan al bebé. El recién nacido dormirá mucho durante el día, mientras<br />
que por las noches llorará sin poder conciliar el sueño.<br />
• Consumir carne de aves que se caractericen por tener huesos frágiles (palomas<br />
y golondrinas), porque el bebé nacerá con los huesos débiles y estará propenso<br />
a las lisiaduras.<br />
• Comer el concolón del arroz cocido, ya que a la hora del parto la placenta no<br />
caerá con facilidad, adhiriéndose al vientre de la madre.<br />
Durante la gestación, el padre:<br />
• No puede matar ciertos animales como las víboras, el pelejo, la boa, el jaguar y<br />
otros. Estos animales también pueden cutipar a la criatura (ver capítulo 10).<br />
2. Relación con una conocedora del arte de parir<br />
Es importante señalar la importancia de la relación entre la mujer gestante y otra mujer<br />
que sea conocedora del arte de parir, usualmente llamada partera. A continuación<br />
algunos ejemplos.<br />
Algunos meses 44 antes del parto, la gestante debe acudir donde una partera para sobarse<br />
de preferencia con la grasa de una gallina negra o de la raya calentada al sol, o con un<br />
huevo recién eclosionado. Entre los tikuna, una gestante realiza máximo tres sobadas<br />
42 [Potos flavus]. Es un mamífero mayormente frugívoro.<br />
43 [Aotus nancymaae]. Es un mono nocturno.<br />
44 Sin embargo, algunas mujeres inician este proceso a los tres meses de haber quedado embarazadas.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
33<br />
en todo el embarazo (Coello; Lliqui & Peña, 2011). Además, debe tomar en infusión la<br />
pluma del ala de la gallina por siete días, lo que le permitirá tener una buena calentura<br />
durante el parto. Se usa la gallina o la raya por ser animales reconocidos por dar a luz<br />
sin dificultad ni dolor.<br />
La gestante también se relaciona con la partera por el conocimiento que ésta posee sobre<br />
el uso de las plantas para botar el frío del cuerpo. En español regional este tratamiento<br />
se llama ‘ligada’ o ‘vaporización del cuerpo’ 45 . El uso de ciertas plantas permite no sufrir<br />
de dolores de estómago durante la gestación o algún aborto.<br />
La partera también es la encargada de palpar a la embarazada para determinar la<br />
posición del feto. En el caso de las mujeres yagua, por ejemplo, la suegra soba a la<br />
gestante cada mes (ver anexo 17). La acción de sobar permite acomodar o corregir la<br />
posición de la criatura. En ese sentido se dice que el feto se encuentra de nalgas por la<br />
suavidad que se siente al palpado del vientre de la madre, mientras se dice que el feto<br />
se encuentra boca abajo por la dureza que se siente al palpado, que se debe a la cabeza<br />
del pequeño.<br />
Según los kukama, las diferentes actividades realizadas por los padres y madres influyen<br />
en el cambio de posición del feto dentro del vientre, haciendo que en ciertos casos el<br />
parto se complique. Otra dificultad que afronta una parturienta es que el bebé pueda<br />
nacer de pie. Por ejemplo, una mujer yagua tuvo un parto de un bebé de pie debido a<br />
que nunca se mandó a sobar durante el embarazo, ya que se limitaba a realizar controles<br />
periódicos en el hospital donde le recomendaron no sobarse ya que, le dijeron, se<br />
movería la posición del feto (ver anexo 4).<br />
Caso 1. Relación de una mujer tikuna con una anciana partera:<br />
- … “cuando la mujer está embarazada ellas se cuidan con manteca de gallina.<br />
Se cuidan con eso para que no esté sufriendo mucho dolor, ¿no?. Yo tengo una<br />
experiencia de eso, mi hijo, mi mayor hijo yo he tenido en el hospital de Leticia<br />
porque había una señora, una brasilera que me cuidaba. El primer mes de mi<br />
embarazo me cuidaba con esa manteca de gallina negra. La viejita le hizo derretir<br />
encima de una calamina y con eso me cuidaba, todita la mañana la viejita me sobaba,<br />
me sobaba aquí en mi vientre, aquí en mi cintura, me cuidaba la viejita. Entonces<br />
llegó el mes que me dijo el doctor, ¿entonces, qué pasa? El doctor me dijo que vienes<br />
tal fecha y esa fecha, ¿no? Yo no sentía nada de dolor, maestra, y ya llegó la fecha,<br />
esta fecha pues siete, porque yo estaba esperando el mes de septiembre, el doctor<br />
me decía para esperar el veintisiete de septiembre y pasó la fecha, llegó esta fecha<br />
pues que es ahorita siete. A las tres de la tarde yo me bajé profesora a lavar mis platos,<br />
entonces de ahí yo no podía ni subir ya, porque yo sentía algo que no era normal<br />
pues, yo sentía como si fuera que yo estaba orinando, ¿no? Entonces mi esposo que<br />
es ahorita Leoncio, él se bajó, me buscó: “¿dónde estás?”. “Acá en el baño”, le digo. “No<br />
puedo caminar ya”. “¿Por qué?”, me dice, “¡mira ve como estoy!”. Entonces, él se asustó<br />
y le llamó a la señora que me cuidaba. Entonces la viejita decía, no señorita me dice:<br />
45 Esto consiste en hervir las hojas de plantas curativas. La mujer embarazada toma baños a vapor y se cubre con unas<br />
sábanas la parte inferior del cuerpo, de manera que desde los pies hasta la cintura recibe el vapor que emana de una<br />
bandeja. Entre los tikuna, se utiliza las hojas de caimito, cidra, guaba, mangua, algodón y sacha mangua (Coello;<br />
Lliqui & Peña, 2011).
34 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
“tú vas a tener tu bebé”, “¿cómo voy a tener si no estoy con dolor?”, “tienes que esperar,<br />
tienes que esperar porque vas a tener tu bebé a las cinco de la tarde”. Llego las cinco<br />
de la tarde, yo no estaba con dolor, mi esposo me llevó al hospital para que me pongan<br />
ampolla en Leticia, en el hospital, y me pasó esa agua, me pasó, maestra. Después de<br />
eso amaneció el día, yo no estaba con dolor el doctor me dijo, ¿no? A las ocho de la<br />
mañana me llamó el doctor, estaba haciendo visita y el doctor me dijo: “si hasta las<br />
diez o hasta las 11 de la mañana, si no vas a estar con dolor, te vamos hacer cesárea”,<br />
me dijo el doctor. Entonces, yo no estaba de acuerdo, profesora, entonces a las once<br />
de la mañana me empezó un dolor ya, pero un dolor que no era un dolor profundo,<br />
¿no? Un dolor pequeño, me venía un dolor, pero me agarraba con una fiebre, quizás<br />
el dolor, no sé, y a las 11 de la mañana la señorita que me cuidaba me decía: “no te<br />
vayas al baño porque es una criatura, ya va nacer esa criatura”, me decía. Y verdad,<br />
profesora, llegó la hora que me dijo el doctor, me llevaron a la sala de parto y nació mi<br />
hijito sin que yo estaba sufriendo. Eso es una experiencia, maestra, que yo tengo de<br />
esas curaciones, ¡ajá! “<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
3. Secretos para tener hijos<br />
Se dice que cuando una mujer no puede concebir es porque tiene el vientre resfriado<br />
y, por ende, éste debe de calentarse a través de la ingesta de miel de abeja con el<br />
excremento de la propia abeja. Este remedio debe ser preparado por un curandero que<br />
será el encargado de recetar y administrar la dieta. Lo mismo sucede para las mujeres<br />
que tienen amenaza de aborto. Para poder calentar el vientre es también posible tomar<br />
el pico del pájaro carpintero a través de una preparación, o una muela de zorro 46 rallada<br />
y mezclada con agua en tiempo de luna llena. Además, las mujeres recurren a ciertas<br />
personas que saben cómo curar para lograr salir embarazadas, tal como a continuación<br />
relata una mujer tikuna.<br />
Caso 2. Dificultad de una mujer tikuna para tener hijos<br />
- Después de diez años otra vez me he encontrado embarazada porque primero, antes<br />
cuando me he reunido, no he podido tener rápido. Después de un año recién me he<br />
encontrado embarazada de mi hija. Ha crecido mi hija. Años yo no podía tener.<br />
¿Cómo has logrado tener hijo? ¿Cómo te han curado?<br />
- Esa vez no me han curado con nada, sino después de un año me he encontrado<br />
embarazada sin cuidarme con nada. Ese tiempo no sabía qué eran pastillas, qué era la<br />
ampolla para cuidarme. Nada, sino mi esposo me decía que yo no iba embarazarme,<br />
ya pues como él me dice: “ya no vas a embarazarte, ya es un año que no podemos<br />
tener”. De ahí no sé si me han curado porque a veces nos hacen secretos también<br />
para tener y me he encontrado embarazada después de un año de mi primera hijita.<br />
Después de eso es que han pasado los años, ha pasado un año de mi hija. Nada. Dos<br />
años, tres años, hasta diez años que no podía tener. Mi esposo me decía: “¿por qué<br />
46 Este animal es afamado por saber parir sin problemas.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
35<br />
no tienes? ¡Oh! Nunca pues vas a tener”. Tanto me reclamaba mi esposo que, un día,<br />
ese tiempo yo trabajaba en Bellavista 47 . Había un señor que me decían sabía curar.<br />
Le comentaba a la gente que yo quiero tener otro bebé. Entonces me dijeron que un<br />
señor sabe curar: “vete ahí”. A ese señor le he contado que no podía tener bebé otra<br />
vez. Ahí ese señor me ha dado no sé qué, un preparado como café, medio pocillito. Era<br />
un preparado que casi uno no se puede tragar. Es como té. Y, después pasando tres<br />
meses que ese señor me ha dado eso, es que me he encontrado embarazada de mi<br />
hijita, la que he abortado. Después de eso, es que me he encontrado (embarazada) de<br />
mi hijito varoncito, seguidito casi. Ahora sí estoy aplicando lo que es de farmacia.<br />
¿Ya no quieres tener más ya?<br />
- Ya no, no quiero ya.<br />
¿Pero no sabes qué remedio era?<br />
- No me han dicho qué es porque es secreto. No te van a decir qué preparado es que<br />
nos dan, no me dicen, hasta el momento no sé qué es.<br />
Betsabé Guerrero Witancor, 37 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
47 El centro poblado tikuna más grande del Bajo Amazonas.
Capítulo IV<br />
Parto<br />
1. Formas de dar a luz<br />
La acción de parir se dice en yagua sarpamya, en tikuna ixraacü o taixra<br />
‘nacimiento del bebito’ y en kukama wawank+ra uwarita ‘parto del bebito’.<br />
Las mujeres prefieren que el alumbramiento se de en espacios de intimidad.<br />
En ese sentido una mujer tikuna expresó: “...porque a mí no me gusta que<br />
alguien se vaya a verme, por ser muy vergonzoso mostrar las partes íntimas<br />
a un(a) extraño(a)”. Generalmente las mujeres de los tres pueblos indígenas<br />
estudiados suelen dar a luz en el cuarto de la casa, pero se pueden dar algunas<br />
excepciones y entonces dan a luz en la chacra o en el monte 48 , durante un<br />
viaje por el río, etc. Durante el parto se suele tener ciertos objetos 49 a la<br />
mano como bolsa plástica, trapos viejos, cobija, hojas secas de plátano, etc.,<br />
que sirven para recibir al bebé con el fin de que “no le entre el frío”.<br />
Antiguamente cuando las mujeres yaguas comenzaban a sentir los dolores del<br />
proceso de parto acudían a dar a luz en el canto de la quebrada, acompañadas<br />
de un pariente o del esposo. Una vez realizado el alumbramiento, la madre<br />
bañaba a la criatura y después se sumergía en el río o quebrada hasta la<br />
cintura, esperando que el sangrado se cortara con el agua.<br />
En la actualidad existen tres tipos de personas que ayudan a la mujer durante<br />
el parto:<br />
1. Un pariente consanguíneo o aliado. Esta es la forma tradicional y<br />
más extendida. Se prefiere que la gestante tenga dos ayudantes,<br />
uno que la sostenga por la espalda ayudándola a hacer fuerza y<br />
otro que reciba a la criatura. En esta situación diferenciamos tres<br />
modalidades de asistencia:<br />
48 Ver anexo 1, donde una mujer yagua dió a luz en el monte mientras ayudaba a su marido en la tala<br />
de madera.<br />
49 Solo en las CCNN El Sol y Primavera las mujeres dan a luz sin ningún objeto de recepción para la<br />
criatura.
Foto: Rodrigo Rodrich
38 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
a) La de una mujer con mucha experiencia<br />
en el arte de dar a luz como la madre 50<br />
o la hermana y, excepcionalmente, la<br />
suegra 51 . Muchas veces las mujeres<br />
primerizas tikuna poco antes de dar<br />
a luz se trasladan a la comunidad<br />
donde reside su madre, quien la asiste<br />
durante el parto y postparto. La madre<br />
le enseña a su hija la posición adecuada<br />
para el alumbramiento y luego instruye<br />
al marido sobre cómo debe de sostener<br />
a la gestante.<br />
Foto 1: Mujer yagua y su marido en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
Foto 2: Mujer tikuna y su marido en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
b) La del marido 52 , el que sostiene a su<br />
mujer para que haga fuerza 53 (ver fotos<br />
1 y 2). La mujer, por el esfuerzo, se<br />
debilita y es entonces que el marido<br />
debe apoyarla para incrementar la<br />
pujanza de la gestante, “darle ánimo,<br />
aliento y no sea cobarde” (ver anexo<br />
16). Una mujer manifestó que su<br />
marido la ayuda porque “una no se<br />
puede tener valor solita” (ver anexo<br />
14).<br />
c) A veces de manera solitaria 54 . Una vez<br />
que la mujer adquiere experiencia de<br />
parto después de tener hijos, opta con<br />
frecuencia por dar a luz sola (ver foto<br />
3). Para esto la mujer suele colgarse de<br />
una hamaca o de una soga (ver fotos 4<br />
y 5) que sostiene el peso de su cuerpo.<br />
En esta forma de alumbramiento es<br />
frecuente que las jóvenes expresen:<br />
“yo solita he hecho fuerza”, “yo sola<br />
sin apoyo de nadie”. Sin embargo esta<br />
elección también puede tener algunos<br />
inconvenientes. En Cushillo Cocha, por<br />
ejemplo, se registró el caso de una<br />
mujer dando a luz sola y sostenida en<br />
una hamaca, pero que durante el parto<br />
el bebé cayó con tal violencia que se<br />
rompió el cordón umbilical y murió<br />
luego de seis días de nacido.<br />
50 En la mayoría de casos las mujeres prefieren dar a luz con la madre o la hermana. Incluso la parturienta viaja al lugar<br />
donde habita la madre o la hermana (en el caso de no tener mamá) para que ésta la apoye a dar a luz y cuide durante<br />
el período de posparto, que dura un mes aproximadamente.<br />
51 En este caso se trataba de una mujer huérfana de madre.<br />
52 Entre los yagua se han registrado algunos casos donde es el padre de la parturienta quien la sostiene, por ausencia<br />
del marido, y la madre es quien recibe al bebé.<br />
53 En el caso yagua registrado, fue el hermano de la mujer quien recibió a la criatura, y se encargó además de limpiar a<br />
la criatura (ver anexo 1).<br />
54 Casi todas las mujeres entrevistadas han manifestado que han dado a luz de manera solitaria y sin ayuda, al menos<br />
a uno de sus hijos.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
39<br />
2. La de un partero o una partera (ver<br />
fotos 6, 7 y 8), que en yagua se dice<br />
rapachatanu; en tikuna, iraxacüẽrugü<br />
y en kukama, wariratara que significa<br />
‘la que hace nacer, caer, resbalar,<br />
parir’. La partera es una persona<br />
conocedora del arte de parir que<br />
ha sido capacitada por agentes de<br />
salud para apoyar a las madres en el<br />
momento del alumbramiento. Ella se<br />
encarga de recibir a la criatura 55 y de<br />
cortar el cordón umbilical.<br />
3. La del personal de la posta de salud y<br />
del hospital. Se han registrado algunos<br />
casos de mujeres que acudieron<br />
al centro o puesto de salud para<br />
atenderse de un aborto causado por<br />
un golpe (ver caso 47), de un parto<br />
de alto riesgo (la gestante estaba<br />
con malaria 56 , parto dificultoso,<br />
etc.), o simplemente para dar a luz 57 .<br />
Sin embargo, la gran mayoría de<br />
mujeres rechaza la idea de parir en el<br />
hospital porque está muy difundido<br />
que durante el parto las mujeres son<br />
sometidas a cortes de partes internas<br />
para que pueda salir la criatura. En ese<br />
sentido una mujer yagua manifestó:<br />
“yo no quería irme porque me decían<br />
que en el hospital nos cortan” (ver<br />
anexo 9). A esto se suma que las<br />
mujeres de los tres pueblos valoran<br />
mucho la acción de pujar y dar a luz<br />
en un entorno familiar (madre, esposo,<br />
suegra, comadre, padre, hermano,<br />
etc.), lo cual no ocurre en el hospital. A<br />
continuación tenemos un testimonio:<br />
Foto 3: Mujer tikuna sola en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
Foto 4: Mujer tikuna sola en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
55 En el caso de que el padre sea tímido, la partera es quien sostiene a la mujer. En este caso se prepara una especie de<br />
colchoncito (de trapos viejos) donde cae el bebé.<br />
56 Ver anexo 11.<br />
57 Por ejemplo, en Santa Rita del Caño, que está en Caballo Cocha, las mujeres han tenido algunos de sus hijos en el<br />
hospital.
40 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto 5: Mujer tikuna sola en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
Caso 3. Posición de parto preferida entre las mujeres tikuna<br />
- “En cuclillas, así (hace una muestra). No es como en el hospital (que) nos hacen echar.<br />
En mi experiencia, para mí, no nos ayuda en el hospital (eso) que nos hacen echar.<br />
Uno no se tiene fuerza mejor dicho. En cambio en la casa hay alguien que te ayuda”.<br />
Betsabé Guerrero Witancor, 37 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
Las madres reconocen que en el parto sienten<br />
mucho dolor. Una mujer yagua recordó, por<br />
ejemplo, que durante el parto sus palabras<br />
fueron “¡Ay me muero!”. El dolor de parto se<br />
manifiesta con un fuerte dolor en la cintura,<br />
entonces la parturienta solicita la ayuda de sus<br />
parientes consanguíneos o llama a la partera la<br />
que se encarga de tocarle la corona de la cabeza<br />
porque es la parte del cuerpo que se suele<br />
calentar. La partera se encarga de observar si<br />
la mujer se encuentra transpirando mucho y,<br />
finalmente, procede a sobar la barriga de la<br />
mujer para que no sienta dolor, se agilice el<br />
parto y no tenga complicaciones.<br />
Existen algunas creencias relacionadas con<br />
el dolor del parto y la forma como puede ser<br />
mermado. A continuación, un relato:<br />
Foto 6: Mujer tikuna y partera en posición de parto.<br />
Roxani Rivas
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
41<br />
Foto 7: Mujer tikuna y partera en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
Caso 4. Curación de la niña tikuna para no sufrir durante el parto<br />
¿Qué cosa se le da a una mujer que va a dar a luz para que no sufra mucho?<br />
- Este nosotros profesora, cuando somos pequeñas (...) así como una niña de tres<br />
meses o hasta los diez años, siempre le cuidan con su rabo de raya 58 (...), el hueso de<br />
su rabo todito se desgrana y eso le ponen como collar, para que no estén sufriendo<br />
alguna vez cuando va a tener su marido y va a tener su bebé ¿no?<br />
¿A quién?<br />
- A las niñas.<br />
¿De cuántos añitos?<br />
- De tres meses se empieza, de los tres meses...<br />
Dorisa Guerre|ro Coello, CN Cushillo Cocha<br />
Con relación a la forma como se puede acelerar el parto, en algunos casos se le da a la<br />
parturienta lo siguiente:<br />
• Aceite (el que se usa para comer o el de la raya) que se ingiere con agua caliente.<br />
La grasa de la raya también sirve para sobar la cintura de la mujer.<br />
• Una infusión caliente 59 como por ejemplo té de hojas de algodón colorado, de<br />
coca, de cacao rallado, café cargado 60 , de ajengibre, de pimienta o solamente<br />
agua caliente. Una mujer yagua comentó “para que se caliente mejor dicho mi<br />
hueso, mi cuerpo, para que el niño se apure...” (ver anexo 9).<br />
• Leche caliente.<br />
• Clara de huevo por ser flemosa.<br />
58 Además, y para el mismo fin, desde muy pequeña la mujer toma una cuchara de aceite de raya.<br />
59 Esta bebida busca que la mujer sude.<br />
60 Descrito por los yagua.
42 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto 8: Mujer tikuna y partera en posición de parto.<br />
Roxani Rivas<br />
• Jugo a partir del chapeo de las hojas de malva 61 . Esta es una sustancia flemosa<br />
que actúa mejor cuando se deja a la intemperie y recibe el rocío de la mañana.<br />
• Agua florida (en caso de tener parto seco) y té caliente (ver anexo 14).<br />
• Pastilla de la farmacia como Paracetamol.<br />
Si se dan complicaciones a la hora del parto se llama al curandero para que con su<br />
icaro 62 prepare la llegada del bebé. Una mujer yagua manifestó: “mi papá me soplaba<br />
mi corona para que el niño se apure, porque yo no podía tener a mi hijito rápido” (ver<br />
anexo 9).<br />
Las técnicas más comunes de posición de parto mostradas por las madres (a veces<br />
incentivadas por la partera) fueron: sentada, de cuclillas (posición preferida), arrodilladas,<br />
sostenida en la hamaca o en el horcón de la casa, echada (en el hospital).<br />
2. Sangre, cordón y placenta<br />
Ciertas partes o sustancias que la mujer expulsa durante el parto son manipuladas de<br />
manera que se garantice la salud de la parturienta, del recién nacido, o para propiciar la<br />
inversión del sexo del próximo hijo. Por ejemplo los kukama expresan que la placenta no<br />
cae hasta que se realice el corte del cordón umbilical porque éste “maneja la temperatura<br />
de la criatura”. Además afirman que si se bota la sangre en cualquier lugar, esto atenta<br />
directamente contra la salud de la criatura.<br />
61 El agua se torna viscosa conforme se chapean las hojas.<br />
62 En la Amazonía se llama Ícaro al canto que realiza el chamán en alguna sesión de curación, por ejemplo soplando el<br />
tabaco.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
43<br />
Tabla 9. Partes y sustancias que se manipulan<br />
Vocablos en<br />
español<br />
Yagua Tikuna Kukama<br />
Sangre Nanaja Nagü Tsuwi<br />
Cordón umbilical<br />
Sichavojuy, se dicen<br />
que es la ‘lombriz del<br />
bebé’.<br />
Naãpetünaã, ‘cordón<br />
(soga) ‘que va hacia<br />
la boca (placenta).<br />
Placenta Samanatu Naax, ‘boca’ por<br />
donde se alimenta el<br />
bebé.<br />
Líquido amniótico Sarapaya Naxtüǖ, ‘caldo del<br />
bebé’.<br />
M+ra<br />
Tsuwepe,<br />
carne”.<br />
‘primera<br />
Uni, ‘agua’ con que la<br />
criatura se baña.<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
La persona que corta el cordón umbilical debe tener especial cuidado cuando se trata de<br />
un varón, ya que la longitud del corte debe de ser más largo que el de una mujer, porque<br />
va a determinar el tamaño del pene.<br />
Para los tikuna, yagua y kukama la placenta es percibida como algo sucio que debe de ser<br />
eliminada inmediatamente. En el siguiente registro se puede apreciar cómo las madres<br />
tikuna cuidan que sus hijas: cuando ellas barren el patio, no amontonan la basura y la<br />
dejan la basura en el huerto ya que si no, de mayores, tendrán problemas para expulsar<br />
la placenta del útero después del parto. Los kukama piensan lo mismo (ver Rivas 2011):<br />
Caso 5. Cuidados de la mujer para no sufrir en el parto<br />
- De esas curaciones, porque mira ve maestra, en la cultura de nosotros hay muchas<br />
prohibiciones que nos prohíbe nuestra madre. Cuando la niña tiene seis, siete, ocho<br />
años, y estamos cultivando en nuestro patio o barremos nuestra casa, no tenemos<br />
dice por qué juntar la basura para que están ahí, ¿no? O la basura del patio para que<br />
esté ahí guardado. Eso dice es malo para las niñas porque luego después van a tener<br />
marido y van a tener hijos, van a sufrir para que nazca esa criatura, van a llevar<br />
mucho dolor. Mi madre siempre me cuidaba a mí. Ella me decía para no juntar la<br />
basura ahí: “llévale de una vez a botar esa basura”, yo le hacía caso a mi madre, ¡ajá! Así<br />
es, profesora, ¡ajá!<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
Después de dar a luz, la partera, la comadre o la madre de la parturienta, procede a<br />
enterrar la placenta, la sangre y el cordón umbilical en un agujero no muy profundo en<br />
el suelo, por lo general en la huerta o debajo de la casa. Si es en el jardín, de preferencia<br />
se hace debajo del árbol conocido como ubos 63 . Se rescata el siguiente testimonio de<br />
una mujer tikuna: “porque según las viejitas, anteriormente nuestras abuelas nos han<br />
enseñado algo ¿no?, que cuando se entierra debajo del ubos, es para que el niño tenga<br />
63 [Spondias mombin]. Es un árbol amazónico de frutos muy apreciados. Es frecuentemente encontrado en el monte y<br />
en los huertos.
44 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
larga vida… y eso nosotros nos acostumbramos, llevamos ese estilo”. El ubos es un<br />
árbol que es percibido desde la perspectiva indígena como uno que nunca muere, por<br />
ende se entierra la placenta debajo de este árbol para que el bebé tenga larga vida como<br />
el propio árbol. La placenta también puede ser enterrada debajo del cetico, del plátano<br />
guineo, del coco 64 o del horcón de una casa.<br />
En el siguiente registro se puede apreciar la versión de un hombre yagua de por qué se<br />
entierra la placenta:<br />
Caso 6. La placenta entre los yagua<br />
- ...nuestros abuelos dicen que si botamos una placenta así nomás caen unos<br />
inmensos rayos en ese lugar. Una vez que ya ha terminado de cortar el ombligo ya<br />
pues la madrina, el padrino, la placenta se envuelve en un trapo o en una bolsa y se<br />
le entierra con la finalidad para que el rayo no choque ahí, en ese lugar. Si le botamos<br />
a una placenta así nomás en el monte, hay unos rayos bien fuertes, choca ahí en ese<br />
lugar. Por eso es preferible enterrarle para que no suceda nada en ese lugar.<br />
Segundo Cachique Murayari 48 años, Santa Rita del Caño<br />
Entre los tikuna, durante el entierro de la placenta, es posible realizar una práctica en<br />
secreto con el fin de que el próximo hijo de la parturienta sea del sexo contrario al recién<br />
nacido. De esta manera, si la criatura es mujer, la placenta es colocada mirando hacia<br />
arriba para tener un próximo hijo varón. De lo contrario, si es que se quiere que nazca<br />
una niña, la comadre debe enterrar la placenta mirando hacia abajo. Entre los nahua<br />
del Mishahua si una madre ha tenido dos hijos consecutivos del mismo sexo, al caer la<br />
placenta el padre coge su lanza de pona wani y la pica, volteándola con la flecha, rito<br />
que invertirá el sexo del próximo hijo (Rivas 2011). Una mujer yagua justificó el entierro<br />
de la placenta porque: “no es un animal para botarle... somos humanos pues. No botar.<br />
Hay que enterrarle pues” (ver anexo 14).<br />
En el caso de los tikuna, si la mujer ha tenido un parto seco se procede a realizar un<br />
ritual. El parto seco ocurre cuando durante el proceso de dar a luz la mujer expulsa solo<br />
sangre y no el líquido amniótico. Todas las mujeres entrevistadas manifestaron que este<br />
tipo de parto es mucho más doloroso y difícil que el normal. En este caso los tikuna,<br />
con el fin de evitar que la mujer vuelva a pasar por la misma situación en sus siguientes<br />
embarazos, proceden a colocar la sangre, la placenta y el cordón umbilicarl en una bolsa<br />
negra para luego arrojarla al río o enterrarla ya sea en la zona de gotera del techo de<br />
la casa o en la escalera, con el fin de propiciar la presencia del líquido amniótico en el<br />
próximo parto. A continuación, un breve testimonio de cómo se evita otro parto seco:<br />
Caso 7. Rito tikuna para no volver a tener parto seco<br />
- De mi primera hijita que tenía, su placenta le han botado al agua para que el segundo<br />
parto que tenga, me salga normal, para no sufrir (y) que venga ligero.<br />
Mujer tikuna<br />
64 Según la mujer yagua “eso le da valor a la plantita para que crezca” (ver anexo 4).
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
45<br />
Las mujeres yagua dicen que para evitar el parto seco se debe ingerir el jugo del choclo<br />
cocido. Una anciana yagua explicó que el parto seco se debe a que la mujer durante su<br />
infancia ha pisado las hojas quemadas donde se había cocinado el beshú 65 .<br />
Entre los yagua la madre de la parturienta o la partera embadurna la boca de la criatura<br />
con sangre proveniente del cordón umbilical, para que cuando ésta crezca no desarrolle<br />
infecciones 66 en el interior de la boca.<br />
Otra práctica que se realiza para evitar que el niño se enferme, sucede cuando la partera<br />
utiliza la sangre del cordón umbilical para hacer una cruz en la corona del recién nacido. Se<br />
cree que esto evita que las personas de mal humor puedan causarle algún daño al bebé,<br />
además de protegerlo de los malos espíritus. Algunas madres tikuna han manifestado que<br />
al recién nacido se le pinta la boca, ambas lados de la cara, las cejas, etc., con la sangre<br />
proveniente del ombligo. Se cree que esta sangre impregnada en el rostro de la criatura<br />
evita la palidez en el futuro y hace que sus labios tengan color rojo, tenga cejas, etc. Por<br />
otro lado, el uso de la primera sangre del ombligo sirve para curar las manchas de la cara<br />
de un adulto. Por lo general es la madre o una mujer de la familia quien se lo aplica.<br />
3. Cuidado postparto por parte de los padres y madres<br />
a. Prevención de la parturienta del sobreparto<br />
Después del alumbramiento la madre suele cuidarse para prevenir el sobreparto, que<br />
en yagua se dice nanaja junadiva ‘expulsar sangre’, en tikuna ta baagü ‘derramar<br />
sangre’ o gaxũ ‘entrado el frío’, y en kukama m+m+rachiru ts+r+ aki ‘el frío entra<br />
al vientre’. En los tres pueblos se hace referencia a la hemorragia que la mujer puede<br />
tener durante el posparto. Según las mujeres entrevistadas, el sobreparto sucede<br />
cuando ‘el frío les gana’. A continuación, se presentan relatos de esta situación:<br />
Caso 8. Sobreparto de una mujer yagua<br />
Sí, casito me mata porque habré tocado agua, porque no había nadie que me acarreé mi<br />
agua, nadie me ha lavado, cuando Segundo (su esposo) trabajaba pues, él no tenía tiempo<br />
para que me acarreé mi agua. Yo mismo tenía que acarrear, hacía las cosas lo que debe<br />
(…) Cuando Segundo se ha ido trabajar no estaba a mi lado, sino estaba trabajando en<br />
el Brasil. Yo estaba en el Brasil también, pero más abajo de Brasil. Él me ha dejado con<br />
una señora “quédate aquí”, me dice. Me he puesto a lavar mi ropa ya pues, de ahí me ha<br />
dado sobreparto, ¡ay! Una noche que me dolía mi barriga, ¡ay! Me he puesto a vomitar,<br />
con la diarrea por acá: “¡Ay, yo voy a morir con el sobreparto!” ya digo, que me dolía<br />
señorita, todita la noche. No es harto lo que se caga, poquito. Me he quedado bien flaquita.<br />
Llegando Segundo se ha ido a traerme ahí donde que trabajaba. Él ha llegado a la casa<br />
de una señora: “Segundo, ¿tu mujer está enferma?” “Sí”, le dice, “está con sobreparto”.<br />
“¡Ay! Segundo vaya ahorita a la farmacia en Brasil. Llévale a ella” me dice. Segundo me ha<br />
llevado a Brasil, me han puesto una ampolla. Basta esa ampolla para el sobreparto. Hasta<br />
ahí ya nomas, no me ha dado más ya, porque yo botaba sangre, así cagando sangre, ya<br />
era para morir, ¡ajá! Ya era para morir, duele señorita, esta barriga cómo me dolía, ¡ay no,<br />
Dios mío cómo dolía mi barriga! No cagaba harto sino poquito. Eso es sobreparto.<br />
Bertha García Castillo, 44 años, Santa Rita del Caño<br />
65 Es un tipo de pan seco. Para elaborarlo, se ralla la yuca y luego se exprime la masa. El líquido es dejado en reposo. En<br />
la base se asienta la harina. Luego se bota el agua y se deja la sustancia a la intemperie hasta que esté semi-seca. Este<br />
almidón resultante se envuelve con unas hojas de plátano o de bijao, y luego se procede a asarlo. Una vez cocido, se<br />
quita y bota la hoja de envoltura para poder comerlo.<br />
66 En español regional se dice ‘pático’ o ‘boquera’.
46 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 9. Cuidado de la madre a su hija parturienta<br />
- Así yo les hago a mis hijas, no tanto tocan agua fría, no les dejo lavar la ropa. No tocan<br />
agua fría porque de ahí viene el sobreparto.<br />
Mujer tikuna<br />
La madre (real o clasificatoria) de la parturienta es la principal encargada de la tarea<br />
del cuidado. Dependiendo del caso, la parturienta también puede ser atendida por<br />
la suegra 67 o las hijas 68 mayores. Durante todo un mes la mujer no debe tocar ni<br />
tomar sustancias frías para no enfriar el cuerpo. Por ejemplo lavar la ropa, o andar<br />
sin sandalias en el sereno, la garúa o la lluvia. Además, debe bañarse solo con<br />
agua calentada en el fogón durante las mañanas, o calentada por el sol en las<br />
tardes. Asimismo, la parturienta debe de realizar lavados de la vulva con agua tibia<br />
extraída de la corteza del árbol palisangre 69 , del uvos o del capinurí, para favorecer<br />
la cicatrización de las partes interiores comprometidas en el parto. Otra práctica que<br />
se usa es que la parturienta se amarre la cabeza con un trapo, tapando sus oídos<br />
con algodón para protegerlos del aire y del frío, lo que evita el dolor de cabeza.<br />
La mujer debe abstenerse en lo posible de cocinar y, si lo hace, solo deben ser<br />
cosas simples. También debe evitar hacer esfuerzos físicos como barrer, cargar cosas<br />
pesadas, etc. Además, debe de realizar ciertas dietas y evitar ingerir sal y pescado<br />
con dientes o muela 70 ya que esto puede causarle infecciones. Tampoco debe ingerir<br />
carne de animales del monte como ronsoco, sachavaca 71 , huangana 72 o majás, ya<br />
que se cree que estos animales pisotean el vientre y evitan la sanación rápida del<br />
sangrado de la parturienta.<br />
Entre los tikuna, cuando una mujer va a salir al exterior de su residencia en dirección<br />
al puerto, tanto ella como su bebé se embadurnan con resina del fruto del huito 73<br />
para protegerse de las entidades que pueblan el mundo 74 y que desean hacerles<br />
daño por el olor a sangre que expulsan sus cuerpos. Por ejemplo, se cree que la<br />
yacuruna o la boa puedan cutipar a la criatura (ver anexo 20). Esta precaución<br />
continúa hasta los tres meses.<br />
El uso de las plantas y su ingesta a través de alguna preparación puede servir<br />
como prevención del sobreparto. Por ejemplo la mujer puede ingerir las raíces, las<br />
hojas, las semillas o cortezas de vegetales hervidos o macerados en aguardiente. Se<br />
mencionan algunos ejemplos:<br />
• Té de hierba luisa o de hojas de algodón.<br />
• Agua de la cáscara del fruto de coco cocido.<br />
67 Por ejemplo, a una mujer yagua de 23 años su suegra fue la encargada de atenderla.<br />
68 En este caso la mujer yagua tenía 43 años e hijas ya mayores.<br />
69 [Brosimum rubescens]. Es un árbol maderable.<br />
70 Por ejemplo, boquichico, sardina, bujurqui y fasaco.<br />
71 [Tapirus terrestris]. Es uno de los mamíferos terrestres más grandes de la Amazonía, llega a pesar en algunos casos<br />
hasta 300 kilos.<br />
72 [Tayassu pecari]. Es un animal parecido al cerdo, pero suele andar por el bosque en grupos numerosos de hasta 300.<br />
73 [Genipa Americana]. Conocido como jagua en español regional. El pintado deja un color morado, azulado en la piel.<br />
74 Para tener una idea de la cosmovisión tikuna del mundo se puede revisar el libro El ojo verde (2000).
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
47<br />
• Agua de la corteza del árbol palisangre.<br />
• La hoja de la palta cocida dos veces al día: mañana y tarde (ver anexo 14).<br />
b. Resguardo del padre: la couvada<br />
Una vez nacido el bebé, el padre entra en período de reclusión donde debe abstenerse<br />
completamente de trabajar durante al menos la primera 75 semana y descansar<br />
para proteger principalmente a la criatura (ver más adelante) y a la parturienta.<br />
Asimismo, el chamán suele dar protección al bebé a través del padre mediante<br />
ícaros o soplando unos cigarros que entregan al progenitor para que fume cuando<br />
sienta que existe algún peligro para la criatura. Las mujeres yagua han narrado que<br />
durante estos primeros días de posparto el marido se dedica a cuidarlas y atenderlas<br />
ya que ellas aún sienten dolor. El cónyugue, por lo general, cocina asados, acarrea<br />
agua del puerto y está pendiente de cualquier cosa que la mujer pida. Por su parte<br />
la familia (hermanos o el padre 76 ) se encargan de buscar la carne para ellos (ver<br />
anexo 1), mientras que los hijos mayores de la parturienta (en caso de tenerlos) se<br />
encargan de cuidar a sus hermanos pequeños.<br />
Una vez concluido el período de reclusión el padre puede ir al monte a realizar<br />
sus actividades, aunque no muy lejos de la casa porque el alma del bebé, que es<br />
consustancial a su progenitor, podría perderse. En su recorrido y durante todo el<br />
trayecto, debe llamar al bebé por<br />
su nombre tanto a la ida como a la<br />
vuelta. Asimismo, el padre cada vez<br />
que regresa al hogar debe soplarse<br />
con el humo del tabaco, humearse<br />
cerca a la candela o echarse agua de<br />
hoja de achiote 77 para proteger al<br />
bebé de los malos espíritus. El marido<br />
tikuna después de su reclusión debe<br />
evitar acercarse mucho a su mujer e<br />
hijo al retornar de una faena de caza<br />
o pesca, ya que viene con ‘humor’ de<br />
seres de la chacra, del bosque o del<br />
río, que pueden hacer daño sobre<br />
todo a la criatura (ver anexo 20). De<br />
esta manera, si es que quiere tocar al<br />
bebé, debe humearse con el fogón de<br />
la casa.<br />
Se presentan algunos casos yagua que<br />
detallan mejor el período de resguardo<br />
por parte del padre, así como las<br />
consecuencias de no tener ciertas<br />
consideraciones durante este tiempo.<br />
Foto: Garry Tutte<br />
75 En realidad el tiempo de descanso no es preciso, lo mínimo suele ser cinco días.<br />
76 De la parturienta o del marido.<br />
77 [Bixa orellana]. Es un árbol común en los huertos amazónicos de frutos con semilla que tiñen de rojo.
48 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 10. Pérdida del espíritu por parte del padre yagua<br />
- Dice que su almita le sigue al padre cuando se va a lejos a trabajar y cuando le<br />
sigue por ahí, cuando su papá no le llama, dice que su almita se erra. Ahí es donde se<br />
enferman los bebitos.<br />
¿Y cómo es que le debe llevar el papá, cómo debe hacer para que no se erre su<br />
almita?<br />
- Ay, eso si no sé cómo será, no lo sé.<br />
¿Y a éste no le llama?<br />
- Eso es cuando se va con su papá. Dice que él le sigue, su almita le sigue ya. Si su papá,<br />
cuando regresa, no le llama dice que se queda en medio camino ya. Si es posible, si no<br />
le curan dicen a tiempo, los bebitos mueren.<br />
¿Eso también sabe el señor de allá?<br />
- También sabe.<br />
¿Hasta qué edad le puede seguir su almita al papá?<br />
- Si son pegados los niños a los papás dice que le sigue hasta cierta edad.<br />
¿Hasta cuánto más o menos?<br />
- Hasta que tenga tres, cuatro añitos dice.<br />
Caso 11. Pérdida del espíritu por parte del padre yagua<br />
¿Alguna vez tu hijo se ha cutipado?<br />
- Sí se ha cutipado.<br />
¿De qué?<br />
Mujer, CN El Sol<br />
- Me decían que era que su almita estaba errado, que dice cuando su papá se ha ido a<br />
pescar a una cocha, mejor dicho por el monte, por el Amazonas. Ahí dice su almita le<br />
ha seguido a su padre y se ha errado dice su almita. Por eso mi hijo era un niño muy<br />
llorón. Lloraba, lloraba. Me decían que era cutipado de murciélago que dice, él lloraba<br />
no más en la, lloraba, ¡ajá!<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- Le llevaba en el ‘médico’ en Caballo Cocha. Me decían que su almita está errado<br />
y después está cutipado con murciélago y no le podían sanar. Tanto le curaban, le<br />
bañaban y tanto que le curaban y cuando ha tenido los tres meses ha venido a dejar<br />
de llorar.<br />
¿Hay alguna forma de prevenir el errado de almita?<br />
- Mejor dicho cuando te vas a la chacra o a pescar, ¿di? Cuando ya vas a regresar le<br />
llamas al niño pues, (...), de su nombre mejor dicho, se le llama al niño “vamos a la casa,<br />
no te vas a quedar”, así le dices.<br />
¿Y la mamá puede errar el alma del bebito?<br />
- Porque cuando el niño está bebito, la mamá no, mejor dicho no se va al monte pues.<br />
Nomás es con el papá, porque ellos andan.<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
49<br />
4. Recién nacido: reclusión del bebé<br />
En yagua al recién nacido se le dice vady ripin ‘verdecito’; en tikuna, dauchara ‘rojito o<br />
coloradito’, si es pequeño y delgado, iraxüchi ‘pequeñito’ y en kukama, p+tanintsurin<br />
‘rojito o coloradito’. El término rojo alude a que la criatura es pura sangrecita al momento<br />
de nacer.<br />
Después del parto el bebé recibe atención exclusiva de los padres y es recluído durante<br />
la primera semana no permitiéndose que otras personas ajenas a la unidad residencial<br />
lo vean para así evitar que pueda darle ‘quebrante’ o el ‘mal de siete días’ (ver en<br />
la sección de enfermedades). Si durante los primeros días de nacido una criatura se<br />
enferma, los yagua manifiestan que el mal aire ha entrado por el ombligo del pequeño<br />
y se procede a curarlo. A continuación se presenta un relato relacionado con esto:<br />
Caso 12. Curación del mal aire, que ha entrado por el ombligo del recién nacido<br />
- ...normalmente allá curan el mal aire. (Ellos) tienen casa de caraná 78 . Cogen caraná<br />
de las cuatro esquinas, (además) la rosasisa, cuerno de vaca y su raicita (del) culantro.<br />
Eso le juntan bien y lo queman. Esa cenicita se le pone en la cuchara y se le da (a la<br />
criatura) con la teta. Eso es cuando dice el aire ha entrado en su ombligo y no tiene<br />
cura.<br />
Mayra Maribel Flores Amasifuen, 21 años, CN El Sol<br />
a. Primer baño de la criatura: yacusheo<br />
Yacusheo es una palabra del español<br />
regional que deriva del kichwa y<br />
significa “agua”. Se refiere al primer<br />
baño de agua tibia que recibe la<br />
criatura luego de haber nacido y que<br />
es realizado por el padrino o madrina<br />
quienen son los que han cortado el<br />
cordón umbilical al recién nacido, así<br />
los que le han dado el primer baño<br />
para limpiarle los rastros de sangre 79 .<br />
Después proceden a envolver con un<br />
trapo al bebé o lo visten para que “no<br />
le entre el frio“, no se enferme y su<br />
ombligo cicatrice rápidamente.<br />
Los yaguas llevan a la criatura a<br />
bañarse a la quebrada desde muy<br />
temprana edad, mientras que los<br />
tikunas y kukama calientan el agua<br />
para bañar al recién nacido en casa.<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
78 Proviene del español local y se refiere a la hoja de la palmera irapay [Lepidocaryum tenue].<br />
79 Los kukama utilizan el agua donde se han lavado piedras para que la criatura sea una persona tranquila y no se<br />
enferme continuamente.
50 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
b. Curación del ombligo de la criatura<br />
Cuando nace el bebé la familia se encarga de<br />
llamar a un pariente consanguíneo o de alianza<br />
para que corte el cordón umbilical con un trozo<br />
de isana 80 de la caña brava. Los tikuna suelen<br />
calentar la isana para desinfectarla antes de<br />
realizar la práctica de corte. Hoy en día también<br />
utilizan tijeras, hojas de afeitar, etc.<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Existen varias formas de curar el ombligo del<br />
bebé y fomentar una cicatrización sin problemas,<br />
evitando además que por este punto “le entre el<br />
frío”. Para curar el ombligo existen tanto prácticas<br />
tradicionales como occidentales o de farmacia.<br />
Las prácticas tradicionales consisten en untar la<br />
herida con la ceniza de la palmera de pona 81 , del<br />
ubos, de la cáscara de plátano asado, cenizas<br />
del fogón y un pedazo del nido de comején 82 .<br />
También se puede humear el cuerpo del bebé<br />
con estos vegetales. Las prácticas occidentales<br />
consisten en emplear ampicilina, yodo o alcohol<br />
con aceptil rojo y megsana o quemicetina. Luego<br />
de curar el ombligo se procede a envolverlo<br />
con algodón y a amarrarlo con hilo con el fin<br />
de que se seque y no se infecte. El ombligo se<br />
seca aproximadamente en una semana. En este<br />
periodo la madre debe abstenerse de comer ají<br />
o de mascar piojo porque le sangrará el ombligo<br />
al bebé y no sanará rápido (Coello; Lliqui & Peña,<br />
2011: 67). Finalmente, puede darse el caso de<br />
que el niño tenga el ombligo preponderante<br />
o ‘pupón’ (ombligón) y deba ser curado. Esto<br />
se debe a que la madre ingirió piña durante<br />
el embarazo (op cit 2011: 53). En este caso la<br />
madre tikuna, cada vez que llueve, observa las<br />
gotas que caen desde el techo hacia el suelo,<br />
introduce sus dedos donde el aguacero deja<br />
huellas y luego soba el ombligo de la criatura<br />
con esa tierra húmeda. Los tikuna también<br />
suelen coger la hormiga choratüna y la soban<br />
en el ombligo del bebé.<br />
Entre los yagua y kukama, el padre celebra la<br />
alegría de la llegada del hijo o hija invitando a<br />
tomar aguardiente a la persona que ha cortado<br />
el cordón umbilical para así reconocer esta<br />
80 Es el nombre del español regional del pedúnculo de la flor de la caña brava [Gynerium sagittatum]. La caña brava<br />
abunda a lo largo de las orillas.<br />
81 Una mujer yagua manifestó que con esta ceniza a los tres días ya estaba cicatrizada la herida (ver anexo 1).<br />
82 Nombre regional que se le da a las termitas.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
51<br />
nueva relación de compadrazgo. La persona que realiza el corte del cordón umbilical<br />
establece una relación filial y espiritual con la criatura y, a partir de ese momento,<br />
ésta pasa a ser su ahijado o ahijada. El recién nacido, a medida que crezca, llamará<br />
padrino o madrina a las personas que participaron del corte de su cordón, quienes<br />
además establecen una relación de compadrazgo con los padres de la criatura. Los<br />
Kukama consideran a esta relación formada con el padrino o la madrina, como la<br />
más importante entre todas las relaciones de parentesco espiritual que una persona<br />
puede efectuar a lo largo de su vida 83 , ya que a través del ‘corte del cordón’ se ha<br />
llegado a tocar la ‘sangre’ de la criatura.<br />
El ritual conocido como la “ishpa”, palabra quechua que significa “orina”, está muy<br />
extendido en la Amazonía. El licor que se ingiere se dice que es la orina de la criatura.<br />
Esta celebración sella la relación de alianza espiritual entre el padre y compadre o<br />
comadre. Este rito de celebración se puede apreciar en los dos casos siguientes:<br />
Caso 13. Toma por el nacimiento de la criatura<br />
¿Y hacen acá también la celebrada del bebé, toman?<br />
- Sí, toman también.<br />
¿Cómo hacen esa tomadera, quiénes toman?<br />
- La gente que le troza su ombligo y su papá. Esos toman su yacusheo de mi hijita digo yo.<br />
¿De los dos han celebrado o solamente de uno?<br />
- Uno nomás, a ese de acá.<br />
¿Ustedes le han hecho su yacusheo?<br />
- Solo a este de aquí, a ese de allá, no.<br />
¿Por qué no le han hecho de ella?<br />
- Porque su padre estaba en Caballo Cocha. Yo solita nomás le he tenido a mi hijito acá.<br />
¿Es el papá quien celebra eso?<br />
- Sí pues, él compra el trago para que invite a la gente para que tomen, ¡ajá!<br />
¿Cómo dicen?<br />
- Yacusheo pues, e ishpa también es lo que le dicen, ¡ajá! Ya.<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
Caso 14. Opinión de una mujer yagua sobre la ishpa<br />
- Yo veo que otra gente toma la ishpa. Ahí toman ishpa cuando nace su hijita. Cómo se<br />
alegran, toman, se emborrachan, no sé qué, ¡ajá! Eso veo yo, pero yo, de mí nunca he<br />
tomado ishpa de mis hijos, no.<br />
Bertha García Castillo 84 , 43 años, CN Santa Rita del Caño<br />
83 La institución del compadrazgo entre los kukama está muy difundida y se establece en diferentes situaciones:<br />
bautismo, cumpleaños, promoción de escuela, matrimonio, etc.<br />
84 Esta mujer es evangelista.
52 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
En la actualidad, la práctica de la ispha se está perdiendo entre los tikuna debido a<br />
la influencia evangélica. A continuación presentamos dos casos que explican este<br />
ritual en este grupo:<br />
Caso 15. El rito de la ishpa entre los tikuna:<br />
- ... será celebraban, sí pues, anteriormente la gente que son inconversa (no<br />
convertidos). Nosotros no. Eso es la gente que no son cristianos, así como nosotros<br />
que llevamos una religión, esos son la gente que no tiene, que no son, que no creen en<br />
nada, esos hacen la ishpiada. Acá no, no hacen la toma de ishpa...<br />
Mujer tikuna, CN Santa Rita de Mochila<br />
Caso 16. El rito de toma de la ishpa entre los tikuna:<br />
¿Festejan la ishpiada acá?<br />
- No. Antes yo miraba, pero ahorita ya no veo esas cosas profesora.<br />
¿Desde cuándo han dejado de festejar la ishpiada?<br />
- Es tiempo ya maestra, ya no piensan en esas cosas la gente, pero en las comunidades<br />
yo veo esas cosas, ¡ajá! Pero aquí en Cushillo Cocha, ya no.<br />
¿Cómo es la ishpiada, en qué consiste?<br />
- O sea que ahí el compadre se invitan<br />
entre ellos, como reconocer, ¿no?. Como<br />
reconocimiento se invitan entre ellos a<br />
tomar.<br />
¿Quién invita?<br />
- Él papá de la criatura, el papá de la criatura<br />
invita.<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
c. Primera salida de la criatura<br />
Entre los tikuna, la madre y la criatura se<br />
recluyen durante al menos una semana 85<br />
después del parto. A los dos o tres días, la<br />
madre tikuna pinta al bebé con huito 86 para<br />
que tenga fuerza y que no le ocurra nada<br />
malo. El naemá (color) del huito provoca que<br />
la enfermedad se aleje y, además, limpia o<br />
cambia la piel del bebé eliminando el olor de<br />
85 En realidad no hay una fecha exacta para sacar por primera vez al bebé fuera de la casa. Algunas madres han<br />
comentado que lo han realizado a los diez días del parto.<br />
86 Los tikuna practican un secreto con esta planta. Solo usan el huito procedente del bosque para pintar el cuerpo, ya<br />
que estando lejos nadie lo ve o anda cerca al árbol. Este es el requisito para que pinte bien. Esto no sucede con el<br />
huito que crece en la comunidad y no pinta bien, pues precisamente todo el mundo pasa cerca a él y lo mira.<br />
Foto: Roxani Rivas
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
53<br />
la sangre del recién nacido que se cree atrae a los espíritus que quieren apropiarse<br />
de su alma (FORMABIAP 2013).<br />
Según los tikuna, ésta cercanía entre el recién nacido y la madre se debe a que el<br />
espíritu, naãxẽ, del primero sigue a la segunda por todos lados y no al padre, ya<br />
que el bebé y el padre tienen la misma sangre 87 por la filiación patrilineal. La criatura<br />
está unida al clan del padre por ser de la misma sangre.<br />
Para salir al exterior de la casa, tanto la madre como la criatura se pintan de negro<br />
para protegerse de los seres del monte. Está prohibido sacar al bebé durante la noche<br />
hasta que cumpla por lo menos un mes. A continuación un testimonio relacionado<br />
con la salida de la criatura:<br />
Caso 17. Salida del bebé tikuna a la hamaca<br />
- ¡Ajá! Porque la mamá está en la cama cuidando esa criatura, no le sacan afuera, ¡ajá!<br />
Cuando ya le van a sacar afuera, ahí es que recién le van a pintar (con huito) a esa<br />
criatura para que le puedan sacar a su hamaquita, ¿no? ¡Ajá!<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
Entre los kukama, si el bebé viaja<br />
con sus padres ellos le darán de<br />
tomar un poco de agua de río con<br />
la punta del remo, lo que hará que<br />
los seres del agua no le hagan daño<br />
(FORMABIAP 2011).<br />
Tradicionalmente cuando una<br />
madre daba a luz y sacaba al recién<br />
nacido al exterior de la residencia<br />
solía llamarlo por el nombre de<br />
su clan 88 , por ser éste la identidad<br />
colectiva de la persona. El clan entre<br />
los yagua y tikuna suele estar ligado,<br />
por lo general, a un ente natural. Por<br />
ejemplo, entre los yagua se puede<br />
encontrar el patronímico ardilla<br />
huayhuashi, guacamayo, paucar,<br />
garza, aguaje, etc. Entre los tikuna<br />
del estudio 89 se puede encontrar el<br />
curuinsi naixüxü, el paujil nguxnü,<br />
el paucar barü, el jaguar ai, la garza<br />
kowa, el cascabel 90 aru, etc. Cada<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
87 En páginas anteriores hemos visto que entre los yagua y kukama es el padre y no la madre quien llama a la criatura<br />
porque ambos son de la misma sangre.<br />
88 Se apela al espíritu ancestral del clan que forma parte de su identidad colectiva.<br />
89 Se pudieron identificar solo 14 clanes.<br />
90 Es una planta llamada de tal manera porque tiene semillas muy duras que se usan para hacer sonajas en hilos y que<br />
se suelen amarrar a alguna parte del cuerpo, y suena al compás del movimiento de éste.
54 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
vez que una madre sale de su casa llama al bebé usando el nombre de su clan para<br />
que el espíritu del recién nacido no se extravíe. Los tikuna expresan que el espíritu<br />
puede ser capturado por naakuane ‘espíritus que no se ven y que habitan en lugares<br />
silenciosos como el bosque o chacras’. Se apela al clan para que la fuerza y el poder<br />
porá de su sangre (la entidad colectiva a la que pertenece) le proteja de todo ataque<br />
externo. A continuación se presenta un ejemplo que ilustra esta relación.<br />
Caso 18. Llamada del espíritu del bebé tikuna por la madre:<br />
Antiguamente cuando era chiquito, cuando tenía un mes o dos meses, no todavía<br />
le llevan a la chacra. Pero ahora ya tienen dos semanas, ya le llevan a la chacra.<br />
Entonces qué pasa si tú le llevas a la chacra cuando es verde la criatura. Dicen que el<br />
espíritu del monte, la madre del monte le coge su almita de esa criatura y le esconde,<br />
de esa manera el niño dice llora, llora y llora. Entonces, ¿qué pasa cuando tú le llevas<br />
a la chacra a esa criatura? A ver entonces tú le llamas de acuerdo de su clan, ¡ajá! Y tú<br />
le dices: “yo que soy garza, a mí dicen este, maxkürana, cola larga, soy”. Entonces mi<br />
mamá me llamaba: ‘maxkürana’ así, para que no se erre esa almita de esa criatura,<br />
¿no? Para que la madre de la naturaleza no le robe su almita, ¡ajá!. Le llama de acuerdo<br />
a su clan: “vamos allá a la casa, vamos a regresar a nuestra casa y no quiero que tú<br />
te quedas aquí solo”. Así dice le llaman hasta que llegan a la casa, ¡ajá! Porque si no le<br />
llamas, ese niño queda lloroncito y se enferma, ¡ajá! Porque la madre de la naturaleza<br />
ya le guarda su almita, le esconde por allá, ¡ajá!<br />
Dorisa Guerrero Coello, Centro poblado Cushillo Cocha<br />
Hoy en día se suele llamar a la criatura usando su nombre en español 91 , dando paso<br />
así a la individuación de la criatura tal como se relata en la siguiente narración:<br />
Caso 19. Llamada del espíritu de un bebé tikuna por la madre:<br />
¿Cómo anda la mamá con el bebito?<br />
Solamente en nuestro caso como pueblo tikuna, es que el primer día que la mamá<br />
sale de la cama, no le va a llevar a ninguna parte hasta (los) tres meses. De ahí durante<br />
la primera salida con el bebé, o (cuando) le lleva a su control, es que la mamá le va<br />
llamar a su espíritu del bebé para que no se quede en medio camino, para que no<br />
quede lloroso de su cuerpo. Eso es único de las mujeres.<br />
¿De qué le llaman?<br />
De su nombre le llaman, (camina una) buena distancia otra vez le llaman.<br />
Hazme un ejemplo, si tuvieras un bebito ¿cómo le llamarías?<br />
“¡Nilsa vamos! ¡Vamos! ¡Vamos Nilsa no te quedes!”. Así, de buena distancia otra vez le<br />
llamamos así. Hasta llegar al lugar para que no sea lloroso, para que no se enferme de<br />
recién nacida hasta casi un año, por lo menos hasta los ocho meses máximo.<br />
Betsabé Guerrero Witancor, 37 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
91 Al llamar al individuo por su nombre en español, no se hace más que reafirmar la individualidad del sujeto.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
55<br />
En la actualidad las madres yagua de la CN Santa Rita del Caño suelen llamar a la<br />
criatura por su nombre durante sus travesías por el bosque o por el río. Este hecho<br />
va contra la afirmación de la mayoría de los yagua de las otras comunidades de que<br />
solo el padre puede hacerlo. Esto se debe no solo al cambio de residencia patrilocal<br />
a matrilocal ocurrido en dicha comunidad como consecuencia de su cercanía a la<br />
ciudad de Caballo Cocha, sino a la posición de la mujer frente a su prole y a su<br />
marido. A continuación presentamos la voz de una mujer yagua viuda la que se<br />
volvió a casar con un mestizo y cuando tuvo hijos de éste, dado que no era yagua,<br />
ella se vió en la necesidad de llamar al espíritu de su hijo:<br />
Caso 20. Llamada del espíritu de un bebé yagua por la madre<br />
¿Alguna vez se ha errado su almita de tu bebé?<br />
- Sí, se ha errado, señorita.<br />
¿A ver cuéntame? ¿De quién se ha errado su almita?<br />
De mi bebita, de mi Telmita, ¿di? Ella estaba bien grave, bien grave mi llullita, y le he<br />
llevado a mandar a curar. Le han curado y se ha sanado, pobre mi bebita.<br />
¿A dónde has mandado a curar?<br />
- A un médico.<br />
¿A cuál médico?<br />
- Por aquí un mentirosillo, curiosillo también se le lleva por ahí.<br />
¿Cómo se llama ese médico?<br />
- Este, don Antonio Pacaya 92 . Ahí yo llevo a mandar curar a mis hijos.<br />
¿Por qué se ha errado?<br />
- Porque mejor dicho, yo me iba a la chacra, ¿di? Se erraba (porque) me metía en otra<br />
parte y no le llamaba su almita. Cuando vas a irte a la chacra tienes que llamarle su<br />
almita para que te siga.<br />
¿Cómo le llamas a su almita?<br />
- De su nombrecito se le llama, ¡ajá! De su nombrecito se le llama.<br />
Isolina Guzmán Santajaya, 43 años, Santa Rita del Caño<br />
d. La mancha mongólica<br />
De acuerdo con los yagua, la mancha mongólica o también la que pueda observarse<br />
en las costillas del bebé, se debe a que durante el embarazo la madre ha mezquinado<br />
fuego 93 a algún miembro de la comunidad. Los tikuna dicen que la mancha mongólica<br />
‘es la rabia del niño’, una herencia recibida de la madre que durante el embarazo<br />
estuvo colérica (ver anexo 18). Para los kukama es la mancha del primer excremento<br />
que la madre olvidó de limpiar por descuido.<br />
92 El apellido es kukama.<br />
93 En las comunidades es común observar que una mujer o niños acudan donde un vecino para prestarse un tizón de<br />
candela para iniciar el fuego en la cocina del hogar.
Capítulo V<br />
Alimentación del bebé<br />
1. Amamantar<br />
Amamantar en yagua se dice, sarapaje manitya; en tikuna tama,<br />
‘está mamando’ y en kukama kamat+ata, ‘amamantamiento’.<br />
Desde el nacimiento hasta los ocho días el niño lacta y duerme la<br />
mayor parte del tiempo. Hasta los cuatro meses la alimentación del<br />
infante consiste principalmente en leche materna.<br />
Cualquier muestra de inquietud por parte del bebé como quejidos,<br />
despertarse, aflicción, llanto, es un indicador para la madre de que su<br />
bebé tiene hambre y debe darle el pecho para calmarlo. La madre al<br />
dar de lactar por ambos senos implícitamente estimula a que el niño<br />
no se acostumbre a mirar por un solo lado. En esta etapa suele estar<br />
junto (‘pegado’) a su madre y desde muy temprano el bebé aprende<br />
a estrujar con sus dedos el pezón de la madre para alimentarse.<br />
En algunos casos, cuando la madre no produce suficiente leche,<br />
se alimenta al niño desde que nace con puré o chapo 94 de plátano<br />
maduro sancochado; los yagua suelen darle masato. Si a los tres<br />
meses el bebé llora mucho dicen que la teta no le abastece y que<br />
“esa criatura tiene hambre”, y le dan puré de plátano maduro asado<br />
o hervido. Entre los dos a once meses ingiere su primera bebida de<br />
masato.<br />
La preocupación de la madre porque el bebé tenga un crecimiento<br />
sano, hace que ella consuma solo los alimentos permitidos, ya que el<br />
bebé los recibirá a través de la leche materna. La madre debe cumplir<br />
una serie de prescripciones y prohibiciones de acuerdo con las normas<br />
de conducta de su pueblo. La profesora tikuna Mónica Fermín, en su<br />
tesis sobre alimentos y bebidas tradicionales para niños y niñas tikuna<br />
94 Batido o machacado. Por lo general, se hace de plátano maduro.
Foto: Enrique Pezo
58 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
de entre cero y cinco años (2011), narra lo<br />
siguiente:<br />
• Para que la criatura se engorde<br />
rápido, la madre consume chapo<br />
de plátano verde asado.<br />
• Para que el bebé lacte buena<br />
leche, la madre come peces como<br />
boquichico 95 y fasaco ahumado o<br />
sardina en patarashca 96 .<br />
• Para que no sufra de diarrea, a<br />
veces con presencia de sangre<br />
o flema, la madre debe tomar<br />
chilcano de boquichico y comer<br />
asado de plátano verde pero<br />
ella no debe ingerir el pescado<br />
carachama 97 porque es un pez<br />
con mucha sangre, ni tampoco<br />
peces grasosos como el paco 98 ,<br />
la gamitana 99 , el sábalo 100 ; o el<br />
chapo de plátano guineo.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
• Para que la barriga del bebé no se<br />
hinche, ella no debe tomar chapo<br />
de plátano capirona 101 .<br />
• Para que la criatura no tenga<br />
un mal comportamiento, ella<br />
no debe comer pescado paña 102<br />
ni sus huevos, porque este pez<br />
suele morder y hacer daño.<br />
Además esto haría que el bebé seá<br />
agresivo.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
95 [Prochilodus nigricans].<br />
96 Término kichwa que significa doblar, plegar. Es la<br />
manera de cocción de alimentos envolviéndolos en<br />
hojas y poniéndolos en las brasas.<br />
97 [Pterygoplichthys multiradiatus].<br />
98 [Piaractus brachypomus].<br />
99 [Colossoma macropomun].<br />
100 [Brycon erythropterum].<br />
101 Especie de plátano grueso y corto muy dulce.<br />
102 [Serrasalmus sp.]
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
59<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
2. Senos secos o sin leche<br />
Leche materna en yagua se dice tyaja; en tikuna nagüneniǖ, “líquido de la teta” y en<br />
Kamat+a, “líquido del seno”. Según el léxico yagua, tikuna y kukama, la leche materna<br />
es percibida como una sustancia líquida, es por eso que cuando se tiene problemas para<br />
producir leche materna, se recomienda tomar mucho líquido como chapo de plátano<br />
maduro, masato, agua, mingado, infusión de la raíz del huasaí 103 , etc.<br />
Caso 21. Senos secos de una mujer tikuna<br />
¿Cómo se cura una mujer cuando no tiene leche?<br />
- Ah ya, yo soy una de esas.<br />
¿No tienes leche?<br />
- Porque yo cuando era pequeñita, yo no le hacía caso a mi mamá, ella me<br />
mezquinaba para comer ñejilla 104 , ¡ajá!. Eso mi mamá me decía no (debo comer)<br />
porque luego éste, cuando voy ser señorita “vas a tener tu marido, tu teta no va a tener<br />
leche”. No le hacía caso, yo le comía nomás y verdad profesora, mi teta se seca, no<br />
tiene leche, y mi mamá me decía que yo soy mala mujer.<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
103 [Euterpe precatoria].<br />
104 [Bactris sp.] Es una palmera de frutos globosos pequeños y secos, generalmente negros.
60 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Si la mujer durante su niñez ha comido ciertos alimentos secos como la ñejilla (entre los<br />
tikuna), o si descuidadamente derrama la leche de sus senos sobre la tierra, la pona 105 o<br />
el fuego pueden provocar que sus senos se sequen.<br />
Caso 22 y 23. Curación de los senos para tener leche<br />
¿Cómo haces tú para tener leche en la teta?<br />
- Yo cuando no tenía agua de mi seno, yo tomaba mingado, tomaba chapo, harto<br />
chapo para tener agua de mi seno harto, ya, eso tomaba yo.<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
- Se toma (líquido) cuando nacen los niños y cuando no tiene leche la mamá (para dar)<br />
de lactar. Este, yo siempre le hago a mis hijos lavada con hoja de caimito 106 le pongo,<br />
las hojitas le cojo o al huayito verde, ¿no? Ese pequeñito le pongo en agua. Y, (en)<br />
esa agua yo mojo al peine, con eso le peino (a los senos), como una lavadita le hago.<br />
Entonces al tercer día el seno tiene leche.<br />
Mujer tikuna<br />
Además, para favorecer la producción de leche materna se peinan los senos con un<br />
peine o se colocan hojas de caimito sobre ellos, tal como a continuación se relata:<br />
Caso 24. Secreto para curar los senos secos<br />
- … mi suegra me ha enseñado a mí, dice que el caimito tiene su hojita, su cogollito. A<br />
ese cogollito se le coge una hojita, ¡ajá!. Y esa hojita se le coloca bien en el seno, ya, todo<br />
el seno y queda la puntita donde que va mamar el bebito. Eso se le tiene ahí todo el<br />
día. Durante todo el día esa ramita se seca y tú le sacas esa hojita y le echas al agua, y<br />
esa hojita tú le chapeas y con eso le lavas (a los senos). Eso dice es el secreto.<br />
¿Tú has hecho el secreto?<br />
- No, mi suegra dice así. Ella dice (que) hacía así cuando tenía bebitos y el seno no se<br />
llenaba. Así ella se curaba y así sus senos se llenaban de leche, en un tazoncito de<br />
agua y con eso se lavaba ella.<br />
¿Y eso que me has dicho que le botaba al río?<br />
- Después que le lavaba, le echaba al río porque dice el caimito cuando está verdecito<br />
está duro, cuando se madura queda bien suavecito, entonces eso va hacer efecto al<br />
seno.<br />
Mujer yagua del Sol<br />
105 [Iriartea deltoidea.] Palmera solitaria y alta, muy común en la Amazonía.<br />
106 [Pouteria caimito].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
61<br />
Los senos de una púber tienen una similitud con la forma del fruto caimito. Este se<br />
caracteriza por tener abundante resina 107 lechosa y líquido en la pulpa. La hoja de esta<br />
planta se coloca sobre los senos para estimular y propiciar la producción de leche, o las<br />
hojas se chapean en agua y luego se lavan los senos tanto en la mañana como en la<br />
tarde con esta agua. Después, este líquido se bota en una corriente de agua. Otra forma<br />
en que la mujer procede a estimular la leche es punzando con los cabellos los poros<br />
del mamelón. A una mujer yagua, estando en Brasil, le recomendaron que se lavara los<br />
senos con la baba de la vaca, pero ella nunca lo hizo.<br />
3. Ablactancia<br />
A partir de los cuatro meses el bebé empieza la ablactancia. La principal preocupación<br />
de la madre es que el bebé empiece a engordar para que sea fuerte y camine rápido.<br />
Cuando una criatura comienza a ingerir alimentos sólidos se vuelve ‘fuertecita’, que<br />
en yagua se dice unsienu ‘recién engorda’, en tikuna õxchana, ‘bebé grande y fuerte’<br />
y en kukama, eretsen ‘fuertecito’. Recién cuando el bebé se pueda sentar y tiene sus<br />
primeros dientes, comienza a ingerir comidas saladas y carne. Los padres guardan<br />
mucho cuidado de no darle comida del día anterior a sus bebés, debido a que pueden<br />
estar fermentadas.<br />
En los pueblos tikuna, yagua y kukama se le da al bebé o al niño ciertos alimentos para que<br />
sea fuerte, no se enferme y adquiera ciertas habilidades. Esta práctica se hace durante la<br />
luna verde o nueva, debido a que estos<br />
pueblos indígenas consideran las fases<br />
de la luna cruciales para el desarrollo<br />
de actividades, curaciones, etc.<br />
El niño y niña deben:<br />
• Tomar chapo de plátano<br />
maduro, masato fresco,<br />
mazamorra de tapioca o de<br />
plátano, puré de plátano<br />
maduro o de yuca para que<br />
engorde y sea fuerte.<br />
• Tomar la hoja chapeada del<br />
ojé 108 durante dos mañanas<br />
seguidas para limpiar su<br />
estómago.<br />
• Tomar el zumo de las hojas<br />
de paico 109 para la tos 110 ,<br />
como laxante 111 y para botar<br />
la pereza y ser inteligente.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
107 En especial cuando está verde la cáscara emana una savia blanca similar a la leche.<br />
108 [Ficus insipida].<br />
109 [Chenopodium ambrosioides].<br />
110 En este caso, a partir del mes de nacido junto con un poco de extracto de las hojas de pichana, aceite y el jugo del<br />
limón, dos veces al día en la mañana y en la tarde.<br />
111 En este caso a partir de los 3 años.
62 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
También puede ser una infusión de yupu piripiri o piripiri del paucarcillo 112 . Se<br />
cuida que la criatura no coma sal durante todo el día.<br />
• Tomar huayusa 113 para que sea trabajador o trabajadora.<br />
• Tomar caldo de carne de monte como: huangana, sachavaca, sajino 114 , para que<br />
empiecen a ser fuertes y caminen rápido.<br />
• Comer tacacho de plátano verde asado con manteca de pescado (boquichico,<br />
paco, sábalo y gamitana) o con manteca de curuhuinsi 115 para que el niño o niña<br />
sea trabajador, así como los curuhuinsi que hacen inmensos nidos sin cansarse,<br />
así el niño será bizarro cuando trabaje.<br />
• Comer tacacho de plátano cocinado mezclado con el caldo de pescado, para<br />
que crezca sano y fuerte.<br />
• Comer carne de tibé mamá 116 para que tenga buena vista.<br />
• Comer todo tipo de frutas para que su estómago digiera bien.<br />
• Comer anguila 117 asada para que no se enferme fácilmente.<br />
• Comer seso del ave catalán 118 para que sea pescador o el ojo del catalán para<br />
tener vista de lince y sea un buen cazador. Para lo mismo se le da de tomar el<br />
jugo de raíz de ajos sacha 119 .<br />
112 Es una especie de hierba que no se pudo identificar.<br />
113 Es una planta de cuyas hojas se prepara una infusión que al ingerir provoca vómitos y así la limpieza del estómago.<br />
114 [Tayassu tajacu].<br />
115 [Atta sp.]. Es un tipo de hormiga amazónica se que caracteriza por el cultivo de hongos a través de materia organica<br />
extraída mecánicamente, sobre todo de hojas.<br />
116 [Pandion haliaetus].<br />
117 [Electrophorus electricus].<br />
118 [Cerile Torquata].<br />
119 [Mansoa allinacea].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
63<br />
• Entre los tikuna, la niña debe tomar caldo de ave de paujil 120 junto con pedacitos<br />
de su carne cruda, o patarashca de la rana hualo 121 para que cuando menstrúe<br />
no sangre mucho.<br />
• Entre los kukama, el niño debe tomar sopa de pájaro carpintero para que cuando<br />
sea grande pueda labrar la madera con paciencia, así como el ave perfora los<br />
palos más duros buscando su comida.<br />
• Entre los kukama, el niño debe comer carne de ardilla, de halcón y de<br />
manacaraco 122 para que sea ágil y activo como estos animales.<br />
• Entre los kukama, cuando la criatura comienza a comer carne se le da el corazón<br />
de las siguientes aves: pava, perdiz, pucagunga 123 , tucán 124 . Estas aves tienen<br />
buen espíritu porque siembran diferentes especies de plantas que sirven de<br />
alimento a otros animales. De igual manera, el niño cuando sea grande será<br />
solidario.<br />
Ciertos alimentos están prohibidos para que la criatura no adquiera algún defecto físico,<br />
alguna enfermedad, o un mal comportamiento. El niño o la niña no deben:<br />
• Comer hígado de majás, añuje, ratón 125 para que crezca sin vergüenza y sin<br />
miedo.<br />
• Comer sangre de gamitana 126 o hígado de gallina para que cuando sea grande<br />
no le salgan manchas en la cara (FERMÍN, 2011).<br />
• Comer ceso del caimán blanco ahumado para que no se enferme fácilmente.<br />
• Comer carne de zorro asado para que no se enferme de bronquitis.<br />
• Comer hígado de motelo para que cuando crezca no hable malas palabras.<br />
• Comer huevo de motelo para que no pierda la vista pronto.<br />
• Comer la cola del pez arahuana 127 para que su ropa no se envejezca rápido y<br />
para que de adulto no se emborrache fácilmente.<br />
• Comer concolón para que no se casen con personas mayores a ellos.<br />
• Comer la cola del paiche 128 porque le cutipa y cuando sea adulto se golpeará la<br />
cabeza inconscientemente.<br />
• Tomar el jugo en la hoja de la patarashca 129 para que cuando se vaya al monte<br />
no escuche muchos ruidos, ni tampoco se le acerque el tigre fácilmente.<br />
• Comer las patas de las aves que escarban, así se evita que se les doblen los<br />
dedos al momento de escribir y tengan una letra fea.<br />
120 [Mitu tuberosa].<br />
121 [Leptodactylus pentadactylus]. Rana de tamaño muy grande.<br />
122 [Ortalis guttata].<br />
123 [Penelope jacquacu].<br />
124 En español regional es conocido como pinsha [Ramphastos cuvieri].<br />
125 Es el ratón del monte también conocido como sachacuy [MURIDAE].<br />
126 [Colossoma macropomun].<br />
127 Osteoglossum bicirrhosum<br />
128 [Arapaima gigas].<br />
129 Es la cocción de alimentos envolviéndolos en hojas y poniéndolos sobre las brasas.
64 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
• El niño no debe comer la rabadilla ni pata de motelo para que no sea miedoso<br />
al subir a los árboles.<br />
• La niña no debe comer sus alimentos echada en la hamaca, porque sufrirá<br />
mucho para dar a luz.<br />
• La niña no debe comer la fruta vino huayo, para que cuando sea grande no<br />
menstrúe demasiado.<br />
• La niña no debe comer el concolón del arroz, para que cuando sea adulta no<br />
tenga un parto dificultoso.<br />
4. Alimentación de niños y niñas entre los yagua<br />
Entre los 4 y 11 meses el bebé yagua empieza la ablactancia con mazamorra de plátano<br />
verde, de avena con leche, de yuca y puré de maduro cocinado. La madre es la encargada<br />
de alimentar a su bebé, pero si ésta no se encuentra disponible es la hermana mayor o<br />
la abuela la encargada de la tarea.<br />
En la CN El Sol se observó que los padres<br />
y madres de los bebés –que oscilan entre<br />
tres y cinco personas– que asisten a los<br />
espacios para menores de tres años y<br />
sus familias, llevan masato o chapo en<br />
pate de calabaza, que es utilizado como<br />
vaso. A partir de los cinco meses los<br />
bebés son alimentados con yuca, plátano,<br />
pescado, masato fermentado, etc. Antes<br />
de darle carne al bebé, ésta es masticada<br />
previamente por la madre.<br />
En la CN Santa Rita del Caño, los bebés<br />
a los seis meses suelen comer una vez al<br />
día sopa de pollo o de menudencias con<br />
fideos y papas o chilcano de pescado con<br />
plátano machacado y chapo. A esta edad<br />
se les da de lactar cada vez que lloran, y los<br />
niños solo desayunan y no cenan porque<br />
las madres les dan de lactar.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
A partir del año, los niños y niñas yagua<br />
son capaces de pedir comida a su madre<br />
por medio de gestos o palabras. Se observó<br />
que cada vez que tienen hambre señalan<br />
con sus dedos la olla y dicen: “mamá<br />
arroz”, dado que no saben pronunciar<br />
todavía oraciones. A esta edad ya comen<br />
solos con la mano. Si es que la madre<br />
está ausente por las mañanas, se les da<br />
café o mingado de avena. Se observó,
además, que la mayoría de niños de esta<br />
edad 130 amamantaban entre dos a cinco<br />
veces solo durante la noche. Se registró<br />
un caso excepcional de una niña que es<br />
amamantada durante todo el día 131 .<br />
A partir del año la mayoría de los infantes<br />
han sido destetados. En la CN Santa Rita<br />
del Caño se observó a un niño desnutrido<br />
de un año (sufre de pelagra colorada) y<br />
enfermo de bronquios y cuya madre, por<br />
miedo a que se hinche su barriga, no le<br />
daba de cenar. Durante el desayuno los<br />
niños yagua suelen comer avena con pan,<br />
pescado en pango, chilcano, sudado o<br />
frito con plátano, yuca sancochada, arroz<br />
o fariña o mingado de plátano verde,<br />
tallarín con pollo y arroz, pollo con papa<br />
y arroz, y líquidos como leche con pan,<br />
chapo de plátano maduro, café, jugo de<br />
piña, masato, refresco de sobre. En la<br />
tarde suelen comer mingado de plátano,<br />
de avena, de harina, chapo de plátano<br />
maduro con pan, sopa de menudencia con<br />
fideos y papa, huevo frito con pan, y café<br />
con leche, chilcano de pescado con fariña<br />
y chapo o pescado frito con arroz y café.<br />
Foto: Grazia Ojeda<br />
Un problema a considerarse es el hecho<br />
de que en la CN Santa Rita del Caño se<br />
registró el consumo de galletas por parte<br />
de los infantes (ver anexo 17), refresco en<br />
sobre, café, sopas en sobre, etc.<br />
Se observó que en las CCNN El Sol y Santa<br />
Rita del Caño durante las fiestas comunales<br />
se invita a los niños y niñas menores de<br />
tres años a tomar masato fermentado, el<br />
mismo que toman los adultos. Esto causa<br />
que los niños y niñas se emborrachen.<br />
Durante el aniversario de la CN Santa Rita<br />
del Caño se observó que algunos niños<br />
y niñas caminaban solos en búsqueda<br />
de alimento, debido a que sus padres se<br />
encontraban ebrios.<br />
Foto: Garry Tutte<br />
130 De los 14 casos observados.<br />
131 Suele hacerlo tres veces en la mañana, y dos veces en la tarde-noche. Este caso excepcional antes era frecuente.
66 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
5. Destete del bebé<br />
En yagua destete se dice nesarapanyoda “ya no mama” o sajintya rapanu “ya está<br />
destetado”; en tikuna, timaĩẽ; y en kukama, yapay iwaruta kama+ati “vamos a hacer<br />
asquear el seno”.<br />
El destete empieza cuando el bebé desarrolla algunos dientes y comienza a caminar,<br />
ya que se considera que está fuertecito. O cuando la mujer se encuentra nuevamente<br />
embarazada. Actualmente el destete se inicia más temprano que antes, por ejemplo,<br />
entre los yagua de Santa Rita del Caño se da a partir de los 11 meses y entre los Tikuna,<br />
a los nueve.<br />
Existen diversas formas de destete. Una de ellas es hacer que los senos se sequen. Para<br />
esto la madre gotea la leche de sus senos sobre la ceniza de la candela. También cura<br />
sus senos para que su bebé los rechace, por ejemplo se embadurnan los pezones con<br />
zumo de jengibre o los pintan de rojo (ya sea usando colorete o achiote). Cuando el<br />
bebé desea lactar, la madre repite: “caca, caca”, para que la criatura tenga asco. Otra<br />
forma para destetar es confeccionar un collar para el bebé usando el hueso del cachete<br />
del cupiso 132 con el fin de que la criatura olvide el deseo de lactar.<br />
Una vez que se desteta al niño, se le da mazamorra de arroz 133 , de plátano o de maduro<br />
(chapo) para que no llore. A continuación presentamos algunas prácticas de destete<br />
comentadas por las madres:<br />
132 Quelonio reputado por no tener memoria.<br />
133 Se cocina en agua y luego puede que se agregue leche.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
67<br />
Caso 25. Destete yagua<br />
- Bueno a él para quitarle, para que deje de lactar, él ha dormido con su papá. Mejor<br />
dicho aparte en su cama, ¡ajá!. Y le he comprado algo, unos dulces, para que cuando<br />
llore eso para que le den, ¿di?. Y eso le daba, ¡ajá!. Los dulces, ¡ajá!. Así he hecho.<br />
Mujer yagua CN Primavera<br />
Caso 26. Destete yagua<br />
- Sí, a todos así, ¡ajá! Así les desteto a mis hijos, ¡uh um! Así, a mi lado nomás yo le<br />
desteto y le hago cuidar a mi hija. Ella le cuida y da de tomar para que él no llore, para<br />
que no me vea, pero en la noche está conmigo. En el día, a veces, yo paso trabajando<br />
(y) no me dejo mirar del niño porque a veces, cuando está uno en su lado, el niño llora,<br />
nos molesta, ¡ajá!. Así les desteto a mis niños.<br />
Mujer yagua de CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 27. Otro caso de destete yagua<br />
- No, así no más le (he) desmamado a mi hijita. Le (he) dejado con mi mamá acá abajo.<br />
Y yo me he ido a la madereada otra vez, de nuevo. Ahí se ha desmamado todito de mí,<br />
¡ajá! Cuando yo he llegado, ahí él ya no mamaba ya, ¡ajá!. Así yo he hecho desmamar a<br />
mi primera hijita de allá.<br />
¿Cuantos meses tenía cuando le has hecho desmamar?<br />
- A él, cuando tenía un añito. Ahí he venido a tener este de aquí, ¡uh um!<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN el Sol.
Capítulo VI<br />
Desarrollo psicomotor:<br />
Andar e independencia<br />
1. Desarrollo sensorio motor de la criatura<br />
Según la percepción de las madres entrevistadas, el desarrollo psicomotor<br />
de los niños y niñas ocurre de la siguiente manera:<br />
• De cero a dos meses: se mueve poco (la primera semana), agita<br />
sus extremidades lentamente, abre sus ojos e intenta chupar sus<br />
dedos. El bebé llora suavemente cuando tiene hambre, cuando se<br />
encuentra mojado, mientras lo bañan o cuando desea dormir.<br />
• A los dos meses: tiene fuerza en el cuello y lo pone recto. En tikuna<br />
se dice naporana.<br />
• A los tres meses: comienza a ponerse de costado a la derecha o<br />
izquierda, en tikuna se dice nibuegukü. También intenta voltearse,<br />
nangüegu.<br />
• De dos a cuatro meses: mueve sus manos con más coordinación, se<br />
arrastra o gatea de pechito (en tikuna nügünitu), levanta la cabeza,<br />
sonríe, tiene mirada dirigida. A partir de este momento la madre<br />
tikuna lo lleva en un cargador de tela.<br />
• De cuatro a seis meses: gatea (en yagua, satirya, en tikuna niwaa),<br />
se voltea, se sienta solo (en tikuna inarüto), manipula objetos<br />
con sus manos. Suelen divertirse golpeando o botando objetos de<br />
manera reiterada. Levanta los brazos cuando quiere que alguien lo<br />
cargue.<br />
• De seis a nueve meses: las piernas del bebé se comienzan a<br />
endurecer, se para solo y apoyado (en tikuna inachi) en objetos.<br />
Da sus primeros pasos y tiene manejo coordinado de sus manos. Se<br />
levanta en cuatro patas y gatea con las rodillas. Si la criatura no se<br />
enferma, es muy probable que camine pronto. La madre le enseña a
Foto: Garry Tutte
70 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Selva Chirif<br />
caminar utilizando un pañal o un trapo como si fuera una soga que pasa por las<br />
axilas y el pecho, de manera que mientras el bebé da sus primeros pasos ella lo<br />
sujeta desde la espalda. Entre los kukama se construye un corral o un cerco de<br />
palos redondos para que el bebé se apoye en las barandas y se pare.<br />
• De nueve a once meses: da sus primeros pasos (en tikuna iniũ), intenta comer<br />
solo, aplaude, baila, sube gradas, corre y manipula objetos con precaución.<br />
Comienza a tener las pantorrillas fuertes (en tikuna naporapara ‘pantorrillas<br />
fuertes’) que permiten al niño(a) caminar con seguridad. Hace gestos con las<br />
manos y cabeza para decir que venga alguien hacia él o ella cuando está en<br />
proceso de caminar.<br />
• Al año: camina solo sin apoyo (en tikuna poraüchixǖ ‘muy fuerte’). No quiere<br />
que nadie lo agarre cuando está caminando. Cuando le siguen para agarrarlo<br />
corre y se esconde. Come solo.<br />
• Al año y tres meses: corre (en tikuna nañaachi), hace garabatos, baila, canta,<br />
salta, patea la pelota, juega con otros niños y niñas, ayuda en algunas tareas a<br />
su mamá.<br />
Foto: Enrique Pezo
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
71<br />
2. Curaciones para caminar<br />
Entre los pueblos indígenas estudiados<br />
existen algunas prácticas que fomentan<br />
que el bebé empiece a caminar o lo<br />
haga de una manera más acelerada.<br />
La acción de caminar en yagua se<br />
dice sarapinyoma ‘ya está andando’;<br />
en tikuna, nixũ ‘se fue’ y en kukama,<br />
uwatatsurin ‘caminadorcito’.<br />
A partir de los nueve meses para que el<br />
niño se pare, camine rápido y sea ágil,<br />
la madre, por la mañanas, frota el cóxis,<br />
las rodillas, los tobillos, los piecitos y<br />
las pantorrillas con la ceniza caliente<br />
del fogón, con las hojas machacadas y<br />
calentadas del huingo 134 , de guayaba,<br />
del trompetero sacha 135 , de santa<br />
maría 136 , de la yerba colorada o del<br />
caimito, con el cogollo del bijao 137<br />
o con un trozo de isana; también se<br />
usa el afrecho del tallo del sanango 138<br />
mezclado con huito, o lo frotan con<br />
el insecto “perrito de Dios” o con la<br />
manteca de ronsoco o, sino, calientan<br />
un poco de la tierra del nido de la<br />
hormiga y friccionan las partes de las<br />
piernas arriba mencionadas. También<br />
se puede bañar al niño(a) en agua<br />
tibia. Si al año la criatura todavía no se<br />
para y sigue gateando, la madre coge<br />
la cría del camungo 139 o de la gallina y<br />
con las patitas del ave frota las rodillas<br />
del bebé, las nalgas y las piernas del<br />
niño(a) diciendo: “pollito, haz que<br />
camine rápido como tú”. Igualmente,<br />
con la clara del huevo se soba la<br />
pantorrilla y la rodilla (FORMABIAP,<br />
2011). Asimismo, se procede a calentar<br />
el pañal y frotar las piernas porque a<br />
veces están “resfriadas”, o para evitar<br />
que se tornen chuecas.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
134 Árbol que tiene varas flexibles y fuertes. O tutumo [Crescentia cujete].<br />
135 [Leonia sp.].<br />
136 Fam. Piperaceae.<br />
137 [Calathea sp.].<br />
138 [Bonafousia undulata].<br />
139 [Anhima cornuta].
72 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
A continuación presentamos algunas descripciones de lo que hacen las madres como<br />
curaciones a sus niños y niñas para propiciar que caminen pronto:<br />
Caso 28. Pauta tikuna para que el niño o niña sea autónomo(a)<br />
¿Qué me decías del niñito?<br />
O sea, cuando el niño es bebé, tú le tienes “amarcado” en brazo, (o) tú le pasas de brazo<br />
en brazo. Es un niño débil cuando le tienes mucho en la hamaca, napa, cuando lo<br />
tienes cargado, envuelto. O sea, eso hace que el niño sea tímido y sean débiles sus<br />
huesos, no desarrollan. Entonces para que no suceda eso. Por eso las mujeres tikuna<br />
le dejan a sus hijos (por) ahí, como quién decir abandonaditos. Ahí los dejan. Y ese<br />
niño rápido camina, rápido se para, rápido se sienta y es bien hábil. Eso es lo que pasa.<br />
Ivonne Sampayo Chanchari, 32 años, CN Cushillo Cocha<br />
Caso 29. Curaciones de la criatura para que camine rápido por una mujer tikuna<br />
Se lo baña en agua tibia con algunas cortezas con hojas (...) Eso lo colocamos, lo cocinamos<br />
bien, cuando está hervidito le bajamos hasta que se enfríe, queda como tibiecita.<br />
Entonces, ahí le hacemos sentar al niño. Ahí se sienta, así lo bañamos, así lo ligan…<br />
Mujer tikuna, CN Cushillo Cocha<br />
Caso 30. Curaciones de la criatura por una mujer yagua<br />
¿Hay alguna forma de curar sus piernitas para que tus hijos caminen bien?<br />
- Sí, se le cura pues.<br />
¿Cómo le curan?<br />
- Cuando viene tener el pollito, viene a reventar su primera cría, eso se le soba aquí<br />
(por la pierna) y se le hace sobar aquí atrás de la rodilla. Sí, acá se le soba y (al pollito)<br />
se le hace brincotear en su piecito y ahí eso camina bien rapidito. Así le he hecho a mi<br />
hijita, por eso ella ha caminado de once meses. Rapidito nomás, ¡ajá!<br />
¿Y a él qué secreto?<br />
- A él le estoy echando cada mañana, le estoy echando este ceniza calientito aquí,<br />
por eso ya va caminar de ocho meses, ya a su nueve será, ya va caminar él ya, bien<br />
parado.<br />
¿Dónde le echas?<br />
- Acá, en la rodillita, en su piecito.<br />
¿Detrás de la rodillita?<br />
- Sí.<br />
¿En la planta del pie?<br />
- Sí, acá, atrás de acá. Y acá se le echa. Por eso está queriendo caminar. De nueve<br />
meses será. Va caminar será, porque ocho meses ya tiene mi hijito y se está parando<br />
solito ya, ¡uh um!<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
73<br />
Foto: Selva Chirif<br />
3. Juegos<br />
Jugar en yagua se dice tisa; en tikuna, ĩnükawexǖ “le gusta jugar” y en kukama,<br />
yumutsarikataran “juguetoncito”.<br />
Desde muy temprana edad los niños normalmente juegan desnudos. Entre los yagua<br />
de la CN El Sol se tiene una predilección cultural por hacer andar y dormir a los bebés<br />
desnudos, cubriéndolos con una manta. Cada vez que hay una lluvia se puede observar<br />
a los infantes sin ropa jugando en el charco.<br />
Los bebés de cero a dos años no manifiestan una diferenciación de género en los<br />
juegos, es a partir de los dos años que un infante adquiere diferentes roles según su<br />
Foto: Enrique Pezo
74 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
género. La mujer imita lo que hace su<br />
madre: cocina, barre la casa, juega a ser la<br />
mamá con muñecas y otros objetos, etc.<br />
El varón copia lo que hace su padre: juega<br />
a la pesca agarrando cualquier palito<br />
imaginando que es su flecha, lanza u otro<br />
instrumento de caza o juega a anzuelear<br />
con un palo pequeño donde amarra una<br />
soga. Durante todo el juego corre, salta,<br />
grita, se ríe, se molesta y a veces pelea con<br />
otros infantes, pero luego vuelve a jugar.<br />
A veces ciertos animales domésticos son<br />
considerados como juguetes por el niño<br />
y la niña.<br />
Entre los tikuna, una abuelita recurre al<br />
canto cuando quiere jugar con sus nietos<br />
o nietas. El juego consiste en cantar<br />
sobre la huangana, la abuela va cantando<br />
mientras los niños tocan su bocinita<br />
ixburi. Al término del canto los niños<br />
imitan el sonido que hace la huangana<br />
cuando come el fruto de chambira 140<br />
Foto: Garry Tutte<br />
(Guerrero, Cruz & Farias, 2011). En el<br />
campo se observó a una bisabuela decir: “uuuuuu” (bis) y sonreír a la pequeña de 11<br />
meses para hacerla reír.<br />
En la actualidad los padres compran juguetes en el mercado según el sexo del infante.<br />
Por lo general para los bebés que no caminan ni hablan se ha registrado el uso de<br />
sonajas de plástico, los niños tienen un carro, un muñeco (mono de trapo, soldado, etc),<br />
mientras que las niñas suelen tener una muñeca, platos de plástico, peluches. Ambos<br />
sexos cuentan con pelota o panderetas. Hay niños que no tienen juguetes comprados<br />
en el mercado y para jugar utilizan objetos que encuentran en el medio como palitos,<br />
hojas, animalitos de topa 141 , escoba, hoja de plátano, chapas de botellas, pelotas de<br />
hoja de plátano, aventadores, sogas de troncos de plátano y otros.<br />
Foto: Grazia Ojeda. Pelota de hoja de plátano<br />
Foto: Grazia Ojeda. Juguete de sapo hualo<br />
relleno.<br />
140 [Astrocaryum chambira]. Es una palmera con espinas.<br />
141 [Ochroma pyramidale]. Árbol conocido como madera balsa. Abundante en chacras y purmas.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
75<br />
Foto: Grazia Ojeda<br />
Tabla 10. Inventario de instrumentos para estimular el desarrollo sensor motor del<br />
142 143<br />
niño o de la niña<br />
Nombre del<br />
instrumento<br />
Quién lo<br />
fabrica<br />
Qué materiales utiliza<br />
Corral Padre Caña brava, soga, madera<br />
redonda espintana 142 y<br />
capirona 143<br />
Cómo se utiliza el<br />
instrumento<br />
Se construye cuando el niño<br />
intenta pararse. Se coge de la<br />
baranda y se para solo.<br />
Pelota de trapo, de<br />
hojas o de sogas<br />
naturales<br />
Madre Tela, hojas secas de<br />
plátano, soga de chambira<br />
Se entrega al niño para que<br />
juegue pateando o cogiendo<br />
con la mano.<br />
Canoa, remo Padre Topa Juega a la pesca.<br />
Escopeta de raíz de<br />
cetico<br />
Padre<br />
Cetico<br />
Flecha, balista Padre Isana, cañabrava<br />
Juega a la caza.<br />
Olla Madre Barro Juega a la cocina.<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
142 [Fam. Anonaceae]. Árbol considerado maderable.<br />
143 [Calycophyllum spruceanum]. Árbol maderable y de madera muy dura. Es muy apreciado por su durabilidad y es<br />
posible encontrarlo en forma natural en bosques secundarios, así como zonas inundables.
Capítulo VII<br />
Aprendiendo a hablar<br />
Hablar en yagua se dice saniquenuma. En tikuna nidexa, o meã<br />
nidexa “habla bien”. En kukama kumitsa “conversar”.<br />
Se registraron las siguientes fases en el desarrollo del habla:<br />
• Durante el embarazo los padres y familiares hablan por el feto,<br />
imitando su voz.<br />
• Nacimiento: el primer llanto del bebé (en tikuna, naaxu “él llora”) es<br />
signo de vida, ya que se dice que si no llora nació muerto. Entre los<br />
tikuna, la partera mete el dedo en la boca del bebé para palanquear<br />
la lengua y ver si está adherida a la boca. Lo que hace es romper la<br />
soga (hilo) y provocar el llanto, por otro lado, le da una palmada en<br />
la nalga, a la que se reconoce como el primer golpe de la vida.<br />
• Al mes: responde a un estímulo auditivo 144 que realiza la madre<br />
(canto, habla, silbido o un sonido onomatopéyico). El niño(a) se<br />
tranquiliza al escucharlo.<br />
• A los dos meses: balbuceo del bebé (en tikuna, nidexaneta “habla<br />
de mentira” o “quiere hablar”).<br />
• A los tres meses: mira fijamente (en tikuna, meã tüxǖ nadau “ya<br />
nos mira bien”). El bebé responde con la vista hacia el lugar donde<br />
se produce un sonido 145 .<br />
• A los seis meses: primeras sílabas: “ma 146 ” o “pa 147 ”.<br />
144 Para la discriminación auditiva se utilizaban instrumentos como maracas de huingo (con semilla de<br />
achira, de huairuro, de ojo de huancahui, de lágrima de virgen etc.), palitos, pate, etc. O quena,<br />
tambor, redoblante, sonajas de conchitas, de churo (Guerrero, Cruz & Farias 2011).<br />
145 El bebé responde con la vista al sonido de una maraca.<br />
146 En este caso, el próximo bebé de la mujer será mujercita.<br />
147 En este caso, el próximo bebé de la mujer será varoncito.
Foto: Enrique Pezo
78 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
• A los ocho meses: primeras palabras: “mama” o “papa” 148 .<br />
• Al año y ocho meses: hace su canturreo (en tikuna, nawiyae “cantar”), obedece<br />
algunas órdenes sencillas, llama a las personas, pide lo que necesita o quiere a<br />
través de gestos o palabras.<br />
• A los dos años: empieza a decir algunas palabras para referirse a situaciones<br />
o personas como jugar, papá, hambre (en tikuna, meã nidexa “está hablando<br />
bien”). Los niños imitan y repiten lo que los padres les enseñan. La criatura avisa<br />
con palabras que desea ir al baño. El niño empieza a jugar con otros niños.<br />
1. Curaciones para hablar<br />
Para estimular el habla de la criatura a edad temprana, o si tiene dificultad para hablar<br />
o tartamudea, se realiza un rito. Este consiste en que la madre acerca a la boquita del<br />
infante una vaina del monte parecida a la del frijol o a la del maní, y la aprieta: “tac”<br />
suena. Por las mañanas se soba la nuca del bebé con esta vaina.<br />
Caso 31. Ritos que practican los yagua para que el niño aprenda a hablar<br />
rápido y sea conversador<br />
¿Algún secreto para que hablen rápido?<br />
- Este, dice la gente, yo oigo así, ¿ve? La señora ahí tiene dice unas plantitas, hay unas<br />
de este tamañito, este una plantita que se revienta en nuestra boca, para que hable<br />
ligerito.<br />
¿Dónde hay esa plantita?<br />
- Por acá no hay, allá. Una bolita se le revienta en su boquita para que hable, ¡ajá! Ella<br />
me ha enseñado. “¿Sabes qué?”, me dice, “revienta esa cosita en su boca de tu hijita<br />
para que ya hable bien, verás cómo va hablar tu hijita”, me dice. Y de verdad yo le<br />
he reventado doscito en su boca de mi hija y ha comenzado a hablar: “papá, mamá”.<br />
Ligerito les hace hablar esa plantita. Es una plantita de ese tamañito, aquí no hay. Eso<br />
es por ahí, en otra parte hay.<br />
¿Cómo se cura a un bebé cuando está tartamudo?<br />
- Escucho que dicen cuando dice habla así, se le golpea con una cuchara en su<br />
cabecita, aquí en su coronita. Pero que tú no le vuelves a mirar más a él (). Él te va<br />
mirar pero tú ya no le vas a mirar. Tú te vas a voltear por otra parte, así dice se le cura.<br />
¿Por qué?<br />
- Porque como estás diciendo no habla bien, ¡ajá! No habla bien por eso dice.<br />
¿Por qué con la cuchara?<br />
- Con una cucharita aquí en su coronita se le hace así y no vuelves a mirarle. Es un<br />
secreto. Secreto dice es eso. Dice una señora en donde que hay un palo, ¿no ves<br />
148 Entre los tikuna de habla español, se interpreta: “mamá” o “papá”.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
79<br />
(cuando) hace viento? El palo mismo llora, ¿sí o no? “Ummm, mmmm”. A eso también<br />
se le llama en el nombre de la persona. Ahí se le llama (…) Porque mi hijo también no<br />
es este medio medio, ¿di? ¡Ajá! No habla bien. Medio, medio atajado. “Yo le llamo, me<br />
voy a llamar a mi hijo”, le digo. Yo le llamo por su nombre cuando dice: “ummmm”, ese<br />
palo. Yo le llamo: “Segundo, Segundo”, a mi hijo. He querido probar. Tanto dicen así los<br />
antiguos, ¡ajá! También para que hable bien, para que no sea así, ¡uh um! Ya.<br />
Bertha García Castillo, 44 años, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 32. Curación tikuna para que el niño o niña se exprese bien<br />
¿Cómo le curan para que el niño pueda expresarse bien?<br />
- Sí, para que sean inteligentes, eso sí tiene cura, maestra, cuando son pequeños. A mí<br />
más que todo mi papá o sino mi mamá, ellos me curaban dicen con este con su seso<br />
de paucarillo, ¡ajá! Con eso dice nos curan pues para que sean inteligentes. Y también<br />
le curan con esa ronsapa, mare, ¡ajá! Con eso le curan dice la boca del niño o de la<br />
niña, ahí le hacen sobar su boca para que sean inteligente.<br />
¿Y por qué con la abeja grande?<br />
- Porque no ves que eso cuando tú te vas al puerto, o cuando tú te vas a pescar, eso te<br />
persigue y te sigue y ahí hace ruido, ¡ajá!. Para eso, maestra.<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
A partir de los seis meses del nacimiento y<br />
cuando al infante tiene los primeros dientes<br />
y comienza a balbucear, se le cura con el<br />
paucarsillo 149 para que sea inteligente,<br />
hable rápido, se exprese con fluidez, sepa<br />
cantar, leer o tejer. Esta ave imita diferentes<br />
cantos de aves e, incluso, los sonidos de<br />
los insectos. Se registraron varias técnicas<br />
de curación siendo la más común matar al<br />
ave en luna verde (nueva) y dar de comer el<br />
seso a la criatura. Para que la curación tenga<br />
efecto, el padre no debe comer sal durante<br />
una semana. Además durante el rito se<br />
realiza un discurso: “para que sepas cantar<br />
y sepas todas las canciones que escuches;<br />
también para que no tengas vergüenza y no<br />
te equivoques como ese pajarito”. Se trata<br />
de ser mesurado en la curación, es decir no<br />
repetirla muchas veces, de lo contrario la<br />
criatura cuando crezca hablará demasiado<br />
y hasta innecesariamente.<br />
149 El nombre en tikuna es nguxchi o kaxure [Fam. Icteridae].<br />
Foto: Garry Tutte
80 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 33. Curación tikuna con la avecita paucarillo macho<br />
- ...con eso le ha curado mi papá. Ha muerto un paucar pequeñito amarillito. Eso le ha<br />
muerto, le ha sacado su lengüita, le ha secado. Y así le frotaba en la punta de su lengua del<br />
niño, para que sea hablador, para que rápido hable...<br />
Rosalbina León Farias, 47 años, CN Santa Cecilia<br />
Caso 34. Otra opinión al respecto<br />
- Eso le curan en luna verde, le meten su<br />
lengüita en su oído, después en la boca.<br />
¿Qué hacen en el oído de la criatura?<br />
- Se le frota así con la mano para que sepa leer<br />
rápido, sepa cantar.<br />
¿Y por qué del paucarillo?<br />
- El paucarillo tiene un canto especial, sabe<br />
cantar, es inteligente, oye cualquier cosa<br />
y repara (imita) cualquier cosa, animal. Le<br />
gusta reparar, es igual que el loro. Yo me doy<br />
cuenta de mis nietitos. Yo tengo dos. Les he<br />
curado con eso y son bien inteligentes. Ahora<br />
que están estudiando en segundo grado, ya<br />
saben sumar y escribir su nombre y cuando<br />
le dan su número en este programa, ¡uff!. De<br />
memoria ella ya lo sabe porque yo le daba su<br />
seso del paucar. Eso se mata, se le hace tragar<br />
un poquitico también. Yo he curado a mis<br />
niños (en referencia a sus alumnos del aula) con<br />
eso de ahí, porque mandé a un joven para que<br />
mate uno y me lo sacaron. Yo les he curado<br />
con eso para que mis niños un día se acuerden<br />
de mí ,que yo les he curado con eso para que<br />
sean inteligentes mis niños, para que sepan<br />
escribir rápido, sepan tejer.<br />
Rosalbina León Farias, 47 años, CN Santa Cecilia<br />
Una canción tikuna para propiciar el habla:<br />
Kaxure<br />
Kaxure rü mearüoxtaxã<br />
Rü utüxünakuax<br />
Kaxure rü naderemü<br />
Rü utüxünakuax<br />
Kaxure rünawaküra rü<br />
Utüxünakuax ngmakax<br />
Nixi uxuwanamexu<br />
Paucarillo<br />
Paucarillo tiene buen seso<br />
y sabe hablar.<br />
Paucarillo tiene el pecho amarillo<br />
y sabe hablar.<br />
Paucarillo tiene cola negra<br />
y sabe hablar. Por eso<br />
es bueno para curar.<br />
(Guerrero, Cruz & Farías, 2011: 65)
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
81<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Otras curaciones para que la criatura aprenda y hable con fluidez son:<br />
Entre los tikuna para que el infante tenga voz fina a la hora de cantar a partir de los tres<br />
años, se coge un tábano y se soba la boca del infante, luego se lo suelta para que vuele.<br />
Esto se realiza en luna verde (nueva) y al atardecer, cuando la criatura se está bañando.<br />
Otra forma de curar es coger y secar al sol la ronsapa, mare, para que luego la ingiera<br />
el niño o niña.<br />
Si la madre kukama mientras camina por el bosque escucha el canto del camungo,<br />
inmediatamente frota la nuca de la criatura diciendo: “yarkumi, yarkumi”. También se<br />
cura con la astilla de leña que vuela cuando la madera se está partiendo. Además,<br />
para que la criatura aprenda a hablar rápido, se le cura con el pollito que recién nace<br />
haciéndole picar la lengua del niño o niña.<br />
Entre los tikuna, cuando el niño o niña tiene un año aproximadamente, durante cada<br />
luna verde (nueva) la madre comienza a darle cualquier bebida (agua, mingado) en el<br />
tongoro (cartílago de la garganta) del mono coto 150 . Esta curación permite que el niño<br />
o la niña tengan voz gruesa y que no sienta vergüenza al hablar. Después de darle de<br />
beber en el tongoro, éste se guarda donde se oculta el sol (Guerrero, Cruz & Farias,<br />
2011). Lo mismo se hace entre los kukama.<br />
150 [Alouatta seniculus].
Capítulo VIII<br />
Cuidado del infante<br />
Los diferentes léxicos para referirse al infante según los pueblos indígenas estudiados<br />
son:<br />
Entre los yagua el infante es pasitiadidara “pequeñito”. Si es mujercita, vadytyu, o<br />
varoncito, vadyson vadynu. Entre los tikuna tenemos: õxchana “bebé grande”, õxõ<br />
“bebé pequeño”, mixẽ “mi hijito, bebito, chiquito”, que es un término que utilizan las<br />
madres para hablar con sus hijitos con extremo cariño. Ãxĩ es una palabra que utiliza<br />
el abuelo con relación a sus nietos, por ejemplo cuando cuidan al bebé. Bukü o buxü,<br />
“niño(a)”. Entre los kukama tenemos: ikuruman, “recién, ahora, por primera vez”,<br />
ik+rasenk+ra “verdecito”, ik+rasen “verde”.<br />
Durante el primer mes el infante 151 tiene la atención exclusiva de la madre. Una vez que<br />
ella comienza a retomar sus labores de casa, el bebé es cuidado por la abuela materna<br />
o paterna, o por los hermanos mayores. Solo uno de todos los pequeños observados<br />
nunca fue dejado con ninguna persona por su madre, y ella se lo llevaba a todas partes<br />
a donde iba.<br />
Se debe mencionar que la criatura es cuidada de muchas maneras tanto por los padres<br />
y madres como por la familia, así como por los médicos curanderos, para que no<br />
enferme, adquiera alguna habilidad o corrija algún defecto físico. A continuación se<br />
presentan los más importantes cuidados:<br />
1. Primer excremento del bebé<br />
Una mujer yagua manifestó que para que la criatura no se cutipe con el sereno, la<br />
primera deposición de la criatura se bota sobre la cumba del techo de la casa. Este primer<br />
excremento del bebé suele ser de color negro. Además, las mujeres que tienen manchas<br />
negras en la cara debido a la excesiva exposición al sol, juntan el primer excremento de<br />
la criatura para untarlo sobre su rostro. Esto ayudará a desaparecer las manchas.<br />
151 Se ha observado a 14 infantes entre cero y tres años.
Foto: Enrique Pezo
84 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
2. Cuidado de la fontanela<br />
La fontanela es la parte blanda formada por<br />
las separaciones entre los huesos del cráneo<br />
del bebé. La fontanela en español regional<br />
es conocida como “ñupuy”, vocablo que<br />
deriva del idioma kichwa. En yagua se dice<br />
sudapanu. En tikuna el vertex o fontanela<br />
anterior se dice doxri, la corona, nataxpee,<br />
y en kukama ap+tir+wa.<br />
Durante los primeros meses, se evita en lo<br />
posible tocar la fontanela de la criatura ya<br />
que es la parte más suave del bebé y tiene<br />
un cuidado especial. Según los tikuna “eso<br />
es el corazón de la criatura... no debemos<br />
tocar esa parte por donde respira el niño,<br />
porque por ahí respira” (anexo 18). La<br />
fontanela es cubierta con un gorrito,<br />
un trapo 152 o con la mano cada vez que<br />
hay rayos y truenos, para que el frío o el<br />
viento no entre por ahí. Entre los yagua<br />
esto se hace para que la criatura no tenga<br />
quebrante(o) (ver sección enfermedades)<br />
que consiste precisamente en la quebradura<br />
de la cabecita. Si el bebé tiene dos coronas<br />
se lo cuida cuando hay rayos, pues estos<br />
lo pueden matar. Así mismo, se le suele<br />
colocar en la corona un pequeño trozo de<br />
brea para que lo proteja (ver foto 11) y no<br />
sea llorón. Entre los kukama, la criatura da<br />
sus primeros pasos cuando la fontanela se<br />
endurece.<br />
3. Limpieza de la criatura<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Según la autonomía que la criatura vaya<br />
adquiriendo con su cuerpo, tiene varias<br />
fases de aprendizaje, sea tanto para asearse<br />
como para el control de esfínteres.<br />
Desde el nacimiento hasta los seis meses,<br />
se le baña en la casa juntando agua en<br />
un balde o un tazón. Esto sirve para<br />
refrescarle el cuerpo. Si el bebé se enferma<br />
de bronquios, se coloca en el agua de baño<br />
hojas curativas. Por ejemplo, la madre<br />
152 Antes utilizaban un pate hecho de tutumo o huingo<br />
[Crescentia cujete].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
85<br />
puede bañar al bebé con una combinación<br />
de hojas de mucura 153 , santa maría y<br />
lancetilla 154 que funciona como una vacuna<br />
espiritual o arcana para que sea fuerte y no<br />
se enferme.<br />
Durante los primeros meses del bebé, desde<br />
que nace hasta que empieza a ingerir sus<br />
primeros alimentos, la etapa es llamada<br />
‘sin control’. El bebé defeca u orina cuando<br />
su cuerpo lo demanda, es decir, sin tener<br />
un horario fijo. En este caso la madre sabe<br />
cuándo su hijo excreta por los gestos que<br />
realiza: pujos, esfuerzo, sonrojo, etc. En<br />
general, los bebés suelen estar sin pañales<br />
y las partes íntimas están protegidas por un<br />
calzón si es mujercita, o un pantalón si es<br />
hombre. Sólo en la CN Cushillo Cocha se<br />
observó que algunos bebés usan pañales<br />
descartables. Cada vez que el bebé hace su<br />
deposición, la madre procede a limpiarlo<br />
con agua y jabón 155 .<br />
Entre los cuatro y seis meses aprenden a<br />
sentarse. Se observó que a veces cuando el<br />
pequeño o pequeña ya puede sentarse bien<br />
(a partir de los seis meses) y no hay quién<br />
lo cuide, la madre lo lleva consigo a lavar<br />
la ropa a la quebrada o al caño, y luego de<br />
terminar su tarea lo baña.<br />
A partir de los seis meses, cuando el bebé<br />
comienza a ingerir comida o sal, dicen<br />
que su excremento emite un fuerte olor,<br />
entonces la madre realiza una práctica de<br />
limpieza 156 . Por ejemplo, en la observación<br />
durante la fase de campo entre los Kukama,<br />
un niño de siete meses excretó en su<br />
pantalón. La madre lo desvistió y procedió<br />
a llevarlo a la huerta. Allí lo hizo sentar en<br />
cuclillas y mientras ella sujetaba al niño con<br />
la mano izquierda, con la derecha cogía<br />
un balde con agua. Enseguida procedió a<br />
derramar un chorro de agua en dirección<br />
al trasero del niño. Al mismo tiempo ella,<br />
con el pie derecho, procedió a frotar y<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
153 [Petiveria alliacea].<br />
154 Fam. Piperaceae.<br />
155 Es necesario observar con qué jabón se está limpiando a los bebés. Es frecuente que para limpiarse las manos<br />
después de comer la gente no utilice jabón sino detergente, porque espumea bien. Es una práctica muy difundida<br />
entre la gente ribereña.<br />
156 Dicha práctica se encuentra muy extendida entre los pueblos de investigación.
86 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
limpiar las nalgas del niño. Una madre tikuna manifestó que enseñó a su hijo a orinar<br />
cogiéndolo entre los brazos y colocándolo en posición para orinar y al mismo tiempo le<br />
decía: “shhhhh, shhhhh, shhhh” 157 , sonido que según dicha madre estimulaba al niño<br />
a orinar. Con el tiempo cada vez que la madre pronunciaba: “shhhh, shhhhh”, el niño<br />
procedía a orinar. Una mujer yagua manifestó que enseñó a orinar a su criatura de la<br />
siguiente manera:<br />
Caso 35. Cómo la madre yagua enseña a orinar al hijo<br />
- Cuando mejor dicho, cuando él se levantaba de dormir, ¿di? le decía: vas a orinar.<br />
Le tocaba pues si se ha orinado y cuando el niño es varón pues di, su piquito es bien<br />
prendidito cuando quiere orinar, y le hacía orinar pues le decía así: “phishhh”, le hacía<br />
para que se orine y ahí orinaba y así le enseñaba a orinar.<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera<br />
Al año la criatura se baña acompañada de un familiar en el río o en la casa. Cuando un<br />
niño se desplaza bien (al año y medio aproximadamente), suele ir a la quebrada junto<br />
con un hermanito a bañarse. En todas las comunidades las niñas y niños (mayores de<br />
dos años) suelen ir a jugar y bañarse en el caño, quebrada o río.<br />
A los dos años, el niño o niña ha logrado el control de esfínteres, es decir logra ir a la<br />
huerta sin compañía para poder hacer sus necesidades. Sin embargo aún demanda que<br />
157 La misma práctica se realiza entre los pobladores mestizos o ribereños loretanos.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
87<br />
Foto: Rodrigo Rodrich<br />
un adulto lo limpie. Un hermano o la madre suele acompañarlo y limpiarlo con hojas<br />
lisas o palps que encuentran en la huerta, en el caso de no tener papel 158 .<br />
4. No dejar llorar mucho a la criatura<br />
Durante el nacimiento el primer grito de llanto de una criatura es interpretado como<br />
signo de vida y su ausencia indica que ha nacido muerta. Para evitarlo los pueblos<br />
indígenas recurren a una serie de prácticas para hacer llorar al recién nacido como por<br />
ejemplo se absorbe por la nariz o boca del nacido el agua que éste haya tomado, o<br />
también se le coloca ají en la boca.<br />
En las prácticas de cuidado de los niños y niñas entre los pueblos indígenas, hay poca<br />
tolerancia a aguantar los quejidos prolongados de una criatura, lo que inmediatamente<br />
provoca una reacción de corrección por parte de los padres. Por ejemplo, en el caso 58<br />
se presenta una narración en la que una criatura lloraba sin descanso toda la noche<br />
durante varios días. Esto trajo como consecuencia que la madre llegó a golpear a la<br />
criatura para acallarla ya que estaba exhausta al no poder dormir.<br />
Entre los awajun, para cesar el llanto del infante la madre mastica una hoja de tabaco<br />
y luego coloca el jugo en los ojos de la criatura, además de hacerle aspirar un poco por<br />
los orificios de la nariz; posteriormente lo baña y coloca en la cama (Tupica y Lozano,<br />
2014). Este tratamiento es para que la criatura expulse todas las lágrimas acumuladas.<br />
Siguiendo a Belaúnde (2001), los infantes no solo son propensos a llorar fácilmente,<br />
sino que pueden ocasionar reacciones de violencia en sus padres. Para evitar esta<br />
situación, los padres airo pai tratan con esmero a la criatura y satisfacen sus necesidades<br />
de cuidado y alimentación oportunamente.<br />
158 Cuando uno va al baño (es decir a la huerta) a hacer las necesidades, uno puede observar que la gente utiliza para<br />
limpiarse el papel de los cuadernos escolares usados de los niños o niñas. Tradicionalmente, esta práctica entre los<br />
Kichwa estaba prohibida ya que decían que malograba la letra de los niños o niñas.
88 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Entre los yagua se encuentra muy difundida la práctica de no permitir a una mujer<br />
embarazada sostener en brazos a una criatura porque lo hace rabioso y llorón.<br />
Finalmente, según una madre tikuna, no se debe dejar llorar mucho a una criatura ya<br />
que puede correr el riesgo de tener epilepsia, conocida en castellano regional como<br />
‘gota coral’.<br />
A continuación veamos el siguiente relato que narra esta situación:<br />
Caso 36. No hacer llorar a la criatura<br />
- …según la cultura de los tikuna, dicen que cuando (a) una criatura la mamá no le<br />
cuida y no le atiende rápido llora. Esa criatura llora y llora, a veces se queda renegrido<br />
esa criatura, ¿no? Desde ahí dice proviene esa enfermedad (…) Su mente de ese niño<br />
ya no es bueno, por eso la madre debe de cuidarle, le (debe) atender más rápido a la<br />
criatura cuando llora (…) Cuando (tuve) mi mayor hijo, mi mamá me dijo: “no hay que<br />
hacerle llorar mucho a tu hijo, luego va sufrir epilepsia porque usted no le cuidas<br />
bien a tu hijito”, así me decía mi mamá. Desde ahí yo le cuido siempre a mis hijos, le<br />
cuidaba ¡ajá!<br />
¿Sea hombre o mujer?<br />
- ¡Ajá! Sea hombre o mujer pues, ¡ajá! .<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
5. Descanso de la criatura<br />
En los tres pueblos indígenas se observó que las<br />
criaturas suelen descansar boca arriba 159 desde<br />
su nacimiento, preferiblemente en la hamaca (ver<br />
foto 12), ya sea en la mañana o en la tarde. La<br />
madre suele confeccionar una hamaca exclusiva<br />
para la criatura. Entre los tikuna se pinta con huito<br />
al niño o niña cuando es colocado por primera vez<br />
en su hamaca.<br />
En general el infante entre cero a tres años suele<br />
dormir en la noche con los padres. Si es que existe<br />
un bebé más pequeño, se va a dormir con un<br />
hermanito mayor. Entre cero a seis meses el infante<br />
duerme boca arriba al costado de la madre, para<br />
tener facilitad en el amamantamiento cada vez que<br />
se despierta. El infante para ser destetado pasa a<br />
dormir junto al padre a partir de los 11 meses.<br />
Dependiendo de la edad y del carácter, el infante<br />
descansa tanto en la mañana como en la tarde.<br />
Aunque, por lo general, mientras más pequeño<br />
suele tener más sueño. Se registró una variedad<br />
de tiempos de dormir. Por ejemplo, un niño de seis<br />
159 De los 14 niños registrados, solo dos niñas tenían la costumbre<br />
de dormir boca abajo.<br />
Foto: Enrique Pezo
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
89<br />
meses dormía dos horas en la mañana<br />
y en la tarde; otra niña de la misma<br />
edad solo dormía media hora en la<br />
mañana y en la tarde. A partir de los 11<br />
meses, el sueño se vuelve más ligero y<br />
el infante suele dormir una vez, sea en<br />
la mañana o en la tarde, un promedio<br />
de dos horas. Por ejemplo, una niña de<br />
11 meses dormía dos horas y media en<br />
la mañana; un niño de un año dormía<br />
dos horas en la mañana; y una niña de<br />
un año y seis meses dormía tres horas<br />
en la mañana. Aunque también se<br />
registró el caso de una niña de un año<br />
que dormía tanto en la mañana (dos<br />
horas) como en la tarde (una hora), sin<br />
embargo no es un caso frecuente.<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
A partir de los tres años de edad, el niño o niña deja de dormir tanto en la mañana como<br />
en la tarde.<br />
6. Adornos protectores, fortalecedores o correctivos<br />
Tal como se puede deducir de los objetivos de los adornos en el cuerpo de las criaturas,<br />
estos están dirigidos para protegerlas de las enfermedades, fortalecer el cuerpo, adquirir<br />
una cualidad o corregir un defecto. Al niño o niña se le suele hacer un brazalete con<br />
semillas de huayruro 160 (también se puede emplear un botón rojo) de color rojo intenso<br />
para protegerlo del mal de ojo. Entre los tikuna se suele confeccionar una pulsera de las<br />
semillas del huicungo 161 para protegerlo y medir su gordura. Adicionalmente se le pone<br />
a la criatura un collar confeccionado con la cola de la iguana, towa otacharaüga, para<br />
que en el futuro sea un buen cultivador. A continuación se presenta un ejemplo:<br />
Caso 37. Ornamentos para ser cultivador<br />
- … si es un niño pues, algún día va crecer, va sembrar su yuca, entonces le queda bien,<br />
este, son grandes sus yucas, no son dañaditas las cepas, ¡ajá! Eso es su significado de eso.<br />
¿Qué parte de la lagartija le ponen?<br />
- (El cuero) de su rabo, ¡ajá!<br />
¿Cómo, no entiendo?<br />
- De su rabo pues, de la cola.<br />
¿La colita le ponen acá?<br />
- De su rabo, ¡ajá! O sea que le pelan ese cuero, así como el de la culebra por ejemplo<br />
es redondo. Eso tú le cortas con un cuchillito y haces como un collarcito. Mi hijo, mi<br />
mayor hijo cuando era pequeñito, cuando tenía ocho meses, mi papá le puso eso en<br />
su pulsera, como una pulsera, ¿no? Y cuando ya tenía tres años, solito se arrancaba<br />
160 [Ormosia sp.]. Semillas de color rojo y negro. Puede variar de tamaño dependiendo de la especie.<br />
161 [Astrocaryum murumuru]. Palmera con espinas en su tronco, muy parecido a la chambira.
90 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
eso ya, ¡ajá! Ahora como él dice, cuando él siembra yuca (…) le quedan las yucas<br />
grandes, ¡ajá! Para eso...<br />
¿A las mujercitas también les hacen eso?<br />
- ¡Ajá! A la mujercita también, a ambos.<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
El bebé también puede llevar un collar<br />
de pepitas y uñas de carachupa 162<br />
que le ayudarán a tener fuerza y a<br />
estar sano, o también del huesito de<br />
zorro para que no se fracturen los<br />
huesos con facilidad. Igualmente<br />
pueden llevar un collar de misho<br />
ishma 163 para que no tenga gripe,<br />
o una cruz para que lo proteja. (ver<br />
foto 13).<br />
Entre los tikuna, al año de nacido,<br />
el padre mata un pato aguja y hace<br />
podrir la cabeza, luego la cocina y<br />
conserva hasta que seque. De ese<br />
esqueleto se hace un collar que usa<br />
el varoncito para que pueda ser<br />
buen pescador.<br />
En el caso de las niñas tikuna, y a<br />
partir de los tres meses, la madre o<br />
la abuela les confeccionan un collar<br />
usando los huesos de la raya para<br />
que cuando sea adulta alumbre<br />
rápido y sin dificultad. Además, se<br />
Foto 13: Uso de collar con una cruz como protección.<br />
Roxani Rivas<br />
realiza la ceremonia de hacer perforaciones a las orejas. A la niña se le pinta con huito<br />
y se organiza una fiesta con masato y comida en la que participan familiares y amigos.<br />
7. Moldeando el cuerpo según los cánones sociales<br />
Durante el primer año de la criatura, los padres corrigen ciertos defectos físicos que<br />
pueden presentarse en el bebé. Por ejemplo, en la CN tikuna Bufeo Cocha se observó a un<br />
niño de siete meses con esparadrapo en los bordes de sus orejas. La madre explicó que<br />
era para cerrar los extremos de las orejas, ya que estaban muy abiertas (ver foto 14). En la<br />
CN kukama Villa Luz de Marichín se observó a un pequeño de siete meses con una soga<br />
de pescar que cruzaba el pecho, alrededor del cuello. Al preguntarle a la madre el por<br />
qué de la soga, ella contestó que servía para enderezar el cuello del bebé, ya que estaba<br />
medio chueco (ver foto 15). A continuación se presenta un caso del pueblo tikuna:<br />
162 [Dasypus novemcinctus]. Conocido también como armadillo.<br />
163 Es una semilla con un fuerte olor.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
91<br />
Foto 14: Corrigiendo las orejas.<br />
Roxani Rivas<br />
Foto 15: Corrigiendo el cuello torcido.<br />
Roxani Rivas<br />
Caso 38. Curaciones a la cabeza de una criatura<br />
- ... cuando ya están sobre su hora, los bebés como nosotros las mamás, no hacemos<br />
fuerza. A veces la cabecita está en el encuentro de uno, en el empeño, cuando no<br />
se hace fuerza la cabecita, ese aire que recibe la cabecita, crece, se hincha y cuando<br />
da a luz la cabecita es como largo. Si no se le cura bien, a veces así nomás crece,<br />
larguito. Eso se tiene que curar con la media de nuestro esposo, se les coloca para<br />
que la cabecita se haga bien normal y crece normal bien redondito. Eso es para que la<br />
cabecita de nuestros hijitos crezcan redonditos y cuando no se le cura, crece larguito<br />
nomás y feo la cabecita del bebé.<br />
Mujer tikuna<br />
8. Primer diente<br />
El primer diente suele aparecer a los seis meses y es entonces cuando la madre comienza<br />
a darle al pequeño alimentos sólidos para que se vuelva fuerte. Entre los yagua y kukama<br />
el primer diente extraído de la criatura se debe botar sobre el techo de la casa para que<br />
el ratón de monte o sachacuy se lo coma, así tendrá una dentadura similar a la del<br />
animal. Algunos casos recogidos ilustran estas dos prácticas:
92 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 39. Primeros alimentos<br />
¿A qué edad (les dan de comer) más o menos?<br />
- Cuando ya tiene seis meses, ¡ajá! (…) En estos tiempos ya le dan de comer cuando<br />
ya tiene un mes o dos meses más 164 , ¡ajá! Le dan de comer porque a veces la criatura<br />
(tiene) hambre. Yo tengo una, mi hija (…) yo le daba de comer cuando ella casi tenía<br />
dos semanas que ha nacido. Ella ha nacido con su diente así, ¡ajá! Mi hija que ya murió,<br />
ella le bañó cuando tenía dos días de nacido y le estaba bañando y “mami”, me dijo,<br />
“mi hermana tiene dientecito”. Y yo me asusté y verdad, ella le llevaba y yo le estaba<br />
mirando abriendo su boquita, estaba ahí chiquititos, ¡ajá! Y esos dice mi mamá me<br />
cuenta, ¿no? Que eso es la sabiduría de los niños o de las niñas que nacen con eso,<br />
¡ajá! Ahora a ella le gusta, yo le veo que le gusta tejer una cosa que yo hago así como<br />
canastitas o cedamas (…) A ella le gusta también le gusta coser cualquier cosa, ¡ajá!. Y<br />
por eso es que yo creo que es así, maestra, ¡ajá!<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN tikuna Cushillo Cocha<br />
Caso 40. Tratamiento del primer diente<br />
¿Y el primer dientecito?<br />
- Ya. Con el primer dientecito, ¡uhuhuh! Con el primer dientecito el que le ve en la boca,<br />
“¡mira ya tiene su muelita!”, eso le dicen ya. Si le has mirado con buen humor, con ese<br />
amor, todos los dientecitos que van a seguir saliendo van a ser muy buenos, eso es,<br />
¡uh um!<br />
Y cuando cae el primer dientecito, ¿qué le hacen?<br />
- Ya el primer dientecito una vez que saca, ¿di? Como siempre en las comunidades los<br />
abuelos siempre nos han enseñado arrancar con (soga de) chambira, le meten ahí y<br />
le amarran y le hacen bien un nudo, le arrancan y le botan encima del techo para que<br />
salga una mejor dentadura.<br />
Segundo Cachique Murayari, 48 años, CN yagua Santa Rita del Caño<br />
9. Primer corte de cabello<br />
Tradicionalmente entre los kukama solo se cortaba el cabello del varón cuando éste<br />
lograba expresarse bien y entonces se realizaba una fiesta del primer corte de cabello 165 .<br />
A continuación presentamos los comentarios de un yagua sobre el primer corte de<br />
cabello:<br />
164 Se refiere a la masa de yuca.<br />
165 Este ritual es una influencia kichwa.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
93<br />
Caso 41. Primer corte de cabello entre los yagua<br />
- Bueno ese es criterio de cada padre ya pues, ¿di? A ver, mayormente bueno voy<br />
hacer mi fiestita para San Juan, voy a mandar a cortar su pelo de mi hijo, mayormente<br />
escoge esa fecha, ¡ajá!. En San Juan porque dice porque es una fiesta tradicional y<br />
puede crecer unos pelos mejor, por eso mayormente ahí es que le cortan su pelo, le<br />
trenzan bonito así como simbillo trenzado, este le cortan en esa fecha para que le<br />
pueda salir unos mejores pelos.<br />
Segundo Cachique Murayari, 48 años, comunidad Santa Rita del Caño<br />
La cita que acabamos de leer remarca la influencia de la religión católica popular en<br />
los pueblos indígenas de la región. En esta tradición se incentiva que el primer corte<br />
de cabello se realice en la fiesta de San Juan. Para mayor detalle sobre el calendario<br />
católico popular en la Amazonía ver Regan (1983). En nuestro caso los Yagua no están<br />
exentos de esta creencia. Finalmente entre otras prácticas y creencias relacionadas con<br />
el cabello existe la de que una mujer embarazada no debe sostener a un bebé recién<br />
nacido porque le roba su cabello.<br />
10. Curación 166 de los padres para que la criatura adquiera una habilidad<br />
Durante toda la infancia los padres realizan prácticas de protección y cuidado. Por<br />
ejemplo, se llevan a cabo acciones de sobar, humear o bañar el cuerpo del infante<br />
con ciertas sustancias. Esto para que tenga fuerza y protegerlo de las enfermedades,<br />
para que adquiera algunas características físicas y para que desarrolle un conjunto de<br />
habilidades.<br />
El currículo de educación inicial intercultural del pueblo Kukama afirma que las<br />
curaciones que se realizan al bebé se llevan a cabo durante luna nueva o verde, debido<br />
a que el cuerpo está suave y más preparado para recibir los tratamientos. Se aconseja,<br />
además, que los niños tengan cuidado porque es un momento en que se pueden<br />
producir fracturas debido a una caída o golpe fuerte. Por otro lado, la fase de luna llena<br />
es recomendada para hacer curaciones para que los niños sean gordos. Esta curación<br />
se hace generalmente por las madrugadas, dándole palmadas por todo el cuerpo. Si se<br />
quiere que sean flacos, se usan los pies (FORMABIAP, 2011).<br />
Tabla 11. Tipos de protección, transmisión de cualidades o destrezas al bebé<br />
Léxicos Yagua Tikuna Kukama<br />
Frotaciones yave jesava Ñuxgü Chimirika ‘apretarle’, sobar, amasar el cuerpo<br />
como al tacacho<br />
Baños Yajana Aiya Yatsukata ‘bañar a alguien’<br />
Humeada yanucha sariy Kaxi Tatatinipan<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
166 En tikuna se dice üxǖ, curar al niño(a) para lograr habilidades.
94 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
Las curaciones que los padres y madres hacen al niño son:<br />
• Se frota el cuerpo con hoja de piripiri para que sea pescador.<br />
• Se lo humea con el pico del pájaro carpintero para que haga canoa cuando sea<br />
grande.<br />
• Se le cura con el pico de tibé mamá para que sea pescador y pueda ver los peces<br />
en la profundidad del agua.<br />
• Se frota el cuerpo del pequeño con la camisa sudada del padre, para que el niño<br />
obtenga las mismas cualidades de su progenitor.<br />
• Se frotan las manos con manteca de boa negra para que no le tiemblen cuando<br />
sea adulto, además de tener una buena puntería.<br />
• Entre los kukama el padre coloca el nervio de la anguila en el brazo izquierdo<br />
del niño para que tenga fuerza.<br />
• El pico del ave catalán se raspa con un cuchillo, hacia abajo, y el polvo se mezcla<br />
con jugo de huito. Al día siguiente se frota el brazo del niño en forma de cruz<br />
para que tenga buena puntería.<br />
Las curaciones que la madre o abuela hacen a la niña son:<br />
• Frotar las manos de la niña con tela de araña para que sea tejedora.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
95<br />
• Frotar las manos de la niña con el barro del nido del ave cholón cholón 167 para<br />
que sea ceramista.<br />
• Sobar sus manos por las mañanas con el nido de la hormiga para que tenga<br />
manos muy hábiles.<br />
• Hacerle mascar el huingo en la boca de la criatura, esto hará que su masato sea<br />
dulce y agradable.<br />
Las curaciones que los padres o el médico curandero hacen a los niños y niñas son:<br />
• Icarar con la hormiga curuhuinsi para que sea una persona muy trabajadora.<br />
• Frotar los dedos con el ciempiés durante la luna nueva para que tenga habilidad<br />
en las manos.<br />
• Frotar los brazos con cualquier tipo de fibra durante las madrugadas para que<br />
tenga la habilidad de tejer fibras naturales y algodón.<br />
• Frotar los brazos con manteca del shiwi 168 para que tenga fuerza.<br />
• Raspar los pies con la pata de la sachavaca para que tenga resistencia.<br />
• Frotar el pecho con la ceniza de la cumaceba 169 quemada para protegerlo de<br />
enfermedades.<br />
• Frotar el pecho con manteca de boa negra o de shiwi.<br />
• Raspar las manos con pico y garra de gavilán para que sea hábil.<br />
• Frotar la cabeza durante tres mañanas con las hojas de mucura macho para que<br />
sea inteligente.<br />
• Rascar la palma de la mano con uña de carachupa, y que un ciempiés camine<br />
sobre sus manos para que sea ágil en el desarrollo de sus actividades cotidianas.<br />
11. Protección del médico curandero<br />
Entre los pueblos indígenas, un recién nacido es concebido como un ser muy vulnerable<br />
y totalmente indefenso, de manera que cualquier cosa externa puede afectar su salud.<br />
Existe una práctica muy extendida en estos pueblos de que los padres lleven el bebé<br />
(nacido o desde que está en el vientre) al curandero para ponerle el cuidador, la capa o<br />
las vacunas espirituales. En español regional esta curación es conocida como arcana de<br />
la criatura y consiste en ponerle espíritus de animales fuertes como del achuni 170 , del oso<br />
hormiguero 171 , del jaguar 172 , del mono negro 173 , del shiwi 174 , etc., para que cuando se<br />
caiga no sienta dolor. Estas protecciones se realizan durante toda la vida de la persona,<br />
con particular atención en los primeros años. Ayudan a los niños y niñas a resistir las<br />
enfermedades y dificultades que se presenten en su vida, según las características del<br />
ser o espíritu que les designa el curandero (FORMABIAP 2013).<br />
167 [Turdus ignobilis].<br />
168 [Tamandua tetradactyla].<br />
169 [Cesalpina echinata].<br />
170 [Nasua nasua].<br />
171 [Priodontes maximus].<br />
172 En español regional dicen tigre [Panthera onca].<br />
173 [Cebus apella].<br />
174 [Tamandua tetradactyla].
96 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
El curandero conoce los espíritus más apropiados y adecuados al tipo de personalidad<br />
del infante. Las mejores protecciones son los espíritus fuertes y valientes del shiwi, del<br />
oso hormiguero, del mono y del huancahui 175 porque difícilmente son vencidos en una<br />
pelea con otros animales. Además, la criatura será muy resistente frente a los golpes o<br />
caídas y raramente se va a enfermar. El médico curandero puede apelar también a los<br />
espíritus muy fuertes del jaguar, del cóndor y otros. Pero al tener esta protección se<br />
corre riesgos porque estos animales son muy tímidos y hacen actuar con fuerza a las<br />
personas que la poseen. Para protegerlo de las mordidas de serpiente le icara los pies y<br />
las piernas en nombre del ajos sacha y asnapanga.<br />
Los curanderos, a través del canto o ícaro, otorgan la protección necesaria. Según los<br />
Awajún, el canto iwishtamu que otorga el chamán es necesario ya que garantiza que la<br />
criatura pueda vivir en este mundo. Según el tipo de canto que reciba tendrá una vida<br />
fugaz o prolongada. Los Awajún expresan que existen dos tipos de ícaro: el del árbol<br />
guabilla, una especie que crece se reproduce y muere en corto tiempo; y la de la piedra,<br />
un ser imperecedero, que difícilmente muere. En el caso que la criatura reciba el canto<br />
de la guabilla se considera una maldición, ya que tendrá corta vida. Por el contrario, si<br />
recibe el segundo canto se piensa como si fuera una fortuna ya que garantiza una larga<br />
vida (Tupica y Lozano, 2014).<br />
Se ilustra la protección del médico curandero con un ejemplo registrado en la CN tikuna<br />
Nueva Galilea de Callarú, donde un padre recibió el consejo de un pariente de llevar<br />
a su niño muy enfermizo a un curandero para que le ponga su protección. El médico<br />
curandero le puso el espíritu del mono negro. Desde entonces el niño no se enferma,<br />
pero es extremamente travieso y siempre está en movimiento. Si el niño tiene una<br />
personalidad inquieta se le coloca un espíritu calmo, que lo tranquilice. La persona que<br />
recibe la curación debe cumplir con dietas alimentarias para que tenga efecto. Además<br />
los padres tienen la obligación de no maltratar ni castigar a la criatura so pena de que<br />
pierda su protección. A continuación presentamos otros dos casos descritos por un<br />
hombre tikuna y una mujer yagua:<br />
Caso 42. Un padre tikuna pone la protección a su hijo<br />
¿Él te ha dicho que le iba poner una?<br />
- Sí, una capa, ya. Esa capa es como de mono pues, ¡ajá! De mono.<br />
¿Él te había pedido?<br />
- ¿Cómo?<br />
¿Me habías contado que él te había pedido qué cosa querías que le ponga?<br />
- Ah, sí, me decía qué quería que le ponga. Así haciéndome broma, me decía si quería<br />
que le ponga de añuje o de sajino: “no, usted verá don José qué le vas a poner”. “Vamos<br />
a poner de mono”, me dice. “Ya pues póngale”. Y después le ha puesto de mono.<br />
¿Para qué es eso?<br />
- Para que (le) proteja la enfermedad, para que ya no le entre más, ¡ajá!. Y a cualquiera<br />
le puede poner, ya sea vieja, o ya sea señora, y eso es así, ya, ¡ajá!.<br />
Artemio Laute Huahuari, 45 años, CN Nueva Galilea<br />
175 [Herpetotheres cachinnans].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
97<br />
Caso 43. El cuidador de un bebé yagua<br />
¿Le has puesto alguna protección a tu bebé con el curandero?<br />
- Sí, eso sí tiene él ahorita.<br />
¿A qué edad le has puesto esa protección?<br />
- Cuando ha tenido un año.<br />
Arcana le llaman a eso ¿o no?, ¿cómo le llaman por acá a su protección del bebé?<br />
- Así le dicen, pues su cuidador le dicen por acá, ¡ajá!<br />
¿Cómo le has puesto su cuidador?<br />
- El médico me ha dicho que su cuidador de él se llama, este, el rey de yucuyucu.<br />
¿Y quién es él?<br />
- No sé, pero el médico me ha dicho que así se llama su cuidador de él, ya.<br />
¿Para qué le has puesto eso?<br />
- Para que el médico me ha dicho que para que no se enferme, para que no se vuelva<br />
a enfermar más, me dice que no se va enfermar nunca con ese mal de aire. Me ha<br />
dicho cuando tiene ese cuidador para no pegarle al niño, para no golpearle en su<br />
espalda, mejor dicho para no hacerle nada, ¿di? Como tenerle un niño cuidado<br />
verdaderamente porque tiene su cuidador, si le pegamos el niño se enferma y se<br />
puede morir dice, ¡ajá! Así nos ha dicho el médico.<br />
¿A qué edad le has puesto su cuidador?<br />
- Cuando ha tenido un año.<br />
¿En dónde te has ido a ponerle su cuidador?<br />
- El señor el que le curaba, pues vive en (la) calle Simón Bolívar, vive en Caballo Cocha<br />
y él le ha puesto, ¡ajá!<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera
Capítulo IX<br />
No tener más hijos<br />
El promedio de hijos es de seis en las diez comunidades de estudio. Esta cifra<br />
es igual 176 en los yagua 177 , tikuna 178 y en los kukama. Cuando una mujer no<br />
desea tener más hijos porque considera que ya tiene suficientes, procede a<br />
controlar su reproducción. Las mujeres yaguas tienen una preferencia por<br />
cuidarse con vegetales 179 , es decir recurren al conocimiento de control de<br />
natalidad tradicional. Entre las mujeres tikuna se está extendiendo el control<br />
de reproducción con métodos no tradicionales a partir de la presencia del<br />
puesto de salud (se escuchó mucho del uso de ampollas).<br />
El ser madre es constitutivo en la vida de una mujer. La historia de los hijos<br />
marca y activa la memoria de vida de una madre. Por ejemplo, una madre<br />
yagua no recordaba la edad en que ella empezó a controlar su reproducción,<br />
pero manifestó que se curó para no tener más hijos después del nacimiento<br />
de su cuarta hija. Se presentan a continuación algunos casos recogidos:<br />
176 Promedios redondeados.<br />
177 Este promedio es la sumatoria de hijos por mujer en las cuatro comunidades yagua: Santa Rita del<br />
Caño: 6.36; El Sol: 6.97; Uranias: 4.83 y Primavera: 6.91 (ver Rivas 2013, tabla Nro. 44).<br />
178 Este promedio es la sumatoria de hijos por mujer en las cinco comunidades tikuna: Cushillo Cocha:<br />
5.78; Santa Rita de Mochila: 5.39; Santa Cecilia: 5.64; Bufeo Cocha: 5.37 y Nueva Galilea: 6.56 (ver<br />
tabla 15).<br />
179 Por ejemplo, cocinan la corteza de palo sangre y la toman acompañada de antalgina.
Foto: Garry Tutte
100 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 44. Planificación de una mujer yagua para no tener hijos<br />
¿Te cuidas para no tener hijos?<br />
- Por ahora no.<br />
¿Antes te has cuidado?<br />
- Sí<br />
¿Te estabas cuidando?<br />
- Estaba planificando así, con calendario. Sí me hace bien para cuidarse, así es mejor<br />
ya que estar con pastillas, que con ampollas, creo que las ampollas no parece que me<br />
hacen bien, mejor me planifico así no más.<br />
Mujer yagua, CN El Sol<br />
Caso 45. Toma de vegetales de una mujer yagua para no tener más hijos<br />
Dime señora Bertha ¿cómo ha sido?<br />
- Habré tenido una enfermedad por adentro. He tomado remedio, vegetal he tomado.<br />
¿Qué vegetal has tomado?<br />
- Hay vegetal que he comprado, así que me he preparado. Siempre vienen a vender<br />
ese preparado, le he tomado. De ahí no he tenido más ya mi bebé.<br />
¿Quién te ha comprado los vegetales?<br />
- Yo mismo he comprado.<br />
¿A quién le has comprado?<br />
- A una señora, ya se habrá muerto. Ella le preparaba de raíces, no sé de qué será, me<br />
decía de siete raíces porque he tenido un mal por adentro me habrá, casi me agarra el<br />
cáncer por adentro, preparaba de renaquilla.<br />
¿Por eso ya no has podido tener más hijos?<br />
- Ya no pude tener más hijos.<br />
¿A qué edad has tomado?<br />
- Mi hija ya tiene, la que está ahorita mi hijita, dieciocho años pues tiene, de esa edad.<br />
Bertha García Castillo, 44 años, Santa Rita del Caño
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
101<br />
1. Aborto<br />
Aborto en yagua se dice sajume sadanu. Entre los tikuna se diferencia el aborto natural<br />
yuxakü ‘aborto espontáneo’, del provocado nimaxakü ‘aborto provocado’. En kukama<br />
es ukukin ‘caer’.<br />
a. Aborto natural<br />
Una mujer puede tener un aborto natural si durante una faena se resbala y cae al<br />
suelo (ver anexo 25), por algo que ha ingerido, por un golpe, por un susto, por<br />
cargar cosas pesadas, etc. Este tipo de experiencias pueden marcar la vida de las<br />
personas. Por ejemplo, entre los kukama hay períodos de transición fisiológica del<br />
cuerpo que se denominan ‘puntos de inflexión’, donde la forma en que ocurra este<br />
acontecimiento la primera vez marcará los siguientes sucesos similares en la vida de<br />
la persona (Rivas 2011). Existe una idea similar entre los tikuna, por ejemplo una<br />
mujer con relación a por qué tiende a abortar manifestó: “...yo siempre sufro eso en<br />
todos mis niños, cuando estoy embarazada empiezo a mirar sangre. Yo creo que el<br />
primer aborto ha dejado medio mal mi vientre”.<br />
Caso 46. Narraciones de dos abortos por una mujer tikuna<br />
- Mi primer aborto era, cuando yo me fui a la chacra con mi mamá. Y cuando yo<br />
estaba viniendo, estaba con una carga de costal, dentro del costal había los guineos<br />
desgajados. Entonces en el camino cuando estábamos de vuelta, había un palo alto y<br />
al regresar he brincado con toda mi carga. Eso fue todo. Eso le ha afectado a la criatura<br />
adentro... El segundo aborto era cuando me empezó a corregir (la) sangre así y estaba<br />
como desesperada. Yo no sabía qué tenía. No me fui a la posta donde se controla uno<br />
y empecé a tomar vegetal diciendo para que no caiga la criatura, como me enseñó<br />
una anciana.<br />
¿Y qué has tomado?<br />
- ¡Ah! Un vegetal llamado ajicillo.<br />
- ¿Y dónde consigues eso?<br />
- Aquí hay.<br />
¿Cómo se le toma eso?<br />
- Se lo cocina en forma de agua de tiempo. Eso se le toma. Empecé a tomar, pero no<br />
hizo caso eso tampoco y cayó la criatura.<br />
Mujer tikuna, CN Santa Rita de Mochila
102 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 47. Registro de otro aborto natural entre los tikuna<br />
En caso del último bebé, ¿cómo decías?<br />
- Un día yo me he ido al aguajal con mi esposo y uno mi primo. Habíamos cogido dos<br />
troncos de ungurahui y mi esposo dice a su primo: “Vaya cortando este ungurahui”.<br />
Yo estaba sentada en el tronco donde hemos cogido el huayo. Total, mi primo en vez<br />
que tumbe por otra parte, le tumba hacia mí. Yo solamente me he parado así nomás<br />
con el golpe, y mi hijito pues me seguía a todas partes. Y eso ha sido el basta. De ahí<br />
ha venido el dolor, pero no le daba importancia. He llegado al hospital y la enfermera<br />
me ha preguntado: “¿Qué pues he tenido?”. Yo le digo: “No he tenido nada enfermera”.<br />
Pero no me he acordado ni un poquito pues de lo que me he golpeado, de lo que<br />
estaba sentada nomás en el aguaje.<br />
¿Cómo te has golpeado?<br />
- Mejor dicho el impacto del otro tronco al tronco (donde estaba sentada), le ha<br />
levantado así, y yo me he levantado. Como estaba sentada y yo con ese golpe he<br />
tenido hacerme así nomás, nada más y total pues, ahí ha sido donde que mejor dicho,<br />
como la criatura tenía ya siete meses, ya estaba grande (...) Eso nomás era y me he<br />
ido a la posta y de ahí me han mandado acá, a Caballo Cocha. Ahí estaba internada<br />
casi tres días. Total, la criatura no quería nacer porque estaba atravesada. Ya me iban<br />
operar y un día, de aquí mi tía, ella es partera, ella entra a la sala de operación y dice:<br />
“un ratito quiero entrar”, a mirarme y ella le endereza cuando me calma el dolor, le<br />
soba pues y le endereza a la criaturita. Y ahí ha venido a nacer, sino me iban a, mejor<br />
dicho esperaban solamente 15 minutos nomás, si no nace para que me operen. Así era<br />
y ahí es donde que el bebé se ha muerto. Ya es un año que se ha muerto.<br />
Natividad Flores Sangama, 46 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
b. Aborto por factor social: antojo o provocado<br />
Antojo en yagua es sucanu vienu. En tikuna: na oxõbü, expresión cuando la mujer<br />
tiene asco, no quiere nada. En kukama chapuni tsitatara ‘deseo (de algo) rico,<br />
gustoso’.<br />
El antojo en general está en estrecha relación a un alimento que el feto provoca a<br />
la madre o, a veces también al padre, durante el embarazo. El deseo es tan intenso<br />
que si la madre no lo satisface puede perder a su bebé provocando un aborto.<br />
Por eso la madre debe complacer todos sus antojos y el esposo debe procurar<br />
conseguir los antojos de su mujer. El aborto de la mujer puede provocarse si uno de<br />
los miembros de la comunidad no comparte el alimento que la mujer desea o si la<br />
mujer teniendo lo que desea no comparte con otro de la comunidad. Por ejemplo,<br />
se cita el caso de una mujer en Santa Cecilia que no quiso compartir con un familiar<br />
un pedazo de cuero de chancho porque era su propio antojo (ver anexo 25). En este<br />
sentido concebir un hijo es una responsabilidad social que va más allá de la pareja.<br />
A continuación dos registros de abortos por antojo: el de una mujer yagua y luego<br />
el de una tikuna.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
103<br />
Caso 48. Aborto de una mujer yagua porque un familiar le mezquinó masato de pandisho<br />
¿Cómo ha sido que has tenido ese aborto?<br />
- Este, mi tía estaba de minga. Ella tenía masato de pandisho lo que dicen, ¡ajá! Estaba<br />
lindo pues, estaba espumeando su masato. Yo cuando estaba pasando por ahí,<br />
mi tía estaba haciendo techar su casa. Yo he pasado mirando el masato que está<br />
espumeando ahí. Ni un poquito me ha brindado. Ni siquiera mirándome así que<br />
estoy embarazada, ¡uh um! De ahí nomás he regresado a mi casa, nomás he sentido<br />
un dolor acá. En la tarde me voy a orinar y miro manchas de sangre. Yo le digo a<br />
mi marido: “¡qué ya vuelta tengo! Solamente porque he querido tomar ese masato<br />
nomás, ¡uh um!”.<br />
¿Y a qué horas has botado todo?<br />
- Así estaba sangrando como diez días. Estaba acá, en el hospital, en Caballo Cocha,<br />
¡uh um! Ahí me he ido a Caballo Cocha. No quería caer la criatura. Me han hecho<br />
degrado en Caballo Cocha.<br />
Mujer yagua, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 49. Aborto por antojo de caimán a los cuatro meses de embarazo<br />
Tu abortito señora ¿qué pasó con el aborto que has tenido?<br />
- He comido lagarto. Después, cuando tenía una semana, más, dos semanas así, ya,<br />
miraba sangre. Después de tres semanas he abortado.<br />
¿Por qué crees que has abortado?<br />
- (Habla su marido) ¿Cómo ha sido el aborto? No, o sea que ella, mira ve, esto fue así.<br />
O sea que nosotros, los dos no sabíamos que ella estaba embarazada, por lo que ella<br />
estaba planificándose, ¿si? ¿Me entiende? Bueno, total ella, en verdad ya tenía cuatro<br />
meses, ¡ajá! Ella dijo: “Yo quiero comer lagarto”. Y aquí había lagarto, para qué, había<br />
en una casa. Bueno, yo me fui a comprar un pedazo y como eso siempre, lo que es el<br />
pescado shuyo, siempre también hace abortar ya, ¡ajá! Bueno, ella comió eso. Después<br />
yo no sabía, ni ella tampoco sabía. Ella a estas horas me dice: “Amancio sabes que me<br />
está doliendo aquí”. Yo digo: “¡Traiga el mentol!” Y yo sobándole, yo inocentemente.<br />
Total será (que) le estaba matando pues al niño, si me entiende. Y yo bueno, al<br />
siguiente día era ya pues, yo me fui a trabajar y cuando ella me dice: “Amancio yo boté<br />
mi hijo”, será que estaba embarazada y lo botó pues.<br />
Amancio Pinto Almeida, 47 años, CN Santa Cecilia<br />
Según un profesor bilingüe de la CN yagua de Santa Rita del Caño, cuando una mujer se<br />
embaraza y no desea tener al hijo procede a abortar sea tomando vegetales o medicina<br />
de la farmacia. Hay pocos casos en que ella no logra su objetivo pero, cuando es así,<br />
la criatura suele nacer con problemas físicos como bizquera o ‘como un mongolo’ (ver<br />
anexo 16). También, una mujer procede a abortar si el bebé que espera es fruto de<br />
relaciones incestuosas 180 . Se presenta a continuación un caso de aborto provocado:<br />
180 Lo ideal es no tener relaciones sexuales con uno de la misma sangre, por ejemplo, entre alguien del mismo clan.<br />
Para más información sobre este tema entre los tikuna consultar FORMABIAP (2011).
104 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
Caso 50. Aborto provocado<br />
¿Has conocido caso de mujeres que han abortado?<br />
- Sí, he conocido.<br />
¿Por qué han abortado las mujeres?<br />
- A ver, no quieren criarle pues, no le quieren criar, les estorba eso dicen, ¡uh um!<br />
Isolina Guzmán Santajaya, 23 años, CN Santa Rita del Caño<br />
c. Infanticidio: hijos sin padre<br />
Tradicionalmente, los mellizos 181 o gemelos se eliminaban. En los pueblos estudiados<br />
es parte de la tradición que toda criatura tenga un padre que lo reconozca socialmente<br />
y lo sostenga. En muchos casos una mujer embarazada sin compromiso optará por<br />
practicar el aborto en los primeros meses de embarazo y, en el caso de no haber sido<br />
posible, practicará el infanticidio apenas nace la criatura. También recurren a esta<br />
práctica cuando la criatura nace deforme. El caso de niños con Síndrome de Down<br />
son considerados “cutipa del pelejo” porque los padres se burlaron del animal. A<br />
181 Tener un hijo mellizo era un castigo a la pareja por no haber cumplido las normas o reglas de la cultura. Una mujer<br />
embarazada no debía comer plátano mellizo, tampoco podía asar en gajos el plátano guineo, manzana, isleña,<br />
seda, sapucho, felipino y otros plátanos (ver anexo 18). Además, cuando comía aguaje y si es que la semilla se partía<br />
en dos, se decía que iba a tener mellizos. En la actualidad se considera a los mellizos vengativos. Si se les molesta,<br />
su espíritu se venga comiendo la ropa de la persona que le hizo enfadar.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
105<br />
continuación se presenta el relato de una mujer que adoptó a su único hijo varón<br />
cuando éste iba a ser sacrificado por los familiares de la madre que murió durante<br />
el parto por obstrucción de la placenta y porque el niño no tenía padre.<br />
Caso 51. Mujer sin marido muere dando a luz<br />
- Él es de Platanal, ya, o sea la chica cuando iba a dar a luz, su mamá le ha traído acá,<br />
pero la chica era engañada. No tenía marido. Ha venido a tener acá su bebito. Cuando<br />
ha tenido aquí el bebito ha nacido a eso de las once de la noche, diez será (que) ha<br />
nacido. Y no ha caído la placenta todita la noche. Ha venido a morir a eso de las cinco<br />
de la mañana, ha venido a morir su mamá. Y la gente así antigua tienen costumbre<br />
así cuando nacen los bebés y no tienen papá, lo matan. Yo me he ido a mirar. En eso<br />
cuando ya iba a amanecer, se ha ido su abuelo allá en mi casa. Ha venido a decir pues<br />
que su hija ha tenido su cría, ellos decían que “no quería caer su tripa”. Entonces yo le<br />
digo: “¿por qué no le das de tomar una cosa caliente?”. “Ya no quiere caer, ya va morir<br />
mi hija”, dice pues. Y la chica gritaba, toda la noche gritaba, gritaba. Entonces yo me<br />
ido a mirar, en eso que iba amanecer, me he levantado de mi cama, vamos me ido a<br />
verle. En eso que yo llego, será, habrá sido media hora, menos, ya estaba muriendo la<br />
mamá ya. Le han dado de tomar agua fría y se murió con eso. Se hinchó su barriga. Y<br />
el bebito estaba ahí vivo. Nadie le quería, ni su abuelo le quería, ni aquí no (le) querían<br />
porque decían que era hijo de muerta. Entonces, yo viendo la cosa seria que ya<br />
querían ahorcarle, ahí yo le digo: “mejor regálame”. Y me han regalado. De ese modo<br />
yo le he recogido pues. Le he empezado a criar y está grande ya. Tiene siete años ya,<br />
¡ajá! Por ese modo yo le he recogido, tengo uno pues, un varón, ¡ajá!<br />
Mujer yagua, CN El Sol
Capítulo X<br />
Enfermedades y muerte de<br />
los infantes<br />
1. Enfermedad de los infantes<br />
Enfermedad en yagua se dice devaynu; en tikuna daxwe 182 “padecer, sufrir”<br />
y en Kukama se dice aikuan.<br />
Si uno pregunta a una madre yagua, tikuna o kukama por qué un bebé<br />
se enferma, es frecuente encontrar respuestas relacionadas a que tiene la<br />
‘sangre débil’. Por otro lado una criatura es fuerte y no se enferma porque<br />
tiene la ‘sangre fuerte’ (ver anexo 17). Ahora, si la sangre está en estrecha<br />
relación con el espíritu 183 del bebé, se entienden las expresiones de algunos<br />
padres que anuncian que su criatura se enferma porque tiene el ‘alma débil’.<br />
El espíritu o alma de una criatura en yagua se dice suntu ‘sombra’, en<br />
tikuna naãxẽ y en kukama mai. Dado que el recién nacido es todavía parte<br />
de las sustancias (sangres) de los padres 184 que lo han formado, durante<br />
los primeros meses de vida su salud estará directamente vinculada a las<br />
acciones, actividades, comportamientos, cuidados o a la dieta de sus padres,<br />
ya que todo lo que hagan recae sobre el pequeño.<br />
Desde la nosología occidental las enfermedades más comunes entre los niños<br />
yagua, tikuna y kukama de cero a tres años son la diarrea, la hinchazón de<br />
barriga, la gripe y diversas enfermedades de la piel. Si bien existe un léxico<br />
para estos males en lengua indígena (ver tabla 13), desde la percepción de<br />
estos pueblos estas enfermedades se deben a un factor social y se expresan<br />
en castellano regional como cutipa, mal aire, manchari, mal de siete días,<br />
quebranto, etc. Estas enfermedades no son posibles de tratar en el puesto<br />
de salud, sino que son un campo exclusivo de los ‘médicos curanderos’.<br />
182 Incluye el concepto de sangre menstrual, daxwexüne.<br />
183 En tikuna espíritu se dice naãxẽ, en kukama tsawa.<br />
184 A lo largo de los casos que se presentan entre los yagua y tikuna, se observa que tanto la madre<br />
como el padre pueden enfermar al recién nacido por lo que ingieren, por sus comportamiento o por<br />
sus actos.
Foto: Rodrigo Rodrich
108 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Tal como se evidencia a lo largo de todo<br />
este trabajo existe un discurso exclusivo<br />
y excluyente sobre el tratamiento y la<br />
curación de la enfermedad por parte de<br />
las dos instituciones de salud presentes<br />
en la zona de intervención del programa:<br />
la occidental (centro y puestos de salud,<br />
médicos, enfermeras, etc.) y el chamanismo<br />
(médico curandero) 185 . En general la familia<br />
del enfermo es quien realiza la mediación<br />
entre dichas entidades optando, según<br />
las circunstancias, entre el tratamiento<br />
occidental a partir de medicinas de la<br />
farmacia, o el del ‘médico curandero’ a<br />
partir de cantos, soplos y medicina vegetal.<br />
Se debe remarcar que no existe una única<br />
versión sobre la causa de la enfermedad<br />
del infante. Incluso algunas de estas<br />
enfermedades pueden estar relacionadas<br />
entre si, por ejemplo el mal de ojo con<br />
el quebrante (ver anexo 17). Según la<br />
percepción indígena estas enfermedades<br />
solo deben tratarse con medicina natural<br />
(tradicional) teniendo en cuenta que si se<br />
utiliza la medicina occidental el enfermo<br />
podría complicar su salud en vez de curarse<br />
y, por lo tanto, morir.<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Es importante recalcar que en lengua yagua<br />
se diferencia por el léxico al médico curandero<br />
padanacanu del brujo nemera. En tikuna,<br />
el curandero o brujo es denominado yuuxǖ<br />
y el canto o ícaro, ikara o maririe ‘su canto’<br />
(término tomado de la lengua tupi a la<br />
que pertenecen los kukama). En kukama<br />
al curandero se dice payun, literalmente<br />
‘padre viejo’. En general en español regional<br />
denominan a estos especialistas: ‘médico’,<br />
‘tabaquero’, ‘hechicero’, ‘brujo’, ‘curandero’<br />
o ‘shitanero’.<br />
Durante el tratamiento el ‘médico<br />
curandero’ suele soplar el cuerpo del bebé<br />
con cigarro mapacho para protegerlo de<br />
enfermedades. Al término de la sesión<br />
de curación, el curandero a veces suele<br />
arrojar bocanadas de aguardiente sobre el<br />
paciente.<br />
185 Esto no invalida el hecho que ciertos ‘médicos curanderos’ puedan expresar que dicha enfermedad no es para ellos,<br />
sino para el hospital.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
109<br />
A continuación presentamos las enfermedades más comunes de los infantes:<br />
a. Cutipa<br />
En yagua para referirse a la cutipa se registró tres nomenclaturas cuya raíz contiene el<br />
vocablo kichwa: sacutipamanẏi, cutipanu jadianu y cutypaynu. Pero al demandar<br />
los términos en situaciones específicas se obtuvo el léxico sapadimya. Por ejemplo<br />
cutipado de cabello, sapadimya jasiy; cutipado de trueno, sapadimya ruvatarya; o<br />
cutipado de boa, sapadimya javyanusa. En tikuna tenemos que el vocablo ãnüpaa<br />
designa cutipa. En kukama se dice kanupari, literalmente “debilitarse, deteriorarse,<br />
quebrantarse o decaer”.<br />
La palabra cutipa, utilizada en el<br />
castellano regional, deriva del kichwa<br />
y significa ‘transferir’, ‘repetir’. Se<br />
resalta la siguiente descripción de la<br />
cutipa como: “transferencia de una<br />
característica, comportamiento o<br />
condición de una persona, animal o<br />
cosa sobre alguien de manera negativa<br />
o positiva. Por lo general afecta a los<br />
niños y niñas y particularmente a los<br />
más pequeños” (Paima & Ijuma, 2010:<br />
19-20; Guzmán & Tamani 2010: 28).<br />
La cutipa es una enfermedad común<br />
en los pueblos estudiados. Según<br />
los yagua durante el embarazo no es<br />
posible adquirir la cutipa, ésta solo se<br />
adquiere a partir del nacimiento del<br />
infante. Entre los tikuna y kukama se<br />
adquiere la cutipa desde la gestación<br />
y, en especial, durante la primera<br />
Foto: Grazia Ojeda<br />
infancia. Generalmente es el curandero<br />
quien diagnostica y trata este tipo de padecimientos. En algunas ocasiones la cutipa<br />
puede ser diagnosticada por los comuneros dependiendo de los síntomas que<br />
presenta la criatura. Algunos de estos síntomas son: los sonidos onomatopéyicos 186<br />
que emite, por ejemplo en una cutipa de perro la criatura se suele quejar: “ah, ah,<br />
ah, ah”, “ah, ah, ah, ah” similar a los quejidos que hace este animal cuando está<br />
cansado; la contorsión del cuerpo que realiza una criatura cutipada por una víbora,<br />
semejante a los movimientos del reptil; la forma particular que adquiere la barriga<br />
de un niño cutipado por una pelota de fútbol, hinchada por este objeto; o por una<br />
mancha en la piel que puede deberse a la cutipa de alguna planta y se evidencia por<br />
la semejanza de la piel del infante con la de una corteza, entre otras. A continuación<br />
se presenta un breve caso de una cutipa en una comunidad yagua:<br />
186 Gutierrez-Choquevilca (2010) tiene un interesante artículo sobre el diagnóstico de la cutipa que realizan las madres<br />
kichwa a partir de los quejidos del bebé en relación con los sonidos onomatopéyicos que emiten los animales del<br />
bosque.
110 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 52. Cutipa de la madre del monte<br />
¿Cómo así ha sido que se ha cutipado?<br />
- No sé, ¡cómo será pues!, del monte. No ves, le he tenido a mi hijito en el monte, por eso<br />
le ha cutipado el animal del monte, la madre del monte, lo que hay.<br />
¿Y cómo le han curado?<br />
- Aquí el ‘médico’. Acá el ‘médico’, lo que está allá en esa casa. Ese le ha curado a mi<br />
hijita (o), con eso se ha sanado, ya.<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
Cómo prevenir las cutipas<br />
Como se verá más adelante (ver tabla 12), una criatura adquiere la cutipa<br />
generalmente a través del padre cuando realiza sus actividades productivas. Se dice<br />
que el espíritu de una entidad humana (el caso de la cutipa del sexo que será visto<br />
más adelante) o no humana (por parte de animales, vegetales, elementos de la<br />
naturaleza, objetos, etc.) ataca al infante si no se toman precauciones.<br />
El padre debe de tener las siguientes precauciones:<br />
• Ser soplado con tabaco cada vez que regresa de sus actividades para así espantar<br />
a los seres potenciales de cutipa y agresores de la naturaleza.<br />
• Dar una vuelta alrededor de la casa antes de entrar, con la finalidad de hacer<br />
perder al ser que lo esté siguiendo.<br />
• Bañarse antes de ir a ver o tocar a su bebé, para así limpiar el humor de los seres<br />
del bosque que pueda haber traído consigo.<br />
Se presentan algunos casos generales encontrados relacionados con la cutipa, la<br />
forma de ser adquirida y sus curaciones.<br />
Caso 53. Cutipa de víbora<br />
¿Cómo ha sido el caso de tu hija?<br />
- De ella ha sido que se escurría su oidito, eso era.<br />
¿Qué le había cutipado?<br />
- La víbora. Hay esa víbora que es pudridora lo que dicen, eso le ha hecho así.<br />
¿Por qué?<br />
- Porque su papá le ha muerto y él pues viene con ese humor (a) agarrarle o cariñar a<br />
la criatura, ahí ya proviene eso.<br />
¿Cuántos años tenía tu hijita?<br />
- Cuando ella tenía un año.<br />
¿Cómo le han curado?<br />
- Así llevando al curandero, ahí se ha sanado ella.<br />
Mujer yagua, CN Santa Rita del Caño
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
111<br />
Caso 54. Cutipa de víbora<br />
Señora Gladis, ¿cómo se ha cutipado de víbora tu hijito?<br />
- Lloraba en la noche, lloraba, se botaba, quedaba renegrido su canillita. Le he<br />
mandado a curar y se ha sanado.<br />
¿Cómo se ha curado?<br />
- Un señor le ha curado. Que tenía cutipa de víbora me dice, por eso no podía dormir.<br />
Estaba muriéndose ya, recién está sanándose.<br />
¿Por qué se ha cutipado de víbora?<br />
- Porque su papá ha muerto una víbora en una minga, como la víbora estaba en el<br />
monte, ¿no vez que es rozo? Entonces tenía que cultivar (...) ahí pues le ha cutipado<br />
pues a él, estaba con... y lloraba toda la noche, no quería callarse y eso le ha cutipado.<br />
¿Cómo le ha curado?<br />
- Le ha curado con una corteza que había en el monte.<br />
¿Qué corteza ha sido?<br />
- ¡Qué corteza pues! No me ha dicho qué corteza, pero él le ha curado su barriga, su<br />
cabecita, su piecito, con eso se ha venido a sanar. Eso nomás me ha dicho él.<br />
¿Qué otra cutipa ha tenido Jacob?<br />
- Ya no tenía más, eso nomás ha tenido.<br />
Gustavo ¿ha tenido algún tipo de cutipa?<br />
- Tampoco.<br />
Gladis Ahuanari Villacorta, 22 años, CN Santa Rita del caño<br />
Caso 55. Cutipa de víbora shushupe 187<br />
- El de ocho meses me ha dicho que era cutipado de víbora, lo que he muerto víbora y<br />
por eso que se ha muerto. He matado un shushupi, una víbora gruesa he muerto y se<br />
ha muerto mi hijo con fiebre. La fiebre no le quería pasar y se ha muerto en el hospital.<br />
¿Cuánto tiempo después de haber matado a la víbora es que le vino la fiebre?<br />
- (Al) segundo día nomás que yo mato, por ejemplo hoy día y a la mañana siguiente<br />
estaba con fiebre, sí.<br />
¿Algo le pasaba a su cuerpito o cómo era su cuerpito del niño?<br />
- Bueno, su cuerpo quedaba medio renegrido, quedaba así su cuerpito. Y fiebre sí no le<br />
quería pasar, sí fiebre. En el hospital le mojabanle, así todo, no le podía, eso no era para<br />
botica. Eso era para que le cure otro lo que sabe curar, ¡ajá! Y le cura pues, le pasa sí. Yo<br />
he salvado así un hijo, ese mellizo lo que tengo yo.<br />
¿Cómo ha sido?<br />
- Cutipado pues era también.<br />
¿De qué?<br />
- De animal.<br />
187 [Lachesis muta].
112 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Qué le había cutipado?<br />
- A veces yo me voy al monte pues y dice el ‘médico’ que (cuando) uno se va a monte<br />
su almita se va, el espíritu del muchacho se va junto con nosotros. Entonces pues le<br />
encuentro al animal, le encuentro en el monte. A veces se queda por ahí su almita, su<br />
espíritu dice del muchacho se queda ahí en medio monte. Por eso me decía: “usted,<br />
te vas a monte y llama cuando estás viniendo. Llámale por su nombre, fulano por<br />
ejemplo: ¡Manuel, vamos ya! Entonces viene. Si tú no llamas eso se queda ahí”. Así era, sí.<br />
¿Ahí le ha cutipado, cómo le has salvado a tu hijito, al mellicito?<br />
- Él le (ha) salvado otro médico.<br />
¿Cómo le ha salvado?<br />
- Así curándole pues.<br />
¿Y qué le ha dado a tu hijito?<br />
- Así chupando, llamando, haciendo oración, llamando su almita del monte se ha sanado.<br />
Verdad, por eso yo creo que es verdad. Es cierto pues (…) Eso dos, los dos eran así.<br />
¿Los dos?<br />
- Los dos estaban bien graves. Estaba echado encima de mesa 188 ya llorando su mamá<br />
lo que está los dos encima de mesa, ¡ajá! Pues se ha sanado.<br />
Caso 56. Cutipa de plantas<br />
¿Cómo era la cutipa?<br />
Hombre, CN Primavera<br />
- Así roncha roncha era, ronchita le salía. Yo me fui a la botica, me he ido a comprar<br />
unas cremas. Eso yo le echaba y con eso se ha sanado, se ha perdido eso, ya no tiene.<br />
¿Por qué se había cutipado?<br />
- Porque su papá se iba a trabajar. A veces él venía, a veces yo le preguntaba: “¿Qué has<br />
tocado por ahí?”. “No sé, yo no he tocado nada”, me decía. Pero sí, ya se ha sanado. Eso<br />
nomás tenía ella.<br />
Mujer Yagua, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 57. Cutipas de sus hijos narrado por una madre yagua<br />
¿Me has dicho que uno de tus hijos se ha cutipado de palometa 189 , cómo ha sido?<br />
- La palometa no le pasaba la diarrea. Ella hacía su caquita espuma, espumeaba,<br />
espumeaba y un poquito medio blancuzco. Le llevaba a todos los médicos, a todos<br />
los doctores. Primero con cosas de doctores. No le sanaba ni qué clase de pastillas.<br />
Nada lo que es nada. Ya viendo que mi hijita empezaba a blanquear sus ojitos, ya no<br />
mamaba, nada ya. Entonces yo acudí a un médico. El curandero me dijo, le tanteó:<br />
“bueno, mañana te voy a decir qué es lo que tiene, pero dame su lechecita nomás de<br />
la bebita en una cucharita”. Yo le di, la lechecita en una cucharita y “dale de tomar”,<br />
me dice. Le di de tomar. Le paró como nada la diarrea. Al segundo día le digo: “¿qué<br />
ha tenido?” Tres veces nomás le ha hecho: por la mañana, por la tarde y al medio día.<br />
“¿Qué cosa, qué ha tenido señor?”, le digo yo. “¡Ah! Cutipado de la palometa ha sido”.<br />
Con eso se sanó (leche).<br />
188 Es una expresión que alude al hecho de velar a alguien muerto. En todas las comunidades cuando muere una<br />
persona, poco después de su muerte suelen colocarlo sobre una mesa y comienzan a velarlo colocando velas o una<br />
lámpara en la cabecera del difunto.<br />
189 [Myleus rubripinnis]. Pez muy común en la Amazonía baja. Tiene la característica de ser grasoso.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
113<br />
¿Qué pasó?<br />
- Bueno yo comí palometa, ¡ajá! Yo he comido a la palometa. Por eso ahora yo, cuando<br />
tienen su bebito, yo les digo que no coman palometa, eso era de la palometa.<br />
¿Cómo es la cutipa del sereno?<br />
- ¡Ah ya! La caquita es verde y también no cesa de hacerse la caca. Todo se sigue<br />
pasando, pasando en su pañal y no hay cuando (pare la diarrea). Entonces, cuando<br />
eso tiene, viene la escaldadura de sus partecitas pues, cuando está mojadito.<br />
Entonces, no le quiere pasar con nada, con nada (...) Al pañal se le bota encima del<br />
techo la casa y luego por la mañana en los plátanos que uno siembra, ahí queda el<br />
sereno de mañanita, eso se agarra con una cucharita, se va a juntar el agüita y le das<br />
de tomar. Una cucharadita y con eso le pasa. Tres mañanas ya está. Eso es la cutipa<br />
del sereno.<br />
¿Cómo era la cutipa del pañal?<br />
- El pañal, ¡ah ya! La cutipa del pañal le hace torcer al cuerpecito. Le tuerce y el niño no<br />
puede dormir, día y noche se tuerce. Él llora.<br />
¿Por qué se da la cutipa del pañal?<br />
- Cuando se lava al pañal y se le exprime, se le tuerce, y cuando su papá hace mucha<br />
fuerza. O sea, cuando el bebé nace, el papá no tiene que hacer demasiada fuerza.<br />
Entonces por eso el niño hace fuerza, se dobla, o sea que le pica su cuerpo y eso es de la<br />
torcedura (del pañal). Para (curar) eso del pañal, se le amarra en el horcón, con eso le pasa<br />
y luego se le baña con su agüita del ladrillo y con eso se le baña y con eso le pasa ya.<br />
¿Cuáles son los síntomas cuando el bebito tiene cutipa del pañal?<br />
- ¡Ah ya! O sea que se tuerce y luego hace fuerza y se queda bien moreteado,<br />
moreteado. Y ahí está, todo, como que algo le picaría. Eso es día y noche, por la<br />
madrugada empieza a torcer, a torcerse y cuando ya pues se le cura, ya se normaliza.<br />
Otra vez ya puede dormir tranquilo, ya no hay eso que se tuerce. Eso es la cutipa del<br />
pañal.<br />
¿Cómo ha sido que uno de tus bebés ha tenido cutipa de víbora?<br />
- Su papá ha muerto la víbora, le ha matado se puede decir, le ha matado a la(s) siete<br />
de la mañana. El bebé tenía un mes. Entonces desde que él le ha matado ya no quiso<br />
mamar, se puso a cerrar sus ojitos como quien está durmiendo. No abría. Ya era las<br />
tres de la tarde, cuatro, a las cinco ya me preocupé mucho por qué no abre sus ojitos,<br />
pero respiraba como quien estaría durmiendo esa persona, ese niño. Entonces yo<br />
le agarré, como había un médico, un curandero, yo le llevé ahí. Y él me ha dicho que<br />
la víbora le está cutipando. “Su papá ha muerto la víbora”, me dijo. Ya pues, le ha<br />
empezado a soplar, a soplar a cantarle, le ha cantado su cántico de la víbora, como<br />
ellos saben cómo debe a ser el cantico de la víbora, le cantó a la víbora en su idioma y<br />
luego él recién ha mamado. A la media hora que le ha cantado, le empezó a chuparle,<br />
le chupó de su boca, así de su estómago. A la media hora que le ha hecho todo eso, ha<br />
empezado hacerle así todo, a sobarle pero cantándole. Ahí recién a la media hora ha<br />
empezado a mamar, era como la seis de la tarde. Eso ha sido, también le curan tres<br />
días seguidos, tres días le cantan a la víbora. Eso es la cutipa de la víbora.<br />
Tú me habías hablado de otra enfermedad, de la cutipa del perro<br />
- Ah del perro. Se hincha el estómago y luego el bebito saca su lengüita y empieza<br />
hacerse como cansadito: “ah, ah, ah, ah”, “ah, ah, ah, ah”, hace así con la lengua afuera<br />
y el estómago está bien hinchado. Entonces no sabía qué tenía, mamaba para que (la<br />
criatura) mamaba, pero la hinchazón no le bajaba y su lengüita sacaba y empezaba<br />
hacer como un perro, como (cuando) el perro está cansado. Entonces, “eso le está<br />
cutipando el perro, corta la cerda de su rabo y huméale con eso”, me dice una señora.
114 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Verdad eso he hecho, con su cerdita he humeado toda su barriguita, su espaldita. Una<br />
vez que he hecho eso, empezó a botar el aire. Así le he hecho tres veces y se sanó de la<br />
cutipa del perro.<br />
Luego me hablaste de la cutipa del trueno, ¿es diferente a la del viento?<br />
- Uno solo es. O sea que el trueno y el viento es cuando el niño, ya cuando es un poco<br />
grande empieza a sonar el estómago. Suena adentro así como: “trum, trum, glum, tum”<br />
y sigue nomás sonando. No baja la barriga, ¿no? Está hinchado, pero duro. Entonces<br />
el señor me dice: “señor, ¿qué tiene mi hijito, por qué tanto su estómago suena y<br />
se endura y no puede comer mucho?”. “A ver señora vamos a tantear”, me dice un<br />
curandero. Le agarra: “¡Ah! Este es”. Cómo se deshincha le hace así: “fufú, shuu”, como<br />
quien está desinflando una pelota, así le hacía con su mano (a) su barriguita “shun<br />
shun”. Y como él le iba haciendo así, la barriguita se iba deshinchando y le ha hecho<br />
tres veces igual.<br />
¿No le ha hecho tomar nada?<br />
- No le ha hecho tomar nada, más que una cruz. El tenía una cruz. Él era rosa crucista.<br />
Esa cruz le ha pasado toda su barriga, le ha hecho la cruz, con eso se ha sanado, con<br />
puro eso. Solamente haciéndole así, con un poco de alcohol, trago. ¿Qué será pues su<br />
remedio de ellos?<br />
¿Cómo así le dio la cutipa del trueno?<br />
- Porque muchas veces nosotros, me dice, cuando los bebés a la cinco de la tarde<br />
no debemos de sacarlos, peor cuando está tronando, cuando está haciendo viento,<br />
parece que eso se mete. Después me dijo: “nunca te vayas sin sostén, a veces<br />
descubierto el seno te has ido a meter sus pañales del bebé cuando estaba viniendo<br />
un trueno y un viento. Eso se ha metido en tu seno, entonces él ha tragado eso”.<br />
Entonces a mi seno también le ha lavado y le han hecho una cruz, a la cruz mismo le<br />
han puesto, “sasasa” le han hecho una cruz, con esa cruz, con eso se ha sanado mi hijo.<br />
Eso es la cutipa del trueno.<br />
¿Y la cutipa del jaguar?<br />
- Él tenía un año y medio. Yo no sabía que era (carne de) tigre (que) me vendieron.<br />
Entonces yo hice mi sopa de eso. Entonces yo le di un pedazo, parte del hueso, para<br />
que esté chupando el bebé pues, y también un poco de sopita le di de tomar. De ahí<br />
nomás ha empezado a enrojecerse el canto de los ojitos. Todito se ha hecho chupito,<br />
chupito, chupito, pero bien pequeñitos los chupos y el ojo empezaba a salir hacia<br />
afuera. ¿Qué tiene mi hijito, por qué quiere saltar su ojito? Estaba más rojo, él se<br />
desesperaba, su cara se hacía como el tigre. Yo me he ido a un médico: “señora este<br />
es el tigre”. Estaba carcomiendo su ojito. Me ha dicho que era tigre. Entonces yo me<br />
voy a preguntar a mi vecino que me ha vendido mintiéndome que era venado. “Y<br />
verdad, ¿qué era por último (lo) que me has vendido?”. “Ay, te voy a decir, tigre ha sido”.<br />
Ay, de razón mi hijo, porque el curandero me ha dicho el tigre le está cutipando: “tu<br />
hijo ha comido el tigre”. Desde ahí no se ha sanado bien hasta hoy en día. Yo no le he<br />
tratado bien, para que el señor me dice: “Saca tu leche de tu seno”. Me ha pedido en<br />
un pomito y esa leche le ha icarado, así como le icaran, le cantan. Después que le ha<br />
icarado ya le echaba todo en su ojito la leche, con eso le pasaba. Le daba comezón<br />
también, ¡ajá! Eso le ha pasado y ya podía dormir. A los catorce años otra vez ya<br />
estaba empeorando, le he vuelto curar, cuando estaba medio pomito, no sé cómo se<br />
derrama. Por eso hasta el día de hoy yo no he terminado de curarle. Por eso a veces<br />
siempre se hace así cuando de repente come una cosa que es su contra, siempre se<br />
hace acá y sus ojos siempre se resalta, ¿no le ves tiene diecinueve años, no le ves sus<br />
ojos cómo se quedan bien rojos? Bien rojos se quedan.<br />
Jenny Raquel Wing Montes, 43 años, Santa Rita del Caño
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
115<br />
Caso 58. Cutipas de dos hijos narrado por una madre tikuna<br />
Hay palos que no es bueno que la mamá pueda agarrar. Hay sogas que no es bueno<br />
que la mamá no puede agarrar, ¿no? Porque esa criatura (…) Yo tengo una experiencia<br />
de mi hijo que está en Lima ahorita (en) el ejército. Él (su marido) me dijo: “yo me voy<br />
a la chacra, voy a quemar la chacra”, me dijo. Yo tenía veintiún días de nacido que ha<br />
nacido mi hijito. Entonces como yo estaba aburrida en la casa, yo le digo: “vamos yo<br />
me voy contigo”. Hemos ido a la chacra, hemos llegado, ¡ajá! Hemos ido a la chacra<br />
a quemar la chacra y la criatura verdecito pues yo le he puesto en la hamaca en el<br />
monte ¿no hijo? 190 , en el monte le hemos puesto (a) esa criatura y regresábamos tarde<br />
ya con él. Entonces, ¿qué pasa? Al día siguiente, todita la mañana comenzó a llorar,<br />
llorar, a llorar hasta últimamente se quedó renegrido el niño, se quedó renegrido ese<br />
niño, ya era para que se muera ya pues, y mi mamá se acercó y me dijo: “hija”, me dice,<br />
“¿por qué está llorando el niño?”, “No sé mamá”, “sí”, me dice, “porque tú le llevas verde<br />
a la chacra, o algo estará tocando en la chacra o alguna cosa le está cutipando a la<br />
criatura”. Cada vez que lloraba ya se quedaba renegrido ya, y mi mamá me dijo: “voy<br />
a llamar a tal fulano, el curandero para que le cure a tu hijo”. Y yo le decía: “no”. Porque<br />
yo no creía pues. Entonces mi mamá me dijo: “voy a llamar”. Y se fue corriendo,<br />
“porque va a morir tu hijo”, se fue corriendo. En rato venía con él, con el curandero,<br />
y el curandero me dijo de uno que sí, ¡ajá! “Esta criatura no está su almita y la madre<br />
de la naturaleza que es del monte pues eso le está cutipando a tu hijo”, ¡ajá! Y él le<br />
estaba soplando, soplando, y se quedó tranquilo el niño, ya no lloraba, sí pues, ¡ajá! Y<br />
así. Yo tengo otra experiencia de mi hija que está en el colegio, ahorita en el internado.<br />
Cuando yo estaba embarazada, yo estaba en la universidad en Caballo Cocha, y yo<br />
he tenido pensión donde para ir a comer, y mi antojo era, todo era carne de majás. Me<br />
gustaba comer, no me gustaba comer otra cosa, y eso hasta que nazca esa criatura.<br />
Después de un día que ha nacido, todita esa noche lloraba, lloraba, empezaba (a) la<br />
seis de la tarde hasta las cuatro de la mañana recién estaba durmiendo esa criatura.<br />
Yo estaba sufriendo quince días con ella, yo le llamaba a él: “ayúdame hijo a cuidar”,<br />
hasta yo le golpeaba un día porque ya no me dejaba ni dormir. Yo le golpeaba a la<br />
criatura pon, pon y después yo pensaba por qué no me dejan ni dormir. Yo le llamaba<br />
a él: “ayúdame a cuidar, quiero dormir un rato”. A mi hija que está muerta, a ella<br />
también le llamaba: “hijita, ayúdame”. Le hemos bañado y ahí en esa nada seguía<br />
llorando, y cuando ya tenía quince días mi mamá también me dice: “no, está mal tu<br />
hijita, no debe de ser así, voy a llamar al curandero”. Se fue al curandero y me dijo<br />
que le estaba soplando. Dice que el majás le ha cutipado, el majás dice. ¿No ves que<br />
el majás duerme en el día? Y así era ella en el día. Y llega las seis de la mañana, el<br />
majás sale de su hueco a buscar su comida, entonces el majás dice anda con el alma<br />
de la criatura, ¡ajá! Y una vez cuando ya le han soplado ya no lloraba ya. Y eso es una<br />
experiencia para mí, no, no es bueno de llevar a una criatura así verdecito a la chacra.<br />
¿Y el majás anda más en el día?<br />
- El majás anda en la noche, ¡ajá! Por eso es que ella no quería dormir en la noche, en el<br />
día estaba durmiendo. Llegaba las seis de la tarde ya comenzaba a llorar ya.<br />
¿Esas son dos experiencias que tienes?<br />
-¡Ajá! Sí.<br />
¿No tienes más experiencias?<br />
- No, no porque a los demás yo ya trabajaba, ya yo no andaba en el monte ya, ¡ajá! Ya.<br />
Dorisa Guerrero Coello, CN Cushillo Cocha<br />
190 Vocativo con que se dirige al marido.
116 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Sobre la base de los casos presentados anteriormente, se resumen algunas<br />
características de las cutipas mencionadas y otras comunes en el área de estudio. Se<br />
resalta de qué pueblo viene la información.<br />
Tabla 12. Registro de historias de cutipa<br />
Cutipa<br />
Motivo de la<br />
cutipa<br />
Edad<br />
Manifestación y/o<br />
síntomas del bebé<br />
Curación<br />
Palometa<br />
(Y)<br />
La madre comió la<br />
palometa.<br />
3 meses Presentó diarrea con<br />
espuma.<br />
No se pudo sanar con<br />
la medicina occidental.<br />
El ‘médico curandero’<br />
pidió a la madre un<br />
poco de su leche<br />
materna y luego la<br />
sopló. Posteriormente,<br />
la criatura ingirió esa<br />
leche.<br />
Sereno<br />
1. (Y)<br />
2. Chixtauchiwe,<br />
cutipa del sereno<br />
(T)<br />
1. La madre dejó el<br />
pañal colgado en el<br />
tendedero durante<br />
toda la noche.<br />
0 a 3<br />
meses<br />
Presentó diarrea de color<br />
verde y escaldadura de<br />
las partes íntimas.<br />
Se amarró el pupo.<br />
Se bota el pañal sobre<br />
el techo de la casa.<br />
Se recoge una<br />
cucharadita del agua<br />
serenada almacenada<br />
sobre las hojas del<br />
plátano, de la yuca y se<br />
le da de tomar al bebé.<br />
2. Se sacó al bebé<br />
a la calle<br />
0 a 2<br />
meses<br />
Llanto excesivo al<br />
atardecer o en las<br />
noches.<br />
-<br />
Perro<br />
Cutipado de<br />
perro, sapadimya<br />
nibi<br />
(Y)<br />
La madre espantó<br />
y golpeó al perro<br />
con una regla.<br />
6 meses Se hinchó el estómago<br />
del bebé quien sacaba<br />
la lengüita y se quejaba<br />
como el perro: “ah, ah,<br />
ah, ah”, “ah, ah, ah, ah”.<br />
Se humeó la barriga<br />
y la espalda del bebé<br />
con la cerda de la cola<br />
del perro tres veces. El<br />
bebé comenzó a botar<br />
el aire.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
117<br />
Cutipa<br />
Motivo de la<br />
cutipa<br />
Edad<br />
Manifestación y/o<br />
síntomas del bebé<br />
Curación<br />
Víbora<br />
1. Cascabel 191 (Y)<br />
2. Cutipado de<br />
víbora, sapadimya<br />
capyanúnu (Y)<br />
3. Víbora (T)<br />
4. Boa 192 (T)<br />
5. Boa (T)<br />
6. Víbora<br />
pudridora (Y)<br />
7. Anguila 193 (T)<br />
8. Shushupe (Y)<br />
1. El padre<br />
mató una víbora<br />
cascabel.<br />
2. Padre pescador<br />
que miró una<br />
víbora durante su<br />
faena.<br />
1 mes No quería mamar ni<br />
abrir los ojos.<br />
- Torcía el cuerpo como<br />
la víbora.<br />
El ‘médico’ sopló y<br />
cantó a la víbora.<br />
También chupó el<br />
estómago y la boca<br />
de la criatura. La<br />
misma curación se<br />
realizó durante 3 días<br />
seguidos.<br />
-<br />
3. El padre o la<br />
madre pisó el<br />
rastro de la víbora.<br />
Cuando el padre<br />
mata una víbora.<br />
1 a 5 meses Se le cayó el pelo<br />
y presentó heridas<br />
constantes en la<br />
cabeza.<br />
-<br />
4. El padre tocó<br />
la manteca de<br />
boa para curar su<br />
fractura.<br />
1 mes Lloraba mucho y se<br />
torcía como la boa.<br />
Se quedaba como<br />
paralítico y sin fuerza<br />
en las piernas.<br />
-<br />
5. Se tocó a la boa<br />
o su manteca.<br />
0 a 2 meses Lloraba mucho y torcía<br />
su cuerpo con riesgo<br />
de quedar inválido.<br />
-<br />
6. El padre<br />
mató a la víbora<br />
pudridora y luego<br />
fue a acariciar a la<br />
criatura.<br />
1 año El oído supuraba<br />
líquido.<br />
El curandero la sanó.<br />
7. El padre mató a<br />
la anguila.<br />
8 meses Sin fuerza y huesos<br />
débiles.<br />
Si no se cura a tiempo<br />
queda inválido.<br />
8. El padre mató<br />
una shushupe.<br />
8 meses<br />
Presentó fiebre al<br />
segundo día de haber<br />
matado a la víbora.<br />
Además, presentó el<br />
cuerpo renegrido.<br />
Lo llevó al hospital y<br />
su hijo murió. Según el<br />
familiar no era para ser<br />
tratado con medicina<br />
occidental.<br />
Pañal<br />
(Y)<br />
Se lavó el pañal<br />
exprimiendo y<br />
torciéndolo. El<br />
padre hizo mucha<br />
fuerza.<br />
8 días Torcía el cuerpo día<br />
y noche. No podía<br />
dormir y lloraba.<br />
Presentó picazón en el<br />
cuerpo.<br />
El pañal se amarra en<br />
el horcón de la casa<br />
o se baña al bebé<br />
en el agua donde<br />
se ha introducido<br />
previamente un ladrillo.<br />
191 192 193<br />
191 [Xenodon severus].<br />
192 [Eunectes marinus]. Conocida como anaconda.<br />
193 [Electrophorus electricus].
118 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Cutipa<br />
Motivo de la<br />
cutipa<br />
Edad<br />
Manifestación y/o<br />
síntomas del bebé<br />
Curación<br />
Tigre o jaguar<br />
1. Y<br />
2. T<br />
1. Le dio de comer<br />
la carne al niño sin<br />
saber que era de<br />
‘tigre’.<br />
1 año y<br />
medio<br />
Presentó los ojos rojos. El chamán icaró la leche<br />
materna y la pasó alrededor<br />
del ojo. El tratamiento del<br />
curandero no terminó, por<br />
eso ahora la persona sufre de<br />
infección de ojos y reclama a<br />
la madre por el mal cuidado<br />
otorgado.<br />
Huapo<br />
(T)<br />
2. El padre pisó su<br />
rastro.<br />
El papá o la madre<br />
le tocaron.<br />
Mujer El padre ha<br />
copulado con una<br />
mujer.<br />
- Le dio mucha tos y<br />
excesivo llanto con una<br />
herida en la boca (porque<br />
el tigre araña la boca del<br />
bebé).<br />
- El cuerpo se secó y y<br />
presentó las manos y los<br />
pies hinchados.<br />
- El bebé botó sangre por<br />
el ano.<br />
-<br />
El bebé se murió tomando la<br />
forma del mono.<br />
El padre tenía que decir al<br />
curandero el nombre de la<br />
mujer con quien copuló para<br />
que su icaro tenga efecto.<br />
Brea<br />
1. (T)<br />
2. (Y)<br />
1. El padre tocó<br />
brea.<br />
2. El padre embreó<br />
la canoa.<br />
1 mes El bebé comenzó a roncar<br />
mucho.<br />
4 meses Congestión nasal<br />
dificultando<br />
la<br />
respiración. Caída del<br />
cabello.<br />
-<br />
Se colocó un poco de brea<br />
huayo en la corona de la cabeza<br />
para proteger al bebé de la<br />
congestión nasal y la caída del<br />
cabello.<br />
Raya<br />
(T)<br />
Buxu morü<br />
(T)<br />
Woxmeespecie<br />
de<br />
tamshi<br />
(T)<br />
Lupuna<br />
(T)<br />
Cedro<br />
(T)<br />
Catahua 194<br />
1. (T)<br />
2. (T)<br />
194<br />
El padre mató una<br />
raya.<br />
El padre tocó la<br />
planta.<br />
El papá tocó la<br />
liana, que amarra<br />
espiritualmente la<br />
cintura del bebito.<br />
El padre o madre<br />
pasó debajo o pisó<br />
las raíces de la<br />
lupuna.<br />
El papá orinó en el<br />
tronco de cedro o<br />
la mamá pisó la raíz<br />
del árbol.<br />
1. El pañal del bebé<br />
tocó la balsa de<br />
catahua.<br />
2. La mamá tocó la<br />
catahua.<br />
0 a 2<br />
meses<br />
0 a 2<br />
meses<br />
Heridas con pus en el<br />
oído.<br />
Con llanto excesivo.<br />
Puede morir el mismo día<br />
de la cutipa.<br />
- Se torció con peligro de<br />
quedar inválido.<br />
Durante el<br />
embarazo<br />
Presenta cuerpo flácido<br />
(huesos débiles) como el<br />
gusano de la lupuna, con<br />
llanto excesivo y fiebre.<br />
- La cabeza del niño crece<br />
muy grande haciéndose<br />
suave.<br />
- Tiene herida por todo su<br />
cuerpo.<br />
- Tiene conjuntivitis. -<br />
Incurable.<br />
-<br />
-<br />
Muerte del bebé y su conversión<br />
a gusano de lupuna.<br />
Muerte del bebé y su conversión<br />
a gusano del cedro.<br />
-<br />
194 [Hura crepitans]. Árbol de madera de densidad baja. Se usa para canoas y para triplay. Presenta una resina amarillenta.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
119<br />
Majás<br />
(T)<br />
Cutipa Motivo de la cutipa Edad<br />
Caimán negro 195<br />
(T)<br />
Cuando se le mata, se<br />
le toca o se le come.<br />
Cuando sale el majás se<br />
lleva el alma del niño, por<br />
eso llora mucho.<br />
Cuando la mamá come o<br />
toca al lagarto.<br />
0 a 8<br />
meses<br />
Manifestación y/o<br />
síntomas del bebé<br />
Llanto excesivo por la<br />
noche.<br />
- Babeo excesivo. -<br />
-<br />
Curación<br />
Shitari<br />
carachama (T)<br />
El niño o la niña comen<br />
shitari.<br />
- La nariz sangra a cada<br />
rato.<br />
-<br />
Mono tocón 196<br />
(T)<br />
La mujer estando<br />
embarazada se asustó.<br />
Durante el<br />
embarazo.<br />
Duerme derechito,<br />
no se mueve, nace<br />
inválido.<br />
Muerte<br />
Lombriz sapana<br />
(T)<br />
Cutipado<br />
de sapana,<br />
sapadimya<br />
jityoda (Y)<br />
El papá se fue a pescar<br />
con esa lombriz.<br />
Durante el<br />
embarazo<br />
y a los 4<br />
meses del<br />
bebé.<br />
El bebé no se<br />
movía. Tenía el<br />
comportamiento de la<br />
lombriz.<br />
Muerte<br />
Pelejo<br />
Baxe (T)<br />
Cutipado<br />
de pelejo,<br />
sapadimya jatiy<br />
(Y)<br />
Agua 197<br />
(Y)<br />
La mamá tocó al animal. - Presenta la misma<br />
conducta del pelejo,<br />
tapándose su rostro.<br />
El padre se iba a pescar<br />
cuando el bebé estaba<br />
muy tierno.<br />
Se queda inválido.<br />
1 mes Fiebre y cólico. Los padres consultaron a<br />
tres curanderos. El bebé<br />
murió.<br />
Trueno y viento<br />
(Y)<br />
Ratón 198<br />
(T)<br />
Pelota<br />
(Y)<br />
195 196 197 198<br />
Sacó al bebé al atardecer<br />
durante un ventarrón.<br />
La madre estaba sin<br />
sostén mientras recogía<br />
las ropas del bebé.<br />
Entonces había truenos<br />
y relámpagos. Estos<br />
se introdujeron en<br />
los senos. El bebé, al<br />
mamar, los ingirió y cayó<br />
enfermo.<br />
El padre mató uno y<br />
luego fue a acariciar a la<br />
criatura.<br />
El padre fue a jugar<br />
futbol.<br />
7 meses Se hinchó la barriga<br />
del bebé y esta sonaba:<br />
“trum, trum, glum,<br />
tum”, como hace el<br />
trueno.<br />
2 días Sin poder conciliar<br />
sueño y con llanto toda<br />
la noche.<br />
4 días Se hinchó la barriga<br />
como la pelota y<br />
lloraba.<br />
El curandero ‘rosa<br />
crucista’ pasó la cruz por<br />
la barriga del bebé. Luego<br />
le sobó como quien<br />
desinfla una pelota. Esto<br />
durante tres veces.<br />
El curandero lavó el seno<br />
de la madre y le hizo la<br />
señal de la cruz.<br />
Un médico brujo de<br />
Yahuma lo curó.<br />
El curandero indicó que<br />
lavasen la pelota y luego<br />
en esa agua bañen a la<br />
criatura.<br />
Nota: Y= yagua, T= tikuna, K= kukama<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
195 En español regional dicen lagarto negro [Melanosuchus niger].<br />
196 [Callicebus oenanthe].<br />
197 Durante la narración de la madre se vincula al agua con la boa.<br />
198 Ver anexo 26.
120 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
En todos los pueblos originarios de la Amazonía peruana está extendida entre los<br />
padres y madres la práctica de no tener relaciones sexuales con otras personas<br />
mientras la criatura no se encuentre destetada. Si uno de los padres no obedece<br />
este precepto retrasa el crecimiento del bebé. Además le provoca diarrea con sangre<br />
y fiebre. Esto entre los kukama es conocido como ‘cutipa del sexo’. Entre los tikuna<br />
es conocida como nãi a nge maxã na pe ‘durmió con otra mujer’. Entre los Awajún<br />
el padre debe abstenerse de tener relaciones sexuales con otra mujer porque hay<br />
algunas mujeres que enferman gravemente al bebé. A las mujeres que enferman al<br />
bebé se les denomina samik nuwa, literalmente ‘mujer bobinsana’. La bobinsana<br />
es una planta considerada muy fuerte ya que se enraíza en la tierra de tal manera<br />
que difícilmente la correntada del río durante la creciente puede desbarrancarla de<br />
la ribera. El síntoma que el bebé presenta se denomina tsuwapagau ‘ensuciado’<br />
y se manifiesta con vómito, diarrea fuerte con sangre y hasta puede morir. Hay<br />
otras mujeres que denominan tajimat nuwa, ‘mujer buena’ porque enferman a la<br />
criatura sin vómito y poca diarrea. Si el padre incumple estos cuidados y enferma al<br />
bebé, se tiene que echar enema de jengibre. Asimismo el padre mastica un pedazo<br />
de jengibre con el que enseguida chupa a la altura del cóxis al bebé (Tupica y Lozano,<br />
2014). A continuación se describe este hecho:<br />
Caso 59. Cutipa del padre porque tuvo sexo con una mujer<br />
… causada cuando el padre o la madre, que tiene niños menores de dos años, tienen<br />
relaciones sexuales con otras personas. Los niños tienen diarreas con sangre y fiebre.<br />
Esta cutipa es muy peligrosa porque puede matar a los niños y solo se cura con icaros.<br />
Para ello, el padre o la madre, que ha cometido la falta debe decir el nombre de la persona<br />
con quien mantuvo relaciones sexuales, para que el médico pueda hacer el icaro, porque<br />
necesita pronunciar el nombre para que pueda hacer el desate de la cutipa.<br />
(Paima & Ijuma, 2010: 19-20)<br />
Finalmente en relación con la cutipa en el estudio se encontró que la influencia de<br />
los evangélicos ha sido vasta entre los tikuna. Un ejemplo puede ser el caso de los<br />
patrones de creencias en torno al origen de ciertas enfermedades.<br />
Caso 60. La cutipa en cuestionamiento<br />
¿Ninguno de tus hijos se ha cutipado?<br />
- Ninguno. No. En mis hijos nunca he visto eso, cuestión de esto, dependiendo que uno se<br />
cree mucho también. Si uno no se cree mucho, creo que no (se) cumple las cosas ah.<br />
Betsabé Guerrero Witancor, 37 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
b. Mal aire, mal de aire, airado, o choque de aire<br />
Mal aire o airado en yagua se dice suntamani vayentu ‘le ha asustado el tunchi’; en<br />
tikuna chixekü a buanekü ‘aire malo’ o buanekü tünigaãxẽ ‘el aire le ha llevado su<br />
almita’, y en kukama maitsankara kanupari que es literalmente ‘cutipa del muerto’.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
121<br />
En español regional, el mal alma que hace daño es denominado ‘tunchi’, en tikuna<br />
vayantu, alma ‘ahí está llorando/le he visto/silbando su tunchi del que ha muerto’.<br />
En kukama, ‘tunchi’ se dice maitsankara ‘espíritu que hace el mal’ (Rivas 2011).<br />
El mal aire es la enfermedad que dan los muertos a los vivos, en especial a las<br />
criaturas. Esto se da cuando los padres y madres andan por el bosque en la noche,<br />
por ejemplo. Diferentes espíritus de muertos y en especial de los curanderos -que<br />
son los más perjudiciales- suelen deambular sobre todo en la noche.<br />
Cómo prevenir el mal aire<br />
Para proteger al bebé de los malos espíritus que andan en el aire, los padres madres<br />
deben tener las siguientes precauciones:<br />
• Pintarle su cuerpo con huito y humo<br />
negro.<br />
• Hacerle una cruz en la frente para que<br />
no se enferme mientras se le pasea.<br />
• Fumar un cigarro y humearle el<br />
cuerpo.<br />
• Las madres deben echarle agua<br />
florida al cuerpo de la criatura antes<br />
de sacarlo a lugares considerados<br />
peligrosos.<br />
Para comprender las diferentes<br />
percepciones de la enfermedad, que<br />
suele manifestarse de diversas maneras,<br />
presentamos a continuación algunos<br />
relatos sobre cómo la han adquirido<br />
las criaturas, sus efectos, quién la ha<br />
diagnosticado y cómo los padres proceden<br />
a curar a los niños y niñas yagua, tikuna y<br />
kukama:<br />
Foto: Garry Tutte<br />
Caso 61. La manifestación de la enfermedad<br />
¿A quién le ha dado mal de aire?<br />
- A uno, a mi hijito (menor) de acá.<br />
¿Y cómo les has curado?<br />
- Yo le he curado con su cacho de vaca. Después del monte, lo que hay es animal espinoso,<br />
¡ajá! Cashacushillo, con eso. Y eso de la casa (hoja del techo), lo que es de la puntita 199 . Eso le<br />
puesto entremedio (el irapay entre el cacha de vaca y el Cashacushillo) y (luego) le he puesto<br />
carbón. Con eso le he hecho humear y con eso se han sanado los dos.<br />
¿Y quién te ha enseñado a curar?<br />
- Mi mamá, mi papá me ha(n) enseñado a curarle así, ya, ¡ajá!<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
199 Parte de la hoja de irapay, palmera que es usada para elaborar techos.
122 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 62. La enfermedad explicada por un padre tikuna<br />
- Enfermedad de vómito y diarrea. A veces el tunchi disque le carga al niño, ya, y eso<br />
cuando más tú le llevas al hospital no se sana, porque ese es incurable en el hospital.<br />
En cambio un oracionista sí le cura, ya, ¡ajá! Y eso ha tenido el muchacho pues.<br />
Cada vez que le daba diarrea era eso, y hasta que le ha llegado pues a conocer qué<br />
enfermedad tenía ese muchacho, yo le llevado donde el señor don José.<br />
¿José qué?<br />
- José Macedo, así se llama el señor.<br />
¿Es de acá de?<br />
- Él es de Caballo Cocha. El siempre viene y se va allá, pero él vive acá pues, ahorita<br />
está en Caballo Cocha.<br />
¿En Nueva Galilea vive?<br />
- ¡Ajá! en Nueva.<br />
¿Tiene casa acá?<br />
- No, de su hijo, él siempre llega y se mantiene siempre por acá trabajando, ya, ¡ajá!<br />
¿Qué te dijo él?<br />
- Él dice pues que tenía mal de aire, ¡ajá! Mal de aire, eso era que sufría y él le curó pues.<br />
¿Y cómo le curó?<br />
- Le ha curado con tabaco, le sopla y como uno no sabe pues de esa.<br />
Artemio Laute Huahuari, 45 años, CN Nueva Galilea<br />
Caso 63. La enfermedad narrada por una madre yagua<br />
¿Cómo sabías que era ‘mal aire’ (la enfermedad de su hijo)?<br />
- Porque, ¿qué te puedo decir? Porque el ‘médico’ mismo decía así pues. Vómito y<br />
diarrea le daba.<br />
¿Cómo le han curado el ‘mal aire’?<br />
- Este curandero, el médico, él le ha curado.<br />
¿Cómo le ha curado el curandero?<br />
- Soplando con su cigarro, con tabaco.<br />
¿Dónde vivía el curandero?<br />
- Acá en Sánchez Cerro 200 vive uno. Ahí le estoy mandando a curar.<br />
¿Qué otra enfermedad han tenido tus hijos?<br />
- Nada más.<br />
¿Han tenido cutipa?<br />
- No. Nunca se han cutipado. Mal aire sí.<br />
Marisela del Águila Catashunga, 22 años, CN Santa Rita del Caño<br />
200 Es un barrio adjunto a la comunidad de Santa Rita del Caño.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
123<br />
Caso 64. Explicado por una madre yagua<br />
¿Qué cutipa han sufrido tus hijos?<br />
- De mí ha(n) tenido choque de aire. Nosotros decimos el choque de aire es cuando<br />
tú le sacas al aire, le sacas. Si sales afuera cuando la gente no sale le da choque de<br />
aire, le da vómito y diarrea ¡ajá! Después de eso sufrían infecciones, le daba fiebre por<br />
adentro, tenía diarrea, se secaba bien flaquito, así se ha secado él. Como yo soy una<br />
madre, será que gastaba mi platita, de mi pobreza le daba remedio a él, le he sanado<br />
pero no tengo ni un muerto, pero se han sanado toditos. Eso nomás, esas dos cosas<br />
sufrían ellos.<br />
¿Cuando se enfermaban tus hijos, dónde los llevabas?<br />
- Le llevaba al hospital. A veces le ponían ampolla, pero la ampolla no le hacía casi<br />
nada. Solo le daba puro(s) vegetales.<br />
El vegetal quien te daba<br />
- Vegetal me daba mi papá mismo, le sacaba del monte, las cortezas.<br />
María Santajaya, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 65. Explicado por otra madre yagua<br />
¿Y el mal aire?<br />
- El mal aire es cuando usted anda solo. A una parte te vas solo cuando tienes hijos<br />
pequeños. Yo había pasado ese día por un cementerio pisando quizás a los muertos<br />
y he venido de allá directo. Era como las seis de la tarde que estaba regresando de<br />
un campo de jugar. Le vine a dar de tomar su seno a mi hijito, sin humear. Primero<br />
cuando uno se viene de una parte, (lo) primero (que uno debe hacer es) se humea en<br />
la candela, se hace humear los senos. Se le lava y luego se le humea. Eso pues. Total<br />
hasta a ver, yo le he dado de tomar a la siete de la noche su leche, a las doce de la<br />
noche estaba queriendo morir con el vómito. Su cara se hace bien pálido, bien pálido.<br />
Yo no sabía qué hacerle a mi hijita. Entonces le he llevado a un médico, he corrido<br />
a esa hora, era la una. ¡Y el maligno cómo silbaba! Silbaba a nuestro lado nomás de<br />
nuestra casa. Le he llevado. El señor ha agarrado tabaco y le ha empezado a soplar, a<br />
soplar. Con eso se quedó dormidita, ¿ya no? Dejó de vomitar y con eso se ha sanado.<br />
¿No le ha dado de tomar nada?<br />
- No, solo le ha soplado, soplado con el tabaco.<br />
Jenny Raquel Wing Montes, 43 años, CN Santa Rita del Caño<br />
Curación de la enfermedad<br />
La enfermedad se diagnostica fácilmente entre los comuneros por los síntomas que<br />
presenta el bebé: vómito, diarrea o cursea en español regional, ojos hundidos, fiebre,<br />
palidez de la cara, adelgazamiento, etc. Por estas señales descritas y lo observado<br />
en el campo, desde la perspectiva médica occidental estaríamos frente a un tipo de<br />
desnutrición del infante (ver fotos 16 y 17). El tratamiento no varía de un pueblo<br />
indígena a otro. Al bebé se le hace sahumar con un carbón encendido, encima de<br />
éste colocan el polvo del cuerno de la vaca o del puerco espín o cashacushillo, o de<br />
palo santo y las hojas de irapay 201 cogidas de las esquinas del techo de la casa. Estos<br />
201 [Lepidocaryum tenue].
124 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
se colocan sobre un plato viejo y encima un carbón encendido. Entonces se procede<br />
a ahumar el cuerpo, las nalgas, la barriga, la cabeza, la boca, etc. Además se le da<br />
de tomar el agua macerada de la flor de rosasisa. También se frota todo el cuerpo<br />
con la rosasisa y las hojas del achiote. Si con este tratamiento la criatura no se cura,<br />
los padres recurren a los ‘médicos curanderos’. Veamos el siguiente caso:<br />
Caso 66. Curación del mal aire<br />
¿Y de dónde era el segundo curandero?<br />
- Eso era de Caballo Cocha. Ya se ha muerto ese viejito ya, uhh bien viejito era el que<br />
le ha curado. El mal aire es este, ese vomita, ya eso le da mal aire, le hace vomitar a<br />
muchacho puede morir también pues el muchacho con mal aire. Si eso tú le humeas<br />
con cacho de vaca, con rosasisa todo vegetal, con eso se le soba su cuerpo todo, le<br />
pasa y se le da tomar, ya este.<br />
¿Cuándo está con mal aire, uno mismo le cura o también tiene que llevar al<br />
curandero?<br />
- Uno mismo se le cura cuando se sabe pues el remedio.<br />
¿Y cómo sabes que es mal aire?<br />
- Porque vomita, vomita, eso es su único. Se le lleva también pues al otro curandero lo<br />
que sabe, hay médicos que sabe curar este mal aire, choque de aire lo que se le dice,<br />
eso sabe curar, ahí le cura.<br />
Hombre, CN Primavera<br />
Foto: Enrique Pezo
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
125<br />
Se registró que algunos yagua<br />
de las CCNN Primavera y<br />
Uranias, así como tikunas de<br />
Santa Cecilia, comentaron<br />
que apenas identificaron<br />
que la criatura se encontraba<br />
enferma, ésta fue llevada<br />
directamente donde un<br />
chamán en Caballo Cocha.<br />
El motivo principal es que en<br />
estas CCNN no existe ‘médico’<br />
curandero. También se registró<br />
el caso de una madre de la CN<br />
Uranias que llevó a su hija de<br />
tres años a un curandero de<br />
la CN Edén de la frontera (ver<br />
anexo 8), el que diagnosticó<br />
la enfermedad. Los ‘médicos<br />
curanderos’ procedieron a<br />
curar a las criaturas de distintas<br />
formas, solo con soplos por<br />
el cuerpo (ver anexo 11), con<br />
‘chupadas’ en la parte dolorosa<br />
Foto: Roxani Rivas<br />
del cuerpo (anexo 13), con<br />
rezos u oraciones (ver anexo 7), preparado remedios vegetales (anexo 8), entre<br />
otros. Finalmente, si las acciones del curandero no tienen efecto y, por ejemplo, la<br />
diarrea persiste, se procede a llevar al niño o niña al hospital.<br />
Entre los kukama para proteger al bebé del mal aire, la madre frota el cuerpo del<br />
niño con el huevo crudo de la gallina. Esta es un ave que vive sola fuera de la casa y<br />
se considera que no se enferma. El huevo tiene la propiedad de limpiar la mancha o<br />
el mal aire que tiene el niño.<br />
Caso 67. Muerte por la enfermedad explicado por un padre tikuna<br />
¿Y tienen un hijo muerto también?<br />
- Sí, tenemos una, la mayor.<br />
¿Qué ha pasado con la niñita?<br />
- Eso fue. O sea que (con) esta nuestra primera niña, nosotros dos éramos inocentes,<br />
no sabíamos cómo curarle o tratarle ¿no?, ¡ajá! Estaba un día así como ahora en la<br />
tarde, la niña estaba por aquí, estaba sentadita, tenía ocho meses, estaba sentadita<br />
jugando y viene un viento, le sopló. Yo creo que a ella le cogió ese aire, ¡ajá! Y<br />
empezó a vomitar la niña y le dió diarrea. Eso fue todo. Al siguiente día se estaba<br />
yendo, yo estaba queriendo ir para Cushillo Cocha, a la posta. Total en medio<br />
camino estaba “sh sh sh”. Eso no duró dos, tres, de cuatro días. Nada. Al siguiente día<br />
estaba yéndose la niña.<br />
Amancio Pinto Almeida, 47 años, CN Santa Cecilia
126 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Desde la percepción de la gente a veces no es posible tratar la enfermedad del mal<br />
aire. Una de las consecuencias del choque del aire puede ser la incapacidad del<br />
doliente de controlar su cuerpo. Por ejemplo, en la CN Santa Rita de Mochila hay<br />
dos gemelos varones que sufren de retardo. La explicación del hecho por parte de<br />
la profesora de primaria fue la siguiente:<br />
Caso 68. Una consecuencia de la enfermedad<br />
Dicen que han nacido normal. Cuando han tenido nueve días es que (los padres) han<br />
pasado en el cementerio. Desde ese día, desde este momento, cuando han pasado el<br />
cementerio, (los bebés) empezaron a llorar y llorar. Después han crecido. Cuando ya<br />
han tenido un año, es que ellos (los padres) se han dado cuenta que los niños no son<br />
normales. ¡No sé! Habrán recibido choque de aire. ¡Qué será! Como dice su madre,<br />
hasta, ahora no sabe por qué. Mellizos son, los dos gemelos son varones y están mal.<br />
Betsabé Guerrero Witancor, 37 años, CN Santa Rita de Mochila<br />
c. Pelagra<br />
Pelagra en yagua se dice jasutyetya. Entre los kukama se diferencian dos tipos de<br />
pelagra: la blanca piruara ayukan tinin y la colorada piruara ayukan p+tanin,<br />
esta última es la más peligrosa.<br />
Caso 69. La pelagra<br />
¿Y Martín?<br />
- Tenía enfermedad de pelagra, pelagra tenía.<br />
¿Cómo ha sido eso?<br />
- Salía como herida de sus piecitos, herida tenía toda su boquita, su culito tenía herida.<br />
¿Cuántos añitos tenía cuando se ha enfermado de pelagra?<br />
- Cuando tenía siete meses (Martín), ¡ajá! Siete meses.<br />
¿Cómo me dices que le has curado?<br />
- Yo le he curado con puro corteza de comején, tangarana, topa, eso.<br />
¿Cómo le hacías?<br />
- Le cocinaba y (con) eso le hacía bañar en la madrugada, de madrugada le daba de<br />
tomar, ¡umm hum! Con eso se ha sanado, eso nomás era su fresco de ello, eso más su<br />
agua, cuando quería comer eso (era) su agua de él, la corteza de tangarana y topa, con<br />
eso se ha sanado.<br />
¿Cómo se llama el mayorcito?<br />
- Edgar. Él no ha tenido ni qué clase de enfermedad. No, es un muchacho sano nomás.<br />
Gladis Ahuanari Villacorta, 22 años, CN Santa Rita del caño
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
127<br />
Foto: Ramiro Ariza<br />
d. Manchari<br />
Manchari es un vocablo del español regional que deriva del kichwa literalmente<br />
‘susto’. En yagua se dice tanu ‘susto’; en tikuna, nguaxẽ, ‘su alma ha salido’ o ‘está<br />
sin alma’; y en kukama +ts+ ‘susto’.<br />
Entre los yagua cada vez que la criatura se cae y golpea en el suelo proceden a<br />
llamarlo por su nombre para que del susto no pierda su alma y enferme. Mientras<br />
se realizó el censo en la CN Santa Cecilia, por ejemplo, un bebé de seis meses se cayó<br />
de la hamaca al suelo y comenzó a llorar, al atardecer el padre procedió a humearle<br />
para que no se enferme. En algunos casos los padres compran cigarros o tabaco y<br />
llevan a la criatura enferma al curandero. El curandero fuma el cigarro y procede a<br />
soplar el cuerpo de la criatura. Los principales síntomas del manchari son: mientras<br />
el bebé está durmiendo se asusta, sufre de palidez, pierde las ganas de comer y<br />
hay presencia de fiebre. A continuación se rescatan algunos casos que presentan el<br />
manchari percibido por los pueblos indígenas estudiados.<br />
Caso 70. Cómo un bebé enferma de manchari<br />
- ... le da al bebé cuando sufre de un(a) caída. El bebé comienza a llorar, llorar y llorar,<br />
pierde el apetito, no quiere comer, no quiere nada.<br />
Mujer, CN Santa Rita del Caño
128 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 71. Manchari<br />
¿Nunca se ha perdido su almita?<br />
- No, solamente cuando él se caía, recién él se enferma. Y él cuándo se cae yo le llamo de<br />
ahí para que no se enferme.<br />
A ver cuéntame, ¿cómo es eso?<br />
- Cuando se cae se le llama de su nombre.<br />
¿Cómo se le llama por ejemplo?<br />
- Tú le llamas pues, si es su nombre Meyser, tú le llamas: “¡Meyser, levántate de ahí!”. Y él<br />
se levanta pues. Si tú no le llamas él se enferma, ¡ajá!<br />
Caso 72. Madre yagua narra sobre el manchari<br />
¿En qué mes le ha dado el manchari?<br />
- Cuando ha tenido diez meses le ha dado el manchari a él.<br />
¿Y cómo así le ha dado?<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
- Según dice cuando le asustan, o a veces el niño cuando está, a veces el niño está junto<br />
con nosotros en el puerto cuando estamos lavando, ¿di? Y ahí se ahoga pues el niño ahí,<br />
según dice que su alma queda debajo del agua y tiene fiebre. Eso es el manchari pues,<br />
¡ajá! Eso dice.<br />
¿Y cómo le has curado el manchari a tu hijo?<br />
- Eso también se lo lleva al médico. Mejor dicho, hay unos médicos que le saben poner el<br />
alma al niño, ¿di? Y ahí le sanan.<br />
Caso 73. Explicación del manchari por una madre yagua<br />
¿Y el manchari?<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera<br />
- El manchari es del susto. Una vez mi hijita, un, o sea que un grito bien fuerte de un<br />
hombre que venía gritando, pedía desesperado. Nosotros nos encontrábamos solos y<br />
todos nos hemos asustado, hemos empezado a correr. Yo dejando a mi hijita que tenía<br />
cuatro años, empecé yo también a correr y mi hijita por mi tras me seguía, pero me<br />
doy cuenta que ella estaba bien asustadita, temblando. Desde ese tiempo ella se ha<br />
quedado toda así sonsa se puede decir, ya no quería nada, no quería conversar nada, no<br />
te hablaba, empezaba a amarillar sus ojos, pensaba que era el hepatitis como siempre<br />
el ojo dice. Le he llevado al hospital para que le hagan su análisis del hepatitis. Nada.<br />
Orinaba, pero todo está normal. ¡Por qué se hacen sus ojos amarillos! Pálida, todo sin<br />
sangre. Pero está bien. Entonces, ya seguía más, mi hijita no podía dormir, se botaba,<br />
se asustaba, quería dormir se asustaba. ¡Ay no, qué tiene mi hija! Más pálida pero ya no<br />
comía. Entonces voy a llamar a un señor médico que le dicen ‘Cotito’. Mi hijo, vamos se va<br />
corriendo. El señor, vamos viene, le toca, le pulsa, en su manito le pulsa: “No, está chiquita<br />
tiene manchari, está bien asustada”. Le ha empezado a soplar, a soplar. Solo, sopló.<br />
Verdad, con eso a los tres días otra vez le ha tratado, con eso se ha sanado, solo eso era el<br />
manchari y yo le digo: “¿Cuánto cuesta señor?”. “Nada me dice”. Su platanito, su pescadito<br />
le hemos pagado con eso. El señor muy bueno, sabía de esas cosas.<br />
Jenny Wing, CN Santa Rita del Caño
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
129<br />
e. Mal de siete días<br />
En yagua se dice ajamya vacavu sichavomosi ‘ha entrado el frío en su ombligo’,<br />
por eso se debe amarrar el ombligo a la criatura. Similar idea tienen los kukama, de<br />
ahí que durante los primeros días de nacida una criatura es preferible que personas<br />
ajenas al hogar no observen al recién nacido para protegerlo ya sea del ‘mal<br />
humor’ (en referencia a las relaciones sexuales) o de la envidia de la gente. Desde la<br />
perspectiva occidental esta enfermedad se debe a una infección del ombligo debido<br />
a malas prácticas de higiene (puede que no se haya desinfectado el instrumento para<br />
el corte del ombligo, mala curación del ombligo, etc). A continuación se presenta un<br />
ejemplo de un caso de mal de siete días entre los yagua.<br />
Caso 74. Enfermedad del recién nacido<br />
Cuéntame eso mal de siete días, ¿cómo así le ha dado a la bebita?<br />
- A mi bebita le ha dado mal de siete días, este.<br />
¿Cómo es su síntoma?<br />
- Empieza a llorar, lloraba y lloraba. Cuando está bien grave se comienza a jalar ellos,<br />
a jalar, así como neumonía. Así. Se comienza a quedar moraditos, moraditos para que<br />
mueran ya pues.<br />
¿Cómo le has curado?<br />
- Me he ido donde una oracionista, ella le ha levantado, sanado a mi hijita.<br />
¿Y su pupito cómo estaba?<br />
- Este sanito, son sanitos, sino que esa enfermedad, no sé ni cómo le ha resultado a mi hijito.<br />
¿Quién te ha dicho que tenía ese mal?<br />
- Acá mi sobrina, ¡aja! O sea las personas<br />
mayores, ¿no? Ellos me habían dicho porque<br />
yo también nunca he visto eso.<br />
¿Ha sido llullito tu bebito?<br />
- Sí, recién nacido.<br />
¿Hasta qué edad le ha dado?<br />
- Hasta de tres meses, tres meses ya era para<br />
que se muera. Así le ha dado a mi bebito. Eso<br />
es peligroso. Para que mueran se comienzan<br />
a torcerse, lloran y lloran y lloran, ahí ya se<br />
mueren.<br />
¿Y tu bebita qué tenía?<br />
- Lloraba, lloraba (...) lloraba todo el día, casi<br />
todo el día lloran ellos. Llega su hora que<br />
ellos empiezan a llorar, de ahí le pasa, pero<br />
ahí se van jalándose, tosean, tosean, tosean<br />
y se van yendo hasta que cuando ya están<br />
más grave, ¿no? Empiezan a llorar, llorar,<br />
llorar, ya pues para que mueran.<br />
Mujer, CN yagua Santa Rita del Caño<br />
Foto: Enrique Pezo
130 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
f. El ‘quebranto’ o ‘quebrante’, ajamya<br />
siviche<br />
Entre los yaguas y tikunas existe una enfermedad<br />
llamada “quebrante” o “quebranto” que ataca<br />
a los recién nacidos y es muy peligrosa. Se<br />
dice que sucede cuando una persona ajena a<br />
la familia nuclear no respeta la pohibición de<br />
verlo. Sin embargo, si se averigua la historia<br />
de un bebé con quebranto se podrá evidenciar<br />
que es fruto de un parto dificultoso. Este tipo<br />
de partos incluso ocasionan que la criatura<br />
tenga moretones o salga muerta al nacer. Al<br />
quebrante se lo distingue porque la cabecita<br />
del bebé está como partida. Se consultó con<br />
un médico pediatra que dijo que se debe a una<br />
dificultad en el parto o parto traumático, lo<br />
que científicamente viene a ser conocido como<br />
un céfalo hematoma. Según el especialista<br />
consultado existe un real daño cerebral que<br />
de por vida producirá retardo mental en la<br />
persona.<br />
Foto: Enrique Pezo<br />
Caso 75. El quebrante entre los yagua<br />
¿Qué es el quebrante?<br />
- El quebrante es una enfermedad que el niñito también llora, llora, no deja de llorar, se<br />
puede morir llorando. El quebrante es cuando al niñito se le nota, este, mejor dicho se<br />
parte ve, señorita, digo yo la frente, ¡ajá! Se abre mejor dicho, ¡ajá! Bien clarito parece, se<br />
abre, cuando ya llega acá el niñito se puede morir.<br />
¿En su naricita?<br />
- ¡Ajá! En su naricita el niñito ya dice se muere de tanto llorar, pues dice no deja de llorar,<br />
se muere llorando el niño, es cuando le miran pronto, cuando no le cuidan la cabecita.<br />
¿Cuánto tiempo no se le debe mirar al bebito?<br />
- Según dice después de los siete días, ya dice.<br />
¿Ahí se le puede ver?<br />
- ¡Ajá!<br />
¿Los primeros siete días no?<br />
- No se puede dice, porque está bien bebito, peor cuando está cumpliendo (los) siete<br />
días también no se le puede mirar dice, así, ¡ajá! Porque es peligroso, dice.<br />
¿Qué le puede dar al bebé?<br />
- Le puede dar pues ese quebrante.<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años,<br />
CN Primavera
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
131<br />
Caso 76. El quebrante entre los yagua<br />
¿El huayrurito para qué sirve?<br />
- Para mal ojeada.<br />
¿Cuándo es el mal ojeado?<br />
- Este, mejor dicho que le da quebrante pues, mal dormido, todo eso es quebrante.<br />
¿Cuando es bebito, qué significa mal dormido?<br />
- Mal dormido, a veces hace (que) te levantas rabiando, ¿di? Eso es el mal dormido,<br />
a veces te levantas de cólera, no vale que le miren a la criatura, se enferma, tiene<br />
quebrante. A veces tú le cariñas a la criatura también: ay qué bonito”, después te vas y<br />
de ahí la criatura tiene quebrante.<br />
Isolina Guzmán Santajaya, 43 años, CN yagua Santa Rita del Caño<br />
Caso 77. El quebrante entre los yagua<br />
¿Al quebranto?<br />
- El quebrante le oran eso, así, sí para que se sane ese partidito lo que tiene en la<br />
cabeza.<br />
¿De qué sale el quebranto?<br />
- De mal dormido, porque están de así (que) no han desayunado se van cariñarle a la<br />
bebita.<br />
¿Quién está mal dormido?<br />
- Cuando están mal dormido, están desvelado, se van a cariñar al bebito.<br />
¿Eso le da quebranto?<br />
- ¡Ajá! Y cuando no desayunan también, eso también le dan quebrante. Tiene que<br />
desayunar pues como quieren decir tienen hambre, de hambre se van acariñarle<br />
al bebito pues, a veces llega de una parte de trabajar, viene a cariñarle. Total que la<br />
persona está de hambre, pues ni comen como uno se dice aquí, y de eso viene lo que<br />
dicen que es quebrante pues.<br />
Angelina Cahuachi Guzmán, 36 años, CN yagua Santa Rita del Caño<br />
2. Centro o puesto de salud y medicinas tradicionales<br />
En los tres pueblos indígenas estudiados, cuando un bebé se enferma la madre recurrirá<br />
al conocimiento tradicional de las medicinas vegetales, a los especialistas (médico<br />
curandero u oracionista) o a la medicina occidental (al centro o puesto de salud)<br />
dependiendo del tipo de enfermedad que tenga. En el primer caso, la madre demanda<br />
la ayuda de un pariente cercano en la comunidad para consultar sobre las formas<br />
comunes de curación a partir de plantas, animales 202 , objetos 203 u otros ritos. Si esta vía<br />
no resulta eficaz y empeora la salud del bebé, irá a consultar a un médico curandero o<br />
al puesto de salud. Se pudo constatar que en las comunidades cercanas a la ciudad de<br />
202 Por ejemplo, es frecuente que se ahúme el cuerpo del bebé con las cenizas del cacho de la vaca para curar el mal<br />
del aire.<br />
203 Por ejemplo, al bebé se puede colocar un collar con una cruz con el fin de que lo proteja de los malos espíritus.
132 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caballo Cocha, donde la medicina occidental está al alcance, los padres, por lo general<br />
van a consultar tanto al centro de salud como al médico curandero. Cuando no hay un<br />
puesto de salud cercano se consulta solo al chamán. En el caso de los yagua, la consulta<br />
a un médico curandero es imprescindible. Entre los tikuna y kukama son los oracionistas<br />
los que tienen más incidencia en la salud del infante, lo cual no impide que se consulte<br />
también a un curandero o al médico del puesto de salud. Existen casos registrados, no<br />
muy frecuentes, donde los padres prescinden de consultar a los ‘médicos curanderos’<br />
porque desestiman su conocimiento. A continuación se presenta un ejemplo de ello.<br />
Caso 78. Asistencia al hospital de una madre yagua<br />
¿Te ibas a visitar a médicos?<br />
- Sí, me iba.<br />
¿A qué médicos?<br />
- Al doctor me iba, total me daban receta de todo.<br />
¿Y al curandero?<br />
- Ahí no le he llevado, nunca le he llevado al curandero, (le daba) purito ese vegetal,<br />
también le he llevado al hospital. Eso nomás, pero al curandero nunca le he llevado<br />
porque mi marido nunca cree esas cosas, ha dicho: “esos son unos mentirosos<br />
solamente sacan plata”, ¡ajá! Por eso yo no le llevaba, solamente puro vegetal. Siempre<br />
le llevaba al médico, ahí me daba el remedio, eso nomás es todo.<br />
Mujer, CN yagua Santa Rita del Caño<br />
Dada la complejidad de la nosología indígena que requiere de una real investigación entre<br />
los tres pueblos estudiados 204 , nos hemos limitado solo a mencionar las enfermedades<br />
priorizadas por el MINSA en la zona, así como al léxico del español regional que emplea<br />
la gente para referirse a dichos malestares.<br />
Tabla 13. Enfermedades comunes 205<br />
1<br />
2<br />
N Enfermedades Yagua Tikuna Kukama<br />
Parasitosis intestinal Toto Buxrexe, ‘lombriz’ Tsiwi tipishiru, ‘lombriz en el<br />
intestino’<br />
Infección respiratoria<br />
aguda<br />
Naytanu Ná, ‘gripe o tos’ Ukuari pituakuara, ‘cansa su<br />
pecho’, ‘jala y falta respiración’<br />
3 Gripe Sidi Tanaxã -<br />
4<br />
Tosferina<br />
Ngexeta arü ná, -<br />
‘gripe de pelejo’ 205<br />
5 Tos Pivanu Ná Makanuri, ‘tos seca’<br />
6<br />
7<br />
Enfermedades<br />
diarreicas agudas<br />
Diarrea con sangre y<br />
flema<br />
Va, ‘diarrea’ Yaxũ, ‘diarrea’ Iwachipan, ‘diarrea’<br />
Nanava Dũũ, ‘caca con<br />
sangre’<br />
Kapitsuwi, ‘defeca (con)<br />
sangre’<br />
204 Se puede tener una idea de ellas a través de lo que los tikuna, yagua y kukama han expresado en español regional<br />
(ver anexo N 11, en “Línea de base” Rivas 2013a).<br />
205 Cuando la persona tose se queja similar al pelejo.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
133<br />
8 Desnutrición aguda Samarimya yuva Tixá ‘flaquito’ -<br />
9<br />
10<br />
11<br />
Anemia Vasanunanyo Tama tátaxiya, ‘no<br />
tiene hambre’<br />
Choxõchi, ‘está<br />
pálido, blanco’<br />
Malaria Machutyenu Duxrú,<br />
‘tembladera’<br />
Conjuntivitis o dolor<br />
de ojo<br />
Tsitse teweyun, ‘cara amarilla’<br />
Iakuara aiwapa, ‘pensar débil’<br />
Tsukuara timipa, ‘cuerpo débil’<br />
Arirakapan, ‘tembladera’<br />
Nisinuvanu Dauxetü, ‘ojo rojo’ Tsitsakuara awiri, ‘ojo débil’<br />
12 Vómito Yedanu Oxü Wenetapa<br />
13<br />
Fiebre Achadu Axüne “cuerpo que<br />
quema”<br />
14 Corte Arujyo Chexe Tsak+ta<br />
15 Quemadura Apisimyara A Uki<br />
Umanu, además significa<br />
‘cadáver, finado’, ‘muerte’ o<br />
un ‘cuerpo/espíritu apagado,<br />
cansado’ e incluye el término<br />
umanutaka ‘matarse, golpear’<br />
16 Dolor de barriga Anuvane apada Nguxneka Ts+w+ka tsachi<br />
17 Dolor de cabeza No duvanu Nguxchametü Yaki tsachi<br />
18 Dolor de muela Jandaduvanu Ngupüta Tsai tsachi<br />
19 Tuberculosis Pivanu Tubexã 206<br />
20 Hinchazón de barriga Satatumya pupütüwe Ts+w+ka iruru<br />
21<br />
22<br />
Lepra Vatajoni Chaxüne, ‘cuerpo<br />
hinchado’<br />
Pataka, ‘chupo’<br />
Sarampión Tuvari muru Charapu Pataka kuru, literalmente<br />
‘chupo doble’<br />
23 Cólera Vimu anevene Colera<br />
24<br />
Viruela Nacrachi Ota arü michika,<br />
‘enfermedad del<br />
pollo’<br />
25 Papera Poria Papera<br />
26<br />
Pataka kuru, literalmente<br />
‘chupo doble’<br />
Sarna Paru Caracha Wau, también ‘caracha,<br />
mancha, llaga, herida’<br />
27 Acarosis (Siso) Mucatu Chawe ‘comezón’ Yutsaran<br />
28<br />
29<br />
30<br />
31<br />
32<br />
Tumor Poria Taixna ‘duro’ Iruru, también ‘tumor,<br />
hinchazón’<br />
Pálido Moparna Choxõchi, ‘está<br />
pálido, blanco’<br />
Herida Vatojo Oxri Patakana, también ‘cortes,<br />
chupos’<br />
Gota coral o epilepsia Tituynu - Tsukuara watsarikapa repe<br />
umanupa, ‘el cuerpo enloquece,<br />
muere’ en luna nueva.<br />
Pático Vatojo sutomu Oax, ‘herida en la<br />
boca’<br />
Fuente: Elaboración propia 206<br />
206 Préstamo del español regional.
134 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Durante el trabajo de campo en la CN yagua Santa Rita del Caño, se observó la<br />
quemadura de los glúteos de una niña (ver foto 18). Inmediatamente después de que<br />
la niña se quemara, una vecina procedió a colocar aceite quemado, el que se usa para<br />
los motocarros, como emplaste. Se intervino haciendo notar que tal vez esta no era la<br />
mejor manera para tratar el caso, pero la persona local respondió que así se suele curar<br />
ese tipo de quemaduras en la comunidad. La pequeña nunca fue llevada al hospital. A<br />
continuación el relato de cómo un comunero percibió el caso.<br />
Caso 79. Quemadura de Claudia Luz Mary<br />
- Bueno, se sentó en una olla recién bajada de la cocina, en la misma olla de la comida<br />
porque estaba de hambre, quiso comer, pero una niña que tiene dos años 207 qué va a<br />
servirse pues. Es un problema. Y sus padres no estuvieron allí sino en la chacra.<br />
¿Cómo le están curando?<br />
- Con la hoja de cocona. Le cogen la hoja de cocona, le machacan y le echan eso, le<br />
bañan con su agüita, líquido, le echan todo (en la parte afectada) bien machacadita esa<br />
hojita. Eso le sana todo muy pronto, es muy bueno, parece que tiene anestesia.<br />
¿Y cuánto tiempo está así la bebita?<br />
- Como quince días.<br />
Gilblas Doñez Flores, 60 años, CN Santa Rita del Caño<br />
A continuación se presenta una tabla de algunas enfermedades, las causas, los síntomas<br />
y la forma de curación:<br />
Tabla 14. Enfermedades y curaciones más frecuentes<br />
Edad Enfermedad Causas<br />
5 meses Quebranto<br />
(céfalo<br />
hematoma).<br />
El bebé sale de su<br />
cama antes de los<br />
siete días y le da el<br />
aire.<br />
5 meses Bronquio Enfriamiento del<br />
cuerpo.<br />
Síntomas o<br />
manifestación<br />
externa<br />
El bebé presenta<br />
fiebre y llanto<br />
excesivo.<br />
La frente o la<br />
cabeza del bebé<br />
tienen una raya. Es<br />
como si la cabeza<br />
estuviera partida.<br />
Se jala a los<br />
costaditos. Se<br />
agita y no se<br />
puede respirar.<br />
Tratamiento<br />
Una señora curó al bebé con oración.<br />
La señora echó una medicina<br />
preparada en la cabeza del bebé por<br />
dos días.<br />
Se hace una mezcla de limón<br />
caliente, aceite de comer, un poco<br />
de ajos y semillas de sandía. Luego<br />
se le da de tomar al bebé. Además,<br />
paracetamol molido y mezclado con<br />
la leche de su mamá.<br />
207 En realidad tenía 1 año y 11 meses.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
135<br />
Edad Enfermedad Causas<br />
6 meses Bronquio Enfriamiento del<br />
cuerpo.<br />
11<br />
meses<br />
11<br />
meses<br />
Vómito<br />
Diarrea<br />
Vómito<br />
diarrea<br />
y<br />
y<br />
Síntomas o<br />
manifestación<br />
externa<br />
Se jala a los<br />
costaditos. Se<br />
agita y no puede<br />
respirar.<br />
Mal de aire Ojos hundidos,<br />
cara pálida, sin<br />
ganas de lactar y<br />
debilidad.<br />
Mal de aire Ojos hundidos,<br />
cara pálida,<br />
sin ganas de<br />
lactar, diarrea y<br />
debilidad.<br />
Tratamiento<br />
La madre consultó en la farmacia<br />
cómo curar los bronquios. Ella<br />
compró tres pastillas en la farmacia:<br />
broncophar, dexametazona y<br />
clorfenamina. La madre molió las<br />
tres pastillas y las mezcló con su<br />
leche para luego darle al bebé.<br />
Se humeó el cuerpo del bebé con el<br />
polvo de cacho de vaca, rosasisa y<br />
carbón. Además, la madre chapeó la<br />
rosasisa y luego se procedió a bañar<br />
a la criatura con esa agua.<br />
Se curó al bebé con el cacho de vaca,<br />
rosasisa y agua florida. Se humeó<br />
el cuerpo del bebé con el polvo de<br />
cacho de vaca, rosasisa y carbón. Por<br />
otro lado, se chapeó rosasisa y se le<br />
bañó con esa agua, además de darle<br />
de tomar. Toda la curación estuvo a<br />
cargo del curandero.<br />
1 año Tosferina Gripe Carraspera,<br />
ojos rojos y tos<br />
constante.<br />
1 año Vómito y<br />
diarrea<br />
Mal del aire<br />
Ojos y cara pálida.<br />
No quería mamar.<br />
El bebé ingirió agua de aceituna<br />
como agua de tiempo. Además de<br />
tres gotas de aceite de comer y dos<br />
gotas de limón. La madre continuó<br />
administrando el remedio hasta la<br />
sanación del bebé.<br />
Cacho de vaca raspada, rosasisa y<br />
agua florida. Se humeó el cuerpo del<br />
bebé con el polvo de cacho de vaca,<br />
rosasisa y carbón. Además, con el<br />
agua florida y la rosasisa chapeada<br />
se mojó la cabeza del bebé. También<br />
se procede a bañarlo.<br />
1 año<br />
y 11<br />
meses<br />
Quemadura de<br />
los glúteos.<br />
La niña se sentó<br />
sobre la olla<br />
caliente porque<br />
tenía hambre.<br />
1 año Dolor de oído. Durante el baño se<br />
le introdujo agua.<br />
El aire también<br />
entró por el oído.<br />
Quemadura en los<br />
glúteos.<br />
Dolor de cabeza y<br />
supuración de una<br />
flema.<br />
Zumo de la hoja de cocona sobre<br />
la parte afectada. También se usó<br />
como emplaste aceite quemado de<br />
motores.<br />
Se introdujo una gota de leche<br />
materna en cada oído. La leche<br />
materna es preferible que esté<br />
caliente.<br />
7 meses Pelagra - Heridas en los<br />
pies, en toda la<br />
boca y en el ano.<br />
Se da de tomar, cada vez que desee,<br />
caldo de las cortezas cocinadas de<br />
comején, tangarana o topa. Además,<br />
se le baña en la madrugada con el<br />
agua cocinada de la tangarana.<br />
Fuente: Elaboración propia
136 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Adicionalmente, se presentan algunas formas comunes de curar la bronquitis entre los<br />
pueblos estudiados:<br />
• Se machacan las semillas de zapallo y se da de beber el jugo. Con el mismo<br />
líquido también se soba la espalda de la criatura.<br />
• Los yagua dan de beber el jugo del churo cocinado o asado.<br />
• Entre los yagua, las hojas de la lancetilla se machacan y el zumo resultante se<br />
mezcla con la orina de la criatura, se le da de beber para que no tenga tos ni<br />
gripe.<br />
• Se da de beber la manteca de caimán calentada con el lamparín. Con las sobras<br />
se frota el cuerpo del bebé.<br />
Finalmente, para curar la diarrea se puede tomar té del cogollo de guayaba, del algodón 208<br />
o del casho 209 . Además, se emplean otras seis especies de plantas para tratar la diarrea:<br />
el paico, la flor del árbol matupá, el renaco 210 , la hoja de santa maría, el jengibre y la<br />
resina de leche guayo.<br />
3. Historias de muertes de bebés<br />
Al igual que en el caso de las enfermedades, existen varias interpretaciones sobre el por<br />
qué de la muerte de una criatura, siendo la central la palabra del médico curandero.<br />
Las historias de muerte de bebés narradas por los padres y en especial por la madre,<br />
permiten saber de primera mano que los decesos de los infantes ocurren debido a<br />
factores sociales que se expresan como: mal de gente, daño, brujería o hechicería,<br />
envidia o venganza. Estas categorías en yagua se dicen nesimeryu o taji nijyami ‘mal<br />
de gente’; nemera ‘brujo, hechicería, significado que reenvía a la acción de un chamán;<br />
vacha niguera ‘envidia’ o javatyanu ‘venganza’. En tikuna, envidia se dice auxãchi<br />
‘quiere, le gusta’ o mal de gente chixexẽ ‘te han comido, te han hecho daño, te han<br />
enfermado’. En kukama existe un solo vocablo polisémico aitse que, dependiendo del<br />
contexto, designa: hechizar, una persona envidiosa, brujear, mal de gente, brujería,<br />
hechicería, chitanero, un maleficio.<br />
Hay casos de muerte en que aparentemente las causas coinciden con la percepción<br />
occidental, tales como: ‘neumonía’, ‘vómito y diarrea’, ‘tosferina’, etc., aunque desde<br />
la apreciación de la gente se trata solo de una manifestación externa de la muerte. Si se<br />
ahonda en la situación, se encuentra la causa social antes mencionada.<br />
Las narraciones también permiten saber las diferentes reacciones de los padres frente<br />
a una situación límite en la salud de sus hijos y ver a quiénes acuden demandando<br />
la ayuda necesaria. Asimismo, explican las extensas redes sociales que se ponen en<br />
juego para lograr la mejora de la criatura. Por ejemplo, en el caso de un niño de la CN<br />
Primavera, los padres viajaron hasta la CN El Sol para consultar con el ‘médico’ de dicha<br />
comunidad. Sin lugar a dudas el médico curandero es la persona a quien más se consulta<br />
y confía para la recuperación del bienestar de la criatura. Es significativo el relato de un<br />
padre yagua que debido a que su hija no fue aceptada para ser internada en el hospital<br />
208 Se coge la hoja del algodón y envuelven con otra hojita le hacen como una patarasquita y el jugo calientan en la<br />
candela. A eso exprimen su jugo en una cuchara y dan de tomar.<br />
209 Fam. Anacardiaceae.<br />
210 [Ficus sp.].
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
137<br />
recurrió a un médico curandero de Caballo Cocha. Por el relato se evidencia que no<br />
conocía quién era el curandero, y que solo se trataba de uno de los muchos que existen<br />
en dicho sitio.<br />
Las criaturas que mueren durante o poco después del parto no tienen nombre. Los<br />
rituales de muerte del infante suelen ser escuetos, simples y con poca demostración de<br />
afecto de parte de los padres y madres.<br />
Caso 80. Muerte de bebé por cutipa del agua, de la boa<br />
¿Cómo se murió tu bebito?<br />
- Él se ha muerto con la fiebre. Yo le hecho andar por todas partes, ¿di? Le he llevado al<br />
‘médico 211 ’, le he llevado al centro de salud. No se ha podido sanar. Ya estaba todo pues<br />
enfermo, bien grave estaba y de ahí se ha muerto él.<br />
¿Me has dicho que le has llevado donde el curandero?<br />
- Sí, sí.<br />
¿A cuántos curanderos lo has llevado?<br />
- Le he llevado a tres curanderos.<br />
¿En dónde viven esos curanderos?<br />
- Ellos no viven acá, ellos viven lejos, por acá, por el Amazonas, por ahí le he llevado<br />
yo y no se ha podido sanar, pues.<br />
¿Qué te decían estos médicos?<br />
- Me decían que tenía mal del agua, ¡ajá! La boa le ha hecho así y no le pudimos curar,<br />
pues.<br />
¿Por qué la boa le había hecho así?<br />
- No ves su papá pescaba cuando era bebito. Bebito era y se iba a pescar. ¡Cómo será<br />
pues! ¡Qué será que le habrá hecho el animal! Por eso se ha muerto él, ya.<br />
¿La cutipa del agua cómo es?<br />
- Del agua es con cólico.<br />
¿Qué otra cosa te habían dicho los médicos?<br />
- Me han dicho que está cutipadito y que no se va poder sanarse.<br />
Mujer, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 81. Muerte de dos bebés<br />
¿Cómo se ha muerto tu niñita de ocho meses?<br />
- Mira ve, esa chiquita no podía mamar. Cuando le hacía mamar parece que no pasaba<br />
su lechecita. Tenía fiebre y una diarreíta. Eso les da a los muchachos, a veces, y con<br />
eso pues se ha muerto.<br />
¿Le has llevado a un curandero?<br />
- No le he llevado a un curandero, por eso se ha muerto.<br />
211 En este caso se refiere al médico curandero.
138 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Y el de dos añitos, tu varoncito, ¿cómo ha muerto?<br />
- El varoncito, él se ha muerto con bicho ya vuelta y dolor de estómago. No ha durado<br />
mucho él, y gritaba con dolor de estómago, le daba la diarrea y se ha puesto a morir él<br />
y no le he mandado a curar. Solo le he llevado al hospital, en el hospital se ha muerto a<br />
las seis de la mañana, pero no aquí sino se ha muerto en el Brasil.<br />
Berta García Castillo, 48 años, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 82. Muerte por choque de aire de un bebé<br />
¿Qué enfermedad ha tenido?<br />
- Bronco, diarrea.<br />
¿Y no le habías llevado al médico?<br />
- Yo le llevaba, él decía que es cutipado.<br />
¿De qué se había cutipado tu niñito?<br />
- Decía que es choque de aire, toda cosa decía a mí. Se ha muerto. Le daba toda cosa de<br />
remedio. No quería sanar. Se ha muerto mi llullo, se ha muerto pues. ¡Qué voy hacer<br />
yo! Le daba toda clase de remedio, no quería sanar.<br />
Delfina Ochoa Pinto, 63 años, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 83. Muerte de bebé yagua por hechicería<br />
¿Cómo ha sido la muerte de este bebito, cómo ha sido la hechicería, cómo has<br />
sabido tú qué ha sido?<br />
- Porque yo estaba tratando a mi señora ahí. En San Juan de Atacuari vivía un señor<br />
que se llamaba Eliberto. Entonces, como era mi compadre, yo le he llevado a mi<br />
señora de aquí con enfermedad, mejor dicho grave ya, ¡ajá! He bajado de aquí en remo<br />
y he llegado allá. Estamos en pleno de invierno era, he llegado como las cuatro de la<br />
tarde. Ahí estaba el hombre, tostando su fariña. He llegado, como era mi amigo, “don<br />
Eliberto, estoy llegando”, le digo. “¿Qué pasó?”, me dice, ¿no? “¡Puta, mi señora está<br />
mal!”, le digo. “Si tú le puedes levantar”, (le digo). “Ya”, me dice, “Sí”. Le ha venido a mirar<br />
en la canoa así. “Pucha, está mal tu señora”, me dice, “hágale subir”, me dice. Apenas a<br />
la muerte ha llegado ya. Ahí nosotros hemos conversado y él se ha bañado y ha traído<br />
su medicina, lo que trabaja con el eso y ha comenzado.<br />
¿Y con qué trabajaba el señor?<br />
- De varios este cómo es, trago, qué más tenía ahí, muchas cosas. Ahí pues me ha<br />
dicho: “te están haciendo daño tu misma familia, envidia”, me dice. Pucha, ya pues<br />
está bien pues, si es pues así que me ha hecho daño, qué voy hacer, le están haciendo<br />
daño, le quería matar a mi señora, estaba así para que dé a luz, una semana faltaba<br />
para que le (de) a luz. Ahí pues ha nacido ya, muertito. Desde ahí ya pues, de ese<br />
muertito nos hemos hecho compadre con el hombre ya. Ahí pues, hasta ahí pues, eso<br />
no más me ha indicado el hombre, que tu familia mismo te está haciendo daño.<br />
¿Qué ha sido el bebito, qué había sido?<br />
- Varón, varón sí.<br />
Hombre, CN El Sol
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
139<br />
Caso 84. Muerte de bebé yagua por mal de gente<br />
¿Cuéntame un poquito de la muerte del bebito?<br />
- O sea el muerte del niño, profesora, él estaba conmigo siguiendo en programa, y acá<br />
dice le ha empezado a dar la fiebre y tos. No quería dejar la fiebre. Así paraba el niño<br />
con fiebre yo le decía a su mamá: tráigale aunque él niño está enfermito, pero tráigale<br />
en la clase”, le decía a su mamá. Un día su mamá le llevó al Sol, pues por allá se han ido<br />
a mandar a curarle, a buscarle un médico para que le curen.<br />
¿En dónde?<br />
- En el Sol, ¡ajá! Allá sí, por allá se han ido ellos llevándole al niño para que le manden<br />
a curar, decía que tenía mal de gente, no sabía, pero la fiebre no le quería dejar al niño,<br />
¿di? Del Sol le han traído al hospital con la tos y la fiebre no le quería dejar al niño. Se ha<br />
muerto en el hospital. De ahí le han sacado, me han avisado y en Caballo Cocha le han<br />
velado y de ahí le han enterrado, y su papá ahorita se encuentra por allá mismo en el Sol.<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera<br />
Caso 85. Muerte de un niño de la CN El Sol en Caballo Cocha<br />
¿Qué había pasado con tu hijita, cómo ha sido su muerte?<br />
- Mira, así era ve que yo he mandado a curar, ¿di? Allá, en Caballo Cocha, a un médico.<br />
¿Con quién, cómo se llamaba el médico?<br />
- No le he preguntado su nombre. Ahí en Caballo Cocha mismo, allá cerquita en el<br />
puerto, yo le he mandado a soplar. Me dice: “amigo, tu hija está así”. Me dice: “le hacen<br />
daño con este lupuna”. La lupuna le ha sacado su corteza, ¿di? Le raspo y le haces tomar<br />
con chapo, “con eso le das de tomar, se toma todito”. De acá le ha hechizado ve por acá,<br />
por acá todito su barriga para que se muera así barriguita, así se ha muerto pues.<br />
¿Qué más te han dicho del bebito, quién ha sido el que te ha hecho la venganza?<br />
- Así me ha dicho. Yo no puedo saber porque me dice por acá, de ahí mismo me dice<br />
es, no me dice su nombre, solo eso nomás me dice, “de ahí de tu caserío mismo le está<br />
haciendo (daño) a tu hijita”, me dice, ¡ajá!<br />
¿Cuántos curanderos has buscado para curar a tu hijita?<br />
- Uno nomás, ¡ajá!<br />
¿Y dónde ha muerto tu hijita?<br />
- Ahí en Caballo Cocha, en el hospital.<br />
¿Qué te han dicho en el hospital?<br />
- No me han atendido pues. De ahí le he llevado al médico, al curandero pues. De<br />
ahí viene, cómo es, va a vivir, “sí”, me dice. Total que ya le traigo de su casa, de ahí en<br />
el puerto ahí en la plaza, pues no (he) sentido que se movía, (se) estaba quedando<br />
durmiendo. De ahí trae acá de ese mercado nuevo y abro su cara, estaba envueltito<br />
con cobija. Yo miro, no respira ya. Yo le toco, ya se ha muerto. Durito ya, le bajo pues<br />
ahí. Yo le llamo a su mamá “¡ya se ha muerto nuestro hijo!”, le digo yo. “¿Será?”, me dice.<br />
“¡Sí, mas ven a mirar!”. Durito, ya, ni pataleaba, nada. Eso se ha quedado así no más,<br />
puta su barriga así para reventar, desde aquí por acá.<br />
¿Y su cuellito que tenía?<br />
- Que será, así salía, por acá, bola por acá todito, bola, bola, por acá también salía bola<br />
por acá parece un chucho, así de acá también. Todito, bolita, bolita, bolas grandes por<br />
eso sí, por eso me dice es daño con lupuna.<br />
Hombre, CN El Sol
140 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Caso 86. Muerte de un niño en Uranias<br />
¿Cómo ha muerto tu bebito?<br />
- Cuando él estaba enfermo, nosotros ese tiempo vivíamos en una quebrada que le<br />
dicen el Pashia. Ahí vivíamos nosotros. Y cuando se ha enfermado pues le hemos<br />
traído. Ese tiempo pues no teníamos motor, andábamos así a remo, y se ha agravado<br />
mi hijito, le hemos llevado al Tigre, no estaba ahí la enfermera. Le hemos traído en<br />
un ‘médico’ que le dicen don Rene Moreno, aquí en San Juan. Ahí le hemos traído.<br />
Nos ha dicho que sí va a sanar. Él se ha puesto (a) soplar, con tabaco le ha empezado<br />
a soplar, a soplar. Ha dicho que está bien y cuando nosotros hemos vuelto a su casa<br />
de su primo de mi mamá, ahí como a las doce será de la noche, ya ha empezado<br />
a blanquear su ojito ya, ¡ajá! De ahí mi mamá dice: “¿qué le vamos hacer?”. Y su<br />
primo de mi mamá le dice que para el bronquitis es bueno, este, cómo se llama, este<br />
amaciza, pero era de noche pues, ¡cómo vas a ir a sacar! Ahí mi mamá dice: “si resiste,<br />
de mañanita vas a ir a sacar”, pero ya no ha amanecido vivo ya, se ha muerto. Ahí le<br />
estamos velando, le íbamos a enterrar ahí mismo en San Juan. Y como mi papá es un<br />
traguero 212 , estaba tomando en el Tigre y de allá ha venido cuando ha sabido que se<br />
ha muerto mi hijito, ha venido y le ha llevado al Tigre. Yo también me he ido, la otra<br />
mi hermana se ha ido, mi mamá no se ha ido. Allá en el Tigre le hemos velado una<br />
noche, de ahí le hemos enterrado. De ahí cuando se ha muerto mi hijito, mi papá me<br />
ha mandado a Leticia para no estar con su papá de mi hijito, con mi marido mismo. De<br />
ahí he venido como a los dos años creo. He venido otra vez, de ahí si me he reunido<br />
con su papá de ella, ¡ajá! Eso nomás era.<br />
¿El humito le ha matado?<br />
- ¡Ajá! Sí, el humo del tabaco pues era que le ha muerto. Y cuando él se ha muerto, mi<br />
papá le ha dicho que le iba a matar a ese ‘médico’ porque él ha sido que le ha muerto<br />
soplándole con tabaco, ¡uh um!<br />
Dany Arsentales López, 21 años, CN Uranias<br />
Caso 87. Muerte de un niño tikuna con susto<br />
¿Cómo ha sido la muerte de tu hijito, qué es lo que has hecho para intentar<br />
salvarlo?<br />
- O sea primero le he llevado al hospital para que le curaba el doctor, pero no le hacía<br />
nada. O sea, la diarrea, la fiebre, no le quitaba con las ampollas, con las pastillas.<br />
Entonces, ya no sabía qué hacerle ya, y sus tías me dicen: “Hay que llevarle donde<br />
un curandero, a ver qué te va decir, por qué no le quiere pasar”. De esa manera ellos<br />
me han llevado, o sea mis cuñadas, ellos me han llevado donde el curandero, ya. Ahí<br />
el curandero ya pues me dijo: “no se puede sanarse porque es este susto”. Susto me<br />
dicen pues, ¿no? “Y está bien grave, ya no se va a sanar”, pues me dijo el curandero.<br />
Eso nomás me dijo, porque el animal no sé cómo me dijo le quitó el alma y tú sabes<br />
cómo son los curanderos. Así con eso se murió, ¡uh um!<br />
Mari Pinto Coello, 32 años, CN Santa Cecilia<br />
212 Bebe mucho licor.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
141<br />
Caso 88. Muerte de dos niños de la CN Primavera por maldad de ‘médico curandero’<br />
¿Cuéntame de tu primer hijito, cómo se ha muerto?<br />
- Se ha muerto con la diarrea y vómito.<br />
¿A dónde le has llevado a curar?<br />
- Le llevado a Caballo, al médico.<br />
¿Qué ha dicho?<br />
- El médico decía: “sí es maldad”, ah.<br />
¿Maldad de qué te había dicho?<br />
- Así de médico pues que le hace maldad a los niños, ¡uh um!<br />
¿Y cómo así no sabías quién lo había hecho?<br />
- No, no sabía qué persona, quién que le hacía maldad, ya.<br />
¿Y con el segundo de dos añitos, la mujercita, qué le ha pasado?<br />
- Igual, tenía así diarrea y vómito igual tenía.<br />
¿A dónde le has llevado?<br />
- En un médico también le he llevado.<br />
¿Qué ha dicho el médico?<br />
- Igual mismo me ha dicho también.<br />
¿Qué te ha dicho?<br />
- Me ha dicho: “Tu bebito está maldad no puede sanar”.<br />
¿Y no le has llevado al hospital?<br />
- Sí, le llevado al hospital, ¿di? Sí le llevé al hospital. No le quería pasar pues el diarrea<br />
fiebre vómito e igual le sacado del hospital, le he traído acá en la casa, y no le quería<br />
pasar y así se ha muerto.<br />
Mujer, CN Primavera<br />
Caso 89. Muerte del primer hijo<br />
¿Me estabas contando sobre la muerte de tu primer hijito, cómo ha sido?<br />
- Me han dicho que se ha muerto con hechicero.<br />
¿Quién te ha dicho así?<br />
- Un médico, un tabaquero.<br />
¿De dónde era él?<br />
- Él vivía en Edén, una comunidad nativa.<br />
¿Dónde queda Edén?<br />
- Acá.<br />
¿Cómo se va al Edén?<br />
- Por ahí hay una carretera.<br />
¿Él era yagua?
142 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
- Yagua.<br />
¿Cómo así te dijo el tabaquero, cómo te fuiste a decirle?<br />
- A mí me ha dicho que yo mezquinado comida en mi casa, he mezquinado masato<br />
porque yo no he querido convidar y por eso le han hecho daño a mi hijo.<br />
¿Y quién le ha hecho daño a tu hijo?<br />
- Eso si no me quería decir.<br />
¿Ese ha sido el hijito de un año?<br />
- Sí.<br />
Hombre, CN Primavera<br />
Caso 90. Muerte de un niño en Cushillo Cocha por venganza, envidia<br />
¿A cuál de ellos me dices?<br />
- Él, lo que tenía un año y dos meses, varoncito. Yo le he llevado una vez donde el<br />
curandero.<br />
¿En dónde estaba?<br />
- Por acá, en Sinaí que vivía un médico curandero, ya.<br />
¿Y qué te ha dicho él?<br />
- “Le han hecho venganza”, me decía. “Le han hecho venganza, por envidia”, decía.<br />
Pero le hemos llevado, le hemos seguido llevando en otro brujo que vivía aquí en<br />
San Miguel. Él también nos ha dicho: “es venganza, tu propio abuelo, te hace, está<br />
haciendo venganza”. Nosotros hemos creído. Mi viejo quería afrentarle a él. Yo le<br />
he dicho que: “no, no le afrente a mi abuelito, cómo va hacer daño a mi hijito”. Y él<br />
ha dicho: “voy a afrentarle a tu abuelo, él es”. “No”, le digo. “No, a veces el médico es<br />
mentiroso”, le digo. “A veces no se le cree”, yo decía, no conocía al señor pues ese<br />
tiempo yo vivía pues así nomás. Yo siempre le decía que no, que no, y verdad tanto sé,<br />
mi abuelito será mentira quizás, y no. Y se murió pues, ¡uh um! De repente pues como<br />
ha sufrido aquí la mitad, por acá estaba así, porque ya se ha muerto pues, un lado, la<br />
mitad.<br />
¿El abuelito?<br />
- No, mi, mi hijito.<br />
¿El bebito?<br />
- Sí.<br />
¿Parálisis?<br />
- Bueno pues era, estaba aquí muertito por acá un lado. Este de aquí movía su bracito y<br />
es de aquí ya estaba derechito, ya no movía ya pues, y así se murió pues, ¡uh um!<br />
Mujer, CN Cushillo Cocha
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
143<br />
Caso 91. Bebé yagua hechizado<br />
¿Qué había pasado con tu hijita?<br />
- Le han hechizado, tenía fiebre y diarrea. Le hemos traído primero al hospital para<br />
ver qué enfermedad tiene, ¿no? Le ponían ampolla, no le hacía nada, le hacía más<br />
peor. Y cuando le hemos (traído), las enfermeras me han dicho: “Señora, no es para<br />
el hospital sino es para los ‘médicos’, llévale donde los ‘médicos’”. Y verdad nosotros<br />
le hemos sacado, le hemos mandado a ver a los ‘médicos’ cuando ya estaba más<br />
vencida y le (hemos) llevado allá. Y el ‘médico’ ha dicho que estaba hechizada, bien<br />
hechizada estaba. Ya pues, no le ha podido sanar. El ‘médico’ me ha dicho: “si resiste<br />
hasta las doce, lo que le estoy curando le va hacer bien, sino, vamos a ver. Uno de dos<br />
está”. Verdad. Le ha curado. Nosotros toda la noche sin dormir viéndole a ella. A las<br />
once de la noche se ha levantado y me dice (que) quiere comer: “vamos allá a la casa”.<br />
Y así pues ha comido, ha tomado. De ahí se ha echado y quería mamar. Cuando le<br />
daba de mamar mordía mi chucho, me mordía y ya no quería nada, ya no le podía<br />
dar de mamar. En cucharita le daba. De ahí apenas ha llegado hasta las doce, estaba<br />
muriendo mi hijita. Ha muerto ella. De un añito ha muerto ella.<br />
- ¿A cuántos ‘médicos’ has consultado?<br />
- A dos ‘médicos’. En dos ‘médicos’ he andado y nada he visto la mejoría. Yo pues digo<br />
a su padre: “¡Qué pues sabe esa criatura para que le hagan así! ¡Qué de bueno tenemos<br />
nosotros para que nos hagan así! ¡Por qué no se vengan de una persona mayor, no de<br />
una niñita que no sabe nada!”. Así nos ha dejado mi hija. Después de eso me he venido<br />
hallar embarazada de mi hijo, el otro. Hasta ahorita no tengo ni un muerto, siguen<br />
viviendo todos y voy a pedir a Dios que no me quite más (a) mis hijos.<br />
Juana Ahuanari Laulate, 50 años, CN Santa Rita del Caño<br />
Caso 92. Bebé muerto por una víbora afaninga pecho amarillo<br />
- La señora tenía un bebito de un mesecito. Le ha dado de mamar bien a su hijito, le<br />
ha puesto en su hamaquita, le ha amarrado bien su hamaquita con un trapo encima.<br />
Se ha ido a lavar no muy lejos, así quizás como unos diez metros de su casa estaba<br />
lavando, ya ha lavado, como a la media hora viene a ver a su bebita. Total, encuentra a<br />
la víbora (afaninga) metido por su boca, ha entrado (por adentro) solo su rabo parecía,<br />
y su cabeza estaba dentro de su estómago tomando la leche de la bebita. Eso es una<br />
cosa que se ha visto, es real y la bebita estaba muerta. No vez la víbora ha entrado por<br />
adentro de su boquita. Yo por eso le digo a mi hija: “No hijita, para nada me dejes a esa<br />
bebé”.<br />
¿Dónde ha sucedido eso?<br />
- En un pueblito.<br />
¿Cuál pueblo?<br />
- A ver, en el Intuto, de Iquitos más arriba. Ahí ha sucedido. Ahí es que ha sucedido eso,<br />
a esa bebita.<br />
Jenny Raquel Wing Montes, 42 años, CN Santa Rita del Caño
144 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Para finalizar, se presenta la tabla 15 acerca de la percepción de las tasas de mortalidad<br />
infantil, evidenciándose estadísticamente las causas de muerte en la zona del estudio.<br />
La clasificación se realiza por grupos etarios propuestos por el estándar internacional<br />
de salud. Al no contar con los registros de muertes de los infantes manejados por la<br />
Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Caballo Cocha, se obtuvo solo la percepción de<br />
las madres sobre las principales causas de los fallecimientos. Se debe remarcar que estos<br />
datos ameritan un estudio exploratorio más riguroso.<br />
En la tabla se puede observar que la mayor mortalidad infantil en todas las comunidades<br />
estudiadas, se presenta en los niños y niñas del grupo etario entre un mes a 23 meses.<br />
Esto se debe principalmente a enfermedades respiratorias (bronquitis, neumonía),<br />
vómito, diarrea, ‘pelagra’ (la cual podría ser debido a desnutrición 213 ), fiebre, cutipas,<br />
mal de aire o ‘aireado’, etc. Si se profundiza en las enfermedades que causaron las<br />
muertes, es muy probable que el malestar se encuentre directamente asociado a lo que<br />
el infante ha ingerido 214 .<br />
En segundo lugar se encuentran los niños y niñas entre 0 a 29 días de nacidos, donde<br />
la principal causa del deceso se relaciona a la madre 215 . Así se tiene que, primero, las<br />
muertes fueron debido a problemas de alumbramiento (bebé prematuro entre cinco<br />
a siete meses de gestación); segundo, al corte del cordón umbilical (que se declara en<br />
‘mal de siete días’, ‘el frío entró por el ombligo’, tétano, etc.); tercero, a que el bebé no<br />
era normal (expresado: ‘no era gente’, ‘fenómeno’, etc.). Se debe resaltar la tasa alta de<br />
decesos de bebés prematuros ocurridos tanto al interior de las comunidades como en la<br />
posta o centro de salud. Al retomar lo declarado por las madres se deduce que el centro<br />
de salud de Caballo Cocha no cuenta con la infraestructura adecuada para proteger a<br />
un bebé prematuro.<br />
Finalmente se tiene, en tercer lugar, a los niños y niñas mayores de dos años. El hecho<br />
de que ya puedan desplazarse hace que se den factores propios de su relación con el<br />
ambiente natural y social 216 . Las principales causas presentadas han sido: ‘mal de gente’,<br />
picadura de víbora, ahogado, suicidio, etc.<br />
213 Ver Rivas 2011.<br />
214 Desde el punto de vista occidental. Desde el punto de vista indígena siempre la causa termina por tener una lógica<br />
social.<br />
215 Tener en cuenta la nota anterior.<br />
216 Tener en cuenta la nota anterior.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
145<br />
217 218<br />
Tabla 15. Percepción de la tasa de mortalidad infantil en la zona de intervencion<br />
CCNN<br />
Estandar 218<br />
0 -29 días<br />
1 mes - 23<br />
meses<br />
Mayores de 2<br />
años<br />
N° Total<br />
hijos/<br />
madres<br />
Cushillo Cocha<br />
8<br />
7%<br />
10<br />
8%<br />
8<br />
7%<br />
123/23<br />
5.78<br />
Santa Rita de<br />
Mochila<br />
4<br />
2.1%<br />
9<br />
4.6%<br />
5<br />
2.6%<br />
194/36<br />
5.39<br />
Santa Cecilia<br />
6<br />
4.8%<br />
11<br />
8.9%<br />
5<br />
4%<br />
124/22<br />
5.64<br />
Bufeo Cocha<br />
9<br />
3.4%<br />
15<br />
5.7%<br />
13<br />
4.9%<br />
263/49<br />
5.37<br />
Nueva Galilea de<br />
Callarú<br />
3<br />
2.8%<br />
5<br />
4.8%<br />
3<br />
2.9%<br />
105/16<br />
6.56<br />
Santa Rita del<br />
Caño<br />
17<br />
5.3%<br />
41<br />
4.4%<br />
10<br />
3.1%<br />
318/50<br />
6.36<br />
El Sol<br />
9<br />
6.1%<br />
17<br />
11.6%<br />
7<br />
4.7%<br />
146/21<br />
6.95<br />
Uranias<br />
3<br />
5.2%<br />
2<br />
3.4%<br />
1<br />
1.7%<br />
58/12<br />
4.83<br />
Primavera<br />
7<br />
4.8%<br />
16<br />
11%<br />
7<br />
4.8%<br />
145/21<br />
6.91<br />
Villa Luz<br />
1<br />
2%<br />
1<br />
2%<br />
1<br />
2%<br />
50/9<br />
5.55<br />
Total 4.4% 8.3% 3.9%<br />
1526/259<br />
5.89<br />
Fuente: Elaboración propia<br />
217 Para elaborar esta tabla se tuvo en cuenta lo siguiente: se consideró como criatura a cualquiera que haya completado<br />
los cinco meses de gestación y que fue expulsado por la madre. Cualquier intervención u ocurrencia de muerte<br />
del feto antes de esta fecha es referida como aborto. Este es el estándar internacional para determinar la edad<br />
gestacional o tiempo de embarazo (ENDES, 2012).<br />
218 Se usó el estándar de edad internacional, tomado de ENDES (2012).
146 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
AIDESEP<br />
2000 El Ojo Verde. Cosmovisiones Amazónicas. Lima: FORMABIAP-AIDESEP-<br />
TELEFONICA.<br />
BELAUNDE, Luisa Elvira<br />
2001 Viviendo bien. Género y fertilidad entre los Airo pai de la Amazonía<br />
peruana. Lima: CAAAP-BCRP.<br />
COELLO GÓMEZ, Adita Pilar; LLIQUI GUERRERO, Emperatriz y PEÑA GÓMEZ, Lexy<br />
2011 Cuidados de la mujer tikuna en la gestación, durante y después del parto,<br />
en las comunidades de Cushillo cocha y Bufeo cocha. Tesis para optar<br />
título profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural<br />
Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
CHAUMEIL, Jean Pierre<br />
1994 «Los Yagua». En SANTOS, Fernando y BARCLAY, Frederica (eds.) Guía<br />
etnográfica de la Alta Amazonía. Vol 1. Quito: IFEA- FLACSO, pp. 101-<br />
307.<br />
2008 Ver, saber, poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía peruana.<br />
Lima: CAAAP.<br />
ESPINOSA, Lucas<br />
1989 Breve Diccionario Analítico castellano-Tupi del Perú. Sección Kukama.<br />
CETA: Iquitos, Perú.<br />
FERMÍN PONCIANO, Mónica<br />
2011 Recopilación de alimentos y bebidas tradicionales para niños y niñas de 0<br />
a 5 años, en la comunidad de Gamboa - pueblo Tikuna. Tesis para optar<br />
título profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural<br />
Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
FORMABIAP<br />
2013 Currículo Tikuna de Educación Inicial del FORMABIAP. Iquitos.<br />
FORMABIAP<br />
2011 Currículo Kukama de Educación Inicial del FORMABIAP. Iquitos.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
147<br />
GUERRERO CÁNDIDO, Clive; CRUZ PONCIANO, Isolina & FARIAS PEREIRA, Linin<br />
2011 Recopilación de cantos tikuna y canciones para su uso en la educación<br />
inicial (CN Cushillo Cocha, Yahuma I zona y Nueva Galilea). Tesis para<br />
optar título profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural<br />
Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
GUEVARA, Margarita<br />
2007 Sistematización sobre prácticas de crianza de niños y niñas de 0 a 5 años<br />
de los pueblos Kukama-Kukamiria y Tikuna. Iquitos: FORMABIAP.<br />
GOULARD, Jean-Pierre<br />
2009 Entre Mortales e Inmortales. El ser según los Tikuna de la Amazonia. Lima:<br />
CAAAP-IFEA.<br />
GUTIERREZ-CHOQUEVILCA, Andréa Luz<br />
2010 Imaginaire acoustique et apprentissage d’une ontologie animiste. Le cas<br />
des Quechua d’Amazonie péruvienne, Revue Ateliers du LESC L’agentivité.<br />
Ethnologie et Linguistique à la poursuite du sens. Vol. 34.<br />
GUZMÁN PACAYA, Gloria Noemí & TAMANI PACAYA, Eri<br />
2010 Rescate de conocimientos y prácticas sobre plantas medicinales para curar<br />
las enfermedades más comunes de los niños y niñas en las comunidades<br />
de Lupuna, Losboa y Bagazán en el pueblo Kukama–Kukamiria. Tesis para<br />
optar título profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural<br />
Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
IJUMA CANAYO, Silvia Rosa & PAIMA TANCHIVA, Sally<br />
2010 Importancia de las bebidas y comidas tradicionales en el desarrollo<br />
integral de los niños y niñas de 0 a 5 años de la comunidad de Leoncio<br />
Prado y Parinari, en el pueblo Kukama–Kukamiria. Tesis para optar título<br />
profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural Bilingüe.<br />
FORMABIAP. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
Instituto Nacional de Estadística e Informática<br />
2012 Perú, Encuesta demográfica y de salud familiar-ENDES 2012. Nacional y<br />
Departamental. Lima.
148 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
KAHN NORIEGA, Julio César<br />
2012 Situación Actual de la zona de Frontera Perú – Colombia – Brasil.<br />
Municipalidad Provincial Mariscal Ramón Castilla.<br />
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/e892cb64-8b5d-480a-<br />
8c04-ac4a3582affa<br />
LÉVI-STRAUSS, Claude<br />
1979 Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa. México: S.XXI.<br />
MANUYAMA PEÑA, William y CURITIMA YUMBATO, Mender Alex<br />
2010 Los Clanes Tikuna y su Tratamiento Educativo en la Institución Educativa<br />
64535 de Bufeo Cocha. Tesis para optar título profesional como Profesor<br />
de Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
OLAVE PARENTE, Janet<br />
2011 Enfermedades comunes y su tratamiento en niños y niñas tikuna de 0 a 5<br />
años en la comunidad Cushillo Cocha. Tesis para optar título profesional<br />
como Profesor de Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Iquitos, Perú:<br />
FORMABIAP.<br />
REGAN, Jaime<br />
1983 Hacia la tierra sin mal. Estudio sobre la religiosidad del pueblo en la<br />
Amazonía. Tomo I y II. Iquitos: CETA.<br />
RIVAS RUIZ, Roxani<br />
2011 Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les Cocama-<br />
Cocamilla de l’Amazonie péruvienne. Thèse soutenu à l’Ecole des Hautes<br />
Etudes en Sciences Sociales, EHESS, Paris.<br />
TUPICA YUNUIC, Oscar y LOZANO TRIGOSO, Delicia<br />
2014 Las prácticas y valores en la formación de la niña awajun. Tesis para optar<br />
título profesional como Profesor de Educación Primaria Intercultural<br />
Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.<br />
URACO MURAYARI, Zenith Betzabé<br />
2010 Desarrollo de educación inicial intercultural bilingüe en el marco de la<br />
propuesta de FORMABIAP, en la comunidad de 9 de Octubre del pueblo<br />
Kukama–Kukamiria. Tesis para optar título profesional como Profesor de<br />
Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Iquitos, Perú: FORMABIAP.
ANEXOS<br />
Anexo 1<br />
Adita Ahuanari Padilla, 18 años, CN El Sol<br />
¿Cuál es tu nombre?<br />
- Adita Ahuanari Padilla.<br />
¿Cuántos hijos has tenido?<br />
- Dos tengo.<br />
¿Has tenido alguno que ha muerto?<br />
- No, dos no más tengo.<br />
¿Cómo has dado a luz a tus hijos, quién te ha<br />
ayudado?<br />
- Mi papá nomás me ha ayudado a mí, a tenerle<br />
mi primera hijita de ahí.<br />
¿Él te ha ayudado?, ¿cómo has dado a luz?,<br />
cuéntame cómo ha sido.<br />
- No me ha dado nada, sino que me agarrado<br />
nomás para tener mi hijita.<br />
¿De dónde te ha agarrado tu papá?<br />
- De aquí, de mi tras me ha agarrado.<br />
¿Has dado a luz acuclillada?<br />
- No.<br />
¿Cómo has dado?<br />
- Así nomás, me ha agarrado de mi tras, y yo he<br />
hecho fuerza y he tenido a mi hijita.<br />
¿No has dado sentada así en cuclillas?<br />
- Sí, así pues, con cuclillas, sí, con cuclillas.<br />
¿Y con el segundo bebito, quién te ha ayudado?<br />
- Este de acá, yo le he tenido en el monte.<br />
¿Cómo ha sido el parto?<br />
- (A) él le (he) tenido, este, él me ha venido a doler<br />
a las doce del día y le venido (a) tener a la una de<br />
la mañana.<br />
¿Y tú estabas en el monte?<br />
- Sí, en el monte.<br />
¿Qué estabas haciendo ahí?<br />
- Estaba en la madereada 219 . Mi marido estaba en<br />
la madereada, ya, y allá me he ido a tener a mi<br />
hijito en el monte.<br />
¿Tú le habías seguido a tu marido?<br />
- Sí, le he seguido.<br />
¿Qué estabas haciendo ahí con tu marido?<br />
- Nada, así le he acompañado allá al monte nomás<br />
a mi marido.<br />
¿Y allá quién te ha ayudado, solita le has<br />
tenido?<br />
- No, mi marido también me ha ayudado para<br />
tener a mi hijito.<br />
¿No te ha ayudado nadie más?<br />
- Nadie más. Nosotros los dos no más ya.<br />
¿Con el primer hijo, dónde has botado la<br />
placentita?<br />
- Allá en San Juan de Atacuari, acá abajo, ya.<br />
¿Cómo has hecho con la placenta, qué es lo que<br />
han hecho con la placenta?<br />
- Nada, le hemos enterrado nomás.<br />
¿Dónde le han enterrado?<br />
- Allá en San Juan, ya.<br />
¿Pero en la casa, en la huerta?<br />
- No, así atrás.<br />
¿De la huerta de la casa?<br />
- Sí, de la huerta, así atrás, abajo de un guineo.<br />
¿Por qué abajo del guineo?<br />
- Así, al costado nomás pues.<br />
¿Y con el segundo?<br />
- Así también, igual monte también me he ido a<br />
enterrarle (placenta).<br />
¿Ahí le han enterrado?<br />
- Sí.<br />
219 Zona de trabajo de madera.
150 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Y le has puesto debajo de un árbol especial o no?<br />
- No, así en un árbol, así nomás chiquito nomás le<br />
he puesto, ya.<br />
¿Con qué le has curado su pupito del bebito?<br />
- De mi bebito, le he curado raspando la pona,<br />
su cómo se llama lo que es su cosita de encima,<br />
yo le he raspado y eso le ponía en su pupito de<br />
mi hijito. Con eso se ha sanado. A los tres días<br />
estaba sano ya, así, ¡ajá!<br />
¿Le hacías como polvito?<br />
- Sí, como polvito le hacía.<br />
¿Era la ceniza o no?<br />
Sí, la cenicita era, eso le ponía.<br />
¿Eso le ponías en la candela?<br />
- No, así no más le raspaba y le ponía.<br />
¿Y por qué con la pona, por qué eso?<br />
- Eso le sana en un ratito pues con eso de ahí, así<br />
nomas no se sana, se pudre así.<br />
¿Qué tiene la pona?<br />
- Yo sé que se sana.<br />
¿Pero qué tiene?<br />
- No sé, qué será, debe tener, yo no sé y así<br />
nomás con eso le he curado yo.<br />
¿A los dos?<br />
- No, solamente a uno, mi llulla 220 , y al de aquí<br />
le he curado con el plátano, ¡ajá! Se asa y se le<br />
raspa el plátano y se le pone ahí para que se sane.<br />
¿Al fruto?<br />
- Sí, a la fruta, al plátano, lo que se come pues. Al<br />
plátano se le asa a uno y se le raspa lo de encima<br />
y eso se le pone ahí, con eso se sana en un ratito.<br />
¿Plátano asado?<br />
- Del plátano asado.<br />
¿Ese polvito que bota?<br />
- Sí, ese de ahí, y de ahí se le pone en el pupito,<br />
con ese se sana rapidito.<br />
¿Así le has curado su pupito de ella?<br />
- ¡Ajá! Ya.<br />
¿Tus hijitos han tenido cutipa?<br />
- Mi hijito, ¡ajá!<br />
¿Se han cutipado?<br />
- Del monte sí, del monte animal.<br />
¿Cuál de ellos?<br />
- Este de acasito (el hijo menor).<br />
¿Cómo así ha sido que se ha cutipado?<br />
- No sé, ¡Cómo será pues! Del monte. No ves, le<br />
he tenido a mi hijito en el monte, por eso le ha<br />
cutipado el animal del monte, la madre del monte,<br />
lo que hay.<br />
¿Y cómo le han curado?<br />
- Aquí el ‘médico’. Acá el ‘médico’, lo que está allá<br />
en esa casa. Ese le ha curado a mi hijita (o), con<br />
eso se ha sanado, ya.<br />
¿No sabes lo que le ha hecho?<br />
- No<br />
¿Te ha dado algo para que le des de tomar?<br />
- No, así no más se ha sanado.<br />
¿Qué le ha hecho para sanar?<br />
- Le ha curado no más y con eso se ha sanado.<br />
¿Y el otro hijo mayorcito se ha cutipado o no?<br />
- No, él si no, oh.<br />
¿Y les ha dado alguna vez mal de aire?<br />
- Sí les ha dado, sí.<br />
¿A quién le ha dado mal de aire?<br />
- A uno, a mi hijito (menor) de acá.<br />
¿Y cómo les has curado?<br />
- Yo le he curado con su cacho de vaca. Después<br />
del monte, lo que hay es animal espinoso, ¡ajá!<br />
Cashacushillo, con eso. Y eso de la casa (hoja del<br />
techo), lo que es de la puntita 221 . Eso le puesto<br />
entremedio (el irapay entre el cacha de vaca y el<br />
cashacushillo) y (luego) le he puesto carbón. Con<br />
eso le he hecho humear y con eso se han sanado<br />
los dos.<br />
220 Hijo más joven.<br />
221 Parte de la hoja de irapay, palmera que es usada para elaborar techos.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
151<br />
¿O sea con la hojita?<br />
- ¡Ajá!<br />
¿Del techo?<br />
- Del techo, con eso.<br />
¿Por qué la hojita del techo?<br />
- Para que se sane pues el bebito con eso, ¿di?<br />
Como le escucha él también, ya.<br />
¿A los dos le has curado igual?<br />
- Sí, a los dos le(s) he curado igual. Con eso se<br />
han sanado.<br />
¿Y quién te ha enseñado a curar?<br />
- Mi mamá, mi papá me ha(n) enseñado a curarle<br />
así, ya, ¡ajá!<br />
¿Y él niño come algo ya?<br />
- Sí, ya come algo. Él ya.<br />
¿Cómo se llama él?<br />
- Meyser.<br />
¿Meyser a qué edad ha comenzado a comer?<br />
- Ha empezado a comer pescado.<br />
¿A los cuantos meses le has dado de comer<br />
pescado?<br />
- De cinco meses le he dado comer, así, ¡ajá! Así<br />
le doy.<br />
¿Ahorita cuántos meses tiene?<br />
- Ocho tiene.<br />
¿Ya come de todo?<br />
- Ya come de todo.<br />
¿Qué come por ejemplo, qué le das de comer?<br />
- Todo, pescado, lo que hay (de) carne del monte.<br />
Todo eso le doy. Come plátano.<br />
¿Carne del monte también?<br />
- Sí. Yo le doy mascadito le doy de comer ¡aja! Tú<br />
le das mascadito sí y él come.<br />
¿Qué carne, cuál ha sido la primera carne que<br />
comió?<br />
- Venado, este majas, toda cosa le doy de comer.<br />
¿Y no le ha hecho daño?<br />
- No.<br />
¿Ni una carne le ha hecho daño?<br />
- No.<br />
¿Y tu primera hijita, a qué edad ha comenzado a<br />
comer su carnecita?<br />
- Majas mismo le doy de comer primero.<br />
¿A qué edad le has dado de comer a la<br />
mayorcita?<br />
- Huangana le doy de comer primero.<br />
¿Al primer hijo, cómo le has destetado?<br />
- Así le he destetado dándole de tomar chapo.<br />
¿No se ha rabiado?<br />
- Se rabiaba, lloraba, queriendo mamar. Yo no le<br />
daba mamar pues.<br />
¿Cuánto tiempo tenía cuando le has destetado al<br />
mayorcito?<br />
- Ese de allá, cuando tenía un añito.<br />
¿Al añito le has destetado?<br />
- ¡Ajá! Ahí le he desmamado a él, ya.<br />
¿Estabas embarazada de él?<br />
- ¡Ajá! Cuando estaba embarazada de este de aquí.<br />
¿Cuánto tiempo estabas embarazada de él?<br />
- Cuando tenía seis meses.<br />
¿Ahí le has destetado a la otra?<br />
- ¡Ajá! Ahí le he destetado a ese de allá.<br />
¿Tu hija mayorcita cuántos años tiene?<br />
- Dos añitos tiene.<br />
¿Y él?<br />
- Ocho (meses).<br />
¿Alguno de tus hijos se ha cutipado de algo?<br />
- No.<br />
¿Si el padre anda lejos el almita del bebito le<br />
sigue a su padre, hay eso acá?<br />
- Sí, hay eso también.<br />
¿Cómo hace tu marido para no errar su almita<br />
de tu bebé?<br />
- No sé, eso si no sé yo.
152 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿No le llamaba, no hacía el intento por llamar a<br />
su almita de tus hijitos?<br />
- No.<br />
¿Nunca se ha perdido su almita?<br />
- No, solamente cuando él se caía, recién él se<br />
enferma. Y él cuándo se cae yo le llamo de ahí<br />
para que no se enferme.<br />
¿A ver cuéntame, cómo es eso?<br />
- Cuando se cae se le llama de su nombre.<br />
¿Cómo se le llama por ejemplo?<br />
- Tú le llamas pues, si es su nombre Meyser, tú le<br />
llamas: “¡Meyser, levántate de ahí!”. Y él se levanta<br />
pues. Si tú no le llamas él se enferma, ¡ajá!<br />
¿Cómo le hacen andar a los bebitos, cómo le<br />
enseñan andar a los bebitos?<br />
- Así anda, haciéndole andar, agarrándole de su<br />
mano.<br />
¿No le dejan solito ahí?<br />
-No, no, no.<br />
¿Él ya gatea?<br />
- Sí gatea ya él.<br />
¿Ya anda?<br />
- No, solamente gatea nomás.<br />
¿Se para también?<br />
- Ya se para, más mírale.<br />
¿Cuántos meses tiene?<br />
- Ocho tiene, ah si de verdad y es fuerte.<br />
¿Dando a luz, quién ha recibido al bebé?<br />
- Mi marido le recibe, mi hermano lo que está en<br />
el monte.<br />
¿Con tu hermano también ha sido?<br />
- Sí, con mi hermano. Él ha venido a soplarle para<br />
que no se ahogue con su agua bien. Salí con eso<br />
digo yo, ah ya, ¡ajá!<br />
¿Tu hermano fue quien recibió al bebé?<br />
- Él, mi hermano le recibido, ah ya, a él, ¡ajá! Le<br />
ha limpiado es de aquí mi hijita la ultimita, ya.<br />
¿Al mayor, quién le ha recibido?<br />
- Mi mamá le ha recibió, ah ya.<br />
¿Y quién te ha agarrado ahí con el mayor, quién<br />
te ayudado a dar a luz?<br />
- Mi papá.<br />
¿Tu papá te ha agarrado, te ha ayudado hacer<br />
fuerza?<br />
- Sí.<br />
¿Y con el segundo, ha sido tu marido quien te<br />
ha ayudado?<br />
- ¡Ajá! Mi marido.<br />
¿Y tu hermano le ha recibido?<br />
- Le ha recibido a mi hijito.<br />
¿A tú primer hijito, quién le ha cortado el cordón<br />
umbilical?<br />
- De mi hijita, no del otro, del otro ¿de cuál<br />
desde allá? de allá del San Juan le ha trozado su<br />
ombliguito de mi hijito.<br />
¿Quién le ha trozado?<br />
- Allá, un señor vive allá, en San Juan y él le ha<br />
trozado de mi hijito su ombliguito.<br />
¿Él es tu compadre?<br />
- Sí. Él es mi compadre.<br />
¿Y con el otro hijo, quién le ha trozado su<br />
ombligo?<br />
- Hay un señor allá arriba, la última comunidad<br />
Tangarana, ¡ajá! Él le ha trozado su ombliguito, él<br />
es mi compadre también.<br />
¿Y cómo le has trozado si estabas en el monte?<br />
- Él estaba allá junto con la gente de ahí pues lo<br />
que se va el señor le sigue pues allá, ¡ajá! Para<br />
que matee madera, ¡ajá! Y él con eso le ha trozado<br />
de mi hijito su ombliguito. Yo le he llamado cuando<br />
estaba todo afuera la placenta ya. Yo le he llamado<br />
y ahí le ha trozado.<br />
¿Y hacen acá también la celebrada del bebé,<br />
toman?<br />
- Sí, toman también.<br />
¿Cómo hacen esa tomadera, quiénes toman?<br />
- La gente que le troza su ombligo y su papá, esos<br />
toman su yacusheo de mi hijita digo yo.<br />
¿De los dos han celebrado o solamente de uno?<br />
- Uno nomás, a ese de acá.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
153<br />
¿Ustedes le han hecho su yacusheo?<br />
- Solo a este de aquí, a ese de allá no.<br />
¿Por qué no le han hecho de ella?<br />
- Porque su padre estaba en Caballo Cocha. Yo<br />
solita nomás le he tenido a mi hijita acá.<br />
¿Es el papá quien celebra eso?<br />
- Sí pues, él compra el trago para que invite a la<br />
gente para que tomen, ¡ajá!<br />
¿Cómo dicen?<br />
- Yacusheo pues, e ishpa también es lo que le<br />
dicen, ¡ajá! Ya.<br />
¿Cuando está bien bebito se le esconde para<br />
que no le vea mucha gente?<br />
- Sí, se le esconde para que no le miren, ¡ajá!<br />
Cuando está bebita.<br />
¿Le puede hacer daño eso?<br />
- Sí, le hace daño, se enferma.<br />
¿Qué se le puede dar al bebito si lo ven?<br />
- Nada (se) le da. Solamente nomás se le lava<br />
cuando viene (a) nacer. Ya pues, se le lava con<br />
agua caliente, ¡ajá! Para que no se enferme rápido,<br />
para que pueda caer su ombliguito también rápido<br />
y para que se sane, ya, ¡ajá! Eso se le hace.<br />
¿A los cuantos días de nacido le has bañado, a<br />
la mayorcita por ejemplo?<br />
- Ese de allá. Cuando no tenía ni un día, en la tarde<br />
no más le lavaba, otra vez cuando viene nacer.<br />
¿Y hacen algo con su sangrecita del bebito?<br />
- Sí le hacen.<br />
¿Qué hacen con la sangrecita cuando recién le<br />
cortan el cordón?<br />
- No le hacemos nada, no oh.<br />
¿No le ponen en la carita?<br />
- No, acá en su adentro de su boquita le pone.<br />
¿Por qué?<br />
- No sé. ¡Por qué será le pone!<br />
¿La sangre?<br />
- Sí, la sangrecita.<br />
¿Quién le pone la sangre dentro de la boquita?<br />
- Mi mamá le ha puesto.<br />
¿A los dos hijos les ha hecho eso?<br />
- No solamente a esa de acá, a la mayorcita.<br />
¿Por qué?<br />
- Para que no se haga herida adentro de su boca,<br />
acá adentro.<br />
¿Eso le ponen al recién nacidito?<br />
- ¡Ajá! La sangrecita le ponen adentro de su boca<br />
para que no se hace herida.<br />
¿Cuando está recién bebito, le cuidan esta<br />
partecita del bebé (referencia a la fontanela)?<br />
- Sí, le cuidan donde que es suavecito de acá,<br />
¡ajá! Nomás tócale aquí.<br />
¿Cómo le cuidan a eso?<br />
- Para que no le tocan fuerte pues, aquí cuando<br />
está bien bebito se puede chancar su cabecita, se<br />
enferma.<br />
¿Acá también hay el quebranto?<br />
- Sí, hay también.<br />
¿Qué enfermedad es el quebranto?<br />
- No sé cómo será.<br />
¿Conoces el quebranto o no?<br />
- No conoce ese día ahí yo, no, no he escuchado<br />
ah.<br />
¿Entonces, por qué me has dicho que sí?<br />
- No, porque así cuando se quiebra también, pero<br />
no sé qué es eso también es, ¿di? Ahí, ah ya.<br />
¿Con la primera caquita del bebito hacen algo o<br />
no?<br />
- No.<br />
¿Con su primera orinita?<br />
- No también, no, no.<br />
¿Cómo se llama tu primer bebé?<br />
- Esa de acá, Priscila.<br />
¿Por qué le has puesto Priscila?<br />
- Para llamarle de su nombre así pues.
154 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Cómo así has elegido el nombre?<br />
- Había una señora que se llamaba Priscila. De ella<br />
yo le puesto su nombre a mi hijita.<br />
¿Y por qué le has puesto su nombre de ella?<br />
- Porque quería para llamarle de su nombre.<br />
¿Y él cómo se llama?<br />
- Meyser<br />
¿Y porque le has puesto Meyser?<br />
- Porque había un señor también que se llamaba<br />
Meyser y eso yo le puesto su nombre ya.<br />
¿Cuando nace el bebito, el papá puede trabajar?<br />
- No, no puede trabajar.<br />
¿Cuánto tiempo el papá no puede trabajar?<br />
- Diez días él no trabaja.<br />
¿Qué es lo que hace el papá?<br />
- Nada. No hace pues. Si no le puede cutipar y no<br />
anda rápido. Si enferma eso le cutipa.<br />
¿En el caso de tu marido, dónde se quedaba<br />
esos diez días?<br />
- Esos diez días ahí nomás. Me hacía lo que yo<br />
quería. Se iba a cocinar u asar cualquier cosa lo<br />
que yo le pedía él traía para mí, eso me hacia los<br />
diez días a mí, ya.<br />
¿Él no trabajaba para nada?<br />
- No trabajaba.<br />
¿Y quién conseguía el pescadito y todo eso?<br />
- Toda mi familia, mis hermanos lo que son, el<br />
traía el pescado para nosotros.<br />
¿Y él se encargaba de cocinar?<br />
- Sí, mi mamá se encargaba de cocinar.<br />
¿Cómo te cuidabas tú, conoces el sobreparto?<br />
- Sí conozco eso de ahí. No se toca agua de diez<br />
días. No se toca agua fría pues.<br />
¿Qué otra cosa no se toca o no puede hacer la<br />
mujer?<br />
- No anda así de así afuera. El frio de eso también<br />
te puede agarrar sobreparto. También te amarraras<br />
tu cabeza con trapo, ya, ¡ajá!<br />
¿Al bebito también le amarran su cabecita con<br />
el trapo?<br />
- No, se le envuelve con trapo para que no le entre<br />
el frío en su cuerpo, ya cuando está bebito.<br />
¿A veces la mujer no puede tener leche en su<br />
teta, cómo se cura la mujer que no puede tener<br />
leche?<br />
- ¡Ajá! No tiene pues.<br />
¿Cómo haces tú para tener leche en la teta?<br />
- Yo cuando no tenía agua de mi seno, yo tomaba<br />
mingado, tomaba chapo, harto chapo para tener<br />
agua de mi seno harto, ya, eso tomaba yo.<br />
¿Y no había otra forma de curar?<br />
- No.<br />
¿Este llullito como se llama?<br />
- Meyser.<br />
¿Meyser ya toma masatito?<br />
- Sí, ya toma ya.<br />
¿A los cuántos mesecitos le has dado su primer<br />
masato?<br />
- Cuando tenía cuatro meses le dado de tomar<br />
masato, ya, ¡ajá!<br />
¿Y cómo así le preparas el masato que va a<br />
tomar?<br />
- Se le chapea nomás (a la masa de yuca) y se le<br />
echa azúcar y eso se le da de tomar.<br />
¿Lo mismo que tomas tú?<br />
- Sí, lo mismo que le tomo yo.<br />
¿A tu hija mayorcita, a qué edad le has dado de<br />
tomar su masato?<br />
- Cuando tenía cuatro, cinco meses tenía mi hijita<br />
mayor.<br />
¿Cómo le has destetado a tu primer bebé, qué<br />
has hecho?<br />
- Nada no le he hecho.<br />
¿Nada le has hecho?<br />
- No, así no más le (he) desmamado a mi hijita.<br />
Le (he) dejado con mi mamá acá abajo. Y yo me<br />
he ido a la madereada otra vez, de nuevo. Ahí se
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
155<br />
ha desmamado todito de mí, ¡ajá! Cuando yo he<br />
llegado, ahí él ya no mamaba ya, ¡ajá! Así yo he<br />
hecho desmamar a mi primera hijita de allá.<br />
¿Cuantos meses tenía cuando le has hecho<br />
desmamar?<br />
- A él, cuando tenía un añito. Ahí he venido a tener<br />
este de aquí, ¡uh um!<br />
¿Hacen algo para qué tu bebé tenga buenos<br />
dientes?<br />
- No.<br />
¿No le curan?<br />
- No, no le curo yo con nada. Así nomás viene a<br />
salir su dientecito.<br />
¿A qué edad ha tenido su primer dientecito él?<br />
- Cuando tenía cinco meses.<br />
¿Y tú otra hijita, la mayor?<br />
-Ese de ahí cuando tenía seis meses, ya, le ha<br />
venido a salir su diente de mi hijita, mi primera<br />
hijita, ya.<br />
¿Tus hijos, a qué edad han gateado?<br />
- ¿Cómo?<br />
¿Han comenzado a gatear así caminando de<br />
cuatro patas?<br />
- No, él gateaba este así de pechito gateaba él.<br />
¿Qué edad tenía cuando ha comenzado a gatear<br />
él?<br />
- Cuando tenía cinco meses empezó gatear.<br />
¿La mayorcita?<br />
- Él tenía seis mes (es) empezar gatear igual<br />
mismo de pechito mismo, de pechito, ¡ajá!<br />
Cuando tenía siete y ahí ha empezado gatear<br />
(ayudado) con su rodillita ya.<br />
¿A qué edad ha empezado a caminar tu hijita<br />
mayor?<br />
- Cuando tenía nueve meses.<br />
¿Y cuándo ya ha empezado a caminar solita?<br />
- Solita cuando tenía once meses.<br />
¿Solita ya?<br />
- ¡Ajá! Solita ya.<br />
¿Hay alguna forma de curar sus piernitas para<br />
que tus hijos caminen bien?<br />
- Sí, se le cura pues.<br />
¿Cómo le curan?<br />
- Cuando viene tener el pollito, viene a reventar su<br />
primera cría, eso se le soba aquí (por la pierna)<br />
y se le hace sobar aquí atrás de la rodilla. Sí, acá<br />
se le soba y (al pollito) se le hace brincotear en<br />
su piecito y ahí eso camina bien rapidito. Así le<br />
he hecho a mi hijita, por eso ella ha caminado de<br />
once meses. Rapidito nomás, ¡ajá!<br />
¿Y a él qué secreto?<br />
- A él le estoy echando cada mañana, le estoy<br />
echando este ceniza calientito aquí, por eso ya va<br />
caminar de ocho meses, ya a su nueve será ya va<br />
caminar él ya, bien parado.<br />
¿Dónde le echas?<br />
- Acá, en la rodillita, en su piecito.<br />
¿Detrás de la rodillita?<br />
- Sí.<br />
¿En la planta del pie?<br />
- Sí, acá, atrás de acá. Y acá se le echa. Por eso<br />
está queriendo caminar. De nueve meses será.<br />
Va caminar será, porque ocho meses ya tiene mi<br />
hijito y se está parando solito ya, ¡uh um!<br />
¿Dime, para hacerle hablar, la mayor ya habla<br />
o no?<br />
- No habla todavía bien.<br />
¿Hay algún secreto para que hable bien?<br />
- No.<br />
¿No le hacen nada?<br />
- No.<br />
¿Y a él?<br />
- No.<br />
¿Sabes por qué una mujer tiene mellizos?<br />
No, yo también no sé.<br />
Adita muchas gracias.
156 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 2<br />
HECHICERÍA DE LA FAMILIA POR ENVIDIA<br />
Anónimo (hombre), CN El Sol<br />
¿Cómo ha sido la muerte de este bebito, cómo<br />
ha sido la hechicería, cómo has sabido tú qué<br />
ha sido?<br />
- Porque yo estaba tratando a mi señora ahí.<br />
En San Juan de Atacuari vivía un señor que<br />
se llamaba Eliberto. Entonces, como era mi<br />
compadre, yo le he llevado a mi señora de aquí<br />
con enfermedad, mejor dicho grave ya, ¡ajá! He<br />
bajado de aquí en remo y he llegado allá. Estamos,<br />
en pleno de invierno era, he llegado como las<br />
cuatro de la tarde. Ahí estaba el hombre, tostando<br />
su fariña. He llegado, como era mi amigo, “don<br />
Eliberto estoy llegando”, le digo. “¿Qué pasó?”,<br />
me dice, ¿no? “¡Puta, mi señora está mal!”, le<br />
digo. “Si tú le puedes levantar”, (le digo). “Ya”,<br />
me dice, “Sí”. Le ha venido a mirar en la canoa<br />
así. “Pucha, está mal tu señora”, me dice, “hágale<br />
subir”, me dice. Apenas a la muerte ha llegado ya.<br />
Ahí nosotros hemos conversado y él se ha bañado<br />
y ha traído su medicina, lo que trabaja con el eso<br />
y ha comenzado.<br />
¿Y con qué trabajaba el señor?<br />
- De varios este cómo es, trago, qué más tenía<br />
ahí, muchas cosas. Ahí pues me ha dicho: “te<br />
están haciendo daño tu misma familia, envidia”,<br />
me dice. Pucha, ya pues está bien pues, si es<br />
pues así que me ha hecho daño pues, qué voy<br />
hacer, le está haciendo daño, le quería matar a mi<br />
señora, estaba así para que dé a luz, una semana<br />
faltaba para que le (de) a luz. Ahí pues ha nacido<br />
ya, muertito. Desde ahí ya pues, de ese muertito<br />
nos hemos hecho compadre con el hombre ya.<br />
Ahí pues, hasta ahí pues, eso no más me ha<br />
indicado el hombre, que tu familia mismo te está<br />
haciendo daño.<br />
¿Qué ha sido el bebito, qué había sido?<br />
- Varón, varón sí.<br />
Ya este, gracias.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
157<br />
Anexo 3<br />
UNA MUJER SIN MARIDO DA A LUZ UN HIJO Y MUERE<br />
Anónimo (mujer), CN El Sol<br />
¿Cuál es la historia del niño que has recogido,<br />
de dónde era su mamá, cómo era?<br />
- Él es de Platanal, ya, o sea la chica cuando iba a<br />
dar a luz, su mamá le ha traído acá, pero la chica<br />
era engañada. No tenía marido. Ha venido a tener<br />
acá su bebito. Cuando ha tenido aquí el bebito ha<br />
nacido a eso de las once de la noche, diez será<br />
(que) ha nacido. Y no ha caído la placenta todita<br />
la noche. Ha venido a morir a eso de las cinco de<br />
la mañana, ha venido a morir su mamá. Y la gente<br />
así antigua tienen costumbre así cuando nacen los<br />
bebés y no tienen papá, lo matan. Yo me he ido a<br />
mirar. En eso cuando ya iba a amanecer, se ha ido<br />
su abuelo allá en mi casa. Ha venido a decir pues<br />
que su hija ha tenido su cría, ellos decían que “no<br />
quería caer su tripa”. Entonces yo le digo: “¿por<br />
qué no le das de tomar una cosa caliente?”. “Ya<br />
no quiere caer, ya va morir mi hija”, dice pues.<br />
Y la chica gritaba, toda la noche gritaba, gritaba.<br />
Entonces yo me ido a mirar, en eso que iba<br />
amanecer, me he levantado de mi cama, vamos<br />
me ido a verle. En eso que yo llego, será, habrá<br />
sido media hora, menos, ya estaba muriendo la<br />
mamá ya. Le han dado de tomar agua fría y se<br />
murió con eso. Se hinchó su barriga. Y el bebito<br />
estaba ahí vivo. Nadie le quería, ni su abuelo le<br />
quería, ni aquí no (le) querían porque decían que<br />
era hijo de muerta. Entonces, yo viendo la cosa<br />
seria que ya querían ahorcarle, ahí yo le digo:<br />
“mejor regálame”. Y me han regalado. De ese<br />
modo yo le he recogido pues. Le he empezado a<br />
criar y está grande ya. Tiene siete años ya, ¡ajá!<br />
Por ese modo yo le he recogido, tengo uno pues,<br />
un varón, ¡ajá!<br />
Ya señora gracias.
158 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 4<br />
Anónimo (mujer), CN El Sol<br />
¿Cómo has dado a luz a tu primer hijo?<br />
- Ya, a él le he tenido en el hospital. Me han puesto<br />
sobre una camilla.<br />
¿Por qué has dado a luz en el hospital?<br />
- Porque allá vivía en el pueblo de Caballo Cocha,<br />
¡ajá! Ahí él ha nacido, al ratito que él ha nacido le<br />
han llevado a la sala de parto, porque a él le he<br />
tenido en camilla nomás.<br />
¿Al segundo?<br />
- A ella le he tenido aquí en mi casa junto con mi<br />
esposo y la partera.<br />
¿Te ha dado de tomar algo la partera?<br />
- Sí.<br />
¿Qué te ha dado?<br />
- Agua hervida.<br />
¿No te ha dado ningún té?<br />
- Sí, este, leche hervida.<br />
¿Leche de qué?<br />
- Leche Pura Vida que dice que se compra en<br />
tarrito, eso, solo eso no más.<br />
¿Luego con la tercero cómo ha sido?<br />
- A ella le he tenido aquí también en mi casa, pero<br />
a ella he tenido un poco dificultoso en ella.<br />
¿Cómo ha sido?<br />
- Porque ella ha nacido de piecito.<br />
¡No te creo!<br />
- ¡Ajá! Así un poco que casi no me acuerdo.<br />
¿Solita le has tenido a ella?<br />
- No, con la partera, y otra su hija de la partera,<br />
entre dos.<br />
¿Qué es lo que hacen con la placenta una vez<br />
que has dado a luz?<br />
- Una vez que la bebita nace, le cortan (placenta)<br />
y le entierran debajo de un árbol.<br />
¿Bajo qué árbol le han enterrado a la de tu<br />
primer hijo, por ejemplo?<br />
- A ella creo que le han enterrado acá. En mi<br />
huerta había un coquito y ahí le han enterrado.<br />
¿Por qué debajo del coquito, sabes?<br />
- Por lo que dice que eso le da valor a la plantita<br />
que crezca, ya este (el coco) tienes tres hijitos.<br />
¿Y al tercero dónde le han enterrado su<br />
placentita?<br />
- Dónde será le han enterrado, le han botado dice<br />
al agua.<br />
¿Tú has visto?<br />
- Mi abuelita le ha botado al agua.<br />
¿Por qué le ha botado al agua tu abuelita?<br />
- No sé.<br />
¿No sabes?<br />
- Ya, este.<br />
¿Con qué le ha cortado el ombliguito?<br />
- Con una tijera.<br />
¿A tus hijitos les ha cutipado algo?<br />
- No, nada. A ninguno de los tres.<br />
¿Y aireado?<br />
- Eso sí siempre sufren los niños acá.<br />
¿Aquí, a quién le ha dado hoy día?<br />
- A los tres.<br />
¿Cómo les has curado?<br />
- Así, acá hay un curioso que siempre él cura las<br />
enfermedades del airado que dice.<br />
¿Quién es curioso?<br />
- Don Julio Tello creo que es su apellido, acá<br />
Manugo.<br />
¿Dónde vive él?<br />
- Allá, él también es su esposo de la partera.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
159<br />
¿El esposo de la partera?<br />
- Sí.<br />
¿Dónde vive él?<br />
- Allá en esa casita de allá.<br />
¿La primera o la segunda?<br />
- La segunda.<br />
¿Esa que está de techo celeste?<br />
- Sí, pucha, ahí están tomando ahorita, ¿no? ¡Ajá!<br />
¿Ahí están tomando?<br />
- Están tomando.<br />
¿Él era?<br />
- Sí, él siempre les cura a los niños que se<br />
enferman de aire manchari que dice.<br />
¿Cómo le curan, cómo te lo han curado?<br />
- Ahí se compra tabaco y él hace su cigarro y con<br />
eso le sopla.<br />
¿Sabe algunos cantos?<br />
- Sí canta. Siempre le escucho que reza, canta, así<br />
le cura a los niños.<br />
¿Es airadito?<br />
- Sí, así.<br />
¿Y a otras de tus hijitas de los tres?<br />
- Lo que dicen malaria.<br />
¿La malaria le ha dado, a quién le ha dado<br />
malaria?<br />
- A los tres también les (ha) agarrado, a ella le<br />
(ha) agarrado cuando (ha) tenido un mes. ¡Ay no!<br />
La malaria vivax que dice, la falciparum que dicen.<br />
¿La falciparum cómo le has curado?<br />
- A ella el doctor le ha a internado en Caballo<br />
Cocha, estaba internado tres días, ya.<br />
¿Y a tus hijos?<br />
- A ella no le agarrado este la vivax, sino la<br />
falciparum si no la vivax.<br />
¿Y tú has tenido malaria también?<br />
- No de ninguno.<br />
¿Cómo es eso, me puedes explicar cómo es<br />
eso?<br />
- Dice que su almita le sigue al padre cuando se<br />
va a lejos a trabajar y cuando le sigue por ahí<br />
cuando su papá no le llama dice que su almita se<br />
erra, ahí es donde se enferman los bebitos.<br />
¿Y cómo es que le debe llevar el papá, cómo<br />
debe hacer para que no se erre su almita?<br />
- Ay, eso si no se cómo será, no lo sé.<br />
¿Y a este no le llama?<br />
- Eso es cuando se va con su papá, dice que él<br />
le sigue, su almita le sigue ya si su papá cuando<br />
regresa no le llama dice se queda en medio<br />
camino ya. Sí es posible. Si no le curan dice a<br />
tiempo los bebitos mueren.<br />
¿Eso también sabe el señor de allá?<br />
- También sabe.<br />
¿A qué edad le puede seguir su almita al papá?<br />
- Si son pegados los niños a los papás dice que le<br />
sigue hasta cierta edad.<br />
¿Hasta cuánto más o menos?<br />
- Hasta que tenga tres, cuatro añitos dice.<br />
¿Alguna vez te ha faltado leche a tu teta?<br />
- No, de ninguna manera.<br />
¿Y cómo se cura cuando una mujer no puede?<br />
- Mi suegra me ha enseñado a mí, dice que el<br />
caimito tiene su hojita, su cogollito. A ese cogollito<br />
se le coge una hojita, ¡ajá! Y esa hojita se le<br />
coloca bien en el seno, ya, todo el seno y queda<br />
la puntita donde que va mamar el bebito. Eso se le<br />
tiene ahí todo el día. Durante todo el día esa ramita<br />
se seca y tú le sacas esa hojita y le echas al agua,<br />
y esa hojita tú le chapeas y con eso le lavas (a los<br />
senos). Eso dice es el secreto.<br />
¿Tú has hecho el secreto?<br />
- No, mi suegra dice así. Ella dice (que) hacía<br />
así cuando tenía bebitos y el seno no se llenaba.<br />
Así ella se curaba y así sus senos se llenaban<br />
de leche, en un tazoncito de agua y con eso se<br />
lavaba ella.
160 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Y eso que me has dicho que le botaba al río?<br />
- Después que le lavaba, le echaba al río porque<br />
dice el caimito cuando está verdecito está duro,<br />
cuando se madura queda bien suavecito, entonces<br />
eso va hacer efecto al seno.<br />
¿Te cuidas para no tener hijos?<br />
- Por ahora no.<br />
¿Antes te has cuidado?<br />
- Sí.<br />
¿Te estabas cuidando?<br />
- Estaba planificando así con calendario. Sí me<br />
hace bien para cuidarse, así es mejor ya que<br />
estar con pastillas que con ampollas, creo que las<br />
ampollas no parece que me hacen bien, mejor me<br />
planifico así no más.<br />
¿Con ella cuándo has tenido de pie, por qué has<br />
tenido de pie, no me has explicado el porqué?<br />
- Por lo que dice no me mandado a sobar dice.<br />
¿A qué edad se tiene que mandar a sobar la<br />
barriga?<br />
- Cuando sigues control en el hospital, te dicen<br />
que no te puedes mandar a sobar porque dice<br />
le mueves al niño, de lo que se forma dice le<br />
mueves, yo nunca me (he) mandado a sobar<br />
desde que me haya embarazada en ella. Será así<br />
se ha criado ella de pie y así ha nacido.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
161<br />
Anexo 5<br />
MUERTE DE UN NIÑO DE LA CN EL SOL EN CABALLO COCHA<br />
Anónimo (hombre), CN El Sol<br />
¿Qué había pasado con tu hijita, cómo ha sido<br />
su muerte?<br />
- Mira, así era ve que yo he mandado a curar, ¿di?<br />
Allá, en Caballo Cocha, a un médico.<br />
¿Con quién, cómo se llamaba el médico?<br />
- No le he preguntado su nombre. También, ahí en<br />
Caballo Cocha mismo, allá en el puerto cerquita,<br />
yo le he mandado a soplar. Me dice: “amigo, tu<br />
hija está así”. Me dice: “le hacen daño con este<br />
lupuna”. La lupuna le ha sacado su corteza, ¿di?<br />
Le raspo y le haces tomar con chapo, “con eso<br />
le das de tomar, se toma todito”. De acá le ha<br />
hechizado ve por acá, por acá todito su barriga<br />
para que se muera así barriguita, así se ha muerto<br />
pues.<br />
¿Qué más te han dicho del bebito, quién ha sido<br />
el que te ha hecho la venganza?<br />
- Así me ha dicho. Yo no puedo saber porque me<br />
dice por acá, de ahí mismo me dice es, no me<br />
dice su nombre, solo eso nomás me dice, “de ahí<br />
de tu caserío mismo le está haciendo a tu hijita”,<br />
me dice, ¡ajá!<br />
¿Cuántos curanderos has buscado para curar a<br />
tu hijita?<br />
- Uno nomás, ¡ajá!<br />
¿Y dónde ha muerto tu hijita?<br />
- Ahí en Caballo Cocha, en el hospital.<br />
¿Qué te han dicho en el hospital?<br />
- No me han atendido pues. De ahí le he llevado<br />
al médico, al curandero pues. De ahí viene, cómo<br />
es, va a vivir, “sí”, me dice. Total que ya le traigo<br />
de su casa, de ahí en el puerto ahí en la plaza,<br />
pues no (he) sentido que se movía, (se) estaba<br />
quedando durmiendo. De ahí trae acá de ese<br />
mercado nuevo y abro su cara, estaba envueltito<br />
con cobija. Yo miro, no respira ya. Yo le toco, ya<br />
se ha muerto. Durito ya, le bajo pues ahí. Yo le<br />
llamo a su mamá “¡ya se ha muerto nuestro hijo!”,<br />
le digo yo. “¿Será?”, me dice. “¡Sí, mas ven a<br />
mirar!”. Durito, ya, ni pataleaba, nada. Eso se<br />
ha quedado así no más, puta su barriga así para<br />
reventar, desde aquí por acá.<br />
¿Y su cuellito que tenía?<br />
- Que será, así salía, por acá, bola por acá todito,<br />
bola, bola, por acá también salía bola por acá<br />
parece un chucho, así de acá también. Todito,<br />
bolita, bolita, bolas grandes por eso sí, por eso me<br />
dice es daño con lupuna.<br />
¿Eso es angochupo?<br />
- No, no es angochupo, así salía no más.<br />
¿Cómo se llama tu hijo?<br />
- Grimaldo Mozombite Tello. Ya señor.
162 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 6<br />
Dany Arsentales López, 21 años, CN Uranias<br />
¿Cuál es su nombre señora?<br />
- Dany Arsentales López.<br />
¿Cómo ha muerto tu bebita?<br />
- Cuando él estaba enfermo, nosotros ese<br />
tiempo vivíamos en una quebrada que le dicen el<br />
Pashia. Ahí vivíamos nosotros. Y cuando se ha<br />
enfermado pues le hemos traído. Ese tiempo pues<br />
no teníamos motor, andábamos así a remo, y se<br />
ha agravado mi hijito, le hemos llevado al Tigre,<br />
no estaba ahí la enfermera. Le hemos traído en<br />
un ‘médico’ que le dicen don Rene Moreno, aquí<br />
en San Juan. Ahí le hemos traído. Nos ha dicho<br />
que sí va a sanar. Él se ha puesto (a) soplar, con<br />
tabaco le ha empezado a soplar, a soplar. Ha dicho<br />
que está bien y cuando nosotros hemos vuelto<br />
a su casa de su primo de mi mamá, ahí como<br />
a las doce será de la noche, ya ha empezado a<br />
blanquear su ojito ya, ¡ajá! De ahí mi mamá dice:<br />
“¿qué le vamos hacer?”. Y su primo de mi mamá<br />
le dice que para el bronquitis es bueno, este,<br />
cómo se llama, este amaciza, pero era de noche<br />
pues, ¡cómo vas a ir a sacar! Ahí mi mamá dice:<br />
“si resiste, de mañanita vas a ir a sacar”, pero ya<br />
no ha amanecido vivo ya, se ha muerto. Ahí le<br />
estamos velando, le íbamos a enterrar ahí mismo<br />
en San Juan. Y como mi papá es un traguero 222 ,<br />
estaba tomando en el Tigre y de allá ha venido<br />
cuando ha sabido que se ha muerto mi hijito, ha<br />
venido y le ha llevado al Tigre. Yo también me he<br />
ido, la otra mi hermana se ha ido, mi mamá no<br />
se ha ido. Allá en el Tigre le hemos velado una<br />
noche, de ahí le hemos enterrado. De ahí cuando<br />
se ha muerto mi hijito, mi papá me ha mandado a<br />
Leticia para no estar con su papá de mi hijito, con<br />
mi marido mismo. De ahí he venido como a los<br />
dos años creo. He venido otra vez, de ahí si me he<br />
reunido con su papá de ella, ¡ajá! Eso nomás era.<br />
¿El humito le ha matado?<br />
- ¡Ajá! Sí, el humo del tabaco pues era que le ha<br />
muerto. Y cuando él se ha muerto, mi papá le ha<br />
dicho que le iba a matar a ese ‘médico’ porque él<br />
ha sido que le ha muerto soplándole con tabaco, ¡uh<br />
um!<br />
¿Qué te había dicho el ‘médico’ que era?<br />
- Él nos ha dicho que era airado, ¡ajá! Pero se le<br />
miraba de lo que se sumía su pechito. Nosotros<br />
hemos dicho que era bronquitis y como mi papá<br />
creía en él, pues, le ha mandado soplar y no salió<br />
bien, se ha muerto, ¡uh um!<br />
Gracias señora.<br />
222 Bebe mucho licor.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
163<br />
Anexo 7<br />
MAL AIRE<br />
Anónimo (mujer), CN Uranias<br />
¿Cómo se ha enfermado de mal aire?<br />
- Él pues empezado a vomitar y a cagar, y así<br />
pues, se ha empeorado ya él. Y después le daba<br />
esa fiebre que no le quería dejar, y, todo eso pues<br />
ha tenido él, ya.<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- Nosotros le hemos llevado a un médico en<br />
Caballo Cocha y él le ha sanado a él. Como le<br />
rezaba y con eso se ha sanado.<br />
¿No le has dado de tomar nada?<br />
- No.<br />
¿El no más, el médico le ha curado?<br />
- Sí, él no más pues le ha curado.<br />
Ya gracias.
164 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 8<br />
CHOQUE DE AIRE<br />
Anónimo (mujer), CN Uranias<br />
¿Cuál de sus hijos se ha enfermado con cutipa?<br />
- Lo que tiene cuatro, lo que está allá ahorita en el<br />
colegio.<br />
¿Y qué cutipa ha tenido ella?<br />
- Tenía así del monte, lo que le hacía andar por<br />
centro ya, se hinchaba su barriga y tenía diarrea.<br />
Sí tenía choque de aire lo que dice.<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- Así le he mandado a curar un médico.<br />
¿En dónde le has mandado a curar?<br />
- Acá en Edén de la Frontera.<br />
¿Cuántos años tenía cuando le dio choque de<br />
aire?<br />
- Tenía unos tres años.<br />
¿Y cómo le ha curado, qué es lo que le ha dado<br />
éste?<br />
- Así como le curaban con tabaco y le daban<br />
tomar así vegetal.<br />
¿Sabes qué vegetal ha tomado?<br />
- No, no porque le daba así preparado.<br />
¿Él médico preparaba?<br />
- Sí, sí, ah ya.<br />
¿Otro hijito que se ha enfermado?<br />
- Ahorita tengo uno, es solo esto.<br />
¿De qué se ha enfermado?<br />
- Ahorita estaba, cuando tenía siete meses se<br />
ha enfermado con diarrea y tenía hinchazón su<br />
barriguita, de ese mismo también. Yo le hacía<br />
andar por la chacra y ha encontrado enfermedad<br />
en la tarde.<br />
¿Y qué síntomas tenía ella?<br />
- Eso nomás.<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- También le (he) comprado su medicina.<br />
¿Qué medicina le has comprado?<br />
- Por la diarrea, infección lo que dicen, sí.<br />
¿Con ella ya te has ido?<br />
- Si con ella ya me ido ya.<br />
¿Al seguro?<br />
- Sí, ah ya.<br />
¿Y no le has llevado al médico a ella?<br />
- No ya, no. A ella le he hecho pasar con la<br />
consulta médica en el hospital.<br />
¿Cómo es eso de cuando te vas por ahí por la<br />
chacra se puede enfermar el bebito?<br />
- Sí, cuando le hacemos andar de chiquito se<br />
encuentra enfermedad, así mal de gente, se<br />
encuentra enfermedad.<br />
¿Y cómo puedes evitar que no te hagan daño,<br />
por ejemplo?<br />
- A veces se echa así, compramos así agua florida<br />
lo que dice, a veces se le echa en su cuerpo todo,<br />
y no le encuentra si así.<br />
¿Al bebito?<br />
- Sí.<br />
Ah ya, gracias ya.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
165<br />
Anexo 9<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera<br />
¿Cuál es tu nombre completo?<br />
- Lita Nelly Avirisco Rasma<br />
¿Cuántos años tienes Lita?<br />
- Veintidós.<br />
¿Cómo has dado a luz tu único hijito, tu<br />
huinsho?<br />
- Yo he dado a luz en la casa de mi mamá, mi<br />
mamá y mi papá, ellos me han cuidado durante<br />
que estaba un día, mejor dicho con el dolor, ¿no?<br />
Mi papá me soplaba mi corona para que el niño se<br />
apure porque yo no podía tener a mi hijito rápido.<br />
Me ha empezado el dolor a la seis de la tarde, he<br />
venido a dar a luz a la seis de la mañana, ¡ajá! Por<br />
eso mi mamá me decía: “vamos al hospital”, me<br />
decía ella. Yo no quería irme porque me decían<br />
que en el hospital nos cortan.<br />
¿Qué?<br />
- No sé. Eso tenía miedo. Mi papá me decía:<br />
“No pasa nada hijita”, me decía mi papá. “Acá<br />
vas a tener bien a tu hijo”, me decía mi papá. Mi<br />
papá me soplaba mi corona, mejor dicho con<br />
cigarro, ¿di? Me soplaba mi corona, me tocaba<br />
si mi corona se calienta. Este, a veces me daban<br />
de tomar té de hoja de algodón. Eso me daban<br />
de tomar para que se calienta, mejor dicho mi<br />
hueso, cuerpo, ¿di? Para que el niño se apure me<br />
daban té de ajengibre, lo que dicen. Eso me daba<br />
mi papá para que el niño se apure, para que se<br />
caliente mi hueso. Así en tanto que ellos me han<br />
dado todos esos remedios, pues, he venido a dar<br />
a luz a mi hijo, aquí en la casa de mi mamá. Ellos<br />
me han cuidado todo eso, ¡ajá!<br />
¿Quién te ha cortado el cordón umbilical cuando<br />
ha salido el bebé?<br />
- Una señora que vive aquí en Caballo Cocha.<br />
¿Y cómo ha sido ella la que te ha cortado?<br />
- Sí estaba acá porque es uno de mi prima es. Ella<br />
también me estaba viendo porque como iba dar<br />
de luz porque era mi primer hijo pues, ¡ajá! Ella me<br />
estaba viendo y como no había otra gente extraño,<br />
y mi mamá le ha dicho a ella que ella misma le<br />
corte el ombligo de mi hijo pues, ¿di? Y ella le ha<br />
cortado.<br />
¿Cómo le has curado su pupito de tu bebé?<br />
- Ah, le curado con purita megsana, ¡ajá! Con<br />
purita megsana le he curado señorita, nada más<br />
otra cosa, nada más otra cosa, con purito eso no<br />
más le he curado, ¡ajá!<br />
¿Has tenido algún problema con la leche que le<br />
dabas a tu bebé?<br />
- Sí he tenido. Mi hijo como cuatro días él, no<br />
mejor dicho, no ha mamado porque mis senos<br />
no tenían leche. Mejor dicho no podía mamar. El<br />
niñito lloraba, como cuatro días ha llorado y eso<br />
no le podía dar de mamar.<br />
¿Cómo le has curado a tu seno?<br />
- Mi mamá me decía para peinarle y con hoja de<br />
caimito para aventarle, ¿di? ¡Ajá! Para que tenga<br />
leche pues mi seno. Así le hacía y tanto de eso ya<br />
ha tenido leche.<br />
¿Por qué el peine, qué tiene el peine?<br />
- No sé por qué. Yo también no sé. Sí pues, así<br />
hacen secreto. Es eso pues, ¡ajá! Secreto es eso.<br />
¿Cómo sabes tú del parto seco?<br />
- Sí yo tengo eso.<br />
¿Cómo ha sido, por qué has tenido tu parto<br />
seco?<br />
- Yo también no sé, el parto seco es cuando,<br />
mejor dicho cuando el niño ya va a nacer no te<br />
baja su agua, lo que dicen, ¿di? Eso no te baja,<br />
te baja purita sangre, purita sangre te baja. Así<br />
pues, cuando la sangre ya te baja es porque el<br />
niño ya va nacer. Así, el parto seco duele más de<br />
lo que nace un niño normal, así, conversando con<br />
la mamá eso tú tienes que conversar para saber,<br />
¡ajá! Este.<br />
¿Cómo se cura para no tener parto seco, sabes<br />
algo?<br />
- No sé nada de eso.
166 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Cómo es?<br />
- Ella dice que el maíz choclo dice es bueno para<br />
el parto seco. Eso se lo cocina y se le toma su<br />
agua, ¡ajá! Y el parto seco dice también proviene<br />
cuando uno es niña, sacan este, cuando le rallan<br />
a la yuca, ¿no ves? Le sacan el almidón, de eso<br />
hacen beshú. Le asan al beshú, le sacan y le<br />
botan a la hoja. Eso se lo pisa, de eso proviene el<br />
parto seco dice.<br />
¿Tú has escuchado por qué nacen los<br />
gemelitos?<br />
- No, de eso si no se.<br />
¿Te han cuidado para no tener sobreparto?<br />
- Sí, me han cuidado.<br />
¿Cómo es para no tener sobreparto?<br />
- Para no tocar agua fría pues, para no lavar, para<br />
no bañarnos con agua fría. Eso es durante un<br />
mes. A mí me cuidaba mi mamá. Ella no quería<br />
para tocar agua fría, ni para bañarme con agua<br />
fría, mejor dicho ellos hacían subir mi agua para<br />
bañarme, no querían para lavar.<br />
¿Te calentaban tu agua?<br />
- Sí, me calentaba con el sol, ya.<br />
¿Y tomabas algo para calentar tu cuerpo o no?<br />
- Sí, yo tomaba hoja de algodón cocinado su<br />
agua.<br />
¿Cuánto tiempo?<br />
- Durante un mes.<br />
¿Qué hacía tu marido cuando tu hijo estaba<br />
recién llullo?<br />
- Yo cuando he dado de luz a mi hijo, él no estaba<br />
a mi lado, no.<br />
¿En dónde estaba?<br />
- Estaba trabajando.<br />
¿Alguna vez tu hijo se ha cutipado?<br />
- Sí se ha cutipado.<br />
¿De qué?<br />
- Me decían que era que su almita estaba errado,<br />
que dice cuando su papá se ha ido a pescar<br />
a una cocha, mejor dicho por el monte, por el<br />
Amazonas. Ahí dice su almita le ha seguido a su<br />
padre y se ha errado dice su almita. Por eso mi<br />
hijo era un niño muy llorón. Lloraba, lloraba. Me<br />
decían que era cutipado de murciélago que dice, él<br />
lloraba no más en la noche lloraba, ¡ajá!<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- Le llevaba en el ‘médico’ en Caballo Cocha.<br />
Me decían que su almita está errado y después<br />
está cutipado con murciélago y no le podían<br />
sanar. Tanto le curaban, le bañaban y tanto que<br />
le curaban y cuando ha tenido los tres meses ha<br />
venido a dejar de llorar.<br />
¿Qué tipo de enfermedad ha tenido tu bebé?<br />
- No ha tenido, solamente sufre de bronquios, eso<br />
sufre hasta ahora.<br />
¿Y con qué le curabas los bronquios?<br />
- Le llevaba al hospital.<br />
¿Mal de aire no le ha dado nunca?<br />
- Sí, le ha dado.<br />
¿A los cuantos meses le ha dado mal de aire?<br />
- Cuando ha tenido un año.<br />
¿Y cómo le has curado el mal del aire?<br />
- Le he llevado también al médico para que le<br />
cure.<br />
¿Y cómo te lo ha curado?<br />
- Él le soplaba con cigarro, con agua florida. Hay<br />
unos perfumes lo que le dicen tabu, ¡ajá! Con eso<br />
también le soplaban y me daban su remedio pues,<br />
cuando llegaba a mi casa para soplarle con eso, y<br />
con eso le curaba, ya.<br />
¿De dónde era el médico?<br />
- De acá, de Caballo Cocha.<br />
¿De qué parte de Caballo Cocha?<br />
- Él vive por la calle Simón Bolívar vive.<br />
¿Qué han hecho con tu cordón umbilical y con tu<br />
placenta cuando has dado a luz?<br />
- Mi mamá le ha enterrado.<br />
¿Tu mamá?<br />
- ¡Ajá!
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
167<br />
¿En qué parte le ha enterrado?<br />
- Le ha enterrado de la casa así atrás.<br />
¿En la huerta?<br />
- ¡Ajá! En la huerta le ha enterrado.<br />
¿En algún lugar especial le ha puesto?<br />
- Sí, ella no más sabrá porque ella solita le ha<br />
enterrado, yo no he visto.<br />
Doñita, tu hija me dice que tú le has enterrado<br />
su placenta y su cordón umbilical, ¿dónde le<br />
has enterrado?<br />
- Yo le enterrado atrás.<br />
¿Hay un lugar especial que les ha puesto?<br />
- Sí.<br />
¿En dónde?<br />
- No es aquí.<br />
¿En dónde?<br />
- Eso es en Colombia.<br />
¿En Colombia han nacido ustedes?<br />
- Sí, y nosotros viví en Colombia. Ahorita está<br />
viviendo yo también esta nueva aquí, yaya.<br />
¿En qué parte de la huerta le han enterrado?<br />
- De Colombia les enterrado en mi atrás de mi<br />
huerta de mí, así como es de aquí.<br />
¿Había un árbol especial?<br />
- Sí había.<br />
¿En dónde, en qué parte es?<br />
- En un asiento de como de cético.<br />
¿De cetico?<br />
- Ahí está enterradito, yo puesto bien puestito, ¡uh<br />
um!<br />
¿Con qué le has cortado su cordoncito del bebé?<br />
- ¿Con tijera era di, mami? Con tijera le han<br />
cortado.<br />
¿Con gillette?<br />
- Con gillette dice.<br />
¿Tú marido ha festejado la ishpa o no?<br />
- No<br />
¿Qué hacen con su primera caquita del bebé?<br />
- Nada.<br />
¿Nada, nada?<br />
- No sé.<br />
¿Cómo se llama tu hijo?<br />
- Abrís Jeremy.<br />
¿Y por qué se llama así, cómo le has puesto su<br />
nombre?<br />
- Ese le han puesto su tío le han puesto su<br />
nombre.<br />
¿Cuál tío?<br />
- Su tío lo que vive en Lima, así, ¡ajá! Él le ha<br />
puesto ese nombre, él nos ha dado ese nombre<br />
para llamarle así.<br />
¿En cuanto a la comida del bebé qué le has<br />
dado, hasta qué edad le has dado de lactar?<br />
- Yo le dado de lactar él cuando ha tenido un año<br />
y medio.<br />
¿Cuándo le has comenzado a dar sus primeras<br />
cosas, qué es lo primero que le has dado de<br />
comer aparte?<br />
- La primera lo que le dado de comer, cuando le<br />
llevaba al hospital me decían para darle de comer<br />
papita. Eso le daba de comer, papa, así apiachito y<br />
le daba de comer su maduro, tomaba su leche.<br />
¿A qué edad le has dado la papita y el maduro?<br />
- Cuando ha tenido siete meses.<br />
¿Y su primera carnecita a qué edad le has<br />
dado?<br />
- Ya cuando tenía un año ya pues le dado, ¡ajá!<br />
Cuando tenido un año.<br />
¿Qué carne le has dado a tú llullo?<br />
- Le daba este mejor dicho de la menudencia,<br />
le daba el higadito, una carnecita que era suave<br />
pues, ¿di? Para que él pueda masticar eso le<br />
daba.
168 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿A qué edad le has curado a tu bebé para que<br />
camine rápido?<br />
- No.<br />
¿No?<br />
- No le he curado, así no más él solito ha caminado.<br />
¿Y para que hable rápido?<br />
- Eso tampoco no le curado. Mi mamá dice (que)<br />
cuando ella se iba al monte, hay unos palos<br />
cuando hace viento, ¿no ves? Hay unos palos<br />
que suena, ¡ajá! Y ahí ella le llamaba su nombre,<br />
dice. Cuando ella se iba al monte le llamaba su<br />
nombre para que ahí hable rápido para que sea<br />
un muchacho conversón, me decía ella pues,<br />
¿di? Cuando suena el palo, a veces hace viento,<br />
¿di? Así como está ahorita, suena el palo. Ahí<br />
le llamaba su nombre para que aprenda hablar<br />
rápido el muchacho.<br />
¿Le has curado a tu hijo para que tenga buenos<br />
dientes?<br />
- No le he curado.<br />
¿Qué curaciones le has hecho a tu hijo?<br />
- Para alguna por ejemplo<br />
A veces los bebés tienen algún defecto físico,<br />
¿le has curado alguna parte de su cuerpecito<br />
del bebé sobándole?<br />
- No.<br />
¿Cómo le has enseñado a tu hijo a orinar?<br />
- Cuando mejor dicho, cuando él se levantaba de<br />
dormir, ¿di? Le decía vas a orinar. Le tocaba pues<br />
si se ha orinado y cuando el niño es varón pues di,<br />
su piquito es bien prendidito cuando quiere orinar,<br />
y le hacía orinar pues le decía así: “phishhh”,<br />
le hacía para que se orine y ahí orinaba y así le<br />
enseñaba a orinar.<br />
¿Y cómo le has enseñado hacer el dos, con qué<br />
se limpian por ejemplo?<br />
- Con papel higiénico nos limpiamos nosotros, no<br />
sé si serán todo así quizás, ¡ajá!<br />
¿Cómo le has enseñado?<br />
- Le enseñaba, ¿di? Que cuando uno se termina<br />
de hacer la necesidad, le decía, se agarra el papel<br />
y nos limpiamos pues con eso, el papel es para<br />
limpiarnos le decía yo a él.<br />
¿A qué edad se ha comenzado a limpiar solo el<br />
bebé?<br />
- Cuando ha tenido tres años.<br />
¿Ya no se hacía, a qué edad se ha dejado de<br />
hacer la caquita encima de ti?<br />
- Cuando tenía dos añitos.<br />
¿Y él solito se podía?<br />
- Sí, él solito se ponía, avisaba a veces para<br />
llevarle donde debería hacerle pues, ¿di? Él<br />
avisaba.<br />
¿Después solamente le limpiabas o solo le<br />
lavabas al bebé?<br />
- Mejor dicho le limpiaba primero, de ahí le lavaba<br />
con jabón, o si había jaboncillo, con eso le lavaba.<br />
¿Alguna vez le has humeado a tu bebé?<br />
- Le he humeado cuando dice estaba con mal aire.<br />
Le decían para humearle con cacho de vaca lo que<br />
dice con eso le humeado no más, con eso no más<br />
le humeado.<br />
¿Cómo le has quitado de darle de lactar?<br />
- Bueno a él para quitarle, para que deje de lactar,<br />
él ha dormido con su papá. Mejor dicho aparte en<br />
su cama, ¡ajá! Y le he comprado algo, unos dulces<br />
para que cuando llore, eso para que le den, ¿di? Y<br />
eso le daba, ¡ajá! Los dulces, ¡ajá! Así le hecho.<br />
¿Le has puesto alguna protección a tu bebé con<br />
el curandero?<br />
- Sí, eso sí tiene él ahorita.<br />
¿A qué edad le has puesto esa protección?<br />
- Cuando ha tenido un año.<br />
¿Arcana le llaman eso o no, cómo le llaman por<br />
acá a su protección del bebé?<br />
- Así le dicen, pues su cuidador le dicen por acá,<br />
¡ajá!<br />
¿Cómo le has puesto su cuidador?<br />
- El médico me ha dicho que su cuidador de él se<br />
llama, este, el rey de yucuyucu.<br />
¿Y quién es él?<br />
- No sé, pero el médico me ha dicho que así se<br />
llama su cuidador de él, ya.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
169<br />
¿Para qué le has puesto eso?<br />
- Para que el médico me ha dicho que para que<br />
no se enferme, para que no se vuelva a enfermar<br />
más, me dice que no se va enfermar nunca con<br />
ese mal de aire. Me ha dicho cuando tiene ese<br />
cuidador dice para no pegarle al niño, para no<br />
golpearle en su espalda, mejor dicho para no<br />
hacerle nada, ¿di? Como tenerle un niño cuidado<br />
de verdaderamente porque tiene su cuidador, si<br />
le pegamos el niño se enferma y se puede morir<br />
dice, ¡ajá! Así nos ha dicho el médico.<br />
¿A qué edad le has puesto su cuidador?<br />
- Cuando ha tenido un año.<br />
¿En dónde te has ido a ponerle su cuidador?<br />
- El señor el que le curaba, pues que vive en calle<br />
Simón Bolívar vive en Caballo Cocha y él le ha<br />
puesto, ¡ajá!<br />
¿Cómo curan el vómito acá?<br />
- Eso si no se cómo le curan.<br />
¿La diarreíta?<br />
- La diarrea siempre le llevan al hospital para que<br />
le den su medicina.<br />
¿Y si no le llevan al hospital?<br />
- Le dan algún vegetal, a veces le cocinan a la<br />
cogollo de la guayaba de su hoja que es verdecito,<br />
¡ajá! Eso le cocinan a veces para que le den de<br />
tomar aves del algodón su hoja mejor dicho le<br />
cogen a la hoja del algodón y le envuelven con<br />
otra hojita le hacen como una patarasquita, ¿di? Y<br />
eso su jugo le calientan mejor dicho en la candela<br />
y eso su le exprimen su jugo en una cuchara y eso<br />
le dan de tomar.<br />
¿Has escuchado tú del mal de ojo?<br />
- No.<br />
¿Del manchari has escuchado?<br />
- Sí eso también, con eso también de mi hijo<br />
cuando era pequeño.<br />
¿En qué mes le ha dado el manchari?<br />
- Cuando ha tenido diez meses le ha dado el<br />
manchari a él.<br />
¿Y cómo así le ha dado?<br />
- Según dice cuando le asustan, o a veces el<br />
niño cuando está, a veces el niño está junto con<br />
nosotros en el puerto cuando estamos lavando,<br />
¿di? Y ahí se ahoga pues él niño ahí, según dice<br />
que su alma queda debajo del agua y tiene fiebre.<br />
Eso es el manchari pues, ¡ajá! Eso dice.<br />
¿Y cómo le has curado el manchari a tu hijo?<br />
- Eso también se lo lleva al médico. Mejor dicho,<br />
hay unos médicos que le saben poner el alma al<br />
niño, ¿di? Y ahí le sanan.<br />
¿Cómo es el errado del almita de tu hijito, tu<br />
marido le ha hecho errar?<br />
- Errado de almita cuando el niño está bebito<br />
pues, ¿di? Su papá se va a pescar por la cocha<br />
o a veces al monte. Ahí dice que su almita del<br />
niño le sigue a su papá, ¡ajá! Y tanto que su papá<br />
andando en el monte, ahí le hace errar pues la<br />
almita y el niño a veces mejor dicho le cutipa pues<br />
el niño se queda llorón o a veces se enferma con<br />
otra clase de enfermedad así es.<br />
¿Hay alguna forma de prevenir el errado de<br />
almita?<br />
- Mejor dicho cuando te vas a la chacra o a<br />
pescar, ¿di? Cuando ya vas a regresar le llamas<br />
al niño pues, (...), de su nombre mejor dicho,<br />
se le llama al niño “vamos a la casa, no te vas a<br />
quedar”, así le dices.<br />
¿Y la mamá puede errar el alma del bebito?<br />
- Porque cuando el niño está bebito, la mamá no<br />
mejor dicho no se va al monte pues. Nomás es<br />
con el papá, porque ellos andan.<br />
¿Sabes cuándo un bebé es rabioso y llorón, por<br />
qué es así?<br />
- Según dice cuando un bebé es rabioso, llorón<br />
según porque hay una mujer cuando está<br />
embarazada dice le marcan, así dicen cuando es<br />
rabioso y llorón dicen, ¡ajá!<br />
¿Entonces una mujer embarazada no debe<br />
amarcar?<br />
- No dice, porque le hace rabioso pues y llorón<br />
dice.<br />
¿Y por qué es eso?<br />
- No sé.
170 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Algún cuidado especial de la coronita del bebé<br />
se tiene que tener?<br />
- Sí le cuidan para que mejor dicho, para que no le<br />
miren porque le va dar lo que le dicen quebrante,<br />
¡ajá! Por eso no quieren para que le miren, le tapan<br />
al niñito pues.<br />
¿Qué es el quebrante?<br />
- El quebrante es una enfermedad que el niñito<br />
también llora, llora, no deja de llorar, se puede<br />
morir llorando. El quebrante es cuando al niñito<br />
se le nota, este, mejor dicho se parte ve, señorita,<br />
digo yo la frente, ¡ajá! Se abre mejor dicho, ¡ajá!<br />
Bien clarito parece, se abre, cuando ya llega acá el<br />
niñito se puede morir.<br />
¿En su naricita?<br />
- ¡Ajá! En su naricita el niñito ya dice se muere<br />
de tanto llorar, pues dice no deja de llorar, se<br />
muere llorando el niño, es cuando le miran pronto,<br />
cuando no le cuidan la cabecita.<br />
¿Cuánto tiempo no se le debe mirar al bebito?<br />
- Según dice después de los siete días, ya dice.<br />
¿Ahí se le puede ver?<br />
- ¡Ajá!<br />
¿Los primeros siete días no?<br />
- No se puede dice, porque está bien bebito, peor<br />
cuando está cumpliendo (los) siete días también<br />
no se le puede mirar dice, así, ¡ajá! Porque es<br />
peligroso, dice.<br />
¿Qué le puede dar al bebé?<br />
- Le puede dar pues ese quebrante.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
171<br />
Anexo 10<br />
MUERTE DEL NIÑO<br />
Lita Nely Avirisco Rasma, 22 años, CN Primavera<br />
¿Cuéntame un poquito de la muerte del bebito?<br />
- O sea el muerte del niño, profesora, él estaba<br />
conmigo siguiendo en programa, y acá dice le ha<br />
empezado a dar la fiebre y tos. No quería dejar la<br />
fiebre. Así paraba el niño con fiebre yo le decía a<br />
su mamá: “Tráigale aunque él niño está enfermito,<br />
pero tráigale en la clase”, le decía a su mamá. Un<br />
día su mamá le llevó al Sol, pues por allá se han<br />
ido a mandar a curarle, a buscarle un médico para<br />
que le curen.<br />
¿En dónde?<br />
- En el Sol, ¡ajá! Allá sí, por allá se han ido ellos<br />
llevándole al niño para que le manden a curar,<br />
decía que tenía mal de gente, no sabía, pero la<br />
fiebre no le quería dejar al niño, ¿di? Del Sol le han<br />
traído al hospital con la tos y la fiebre no le quería<br />
dejar al niño. Se ha muerto en el hospital. De ahí le<br />
han sacado, me han avisado y en Caballo Cocha<br />
le han velado y de ahí le han enterrado, y su papá<br />
ahorita se encuentra por allá mismo en el Sol.<br />
¿Cuántos hijos tiene su papá?<br />
- Tres.
172 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 11<br />
Herlinda Aristez Rodríguez, CN Primavera<br />
¿Tu nombre?<br />
- Herlinda Arista Rodríguez.<br />
¿Cuántos hijos tienes doña Herlinda?<br />
- Seis.<br />
¿Todos los has tenido en tu casa?<br />
- Dos he tenido en el hospital y dos he tenido en<br />
mi casa.<br />
¿Por qué has tenido dos en el hospital?<br />
- Porque estaba enferma con malaria.<br />
¿Cuántas veces te has enfermado con malaria?<br />
- Cuando estoy embarazada de esa mujercita dos<br />
veces.<br />
¿Con los que no has tenido en el hospital,<br />
quiénes te han ayudado?<br />
- Yo solita he hecho fuerza, así.<br />
¿No me decías que tu marido te había ayudado?<br />
- No estaba él también.<br />
¿Cómo has hecho solita?<br />
- He hecho fuerza solita yo.<br />
¿Cuántos hijos has dado solita?<br />
- Dos, solita.<br />
¿Dos?<br />
- Dos, sí.<br />
¿Qué has tomado para que te ayude?<br />
- Nada, no he tomado nada.<br />
¿Algunos de tus hijos ha enfermado de cutipa?<br />
- No, ni una hijita señorita.<br />
¿Y alguno ha tenido mal de aire?<br />
- Sí, este señorita<br />
¿Quién ha tenido mal del aire?<br />
- Ella.<br />
¿Y cómo le has curado?<br />
- Yo le mandado a curar así en médico que sabe.<br />
¿Dónde vivía el médico?<br />
- Él vive en Caballo Cocha.<br />
¿Y qué te ha recetado el médico?<br />
- Me dijo que estaba airadito, choque de aire me<br />
decía, ya.<br />
¿Y cómo le han curado?<br />
- Le han soplado nomás su cuerpito, eso era todo.<br />
¿No le han dado de tomar nada?<br />
- No le dado de tomar nada, soplado su cuerpo.<br />
¿Cuál de tus partos ha sido el más dificultoso?<br />
- ¿Cómo?<br />
¿Cuál de tus partos ha sido más dificultoso?<br />
- Está por allá.<br />
¿Cuál de ellos?<br />
- El mayor ha sido.<br />
¿Por qué ha sido el más dificultoso, has<br />
abortado algún bebé?<br />
- No.<br />
¿No se ha caído nada?<br />
- No tengo ni un aborto, ya.<br />
¿Y algún muertito?<br />
- Nada, no.<br />
¿Has tenido con ayuda tu bebé, quién te ayudado?<br />
- Sí pues dos nomás he tenido solita yo.<br />
¿Cómo le curas el pupito de tus hijos?<br />
- Así cenicita.<br />
¿Cuál cenicita?<br />
- Así cenicita de la candela, de la leña que hay,<br />
¡ajá! Sólo con eso le curo yo.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
173<br />
¿Solamente con eso?<br />
- Solo con eso nomás le curo pues.<br />
¿Qué has hecho con la placenta la sangre<br />
cuando has dado a luz sola?<br />
- Le he enterrado.<br />
¿En dónde?<br />
- Así en la tierra.<br />
¿Pero en dónde?<br />
- Huequeado así cavado para enterrarle ahí.<br />
¿Pero en dónde?<br />
- Allá atrás.<br />
¿En la huerta, no en la casa?<br />
- En la huerta sí.<br />
¿Cómo te has curado para no tener sobreparto?<br />
- Yo no me curado con nada señorita.<br />
¿Con nada?<br />
- Con nada.<br />
¿Y cómo se cura una mujer para no tener<br />
sobreparto, sabes?<br />
- No, no señorita.<br />
¿Cómo sabías que ibas a dar a luz?<br />
- Controlaba la fecha que me va da pues voy dar a<br />
luz ya, ¡ajá!<br />
¿Hay algún síntoma especial para la mujer para<br />
a dar a luz?<br />
- Sí.<br />
¿Cuál es el primer dolor que siente una mujer<br />
que ya va dar a luz?<br />
- Hay me duele acá, en la cintura sí, ¡ajá!<br />
¿Se bota agua?<br />
- Sí.<br />
¿Cómo se llama?<br />
- El agua yo boto cuando voy dar a luz pues.<br />
¿Has escuchado hablar del parto seco?<br />
- ¿Cómo?<br />
¿Cómo haces, has tenido algún parto seco tú?<br />
- No<br />
¿A qué edad le has dado el primer masato?<br />
- Así, al mayorcito de allá mi hijo.<br />
¿Cuántos añitos?<br />
- El mayor.<br />
¿A los cuántos meses le das masato?<br />
- Primera vez le dado cuando tiene diez meses ya,<br />
así le doy.<br />
¿Y la primera carnecita que se le da al bebé, a<br />
cuántos meses le has dado?<br />
- Carnecita igual mismo, diez meses creo es, ¡uh<br />
um!<br />
¿Alguna vez se te han secado los senos?<br />
- No.<br />
¿Algunos de tus hijos lo han tratado para que<br />
hable bien, cómo le curan?<br />
- No.
174 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 12<br />
MUERTE DE DIARREA Y VOMITO<br />
Anónimo (mujer), CN Primavera<br />
¿Cuéntame de tu primer hijito, cómo se ha<br />
muerto?<br />
- Se ha muerto con la diarrea y vómito.<br />
¿A dónde le has llevado a curar?<br />
- Le llevado a Caballo, al médico.<br />
¿Qué ha dicho?<br />
- El médico decía: “sí es maldad”, ah.<br />
¿Maldad de qué te había dicho?<br />
- Así de médico pues que le hace maldad a los<br />
niños, ¡uh um!<br />
¿Y cómo así no sabías quién lo había hecho?<br />
- No, no sabía qué persona, quién que le hacía<br />
maldad, ya.<br />
¿Y con el segundo de dos añitos, la mujercita,<br />
qué le ha pasado?<br />
- Igual, tenía así diarrea y vómito igual tenía.<br />
¿A dónde le has llevado?<br />
- En un médico también le he llevado.<br />
¿Qué ha dicho el médico?<br />
- Igual mismo me ha dicho también.<br />
¿Qué te ha dicho?<br />
- Me ha dicho: “Tu bebito está maldad no puede<br />
sanar”.<br />
¿Y no le has llevado al hospital?<br />
- Sí, le llevado al hospital, ¿di? Sí le llevé al hospital.<br />
No le quería pasar pues el diarrea fiebre vómito e<br />
igual le sacado del hospital, le he traído acá en la<br />
casa, y no le quería pasar y así se ha muerto.<br />
¿Y al mayor también le ha pasado igual?<br />
- Sí.<br />
¿Le has llevado al hospital?<br />
- Sí, le llevado ya.<br />
¿Y con el tercero hijito qué ha pasado?<br />
- ¿La que se ha caído?<br />
- ¡Ajá! ¿Qué ha pasado con la que se ha caído?<br />
- Sí, ella se ha caído así cogiendo su huayo así del<br />
fruto de la rama se ha quebrado, se ha caído en la<br />
punta de la huerta se ha caído ella, ya.<br />
¿Con este de ocho mesecitos que tenía fiebre y<br />
vomito, qué ha pasado?<br />
- Él se ha muerto así con la fiebre también. (De)<br />
vomito se ha muerto, el vómito y la fiebre no le<br />
quería pasar.<br />
¿Y le has llevado?<br />
- Sí, le llevado, le ponía su ampolla y no le quería<br />
pasar la fiebre y la vómito también.<br />
¿Y de dónde eran los curanderos que has<br />
visitado?<br />
- Pero di acá mismo era del pueblo pues, el<br />
médico lo que era ya se ha muerto también.<br />
¿Él médico de acá?<br />
- Sí.<br />
¿Quién era, cómo se llamaba?<br />
- Ay no sé.<br />
¿Pero les has llevado a los cuatro al médico<br />
curandero?<br />
- Sí, pero el di acá lo que se ha caído ultimo no le<br />
he llevado al hospital.<br />
¿No le has llevado al hospital?<br />
- No.<br />
¿No te ha dado tiempo?<br />
- No.<br />
Gracias.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
175<br />
Anexo 13<br />
MUERTE DEL PRIMER HIJO<br />
Anónimo (hombre), CN Primavera<br />
¿Me estabas contando sobre la muerte de tu<br />
primer hijito, cómo ha sido?<br />
- Me han dicho que se ha muerto con hechicero.<br />
¿Quién te ha dicho así?<br />
- Un médico, un tabaquero.<br />
¿De dónde era él?<br />
- Él vivía en Edén, una comunidad nativa.<br />
¿Dónde queda Edén?<br />
- Acá.<br />
¿Cómo se va al Edén?<br />
- Por ahí hay una carretera.<br />
¿Él era yagua?<br />
- Yagua.<br />
¿Cómo así te dijo el tabaquero, cómo te fuiste a<br />
decirle?<br />
- A mí me ha dicho que yo mezquinado comida en<br />
mi casa, he mezquinado masato porque yo no he<br />
querido convidar y por eso le han hecho daño a mi<br />
hijo.<br />
¿Y quién le ha hecho daño a tu hijo?<br />
- Eso si no me quería decir.<br />
¿Ese ha sido el hijito de un año?<br />
- Sí.<br />
¿Y el de ocho meses, cómo ha sido?<br />
- El de ocho meses me ha dicho que era cutipado<br />
de víbora, lo que he muerto víbora y por eso que<br />
se ha muerto. He matado un shushupi, una víbora<br />
gruesa he muerto y se ha muerto mi hijo con<br />
fiebre. La fiebre no le quería pasar y se ha muerto<br />
en el hospital.<br />
¿Cuánto tiempo después de haber matado a la<br />
víbora es que le vino la fiebre?<br />
- (Al) segundo día nomás que yo mato, por<br />
ejemplo hoy día y a la mañana siguiente estaba<br />
con fiebre, sí.<br />
¿Algo le pasaba a su cuerpito o cómo era su<br />
cuerpito del niño?<br />
- Bueno, su cuerpo quedaba medio renegrido,<br />
quedaba así su cuerpito. Y fiebre sí no le quería<br />
pasar, sí fiebre. En el hospital le mojabanle, así<br />
todo, no le podía, eso no era para botica. Eso era<br />
para que le cure otro lo que sabe curar, ¡ajá! Y le<br />
cura pues, le pasa sí. Yo he salvado así un hijo,<br />
ese mellizo lo que tengo yo.<br />
¿Cómo ha sido?<br />
- Cutipado pues era también.<br />
¿De qué?<br />
- De animal.<br />
¿Qué le había cutipado?<br />
- A veces yo me voy al monte pues y dice el<br />
‘médico’ que (cuando) uno se va a monte su<br />
almita se va, el espíritu del muchacho se va junto<br />
con nosotros. Entonces pues le encuentro al<br />
qué animal, le encuentro en el monte. A veces<br />
se queda por ahí su almita, su espíritu dice del<br />
muchacho se queda ahí en medio monte. Por eso<br />
me decía: “Usted, te vas a monte y llama cuando<br />
estás viniendo. Llámale por su nombre, fulano por<br />
ejemplo: ¡Manuel, vamos ya! Entonces viene. Si tú<br />
no llamas eso se queda ahí”. Así era, sí.<br />
¿Ahí le ha cutipado, cómo le has salvado a tu<br />
hijito, al mellicito?<br />
- Él le (ha) salvado otro médico.<br />
¿Cómo le ha salvado?<br />
- Así curándole pues.<br />
¿Y qué le ha dado a tu hijito?<br />
- Así chupando, llamando, haciendo oración,<br />
llamando su almita del monte se ha sanado.<br />
Verdad, por eso yo creo que es verdad. Es cierto<br />
pues () Eso dos, los dos eran así.
176 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Los dos?<br />
- Los dos estaban bien graves. Estaba echado<br />
encima de mesa 223 ya llorando su mamá lo que<br />
está los dos encima de mesa, ¡ajá! Pues se ha<br />
sanado.<br />
¿Y de dónde era el segundo curandero?<br />
- Eso era de Caballo Cocha. Ya se ha muerto ese<br />
viejito ya, uhh bien viejito era el que le ha curado.<br />
El mal aire es este, ese vomita, ya eso le da mal<br />
aire, le hace vomitar a muchacho puede morir<br />
también pues el muchacho con mal aire. Si eso tú<br />
le humeas con cacho de vaca, con rosasisa todo<br />
vegetal, con eso se le soba su cuerpo todo, le<br />
pasa y se le da tomar, ya este.<br />
¿Cuándo está con mal aire, uno mismo le cura o<br />
también tiene que llevar al curandero?<br />
- Uno mismo se le cura cuando se sabe pues el<br />
remedio.<br />
¿Y cómo sabes que es mal aire?<br />
- Porque vomita, vomita, eso es su único. Se le<br />
lleva también pues al otro curandero lo que sabe,<br />
hay médicos que sabe curar este mal aire, choque<br />
de aire lo que le se dice, eso sabe curar, ahí le<br />
cura.<br />
Ya señor.<br />
223 Es una expresión que alude al hecho de velar a alguien muerto. En todas las comunidades cuando muere una persona,<br />
poco después de su muerte suelen colocarlo sobre una mesa y comenzar a velarlo colocando velas o una lámpara en la<br />
cabecera del difunto.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
177<br />
Anexo 14<br />
Angelina Cahuachi Guzmán, 32 años, CN Santa Rita del Caño<br />
¿Cuál es tu nombre señora?<br />
Angelina Cahuachi Guzmán.<br />
¿Dónde has nacido?<br />
- Yo he nacido aquí, mi mamá me ha tenido aquí<br />
en su casa.<br />
¿Ella es tu mamá?<br />
- Ella es mi mamá.<br />
¿Y dónde te ha tenido?<br />
- Aquí en la casa.<br />
¿Cuántos hijos tienes?<br />
- Yo tengo siete.<br />
¿Dónde has dado a luz a tus hijos?<br />
- En mi casa, ya.<br />
¿Quién te ayudado acá?<br />
- Mi marido.<br />
¿Qué es lo que hace el marido cuando vas a dar<br />
a luz, en qué te ayuda?<br />
- Tiene que levantarme de acá, parte de la sobaco,<br />
ayudarnos, ¿no? Porque uno no se puede tener<br />
valor solita, para que nos ayude a levantar, ya.<br />
¿Has tomado algo para ayudarte a dar a luz<br />
rápido?<br />
- Sí, agua hoja de algodón hervido.<br />
¿Como té?<br />
- Como té pues.<br />
¿Qué otra cosa dan más o menos para dar a luz<br />
rápido?<br />
- A veces les dan café.<br />
¿Café?<br />
- ¡Ajá! Café cargadito le dan para que pueda tener<br />
más pronto ya.<br />
¿Qué otra cosa?<br />
- No.<br />
¿Solamente te ha ayudado tu marido, nadie más?<br />
- Nadie más, solo mi marido.<br />
¿Todos tus hijos has dado con tu marido?<br />
- Sí, todos mis hijos he tenido con mi marido.<br />
¿Cuál ha sido el parto más doloroso?<br />
- El parto doloroso, mi hijo mayor.<br />
¿Por qué?<br />
- Porque yo he tenido parto seco.<br />
¿Por qué una mujer puede tener un parto seco?<br />
- No sé, eso no le podía tener, me bajaba sangre,<br />
sangre me bajaba. Eso es parto seco pues cuando<br />
te baja así sangre, y cuando tienes parto seco<br />
parte bien no, te baja primerito el agua de ahí ya<br />
pues viene la criatura ya, pues, ¡uh um! Y tienes<br />
que pujar pues.<br />
¿Y cómo se cura una mujer para no tener parto<br />
seco?<br />
- No sé, a mí me han hecho, yo he tomado agua<br />
florida con hoja de algodón hervido, ah ya.<br />
¿Eso para qué es?<br />
- Para tenerle más pronto, ¡uh um! Y ahí le he<br />
venido tener a mi hijo, éste mi hijo le venido tener<br />
así.<br />
¿Quién es tu hijo mayor?<br />
- Mi hijo, mi Javier Chumbe, él es mi hijo mayor<br />
que me ha hecho sufrir más.<br />
¿Cuando la placenta sale, dónde le botan con el<br />
cordoncito?<br />
- Le entierra.<br />
¿Dónde?<br />
- Por atrás de la huerta.<br />
¿Hay una plantita en especial donde se le debe<br />
enterrar, hay algún secreto para hacer eso?<br />
- ¿Cómo?
178 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Quién le ha enterrado en tu caso?<br />
- Mi marido.<br />
¿Tu marido ha sido quien le ha enterrado?<br />
- Él ha enterrado porque no se le puede botar la<br />
placenta así. Sí, se le entierra.<br />
¿Por qué no se le puede votar así la placenta?<br />
- No pues.<br />
¿Por qué?<br />
- Porque no pues, no es un animal pues para<br />
botarle, a la vez uno somos humanos pues no, no<br />
botar, hay que enterrarle pues, hay que entiérrale.<br />
¿Con qué cortan el cordón umbilical?<br />
- Con la tijerita<br />
¿Con la tijera?<br />
- ¡Ajá! Con la tijera más chiquita.<br />
¿Qué otra cosa, todos cortan con tijera?<br />
- A veces cortan, con gillette cortan a veces, con<br />
eso le cortan.<br />
¿El hombre puede trabajar cuando nace el<br />
bebé?<br />
- No<br />
¿Cuánto tiempo se cuida el hombre?<br />
- Cinco días.<br />
¿Qué es lo que no debe hacer el hombre?<br />
- No debe ir a trabajar, a veces está atendiendo<br />
a uno, porque uno no se puede levantar con ese<br />
dolor, no. Tienes a tu hijo más quién ve la casa,<br />
pues tiene que ver el marido, atender, dar el<br />
desayuno, el almuerzo, traer el agua del puerto<br />
que se va traer el agua en el balde, eso es más<br />
que todo.<br />
¿Y tú te has cuidado para que no te de<br />
sobreparto?<br />
-Sí.<br />
¿Qué es lo que has tomado?<br />
-He tomado hoja de palta para no tener<br />
sobreparto.<br />
¿La hoja de palta?<br />
- Hervido.<br />
¿Cuándo, después o antes?<br />
- Después, cuando uno ya se tiene el bebito ya,<br />
cuando ya tiene dos días.<br />
¿Cuántas veces al día has tomado hoja de<br />
palta?<br />
- Dos veces.<br />
¿Al día?<br />
- ¡Uh um!<br />
¿A qué hora?<br />
- En la mañana y en la tarde. Después del<br />
desayuno también se toma.<br />
¿Algunos de tus hijos se han cutipado?<br />
- No.<br />
¿Ninguno?<br />
- Ninguno.<br />
¿Tienes hijos muertos?<br />
- Sí tengo uno, dos tengo.<br />
¿Cómo ha sido?<br />
- Tenía este no, yo veía que tenía fiebre, fiebre<br />
tenía pues mi hijita, tenía un añito creo, tenía un<br />
añito pero se ha muerto, tenía fiebre, me decían<br />
que tenía fiebre interior por adentro la barriguita.<br />
Como le bañaba cuando tenía, estaba con la<br />
fiebre, de un momento le (he) visto que estaba<br />
el niñito bien palidita, estaba como hinchadita su<br />
cuerpito, creía que estaba gordita, total estaba<br />
hinchado. La gente me decía que tenía pelagra,<br />
pero no tenía pelagra, sino la fiebre, fiebre estaba<br />
por dentro, fiebre, vómito y diarrea, y le llevó.<br />
¿No le has llevado donde el curandero?<br />
- Sí le he llevado. Hacía andar en médico. Me<br />
decían que le estaba cutipando la boa, pero no era<br />
pues, pero su barriguita estaba hinchadito. Yo creo<br />
parece que ese será el boa (que) le cutipa a la<br />
criatura cuando tiene un añito también.<br />
¿En manos de quién ha muerto?<br />
- En mi mano, ya, ¡ajá!<br />
¿Qué piensas que ha sido, con qué ha muerto tu<br />
bebé?<br />
- Porque le ha agarrado vómito y diarrea, ¡ajá! Una<br />
fiebre alta le ha agarrado, fiebre que se no podía
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
179<br />
aguantar, ¡ajá! Una fiebre bien alta.<br />
- ¿Y el otro bebito de qué ha muerto?<br />
- ¿Dos muertitos pues tengo no? Él ha muerto<br />
cuando tenía a ver, seis meses.<br />
¿Qué ha pasado con él?<br />
- Tenía fiebrecita, fiebre, fiebre tenía. Tu sabes<br />
que el bronco cuando les agarra pues no, cuando<br />
no se le puede curar a veces. La gente no nos<br />
enseña qué es bueno para darle de tomar. A<br />
veces medicina también está cansado para ellos<br />
(cuando) ya les agarra bronco, peor cuando se les<br />
hace andar en el sol, en la garua ¡ay! le empeora<br />
más, cuando uno no se sabe pues, ya.<br />
¿Cómo se llamaba tu hijito?<br />
- ¿Cómo se llamaba? El mi hijito el muertito, ¡ajá!<br />
El baroncito se llamaba Janser.<br />
¿Y el otro?<br />
- Se llamaba Angelina.<br />
¿Éste, cómo le has intentado curar?<br />
- No le podía curar señorita.<br />
¿Y tú no le has llevado al médico a ella?<br />
- No le he llevado. Le he llevado sí a poner ampolla,<br />
ampolla. Nada le hacía. Aquí en el hospital.<br />
¿A él si no le has llevado al médico?<br />
- No, no le llevado al médico porque no sé. No<br />
le llevado al médico, solo le he llevado a poner<br />
medicina nomás, medicina nomás pasaba ella,<br />
pero no le hacía nada la medicina, le veía peor que<br />
le hacía y se fue. Tengo dos muertitos pues.<br />
¿Y después de cuánto tiempo se ha muerto?<br />
- A ver, de nueve meses.<br />
¿Ha caído enferma y le has llevado al hospital,<br />
ahí cuánto tiempo estaba?<br />
- No estaba, sino yo le llevaba así nomás, le traía<br />
a mi casa, me daba su medicina, ¡ajá! Le llevaba,<br />
me daban su medicina, así se ha empeorado.<br />
¿No ha tenido problema para dar de lactar a sus<br />
hijos, cómo a la madre se le seca la teta, cómo<br />
ha sido en tu caso para tener leche, tienes algún<br />
secreto?<br />
- Ese se le lava con hoja de caimito, sí, ¡aja! Para<br />
que la teta se pueda llenarse porque a veces no se<br />
llena pues, ¿no? A veces el chucho está sequito.<br />
Tienes que lavar con hoja de caimito toditas las<br />
mañanas, en la tarde. Ahí se llena la teta pues, ¡uh<br />
um! Con eso se le cura al seno para que se pueda<br />
llenar.<br />
- ¿Cuál es otra forma de curar al seno, hay otro<br />
secreto para tener leche?<br />
- Sí pues, con eso pues con hoja de caimito pues<br />
se le lava.<br />
¿Eso no más sabes?<br />
- No, no sé.<br />
¿Cómo les has destetado a tus hijos, has tenido<br />
problema de leche o no, en tu caso siempre has<br />
tenido leche?<br />
- Como no se llenaba la seno pues.<br />
¿Por qué no se llenaba tu seno?<br />
- No sé, por qué ya estaba sequito ya pues. A<br />
veces cuando uno, ¿di? Tú tiene, se llena tu seno,<br />
le exprime el cualquier parte tu seno cuando<br />
quieres tener otra bebita ya no se llena normal ya,<br />
se seca el seno también, tienes que exprimir el<br />
seno en un embace y botar al agua así.<br />
¿Así es tu secreto?<br />
- Sí, cuando tú le exprime en cualquiera parte así<br />
en tierra, ya pues cuando tienes otra bebita se<br />
seca tu seno, tienes que curarle a tu seno con<br />
hoja de caimito todas las mañanas, y otra vez<br />
vuelve a llenarse tu seno, ¡ajá!<br />
¿Y qué otra cosa hace la mujer para tener<br />
leche, otro secreto aparte del caimito?<br />
- Tiene que tomar pues, este, tiene que tomar<br />
leche, bastante leche para que pueda llenar su<br />
seno, sí pues, porque por si no puede llenarse<br />
también, tienes que alimentarte bastante para que<br />
la criatura pueda jalar ese.<br />
¿Has tenido algún tipo de aborto?<br />
- No.<br />
¿Tus hijos vivos se han cutipado de algo?<br />
- No.<br />
¿Cómo se embaraza la mujer?<br />
- Cuando hace uso con el hombre, ah ya, porque<br />
así puede embarazarse una mujer.
180 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
¿Una mujer puede embarazarse de otros seres?<br />
- ¿De qué?<br />
¿La mujer puede embarazarse de bufeo me<br />
dices?<br />
- Sí, cuando se bañan, baña con su regla pues<br />
cuando están bañando con su regla en el puerto,<br />
el bufeo le embaraza pues, ya.<br />
¿Una mujer se queda embarazada cuando se<br />
hace uso con el hombre según tú, en qué caso<br />
la mujer tiene que estar con su sangre para que<br />
se embarace?<br />
- Cuando le pasa su regla.<br />
¿Cuándo le pasa?<br />
- ¡Ajá! Se halla embarazada.<br />
¿Cuando le pasa su regla qué quiere decir, que<br />
no ve la sangre?<br />
- No ve ya pues, porque ya está embarazada ya.<br />
¿Hacen alguna cosa con la sangrecita del<br />
cordón cuando nace el bebito?<br />
- No.<br />
¿Quién les ha cortado el cordón a tus hijos?<br />
- Se busca la madrina.<br />
¿Cómo, a quién has buscado tú en tu caso?<br />
- Le he buscado a una señora, mi prima mismo ha<br />
sido, le buscado para mi comadre, así<br />
¿Y por qué a tu prima, por qué le has buscado a<br />
ella?<br />
- Porque no había quien más viene cortar pues,<br />
ya, ¡ajá!<br />
¿Y qué hacía ella en esa casa, qué es lo que<br />
hace la madrina?<br />
- Ella le amarra el pupito.<br />
¿Ella le amarra?<br />
- ¡Uh um! Ella le amarrara bien amarradito a esta,<br />
le viste, le deja ahí, está vestidito.<br />
¿Pero quién pone el vestidito?<br />
- La mamá tiene que poner el vestidito.<br />
¿Ella le viste?<br />
- Sí.<br />
¿Qué cuidados tienen con la coronita de la<br />
cabecita, hay un cuidado especial?<br />
- Sí hay.<br />
¿Qué?<br />
- Lo que curan no, ¡ajá! Este sobre parte como le<br />
dicen, quebrante.<br />
¿Al quebranto?<br />
- El quebrante le oran eso, así, sí para que se sane<br />
ese partidito lo que tiene en la cabeza.<br />
¿De qué sale el quebranto?<br />
- De mal dormido, porque están de así (que) no<br />
han desayunado se van cariñarle a la bebita.<br />
¿Quién está mal dormido?<br />
- Cuando están mal dormido, están desvelado, se<br />
van a cariñar al bebito.<br />
¿Eso le da quebranto?<br />
- ¡Ajá! Y cuando no desayunan también, eso<br />
también le dan quebrante. Tiene que desayunar<br />
pues como quieren decir tienen hambre, de<br />
hambre se van a cariñarle al bebito pues, a veces<br />
llega de una parte de trabajar, viene a cariñarle.<br />
Total que la persona está de hambre, pues ni<br />
comen como uno se dice aquí, y de eso viene lo<br />
que dicen que es quebrante pues.<br />
¿Con la primera caquita del bebito hacen algo?<br />
- No.<br />
¿Cuál es la primera comidita que se le da al<br />
bebé?<br />
- Se le da de comer su papa machacadito.<br />
¿Cuál papa?<br />
- Papa, se le compra sus papa con su pollo, su<br />
sopita se le da, eso primero se le da al bebito.<br />
¿A los cuántos meses?<br />
- A los cuatro, seis, cuatro meses tiene que dar<br />
eso. Se le da porque (si se) le da de pescado, le<br />
malogra al estómago. Cuando tiene seis meses,<br />
cuatro meses, su papita machacadito se le da con<br />
su pollo.<br />
¿Maduro no le dan?<br />
- Sí también, a veces se le da maduro de plátano,<br />
¡ajá! Eso le dan, machacado se le da, hoy hay
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
181<br />
papa, antes no había este papa, daban de comer<br />
plátano.<br />
- ¿Ahora no dan mucho plátano?<br />
- No, papita le dan, papa cocinado.<br />
¿Cuándo saben que una mujer va dar a luz?<br />
- De nueve meses.<br />
¿Un secreto para hacer caminar rápido a los<br />
bebitos?<br />
- El pollito.<br />
¿Cómo es eso?<br />
- El pollito le hacen andar por la planta de su<br />
piecita, ahí le hacen caminar y camina la criatura.<br />
¿Qué tamaño debe tener el pollito?<br />
- El pollito que está nuevo, nacidito también, yaya,<br />
tiene (que) haber un día de nacido el pollito, y eso<br />
le ponen en la planta de su piecita del bebito.<br />
¿Otro secretito para que el bebé ande rápido?<br />
- No sé eso de ahí.<br />
¿Y para que el bebito hable rápido hay algún<br />
secretito?<br />
- No.<br />
¿Qué pasa cuando un bebito empieza a<br />
tartamudear, hay alguna curación?<br />
- No.<br />
¿Cómo has destetado a tus hijos?<br />
- Sí, cuando tienen dos añitos, de dos añitos.<br />
¿Qué has hecho?<br />
- Le desmamo a mi bebito, le doy su gaseosa,<br />
tienes que darle su leche pues en la noche, se<br />
le desmama pues. Ya cuando son grandecitos<br />
también ya no quieren tomar en la noche cada<br />
rato, ¿no? Se le da de comer en la tarde nomás,<br />
su cena se le da en la tarde, con eso queda<br />
dormido.<br />
¿Cuántos años tienes Angelina?<br />
- Treinta seis.<br />
Ya Angelina, gracias.
182 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
Anexo 15<br />
Bertha García Castillo, 44 años, CN Santa Rita del Caño<br />
¿Cómo es tu nombre?<br />
- Bertha García Castillo.<br />
¿Cuántos años tienes?<br />
- A ver, mi marido tiene cuanto, él tiene cuarenta<br />
seis años creo, cuarenta seis años, a ver yo<br />
tengo, ¡ay! no me acuerdo.<br />
¿En todo caso, a qué edad te has reunido con tu<br />
marido, cómo ha sido eso?<br />
- De veintidós años.<br />
¿A qué edad has tenido tu primer hijo?<br />
- He venido tener, por ahí de treinta quizás tenido<br />
a mi hijo yo, ¿no? Mi primer hijo he tenido así<br />
muchacha.<br />
¿Cuántos años has tenido tú?<br />
- Cuando he tenido, por ahí unos dieciséis años<br />
(he) tenido mi primer hijo.<br />
¿Quién te ayudado para tener hijos?<br />
- El hospital.<br />
¿En el hospital has tenido?<br />
- Sí.<br />
¿Todos tus hijos has tenido en el hospital?<br />
- No, solo dos hijos nomás he tenido en el<br />
hospital, los demás hijos yo sola.<br />
¿Por qué has tenido en el hospital a tu primer<br />
hijo?<br />
- Porque no sabía pues cómo se tiene hijo.<br />
¿No sabías?<br />
- ¡Ajá! Y por eso es que me llevan al hospital. Ahí<br />
he tenido mis hijos.<br />
¿Y los demás tú sola has tenido?<br />
- ¡Ajá! Los demás (he) tenido sola.<br />
¿Cómo así?<br />
- Sí pues, que yo mismo (he) tenido solito con mi<br />
esposo.<br />
¿Con Segundo?<br />
- ¡Ajá! Él es mi partera de mí.<br />
¿Segundo?<br />
- ¡Ajá!<br />
¿Cómo sabes que vas a dar a luz?<br />
- Ya cuando me dolía demasiado me ha atacado<br />
el sueño, ya pues, me sentía morir ya pues,<br />
“ayayay”. Ahí eso lo que se tiene hijo ya pues.<br />
¿Qué se toma para dar a luz?<br />
- Este disque nos prepara ajengibre para tener hijo<br />
más rápido, para que nos calienta, para que nos<br />
haga sudar dice y eso es lo que se toma.<br />
¿Tú has tomado eso?<br />
- Yo he tomado eso porque me han dado de tomar.<br />
Una señora me ha preparado. Después me habrá<br />
dado, este pimienta, pimienta, no se qué pimienta<br />
este té de pimienta. Después una hojita que se<br />
llama este, una hoja, algodón que le llaman. Eso<br />
dice se le toma caliente para que se apure el niño,<br />
más prontito para que nazca. Eso es lo que se toma<br />
uno. De ahí pues he tenido ya pues, porque me<br />
habrá dolido. Ya pues era su hora para tener ya, me<br />
he puesto “¡ay me muero!”, digo yo así. “Ya me<br />
muero”. Eso habrá sido su hora del niño cuando<br />
uno se tiene, tenga ya pues, vamos, me he puesto<br />
arrodillar. Ahí he tenido mi bebé ya pues.<br />
¿Has puesto algún trapito?<br />
- Sí el trapo.<br />
¿El trapo o funditas?<br />
- ¡Ajá! Trapo, ¡uh um!<br />
¿Ahí cae él bebito?<br />
- ¡Ajá! Ahí he tenido mi bebito.<br />
¿Y cómo le agarras al bebito?<br />
- No, él bebito ahí pues porque me he sentado<br />
más bajito, ahí arrodillada, y se va él bebito ahí<br />
en trapo. De ahí (que) he tenido mi bebé, le he<br />
buscado para su madrina una señora, ya para que<br />
le corte el pupito, el ombligo lo que tiene.<br />
¿A quién has buscado tú?<br />
- Le he buscado una señora de acá.<br />
¿Quién era ella?<br />
- Una señora que se llama Narcisa Pacaya.
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
183<br />
¿Por qué le has buscado a ella?<br />
- Para mi comadre, para que le corte su<br />
ombliguito.<br />
¿Por qué le has elegido a ella?<br />
- Porque le he buscado, porque me ha gustado<br />
para que le corte su pupito de mi hija, ah ya. Ahí<br />
he tenido ya pues. Ahí ella le ha limpiado todita la<br />
sangrecita, lo que uno se tiene ahí. De ahí ella le<br />
ha puesto a cobijar ya, y le ha puesto en su cama.<br />
¿Ella le ha limpiado?<br />
- Sí, de ahí ella le puesto en la cama ya para que<br />
se eche el bebito, ahí así ha sido él.<br />
¿Le echan la sangrecita en alguna parte del<br />
cuerpo?<br />
- Sí, este, la sangrecita de su de acá de su pupito,<br />
¿di? Del trosadito la sangrecita (que) sale le echan<br />
en su boca para que no tenga patico, esa heridita<br />
lo que le sale siempre en su boquita.<br />
¿Eso es todo?<br />
- Eso es todo lo que le hacen.<br />
¿Y dónde le botan la placenta?<br />
- La placenta le entierran.<br />
¿En dónde le han enterrado?<br />
- No sé, por acá, por ahí le entierran, por ahí le<br />
ponen, le cavan la tierrita y ahí le pone la placenta.<br />
Ahí le tapan, ¡uh um!<br />
¿El papá puede trabajar cuando nace el bebito?<br />
- Dice que el papá no puede trabajar, así era antes,<br />
¿di? ¡Ajá! Que el papá no podía trabajar dice<br />
porque el bebito le va cutipar, y cuando él toca<br />
cualquier cosa, así cortando un palo, esos palos<br />
pues que no debe tocar, la criatura llora, llora la<br />
criatura porque el papá se habrá ido a tocar una<br />
cosa que no debe ser, ¿di? Ahí la criatura llora.<br />
De ahí también jugar pelota, ¿di? El papá no debe<br />
estar jugando pelota, le hace hinchar su barriguita.<br />
Eso también es. Y su remedio es cuando el<br />
papá juega con la pelota, le vuelve bañar a la<br />
criatura con eso. Después ya no se hincha más la<br />
barriguita, lo que debe ser, así es eso, ¡ajá!<br />
¿Alguno de tus hijos se ha cutipado de algo?<br />
- A mi hija le ha cutipado la pelota, así.<br />
¿Cómo se llama ella?<br />
- ¡Ajá! Lo que está en Iquitos.<br />
¿Cómo ha sido?<br />
- Este, su papá se habrá ido a jugar pelota. Lo que<br />
nunca ha creído su papá, su papá, “¡ay no, eso no<br />
cutipa!” Y se habrá ido jugar. Acá pues se ha ido<br />
jugar y vuelve la criatura estaba llorando, estaba<br />
hinchado su barriga, así infladita su barriga,<br />
estaba como la pelota. Una señora me dice:<br />
“¿Sabes qué? Lávale a la pelota y vuelve bañarle<br />
con su agüita de la pelota, pone en la bandeja y<br />
le bañas a esa criatura. Eso es todo. Eso es todo<br />
su remedio”, me dice. Y le he bañado a mi hijita.<br />
Ahí se ha sanado pues con la pelota, ya no estaba<br />
hinchada su barriguita, ¡uh um!<br />
¿Y tú otro hijo se ha cutipado?<br />
- Este, siempre le ha cutipado a mi hijito este el<br />
mal aire lo que dice.<br />
¿El mal aire cómo se cura?<br />
- El médico. Bueno se busca a un curandero así<br />
como se dice. Se le busca, por ejemplo, ahorita mi<br />
nietita está con mal aire, por ahí está su mamá. A<br />
la chiquita le he llevado a un curandero. Acá vive.<br />
¿Cómo se llama el curandero?<br />
- Juan, no sé su apellido, ¡ajá! Él le está curando<br />
ahorita y me dice estaba cutipado, estaba con<br />
choque de aire. Me ha dicho que ha tenido<br />
manchari, “manchari le estaba matando a la<br />
criaturita”, me dice. Ahora está así me habrá<br />
dicho, le está mandando a curar mi nuera pues<br />
ahí, y este tenía y la criatura está sanándose. Ya<br />
pues ya no vomita el criatura, estaba vomitando,<br />
todita la noche vomitaba y ahora ya está sanita, un<br />
poco sanita está, está cutipadito de todo pues, y<br />
cuando se le hace andar en la calle, así cuando se<br />
sale en la tarde a pasear, ahí que le da el choque le<br />
ha dado eso.<br />
¿Cuánto tiempo tiene tu nietita?<br />
- Ocho meses creo tiene. Así debe tener, ocho<br />
meses esa huahuita.<br />
¿Y a tus hijos cómo les has curado el mal del aire?<br />
- ¡Igualito! Ahorita su mamá de mi nuera le<br />
estaba humeando con cacho de vaca, le estaba<br />
humeando a la criatura, le ha raspado el cacho y
184 <strong>Prácticas</strong> de crianza de niños y niñas menores de tres años<br />
le ha puesto a humearle todito su cuerpo. Ayuda<br />
esa rosasisa. Ella le ha chapeado rosasisa para<br />
que le sobe todito su cuerpito, todo le ha sobado<br />
la rosasisa.<br />
¿Con eso se le soba?<br />
- ¡Uh um! Todo, todo porque dice este, se<br />
riega dice todo nuestro cuerpo, todito se riega<br />
dice nuestro cuerpo, ¿no? “¡Qué será esa<br />
enfermedad!”, me estaba diciendo ese médico.<br />
Ese es su remedio, yo le he mandado curar. Se<br />
está sanando también ya.<br />
¿Qué otra cutipa han tenido sus hijos, cuántos<br />
hijos has tenido?<br />
- Cuatro.<br />
¿Otra cutipa que han tenido tus otros hijos?<br />
- De ahí ya no han tenido cutipa ya mis hijos, así<br />
no más han crecido ya.<br />
¿A qué edad se le da su primera comidita, cómo<br />
han comido sus hijos por ejemplo?<br />
- Yo al primero, porque yo le daba leche a mis<br />
hijos, biberón, con eso les he crecido a los cuatro<br />
hijos yo.<br />
¿No le dabas de tu seno?<br />
- Poco le daba, pero no más harto, porque mi<br />
seno no tiene leche, ¡uh um!<br />
¿Por qué no tiene leche tu seno?<br />
- No sé por qué será.<br />
¿Hay una forma de curar el seno?<br />
- Y me decían para curar, yo cuando estaba por<br />
el Brasil me decían: “Cura tu chucho doñita me<br />
decían, cúrale con la hojita de caimito, con el<br />
peine le lavas”. Me dice: “Le lavas tu seno para<br />
que tenga leche y bótale. Esa agüita lo que vas a<br />
lavar bótale donde corre agua”. Le he hecho así<br />
montón, toda cosa le he hecho, le he botado así<br />
donde que corre agua. Nada. De ahí me vuelto<br />
decir otro señor, sabes que me dice: “Lávale a tu<br />
seno con baba de vaca, sácale su baba de vaca y<br />
lávale”. Eso no le he hecho más ya.<br />
¿Y por qué crees que se te ha secado, algo ha<br />
pasado en tu vida para que se seque?<br />
- Yo no sé porque se ha secado mi seno. Sí se<br />
llenaba pero poquito, pero no daba para que se<br />
llene. Más harto les he criado así con biberón a mis<br />
hijos. A los cuatro hijos les he criado con biberón.<br />
¿Y de que más se enfermaban tus hijos cuando<br />
eran pequeñitos?<br />
- De nada. No se enfermaban los dos varones no<br />
se han enfermado así, no.<br />
¿Y qué le dabas de comer, a qué edad le has<br />
dado, toman masato tus hijos?<br />
- Le daba de comer, este, a veces. No masato no<br />
le daba.<br />
¿Qué es lo primero que le has dado de comer?<br />
- El maduro, ¿di? El plátano.<br />
¿El plátano madurito?<br />
- ¡Ajá! Plátano madurito. De ahí me decían para<br />
darle sémola, sémola, de esa latita.<br />
¿Cómo?<br />
- Esa sémola.<br />
¿Sémola?<br />
- Me decían para darle de comer así en pocillito,<br />
hacerle un así y darle de comer. Me ha dicho eso<br />
le daba de comer a él, y con eso sé quedaba más<br />
tranquilo, le daba su biberón encima. Así les he<br />
criado a mis hijos yo, eso no más tenía.<br />
¿Hacen algo con su primera caquita del bebé?<br />
- Cuando es bebito se caga negrito, ¡ajá! La<br />
primera caquita, ¿di? Se hace negrito y para que<br />
no le cutipa el sereno, se le bota en la cumba<br />
dice así, ¡ajá! En la cumba se le bota para que no<br />
le cutipe el sereno. Ahí se le bota pues. De ahí<br />
cuando dice que será le cutipado la criaturita, se<br />
le da su agüita en la mañanita, se junta agüita del<br />
sereno que cae ahí en hojita y le das de tomar.<br />
¿En qué hojitas por ejemplo?<br />
- Así de yuca, de plátano, y de ahí con la cucharita<br />
se junta para que le des de tomar. Así me ha<br />
enseñado una señora para darle, ¡ajá!<br />
¿Segundo ha festejado su ishpa de sus hijos?<br />
- Cuando se orina, sí digo, va tomar la ishpa<br />
dicen, ¡ah ya! No, yo nunca he tomado ishpa.<br />
¿No?<br />
- No. Yo veo que otra gente toma la ishpa. Ahí<br />
toman ishpa cuando nace su hijita. Cómo se
Tikuna, Yagua y Kukama<br />
185<br />
alegran, toman, se emborrachan, no sé qué, ¡ajá!<br />
Eso veo yo, pero yo, de mí nunca he tomado ishpa<br />
de mis hijos, no.<br />
¿Y el Segundo nunca a hecho eso?<br />
- No tampoco, a él no le gusta eso.<br />
¿No le gusta?<br />
- Ah ya, la comida si pues, como dice él, cuando<br />
nace mi hijito puedo hacer una sopa para comer,<br />
para darle a su madre que coma de pollo, pero de<br />
tomar así como dicen ishpa, no. Nunca he hecho<br />
ishpa.<br />
¿A qué edad le has dado de comer maduritos a<br />
tus hijos?<br />
- De desayuno.<br />
¿A qué edad?<br />
- A cuando ellos tiene por ahí unos cuatro meses,<br />
¡uh um! Cuatro meses y no le hacía daño ese<br />
madurito así.<br />
¿Y luego que más le has dado de comer?<br />
- Papa, así sopita, lo que se compra así sopita,<br />
hacía tacachito. Se le da en cucharita, yo le daba<br />
de comer a él y no le hacía daño a él.<br />
¿A qué edad?<br />
- Cuando tenía este cinco meses, ¡uh um! De cinco<br />
meses. Ahí le daba yo y no le hacía daño como le<br />
hacía bien, más bien que se engordaba con eso.<br />
¿Y a qué edad le has dado de comer carnecita,<br />
cuál ha sido la primera carnecita?<br />
- Este, yo le daba carnecita de res cuando ella<br />
tenía por ahí nueve meses ya le daba de comer un<br />
pedacito de res, pedacito no más le daba de comer.<br />
¿Y carne del monte le dabas?<br />
- No.<br />
¿Por qué?<br />
- Porque pues no, no le he dado.<br />
¿Tú no les has destetado, no has necesitado<br />
destetar a tus hijos?<br />
- ¿Cómo?<br />
¿Por qué sino le has dado su teta, no le has<br />
destetado?<br />
- No.<br />
¿Cuándo tus hijos han comenzado a caminar,<br />
le has hecho algún secretito para que caminen<br />
rápido?<br />
- Disque se le soba con cenicita acá en su tobillito,<br />
¿di? Acá en su rodillita, para que camine más<br />
rápido, porque hay hojita por allá, por el monte<br />
parece un