16.07.2016 Views

Revista Español PDF

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la “Historia de la<br />

literatura francesa”, Escarpit<br />

define al Romanticismo<br />

como una revolución<br />

literaria, que fue paralela con<br />

la revolución política de 1789<br />

(Revolución Francesa). Esta<br />

revolución literaria intenta<br />

derrocar los valores clásicos<br />

en nombre de un<br />

individualismo literario.<br />

Trata de eliminar el<br />

equilibrio clásico y los<br />

soportes racionales de la<br />

cultura en esa época<br />

(principios del Siglo XIX).<br />

Intenta destruir con la idea<br />

de una estética fija, con el<br />

deseo de gustar al público, y<br />

con aquellos principios<br />

clásicos del buen gusto y el<br />

sentido común. Hablar de<br />

romanticismo es pensar en el<br />

desequilibrio a favor del<br />

individuo, de su sentimiento<br />

íntimo y su gusto personal.<br />

El Romanticismo supuso una<br />

nueva forma de entender el<br />

mundo, y una nueva<br />

reformulación de valores. El<br />

romántico rechaza las<br />

jerarquías aceptadas hasta el<br />

momento, se siente<br />

incómodo con la rigidez del<br />

mundo en que viven.<br />

El prototipo de hombre<br />

romántico es joven,<br />

rebelde, inconformista,<br />

sediento de justicia,<br />

sensible y deseoso de<br />

mostrarse tal como es,<br />

cambiante, soberbio, con<br />

conciencia de ser<br />

víctima social. Es un<br />

inadaptado, un individuo<br />

difícil de integrarse dentro<br />

del orden social, y a su vez<br />

orgulloso de no estarlo.<br />

Desea y necesita estar fuera<br />

del mundo que desprecia,<br />

mundo regido por principios<br />

como la apariencia y el<br />

dinero. El romántico es<br />

esencialmente un idealista.<br />

Los románticos se quejan<br />

contra la sociedad porque<br />

consideran que los hombres<br />

del siglo XVIII, por sobre<br />

valorar a la razón, han<br />

negado la emoción, se han<br />

vuelto insensibles, han<br />

secado su corazón, y no<br />

comprenden la importancia<br />

de sentir y de esta manera<br />

han negado hasta la esencia<br />

misma del hombre.<br />

Tener buscar mundos<br />

exóticos les recuerda que han<br />

perdido uno, el que viven,<br />

por eso el hombre romántico<br />

están siempre teñidos por un<br />

sentimiento de melancolía y<br />

tristeza que les impide<br />

disfrutar del presente.


El Romanticismo fue un<br />

movimiento cultural y político<br />

que surgió en Europa a finales<br />

del siglo XVIII y que tuvo su<br />

apogeo en la primera mitad del<br />

siglo XIX. El romanticismo fue<br />

consecuencia de la ilustración y<br />

de la revolución francesa,<br />

ideológicamente está ligado al<br />

liberalismo de la época. Tuvo su<br />

origen en Alemania, de donde se<br />

extendió al resto de Europa. En<br />

España irrumpió con fuerza a la<br />

muerte de Fernando VII, monarca<br />

cuyo gobierno se caracterizó por<br />

la persecución de los liberales.<br />

A finales del siglo XVIII se<br />

produce en Europa una serie de<br />

acontecimientos revolucionarios<br />

que marcan el inicio del nuevo<br />

orden social. La Revolución<br />

Industrial asentaba los ideales<br />

liberales y significaba el auge<br />

burgués, la Americana creaba<br />

los derechos individuales y la<br />

francesa proclamaba la libertad,<br />

igualdad y fraternidad de los<br />

pueblos.<br />

Por lo que se refiere al mundo<br />

de las ideas, es una época<br />

donde los pensadores<br />

comienzan a minar las reglas y<br />

el concepto de la razón, tan<br />

utilizado durante años atrás.<br />

Kant es quien se encargó de<br />

demostrar, a través de “Crítica a<br />

la razón pura”, que el motor<br />

ilustrado ya no servía.<br />

El Romanticismo supuso el fin<br />

del orden clásico, sobre todo<br />

en la cuestión perspectivita.<br />

Acabó con la Monarquía<br />

absoluta, con la razón y la<br />

regla. Creó una nueva escala<br />

de valores donde<br />

predominaba el `yo' en<br />

detrimento de la realidad<br />

exterior. Se produjo una<br />

supremacía de lo popular, lo<br />

que implicaba un rechazo del<br />

Neoclasicismo (que abogaba<br />

por un estilo elitista). Se<br />

encuentra un fuerte<br />

componente nacionalista en<br />

contra de las actitudes<br />

universalizantes de los<br />

ilustrados. Por otro lado, la<br />

mayoría de los autores<br />

románticos reivindicaron el<br />

Cristianismo frente al<br />

paganismo grecolatino.<br />

Los románticos, que<br />

rechazaron el cálculo racional<br />

y el control clásico, inventaron<br />

un Napoleón idealizado y<br />

confirieron al liberalismo, al<br />

socialismo y al nacionalismo<br />

un fervor emotivo. Como<br />

herederos de la ilustración y<br />

representantes de la<br />

burguesía, los liberales<br />

(concepto acuñado en las<br />

Cortes de Cádiz, en 1812)<br />

hicieron campaña en favor del<br />

gobierno constitucional, la<br />

educación secular y la<br />

economía de mercado, que<br />

liberaría a las fuerzas<br />

productivas del capitalismo.<br />

En España, la revolución<br />

liberal que implantó la<br />

primera Constitución duró<br />

muy poco. El rey Fernando<br />

VII volvió a implantar el<br />

absolutismo en 1814 y tuvo<br />

que enfrentarse a la revuelta<br />

de los liberales, que lograron<br />

imponer su política entre<br />

1820 y 1823, durante el<br />

llamado Trienio Liberal.


Johann W. Goethe<br />

Alejandro<br />

Dumas<br />

José de<br />

Espronceda<br />

Federico Schiller<br />

Alejandro<br />

Pushkin<br />

José Zorrilla<br />

Víctor Hugo<br />

Gustavo<br />

Adolfo<br />

Becquér<br />

Mariano José<br />

de Larra


Escritor alemán nacido en Frankfurt del Main el 28 de agosto de 1749 y fallecido el 22 de<br />

marzo de 1832 en Weimar. Está considerado como uno de los poetas más grandes no sólo de<br />

la literatura alemana, sino de la historia de la literatura universal. Crítico, periodista, pintor,<br />

director de teatro, estadista, educador y filósofo natural, fue autor de una vasta y diversa<br />

obra que abarca todas las disciplinas del arte literario: poemas, cuentos de hadas, relatos<br />

cortos, novelas y dramas en verso libre, el más famoso de ellos Fausto, una de las obras<br />

maestras de la literatura moderna. Sus escritos científicos ocupan un grueso corpus de<br />

catorce volúmenes.<br />

Fue preceptor del duque de Weimar,<br />

Karl August. Tenía escrito parte de<br />

un drama sobre Fausto, que leyó a<br />

las damas de la corte; se trataba<br />

del llamado Urfaust, encontrado en<br />

1887, entre los papeles de una<br />

dama que lo había copiado. Fue la<br />

obra maestra del Sturm und Drang.<br />

Trataba del mago y la tragedia de<br />

Margarita, en lenguaje duro, que<br />

más tarde sería la primera parte del<br />

Fausto definitivo. La ciudad de<br />

Weimar comenzó a convertirse en<br />

un importe centro cultural; allí se<br />

establecieron escritores de la talla<br />

de Herder, Wieland, y Schiller.<br />

Goethe se dedicó al estudio de la<br />

mineralogía, botánica y óptica:<br />

Teoría de los colores.<br />

Su padre pertenecía a la burguesía alemana,<br />

concretamente ostentaba el cargo de consejero<br />

imperial. Desde muy joven destacó por su<br />

inteligencia, aprendió sin dificultad varias lenguas<br />

y comenzó a escribir para el teatro de marionetas.<br />

Marchó a estudiar leyes a Leipzig a los dieciséis<br />

años. Se interesó por la medicina y el dibujo; su<br />

vida social fue muy intensa. Comenzó a escribir<br />

versos de tono anacreóntico y muy libertinos,<br />

como El libro de Annette. Estuvo enamorado de<br />

Käthchen Schönkopf, idilio que no duró mucho<br />

tiempo pero que le dejó totalmente turbado.<br />

Regresó a Frankfurt en 1768 donde pasó una<br />

terrible enfermedad. Durante estos años difíciles,<br />

Goethe entró en contacto con los pietistas, en<br />

particular con Susanne von Klettenberg, de la que<br />

tomó la inspiración para el personaje de la bella<br />

alma del Meister; además estudió alquimia y<br />

esoterismo.


Escritor alemán que nació en Marbach, Stuttgart, en 1759 y falleció en Weimar el 9 de mayo<br />

de 1805.<br />

Su padre fue oficial del ejército; en 1773 ingresó como cadete en la escuela militar del duque<br />

Carlos Eugenio de Württemberg para poder pasar a su servicio. Estudió Derecho y Medicina,<br />

leyó los escritos de Klopstock, Bürger y Goethe. Su primera obra, Los bandidos, 1781, se<br />

representó en el Teatro Nacional de la ciudad de Mannheim, en 1782, y obtuvo un rotundo<br />

éxito. En este drama, perteneciente al Sturm und Drang, atacó las instituciones de su tiempo.<br />

Salió del regimiento sin permiso para asistir a la representación de la obra; el duque lo<br />

arrestó, ordenándole no volver a escribir. Huyó a Mannheim, viajó incesantemente, pasó<br />

penurias económicas, hasta que la familia Wolzogen lo acogió en Bauerbach, Turingia. En<br />

1783 publicó la tragedia La conspiración de Fiesco en Génova, donde se vislumbra el<br />

tema preferido del autor: la perversión del poder. Regresó a Mannheim como dramaturgo de<br />

la corte. En 1784 se representó el drama burgués Amor y engaño y pronunció un discurso<br />

como nuevo miembro de la sociedad literaria: El escenario como institución moral.<br />

Estudió a Homero y Eurípides. Las obras de<br />

Shakespeare y Gozzi se representaban en Weimar,<br />

por lo que comenzó una gran labor como crítico<br />

teatral y literario en Alemania. En 1790 contrajo<br />

matrimonio con Charlotte von Lengefeld y publicó<br />

Historia de la Guerra de los Treinta Años,<br />

Historia de la insurrección de los Países<br />

Bajos, 1788, y De la gracia y dignidad, 1793.<br />

La base de la colaboración entre Schiller y Goethe<br />

fue asentándose y llegaron a ser grandes amigos;<br />

De esta amistad nació el clasicismo de Weimar.<br />

Estuvo también muy unido a W. von Humboldt y<br />

Hölderlin. Con el tratado político-cultural Cartas<br />

sobre la educación estética del hombre, 1975,<br />

intentó que el arte adquiriera dignidad científicofilosófica.<br />

La política debe estar guiada por la<br />

razón. En 1796, junto a Goethe, escribió los<br />

epigramas Xenias; en 1797 escribió las baladas El<br />

buceador y Las grullas de Ibico, en competición<br />

con Goethe, que se publicaron en el Almanaque<br />

de las Musas un año más tarde.<br />

La obra de Schiller está considerada como clásica<br />

de la literatura alemana. Influyó en Coleridge,<br />

Carlyle, Constant y Pushkin. Su obra ha tenido una<br />

profunda relación con la música, desde el himno A<br />

la alegría, al que Beethoven puso música al final<br />

de la Novena sinfonía, hasta las operas de Verdi,<br />

extraídas de los dramas schillerianos.


Poeta, narrador, dramaturgo y político francés, nacido en Besançon (en el departamento de<br />

Doubs) el 26 de febrero de 1802 y fallecido en París el 22 de mayo de 1885. Autor de una<br />

extensa, brillante y variada producción literaria que progresa con singular fluidez y<br />

originalidad por los géneros más diversos, está considerado como uno de los poetas mayores<br />

de las Letras francesas de todos los tiempos, y uno de los más ilustres propagadores de la<br />

estética romántica por todas las literaturas del mundo.<br />

En los últimos días del gobierno de los Borbones, Víctor Marie Hugo destacó de un modo<br />

brillante en la oposición liberal, en defensa del sufragio universal y la libertad de prensa.<br />

Unido después a la monarquía de julio de 1830, fue nombrado individuo de la Academia y par<br />

de Francia. Verificada la revolución de 1848, fue elegido diputado de la Asamblea<br />

constituyente y de la legislativa, y aunque al principio figuró entre el Partido Conservador, el<br />

espíritu reaccionario de la mayoría de la segunda Asamblea le hizo lanzarse completamente a<br />

la extrema izquierda. Sus discursos sobre las principales cuestiones legislativas produjeron el<br />

mayor entusiasmo y admiración. Anunció y quiso, como otros muchos, parar el golpe que<br />

destruyó la libertad en Francia en 1851.<br />

Sus primeras novelas, así como sus odas,<br />

baladas y obras dramáticas, le colocaron<br />

muy pronto entre los primeros escritores de<br />

su tiempo. En toda su producción se advierte<br />

su encendida defensa a favor de los grupos<br />

sociales menos favorecidos y su progresivo<br />

acercamiento a las posiciones ideológicas<br />

progresistas. Con su novela Los últimos<br />

días de un condenado a muerte (1829),<br />

extendió por todos los ánimos un horror<br />

profundo contra la pena de muerte, que él no<br />

cesó jamás de combatir. La obra teatral<br />

Hernani, estrenada en 1830, supone el más<br />

claro ejemplo de los presupuestos románticos<br />

en contra<br />

Sus<br />

del<br />

primeras<br />

conservadurismo<br />

novelas, así<br />

monárquico<br />

como sus<br />

y<br />

a<br />

od<br />

favor de los ideales anti burgueses y<br />

democráticos. Con Nuestra Señora de<br />

París (1831), la novela de su consagración<br />

definitiva, Hugo quiso mostrar el alma de los<br />

monumentos, síntesis de la historia y la<br />

leyenda. En otra de sus obras más<br />

representativas, Los miserables (1862), el<br />

protagonista representa lo largo de sus<br />

múltiples reencarnaciones la sombra de una<br />

voluntad más fuerte que el mal y el<br />

espiritualismo como fundamento de la<br />

conducta moral.<br />

Nacido en el seno de una familia de la clase<br />

media acomodada -su padre, oficial del<br />

ejército francés-,vivió una primera infancia<br />

agitada y viajera, unas veces al lado del<br />

general Hugo (al que acompañó en sus<br />

destinos militares en Córcega y España) y<br />

otras veces en París, en compañía de su<br />

madre y sus hermanos.


Narrador y dramaturgo francés, nacido en Villers-Cotterêts (en Aisne, a unos cuarenta<br />

kilómetros al norte de París) el 24 de julio de 1802, y fallecido en Puys (cerca de Dieppe) el 5<br />

de diciembre de 1870. Se le conoce como "Dumas Padre" para distinguirle de su hijo, el<br />

también escritor Alexandre Dumas (1824-18955) -o "Dumas Hijo"-, autor de la exitosa<br />

novela La Dama de las Camelias (1848). Poseedor de un estilo fluido y ameno que<br />

progresa con idéntica soltura por los subgéneros narrativos más variados (novela histórica,<br />

gótica, costumbrista, picaresca, etc.), "Dumas Padre" está considerado como uno de los<br />

escritores más populares y difundidos de las Letras francesas de todos los tiempos.<br />

Una vez integrado en el ejército francés, Thomas-Alexandre Dumas desarrolló una brillante<br />

trayectoria militar que le permitió alcanzar el grado de general bajó las órdenes del propio<br />

Napoleón Bonaparte (1769-1821). Fruto de su enlace matrimonial con Marie-Louise Labouret<br />

(natural de Villers-Cotterêts) fue el futuro escritor, quien pasó una infancia bastante áspera<br />

debido a la menesterosa situación en que quedó su madre tras el fallecimiento de su esposo,<br />

acaecido cuando el pequeño Alexandre sólo contaba cuatro años de edad.<br />

Autor prolijo y polifacético, "Dumas Padre"<br />

fue uno de los pioneros de la más tarde<br />

denominada "literatura de consumo". La<br />

amplitud y variedad de su obra, difundida<br />

en buena medida a través de los medios<br />

de comunicación, cautivó a millares de<br />

lectores que aguardaban, ansiosos, la<br />

entrega periódica del capítulo<br />

correspondiente, lo que en muchas<br />

ocasiones forzó al autor a contratar a una<br />

serie de redactores auxiliares que, sujetos<br />

a la claridad y sencillez características de<br />

su estilo, le ayudaban a proseguir sus<br />

novelas folletinescas de acuerdo con los<br />

derroteros argumentales que él se<br />

encargaba de trazar. Esta notable<br />

capacidad de producción dio por fruto una<br />

elevado número de obras que,<br />

ciertamente, no sobresalían por su calidad<br />

literaria; pero es innegable que la fuerza y<br />

habilidad de Dumas para plantear<br />

enrevesadas intrigas, generar<br />

rocambolescas aventuras, construir<br />

personajes pintorescos.<br />

En efecto, muchas de las novelas que le otorgaron un merecido prestigio literario vieron la<br />

luz entre las páginas de algunos rotativos parisinos (entre ellos, Le Siècle), en los que<br />

Dumas fue desarrollando una singular habilidad para interrumpir el curso de la narración en<br />

el punto más tenso de la intriga, con lo que forzaba a su amplia legión de seguidores a<br />

aguardar, con verdadera impaciencia, la publicación de la entrega siguiente.


Poeta, dramaturgo y narrador ruso, nacido en Moscú en 1799 y muerto en San Petersburgo<br />

en 1837. Considerado por buena parte de la crítica como el creador de la literatura moderna<br />

rusa, su vida y su obra encarnan, por excelencia, el paradigma del escritor romántico.<br />

Perteneciente a una casa de la antigua nobleza, creció en un ambiente familiar proclive al<br />

trato con las Musas. Su padre y su tío fueron poetas, y por la casa del joven Pushkin<br />

circularon grandes figuras de las letras rusas, como Karamzin y Zhukovski. La crianza que le<br />

dispensó su aya, trufada de cuentos y leyendas populares, alimentó su imaginación libresca.<br />

Realizó sus estudios en el liceo de Tsárskoie Seló, donde se curtió en sus primeras lides<br />

poéticas. Tras salir del instituto, obtuvo un empleo en el Ministerio de Asuntos Exteriores,<br />

mientras participaba en el mundillo literario de Moscú, que celebró su primer gran éxito en el<br />

campo de la poesía, conseguido por el poema Ruslan y Liudmila.A causa de la publicación de<br />

ciertas obras de carácter "revolucionario", fue confinado en Ekaterinoslav, de donde salió<br />

para emprender algunos viajes por los distintos pueblos de su patria. Su itinerario se detuvo<br />

en Odessa, donde, habiendo obtenido un destino para su cargo funcionarial, vivió sus<br />

primeros amores turbulentos.<br />

En 1823 confesó en una epístola su<br />

ateísmo; confiscada la<br />

correspondencia, fue despedido de su<br />

puesto burocrático y confinado a los<br />

estrechos límites de la hacienda que su<br />

familia poseía en Mijailovskoye<br />

(Pskov). Y aunque este alejamiento de<br />

los núcleos más agitados le impidió la<br />

participación en la revuelta<br />

decembrista de 1825, vivió, a cambio,<br />

un período muy fértil para su<br />

producción literaria. Reclamado a<br />

Moscú, en 1826, por el nuevo zar<br />

Nicolás I, perdió gran parte del<br />

predicamento de que gozaba entre la<br />

juventud revolucionaria, que vio en<br />

este acercamiento a la corte una<br />

involución en sus ideas progresistas.<br />

Vinculado en su juventud al grupo<br />

Arzamas -sociedad poética jocosa,<br />

creada por Zhukovski, Bátiushkov y<br />

Piotr Andreyevich Viázmenski-,<br />

compuso unos primeros poemas que,<br />

pese a ser claramente imitativos de la<br />

obra de los susodichos autores,<br />

mostraban ya en el joven Puhskin un<br />

talento natural para la poesía, máxime<br />

en lo tocante a la escrupulosa<br />

perfección formal de sus trabajos.


Poeta, narrador y periodista español, considerado como la cima del Romanticismo hispano y<br />

el iniciador de la poesía española contemporánea. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836,<br />

y murió en Madrid con tan sólo treinta y cuatro años. Su verdadero nombre fue Gustavo<br />

Adolfo Claudio Domínguez Bastida; para firmar sus escritos, tomó el tercer apellido de su<br />

padre, Bécquer, procedente de un antepasado flamenco.<br />

De familia de pintores (su padre fue el pintor José María Domínguez Insausti), recibió una<br />

esmerada educación artística que despertó desde sus primeros años un carácter sensible y<br />

ágil. En 1846, consigue entrar en el Colegio de san Telmo, donde conoce a Narciso Campillo y<br />

Julio Nombela, que comparten su afición por la poesía. Con el primero escribe el drama Los<br />

conjurados que representaron en el colegio. Junto con ellos, planeará la huida a Madrid en<br />

busca de la fama: Para ello, deciden llenar entre los tres un cofre con poemas que ofrecer a<br />

los editores madrileños. Al clausurarse el colegio al año siguiente, y dado que sus padres<br />

habían muerto durante su infancia, es recogido por su madrina, la culta dama sevillana doña<br />

Manuela Monnehay, en cuya casa encuentra una rica biblioteca que lo encamina,<br />

definitivamente, hacia la literatura. No obstante, manejará siempre con soltura y gracia los<br />

lápices de dibujante.<br />

En 1870, la muerte de su hermano Valeriano, al<br />

que estaba profundamente unido, lo sumió en la<br />

tristeza. No duraría mucho: el avance de la<br />

enfermedad y el poco cuidado que se otorgaba (el<br />

día antes de la última recaída, un veintidós de<br />

diciembre se había empeñado en viajar en la parte<br />

descubierta de un tranvía, bajo la nieve) lo<br />

condujeron muy pronto al sepulcro.<br />

En 1859 lo encontramos de nuevo en<br />

Madrid, y en 1861 entra a trabajar como<br />

redactor en El Contemporáneo. Es el<br />

mismo año en el que contrae matrimonio<br />

con Casta Esteban Navarro, hija de un<br />

médico soriano afincado en Madrid. La<br />

pobreza del poeta -el periodismo nunca<br />

lo sacará de pobre- y las enormes<br />

diferencias de carácter entre los<br />

cónyuges hicieron del matrimonio una<br />

experiencia difícil, sobre la que la crítica<br />

se ha extendido en divagaciones tan<br />

peregrinas y discordantes entre sí como<br />

ajenas a la valoración de la obra del<br />

poeta que, eso parece seguro, no dedicó<br />

a su esposa sino un poema de<br />

circunstancias ("Tu aliento es el aliento<br />

de las flores", número LXXXII del<br />

Libro de los gorriones) por el que no<br />

hubiera pasado, probablemente, a la<br />

historia. El matrimonio tuvo tres hijos y<br />

parte de la crítica asegura, sin que<br />

sepamos por qué, que la paternidad del<br />

tercero es dudosa.


Poeta español nacido en Almendralejo en 1808 y muerto en Madrid el 23 de mayo 1842. La<br />

breve vida (sólo treinta y tres años) de este poeta está profundamente marcada por los<br />

acontecimientos políticos que sacudieron a España a lo largo del primer tercio del siglo XIX y<br />

que comenzaron con el estallido de la guerra de la independencia, poco antes de la cual nace.<br />

Se conoce poco sobre sus primeros años. En 1820 vivía en Madrid y era ya amigo de Patricio<br />

de la Escosura. Su padre era militar, por lo que se decidió que el joven Espronceda debía<br />

seguir la misma carrera. Para ello, solicitó una plaza en el Colegio de Artillería de Segovia,<br />

aunque al año siguiente renunció a ello para ingresar en la Casa de Educación recién fundada<br />

por Lista en Madrid, en la que tuvo como compañeros a los que más tarde serían miembros<br />

de la generación romántica: Roca de Togores, Ventura de la Vega, etc. Desde 1823 participó<br />

en la "Academia del mirto", creada por Lista para aquellos de sus alumnos que tenían<br />

vocación literaria.<br />

En este mismo año fundó, en unión de varios amigos (Escosura, Ventura de la Vega, Núñez<br />

de Arenas y Ortiz Amor) la sociedad secreta "Los Numantinos", que intentaba imitar a las<br />

numerosas sociedades secretas, de carácter más o menos masónico, que proliferaban en<br />

Madrid al amparo del gobierno liberal, gobierno que había de concluir, precisamente, en ese<br />

año de 1823.<br />

En 1832 efectuó un segundo viaje a<br />

Inglaterra, durante el cual parece que<br />

tuvo lugar el rapto de Teresa Mancha, a<br />

la que convertiría en su amante y sobre<br />

la que se creó toda una leyenda<br />

alimentada por el propio poeta en su<br />

"Canto a Teresa". Con ella entró en<br />

España en 1833, trayendo también<br />

consigo una buena parte de sus poemas,<br />

amén de la tragedia Blanca de Borbón.<br />

Enseguida ingresó en el Cuerpo de<br />

Guardias de la Real Persona, del que fue<br />

expulsado al poco tiempo y desterrado a<br />

Cuéllar, donde escribió la que sería su<br />

única novela: Sancho Saldaña o El<br />

Castellano de Cuéllar, que se<br />

publicaría al año siguiente.<br />

Desde 1835 su fama se acrecienta.<br />

Publicó en La revista española y en El<br />

español, tanto poemas como artículos de<br />

tipo político, tales como "Libertad,<br />

igualdad y fraternidad" y "El gobierno y<br />

la bolsa", en los que hace un repaso de<br />

sus puntos de vista sobre el liberalismo<br />

y el mercantilismo, o el conocido "El<br />

ministerio Mendizábal", publicado contra<br />

la caída del autor de la Desamortización.<br />

En 1836, Teresa lo abandona. Parece<br />

que desde entonces y hasta su muerte,<br />

acaecida en 1839, arrastró una vida<br />

miserable. El arrepentimiento de<br />

Espronceda se volcó en los apasionados<br />

versos del canto ya citado.


Poeta y dramaturgo español, nacido en Valladolid el 21 de febrero de 1817, y muerto en<br />

Madrid el 23 de enero de 1893.<br />

Procedente de una familia defensora del absolutismo fernandino (su padre, que fue<br />

superintendente de policía durante el gobierno de Calomarde, ocupaba el cargo de relator en<br />

la audiencia de Valladolid en el momento de nacimiento del poeta), estudió en el Seminario<br />

de Nobles de Madrid desde 1827. Antes había pasado por escuelas diversas en Valladolid,<br />

Burgos y Sevilla, siempre siguiendo la carrera funcionarial de su padre. Estudió Derecho en<br />

Toledo y, posteriormente, en Valladolid, aunque sin llegar a concluir la carrera. Las<br />

desavenencias entre el padre y el hijo se hicieron pronto evidentes y no llegaron a arreglarse<br />

nunca. El viejo absolutista no entendió el liberalismo del joven, ni tampoco el magistrado<br />

logró comprender nunca al poeta. Ya desde los tiempos de Valladolid, el carácter romántico<br />

del joven causaba el asombro, y casi el susto, de los encargados de vigilar sus estudios, que<br />

acudieron con el cuento a su padre, desterrado de la corte desde la muerte de Fernando VII.<br />

Viajó a México en 1854, en donde dio a la<br />

imprenta una curiosa visión, en verso y prosa,<br />

del país y su literatura (La flor de los<br />

recuerdos, 1858). A lo largo de esta larga<br />

estancia en tierras de Ultramar, tuvo también<br />

ocasión de conocer Cuba. Según sus propias<br />

palabras (no exentas de cierta "pose"<br />

romántica), me fui a América por pesares y<br />

desventuras que nadie sabrá hasta después<br />

de mi muerte, con la esperanza de que la<br />

fiebre amarilla, la viruela negra o cualquier<br />

otra enfermedad de cualquier color acabaran<br />

oscuramente conmigo en aquellas remotas<br />

regiones. Al conocer la noticia de la muerte de<br />

su esposa (1865), Zorrilla regresó a España,<br />

donde fue recibido con los honores reservados<br />

a quien, según el pueblo, ostentaba el cetro<br />

de Apolo en las letras castellanas de<br />

entonces.<br />

Vuelto a España, recibió de nuevo<br />

continuos agasajos: fue nombrado<br />

cronista oficial de su Valladolid natal,<br />

elegido miembro de la Real Academia<br />

<strong>Español</strong>a (donde pronunció, en 1885,<br />

un discurso de ingreso escrito en<br />

endecasílabos) y distinguido con un<br />

pensión vitalicia que le concedieron las<br />

Cortes Generales en 1886. En 1889 y<br />

en Granada se produjo el homenaje de<br />

mayor importancia de todos los que se<br />

le ofrecieron, incluida esa triunfal<br />

entrada en la Academia: su coronación,<br />

por mano del duque de Rivas, como<br />

príncipe de los poetas españoles.


Escritor español, nacido en Madrid el 24 de marzo de 1809 y fallecido en la misma ciudad el<br />

13 de febrero de 1837, que fue uno de los pioneros del periodismo español, y el primer<br />

periodista en pasar a la historia de la literatura por la calidad literaria de sus artículos. Fue,<br />

además, un magnífico representante de la prosa del Romanticismo literario español.<br />

Nació cuando la capital española estaba bajo el dominio del ejército francés, que había<br />

invadido España. Su padre, médico militar, colaboró con los invasores y fue uno de los<br />

llamados "afrancesados" (españoles que creían que el país iba a progresar si quedaba<br />

sometido al imperio napoleónico). En 1813, con la retirada de los franceses, Larra y su familia<br />

huyeron a Francia, en donde transcurrieron cinco años de la infancia del futuro escritor.<br />

Los problemas económicos le obligaron a traducir al español algunas obras teatrales<br />

francesas que no le gustaban. Luego sacó a la calle otros periódicos satíricos, como El<br />

pobrecito hablador (1832), y pronto empezó a ser famoso como escritor y periodista.<br />

Publicó artículos en la famosa <strong>Revista</strong> <strong>Español</strong>a y en El Observador, y una novela y un<br />

drama que le proporcionaron mucho renombre. Así pudo viajar por el extranjero e, incluso,<br />

dedicarse a la política (llegó a ser elegido diputado del partido liberal por la provincia de<br />

Ávila).<br />

Pero su vida personal era un auténtico desastre. Se casó muy joven, fracasó en su<br />

matrimonio y tuvo varias amantes con las que tampoco llegó a alcanzar muchos momentos<br />

de felicidad. Durante varios años mantuvo relaciones con Dolores Armijo, una mujer casada<br />

que tan pronto le aceptaba como le abandonaba. El 13 de febrero de 1837, Dolores fue a<br />

visitarle, le devolvió las cartas de amor que le había escrito y le anunció su decisión de<br />

romper definitivamente su relación. Larra, desesperado, se situó frente a un espejo y se<br />

disparó un tiro en la sien.<br />

Larra fue un gran satírico, es decir, un escritor que analiza todo lo que hay a su alrededor<br />

(sociedad, política, cultura, religión, costumbres, etc.) y denuncia con firmeza y valentía<br />

los vicios y defectos. Sus críticas, firmadas con el pseudónimo periodístico de Fígaro, le<br />

hicieron ser muy temido y respetado por todos en el Madrid de la primera mitad del siglo<br />

XIX.Larra fue también autor de algunos poemas satíricos de escasa importancia, que no le<br />

han hecho pasar a la Historia como poeta. Siguiendo también los gustos literarios de la<br />

primera mitad del siglo XIX, escribió la novela histórica El doncel de don Enrique el<br />

doliente (1834).


Aunque el Romanticismo<br />

hispanoamericano surge como<br />

una revolución estética, no sólo<br />

apunta a una libertad literaria,<br />

sino también política,<br />

considerada como meta de la<br />

"evolución de la sociedad".<br />

La literatura hispanoamericana se<br />

hace romántica por influjo de<br />

Europa. El 9 de diciembre de 1824<br />

se libra la batalla de Ayacucho,<br />

que señala el fin de las guerras<br />

de independencia y, por ende, de<br />

la dominación española, y el<br />

establecimiento de las repúblicas.<br />

Los territorios que la Península<br />

poseía en América -excepto Puerto<br />

Rico y Cuba- nacen a la vida libre y<br />

se definen desde el punto de vista<br />

histórico, social y natural.<br />

Desde la década de 1810 hasta<br />

1870, la sociedad sufre cambios<br />

de importancia: queda abolida la<br />

esclavitud y la servidumbre de los<br />

indios; en el orden económico, se<br />

implanta el sistema liberal; se<br />

propician reformas educativas y se<br />

fundan escuelas.<br />

El arte no muestra mayores<br />

logros: apenas sobrevive la<br />

pintura religiosa y sólo el retrato,<br />

característico de la época<br />

colonial, conserva su<br />

originalidad. Se importa de España<br />

y de Francia el estilo<br />

neoclásico. Mexico y la<br />

Argentina.<br />

Respecto de la escultura, no<br />

manifiesta rasgos originales,<br />

pues los monumentos<br />

públicos son obra de artistas<br />

oriundos de Europa.<br />

La música continúa la<br />

tradición colonial. Los<br />

organistas y maestros de<br />

capilla interpretan aún a<br />

Tomás Luis de Victoria (1540-<br />

1607 Ó 1608), a Juan Pierluigi<br />

(Palestrina) (1562-1594), a<br />

Juan Sebastián Bach (1685-<br />

1750) y a Francisco José<br />

Haydn (1732-1809). Se<br />

escuchan óperas, sonatas,<br />

cantatas, misas, sinfonías y<br />

cuartetos.<br />

El proceso político<br />

hispanoamericano conduce a<br />

la libertad de cultos, pero es<br />

más relevante la inclinación<br />

por el catolicismo. España<br />

deja de ser el camino que<br />

conduce la cultura europea a<br />

la América hispana; ocupa su<br />

lugar Francia, que se<br />

convierte en modelo digno de<br />

imitación.<br />

A pesar de que las<br />

mencionadas manifestaciones<br />

artísticas no logran, durante el<br />

Romanticismo, optimar sus<br />

obras, la literatura, no ajena a<br />

los avatares de la política,<br />

encuentra, sobre todo en la<br />

poesía, un arma espiritual de<br />

combate para gritar su verdad.


-Esteban Echeverría<br />

-Jorge Isaacs<br />

-Domingo Faustino Sarmiento<br />

-Cirilo Villaverde<br />

-José Mármol<br />

-José Hernández


Escritor argentino, nacido en Buenos Aires y fallecido en Montevideo el 10 de enero de 1951.<br />

Su obra fue fundamental para el desarrollo del Romanticismo en Hispanoamérica, pues su<br />

estancia en París entre 1825 y 1830 lo puso en contacto con la literatura y con el<br />

pensamiento más avanzados en la Europa del momento (De Vigny, Musset, Dumas y, en el<br />

plano ideológico, Fourier y Saint-Simon) y le permitió difundirla a su regreso. Asimismo, en el<br />

plano político, Echeverría alcanzará notoriedad como opositor a la dictadura del General<br />

Manuel de Rosas, oposición que lo llevará al exilio en Montevideo en 1840 por su actividad al<br />

frente de la Joven Generación Argentina (también llamada Asociación de Mayo), que él mismo<br />

había fundado dos años antes. Desde el exilio, continuó con su propaganda activa contra el<br />

dictador hasta su muerte.<br />

Mezclando ambos aspectos, literario y político, Echeverría formó parte del grupo de los<br />

"Proscritos", integrado, entre otros, por José Mármol, Juan Bautista Alberdi, Domingo<br />

Faustino Sarmiento y Juan María<br />

Gutiérrez.<br />

Hijo de español y criolla, quedó<br />

huérfano de padre a temprana<br />

edad. Confesó luego haber llevado<br />

una vida disipada entre los quince<br />

y los dieciocho años, pero fue<br />

buen alumno en el estricto Colegio<br />

de Ciencias Morales hasta 1823,<br />

cuando lo abandonó para<br />

dedicarse al comercio. Entre los<br />

años 1826 y 1830, el joven<br />

Echeverría, becado por el gobierno<br />

de Rivadavia para formarse<br />

profesionalmente en París, tuvo la<br />

oportunidad de observar de cerca el<br />

auge del movimiento romántico<br />

francés, llegado de Alemania a<br />

principios del siglo XIX.<br />

De su obra poética, toda ella dentro del Romanticismo de tendencia francesa, aunque<br />

fuertemente enraizado en la realidad argentina, destacaremos sus poemarios Los<br />

Consuelos (1834) y Rimas (1837) y sus poemas largos Elvira o la novia del Plata<br />

(1832) y La Cautiva, incluido éste en Rimas e importante por sus descripciones del<br />

indio como personaje bárbaro y cruel. Es autor de varios poemarios más: La<br />

insurrección del sur, Avellaneda y La guitarra o primera página de un libro, los<br />

tres de 1849. De su obra en prosa, aparte de los escritos de carácter político reunidos<br />

en Dogma socialista de la Asociación de Mayo (1846), destaca, sobre todo, el relato<br />

breve El matadero, fechado en 1838 y publicado a título póstumo. La importancia del<br />

relato es doble, por la violentísima denuncia que supone de la dictadura de Rosas y por<br />

ser el inicio de la narrativa hispanoamericana del XIX.


Escritor, periodista, pedagogo, militar y político argentino nacido en San Juan el 15 de febrero<br />

de 1811 y fallecido en Asunción de Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Presidente de la<br />

República Argentina entre 1868 y 1874, es considerado un personaje decisivo en la historia<br />

de su país.<br />

A la edad de 16 años dirigía una escuela de su ciudad natal y pronto comenzó a destacar por<br />

sus escritos periodísticos, en los que realizaba una encendida defensa de los principios<br />

liberales europeos. Como consecuencia de su actividad política, en 1831 durante el gobierno<br />

de Juan Manuel de Rosas, se exilió en Chile, donde alcanzó notoriedad como educador, y<br />

fundó el periódico El Progreso. En este periódico y en El Mercurio de Valparaíso publicó sus<br />

escritos.<br />

En 1845 ve la luz su célebre ensayo Facundo, Civilización o Barbarie, un retrato del caudillo<br />

riojano Facundo Quiroga, donde expone sus tesis acerca de la situación argentina, país donde<br />

se libraba una batalla entre las fuerzas del progreso y de la barbarie, encarnadas éstas por el<br />

caudillismo. Esta línea de pensamiento y las innovaciones que imprimía al lenguaje (utilizando<br />

expresiones criollas), tuvieron gran influencia en los intelectuales argentinos en tiempos<br />

posteriores.<br />

En 1848 Sarmiento viajó a Europa,<br />

donde contactó con intelectuales<br />

como George Sand y Balzac. Escribe<br />

entonces su obra Viajes, fruto de<br />

este viaje, que apareció en 1849. Un<br />

año después redactó su obra<br />

autobiográfica Recuerdos de<br />

provincia.<br />

Ya en Argentina, en 1860 fue<br />

nombrado gobernador de San Juan y<br />

poco después fue designado<br />

embajador en los Estados Unidos de<br />

América. En 1868 sustituyó a<br />

Bartolomé Mitre como presidente de<br />

su país, cargo que ocupó hasta<br />

1874.<br />

En 1887 viajó a Paraguay junto a su<br />

hija. Retirado en el país vecino,<br />

continuó con los trabajos literarios,<br />

donde refleja el deseo de<br />

trascendencia del ser humano. Falleció<br />

en Asunción el 11 de septiembre de<br />

1888 a los 77 años de edad. El 21 de<br />

septiembre del mismo año sus restos<br />

mortales fueron trasladados a Buenos<br />

Aires y sepultados en el Cementerio de<br />

la Recoleta de esa ciudad.<br />

En 1947 la Conferencia Interamericana<br />

de Educación estableció como Día<br />

Panamericano del Maestro el 11 de<br />

septiembre en homenaje a su<br />

fallecimiento.


Poeta, novelista y dramaturgo argentino, nacido el 2 de diciembre de 1817 y muerto en<br />

1871. De carácter apasionado, combativo y rebelde, fue famoso por sus invectivas contra el<br />

tirano Rosas. Concedía gran importancia a la improvisación y a la inspiración a la hora de<br />

escribir, ya fuera en el campo de la poesía o en cualquier otro, ya que no se ciñó sólo a ésta,<br />

sino que compuso dos dramas, El poeta y El cruzado, y una novela, la más famosa obra de su<br />

producción: Amalia. En verso publicó Cantos del peregrino, inspirado en el Childe Harold de<br />

Lord Byron, y Armonía, en el cual se recogen sus poemas políticos, junto a otros de tono más<br />

personal.<br />

Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero<br />

padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector.<br />

Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho. En<br />

1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios<br />

provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión (de seis días, según los diarios<br />

oficiales; de diecisiete, según el futuro autor) marcó su porvenir, ya que fue allí, según la<br />

leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de<br />

yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición al<br />

régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. Compuso toda su obra en tierras<br />

extranjeras, y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.<br />

Mármol es un poeta romántico influido<br />

en parte por Byron y Espronceda, pero<br />

sobre todo por Zorrilla. De pobre<br />

formación cultural (Groussac lo<br />

analiza despiadadamente), es el<br />

cantor lírico de la emigración<br />

argentina durante la dictadura de<br />

Rosas, con gran vigor poético y un<br />

intenso sentido emocional de la<br />

Naturaleza, aunque descuidado e<br />

incorrecto, como él mismo reconoce<br />

con ironía al decir que la única regla<br />

que poseía es la que arreglaba su vida<br />

y sus poemas sin Fue poeta de<br />

juventud que no siguió cultivando la<br />

poesía después de la emigración;<br />

recogió sus versos en un volumen<br />

(Armonías, 1851)regla alguna.<br />

Concebido originariamente en doce cantos, cuatro de<br />

los cuales nunca escribió el autor (VII a X), Cantos<br />

del peregrino reelabora libremente un tema<br />

byroniano, el de La peregrinación de Childe-<br />

Harold, grato a los hombres de su generación, pero<br />

dándole localización americana a través del paisaje<br />

descrito y acento genuinamente argentino al<br />

expresar el dolor de la juventud, desterrada del país<br />

durante la tiranía rosista.<br />

Se conocen, pues, ocho cantos y también un<br />

fragmento episódico, "Las Nubes", de aquellos que<br />

quedaron sólo en proyecto. Fueron escritos entre<br />

1844 y 1846 y aparecieron a partir de este último<br />

año.


*NO HAY FRASES*


Escritor y soldado colombiano, que se inmortalizó con la pluma como autor de la novela<br />

María, pero que también supo defender sus ideales patrióticos.<br />

Nacido en Cali (Valle del Cauca), según algunos historiadores, y en Quibdó (Chocó) según<br />

otros; realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la<br />

capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido<br />

a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar<br />

medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del<br />

general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña.<br />

En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de<br />

Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera. Un año después,<br />

fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de<br />

Cali a Buenaventura.<br />

Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las<br />

malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la<br />

redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una<br />

muerte prematura. Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra.<br />

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como<br />

comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que<br />

anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y<br />

Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación<br />

del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.<br />

Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió<br />

al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos<br />

copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida.<br />

En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito<br />

inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos<br />

literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a<br />

su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales. Isaacs nunca<br />

estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de María. Dejó otras obras como Amy<br />

Robsart (1859), Mayo (1860), Paulina Lamberti (1860), El canto al río Moro, La tumba suya<br />

(1861)


Narrador, ensayista, periodista, traductor y político cubano nacido en San Diego Núñez (en la<br />

provincia de Pinar del Río) el 28 de octubre de 1812 y fallecido en Nueva York el 23 de<br />

octubre de 1894. Autor de Cecilia Valdés (1882), una de las tres grandes novelas<br />

antiesclavistas de la narrativa cubana decimonónica, está considerado como el padre de la<br />

prosa de ficción en la isla antillana.<br />

Nacido en el pequeño cañamelar de Santiago, pronto se trasladó a la ciudad vecina de San<br />

Diego Núñez para cursar allí sus estudios primarios, en los que destacó enseguida por su<br />

innata capacidad intelectual. En 1823, con tan sólo once años de edad, pasó a La Habana y,<br />

tras completar su formación básica en la escuela de Antonio Vázquez, se matriculó en el<br />

colegio del padre Morales para adquirir conocimientos de latín; allí compartió aulas con José<br />

Victoriano Betancourt (1813-1875), otro joven estudiante llamado a convertirse en una de las<br />

figuras cimeras del artículo costumbrista en Cuba.<br />

Impulsado por su ya manifiesta vocación humanística, ingresó luego en el Seminario de San<br />

Carlos para cursar estudios de Filosofía, al tiempo que perfeccionaba sus buenas dotes para<br />

el dibujo artístico en la Academia de San Alejandro. Ya en plena juventud, se interesó<br />

vivamente por el Derecho y, en 1834, recibió el título de Bachiller en Leyes, lo que le permitió<br />

emprender una primera fase de su trayectoria laboral dedicada plenamente al ejercicio de la<br />

abogacía.<br />

Autor fecundo y polifacético, Cirilo<br />

Villaverde se sirvió a lo largo de su<br />

vida de diferentes pseudónimos con<br />

los que enmascaró algunos de sus<br />

escritos periodísticos y literarios, como<br />

"El Ambulante del Oeste", "Un<br />

Contemporáneo", "Simón Judas de<br />

la Paz", "Sansueñas" o,<br />

simplemente, "V" (inicial de su primer<br />

apellido). Al margen de su obra de<br />

creación, desplegó una fructífera labor<br />

como comentarista del panorama<br />

literario cubano de su tiempo, en la<br />

que cabe destacar -además de sus<br />

numerosos artículos- su prólogo a la<br />

edición de la Colección de Artículos<br />

satíricos y de costumbres (1847), de<br />

José María de Cárdenas, uno de los<br />

humorísticas más críticos con la<br />

sociedad cubana decimonónica.<br />

Con el fin de obtener información directa de los<br />

movimientos independentistas que estaban en<br />

plena ebullición en Cuba a finales del siglo XIX,<br />

entre 1888 y 1894 realizó frecuentes viajes<br />

breves a su país natal. Inmerso en esta febril<br />

actividad, la muerte le sorprendió en Nueva<br />

York, en el otoño de 1894, a los ochenta y dos<br />

años de edad, sin darle tiempo a conocer la<br />

Independencia de su patria.


Poeta, periodista y político argentino, nacido en Chacra de Puyrredón, San Martín (Argentina)<br />

en 1834 y muerto en Quinta Belgrano (Argentina) en 1886.<br />

Su padre fue administrador de haciendas ganaderas y José pasó gran parte de su infancia y<br />

adolescencia en el campo, en la pampa, entre los gauchos. Conoció bien los trabajos, las<br />

penalidades y los abusos que éstos sufrían. Esta época de su vida penetró en él de una forma<br />

muy profunda para florecer espontáneamente en su obra. Se trasladó después a Buenos<br />

Aires, en un momento en que Argentina pasaba por una situación crítica. Tomó parte en los<br />

acontecimientos políticos de su tiempo. Derrotado en 1852 el gobernador de Buenos Aires,<br />

Juan Manuel de Rosas, se abrió un período de enfrentamientos entre Buenos Aires, que no<br />

aceptaba la constitución de 1853, organizándose como un estado independiente, y las<br />

provincias. En esta época, Hernández se mostró a favor del gobierno secesionista de Buenos<br />

Aires, aunque posteriormente se situó en el lado contrario.<br />

Instalado en Buenos Aires en 1869, fundó y dirigió el periódico El Río de la Plata. En 1870 se<br />

unió a la revolución -fracasada- contra Sarmiento, por lo que se exilió en Brasil en 1871. Al<br />

año siguiente, regresó a Buenos Aires gracias a la amnistía dictada por el propio Sarmiento.<br />

Publicó El gaucho Martín Fierro (1872), cuya segunda parte, La vuelta de Martín Fierro,<br />

se publicó siete años más tarde, en 1879.<br />

A partir de este momento, gozó de tranquilidad y sosiego, y se dedicó a la labor literaria y<br />

política. Fue senador de la provincia de Buenos Aires hasta su muerte. Se le conoció como “el<br />

senador Martín Fierro”.<br />

De pequeño estuvo al cuidado de<br />

tíos y abuelos mientras sus padres<br />

trabajaban en el campo. Estudió en<br />

el Liceo Argentino de San Telmo,<br />

pero una enfermedad del pecho le<br />

hizo abandonar Buenos Aires y<br />

reunirse con su padre en un campo<br />

de Camarones; para entonces la<br />

madre había muerto. Allí el joven<br />

Hernández permaneció unos años,<br />

impregnándose del mundo rural.<br />

No hay duda que la vida de Hernández tuvo un<br />

papel fundamental en la configuración de su<br />

obra maestra. Criado en el campo, con los<br />

gauchos, en plena lucha con la tierra y con los<br />

peligros que significaban los indios y los<br />

maleantes, su formación cultural fue<br />

autodidacta.<br />

Regresó a Buenos Aires, tras la<br />

batalla de Caseros (1852), y se vio<br />

involucrado en las luchas políticas<br />

que dividieron al país después de la<br />

caída de Juan Manuel de Rosas. De<br />

convicciones federales, se unió al<br />

gobierno de la Confederación,<br />

enfrentado con Buenos Aires. Para<br />

1856 algunas fuentes lo sitúan en<br />

Paraná; otras atrasan esa<br />

residencia hasta 1858.


La literatura hondureña es<br />

aquella desarrollada en<br />

Honduras o por hondureños.<br />

La literatura en el territorio de la<br />

actual Honduras se remonta a<br />

hace más de mil quinientos<br />

años, fue desarrollada por la<br />

civilización maya en la ciudad de<br />

Copán, la Escritura maya de<br />

nuestros antepasados que<br />

empleaba logogramas y glifos<br />

silábicos la literatura maya se<br />

encuentra conservada en las<br />

estelas, pirámides y templos en<br />

Copán. La ciudad de Copán<br />

alberga la pirámide mas<br />

informativa de América, la<br />

pirámide de los jeroglíficos que<br />

cuenta con más de 2.500 glifos.<br />

Entre los escritores más<br />

notables de Honduras son:<br />

Froylán Turcios Juan Ramón<br />

Molina, Rafael Heliodoro<br />

Valle, Antonio José Rivas,<br />

Clementina Suárez, Ramón<br />

Amaya Amador, Marco<br />

Antonio Rosa, Roberto Sosa,<br />

Lucila Gamero de Medina,<br />

Roberto Quezada, Armando<br />

García, Helen Umaña,<br />

Alberto Destephen,<br />

Argentina Díaz Lozano y<br />

Julio Escoto.<br />

La literatura de<br />

Honduras cuenta con<br />

poetas, novelistas y<br />

narradores de notable<br />

calidad en diferentes<br />

períodos de la historia<br />

de ese país<br />

centroamericano.<br />

.Luego de la<br />

independencia y la<br />

introducción de la<br />

imprenta, inicia una<br />

nueva era en la literatura<br />

de Honduras. En la<br />

corriente litúrgica,<br />

destaca José Trinidad<br />

Reyes y sus Pastorelas.<br />

Durante este siglo<br />

confluyen el<br />

Romanticismo y el<br />

Modernismo. En el<br />

primero de estos<br />

movimientos destacan<br />

autores como:<br />

Carlos F. Gutiérrez<br />

(1861-1898), autor de<br />

Piedras falsas (1898),<br />

uno de los primeros<br />

poemarios publicados en<br />

el país, y de la novela<br />

Angelina (18989).<br />

En este siglo, el<br />

movimiento Modernista<br />

tiene sus máximos<br />

representantes en<br />

Froylán Turcios (1874-<br />

1943), autor de varios<br />

poemarios, libros de<br />

cuentos y novelas breves,<br />

entre ellos Cuentos del<br />

amor y de la muerte, El<br />

vampiro y El fantasma<br />

blanco;<br />

José Antonio Domínguez<br />

(1869-1903), autor de al<br />

menos 19 sonetos y de<br />

su extenso poema<br />

"Himno a la materia", en<br />

el que se percibe la<br />

hondura del pensamiento<br />

filosófico y el estar al día<br />

con teorías científicas<br />

muy avanzadas; Juan<br />

Ramón Molina (1875-<br />

1908), con una obra<br />

poética que quedó<br />

dispersa en periódicos y<br />

revistas.


-Carlos Gutiérrez<br />

-Ramón Rosa<br />

-Manuel Molina Vijil<br />

-Lucila Gamero de Medina<br />

-José Antonio Domínguez


Carlos Gutiérrez Lozano (1818, Tegucigalpa, Honduras - 1892, San Sebastián, España) fue un<br />

diplomático hondureño en Europa.<br />

Nació en Tegucigalpa, en la república de Honduras en 1818; falleció en la ciudad de San<br />

Sebastián, en España, en el año de 1892).1 Era hijo del Coronel José María Gutiérrez Osejo y<br />

de Margarita Lozano. Fue hermano del general Enrique Gutiérrez Lozano. Graduado de<br />

Licenciado en Derecho por la Universidad de Boston, Carlos Gutiérrez Lozano y amigo cercano<br />

de Francisco Morazán trabajo desde 1848 para el gobierno hondureño y en los países de<br />

Centroamérica, seguidamente en 1858 fue nombrado Secretario de la Delegación de<br />

Honduras en Washington, DC capital de los Estados Unidos de América y en 1860 fue<br />

nombrado como Ministro en Europa.<br />

Viajo a Inglaterra siendo Ministro de Relaciones Exteriores y representando al gobierno del<br />

General José María Medina, consiguió un empréstito para la creación del Ferrocarril Nacional<br />

de Honduras.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I República española el reconocimiento de los<br />

gobiernos de Costa Rica y Guatemala.<br />

El 9 de julio de 1861, Carlos<br />

Gutiérrez viajo a la Santa Sede<br />

para reunirse con el Cardenal<br />

Giacomo Antonelli actuando en<br />

calidad de Secretario de Estado y<br />

representante del papa Pio IX, en<br />

su encuentro firmaron un "Acto<br />

de Concordato" debido a los<br />

hechos ocurridos en Honduras,<br />

durante La Guerra de los Padres,<br />

levantar la excomunión al<br />

presidente General Brigadier José<br />

Santos Guardiola; asimismo<br />

solicitar el nombramiento de un<br />

nuevo Obispo para la Diócesis de<br />

Honduras y mantener los lazos<br />

diplomáticos entre los estados.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I<br />

República española el reconocimiento de los<br />

gobiernos de Costa Rica y Guatemala.<br />

Fue nuevamente nombrado ministro especial de<br />

Honduras, ante la Santa Sede en 1886.


*NO HAY FRASES*


Molina Vijil, Manuel (Nació en Tegucigalpa el 25 de octubre de1853 y murió en la misma<br />

ciudad, el 9 de marzo de 1883). Poeta. Culminó sus estudios de Medicina en Guatemala en<br />

1877. A su regreso a Honduras, en 1880, ejerció su profesión en carácter privado y como<br />

catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Su época de escritor<br />

coincidió con el período de la Reforma Liberal; debido a lo anterior, su nombre se incluye en<br />

la segunda generación de poetas hondureños o Generación de Joaquín Palma, siendo Molina<br />

Vijil, el más representativo de dicha generación. Se suicidó a la edad de 30 años.<br />

OBRA. Poesía: Poemas (en Honduras Literaria, 1899).<br />

Manu<br />

el<br />

Manuel Molina Vigil vio la luz del mundo en uno de los viejos barrios de Tegucigalpa en 1853<br />

y como pertenecía a una familia acomodada de la ciudad fue favorecido para realizar estudios<br />

de medicina en Guatemala. Graduado con especialidad en cirugía retornó a la ya entonces<br />

capital hondureña prestando sus servicios en la Escuela de Medicina de la Universidad<br />

Nacional dedicando sus tiempos libres a escribir poemas. Romántico, se apasionó y en una<br />

tarde del 9 de marzo de 1883 su alma perturbada a pesar de sólo contar con 30 años de edad<br />

lo llevó a tomar la decisión de quitarse la vida con su arma de fuego colocada en la sien.


*NO HAY FRASES*


Poeta hondureño, nacido en Juticalpa (capital del departamento de Olancho) en 1869 y<br />

fallecido en su ciudad natal en 1903. Hombre de acusada sensibilidad literaria y vasta<br />

formación cultural, está considerado como uno de los escritores más sobresalientes del<br />

período de reforma social que, en el último tercio del siglo XIX, puso en marcha en Honduras<br />

el gobierno de Marco Aurelio Soto.<br />

Volcado desde su juventud hacia los saberes humanísticos, cursó las carreras de Derecho y<br />

Magisterio, y, como tantos otros escritores hispanoamericanos del siglo XIX, puso todo su<br />

talento al servicio de su nación, desempeñando diversas funciones y ocupando elevados<br />

cargos en la Administración Pública hondureña. Dentro de esta faceta de hombre público,<br />

alcanzó su status más elevado al ser nombrado Subsecretario de Estado en el ministerio de<br />

Instrucción Pública, cargo que luego volvió a asumir a las órdenes del ministro de Justicia.<br />

En su condición de escritor, José Antonio Domínguez perteneció a una generación de autores<br />

que, a medio camino entre el Romanticismo y el Modernismo, reflejaron en sus obras las<br />

señas de identidad características de ambos movimientos, sin llegar a encontrar una voz<br />

propia.<br />

En toda Centroamérica, tal vez el paradigma de este colectivo generacional sea el<br />

hispano-cubano José Joaquín de Palma, natural de la ciudad cubana de Bayamo, que<br />

sobresalió no sólo como poeta, sino también como educador y patriota. Y ya dentro de las<br />

Letras hondureñas, figuraron en este grupo de autores, al lado de José Antonio<br />

Domínguez, otros escritores como el poeta y narrador Froylán Turcios y el gran poeta y<br />

periodista Juan Ramón Molina. Junto a ellos, José Antonio Domínguez -que era unos años<br />

mayor- fundó la Sociedad Literaria La Juventud Hondureña.<br />

Dentro de esta poesía civil de Domínguez cabe citar también su poema "Himno marcial", así<br />

como sus composiciones "Canto a la Libertad" y "Camafeos Patrios", en los que la<br />

especulación filosófica deja de ser abstracta para centrarse en aspectos concretos como el<br />

avance de la civilización occidental y -respectivamente- el amor a la Patria. Pero, más allá<br />

de esa poesía cívica, declamatoria y grandilocuente que tanto gustó a sus contemporáneos<br />

(y que ha envejecido vertiginosamente con el paso del tiempo), en la actualidad cabe<br />

destacar, dentro del breve corpus lírico de Domínguez, una serie de poemas en los que, con<br />

acusada sensibilidad y delicadeza, el autor hondureño exaltó el sentimiento amoroso.


Escritor hondureño nacido en Tegucigalpa en 1848 y fallecido, también en la capital del país,<br />

en 1893. Máximo representante del positivismo liberal en Centroamérica, se le reconoce una<br />

influencia directa sobre el desarrollo político de Honduras.<br />

Formó parte del movimiento de Reforma Liberal centroamericano, iniciado en Guatemala a<br />

partir de 1871, y tuvo oportunidad de llevar a la práctica su ideario político a través de los<br />

cargos públicos que desempeñó, entre ellos, el de máximo colaborador del presidente Marco<br />

Aurelio Soto entre 1876 y 1883.<br />

Ramón Rosa fue un estudioso de la política y un divulgador incansable de sus ideas, desde la<br />

tribuna de oradores o desde la plataforma que le brindaban los periódicos. Realizó un sabio<br />

escrutinio de la realidad hondureña y, en su vocación de pensador, abrazó el positivismo de<br />

Comte y el utilitarismo de Mill y Bentham. Defendió la teoría de que sólo las ideas debían<br />

gobernar la sociedad y depositó una fe ciega en la razón y en la ciencia como caminos<br />

indiscutibles hacia el progreso y el desarrollo de los pueblos. Fue un civilizador inagotable que<br />

combatió sin tregua la ignorancia, la barbarie y el fanatismo e introdujo la gran reforma<br />

liberal en la universidad hondureña.<br />

La obra de Ramón Rosa,<br />

especialmente sobresaliente en los<br />

géneros ensayístico y biográfico,<br />

se editó a partir de la segunda<br />

mitad del siglo XX en<br />

recopilaciones y antologías que<br />

publicaron algunos estudiosos de<br />

su legado, bajo títulos como Oro<br />

de Honduras o Ramón Rosa:<br />

obra escogida. Entre los ensayos<br />

más significativos del autor,<br />

destacan Constitución social en<br />

Honduras, Revolución política y<br />

revolución social,<br />

Consideraciones generales sobre la<br />

independencia de Centro América,<br />

Los partidos políticos, Discurso en<br />

la apertura de la Universidad<br />

Central de Honduras y Conciencia<br />

del pasado.<br />

Rosa incursionó en la política guatemalteca de 1871 a<br />

1876, en este país centroamericano realizó junto a su<br />

primo Marco Aurelio Soto, sus estudios de abogado en<br />

la Universidad de San Carlos de Borromeo.<br />

En la política hondureña fungió como secretario general<br />

en el gobierno de Soto de 1876 a 1883, siendo su brazo<br />

derecho. Juntos impulsaron “la modernización del<br />

Estado hondureño, proceso conocido como reforma<br />

liberal”.


*NO HAY FRASES*


Lucila Gamero Moncada (Danlí, Honduras, 12 de junio de 1873 - 1964) es una de las<br />

primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y<br />

vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género de novela.<br />

El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras hondureñas».<br />

Lucila Gamero nació en la oriental ciudad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, en la<br />

república de Honduras el 12 de junio de 1873, su padre era el doctor Manuel de Adalid<br />

Gamero Idíaquez y su madre Camila Moncada Lazo; su hermano mayor fue Manuel de Adalid<br />

Gamero Moncada -diferencia de un año.<br />

Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la idea de<br />

ser descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón Martínez. Es por ello<br />

que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su familia pretendía tener.<br />

Fue entrenada como doctora y farmacéutica, y a pesar de habérsele prohibido estudiar en la<br />

universidad en Guatemala, realizó sus estudios en Honduras, donde obtuvo su diploma como<br />

Médica y Cirujana en 1924 en la UNAH por parte del Doctor Manuel G. Zúñiga, entonces<br />

decano de la facultad de medicina. En 1924 fue la directora del hospital de Danlí y sirvió<br />

como consultora de salud también en Danlí.<br />

No se sabe cuál de sus dos padres hereda su vena literaria, pero sí que desde joven se<br />

dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en<br />

el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio<br />

literario en dar espacio a las mujeres.<br />

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste, Rafaela, a quien<br />

parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela<br />

del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos.<br />

La novela Blanca Olmedo es una de las más conocidas en Honduras. Y quizá, al igual que<br />

Prisión Verde, se le reconoce no por su mérito literario, sino por lo que tiene de crítica<br />

social. Blanca Olmedo, una novela romántica escrita a principios del siglo XX, resulta ya<br />

anacrónica para su época, porque el período cultural del romanticismo ya se consideraba<br />

superado para ese tiempo.<br />

Al contrario de Prisión Verde, que es una novela que trata de reflejar las vivencias de la<br />

gente humilde en los bananales de la Costa Norte, en Blanca Olmedo los protagonistas<br />

gozan de una exquisita educación que les permite usar siempre un lenguaje refinado.


‣ www.mcnbiografías.com --> Todas<br />

las biografías de Europa,<br />

Hispanoamérica y dos de Honduras.<br />

‣ https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipe<br />

dia:Portada--> Dos biografías de<br />

Honduras.<br />

‣ http://www.angelfire.com/ca5/mas/<br />

bio/poe/b.html -->Una biografía de<br />

Honduras.<br />

‣ http://www.buenastareas.com/ensayos/<br />

Contexto-Historico-Del-<br />

Romanticismo/3279697.html-->Contexto<br />

de Europa.<br />

‣ http://elblogdemara5.blogspot.com/2012<br />

/02/el-romanticismohispanoamericano.html-->Contexto<br />

de<br />

Hispanoamérica.<br />

‣ http://romanticismoenhondurasupn.blogs<br />

pot.com/-->Contexto de Honduras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!