16.07.2016 Views

ANÁLISIS

Revista19

Revista19

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ANÁLISIS</strong><br />

Y LETRAS<br />

Junio - Julio 2016 No. 19<br />

Zonas de Reserva Campesina (II)<br />

Connivencia o convivencia con<br />

el terrorismo<br />

El impacto político del pasado<br />

que no nos abandona<br />

Jurisdicción Especial para la Paz<br />

(JEP), otro campo de batalla<br />

Solidaridad, Identidad y Fraternidad<br />

www.asopatria.org


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

2<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Contenido<br />

Editorial<br />

Fortalecer la historia, recordar los héroes<br />

Zonas de Reserva Campesina (II parte)<br />

Del repliegue militar táctico, al despliegue<br />

social estratégico<br />

Connivencia o convivencia con el terrorismo<br />

¿Está preparada la seguridad privada para<br />

el posconflicto?<br />

El impacto político del pasado que no<br />

nos abandona<br />

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), otro<br />

campo de batalla<br />

Por fin: no más niños en la guerra<br />

Latinoamérica, el inexorable regreso del<br />

péndulo político<br />

Mi Sargento, un líder innato<br />

Liderazgo de excelencia<br />

Sígueme…<br />

2<br />

3<br />

10<br />

15<br />

18<br />

23<br />

27<br />

29<br />

31<br />

34<br />

<strong>ANÁLISIS</strong><br />

Y LETRAS<br />

Asociación de Subofi ciales de Inteligencia Militar<br />

“PATRIA MÍA”<br />

Presidente:<br />

Álvaro Méndez Córtes<br />

Vicepresidente:<br />

Néstor Alfredo Saavedra Pardo<br />

Tesorero:<br />

Juan Carlos Delgado Caballero<br />

Secretario:<br />

Edgar Baéz Valbuena<br />

Fiscal:<br />

Juan Pablo García Barón<br />

Vocal No. 1:<br />

Wisley Alfredo Hermosa Guevara<br />

Vocal No. 2:<br />

Fredy Armando García Sierra<br />

Vocal No. 3:<br />

Juan Antonio Mojica Gómez<br />

Vocal No. 4:<br />

Freddy Hernando Reyes Vargas<br />

Vocal No. 5:<br />

Omar Lizcano Chacón<br />

Director Ejecutivo:<br />

Juan Ricardo Ojeda Jiménez<br />

Colaboradores<br />

Augusto Guzmán<br />

Álvaro Méndez<br />

Fabio Valverde Gallego<br />

Juan Carlos Eastman Arango<br />

Javier Cañón Núñez<br />

MG (RA) Carlos Fracica<br />

JaCaN<br />

SMC (RA) Néstor Saavedra Pardo<br />

Andrés Torres M.<br />

Asesor de Contenido<br />

Carlos Osorio P.<br />

Asesoría Ejecutiva<br />

GOAZZ S.A<br />

Diseño e impresión<br />

Strategy Ltda Teléfonos (1) 675 7385 - 244 8149<br />

ISSN 2344-7168<br />

Los conceptos y contenidos de los artículos<br />

son responsabilidad de cada autor y no refl ejan<br />

el criterio ni el pensamiento de la revista Análisis y Letras,<br />

ni de la Asociación Patria Mía.<br />

Solidaridad, Identidad y Fraternidad<br />

Junio - Julio 2016<br />

1


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Editorial<br />

Fortalecer la historia, recordar los héroes<br />

El contexto de nuestra organización permite fortalecer<br />

los lazos de Solidaridad, Identidad y Fraternidad. Por<br />

ello, con orgullo, queremos informar a todos los integrantes<br />

de nuestra querida Asociación, que nos hemos<br />

vinculado oficialmente, como entidad líder, a los actos<br />

conmemorativos que se desarrollarán en julio próximo,<br />

con ocasión de los 197 años del fallecimiento del insigne<br />

sargento, José Inocencio Chincá, prócer y piedra angular<br />

de la existencia del cuerpo de Suboficiales.<br />

La primera de dichas actividades se cumplirá el sábado<br />

23 de julio en las instalaciones del Circulo de Suboficiales.<br />

Patria Mía, por su vocación de servicio, apoyo desinteresado,<br />

liderazgo y en cumplimiento de los postulados<br />

de sus estatutos, se ha vinculado a las Unidades<br />

Simbólicas y, en esta ocasión, tiene a cargo la realización<br />

del evento.<br />

Se trata de un compromiso asumido por la Junta Directiva<br />

y el grupo de asociados de la Reserva Activa, para<br />

con todo el cuerpo de reservas del Ejército Nacional. Es<br />

la ocasión de seguir dando ejemplo, de mostrar hasta<br />

dónde una organización como la nuestra, aun transitando<br />

por sus primeros años, se ha encumbrado de tal<br />

manera que ya lidera y es elemento fundamental dentro<br />

de ese prestigioso grupo de reservas unidas, siempre en<br />

función de sus postulados en favor de la institucionalidad.<br />

La segunda actividad que nos congrega se cumplirá una<br />

semana después, el sábado 30 de julio, en el municipio<br />

de Tibasosa, Boyacá, lugar donde reposan los restos del<br />

prócer Chincá. Allí se efectuará una segunda ceremonia<br />

conmemorativa, que también será liderada por Asopatria,<br />

en cooperación con las demás organizaciones de<br />

la Reserva.<br />

Será el momento propicio para seguir demostrando la<br />

alta capacidad de Solidaridad, Identidad y Fraternidad<br />

que tiene la Asociación con los ancestros históricos de<br />

la formación de nuestro glorioso Ejército, y la ocasión<br />

para reafirmar ante todos los asistentes ese espíritu de<br />

lucha que acompaña a los hombres y mujeres del Arma<br />

de la Divisa Azul.<br />

Aprovechamos este espacio, no solo para hacerlos partícipes<br />

de las actividades de la Asociación, sino para<br />

invitarlos a que asistan con sus respectivas familias, en<br />

uno u otro lugar de manera indistinta, y contribuyan con<br />

su presencia al fortalecimiento de los valores patrios<br />

que, estamos seguros, en los actuales momentos deben<br />

resaltarse y acrecentar, frente al advenimiento de cambios<br />

propios de un Estado ad portas del posconflicto.<br />

Finalmente, un cordial saludo a todos los asociados,<br />

compañeros y amigos. deseamos, en este número de<br />

nuestra revista, reiterarles, en nombre de la Junta Directiva<br />

y del Director Ejecutivo, que estamos al servicio de<br />

todos ustedes con el ánimo de continuar fortaleciendo<br />

la Solidaridad, la Identidad y la Fraternidad, que nos cohesionan<br />

y nos acercan en torno al propósito común.<br />

2 Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Zonas de Reserva Campesina (II parte)<br />

Del repliegue militar táctico, al<br />

despliegue social estratégico<br />

Por : Augusto Guzmán<br />

ontinuando con la segunda parte del<br />

tema que iniciamos en el número 17<br />

de nuestra Revista, correspondiente a<br />

febrero pasado, es necesario echar una<br />

ojeada al mapa que detalla el despliegue<br />

territorial de las Zonas de Reserva<br />

Campesina (ZRC), tal como se han venido<br />

implementando.<br />

Como se anotó en el pasado artículo, las zonas corresponden<br />

a un diseño gubernamental dentro de las políticas<br />

públicas de reforma agraria que se han abierto<br />

camino desde la década de los años 90, con injerencia<br />

de diversos actores de diferentes corrientes ideológicas,<br />

lo que ha permitido que se aglutine una pluralidad de<br />

intereses.<br />

Las ZRC en la estrategia<br />

de las Farc<br />

Las Farc han venido evolucionando del repliegue táctico<br />

en lo militar, al cual llegaron por la necesidad de<br />

sobrevivir, luego de finalizada la zona de despeje (1998-<br />

2002), cuando debieron abandonar los territorios despejados<br />

para refugiarse en la selva y de esa manera evitar<br />

la arremetida de las tropas. Durante el repliegue, el<br />

grupo insurgente se limitó a desarrollar actos terroristas<br />

aislados a nivel urbano, y al manejo “político y publicitario”<br />

de los secuestros de militares y civiles durante la<br />

vigencia de la zona de despeje.<br />

El desplazamiento de las estructuras guerrilleras a la<br />

profundidad de las selvas, si bien les favoreció en un<br />

sentido, en otro no. El pez quedó fuera del agua. Una de<br />

las repercusiones negativas más importantes fue que al<br />

quedar desconectadas de las poblaciones y zonas urbanas,<br />

se favoreció el ataque aéreo de la fuerza pública, lo<br />

que llevó al aniquilamiento de sus principales dirigentes.<br />

La Habana significó el paso del repliegue, o derrota táctica,<br />

a un despliegue estratégico novedoso, mediante<br />

el cual dieron un salto del “monte al escritorio”. Dicho<br />

de otro modo, de lo militar (repliegue táctico) a lo político<br />

(despliegue estratégico), con lo cual modificaron<br />

el nivel de la confrontación, superando las proyecciones<br />

de alias “Alfonso Cano”, quien antes de su muerte se<br />

Junio - Julio 2016<br />

3


http://plymouthministorage.com/dollar-sign-background-images<br />

<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

planteaba imponer a los frentes una “salida” de su retaguardia<br />

táctica en procura de ejecutar actos militares<br />

(terrorismo) en los centros urbanos adyacentes, en una<br />

nueva dinámica para pasar a una fase donde predominara<br />

una proyección a lo social, tal como se le venía entendiendo,<br />

es decir, desde el terrorismo.<br />

Las actuales conversaciones de La Habana encajaron<br />

muy bien en esa proyección de “Cano”, con la particularidad<br />

de que lo “militar”, contra lo presupuestado, pasó<br />

a un segundo plano. En esta nueva lógica, la proyección<br />

a lo social contenida en la propuesta agraria acordada<br />

en las negociaciones, en el punto relativo a las “Zonas<br />

de Reserva Campesina”, ha llevado a que las Farc<br />

deban plantearse lo social en una dimensión más allá<br />

de lo simplemente “militar”, superando la visión de sus<br />

comunidades adyacentes como “abrigo”, “sombrilla” o<br />

“inteligencia”.<br />

Si las negociaciones resultan exitosas, lo social-fariano<br />

estará saturado de paralelismo y dualismo jurídico y<br />

político. Sus relaciones con las comunidades adyacentes<br />

quedarán determinadas por la economía local, la<br />

autogestión, el control territorial, la planificación local,<br />

la descentralización, la participación comunitaria en las<br />

decisiones sobre la producción agrícola y el manejo de<br />

mercados, entre otros aspectos, tal como se consagra<br />

en la ley desde los años 90.<br />

Una reflexión acerca del paralelismo y el dualismo jurídicos,<br />

nos lleva a considerar una de las fases de las negociaciones<br />

de La Habana, en donde ha tenido desarrollo.<br />

El escenario típico es el relativo a la negociación de<br />

las penas, en lo poco que se ha conocido. Se dice que<br />

habrá Tribunales ad hoc, con jueces y procedimientos<br />

especiales y penas alternativas, y que el resarcimiento<br />

de daños y derechos de las víctimas corre por cuenta<br />

del Estado.<br />

Si se extrapola este modus a lo “social agrario”, se percibe<br />

que las Zonas de Reserva Campesina tendrán un<br />

alto nivel de dualismo jurídico y político, no sólo por los<br />

4<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

contenidos de las normas actualmente vigentes, sino<br />

porque, obviamente, en La Habana se irá más lejos. Se<br />

perfilan temas como la justicia social y la democracia<br />

participativa, que facilitan unos grados de autonomía<br />

social y política nunca antes conocidos en el sector rural,<br />

pero que tampoco alcanzan al extremo de la insularidad.<br />

Es decir, no se trata de zonas liberadas o territorios<br />

independientes, ya que el ordenamiento interno<br />

favorece políticas incluyentes proclives a la participación<br />

política, la autogestión en lo económico y la planificación<br />

local, entre otras formas.<br />

La Justicia Social es una propuesta del discurso social-demócrata,<br />

desde el siglo XIX, que procura conquistar<br />

el poder a partir de la lucha por las reformas<br />

(Reformismo) a favor de los marginados, logrando reivindicaciones<br />

económicas de corte igualitario. En sí<br />

misma no es una amenaza, ya que son políticas de corte<br />

democrático y de equidad, necesarias para el desarrollo<br />

de lo social, sobre todo de lo social-agrario.<br />

La Democracia Participativa, desde una óptica de izquierda,<br />

es una modalidad de poder social donde los<br />

individuos intervienen en la toma de decisiones públicas<br />

con el fin de morigerar o disminuir la influencia del<br />

poder gubernamental, permitiendo una mayor participación<br />

comunitaria, muy cercana a lo que en la antigua<br />

Grecia correspondía a la democracia directa, es decir,<br />

mediante la persona misma del ciudadano, sin la mediación<br />

de un representante oficial.<br />

Del dualismo y del paralelismo surge un aspecto muy<br />

importante, y tiene que ver con un desplazamiento de la<br />

soberanía tradicional a favor de una soberanía social de<br />

corte local, en temas como la representación política de<br />

los sectores populares en el manejo de las políticas públicas,<br />

en campos como la biodiversidad, los recursos<br />

naturales, entre ellos el agua, la ocupación y aprovechamiento<br />

de los suelos; el manejo del medio ambiente,<br />

los recursos naturales renovables, el ordenamiento<br />

territorial, entre otros, lo cual es, sin duda, la visión de<br />

un Estado totalmente diferente en el campo.<br />

Es una alternativa a la concentración terrateniente instituyendo<br />

un nuevo señorío en el colectivo social, lo cual<br />

genera un nuevo tejido social en sintonía con los poderes<br />

locales probablemente en manos de los desmovilizados,<br />

en coordinación con la burocracia estatal en el<br />

ramo, que presuntamente también estaría conformada<br />

por los antiguos militantes. En sus manos quedarían las<br />

políticas públicas de acceso progresivo a la propiedad<br />

colectiva de la tierra, en desarrollo del mecanismo de la<br />

justicia social, la democracia participativa y el bienestar<br />

de la población campesina.<br />

Si bien en lo político-jurídico-social se puede concebir y<br />

racionalizar el esquema de las Zonas de Reserva Campesina,<br />

no se debe soslayar la visión que resulta desde<br />

la óptica militar: en esta óptica, las ZRC son un marcaje<br />

territorial, una fijación de comunidades en un esquema<br />

donde las armas juegan un papel determinante en los<br />

componentes de una nueva relación de poder más simétrica<br />

y menos vertical en la relación Estado-Comunidades,<br />

donde las Farc cumplen una importante mediación<br />

política.<br />

Para las Farc, la estructuración de las Zonas de Reserva<br />

Campesina puede verse como una victoria, desde la lógica<br />

de la lucha de clases. Las zonas se imponen en todo<br />

el país, por lo cual sería un esquema nacional para el<br />

campo; un paso a la ofensiva en el asalto a los terrenos<br />

baldíos, en un escenario de frente social, económico y<br />

político contra el “terratenientismo”. Es todo un salto de<br />

la manigua a la economía productiva y el abordaje del<br />

poder en el campo. Es también un desplazamiento de<br />

las élites en el control histórico de sectores estratégicos<br />

de la economía, en áreas como la gran reserva forestal,<br />

hídrica, minera y de medio ambiente.<br />

Todas las herramientas de la democracia operan aquí<br />

en beneficio del nuevo despliegue estratégico fariano.<br />

Sin embargo, las alarmas mayores están, quien lo diría,<br />

en el terreno guerrillero. Si bien se puede pensar, prima<br />

facie, que se ha rendido al Estado, la verdad es que el<br />

esquema corresponde a las necesidades de desarrollo<br />

del campo en cualquier país medianamente civilizado.<br />

El asunto para las Farc es que si bien podría perfilarse<br />

algún tipo de socialismo, en lo organizativo (Político),<br />

no se puede decir lo mismo en lo productivo (Económico).<br />

El éxito de las ZRC depende de la productividad<br />

del campo, de su rentabilidad. Si el campo prospera no<br />

será por cuenta del socialismo de corte comunista, ya<br />

que es inoperante y es un fracaso total, por lo visto en<br />

Cuba y recientemente en Venezuela. Se puede decir que<br />

Junio - Julio 2016<br />

5


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www. periodicocorreo.com.mx/tag/reforma-agraria/<br />

la “dignidad con hambre”, propuesta por la economía<br />

socialista, no favorece la paz y que, en todo caso, la violencia<br />

surgirá de nuevo contra los presuntos salvadores.<br />

Esa es la encrucijada de las Farc. Si se da un éxito en<br />

el desarrollo de las comunidades, este deviene necesariamente<br />

del éxito económico, lo cual no es más que la<br />

victoria del capitalismo en el campo. Contrario sensu, si<br />

se logra imponer un modelo de socialismo radical, este<br />

sólo tendrá cabida en un escenario de sometimiento<br />

social, pues ninguna ideología puede resistir el hambre<br />

y la pobreza, y en todo caso se abriría paso un nuevo<br />

escenario de recurso a otras violencias.<br />

No menos grave es que los guerrilleros deberán pasar<br />

de una dominación tradicional de las comunidades,<br />

mediante el sometimiento armado y la pena de muerte,<br />

incluso impuesta a sus propias bases, a un escenario<br />

de concertación y participación que les es del todo<br />

desconocido. Lo que quiere decir que el viejo esquema<br />

y prácticas guerrilleras, también resultarían derrotados.<br />

El rol del Estado en las ZRC<br />

Son diversas las tareas del Estado. Van desde la garantía<br />

de la continuidad de las políticas del ramo y la provisión<br />

de los recursos económicos que sean necesarios, a la<br />

verificación y el control de los procesos y de los resultados,<br />

en todos los campos del poder (económico, político,<br />

territorial, militar y psico-social).<br />

Una segunda línea la constituye la permanencia del Estado<br />

en unas zonas que pasarán de ser lugares de “concentración<br />

militar” de las guerrillas, a zonas de “permanencia<br />

económica”. Desde luego la permanencia oficial<br />

debe darse en el marco de una estrategia de potencia-<br />

6<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Junio - Julio 2016<br />

7


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

ción de lo social, a partir de la inversión vía presupuesto.<br />

En el diseño del nuevo concepto de fuerza pública, se<br />

debe disponer de una capacidad de desdoblamiento<br />

de la fuerza, de su rol de presencia fronteriza, al regreso<br />

a la confrontación asimétrica, considerando las particularidades<br />

de un eventual y nuevo conflicto.<br />

De la misma manera una política de fronteras debe tener<br />

en cuenta la circulación de bienes, servicios, personas,<br />

acuerdos comunitarios binacionales, intercambios<br />

locales binacionales y otros, bajo el esquema de la unidad<br />

territorial y la soberanía nacional, para lo cual es<br />

fundamental la capacitación adecuada de los funcionarios<br />

públicos comprometidos en esas áreas.<br />

Similarmente debe considerarse que estas negociaciones<br />

también encarnan un proceso de victimización de<br />

sectores que venían detentando legítimamente algún<br />

grado de propiedad de predios, cuyo descontento puede<br />

llevar a otra fase de violencia, por lo cual también<br />

debe de incluirse una política de reparación.<br />

En lo referente a las zonas de narco-cultivos, el carácter<br />

contrainsurgente de las negociaciones debe ser también,<br />

y marcadamente, una política de lucha contra el<br />

narcotráfico, no sólo del delito derivado de las estructuras<br />

guerrilleras, sino también de otros actores.<br />

Este escenario de las Zonas de Reserva Campesina, desde<br />

luego no es, o no corresponde a un fin del conflicto.<br />

Es, por el contrario, un nuevo escenario de guerra,<br />

donde la “economía foco de resistencia” fariana, debe<br />

ser derrotada por una economía productiva estatal. Si<br />

se consolida la fortaleza del Estado en estas zonas, y<br />

se estabiliza y relegitima su poder, entonces se habrá<br />

dado paso a una nueva y definitiva fase de seguridad<br />

del campo, para la cotidianidad de la gente dedicada a<br />

las labores agrícolas y también para las inversiones de<br />

largo plazo, lo cual puede catapultar definitivamente el<br />

desarrollo de las zonas. Si las guerrillas son sometidas<br />

al esquema de ZRC, en un modelo altamente productivo<br />

y de rentabilidad del campo, entonces podrán quedar<br />

plenamente reinsertadas en lo local.<br />

Ahora, para paliar los efectos de un, nada inesperado<br />

“conejazo fariano”, el Estado no puede desdeñar el plan<br />

B, mediante un adecuado planeamiento de la Inteligencia,<br />

partiendo de la base de que en esta nueva lógica,<br />

el diseño de la respuesta estatal tiene que modificarse<br />

ante una eventual reapertura de fuegos. Desde luego<br />

sus contenidos merecen un artículo aparte.<br />

El papel de la Comunidad<br />

Internacional en las ZRC<br />

Para el caso deben tenerse en cuenta los intereses, primordialmente<br />

de los Estados Unidos, Canadá, Holanda<br />

y los países nórdicos. Para EE.UU. los narcocultivos y la<br />

estrategia de lucha contra el narcotráfico están en el orden<br />

del día. También lo es la participación en la explotación<br />

minera y de recursos naturales que su vez motiva a<br />

los países antes mencionados. Para ellos es igualmente<br />

preocupante el saqueo indiscriminado de los recursos<br />

naturales y el desconocimiento de las normas de derecho<br />

interno que tiende a su regulación. Desde luego,<br />

detrás de la reivindicación del orden jurídico interno<br />

se encuentra la defensa de la suprema garantía de sus<br />

inversiones (inversión extranjera); y, en el caso norteamericano,<br />

el control de cultivos ilícitos y de la economía<br />

ilegal, está ligado a sus objetivos estratégicos nacionales<br />

en lo referente a la defensa de su balanza comercial<br />

y al control de la pérdida de divisas.<br />

Por supuesto a la comunidad internacional poco o nada<br />

le interesa la salida democrática o violenta. Sólo cuenta<br />

para ellos que se asegure su inversión, en unos márgenes<br />

de relativa estabilidad social y política. La economía<br />

extractiva en medio de un mar de sangre, es altamente<br />

conflictiva para su opinión pública.<br />

Por lo mismo un campo donde predominen las Zonas<br />

de Reserva Campesina, es un escenario ideal donde<br />

se facilitan las negociaciones para la adecuada explotación<br />

de las riquezas naturales. Por supuesto, resulta<br />

indispensable la “cabeza de playa” de la postmodernidad,<br />

es decir los derechos humanos de tercera generación<br />

que estos países defienden a muerte, tal como en<br />

su época se defendía la “civilización y evangelización”<br />

de los primeros americanos 1 .<br />

1. La Bula Papal de Alejandro VI, dictada a Fray Bernardo Boile en el siglo xv, conocida<br />

como bula Pis Fidelium, facilitaba la evangelización del nuevo mundo castellano, en un<br />

contexto de favorecimiento Papal de la dominación territorial de la corona española. Ya<br />

a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, aventureros como el célebre Cecil Rodhes,<br />

seducían comunidades y líderes locales africanos para facilitar la explotación de recursos<br />

a Inglaterra. La Iglesia y los aventureros del pasado fueron suplantados por las ONG<br />

de derechos humanos de hoy.<br />

8<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Junio - Julio 2016<br />

9


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www.univision.com/noticias/alerta-terrorista/varios-paises-adoptan-medidas-contra-el-terrorismo-yihadista<br />

Connivencia o convivencia<br />

con el terrorismo<br />

Por Álvaro Méndez<br />

esde hace algunos años, e infortunadamente,<br />

casi a diario, el mundo parece<br />

asistir a un sinfín de actividades denominadas<br />

“terroristas”, que retumban en<br />

diversos rincones del orbe por causa de<br />

actores de diverso origen e ideología con<br />

intereses comunes o no, cuya trascendencia y proyección<br />

no son claras para el común de los ciudadanos,<br />

aturdidos por un bombardeo de informaciones, por lo<br />

general difusas.<br />

Pero ¿qué significado tienen los términos “terrorismo”,<br />

“terrorista”? Precisamente el objeto de este escrito es<br />

hacer una aproximación al tema, que surge con la Revolución<br />

Francesa y que ha venido evolucionando a través<br />

de la historia, acomodándose a momentos, geografías,<br />

e incluso, a los avances técnicos o tecnológicos.<br />

Entendiendo que el acto terrorista se podría presentar<br />

en una guerra regular cuando un elemento de una de<br />

las Partes ejecuta la operación contra una determinada<br />

instalación enemiga, también se puede afirmar que en<br />

el escenario de los conflictos asimétricos la acción no es<br />

de combate, porque el perpetrador no prevé el resultado<br />

ni los daños colaterales, simplemente atenta contra<br />

objetivos predefinidos e incluso contra lugares al azar,<br />

precisamente aquellos donde no hay posibilidad de<br />

defensa o en donde los afectados no son previamente<br />

preparados para afrontar dicho acto.<br />

Al respecto, Reinares, F., indica que “distintos estudios<br />

han revelado que las víctimas del terrorismo corresponden,<br />

por lo común, a lo que cabe denominar blancos de<br />

oportunidad, objetivos vulnerables y en estado de relativa<br />

indefensión, que raramente coinciden con los destinatarios<br />

últimos de la violencia” (1998. Pág. 17). Más<br />

adelante el autor reafirma lo enunciado, al señalar que<br />

la víctima del acto terrorista es un desvalido y generalmente<br />

es afectado de manera circunstancial, y en él van<br />

a quedar marcas de ansiedad, zozobra, incertidumbre y<br />

miedo, por mucho tiempo.<br />

Con esa introducción recurrimos ahora a la definición<br />

básica del término terrorista, registrado en el dicciona-<br />

10<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

rio de la Real Academia de la Lengua Española: “Es la<br />

persona que practica o es partidaria del terrorismo. Terrorismo<br />

es la dominación por el terror” 1 .<br />

El filósofo norteamericano, Noam Chomsky, presenta<br />

una definición de terrorismo asimilada por los manuales<br />

militares del Ejército de Estados Unidos: “El uso<br />

calculado de la violencia o de la amenaza de violencia<br />

para obtener objetivos que son de naturaleza política,<br />

religiosa o ideológica. Esto se hace por medio de la intimidación,<br />

la coerción o infundiendo miedo” 2 .<br />

Es un enunciado más elaborado, con relaciones cercanas<br />

a los diferentes campos del poder e incluso a la<br />

intención particular de obtener un indeterminado beneficio.<br />

Por consiguiente, en esta definición cada hecho<br />

ocurrido, denominado acto terrorista, debe tener la explicación<br />

de su naturaleza.<br />

Citada por Pizarro, la tratadista y estudiosa del tema,<br />

Jessica Stern, conceptúa sobre terrorismo:<br />

“El uso sistemático de la intimidación coercitiva generalmente<br />

al servicio de objetivos políticos. El terror es<br />

utilizado para crear y recrear un clima de miedo en una<br />

amplia comunidad definida como blanco, más que en<br />

las víctimas directas de la violencia y para publicitar una<br />

causa, así como presionar para que se acceda a los objetivos<br />

de los terroristas”. (2003. Pág. 34).<br />

La autora enfoca todo su concepto al denominado objetivo<br />

político, argumento válido y de común uso, en especial<br />

en las acciones ejecutadas por parte de grupos<br />

político militares alzados en armas contra el Estado, independiente<br />

de la ideología a la que pertenezcan.<br />

En el medio colombiano existen diversas referencias relacionadas<br />

con el concepto de terrorismo. Plinio Apuleyo,<br />

señala: “podría decirse con entera validez, que todo<br />

movimiento que se sirva de la violencia, cualquiera que<br />

sea la forma que ella adopte, es terrorista”.<br />

Y agrega, “pero si se quiere definiciones más precisas,<br />

el elemento que le sería característico es la de servirse<br />

del terror para imponer en una sociedad determinada<br />

sus objetivos y concepciones, sean ellas nacionalistas,<br />

1. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,<br />

XXI edición, 1992.<br />

2. Chomsky, Noam, Piratas y emperadores, terrorismo internacional en el mundo de<br />

hoy, Barcelona, Ediciones B, 2003, p. 163<br />

políticas o religiosas, o para castigar a quienes no las<br />

compartan o se oponen a ellas” 3 . Se podría decir que es<br />

una definición construida y concebida para el conflicto<br />

colombiano.<br />

Pizarro, profundo estudioso del conflicto en Colombia,<br />

refiriéndose al tema indica que es un método para conseguir<br />

un objetivo. “Un acto terrorista es concebido,<br />

ante todo, como un método que puede ser utilizado<br />

tanto por grupos propiamente terroristas, como por organizaciones<br />

armadas no terroristas”. Es el reflejo de la<br />

realidad. Cualquier individuo con intenciones de hacer<br />

daño puede perpetrar una acción terrorista, incluso por<br />

motivaciones baladíes. Basta obtener o fabricar un explosivo,<br />

y activarlo en contra de un objetivo cualquiera.<br />

En el reglamento de operaciones de combate irregular<br />

de las Fuerzas Militares, hay una definición enfocada no<br />

a terrorismo sino a la organización que lo ejecuta:<br />

“(…) organización delincuencial clandestina, conformada<br />

por individuos de diferentes clases sociales con<br />

mayor o menor grado de cultura que, basada en la movilidad,<br />

la sorpresa, la acción rápida y violenta, pretende<br />

alcanzar un desarrollo que le permita conformar un grupo<br />

armado, para poder conducir un conflicto a través<br />

del cual se llegue al cumplimiento de los objetivos que<br />

se haya impuesto” (1999. Pág. 21).<br />

Definición de típico carácter castrense y acomodada a<br />

la realidad de la situación de la confrontación con los<br />

grupos insurgentes. En concepto del autor de este artículo,<br />

es el reflejo del condicionamiento de una doctrina<br />

traída desde tiempos pasados que merece ser repensada.<br />

La ley 599 de 2000, artículo 343, precisa una definición<br />

desde el Código Penal, indicando:<br />

“El que provoque o mantenga en estado de zozobra o<br />

terror a la población o a un sector de ella, mediante actos<br />

que pongan en peligro la vida, la integridad física o<br />

la libertad de las personas o las edificaciones o medios<br />

de comunicación, transporte, procesamiento o conducción<br />

de fluidos, o fuerzas motrices, valiéndose de medios<br />

capaces de causar estragos (…)”.<br />

3. Apuleyo, Plinio. Las Farc, un enclave terrorista en Colombia. Publicado en “Letras Libres”,<br />

septiembre de 2002.<br />

Junio - Julio 2016<br />

11


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Habiendo sufrido los efectos del terrorismo, el Estado,<br />

para poder sancionar a los ejecutores de una acción de<br />

tal tipo, asimila esta definición para entablar los procesos<br />

jurídicos procedentes.<br />

Con referencia a las fuentes consultadas y a la experiencia<br />

vivida, es adecuado indicar cinco características<br />

propias del terrorismo que en términos generales son<br />

aceptadas por la comunidad nacional e internacional:<br />

1. Es una acción ejecutada por actores no estatales<br />

2. Presenta motivación política<br />

3. Es deliberado<br />

4. Afecta por lo general a no combatientes<br />

5. Logra el objetivo, amedrentar la población.<br />

Sin dejar de lado que el acto terrorista puede tener esas<br />

y otras características, es preciso indicar que no necesariamente<br />

la violencia está de por medio en la ejecución<br />

de la acción. El siguiente cuadro muestra eventos considerados<br />

terroristas que difieren por la modalidad, en<br />

el empleo de armas y en el uso de artefactos explosivos<br />

improvisados.<br />

Cuadro 1: Acciones consideradas terroristas<br />

Sin empleo de artefactos explosivos<br />

El secuestro masivo de los diputados del Valle<br />

La iglesia de la María en Cali<br />

Edificio de Miraflores en Neiva<br />

Secuestros en vías nacionales<br />

Secuestro Ciénaga de la Virgen<br />

Fuente: Elaborado por el autor con base a investigación adelantada<br />

Con empleo de artefactos explosivos<br />

o armas no convencionales<br />

Atentado Club El Nogal<br />

Atentados contra la Cuarta Brigada, Medellín<br />

Asesinato Luis Carlos Galán Sarmiento<br />

Asesinato de jueces y magistrados por los Carteles de narcotraficantes<br />

Asesinato familia Turbay Cote en el Caquetá<br />

http://www.elpais.com/what-it-means-be-donor-and-why-you-should-consider-it-338326<br />

12<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

En el conflicto colombiano se asimiló y calificó a los grupos<br />

insurgentes Farc y Eln, como organizaciones terroristas,<br />

luego de la acción masiva ocurrida en septiembre<br />

de 2011 en Estados Unidos, más conocida como 11-S.<br />

Antes de esa fecha se les daba apelativos de facinerosos,<br />

insurgentes, subversivos, bandoleros, y en contadas<br />

excepciones el de terroristas.<br />

En respuesta a dichos ataques, la ONU emitió una resolución<br />

4 en la que expresa su compromiso de luchar<br />

frontalmente contra todas las formas de terrorismo, e<br />

insta a los Estados Miembros a adoptar una serie de<br />

medidas destinadas a reforzar su capacidad jurídica e<br />

institucional para combatir las actividades terroristas.<br />

En consecuencia, llama a los Estados para que:<br />

a) Prevengan y repriman la financiación de todo acto<br />

de terrorismo; b) Tipifiquen como delito la provisión o<br />

recaudación intencionales, por cualesquiera medios,<br />

directa o indirectamente, de fondos por sus nacionales<br />

o en su territorio con la intención de que dichos fondos<br />

se utilicen, o con conocimiento de que dichos fondos se<br />

utilizarán, para perpetrar actos de terrorismo; c) Congelen<br />

sin dilación los fondos y demás activos financieros<br />

o recursos económicos de las personas que cometan, o<br />

intenten cometer, actos de terrorismo o participen en<br />

ellos o faciliten su comisión; de las entidades de propiedad<br />

o bajo el control, directos o indirectos de esas<br />

personas, y de las personas y entidades que actúen en<br />

nombre de esas personas y entidades o bajo sus órdenes,<br />

incluidos los fondos obtenidos o derivados de los<br />

bienes de propiedad o bajo el control directo o indirecto<br />

de esas personas y de otras personas y entidades<br />

asociadas con ellos.<br />

d) Prohíban a sus nacionales o a toda persona y entidad<br />

que se encuentre en su territorio que pongan cualesquiera<br />

fondos, recursos financieros o económicos o<br />

servicios financieros o servicios conexos de otra índole,<br />

directa o indirectamente, a disposición de las personas<br />

que cometan o intenten cometer actos de terrorismo o<br />

faciliten su comisión o participen en ella, de las entidades<br />

de propiedad o bajo el control directo o indirecto<br />

de esas personas, y de las personas y entidades que actúen<br />

en nombre de esas personas o bajo sus órdenes.<br />

4. ONU, Consejo de Seguridad. Comité contra el Terrorismo. Resolución 1373 (2001)<br />

Posteriormente aparecen los listados de agrupaciones<br />

terroristas del mundo, en donde se encuentran las Farc<br />

y el Eln, y los denominados paramilitares. A la fecha las<br />

dos organizaciones alzadas en armas contra el Estado<br />

siguen allí, a pesar de los ingentes esfuerzos de sus integrantes,<br />

e incluso de funcionarios del mismo gobierno<br />

colombiano en pro de buscar la salida negociada al<br />

conflicto.<br />

La preocupación mundial frente al accionar terrorista<br />

se puso de manifiesto en la exposición del secretario<br />

general de la ONU, Kofi Annan, durante la cumbre denominada<br />

“Democracia, Terrorismo y Seguridad”, realizada<br />

en España, en 2005.<br />

En la ocasión el funcionario hizo énfasis en la definición<br />

de terrorismo, formulada por el Grupo de alto nivel establecido<br />

en el organismo para diseñar una estrategia<br />

dirigida a combatir el flagelo, luego de los ataques del<br />

11 de septiembre.<br />

Según Kofi Annan, la definición formulada por el Grupo<br />

precisa que “constituye terrorismo todo acto que obedezca<br />

a la intención de causar la muerte o graves daños<br />

corporales a civiles no combatientes, con el objetivo de<br />

intimidar a una población u obligar a un gobierno o a<br />

una organización internacional a realizar o abstenerse<br />

de realizar un acto”.<br />

No obstante que la ONU ha dejado claro el significado<br />

de la palabra “terrorismo”, y así lo señala a través de<br />

una serie de resoluciones, como también en las declaraciones<br />

de los máximos dirigentes de otros organismos<br />

internacionales, en Colombia únicamente se hace<br />

alusión al nombre y poca o ninguna acción se adelanta<br />

para combatirlo. El Estado se ha empecinado en adelantar<br />

diálogos con los insurgentes que permanentemente<br />

ejecutaron acciones terroristas como forma de<br />

lucha, aún en contravía de las resoluciones de la ONU.<br />

Lo censurable es que el aparato judicial tiene todas las<br />

pruebas respecto a las fuentes de financiamiento, origen<br />

de los recursos, modus operandi, así como de quienes<br />

intervienen en los negocios que permiten sufragar<br />

las actividades terroristas, e incluso de los perpetradores,<br />

pero no se toman las medidas pertinentes para evitar<br />

entorpecer el diálogo.<br />

Junio - Julio 2016<br />

13


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-03-05/5-claves-para-aprender-un-nuevo-idioma-en-muy-poco-tiempo_722162/<br />

Por ello se puede concluir que el Estado colombiano<br />

está en permanente connivencia con el terrorismo, pasando<br />

por encima de la Constitución Nacional y de los<br />

postulados de la ONU, en un afán inmediatista de mostrar<br />

resultados frente a la comunidad internacional.<br />

A pesar de los diálogos el terrorismo tal vez seguirá<br />

existiendo en nuestro país, puesto que las bases de esa<br />

macabra actividad que ha asolado al ciudadano colombiano,<br />

no se han desarticulado, y por lo poco conocido<br />

de los acuerdos logrados con los insurgentes, el aparato<br />

de terror orquestado para influir en las mentes de los<br />

habitantes, no se va a desmontar en su totalidad.<br />

Lo sorprendente del tema es que los ciudadanos se<br />

acostumbraron a convivir con el flagelo, y ya es “normal”<br />

mirar con desdén el acontecer de todo tipo de acciones<br />

terroristas, especialmente cuando no nos afectan<br />

particularmente. A pesar del espiral violento en el<br />

que convivimos los colombianos, nuestro país aparece<br />

como el “más feliz del mundo” 5 , triste paradoja de una<br />

nación en permanente estado de zozobra, en donde la<br />

anomia campea en todos los ámbitos de la geografía.<br />

Bibliografía.<br />

Pizarro L. Eduardo y otros, Terrorismo y Seguridad, Bogotá,<br />

Planeta Semana, 2003<br />

Reinares, Fernando, Terrorismo y antiterrorismo, Barcelona,<br />

Paidós Ibérica, 1998.<br />

Annan Kofi, cumbre de Madrid sobre Democracia, Terrorismo<br />

y Seguridad, Madrid, marzo de 2005<br />

Fuerzas Militares de Colombia, reglamento de operaciones<br />

en combate irregular, Primera Edición, Bogotá,<br />

Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares, 1999.<br />

5. La organización WIN/Gallup International publicó su informe anual en el que presenta<br />

una clasificación de los países más felices del mundo. el 87% de los colombianos encuestados<br />

dijo sentirse feliz, y sólo el 2% se consideró infeliz, dando un “índice neto de<br />

felicidad” del 85%, más de 20 puntos por encima de la media y casi el doble del resultado<br />

de España (con un porcentaje del 45%).<br />

14<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

¿Está preparada la<br />

seguridad privada<br />

para el posconflicto?<br />

a venido tomando fuerza en la opinión<br />

pública interna y externa la certeza de<br />

que se encuentra cerca el fin del conflicto<br />

que enfrenta al Estado con las Fuerzas<br />

Armadas Revolucionarias de Colombia<br />

(Farc), habida cuenta de los avances en<br />

los puntos del Acuerdo General que discuten<br />

el gobierno y delegados de este grupo ilegal en La<br />

Habana, Cuba.<br />

Según los cálculos, este año se suscribirá el compromiso<br />

final de dichas negociaciones que se adelantan con<br />

la presencia de representantes internacionales como<br />

garantes y acompañantes, delegados de Estados Unidos<br />

y de la Unión Europea, y con la disposición de la Organización<br />

de las Naciones Unidas (ONU), como órgano<br />

verificador de los asuntos de dejación de armas y cese<br />

bilateral del fuego.<br />

Este destacamento externo le otorga mucha más credibilidad<br />

a la lógica de la terminación del conflicto y a la<br />

preparación del país para el posconflicto. No obstante,<br />

sigue en veremos, al momento de escribir este artículo,<br />

la iniciación de los ciclos formales de conversaciones<br />

entre el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el gobierno<br />

nacional.<br />

Por: Fabio Valverde Gallego<br />

fabiouvalverde@gmail.com<br />

Pero la idea de una verdadera paz, una vez se concreten<br />

dichos acuerdos, queda pendiente en razón a que, aún<br />

sin la presencia de esos actores violentos, existen otros<br />

que acondicionarían sus mecanismos y mutarían sus<br />

aficiones para prolongar la inseguridad y continuar poniendo<br />

en riesgo los capitales públicos y privados invertidos<br />

en proyectos productivos del orden local regional<br />

y nacional.<br />

Surge entonces una incógnita, que traslada la funcionalidad<br />

de la seguridad privada a nuevos niveles por<br />

desarrollarse, con el fin de mantener su misión y visión<br />

potencializadas para avanzar en la implementación<br />

de nuevos diseños que, con el apoyo de la tecnología<br />

y mejor capacitación del personal, así como de la formulación<br />

de planes estratégicos, permitan neutralizar<br />

cualquier riesgo.<br />

¿Está preparada la seguridad privada para atender el<br />

posconflicto?<br />

Experiencias de negociaciones políticas que pudieron<br />

terminar los conflictos armados intestinos en Irlanda, El<br />

Salvador, Nicaragua, Honduras, entre otros, demostraron<br />

que en el posconflicto, la inseguridad y los niveles de violencia<br />

se hicieron presentes con mayor determinación.<br />

Junio - Julio 2016<br />

15


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Ello ocurrió, entre otras razones, por el debilitamiento<br />

de las fuerzas del orden y en razón a su restructuración;<br />

mínima existencia de políticas públicas para enfrentar<br />

la situación ante la confianza generada por la materialización<br />

de la paz; y la incipiente presencia de organismos<br />

privados dispuestos y en capacidad de garantizar<br />

la seguridad en sectores críticos de la población y los<br />

renglones de la productividad pública y privada.<br />

Como ya esto ha sucedido y funciona como una lección<br />

aprendida, podríamos estar seguros que no va a pasar<br />

en Colombia y que cuando se alcance el posconflicto y<br />

se pongan en marcha los acuerdos de la mesa de negociación,<br />

el país recibirá la paz sin mayores contratiempos.<br />

Sin embargo, existen argumentos que afirman que ello<br />

no será así. A continuación me permitiré relacionar algunos:<br />

Habrá disidencias o pequeños reductos de las Farc y Eln<br />

que preferirán dedicarse a lo que saben hacer en relación<br />

con el crimen, y mantendrán las modalidades de<br />

secuestro, extorsión, narcotráfico, minería ilegal, contrabando,<br />

entre otros, que permitirán el mantenimiento<br />

de todo un espectro de inseguridad.<br />

En su conjunto este esquema hace atractivos los crímenes<br />

transnacionales en razón a que la globalización ha<br />

hecho necesaria la interdependencia, para el fortalecimiento<br />

y la exportación del crimen, de bandas entrelazadas<br />

por vínculos tan clandestinos como nefastos, que<br />

mueven millonarias sumas de dinero para hacer posible<br />

el ágil y seguro movimiento de armas, narcóticos,<br />

dineros blanqueados, insumos, pertrechos de guerra y<br />

demás.<br />

El panorama parece desolador, pero no es exagerado y<br />

mucho menos irreal. Es absolutamente relevante y por<br />

lo mismo exige del Gobierno y de sus componentes políticos,<br />

económicos, sociales y de seguridad, la aplicación<br />

de mecanismos reales y actualizados para permitir<br />

que la mutación del conflicto a la inseguridad pueda<br />

tener mecanismos efectivos de control, combate, anticipación<br />

y neutralización.<br />

Es aquí cuando se requiere de una organización privada<br />

para el ejercicio de la seguridad, regulada, regida<br />

y normada por el Estado, con visos de actualización y<br />

capacidad a toda prueba, ya que se convertirá en una<br />

necesidad con mayor demanda que la existente, para<br />

permitirle a la institucionalidad encargarse de otras responsabilidades<br />

de mayor complejidad en relación con<br />

la defensa y la seguridad nacionales.<br />

Es éste, entonces, un llamado para que las empresas de<br />

seguridad privada se preparen a alcanzar niveles de excelencia<br />

y perfección que impidan su desplazamiento<br />

por esquemas de seguridad clandestinos o por grupos<br />

armados con carácter defensivo pero enmarcados en la<br />

ilegalidad haciendo y deshaciendo a lo largo y ancho<br />

del país.<br />

Por lo anterior, es el momento de comenzar a trabajar<br />

en el fortalecimiento de los esquemas de liderazgo para<br />

la seguridad a cargo del Estado y la institucionalidad,<br />

con un renovado apoyo e impulso a la seguridad privada,<br />

a la que habrá de señalarle unas mayores exigencias<br />

en la adopción de sus planes estratégicos y tácticos de<br />

acción preventiva y de seguridad.<br />

Ello significa la diversificación actualizada de sus métodos,<br />

recursos, entrenamiento de sus integrantes, interacción<br />

con las autoridades, interrelación entre las mismas<br />

compañías y otras tantas medidas que permitan,<br />

inteligentemente, contrarrestar la delincuencia generadora<br />

de inseguridad en el posconflicto.<br />

Las metodologías anquilosadas y ortodoxas, en cumplimiento<br />

de tareas y misiones de seguridad, los esquemas<br />

estáticos y renuentes a los cambios que obligan la<br />

modernidad criminal y la globalización delincuencial,<br />

y la indisposición por adaptarse a la tecnología, entre<br />

otros aspectos, tienen que desaparecer del escenario<br />

dispuesto para las compañías de vigilancia y seguridad<br />

privada, y deberán ser reemplazados por planes<br />

actuantes a cargo de personas calificadas y motivadas,<br />

con unos salarios que superen los básicos, habida cuenta<br />

de la responsabilidad que se les otorga; con nuevos<br />

niveles de entrenamiento que les permitan desarrollar<br />

una mejor labor, que vaya mucho más allá del mirar y<br />

avisar, pero que no signifique la agresión permanente<br />

ante eventos o indicios que supongan algún riesgo.<br />

Finalmente, para que eso se logre, se deberá buscar por<br />

todos los medios que el talento humano, además de<br />

motivado, entrenado y altamente capacitado para asumir<br />

los desafíos que planteará el posconflicto, también<br />

pueda desempeñarse en espacios saludables y dignos,<br />

que le permitan alcanzar la excelencia en el desempeño<br />

de sus funciones.<br />

16<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong><br />

Y LETRAS<br />

Junio - Julio 2016<br />

17


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://contenido.com.mx/2015/08/descubren-la-forma-de-borrar-los-recuerdos/<br />

El impacto político<br />

del pasado que no<br />

nos abandona<br />

Por Juan Carlos Eastman Arango*<br />

La difícil convivencia<br />

con el pasado<br />

* Historiador, Especialista en Geopolítica. Docente e investigador del Departamento de<br />

Historia y Geografía, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del CEAAMI (Centro de<br />

Estudios de Asia, África y Mundo Islámico) en la Facultad de Ciencias Sociales de esta<br />

universidad.<br />

a historia, como patrimonio colectivo y<br />

como forma de conocimiento, vuelve a<br />

colocarse en el centro de las disputas y<br />

controversias políticas e internacionales.<br />

Su visibilidad no es constante, ni afecta,<br />

en la misma proporción, a las entidades<br />

territoriales existentes en el mundo (Estados Nacionales)<br />

y a las colectividades humanas mayoritariamente<br />

organizadas y reconocidas como nacionalidades. Si en<br />

el pasado estaba apropiada como instrumento vertebral<br />

en los procesos de descolonización afroasiática, y<br />

en América Latina quedó atrapada en los discursos fundamentalistas<br />

de la guerra fría, a partir de la década de<br />

1990 se convirtió en referente esencial de la promoción<br />

de la política del perdón en las relaciones internacionales<br />

y en los procesos de resolución de conflictos domésticos.<br />

Han transcurrido 25 años desde el momento en el que<br />

se lanzaron las promesas de la sociedad de la postguerra<br />

fría, y no hemos logrado, en varios lugares del<br />

mundo, que esa asociación inspiradora entre historia y<br />

reconciliación, e historia y perdón, haya disminuido las<br />

tensiones entre Estados y regiones, o haya suavizado las<br />

reivindicaciones territoriales en el marco de la reestructuración<br />

global, ni aliviado la susceptibilidad colectiva<br />

frente a la exigencia internacional o nacional de reconocer<br />

agravios y crímenes cometidos en el pasado, de<br />

muy variada y desigual periodización, por diferentes antepasados,<br />

y cuya responsabilidad política no quieren<br />

suscribir partidos políticos, comunidades religiosas ni<br />

gobiernos.<br />

Recientemente hemos tenido oportunidad de encontrarnos<br />

una vez más con esos pasados que no nos quieren<br />

abandonar, y cuya resurrección cíclica atormenta<br />

a dirigentes laicos y religiosos y entorpece el avance y<br />

consolidación de proyectos regionales de integración<br />

económica, la cooperación política o la proyección de<br />

18<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www.edu.xunta.es/centros/iesdavidbujan/taxonomy/term/3338gM<br />

nuevas arquitecturas de seguridad. Todo lo anterior tiene<br />

un común denominador: confianza mutua, sobre el<br />

reconocimiento de responsabilidades frente a acciones<br />

ejecutadas en el pasado, que siguen lastimando a algunas<br />

de las sociedades que las padecieron, y cuyo debate<br />

queda atrapado en agendas nacionalistas, discursos<br />

populistas y cálculos electorales domésticos.<br />

Dependiendo de los casos nacionales, vecinales o globales<br />

que pudieran observarse, de forma progresiva<br />

hemos perdido la certeza de que las declaraciones presidenciales<br />

de turno, o de dirigentes de diferentes organizaciones,<br />

sean sinceras, y que, por el contrario, nos<br />

enfrentamos, con pesadumbre , a la evidencia del uso<br />

y abuso de la historia para revitalizar agendas de política<br />

exterior, abrir mercados, explorar nuevas alianzas<br />

políticas y militares, o explorar nuevas de acuerdo a las<br />

necesidades de los involucrados.<br />

En esa medida, la verdad y el perdón frente a los hechos<br />

del pasado vienen perdiendo credibilidad, amenazando<br />

con ello la construcción de formas de convivencia sostenibles<br />

que superen la susceptibilidad del pasado. El<br />

desafío no ha desaparecido: cómo evitar que la historia<br />

se convierta en una forma de cautiverio, y cómo evitar<br />

que el olvido consagre la injusticia y la impunidad. En<br />

medio de este equilibrio necesario en el que intervienen<br />

una gran variedad de actores y protagonistas, sentimos<br />

que el abuso de la historia está debilitando la legitimidad<br />

de iniciativas políticas y esfuerzos colectivos por<br />

superar los traumas del pasado.<br />

Las conmemoraciones públicas de ciertas fechas del<br />

pasado, se han convertido en oportunidades para convocar<br />

la defensa de proyectos de integración que se traducen<br />

en sinónimos de paz y progreso, como en oportunidades<br />

para medir la capacidad de gobiernos y jefes de<br />

Estado en procesos de negociación regional. También<br />

para captar el ambiente social y político de los ciudadanos<br />

y evaluar la relación entre sociedad y gobierno. En<br />

algunos de estos casos el tema adquiere las connotaciones<br />

de ser referente de la identidad nacional, es decir,<br />

su reconocimiento o su negación se adoptan como<br />

un asunto de honor o dignidad nacionales, entregando<br />

a los gobernantes de turno una responsabilidad adicional<br />

sobre el manejo diplomático y político de la causa<br />

histórica en cuestión.<br />

Una fallida reconciliación con<br />

el pasado: Obama en Japón<br />

El más reciente, por sus ecos políticos, lo constituyó<br />

la visita del presidente Barack H. Obama a Hiroshima.<br />

Frente a las expectativas creadas por los medios de comunicación,<br />

resultó limitada y, en cierto modo, frustrante.<br />

Las imágenes recogidas y transmitidas globalmente,<br />

no impidieron que la conclusión fuera decepcionante,<br />

llamando la atención sobre los silencios japoneses de<br />

su pasado y la retórica evasiva estadounidense sobre<br />

sus responsabilidades históricas. Una visita en medio<br />

de la cruda campaña electoral en su país y las tensiones<br />

japonesas en Asia oriental, al tiempo que Okinawa se<br />

agitaba de nuevo contra la presencia militar de Estados<br />

Unidos en esta isla.<br />

El lanzamiento estadounidense de las bombas atómicas<br />

sobre dos ciudades japonesas, en agosto de 1945,<br />

sigue siendo materia de controversia historiográfica y<br />

política. Las explicaciones alrededor de la toma de decisiones<br />

entre civiles y militares en aquellos momentos,<br />

ofrecen la misma insatisfacción durante los 70 años<br />

transcurridos desde aquel atroz evento. Las dos preguntas<br />

centrales, cuyas respuestas no logran sanar la<br />

memoria japonesa ni la moral humana global lastimada,<br />

resuenan aún: ¿por qué se decidió?, y ¿para qué se<br />

lanzaron? Quizás una inquietud adicional las une: ¿Era<br />

realmente necesario?<br />

De los viajes y visitas que el presidente Obama ha realizado,<br />

en lo que va corrido del año, a lugares neurálgicos<br />

para las relaciones históricas de su país, el más reciente,<br />

a Japón, tuvo la particularidad de inscribirse en una<br />

problemática política y diplomática regional que controla<br />

de forma muy precaria, y que incluso puede llevar<br />

a su país a paralizar su soñado liderazgo anti-ruso y anti-chino<br />

en Asia oriental. Si creyó, siguiendo la opinión<br />

de sus asesores y consejeros, y quizás acordando con<br />

su contraparte japonesa, un punto medio de “silencios<br />

mutuamente convenientes”, se equivocó, como también<br />

lo hizo su anfitrión.<br />

Los silencios terminaron siendo sonoros e incómodos,<br />

a la luz de la historia y de la sensibilidad colectiva y política<br />

de diversas nacionalidades asiáticas, incluso la<br />

australiana. Si bien la visita formaba parte de su estadía<br />

Junio - Julio 2016<br />

19


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www.fondos7.net/wallpaper/1763/municiones-hd-widescreen.html<br />

en el archipiélago para cumplir compromisos en la reunión<br />

del llamado G-7 (ahora sin Rusia), y acudir a una<br />

“cita con la historia”, en Hiroshima, terminó siendo un<br />

evento mediático, vacío de contenido y de fuerza vital,<br />

con un discurso escrito y pronunciado para una parte de<br />

la sociedad global que, desde décadas atrás, denuncia<br />

la inutilidad y la perspectiva suicida de la acumulación y<br />

eventual uso de armas nucleares para solucionar disputas<br />

y rivalidades geopolíticas.<br />

Días atrás a esta visita, los medios y las redes sociales<br />

se agitaban debatiendo y especulando si el presidente<br />

Obama pediría disculpas por el lanzamiento de esas<br />

bombas atómicas. Como parte de la construcción mediática<br />

del entorno de esa visita, las cifras de víctimas<br />

volvieron a exhibirse, el trauma colectivo experimentado<br />

nos fue recordado y los sobrevivientes, de nuevo,<br />

convocados a una ceremonia con distinto tono y aspiración<br />

política por parte del gobierno japonés.<br />

No ponemos en duda, por supuesto, el valor de esos testimonios<br />

japoneses dolorosos; lo han sido desde agosto<br />

de 1945, y recordados cada año por el sistema de Naciones<br />

Unidas, aunque no hayan logrado el propósito<br />

ejemplarizante y educativo que parecería obvio para el<br />

resto de países del mundo; varios de éstos, por el contrario,<br />

en nuestros días, poseen armas de destrucción<br />

masiva tanto nucleares como químicas y biológicas, e<br />

insisten en desarrollar exigentes programas de investigación<br />

en ciencia y tecnología para exhibir armas de<br />

este tipo como disuasión y como piezas novedosas de<br />

negociación y extorsión política y diplomática.<br />

Al tiempo, de forma deliberada, se omitió y silenció la<br />

misma expectativa y exigencia para las autoridades japonesas,<br />

las cuales, desde hace varias décadas, niegan<br />

y se resisten a aceptar responsabilidades sobre los crímenes<br />

de guerra y de lesa humanidad cometidos por<br />

sus tropas, corporaciones empresariales y dirigentes<br />

políticos y científicos contra la población civil en las<br />

áreas invadidas y sometidas por el proyecto imperialista<br />

japonés de Hirohito y sus compañeros de gobierno<br />

entre 1931 y 1945. ¿Solamente Estados Unidos debía<br />

presentar excusas por el lanzamiento de las bombas<br />

atómicas bajo la administración Truman en 1945? La<br />

evidencia de que el papel político de la memoria de<br />

Pearl Harbor, en diciembre de 1941, tampoco ha sido<br />

superado por el establecimiento estadounidense, lo demostró<br />

George W. Bush cuando, frente a los escombros<br />

del implosionado World Trade Center, en septiembre de<br />

2001, en medio de una escena dramática, recordó a sus<br />

conciudadanos que ése era su “Pearl Harbor del siglo<br />

XXI”. Y la mayoría estadounidense, golpeada moralmente<br />

y sensibilizada al extremo, como era natural, después<br />

de 60 años, lo entendió y admitió.<br />

La imagen cultivada y proyectada de un Japón pacifista,<br />

que de repente fue víctima de la agresión militarista<br />

estadounidense, de la manera más cruel y bárbara,<br />

no es saludable para la sociedad japonesa y tampoco<br />

promueve la convivencia que requieren los desafíos de<br />

cooperación y entendimiento en Asia oriental, para las<br />

siguientes décadas de este siglo XXI. Corea sigue esperando<br />

el ofrecimiento de perdón por parte de las autoridades<br />

japonesas. China, de forma regular y sistemática,<br />

recuerda y exige la misma conducta por parte de Japón.<br />

Las víctimas que sobrevivieron la cruenta ofensiva japonesa<br />

en la Guerra del Pacífico de mediados del siglo<br />

pasado, y que han fallecido ya en su mayoría, sus hijos<br />

y nietos, sus colectivos imborrables a pesar de los esfuerzos<br />

políticos por hacerlo, y las naciones que hoy los<br />

acogen, siguen esperando que Japón rompa el silencio<br />

incómodo frente a su propio pasado, y deje de atribuir,<br />

20<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

de forma exclusiva, las responsabilidades de la crueldad<br />

de aquella guerra, a los vencedores.<br />

La Unión Europea, Alemania y los<br />

turcos: promesas y fantasmas<br />

Por su parte, en el ámbito de la Unión Europea, durante<br />

el primer semestre de 2016, en medio de la controversia<br />

sobre la incapacidad administrativa para enfrentar<br />

el desafío de los inmigrantes, con su correspondiente<br />

trasfondo político comunitario y en cada Estado miembro,<br />

las críticas contra el autoritarismo turco envuelven<br />

el debate sobre el genocidio armenio. Si bien esta confrontación<br />

político-jurídica e histórica reinició en 2015,<br />

con la conmemoración de su centenario, la forma como<br />

Alemania ha liderado las negociaciones sobre migrantes<br />

y refugiados con el gobierno turco, ha dejado tal grado<br />

de insatisfacción que el expediente armenio regresó<br />

como mecanismo de presión.<br />

Desde la perspectiva turca, aquello fue una masacre<br />

que se debe inscribir en la dinámica de la violencia propia<br />

de la primera guerra mundial. Para la comunidad<br />

armenia es inaceptable dicha calificación, como lo es<br />

para varios gobiernos occidentales y sus parlamentos.<br />

El caso más conocido había sido protagonizado por<br />

la Asamblea Nacional en Francia, que aprobó calificar<br />

aquella violencia como “genocidio armenio”, y en esa<br />

medida, convirtió el caso en un referente inevitable en<br />

las negociaciones futuras sobre la admisión de Turquía<br />

en la Unión Europea. El otro caso conocido lo encontramos<br />

en el Congreso de Estados Unidos, desde la década<br />

pasada: ha tratado de hacer lo propio, pero los presidentes<br />

de turno -Bush en aquellos años, como Obama<br />

en estos-, han advertido que vetarían cualquier ley que<br />

aprobara aquellas muertes colectivas como “genocidio”.<br />

El más reciente, con connotaciones escandalosas, lo<br />

protagonizó el parlamento de Alemania, colocando a<br />

la canciller, Angela Merkel, en una posición incómoda e<br />

indeseable, en medio de sus negociaciones con Turquía<br />

sobre el espinoso tema migratorio. Los parlamentarios<br />

aprobaron el reconocimiento de aquellos hechos violentos<br />

como “genocidio turco de los armenios”, provocando<br />

la indignación del presidente Erdogan, partidos<br />

y ciudadanos turcos. Protestas y declaraciones altisonantes<br />

regresaron, como era usual cuando despuntaba,<br />

en el horizonte diplomático, una posición favorable a<br />

los armenios. Pero, de forma insólita, el asunto pasó la<br />

frontera política y legal, y desde Ankara se hicieron señalamientos<br />

provocadores, que algunos tradujeron como<br />

amenazas contra la integridad personal de parlamentarios<br />

alemanes, con antepasados armenios y kurdos, que<br />

votaron favorablemente la resolución legislativa.<br />

Como decisión sin antecedentes en la historia contemporánea<br />

de Alemania, las autoridades federales desplegaron<br />

medidas policiales de seguridad para prevenir<br />

atentados contra aquellos parlamentarios, mientras la<br />

canciller Merkel trata de equilibrar lo imposible: defender<br />

la soberanía legislativa alemana y la necesidad de<br />

tener buenas relaciones con el gobierno turco. Es un hecho<br />

que Erdogan está tratando de explotar, en su favor<br />

personal y el de su partido, todo aquello que comprometa<br />

la dignidad turca, y seguir ocultando las sombras<br />

del pasado. Lo hace en medio de sangrientos atentados<br />

terroristas en algunas ciudades turcas, de su confrontación<br />

armada contra los kurdos y las acusaciones rusas<br />

de la complicidad oficial turca en el fortalecimiento de<br />

Estado Islámico en Siria.<br />

Adicionalmente, todo ello se desenvuelve bajo una atmósfera<br />

política enajenante, propiciada por el mismo<br />

gobierno de forma progresiva desde la década anterior,<br />

en su esfuerzo por restaurar las glorias del pasado otomano<br />

acompañado con la islamización de su política y<br />

control social y cultural.<br />

En un intento por presentarse como un instrumento de<br />

la rehabilitación de un pasado glorioso, en una concentración<br />

pública con simpatizantes del partido de gobierno,<br />

el presidente Erdogan exaltó, como una fecha<br />

fundacional y vertebral en la memoria y el patrimonio<br />

turco, la conquista de Constantinopla en 1453. Algunos<br />

críticos turcos, desde la prensa, incluso habían denunciado,<br />

tres años atrás, la peligrosidad populista del<br />

mandatario, al querer establecer conectividades emocionales<br />

y nacionales neo-otomanas con el año 1071,<br />

cuando los turcos de aquella época triunfaron sobre el<br />

ejército bizantino en la batalla de Manzikert.<br />

En su intervención ante el congreso del partido del año<br />

2013, convocó a los jóvenes turcos a afirmar su identi-<br />

Junio - Julio 2016<br />

21


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://yucatan.com.mx/internacional/norteamerica/obama-pide-en-hiroshima-que-la-tragedia-atomica-no-se-olvide<br />

dad y su poder ascendente más allá del año 2023 (los<br />

cien años de la creación de la República de Turquía):<br />

para él, la meta debía ser el año 2071. Pero ya conocemos<br />

el desenlace trágico de la historia de aquellas sociedades<br />

que soñaron con “imperios de 1.000 años”.<br />

Alemania tampoco escapa a los fantasmas del pasado.<br />

Cada juicio a un criminal de guerra nazi que resurge de<br />

la oscuridad de su historia, a pesar de la edad avanzada<br />

de cada uno de ellos, y su condena ejemplarizante, adquiere<br />

connotaciones políticas sensibles en medio del<br />

clima social y partidista que vive el país: islamofobia, racismo,<br />

violencia anti-inmigrante, neo-nazismo en alza,<br />

avances electorales de la extrema derecha populista y<br />

xenófoba, entre otras controversias y problemas federales,<br />

provocan preguntas inquietantes sobre la sociedad<br />

alemana, después de 70 años todavía, y desnudan los<br />

miedos colectivos cuando un suceso editorial sacude la<br />

emocionalidad ciudadana: la reedición y difusión pública<br />

del libro atribuido a Adolf Hitler, “Mi Lucha”.<br />

Si bien un colectivo de historiadores y otros especialistas<br />

inundaron la edición con notas aclaratorias sobre<br />

expresiones, afirmaciones, ideas de su tiempo, caracterizaciones<br />

de sociedades y seres humanos, visiones<br />

de orden y de futuro expuestas por Hitler, las polémicas<br />

y los temores no tardaron en llegar. Es pertinente,<br />

sin duda, el debate sobre el contenido de la obra, pero<br />

creemos que prohibirla y ocultarla, dejar su difusión en<br />

versiones de fácil acceso en la web global o circulando<br />

de forma cuasi clandestina –situación ridícula para los<br />

tiempos que vivimos-, no resuelve la confrontación positiva<br />

con el pasado.<br />

Como contribución adicional a la problemática subyacente,<br />

el diario italiano Il Giornale, hace pocas semanas,<br />

obsequió la obra con su periódico. El ambiente electoral<br />

suscitó algunas inquietudes, cuando la tendencia<br />

ciudadana en ciudades como Roma y Turín era favorecer,<br />

con su voto, a una nueva formación populista de<br />

derecha llamada “Cinco Estrellas”, para la conquista de<br />

sus alcaldías. ¿Resurge un sentimiento colectivo neofascista<br />

en Italia?<br />

Infortunadamente para la convivencia pacífica, la historia<br />

ha regresado al redil del populismo y el aventurerismo<br />

político. A pesar del impacto nocivo de su uso<br />

y abuso partidista y nacionalista, la humanidad no ha<br />

aprendido. Ahora, la responsabilidad es de los historiadores<br />

que se resisten a la seducción del poder de turno<br />

y de las conveniencias políticas que intentan sacrificar<br />

la memoria colectiva y la vida vivida en el pasado: es<br />

hora que esos historiadores protejan a la historia de los<br />

demagogos del sí.<br />

22<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://redipr.com/2015/05/21/en-peligro-el-acceso-a-la-justicia-en-la-isla/<br />

Jurisdicción<br />

Especial para la<br />

Paz (JEP), otro<br />

campo de batalla<br />

Por Javier Cañón Núñez<br />

Introducción<br />

l 23 de septiembre de 2015 el Gobierno<br />

Nacional y las Farc dieron a conocer el<br />

comunicado número 60 sobre el Acuerdo<br />

de creación de una jurisdicción Especial<br />

para la Paz 1 . En este acuerdo, entre<br />

otros aspectos, se establece que “La<br />

jurisdicción Especial para la Paz tendrá competencia<br />

respecto de todos los que de manera directa o indirecta<br />

hayan participado en el conflicto armado interno, incluyendo<br />

a las Farc y a los agentes del Estado, por los delitos<br />

cometidos en el contexto y en razón del conflicto, en especial<br />

respecto de los casos más graves y representativos”.<br />

Subrayado fuera de texto.<br />

En entrevista concedida en la misma fecha en la emisora<br />

Blu Radio 2 , con respecto a los “falsos positivos” y<br />

ante las preguntas: ¿Cuáles van a ser los presupuestos<br />

1. Ver comunicado Conjunto No. 60 en https://www.mesadeconversaciones.<br />

com.co/comunicados/comunicado-conjunto-60-sobre-el-acuerdo-de-creaci%-<br />

C3%B3n-de-una-jurisdicci%C3%B3n-especial-para-la<br />

2. Ver entrevista completa en http://www.bluradio.com/85254/entrevista-completa-del-fiscal-general-de-la-nacion-eduardo-montealegre<br />

y los elementos para que los militares entren en Justicia<br />

Transicional?, ¿los delitos tienen que tener una relación<br />

con el conflicto, no con el servicio…por ejemplo, “falsos<br />

positivos”? el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre,<br />

manifestó enfáticamente:<br />

“(…) no, yo considero que los “falsos positivos”, en sentido<br />

estricto y real, no tienen relación con el conflicto. Fueron<br />

cometidos durante el conflicto armado, pero no tienen<br />

relación directa con el conflicto (…)”.<br />

El entrevistador insiste: “¿pero entonces, qué sentido<br />

tiene ofrecerles Justicia Transicional a los militares si la<br />

mayoría está ahí es por falsos positivos?”. Nuevamente el<br />

Fiscal responde:<br />

“(…) el universo es mucho más grande, yo puedo decir en<br />

este momento que por graves violaciones a los derechos<br />

humanos tenemos… voy a hablar de cifras aproximadas,<br />

no exactas, pues porque estamos haciendo ese inventario,<br />

pero por graves violaciones a los Derechos Humanos<br />

en este momento la Fiscalía General de la Nación tiene<br />

más de 6.000 investigaciones por graves violaciones a los<br />

Junio - Julio 2016<br />

23


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Derechos Humanos. De esas investigaciones gran parte,<br />

casi la mitad, es por “falsos positivos”. Entonces siempre<br />

hay un número muy grande de conductas que no son<br />

“falso positivos”, que son graves violaciones a los Derechos<br />

Humanos cometidos por miembros de la Fuerza Pública<br />

y que deben entrar en Justicia Transicional”.<br />

Con base en la publicación del comunicado No. 60 y<br />

las respuestas que el Fiscal General de la Nación dio<br />

al entrevistador de Blu Radio, el presente artículo busca<br />

hacer una aproximación empírica 3 a la Jurisdicción<br />

Especial para la Paz (JEP), como nuevo escenario de<br />

confrontación entre el Ejército Nacional y las Farc, en<br />

un esquema con el cual esta agrupación armada ilegal<br />

trataría de hallar una asimetría favorable de responsabilidad<br />

ante las víctimas, ante la sociedad colombiana y<br />

ante la comunidad internacional.<br />

En este nuevo escenario de confrontación existirían tres<br />

elementos de maniobra política: 1. La amnistía y los indultos;<br />

2. Los casos considerados como graves violaciones<br />

a los derechos humanos que tuvieron razón en el<br />

conflicto armado, y 3. Los casos de graves violaciones a<br />

los derechos humanos que no tuvieron razón en el conflicto<br />

armado.<br />

Aproximación<br />

El comunicado No. 60, en su punto 5, es claro en determinar<br />

“(…) por los delitos cometidos en el contexto y con<br />

razón del conflicto, en especial respecto de los casos más<br />

graves y representativos”. Subrayado fuera de texto.<br />

En cuanto a la definición “(…) en el contexto y con razón<br />

del conflicto” no existe duda que se utilizó la conjunción<br />

copulativa (y) para dar un significado de “igualdad” a<br />

las dos frases, de tal manera que al hacer un análisis<br />

de interpretación, su definición sería la siguiente: “para<br />

que una grave violación a los derechos humanos pase a<br />

Justicia transicional, el hecho debe cumplir con las dos<br />

condiciones: Primera, que se haya dado en el contexto<br />

del conflicto armado y, segunda, que haya sido en razón<br />

del mismo conflicto. Bajo esta argumentación los mal<br />

llamados “falsos positivos” no reúnen sino una sola<br />

3.Con base en datos empíricos, entendiéndose como tal aquel conocimiento que se<br />

piensa correcto o acertado, aun cuando no exista una validación científica aprobada<br />

para él mismo. Conceptos tomados de Revista Hispanoamericana de Filosofía, Instituto<br />

de Investigaciones Filosóficas, Universidad Autónoma Nacional de México, 1976<br />

condición: se presentaron en el contexto del conflicto<br />

armado, pero no con razón del mismo.<br />

La única manera posible para que los integrantes del<br />

Ejército Nacional, acusados y condenados por los mal<br />

llamados “falsos positivos”, se beneficien de la Justicia<br />

Transicional, habría sido cambiando la conjunción<br />

copulativa (y) por la conjunción disyuntiva (o): “en el<br />

contexto o con razón del conflicto”. Pero finalmente en el<br />

acuerdo la definición quedó “por los delitos cometidos<br />

en el contexto y en razón del conflicto”. Bajo el anterior<br />

entendido, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se<br />

constituye en un importante elemento de maniobra<br />

que favorecería los intereses de las Farc para la “batalla<br />

jurídica y política” que se avecina.<br />

Lo anterior porque al interpretar también empíricamente<br />

otras respuestas del Fiscal, podría inferirse que de los<br />

6.000 casos judiciales por graves violaciones a los Derechos<br />

Humanos imputados a los militares, 3.000 (más o<br />

menos) no pasarían a Justicia Transicional porque no<br />

tuvieron “razón” en el conflicto armado.<br />

Oportunidades políticas de las<br />

Farc frente al Ejército en la JEP<br />

Esta teoría de la “maniobra política en el escenario de<br />

la Justicia Especial para la Paz”, parte del reconocimiento<br />

que las mismas Farc, analistas civiles y militares, y<br />

opinadores, hacen en cuanto a que esta agrupación armada<br />

ilegal se halla en una transición estratégica de lo<br />

“históricamente militar” a lo “preponderante y necesariamente<br />

político”, sin que ello quiera decir que haya renunciado<br />

a su intención de llegar al poder para imponer<br />

en Colombia un régimen “marxista-leninista”. En este<br />

orden, la esencia del objetivo de las Farc con la Justicia<br />

Especial para la Paz no sería lograr el mayor número de<br />

condenas contra integrantes del Ejército Nacional, sino<br />

abrir posiciones que le permitan legitimarse, deslegitimar<br />

a su adversario natural en la confrontación armada<br />

y hacer de las “condenas y sanciones” que les puedan<br />

imponer a militares, una “oportunidad” para fortalecer<br />

su proyecto político.<br />

Con la aplicación de la Jurisdicción Especial para la<br />

Paz (JEP), las Farc pretenderían crear una correlación<br />

de fuerzas desfavorable al Ejército Nacional, de tal ma-<br />

24<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

nera que siendo esta institución el principal obstáculo<br />

para la implantación y la consolidación de la estrategia<br />

política hacia el poder, no tendría otra alternativa que<br />

allanarse a los resultados que finalmente mostrarían las<br />

cuatro salas de la JEP: 1. Reconocimiento de Verdad, 2.<br />

Definición Jurídica, 3. Amnistía e indulto, 4. Unidad de<br />

Investigación y Acusación, además del resultado de cierre<br />

de los procesos por parte del Tribunal.<br />

El siguiente cuadro muestra cuál sería la correlación de<br />

fuerzas:<br />

FACTOR DE<br />

MANIOBRA<br />

1. Amnistía e<br />

indulto.<br />

2. Violaciones<br />

graves de DH con<br />

razón al conflicto.<br />

3. Violaciones<br />

graves a los DH<br />

sin razón del<br />

conflicto.<br />

MARCO DE LA<br />

MANIOBRA<br />

La amnistía<br />

sólo estaría<br />

considerada para<br />

delitos políticos<br />

y sus conexos. El<br />

indulto podría<br />

beneficiar<br />

a militares<br />

condenados, pero<br />

no se conoce<br />

una decisión al<br />

respecto.<br />

Dependería de la<br />

calificación que<br />

haya realizado la<br />

Fiscalía General<br />

de Nación y la que<br />

realice la Sala de<br />

Definición Jurídica.<br />

Dependería de la<br />

calificación que<br />

haya realizado la<br />

Fiscalía General<br />

de Nación y la que<br />

realice la Sala de<br />

Definición Jurídica.<br />

POSIBILIDADES DEL<br />

EJÉRCITO NACIONAL.<br />

Existiría la posibilidad que<br />

los militares condenados<br />

por graves violaciones a<br />

los DH sean indultados,<br />

pero podría ser sólo para<br />

aquellos casos cuyo<br />

hecho punible se cometió<br />

con razón del conflicto.<br />

Parcial, según la<br />

Fiscalía de los 6.000<br />

casos por graves<br />

violaciones a los DH,<br />

3.000 aproximadamente<br />

tuvieron razón en el<br />

conflicto armado.<br />

Según el Fiscal General de<br />

la Nación, los 3.000 casos<br />

de violaciones graves a<br />

los DH que no tuvieron<br />

razón en el conflicto,<br />

corresponden a los mal<br />

llamado “falsos positivos”<br />

y estos no pasarían a<br />

Justicia Transicional.<br />

POSIBILIDADES DE LAS<br />

FARC<br />

Completo, tanto en amnistía<br />

como en indulto. Pero para<br />

el indulto no se sabe si<br />

sólo aplicaría para hechos<br />

cometidos con razón del<br />

conflicto.<br />

Aunque la Fiscalía General<br />

de la Nación debe tener<br />

casos de graves violaciones<br />

a los DH cometidos por las<br />

Farc, el número y la gravedad<br />

dependerían de la conexidad<br />

con el delito político. Es<br />

relativamente fácil que<br />

las Farc argumenten que<br />

cometieron determinada<br />

violación a los DH por su<br />

naturaleza de “rebeldes en<br />

armas”.<br />

No se conoce un dato<br />

estadístico sobre cuáles<br />

casos de graves violaciones<br />

a los DH cometidos por las<br />

Farc, han sido calificados por<br />

la Fiscalía como “sin razón<br />

al conflicto armado”, pero<br />

probablemente no serían de<br />

la gravedad que la misma<br />

Fiscalía se ha encargado<br />

de difundir con relación a<br />

los mal llamados “falsos<br />

positivos”.<br />

ü Muy favorable<br />

ü Poco favorable<br />

Ejec.<br />

ü<br />

ü<br />

Farc<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

Junio - Julio 2016<br />

25


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Conclusiones<br />

1. Si bien en el marco de la definición judicial de la JEP<br />

las penas serían individuales, los efectos políticos que<br />

se desprenderían del cierre de los procesos por parte<br />

del Tribunal podrían afectar la legitimidad del Ejército<br />

Nacional y servir a las Farc para “demostrar” su teoría<br />

de que “no son victimarios sino víctimas” y para reforzar<br />

el argumento de sectores dogmáticos de izquierda en<br />

cuanto a que ha sido el Estado, a través de sus Fuerzas<br />

Armadas, el mayor perpetrador de violaciones graves a<br />

los Derechos Humanos e infracciones al DIH.<br />

2. Aparentemente el Ejército Nacional no tendría espacios<br />

de maniobra para enfrentar a las Farc en el escenario<br />

de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), si no<br />

se introducen reformas al acuerdo (comunicado No.60)<br />

durante la aprobación de las Leyes Estatuarias por parte<br />

del Congreso de la República. La desventaja de los<br />

militares acusados y condenados por los mal llamados<br />

“falsos positivos” sería mayor si el llamado “acuerdo en<br />

justicia” hace parte, tal como fue firmado, del “Acuerdo<br />

Especial” aprobado en Senado y Cámara 4 .<br />

4. Aprobado en la Cámara de Representantes, octavo debate, 2 de junio del 2016.<br />

3. Pero en el fondo, a las Farc no les interesarían las decisiones<br />

condenatorias contra integrantes del Ejército<br />

Nacional, tanto como abrir posiciones políticas mediante<br />

dichas decisiones, a través de las cuales buscaría<br />

su fortalecimiento para encarar el escenario de la lucha<br />

política e ideológica por el poder. Este propósito lo podrían<br />

lograr las Farc si ganan “legitimidad” a través de la<br />

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).<br />

Bibliografía<br />

Comunicado Conjunto No. 60, Jurisdicción Especial<br />

para la Paz (JEP), delegaciones Gobierno- Farc, 23 septiembre<br />

de 2015<br />

Transcripción entrevista Fiscal General de la Nación,<br />

Eduardo Montealegre, Blu Radio, 23 de septiembre de<br />

2015.<br />

Artículo “UN CONCEPTO ESTRUCTURAL DE APROXI-<br />

MACIÓN EMPÍRICA”, C. Ulises Moulines, Revista Hispanoamericana<br />

de Filosofía, Instituto de Investigaciones<br />

Filosóficas, Universidad Autónoma Nacional<br />

de México, 1976<br />

26<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/educacion-mejora-la-calidad-de-vida-de-ninos<br />

Por fin: no más<br />

niños en la guerra<br />

Por MG (RA) Carlos Fracica<br />

l abominable y aterrador delito del reclutamiento<br />

forzado de los niños y niñas<br />

para la guerra deja huellas imborrables<br />

que calan profundamente en nuestra<br />

sociedad. Por eso se celebró con entusiasmo<br />

y esperanza, el anuncio incluido<br />

en el comunicado conjunto No. 70, del<br />

15 de mayo de 2016, proveniente de la mesa de conversaciones<br />

en La Habana, sobre el acuerdo para la salida<br />

de menores de edad de los campamentos de las Farc.<br />

Al parecer, por fin, este delito de lesa humanidad va a<br />

desaparecer.<br />

Dos casos emblemáticos nos permiten dimensionar la<br />

magnitud del delito. El primero de ellos tiene que ver<br />

con los centros de entrenamiento militar y psicológico<br />

para niños de los 4 a los 12 años, en el Bloque Oriental.<br />

En una cartilla -decomisada durante una operación en<br />

una de estas escuelas de entrenamiento militar-, titulada,<br />

“Club pioneros, el castillo Meta: guía para el trabajo<br />

de los clubes infantiles bolivarianos”, se lee en su cuarta<br />

página:<br />

“El objetivo de los clubes infantiles bolivarianos es ayudar<br />

a la educación, orientación y formación de la infancia.<br />

Despertar su creatividad hacia el bien común para<br />

que desde temprana edad sea un luchador por los cambios<br />

sociales convirtiéndose en un revolucionario”. Y en<br />

la página cinco se añade: “Pueden ser pioneros los niños<br />

de 5 a 12 años”.<br />

Según advierte la propia cartilla, cada frente deberá<br />

adoctrinar a esos niños en las lógicas de la guerra “para<br />

venderles los ideales afines a las Farc, considerando<br />

como pioneros a los infantes bolivarianos” 1 .<br />

Un niño de cinco años de una de estas escuelas, encontrado<br />

por tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido con<br />

su equipo de campaña y en uniforme camuflado, fue<br />

rescatado y llevado al Batallón Joaquín París, en San<br />

José del Guaviare. El menor nos dejó impresionados<br />

por la forma como reaccionaba a las órdenes militares,<br />

así como por su destreza para realizar movimientos tácticos<br />

y ejercicios físicos, los cuales ejecutaba en forma<br />

casi inconsciente, mecánica, lo que demostraba el grado<br />

de entrenamiento a que eran sometidos y la capacitación<br />

en la “lógica de la guerra”, términos usados por<br />

las Farc, como objetivo de la instrucción.<br />

1..https://colombiaopina.wordpress.com/2013/09/17/el-reclutamiento-de-menores-como-delito-de-lesa-humanidad/<br />

Junio - Julio 2016<br />

27


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

El segundo caso ocurrió durante la operación “Berlín”,<br />

realizada por la Quinta Brigada del Ejército y la Fuerza<br />

de despliegue Rápido, entre noviembre y diciembre del<br />

2000, en los límites de Santander y norte de Santander,<br />

contra el Frente Móvil “Arturo Ruiz” de las Farc, creado<br />

con el fin único de recuperar los territorios perdidos en<br />

las zonas del Magdalena Medio y el Catatumbo, y conformado<br />

por ocho columnas integradas en su mayoría<br />

por niños.<br />

La Operación Berlín es recordada como un logro de las<br />

Fuerzas Militares en contra del alistamiento de niños<br />

por los grupos terroristas. 150 menores habían sido reclutados<br />

por las Farc a comienzos del 2000 en Caquetá,<br />

Guaviare, Meta y Vichada, con el propósito de que<br />

engrosaran las ocho columnas del Frente señalado, y<br />

fueron enviados a la guerra con una escasa formación<br />

y capacitación militar.<br />

El saldo doloroso y frío de esta operación fue la muerte,<br />

en combate, de 25 menores, y la captura de 46 niñas y niños.<br />

La acción permitió que el país viera los rostros inocentes<br />

de la crueldad de esta guerra, y al mismo tiempo<br />

una mejor aproximación al problema de la práctica del<br />

reclutamiento forzoso de menores, con el fin único de<br />

convertirlos en instrumentos bélicos mediante el adiestramiento<br />

político y militar. Todo ello como resultado de<br />

una política desarrollada por las Farc.<br />

Y no se trató de casos aislados, sino de una práctica<br />

constante, como lo demuestran las cifras de los estudios<br />

e investigaciones realizadas por los órganos de<br />

Inteligencia del Estado y por diferentes entidades no<br />

gubernamentales. Sin embargo, aún, no hay una evidencia<br />

clara de cuántos niños y niñas componen las<br />

estructuras armadas de las Farc.<br />

De acuerdo con los datos del Instituto Colombiano de<br />

Bienestar Familiar (ICBF), desde 1999 hasta febrero de<br />

2015, su programa de atención especializada para niños,<br />

niñas y adolescentes desvinculados de los grupos<br />

armados ilegales, ha atendido a 5.730 menores de edad.<br />

A su vez, el Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado,<br />

del Ministerio de Defensa, dice que en ese mismo<br />

lapso han sido recuperados 5.474 niños, mientras que<br />

la Fiscalía General de la Nación denunció que de 1975 a<br />

2014, las Farc reclutaron 11.500 menores, en desarrollo<br />

de una política sistemática y generalizada de reclutamiento<br />

de niños en la mayoría de las regiones del país.<br />

Como podemos observar, fueron muchos los niños o<br />

bebecitos (como los llamaba el ‘Mono Jojoy’), que fueron<br />

obligados o engañados para que abandonaran sus<br />

hogares, vulnerando sus familias. Niños que no disfrutaron<br />

su infancia, y de los que aprovecharon su inocencia<br />

para manipular, moldear, abusar y someter a una disciplina<br />

estricta, con el fin de convertirlos en máquinas de<br />

guerra, colocarlos en las primeras líneas de combate, y<br />

exponerlos a la muerte.<br />

Menores a los que les tocó asesinar o ver asesinar, secuestrar<br />

y torturar, además de someterse a “consejos<br />

de guerra” por cualquier falta al reglamento, recibiendo<br />

sanciones y castigos drásticos, incluida la ejecución.<br />

Por ello es que celebro, y ojalá no sea una quimera o un<br />

engaño más, como padre de familia, el anuncio de las<br />

Farc de poner fin a la vinculación de niños y niñas a sus<br />

estructuras armadas y la salida de los menores de edad<br />

de sus campamentos. Para muchas familias colombianas<br />

será el retorno de su hijo o hija al seno de su hogar,<br />

y la terminación de sufrimientos, temores, desvelos y<br />

zozobras. Y para la sociedad colombiana, la satisfacción<br />

de saber que se termina, en muchos rincones del país,<br />

con este horrendo crimen de lesa humanidad. !No más<br />

niños en la guerra, no más!!<br />

28<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Pa’ que vea<br />

Latinoamérica, el inexorable<br />

regreso del péndulo político<br />

Por JaCaN<br />

egún la “teoría del péndulo político” 1 ,<br />

los poderes que configuran los regímenes<br />

políticos obedecen a movimientos<br />

que oscilan de manera pendular. En el<br />

trasegar de los regímenes en el poder, el<br />

péndulo se mueve de un extremo para<br />

situarse en el otro (de la derecha hacia la izquierda o<br />

viceversa). Este movimiento se puede ilustrar con lo que<br />

ha sucedido en América Latina en los últimos 17 años.<br />

En 1999, con el ascenso al poder de Hugo Rafael Chávez<br />

Frías, en Venezuela, se inauguró un periodo de nueva<br />

izquierda latinoamericana en el poder. Al gobierno de<br />

Chávez siguieron los de Ricardo Lagos (Chile, 2000-<br />

2006), Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil, 2003-2010), Néstor<br />

Kirchner (Argentina, 2003-2007), Cristina Fernández<br />

de Kirchner (Argentina, 2007-2015), Juan Evo Morales<br />

Ayma (Bolivia, desde 2006), Fernando Armindo Lugo<br />

Méndez (Paraguay, 2008-2012), José Alberto Mujica Cor-<br />

1. Según José Fuentes Mares (México 1918-1986), fueron politólogos “yanquis” quienes<br />

se idearon esta teoría para explicar el tono cambiante de los gobiernos mexicanos, a<br />

partir del momento que la revolución mexicana se institucionalizó<br />

dero (Uruguay, 2010-2015), Rafael Vicente Correa Delgado<br />

(Ecuador, desde 2007), José Daniel Ortega Saavedra<br />

(Nicaragua, desde 2007), Carlos Mauricio Funes Cartagena<br />

(El Salvador, 2009-2014), Tabaré Ramón Vásquez<br />

Rosas (Uruguay, 2005-2010, y nuevamente desde 2015),<br />

Dilma Vana Da Silva Rousseff (Brasil, 2011-2016) y Nicolás<br />

Maduro Moros (Venezuela, desde 2013).<br />

El ascenso de estos 14 gobiernos en 17 años, permitiría<br />

pensar que la izquierda es hegemonía política en la región.<br />

En cierta forma sí, pero esa hegemonía se ha venido<br />

a menos. Sin embargo, durante el período señalado,<br />

la izquierda no sólo avanzó hacia una integración regional<br />

a través de las coordinaciones y apoyos interestatales,<br />

sino también con la creación de organismos como<br />

Unasur, el Alba y el Celac, con los cuales le ha arrebatado<br />

a la OEA el espacio de discusión multilateral. Con<br />

esta aparente hegemonía, la izquierda ha logrado salir<br />

avante en pleitos, litigios y demandas, como el reciente<br />

intento del secretario General de la OEA, Luis Almagro,<br />

de invocar la Carta Democrática por la crisis política que<br />

vive Venezuela.<br />

Junio - Julio 2016<br />

29


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

La irrupción de estos 14 gobiernos en América Latina<br />

es evidencia de que efectivamente el péndulo político<br />

se movió hacia la izquierda, pero al cabo de 17 años<br />

(1999-2016) su hilo conductor llegó al extremo máximo<br />

y ha iniciado el regreso de la “plomada” política hacia la<br />

derecha. Este regreso pendular se aprecia en la aguda<br />

crisis venezolana, en el cambio de régimen político en<br />

Argentina, en la caída del gobierno de Dilma Rousseff,<br />

y en la derrota de Evo Morales, en el referendo para su<br />

cuarta reelección (51,30% en contra).<br />

Esta tendencia de cambio se puede mantener debido al<br />

fracaso de la izquierda como proyecto político regional.<br />

Pero gobiernos como el venezolano y el nicaragüense<br />

se resisten a entender que a la izquierda en América Latina<br />

se le está acabando su cuarto de hora. Ante este<br />

cambio, con su dogmática política, la izquierda trata de<br />

armar un “muro de contención” para evitar que el péndulo<br />

de la política regrese nuevamente a la derecha.<br />

Esa misma tozudez caracteriza a las Farc y al Eln, organizaciones<br />

armadas ilegales que aún creen que es<br />

viable y posible instaurar en Colombia un gobierno de<br />

izquierda para imponer un régimen socialista. Los líderes<br />

“farianos” y “elenos” creen, equivocadamente, que<br />

la izquierda ha sido un proyecto político exitoso en el<br />

subcontinente y que, por ello, les será posible llegar al<br />

poder con una izquierda organizada y unificada alrededor<br />

de la “negociación y la paz”.<br />

En su equivocación, los “comandantes” de las “guerrillas”<br />

y los dirigentes de la izquierda nacional, pasan por<br />

alto que el caso venezolano es un gran espejo en el cual<br />

nos miraremos los colombianos a la hora que pretendan<br />

dar el salto al poder.<br />

La izquierda, armada y desarmada, se resiste, pero es<br />

inexorable el regreso del péndulo hacia la derecha. Ojalá<br />

sea hacia la derecha moderada. Ese regreso pendular<br />

será el principal obstáculo al que tendrá que enfrentarse<br />

la izquierda en su empeño de llegar al poder en Colombia.<br />

30<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Mi Sargento, un<br />

líder innato<br />

SMC (RA) Néstor Saavedra Pardo<br />

“El CONOCER y el SER son entes subjetivos que sólo pueden ser juzgados<br />

en los momentos del HACER, oportunidad en que el comandante<br />

militar demuestra efectivamente su capacidad de liderazgo”.<br />

Cr. Pedro Olid Martínez Ejc. Chile<br />

Dentro de los rangos militares, el grado<br />

de Sargento proviene de un extranjerismo<br />

cuyo significado podría<br />

ser el de Auxiliar o Ayudante de un<br />

caballero, quien a su vez enseñaba<br />

al resto del personal de servicio.<br />

Esta definición fue evolucionando<br />

a lo largo del tiempo en maestro<br />

o instructor, algo así como el que<br />

enseñaba con dureza.<br />

Sin embargo, su uso hizo que<br />

perdurara como un grado cuya<br />

responsabilidad era enseñar<br />

a los soldados. En el imperio<br />

Romano lo denominaban Centurión de la República<br />

y contaba para la época con<br />

algunas atribuciones o poderes disciplinarios.<br />

Era un militar profesional<br />

y siempre estaba en contacto directo<br />

con el soldado, de ahí su experiencia.<br />

Eran hombres que demostraban<br />

vigor, valor, astucia, destreza y agilidad,<br />

así como dedicación, ética, doctrina y<br />

demás de cualidades que simbolizan el<br />

supuesto ideal de un militar. En la milicia<br />

francesa era el sirviente más destacado. 1<br />

1. La profesión Militar, Juan Cruz-Alli Turrillas Madrid 2000<br />

Junio - Julio 2016<br />

31


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Dentro de la carrera militar de los Suboficiales<br />

en las Fuerzas Militares de Colombia, el grado<br />

más importante y donde se concentran<br />

las virtudes del mando y el liderazgo, es el<br />

de Sargento, palabra que abarca un gran<br />

significado dentro del funcionamiento e<br />

historia de la institución militar.<br />

Un verdadero Sargento es como un padre,<br />

es amigo de sus hijos, se hace respetar<br />

y admirar de sus subordinados, es el<br />

grado más anhelado. Madurado en disciplina,<br />

experiencia, conocimiento, el Sargento es<br />

un líder nato que ha llegado ese grado a pesar de<br />

los obstáculos que implica la misma profesión. Por<br />

eso podemos afirmar, sin llegar a equivocarnos,<br />

que el Sargento “se hace y no nace”, aunque<br />

muchas veces lo califican como una persona<br />

autoritaria, dictadora y tosca. Los grandes<br />

ejércitos o instituciones militares les dan una<br />

gran responsabilidad y reconocimiento a los<br />

sargentos, dejando recaer sobre ellos la responsabilidad<br />

del trato directo con la tropa.<br />

Los antecedentes históricos, desde la campaña<br />

libertadora con nuestro héroe e ícono de<br />

los Suboficiales, el sargento Inocencio Chincá<br />

y luego, durante el conflicto colombiano, han<br />

demostrado que el Sargento, en el campo de<br />

combate, es un verdadero líder que arrastra<br />

con autoridad moral a sus subordinados al<br />

cumplimiento de la misión. Es un psicólogo<br />

táctico, es el confesor predilecto con un alto nivel<br />

de escucha entre subalternos y, en muchas<br />

ocasiones, de superiores. Atiende en forma<br />

personalizada y conoce las fortalezas y debilidades de<br />

los hombres que están bajo su dirección y orientación.<br />

Por eso, dentro del vocabulario castrense se le<br />

conoce como un “hombre curtido en el oficio<br />

de la milicia”, que por su ejemplo es digno<br />

a seguir.<br />

El Sargento es el mejor líder comandando<br />

un Pelotón, un equipo especial o una<br />

dependencia afín a su Arma o Especialidad,<br />

y sin llegar a desorientar es quien<br />

mejor desarrolla técnicamente la táctica y<br />

la maniobra en el campo de combate, en<br />

razón a que ha quemado etapas que le han<br />

permitido un desarrollo laboral, familiar e institucional.<br />

Es, a su vez, la motivación de muchos<br />

suboficiales que inician su carrera buscando alcanzar<br />

ese honroso rango, donde se llega a la excelencia,<br />

y actualmente se constituye en líder y<br />

columna vertebral de las Fuerzas Militares.<br />

El Sargento tiene como característica predominante<br />

la empatía. En muchas ocasiones es<br />

nombrado como tutor (padrino) de los Suboficiales<br />

y Oficiales recién ascendidos en las<br />

escuelas de formación, para enrutarlos en el<br />

buen mando y liderazgo, al tiempo que es su<br />

principal orientador en el campo de combate<br />

y fuera de este.<br />

Como conclusión, el Sargento es parte integral<br />

y definitiva de la estructura de las Fuerzas Militares<br />

y el cordón umbilical entre el subalterno<br />

y el superior. En toda ocasión ‘Mi Sargento’,<br />

desempeñará un papel fundamental en<br />

cualquiera de las múltiples funciones y tareas<br />

castrenses. Siempre será el amigo más viejo<br />

y experimentado que aconseje a todos sus dirigidos y<br />

hoy, más que nunca, cumple un rol de importancia en la<br />

transformación y modernización de las Fuerzas Militares.<br />

32<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Mi Sargento: Coloca a la razón, el sentido común, la disciplina<br />

y la justicia por encima de sus sentimientos.<br />

Sargento es un grado militar intermedio entre las clases de<br />

tropa y la oficialidad, que pertenece, según el país y ejército, a<br />

estas mismas clases de tropa o a una escala denominada suboficiales.<br />

Algunos cuerpos de Policía y fuerzas de seguridad<br />

también han adoptado este grado, como cuadros de mando<br />

intermedio. Como grado militar se encuentra por vez primera<br />

en los antiguos Sargentos Mayores de los Tercios Españoles<br />

de Infantería. En la actualidad, las funciones del sargento,<br />

como escalón intermedio entre los oficiales y la tropa, suelen<br />

consistir en la instrucción, adiestramiento, coordinación y supervisión<br />

de los efectivos subordinados a su cargo, tanto en<br />

ámbitos instructivos como operativos o técnicos, asumiendo<br />

el mando y liderazgo de unidades tipo pelotón hasta sección,<br />

siendo además el principal responsable de la disciplina de éstos<br />

ante sus superiores, y el primer elemento de la cadena de<br />

mando ante quien puede el soldado buscar consejo o mostrar<br />

inquietudes personales http://lexicoon.org/<br />

Mi Sargento: Coloca la razón, el sentido común, la disciplina y<br />

la justicia, por encima de sus sentimientos.<br />

En homenaje a los valerosos Sargentos, leales, ejemplares y<br />

siempre comprometidos con la Divisa Azul y que cayeron en el<br />

cumplimiento del deber:<br />

SM. José Celis Castro, SM. Sol Rivera Jesús Alfonso, SP. Hernando<br />

Fabián Ceballos Tutal, SP. Emiro Brochero Bermúdez, SP.<br />

Luis Alcides Cruz, SP. Walter Luis Moreno Arias, SV. Juan Antonio<br />

Caballero Villamizar SS. Luis Antonio Pinto Bermúdez, SS.<br />

Amaury Arteaga Caraballo, SS. Harold Hernández Lasprilla,<br />

SS. Mario Alberto Marín Franco.<br />

Junio - Julio 2016<br />

33


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

http://tipologias.net/tipos-de-lideres/<br />

Liderazgo de<br />

excelencia<br />

(II parte)<br />

Sígueme…<br />

Por Andrés Torres M.<br />

atiri cumplió lo prometido en el solemne<br />

Y<br />

acto de entronización como Gran Maestro<br />

de las Comunidades de La Sierra. Creó la<br />

Escuela de Ética y Liderazgo para la Excelencia<br />

“Pan ku”, (en honor a su sabio antecesor<br />

y mentor), la cual fue inaugurada<br />

con el inicio del Curso No. 1 de Liderazgo para la Excelencia-Internacional.<br />

Al Curso asisten 25 discípulos pertenecientes a las distintas<br />

comunidades de la Sierra y de otras regiones del país;<br />

los gobernantes y empresarios del área de interés también<br />

enviaron sus delegados, entre los cuales se encuentra<br />

una joven y atractiva dama de nombre Esther.<br />

Resalta la presencia de dos representantes de organizaciones<br />

ancestrales de Honduras y Guatemala, descendientes<br />

de los legendarios líderes, Lempira y Kaibil. Don<br />

Remo, Director del Servicio Secreto Divisionario, tal como<br />

lo había convenido con Yatiri, envió a Gregory Daza. Como<br />

instructores fueron habilitados los jefes de las distintas<br />

comarcas, más algunos expositores externos de gran<br />

prestancia intelectual, experiencia y sabiduría.<br />

Esther dirigió la palabra a Gregory, preguntándole si<br />

deseaba participar. Sí, respondió. --Gran Maestro Yatiri.<br />

Se nos ha informado que este curso es de liderazgo con<br />

enfoque en la excelencia. Es usted tan amable y me explica,<br />

al igual que a mis compañeros, ¿qué necesitamos<br />

conocer en los campos del ser, saber y hacer, para posicionarnos<br />

como líderes en el nivel de excelencia?<br />

El sabio anciano sonrió y dijo: “En forma clara y precisa<br />

me estás insinuando que te dicte el curso contestando<br />

a tu extensa y compleja pregunta. Con mucho gusto disertaré,<br />

pero solo a nivel introductorio. Es decir, tomen<br />

mis respuestas como hoja avanzada del Curso. Durante<br />

el desarrollo del mismo, iremos profundizando sobre<br />

cada tema”. Se colocó de pie y señaló:<br />

“Queridos discípulos: Mucho se ha escrito sobre el liderazgo<br />

en todos los campos y niveles. Si quieres llegar a<br />

ser un líder de excelencia, sigue estos consejos:<br />

En primer lugar, debes liderar tu propia vida, eres el piloto<br />

de tu existencia. Sé íntegro, rígete por una escala de<br />

valores y promuévelos con tu ejemplo. Ten muy alta tu<br />

autoestima.<br />

34<br />

Junio - Julio 2016


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Ten tiempo para Dios, sigue sus huellas, se justo y humilde,<br />

cumple sus mandatos, recuerda que es “el líder<br />

que nunca falla”. Si pierdes el temor a él, ya lo has perdido<br />

todo.<br />

Sé un gran conductor de tu familia y verás cómo se cumple<br />

la Ley de la Cosecha. En tu hogar anida el amor.<br />

Para ser líder solo debes llenar un requisito: Tener seguidores.<br />

Así de simple. Para influir sobre ellos, debes<br />

conocer, en forma individual, qué los hace felices, qué<br />

los hace llorar, qué necesidades tienen y cuáles son sus<br />

sueños. Genérales la necesidad de logro, exhibe los resultados,<br />

genérales confianza. Para guiarlos usa el lema<br />

universal del liderazgo: “Sígueme”; ejerce el poder de la<br />

influencia fusionando tres elementos: autoridad, ejemplo<br />

y motivación.<br />

Sé honesto, cueste lo que cueste; practica siempre la<br />

lealtad y el respeto. Cuida la naturaleza.<br />

Sé humilde y jamás muestres soberbia. No creas siempre<br />

todo lo que te digan, así sean muy íntimas y confiables<br />

tus fuentes. Cuando te lleguen informes que hablen<br />

mal de ti o de alguien en particular, filtra todos los datos<br />

por cada una de las rejas de la verdad, la bondad y la<br />

necesidad.<br />

Estudia. Recuerda que el ser humano debe aprender<br />

para servir, desde el momento en que nace hasta el instante<br />

que muere. Y luego, debe prevalecer su legado.<br />

Mantén siempre un libro a tu alcance. La lectura es el<br />

mejor método de aprendizaje. Navega en la red en busca<br />

de conocimiento útil. Apóyate en los que mucho saben,<br />

pero no necesariamente debes creer o aplicar todo<br />

lo que te digan.<br />

Enseña... enseña... enseña... Nunca te canses de enseñar.<br />

Es la mejor forma de servir y de trascender.<br />

Conoce y respeta la Constitución, las leyes y demás normas<br />

que rigen la sociedad a la que perteneces. Cumple<br />

las directrices y procedimientos que regulan tu profesión<br />

y el cargo que ocupas. Sé competente. Para esto debes<br />

prepararte continuamente y ser responsable. Explota<br />

tus fortalezas y atrapa tú mismo las oportunidades de<br />

desarrollo. Esquiva las amenazas y supera debilidades.<br />

Únete a gente buena y busca a los que se han desviado<br />

del camino, para ayudarlos a retomar el rumbo.<br />

Cumple con tu deber y, más que eso, has lo correcto y<br />

da un poco más. Crea, innova, si eres líder eres también<br />

emprendedor. Imprime a tus actos “pasión por la excelencia”.<br />

Sé creativo. Esto es, sencillamente, conectar<br />

puntos.<br />

Cuidado. Nunca te apropies de los logros y éxitos de tus<br />

seguidores, ésto nunca te lo perdonarán.<br />

Ten valor, mucho valor físico y moral, pues tendrás que<br />

soportar y sortear con mucha paciencia momentos indeseados,<br />

emergencias y hasta crisis; la presión constante<br />

de tus oponentes, la calumnia y la injusticia de tus<br />

detractores. Aprende a sufrir con resignación, soporta el<br />

dolor, la tristeza y la derrota, ese es el elevado precio<br />

que tendrás que pagar por tu grandeza. Nunca pierdas<br />

la esperanza. Conjuga el slogan: “Resistir, persistir, insistir.<br />

Nunca desistir”.<br />

Duerme bien, aliméntate, diviértete, practica el deporte,<br />

visita al médico preferiblemente antes de que se manifieste<br />

la enfermedad en tu organismo.<br />

Junio - Julio 2016<br />

35


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

Comparte con tu gente, ayúdalos, acompáñalos en el<br />

dolor, escúchalos con paciencia. Preocúpate mucho<br />

por sus problemas, interésate por su familia. Mantén en<br />

alto la disciplina.<br />

No trates a tu gente con tanta severidad que cause resentimiento,<br />

ni con tanta debilidad y confianza que genere<br />

debilidad, busca el punto de equilibrio.<br />

Pide opinión a tu gente. Si tienes la facultad de decidir,<br />

debes escucharlos con mayor razón, así tendrás abundantes<br />

elementos de juicio para tomar las mejores decisiones.<br />

Diles cuál es la situación. Explícales claramente<br />

qué deben hacer, qué esperas de ellos, explícales<br />

el cómo y el por qué lo deben hacer. Habilítalos para<br />

actuar. Además de los medios suficientes para el cumplimiento<br />

de la misión o tarea, entrégales alta dosis de<br />

motivación, esta es la verdadera fuerza de la productividad.<br />

Déjalos maniobrar, pero nunca pierdas el control.<br />

Indúcelos a que resuelvan las situaciones y problemas<br />

que están a su nivel y apersónate de la situación cuando<br />

te corresponda. Has que trabajen como un equipo. Evalúa<br />

los resultados y genera las respectivas acciones de<br />

mejora. Con todo lo anterior los harás sentir importantes,<br />

les generas la condición de reto y te sorprenderán<br />

con mejores resultados.<br />

Cuando apliques una sanción que sea con fines de enseñanza<br />

y corrección, no como represalia. Nunca practiques<br />

ni permitas el mal trato, la persecución, el favoritismo<br />

y la nefasta impunidad.<br />

En asuntos de bienestar, implementa el salario emocional,<br />

para lo cual tienes opciones disponibles, entre muchas<br />

otras: procura ubicar a la gente donde quiera, de<br />

acuerdo con su perfil profesional y donde mejor rinda.<br />

Escúchala, dirígela y aconséjala. Promueve su desarrollo<br />

personal y profesional. Da seguimiento a su trabajo y<br />

corrige el rumbo cuando se esté desviando. Premia con<br />

la debida diligencia y de acuerdo con los logros exhibidos.<br />

Ten cada día para tu gente una enseñanza, una voz<br />

de aliento, un aplauso, una sonrisa o un “muy bien”. Preocúpate<br />

por su bienestar. Enséñales a descubrir y accionar<br />

detonadores de “Felicidad”. Si aplicas lo anterior,<br />

puedes estar seguro que estás pagando bien a tu gente.<br />

Eres libre para volar cuando cese tu vida productiva o<br />

partas de este mundo porque ha llegado el fin de tu<br />

existencia. Si quienes fueron tus seguidores y aquellos<br />

que te sucedan en el cargo, siguen tus imperecederas<br />

huellas, toman tu espíritu y tu obra, y continúan luchando<br />

por cumplir con tu visión... ES QUE HAZ LOGRADO<br />

SER UN AUTENTICO LÍDER EN NIVEL DE EXCELENCIA.<br />

<strong>ANÁLISIS</strong><br />

Y LETRAS<br />

SUSCRIPCIÓN 6 Ediciones<br />

Fecha diligenciamiento del formato: DÍA MES AÑO<br />

VALOR SUSCRIPCIÓN: Bogotá: $ 48.000 - Nacional: $ 58.000<br />

DATOS DEL SUSCRIPTOR<br />

* Todos los espacios se deben diligenciar, son estrictamente necesarios<br />

P. Natural P. Jurídica Nombre Completo:<br />

Nombre del Representante Legal (persona Jurídica)<br />

Documento identidad o Nit<br />

Número de cédula (persona Jurídica)<br />

Correo electrónico<br />

Dirección donde va a recibir la revista Teléfono Celular<br />

DATOS DE LA SUSCRIPCIÓN<br />

Renovación Nuevo Suscriptor Bogotá Nacional Firma del suscriptor<br />

Firma del responsable<br />

ASOPATRIA<br />

Consigne el valor de la suscripción en la cuenta corriente del Banco AV Villas Cuenta No. 017209800 a nombre de la Asociación Patria Mía, envíe escaneada la consignación y el<br />

formulario debidamente diligenciado y firmado al correo director@asopatria.org o radíquelo en la dirección Calle 107 A No. 8-23 Santa Ana Occidental. Para más información<br />

comuníquese con nosotros al teléfono 7022807.<br />

36<br />

Junio - Julio 2016


Seguridad en en Infraestructuras<br />

CCTV<br />

Software<br />

RFID RFID<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 4<br />

4 2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 4<br />

4 2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 4<br />

4 2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

4<br />

4<br />

4 2<br />

4 2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

5<br />

5<br />

4<br />

4<br />

3<br />

2<br />

3<br />

2<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

5<br />

5<br />

6<br />

6<br />

4<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Centro 1 Centro de de Comando y Control y Control<br />

Cámaras 2 Cámaras de de Seguridad<br />

Sistemas 3 Sistemas de Control de Control Acceso Acceso RFID RFID<br />

4 Detección y Extinción y Extinción de de Incendios<br />

Sistema 5 Sistema de Intrusión de Intrusión<br />

6Sistema Sistema de Acceso de Acceso Vehicular Vehicular<br />

Grizzly Grizzly Group Group Av El Av Dorado El Dorado #68C #68C - 61 Oficina - 61 Oficina : 327 :- 327 3 Telelfonos: - 3 Telelfonos: (+57) (+57) (1) 427 (1) 427308 Cel: 30 (+57) Cel: (+57) 317 647 3176277<br />

647 6277<br />

e mail. e mail. director@grizzlygroup.co Bogotá Bogotá D.C., D.C., - Colombia. - Colombia.


<strong>ANÁLISIS</strong> Y LETRAS<br />

38<br />

Junio - Julio 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!