29.08.2016 Views

libro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRODEM<br />

GOBIERNO REGIONAL PASCO<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES<br />

Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE<br />

CAMBIO CLIMÁTICO DE PASCO


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

1<br />

Presidente Regional<br />

Ing. Teodulo Quispe Huertas<br />

Gerente General<br />

Dr. Ramiro GUZMAN IBAÑEZ<br />

Gerente Regional de Recursos Naturales<br />

Ing.Zootec ARTEAGA FLORES, Joaquin<br />

Pastor<br />

Especialista ambiental<br />

lng. Reynaldo Bravo Pérez<br />

Especialista en Recursos Naturales<br />

lng. Bernardino Teodosio Ticse<br />

Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC)<br />

(Resolución Ejecutiva Regional Nº 258-2010-GR.PASCO/CR)<br />

Autoridad Local de Agua - Pasco<br />

Autoridad Local de Agua - Perene<br />

AGRO RURAL - Pasco<br />

Activos Mineros S.A.C.<br />

Colegio de lngeniaros de Perú<br />

Colegio de médicos Pasco<br />

Colegio de Abogados Pasco<br />

Colegio de Enfermeras de Pasco<br />

Colegio de Profesores de Pasco<br />

Compañía Minera Volcán S.A.C.<br />

Compañía Minera Milpo S.A.<br />

Compañía Minera Atacocha S.A.<br />

Compañía Minera Brocal S.A.<br />

Compañía Minera Buena Ventura U.P. Uchucchacua<br />

Compañía Minera Huaron S.A.<br />

Centro Cultural Popular "Labor" - Pasco<br />

CANPRODEM - Oxapampa<br />

Dirección Regional Producción<br />

Dirección Regional de Educación<br />

Dirección Regional de Salud<br />

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

2<br />

Empresa Minera Chancadora Centauro SAC.<br />

Federación de Comunidades Campesinas y Nativas<br />

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Del Medio Ambiente<br />

Gerencia Regional de Desarrollo Social.<br />

Gerencia Regional de Desarrollo Económico.<br />

Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

lnstituto Del bien Común BC - Oxapampa<br />

J&M. Oxapampa<br />

Municipalidad Provincial de Pasco<br />

Municipalidad Provincial de Daniel Carrión<br />

Municipalidad Provincial de Oxapampa<br />

Mesa de Concertación Lucha contra la Pobreza<br />

Pro Naturaleza - Oxapampa<br />

Prosoya - Oxapampa<br />

SENAMHI - Junín<br />

SERNANP - Centro Oriente<br />

SENASA - Pasco<br />

Unidad de Gestión Educativa Pasco<br />

Unidad de Gestión Educativa Daniel Carrión<br />

Unidad de Gestión Educativa Oxapampa<br />

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con sede en Pasco.<br />

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con sede en Daniel Carrión<br />

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con sede en Oxapampa<br />

Entidades de apoyo<br />

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos - MINAM<br />

Programa de Desarrollo Económico Sostenible Y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

3<br />

Contenido<br />

Índice de cuadros _________________________________________________________ 5<br />

Índice de figuras __________________________________________________________ 6<br />

Lista de siglas y acrónimos _________________________________________________ 8<br />

Presentación _____________________________________________________________ 10<br />

Marco Normativo _________________________________________________________ 13<br />

Enfoque Metodológico_____________________________________________________ 16<br />

Sección 1. Diagnóstico ____________________________________________________ 18<br />

1.1. Modelo conceptual ____________________________________________________ 18<br />

1.2. Caracterización del territorio ____________________________________________ 22<br />

1.2.1. Características geográficas, biofísicas y ambientales _________________________ 22<br />

1.2.2. Características socioeconómicas _________________________________________ 25<br />

1.3. Perfil climático ________________________________________________________ 27<br />

1.3.1. Clima actual y tendencias _____________________ _________________________ 27<br />

1.3.2. Clima futuro_________________________________ ________________________ 31<br />

1.3.3. Eventos extremos ____________________________ ________________________ 37<br />

1.4. Diagnóstico para la adaptación ante el cambio climático ____________________ 38<br />

1.4.1. Educación __________________________________________________________ 39<br />

1.4.2. Salud ______________________________________________________________ 43<br />

1.4.3. Ciudades, vivienda y saneamiento _______________________________________ 50<br />

1.4.4. Actividades Económicas _______________________________________________ 55<br />

1.4.5. Infraestructura económica ______________________________________________ 68<br />

1.4.6. Ecosistemas y diversidad biológica_______________________________________ 73<br />

1.4.7. Recurso Hídrico y Cuenca ______________________________________________ 85<br />

1.5. Diagnóstico para gestión de emisiones de GEI _____________________________ 91<br />

1.5.1. Transporte __________________________________________________________ 91<br />

1.5.2. Agricultura __________________________________________________________ 94<br />

1.5.3. Procesos Industriales _________________________________________________ 96<br />

1.5.4. Desechos __________________________________________________________ 97<br />

1.5.5. Energía ____________________________________________________________ 99<br />

1.5.6. Forestal ____________________________________________________________ 101<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

4<br />

1.6. Diagnóstico de la Institucionalidad ______________________________________ 103<br />

1.6.1. Análisis de las capacidades institucionales ________________________________ 103<br />

1.6.2. Grado de articulación de los actores locales _______________________________ 105<br />

Sección 2. Planeamiento estratégico ________________________________________ 107<br />

2.1. Visión ______________________________________________________________ 107<br />

2.2. Objetivos estratégicos ________________________________________________ 107<br />

2.3. Acciones Estratégicas ________________________________________________ 108<br />

2.4. Ruta estratégica – Plan de acción _______________________________________ 112<br />

Anexos ________________________________________________________________ 115<br />

1. Cartera de proyectos de Inversión Pública ___________________________________ 115<br />

2. Plantilla para la articulación de la ERCC al PDRC _____________________________ 122<br />

3. Información complementaria ______________________________________________ 123<br />

4. Acta de validación y aprobación de la ERCC Pasco por la CAR __________________ 146<br />

5. Referencias bibliográficas ________________________________________________ 148<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Índice de cuadros<br />

5<br />

Cuadro 1 Términos fundamentales para la comprensión de la ERCC Pasco. 21<br />

Cuadro 2 Resumen de tendencias climáticas observadas en la Cuenca del río 30<br />

Mantaro, 1965-2010.<br />

Cuadro 3 Escenarios de emisión de gases de efecto invernadero. 32<br />

Cuadro 4 Síntesis de la situación problemática del sector educación. 43<br />

Cuadro 5 Síntesis de la situación problemática del sector salud. 49<br />

Cuadro 6 Síntesis de la situación problemática del sector ciudades, vivienda y 54<br />

saneamiento.<br />

Cuadro 7 Síntesis de la situación problemática del sector actividades económicas. 63<br />

Cuadro 8 Síntesis de la situación problemática del sector infraestructura 68<br />

económica.<br />

Cuadro 9 Ecosistemas expuestos a los sucesos conexos al clima, por provincia. 70<br />

Cuadro 10 Síntesis de la situación problemática del sector ecosistemas y 79<br />

diversidad biológica.<br />

Cuadro 11 Síntesis de la situación problemática del sector recursos hídricos y 86<br />

cuencas.<br />

Cuadro 12 Proyectos y estudios relacionados con el cambio climático. 99<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Índice de figuras<br />

6<br />

Figura 1 Políticas y estrategias para enfrentar el cambio climático en el Perú. 15<br />

Figura 2 Ilustración de conceptos básicos de la contribución del Grupo de trabajo 19<br />

II al Quinto Informe de Evaluación.<br />

Figura 3 Modelo conceptual para la elaboración del diagnóstico. 19<br />

Figura 4 Cadena de los efectos del Cambio Climático. 20<br />

Figura 5 Precipitación promedio anual, 1970 – 1999. 28<br />

Figura 6 Temperatura media anual, 1970 – 1999. 29<br />

Figura 7 Estaciones de monitoreo de precipitación y temperatura en las cinco 33<br />

zonas seleccionadas del Perú.<br />

Figura 8 Subregiones seleccionadas para analizar la tendencia temporal del clima 35<br />

en el Perú.<br />

Figura 9 Cambios en la precipitación mensual por región bajo el escenario A1B, 36<br />

2010-2100.<br />

Figura 10 Cambios en la temperatura media mensual por región bajo el escenario 37<br />

A1B, 2010-2100.<br />

Figura 11 Cadena de peligros que viene generado impactos en el sector educación. 39<br />

Figura 12 Instituciones educativas afectadas y colapsadas, según tipo de sucesos, 40<br />

2003-2013.<br />

Figura 13 Instituciones educativas afectadas y colapsadas, por provincia, 2003- 40<br />

2013.<br />

Figura 14 Impactos de los sucesos conexos al clima en la infraestructura educativa, 41<br />

según lugar de ocurrencia, 2003-2013.<br />

Figura 15 Cadena de peligros que viene generado impactos en el sector salud. 44<br />

Figura 16 Personas afectadas, damnificadas, heridas, fallecidas y desaparecidas, 45<br />

según tipo de fenómeno, 2003-2013.<br />

Figura 17 Personas afectadas, damnificadas, heridas, fallecidas y desaparecidas, 45<br />

por provincia, 2003-2013.<br />

Figura 18 Establecimientos de salud afectados y colapsados, según tipo de 46<br />

fenómeno, 2003 – 2013.<br />

Figura 19 Establecimientos de salud afectados y colapsados, por provincia, 2003- 46<br />

2013.<br />

Figura 20 Impactos de los sucesos conexos al clima en la salud de la población e 47<br />

infraestructura, según ámbito de ocurrencia, 2003-2013.<br />

Figura 21 Cadena de peligros que viene generando impactos en el sector ciudades, 50<br />

vivienda y saneamiento.<br />

Figura 22 Viviendas afectadas, colapsadas, inhabitables, según tipo de fenómeno, 51<br />

2003-2013.<br />

Figura 23 Viviendas afectadas, colapsadas, inhabitables, por provincia, 2003-2013. 51<br />

Figura 24 Impactos de los sucesos conexos al clima en las ciudades, vivienda y 52<br />

sistemas de saneamiento, según ámbito de ocurrencia, 2003-2013.<br />

Figura 25 Cadena de peligros que viene generando impactos en las actividades 55<br />

económicas.<br />

Figura 26 Áreas de cultivo y cobertura natural afectados y perdidos, según tipo de 56<br />

fenómeno, periodo 2003-2013.<br />

Figura 27 Áreas de cultivo y cobertura natural afectados y perdidos, por provincia, 56<br />

2003-2013.<br />

Figura 28 Animales afectados y perdidos, según tipo de fenómeno, Periodo 2003-<br />

2013.<br />

57<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Figura 29 Animales afectados y perdidos, por provincia, periodo 2003-2013. 57<br />

Figura 30 Cultivos y Ganado afectados y perdidos, según lugar de ocurrencia, 2003- 58<br />

2013.<br />

Figura 31 Impactos del cambio climático en las áreas de pastoreo, 2010-2100. 61<br />

Figura 32 Cadena de peligros que viene generando impactos en la infraestructura 64<br />

económicas.<br />

Figura 33 Carreteras y caminos rurales afectados y colapsados, según tipo de 65<br />

fenómeno, 2003-2013.<br />

Figura 34 Carreteras y caminos rurales afectados y colapsados, por provincia, 65<br />

2003-2013.<br />

Figura 35 Puentes y vías férreas afectadas y colapsadas, según tipo de fenómeno, 66<br />

2003-2013.<br />

Figura 36 Puentes y vías férreas afectadas y colapsadas, por provincia, 2003-2013. 66<br />

Figura 37 Infraestructura de vías y puentes afectadas y colapsadas, según lugar de 67<br />

ocurrencia, 2003-2013.<br />

Figura 38 Cadena de peligros que viene generando impactos en los ecosistemas y 69<br />

diversidad biológica.<br />

Figura 39 Cobertura Vegetal Natural afectada y perdida, según lugar de 72<br />

ocurrencia, 2003-2013.<br />

Figura 40 Cambios proyectados en biomas. 74<br />

Figura 41 Cambio en la extensión de los biomas bajo el efecto combinado del 76<br />

cambio climático y la agricultura, 2010-2100.<br />

Figura 42 Cadena de peligros que viene generando impactos en los recursos 80<br />

hídricos y cuencas.<br />

Figura 43 Cuencas y Subcuencas de la Región Pasco. 81<br />

Figura 44 Área desglaciada Nevado Huaguruncho, zona norte. 82<br />

Figura 45 Área desglaciada Nevado Huaguruncho, zona oeste. 82<br />

Figura 46 Cambios en la disponibilidad promedio de agua. 84<br />

Figura 47 Parque automotor por clase de vehículo, 2001 y 2012. 87<br />

Figura 48 Cociente de variación, por clase de vehículo, 2001 2012. 88<br />

Figura 49 Destino final del estiércol, 2012. 90<br />

Figura 50 Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas, 90<br />

2012.<br />

Figura 51 Generación per-cápita de residuos sólidos, según región natural. 92<br />

Figura 52 Composición porcentual de residuos sólidos peligros y no peligrosos, 93<br />

2011 y 2012.<br />

Figura 53 Potencial eólico estacional. 95<br />

Figura 54 Distribución estacional de la energía solar incidente diaria. 96<br />

Figura 55 Cambio de cobertura de bosque, 2000 2009. 97<br />

Figura 56 Cociente de variación, producción de madera rolliza y aserrada, 2007<br />

2012.<br />

98<br />

7<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Lista de siglas y acrónimos<br />

8<br />

AGRORURAL<br />

ATFFS<br />

BID<br />

CAN<br />

CAP<br />

CAR<br />

CC<br />

CEPAL<br />

CEPLAN<br />

CMNUCC<br />

CNUMAD<br />

DGCCDRH<br />

DGOT<br />

DRA<br />

EESS<br />

ENCC<br />

ERCC<br />

FAO<br />

FONCODES<br />

GCM<br />

GEI<br />

GIZ<br />

GLP<br />

GPC<br />

GTRCC<br />

IDH<br />

INADE<br />

INDECI<br />

INEI<br />

INIA<br />

IPCC<br />

MEF<br />

MIMP<br />

MINAM<br />

MINEM<br />

MTC<br />

ONU<br />

OSINERGMIN<br />

PBI<br />

PDRC<br />

Programa de Desarrollo Productivo Agrario y Rural<br />

Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre<br />

Banco Interamericano de Desarrollo<br />

Comunidad Andina<br />

Cuadro de Asignación de Personal<br />

Comisión Ambiental Regional<br />

Cambio Climático<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

Centro Nacional de Planeamiento<br />

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático<br />

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y<br />

Desarrollo<br />

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos<br />

Hídricos<br />

Dirección General de Ordenamiento Territorial<br />

Dirección Regional Agraria<br />

Estaciones de Servicio<br />

Estrategia Nacional de Cambio Climático<br />

Estrategia Regional de Cambio Climático<br />

Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la<br />

Alimentación<br />

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social<br />

Modelos Globales Climáticos<br />

Gases de Efecto Invernadero<br />

Cooperación Alemana al Desarrollo<br />

Gas Licuado de Petróleo<br />

Generación per cápita<br />

Grupo Técnico Regional de Cambio Climático<br />

Índice de Desarrollo Humano<br />

Instituto Nacional de Desarrollo<br />

Instituto Nacional de Defensa Civil<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática<br />

Instituto Nacional de Investigación Agrícola<br />

Panel Intergubernamental del Cambio Climático<br />

Ministerio de Economía<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables<br />

Ministerio del Ambiente<br />

Ministerio de Energía y Minas<br />

Ministerio de Transportes y Comunicaciones<br />

Organización de las Naciones Unidas<br />

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería<br />

Producto Bruto Interno<br />

Plan de Desarrollo Regional Concertado<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


PEA<br />

PEA<br />

PK<br />

PLANGRACC-A<br />

PNCB<br />

PNUD<br />

PNUMA<br />

PNYCH<br />

PREVAED<br />

PRODERN<br />

PROVIAS<br />

SEIN<br />

SENAMHI<br />

SENASA<br />

SERNANP<br />

SINPAD<br />

UICN<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Población Económicamente Activa<br />

Población Económicamente Activa<br />

Protocolo de Kioto<br />

Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático<br />

en el Sector Agrario<br />

Programa Nacional de Conservación de Bosques<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente<br />

Parque Nacional Yanachaga Chemillen<br />

Programa Presupuestal para la Reducción de la Vulnerabilidad y<br />

Atención de Emergencia por Desastres<br />

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de<br />

los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y<br />

Pasco<br />

Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado<br />

Sistema Eléctrico Interconectado<br />

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología<br />

Servicio Nacional de Sanidad Agraria<br />

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado<br />

Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

9<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Presentación<br />

10<br />

La evidencia científica internacional corrobora que el cambio climático se relaciona con<br />

el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEi) generadas<br />

principalmente por actividades humanas. Este fenómeno se manifiesta en el progresivo<br />

aumento de las temperaturas, modificaciones en los patrones de precipitación, cambios<br />

en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos y el aumento del nivel<br />

del mar. Estas alteraciones afectan el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las<br />

personas a través de transformaciones en las capacidades de los ecosistemas, lo que<br />

a su vez genera cambios en eluso potencial de la tierra, biodiversidad y provisión de<br />

agua, entre otros.<br />

Como resalta Stern (2007), aunque el cambio climático es un fenómeno de origen global,<br />

sus impactos y las alternativas de respuestas de adaptación se manifiestan a nivel local.<br />

Si no es adecuadamente evaluado e internalizado, el cambio climático constituye una<br />

limitación al desarrollo sostenible de los países, pues genera mayores costos en los<br />

procesos de crecimiento económico y de desarrollo social. Por ello, para actuar frente a<br />

los posibles riesgos que podría generar este fenómeno, resulta fundamental entender<br />

sus causas, canales de transmisión y efectos de sus impactos futuros a nivel nacional y<br />

subnacional.<br />

Pasco, asume su compromiso y responsabilidad ante este desafío, que amenaza a la<br />

población, a los servicios ecosistémicos, las actividades de desarrollo en su conjunto.<br />

En este camino, es importante consolidar alianzas entre sociedad y sectores de<br />

desarrollo, con el objetivo de crear mecanismos para la adaptación ante el cambio<br />

climático y la gestión de emisiones de GEi, generando un crecimiento sostenible<br />

consciente y no en la explotación irresponsable de los ecosistemas, recursos hídricos,<br />

sistemas naturales entre otros.<br />

La Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), es precisamente la muestra de<br />

una voluntad política y mirada compartida frente al desafío que supone el cambio del<br />

clima y su impacto sobre los sectores seleccionados. La ERCC expresa con claridad la<br />

orientación para la acción que será implementada bajo el liderazgo del Gobierno<br />

Regional de Pasco.<br />

La ERCC refleja el compromiso actual y futuro del departamento de Pasco por actuar y<br />

salvaguardar el patrimonio regional, su alta biodiversidad, multiculturalidad y diversidad<br />

frente a la amenaza creciente del cambio climático y como aprovechar la oportunidad<br />

para revertir los déficit sociales acumulados y mejorar la calidad de vida de su población.<br />

La ERCC Pasco es el resultado de un proceso democrático y técnico que contó con la<br />

participación de expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la<br />

sociedad civil.<br />

Los criterios empleados en la ERCC se sustentan en los Contenidos Mínimos para la<br />

Formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático aprobada por la Dirección<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

11<br />

General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del<br />

Ambiente (DGCCDRH - MiNAM).<br />

El objetivo de la ERCC Pasco, es identificar la vulnerabilidad de los sectores<br />

seleccionados para tomar medidas que reduzcan los impactos negativos del cambio<br />

climático, así como también aquellas con mayor potencial para la gestión de emisiones<br />

de Gases de Efecto invernadero (GEi), para lograr un desarrollo sostenible. Pero más<br />

allá de su finalidad, hay una serie de razones que justifican la elaboración e<br />

implementación<br />

•<br />

de la ERCC, como por ejemplo:<br />

El Perú ha suscrito una serie de acuerdos y convenios internacionales que lo<br />

comprometen a hacerle frente al cambio climático. El Perú es parte de la<br />

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)<br />

desde 1992, y del Protocolo de Kioto (PK) desde el año 2002; alineándose al<br />

objetivo de "estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la<br />

• atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropógena peligrosa".<br />

La ERCC responde a un mandato legal. En el marco del proceso de<br />

descentralización se aprobó, en el año 2002, la Ley Orgánica de Gobiernos<br />

Regionales (ley 27867), que establece como función del Gobierno Regional en<br />

materia ambiental y de ordenamiento territorial: "Formular, coordinar, conducir y<br />

supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad<br />

biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias<br />

nacionales respectivas" (Artículo 53, inciso c). Así pues, el Gobierno Regional de<br />

Pasco tiene la obligación de formular la ERCC tomando como marco referencial<br />

• la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).<br />

El cambio climático puede contribuir al retraso en la consecución del desarrollo<br />

de la Región Pasco. Por eso debe asegurarse la inclusión del cambio climático<br />

en los procesos de planificación para que la gestión del desarrollo aborde el tema<br />

ambiental como un eje transversal, pues el cambio climático pone en riesgo la<br />

salud y los medios de vida de la población.<br />

En este documento se abordan tres temas estratégicos: (i) adaptación ante el cambio<br />

climático; (ii) gestión de emisiones de GEi e (iii) institucionalidad. Con este esquema se<br />

ha llevado a cabo un diagnóstico, principalmente, con datos de fuentes oficiales, el cual<br />

nos permitió identificar los siguientes aspectos:<br />

• Los cambios en los promedios del clima (tendencias) y la alteración de la<br />

Variabilidad natural del clima en la región (eventos extremos), así como las<br />

evidencias de los impactos, daños actuales y potenciales que vienen<br />

provocando el cambio climático en los sectores seleccionados.<br />

• Los principales indicadores sectoriales para el diseño e implementación de<br />

acciones conducentes a la gestión de emisiones de GEi.<br />

• El grado de articulación de los actores sociales y las capacidades institucionales<br />

para la implementación de la ERCC.<br />

Los resultados del diagnóstico muestran que es necesario implementar políticas<br />

públicas para la adaptación ante el cambio climático y la gestión de emisiones de GEi<br />

que reduzcan los impactos del cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

12<br />

En ese sentido, la ERCC propone objetivos y acciones estratégicas, precisa indicadores<br />

para avanzar hacia las metas fijadas y plantea una cartera de proyectos a modo de<br />

propuestas. Una vez aprobado, se articulará con el Plan de Desarrollo Regional<br />

Concertado (PDRC), Plan Estratégico institucional (PEi) y al Plan Operativo institucional<br />

(POi) del Gobierno Regional de Pasco.<br />

Es por lo anterior que este documento busca ser un insumo de apoyo a la agenda<br />

existente en el departamento de Pasco e implementar políticas públicas informadas para<br />

reducir los impactos económicos del cambio climático y adaptar nuestras acciones a<br />

dicho fenómeno.<br />

La planificación contemporánea está pensada como la articulación en redes de propósitos<br />

y metas que vayan recogiendo y concertando iniciativas públicas y privadas. En ese<br />

sentido, la ERCC se concibe<br />

permanente que se enriquece<br />

locales.<br />

como un instrumento orientador, flexible, abierto y<br />

las contribuciones permanentes de los actores<br />

Gobierno Regional de Pasco<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Marco Normativo<br />

13<br />

La comunidad internacional ha desarrollado diversas iniciativas sobre el<br />

cambio<br />

Climático, conforme el paso de los años revela sus causas y consecuencias en el<br />

planeta. Declaraciones, convenciones y protocolos, con mayor o menor apoyo de las<br />

naciones, han sido la base para implementar cambios en el desarrollo de las actividades<br />

humanas.<br />

La primera mención sobre el medio ambiente en el ámbito internacional fue en 1972 en<br />

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo.<br />

Desde entonces, se avanzó en el conocimiento científico y técnico sobre el ambiente.<br />

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas<br />

fueron establecidas en 1983 cuando las evidencias sobre la importancia de la protección<br />

del ambiente se relacionaron con el crecimiento económico mundial.<br />

En junio de 1992, la Asamblea General de la ONU, convocó a sus miembros a la<br />

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)<br />

la cual se realizó en Río de Janeiro. Los objetivos de la Conferencia, conocida también<br />

como la Cumbre de la Tierra, buscaron un equilibrio entre las necesidades económicas,<br />

sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras mediante la cooperación<br />

internacional.<br />

Las 172 naciones participantes aprobaron tres acuerdos: la Agenda 21 para promover<br />

el desarrollo sostenible, una Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y la<br />

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Carta de<br />

la Tierra. Además, se abrieron a la firma dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria:<br />

el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones<br />

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).<br />

La CMNUCC busca "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en<br />

la atmósfera hasta alcanzar valores que impidan interferencias antropogénicas<br />

peligrosas para el sistema climático mundial en un plazo suficiente para permitir que los<br />

ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la<br />

producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo<br />

económico prosiga de manera sostenible". La CMNUCC entró en vigencia en marzo de<br />

1994, permitiendo reforzar la conciencia pública sobre los problemas relacionados con<br />

el cambio climático a escala mundial.<br />

Así se establece una estructura general, intergubernamental y flexible; es un marco que<br />

debe desarrollarse y mejorarse conforme se implemente para ser eficaz ante el reto del<br />

cambio climático. Los países miembros o "Partes de la CMNUCC" se reúnen<br />

anualmente. Los gobiernos analizan datos sobre emisiones de GEi, las políticas<br />

relacionadas y las prácticas aplicadas, implementan estrategias nacionales de<br />

mitigación y adaptación al cambio climático y cooperan entre sí.<br />

Un logro importante de la CMNUCC, caracterizada por su carácter general y flexible, es<br />

que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en vigor del<br />

tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas científicas<br />

que hoy en día.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

14<br />

Tomando en cuenta el marco normativo internacional, el año 2008 fue creado el MiNAM<br />

mediante el Decreto Legislativo Nº 1013 el cual, a través la DGCCDRH promueve<br />

acciones de adaptación y gestión de emisiones para hacer frente al cambio climático<br />

en el Perú.<br />

El instrumento rector que promueve la gestión del Cambio Climático en el Perú es la<br />

ENCC, cuyo sustento es la política de estado décima y décimo novena del Acuerdo<br />

Nacional. En consideración, el Cambio Climático es una condicionante para el<br />

desarrollo sostenible del país. Por ello, sus orientaciones y lineamientos deben ser<br />

incluidas en las políticas, planes y programas de los diferentes niveles de gobierno. La<br />

DGCCDRH - MiNAM, en coordinación con el Comisión Nacional de Cambio Climático<br />

elabora, actualiza y coordina la implementación de la ENCC.<br />

En el marco de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales-Ley No 27867, los gobiernos<br />

regionales tienen como una de sus competencias, la formulación e implementación de<br />

estrategias regionales de cambio climático (ERCC). La Guía para la elaboración de las<br />

estrategias regionales frente al Cambio Climático, destaca que este proceso, incluida<br />

su implementación y monitoreo, debe ser liderada por los gobiernos regionales contando<br />

con el soporte de su Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC), la amplia<br />

participación de los líderes sociales, decisores políticos y sociedad civil.<br />

Así también, la Ley Nº 27972, establece que las municipalidades provinciales y<br />

distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, los cuales gozan<br />

de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.<br />

En este sentido, se espera que los gobiernos locales generen sus planes de acción<br />

frente al cambio climático a partir de lo estipulado en las estrategias regionales.<br />

Bajo estos considerandos, el Gobierno Regional de Pasco, el año 2010, emitió la<br />

Ordenanza Regional Nº 258, mediante la cual se aprobó la conformación del GTRCC,<br />

con el objetivo de contar con una instancia técnica, integrada por instituciones públicas<br />

y organizaciones privadas, que acompañe el proceso de formulación de la ERCC.<br />

Es así que, en base al Convenio Nº 079 - 2014 -GRP establecido entre el Gobierno<br />

Regional de Pasco y el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión<br />

Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y<br />

Pasco (PRODERN), se logró conseguir el financiamiento y asesoramiento técnico para<br />

la formulación de la ERCC Pasco y de otros instrumentos de gestión ambiental.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

15<br />

FiGURA 1. Políticas y estrategias para enfrentar el cambio climático en el Perú<br />

Fuente: MINAM. 2012<br />

Como se pude apreciar en la Figura 1, el Acuerdo Nacional, en el informe de la Comisión<br />

Multisectorial y en el Plan Bicentenario son la base para la formulación de los<br />

lineamientos u objetivos estratégicos de carácter nacional para enfrentar el cambio<br />

climático, los cuales a su vez sirven de insumos para la formulación de planes y<br />

herramientas de gestión de carácter local, que incluya componentes para la adaptación<br />

ante el cambio climático y la gestión de emisiones de GEi.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Enfoque Metodológico<br />

16<br />

La ERCC es un instrumento de gestión para la toma de decisiones concertadas con el<br />

fin de lograr los objetivos estratégicos para la adaptación ante el cambio climático y<br />

gestión de emisiones de GEi, en los próximos años.<br />

Considerando que la ERCC tiene un carácter orientador, no se incluye una<br />

programación multianual, debido a que sus proyecciones involucran una alta<br />

incertidumbre. Por ello, en este instrumento, solo se presentan las metas a modo de<br />

criterios de éxito de fin de periodo -como aspiraciones regionales para la adaptación<br />

ante el cambio climático y gestión de emisiones de GEi - y un conjunto de acciones<br />

estratégicas que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de<br />

decisiones públicas y privadas.<br />

En ese entender, considerando que la ERCC es un instrumento de planificación,<br />

requiere ser articulado al PDRC para hacerse operativo.<br />

Para la formulación de la ERCC se estableció, la metodología, procedimientos,<br />

responsabilidades funcionales y el cronograma de trabajo, comprendiendo a todas las<br />

entidades conformantes del GTRCC. El proceso fue eminentemente participativo,<br />

realizándose 07 talleres llevados a cabo en las provincias de Pasco, Oxapampa y Daniel<br />

Alcides Carrión, en los que participaron el GTRCC, representantes de la DGCCDRH -<br />

MiNAM, gobiernos locales, organizaciones privadas y la sociedad civil.<br />

Partiendo de la sistematización de la información recogida en los talleres y de los datos<br />

procedentes de fuentes oficiales, así como en la revisión de los diferentes instrumentos<br />

de carácter ambiental y de planeamiento elaborados por el Gobierno Regional de Pasco,<br />

la DGCCDRH - MiNAM y por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico<br />

(CEPLAN) se identificaron tres objetivos estratégicos, para los que se definió a su vez<br />

un conjunto de indicadores y metas para el 2021, tomando como referencia la ENCC.<br />

Los objetivos, indicadores y metas fueron diseñados en torno a los siguientes temas:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Adaptación ante el cambio climático<br />

Gestión de emisiones de GEi<br />

institucionalidad para la implementación de la ERCC<br />

Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados, se desagregó cada objetivo<br />

estratégico en un número de acciones estratégicas y una cartera de proyectos o<br />

medidas de acción, a modo de propuesta.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

17<br />

La formulación de la ERCC, bajo el Marco orientador de la ENCC, deberá también<br />

contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública, una vez que se incorpore<br />

al PDRC. Al mismo tiempo, se abre un espacio para concertar las decisiones públicas<br />

con el sector privado, lo cual posibilita una mejor respuesta del Gobierno Regional de<br />

Pasco para la adaptación ante el cambio climático y gestión de emisiones de GEi.<br />

Aunque lo s r e s u ltados deben c o n s iderarse c o n c a u t e l a , t e n i e n d o<br />

p resent e s las<br />

incertidumbres asociadas a la proyección futura del clima, se desprende de la amplitud<br />

de las pérdidas, la necesidad de actuar lo antes posible para reducir la vulnerabilidad a<br />

lo largo del departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

18<br />

Sección 1. Diagnóstico<br />

1.1.<br />

Modelo conceptual<br />

Uno de los grandes retos que enfrentará la humanidad en los próximos años será poner<br />

freno al cambio climático y adaptarse a los efectos de este fenómeno. La evidencia nos<br />

muestra que los orígenes del cambio climático son atribuibles a la actividad humana y<br />

que su impacto afecta al conjunto de actividades sociales y económicas, así como a los<br />

ecosistemas 1 . Tomar medidas requiere de decisiones políticas. En este sentido,<br />

entender en detalle cómo el cambio climático afecta al departamento de Pasco permitirá<br />

articular una respuesta efectiva que haga frente a los riesgos que este fenómeno genera<br />

para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Asimismo, el análisis del<br />

impacto del cambio climático resulta fundamental para comprender sus causas e<br />

interrelaciones, anticipar efectos y diseñar alternativas de adaptación y gestión de<br />

emisiones, así como para contribuir a la caracterización de mejores opciones futuras de<br />

desarrollo sostenible.<br />

El riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros<br />

(incluidos episodios y tendencias peligrosas) con la vulnerabilidad y la exposición de los<br />

sistemas humanos y naturales. En tanto que los cambios en el sistema climático y los<br />

procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación, son impulsores de<br />

peligros, exposición y vulnerabilidad.<br />

Es decir, el cambio climático conlleva interacciones complejas y cambios en las<br />

probabilidades de impactos diversos. La focalización en el riesgo, que supone un<br />

planteamiento nuevo del iPCC, ayuda a la toma de decisiones en el contexto del cambio<br />

climático. Las personas y las sociedades pueden percibir o jerarquizar los riesgos y los<br />

beneficios potenciales de formas diferentes, según los diversos valores y objetivos.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

19<br />

FiGURA 2. Ilustración de conceptos básicos de la contribución del Grupo de trabajo II al<br />

Quinto Informe de Evaluación.<br />

Fuente: IPCC, 2014: Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de<br />

políticas. Contribución del Grupo de trabajo ii al Quinto informe de Evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos<br />

sobre el Cambio Climático.<br />

Tomando en cuenta las consideraciones antes mencionadas, la ERCC de Pasco fue<br />

formulada a partir de un diagnóstico que integra elementos relacionados a la adaptación ante el cambio<br />

climático, gestión de emisiones de GEi e institucionalidad (Gobernanza).<br />

FiGURA 3. Modelo conceptual para la elaboración del diagnóstico<br />

Estrategia Regional de Cambio<br />

Climático<br />

Adaptación ante el<br />

CC<br />

Gestión de<br />

emisiones de GEi<br />

institucionalidad<br />

Perfil climático<br />

(tendecias y<br />

proyecciones del<br />

clima)<br />

Análisis de la<br />

interacción de los<br />

peligros conexos<br />

al clima con la<br />

vulnerabilidad y la<br />

exposición de los<br />

sectores<br />

seleccionados<br />

Análisis de la<br />

dinámica sectorial<br />

para mejorar la<br />

gestión de<br />

emisiones de GEi<br />

Evaluación de las<br />

capacidades del<br />

GR para liderar la<br />

implementación<br />

de la ERCC<br />

Grado de<br />

articulación de los<br />

actores locales<br />

para la<br />

implementación<br />

de la ERCC<br />

Fuente: DGCCDRH-MiNAM.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

20<br />

Para el análisis de la interacción de los peligros conexos al clima con la vulnerabilidad y<br />

la exposición de los sectores seleccionados, se tomó en cuenta la cadena de los efectos<br />

generados por el cambio climático a partir de los 1) cambios en los promedios del clima<br />

(temperatura y precipitación), 2) cambio en la variabilidad climática (variaciones en la<br />

temperatura y variaciones en el ciclo de lluvias) y 3) cambios en la ocurrencia de eventos<br />

extremos (ocurrencia de lluvias intensas y ocurrencia de sequias).<br />

FiGURA 4. Cadena de los efectos del Cambio Climático<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

21<br />

CUADR0 1. Términos fundamentales para la comprensión de la ERCC Pasco<br />

Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la<br />

adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos<br />

sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.<br />

Cambio climático: Variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas)<br />

en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos<br />

períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a<br />

procesos internos naturales o a forzamientos externos, tales como modulaciones de los ciclos solares,<br />

erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso<br />

del suelo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su<br />

artículo 1, define el cambio climático como "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad<br />

humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima<br />

observada durante períodos de tiempo comparables". La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio<br />

climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad<br />

climática atribuible a causas naturales.<br />

Clima: En sentido estricto, se suele definir el clima como 'estado medio del tiempo' o, más rigurosamente,<br />

como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades<br />

pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de<br />

30 años, según la definición de la 0rganización Meteorológica Mundial (0MM). Las cantidades aludidas son<br />

casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un<br />

sentido más amplio el 'clima' es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema<br />

climático.<br />

C02 (dióxido de carbono) equivalente: Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo<br />

grado de forzamiento radiactivo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto<br />

invernadero.<br />

Emisiones: En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto<br />

invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un período de tiempo<br />

específicos.<br />

Emisiones de C02 (dióxido de carbono) fósil: Emisiones de dióxido de carbono que resultan del consumo<br />

de combustibles de depósitos de carbono fósil como el petróleo, gas natural y carbón.<br />

Exposición: La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones,<br />

servicios y recursos ambientales; infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y<br />

entornos que podrían verse afectados negativamente.<br />

Gas de efecto invernadero: Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que<br />

absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja<br />

emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero.<br />

El vapor de agua (H20), dióxido de carbono (C02), óxido nitroso (N20), metano (CH4), y ozono (03) son<br />

los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una<br />

serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras<br />

sustancias que contienen cloro y bromuro, de las cuales se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del<br />

C02, N20, y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro<br />

de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).<br />

Impactos: Efectos en los sistemas naturales y humanos. En el presente informe, el término impactos se<br />

emplea principalmente para describir los efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios<br />

meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Los impactos generalmente se refieren a<br />

efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios<br />

e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que<br />

ocurren en un lapso de tiempo específico y a la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos<br />

a ellos. Los impactos también se denominan consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático<br />

sobre los sistemas geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y la elevación del nivel del mar, son<br />

un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos.<br />

Mitigación: intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto<br />

invernadero.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Peligro: Acaecimiento potencial de un suceso o tendencia físico de origen natural o humano, o un impacto<br />

físico, que puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como<br />

daños y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios,<br />

ecosistemas y recursos ambientales.<br />

22<br />

Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso,<br />

tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función<br />

esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación,<br />

aprendizaje y transformación.<br />

Riesgo: Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto,<br />

reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la probabilidad de<br />

acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos en caso de que ocurran tales<br />

sucesos o tendencias. Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y el peligro<br />

(véase la figura 1). En la ERCC Junín, el término riesgo se utiliza principalmente en referencia a los riesgos<br />

de impactos del cambio climático.<br />

Transformación: Cambio en los atributos fundamentales de los sistemas naturales y humanos. En este<br />

resumen, la transformación podría reflejar paradigmas, objetivos o valores reforzados, alterados o<br />

armonizados dirigidos a promover la adaptación en pro del desarrollo sostenible, en particular la reducción<br />

de la pobreza.<br />

Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende<br />

una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de<br />

capacidad de respuesta y adaptación.<br />

Fuente: iPCC, 2014: Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de políticas.<br />

Contribución del Grupo de trabajo ii al Quinto informe de Evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio<br />

Climático<br />

1.2. Caracterización del territorio<br />

1.2.1. Características geográficas, biofísicas y ambientales<br />

Características geográficas<br />

Ubicación<br />

El departamento de Pasco está ubicado en la parte central del país, al este de la<br />

cordillera occidental. Cuenta con zonas andinas y alto andinas, así como con selva<br />

alta y baja.<br />

Límites<br />

Superficie<br />

Altitud<br />

Por el norte con el departamento de Huánuco, por el este con el departamento de<br />

Ucayali, por el sur con el departamento de Junín y hacia el oeste con el departamento<br />

de Lima.<br />

Superficie total: 25,319.59 km<br />

4,338 msnm.<br />

2<br />

División política Provincias: 03 Distritos: 29<br />

Provincia Pasco<br />

Provincia de Daniel<br />

Alcides Carrión<br />

Provincia Oxapampa<br />

Chaupimarca, Huachón, Huariaca, Huayllay, Ninacaca,<br />

Pallanchacra, Paucartambo, San Francisco de Asís de<br />

Yarusyacán, Simón Bolívar, Ticlacayán, Tinyahuarco,<br />

Vicco, Yanacancha.<br />

Chacayan, Goyllarisquizga, Paúcar, San Pedro de<br />

Pillao, Santa Ana de Tusi, Tápuc, Vilcabamba.<br />

Chontabamba, Huancabamba, Palcazú, Pozuzo, Puerto<br />

Bermúdez, Villa Rica, Constitución.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Ley de creación: 27 de Noviembre del 1944, por decreto ley Nº 10030<br />

23<br />

Características biofísicas<br />

Ecorregiones<br />

De acuerdo a la clasificación de ecorregiones realizada por Antonio Brack Egg, que<br />

tomando en consideración diferentes factores ecológicos (tipos de clima, regiones<br />

geográficas, hidrografía, flora y fauna), en el departamento de Pasco, existen las<br />

siguientes ecorregiones:<br />

• Ecorregión puna. Es la zona más alta de la cordillera de los Andes, se<br />

extiende desde los 3800 a 5200 msnm, y desde allí hasta más de los 6700<br />

msnm se extienden los glaciares. Las temperaturas promedios están por<br />

debajo de los 6 ºC, pero por la altura y la latitud la diferencia térmica es bien<br />

marcada, pudiendo sobrepasar los 30 ºC, los vientos son fríos y secos estos<br />

contribuyen a bajar la temperatura y secar el ambiente. La flora está<br />

compuesta de pajonales, bosques de keuña, rodales de cara y almohadillas.<br />

En cuando a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, el turaca, el<br />

cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.<br />

• Ecorregión selva alta. Se extiende desde los 500 a 3500 msnm. Las<br />

temperaturas promedios están entre los 4º C y 22º C, predominando los<br />

climas cálidos. Las precipitaciones superan los 2000 mm/año. La flora está<br />

compuesta por una variada vegetación, con predominancia de especies<br />

arbóreas y epifitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o<br />

achupallas, helechos, musgos y líquenes. Su fauna es de origen amazónico<br />

y muy variado, con una característica trascendental de endemismo debido<br />

a la cadena montañosa del paisaje.<br />

• Ecorregión selva baja. Su límite superior de altitud es de 800 msnm. Por<br />

su ubicación latitudinal y otros factores geográficos (vientos alisios, ciclón<br />

ecuatorial, etc.) presenta un clima de tipo cálido tropical, con temperaturas<br />

mínimas de 18ºC a 20ºC y temperaturas máximas de 33ºC a 36ºC. La flora<br />

la conforman cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal<br />

de la pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques adyacentes. En<br />

cuanto a la fauna, destacan el lobo de río, paiche, monos, perezosos, loros,<br />

papagayos, el águila arpía y las boas.<br />

Sistemas<br />

ecológicos<br />

En base a la identificación y clasificación de los ecosistemas de los Andes Tropicales<br />

realizada por la Comunidad Andina (CAN), como base para el análisis de prioridades<br />

de conservación regional, la planificación y el monitoreo, y la promoción de acciones<br />

para lograr un mayor conocimiento de la biodiversidad, a continuación se presenta<br />

los Macrogrupos y sistemas ecológicos existentes en el departamento de Pasco:<br />

Macrogrupo Sistemas ecológicos Provincia<br />

Amazonía Bosque siempre verde subandino Oxapampa<br />

del suroeste de Amazonía (5)<br />

Bosque altimontano y Bosque altimontano pluvial de Los Oxapampa<br />

altoandino húmedo de Yungas (23)<br />

los yungas<br />

Bosque Montano Bosque montano pluvial de Los Oxapampa<br />

Húmedo de los Yungas Yungas (50)<br />

Humedal altoandino y Bofedales altoandinos de la Puna Pasco<br />

altimontano de la puna Húmeda (90)<br />

húmeda<br />

Puna altoandina Pajonal altoandino de la Puna Pasco y Daniel<br />

húmeda Húmeda (117) Alcides Carrión<br />

Áreas intervenidas<br />

Oxapampa<br />

La provincia con mayor cantidad de ecosistemas es Oxapampa (4), seguido de las<br />

provincias Pasco (2) y Daniel Alcides Carrión (1).<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Clima Actual<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Sierra:<br />

• Clima templado sub húmedo (2000 a 3000 m.s.n.m); precipitación anual por<br />

debajo de 500 mm y Tº máxima mayor a 20 ºC.<br />

• Clima frío boreal (3000 a 4500 m.s.n.m); precipitación anual de 700 mm y Tº<br />

media anual de 12 ºC.<br />

• Clima de nieve (4500 a 5723 m.s.n.m); precipitación promedio anual de 700<br />

mm y Tº media anual de 6 ºC llegando hasta 0 ºC.<br />

24<br />

Selva<br />

• Clima semi cálido - muy húmedo (2000 a 500 m.s.n.m); precipitación por<br />

encima de los 2000mm anuales y Tº por debajo de los 22 ºC.<br />

• Clima cálido húmedo (menos de 500 m.s.n.m).<br />

Potencial<br />

Energético<br />

Potencial<br />

Minero<br />

Potencial<br />

Forestal<br />

Capacidad de<br />

uso mayor de<br />

los suelos<br />

Hidrografía<br />

En el departamento de Pasco están ubicadas las centrales hidroeléctricas de Yaupi<br />

(108 MW), y Yuncán (126 MW), las cuales están integradas al Sistema Eléctrico<br />

interconectado Nacional (SEiN).<br />

El departamento de Pasco, cuenta con yacimientos mineros polimetálicos (oro, plata,<br />

cobre, plomo, zinc, hierro, etc.) y no metálicos (mármol, ónix, sílice, carbón de piedra,<br />

arcilla, agregados de construcción, cal, etc.). La mayoría de estos yacimientos se<br />

encuentran en explotación, y están localizados, principalmente en los distritos de<br />

Huayllay, Tinyahuarco, Simón Bolívar, Yarusyacán, Yanacancha y Yanahuanca.<br />

El potencial forestal del departamento de Pasco está ubicado en la provincia<br />

Oxapampa.<br />

• Agrícola: 6%<br />

• Pastos: 19.2%<br />

• Forestal: 16.5%<br />

• ANP: 13.2%<br />

• Denuncios Mineros: 10.7%<br />

• Tierra de protección: 34.4%<br />

El sistema hidrográfico del departamento de Pasco, pertenece a la vertiente del<br />

Atlántico. Los ríos nacen en su mayoría en el Nudo de Pasco, aproximadamente en<br />

los 11º de latitud sur, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m.<br />

Los recursos hídricos del departamento de Pasco corresponden a las siguientes<br />

cuencas e intercuencas:<br />

Bio<br />

Diversidad<br />

• intercuenca del río Alto Huallaga.<br />

• Cuenca del río Pachitea.<br />

• Cuenca del río Perené.<br />

• Cuenca del río Mantaro<br />

Provincia de Pasco<br />

• Flora: cuenta con escasa vegetación con pajonales de ichu como la<br />

chiguilla, garbancillo y los bofedales.<br />

• Fauna: Presencia de gaviotas, yanavicos, garzas, patos silvestres,<br />

guachuas, pájaros pito, garza blanca pequeña, huaco, pato jerga,<br />

zambullidor blanquillo, entre otros.<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

• Flora: Abunda la cabuya azul, sauco, totoral, la campanilla, el huaguro, la<br />

cantuta, flores silvestres.<br />

• Fauna: Yanavicos, gaviotas, garzas, palomas y gorriones.<br />

Provincia de Oxapampa.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

• Flora: Presencia de árboles maderables como el cedro, nogal, roble, el<br />

ulcumano, diablo fuerte.<br />

• Fauna: Presencia de 59 especies de mamíferos como el sajino, el lobo de<br />

río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano, el machetero; 427<br />

especies de aves, como el águila harpía, el gallito de las rocas y el relojero<br />

,garzas ,loros; 31 especies de peces como la corvina, el boquichico. Así<br />

también se encuentran los roedores.<br />

25<br />

Características ambientales<br />

Agua<br />

Estado del<br />

Suelo<br />

Las aguas más contaminas con plomo se ubican en la cuencas alta del río Huallaga,<br />

en la cuenca del río San Juan y en la Microcuenca del río Tingo. Dicha contaminación<br />

viene afectando, principalmente, a las mujeres causando alteraciones menstruales,<br />

infertilidad e incremento del riesgo de aborto.<br />

Las provincias de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión sufren las consecuencias de<br />

la tala indiscriminada de bosques por decenios.<br />

Por otro lado, los suelos en la ciudad de Cerro de Pasco y los distritos de Simón<br />

Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca muestra que los índices de los metales pesados<br />

de Cd, Cr, Cu, Pb, Zn, Ni, B, Mn, Hg, Sb, Sn, Ta, V y Co, superan largamente los<br />

límites permisibles establecidos por las normas internacionales y nacional entre<br />

100% a 389% plomo (Pb), entre 5% a 320% Arsénico (As) y más de 176% en<br />

mercurio (Hg).<br />

Estado del aire<br />

La contaminación de la atmósfera se ha incrementado notablemente en los últimos<br />

años y constituye uno de los problemas más serios que enfrenta la Región Pasco<br />

debido a la presencia de la industria minera (+ 12 empresas).<br />

ANP • Parque Nacional Yanachaga Chemillen<br />

• Reserva Nacional Junín<br />

• Santuario Nacional Huayllay<br />

• Bosque de Protección San Matías - San Carlos<br />

• Reserva Comunal Yanesha<br />

• Reserva Comunal El Sira.<br />

1.2.2. Características socioeconómicas<br />

• Desarrollo social<br />

Pasco ha reducido sus tasas de pobreza. En el año 2004, la incidencia de pobreza fue<br />

de aproximadamente 56.2%, y en el 2011 ésta se redujo aproximadamente a 24.1%<br />

(iNEi, 2012).<br />

El crecimiento de la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual,<br />

muestra una tendencia estable, tal como se demuestra que en 1940-1961 (2.0%), 1961-<br />

1972 (2.3%), 1972-1981 (2.0%), con una caída en 1981-1993 (0.5%), finalmente en<br />

1993-2007 fue de 1.5% repuntándose para volver a crecer. Respecto a la densidad<br />

poblacional, en el año 2007 se registraron 11 habitantes por kilómetro cuadrado (iNEi,<br />

2007).<br />

La población de Pasco asciende a 280 449 habitantes, el 61.9% de ella es urbana y el<br />

38.1% restante es rural. De este total, la población masculina representa el 51.4%,<br />

mientras que la población femenina representa el 48.6%. Cabe señalar que<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

aproximadamente un 62.2% de la población tiene entre 15 y 64 años de edad (iNEi,<br />

2007).<br />

Se proyecta que al año 2025, debido al ritmo de crecimiento mostrado, la población<br />

llegaría a los 324 137 de habitantes (iNEi, 2010).<br />

• Empleo<br />

La Población Económicamente Activa (PEA), de 14 y más años de edad, se calcula en<br />

92,623 personas; de este total, el 94.4% se encuentra en situación de ocupados y el<br />

5.6% como desocupados (iNEi, 2007).<br />

La actividad más importante en términos de empleo es la agropecuaria, pues representa<br />

el 41.1% de la PEA. Otras actividades de importancia es el comercio (9.5%), la<br />

explotación de minas y canteras (9.2%) y la enseñanza (6.6%) (iNEi, 2007).<br />

• Pobreza y condiciones de vida<br />

Para entender las condiciones de pobreza que caracterizan al departamento de Pasco,<br />

es importante anotar dos aspectos relacionados al ámbito en que se encuentra la<br />

población. Por un lado, la población en el 2009, presentaba condiciones de pobreza y<br />

pobreza extrema. En el ámbito rural, la tasa de pobreza era de 73% y en la parte urbana<br />

de 46% (iNEi, 2009). En el 2013 se encuentra en el segundo grupo con una tasa de<br />

pobreza que oscila entre 46.6 a 52%. (iNEi, 2013).<br />

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del PNUD (2012), Pasco está catalogado<br />

como un departamento con un desarrollo humano Bajo (iDH de 0,41).<br />

• Educación<br />

La tasa de alfabetismo de la población de 15 y más años de edad es de 91.7%, con un<br />

8.3% restante de población que no sabe leer y escribir (iNEi, 2007). El promedio de<br />

años de estudios en el departamento de Pasco es el más bajo del país (9.3). (iNEi,<br />

2012).<br />

• Salud<br />

En el período 2000 - 2011, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 58 a 24 por mil<br />

nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad en la niñez se redujo de 78 a 35 por<br />

mil nacidos vivos (iNEi, 2011), debido principalmente a la aplicación de políticas<br />

sociales favorables, la ampliación de cobertura de los servicios de salud y el progreso<br />

de la medicina.<br />

En el caso de la desnutrición, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores<br />

de cinco años ha venido mostrando una tendencia decreciente, aunque aún es bastante<br />

alta. Entre el año 2007 y 2013 se registra un descenso de la tasa de desnutrición de<br />

39.5% a 26.5% (iNEi, 2013).<br />

Respecto a la cobertura de los seguros de salud, menos de la mitad de la población del<br />

departamento de Pasco (39.4%) cuenta con algún tipo de seguro, mientras que el 60.6%<br />

no posee este beneficio (iNEi, 2007).<br />

26<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


• Agua y saneamiento<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

27<br />

Otro indicador que permite ilustrar las condiciones de vida de la población es el acceso<br />

a agua potable. El 20.0% de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública<br />

dentro de la vivienda, el 9.7% se abastecen de agua provista por una red pública fuera<br />

de la vivienda pero dentro de la edificación y el 16.0% de las viviendas se abastecen de<br />

agua provista por un pilón público (INEI, 2007).<br />

• Desarrollo económico<br />

En el año 2001 el sector minero contribuía con 57.6% al PBi del departamento de Pasco.<br />

Le sigue en orden de importancia la agricultura, caza y silvicultura cuyo peso en el PBi<br />

departamental es de 10, 9%. En tanto que el sector comercio contribuía con 7% al PBi<br />

del departamento de Pasco (iNEi, 2012).<br />

En cuanto a la situación observada en el 2012, el sector minero sigue siendo el más<br />

importante respecto a su contribución al PBi del departamento de Pasco, (44,2%),<br />

teniendo una caída considerable comparado con el 2001. La agricultura, caza y<br />

silvicultura sigue siendo el sector de segunda importancia aunque pierde presencia con<br />

respecto del año base (9.2%). La situación cambia con el sector comercio ya que se<br />

incrementa levemente con un peso de 8.7% (iNEi, 2012).<br />

En términos comparativos el departamento de Pasco no se ha reestructurado, la<br />

composición sectorial del PBi de la región entre el 2001 y 2012 es casi la misma.<br />

1.3. Perfil climático<br />

A pesar de los diversos impactos del cambio climático que se están produciendo en el<br />

departamento de Pasco, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos<br />

que originan estos hechos. Las incertidumbres asociadas al conocimiento del clima, son<br />

amplias. Las investigaciones que ayudan a entender cómo funciona el clima se ven<br />

limitadas en gran medida por la escasez de observaciones meteorológicas de periodos<br />

largos de tiempo.<br />

En ese sentido, el perfil climático del departamento de Pasco, se elaboró,<br />

principalmente, a partir de los resultados expuestos en el estudio "La economía del<br />

cambio climático en el Perú" realizado por el Banco interamericano de Desarrollo y la<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el apoyo del Gobierno de<br />

Perú, el año 2014.<br />

1.3.1. Clima actual y tendencias<br />

El Perú es el tercer país en extensión en América del Sur y contiene a la cordillera de<br />

los Andes, que divide al país en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La<br />

presencia de la cordillera de los Andes y de la corriente costera peruana, determina y<br />

modifica las condiciones ecológicas y climáticas del país. En virtud de estos dos<br />

factores, el Perú posee casi todas las variantes climáticas que se presentan en el<br />

mundo, con un régimen pluviométrico que varía tanto en el tiempo como en el espacio<br />

(SENAMHi, 2007; Ávalos, 2005).<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

28<br />

La diversidad climática imperante en el departamento de Pasco se visualiza en las<br />

Figuras 5 y 6 (recuadros rojo y azul), donde se presenta la precipitación promedio y la<br />

temperatura media anual para el escenario climático de referencia para el período 1970<br />

a 1999.<br />

FIGURA 5. Pasco. Precipitación promedio anual, 1970 - 1999<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Como se puede apreciar, en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, la<br />

precipitación promedio anual de 1970 a 1999, osciló entre 501 a 1200 mm. En tanto que<br />

en la provincia de Oxapampa, osciló entre 1201 a 3500 mm.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

29<br />

.<br />

FIGURA 6. Paseo. Temperatura media anual, 1970 - 1999<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Como se puede apreciar, en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión,<br />

La temperatura media anual de 1970 a 1999, osciló entre 0 a 16ºC. En tanto que<br />

en<br />

provincia de Oxapampa, osciló entre 14 a 25ºC.<br />

Las características del clima en el departamento de Pasco han cambiado lenta pero<br />

sostenidamente durante los últimos años, como lo atestiguan las evidencias científicas<br />

recogidas para la cuenca del río Mantaro y que se señalan en el Cuadro 2.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

30<br />

CUADRO 2. Resumen de tendeneias elimátieas observadas en la Cuenca del río<br />

Mantaro,<br />

Región Periodo 19Variable Tendencia<br />

Cuenca del río Mantaro 1965-2010 Temperatura 65- mínima Anual: -0,3 a +0,7 ºC/década<br />

(Andes centrales orientales) c<br />

20<br />

Verano: -0,2 a +0,7 ºC/década<br />

10<br />

Invierno: -0,7 a +0,3 ºC/año<br />

1965-2010 Temperatura máxima Anual: -0,1 a +0,4 ºC/década<br />

Verano: -0,3 a +0,6 ºC/década<br />

Invierno: +0,1 a +0,4 ºC/década<br />

1965-2010 Precipitación Anual:-3 a -51 mm/década<br />

Verano: -3 a -29 mm/década<br />

Invierno: -1 a -6 mm/década<br />

Notas: SENAMHI (2011).<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Como se puede apreciar, el cambio del clima, en la cuenca del río Mantaro, se manifiesta<br />

mayormente como un aumento de temperatura, pero también se observan incrementos<br />

y disminuciones en la precipitación.<br />

Es necesario resaltar que las tendencias presentadas en el Cuadro 2, correspondientes<br />

a la Cuenca del Mantaro, son referenciales para los distritos de Simón Bolívar,<br />

Tinyahuarco, Chaupimarca, Huayllay, Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco y de<br />

los distritos de Yanahuanca, Santa Ana de Tusi, Chacayan y Vilcabamba de la provincia<br />

de Daniel Alcides Carrión del departamento de Pasco.<br />

No existe información para las cuencas del río Alto Huallaga, Pachitea y Perené, sin<br />

embargo, a partir del contenido expuesto en el documento denominado "Escenarios<br />

climáticos en el Perú para el año 2050", (SENAMHI, 2010), en cuanto a las tendencias<br />

de precipitación y temperaturas extremas, se puede mencionar lo siguiente:<br />

• La precipitación no presenta variaciones significativas en las cuencas existentes<br />

en el departamento de Pasco.<br />

• Las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado hasta en 0,2 ºC/<br />

década en casi todas las cuencas del departamento de Pasco.<br />

• Los períodos secos (CDD) están incrementándose en mayor intensidad que los<br />

períodos húmedos (CWD) en todas las cuencas del departamento de Pasco.<br />

• La intensidad de las precipitaciones está disminuyendo en las cuencas ubicadas<br />

en la sierra del departamento de Pasco.<br />

• La frecuencia de lluvias moderadas e intensas ha disminuido en todas las<br />

cuencas ubicadas en la sierra del departamento de Pasco.<br />

• En general, el número de días fríos tiene una marcada tendencia a disminuir,<br />

mientras que los días cálidos están incrementándose en los últimos 40 años.<br />

• Con respecto a las noches frías, estas están disminuyendo a la par del<br />

incremento de noches cálidas.<br />

Además de los cambios registrados en temperatura y precipitación, se observa una<br />

reducción significativa de las áreas cubiertas por los glaciares ubicados en el<br />

departamento de Pasco. Los glaciares regulan el flujo hídrico de las cuencas<br />

abastecidas por los deshielos, así como sistemas de irrigación.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

La parte central del departamento de Pasco (provincias de Pasco y Oxapampa) es<br />

atravesada por la cordillera de Huaguruncho (Morales, 2004), la cual está cubierta de<br />

nevados con una superficie glaciar de 23,4 Km2; entre los cuales figura el Nevado<br />

Huaguruncho (de más de 5, 730 m.s.n.m.) rodeado de cuatro glaciares o picos<br />

importantes: el Jacanchuay de 5,180 m.s.n.m.; el Ranrajanca de 5,180 m.s.n.m.; el<br />

Carhuaraju de 5,160 m.s.n.m.; y el incatama de 5,130 m.s.n.m.<br />

31<br />

Según el Gobierno Regional de Pasco, a consecuencia del efecto del calentamiento<br />

global, se viene produciendo una desglaciación notoria del Nevado de Huaguruncho (no<br />

especifican el grado), el cual viene causando una reducción de la reservas hídrica de<br />

las cuencas de los ríos Huallaga, Pozuzo y Marañon; así como el deterioro de los<br />

ecosistemas del área de influencia del Nevado.<br />

1.3.2. Clima futuro<br />

Para estimar los potenciales impactos del cambio climático en el Perú, se elaboró<br />

representaciones de los cambios en las condiciones futuras de las variables climáticas<br />

como temperatura, precipitación, cambios en la estacionalidad y en la probabilidad de<br />

ocurrencia de eventos extremos. Siguiendo la metodología aplicada en estudios<br />

similares, se utilizó modelos globales climáticos (GCM, por sus siglas en inglés) que<br />

representan gran parte de los procesos climáticos, en ocasiones compuestos por<br />

dinámicas no lineales. Al ser representaciones abstractas, consiguen acercarse<br />

relativamente bien a la realidad y permiten conducir experimentos y simular lo que<br />

ocurriría con el clima global cuando cambia la concentración de GEi.<br />

De esta manera, los modelos climáticos permitieron construir escenarios mediante<br />

cambios controlados en algunas de las variables del modelo o en sus condiciones de<br />

entorno. El iPCC ha definido un conjunto de escenarios para estudiar y evaluar cómo el<br />

cambio en las concentraciones de GEi podría afectar al clima global. Para el caso del<br />

presente estudio se empelaron los escenarios A1B, A2 y B1.<br />

Estos escenarios de emisiones de GEi se dividen en dos grandes familias: los<br />

escenarios A, que describen un futuro con alto crecimiento económico; y los escenarios<br />

B, en los que el crecimiento es más moderado. Los escenarios parten de supuestos<br />

sobre la evolución de los forzantes (población, tecnología, economía, uso del suelo,<br />

agricultura y energía) en los ámbitos global, y regional global y regional (Galindo y<br />

Caballero, 2011). El iPCC trabaja en base al análisis de varios centros donde se modela<br />

el clima global. Existen más de treinta modelos climáticos globales en la base de datos<br />

del iPCC. Cada uno de ellos representa una forma de describir el clima global actual,<br />

con su propia lógica y supuestos físicos validados con el clima presente, y todos son<br />

igualmente válidos para el futuro.<br />

La información provista por los GCM es presentada a una escala espacial de entre 100<br />

km y 400 km. Esta resolución no permite considerar adecuadamente algunas variables<br />

claves para entender el clima local, relacionadas con topografía, uso del suelo, cuerpos<br />

de agua, entre otros. Para mejorar la resolución espacial de los GCM se emplearon<br />

algoritmos de regionalización (downscaling) en unidades de 1 km cuadrado.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

32<br />

Al representar el país con una matriz de cuadrados relativamente pequeños (rasters),<br />

se logró simbolizar cuencas, departamentos y pisos ecológicos para los distintos<br />

análisis. Finalmente, y dado que existen cuencas binacionales y condiciones<br />

ecosistémicas consideradas, el territorio modelado, se extendió algunos kilómetros más<br />

allá de las fronteras peruanas para capturar procesos claves y entender la dinámica<br />

territorial. CUADRO 3. Eseenarios de emisión de gases de efeeto invernadero<br />

Para realizar las proyecciones de largo plazo sobre cambio climático, en el marco del estudio "La economía<br />

del cambio climático en el Perú" (2014), se construyó diversos escenarios basados en una serie de<br />

supuestos de emisiones y desarrollo socioeconómicos de los países. El Reporte especial sobre escenarios<br />

de emisiones (SRES, por sus siglas en inglés) desarrolló cuatro líneas evolutivas (storylines) (A18, A2, 81<br />

y 82), cada una de ellas con diferentes supuestos de emisiones de GEi, contaminación, uso del suelo y otras<br />

variables. El Cuarto Informe del iPCC incluyó tres escenarios, pues el escenario 82 se descartó por la baja<br />

probabilidad de ocurrencia. Los siguientes son los principales supuestos asociados a los escenarios:<br />

• A18: Emisión media alta. Rápido crecimiento económico regional con la introducción de<br />

tecnologías nuevas y eficientes. Existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no<br />

fósil.<br />

• A2: Emisión alta. Existe crecimiento constante de la población y el desarrollo económico está<br />

orientado regionalmente en un mundo heterogéneo. El escenario A2 se refiere a una economía<br />

internacional dinámica con un uso intensivo de combustibles fósiles, que genera un crecimiento de<br />

concentraciones de GEi en la atmósfera con valores mucho mayores a los presentes, lo que incide<br />

en elevar los niveles de temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento en el nivel<br />

medio del mar y mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos. El cambio<br />

tecnológico es muy fragmentado y más lento que en otras líneas evolutivas.<br />

• 81: Emisión media baja. Asume la misma población global que en A2 y un cambio en las<br />

estructuras económicas, así como un uso de fuentes de energía eficientes y soluciones globales<br />

hacia economía, sociedad y ambiente sustentable. El escenario 81 representa un panorama<br />

optimista.<br />

• 82: Emisión baja. En el escenario 82 habría una menor concentración de GEi y un menor nivel de<br />

impacto asociado al calentamiento global.<br />

El iPCC desarrolló para su quinto y más reciente reporte nuevos escenarios de emisiones y concentraciones<br />

denominados Representative Concentration Pathway (RCP). Estos escenarios incorporan las simulaciones<br />

de atmósfera y océano, y capturan los cambios de uso de suelo, así como las emisiones de gases de corta<br />

vida. A diferencia de los SRES, estos no se basan directamente en las líneas evolutivas y cuentan con<br />

proyecciones hasta el año 2300 (denominadas, Extended Concentration Pathways).<br />

Coneentraeiones de CO equivalentes<br />

2<br />

Fuente: Tomado a partir de Cubasch et al. (2013).<br />

Como se aprecia en la figura anterior, en general, los cuatro modelos RCP representan un rango de<br />

concentraciones de GEi mayor a los SRES. El escenario RCP 4.5 considera concentraciones equivalentes<br />

al escenario 81, el RCP 6 rebasa ligeramente los niveles de A18 (principalmente después del 2100) y el<br />

RCP 8 es un poco mayor al A2 hasta 2100 y cercano al escenario A1F1. El escenario RCP 2.6 es el menor<br />

de todos los escenarios considerados.<br />

Fuente: Cuadro extraído del estudio "La economía del cambio climático en el Perú (2014)<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

33<br />

Para abordar la incertidumbre de los GCM y validar su aplicación en el Perú, se<br />

seleccionó cinco zonas con características geográficas particulares y diferenciadas<br />

climáticamente. Tomando en cuenta la disponibilidad de información de las tres grandes<br />

vertientes (costa, sierra y selva), las cinco áreas seleccionadas son 1) norte del Pacífico<br />

(NP), caracterizada por la influencia del fenómeno de El Niño; 2) nororiente (NO), región<br />

amazónica caracterizada por fuertes precipitaciones; 3) centro (C), región central del<br />

territorio peruano con características climáticas homogéneas; 4) sur del Pacífico (SP),<br />

región signada por su aridez; y 5) altiplano (AL), caracterizada por tener una elevación<br />

y características climáticas homogéneas. En la Figura 7 se presentan las estaciones de<br />

monitoreo de precipitación y temperatura asociadas a las cinco zonas mencionadas y<br />

que permitieron validar los GCM.<br />

FiGURA 7. Estaeiones de monitoreo de preeipitaeión y temperatura en las eineo zonas<br />

seleeeionadas del Perú<br />

Nota: NP (norte del Pacífico), NO (nororiental), C (centro), SP (sur del Pacífico) y AL (altiplano).<br />

Fuente: 8iD, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

El proceso de validación consistió en comparar los datos mensuales de estaciones para<br />

el período de 1970- 1999 con los datos obtenidos de diez GCM, siete de los cuales<br />

presentan todas las variables seleccionadas para la validación, con las resoluciones<br />

espaciales que varían desde 1,1° x 1,1° (MiHR) hasta 4° x 5° (iNCM3).<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

34<br />

Para poder identificar qué modelo se desempeñaría mejor, se analizaron las respuestas<br />

estacionales de cada GCM empleando el diagrama de Taylor (Taylor, 2001). El<br />

esquema permitió evaluar cuán bien los resultados de un modelo representan los<br />

valores observados a través de análisis estadísticos de correlación y de variabilidad<br />

La comparación se realizó para cada GCM en cada región mencionada previamente.<br />

Los mejores modelos para validar los datos mensuales de 1970 a 1999 varían y no se<br />

identificó un determinado modelo en el ámbito nacional.<br />

La diversidad de modelos que explican el clima en el territorio peruano ejemplifica la<br />

dificultad de utilizar un único modelo climático global. Los modelos regionales buscan<br />

enfrentar este problema incorporando información y dinámicas de menor escala. Dada<br />

la compleja topografía del país, el desarrollo de modelos locales para el contexto nacional<br />

es una necesidad. Sin embargo, se requiere considerable tiempo y recursos para su<br />

implementación y ejecución.<br />

Luego del análisis de los resultados obtenidos con los GCM, se seleccionó el método<br />

Delta (Delta Change en inglés) para construir las proyecciones de temperaturas y<br />

precipitación. Este método se basa en la constatación de que los GCM representan<br />

mejor los cambios en los parámetros del clima que los datos absolutos. Por tanto, las<br />

variables analizadas corresponden al aumento o la disminución de la temperatura (en<br />

grados Celsius) y al cambio porcentual en la precipitación. El cambio relativo o absoluto<br />

generado por el modelo climático global se aplica luego a un mapa de mayor resolución<br />

espacial construido con información de la situación presente.<br />

Para construir ese escenario presente del clima (promedio de variables climáticas de los<br />

años 1970-1999) se emplearon datos de las mismas estaciones meteorológicas usadas<br />

para validar los modelos climáticos globales. La información de temperatura fue<br />

interpolada empleando la altitud como variable explicativa, dado que existe una estrecha<br />

relación entre temperatura y altitud. Para la información de precipitación se incorporaron<br />

como variable explicativa los datos del satélite TRMM, que produce información de<br />

probabilidades de ocurrencia de lluvia a una escala de 5 km. De esta forma, para el<br />

estudio se construyó un mapa completo del territorio nacional a una resolución que<br />

permite rescatar la heterogeneidad causada por los Andes.<br />

Con base en los tres escenarios de cambio climático analizados (A18, A2 y 81), y en<br />

cada uno de los modelos climáticos globales trabajados, se construyeron mapas cada<br />

cinco años a 1 km de resolución de las variables lluvia y temperatura media, máxima y<br />

mínima. Para precisar aún más el análisis, la información se agrupó en nueve<br />

subregiones a partir del mapa de regiones hidroclimáticas del SENAMHi (véase la<br />

Figura 8).<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

35<br />

FiGURA 8. Subregiones seleeeionadas para analizar la tendeneia temporal del clima en el<br />

Perú<br />

Nota: Las subregiones consideradas fueron costa norte (CN), sierra norte (SiN),<br />

selva norte (SeN), costa central (CC), sierra central (SiC), selva central (SeC),<br />

costa sur (CS), sierra Sur (SiS) y altiplano (Al).<br />

Fuente: 8iD, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

La información climatológica futura se proyectó en intervalos de 5 años y en base a una<br />

media móvil de ±15 años en torno al punto medio. Lo anterior buscó representar<br />

condiciones promedio, ya que los modelos globales no representan condiciones<br />

específicas para un año en particular.<br />

De esta forma, se identificó que el departamento de Pasco pertenece a las subregiones<br />

sierra central (SiC) y selva central (SeC), las cuales fueron seleccionadas para analizar<br />

la tendencia temporal del clima en este ámbito territorial (ver recuadro rojo en la Figura<br />

8).<br />

En función del escenario escogido y del horizonte temporal utilizado, las proyecciones<br />

de temperatura y precipitación varían. En el caso de la precipitación, los valores anuales<br />

en promedio presentarían aumentos en el departamento de Pasco, así como en todo el<br />

territorio nacional. Para el escenario 81 se esperarían incrementos de 5%, 6% y 8%<br />

para los períodos 2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099, respectivamente. Para el<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

escenario A18, el incremento sería de 2%, 3% y 6% para los mismos períodos, y de<br />

3%, 4% y 7% para el escenario A2.<br />

En la Figura 9 se presenta los valores mensuales en promedio para las lluvias<br />

correspondientes a la sierra central (SiC) y selva central (SeC) bajo el escenario A18.<br />

Se aprecia que se presentarían descensos en los meses de setiembre, octubre y<br />

noviembre (primavera) y aumentos en las demás estaciones del año.<br />

36<br />

FiGURA 9. Cambios en la preeipitaeión mensual por región bajo el eseenario A1B,<br />

(En porcentaje)<br />

2010-2100<br />

Cambio de la lluvia - SiC-A18<br />

Cambio de la lluvia - SeC-A18<br />

2030 2050 2070<br />

Notas: a) Las líneas punteadas representan los valores máximos, las líneas continuas simbolizan los valores promedios, y las líneas con<br />

punto y raya señalan los valores mínimos.<br />

Fuente: 8iD, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Las temperaturas anuales tienen una tendencia más homogénea, tanto en la sierra<br />

central (SiC) y selva central (SeC), y solo varían en función del tipo de escenarios. De<br />

acuerdo con lo modelado, se observarían aumentos de 1 ºC, 2 ºC y 3 ºC para el A18;<br />

0,8 ºC, 1,5 ºC y 2,2 ºC para el 81; y 1 ºC, 2 ºC y 3,2 ºC para el A2, considerando los<br />

períodos 2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099, respectivamente. Las variaciones de<br />

temperatura promedio mensuales se encontrarían en el mismo orden de magnitud, en<br />

función del escenario considerado. Los mayores aumentos se observarían en la selva<br />

central (SeC) durante los meses de mayo a diciembre, en promedio, considerando tanto<br />

la temperatura media como la mínima y la máxima. En la Figura 10 se presentan las<br />

variaciones de temperatura promedio mensual para el escenario A18.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 10. Cambios en la temperatura media mensual por región bajo el eseenario A1B,<br />

2010-2100<br />

(En grados centígrados)<br />

37<br />

Cambio de la Tmed (ºC) - SiC-A18<br />

Cambio de la Tmed (ºC) - SeC-A18<br />

2030 2050 2070<br />

Notas: a) Las líneas punteadas representan los valores máximos, las líneas continuas simbolizan los valores promedios, y las líneas con<br />

punto y raya señalan los valores mínimos.<br />

Fuente: 8iD, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Las proyecciones presentadas están sujetas a diversas fuentes de incertidumbre,<br />

especialmente en la variable precipitación. No obstante, el uso de múltiples modelos en<br />

este estudio constituye la mejor herramienta integrada para realizar las proyecciones<br />

del clima futuro, permitiendo contar con un rango de escenarios por zonas específicas<br />

para describir las probables proyecciones.<br />

1.3.3. Eventos extremos<br />

De acuerdo a la evaluación realizada por el (SENAMHi, 2009), en base al análisis de<br />

diez índices de eventos extremos para el periodo 1965 a 2006, se puede inferir lo<br />

siguiente:<br />

• Las lluvias no presentan cambios sistemáticos en todas las provincias del<br />

departamento de Pasco.<br />

• La intensidad de las precipitaciones disminuye en las provincias de Pasco y<br />

Daniel Alcides Carrión.<br />

• La frecuencia de lluvias ha disminuido en las provincias de Pasco y Daniel<br />

Alcides Carrión.<br />

• Las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado hasta en 0,2 ºC por<br />

decenio en todas las provincias del departamento de Pasco.<br />

• Hay una mayor recurrencia de los periodos secos respecto a los periodos<br />

húmedos, particularmente en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión.<br />

• La provincia de Oxapampa, ha presentado la mayor frecuencia de sequías<br />

moderadas y severas en los últimos decenios.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

• En todas las provincias del departamento de Pasco, el número de días fríos tiene<br />

una marcada tendencia a disminuir, mientras que los días cálidos se han<br />

incrementado.<br />

• igualmente, en todas las provincias del departamento de Pasco, el número de<br />

noches frías está disminuyendo conjuntamente con el incremento de noches<br />

más cálidas.<br />

38<br />

igualmente en base a las proyecciones realizadas de temperatura y precipitación, bajo<br />

un escenario A18, se puede inferir los siguientes cambios en los principales indicadores<br />

de eventos extremos:<br />

• La precipitación, en todo el departamento de Pasco, presentarían descensos en<br />

los meses de setiembre, octubre y noviembre (primavera) y aumentos en las<br />

demás estaciones del año.<br />

• Las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los<br />

próximos años en gran parte del departamento de Pasco.<br />

• En general, se registraría un incremento de las temperaturas máximas y mínimas<br />

en todo el departamento de Pasco. Los mayores aumentos se observarían en la<br />

provincia de Oxapampa durante los meses de mayo a diciembre, en promedio,<br />

considerando tanto la temperatura media como la mínima y la máxima<br />

Asimismo, de acuerdo a las percepciones de las personas entrevistadas, en el marco<br />

de la formulación de la ERCC Pasco, el incremento de temperatura y la disminución en<br />

la frecuencia de lluvias que se viene registrando en la provincia de Oxapampa, está<br />

causando sequias que viene afectando la producción agropecuaria. Así también, los<br />

entrevistados señalaron que, a causa de los efectos del cambio climático, se viene<br />

incrementando la presencia de La Roya del Cafeto, la cual es la enfermedad más<br />

importante de los cafetales 2 .<br />

1.4. Diagnóstico para la adaptación ante el cambio climático<br />

El impacto del cambio climático es un fenómeno con un alto grado de incertidumbre y<br />

que se manifestaría en mayor magnitud en el largo plazo, aunque en la actualidad ya se<br />

están presenciando algunos de sus efectos. En ese sentido, la metodología empleada<br />

en el presente diagnóstico se enfoca en el análisis de la interacción de los peligros<br />

conexos al clima con la exposición y vulnerabilidad de los sectores seleccionados.<br />

2 Esta es causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona<br />

la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento<br />

deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


1.4.1. Educación<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

39<br />

Este sector, viene cobrando cada vez más importancia como factor que impulsa tanto el<br />

crecimiento de un país como el desarrollo de una sociedad. Por ello, la educación tiene<br />

especial relevancia como instrumento de política, la cual requiere acciones inmediatas<br />

para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.<br />

Exposieión<br />

De acuerdo al análisis realizado, los sucesos o peligros conexos al clima, que vienen<br />

generando impactos en el sector educación, se derivan de los eventos extremos que<br />

viene ocurriendo en el departamento de Pasco, tal como se muestra en la Figura 11.<br />

FiGURA 11. Cadena de peligros que viene generado impaetos en el seetor edueaeión<br />

Cambios de<br />

promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de<br />

la precipitación<br />

Retroceso de<br />

glasiares<br />

Eventos conexos<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

extremos Eventos<br />

lluvias Ocurrencia intensas de<br />

Ocurrencia sequias de<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia inundaciones de<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima que ocurrieron en los últimos diez años,<br />

ponen de relieve una importante exposición del sector educación a la ocurrencia de<br />

lluvias intensas, movimientos en masa e inundaciones; lo cual se refleja en los daños<br />

producidos en la infraestructura educativa, lo que genera, principalmente, la interrupción<br />

de las labores educativas.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 12. Paseo: lnstitueiones edueativas afeetadas y eolapsadas, según tipo de sueesos,<br />

2003-2013<br />

40<br />

6 6<br />

3<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

En los últimos diez años, los mayores impactos negativos en la infraestructura educativa<br />

se registraron en la provincia de Daniel Alcides Carrión, lo cual pone en evidencia su<br />

vulnerabilidad frente al cambio climático. Una muestra de ello es que el año 2009, en el<br />

distrito de Yanahuanca, se originó un aluvión debido a fuertes precipitaciones, la cual<br />

venía acompañado de fuertes vientos, causando daños en dos establecimientos<br />

educativos por un monto valorizado en aproximadamente S 1ʹ850 000.00.<br />

FiGURA 13. Paseo. lnstitueiones edueativas afeetadas y eolapsadas, por provineia, 2003-2013<br />

10<br />

Daniel Alcides<br />

Carrión<br />

Lluvias intensas<br />

Oxapampa Movimientos en<br />

masa<br />

4<br />

lnundación<br />

1<br />

Pasco<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

De acuerdo a la percepción de la población entrevistada en la provincia de Yanahuanca,<br />

las lluvias afectaron a las instituciones educativas ubicadas en Chinche, Astobamba y<br />

Andachaca; las granizadas causaron daños en la infraestructura educativa ubicada en<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Uchumarca; las heladas causaron daños en la infraestructura educativa ubicada en<br />

Tambopampa, Pumapachupan, Cachipampa y Huachus.<br />

En tanto que, en la provincia de Oxapampa, la población mencionó que las<br />

inundaciones causaron daños en la infraestructura educativa ubicada en el distrito de<br />

Huancabamba<br />

Para una mejor ilustración de los impactos negativos en la infraestructura educativa,<br />

debido a los sucesos o peligros conexos al clima, ver la Figura 14.<br />

41<br />

FiGURA 14. Paseo. lmpaetos de los sueesos eonexos al elima en la infraestruetura edueativa,<br />

según lugar de oeurreneia, 2003-2013<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

Sensibilidad<br />

Tomando en cuenta que la precipitación no presenta cambios sistemáticos en el<br />

departamento de Pasco, en los próximos años, se esperarían resultados homogéneos<br />

a los años pasados, relacionados con los impactos del cambio climático en la<br />

infraestructura educativa. Se debe notar que si los efectos adversos del cambio climático<br />

se incrementan, esta probabilidad también lo hará, si no se toman medidas en un corto<br />

plazo.<br />

Sin embargo, las proyecciones relacionadas a la precipitación difieren para la sierra<br />

central (SiC) como para la selva central (SeC), por lo que el resultado del impacto en la<br />

infraestructura educativa es incierto.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Capaeidad adaptativa<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

42<br />

La capacidad adaptativa del sector educación, ante los sucesos o peligros conexos al<br />

clima que viene generando daños en la infraestructura educativa del departamento de<br />

Pasco, según la percepción de la población, es baja.<br />

Ello se reafirma porque en el "Plan concertado de incremento de cobertura en el nivel<br />

inicial de la región Pasco 2011- 2014" elaborado por el Gobierno Regional el año 2011,<br />

se menciona que la ampliación de cobertura educativa, a través de la construcción de<br />

infraestructura, se realizó sin un diseño previo, con mano de obra no calificada,<br />

incumpliendo la especificaciones técnicas mínimas y sin considerar sistemas de<br />

mantenimiento. A ello se suma, según el análisis de percepción realizado por el equipo<br />

de trabajo, los altos costos por el traslado de materiales para la rehabilitación de la<br />

infraestructura educativa dañada.<br />

Ante estos hechos, el Ministerio de Educación viene incorporando el enfoque de gestión<br />

del riesgo de desastres a nivel nacional, a través del Programa Presupuestal para la<br />

Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres - PREVAED.<br />

Una de las actividades de dicho programa está orientado a asegurar que los locales<br />

escolares tengan una infraestructura adecuada para soportar futuros fenómenos<br />

naturales, de tal manera que se prevenga o reduzcan los impactos que podrían generar<br />

los mismos.<br />

igualmente, el Ministerio de Educación utiliza, como un instrumento para mejorar la<br />

infraestructura educativa, el Plan de incentivos a la Mejora de la Gestión y<br />

Modernización Municipal, a través de la meta orientada a realizar acciones de monitoreo<br />

al mantenimiento preventivo de locales escolares de la jurisdicción. Hasta el momento,<br />

el Ministerio de Educación, ya trasfirió a las municipalidades S/. 280 millones de nuevos<br />

soles para el mantenimiento preventivo de 49 mil locales escolares ubicados en todo el<br />

Perú.<br />

Finalmente, en los talleres realizados en el departamento de Pasco, los asistentes<br />

mencionaron que actualmente existen directivas brindadas por la Dirección Regional de<br />

Educación Pasco para incorporar en las instituciones educativas medidas de adaptación<br />

ante el cambio climático. igualmente, se viene realizando el mantenimiento de locales<br />

escolares a través del Programa Nacional Yachay; se viene promoviendo la plantación<br />

de árboles de sombra en las instituciones educativas, como parte de una medida de<br />

adaptación ante el cambio climático; y que el Ministerio de Educación, en coordinación<br />

con la Dirección Regional de Educación, viene monitoreando el proceso de<br />

sensibilización ante el cambio climático mediante una matriz de logros ambientales.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 4. Síntesis de la situaeión problemátiea del seetor edueaeión<br />

43<br />

De acuerdo al análisis realizado, los sucesos o peligros conexos al clima, que vienen generando impactos en el sector educaci ón, se<br />

derivan de los eventos extremos que viene ocurriendo en el departamento de Pasco, como lluvias intensas, movimientos en masa e<br />

inundaciones. En los últimos diez años ocurrieron 15 eventos que causaron daños, de diferente magnitud, en la infraestructura educativa.<br />

Peligro Exposieión Sensibilidad Capaeidad adaptativa<br />

Ocurrencia de Los impactos de los sucesos Tomando en cuenta que la La construcción de infraestructura<br />

lluvias<br />

conexos al clima, que ocurrieron en precipitación no presenta cambios educativa, se realiza sin un diseño<br />

intensas, los últimos diez años, ponen de sistemáticos en el departamento de previo, con mano de obra no<br />

movimientos relieve una importante exposición Pasco, en los próximos años, se calificada, incumplimiento a las<br />

en masa y del sector educación a la ocurrencia esperarían resultados homogéneos especificaciones técnicas mínimas y<br />

ocurrencia de de lluvias intensas, movimientos en a los años pasados, relacionados sin considerar sistemas de<br />

inundaciones masa e inundaciones, reflejados en con los impactos del cambio mantenimiento.<br />

los daños producidos en la<br />

climático en la infraestructura<br />

infraestructura educativa, lo cual educativa. Se debe notar que si los A nivel nacional y regional ya se<br />

genera, principalmente, la efectos adversos del cambio vienen implementado medidas de<br />

interrupción de las labores climático se incrementan, esta adaptación ante el cambio climático en<br />

educativas. probabilidad también lo hará, si no el sector educación.<br />

se toman medidas en el corto plazo.<br />

Lluvias intensas: Distritos de<br />

Vilcabamba y Vicco.<br />

Movimientos en masa: Distritos de<br />

Chacayan, Yanahuanca y<br />

Huancabamba<br />

lnundaeión: Distritos de Pozuzo y<br />

Palcazu<br />

Para mayor informaeión, ver los<br />

anexos 3.1 y 3.2.<br />

1.4.2. Salud<br />

El sector de salud puede ser considerado de importancia transversal para toda la<br />

sociedad. Para dicho sector, el cambio climático representa una amenaza tanto para<br />

este, como para la economía en general; y puede impactar a la población de manera<br />

directa, al modificar la frecuencia y la distribución de enfermedades; de manera<br />

indirecta, al empeorar la economía del hogar o al causar daños en la infraestructura del<br />

sector salud.<br />

Exposieión<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en el sector<br />

salud se derivan de la variabilidad climática y de los eventos extremos que vienen<br />

ocurriendo en el departamento de Pasco, tal como se muestra en la Figura 15.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 15. Cadena de peligros que viene generado impaetos en el seetor salud<br />

44<br />

Cambios de<br />

promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de la<br />

precipitación<br />

Retroceso de<br />

glasiares<br />

Eventos conexos<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2O14. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima que ocurrieron en los últimos diez años,<br />

ponen de relieve una importante exposición del sector salud a la ocurrencia de lluvias<br />

intensas, heladas, nevadas, movimientos en masa e inundaciones; lo cual se refleja en<br />

los impactos en la salud de la población y la infraestructura instalada del departamento<br />

de Pasco.<br />

• En euanto a los impaetos en la salud de la poblaeión<br />

De acuerdo a los reportes del Ministerio de Salud, los principales eventos conexos al<br />

clima que generaron mayores impactos en la salud de la población son las heladas,<br />

lluvias intensas y nevadas; las cuales vienen generando, principalmente, infecciones<br />

respiratorias agudas, neumonía y bronconeumonía; siendo la población infantil de O a<br />

11 años, la más afectada.<br />

La literatura señala que los factores climáticos incrementan la incidencia de<br />

enfermedades transmitidas por vectores, ya sea de manera directa o indirecta.<br />

Directamente, alterando la frecuencia de los vectores e incluso la evolución de la<br />

enfermedad. indirectamente repercuten en la distribución y el comportamiento de los<br />

vectores que transmiten las enfermedades.<br />

En los últimos 1O años, los eventos conexos al clima que afectaron la salud de las<br />

personas, principalmente, son las heladas, seguido de las lluvias intensas,<br />

inundaciones, movimientos en masa y nevadas, tal como se muestra en la Figura 16.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 16. Paseo: Personas afeetadas, damnifieadas, heridas, falleeidas y desapareeidas,<br />

según tipo de fenómeno, 2003-2013<br />

45<br />

189,623<br />

5,815 2,504 1,773 5<br />

Helada<br />

Lluvias<br />

intensas<br />

Inundación<br />

Movimientos<br />

en masa<br />

Nevadas<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

En la provincia de Pasco se registró los mayores impactos negativos en la salud de las<br />

personas (afectadas, damnificadas, heridas, fallecidas y desaparecidas), seguido de la<br />

provincia de Daniel Alcides Carrión y de la provincia de Oxapampa.<br />

De acuerdo al análisis de percepciones, realizado por el equipo de trabajo, los<br />

participantes mencionaron que a causa de las inundaciones hubo pérdidas de vidas<br />

humanas en los distritos de Huancabamba, Palcazu y Puerto 8ermúdez, todos ellos<br />

ubicados en la provincia de Oxapampa.<br />

FiGURA 17. Paseo. Personas afeetadas, damnifieadas, heridas, falleeidas y desapareeidas,<br />

por provineia, 2003-2013<br />

141,373<br />

52,154<br />

6,193<br />

Paseo Daniel Aleides Carrión Oxapampa<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

• En euanto a la infraestruetura de salud<br />

Según la Dirección Regional de Pasco, en la provincia de Pasco existen 251<br />

establecimientos de salud; un hospital con nivel ii en Cerro de Pasco; dos hospitales de<br />

nivel i en el distrito de Huariaca y Oxapampa; tres CAP ii, ubicados en los distritos de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Huayllay, Yanahuanca y Villa Rica; un centro médico en Yanacancha (San Juan) y 40<br />

postas médicas distribuidos en diferentes lugares del departamento Pasco, las cuales<br />

prestan servicios de medicina complementaria, medicina tradicional y servicios de salud<br />

mental. Los eventos climáticos que causaron daños en dicha infraestructura son las<br />

lluvias intensas, movimientos en masa e inundaciones, tal como se muestra en la Figura<br />

18.<br />

46<br />

FiGURA 18. Paseo. Estableeimientos de salud afeetados y eolapsados, según tipo de<br />

fenómeno, 2003 - 2013<br />

3 3<br />

1<br />

Lluvias<br />

intensas<br />

Movimientos<br />

en masa<br />

Inundación<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

En la provincia de Daniel Alcides Carrión se registró los mayores impactos negativos en<br />

la infraestructura de salud (afectados y colapsados), seguido de la provincia de Pasco.<br />

En la provincia de Oxapampa, no se registraron daños.<br />

Según las percepciones recogidas de los talleres, los participantes señalaron que, en la<br />

provincia de Pasco, las postas de salud de Paucartambo, Pallanchacra, Huayllay y<br />

Yanapampa fueron seriamente afectados por las lluvias intensas.<br />

FiGURA 19. Paseo: Estableeimientos de salud afeetados y eolapsados, por provineia,<br />

2013<br />

2003·<br />

5<br />

2<br />

Daniel Alcides<br />

Carrión<br />

Pasco<br />

Fuente: SiNPAD - iNDECi. 2014<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Para una mejor ilustración de los impactos negativos en la salud de la población e<br />

infraestructura, debido a los sucesos o peligros conexos al clima, ver la Figura 20.<br />

FiGURA 20. Paseo. lmpaetos de los sueesos eonexos al elima en la salud de la poblaeión e<br />

infraestruetura, según ámbito de oeurreneia, 2003·2013<br />

47<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Sensibilidad<br />

La relación de las enfermedades con la precipitación y con las temperaturas mínimas<br />

es lineal. Esto supone que la variabilidad en la temperatura podría implicar un<br />

incremento en la incidencia de las enfermedades relacionadas con el frio. Aunque las<br />

proyecciones del clima señalan que, en los próximos años se registraría un incremento<br />

de las temperaturas máximas y mínimas en todo el departamento de Pasco. Los<br />

mayores aumentos se observarían en la provincia de Oxapampa durante los meses de<br />

mayo a diciembre, en promedio, considerando tanto la temperatura media como la<br />

mínima y la máxima.<br />

La variación en la incidencia de las enfermedades, resultante del cambio climático,<br />

dependerá de varios factores, tales como costo del tratamiento, acceso a agua limpia y<br />

a servicios de salud, cambios en la distribución de la población o resultados de<br />

campañas previas de erradicación.<br />

Por otro lado, tomando en cuenta que la precipitación, en todo el departamento de<br />

Pasco, presentarían descensos en los meses de setiembre, octubre y noviembre<br />

(primavera) y aumentos en las demás estaciones del año, y que las lluvias extremas<br />

estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos años, se espera una<br />

reducción de los daños de la infraestructura de salud, causados por eventos asociados<br />

al cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Capaeidad adaptativa<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

48<br />

En el departamento de Pasco, existen condiciones estructurales que reducen la<br />

capacidad adaptativa de la población y grupos vulnerables a los sucesos conexos al<br />

clima, las cuales se menciona a continuación:<br />

• La tasa de pobreza en el departamento de Pasco es de 55.4%. Mientras que la<br />

tasa de pobreza extrema es de 23.9% (iNEi, 2009).<br />

• El 36.4% de los niños y niñas menores de 5 años en el departamento de Pasco<br />

padece de desnutrición crónica (iNEi 2009).<br />

• La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es moderadamente alta, con un<br />

valor de 0.744 (MiMP, 2012).<br />

• Alta tasa de desnutrición en niños menores de 5 años. La desnutrición en sus<br />

diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben<br />

en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que<br />

comprometen el buen estado nutricional. El 36.4% de los niños y niñas menores<br />

de 5 años de la población de Pasco padece de desnutrición crónica, el cual se<br />

encuentra por encima del promedio nacional (27.9%).<br />

• Se requiere mayor investigación para identificar, cómo las enfermedades<br />

asociadas al cambio climático vienen generando impactos aún registrados o<br />

percibidos por los servicios de salud.<br />

• Los establecimientos de salud, se construyen sin tomar en cuenta el enfoque de<br />

Gestión del Riesgo de Desastres.<br />

Ante este hecho, de acuerdo a la información proporcionada por la población, se vienen<br />

realizando campañas de salud para prevenir enfermedades asociadas al cambio<br />

climático, principalmente, en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión.<br />

Así también, el Gobierno Regional Pasco, puso en marcha los hospitales móviles, el<br />

cual demandó una inversión de 11 millones de soles. Dichos hospitales, son el producto<br />

de la suma de dos proyectos de inversión pública: Fortalecimiento de los Servicios<br />

Especializados de Salud en las Provincias de Pasco y Daniel Carrión y Ampliación de la<br />

Cobertura de Servicios de Salud en la Provincia de Oxapampa, a través de los cuales<br />

se garantizan la atención a cerca de 200 mil pobladores.<br />

igualmente, se han ejecutado campañas por parte del Ministerio de Salud, que buscan<br />

prevenir enfermedades en los grupos vulnerables, las mismas que generalmente tienen<br />

mayor incidencia en la zona alto andina, por ser la que presenta mayor cantidad de<br />

afectación a la salud ante eventos climáticos recurrentes. igualmente, se han realizado<br />

campañas preventivas y abrigadoras por parte de la Dirección de Salud de Pasco.<br />

Por otro lado, la capacidad adaptativa de la infraestructura de salud, ante los sucesos o<br />

peligros conexos al clima, según la percepción de la población (2014), es baja debido a<br />

que su construcción se realiza sin un diseño previo, con mano de obra no calificada,<br />

incumpliendo las especificaciones técnicas mínimas y sin considerar sistemas de<br />

mantenimiento.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 5. Síntesis de la situaeión problemátiea del seetor salud<br />

49<br />

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima, como lluvias intensas, heladas, nevadas, movimientos en masa e<br />

inundaciones, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de la infraestructura y de la salud de la población a la variabilidad<br />

climática y eventos extremos en todo el departamento de Pasco, lo cual vienen causando, principalmente, una mayor frecuencia de<br />

enfermedades relacionadas al frio (infecciones respiratorias agudas, neumonía y bronconeumonía) y un inadecuado acceso a los servicios<br />

de salud.<br />

Sucesos o peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

Ocurrencia de Los principales eventos conexos al clima que generaron La relación de las En el departamento de<br />

heladas,<br />

mayores impactos en la salud de la población son las enfermedades con la Pasco existen<br />

ocurrencia de heladas, lluvias intensas y nevadas; las cuales vienen precipitación y con las condiciones<br />

nevadas,<br />

generando, principalmente, infecciones respiratorias temperaturas mínimas es estructurales que<br />

ocurrencia de agudas, neumonía y bronconeumonía; siendo la población lineal. Esto supone que la reducen la capacidad<br />

lluvias intensas, infantil de O a 11 años, la más afectada. variabilidad en la adaptativa de la<br />

movimientos en<br />

temperatura podría población y grupos<br />

masa y ocurrencia Heladas: Distritos de Santa Ana de Tusi, Yanahuanca, implicar un incremento en vulnerables a los<br />

de inundaciones Chacayan, Paucar, Tapuc, Vilcabamba, San Pedro de la incidencia de las sucesos conexos al<br />

Pillao, Goyllarisquizga de la provincia de DAC; distritos de enfermedades clima<br />

Puerto 8ermúdez, Palcazu, Pozuzo, Huancabamba,<br />

relacionadas con el frio.<br />

Oxapampa y Chontabamba de la provincia de Oxapampa; Aunque las proyecciones<br />

distritos de Simón 8olívar, Huayllay, Chaupimarca, San del clima señalan que, en<br />

Francisco de Asís de Yarusyacan, Paucartambo<br />

los próximos años, se<br />

Yanacancha, Vicco, Tinyahuarco<br />

registraría un incremento<br />

Ninacaca, Huariaca, Ticlacayan<br />

de las temperaturas<br />

Pallanchacra, Huachon de la provincia de Pasco.<br />

máximas y mínimas en<br />

todo el departamento de<br />

lnundaeión: Distritos de Chacayan provincia de DAC; Pasco. Los mayores<br />

distritos de Puerto 8ermúdez, Palcazu,<br />

aumentos se observarían<br />

Pozuzo y Villa rica de la provincia de Oxapampa; Simón en la provincia de<br />

8olívar, Chaupimarca, Yanacancha y Ticlacayan de la Oxapampa durante los<br />

provincia de Pasco.<br />

meses de mayo a<br />

diciembre, en promedio,<br />

Lluvias intensas: Distritos de Santa Ana de Tusi,<br />

considerando tanto la<br />

Yanahuanca, Chacayan y Vilcabamba de la provincia de temperatura media como<br />

ACC; distritos de Puerto 8ermúdez, Pozuzo, Huancabamba, la mínima y la máxima<br />

Villa rica y Chontabamba de la provincia de Oxapampa;<br />

Simón 8olívar, Huayllay, Chaupimarca, San Francisco de<br />

Asís de Yarusyacan<br />

Paucartambo, Yanacancha<br />

Vicco, Tinyahuarco, Huariaca<br />

Ticlacayan y Huachon de la provincia de Pasco.<br />

Movimientos en masa: Distritos de Yanahuanca, Chacayan<br />

y Tapuc de la provincia de DAC; distritos de Huancabamba,<br />

Villa rica y Oxapampa de la provincia de Oxapampa;<br />

distritos de San Francisco de Asís de Yarusyacan<br />

Paucartambo, Yanacancha, Tinyahuarco, Huariaca y<br />

Huachon de la provincia de Pasco.<br />

Nevadas: Distrito de Yanahuanca<br />

Para mayor informaeión, ver los anexos 3.3, 3.4, 3.5, 3.6<br />

y 3.7.<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas,<br />

movimientos en<br />

masa y ocurrencia<br />

de inundaciones<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima, que Tomando en cuenta que la La capacidad adaptativa<br />

ocurrieron en los últimos diez años, ponen de relieve una precipitación, en todo el de la infraestructura de<br />

importante exposición de la infraestructura del sector salud departamento de Pasco, salud, ante los sucesos<br />

a las lluvias intensas, movimientos en masa e inundaciones, presentarían descensos o peligros conexos al<br />

principalmente, en las provincias de Daniel Alcides Carrión en los meses de clima, según la<br />

y Pasco. setiembre, octubre y percepción de la<br />

noviembre (primavera) y población (2O14), es<br />

Lluvias intensas: Distritos de Yanahuanca, Vilcabamba y aumentos en las demás baja debido a que su<br />

Paucartambo.<br />

estaciones del año, y que construcción se realiza<br />

Movimiento en masa: Distritos de Yanahuanca y las lluvias extremas sin un diseño previo,<br />

Chacayan<br />

estimadas mostrarían un con mano de obra no<br />

lnundaeiones: Distrito de Chaupimarca probable decrecimiento en calificada, incumpliendo<br />

Para mayor informaeión, ver los anexos 3.8 y 3.9. una<br />

los próximos,<br />

reducción<br />

se<br />

de<br />

espera<br />

los técnicas<br />

las especificaciones<br />

mínimas y sin<br />

daños de salud, de causados la infraestructura por<br />

eventos asociados al<br />

cambio climático.<br />

mantenimiento.<br />

considerar sistemas de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


1.4.3. Ciudades, vivienda y saneamiento<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

50<br />

La importancia de este sector, como eje estratégico para el desarrollo del departamento<br />

de Pasco, radica en que provee de bienestar a las personas, con acciones que<br />

garanticen un ambiente sano para ésta y las futuras generaciones.<br />

Exposieión<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en el sector<br />

ciudades, vivienda y saneamiento se derivan de la variabilidad climática y de los eventos<br />

extremos que vienen ocurriendo en el departamento de Pasco, tal como se muestra en<br />

la Figura 21.<br />

FiGURA 21. Paseo. Cadena de peligros que viene generando impaetos en el seetor eiudades,<br />

vivienda y saneamiento<br />

Promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de<br />

la precipitación<br />

Retroceso de<br />

glasiares<br />

Eventos conexos<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos<br />

extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

• En euanto a las viviendas<br />

En los últimos 10 años, los eventos conexos al clima que causaron daños en las<br />

viviendas son, principalmente, las lluvias intensas, seguido de las inundaciones,<br />

movimientos en masa, y en menor medida, las heladas y nevadas.<br />

Según el análisis de percepciones, los daños en las viviendas se producen porque las<br />

viviendas en la zona rural de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión están<br />

construidas de material rústico (adobe, tapial). En tanto que en la provincia de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Oxapampa, las viviendas están construidas de madera con techo de calamina, lo cual<br />

incrementa su vulnerabilidad ante el cambio climático.<br />

51<br />

FiGURA 22. Paseo: Viviendas afeetadas, eolapsadas, inhabitables, según tipo de<br />

2003·2013<br />

fenómeno,<br />

778<br />

450<br />

405<br />

38<br />

1<br />

Lluvias intensas<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

En la provincia de Daniel Alcides Carrión se registró los mayores impactos negativos en<br />

las viviendas (afectadas y colapsadas), seguido de las provincias de Oxapampa y<br />

Pasco. Aunque la incidencia en las tres provincias es casi la misma.<br />

FiGURA 23. Paseo. Viviendas afeetadas, eolapsadas, inhabitables, por provineia,<br />

2003·2013<br />

574<br />

Daniel Alcides<br />

Carrión<br />

Inundación<br />

Oxapampa Movimientos en<br />

masa<br />

569<br />

Helada<br />

529<br />

Pasco<br />

Nevadas<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

52<br />

• En cuanto a los servicios de saneamiento<br />

En los últimos 10 años, los eventos conexos al clima que causaron interrupciones en<br />

los sistemas de saneamiento, son las lluvias intensas, movimientos en masa e<br />

inundaciones.<br />

De acuerdo a los datos contenidos en el SiNPAD, en el periodo comprendido entre el<br />

2003 y 2013, el 5% del sistema de desagüe del distrito de Yanahuanca, fue afectado a<br />

causa de los movimientos en masa; el 80% en el distrito de Yanacancha a causa de<br />

inundaciones; el 2% y el 100% en el distrito de Chayan y Vicco, respectivamente, a<br />

causa de lluvias intensas.<br />

El 20% del sistema de agua del distrito de Yanahuanca y el 70% de la red del distrito de<br />

Oxapampa, colapsaron causa de movimientos en masa. En tanto que el 10% del<br />

sistema de agua del distrito de Yanahuanca colapso a causa de movimientos en masa;<br />

el 70% en el distrito de Chayan, a causa de inundaciones; y el 10% en el distrito de Villa<br />

Rica, a causa de las lluvias intensas.<br />

Para una mejor ilustración de los impactos negativos en las ciudades, vivienda y<br />

sistemas de saneamiento, debido a los sucesos o peligros conexos al clima, ver la<br />

Figura 24.<br />

FiGURA 24. Paseo. lmpaetos de los sueesos eonexos al elima en las eiudades, vivienda y<br />

sistemas de saneamiento, según ámbito de oeurreneia, 2003·2013<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Sensibilidad<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

53<br />

La relación de los daños en las ciudades, viviendas y sistemas de saneamiento<br />

con la precipitación, es lineal. Es decir, tomando en cuenta que la precipitación,<br />

en todo el departamento de Pasco, presentarían descensos en los meses de setiembre,<br />

octubre y noviembre (primavera) y aumentos en las demás estaciones del año, y que<br />

las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos<br />

años, se espera una reducción de los daños en las ciudades, viviendas y sistemas de<br />

saneamiento causados por los eventos asociados al cambio climático. Sin embargo, las<br />

proyecciones relacionadas a la precipitación difieren para la sierra central (SiC) como<br />

para la selva central (SeC), por lo que el resultado es incierto.<br />

Capaeidad adaptativa<br />

En el departamento de Pasco existen condiciones estructurales que reducen la<br />

capacidad adaptativa de este sector a los eventos conexos al clima, las cuales se<br />

menciona a continuación:<br />

• El 44.6% de las viviendas son de adobe o tapia, el 23% son de madera y el 28%<br />

son de ladrillo o bloque de cemento. Los pisos, son de tierra (37.5%), madera<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

entablada (33.1%) y de cemento (22 %). (iNEi, 2007).<br />

El departamento de Pasco no se cuenta con un plan urbano, debido a ello existe<br />

un crecimiento desordenado de los asentamientos humanos, principalmente, en<br />

la provincia de Pasco.<br />

Existen asentamientos humanos y pueblos jóvenes ubicados en zonas de riesgo.<br />

No existe una reglamentación clara para la construcción de viviendas.<br />

Las redes de agua instaladas son aún deficientes.<br />

Las redes de desagüe y plantas de tratamiento colapsan en épocas de lluvias,<br />

principalmente, en la provincia de Daniel Carrión.<br />

Entre las acciones que se vienen desarrollando en el departamento de Pasco, a fin<br />

de incrementar la capacidad adaptativa, podemos mencionar las siguientes:<br />

• Se viene promoviendo la construcción de vivienda a través del Programa<br />

Techo Propio.<br />

• Se cuenta con un plan de reubicación de la ciudad de Pasco.<br />

Es necesario señalar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta<br />

con el Plan Nacional de Vivienda, denominado "Vivienda para Todos" 2006-2015, el cual<br />

contiene los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y líneas de acción<br />

programática del sector para los próximos años.<br />

Así también, existe el Plan Nacional de Saneamiento "Agua es Vida" 2006-2015 expresa<br />

un conjunto de medios necesarios para llevar a cabo las acciones que realizan las<br />

diferentes entidades involucradas en este tema y que abarcan los ámbitos urbano, rural<br />

y pequeñas localidades, promoviendo su integración. Dicho Plan incluye no sólo las<br />

acciones a realizar por el propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,<br />

sino también las acciones que se requiere realizar en el ámbito de las Entidades<br />

Prestadoras de Servicios (EPS), pequeñas municipalidades y Juntas Administradoras<br />

de Servicios de Saneamiento (JASS), las cuales tienen a su cargo la administración,<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

54<br />

CUADRO 6. Síntesis de la situaeión problemátiea del seetor eiudades, vivienda y<br />

saneamiento<br />

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima, como lluvias intensas, heladas, nevadas, movimientos en masa e<br />

inundaciones, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de las ciudades, viviendas y sistemas de saneamiento a la<br />

variabilidad climática y eventos extremos, en todo el departamento de Pasco; ello es grave, si consideramos que la importancia de este<br />

sector, como eje estratégico para el desarrollo del departamento de Pasco, radica en que provee de bienestar a las personas, con acciones<br />

que garanticen un ambiente sano para ésta y las futuras generaciones.<br />

Peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

Lluvias intensas, En los últimos 1O años, los eventos conexos al La relación de los daños de las En el departamento de<br />

inundaciones, clima que causaron daños en las viviendas viviendas con la precipitación, es Pasco existen condiciones<br />

movimientos en son, principalmente, las lluvias intensas, lineal. Es decir, tomando en estructurales que reducen<br />

masa, heladas y seguido de las inundaciones, movimientos en cuenta que la precipitación, en la capacidad adaptativa de<br />

nevadas.<br />

masa, y en menor medida, las heladas y todo el departamento de Pasco, las viviendas a los<br />

nevadas. presentarían descensos en los sucesos conexos al clima<br />

meses de setiembre, octubre y<br />

Según el análisis de percepciones, los daños noviembre (primavera) y<br />

en las viviendas se producen porque las aumentos en las demás<br />

viviendas en la zona rural de las provincias de estaciones del año, y que las<br />

Pasco y Daniel Alcides Carrión están<br />

lluvias extremas estimadas<br />

construidas de material rústico (adobe, tapial). mostrarían un probable<br />

En tanto que en la provincia de Oxapampa, decrecimiento en los próximos<br />

las viviendas están construidas de madera con años, se espera una reducción de<br />

techo de calamina, lo cual incrementa su<br />

vulnerabilidad ante el cambio climático.<br />

los daños en las viviendas<br />

causados por los eventos<br />

Heladas: Distritos de Yanahuanca y Santa Sin asociados embargo, al cambio las proyecciones climático.<br />

Ana de Ticlacayan, de Tusi de provincia la provincia de de Pasco. AAC; distritos<br />

lnundaeiones: provincia de DAAC; Distritos distritos de Chacayan de Puerto de la<br />

8ermúdez, Villa rica, Pozuzo<br />

Oxapampa, Palcazu y Chontabamba de la<br />

provincia de Oxapampa; distritos de<br />

Yanacancha, Chaupimarca, San Francisco de<br />

Asís de Yarusyacan, Ticlacayan y Simón<br />

8olívar de la provincia de Pasco.<br />

Lluvias intensas: Distritos de Chacayan<br />

Yanahuanca, Santa Ana de Tusi<br />

Vilcabamba, Goyllarisquizga y<br />

Paucar de la provincia de AAC; distritos de<br />

Puerto 8ermúdez<br />

Villa rica, Pozuzo, Huancabamba y<br />

Chontabamba de la provincia de Oxapampa;<br />

distritos Yanacancha, Chaupimarca<br />

Paucartambo, Vicco, Huachon<br />

San Francisco de Asís de Yarusyacan,<br />

Huayllay, Ticlacayan, Huariaca, Simón 8olívar,<br />

Tinyahuarco y Pallanchacra de la provincia de<br />

Pasco.<br />

Movimientos en masa: Distritos de<br />

Chacayan, Yanahuanca,<br />

Santa Ana de Tusi en la provincia de DAC;<br />

distritos de Oxapampa y Huancabamba de la<br />

provincia de Oxapampa; distritos de<br />

Yanacancha, Paucartambo, Huachon,<br />

San Francisco de Asís de Yarusyacan y<br />

Huariaca de la provincia de Pasco.<br />

Para mayor informaeión, ver los anexos<br />

3.10, 3.11, 3.12.<br />

difieren relacionadas para la a la sierra precipitación central (SiC)<br />

por como lo que para el la resultado selva central es incierto. (SeC),<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Lluvias intensas,<br />

movimientos en<br />

masa e<br />

inundaciones<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

operación<br />

inundaciones.<br />

y mantenimiento de los servicios rurales,<br />

precipitación,<br />

e incluye,<br />

en todo el<br />

asimismo, el<br />

los<br />

papel<br />

sistemas<br />

que<br />

de<br />

cumplen los Gobiernos Regionales en materia departamento saneamiento. de Pasco,<br />

55<br />

En los últimos 10 años, los eventos conexos al La relación de los daños en los En el departamento de<br />

clima que causaron interrupciones en los sistemas de saneamiento con la Pasco existen condiciones<br />

sistemas de saneamiento, son las lluvias precipitación, es lineal. Es decir, estructurales que reducen<br />

intensas, movimientos en masa e tomando en cuenta que la la capacidad adaptativa de<br />

saneamiento a los<br />

De acuerdo a los datos contenidos en el presentarían descensos en los sucesos conexos al clima<br />

SiNPAD, en el periodo comprendido entre el meses de setiembre, octubre y<br />

2003 y 2013, el 5% del sistema de desagüe del noviembre (primavera) y<br />

distrito de Yanahuanca fue afectado a causa aumentos en las demás<br />

de los movimientos en masa; el 80% del estaciones del año, y que las<br />

sistema del distrito de Yanacancha a causa de lluvias extremas estimadas<br />

inundaciones; el 2% y el 100% del sistema de mostrarían un probable<br />

los distritos de Chayan y Vicco,<br />

decrecimiento en los próximos<br />

respectivamente, a causa de lluvias intensas. años, se espera una reducción de<br />

los daños en los sistemas de<br />

saneamiento causados por los<br />

eventos asociados al cambio<br />

climático. Sin embargo, las<br />

proyecciones relacionadas a la<br />

precipitación difieren para la sierra<br />

central (SiC) como para la selva<br />

central (SeC), por lo que el<br />

resultado es incierto.<br />

1.4.4. Actividades Económicas<br />

Este sector incluye a cualquier proceso donde se generan e intercambian productos,<br />

bienes o servicios para cubrir las necesidades del hombre. Las actividades económicas<br />

permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país)<br />

mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de<br />

algún tipo de servicio. Dichas actividades, generalmente, abarcan tres fases:<br />

producción, distribución y consumo. Algunas actividades económicas son la agricultura,<br />

la ganadería, la industria y el comercio.<br />

Exposieión<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en las<br />

actividades económicas, se derivan de la variabilidad climática y de los eventos<br />

extremos que vienen ocurriendo en el departamento de Pasco, tal como se muestra en<br />

la Figura 25.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 25. Paseo. Cadena de peligros que viene generando impaetos en las aetividades<br />

eeonómieas<br />

56<br />

Promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de<br />

la precipitación<br />

Retroceso de<br />

glasiares<br />

Eventos conexos<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos<br />

extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

• En euanto a la aetividad agríeola y eobertura natural<br />

En los últimos diez años, los impactos de los sucesos conexos al clima, ponen de<br />

relieve una importante exposición de las áreas de cultivo y cobertura natural existente<br />

en el departamento de Pasco a la ocurrencia de heladas, inundaciones, movimientos<br />

en masa y lluvias intensas.<br />

De acuerdo a las percepciones de la población, los cultivos que sufrieron mayores<br />

daños, a estos sucesos, son la papa, maca, maíz blanco, oca, mashua, haba y pastos<br />

cultivados (alfalfa, avena forrajera y pastos asociados), así como los cultivos tropicales<br />

como el café, maíz amarillo, arroz, zapallo y granadilla.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 26. Pasco. Áreas de cultivo y cobertura natural afectados y perdidos, según tipo de<br />

fenómeno, periodo 2003-2013<br />

(En hectáreas)<br />

57<br />

106,267.26<br />

1,849.50 36.50 26.75<br />

Helada<br />

Inundación<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Lluvias intensas<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo consultor<br />

En los últimos años, las áreas con cobertura vegetal existentes en la provincia de Daniel<br />

Alcides Carrión, fueron las más afectadas (77,619.00 ha). Mientras que en la provincia<br />

de Pasco, se registró un mayor impacto, a causa de los eventos conexos al clima, en<br />

las áreas de cultivo (15,346.76 ha)<br />

FIGURA 27. Pasco: Áreas de cultivo y cobertura natural afectados y perdidos, por provincia,<br />

2003-2013<br />

(En hectáreas)<br />

77,619.00<br />

Daniel Alcides Carrión<br />

Pasco<br />

Oxapampa<br />

15,346.76<br />

8,970.50<br />

2,577.50<br />

1,377.00<br />

940.00 355.75 2.00 131.50 66.00 0.00 794.00<br />

Áreas de cobertura natural Áreas de cultivo perdido Áreas de cultivo afectadas Áreas de cobertura natural<br />

afectado<br />

perdido<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Es necesario resaltar que el PLANGRACC-A (2012-2021), señala que el departamento<br />

de Pasco, existe 12 distritos con vulnerabilidad media y 05 distritos con vulnerabilidad<br />

alta en el sub sector agrícola (no se especifica el nombre de dichos distritos).<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


• En cuanto a la actividad pecuaria<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

58<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima, que ocurrieron en los últimos años,<br />

ponen de relieve una importante exposición de los animales domésticos y camélidos<br />

sudamericanos a la ocurrencia de heladas, inundaciones, movimientos en masa, lluvias<br />

y nevadas.<br />

De acuerdo a las percepciones de la población, los vacunos, ovinos y camélidos<br />

sudamericanos fueron los más afectados, por los eventos conexos al clima. Así<br />

también, los peces de rio se vieron afectados, por la alta turbidez de sus aguas y el<br />

desborde de las piscigranjas dedicadas a la crianza de truchas.<br />

FIGURA 28. Pasco. Animales afectados y perdidos, según tipo de fenómeno,<br />

Periodo 2003-2013<br />

326,590<br />

958 630 326 6<br />

Helada<br />

Inundación<br />

Movimientos<br />

en masa<br />

Lluvias<br />

Intensas<br />

Nevadas<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo consultor<br />

En los últimos diez años, la provincia de Pasco, registra la mayor cantidad de animales<br />

afectados y perdidos por eventos conexos al clima, seguidos de las provincias de Daniel<br />

Alcides Carrión y Oxapampa.<br />

FIGURA 29. Pasco. Animales afectados y perdidos, por provincia, periodo 2003-2013<br />

175,145<br />

Pasco<br />

Daniel Alcides Carrión<br />

Oxapampa<br />

80,269<br />

64,680<br />

53<br />

7,518<br />

845<br />

Animales afectados<br />

Pérdida de animales<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Para una mejor ilustración de los impactos negativos en los cultivos y ganados, debido<br />

a los sucesos o peligros conexos al clima, ver la Figura 30.<br />

FIGURA 30. Pasco. Cultivos y Ganado afectados y perdidos, según lugar de ocurrencia,<br />

2003-2013<br />

59<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

• En cuanto a la actividad forestal<br />

Según la DGOT - MINAM (2014), la tasa de cambio de cobertura de bosques a<br />

no<br />

bosques en el departamento de Pasco, entre los años 2000 y 2005, fue de 4,203.11 ha,<br />

cifra que se incrementó a 10,482.93 ha en el periodo comprendido entre los años 2005<br />

y 2009. Es decir, entre al año 2000 y 2009 la tasa de cambio de cobertura de bosques<br />

a no bosques fue, en promedio, de 6,994.14 ha.<br />

Los factores que conducen a la deforestación incluyen: agricultura de roza y quema,<br />

extracción de leña y madera rolliza, sobrepastoreo, así como el aumento de la demanda<br />

por la tierra y los recursos debido al crecimiento demográfico.<br />

De acuerdo a la información proporcionada por las Administraciones Técnicas<br />

Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS), en el año 2007 la producción de madera rolliza<br />

en el departamento de Pasco fue de 53,026 m3 y en el año 2012 fue de 80,407 m3, es<br />

decir, dicha producción creció en 51.64%. En tanto que en el año 2007, la producción<br />

de madera aserrada fue de 20,025 m3 y en el año 2012 fue de 40,408 m3, es decir,<br />

dicha producción creció en 101.80%.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Sensibilidad<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

60<br />

En el departamento de Pasco, así como en todo el territorio nacional, la actividad<br />

agrícola es un sector muy sensible a las variaciones climáticas causadas por eventos<br />

anómalos (como inundaciones, granizadas o heladas, que afectan el rendimiento de los<br />

cultivos).<br />

Según el (INEI, 2007) el 1.8% de la superficie agrícola existente en el departamento de<br />

Pasco está bajo riego, mientras que el 98.2% de la agricultura se desarrolla bajo secano,<br />

dependiendo exclusivamente de las lluvias. En la sierra del departamento de Pasco<br />

existe un déficit de infraestructura de almacenamiento de agua y de riego, a pesar de<br />

contar con un mayor volumen de lluvias. Además, no posee un alto potencial de nuevos<br />

suelos para el cultivo, por su accidentado territorio. Finalmente, la selva de Pasco<br />

presenta altas precipitaciones durante seis meses al año, y cuenta con pocas áreas<br />

propicias para cultivos y con restricciones de orden natural para esta actividad (MINAM,<br />

2010).<br />

Lo señalado anteriormente, es un tema que requiere urgente atención, puesto que las<br />

proyecciones del clima señalan que la precipitación, en todo el departamento de Pasco,<br />

presentará descensos en los meses de setiembre, octubre y noviembre (primavera) y<br />

aumentos en las demás estaciones del año.<br />

Así también, se registrará un incremento de las temperaturas máximas y mínimas en<br />

todo el departamento de Pasco. Los mayores aumentos se observarían en la provincia<br />

de Oxapampa durante los meses de mayo a diciembre, en promedio, considerando<br />

tanto la temperatura media como la mínima y la máxima.<br />

Es decir, el impacto del cambio climático en la agricultura generaría disminuciones en la<br />

producción para casi todos los cultivos y para todos los escenarios. La única excepción<br />

es el café, que presentaría un comportamiento distinto, pues en los primeros años la<br />

producción crecería levemente, para luego disminuir. Esto se debe a que las<br />

condiciones climáticas óptimas para la maximización de la producción de dicho cultivo<br />

se alcanzarían en los años siguientes, ya que este cultivo presenta mejores niveles de<br />

producción a mayores temperaturas.<br />

En cuanto a la ganadería, el análisis del cambio de uso de la tierra y la composición de<br />

las coberturas es determinante para poder inferir el impacto futuro del cambio climático<br />

en este sub sector, ya que los pajonales, los bofedales y los arbustales no solo tienen<br />

diferentes capacidades de carga, sino que cambiarán su superficie debido al efecto del<br />

retroceso glaciar, el aumento en los índices de temperatura y la expansión de áreas<br />

agrícolas. Es necesario señalar además que la dinámica de la población de ganado<br />

(vacuno, ovino y camélidos sudamericanos), junto con la condición ecológica, la<br />

intensidad de pastoreo y la capacidad de carga animal, resultan fundamentales,<br />

conjuntamente con la composición vegetal, para estimar la estructura, los niveles y la<br />

magnitud de los cambios en los valores económicos de la producción.<br />

En ese sentido, en este subsector se esperan cambios importantes por efecto del<br />

cambio climático, tanto por la disminución de las tierras de pastoreo como por la<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

competencia espacial con el sector agrícola, debido a los desplazamientos que podría<br />

tener la producción agraria hacia zonas de mayor altitud.<br />

61<br />

El área que está conformada por bofedales iría reduciéndose, mientras que el área<br />

cubierta por pajonales iría incrementándose, sustancialmente, a lo largo del tiempo. Hay<br />

que notar que el aumento en la proporción de arbustales no se traduciría<br />

necesariamente en incrementos de la carga animal, debido a que estos toleran menores<br />

niveles de uso y producen menos forraje que los otros tipos de vegetación.<br />

La reducción en la extensión de los pajonales, junto con la menor productividad relativa<br />

de la vegetación arbustiva y la expansión de la agricultura, reduciría la capacidad de<br />

carga y el aporte relativo de la ganadería al PBI. Sumado a esto, la reducción en los<br />

bofedales -recurso estratégico, ya que constituyen una importante fuente de forraje<br />

durante los períodos de sequía- dificultaría el desarrollo de la ganadería. Esto es particularmente<br />

cierto, en aquellas zonas donde estos espacios son la principal fuente de<br />

abastecimiento de agua en períodos críticos o de ausencia de lluvias.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 31. Impactos del cambio climático en las áreas de pastoreo, 2010-2100<br />

62<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Como se puede apreciar en la Figura 31, los resultados para el análisis de los tres<br />

escenarios climáticos sugieren una reducción progresiva de la capacidad de carga de<br />

los ecosistemas y una disminución en la superficie disponible de tierras de pastoreo.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Sobre los temas mencionados anteriormente, El Grupo Perú COP 20 3 , señalo que los<br />

impactos del cambio climático afectará a todos, pero las consecuencias serán mucho<br />

más perjudiciales para cientos de miles de pequeños productores, agricultores,<br />

pescadores, extractores y personas cuyas vidas dependen de los bosques o de los<br />

ciclos hidrológicos, y que son poblaciones ya vulnerables y expuestas a la inseguridad<br />

alimentaria.<br />

Agregaron que hay pruebas evidentes de que el cambio climático, está alterando la<br />

distribución de las plagas y enfermedades de animales y plantas, pero es difícil prever<br />

todos sus efectos. Los cambios de temperatura y humedad pueden impulsar las tasas<br />

de crecimiento y generación de plantas, hongos e insectos, alterando las interacciones<br />

entre las plagas, sus enemigos naturales y sus anfitriones. Los cambios en cuanto a la<br />

cubierta terrestre, tales como la deforestación y la desertificación, pueden hacer que las<br />

plantas y animales restantes sean cada vez más vulnerables a las plagas y<br />

enfermedades.<br />

Capacidad adaptativa<br />

En el departamento de Pasco existen condiciones estructurales que reducen la<br />

capacidad adaptativa de este sector a los sucesos conexos al clima, las cuales se<br />

menciona a continuación:<br />

• El 1.8% de la superficie agrícola del departamento de Pasco está bajo riego,<br />

mientras que el 98.2% de la agricultura se conduce bajo secano (INEI, 2012).<br />

• El 72% de los productores cuentan con educación primaria o no tienen ningún<br />

nivel educativo (INEI, 2012).<br />

• El 76% de la superficie agrícola bajo riego, es irrigada a través de canales o<br />

acequias sin revestimiento (INEI, 2012)<br />

• No se cuenta con estudios de medición de los impactos del cambio climático en<br />

la actividad agropecuaria en el departamento de Pasco.<br />

• No se cuenta con una estación experimental para la generación de nuevas<br />

tecnologías agrarias, ello no permite la producción de semillas mejoradas.<br />

Entre las acciones que se vienen desarrollando en la Región a fin de incrementar la<br />

capacidad adaptativa, podemos mencionar las siguientes:<br />

• Se viene implementando estaciones meteorológicas, para el monitoreo de la<br />

variabilidad climática y gestión del riesgo de desastres en la provincia de<br />

Oxapampa.<br />

• Se viene promoviendo el uso de semillas nativas y/o mejoradas, adaptadas al<br />

cambio climático.<br />

• Se viene implementando tecnologías para el manejo de sistemas de producción<br />

agro-silvo-pastoriles en las zonas alto andinas de las provincias de Pasco y<br />

Daniel Alcides Carrión, ello con el fin de reducir el riesgo por heladas y sequías.<br />

63<br />

3 Colectivo de organizaciones, gremios, ONGs, sindicatos, grupos indígenas, jóvenes, mujeres, iglesias, medios de<br />

comunicación y otras instituciones de la sociedad civil de todo el Perú articulados para aportar con propuestas que logren<br />

alcanzar un nuevo acuerdo climático global, justo y vinculante.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

• Se viene promoviendo sistemas agro-silvo-pastoriles con especies nativas,<br />

como una medida de adaptación ante el cambio climático, principalmente, en la<br />

provincia de Oxapampa.<br />

• Se viene implementando sistemas de riego tecnificado, para mejorar la<br />

disponibilidad de agua en la microcuenca Tingo y reducir el riesgo por sequía en<br />

las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión.<br />

• Se viene implementando parcelas de aprendizaje de buenas prácticas agrícolas,<br />

para mejorar las capacidades de los productores agropecuarios vulnerables ante<br />

el cambio climático en cinco distritos de la provincia de Oxapampa, ello con<br />

el objetivo de reducir el riesgo por heladas y sequías.<br />

• En la provincia de Oxapampa, el SENASA, INIA y AGRORURAL hicieron<br />

entrega de kits de medicinas para mitigar efectos de La Roya del Cafeto.<br />

• En el distrito de Villa Rica se viene promoviendo el uso de semillas resistentes a<br />

La Roya Amarilla, como una medida de adaptación ante el cambio climático.<br />

Entre las oportunidades de los efectos del cambio climático, podemos mencionar que<br />

los eventos climáticos dieron origen a pequeñas lagunas, en la cual se viene realizando<br />

la crianza de truchas.<br />

64<br />

Es necesario resaltar, que de acuerdo al análisis de vulnerabilidad y riesgo realizado en<br />

el marco de la elaboración del PLANGRACC - A, se estableció una priorización por<br />

grupos de regiones que debe tomarse en cuenta para la implementación de dicho<br />

instrumento de planificación, en la cual está incluido el departamento de Pasco.<br />

Agricultura climáticamente inteligente<br />

A modo de propuesta, se presenta el enfoque denominado Agricultura climáticamente<br />

inteligente (CSA, por sus siglas en inglés), tal y como fue definida y presentada por la<br />

FAO en la Conferencia sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático<br />

de<br />

2010 en La Haya, el cual contribuye a la consecución de los objetivos de desarrollo<br />

sostenible. Integra las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y<br />

medioambiental), abordando de forma conjunta la seguridad alimentaria y los retos<br />

climáticos. Se basa en tres pilares fundamentales:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas;<br />

adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático;<br />

reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero donde sea<br />

posible.<br />

La CSA es un enfoque para desarrollar las condiciones técnicas, de políticas e inversión<br />

con el fin de lograr el desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria en el<br />

contexto del cambio climático. La magnitud, inmediatez y amplio alcance de los efectos<br />

del cambio climático sobre los sistemas agrícolas crean una necesidad imperiosa de<br />

asegurar una integración completa de tales efectos en los programas, inversiones y<br />

planificaciones agrícolas nacionales. El enfoque de CSA está diseñado para identificar<br />

y poner en marcha el desarrollo agrícola sostenible dentro de los parámetros explícitos<br />

del cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

La FAO y sus socios reconocen que alcanzar las transformaciones requeridas por<br />

la<br />

CSA y cumplir sus múltiples objetivos exige un enfoque integrado y sensible a las<br />

condiciones específicas locales. La coordinación entre los sectores agrícolas (p. ej.,<br />

cultivos, ganado, forestería y pesca), así como entre otros tales como el de la energía y<br />

el agua, es esencial para aprovechar las posibles sinergias, reducir las compensaciones<br />

y optimizar el uso de los recursos naturales y de los servicios de ecosistema. Para<br />

afrontar esta compleja tarea y ayudar a los países miembros, los diferentes<br />

departamentos de la FAO han trabajado juntos con el fin de articular el concepto<br />

de CSA. Realizando este trabajo, la Organización proporciona una guía sobre las<br />

prácticas, tecnologías, políticas y financiación requeridas para logar un sector agrícola<br />

productivo, resiliente y sostenible.<br />

Este enfoque también está dirigido a fortalecer los medios de vida y la seguridad<br />

alimentaria, especialmente de los pequeños productores, mediante la mejora de la<br />

gestión y uso de los recursos naturales, y la adopción de métodos y tecnologías<br />

apropiados para la producción, procesamiento y comercialización de los bienes<br />

agrícolas. Para maximizar los beneficios y minimizar las compensaciones, la CSA toma<br />

en consideración el contexto social, económico y medioambiental en el que será<br />

aplicada. Se evalúan, igualmente, las repercusiones sobre la energía y los recursos<br />

locales. Un componente clave es el enfoque integrado del paisaje, que atiende a los<br />

principios de gestión de ecosistema y uso sostenible de la tierra y el agua.<br />

65<br />

La CSA pretende apoyar a los países para que establezcan las políticas y medios<br />

técnicos y financieros necesarios con el fin de integrar las cuestiones sobre cambio<br />

climático en los sectores agrícolas y proporcionar una base para llevar a cabo el<br />

desarrollo agrícola sostenible bajo condiciones cambiantes. Los mecanismos<br />

innovadores de financiación que conectan y combinan la financiación del clima y de la<br />

agricultura desde los sectores público y privado son un medio clave para la<br />

implementación, así como lo son también la integración y coordinación de los<br />

instrumentos políticos y acuerdos institucionales relevantes. El aumento de las prácticas<br />

climáticamente inteligentes requerirá mecanismos de gobernanza e institucionales<br />

apropiados para difundir la información, asegurar la amplia participación y armonizar<br />

políticas. Puede que no sea posible alcanzar todos los objetivos de la CSA de una vez.<br />

Hay que determinar las prioridades específicas de cada contexto y evaluar los beneficios<br />

y compensaciones.<br />

La CSA no es una tecnología o práctica agrícola específica que pueda aplicarse<br />

universalmente, sino que es un enfoque que requiere evaluaciones específicas para<br />

cada lugar con el fin de identificar tecnologías y prácticas de producción agrícolas<br />

adecuadas. Este enfoque:<br />

1. se ocupa de los complejos retos interrelacionados de la seguridad alimentaria,<br />

el desarrollo y el cambio climático, e identifica opciones integradas que creen<br />

sinergias y beneficios, y reduzcan las compensaciones;<br />

2. reconoce que estas opciones serán conformadas en función de los contextos y<br />

capacidades específicos de cada país y de la particular situación social,<br />

económica y medioambiental donde será aplicada;<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

3. evalúa las interacciones entre sectores y las necesidades de las distintas partes<br />

interesadas involucradas;<br />

4. identifica barreras para su adopción, especialmente entre los agricultores, y<br />

proporciona soluciones apropiadas en términos de políticas, estrategias,<br />

acciones e incentivos;<br />

5. busca la creación de entornos favorables mediante una mayor alineación de<br />

políticas, inversiones financieras y acuerdos institucionales;<br />

6. procura alcanzar múltiples objetivos a sabiendas de que se tendrán que<br />

establecer prioridades y tomar decisiones colectivas sobre diferentes beneficios<br />

y compensaciones;<br />

7. debería priorizar el fortalecimiento de los medios de vida, especialmente los de<br />

los pequeños productores, mediante la mejora del acceso a los servicios, el<br />

conocimiento, los recursos (incluidos los genéticos), los productos financieros y<br />

los mercados;<br />

8. aborda la adaptación y el desarrollo de resiliencia a las crisis, sobre todo a<br />

aquellas las relacionadas con el cambio climático, puesto que la magnitud de los<br />

impactos del cambio climático tiene implicaciones fundamentales en el desarrollo<br />

rural y agrícola;<br />

9. considera la mitigación del cambio climático como un posible beneficio colateral<br />

secundario, especialmente en poblaciones con pocos ingresos basadas en las<br />

agricultura;<br />

1O. persigue la identificación de oportunidades para acceder a financiación<br />

relacionada con cuestiones de clima e integrarla con fuentes tradicionales de<br />

financiación de la inversión agrícola.<br />

66<br />

La CSA aúna prácticas, políticas e instituciones que no son necesariamente nuevas,<br />

pero son empleadas en el contexto de cambios climáticos, que son desconocidos por<br />

agricultores, ganaderos y pescadores. También es novedoso el hecho de que los<br />

múltiples retos que afrontan la agricultura y los sistemas alimentarios sean tratados<br />

simultánea y holísticamente, lo que ayuda a evitar políticas, leyes o financiaciones<br />

contraproducentes.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 7. Síntesis de la situación problemática del sector actividades económicas<br />

67<br />

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima como lluvias intensas, heladas, nevadas, movimientos en masa e inundaciones<br />

ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de la actividad agropecuaria a la variabilidad climática y eventos extremos en todo<br />

el departamento de Pasco, lo cual viene causando, principalmente, la perdida de áreas de cultivo, cobertura vegetal y animales.<br />

Peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

Lluvias intensas, Los impactos de los sucesos conexos al clima, El impacto del cambio climático en la En el departamento de<br />

heladas,<br />

que ocurrieron en los últimos diez años, agricultura generaría disminuciones en Pasco existen condiciones<br />

movimientos en ponen de relieve una importante exposición de la producción para casi todos los estructurales que reducen la<br />

masa e<br />

la actividad agropecuaria a los eventos cultivos y para todos los escenarios. capacidad adaptativa de la<br />

inundaciones conexos al clima, en todas las provincias del La única excepción es el café, que actividad agropecuaria a los<br />

departamento de Pasco. . presentaría un comportamiento sucesos conexos al clima.<br />

distinto, pues en los primeros años la<br />

Áreas de cultivo afectados.<br />

producción crecería levemente, para<br />

luego disminuir. Esto se debe a que<br />

las condiciones climáticas óptimas<br />

Helada: Distritos de Santa Ana de Tusi,<br />

para la maximización de la producción<br />

Yanahuanca, Tapuc, Paucar Chacayan, San<br />

se alcanzarían en los años siguientes,<br />

Pedro de Pillao, Vilcabamba de la provincia de<br />

DAC; distritos de Paucartambo, Huachon, ya que este cultivo presenta mejores<br />

niveles de producción a mayores<br />

Ticlacayan, Ninacaca, Yanacancha,<br />

Tinyahuarco, Pallanchacra, Huariaca, San temperaturas.<br />

Francisco de Asís de Yarusyacan, Simón<br />

La reducción en la extensión de los<br />

Bolívar de la provincia de Pasco.<br />

pajonales, junto con la menor<br />

productividad relativa de la vegetación<br />

Inundación: Distritos de Chacayan de la arbustiva y la expansión de la<br />

provincia de DAC; distritos de Palcazu y Villa agricultura, reduciría la capacidad de<br />

rica de la provincia de Oxapampa.<br />

carga y el aporte relativo de la<br />

ganadería al PBI. Sumado a esto, la<br />

Movimientos en masa: Distritos de Tapuc de reducción en los bofedales -recurso<br />

la Oxapampa provincia de de DACC; la provincia distritos de Oxapampa; de Palcazu y<br />

distrito durante de Pasco. Yanacancha de la provincia de<br />

estratégico, importante ya fuente que de constituyen forraje una<br />

los períodos desarrollo sequía- de la dificultaría ganadería. el<br />

Esto es Animales perdidos:<br />

Helada: son Yanahuanca, Distritos de Tapuc, Vilcabamba, Santa Ana de Tusi,<br />

de<br />

Paucar, San Pedro de Pillao y Chacayan de la<br />

provincia de DACC; distritos de Huayllay,<br />

Ninacaca, Simón Bolívar, Vicco, Paucartambo<br />

Yanacancha, Ticlacayan<br />

San Francisco de Asís de Yarusyacan,<br />

Huachon<br />

Huariaca, Chaupimarca,<br />

Pallanchacra y Tinyahuarco de la provincia de<br />

Pasco.<br />

Inundación: distritos de Palcazu, Puerto<br />

Bermúdez y<br />

Villa rica de la provincia de Oxapampa;<br />

distrito de Yanacancha provincia de Pasco.<br />

Precipitaciones/lluvia: Distritos de<br />

Yanahuanca y Chacayan de la provincia de<br />

DACC; distritos de Vicco y Yanacancha de la<br />

provincia de Pasco.<br />

Nevado: Distrito de Yanahuanca<br />

particularmente zonas donde cierto estos en aquellas espacios<br />

principal agua fuente períodos de abastecimiento críticos o de<br />

ausencia de lluvias.<br />

Para mayor información, ver anexos 3.13,<br />

3.14, 3.15, 3.16, 3.17 y 3.18.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

68<br />

1.4.5. Infraestructura económica<br />

Los eventos asociados al cambio climático genera la modificación de los caudales<br />

hídricos cercanos a las redes viales, afectando las estructuras de drenaje y aumentado<br />

la probabilidad de ruptura de vías. Lo anterior significaría un incremento en las<br />

reparaciones viales, y por tanto, en los costos asociados al mantenimiento periódico y a<br />

las emergencias 4 .<br />

Exposición<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en la<br />

infraestructura económica, se derivan de los eventos extremos que vienen ocurriendo<br />

en el departamento de Pasco, tal como se muestra en la Figura 32.<br />

FIGURA 32. Pasco. Cadena de peligros que viene generando impactos en la infraestructura<br />

económicas<br />

Promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de<br />

la precipitación<br />

Retroceso de<br />

glasiares<br />

Eventos conexos<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos<br />

extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima, que ocurrieron en los últimos años,<br />

ponen de relieve una importante exposición de la infraestructura económica a los<br />

movimientos en masa y a la ocurrencia de inundaciones, lo cual vienen causando<br />

impactos negativos, principalmente, en las carreteras, caminos rurales, puentes y vías<br />

férreas.<br />

4 El mantenimiento periódico implica principalmente las siguientes actividades: i) la restauración de la carpeta asfáltica<br />

y de las bermas al nivel del servicio original, ii) la reconstrucción de las obras de drenaje superficial y subterráneo, iii) la<br />

reposición de las señales de tránsito, iv) el acondicionamiento de los taludes, entre otras. La atención de emergencias<br />

comprende el conjunto de actividades destinadas a restablecer la normalidad del tránsito vehicular en el menor tiempo<br />

posible, ante la ocurrencia de eventos que afecten parte de la vía.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

• En cuanto a las carreteras y caminos rurales<br />

69<br />

En los últimos años, los movimientos en masa son las que ocasionaron mayores daños<br />

a las carreteras y caminos rurales, seguido de las lluvias intensas e inundaciones, tal<br />

como se puede apreciar en la Figura 33.<br />

FIGURA 33. Pasco. Carreteras y caminos rurales afectados y colapsados, según tipo de<br />

fenómeno, 2003-2013<br />

(En kilómetros)<br />

547.96<br />

253.90<br />

52.55<br />

Movimientos<br />

en masa<br />

Lluvias<br />

intensas<br />

Inundación<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

En la provincia de Oxapampa y Pasco se registraron los mayores impactos negativos<br />

por eventos conexos al clima, los cuales causaron daños en las carreteras y caminos<br />

rurales, tal como se muestra en la Figura 34.<br />

FIGURA 34. Pasco. Carreteras y caminos rurales afectados y colapsados, por provincia, 2003-<br />

2013<br />

(En kilómetros)<br />

524.75<br />

Oxapampa<br />

Pasco<br />

Daniel Alcides Carrión<br />

247.90<br />

63.01<br />

0.05 4.00 0.70 14.00<br />

Carreteras afectadas Carreteras colapsadas Caminos rurales Caminos rurales<br />

afectados<br />

colapsados<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


• En cuanto a los puentes y vías férreas<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

70<br />

En los últimos años, las lluvias intensas son las que ocasionaron mayores daños en los<br />

puentes y vías férreas, seguido de las lluvias intensas e inundaciones, tal como se<br />

muestra en la Figura 35.<br />

FIGURA 35. Pasco. Puentes y vías férreas afectadas y colapsadas, según tipo de fenómeno,<br />

2003-2013<br />

6<br />

5<br />

3<br />

Lluvias intensas<br />

Inundación<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

En la provincia de Oxapampa y Pasco se registraron los mayores impactos negativos<br />

por eventos conexos al clima, los cuales causaron daños, principalmente, en los puentes<br />

existentes en estos ámbitos territoriales, tal como se muestra en la Figura 36.<br />

FIGURA 36. Pasco. Puentes y vías férreas afectadas y colapsadas, por provincia,<br />

2003-2013<br />

5<br />

Oxapampa<br />

Pasco<br />

4 Daniel Alcides Carrión<br />

2 2<br />

1<br />

Puentes afectados Puentes colapsados Vías ferreas afectadas<br />

Fuente: SINPAD - INDECI 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Para una mejor ilustración de los impactos negativos en la infraestructura económica,<br />

debido a los sucesos o peligros conexos al clima, ver Figura 37.<br />

71<br />

FIGURA 37. Pasco. Infraestructura de vías y puentes afectadas y colapsadas, según lugar de<br />

ocurrencia, 2003-2013<br />

Fuente: SINPAD - INDECI. 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Sensibilidad<br />

Los impactos del cambio climático en infraestructura económica se analizaron mediante<br />

el efecto que los eventos extremos causados por precipitación generarían sobre la<br />

infraestructura vial. El análisis se basó en los cambios que experimentarían los caudales<br />

de los ríos por el efecto climático a partir de las variaciones esperadas en escorrentía.<br />

En función de los cambios en caudales, se esperarán resultados heterogéneos en la<br />

probabilidad de ruptura de las carreteras. Se debe notar que si los efectos adversos del<br />

cambio climático se incrementan, esta probabilidad también lo hace. En general, las<br />

estimaciones adicionales de ruptura promedio no superan el 4%.en los tres escenarios.<br />

Sin embargo, los escenarios con mayores rupturas son A1B y B1.<br />

En suma, el sector de infraestructura se vería afectado, debido a crecientes casos de<br />

ruptura de carreteras. Sin embargo, las proyecciones de flujo de agua y de ruptura<br />

difieren, por lo que el resultado es incierto y el promedio tiende a cancelar los impactos.<br />

Los órdenes de magnitud encontrados serían bajos.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Hay que considerar que los impactos fueron calculados únicamente sobre<br />

carreteras asfaltadas, por lo que los resultados representan una primera<br />

aproximación bastante conservadora en cuanto a la magnitud del fenómeno.<br />

Capacidad adaptativa<br />

En el departamento de Pasco existen condiciones estructurales, que reducen la<br />

capacidad adaptativa de este sector a los sucesos conexos al clima, las cuales se<br />

menciona a continuación:<br />

• El departamento de Pasco cuenta con una superficie de tipos de rodadura de<br />

2,647.33 Kms, de los cuales 96.65 Kms es asfaltado (3.65%), 896.88 Kms es<br />

afirmado (33.88%), 391.90 Kms está sin afirmar (14.80%) y 1,261.90 Kms<br />

corresponden a trochas carrozables (47.67%).<br />

• El 60% de rodadura, se encuentra en malas condiciones de transitabilidad,<br />

especialmente de los caminos vecinales y rurales existentes en la sierra y selva<br />

del departamento de Pasco.<br />

• No se cuenta con un registro de las acciones realizadas por el INADE,<br />

FONCODES, PROVIAS, gobiernos locales, direcciones regionales, entre<br />

• otras. La accesibilidad vial en la sierra tiene una superficie de 1,707.78 Kms y la<br />

selva tiene una superficie de 939.55 Kms. Existen áreas productivas y<br />

asentamientos poblacionales que no están integrado al sistema vial.<br />

• No se cuenta con un plan continuo de mantenimiento de vías.<br />

72<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 8. Síntesis de la situación problemática del sector infraestructura económica<br />

73<br />

Los eventos asociados al cambio climático genera la modificación de los caudales hídricos cercanos a las redes viales, afectando las<br />

estructuras de drenaje y aumentado la probabilidad de ruptura de vías. Lo anterior significaría un incremento en las reparaciones viales, y<br />

por tanto, en los costos asociados al mantenimiento periódico y a las emergencias.<br />

Peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

lluvias intensas, Los impactos de los sucesos conexos al clima, Los impactos del cambio climático En el departamento de<br />

heladas, nevadas, que ocurrieron en los últimos diez años, ponen en infraestructura económica se Pasco existen<br />

movimientos en de relieve una importante exposición de la<br />

analizaron mediante el efecto que condiciones<br />

masa e<br />

infraestructura económica a los eventos conexos<br />

estructurales que<br />

los eventos extremos causados por<br />

inundaciones al clima, principalmente, en la provincia de<br />

reducen la capacidad<br />

Oxapampa.<br />

precipitación generarían sobre la<br />

adaptativa de la<br />

infraestructura vial. El análisis se infraestructura<br />

Carreteras afectadas.<br />

basó en los cambios que<br />

económica a los<br />

Inundación: Distritos de Chacayan de la<br />

experimentarían los caudales de los sucesos conexos al<br />

provincia de DAC; distritos de Palcazu, Villa Rica ríos por el efecto climático a partir clima<br />

y Pozuzo de la provincia de Oxapampa; distritos de las variaciones esperadas en<br />

de Chaupimarca de la provincia de Pasco. escorrentía. .<br />

Lluvias intensas: Distritos de Santa Ana de Tusi<br />

y Yanahuanca de la provincia de DAC; distritos de<br />

Palcazu en la provincia de Oxapampa; distritos de<br />

Paucartambo y Ticlacayan de la provincia de<br />

Pasco.<br />

Movimientos en masa: Distritos de Yanahuanca,<br />

Chacayan y Tapuc de la provincia de DAC;<br />

distritos de Oxapampa, Puerto Bermúdez,<br />

Palcazu, Huancabamba y Villa rica de la provincia<br />

de Oxapampa; distritos de Paucartambo,<br />

Yanacancha, San Francisco de Asis de<br />

En función de los cambios en<br />

caudales, se esperarán resultados<br />

heterogéneos en la probabilidad de<br />

ruptura de las carreteras. Se debe<br />

notar que si los efectos adversos del<br />

cambio climático se incrementan,<br />

esta probabilidad también lo hace.<br />

En suma, el sector de infraestructura<br />

se vería afectado debido a crecien-<br />

tes casos de ruptura de carreteras.<br />

Sin embargo, las proyecciones de<br />

flujo de agua y de ruptura difieren,<br />

por lo que el resultado es incierto y<br />

el promedio tiende a cancelar los<br />

impactos. Los órdenes de magnitud<br />

encontrados serían bajos.<br />

Yarusyacan, Huariaca y Huachon de la provincia<br />

de Pasco.<br />

Caminos rurales afectados y colapsados:<br />

Lluvias intensas: Distritos de Pozuzo y Puerto<br />

Bermúdez.<br />

Para mayor información, ver los anexos 3.19,<br />

3.20, 3.21, 3.22, 3.23 y 3.24 y 3.25.<br />

1.4.6. Ecosistemas y diversidad biológica<br />

Los ecosistemas tienen una importancia fundamental para la función del medio<br />

ambiente y para la sostenibilidad, y proporcionan muchos bienes y servicios cruciales<br />

para los individuos y las sociedades. Entre ellos se encuentran los siguientes: i)<br />

suministro de alimentos, fibras, forraje, abrigo, medicamentos y energía; ii)<br />

procesamiento y almacenamiento de carbono y nutrientes; iii) asimilación de los<br />

desechos; iv) purificación del agua, regulación de la escorrentía de agua y moderación<br />

de las crecidas; v) formación de suelos y atenuación de la degradación de los suelos;<br />

vi) oportunidades para realizar actividades recreativas y turismo; vii) alojamiento de la<br />

totalidad de las especies y de la diversidad genética. Además, por el hecho de existir,<br />

los ecosistemas naturales tienen valores culturales, religiosos, estéticos e intrínsecos.<br />

Los cambios del clima pueden afectar a la ubicación geográfica de los sistemas<br />

ecológicos, a la mixtura de especies que éstos contienen y a su capacidad para aportar<br />

toda una diversidad de beneficios que permiten a las sociedades seguir existiendo. Los<br />

sistemas ecológicos son intrínsecamente dinámicos, y están constantemente<br />

influenciados por la variabilidad del clima.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

74<br />

Es necesario señalar que la integridad de los ecosistemas y la conectividad entre estos,<br />

otorga mayor resiliencia de los sistemas ecológicos a los efectos al cambio climático, en<br />

salvaguarda de los servicios ecosistemicos que proveen.<br />

Exposición<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en los<br />

ecosistemas y diversidad biológica, se derivan de los cambios en los promedios de la<br />

temperatura y precipitación, de la variabilidad climática y de los eventos extremos que<br />

vienen ocurriendo en el departamento de Pasco, tal como se muestra en la Figura 38.<br />

FIGURA 38. Pasco. Cadena de peligros que viene generando impactos en los ecosistemas y<br />

diversidad biológica<br />

Cambios en<br />

promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de la<br />

precipitación<br />

Retroceso de<br />

glaciares<br />

Disminución del<br />

caudal en las<br />

cuencas<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima que ocurrieron en los últimos diez años,<br />

ponen de relieve una importante exposición de los ecosistemas y diversidad biológica,<br />

al retroceso de glaciares, ocurrencia de lluvias intensas, ocurrencia de heladas,<br />

ocurrencia de nevadas, ocurrencia de sequias, movimientos en masa y ocurrencia de<br />

inundaciones.<br />

En el departamento de Pasco, los sistemas ecológicos que están expuestos a los<br />

sucesos o peligros conexos al clima, de acuerdo a la clasificación realizada por la CAN,<br />

se presentan en el Cuadro 9.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 9. Pasco. Ecosistemas expuestos a los sucesos conexos al clima, por provincia<br />

75<br />

Macrogrupos Principales características Sistema ecológico Provincia<br />

Amazonía<br />

Este grupo de ecosistemas se caracteriza por tener<br />

una vegetación tupida y exuberante, siempre verde.<br />

Existen en ellas innumerables especies de<br />

plantas todavía sin clasificar, miles de especies de<br />

aves, anfibios e insectos.<br />

La Amazonía es un área prioritaria para conservar la<br />

biodiversidad del planeta, pero además cumple un<br />

rol fundamental en el clima regional, siendo además<br />

un sumidero de carbono global que contribuye a<br />

desacelerar el proceso del cambio climático.<br />

Constituye a su vez un espacio crucial para el<br />

abastecimiento de alimentos y fuente importante de<br />

materias primas.<br />

Bosque siempre verde,<br />

subandino del suroeste<br />

de Amazonía<br />

Oxapampa<br />

Bosque altimontano<br />

y altoandino<br />

húmedo de los<br />

yungas<br />

Este grupo incluye ecosistemas con bosques<br />

dominados por Polylepis y aquellos bosques<br />

diversos de los pisos altoandino y altimontano de Los<br />

Yungas en contacto o transición hacia la Puna<br />

Húmeda. Los bosques de Polylepis son densos o<br />

semiabiertos, tienen de 6 a 12 m. de alto y en el caso<br />

de los árboles más antiguos, pueden alcanzar<br />

circunferencias de casi 2 m. El dosel está entre 10<br />

m. y 20 m., presentando varios niveles o estratos de<br />

sotobosque, gran biomasa de epífitas y lianas<br />

leñosas. Se distribuyen a lo largo de la provincia<br />

biogeográfica, entre 2.900-3.100 m. a 4.000-4.200<br />

m. de elevación y ocurren en suelos pedregosos o<br />

rocosos sobre los que puede formarse una capa de<br />

musgo que guarda la humedad. Los bosques<br />

altimontanos se caracterizan por especies de árboles<br />

y arbustos siempre verdes y de hojas<br />

subescleromorfas.<br />

Bosque altimontano<br />

pluvial de Los Yungas<br />

Oxapampa<br />

Bosque Montano<br />

Húmedo de los<br />

Yungas<br />

Este grupo incluye ecosistemas con bosques<br />

ubicados aproximadamente entre los 2.000 y 3.000<br />

m. de elevación, en zonas de fuerte pendiente y con<br />

bioclima que oscila entre el pluvial húmedo,<br />

hiperhúmedo, hasta pluviestacional húmedo. Son<br />

bosques sumamente diversos sujetos a mucha<br />

precipitación y presencia frecuente de neblina, por lo<br />

que las epífitas son abundantes así como los<br />

helechos arborescentes y las lianas leñosas. El dosel<br />

es multiestratificado y alcanza los 30 m.<br />

Bosque montano<br />

pluvial de Los Yungas<br />

Oxapampa<br />

Humedal altoandino<br />

y altimontano de la<br />

puna húmeda<br />

Este grupo incluye ecosistemas con un complejo de<br />

comunidades vegetales distribuidas en zonas con<br />

acumulación de agua, estacional o permanente, de<br />

los pisos altoandino y altimontano superior de la<br />

Puna Húmeda, en márgenes de lagunas o arroyos y<br />

afloramientos de agua.<br />

Bofedales altoandinos<br />

de la Puna Húmeda<br />

Pasco<br />

Generalmente constituye un mosaico que incluye:<br />

pajonales higrofíticos en las partes menos<br />

inundables (Festuca, Deyeuxia); turberas o<br />

bofedales permanentemente saturados de agua<br />

(Distichia, Oxychloe) y la vegetación acuática y<br />

palustre de los arroyos, charcas y lagunas<br />

(Myriophyllum, Ranunculus, lsoetes, Potamogeton,<br />

Callitriche, etc.). En conjunto, predominan en la Puna<br />

Húmeda Altoandina y Altimontana los humedales<br />

vinculados a aguas oligotróficas, poco a muy poco<br />

mineralizadas.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

76<br />

Macrogrupos Principales características Sistema ecológico Provincia<br />

Puna altoandina<br />

húmeda<br />

Este grupo incluye ecosistemas con comunidades<br />

vegetales que constituyen el paisaje natural del piso<br />

altoandino de la Puna Húmeda que ocupan una<br />

franja altitudinal que se sitúa desde 3.900-4.100 m.<br />

hasta 4.600- 4.700 m., en zonas con bioclimas<br />

pluviestacional y pluvial, húmedo, orotropical. La<br />

Puna altoandina húmeda se distribuye en la mayor<br />

parte de los Andes peruanos y en los Andes<br />

orientales del norte y centro de Bolivia. La matriz del<br />

paisaje está generalmente constituida por pajonales<br />

dominados por gramíneas amacolladas robustas<br />

(Festuca, Stipa, Deyeuxia, Poa, Agrostis),<br />

intercalándose vegetación saxícola en los<br />

afloramientos rocosos y humedales altoandinos de<br />

diversa extensión; en situaciones abruptas, son<br />

también posibles algunos remanentes de los<br />

bosques altoandinos originales de Polylepis.<br />

Pajonal altoandino de<br />

la Puna Húmeda<br />

Pasco y<br />

Daniel Alcides<br />

Carrión<br />

Áreas intervenidas Ecosistemas con una amplia diversidad de<br />

ecosistemas naturales remanentes<br />

Fuente: CAN. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro, 2009<br />

Elaboración: Equipo consultor<br />

Oxapampa<br />

La provincia con mayor cantidad de ecosistemas es Oxapampa (4), seguido de<br />

las<br />

provincias Pasco (2) y Daniel Alcides Carrión (1).<br />

De acuerdo al análisis de percepciones, en los últimos años se han reducido el área de<br />

queñoales, chilligua y bofedales. Así también, viene disminuyendo la fauna (rana<br />

gigante, sapos, zambullidores, vizcacha, zorro, huachua, pato, perdiz, pájaro carpintero,<br />

yacupato, trucha, venado, cóndor, gavilán y águila) y la flora silvestre (huamantimpa,<br />

lancahuashua, ucto, romero, muña, chincho, diente de león, llantén, cola de caballo,<br />

manzanilla, toronjil, borraja, cedrón, ajenjo y huala huala).<br />

Los ecosistemas y diversidad biológica, existentes en el departamento de Pasco, se<br />

distribuyen en una peculiaridad fisiográfica, geográfica e hidrológica influenciada por la<br />

cordillera central y oriental, las cuales permanecen por la presencia de manantes,<br />

lagunas y ríos que nacen de cinco cuencas (Huallaga, Mantaro, Perené, Pachitea y<br />

Marañón) y 13 microcuencas.<br />

En el departamento de Pasco el glaciar Huaguruncho - declarada como área natural<br />

protegida por Ordenanza Regional Nº 144 -2008 -GRPASCO/CR - donde habita<br />

una diversidad de flora y fauna, la cual viene perdiéndose debido a los efectos del<br />

cambio climático que viene causando su desglaciación.<br />

Por otro lado, los eventos extremos asociados el cambio climático, viene causando la<br />

afectación y pérdida de la cobertura vegetal en todas las provincias del departamento<br />

de Pasco, como se puede apreciar en la Figura 39.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 39. Pasco. Cobertura Vegetal Natural afectada y perdida, según lugar de ocurrencia,<br />

2003-2013<br />

(En hectáreas)<br />

77<br />

Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) - INDECI 2014<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Sensibilidad<br />

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio reconoció el rol fundamental de los<br />

servicios ambientales, en la generación del bienestar humano. En el departamento de<br />

Pasco, así como en todo el territorio nacional, donde el clima puede tener impactos<br />

significativos, analizar este vínculo posibilita la toma de decisiones adecuadas para<br />

enfrentar el cambio climático.<br />

En el caso de los ecosistemas terrestres, uno de los servicios ecosistemicos más<br />

importantes, es la provisión de agua. El recurso hídrico disponible en una localidad,<br />

depende tanto de la precipitación como de la escorrentía, la que a su vez depende de<br />

la precipitación, pero también del tipo de suelo por el que atraviesa, ya sea cobertura<br />

natural o modificada por el hombre.<br />

La agricultura es el uso del suelo, que afecta las características del ecosistema natural<br />

y los servicios ambientales, entre ellos, la captación y regulación del agua. Este recurso<br />

también es importante para otros sectores, como la minería y la hidroenergía, que dependen<br />

del agua y de otros servicios ambientales.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Por ello, es importante representar las variaciones en la dotación de recursos naturales<br />

por efecto del cambio climático, para entender cómo este fenómeno puede afectar a<br />

distintos sectores productivos.<br />

78<br />

• Cambios proyectados en los biomas<br />

Si bien, los procesos que condicionan la distribución de los biomas a escala global son<br />

climáticos, las condiciones locales sobre la vegetación producen un efecto sustancial.<br />

Por ejemplo, es común encontrar diferencias importantes en la vegetación entre dos<br />

laderas contiguas, debido a diferencias en la exposición de los rayos solares o en la<br />

precipitación generada por el aire húmedo o seco soplando sobre las laderas, entre<br />

otros. Esto último puede producir efectos como, la sombra de lluvia. Los efectos locales<br />

también resultan cruciales en bosques inundados, en los que la topografía local se<br />

combina con el clima del lugar para generar condiciones únicas.<br />

Considerando la distribución actual de glaciares y zonas inundables de bosques y de<br />

puna (bofedales), y las condiciones definidas para cada escenario y modelo climático<br />

utilizados en el estudio "La economía del cambio climático en el Perú", se generaron<br />

mapas que representan los cambios en la distribución de los biomas para los periodos<br />

2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099.<br />

El modelo representa las características esenciales de la distribución de los biomas en<br />

el departamento de Pasco, así como en todo el territorio nacional, para el clima actual:<br />

Se observan bosques secos intercalados en las yungas, que caracterizan áreas de<br />

marcada estacionalidad en la precipitación.<br />

Hacia la parte más alta de la región andina la vegetación va reduciendo su tamaño;<br />

aparecen arbustales. También se pueden observar áreas completamente afectadas por<br />

el frío, donde no hay vegetación y pueden o no observarse glaciares.<br />

Cada uno de estos grandes tipos de vegetación, o biomas, puede estar afectado<br />

localmente por inundaciones periódicas, como ocurre en pequeña escala en los<br />

bofedales de la puna.<br />

En los escenarios climáticos futuros se observarían cambios significativos en varios de<br />

estos biomas. Por ejemplo, se encontraría un incremento de la superficie arbustiva en<br />

extensas áreas de la puna. Esta tendencia es consistente entre los distintos modelos<br />

climáticos. Lo mismo ocurre en la Amazonía.<br />

Por otro lado, los glaciares, y la puna mostrarían grandes reducciones de extensión.<br />

En general, se observaría un ascenso en las bandas de vegetación que caracterizan los<br />

Andes, pero la puna sería remplazada por arbustales y no por bosques de yungas.<br />

No se detectan cambios significativos asociables a una "savanización", en la región<br />

amazónica. Cabe resaltar, además, que podrían existir procesos no detectados. Por<br />

ejemplo, en la pérdida paulatina de biomasa (conocida como muerte regresiva), donde<br />

no se da un cambio en la fisonomía del ecosistema, pero se mantiene la estructura<br />

boscosa, produciéndose un cambio en la composición y en la estructura del bosque.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 40. Cambios proyectados en biomas<br />

79<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

• Cambios en el uso de la tierra<br />

A nivel nacional, la agricultura y la ganadería son las principales causas de<br />

transformación de la superficie terrestre. Ambas se desarrollan desde hace miles de<br />

años en gran parte del territorio, configurando el paisaje andino y en menor intensidad<br />

el amazónico. Actualmente, esta última región es la que presenta mayor dinámica de<br />

crecimiento y transformación de la frontera agrícola.<br />

Existen tres aspectos claves al momento de evaluar los cambios en la distribución de<br />

los usos de la tierra y su impacto en el territorio: 1) las características del territorio, que<br />

pueden ser tanto naturales (temperatura, precipitación, pendiente, fertilidad, entre otros)<br />

como dependientes de las actividades humanas (por ejemplo, facilidad de acceso, o si<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

coincide con un área natural protegida); 2) la demanda de productos agropecuarios, ya<br />

que aun con suelos y condiciones climáticas adecuadas, si nadie desea consumirlos, no<br />

se sembrarían ni se cosecharían; 3) la disponibilidad y utilización de tecnologías, como,<br />

por ejemplo, los invernaderos, que permiten cultivar hortalizas a gran altura o<br />

fertilizantes que nutren el suelo.<br />

A partir de estas consideraciones, el cambio de uso del suelo, aún sin incluir el cambio<br />

climático, muestra un significativo avance de la agricultura.<br />

La mayor parte del crecimiento del área bajo influencia agrícola se orientará hacia la<br />

Amazonía del departamento de Pasco y de otros territorios a nivel nacional, generando<br />

un cambio significativo, abarcando incluso el interior de áreas naturales protegidas.<br />

El nivel de transformación del territorio también puede afectar la capacidad productiva<br />

de la agricultura, ya que, si avanza sobre áreas importantes para la regulación del agua<br />

(bofedales, bosques amazónicos de llanura, entre otros) o en la regulación del suelo<br />

(vegetación de ladera), se puede comprometer el desarrollo agrícola de algunas áreas<br />

del departamento de Pasco.<br />

Al considerar los cambios en el clima y sin incluir variaciones en la demanda agrícola,<br />

se observa un leve incremento en la vocación agrícola de secano y ganadería. Por otro<br />

lado, al evaluar el efecto simultáneo del cambio climático y la variación de la demanda<br />

agrícola, se reporta cambios sutiles en la distribución de los usos de la tierra.<br />

El efecto combinado, del cambio en el uso de la tierra y en los biomas se aprecia en la<br />

Figura 41, donde se muestra el impacto del avance agrícola (Agr) sobre los biomas; y el<br />

de la ganadería (Pst) sobre las pasturas. El fenómeno climático generaría alteraciones<br />

considerables en la composición de los ecosistemas actuales, debido a la reducción de<br />

la puna (Pun) y de los glaciares (Gla), la expansión de arbustales (Arb), entre otros.<br />

80<br />

Es decir, no solo se esperan modificaciones en el paisaje por transformación humana,<br />

sino que, como consecuencia del cambio climático, la vegetación remanente cambiaría<br />

significativamente de un tipo a otro. Esto podría tener implicaciones para la conservación<br />

y la forma en que las poblaciones locales interactúan con los recursos naturales,<br />

especialmente para las prácticas culturales y los modos de sustento.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 41. Cambio en la extensión de los biomas bajo el efecto combinado del cambio<br />

climático y la agricultura, 2010-2100<br />

81<br />

Presente<br />

Modelos: BCM20, CSMK30, CSMK35, GIAOM, INCM3, MIHR,MIMR<br />

Nota: Las coberturas corresponden a: Pst (Pastos para ganadería), Agr (agropecuario genérico), Des (desierto), Bsc (bosque seco), Beni<br />

(Beni), Amz (bosque amazónico), Bmex (bosque montano estacional y xerofítico), BMs (bosque montano siempre verde), Arb (arbustales),<br />

Pun (puna), Par (páramos), Sup (suprandino), Gla (glaciar).<br />

Fuente: BID, CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en el Perú.<br />

• Sensibilidad de los ecosistemas amazónicos<br />

Sabanización de un sector de la Amazonia. Ante el escenario de posibles cambios<br />

climáticos, que sugieren que las condiciones de sequías podrían aumentar. En ese<br />

sentido, se estima que el proceso de sabanización se presentaría en una parte del<br />

ecosistema Amazónico existente en la provincia de Oxapampa.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Cambios en el régimen hidrológico. En la actualidad, diversas zonas de la provincia de<br />

Oxapampa, están registrando escasez de agua, generando problemas en los sistemas<br />

de abastecimiento a la población y a las actividades productivas, debido entre otros<br />

factores, a los procesos de deforestación en las cabeceras de cuencas. En las áreas<br />

donde los procesos ecológicos que sustentan la economía de la población rural, como<br />

la pesca y la agricultura, depende del ciclo de vaciantes y crecientes, serán afectados<br />

significativamente ante cambios en el régimen de precipitación.<br />

Erosión de la biodiversidad. La población rural, en especial de la provincia de<br />

Oxapampa, será la más perjudicada por el cambio climático en la Amazonía, pues casi<br />

toda la proteína animal es extraída de los ecosistemas, a través de la pesca y caza; un<br />

alto porcentaje de los materiales para la construcción de las casas y de barcos para<br />

transporte por los ríos son extraídos del bosque, podrían hacerse escasos. También la<br />

pérdida del bosque que es fuente importante de plantas medicinales para la población<br />

rural, dañaría su calidad de vida.<br />

Cambios en las actividades extractivas. Al cambiar los ecosistemas, por ejemplo, a una<br />

vegetación tipo sabana, con poca biodiversidad, las actividades extractivas sufrirán un<br />

cambio total. Igualmente las especies forestales que sustentan parte de la economía de<br />

la Amazonía desaparecerán ante el nuevo escenario climático.<br />

82<br />

Capacidad adaptativa<br />

Según el PNUMA, el cambio climático afecta directamente a las funciones de los<br />

organismos individuales, como en el crecimiento y el comportamiento; modifica<br />

poblaciones en tamaño y afecta a la estructura y función del ecosistema; en la<br />

descomposición, ciclos de los nutrientes, flujos del agua, composición de las especies<br />

e interacciones de las especies y la distribución de los ecosistemas, dentro de los<br />

paisajes; e indirectamente a través de cambios en los regímenes de alteraciones. En tal<br />

sentido, el cambio climático está forzando a la diversidad biológica a adaptarse, ya sea<br />

mediante cambios en el hábitat, cambios en los ciclos vitales o el desarrollo de nuevas<br />

características físicas, entre otros.<br />

Según la FAO (2013), cada vez hay más evidencia de que los ecosistemas<br />

grandes,<br />

saludables e intactos son más capaces de soportar el cambio climático. Además, los<br />

ecosistemas altamente diversos son probablemente más resilientes ante los cambios<br />

ambientales rápidos. También se reconoce que los ecosistemas que tienen mayores<br />

posibilidades de mantener su forma actual son aquellos ubicados en los llamados<br />

"refugios climáticos"-áreas que por razones meteorológicas, geográficas, geológicas e<br />

históricas serán poco afectados por el cambio climático. El mantenimiento de los<br />

ecosistemas actuales implica el fortalecimiento, expansión y, en algunos casos, la<br />

afinación de las redes de áreas protegidas para que se enfoquen en el mantenimiento<br />

de grandes bloques de hábitats intactos, con especial énfasis en los refugios climáticos.<br />

La investigación sugiere que, en comparación con otros enfoques, las áreas protegidas<br />

son herramientas eficaces para mantener los ecosistemas y pueden desempeñar un<br />

papel fundamental en la protección de la vida silvestre ante el cambio climático. Además,<br />

esas áreas ayudan con el secuestro de carbono al conservar la vegetación natural y<br />

ofrecen muchos de los servicios ecosistémicos que las comunidades humanas<br />

necesitan para GERENCIA resistir un clima DE RECURSOS rápidamente NATURALES cambiante, Y GESTION como la mitigación DEL MEDIO de AMBIENTE desastres


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

naturales, la provisión de agua potable y el mantenimiento de los suelos. Sobre este<br />

tema, en el departamento de Pasco existen seis Áreas Naturales Protegidas (ANP),<br />

entre las cuales figura un bosque de protección y dos reservas comunales.<br />

Entre las acciones que se vienen desarrollando en el departamento de Pasco para<br />

incrementar la capacidad adaptativa de los ecosistemas y diversidad biológica,<br />

podemos mencionar las siguientes:<br />

• Se ha declarado al ecosistema Punrun como Área de Conservación Regional<br />

(ecosistema donde habitan las ranas gigantes, sapos, zambullidores, acaclio,<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

entre otros).<br />

El Jardín Botánico de Missouri, viene monitoreando constantemente el<br />

comportamiento de tipos de bosques desde el año 2004.<br />

Se viene realizando la recuperación de ecosistemas de la laguna de Patacocha<br />

La UICN realizó el monitoreo de anfibios en el PNYCH y en zonas de<br />

amortiguamiento.<br />

El PRODERN- MINAM, viene impulsando el manejo sostenible de bosques<br />

en comunidades nativas de la provincia de Oxapampa.<br />

El SERNANP y la GIZ realizaron la identificación de áreas de conservación<br />

complementaria en el ámbito de la reserva de biósfera Oxapampa<br />

Asháninka- Yánesha.<br />

El PNCB - MINAM viene promoviendo la protección y conservación de bosques<br />

comunales en la cuenca del Tambo, Ene y Pichis, a través de las transferencias<br />

directas condicionadas.<br />

Los distritos de Huancabamba, Oxapampa y Pozuzo cuentan con estudios<br />

de estimación del riesgo de desastres.<br />

El Gobierno Regional resolvió, mediante la Ordenanza Regional Nº 351-<br />

2014- G.R.Pasco/CR, la creación del Sistema de Información Ambiental<br />

Regional de Pasco (SIAR PASCO).<br />

El Gobierno Regional, mediante la Ordenanza Regional Nº 316-2012-<br />

G.R. Pasco/CR, declaró de necesidad pública e interés regional la creación de<br />

Áreas de Conservación Regional los bosques de Quinuales ubicados en los<br />

distritos de Yanacancha, Ticlacayan y Yarusyacán.<br />

El Gobierno Regional, mediante la Ordenanza Regional Nº 151-2008-<br />

G.R. Pasco/CR, da cumplimiento a las ordenanzas municipales de declaratoria<br />

como Áreas de Conservación y Zonas de Reserva Municipal al "Bosque de Shoʹ<br />

Llet".<br />

•<br />

83<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 1O. Síntesis de la situación problemática del sector ecosistemas y diversidad<br />

biológica<br />

84<br />

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima relacionados con el cambio en el promedio de la temperatura,<br />

variabilidad climática y eventos extremos, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de los ecosistemas y<br />

diversidad biológica del departamento de Pasco. La degradación de los suelos por cambio de uso, pérdida de la cobertura arbórea,<br />

presencia de empresas mineras, caza ilegal de fauna silvestre, sobrepastoreo, quema de bosques, entre otros, incrementan dicha<br />

vulnerabilidad.<br />

Peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

Ocurrencia de Los impactos de los En los escenarios climáticos futuros se En el departamento de Pasco,<br />

eventos<br />

sucesos conexos al clima observarían cambios significativos en existen iniciativas locales para<br />

relacionados con que ocurrieron en los varios de estos biomas. Por ejemplo, se mejorar la capacidad<br />

el cambio en el últimos diez años, ponen encontraría un incremento de la superficie adaptativa de los ecosistemas<br />

promedio de la de relieve una importante arbustiva en extensas áreas de la puna. y diversidad biológica, pero<br />

temperatura, exposición de los Esta tendencia es consistente entre los éstos aun, son insuficientes.<br />

variabilidad ecosistemas y diversidad distintos modelos climáticos. Lo mismo<br />

climática y<br />

biológica al retroceso de ocurre en la Amazonía.<br />

eventos extremos glaciares, ocurrencia de<br />

lluvias intensas, ocurrencia Por otro lado, los glaciares, y la puna<br />

de heladas, ocurrencia de mostrarían grandes reducciones de<br />

nevadas, ocurrencia de extensión.<br />

sequias, movimientos en<br />

masa y ocurrencia de<br />

inundaciones.<br />

En general, se observaría un ascenso en<br />

las bandas de vegetación que caracterizan<br />

los Andes, pero la puna sería remplazada<br />

por arbustales y no por bosques de<br />

yungas.<br />

No se detectan cambios significativos<br />

asociables a una "savanización" en la<br />

región amazónica. Cabe resaltar, además,<br />

que podrían existir procesos no<br />

detectados. Por ejemplo, en la pérdida<br />

paulatina de biomasa (conocida como<br />

muerte regresiva), donde no se da un<br />

cambio en la fisonomía del ecosistema<br />

pero se mantiene la estructura boscosa,<br />

produciéndose un cambio en la<br />

composición y en la estructura del bosque.<br />

El fenómeno climático generaría<br />

alteraciones considerables en la<br />

composición de los ecosistemas actuales,<br />

debido a la reducción de la puna y de los<br />

glaciares, la expansión de arbustales,<br />

entre otros.<br />

Es decir, no solo se esperan<br />

modificaciones en el paisaje por<br />

transformación humana, sino que, como<br />

consecuencia del cambio climático, la<br />

vegetación remanente cambiaría<br />

significativamente de un tipo a otro. Esto<br />

podría tener implicaciones para la<br />

conservación y la forma en que las<br />

poblaciones locales interactúan con los<br />

recursos naturales, especialmente para<br />

las prácticas culturales y los modos de<br />

sustento.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


1.4.7. Recurso Hídrico y Cuenca<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

85<br />

La disponibilidad de agua, es uno de los componentes esenciales del bienestar y de la<br />

productividad. En el departamento de Pasco, solo el 23.4% de la población cuenta con<br />

agua potable dentro de la vivienda, mientras que el 76% de la población no pueden<br />

abastecerse adecuadamente de agua potable. En ese sentido, los impactos del cambio<br />

climático dependerán del estado comparativo del sistema de abastecimiento de agua,<br />

y de la capacidad de los gestores de recursos hídricos para responder no sólo al cambio<br />

climático, sino también al crecimiento de la población y a los cambios en la demanda,<br />

en las tecnologías y en las condiciones económicas, sociales y legislativas.<br />

Exposición<br />

Los sucesos o peligros conexos al clima que vienen generando impactos en el recurso<br />

hídrico y cuencas en el departamento de Pasco, se derivan de los cambios en los<br />

promedios de la temperatura y precipitación, tal como se muestra en la Figura 42.<br />

FIGURA 42. Pasco. Cadena de peligros que viene generando impactos en los recursos<br />

hídricos y cuencas<br />

Promedio<br />

Aumento<br />

promedio de Tº<br />

Disminución de la<br />

precipitación<br />

Retroceso de<br />

glaciares<br />

Disminución del<br />

caudal en las<br />

cuencas<br />

Ocurrencia de<br />

heladas<br />

Variaciones en la<br />

temperatura<br />

Ocurrencia de<br />

nevadas<br />

Cadena de los<br />

efectos al CC Variabilidad Ocurrencia de<br />

climática<br />

Friajes<br />

Variaciones en el<br />

ciclo de lluvias<br />

Ocurrencia de<br />

sequia<br />

Eventos extremos<br />

Ocurrencia de<br />

lluvias intensas<br />

Ocurrencia de<br />

sequias<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Ocurrencia de<br />

inundaciones<br />

Fuente: MEF. 2014. Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Los impactos de los sucesos conexos al clima, que ocurrieron en los últimos años,<br />

ponen de relieve una importante exposición del recurso hídrico, a los cambios en los<br />

promedios de temperatura y precipitación; lo cual viene causando la desglaciación del<br />

Nevado Huaguruncho, así como la disminución en la oferta hídrica de las cuencas y<br />

microcuencas alimentadas, principalmente, por las precipitaciones estacionales.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 43. Cuencas y Subcuencas de la Región Pasco<br />

86<br />

Fuente: Compendio de la Oferta Hídrica de Pasco<br />

De acuerdo al perfil climático, la precipitación, en todo el departamento de Pasco,<br />

presentarían descensos en los meses de setiembre, octubre y noviembre (primavera) y<br />

aumentos en las demás estaciones del año. En tanto, que las lluvias extremas<br />

estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos años en gran parte<br />

del departamento de Pasco; ello afectaría la disponibilidad hídrica y la capacidad<br />

disolutiva del agua, afectando la calidad del agua. Es decir, el cambio climático tendrá<br />

una definitiva incidencia en la oferta y calidad del agua de los ríos, lagos y humedales.<br />

Así también, las presiones antrópicas, contribuyen a generar impactos ambientales y<br />

éstas se deben al uso irracional de las aguas de las lagunas del perímetro del nevado<br />

Huaguruncho, por las empresas que captan y represan el agua para la generación de<br />

la energía eléctrica y la tala indiscriminada en la zona este del nevado (Pozuzo,<br />

Huancabamba y Chontabamba) y en las quebradas adyacentes al norte y sur del nevado<br />

(Ticlacayan y Huachón).<br />

De acuerdo al análisis de percepciones, las lagunas, manantes y ríos vienen sufriendo<br />

la disminución de sus aguas, con respecto a años anteriores, debido al retraso de las<br />

lluvias en épocas de verano. Los participantes mencionaron que el espejo de agua de<br />

las lagunas Raracocha y Charquitanan, ubicadas en la zona alta del distrito de<br />

Yanahuanca, así como de Tunshupayco y Carpacancha, ubicadas en la zonas alta de<br />

los andes, se ha reducido en un 20% aproximadamente. En tanto que el caudal de los<br />

ríos Chaupihuaranga, Colorado, Blanco, Pitucura (Chipipata) y Quisuacancha, ubicados<br />

en la zona de Villabamba, así como del rio Condibamba, ubicado en la Paucar, se ha<br />

reducido en un 35% aproximadamente. Mientras que el caudal del rio Huarautambo ha<br />

disminuido en un 70%, lo cual es alarmante si tomamos en cuenta que este rio es una<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

de las principales fuentes de abastecimiento de agua del distrito de Yanahuanca. En<br />

cuanto a los riachuelos de Rocco- Huaylasjirca, Chayacan y el Michivilca - Pillao, estos<br />

han reducido su caudal en 55% aproximadamente.<br />

87<br />

Por otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por el Gobierno Regional de<br />

Pasco, a consecuencia del incremento de la temperatura, se viene produciendo una<br />

desglaciación notoria del Nevado de Huaguruncho (no especifican el grado), el cual<br />

viene causando una reducción de la reserva hídrica de las cuencas de los ríos Huallaga,<br />

Pozuzo y Marañon; así como el deterioro de los ecosistemas del área de influencia del<br />

Nevado.<br />

FIGURA 44. Área desglaciada Nevado Huaguruncho, zona norte<br />

Fuente: Gobierno Regional de Pasco<br />

FIGURA 45. Área desglaciada Nevado Huaguruncho, zona oeste<br />

Sensibilidad<br />

Fuente: Gobierno Regional de Pasco<br />

A partir del ciclo de agua terrestre, se pueden identificar tres flujos principales:<br />

precipitación, evapotranspiración y escorrentía. La precipitación que no se pierde por<br />

evapotranspiración y contribuye a los reservorios de agua representa el agua disponible<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

para procesos que ocurren en la tierra y se le denomina "precipitación efectiva". Por lo<br />

tanto, para el análisis se consideraron las variaciones en la precipitación efectiva,<br />

generadas por el cambio climático que afectan los recursos hídricos de dos maneras:<br />

1) variaciones directas en el régimen de la precipitación (intensidad y frecuencia) y 2)<br />

un aumento de la evapotranspiración causado por incremento de la temperatura.<br />

En la Figura 46, se presentan los resultados obtenidos en el estudio "La economía del<br />

cambio climático en el Perú", mediante la aplicación del modelo de balance hídrico en<br />

los distintos escenarios climáticos. La mediana de los modelos climáticos, permite<br />

observar una reducción del agua disponible en la mayor parte del país.<br />

Estos resultados están relacionados con el aumento de la temperatura, que genera un<br />

incremento de la evapotranspiración, con mayor intensidad en las zonas bajas que en<br />

las regiones de mayor elevación. En la sierra el aumento de la evapotranspiración sería<br />

menor. Este análisis revela tendencias consistentes con los patrones a escala<br />

continental, relevantes para el manejo de recursos hídricos.<br />

Los resultados también muestran, una tendencia hacia una mayor estacionalidad en las<br />

precipitaciones y una fuerte reducción del agua disponible durante el mes más seco, lo<br />

que se vincula a que los modelos globales proyectan temporadas secas y húmedas más<br />

intensas, con un efecto directo en la intensificación del ciclo del agua.<br />

Una de las tendencias esperadas sería la fuerte expansión de la agricultura. Si a sus<br />

efectos se añade la reducción en la disponibilidad hídrica, causada por el fenómeno<br />

climático, se esperaría una mayor reducción en la superficie de biomas y de los<br />

reservorios naturales que favorecen la regulación estacional del agua.<br />

En cuanto a la Minería, en la mayor parte de las cuencas mineras, los impactos del<br />

cambio climático por la futura disponibilidad hídrica no serían significativos. La mayor<br />

parte de los modelos extremos expuestos en el estudio "La economía del cambio<br />

climático en el Perú" no sugieren déficit hídrico para el grueso de las cuencas mineras.<br />

Por lo tanto, únicamente se esperarían costos para las cuencas mineras de cobre y de<br />

zinc.<br />

Una mayor eficiencia, en el uso y en el consumo del agua para fines poblacionales y<br />

agrícolas contribuiría a reducir futuras disputas por el recurso hídrico, lo cual ayudaría a<br />

garantizar la dotación de este recurso para la minería, considerando que legalmente la<br />

prioridad para el consumo del agua se encuentra primero en lo humano y luego en el<br />

consumo agrícola.<br />

Es recomendable realizar un estudio más profundo, para determinar con precisión en<br />

qué medida los volúmenes de agua de las fuentes hídricas lograrían satisfacer el<br />

consumo poblacional aguas abajo de las cuencas mineras priorizadas, dado que una<br />

significativa merma futura en el caudal de estas fuentes, podría reducir la disponibilidad<br />

hídrica para fines mineros.<br />

88<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 46. Cambios en la disponibilidad promedio de agua<br />

89<br />

Nota: El mapa muestra la mediana del ensamble de modelos del IPCC seleccionado<br />

Fuente: La economía del cambio climático en el Perú I BID, CEPAL (2014).<br />

Dada la gran variabilidad de las proyecciones, ciertos modelos anuncian una<br />

disminución importante de la disponibilidad del agua. El extremo más seco de los siete<br />

modelos considerados proyecta una disminución mayor al 50% de la disponibilidad de<br />

agua. Dado que el modelo "más seco" para cada localidad puede ser distinto, de estos<br />

mapas no se puede concluir que el departamento de Pasco podría enfrentar un estrés<br />

hídrico de esa magnitud al mismo tiempo, pero sí que, en algún momento lo podría<br />

enfrentar. A pesar de la alta incertidumbre en las proyecciones de los cambios de la<br />

disponibilidad de agua, los resultados obtenidos permiten observar tendencias<br />

consistentes para el manejo del recurso hídrico en el futuro.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Capacidad adaptativa<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

90<br />

Entre las acciones que se vienen impulsando para mejorar la capacidad adaptativa de<br />

los recursos hídricos y cuencas, podemos mencionar que el Gobierno Regional de<br />

Pasco viene formulando y ejecutando proyectos para el represamiento de agua en las<br />

diferentes cuencas existentes en su ámbito territorial, lo cual requiere una evaluación<br />

más exhaustiva considerando que este tipo de infraestructura pueden causar cambios<br />

ambientales irreversibles, en un área geográfica muy extensa. Muchas veces, los costos<br />

sociales, ambientales y económicos de las represas pesan más que sus beneficios.<br />

Así también, el Gobierno Regional de Pasco viene promoviendo el riego tecnificado<br />

como una medida de adaptación al cambio climático, y la protección de bosques en<br />

cabeceras de cuenca.<br />

También existen las siguientes ordenanzas regionales.<br />

• O.R. Nº 145 - 2008 -GR PASCOICR. Declara intangible, los recursos<br />

hídricos<br />

existentes en las cuencas de los ríos, lagunas y afluentes de las provincias de<br />

Pasco, Daniel Alcides Carrión para la actividad minera.<br />

• O.R. Nº 204 - 2009 -GR PASCOICR. Declara a la laguna de Patarcocha<br />

área intangible, para promover su conservación y recuperación como un<br />

mecanismo de regulación ecológica y de uso paisajístico y turístico.<br />

No se registran actividades vinculadas a la protección de las cabeceras de las cuencas<br />

hidrográficas presentes en el departamento de Pasco, lo cual es preocupante teniendo<br />

en cuenta que estás son importantes por la especial función que cumplen dentro del<br />

ecosistema por ser un espacio físico y dinámico donde sus partes se relacionan entre sí<br />

mediante el intercambio de flujos, de materia y de energía.<br />

En las partes altas de las cuencas hidrográficas se forman glaciales, lagos, lagunas,<br />

bofedales y páramos. En su conjunto, estas fuentes de agua contribuyen al<br />

mantenimiento de la conectividad hidrológica y a la integridad de los ecosistemas a<br />

escala regional.<br />

La alteración de las cabeceras de las cuencas hidrográficas y de los aspectos<br />

cualitativos y cuantitativos de sus fuentes de agua, modifica los flujos entre los<br />

componentes de la cuenca alta, media y baja. Además dicha alteración afecta los<br />

ecosistemas de las corrientes aguas abajo reduciendo el transporte de nutrientes en los<br />

ríos, destruyendo con ello los distintos hábitats que allí existen.<br />

El buen estado ecológico de una cuenca, depende de lo que ocurre en las cabeceras.<br />

Por tanto, cuidar las cabeceras y sus fuentes así como asegurar la continuidad del agua<br />

en su ciclo natural, es indispensable, para garantizar la preservación de las<br />

funcionalidades del agua, más aún si estas se ven amenazadas por los efectos del<br />

cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO 11. Síntesis de la situación problemática del sector recursos hídricos y cuencas<br />

91<br />

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima, como el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación<br />

ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición del recurso hídrico y cuencas en todo el departamento de Pasco, lo cual viene<br />

causando la disminución de la oferta hídrica. Las presiones antrópicas también contribuyen a generar impactos ambientales y éstas se deben<br />

al uso irracional de las aguas de las lagunas del perímetro del nevado Huaguruncho.<br />

Peligro Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa<br />

Cambios en los Los impactos de los Dada la gran variabilidad de las Entre las acciones que se vienen<br />

promedios de la sucesos conexos al clima proyecciones, ciertos modelos anuncian impulsando para mejorar la capacidad<br />

temperatura y ponen de relieve una una disminución importante de la adaptativa de los recursos hídricos y<br />

precipitación y importante exposición de disponibilidad del agua. El extremo más cuencas, podemos mencionar que el<br />

variabilidad los recursos hídricos y seco de los siete modelos considerados Gobierno Regional de Pasco viene<br />

climática<br />

cuencas y microcuencas proyecta una disminución mayor al 50% formulando y ejecutando proyectos para el<br />

del departamento de de la disponibilidad de agua. Dado que el represamiento de agua en las diferentes<br />

Pasco. modelo "más seco" para cada localidad cuencas existentes en su ámbito territorial,<br />

puede ser distinto, de estos mapas no se lo cual requiere una evaluación más<br />

puede concluir que el departamento de exhaustiva considerando que este tipo de<br />

Pasco podría enfrentar un estrés hídrico infraestructura pueden causar cambios<br />

de esa magnitud al mismo tiempo, pero sí ambientales irreversibles, en un área<br />

que, en algún momento, lo podría<br />

geográfica muy extensa. Muchas veces, los<br />

enfrentar. A pesar de la alta incertidumbre costos sociales, ambientales y económicos<br />

en las proyecciones de los cambios de la de las represas pesan más que sus<br />

disponibilidad de agua, los resultados<br />

obtenidos permiten observar tendencias<br />

consistentes para el manejo del recurso<br />

hídrico en el futuro.<br />

Debido a que las proyecciones del clima<br />

señalan que la intensidad de las<br />

precipitaciones disminuirá, se infiere que<br />

la erosión y movimientos en masa también<br />

lo harán.<br />

La disminución de los caudales producirán<br />

sequias periódicas, especialmente en la<br />

provincia de Oxapampa.<br />

La desglaciación del Nevado de<br />

Huaguruncho, producirá movimientos en<br />

masa que afectaran, principalmente, la<br />

calidad del agua.<br />

beneficios.<br />

No se registran actividades vinculadas a la<br />

protección de las cabeceras de las cuencas<br />

hidrográficas presentes en el departamento<br />

de Pasco, lo cual es preocupante teniendo<br />

en cuenta que están son importantes por la<br />

especial función que cumplen dentro del<br />

ecosistema por ser un espacio físico y<br />

dinámico donde sus partes se relacionan<br />

entre sí mediante el intercambio de flujos, de<br />

materia y de energía.<br />

1.5. Diagnóstico para gestión de emisiones de GEi<br />

1.5.1. Transporte<br />

El presente sector, incluye el transporte terrestre, aéreo y marítimo. Cada uno se emplea<br />

para diferentes fines. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005), el<br />

principal medio usado a nivel nacional para transportar mercancías y pasajeros es el<br />

transporte por carreteras, cuya infraestructura mayor es la red vial nacional.<br />

Según el OSINERGMIN los consumidores directos de gasolinas y gasholes<br />

del<br />

departamento de Pasco, en el año 2014 (no se considera el mes de diciembre),<br />

demandaron en promedio 305,563 galones por día de Diésel 85, 24,997 galones por<br />

día de Diésel D85 S-50 y 4,127 galones por día de Gasohol. Comparativamente, esta<br />

demanda, representó en promedio el 3.76%, 0.37% y 0.75% de la demanda diaria<br />

nacional de Diésel 85, Diésel D85 S-50 y Gasohol respectivamente. Es necesario<br />

remarcar que la demanda de diesel no solo es utilizada en el sector transporte, sino<br />

también para la generación de electricidad, entre otros.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Así también, según el OSINERGMIN, en el año 2014 (sin considerar el mes de<br />

diciembre), la demanda total de diésel en el departamento de Pasco fue en promedio,<br />

de 1.1 miles de barriles por día. Ello representó el 1.15% de la demanda diaria nacional.<br />

En cuanto a la demanda de GLP automotriz de las EESS y Gasocentros podemos<br />

señalar que en el año 2012, en el departamento de Pasco se demandaron, en promedio,<br />

2 barriles por día. (OSINERGMIN, 2012).<br />

De acuerdo a los registros generados por el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones,<br />

el parque automotor del departamento de Pasco, en el año 2001 estaba conformado por<br />

3,822 vehículos, mientras que el año 2012 se incrementó a 7,238 vehículos; es decir, el<br />

parque automotor del departamento de Pasco creció en 89.3% en este periodo, lo que<br />

significaría, también, que las emisiones de CO2, generadas por el trasporte terrestre,<br />

se viene incrementando en este ámbito del territorio nacional.<br />

El parque automotor del departamento de Pasco por clase de vehículo para los años<br />

2001 y 2012, se muestra en la Figura 47.<br />

92<br />

FIGURA 47. Pasco. Parque automotor por clase de vehículo, 2001 y 2012<br />

2001 2012<br />

2114<br />

1708<br />

1,072<br />

1236<br />

845<br />

993<br />

484<br />

314<br />

352<br />

493<br />

76<br />

93<br />

253<br />

481<br />

67<br />

186<br />

70<br />

223<br />

A U T O M O V 1 L<br />

S T A T 1 O N W A G O N<br />

P 1 C K U P<br />

R U R A L<br />

P A N E L<br />

Ó M N 1 B U S<br />

C A M 1 Ó N<br />

R E M O L C A D O R<br />

R E M O L Q U E Y S E M 1<br />

- R E M .<br />

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

La variación por clase de vehículo, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2012 se<br />

presenta en la Figura 48, donde se puede apreciar que el cociente de variación,<br />

principalmente, de los station wagon, ha crecido. Mientras que el cociente de variación<br />

de los ómnibus ha aumentado escasamente. Es necesario indicar, que en el<br />

departamento de Pasco, existe una tendencia negativa en el uso de transporte público,<br />

lo cual podría con llevar a un incremento de las emisiones por el uso de vehículos<br />

particulares, al resultar estos tipos de vehículos poco eficientes porque trasportan<br />

menos personas.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 48. Pasco. Cociente de variación, por clase de vehículo, 2001 • 2012<br />

93<br />

Remolqu e y<br />

Semi-Rem. , 3.19<br />

R emolcador,<br />

2.78<br />

Ca mión, 1.72<br />

Ómnibus, 1.90<br />

Panel, 1.22<br />

Ru ral, 1.71<br />

Pick Up, 1.12<br />

Station Wagon,<br />

4.37<br />

Automovil, 1.15<br />

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00<br />

Nota: El cociente de variación, refleja la variación de una variable en análisis<br />

para un período de tiempo determinado. Este indicador revela crecimiento (rVij<br />

> 1), estancamiento (rVij = O) o caída (rVi < 1).<br />

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).<br />

El crecimiento del parque automotor en el departamento de Pasco, corrobora lo<br />

mencionado por el IPCC en su cuarto informe de evaluación, en el cual se señala que<br />

las emisiones del sector transporte, han crecido más rápido los últimos años.<br />

Igualmente, este crecimiento del parque automotor con lleva también a un incremento<br />

de, por ejemplo, la contaminación atmosférica a nivel local, la contaminación por medio<br />

de niveles altos de ruido, la congestión en las ciudades y el aumento de la cantidad de<br />

accidentes de tránsito.<br />

Tal como se señala en la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, las<br />

emisiones del transporte terrestre se producen, principalmente, por la baja renovación<br />

del parque automotor, malas prácticas de manejo, inadecuada normativa vial, y falta de<br />

mantenimiento de los vehículos. Entre los factores que dificultan el cambio de las<br />

prácticas que generan emisiones en el sector se encuentran la política de precios de los<br />

combustibles, que no favorece a los más limpios; la informalidad; la insuficiente<br />

cobertura del gas natural; y el bajo nivel de conciencia ambiental en la población.<br />

Es necesario señalar que la gestión de emisiones de GEI en el sector transporte,<br />

presenta una dificultad particular debido a la excepcional función de los viajes y el<br />

movimiento de mercancías para que la gente pueda atender necesidades personales,<br />

sociales, económicas y de desarrollo. En el transporte hay muchos interesados, entre<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ellos los usuarios del transporte privado y comercial, los fabricantes de vehículos, los<br />

suministradores de combustibles, los constructores de carreteras, los planificadores y<br />

los proveedores de servicios de transporte.<br />

1.5.2. Agricultura<br />

De acuerdo al Censo Nacional 2007, el agro en el departamento de Pasco involucra al<br />

38.8% de la PEA departamental, incluyendo agricultura, ganadería, caza y silvicultura y<br />

su contribución al P8I regional es de 9.2%<br />

En el departamento de Pasco, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2012, existe<br />

un total de 30,159 unidades agropecuarias en una superficie de 1'002,759.66 hectáreas,<br />

lo que indica que el tamaño promedio de cada unidad es de 33.25 hectáreas.<br />

Asimismo, el déficit de infraestructura de almacenamiento de agua y de riego, así como<br />

la dependencia de las lluvias es muy marcada en el departamento de Pasco. Solo el<br />

1.8% de la superficie agrícola está bajo riego, mientras que el 98.2% de la agricultura<br />

se conduce bajo secano (INEI, 2012)<br />

De acuerdo a lo señalado en la Segunda Comunicación Nacional del Perú ala CMNUCC,<br />

la agricultura contribuye a las emisiones de GEI debido a la contaminación por las<br />

labores de mano de obra y por el uso de agroquímicos en el control de plagas y la<br />

fertilización. Más de 400 químicos son usados regularmente en la agricultura<br />

convencional para erradicar malezas, insectos y otras plagas que atacan a los cultivos.<br />

Las emisiones de N20 procedentes de los sistemas agrícolas, incluyen las emisiones<br />

directas de N20 de los suelos agrícolas (excluyendo los efectos del pastoreo de los<br />

animales), las emisiones directas de N20 de los suelos dedicados a la producción<br />

animal; y las emisiones indirectas de N20 del nitrógeno utilizado en la agricultura en<br />

forma de fertilizantes nitrogenados.<br />

94<br />

0tra fuente de emisión, tanto de CH4 como N20, es el manejo de estiércol. Si bien este<br />

procedimiento genera pocas emisiones de CH4, no se puede tener control sobre ellas.<br />

En la Figura 49 se muestra el destino final del estiércol en el departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 49. Pasco. Destino final del estiércol, 2012<br />

(Porcentaje)<br />

95<br />

Los usa como abono 42.83%<br />

Botadero a cielo abierto<br />

21.61%<br />

Los quema<br />

13.51%<br />

Los entierra<br />

10.64%<br />

Los vende<br />

3.85%<br />

Los deja en la calle/vía pública<br />

2.76%<br />

En contenedor comunal<br />

2.00%<br />

Los echa al rio, acequia, laguna, lago, playa<br />

1.53%<br />

Otro<br />

1.26%<br />

Fuente: INEI. Censo Nacional Agropecuario 2012<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Por otro lado, la principal fuente de emisiones en el sector ganadero proviene de la<br />

fermentación entérica del ganado, por generación de gas metano. Cabe señalar que la<br />

intensidad de la emisión de metano depende del tipo de animal, de la cantidad y grado<br />

de digestión del alimento y del esfuerzo al que se somete al animal.<br />

De acuerdo a los censos nacionales agropecuarios, en el departamento de Pasco, el<br />

año 2012 se registró 891,543 cabezas de ganado, en tanto que año 1994 se registraron<br />

898,117. Las cantidades por tipo de ganado se presentan en la Figura 50.<br />

FIGURA 50. Pasco. Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas,<br />

2012<br />

1994 2012<br />

554,127<br />

685,010<br />

87,211<br />

106,566<br />

41,179<br />

35,938<br />

19,674<br />

5,255<br />

45,045<br />

43,970<br />

19,998<br />

145,687<br />

V A C U N O S O V I N O S P O R C I N O S C A P R I N O S L L A M A S A L P A C A S<br />

Fuente: INEI. Censo Nacional Agropecuario 2012<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

96<br />

Así también, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario del 2012, en el departamento<br />

de Pasco, existen 382,246 animales menores: 278,030 aves; 5,994 conejos; 98,222<br />

cuyes.<br />

Según las estimaciones realizadas por el equipo de consultoría, en base a las<br />

estadísticas del INEI, la tasa de crecimiento intercensal, sólo de las cabezas de ganado<br />

vacuno, porcino, ovino y caprino, en el periodo comprendido entre los años 1994 y 2012,<br />

fue de -0,9%. Es decir, en el departamento de Pasco, las emisiones de GEI procedentes<br />

de la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino disminuyeron ligeramente.<br />

1.5.3. Procesos Industriales<br />

Según lo estipulado en la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, en<br />

términos generales, las principales causas de las emisiones de GEI generados por los<br />

procesos industriales tienen su origen en: la informalidad que existe en el sector<br />

manufacturero, en especial entre las ladrilleras y fundiciones, que ocasionan la quema<br />

de cualquier tipo de residuo como combustible; y el alto consumo de petróleo asociado<br />

a la baja eficiencia y obsolescencia de los hornos y calderos utilizados principalmente<br />

por las empresas medianas y pequeñas. Tema que requiere atención si se considera<br />

que en el departamento de Pasco, de acuerdo a las estimaciones realizadas por el<br />

Equipo de trabajo, en base a las estadísticas del INEI, en el periodo comprendido entre<br />

los años 2001 y 2012, el P8I el sector industrial (manufactura) creció en 89.5%.<br />

En la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, se menciona que las<br />

emisiones de GEI de las principales industrias proceden de las siguientes fuentes:<br />

• Cementos, industria de fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso,<br />

cuyas emisiones de GEI provienen de la quema de carbón y petróleo en hornos.<br />

En el departamento de Pasco, de acuerdo a la Dirección Regional de Industria<br />

(2011) existen 44 empresas (8.1%) dedicadas a la producción de minerales no<br />

metálicos.<br />

• Ladrilleras, muchas de ellas son empresas informales que usan desechos -<br />

aceites usados, borras, sentina de buques- como combustible, además de<br />

realizar prácticas inadecuadas en sus procesos y utilizar tecnologías<br />

artesanales. En las Estadísticas de la Dirección de Industrias (2011), la actividad<br />

referida a la producción de ladrillos no tiene una presencia significativa en el<br />

departamento de Pasco.<br />

• Industrias de alimentos y textiles, cuyas emisiones provienen del consumo de<br />

Diésel 2 en sus calderos, caracterizadas por un alto consumo de energía<br />

eléctrica. En el departamento de Pasco, de acuerdo a la Dirección Regional de<br />

Industria (2011), 113 empresas (20.7%) se dedican a la producción de alimentos,<br />

20 empresas se dedican a la producción de textiles (3.7%), 17 empresas (3.1%)<br />

se dedican a la producción de prendas de vestir o teñido de pieles y 3 empresas<br />

(0.6%) se dedica al curtido y adobo de cueros.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

• Actividad Pesquera, de acuerdo al Ministerio de Producción (2012), en el<br />

departamento de Pasco no existe ninguna planta procesadora de harina de<br />

pescado.<br />

Asimismo, es necesario añadir que en el sector industrial hay desconocimiento sobre<br />

los beneficios que trae el cambio hacia tecnologías menos contaminantes y la<br />

cogeneración y contratación de Empresas de Servicios Energéticos.<br />

97<br />

El Ministerio de Energía y Minas señala que también hay falta de incentivos económicos<br />

para invertir en la adquisición de estas tecnologías y de una legislación que la promueva.<br />

Adicionalmente, las empresas medianas o pequeñas carecen de capacidad financiera<br />

para llevar adelante este proceso de conversión, que las empresas grandes ya vienen<br />

realizando.<br />

1.5.4. Desechos<br />

Según el MINAM (2012), la Generación per cápita (GPC) de Residuos Sólidos, en el<br />

año 2012, fue de 0.5835 kglhabldía, mientras que el año 2011 la GPC fue de 0.610<br />

kglhabldía, evidenciándose una disminución de la generación de residuos sólidos a nivel<br />

nacional, sobre todo en la costa y sierra del país.<br />

FIGURA 51. Generación per cápita de residuos sólidos, según región natural<br />

Fuente: MINAM, 2012: Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú.<br />

En el departamento de Pasco se generan 83,071 kg de residuos por día. La GCP en<br />

este departamento es de 0.456 Kg.lhabldía (MINAM, 2012). Lo residuos generados en<br />

su mayoría son materia orgánica, residuos no peligrosos (madera, restos de jardín,<br />

papel, cartón, vidrio, plástico, metales, telas y textiles, cuero, caucho, jebe, huesos,<br />

tecnopor y tetrapack) y residuos peligros (pilas, restos de medicinas, focos, residuos<br />

sanitarios, cenizas y restos de aparatos electrónicos). En la Figura 52, se presenta la<br />

composición de residuos peligrosos y no peligrosos según reaprovechamiento para los<br />

años 2011 y 2012.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 52. Pasco. Composición porcentual de residuos sólidos peligros y no peligrosos,<br />

2011 y 2012<br />

98<br />

2011 2012<br />

64.8<br />

53.7<br />

24.1<br />

26.8<br />

2.2<br />

9.3<br />

6.8<br />

12.3<br />

Residuos no peligrosos<br />

reaprovechables<br />

Residuos no pelogrosos no<br />

reaprovechables<br />

Residuos peligrosos no<br />

reaprovechables<br />

Materia orgánica<br />

Fuente: MINAM, 2012: Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú.<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

Asimismo, en la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, se menciona<br />

que cerca del 71.52% de los residuos sólidos generados en el ámbito nacional son<br />

dispuestos en botaderos o quemados, lo que afecta negativamente la sostenibilidad<br />

ambiental, tomando en cuenta que se contaminan los suelos, cuerpos de agua y emiten<br />

gases contaminantes a la atmosfera. Una de las principales fuentes de emisiones de<br />

CH4 se da por la descomposición natural de los residuos sólidos.<br />

En las estadísticas de medio ambiente publicadas por el INEI el año 2013, se puede<br />

verificar que, en el departamento de Pasco, los residuos sólidos que fueron recolectados<br />

por parte de las municipalidades tuvieron diferentes destinos finales: el 47.50%<br />

depositan sus residuos en botaderos a cielo abierto, el 25.00% en rellenos sanitarios, el<br />

20.00% lo recicla, el 5.00% quema la basura, y el 2.50% lo vierte a ríos o lagunas.<br />

Es necesario señalar que los residuos trasladados a un relleno sanitario, por sus<br />

condiciones anaeróbicas, generan grandes cantidades de metano, con un factor de<br />

calentamiento 21 veces mayor que el C02, a pesar de ello, es la técnica de disposición<br />

de basura más aceptada en el Perú por las mejores condiciones de salubridad que<br />

genera y el menor impacto en el ambiente. Sin embargo, la construcción deficiente de<br />

sus instalaciones figura entre los problemas de primer orden. Esta es la razón por la que<br />

el "botadero" abierto suele ser sinónimo de "relleno sanitario".<br />

Como resultado del procesamiento de la Encuesta Nacional Continua, realizada por el<br />

INEI el año 2006, se puede mencionar que en el Perú, el promedio de hogares que<br />

eliminan la basura a través de un recolector formal representa el 61.1%. Sin embargo,<br />

un 38.9% de ellos elimina los desechos sólidos mediante recolector informal o bajo otras<br />

formas como arrojo a la calle, parque, terreno abandonado, chacra, río, laguna, quema,<br />

entierro o por otra modalidad. Asimismo, según área de residencia de los hogares, en<br />

el área urbana un porcentaje importante (81.2%) de hogares elimina la basura a través<br />

del recolector formal, mientras que un 18.8% de hogares que elimina la basura de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

99<br />

manera inadecuada. En el área rural, un 1.7% de los hogares elimina la basura bajo un<br />

recolector formal; el resto (98.3%) lo elimina bajo recolector informal u otra modalidad.<br />

Por otro lado, en la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC se<br />

menciona que, si bien la atención a la demanda de agua y desagüe redunda<br />

positivamente en beneficios para mejorar la salud de la población, la escasez de<br />

recursos económicos limita la construcción de sistemas de desagüe que incluyan el<br />

tratamiento de las aguas servidas. Las obras se limitan a instalar las redes, y las aguas<br />

son vertidas muchas veces, directamente a los cursos de agua. El impacto sobre el<br />

agua, los ecosistemas y sobre la calidad de vida y la salud de las poblaciones que se<br />

asientan a lo largo de estos cursos de agua es significativo.<br />

1.5.5. Energía<br />

El consumo de energía eléctrica a nivel nacional en el 2013, fue de 38 275 GW.h., cifra<br />

5,4% mayor que la energía consumida en el año 2012. En este orden, el consumo per<br />

cápita por habitante promedio a nivel nacional fue de 1 256 kW.hlhab que resulta 4,2%<br />

mayor al mismo indicador del periodo anterior (MINEM, 2013).<br />

La venta de energía eléctrica por sectores y CIIU en el departamento de Pasco para el<br />

año 2013 en GWh, fue la siguiente: sector comercial y servicios, 26,92 GWh (5%);<br />

sector industrial, 467.69 GWh (89%); sector residencial, 30.19 GWh (6%). Es decir, la<br />

venta total de energía eléctrica en el departamento de Pasco fue de 524.80 GWh,<br />

equivalente al 1.5% del total nacional.<br />

La potencia instalada a nivel nacional alcanzó 11 051 MW, y en el departamento de<br />

Pasco se tuvo una participación de 165 MW (MINEM, 2013).<br />

De acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, el consumo<br />

de energía eléctrica en el Perú se ha incrementado significativamente, pasando de<br />

menos de 15,000 GW.h a más de 25,000 GW.h en el periodo comprendido entre los<br />

años 1995 y 2007. Hasta el año 1997 la generación para uso propio superaba a las<br />

ventas de las generadoras, luego de este año las generadoras mostraron un crecimiento<br />

constante hasta alcanzar los 10,000 GW.h, mientras que la generación de uso propio<br />

se mantuvo constante en menos de 2,000 GW.h. El resto del consumo fue cubierto por<br />

distribuidoras, cuyas ventas pasaron de aproximadamente 9,000 GW.h en 1995 a más<br />

de 15,000 GW.h en el 2007.<br />

En este mismo documento, se menciona que la cobertura eléctrica también ha avanzado<br />

sustancialmente, pasando de un coeficiente de electrificación nacional de 54.8%, en<br />

1992, a 79.5%, en el 2007, y se espera que para el año 2015 se logre un 93.1%.<br />

El Perú cuenta con un enorme potencial para la generación de electricidad con energías<br />

renovables. Alrededor del 60% de su producción se basa en centrales hidroeléctricas.<br />

La generación de estas centrales es considerada de base, es decir, tiene prioridad en<br />

la oferta al mercado eléctrico puesto que se define por los costos marginales de<br />

producción. Sin embargo, si la demanda aumenta por encima de la capacidad de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

energía hidroeléctrica instalada, esta es cubierta por otras fuentes de generación<br />

térmica.<br />

100<br />

La generación térmica se encuentra en aumento debido al incremento de la demanda<br />

de electricidad como producto de varios factores, entre ellos el crecimiento económico<br />

sostenido en los últimos años y las épocas de estiaje, ocasionando una disminución en<br />

la capacidad de generación hidroeléctrica. Dicho de otra manera, las emisiones de GEI<br />

generadas por el sector energía, están en aumento.<br />

Tal como lo señalan las estadísticas producidas por el MINEM para el año 2012, el 100%<br />

de energía eléctrica que se produce en el departamento de Pasco es generada en<br />

centrales hidroeléctricas.<br />

De acuerdo al Atlas de energía eólica del Perú (2009), Pasco no cuenta con potencial<br />

eólico, tal como se muestra en la Figura 53.<br />

FIGURA 53. Pasco. Potencial eólico estacional<br />

Primavera<br />

Verano<br />

Otoño<br />

Invierno<br />

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Atlas eólico del Perú (2009).<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

En cuanto al potencial de energía solar, tal como se menciona en el Atlas de energía<br />

solar del Perú (2003), a nivel anual, la zona de mayor potencial de energía solar del<br />

territorio peruano se encuentra principalmente en la costa sur (16º a 18º C), donde se<br />

dispone de 6,0 a 6,5 kW h/m2. Otras zonas en las que se registra alta disponibilidad de<br />

energía solar diaria, entre 5,5 a 6,0 kW h/m2 son la costa norte (3 a 8º C) y gran parte<br />

de la sierra sobre los 2 500 msnm, siendo en orden de importancia en cuanto a su<br />

extensión superficial: la sierra sur, la sierra central y la sierra norte.<br />

Los mapas que registran los valores de la distribución estacional de la energía solar<br />

incidente diaria en el departamento de Pasco se presentan en la Figura 54.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 54. Pasco. Distribución estacional de la energía solar incidente diaria<br />

101<br />

Febrero<br />

Mayo<br />

Agosto<br />

Noviembre<br />

Fuente: SENAMHI. Atlas de energía solar del Perú (2003).<br />

Elaboración: Equipo de consultoría<br />

En la Segunda Comunicación Nacional del Perú ala CMNUCC se menciona que entre<br />

los factores que dificultan el cambio de las prácticas que actualmente generan emisiones<br />

de GEI en el sector energía se encuentran la política de precios de los combustibles, la<br />

informalidad en el sector, el abastecimiento insuficiente de gas natural y el bajo nivel de<br />

conciencia ambiental de la población que reconoce al cambio climático como un tema<br />

que requiere atención, entre otros.<br />

1.5.6. Forestal<br />

De acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC La principal<br />

fuente de emisiones de GEI a nivel nacional es el Uso del Suelo, Cambio de Uso del<br />

Suelo y Silvicultura (USCUSS), atribuido principalmente a la deforestación.<br />

Según la DGOT - MINAM (2014), la tasa de cambio de cobertura de bosques a no<br />

bosques 5 en el departamento de Pasco entre los años 2000 y 2005 fue de 4,203.11 ha,<br />

cifra que se incrementó a 10,482.93 ha en el periodo comprendido entre los años 2005<br />

y 2009. Es decir, entre al año 2000 y 2009 la tasa de cambio de cobertura de bosques<br />

a no bosques fue en promedio de 6,994.14 ha.<br />

5 Según el MINAM (2012) bosque es definido como un ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos,<br />

vegetales y animales, que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de los árboles;<br />

que se extiende por más de 0.5 has dotadas de árboles de una altura superior a 2 metros o de árboles capaces de<br />

alcanzar esta altura in situ, y una cubierta superior al 10%.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FIGURA 55. Paseo. Cambio de eobertura de bosque, 2000 • 2009<br />

102<br />

Fuente: DGOT - MINAM. Geoservidor.<br />

Los factores que conducen a la deforestación incluyen: agricultura de roza y quema,<br />

extracción de leña y madera rolliza, sobrepastoreo, así como el aumento de la demanda<br />

por la tierra y los recursos debido al crecimiento demográfico.<br />

De acuerdo a la información proporcionada por las Administraciones Técnicas<br />

Forestales y de Fauna Silvestre, en el año 2007 la producción de madera rolliza en el<br />

departamento de Pasco fue de 53,026 m3 y en el año 2012 fue de 80,407 m3, es decir,<br />

dicha producción creció en 51.64%. En tanto que en el año 2007 la producción de<br />

madera aserrada fue de 20,025 m3 y en el año 2012 fue de 40,408 m3; es decir, dicha<br />

producción creció en 101.80%. A partir de esta información se puede inferir que, en el<br />

departamento de Pasco, las reservas de carbono, atribuidas al papel que cumplen las<br />

plantaciones forestales, vienen disminuyendo fuertemente.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

FiGURA 56. Paseo. Coeiente de variaeión, produeeión de madera rolliza y aserrada, 2007 •<br />

2012<br />

103<br />

Producción de madera aserrada (m3) 2.02<br />

Producción de madera rolliza (m3)<br />

1.52<br />

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50<br />

Nota: El cociente de variación, refleja la variación de una variable en análisis para un<br />

período de tiempo determinado. Este indicador revela crecimiento (rVij > 1), estancamiento<br />

(rVij = O) o caída (rVi < 1).<br />

Fuente: Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

1.6. Diagnóstico de la lnstitucionalidad<br />

1.6.1. Análisis de las capacidades institucionales<br />

De acuerdo a la percepción de los participantes que asistieron a los eventos organizados<br />

en el marco de la formulación de la ERCC, el papel del Gobierno Regional para la<br />

gestión del cambio climático es débil, debido a que asignan pocos recursos<br />

presupuestales y humanos para desarrollar acciones para la adaptación ante el cambio<br />

climático y gestión de emisiones de GEi, por ejemplo, a la fecha no se culminado con la<br />

Zonificación Ecológica y Económica de Pasco ni los proyectos, en la mayoría d casos,<br />

no incluyen medidas para reducir los GEi ni medidas para la adaptación ante el cambio<br />

climático.<br />

De manera general, en el Cuadro 12, se señala algunas de las iniciativas relacionadas<br />

al cambio climático implementadas a la fecha.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

CUADRO Nº 12. Proyeetos y estudios relaeionados eon el eambio elimátieo<br />

104<br />

Aetor<br />

Gobierno Regional<br />

Pasco<br />

Nombre<br />

Reforestación de la micro cuenca Chaupihuaranga y afluentes en la provincia<br />

de Daniel Alcides Carrión - Pasco, 2009 - 2012.<br />

Fortalecimiento de capacidades para la planificación territorial en la Región<br />

Pasco (ZEE), 2006 - 2011.<br />

Manejo y gestión ambiental de los recursos naturales en las comunidades de<br />

Vicco, Ninacaca y Cochamarca, distrito de Vicco y Ninacaca, Región Pasco, 2012<br />

- 2014<br />

Manejo y Gestión de los Recursos Naturales de la Laguna de Patarcocha, Cerro<br />

de Pasco, 2012 - 2014.<br />

Mejoramiento de los servicios ambientales para la protección de la especie en<br />

extinción (Vicugna Vicugna) en los distritos de Simón Bolívar y Paucartambo,<br />

provincia de Pasco, 2012 - 2013.<br />

Reforestación con fines de protección de suelo en 42 comunidades campesinas<br />

de la provincia de Pasco - Región Pasco.<br />

GiZ<br />

Análisis e identificación de otras modalidades de conservación "in situ" en el<br />

ámbito de la reserva de biosfera de Oxapampa - complejo Yanachaga, como<br />

estrategia de adaptación al cambio climático- GiZ.<br />

Fuente: Página Web del Gobierno Regional de Pasco<br />

Elaboraeión: Equipo de consultoría<br />

Es necesario resaltar la voluntad de la Comisión Ambiental Regional (CAR) para realizar<br />

acciones colectivas con el Gobierno Regional, siempre y cuando, se respeten los<br />

acuerdos establecidos en forma conjunta.<br />

La planeación estratégica no aparece desempeñando un papel relevante. Su función de<br />

coordinación de voluntades y organización de esfuerzos aparece reemplazada por el<br />

papel que juegan las autoridades locales, hecho que podría dejar al margen la<br />

implementación de la ERCC.<br />

En ese sentido, el fortalecimiento de capacidades del Gobierno Regional de Pasco para<br />

la implementación de la ERCC, o de cualquier otro instrumento de planificación, es una<br />

tarea urgente. Esto contribuiría a mejorar sustancialmente la gobernanza local.<br />

El Gobierno Regional de Pasco se enfrenta actualmente a una verdadera paradoja. Por<br />

una parte, los ciudadanos esperan que ellos encuentren soluciones a los problemas<br />

relacionados al cambio climático, pero, al mismo tiempo, esos mismos ciudadanos<br />

tienen cada vez menos confianza en sus autoridades.<br />

La capacidad y organización institucional, así como la capacidad normativa y de gestión<br />

de en materia de cambio climático del Gobierno Regional de Pasco todavía es una<br />

aspiración más que una realidad. Sabemos que "los gobiernos regionales tienen la<br />

obligación, por mandato legal, de formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación<br />

de las estrategias regionales de cambio climático, dentro del marco de las estrategias<br />

nacionales respectivas" (Artículo 53, inciso c de la Ley Nº 27867, modificada por Ley Nº<br />

27902), pero primero tendríamos que preguntarnos si se reúnen todas las condiciones<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

para que los miembros las autoridades y equipos técnicos implementen la ERCC,<br />

conjuntamente con las entidades del Estado y la sociedad civil. De acuerdo a las<br />

percepciones de los miembros del GTRCC, estas condiciones son de muchos tipos,<br />

desde la comprensión de los conceptos referidos al cambio climático, hasta el hecho de<br />

que los equipos técnicos tengan medios para desarrollar su trabajo en una estructura<br />

organizacional adecuada. Solo cuando estas barreras estén superadas, se podrá decir<br />

que el Gobierno Regional de Pasco cuenta con las capacidades para implementar la<br />

ERCC.<br />

105<br />

Lo mencionado en el párrafo anterior, nos muestra que no es suficiente contar con<br />

autoridades y equipos técnicos con capacidades para promover la adaptación ante el<br />

cambio climático y gestión de emisiones de GEi, sino que adicionalmente, es necesario<br />

que sus estructuras organizacionales promuevan un trabajo eficiente.<br />

La débil gobernabilidad del Gobierno Regional de Pasco referida a la gestión del cambio<br />

climático, hace que no sean buenos moderadores de las relaciones de gobernanza. En<br />

ese sentido, la gobernabilidad es de alguna manera una condición para promover una<br />

gobernanza democrática.<br />

La débil institucionalización de los mecanismos de gobernanza, expresados en los<br />

mecanismos de articulación con los actores locales, no contribuye a su consolidación y<br />

proyección. Ésta sin embargo, se produce a través de formas variadas y probablemente<br />

inesperadas pues en estos casos, los mecanismos de gobernanza formales no<br />

necesariamente están promoviendo la acción colectiva.<br />

Es necesario implementar acciones específicas que fomenten la restructuración parcial<br />

del Gobierno Regional de Pasco, para incorporar en sus unidades orgánicas, funciones<br />

específicas en materia de cambio climático, acordes con los objetivos considerados en<br />

la ERCC. Dicha restructuración implica contar con especialistas, con plaza ocupada, en<br />

el Cuadro de Asignación de Personal (CAP).<br />

Al margen del mecanismo que se utilice para la toma de decisiones concertadas con los<br />

actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la adaptación ante el cambio<br />

climático y gestión de emisiones de GEi, es necesario que los acuerdos establecidos<br />

con el Gobierno Regional en materia de cambio climático sean respetados.<br />

1.6.2. Grado de articulación de los actores locales<br />

Con el objetivo de establecer las relaciones del Gobierno Regional de Pasco con los<br />

actores locales para la implementación de la ERCC, se realizó un análisis de redes<br />

sociales en base a una encuesta realizada a los involucrados en el PiP.<br />

El tamaño de la muestra fue de 25 actores locales (instituciones públicas, empresas<br />

privadas, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y organismos<br />

de cooperación internacional) y los datos fueron procesados utilizando el programa<br />

UCiNET 6.85 y NETDRAW 1.48.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Como resultado de la investigación realizada por el equipo de trabajo, se estableció que<br />

la densidad de la Red de involucrados, en el departamento de Pasco es de 64.39%.<br />

Ello refleja una conectividad media de los actores locales para la implementación de la<br />

ERCC.<br />

El Gobierno Regional de Pasco es considerado uno de los principales actores centrales<br />

por grado de la Red de involucrados, debido a que reporta un grado de entrada y salida<br />

normalizado de 73% y 100% respectivamente. Ello supone que el Gobierno Regional<br />

cuenta con atributos de poder y/o relaciones de importancia que lo ubican como un<br />

actor de "prestigio" para liderar la implementación de la ERCC. Las consecuencias<br />

sociales de poseer este tipo de centralidad, podría ser la posibilidad de ser influido o<br />

ejercer influencia sobre otros.<br />

El grado de centralidad de entrada y salida normalizado es de 19% y 38%<br />

respectivamente, lo cual indica que la Red está lejos de comportarse como una Red<br />

estrella, en donde un actor juega un papel central que controla a toda la Red, lo cual es<br />

favorable, debido que esto nos habla de una Red con mayores posibilidades para<br />

implementar la ERCC en forma concertada.<br />

El grado de intermediación normalizado del Gobierno Regional es de 70%. Ello quiere<br />

decir que el Gobierno Regional puede articular las acciones de más de la mitad de los<br />

actores involucrados en la implementación de la ERCC Pasco.<br />

Es necesario resaltar, que la existe una brecha importante de articulación entre los<br />

actores ubicados en la provincia de Oxapampa (eco región selva) con los actores<br />

ubicados en las provincias de Pasco y Yanahuanca ((eco región puna). Este es un tema<br />

que requiere urgente atención para mejorar los indicadores descritos anteriormente.<br />

106<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Sección 2. Planeamiento estratégico<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

107<br />

2.1. Visión<br />

La Región Pasco se habrá adaptado a los efectos adversos y habrá aprovechado las<br />

oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un<br />

desarrollo sostenible bajo en carbono; priorizando la conservación de la<br />

biodiversidad y respetando la diversidad cultural.<br />

2.2.<br />

Objetivos estratégicos 6<br />

Eje eentral Objetivo Estratégieo lndieador Meta<br />

Adaptación ante el cambio<br />

climático<br />

1. El Gobierno Regional, los<br />

gobiernos locales, la<br />

población, las instituciones<br />

públicas y las<br />

organizaciones privadas<br />

incrementan conciencia y<br />

capacidad adaptativa frente<br />

a los efectos adversos y<br />

oportunidades del cambio<br />

climático.<br />

inversión pública que incorpora la<br />

condición de cambio climático.<br />

Pérdidas económicas en infraestructura<br />

y actividades agropecuarias respecto al<br />

PBi por la ocurrencia de eventos<br />

naturales adversos.<br />

Proporción de personas que reconocen<br />

el cambio climático como un tema que<br />

requiere atención.<br />

Aumenta<br />

Disminuye<br />

Aumenta<br />

Gestión de Emisiones de<br />

GEi<br />

2. El Gobierno Regional, los<br />

gobiernos locales, la<br />

población, las instituciones<br />

públicas y las<br />

organizaciones privadas<br />

promueven el diseño e<br />

implementación de acciones<br />

conducentes a la gestión de<br />

emisiones y la conservación<br />

de las reservas de carbono.<br />

Porcentaje de reducción de emisiones<br />

de GEi por USCUSS.<br />

Recuperación de reservas de carbono<br />

(humedales, bofedales altoandinos,<br />

cabeceras de cuenca, bosques de ceja<br />

de selva, entre otros).<br />

Disminuye<br />

Aumenta<br />

institucion<br />

alidad<br />

3. El Gobierno Regional Porcentaje de cumplimiento de las<br />

promueve el fortalecimiento acciones relacionadas al cambio<br />

de capacidades<br />

climático planteadas en el plan<br />

institucionales y la<br />

operativo institucional.<br />

Aumenta<br />

6<br />

El cambio climático presenta una serie de retos para el departamento de Pasco, vinculados principalmente a la reducción de<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

108<br />

Eje eentral Objetivo Estratégieo Indieador Meta<br />

gobernanza local para la<br />

adaptación ante el cambio<br />

climático y la gestión de<br />

emisiones de GEi.<br />

Porcentaje de la densidad de la red<br />

institucional para la gestión del cambio<br />

climático.<br />

Aumenta<br />

2.3. Acciones Estratégicas<br />

Adaptaeión ante el eambio elimátieo<br />

Sectores<br />

Acción Estratégica<br />

Educación<br />

Salud<br />

Aeeión 1A. Disminuir la interrupción del servicio de educación afectado por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante el cumplimiento de normas de<br />

construcción y rehabilitación de infraestructura con enfoque de gestión del riesgo de<br />

desastres en un contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 2A. Reducir los problemas de salud (EDAS, iRAS, entre otros) de los grupos<br />

sociales con mayor riesgo a los efectos del cambio climático mediante la ejecución de<br />

programas y proyectos de adaptación en el departamento de Pasco.<br />

Ciudades,<br />

Vivienda y<br />

Saneamiento<br />

Actividades<br />

Económicas<br />

infraestructura<br />

Económica<br />

Ecosistemas y<br />

diversidad<br />

biológica<br />

Recursos<br />

Hídricos y<br />

Cuenca<br />

Aeeión 3A. Disminuir la interrupción del servicio de salud afectado por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante el cumplimiento de normas de<br />

construcción y rehabilitación de infraestructura con enfoque de gestión del riesgo de<br />

desastres en un contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 4A. Disminuir los daños en las ciudades, viviendas y sistemas de saneamiento<br />

a causa de eventos conexos al clima mediante la implementación y regulación de planes<br />

y políticas de desarrollo urbano, la construcción y rehabilitación de redes de agua<br />

potable y alcantarillado con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un contexto<br />

de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 5A. Disminuir las pérdidas del sector agropecuario provocado por los efectos<br />

del cambio climático mediante la diversificación de cultivos, adopción de nuevas<br />

tecnologías y buenas prácticas agropecuarias en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 6A. Disminuir los daños en la infraestructura económica afectados por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante la construcción y rehabilitación de las<br />

vías, puentes y caminos rurales con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un<br />

contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 7A. Reducir la degradación de los ecosistemas por efecto del cambio climático<br />

a través del fortalecimiento del sistema de conservación regional, regulación y<br />

fiscalización de los ecosistemas frágiles, generación de conocimiento e implementación<br />

de tecnologías apropiadas para la reducción de la contaminación ambiental en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Aeeión 8A. Garantizar la disponibilidad hídrica actual y futura afectada por el cambio<br />

climático a través de la gestión y manejo integral de las cuencas y el mejoramiento de<br />

infraestructura de almacenamiento y distribución del agua en el departamento de Pasco.<br />

Gestión de emisiones de Gases de Efeeto Invernadero<br />

Seetores<br />

Proeesos<br />

Industriales<br />

Aeeión Estratégiea<br />

Aeeión 1E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero generadas por los<br />

sectores de construcción y manufactura mediante la regulación de los procesos<br />

industriales en el departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Agrieultura Aeeión 2E. Reducir las emisiones de metano (CH4) a través de buenas prácticas<br />

agrícolas y pecuarias revalorando los conocimientos ancestrales en el departamento de<br />

Pasco.<br />

109<br />

Energía<br />

Transporte<br />

Forestal<br />

Deseehos<br />

Aeeión 3E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero generados por el<br />

sector energía mediante la combinación de energía renovable y la promoción del uso de<br />

luminarias más eficientes energéticamente y con tecnologías menos contaminantes en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Aeeión 4E. Reducir la emisión de Gases de Efecto invernadero causados por el<br />

incremento del parque automotor, mediante la efectiva aplicación de normas legales para<br />

la renovación del parque automotor, mantenimiento vehicular, capacitación de buenas<br />

prácticas de conducción para la optimización del uso de combustible y el fomento para el<br />

uso de transporte alternativo en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 5E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero causadas por la<br />

deforestación, sobrepastoreo y cambio del uso de suelo a través de la conservación y<br />

ampliación de la frontera de bosques tropicales y altoandinos, la recuperación y<br />

conservación de praderas naturales y la regulación del crecimiento urbano en las ciudades<br />

y centros poblados del departamento de Pasco.<br />

Aeeión 6E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero producidas por la<br />

inadecuada gestión de residuos sólidos y aguas residuales mediante la construcción de<br />

rellenos sanitarios y plantas de tratamiento eficientes que aprovechen o reduzcan la<br />

generación metano (CH4), sensibilización a los actores locales e instalación de plantas<br />

de tratamiento de aguas residuales en el departamento de Pasco.<br />

1nstitueionalidad<br />

Seetores<br />

Capacidades<br />

institucionales<br />

Aeeión Estratégiea<br />

Aeeión 11. Fortalecer las capacidades del gobierno regional para la gestión del cambio<br />

climático mediante la ejecución de un proyecto de inversión pública en coordinación<br />

con la DGCCDRH - MiNAM.<br />

Aeeión 21. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico para el desarrollo de<br />

acciones de adaptación ante el cambio climático y para la gestión de emisiones de GEi.<br />

Aeeión 31. incorporar las acciones estratégicas de la ERCC al PDRC para obtener los<br />

recursos financieros necesarios para su implementación.<br />

Aeeión 41. Brindar asistencia técnica para incorporar o adecuar la condición del cambio<br />

climático en los instrumentos de planificación de las municipalidades provinciales y<br />

distritales.<br />

Gobernanza local<br />

Aeeión 51. Establecer arreglos institucionales y mecanismos necesarios para<br />

garantizar una gestión coordinada entre el sector público, el sector privado, las<br />

organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y la cooperación internacional<br />

para la gestión del cambio climático.<br />

Aeeión 61. Difundir información a los actores locales para la adaptación ante el cambio<br />

climático y gestión de emisiones de GEi.<br />

Es necesario resaltar que la construcción de estrategias es y será un aspecto crucial<br />

para el desarrollo de los países (CEPAL, 2010). Es importante destacar que el cambio<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

climático puede afectar en mayor medida a las poblaciones más pobres, dado que se<br />

encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad y viven bajo condiciones de mayor<br />

fragilidad en términos ambientales, socioeconómicos e institucionales. Por ello, es<br />

necesario implementar acciones estratégicas con una serie de enfoques desarrollados<br />

por instituciones nacionales e internacionales, entre las cuales podemos mencionar el<br />

de paisajes climáticamente inteligentes.<br />

110<br />

Sobre este enfoque, existen muchas interpretaciones y definiciones del término paisaje,<br />

dependiendo de quién y para qué lo está utilizando. Para arquitectos o especialistas de<br />

belleza escénica, es el área de la superficie terrestre que se puede apreciar desde un<br />

cierto punto. Para biólogos y ecólogos, es un mosaico de parches de diferentes<br />

ecosistemas y tipos de uso de suelo, cuya configuración influye los procesos ecológicos.<br />

Para geógrafos, es una parte de la superficie terrestre con características biofísicas y<br />

socio-económicas similares. Para un político, es un término abstracto que describe el<br />

contexto de una temática o un sector. Para artistas, es un tipo de pintura.<br />

incluso para la gestión del territorio, no existe unanimidad. Se puede definir un paisaje<br />

como un dinámico sistema socio-ecológico, como un mosaico de ecosistemas naturales<br />

y agrosistemas, con todas las interacciones entre estos componentes, o como la escala<br />

que captura la matriz compleja de unidades individuales como unidades productivas,<br />

familias, comunidades y ecosistemas; y que relaciona patrones y procesos entre y a<br />

través de estas unidades a escalas mayores (regional, nacional y global). Cual sea la<br />

definición, el concepto de paisaje para la gestión del territorio implica una mirada integral<br />

y sistémica (un paisaje consiste en componentes y las interacciones funcionales entre<br />

ellos) a un cierto ámbito. El paisaje actual tiene una configuración, que es solo una de<br />

muchas posibles, y potencialmente es una configuración suboptimal.<br />

El enfoque de paisajes busca llegar a una mejor configuración, gestionando los<br />

componentes interconectados dentro de un paisaje y las interacciones para generar<br />

beneficios múltiples y equilibrar intereses económicos, sociales y ecológicos. Parte<br />

desde la identificación y descripción de los elementos que constituyen el paisaje y los<br />

procesos, actuando a la escala de paisaje, con variables que pueden hacer referencia<br />

a la estructura (i.e. los componentes del paisaje) o función (i.e. las interacciones entre<br />

estos componentes). implica una mirada multisectorial e integral a la gestión del<br />

territorio, buscando sinergias entre diferentes actividades y actores.<br />

En la siguiente tabla, se muestra los diez principios, generalmente aceptadas, del<br />

enfoque de paisajes.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Prineipios del enfoque de paisaje (Sayer et al., 2013)<br />

111<br />

1. Aprendizaje y adaptación continua<br />

2. Objetivo común como punto de partida<br />

3. Escalas múltiples<br />

4. Multifuncionalidad<br />

5. Actores múltiples<br />

6. Una lógica de cambio negociada y transparente<br />

7. Clarificación de derechos y responsabilidades<br />

8. Monitoreo participativo<br />

9. Resiliencia<br />

10. Capacidades fortalecidas de involucrados<br />

Como respuesta a problemáticas globales que tienen su origen en procesos a nivel local,<br />

como cambio climático, pérdida de biodiversidad y seguridad alimentaria, en los últimos<br />

años el enfoque de paisajes ha ganado cada vez más importancia y reconocimiento. En<br />

diciembre 2014, en el marco de la COP 20 que se desarrolló en Lima, Perú, tuvo lugar<br />

el segundo Foro Global de Paisajes (Global Landscapes Fórum); como resultado de la<br />

integración del día de la agricultura y día de los bosques, en la COP 19, que demuestra<br />

la evolución hacia una mirada multisectorial.<br />

Un tema principal en este foro son los paisajes climáticamente inteligentes. Este<br />

concepto nació con la agricultura climáticamente inteligente, que incorpora mitigación y<br />

adaptación en prácticas agropecuarias sostenibles (historias de éxito sobre<br />

implementación de agricultura climáticamente inteligente se pueden encontrar en la<br />

siguiente publicación de la FAO: http://www.fao.org/3/a-i3817s.pdf). El escalamiento a<br />

nivel de paisaje, implica una gestión más integral, enfocando no solo en el manejo de<br />

los sistemas productivos, sino también la gestión de diversidad de uso de suelo en el<br />

paisaje, garantizando resiliencia, así como de todas las interacciones entre diferentes<br />

usos para llegar a impactos económicos, sociales y ecológicos deseados (Scherr et al.,<br />

2012). Paisajes climáticamente inteligentes son paisajes con un crecimiento bajo en<br />

carbono, y preparados para los impactos del cambio climático.<br />

La gestión para llegar a paisajes climáticamente inteligentes son acciones y procesos<br />

de paisaje que buscan integrar mitigación y adaptación con múltiples objetivos sociales,<br />

económicos y ecológicos (Harvey et al., 2013). En ese sentido, es la aplicación del<br />

enfoque de paisajes, pero integrando de forma más explícita medidas de adaptación y<br />

mitigación.<br />

El concepto de agricultura climáticamente inteligente ya está claramente establecido,<br />

sin embargo los conceptos del enfoque de paisaje y paisajes climáticamente inteligentes<br />

aún se vienen desarrollando. En las páginas Web de CiFOR, World Agroforestry Centre<br />

y la FAO, entre otros, se puede encontrar muchas referencias sobre conceptos,<br />

lineamientos, experiencias exitosas y otros, de la aplicación de estos enfoques.<br />

Para la implementación de una estrategia regional de cambio climático, es clave<br />

impulsar (1) la aplicación de prácticas de agricultura climáticamente inteligentes en el<br />

sector agropecuario, así como (2) la gestión del territorio con un enfoque de paisajes<br />

climáticamente inteligentes. Estos enfoques cada vez más son reconocidos por su<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

potencial de éxito, y aplicarlos implica alinearse con los esfuerzos que se vienen<br />

haciendo a nivel mundial de forma integrada, algo necesario para realmente poder<br />

contribuir a enfrentar una problemática global. Por lo tanto, se recomienda tomar en<br />

cuenta las referencias existentes, y hacer seguimiento al desarrollo de los conceptos a<br />

nivel mundial.<br />

2.4. Ruta estratégica – Plan de acción<br />

Adaptaeión ante el eambio elimátieo<br />

112<br />

Objetivo estratégieo 1. El Gobierno Regional, los gobiernos locales, la población, las instituciones públicas<br />

y las organizaciones privadas incrementan conciencia y capacidad adaptativa frente a los efectos adversos<br />

y oportunidades del cambio climático.<br />

Priorizaeión<br />

6<br />

3<br />

5<br />

Acción Estratégica<br />

Aeeión 1A. Disminuir la interrupción del servicio de educación afectado por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante el cumplimiento de normas de<br />

construcción y rehabilitación de infraestructura con enfoque de gestión del riesgo de<br />

desastres en un contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 2A. Reducir los problemas de salud de los grupos sociales con mayor riesgo a<br />

los efectos del cambio climático mediante la ejecución de programas y proyectos de<br />

adaptación en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 3A. Disminuir la interrupción del servicio de salud afectado por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante el cumplimiento de normas de<br />

construcción y rehabilitación de infraestructura con enfoque de gestión del riesgo de<br />

desastres en un contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

7<br />

4<br />

8<br />

2<br />

1<br />

Aeeión 4A. Disminuir los daños en las ciudades, viviendas y sistemas de saneamiento<br />

a causa de eventos conexos al clima mediante la implementación y regulación de planes<br />

y políticas de desarrollo urbano y la construcción y rehabilitación de redes de agua<br />

potable y alcantarillado con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un contexto<br />

de cambio climático en el departamento de Pasco<br />

Aeeión 5A. Disminuir las pérdidas del sector agropecuario provocado por los efectos<br />

del cambio climático mediante la diversificación de cultivos, adopción de nuevas<br />

tecnologías y buenas prácticas agropecuarias en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 6A. Disminuir los daños en la infraestructura económica afectados por eventos<br />

extremos asociados al cambio climático mediante la construcción y rehabilitación de las<br />

vías, puentes y caminos rurales con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un<br />

contexto de cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 7A. Reducir la degradación de los ecosistemas por efecto del cambio climático<br />

a través del fortalecimiento del sistema de conservación regional, regulación y<br />

fiscalización de los ecosistemas frágiles, generación de conocimiento e implementación<br />

de tecnologías apropiadas para la reducción de la contaminación ambiental en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Aeeión 8A. Garantizar la disponibilidad hídrica actual y futura afectada por el cambio<br />

climático a través de la gestión y manejo integral de las cuencas y el mejoramiento de<br />

infraestructura de almacenamiento y distribución del agua en el departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

113<br />

Gestión de emisiones de Gases de Efeeto 1nvernadero<br />

Objetivo estratégieo 2. El Gobierno Regional, los gobiernos locales, la población, las instituciones públicas<br />

y las organizaciones privadas promueven el diseño e implementación de acciones conducentes a la gestión<br />

de emisiones y la conservación de las reservas de carbono.<br />

Priorizaeión<br />

4<br />

3<br />

5<br />

6<br />

1<br />

2<br />

Acción Estratégica<br />

Aeeión 1E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero generadas por los<br />

sectores de construcción y manufactura mediante la regulación de los procesos<br />

industriales en el departamento de Pasco.<br />

Aeeión 2E. Reducir las emisiones de metano (CH4) a través de buenas prácticas<br />

agrícolas y pecuarias revalorando los conocimientos ancestrales en el departamento de<br />

Pasco.<br />

Aeeión 3E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero generados por el<br />

sector energía mediante la combinación de energía renovable y la promoción del uso de<br />

luminarias más eficientes energéticamente y con tecnologías menos contaminantes en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Aeeión 4E. Reducir la emisión de Gases de Efecto invernadero causados por el<br />

incremento del parque automotor, mediante la efectiva aplicación de normas legales para<br />

la renovación del parque automotor, mantenimiento vehicular, capacitación de buenas<br />

prácticas de conducción para la optimización del uso de combustible, inversión en<br />

energías renovables (GNV) y el fomento para el uso de transporte alternativo en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Aeeión 5E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero causadas por la<br />

deforestación, sobrepastoreo y cambio del uso de suelo, a través de la conservación y<br />

ampliación de la frontera de bosques tropicales y altoandinos, la recuperación y<br />

conservación de praderas naturales y la regulación del crecimiento urbano en las ciudades<br />

y centros poblados del departamento de Pasco.<br />

Aeeión 6E. Reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero producidas por la<br />

inadecuada gestión de residuos sólidos y aguas residuales, mediante la construcción de<br />

rellenos sanitarios y plantas de tratamiento eficientes que aprovechen o reduzcan la<br />

generación metano (CH4), sensibilización a los actores locales e instalación de plantas<br />

de tratamiento de aguas residuales en el departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


1nstitueionalidad<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

114<br />

Objetivo estratégieo 3. El Gobierno Regional promueve el fortalecimiento de capacidades institucionales y la<br />

gobernanza local para la adaptación ante el cambio climático y la gestión de emisiones de GEi.<br />

Priorizaeión<br />

1<br />

3<br />

2<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Aeeión Estratégiea<br />

Aeeión 11. Fortalecer las capacidades del gobierno regional para la gestión del cambio<br />

climático, mediante la ejecución de un proyecto de inversión pública en coordinación<br />

con la DGCCDRH -<br />

MiNAM.<br />

Aeeión 21. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico para el desarrollo de<br />

acciones de adaptación ante el cambio climático y para la gestión de emisiones de GEi.<br />

Aeeión 31. incorporar las acciones estratégicas de la ERCC al PDRC para obtener los<br />

recursos financieros necesarios para su implementación.<br />

Aeeión 41. Brindar asistencia técnica para incorporar o adecuar la condición del cambio<br />

climático en los instrumentos de planificación de las municipalidades provinciales y<br />

distritales.<br />

Aeeión 51. Establecer arreglos institucionales y mecanismos necesarios para<br />

garantizar una gestión coordinada entre el sector público, el sector privado, las<br />

organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y la cooperación internacional<br />

para la gestión del cambio climático.<br />

Aeeión 61. Difundir información a los actores locales para la adaptación ante el cambio<br />

climático y gestión de emisiones de GEi.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Anexos<br />

1. Cartera de proyectos de Inversión Pública<br />

115<br />

Adaptaeión ante el eambio elimátieo<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Eeosistemas y<br />

diversidad<br />

biológiea<br />

Ampliación de áreas de conservación de bofedales, para la captación de agua<br />

y recarga hídrica en las cabeceras de las cuencas Huallaga, Mantaro, Perené y<br />

Pachitea; como una medida de adaptación ante el cambio climático en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Reeursos hídrieos<br />

y eueneas<br />

instalación de los servicios de conservación y protección del glaciar de<br />

Huaguruncho, lagunas, riachuelos altoandinos, pastizales naturales y áreas<br />

naturales a fin de generar resiliencia en el servicio ecosistémico de provisión y<br />

regulación hídrica en el departamento de Pasco, para hacer frente a los<br />

impactos actuales y futuros del cambio climático.<br />

implementación de los servicios de vigilancia y fiscalización de impactos<br />

ambientales, provocados por la actividad minera formal e informal en los<br />

ecosistemas de agua dulce (glaciares, lagunas, bofedales y ríos) con<br />

participación de las entidades del gobierno nacional y subnacional competentes<br />

(OEFA, SENACE, MiNAGRi-ANA y otros) como medida para reducir la<br />

vulnerabilidad del territorio frente a los impactos del cambio climático.<br />

implementación de estaciones hidrométricas y meteorológicas en las tres<br />

provincias dela región Pasco, como medida para la prevención ante los efectos<br />

del cambio climático.<br />

instalación de los servicios de investigación, monitoreo y difusión de información<br />

técnica-científica de los impactos actuales y previsibles del cambio climático en<br />

la distribución, composición biológica y capacidad de resiliencia de los<br />

ecosistemas terrestres y acuáticos, la diversidad biológica de flora y fauna, la<br />

agro biodiversidad y los servicios ecosistémicos del departamento de Pasco.<br />

instalación de los servicios de regulación y protección de bofedales, lagunas y<br />

praderas naturales localizados, en la parte alta de las cuencas y microcuencas<br />

del departamento de Pasco.<br />

Ampliación y mejoramiento del servicio de almacenamiento, acceso y provisión<br />

de agua para el consumo humano a comunidades y poblados rurales<br />

vulnerables a la sequía y reducción de precipitación localizadas en las cuencas<br />

y microcuencas del departamento de Pasco.<br />

Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos a nivel provincial y<br />

distrital en el departamento de Pasco como una medida de adaptación ante el<br />

cambio climático.<br />

implementación del servicio de información y difusión de la oferta hídrica actual<br />

y futura de las cuencas y microcuencas del departamento de Pasco a través del<br />

desarrollo de estudios e investigaciones; para fomentar mecanismos de<br />

respuesta local a nivel de usuarios (familias, productores, empresas, etc.) frente<br />

a los eventos extremos y cambios previsibles en el clima.<br />

instalación del servicio para la fiscalización y sanción a los actores<br />

contaminantes de vertimientos domésticos e industriales, a fin de reducir la<br />

contaminación del recurso hídrico, en las cuencas y microcuencas de la<br />

provincia de Daniel Alcides Carrión y Pasco.<br />

Fortalecimiento de capacidades para la gestión integral de cuencas en el<br />

departamento de Pasco en un contexto de cambio climático.<br />

Promover la incorporación de tecnologías que permitan una optimización del<br />

uso de los recursos suelo y agua, como una medida de adaptación ante el<br />

cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

116<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Salud<br />

Edueaeión<br />

Aetividades<br />

eeonómieas<br />

impulsar proyectos de irrigación, que permitan un aprovechamiento eficiente del<br />

recurso hídrico como una medida de adaptación ante el cambio climático.<br />

Capacitar en el uso y consumo eficiente del agua para consumo humano, y para<br />

fines agropecuarios como una medida de adaptación ante el cambio climático.<br />

Promover la implementación de tecnologías para enfrentar las variaciones en la<br />

disponibilidad de agua y los posibles impactos en infraestructura derivados de<br />

eventos climáticos extremos.<br />

Mejoramiento del servicio de información y sensibilización a la población para<br />

generar conciencia, organización y capacidad de respuesta ante los eventos<br />

asociados al cambio climático que generan problemas de salud en la sierra del<br />

departamento de Pasco.<br />

Ampliación del servicio de prevención de enfermedades relacionadas al frio, que<br />

vienen afectando la salud de la población de las provincias de Daniel Alcides<br />

Carrión y Pasco.<br />

instalación del servicio de capacitación y asesoría técnica al personal de salud<br />

para realizar acciones preventivas y generar capacidad de respuesta frente a<br />

los eventos conexos al clima en el departamento de Pasco.<br />

Rehabilitación de la infraestructura de salud afectada por evento extremos<br />

asociados al cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Desarrollar capacidades para la prevención, diagnóstico y tratamiento de<br />

enfermedades relacionadas al frio en el departamento de Pasco.<br />

Mejoramiento del equipamiento de los centros de salud para hacer frente a las<br />

enfermedades derivadas del cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

Desarrollar sistemas de información de alerta temprana y monitoreo de<br />

enfermedades relacionadas a los eventos conexos al clima en el departamento<br />

de Pasco.<br />

Mejoramiento del servicio de educación en los ámbitos con mayores tasas de<br />

analfabetismo y deserción escolar como medida para generar resiliencia frente<br />

a los impactos del cambio climático en el departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio de capacitación en la formulación de proyectos de<br />

inversión pública con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un contexto<br />

de cambio climático.<br />

Construcción de escuelas saludables, eco eficiente y bioclimáticas en las zonas<br />

más vulnerables del departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio de alerta temprana frente al impacto de las lluvias<br />

intensas en las zonas rurales del departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio de capacitación para la elaboración de planes integrales<br />

de educación con enfoque de gestión del riesgo de desastres en un contexto de<br />

cambio climático.<br />

Rehabilitación de la infraestructura educativa afectada por eventos conexos al<br />

clima en el departamento de Pasco.<br />

Fortalecer las capacidades de los padres de familia, docentes y alumnos en<br />

temas vinculados a los efectos de cambio climático<br />

Mejoramiento del servicio de asistencia técnica a los productores agrícolas para<br />

la adopción de cultivos tolerantes a los efectos del cambio climático en la sierra<br />

y selva del departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

117<br />

instalación del servicio de investigación para el manejo sostenible de cultivos y<br />

animales afectados negativamente por el cambio climático en la sierra y selva<br />

del departamento de Pasco<br />

instalación de sistemas de riego como una medida de adaptación ante el cambio<br />

climático en las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco.<br />

Mejoramiento del servicio de asistencia técnica para la construcción de<br />

cobertizos para vacunos, camélidos sudamericanos y ovinos, como una medida<br />

de adaptación ante el cambio climático en las provincias de Pasco y Daniel<br />

Alcides Carrión.<br />

instalación de los servicios de investigación del comportamiento histórico y<br />

futuro de los fenómenos extremos asociados al cambio climático y sus impactos<br />

en el sector agropecuario del departamento de Pasco.<br />

Mejoramiento de la producción y productividad del café con la introducción de<br />

variedades resistentes a enfermedades como una medida de adaptación ante<br />

el cambio climático en la provincia de Oxapampa.<br />

instalación del servicio para el fortalecimiento de capacidades a productores<br />

agropecuarios en el diseño y la aplicación de planes de manejo en un contexto<br />

de cambio climático.<br />

instalación del servicio de asistencia técnica para el uso de tecnologías<br />

apropiadas para el manejo de pasturas y control sanitario de plagas y<br />

enfermedades en un contexto de cambio climático en el departamento de<br />

Pasco.<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Ciudades,<br />

vivienda y<br />

saneamiento<br />

1nfraestruetura<br />

eeonómiea<br />

Regulación de la ubicación de asentamientos humanos con un enfoque de<br />

gestión del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático.<br />

Construcción y rehabilitación de sistemas de saneamiento un enfoque de<br />

gestión del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático en el<br />

departamento de Pasco.<br />

instalación de los servicios de información y orientación para la construcción y<br />

diseño de viviendas en zonas urbanas y rurales en un contexto de cambio<br />

climático en el departamento de Pasco.<br />

Rehabilitación post desastre del servicio de saneamiento básico y alcantarillado<br />

en las zonas afectadas por eventos extremos asociados al cambio climático en<br />

sierra y selva del departamento de Pasco.<br />

Construcción de sistemas de protección de viviendas ante desbordes de los ríos<br />

a causa de eventos extremos asociados al cambio climático en el departamento<br />

de Pasco.<br />

Ampliación de la cobertura vegetal en laderas o suelos inestables a lo largo de<br />

las vías de comunicación como una medida de adaptación ante el cambio<br />

climático en el departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio de mantenimiento de infraestructura vial en las zonas<br />

vulnerables a eventos extremos asociados al cambio climático en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Rehabilitación de puentes afectados por eventos extremos asociados al cambio<br />

climático en el departamento de Pasco.<br />

Promover tecnologías que permitan disminuir los daños en las vías de<br />

comunicación a causa de eventos extremos asociados al cambio climático en<br />

el departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Gestión de Gases de Efeeto 1nvernadero<br />

118<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Energía<br />

Transporte<br />

Proeesos<br />

industriales<br />

Agrieultura<br />

Combinación de energías renovables.<br />

Sustitución de calentadores de agua eléctricos por solares.<br />

Reemplazo de focos incandescentes en el sector residencial.<br />

Reemplazo de lámparas fluorescentes en los sectores comercial, industrial y<br />

servicios.<br />

Reemplazo de luminarias en el alumbrado público en la Región Pasco.<br />

instalación del programa de capacitación en conducción ecoeficiente para<br />

choferes profesionales.<br />

Promoción del uso de transporte masivo de calidad.<br />

Promoción del uso de bicicletas.<br />

Promoción para el cambio de matriz energética para transporte.<br />

Sustitución del combustible carbón por gas natural en los procesos industriales<br />

del departamento de Pasco.<br />

Capacitación y asistencia técnica para la promoción de la crianza estabular en<br />

el departamento de Pasco.<br />

Regulación del cambio de uso de suelo en la sierra y selva del departamento<br />

de Pasco.<br />

instalación del servicio de asistencia técnica para el uso de forraje mejorado con<br />

rey grass, trébol y alfalfa dormante.<br />

Mejoramiento genético del ganado vacuno como una medida para reducir las<br />

emisiones de metano.<br />

instalación del servicio de capacitación en buenas prácticas pecuarias para la<br />

reducción de emisiones de metano.<br />

instalación del servicio de capacitación y asistencia técnica para el uso<br />

apropiado de fertilizantes nitrogenados.<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Forestal<br />

Recuperación de bosques nativos y andinos en el departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio de asistencia técnica para el manejo forestal sostenible<br />

maderable en concesiones de cercos vivos.<br />

instalación del servicio para la reforestación comercial con altos rendimientos<br />

de insumos.<br />

instalación del servicio para la consolidación de Áreas Naturales Protegidas con<br />

proyectos PSA en el departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio para la reforestación de áreas degradadas.<br />

Promoción del uso de cocinas mejoradas en zonas rurales de la Región Pasco.<br />

instalación del servicio de asistencia técnica para el manejo forestal comunitario<br />

en la selva del departamento de Pasco.<br />

implementación de sistemas agroforestales con café, cacao y maderables en la<br />

selva del departamento de Pasco.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Medidas<br />

propuestas<br />

Deseehos<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

119<br />

Construcción de rellenos sanitarios con captura y quema de metano en el<br />

departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio para la segregación y reciclaje de residuos sólidos<br />

inorgánicos en el departamento de Pasco.<br />

instalación del servicio para la captura de metano y generación de energía en<br />

el tratamiento de lodos en las plantas de tratamiento de aguas residuales en el<br />

departamento de Pasco.<br />

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en el departamento<br />

de Pasco.<br />

instalación del servicio de asistencia técnica para la producción de compost y<br />

segregación de residuos orgánicos.<br />

1nstitueionalidad<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Capaeidades<br />

institueionales<br />

Fortalecer a las municipalidades provinciales y distritales para incluir la<br />

condición del cambio climático, en el desarrollo de políticas e instrumentos de<br />

planificación.<br />

impulsar el desarrollo de tecnologías eficientes vinculadas a la gestión de los<br />

riesgos climáticos, considerando la incorporación de los conocimientos<br />

tradicionales.<br />

Crear líneas de investigación y desarrollo académico y tecnológico en cambio<br />

climático en universidades y centros de estudios e investigación.<br />

Elaborar estudios sobre vulnerabilidad en los ecosistemas críticos para la<br />

prevención de los impactos en la diversidad biológica y la disponibilidad de<br />

recursos naturales.<br />

Generar información y modelos sobre los riesgos climáticos y los impactos<br />

económicos.<br />

Promover la gestión del riesgo climático y medidas de gestión de riesgos<br />

climáticos en el diseño de normas técnicas para el planeamiento en materia de<br />

infraestructura en el desarrollo rural y urbano (puentes, inmuebles, etc.), que<br />

contemple la previsión del riesgo de desastres por efectos del clima.<br />

Evaluar mecanismos sociales y financieros para incorporar en el mercado el<br />

valor de los servicios ambientales relacionados con la captura y<br />

almacenamiento de carbono.<br />

Ampliar la disponibilidad financiera del Gobierno Regional para la atención a las<br />

acciones de gestión del riesgo climático.<br />

Fortalecer a las municipalidades provinciales y distritales para incorporar el<br />

cambio climático en sus instrumentos orientados a la gestión de emisiones de<br />

GEi, captura de carbono e incremento de reservas.<br />

incorporar o adecuar en los planes de desarrollo concertado el enfoque para la<br />

gestión de emisiones de GEi para un desarrollo bajo en carbono.<br />

Promover, identificar y difundir iniciativas para la gestión de emisiones, captura<br />

de carbono e incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo del<br />

departamento de Pasco.<br />

Capacitar a actores del sector público en conceptos y procesos relativos a la<br />

gestión de emisiones de GEi.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

120<br />

Profundizar y apoyar el uso de tecnologías para la generación de información<br />

territorial (por ejemplo, bases de datos sistematizadas de proyectos ejecutados<br />

y por ejecutarse que modifiquen el territorio, así como mapas de la cobertura<br />

del departamento de Pasco a lo largo del tiempo).<br />

Promover el análisis del territorio y el manejo de recursos utilizando<br />

herramientas de planificación integral (por ejemplo, herramientas para<br />

identificar, medir y regular el acceso al agua y los derechos de propiedad de la<br />

misma).<br />

Sistematizar la información existente con relación a la gestión de las emisiones<br />

de GEi.<br />

Brindar la información referente a las tecnologías validadas para la gestión de<br />

emisiones, captura de carbono e incremento de sumideros.<br />

Establecer técnicas agroecológicas para reducir las variaciones climáticas en la<br />

producción agrícola.<br />

Crear líneas de investigación y desarrollo académico y tecnológico en<br />

universidades y centros de investigación que reduzcan emisiones de GEi,<br />

mejoren la captura de carbono e incrementen los sumideros y en la medición<br />

de carbono forestal.<br />

Generar y ampliar la información georreferenciada de ecosistemas y de<br />

cobertura vegetal para todo el departamento de Pasco.<br />

implementar un sistema de monitoreo, predicción y alerta temprana de<br />

vulnerabilidades influenciadas por el cambio climático.<br />

Promover la investigación sobre el rol de los ecosistemas presentes en el<br />

departamento de Pasco para reducir los efectos del cambio climático.<br />

Realizar un registro detallado de los manantiales, puquiales, riachuelos, etc.,<br />

afectados por eventos extremos asociados al cambio climático.<br />

Ampliar el estudio del rango de cultivos y de los efectos que el cambio climático<br />

pueda tener en su productividad.<br />

Analizar los cambios del uso de la tierra siguiendo la evolución en el tiempo de<br />

las zonas agrícolas.<br />

Generar información climática a menor escala para el análisis de impactos<br />

específicos en cada zona.<br />

Realizar estudios en las cuencas mineras para establecer los volúmenes de<br />

agua necesarios para satisfacer el consumo de la población localizada aguas<br />

abajo.<br />

identificar las variedades de cultivos resistentes a estrés hídrico para la<br />

producción bajo un escenario con cambio climático.<br />

Promover la implementación de mecanismos de pago por servicios ambientales<br />

que favorezcan los procesos de gestión de riesgos climáticos y gestión de<br />

emisiones de GEi.<br />

Ampliar la investigación en términos de composición de la vegetación.<br />

Capacidades institucionales.<br />

Desarrollar índices de vulnerabilidad de los ecosistemas para implementar<br />

estrategias más informadas de adaptación de los pastores de la puna al cambio<br />

climático.<br />

Establecer modelos de predicción de las respuestas de los ecosistemas ante<br />

los nuevos escenarios del cambio climático.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

121<br />

Medidas<br />

propuestas<br />

Gobernanza<br />

Aumentar los estudios de la variación en la disponibilidad hídrica en las zonas<br />

altoandinas.<br />

Actualizar las bases de datos y los inventarios históricos de eventos y peligros<br />

naturales ocurridos en el Perú.<br />

Monitorear las tendencias del clima, para identificar el modelo que represente<br />

mejor los cambios en los patrones de precipitación y escorrentía de cuencas<br />

específicas.<br />

Elaborar diagnósticos relacionados con la distribución espacial, la incidencia y<br />

la frecuencia de las enfermedades relacionadas con el cambio climático.<br />

identificar y cuantificar el riesgo de otras amenazas a la salud pública como<br />

consecuencia del fenómeno climático.<br />

Desarrollar mecanismos y espacios de coordinación intersectorial para la<br />

incidencia a nivel del departamento de Pasco en la gestión del riesgo climático.<br />

Generar conciencia social y difundir los riesgos y oportunidades del cambio<br />

climático, incluyendo aquellos que afectan los ecosistemas básicos y mantienen<br />

los medios de vida de la población.<br />

Promover la organización de las poblaciones vulnerables para adaptarse a los<br />

efectos del cambio climático.<br />

Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana para poder aplicar<br />

medidas preventivas y de seguridad para la población y actividades<br />

económicas.<br />

Promover el interés del sector privado en el financiamiento de inversiones de<br />

reducción de vulnerabilidad y habitabilidad.<br />

Fortalecer y promover espacios de coordinación multisectorial para la gestión<br />

de emisiones de GEi y captura de carbono.<br />

Sensibilizar a la sociedad civil y a los agentes económicos sobre la problemática<br />

de la emisiones de GEi y las oportunidades del crecimiento bajo en carbono.<br />

Generar conciencia pública sobre los beneficios de las medidas que fomenten<br />

la gestión de emisiones GEi, incluyendo la captura de carbono e incremento de<br />

reservas.<br />

Sensibilizar a la sociedad civil y el sector privado en participar de los<br />

cobeneficios de los programas, proyectos y actividades que reducen emisiones<br />

de GEi, capturan carbono e incrementan las reservas.<br />

Establecer mecanismos de comunicación y transferencia de información entre<br />

pobladores del medio rural del país y centros de investigación internacionales y<br />

nacionales.<br />

Fortalecer la participación de las municipalidades provinciales y distritales en<br />

materias relacionadas con conservación.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

2. Plantilla para la articulación de la ERCC al PDRC<br />

122<br />

Órgano encargado del<br />

planeamiento estratégico<br />

Periodo de la ERCC Hasta el 2021<br />

Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto<br />

y Acondicionamiento Territorial<br />

Adaptaeión<br />

PDRC<br />

ERCC<br />

Eje estratégieo Seetor Aeeión estratégiea<br />

Oportunidades y acceso a los Educación<br />

Acción 1A<br />

servicios<br />

Salud<br />

Acción 2A<br />

Acción 3A<br />

Ciudades, vivienda y saneamiento Acción 4A<br />

Economía, competitividad y<br />

empleo<br />

Desarrollo regional e<br />

infraestructura<br />

Recursos naturales y ambiente<br />

Actividades económicas<br />

infraestructura económica<br />

Ecosistemas y diversidad<br />

biológica<br />

Recursos hídricos y cuencas<br />

Acción 5A<br />

Acción 6A<br />

Acción 7A<br />

Acción 8A<br />

Gestión de GE1<br />

PDRC<br />

ERCC<br />

Eje estratégieo Seetor Aeeión estratégiea<br />

Economía, competitividad y Procesos industriales<br />

Acción 1E<br />

empleo<br />

Agricultura<br />

Acción 2E<br />

Desarrollo regional e<br />

infraestructura<br />

Energía<br />

Trasporte<br />

Acción 3E<br />

Acción 4E<br />

Recursos naturales y ambiente Forestal Acción 5E<br />

Desechos<br />

Acción 6E<br />

1nstitueionalidad<br />

PDRC<br />

ERCC<br />

Eje estratégieo Seetor Aeeión estratégiea<br />

Estado y gobernabilidad Capacidades institucionales Acción 1i<br />

Gobernanza local<br />

Acción 2i<br />

Acción 3i<br />

Acción 4i<br />

Acción 5i<br />

Acción 6i<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


3. Información complementaria<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

123<br />

ANEXO 3.1. Paseo: institueiones edueativas afeetadas por fenómenos, a nivel distrito,<br />

periodo 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

8<br />

5 3<br />

Vilcabamba<br />

5<br />

5<br />

Chacayan<br />

2<br />

2<br />

Yanahuanca<br />

1<br />

1<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

3<br />

2 1<br />

Villa rica<br />

1<br />

1<br />

Puerto Bermúdez<br />

Huancabamba<br />

1<br />

1<br />

Oxapampa<br />

Pozuzo<br />

1<br />

1<br />

Chontabamba<br />

Palcazu<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

1<br />

1<br />

Chaupimarca<br />

Vicco<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

Yanacancha<br />

1<br />

Nota:<br />

- Considera la data de periodos anuales completos.<br />

- No se registraron establecimiento de salud colapsados por fenómenos en las provincias de Oxapampa y Pasco.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.2. Paseo: institueiones edueativas eolapsadas por fenómenos, a nivel distrito,<br />

periodo 2003•2013<br />

124<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

2<br />

2<br />

Yanahuanca<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

2<br />

2<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

1<br />

1<br />

Palcazu<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

1<br />

Villa rica<br />

Nota:<br />

- Considera la data de periodos anuales completos.<br />

- No se registraron establecimiento de salud colapsados por fenómenos en las provincias de Oxapampa y Pasco.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE<br />

124


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.3. Paseo: Personas afeetadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

125<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movmientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

51,704<br />

48,081 56 2,625 937 5<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Paucar<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

San Pedro de Pillao<br />

Goyllarisquizga<br />

16,329<br />

12,852<br />

8,765<br />

5,456<br />

2,790<br />

2,604<br />

2,380<br />

528<br />

15,581 748<br />

11,753 303 791 5<br />

7,149 56 1,424 136<br />

5,456<br />

2,780 10<br />

2,454 150<br />

2,380<br />

528 0<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

5,138<br />

2,410 1,297 1,114 317<br />

Puerto Bermúdez<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Huancabamba<br />

Villa rica<br />

Oxapampa<br />

Chontabamba<br />

1,913<br />

910<br />

425<br />

691<br />

336<br />

493<br />

370<br />

508 450 955<br />

350 560<br />

350 20 55<br />

452 30 209<br />

267 54 15<br />

400 93<br />

350 20<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

140,667<br />

139,109 297 1,081 180<br />

Simon Bolivar<br />

Huayllay<br />

Chaupimarca<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Paucartambo<br />

Yanacancha<br />

Vicco<br />

Tinyahuarco<br />

Ninacaca<br />

Huariaca<br />

Ticlacayan<br />

Pallanchacra<br />

23,704<br />

16,513<br />

16,058<br />

14,223<br />

13,625<br />

13,206<br />

8,984<br />

8,171<br />

6,307<br />

6,106<br />

5,796<br />

4,320<br />

23,671 6 27<br />

16,513 0<br />

15,813 146 99<br />

14,043 125 55<br />

13,321 293 11<br />

12,991 80 130 5<br />

8,698 286<br />

8,111 10 50<br />

Huachon<br />

3,654<br />

3,591 56 7<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

6,307<br />

6,036 18 52<br />

5,694 65 37<br />

4,320 0<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE<br />

125


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.4. Paseo. Personas damnifieadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

126<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movmientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

409<br />

207 202<br />

Yanahuanca<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Chacayan<br />

Paucar<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

Goyllarisquizga<br />

San Pedro de Pillao<br />

299<br />

35<br />

49<br />

14<br />

10<br />

2<br />

156 143<br />

35<br />

49<br />

14<br />

10<br />

2<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

1,038<br />

668 346 24<br />

Puerto Bermúdez<br />

Palcazu Villa<br />

rica Pozuzo<br />

Oxapampa<br />

Huancabamba<br />

Chontabamba<br />

728<br />

188<br />

96<br />

5<br />

16<br />

5<br />

428 300<br />

188<br />

47 46 3<br />

5<br />

16<br />

5<br />

Total<br />

Yanacancha<br />

Chaupimarca<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huariaca<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Vicco<br />

Tinyahuarco<br />

Huayllay<br />

Pallanchacra<br />

Huachon<br />

Paucartambo<br />

Ninacaca<br />

698<br />

190<br />

221<br />

125<br />

42<br />

38<br />

13<br />

17<br />

19<br />

12<br />

9<br />

12<br />

Provincia de Pasco<br />

179 434 85<br />

14 150 26<br />

144 54 23<br />

16 92 17<br />

39 3<br />

5 20 13<br />

13<br />

17<br />

19<br />

12<br />

9<br />

9 3<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

127<br />

ANEXO 3.5. Paseo: Personas heridas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movmientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

9<br />

9<br />

Yanahuanca<br />

9<br />

9<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

6<br />

2 4<br />

Oxapampa<br />

4<br />

4<br />

Puerto Bermúdez<br />

1<br />

1<br />

Palcazu<br />

1<br />

1<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Pozuzo<br />

Villa rica<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

1<br />

1<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Chaupimarca<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

Vicco<br />

1<br />

Yanacancha<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

128<br />

ANEXO 3.6. Paseo. Personas falleeidas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movmientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

28<br />

23 5<br />

Santa Ana de Tusi<br />

14<br />

14<br />

Chacayan<br />

9<br />

9<br />

Yanahuanca<br />

5<br />

5<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

3<br />

2 1<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

2<br />

2<br />

Oxapampa<br />

1<br />

1<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Palcazu<br />

Villa rica<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

7<br />

7<br />

Tinyahuarco<br />

Chaupimarca<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Vicco<br />

7<br />

Yanacancha<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

7<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

129<br />

ANEXO 3.7. Paseo. Personas desapareeidas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movmientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

4<br />

4<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

4<br />

4<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

8<br />

3 5<br />

Oxapampa<br />

Villa rica<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

5<br />

3<br />

Puerto Bermúdez<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

3<br />

5<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

130<br />

ANEXO 3.8. Paseo: Estableeimientos de salud afeetados por fenómenos, a nivel distrito,<br />

2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

4<br />

2 2<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Vilcabamba<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1 1<br />

1<br />

1<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

2<br />

1 1<br />

Chaupimarca<br />

Paucartambo<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

Vicco<br />

1<br />

1<br />

Yanacancha<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

1<br />

ANEXO 3.9. Paseo: Estableeimientos de salud eolapsados por fenómenos, a nivel distrito,<br />

periodo 2003•2013<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

1<br />

1<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

1<br />

Yanahuanca<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

131<br />

ANEXO 3.10. Paseo. Viviendas afeetadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

471<br />

36 13 264 157 1<br />

Chacayan<br />

Yanahuanca<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Vilcabamba<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Tapuc<br />

284<br />

110<br />

45<br />

30<br />

1<br />

1<br />

13 206 65<br />

1 17 91 1<br />

35 9 1<br />

30<br />

1<br />

1<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

359<br />

205 57 97<br />

Puerto Bermúdez<br />

Villa rica<br />

Pozuzo<br />

Oxapampa<br />

Huancabamba<br />

Palcazu<br />

Chontabamba<br />

110<br />

69<br />

15<br />

61<br />

62<br />

37<br />

5<br />

90 20<br />

54 15<br />

4 11<br />

20 41<br />

6 56<br />

37<br />

5<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

361<br />

2 81 229 49<br />

Yanacancha<br />

Chaupimarca<br />

Paucartambo<br />

Vicco<br />

Huachon<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huayllay<br />

Ticlacayan<br />

Huariaca<br />

Simon Bolivar<br />

Tinyahuarco<br />

Ninacaca<br />

51<br />

54<br />

71<br />

65<br />

17<br />

43<br />

17<br />

26<br />

10<br />

6<br />

27 23 1<br />

38 16<br />

Pallanchacra<br />

1<br />

1<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

68 3<br />

65<br />

16 1<br />

1 11 31<br />

2 11 4<br />

0<br />

4 6<br />

13 13<br />

6<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

132<br />

ANEXO 3.11. Paseo. Viviendas eolapsadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

56<br />

30 26<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Paucar<br />

Goyllarisquizga<br />

Vilcabamba<br />

San Pedro de Pillao<br />

Tapuc<br />

33<br />

10<br />

10<br />

1<br />

1<br />

1<br />

16 17<br />

1 9<br />

10<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

194<br />

123 60 11<br />

Puerto Bermúdez<br />

Villa rica<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Oxapampa<br />

Huancabamba<br />

Chontabamba<br />

145<br />

18<br />

22<br />

1<br />

6<br />

2<br />

85 60<br />

15 3<br />

22<br />

1<br />

6<br />

2<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

137<br />

3 113 21<br />

Yanacancha<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Chaupimarca<br />

Huariaca<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Huachon<br />

Pallanchacra<br />

Vicco<br />

Paucartambo<br />

Tinyahuarco<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

40<br />

32<br />

16<br />

11<br />

8<br />

10<br />

8<br />

1<br />

3<br />

4<br />

3<br />

1<br />

2 33 5<br />

1 28 3<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

12 4<br />

10 1<br />

10<br />

6 2<br />

4 4<br />

3<br />

1<br />

3 1<br />

3<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

133<br />

ANEXO 3.12. Paseo. Viviendas inhabitables por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

12<br />

12<br />

Villa rica<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

12<br />

12<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

31<br />

21 10<br />

Chaupimarca<br />

Yanacancha<br />

Huayllay<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

22<br />

6<br />

2<br />

1<br />

21 1<br />

Vicco<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

6<br />

2<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

134<br />

ANEXO 3.13. Paseo. Áreas de eultivo afeetadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En hectáreas)<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

2,577.50<br />

2,566.00 1.00 10.50<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Yanahuanca<br />

Tapuc<br />

Paucar<br />

Chacayan<br />

San Pedro de Pillao<br />

Vilcabamba<br />

Goyllarisquizga<br />

679.00<br />

563.00<br />

378.50<br />

353.00<br />

276.00<br />

168.00<br />

160.00<br />

679.00<br />

563.00<br />

368.00 10.50<br />

353.00<br />

275.00 1.00<br />

168.00<br />

160.00<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

131.50<br />

120.50 11.00<br />

Palcazu<br />

Oxapampa<br />

Villa rica<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

121.00<br />

10.00<br />

0.50<br />

120.00 1.00<br />

0.50<br />

10.00<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

1,377.00<br />

1,376.00 1.00<br />

Paucartambo<br />

Huachon<br />

Ticlacayan<br />

Ninacaca<br />

Yanacancha<br />

Tinyahuarco<br />

Pallanchacra<br />

Huariaca<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Chaupimarca<br />

Huayllay<br />

Vicco<br />

500.00<br />

207.00<br />

175.00<br />

136.00<br />

111.00<br />

103.00<br />

59.00<br />

36.00<br />

35.00<br />

15.00<br />

500.00<br />

207.00<br />

175.00<br />

136.00<br />

110.00 1.00<br />

103.00<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

59.00<br />

36.00<br />

35.00<br />

15.00<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.14. Paseo. Áreas de eultivo perdido por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En heetáreas)<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Fenómeno<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

135<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

355.75<br />

331.00 18.75 6.00<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Chacayan<br />

Paucar<br />

Tapuc<br />

Goyllarisquizga<br />

Yanahuanca<br />

San Pedro de Pillao<br />

Vilcabamba<br />

150.00<br />

95.00<br />

85.75<br />

19.00<br />

0.00<br />

6.00<br />

150.00<br />

78.00 17.00<br />

84.00 1.75<br />

19.00<br />

6.00<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

2.00<br />

2.00<br />

Huancabamba<br />

Chontabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

Villa rica<br />

2.00<br />

2.00<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

15,346.76<br />

15,346.26 0.50<br />

Tinyahuarco<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Simon Bolivar<br />

Vicco<br />

Ticlacayan<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huachon<br />

Yanacancha<br />

Pallanchacra<br />

Huariaca<br />

3,933.00<br />

2,544.00<br />

2,453.00<br />

2,264.00<br />

849.00<br />

726.00<br />

673.26<br />

662.00<br />

607.50<br />

249.00<br />

197.00<br />

167.00<br />

3,933.00<br />

2,544.00<br />

2,453.00<br />

2,264.00<br />

849.00<br />

726.00<br />

673.26<br />

662.00<br />

607.00 0.50<br />

249.00<br />

197.00<br />

167.00<br />

Chaupimarca<br />

22.00<br />

22.00<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

136<br />

ANEXO 3.15. Paseo. Áreas de eobertura natural afeetada por fenómenos, a nivel distrito,<br />

2003•2013<br />

(En hectáreas)<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

77,619.00<br />

77,617.00 2.00<br />

Chacayan<br />

Paucar<br />

Yanahuanca<br />

Tapuc<br />

San Pedro de Pillao<br />

Goyllarisquizga<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Vilcabamba<br />

61,612.00<br />

7,250.00<br />

3,700.00<br />

2,450.00<br />

1,500.00<br />

1,107.00<br />

61,610.00 2.00<br />

7,250.00<br />

3,700.00<br />

2,450.00<br />

1,500.00<br />

1,107.00<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

940.00<br />

940.00<br />

Puerto Bermúdez<br />

Palcazu<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Pozuzo<br />

Villa rica<br />

600.00<br />

340.00<br />

600.00<br />

340.00<br />

Total<br />

8,970.50<br />

8,970.00 0.50<br />

Simon Bolivar<br />

Tinyahuarco<br />

Yanacancha<br />

Ninacaca<br />

Ticlacayan<br />

Huachon<br />

Chaupimarca<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

5,191.00<br />

3,731.00<br />

20.00<br />

15.00<br />

13.00<br />

0.50<br />

5,191.00<br />

3,731.00<br />

Vicco<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

20.00<br />

15.00<br />

13.00<br />

0.50<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

137<br />

ANEXO 3.16. Paseo. Áreas de eobertura natural perdida por fenómenos, a nivel distrito,<br />

2003•2013<br />

(En hectáreas)<br />

Fenómeno<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

66.00<br />

61.00 5.00<br />

San Pedro de Pillao<br />

38.00<br />

38.00<br />

Vilcabamba<br />

23.00<br />

23.00<br />

Tapuc<br />

5.00<br />

5.00<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Yanahuanca<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

794.00<br />

786.00 8.00<br />

Puerto Bermúdez<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

446.00<br />

340.00<br />

8.00<br />

446.00<br />

340.00<br />

Villa rica<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

8.00<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.17. Paseo. Animales afeetados por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

138<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Fenómeno<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

80,269<br />

80,269<br />

Yanahuanca<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Chacayan<br />

Paucar<br />

Vilcabamba<br />

San Pedro de Pillao<br />

Goyllarisquizga<br />

Tapuc<br />

28,744<br />

22,242<br />

11,755<br />

11,435<br />

3,785<br />

1,778<br />

398<br />

132<br />

28,744<br />

22,242<br />

11,755<br />

11,435<br />

3,785<br />

1,778<br />

398<br />

132<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

53<br />

53<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Puerto Bermúdez<br />

Villa rica<br />

53<br />

53<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

175,145<br />

175,145<br />

Simon Bolivar<br />

Ninacaca<br />

Huayllay<br />

Tinyahuarco<br />

Vicco<br />

Ticlacayan<br />

Yanacancha<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huachon<br />

Paucartambo<br />

Pallanchacra<br />

Huariaca<br />

34,216<br />

27,918<br />

25,887<br />

22,142<br />

21,339<br />

10,405<br />

9,608<br />

7,570<br />

5,142<br />

4,365<br />

3,115<br />

2,665<br />

34,216<br />

27,918<br />

25,887<br />

22,142<br />

21,339<br />

10,405<br />

Chaupimarca<br />

773<br />

773<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

9,608<br />

7,570<br />

5,142<br />

4,365<br />

3,115<br />

2,665<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.18. Paseo. Pérdida de animales por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

139<br />

Distrito<br />

Total<br />

Helada<br />

I nundación<br />

Fenómeno<br />

Precipitaciones<br />

lluvia<br />

Movimientos en<br />

masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

7,518<br />

6,821 61 630 6<br />

Vilcabamba<br />

Yanahuanca<br />

Tapuc<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

2,678<br />

1,935<br />

1,187<br />

829<br />

313<br />

265<br />

252<br />

59<br />

2,678<br />

1,248 51 630.00 6<br />

1,187<br />

829<br />

313<br />

265<br />

242 10<br />

59<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

845<br />

845<br />

Palcazu<br />

Puerto Bermúdez<br />

Villa rica<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Pozuzo<br />

469<br />

331<br />

45<br />

469<br />

331<br />

45<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

64,680<br />

64,355 60 265<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Simon Bolivar<br />

Vicco<br />

Paucartambo<br />

Yanacancha<br />

Ticlacayan<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Chaupimarca<br />

Pallanchacra<br />

14,133<br />

11,596<br />

11,298<br />

10,304<br />

3,672<br />

3,617<br />

3,451<br />

2,618<br />

1,521<br />

800<br />

796<br />

761<br />

14,133<br />

11,596<br />

11,298<br />

10,069 235<br />

Tinyahuarco<br />

113<br />

113<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

3,672<br />

3,527 60 30<br />

3,451<br />

2,618<br />

1,521<br />

800<br />

796<br />

761<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.19. Paseo. Carreteras afeetadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En kilómetros)<br />

140<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

63.01<br />

0.35 51.20 11.46<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

50.00<br />

11.32<br />

1.39<br />

0.30<br />

50.00<br />

1.20 10.12<br />

0.35 1.04<br />

0.30<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

524.75<br />

2.15 1.00 521.60<br />

Oxapampa<br />

Puerto Bermúdez<br />

Palcazu<br />

Huancabamba<br />

Villa rica<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

500.00<br />

20.00<br />

4.20<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.05<br />

500.00<br />

20.00<br />

2.00 1.00 1.20<br />

0.30<br />

0.10 0.10<br />

0.05<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

247.90<br />

50.00 185.00 12.90<br />

Paucartambo<br />

Chaupimarca<br />

Ticlacayan<br />

Yanacancha<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Huariaca<br />

Huachon<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Simon Bolivar<br />

Tinyahuarco<br />

Vicco<br />

150.20<br />

50.00<br />

35.00<br />

9.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.70<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

50.00<br />

150.00 0.20<br />

35.00<br />

9.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.70<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.20. Paseo. Carreteras eolapsadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En kilómetros)<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

141<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

4.00<br />

2.00 2.00<br />

Yanahuanca<br />

Chacayan<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

4.00<br />

2.00 2.00<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

0.05<br />

0.05<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Puerto Bermúdez<br />

0.05<br />

Villa rica<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

0.05<br />

ANEXO 3.21. Paseo. Caminos rurales afeetados por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En kilómetros)<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

0.70<br />

0.70<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Puerto Bermúdez<br />

0.70<br />

Villa rica<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

0.70<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.22. Paseo. Caminos rurales eolapsados por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

(En kilómetros)<br />

142<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

14.00<br />

14.00<br />

Puerto Bermúdez<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

14.00<br />

14.00<br />

Villa rica<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

ANEXO 3.23. Paseo. Puentes eolapsados por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

2<br />

1 1<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Puerto Bermúdez<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

Villa rica<br />

1<br />

1<br />

0<br />

1<br />

1<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

4<br />

4<br />

Huariaca<br />

Chaupimarca<br />

Huachon<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

Vicco<br />

4<br />

Yanacancha<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

4<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

ANEXO 3.24. Paseo. Puentes afeetados por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

143<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Daniel Alcides Carrión<br />

Total<br />

1<br />

1<br />

Chacayan<br />

Yanahuanca<br />

Goyllarisquizga<br />

Paucar<br />

San Pedro de Pillao<br />

Santa Ana de Tusi<br />

Tapuc<br />

Vilcabamba<br />

1<br />

o<br />

1<br />

Provincia de Oxapampa<br />

Total<br />

5<br />

3 1<br />

Villa rica<br />

Palcazu<br />

Pozuzo<br />

Chontabamba<br />

Huancabamba<br />

Oxapampa<br />

3<br />

2<br />

o<br />

1 1 1<br />

Puerto Bermúdez<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

2<br />

ANEXO 3.25. Paseo. Vías férreas afeetadas por fenómenos, a nivel distrito, 2003•2013<br />

Distrito<br />

Total<br />

Fenómeno<br />

Helada I nundación Lluvias intensas<br />

Movimientos en<br />

Masa<br />

Nevadas<br />

Provincia de Pasco<br />

Total<br />

1<br />

Yanacancha<br />

Chaupimarca<br />

Huachon<br />

Huariaca<br />

Huayllay<br />

Ninacaca<br />

Pallanchacra<br />

Paucartambo<br />

San Francisco de Asis de Yarusyacan<br />

Simon Bolivar<br />

Ticlacayan<br />

Tinyahuarco<br />

1<br />

Vicco<br />

Nota: Considera la data de periodos anuales completos.<br />

Fuente: Sistema de información Nacional para la Respuesta y rehabilitación (SiNPAD) - iNDECi 2014<br />

Elaboraeión: Equipo Consultor<br />

1<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Anexo 3.26. Fotos de los talleres realizados durante la fase de diagnóstieo<br />

144<br />

Información del inicio para la elaboración de la ERCC<br />

Pasco a los GTRCC en Oxapampa.<br />

Información del inicio para la elaboración de la ERCC<br />

Pasco a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión<br />

del Medio Ambiente en Pasco.<br />

Primer taller de la ERCC e institucional en la provincia<br />

de Pasco<br />

Primer taller de la ERCC e institucional en la provincia<br />

de Pasco<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Pasco<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Pasco<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

145<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Pasco<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Pasco<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Daniel Carrión<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Daniel Carrión<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Oxapampa<br />

Taller para el recojo de percepciones frente al cambio<br />

climático en la provincia de Oxapampa<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

4. Acta de validación y aprobación de la ERCC Pasco por la CAR<br />

146<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

147<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


5. Referencias bibliográficas<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

148<br />

Ávalos, G. (2005), "Validación del pronóstico de precipitación del modelo regional<br />

Eta/SENAMHI durante periodos secos y lluviosos". Tesis para optar al título de ingeniero<br />

meteorólogo. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 98 pp.<br />

Autoridad Nacional del Agua .2012. Compendio los Recursos Hídrico Superficiales de<br />

Pasco. Perú. Consultado el 10 de Oct.0214. Disponible en:<br />

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/CRH_PASCO.pdf<br />

BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CEPAL (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe). La economía del cambio climático en el Perú, p. cm. - (Monografía<br />

del BID; 222)<br />

Cubasch, U. et al. 2013. "Introduction". En Climate Change 2013: The Physical Science<br />

Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the<br />

Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker T. F.; D. Qin, G. K. Plattner, M.<br />

Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. M. Midgley (eds.)].<br />

Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, Cambridge University Press, pp.<br />

119-158, doi:10.1017/ CBO9781107415324.007.<br />

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013.<br />

La fauna silvestre en un clima cambiante. Roma (Italia). Disponible en:<br />

http://www.fao.org/docrep/017/i2498s/i2498s00.pdf<br />

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).<br />

Manual de Agricultura Climáticamente Inteligente. Roma (Italia). Disponible en:<br />

http://www.fao.org/climatechange/37495-0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9.pdf<br />

Frost, P., Campbell, B., Medina, G., & Usongo, L. (2006). Landscape-scale approaches<br />

for integrated natural resource management in tropical forest landscapes. Ecology and<br />

Society, 11(2), 30. Retrieved from http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss2/art30/<br />

Galindo, L. M. y Caballero, K. 2011. "La economía del cambio climático en México:<br />

algunas reflexiones". Gaceta de Economía 16 (número especial), pp. 85-113.<br />

Gobierno Regional de Pasco. 2009. Plan de Desarrollo Regional Concertado Pasco 2010<br />

- 2021.Pasco, Perú.331p.<br />

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007. Censos Nacionales: XI de<br />

Población y VI de Vivienda (en línea). Perú. Consultado 08 de Set.2014. Disponible en:<br />

https://www.google.com/#q=inei<br />

Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-Moreno E., Ferreira W.,<br />

Peralvo M., Saito J. y Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.<br />

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad<br />

Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto<br />

Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM,<br />

ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 2013. Conceptos asociados a la gestión del<br />

riesgo en un contexto de cambio climático: aportes en apoyo de la inversión pública para<br />

el desarrollo sostenible Lima, Perú. 81p.<br />

MINAM (Ministerio del Ambiente, Perú), SENAMHI (Sistema Nacional de<br />

Meteorología e Hidrología del Perú). 2009. Análisis de futuros del clima en regiones alto<br />

andinas. Lima, Perú.<br />

MINAM (Ministerio del Ambiente).2009.Proyecciones de Emisiones al año 2050. Lima,<br />

Perú.10p.<br />

2010. El Perú y el Cambio Climático, Segunda Comunicación Nacional del<br />

Perú. Lima, Perú.204p.<br />

2012. PLANGRACC -A.2012-2021. Plan de Gestión de Riesgos y<br />

Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario. Lima, Perú.98p.<br />

2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Lima, Perú.64p.<br />

2014. Ley General del Ambiente: principales resultados (en línea).Lima,<br />

Perú. Disponible en:<br />

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf<br />

MPO (Municipalidad Provincia del Oxapampa).2010. Plan de Desarrollo Concertado<br />

2009 - 2021.Oxapampa, Perú.<br />

Morales Arnao, César (2004). Las Cordilleras del Perú (primera edición). Lima: Consejo<br />

Editorial USMP. p. 201.<br />

Morales Arnao, Benjamín. Glaciares de América del Sur - Glaciares del Perú (en inglés).<br />

USGS.<br />

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente); OIKOS.<br />

Comunicación sobre el Cambio Climático, Manual para su planificación y práctica en<br />

América Latina. Quito. Ecuador.<br />

PLANCC (Planificación ante el cambio climático).2014. 77 Opciones de Mitigación.<br />

Catálogo. Lima, perú.151pág.<br />

PLANCC (Planificación ante el cambio climático).2014.Escenarios de Mitigación del<br />

Cambio climático en el Perú al 2050. Lima, perú.28pág.<br />

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº026-2014-CEPLAN/PCD: Directiva<br />

Nº 001-2014-CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico-<br />

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Diario Oficial El Peruano de Perú. Lima,<br />

04 de abril. 2014.<br />

Sayer, J., Sunderland, T., Ghazoul, J., Pfund, J. L., Sheil, D., Meijaard, E., ... Buck, L. E.<br />

(2013). Ten principles for a landscape approach to reconciling agriculture, conservation,<br />

and other competing land uses. Proceedings of the National Academy of Sciences,<br />

110(21), 8349-8356.<br />

149<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

Scherr, S., Shames, S., & Friedman, R. (2012). From climate-smart agriculture to climate<br />

Smart landscapes. Agriculture and Food Security, 1, 12.<br />

www.fao.org/climatechange/climatesmart<br />

150<br />

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). 2005. Escenarios<br />

de cambio climático en la cuenca del río Mantaro para el año 2100. Lima, SENAMHI,<br />

MINAM, 124 pp.<br />

2007. Escenarios de cambio climático en la cuenca del río Mantaro para<br />

el año 2100. Lima, SENAMHI, MINAM, 124 pp.<br />

2008. Guía climática turística. Lima, SENAMHI, MINAM, 215 pp.<br />

2009. "Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo para el año<br />

2030". Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Lima, SENAMHI,<br />

MINAM, 133 pp.<br />

2011), Atlas climático de precipitación y temperatura del aire. Cuenca del<br />

río Mantaro. Lima, SENAMHI, MINAM, 144 pp.<br />

2014. (En línea).Perú. Consultado 10 de Set.2014. Disponible en:<br />

http://www.senamhi.gob.pe/<br />

Stern, N. (2007), The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge y<br />

Nueva York, Cambridge University Press.<br />

SINPAD (Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación). 2014.<br />

(En línea). Perú. Consultado 10 de Set.2014. Disponible en:<br />

http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/<br />

Taylor, K. E. (2001), "Summarizing Multiple Aspects of Model Performance in a Single<br />

Diagram". Journal of Geophysical Research. 106(D7). 7183-92.<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

151<br />

Otros documentos<br />

(Actas de reuniones y listas de participantes)<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

152<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

153<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

154<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

155<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

156<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

157<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

158<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

159<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

160<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

161<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

162<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

163<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

164<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

165<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

166<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

167<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

168<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE PASCO<br />

169<br />

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!