09.10.2016 Views

Folleto Informativo Trauma y Estrés

Folleto Informativo Trauma y Estrés

Folleto Informativo Trauma y Estrés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICIÓN #1<br />

Octubre 2016<br />

TRAUMA<br />

Entrevista con Expertos<br />

INVESTIGACIONE<br />

S<br />

ACTUALES<br />

ARTICULOS DE LA<br />

EDITORIAL<br />

ACTIVIDADES<br />

DIDACTIVAS


EDITORIAL<br />

CÓMO AFRONTAR LAS REACCIONES DE ESTRÉS<br />

TRAUMÁTICO<br />

Cuando los sobrevivientes emprenden una acción directa para<br />

afrontar sus reacciones de estrés, se colocan en una posición de<br />

poder. El afrontar de manera activa el trauma lo ayuda a sentirse<br />

menos indefenso.<br />

<br />

<br />

El afrontamiento activo significa aceptar el impacto del trauma<br />

sobre su vida y emprender una acción directa para mejorar las<br />

cosas.<br />

El afrontamiento activo se produce cuando no hay una crisis.<br />

Se trata de una manera de responder a la vida cotidiana. Es<br />

un hábito que deberá reforzar.<br />

Luego de estar expuestos a un trauma, la mayoría de las personas<br />

experimentan reacciones de estrés. Comprenda que la<br />

recuperación del trauma es un proceso y toma tiempo. Saber esto<br />

lo ayudará a sentirse en mayor control.<br />

El trauma psíquico y el estrés en sentido amplio siguen<br />

siendo parte de los principales motores del ejercicio de la<br />

psicología clínica y la psiquiatría en sus diferentes áreas,<br />

desde las ciencias básicas hasta las más sofisticadas<br />

intervenciones clínicas tanto neurofarmacológicas como<br />

psicoterapéuticas, y continúa generando desafíos a nivel<br />

de toda la sociedad para reducir sus consecuencias.<br />

Esperamos que en esta edición encuentres información<br />

valiosa sobre este importantísimo tema, que se relaciona<br />

con tu vida y tu felicidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tener una respuesta permanente al trauma es algo normal.<br />

La recuperación es un proceso continuo, cotidiano. Se<br />

produce poco a poco. No se trata de curarse de repente.<br />

Sanar no significa olvidarse de los eventos traumáticos. No<br />

significa que no sentirá dolor ni tendrá malos sentimientos<br />

cuando piense en ellos.<br />

Sanar podría significar tener menos síntomas, o bien síntomas<br />

que lo preocupen menos.<br />

Sanar significa tener mayor confianza en que podrá lidiar con<br />

sus recuerdos y síntomas. Podrá manejar sus sentimientos de<br />

una mejor manera.<br />

Ejercicios de relajación muscular<br />

Ejercicios de respiración<br />

Meditación<br />

Natación, estiramientos, yoga<br />

OraciónEscuchar música suave<br />

Pasar tiempo en la naturaleza


DESESTRÉSATE<br />

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO<br />

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de<br />

letras:<br />

ACTH, BIOECOLÓGICAS, CORTISOL, ESTRÉS,<br />

HIPÓFISIS, HIPOTÁLAMO, PERSONALIDAD,<br />

PSICOSOCIALES, SUPRARRENAL, TIROXINA.<br />

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad<br />

real. Puede sufrir de TEPT luego de vivir o ver eventos traumáticos<br />

como la guerra,<br />

huracanes,<br />

violaciones, abusos<br />

físicos o un accidente<br />

grave. El trastorno<br />

de estrés<br />

postraumático hace<br />

que se sienta<br />

estresado y con temor<br />

luego de pasado el<br />

peligro.<br />

El trastorno de estrés<br />

postraumático hace<br />

que se sienta<br />

estresado y con temor<br />

luego de pasado el peligro. Afecta su vida y la de la gente que le<br />

rodea.<br />

El trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como:<br />

Flashbacks o el sentimiento de que el evento está<br />

sucediendo nuevamente<br />

Dificultad para dormir o pesadillas<br />

Sentimiento de soledad<br />

Explosiones de ira<br />

Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza<br />

El TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la<br />

persona. Los síntomas de trastorno pueden empezar<br />

inmediatamente después del evento traumático y permanecer. Otras<br />

personas desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o hasta<br />

años más tarde. El trastorno de estrés postraumático puede afectar a<br />

cualquiera, incluso niños. mmjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj


¿QUÉ ES EL TRAUMA PSICOLÓGICO?<br />

El trauma psicológico es el resultado de un doloroso exceso de<br />

intensidad emocional que quiebra el funcionamiento mental de un<br />

sujeto adulto, o que<br />

distorsiona<br />

gravemente el<br />

desarrollo del<br />

funcionamiento mental<br />

de un niño.<br />

Los<br />

traumas<br />

psicológicos más<br />

comunes resultan<br />

habitualmente de: a)<br />

una ruptura en el<br />

sentimiento de<br />

seguridad básico; b)<br />

una carencia de<br />

interacción humana<br />

necesaria; c) ser<br />

objeto de expresiones<br />

excesivas e inadecuadas de agresividad y/o sexualidad. Aunque<br />

solemos asociar la palabra trauma a algo masivo y evidente,<br />

debemos recordar que también puede ser pequeño y<br />

acumulativo.<br />

De la misma manera que los tejidos fisiológicos pueden resistir<br />

una cierta fuerza de impacto sin deteriorarse más allá de su<br />

capacidad de recuperarse solos, el tejido mental puede resistir<br />

una cierta cantidad de impacto emocional sin dañarse más allá<br />

de su capacidad de reponerse solo. Sin embargo, a partir de un<br />

cierto umbral, el impacto es demasiado fuerte, y modifica de<br />

manera negativa, y permanente, los tejidos fisiológicos o la<br />

estructura mental del individuo.<br />

A partir de ese momento, si no se aplica un tratamiento, el daño<br />

tenderá a cronificarse y a comprometer el resto del<br />

funcionamiento del sujeto. De la misma manera que una pierna<br />

rota, que no se ha tratado adecuadamente, limitará seriamente la<br />

movilidad del individuo además de causarle descompensaciones<br />

musculares, de cadera y vertebrales un trauma psicológico no<br />

tratado dejará a la persona “coja” emocionalmente, a la vez que<br />

creará toda una serie de comportamientos compensatorios que<br />

paradójicamente empeoran el estado inicial<br />

Cómo entrenar a tu cerebro para combatir el<br />

estrés<br />

Un grupo de investigadores israelíes ha creado un instrumento<br />

que permite la autorregulación de la actividad de la amígdala de<br />

una forma sencilla.<br />

Cierto es que existen formas de entrenar nuestro cerebro para<br />

gestionar mejor el estrés y otro tipo de respuestas emocionales,<br />

pero tales técnicas no funcionan para todo el mundo y no<br />

siempre son muy accesibles. Ahora, un nuevo estudio llevado a<br />

cabo por científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha<br />

revelado una herramienta que podría permitir la autorregulación<br />

de la actividad cerebral a un público más amplio.<br />

Los investigadores pusieron a prueba el instrumento con 42<br />

individuos adultos sanos. Se les enseñó a modificar su actividad<br />

de la amígdala mediante la reducción de una señal de


ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS<br />

retroalimentación auditiva asociada a ella, que condujo a una<br />

disminución de la actividad eléctrica de la amígdala.<br />

La herramienta de imagen proporciona información precisa sobre<br />

la actividad eléctrica en la amígdala del cerebro, la región que<br />

regula las respuestas emocionales, como el miedo y el estrés.<br />

Utilizando el nuevo método, los expertos descubrieron que los<br />

participantes fueron capaces de reducir la actividad de la<br />

amígdala y con ello, tener un mejor control de las respuestas<br />

emocionales como el citado estrés.<br />

Esta herramienta de imágenes de bajo costo que utiliza la<br />

electroencefalografía para mostrar claramente la actividad de la<br />

amígdala es, a diferencia de la resonancia magnética funcional,<br />

mucho más accesible y mucho menos costosa.<br />

“El principal avance de esta nueva herramienta es la posibilidad<br />

de utilizar un método de bajo costo de formación de imágenes<br />

accesibles tales como EEG (electroencefalograma) para describir<br />

la actividad cerebral”, explican los autores del trabajo.<br />

Los investigadores afirman que su nueva herramienta de<br />

imágenes cerebrales necesita aún probarse en personas que<br />

hayan sufrido traumas en la vida real, con el fin de determinar la<br />

forma en que podría ayudar a las personas a lidiar con sus<br />

emociones.<br />

“Se puede definir trauma, como una estructuración del<br />

funcionamiento mental ante un evento traumático que tiene como<br />

consecuencia una sobrecarga. Se establece posteriormente con<br />

alteraciones en las redes neuronales. Desde la visión dinámica el<br />

aparato mental va a establecer ante el evento traumático<br />

mecanismos de defensa como son la escisión, disociación,<br />

despersonalización, proyección, paranoia, que van a responder ante<br />

este evento traumático y que se van a establecer como entidades<br />

que conocemos como fuga disociativa y episodio psicótico breve.<br />

Desde esta visión dinámica el aparato mental va a reaccionar ante<br />

el evento traumático (que puede ser tanto positivo como negativo)<br />

respondiendo con estos mecanismos de defensa para protegerse”.<br />

Ph.D. Edgardo López<br />

Psicólogo psicodinámico<br />

“El trauma no es más que un shock que deja una impresión<br />

duradera en el inconsciente. Generalmente es por causa de una<br />

experiencia negativa como la separación de los padres, una


violación carnal, asalto, duelos, desastres naturales como<br />

huracanes, inundaciones, incendios, entre otros”.<br />

Por otro lado la palabra estrés viene del griego stringere que<br />

significa apretar. En inglés viene de la palabra stress que significa<br />

fatiga de material. Es una respuesta normal del organismo a una<br />

situación estresante. No obstante cuando se mantiene el estrés<br />

puede llegar a desarrollarse un estrés agudo que va de 2 días a 4<br />

semanas según el DSM 5. La persona va a tener un cuadro de<br />

ansiedad fisiológica, respuestas a la experimentación de uno o<br />

varios sucesos altamente estresantes, e incluso puede llegar a<br />

poner en peligro su integridad física. Si esto persiste luego de 4<br />

semanas, pasamos a diagnosticar estrés postraumático que sería la<br />

reviviscencia de los hechos estresantes”.<br />

Carlos Sánchez<br />

Psicólogo clínico<br />

estímulos o cuando se sienta un síntoma. Otra manera de terapia<br />

de naturaleza cognitiva es el debate de los pensamientos<br />

automáticos que surgen tan pronto la persona se ve expuesta a<br />

estímulos que le recuerdan el incidente traumático.<br />

El tratamiento para el estrés postraumático es muy amplio, la<br />

terapia cognitiva es muy enfocada a dichos síntomas y la<br />

máxima expresión de estrés postraumático es la ansiedad como<br />

tal que hay mucho abordaje terapéutico. Casi todo enfocado al<br />

tema de los síntomas de ansiedad.<br />

Ph.D. Isaías Madrid<br />

En el trastorno de estrés postraumático el paciente se presenta<br />

con crisis de angustia asociadas al recuerdo del suceso, o del<br />

lugar donde desarrolla el trauma. He atendido pacientes que<br />

luego de un accidente de tránsito quedan bien afectados por<br />

años cuando escuchan ambulancias, cuando sienten olores a<br />

insumos médicos o cuando tienen que ir al médico porque les<br />

recuerdan el evento traumático al estar hospitalizado. También<br />

cuando pasan por el lugar donde se han accidentado aparecen<br />

síntomas cardiovasculares, digestivos, del sistema respiratorio y<br />

de otros sistemas. En el caso de abuso sexual es trágico porque<br />

la persona tiene componentes cognitivos bastante afectados<br />

debido a que sigue re experimentando el suceso traumático en<br />

su mente ya que generalmente hay mucha amenaza e<br />

intimidación de modo que la persona afectada con estrés<br />

postraumático por asuntos sexuales queda asociando muchos<br />

estímulos neutros a estímulos amenazantes lo que lo lleva a<br />

estar inestable emotivamente y como muchos estímulos neutros<br />

del día son de naturaleza sexual (en la televisión, en la radio,<br />

entre otros), esta persona se ve muy afectada ya que le trae<br />

recuerdos de este evento.<br />

La parte terapéutica consiste en desensibilizar a la persona<br />

respecto a los síntomas de ansiedad cuando se presentan estos


Psicólogo Clínico<br />

NUEVE ESTRATEGIAS PARA LIDIAR CON EL ESTRÉS<br />

Investigado por: Jesilca Herrera<br />

El manejo del estrés tiene que ver con cambiar la situación<br />

estresante cuando sea posible, cambiar la manera en cómo<br />

reaccionas a ella cuando no lo sea, cuidar de nosotros mismos y<br />

darnos tiempo de descanso y relajación. Aquí te damos una serie<br />

de estrategias para librarte del estrés.<br />

tu estado de ánimo y también puede servirte como distracción de<br />

la rutina cotidiana. No hace falta que te entrenes como un atleta o<br />

vayas al gimnasio. Lo ideal es ejercitar nuestro cuerpo durante 30<br />

minutos cada día, pero si no tienes el hábito puedes comenzar con<br />

10 minutos. Busca el tipo de actividad física que te guste más, es<br />

importante que lo disfrutes y que no sea un castigo. Puede ser<br />

bailar, caminar, correr, patinar, nadar, hacer yoga, pilates, tai-chi,<br />

aeróbicos… Hay mucho de donde elegir. Mientras realizas el<br />

ejercicio, concéntrate en tu cuerpo y olvídate de las<br />

preocupaciones diarias.<br />

3. Socializa: Estando con tus seres queridos, comunicándote y<br />

pasando un buen rato con ellos se produce la liberación de<br />

oxitocina, una hormona que reduce las reacciones de luchar o huir,<br />

y permite minimizar los niveles de ansiedad. Además, mantener<br />

una red de apoyo sólida nos va a ayudar a hacer frente a nuestros<br />

problemas, a recuperarnos de los baches. Mantente en contacto<br />

regular con tus amigos y familiares. Cuéntales cómo te sientes, lo<br />

que te preocupa y lo que te hace feliz.<br />

4. Cambia la situación: Intenta cambiar la situación para hacerla<br />

menos estresante. Si alguien te provoca estrés o lo potencia,<br />

comunícaselo. Explícale de forma asertiva, educada y respetuosa<br />

cómo te sientes y lo que te molesta. Organiza mejor tu tiempo.<br />

Muchas veces el estrés es debido a la procrastinación (posponer<br />

continuamente lo que tenemos que hacer) y a un pobre manejo del<br />

tiempo.<br />

1. Escribe un diario de estrés: Un diario puede ser una<br />

herramienta fantástica para que seas más consciente de lo que te<br />

estresa, cómo te sientes y cómo reaccionas a ese estrés. Cada<br />

vez que te sientas estresada apunta: la posible causa, cómo te has<br />

sentido (física y emocionalmente), cómo actuaste en respuesta al<br />

estrés y qué hiciste para sentirte mejor.<br />

5. Evita el estrés innecesario: Muchas veces podemos<br />

ahorrarnos algunos estresores de nuestra vida. Conoce tus límites<br />

y aprende a decir que no. A veces queremos abarcar demasiado y<br />

eso nos puede pasar factura. Sé realista y, si crees que no te va a<br />

dar tiempo, no te ofrezcas a ayudar a tu amigo o dile que no<br />

podrás quedar ese día. Si alguien te estresa demasiado, limita tu<br />

tiempo con esa persona.<br />

2. Haz ejercicio: El ejercicio físico alivia los síntomas del estrés.<br />

La liberación de endorfinas que produce la actividad física mejora<br />

6. Adáptate al estresor: Cambia tus expectativas y tu forma de<br />

reaccionar al estresor. Cambia tu perspectiva acerca de la


situación estresante, mira las cosas desde un ángulo más positivo.<br />

¿Será importante a largo plazo? ¿Merece la pena agobiarse por<br />

esto? Si la respuesta es no, centra tu energía en cosas más<br />

importantes. Ajusta tus estándares y se más realista con tus<br />

objetivos.<br />

7. Acepta las cosas que no puedes cambiar: Si no puedes<br />

cambiar la situación, simplemente acéptalo. No intentes controlar<br />

lo incontrolable, céntrate en lo que sí puedes controlar. Mira los<br />

desafíos como una forma de crecer y aprender. Aprende de tus<br />

errores y aprende a perdonar.<br />

8. Encuentra tiempo para la diversión y la relajación: Dedicar<br />

un momento del día a ti mismo, a hacer algo que te resulte<br />

placentero puede ser muy efectivo contra el estrés. Añade a tu<br />

horario un rato para la diversión. Puede ser ver un programa de<br />

televisión, leer, jugar con tu mascota… cualquier cosa que te<br />

aporte bienestar.<br />

9. Adopta un estilo de vida saludable: Un buen estilo de vida<br />

puede ayudarte a manejar el estrés. Duerme las horas necesarias<br />

(de 7 u 8 horas), aliméntate de forma saludable, evita el alcohol,<br />

tabaco y drogas. Reduce la cafeína, ya que puede agravar los<br />

problemas de ansiedad al aumentar la activación del organismo.<br />

“La vida de paz interior, en armonía y sin estrés, es la existencia<br />

más sencilla que hay.” – Norman Vincent Peale<br />

Fuente: http://ac.hola.com/salud/2016100388695/estrategias-paralidiar-con-el-estres/


El estrés vivido en la infancia acelera el envejecimiento<br />

Investigado por: Egnny Michelle Núñez<br />

Las dificultades familiares y el estrés vividos en la infancia podrían<br />

acelerar el envejecimiento en la edad adulta, según un estudio que<br />

sugiere un impacto biológico duradero de los traumatismos<br />

sufridos durante los primeros años de vida.<br />

Los participantes también indicaron en el cuestionario si fueron<br />

golpeados, maltratados sexualmente o si tuvieron altercados con<br />

la Policía durante la adolescencia.<br />

El equipo de investigación, liderado por Eli Puterman, de la<br />

Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver (Canadá),<br />

constató que la reducción de los telómeros después de los 50<br />

años aumentaba en un 11% por cada experiencia traumática<br />

vivida en la infancia.<br />

Según los investigadores, este estudio reafirma los resultados de<br />

análisis anteriores que sugerían que una infancia difícil podría<br />

tener un impacto en el envejecimiento celular en la edad adulta.<br />

Según éstos, también sería posible que las situaciones<br />

estresantes en la infancia tuvieran más efectos negativos en la<br />

salud al hacerse mayor que los factores de estrés vividos en la<br />

edad adulta.<br />

Los investigadores midieron la longitud de los telómeros,<br />

estructuras del ADN protectoras de los cromosomas, cuyo<br />

estrechamiento al envejecer está vinculado con la madurez celular<br />

y a las enfermedades.<br />

El estudio cita como factores traumáticos de la edad adulta el<br />

hecho de ser beneficiario de un seguro médico para los más<br />

desfavorecidos, recibir tickets de alimentación, haber estado<br />

desempleado o estar buscando trabajo.<br />

Para este estudio, publicado el lunes en las Actas de la Academia<br />

Estadounidense de Ciencias (PNAS), los autores compararon la<br />

longitud de los telómetos de las glándulas salivales de 4.598<br />

hombres y mujeres de más de 50 años en Estados Unidos, que<br />

respondieron entre 1992 y 2008 a preguntas sobre las<br />

experiencias traumatizantes vividas a lo largo de su vida.<br />

Para el período previo a los 18 años, como situaciones estresantes<br />

se consideraron las dificultades financieras en el hogar, el hecho<br />

de que la familia fuera desahuciada, que el padre perdiera su<br />

empleo o que uno de los progenitores fuera alcohólico o se<br />

drogara.<br />

También se incluyen la pérdida o enfermedad grave de un hijo o<br />

cónyuge, haber sido víctima de una catástrofe natural, o de<br />

heridas de guerra.<br />

Más de tres cuartos de los 4.598 participantes en el estudio dieron<br />

cuenta de al menos una experiencia traumática en su vida, y más<br />

de la mitad de ellos, de dos o más.<br />

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/el-estres-vivido-en-lainfancia-acelera-el-envejecimiento-segun-estudio/


¿Existe el síndrome postvacacional?<br />

Investigado por: Thaís Moreno<br />

El síndrome postvacacional, también conocido como estrés o<br />

depresión postvacacional, es un concepto que se refiere a la<br />

ansiedad o presión emocional que debemos afrontar al<br />

readaptarnos a las tareas laborales después de un período<br />

vacacional. No se puede considerar como una enfermedad sino<br />

como un proceso adaptativo a la vida laboral después de las<br />

vacaciones que, para algunas personas, puede resultar difícil.<br />

ante él, una actitud de obligación y sacrificio. En las sociedades en<br />

que se considera el trabajo como algo creativo, con sentido por sí<br />

mismo, el estrés postvacacional prácticamente no existe.<br />

Pero, ¿por qué se produce? La readaptación a la vida laboral<br />

después de las vacaciones incluye cambios de horarios, de<br />

obligaciones y de estilo de vida en su conjunto. Todo ello conforma<br />

un proceso normal de adaptación, que en algunos casos llega a<br />

ser más intenso y produce en quien los sufre molestias<br />

psicológicas y/o físicas.<br />

En la mayoría de las personas la vuelta a la normalidad laboral no<br />

supone ningún trastorno, sino más bien todo lo contrario, ya que<br />

vuelve con ilusión a la actividad productiva, en especial para<br />

quienes el entorno laboral se compone de actividades gratas y<br />

creativas que vienen acompañadas de relaciones sociales<br />

satisfactorias.<br />

SÍNTOMAS<br />

En algunos casos, la presión de la vuelta al trabajo llega a<br />

ocasionar verdaderos cuadros de estrés agudo con todas las<br />

manifestaciones emocionales, del comportamiento y físicas que lo<br />

caracterizan: malestar, ansiedad, depresión, disminución del<br />

rendimiento, palpitaciones, sudoración, aumento de las<br />

frecuencias respiratoria y cardíaca, temblores, cambios de humor,<br />

etc. Estos signos y síntomas de estrés los manifiestan con mayor<br />

frecuencia las mujeres, probablemente por desarrollar actividades<br />

en un entorno socio-familiar de mayor presión.<br />

¿AFECTA A LOS NIÑOS?<br />

¿EXISTE EN REALIDAD?<br />

A nivel científico no existe consenso con lo cual no se puede<br />

afirmar rotundamente que exista. El estrés que nos puede<br />

ocasionar volver a la rutina se puede deber, en gran parte, a<br />

nuestro entorno de trabajo pues tenemos cierta actitud negativa<br />

La incorporación de los niños y jóvenes a las aulas puede venir<br />

acompañada de episodios de ansiedad y angustia. El síndrome<br />

postvacacional puede manifestarse de forma conjunta o aislada y<br />

la sintomatología es bastante amplia: tristeza, irritabilidad,<br />

alteraciones del sueño, fatiga, pérdida de apetito, aparición de<br />

molestias corporales, diarreas o vómitos. Síntomas que hacen que<br />

nuestros alumnos presenten una conducta alterada.<br />

Los pediatras explican que el síndrome postvacacional es algo<br />

normal y muy comprensible, especialmente en niños que llevan


desde el mes de junio sin horarios fijos, con menos<br />

preocupaciones y responsabilidades y disfrutando de ambientes<br />

distendidos. La crisis de adaptación puede ocurrirle a cualquier<br />

niño: a aquellos que inician el colegio por primera vez, a los que en<br />

verano han variado mucho sus rutinas, a los que cambian de<br />

centro y, por lo tanto, también de compañeros y profesores, e<br />

incluso a aquellos que cambian de etapa en la escuela.<br />

Ante esta situación los adultos debemos manifestar tranquilidad y<br />

paciencia, haciéndoles ver lo positivo de cada época del año y no<br />

siendo nosotros mismos un ejemplo de negatividad frente a<br />

nuestra propia reincorporación al trabajo.<br />

¿CÓMO SUPERARLO?<br />

Técnica sencilla y efectiva para curar<br />

traumas, fobias, depresión y dolencias físicas<br />

Investigado por: Alberto Preciado<br />

En el terreno de las terapias alternativas hay cada vez más<br />

opciones para quienes buscan un enfoque diferente y una opción<br />

para tratar sus síntomas, y sobre todo, las causas profundas que<br />

los generan.<br />

Primero debemos acostumbrarnos al horario ya que en verano nos<br />

levantamos cuando nos place y cuando volvemos al trabajo nos<br />

cuesta mucho madrugar. Sería bueno empezar una semana antes<br />

de volver al colegio o al trabajo a levantarnos un poco más<br />

temprano para que nuestro cuerpo se vaya habituando.<br />

Huir de la rutina diaria pues la vuelta al trabajo supone volver a<br />

hacer lo mismo y a hablar con la misma gente lo que nos hace<br />

echar de menos las vacaciones. Hacer una escapadita de fin de<br />

semana o iniciarse en un nuevo hobbie sería una buena opción<br />

para animarnos un poco.<br />

Pensar en positivo pues justo antes de volver al trabajo, no<br />

paramos de pensar en “todo lo que se nos viene encima”.<br />

Reuniones, horarios estrictos, deberes, etcétera. Todo esto hace<br />

que surja un estrés añadido. Ante esto, lo primero que tenemos<br />

que hacer es tranquilizarnos y sosegarnos.<br />

Es también importante que nos organicemos con todo lo que<br />

tengamos que hacer antes de volver al trabajo. Así evitaremos<br />

agobios que lo único que harán es desconcentrarnos.<br />

En este mismo instante, muchas personas alrededor del mundo<br />

están luchando contra diferentes síntomas con raíces emocionales<br />

que no los dejan disfrutar de su vida plenamente.<br />

Fuente: http://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/existe-sindromepostvacacional/20160921163256650779.html<br />

Las fobias, la ansiedad, la depresión, el estrés causado por una<br />

situación traumática, los duelos que no terminan de cerrarse, los<br />

ataques de pánico o la angustia sin explicación son más<br />

frecuentes de lo que creemos y enfrentarlos es todo un desafío.


Además, muchas dolencias físicas están originadas en causas<br />

emocionales. La medicina tradicional se ocupa del cuerpo, dejando<br />

de lado, en general, la raíz emocional. Pero, aunque es ignorada<br />

con frecuencia, la salud emocional es fundamental para la salud<br />

física.<br />

Por otro lado, en el terreno de las terapias alternativas hay cada<br />

vez más opciones para quienes buscan un enfoque diferente y una<br />

opción para tratar sus síntomas, y sobre todo, las causas<br />

profundas que los generan.<br />

Una de ellas es la Técnica de liberación emocional, una terapia<br />

alternativa dentro de la psicología energética que se basa en los<br />

principios de la acupuntura tradicional y respeta los mismos<br />

meridianos energéticos que se trabajan en ella, pero no utiliza<br />

agujas.<br />

El método, que también se conoce como tapping, consiste en un<br />

ligero golpeteo con los dedos en puntos específicos sobre la<br />

cabeza y el pecho mientras se piensa en afirmaciones positivas<br />

específicas, relacionadas a un evento traumático, una adicción o<br />

dolor que se quiere superar. La técnica puede realizarse bajo la<br />

supervisión de un especialista pero cualquier persona puede<br />

realizársela a sí misma.<br />

influencia acelera la curación de síntomas tanto psicológico como<br />

físicos.<br />

La Técnica de Liberación Emocional cumple con los criterios de los<br />

tratamientos establecidos por la American Psychological<br />

Association para una serie de condiciones, incluyendo el síndrome<br />

de distrés postraumático. Se hicieron varios estudios sobre grupos<br />

de estudiantes y uno de ellos, publicado en el Energy Psychology<br />

Journal, confirmó que los beneficios de EFT son el resultado del<br />

proceso de tapping y no un efecto placebo.<br />

Al ser una técnica fácil de aprender y de enseñar, y que no<br />

necesita de muchos recursos, es aplicable en situaciones<br />

extremas o de marginalidad. En Ruanda, la EFT fue utilizada con<br />

éxito para tratar el distrés postraumático de las mujeres, hombres<br />

y jóvenes adultos que vivieron en su infancia el genocidio de 1994,<br />

que mató a un millón de personas en 100 días.<br />

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/t%C3%A9cnica-sencilla-y-<br />

efectiva-para-curar-traumas-fobias-depresi%C3%B3n-y-dolencias-<br />

f%C3%ADsicas<br />

Gracias al golpeteo en puntos de acupresión localizados a lo largo<br />

de los meridianos o canales energéticos del cuerpo, que se realiza<br />

mientras se mantiene la mente enfocada en lo que se desea tratar,<br />

el sistema energético se balancea y la energía se pone a<br />

disposición del proceso sanador.<br />

Esta técnica fue desarrollada en 1990 por Gary Craig, un graduado<br />

de ingeniería de Stanford que se especializa en la curación y autosuperación.<br />

Gary retomó sabiduría de la acupuntura, que ha sido<br />

utilizada para tratar enfermedades físicas y emocionales por más<br />

de 5000 años, pero la adaptó para que no fueran necesarias las<br />

agujas y para que cualquier persona pudiera aplicarla.<br />

En cuanto a evidencia científica, se realizaron ensayos clínicos y<br />

quedó demostrado que la EFT es capaz de reducir rápidamente el<br />

impacto emocional de los recuerdos y traumas que provocan<br />

angustia emocional; y que, a su vez, eliminar o reducir su


UNA ORACIÓN PARA REFLEXIONAR<br />

ORACIÓN DE LA SERENIDAD<br />

DIOS<br />

Concédeme la serenidad de aceptar las cosas que no puedo<br />

cambiar,<br />

VALOR<br />

Para cambiar aquellas que puedo<br />

Y SABIDURÍA<br />

Para reconocer la diferencia,<br />

HÁGASE<br />

Tu voluntad y no la mía,<br />

Amén.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!