10.10.2016 Views

folleto

Folleto Trauma y Estrés

Folleto Trauma y Estrés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICIÓN #1<br />

Octubrec2016<br />

TRAUMA<br />

Entrevista con Expertos<br />

INVESTIGACIONES<br />

ACTUALES<br />

ARTICULOS DE LA EDITORIAL<br />

ACTIVIDADES DIDACTIVAS


EDITORIAL<br />

y trauma.<br />

Egnny Núñez, Jesilca Herrera, Thaís Moreno<br />

Nos complace y<br />

enorgullece presentar el<br />

primer número de<br />

PsicoEdúcate. Quizás lo<br />

más llamativo de la<br />

presente edición sean las<br />

entrevistas a los<br />

profesionales donde cada<br />

uno presenta el trauma y<br />

estrés desde sus<br />

diferentes enfoques. En<br />

esta primera edición<br />

presentaremos artículos<br />

escritos por los miembros<br />

del grupo, investigaciones<br />

actuales, datos curiosos y<br />

actividades prácticas<br />

relacionadas con el estrés<br />

Estos dos temas, sin duda son mucho más amplios de lo que aquí<br />

logramos plasmar. No obstante, ofrecemos estas páginas, cuya lectura<br />

deseamos despierte su interés, con la convicción de estar<br />

contribuyendo ampliar su conocimiento con respecto a este tema tan<br />

impórtate hoy en día.<br />

Por ultimo queremos agradecer a los miembros del grupo ya que sin<br />

su colaboración sería imposible la realización del <strong>folleto</strong> PsicoEdúcate.<br />

FAMILIA EDITORIAL<br />

GRACIA DIVINA<br />

Cuando los sobrevivientes emprenden una acción directa para afrontar<br />

sus reacciones de estrés, se colocan en una posición de poder. El<br />

afrontar de manera activa el trauma lo ayuda a sentirse menos<br />

indefenso.<br />

<br />

<br />

El afrontamiento activo significa aceptar el impacto del trauma sobre<br />

su vida y emprender una acción directa para mejorar las cosas.<br />

El afrontamiento activo se produce cuando no hay una crisis. Se<br />

trata de una manera de responder a la vida cotidiana. Es un hábito<br />

que deberá reforzar.<br />

Luego de estar expuestos a un trauma, la mayoría de las personas<br />

experimentan reacciones de estrés. Comprenda que la recuperación del<br />

trauma es un proceso y toma tiempo. Saber esto lo ayudará a sentirse<br />

en mayor control.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CÓMO AFRONTAR LAS REACCIONES DE ESTRÉS<br />

TRAUMÁTICO<br />

Tener una respuesta permanente al trauma es algo normal.<br />

La recuperación es un proceso continuo, cotidiano. Se produce<br />

poco a poco. No se trata de curarse de repente.<br />

Sanar no significa olvidarse de los eventos traumáticos. No significa<br />

que no sentirá dolor ni tendrá malos sentimientos cuando piense en<br />

ellos.<br />

Sanar podría significar tener menos síntomas, o bien síntomas que<br />

lo preocupen menos.<br />

Sanar significa tener mayor confianza en que podrá lidiar con sus<br />

recuerdos y síntomas. Podrá manejar sus sentimientos de una<br />

mejor manera.<br />

Ejercicios de relajación muscular<br />

Ejercicios de respiración<br />

Meditación<br />

Natación, estiramientos, yoga<br />

Oración<br />

Escuchar música suave


TÉCNICAS DE<br />

RELAJACIÓN<br />

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO<br />

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se presenta como una<br />

enfermedad sintómaticamente real. Puede sufrir de TEPT luego de vivir o<br />

ver<br />

eventos<br />

traumáticos como la<br />

guerra, huracanes,<br />

violaciones, abusos<br />

físicos o un accidente<br />

grave. El trastorno<br />

de<br />

estrés<br />

postraumático<br />

genera múltiples<br />

síntomas y que se<br />

sienta estresado y con<br />

temor luego de<br />

pasado el peligro.<br />

El trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como:<br />

Flashbacks o el sentimiento de que el evento está<br />

sucediendo nuevamente<br />

Dificultad para dormir o pesadillas<br />

Sentimiento de soledad<br />

Explosiones de ira<br />

Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza<br />

El TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona.<br />

Los síntomas de trastorno pueden empezar inmediatamente después del<br />

evento traumático y permanecen. Otras personas desarrollan síntomas<br />

nuevos y más serios meses o hasta años más tarde. El trastorno de estrés<br />

postraumático le puede afectar a cualquiera, incluso a niños. Los<br />

familiares de los pacientes con TEPT se muestran muy afectados por<br />

laeacción de sser querido en ocasiones esto deteriora los vínculos.<br />

Egnny Michelle Núlñez


¿QUÉ ES EL TRAUMA PSICOLÓGICO?<br />

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS<br />

El trauma psicológico es el<br />

resultado de un doloroso<br />

exceso de intensidad<br />

emocional que quiebra el<br />

funcionamiento mental de un<br />

sujeto adulto, o que<br />

distorsiona gravemente el<br />

desarrollo del funcionamiento<br />

mental de un niño.<br />

Los traumas psicológicos más<br />

comunes<br />

resultan<br />

habitualmente de: a) una<br />

ruptura en el sentimiento de<br />

seguridad básico; b) una<br />

carencia de interacción<br />

humana necesaria; c) ser objeto de expresiones excesivas e inadecuadas<br />

de agresividad y/o sexualidad. Aunque solemos asociar la palabra trauma<br />

a algo masivo y evidente, debemos recordar que también puede ser<br />

pequeño y acumulativo.<br />

De la misma manera que los tejidos fisiológicos pueden resistir una cierta<br />

fuerza de impacto sin deteriorarse más allá de su capacidad de<br />

recuperarse solos, el tejido mental puede resistir una cierta cantidad de<br />

impacto emocional sin dañarse más allá de su capacidad de reponerse<br />

solo. Sin embargo, a partir de un cierto umbral, el impacto es demasiado<br />

fuerte, y modifica de manera negativa, y permanente, los tejidos<br />

fisiológicos o la estructura mental del individuo.<br />

A partir de ese momento, si no se aplica un tratamiento, el daño tenderá<br />

a cronificarse y a comprometer el resto del funcionamiento del sujeto. De<br />

la misma manera que una pierna rota, que no se ha tratado<br />

adecuadamente, limitará seriamente la movilidad del individuo además<br />

de causarle descompensaciones musculares, de cadera y vertebrales un<br />

trauma psicológico no tratado dejará a la persona “coja”<br />

emocionalmente, a la vez que creará toda una serie de comportamientos<br />

compensatorios que paradójicamente empeoran el estado inicial.<br />

LOS TRAUMAS INFANTILES CAMBIAN EL CEREBRO Y<br />

PREDISPONEN A LA VIOLENCIA<br />

Un estudio de la EPFL demuestra por vez primera una relación<br />

entre el sufrimiento psicológico temprano y el comportamiento<br />

agresivo.<br />

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Fedderal de<br />

Lausana (EPFL) de Suiza ha demostrado por primera vez la existencia de<br />

una correlación entre el trauma psicológico y cambios concretos y<br />

perdurables en el cerebro, unos cambios que, además, estarían<br />

vinculados con el comportamiento agresivo. Los científicos analizarán<br />

ahora si tratamientos específicos podrían revertir esta transformación del<br />

cerebro, gracias a su plasticidad.<br />

Los investigadores consiguieron desentrañar las bases biológicas de la<br />

violencia estudiando a un grupo de ratas macho, que fueron expuestas a<br />

situaciones psicológicamente estresantes durante su juventud. Después<br />

de observar que estas experiencias llevaron a las ratas a un<br />

comportamiento agresivo en la edad adulta, los científicos examinaron lo<br />

que ocurría en el cerebro de estos animales, con el fin de determinar si el<br />

período traumático había dejado o no una huella duradera.<br />

"En una situación social difícil, la corteza orbitofrontal de un individuo sano<br />

se activa, con el fin de inhibir los impulsos agresivos y de mantener una<br />

interacción normal", explica Sandi. "Pero en las ratas que estudiamos, nos<br />

dimos cuenta de que había muy poca activación de la corteza orbitofrontal.<br />

Esto, a su vez, redujo su capacidad para moderar sus impulsos negativos.<br />

Además, esta reducción de la activación vino acompañada por la<br />

sobreactivación de la amígdala, una región del cerebro que está implicada<br />

en las reacciones emocionales”.<br />

"Otros investigadores especializados en el estudio del cerebro de los<br />

humanos violentos ya habían observado el mismo déficit en la activación<br />

orbitofrontal, así como la misma y simultánea inhibición reducida de los<br />

impulsos agresivos. Es asombroso; no esperábamos encontrar estos<br />

niveles de similitud", afirma Sandi.<br />

Jesilca Herrera


INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS<br />

EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO MODIFICA LA REGIÓN<br />

PITUITARIA DEL CEREBRO<br />

Un híbrido de imágenes con tomografía por emisión de positrones y<br />

computarizada (PET/CT, por sus siglas en inglés, respectivamente) de<br />

la región pituitaria del cerebro resulta ser una herramienta prometedora<br />

para diferenciar a militares veteranos con trastorno de estrés<br />

postraumático (TEPT) de aquellos con lesión cerebral traumática leve<br />

(MTBI, por sus silgas en inglés), según describe un nuevo estudio que<br />

se presenta en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de<br />

Norteamérica.<br />

Los resultados de esta investigación también apoyan la teoría de que<br />

muchos veteranos con diagnóstico de trastorno de estrés postraumático<br />

pueden realmente tener irregularidades hormonales debido al daño<br />

provocado en la glándula pituitaria por una explosión. La MTBI implica<br />

daño al cerebro por una fuerza externa, mientras que el TEPT se define<br />

generalmente como un problema de salud mental que se puede<br />

desarrollar después de que alguien haya experimentado un suceso<br />

traumático.<br />

"Esto plantea la posibilidad de que algunos casos de TEPT realmente<br />

enmascaran hipopituitarismo como trastorno de estrés postraumático --<br />

señala Malone--. Si es así, entonces podríamos ser capaces de ayudar<br />

a los pacientes mediante la detección de irregularidades hormonales y<br />

tratarlas de manera individual".<br />

Malone dice que el aumento de la captación de FDG en las glándulas<br />

pituitarias de los veteranos con lesión traumática cerebral leve y trastorno<br />

de estrés postraumático puede deberse a que la glándula tiene que<br />

trabajar más duro para producir hormonas. Los resultados sugieren que<br />

la PET/CT puede proporcionar una manera eficaz para diagnosticar y<br />

diferenciar TEPT de lesión traumática cerebral leve y ofrecer una visión<br />

más clara de las manifestaciones biológicas del trastorno.<br />

Este estudio arroja luz sobre el complejo problema del trastorno de estrés<br />

postraumático, que también tiene síntomas superpuestos de depresión<br />

y ansiedad --resume Malone--. En la actualidad, el tratamiento para el<br />

TEPT se limita generalmente a la terapia psicológica, antidepresivos y<br />

medicamentos para la ansiedad. Nuestros hallazgos refuerzan la teoría<br />

de que a físico y biológicamente diferente en veteranos con lesión<br />

traumática cerebral leve y trastorno de estrés postraumático.<br />

Los trastornos relacionados al trauma y factores estresantes son<br />

aquellos que ocurren debido a que la persona ha vivido situaciones que<br />

han dejado en ellos una impresión que permanece por un tiempo<br />

prolongado. De acuerdo al DSM V los trastornos que entran en esta<br />

categoría son el trastorno de apego reactivo, trastorno de compromiso<br />

social inhibido, trastorno de adaptación, trastorno de estrés agudo y<br />

trastorno de estrés postraumático,<br />

Pueden traer consecuencias psicológicas, biológicas y sociales. Los<br />

síntomas de este grupo<br />

de trastornos pueden ser<br />

muy variados. Entre ellos<br />

podemos mencionar:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aislamiento<br />

Angustia<br />

Ansiedad<br />

Miedo,<br />

Palpitaciones,<br />

Preocupación<br />

Culpa<br />

Tristeza<br />

Este tipo de trastornos puede ser tratado a través de diversas terapias<br />

tales como la terapia cognitivo, conductual y EMDR.<br />

Una de las terapias que se recomienda que es de las más útiles para El<br />

trastorno de estrés postraumático es la exposición. Para algunas<br />

personas es percibida como la terapia más fuerte, pero bien aplicada<br />

puede producir excelentes resultados en los pacientes.<br />

Thaís Moreno<br />

FACTORES RELACIONADOS AL TRAUMA


ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS<br />

“Se puede definir trauma, como una estructuración del funcionamiento<br />

mental ante un evento traumático que tiene como consecuencia una<br />

sobrecarga. Se establece posteriormente con alteraciones en las redes<br />

neuronales. Desde la visión dinámica el aparato mental va a establecer ante<br />

el evento traumático mecanismos de defensa como son la escisión,<br />

disociación, despersonalización, proyección, paranoia, que van a responder<br />

ante este evento traumático y que se van a establecer como entidades que<br />

conocemos como fuga disociativa y episodio psicótico breve. Desde esta<br />

visión dinámica el aparato mental va a reaccionar ante el evento traumático<br />

(que puede ser tanto positivo como negativo) respondiendo con estos<br />

mecanismos de defensa para protegerse”.<br />

Ph.D. Edgardo López<br />

Psicólogo psicodinámico<br />

“El trauma no es más que un shock que deja una impresión duradera en el<br />

inconsciente. Generalmente es por causa de una experiencia negativa como<br />

la separación de los padres, una violación carnal, asalto, duelos, desastres<br />

naturales como huracanes, inundaciones, incendios, entre otros”.<br />

Por otro lado la palabra estrés viene del griego stringere que significa<br />

apretar. En inglés viene de la palabra stress que significa fatiga de material.<br />

Es una respuesta normal del organismo a una situación estresante. No<br />

obstante cuando se mantiene el estrés puede llegar a desarrollarse un<br />

estrés agudo que va de 2 días a 4 semanas según el DSM 5. La persona va<br />

a tener un cuadro de ansiedad fisiológica, respuestas a la experimentación<br />

de uno o varios sucesos altamente estresantes, e incluso puede llegar a<br />

poner en peligro su integridad física. Si esto persiste luego de 4 semanas,<br />

pasamos a diagnosticar estrés postraumático que sería la reviviscencia de<br />

los hechos estresantes”.<br />

Carlos Sánchez<br />

Psicólogo clínico<br />

Los miembros de la familia pueden sentirse heridos, aislados o<br />

desmoralizados porque su ser querido no ha podido superar los efectos<br />

del trauma. A menudo los familiares se dedican por completo a aquellos<br />

que les importan y, en el proceso, descuidan sus propias necesidades.<br />

El apoyo social es de suma importancia para la prevención y el tratamiento<br />

del TEPT. Es importante que los familiares se ocupen de sí mismos; tanto<br />

por su propio bien como para ayudar a la persona con TEPT.<br />

Los familiares de una persona con TEPT pueden experimentar los<br />

siguientes síntomas:<br />

Compasión<br />

Tal vez sienta lástima por su ser querido que está sufriendo. Esto podría<br />

ayudarlo a saber que siente compasión por él o ella. No obstante, tenga<br />

cuidado de no tratar a esa persona todo el tiempo como si fuera<br />

discapacitada. Con ayuda, podrá sentirse mejor.<br />

Evasión<br />

La evasión es uno de los síntomas del TEPT. Aquellos con TEPT evitan<br />

situaciones y recordatorios de su trauma. Como integrante de la familia,<br />

usted podría estar evitando las mismas cosas que su ser querido. O bien,<br />

podría temer a su reacción ante ciertos indicios. Una solución posible sería<br />

hacer realizar algunas actividades sociales, pero deje que su familiar se<br />

quede en casa si así lo desea. Sin embargo, la persona podría tener tanto<br />

miedo por su seguridad que probablemente usted tampoco pueda salir. De<br />

ser el caso, busquen ayuda profesional.<br />

Depresión<br />

Esto es algo común entre los familiares cuando la persona con TEPT<br />

provoca sentimientos de dolor o pérdida. Cuando el TEPT se extiende<br />

durante mucho tiempo, podría comenzar a perder las esperanzas de que<br />

alguna vez "vuelva a la normalidad."<br />

Ira y culpa<br />

Si se siente responsable de la felicidad de su familiar, podría sentirse<br />

culpable cuando no pueda marcar la diferencia. También podría enojarse<br />

si no puede conservar un trabajo o bebe demasiado, o porque está<br />

enojado o irritable. Tanto usted como su ser querido deben superar esta<br />

ira o culpa y para eso deben comprender que ninguno provoca estos<br />

sentimientos.


TERAPIAS<br />

EMDR, UNA TÉCNICA EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO<br />

DEL TRAUMA Y DE OTROS PROBLEMAS<br />

PSICOLÓGICOS<br />

“EMDR - Desensibilización y<br />

Reprocesamiento por los<br />

Movimientos Oculares es un abordaje<br />

psiterapeútico en el tratamiento de las<br />

dificultades emocionales causadas<br />

por experiencias difíciles en la vida<br />

del sujeto, desde fobias, ataques de<br />

pánico, muerte traumática y duelos o<br />

incidentes traumáticos en la infancia<br />

hasta accidentes y desastres naturales. También se usa EMDR para<br />

aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el<br />

rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones<br />

artísticas<br />

En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para<br />

identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El<br />

paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por<br />

el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más<br />

lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos<br />

oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras<br />

partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe<br />

los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté<br />

procesando adecuadamente.<br />

La estimulación bilateral puede ser: a) visual (el paciente mueve los ojos<br />

de un lado al otro guiado por el terapeuta); b) auditiva (el paciente escucha<br />

sonidos alternados en ambos oídos) c) kinestésica (el terapeuta golpetea<br />

suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del<br />

paciente). Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales<br />

logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga<br />

emocional.<br />

En el trastorno de estrés postraumático el paciente se presenta con crisis<br />

de angustia asociadas al recuerdo del suceso, o del lugar donde<br />

desarrolla el trauma. He atendido pacientes que luego de un accidente<br />

de tránsito quedan bien afectados por años cuando escuchan<br />

ambulancias, cuando sienten olores a insumos médicos o cuando tienen<br />

que ir al médico porque les recuerdan el evento traumático al estar<br />

hospitalizado. También cuando pasan por el lugar donde se han<br />

accidentado aparecen síntomas cardiovasculares, digestivos, del<br />

sistema respiratorio y de otros sistemas. En el caso de abuso sexual es<br />

trágico porque la persona tiene componentes cognitivos bastante<br />

afectados debido a que sigue re experimentando el suceso traumático<br />

en su mente ya que generalmente hay mucha amenaza e intimidación<br />

de modo que la persona afectada con estrés postraumático por asuntos<br />

sexuales queda asociando muchos estímulos neutros a estímulos<br />

amenazantes lo que lo lleva a estar inestable emotivamente y como<br />

muchos estímulos neutros del día son de naturaleza sexual (en la<br />

televisión, en la radio, etc), esta persona se ve muy afectada ya que le<br />

trae recuerdos de este evento.<br />

La parte terapéutica consiste en desensibilizar a la persona respecto a<br />

los síntomas de ansiedad cuando se presentan estos estímulos o cuando<br />

se sienta un síntoma. Otra manera de terapia de naturaleza cognitiva es<br />

el debate de los pensamientos automáticos que surgen tan pronto la<br />

persona se ve expuesta a estímulos que le recuerdan el incidente<br />

traumático.<br />

El tratamiento para el estrés postraumático es muy amplio, la terapia<br />

cognitiva es muy enfocada a dichos síntomas y la máxima expresión de<br />

estrés postraumático es la ansiedad como tal que hay mucho abordaje<br />

terapéutico. Casi todo enfocado al tema de los síntomas de ansiedad.<br />

Ph.D. Isaías Madrid<br />

Psicólogo Clínico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!