04.11.2016 Views

Semanario 51

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÉRIDA, YUCATÁN. AÑO I. JUEVES 03 DE NOVIEMBRE 2016<br />

EL DEBATE<br />

POR EDUARDO SORIA<br />

twiter @eduardo_sorial<br />

Era bola cantada, con la solicitud de licencia<br />

de Javier Duarte y la consecuente<br />

pérdida del fuero, la autoridad estaba<br />

en libertad de actuar en su contra y<br />

debió hacerlo rápido, el dicho del ahora<br />

gobernador con licencia, de que se mantendría<br />

en Veracruz para responder a las<br />

“calumnias” en su contra,era irrisorio,<br />

todo Veracruz, todo México, sabíamos<br />

que iba a huir como otros ex gobernadores<br />

y que tal vez, solo tal vez, algún día<br />

después de “intensas acciones de búsqueda”<br />

lo presentarían ante la justicia.<br />

Me parece increíble que ninguna autoridad<br />

haya siquiera sospechado de la fuga<br />

de Duarte, en serio ¿no pensaron en ponerlo<br />

bajo vigilancia? Dados los recursos<br />

económicos y contactos de Duarte<br />

su fuga era predecible o acaso ¿estaba<br />

pactada? ¿Tuvo ayuda de algún funcionario<br />

de gobierno estatal o federal?<br />

¿a quienes conviene que no aparezca?<br />

Y no crea usted que soy un agorero del<br />

desastre pero estas dudas surgen de manera<br />

natural y estoy seguro que no solo<br />

a mí, seguramente a miles de mexicanos<br />

se preguntan lo mismo sin recibir respuestas.<br />

Versiones de la fuga hay muchas, que<br />

si se fue a Canadá, que si viajo de Puebla<br />

a Yucatán, que está escondido en<br />

la ciudad de México, que si utilizo un<br />

helicóptero del gobierno del estado, en<br />

fin, cuestiones que quedaran solo para<br />

el anecdotario y que sirven de cortina<br />

de humo para lo verdaderamente importante,<br />

¿dónde está Duarte y el dinero de<br />

los Veracruzanos?<br />

No debemos perder de vista que el no<br />

pudo hacerlo solo, existe toda una red<br />

de complicidades y presta nombres que<br />

también deben ser investigados para conocer<br />

hasta donde se extiende y a que<br />

niveles llega, perseguirlos y castigarlos,<br />

solo así, llegando a los peces gordos podremos<br />

creer que existe una verdadera<br />

voluntad política de terminar con la impunidad<br />

que tanto daño le ha hecho a<br />

México.<br />

Gran lentitud por parte de la justicia<br />

mexicana, cuya lista de pendientes<br />

crece cada día, el otro caso Guillermo<br />

Padres ex gobernador de Sonora quien<br />

también se encuentra prófugo y con<br />

orden de búsqueda en más de ciento<br />

noventa países, como en muchos otros<br />

casos tendrán que ser autoridades de<br />

otros países las que cumplan lo que en<br />

las nuestras no hacen.<br />

Lo invito a que no se pierda el programa<br />

DEBATE YUCATAN todos los lunes a<br />

las 21:00 por Comunique Channel canal<br />

163 de cablemas-IZZI, en donde le recuerdo<br />

que la opinión más importante,<br />

la que cuenta… es la suya!!<br />

Hasta la próxima!!<br />

COLUMNISTAS<br />

COMUNIQUE<br />

CONFESIONES<br />

Por Guillermo Vázquez Handall<br />

Twitter@vazquezhandall<br />

La contrastante perspectiva<br />

de competencia mexicana<br />

De acuerdo con el Índice Global de Competitividad<br />

del Foro Económico Mundial,<br />

que corresponde al período 2016-2017, la<br />

valoración sobre nuestro país tiene resultados<br />

contrastantes.<br />

Escalamos seis posiciones para ocupar el<br />

lugar número cincuenta y uno entre las<br />

economías mejor evaluadas de entre las<br />

138 naciones analizadas, en el ámbito regional,<br />

nos ubicamos como el tercer país<br />

más competitivo de América Latina, sólo<br />

por debajo de Panamá y Chile. La mejor<br />

posición que hemos tenido en esta medición<br />

en los últimos diez años.<br />

El índice analiza el panorama de capacidad<br />

global en áreas como la productividad<br />

y el desarrollo, donde destaca una<br />

evidente mejoría en ocho de los doce parámetros<br />

que se consideran.<br />

Se reconoce un importante aumento de la<br />

eficiencia comercial, tanto en lo interno<br />

como en el exterior, y el medio laboral se<br />

ha flexibilizado, optimizando su oferta de<br />

incentivos, además de que los mercados<br />

financieros han logrado mejorar su rentabilidad.<br />

A pesar del entorno negativo que muestra<br />

un declive de la apertura que amenaza el<br />

crecimiento, la nuestra sigue siendo una<br />

de las economías más competitivas de la<br />

región y está logrando importantes progresos.<br />

Sin embargo, el mismo reporte señala que<br />

México es la treceava nación más corrupta<br />

y la número uno si sólo se considera a<br />

los países que conforman la OCDE.<br />

Para determinar estos resultados se tomó<br />

en consideración, entre otros elementos,<br />

una Encuesta de Fraude y Corrupción<br />

que se realiza entre 15 mil líderes empresariales<br />

de 141 países con base en tres<br />

preguntas: ¿Qué tan común es el desvío<br />

de fondos públicos a empresas o grupos?,<br />

¿Cómo calificas la ética de los políticos?,<br />

y ¿Qué tan común es el soborno de parte<br />

de las empresas?<br />

Según el Banco Mundial, a México la corrupción<br />

le cuesta el 9 por ciento de su<br />

Producto Interno Bruto, porcentaje que<br />

de acuerdo con el INEGI representa 347<br />

mil millones de pesos al año.<br />

Mediante este sondeo se calcula que el<br />

44% de las empresas con operaciones en<br />

México ha realizado pagos extraoficiales,<br />

es decir sobornos a funcionarios públicos.<br />

El estudio del Foro Económico Mundial<br />

considera adicionalmente otros factores<br />

que representan obstáculos para el buen<br />

desarrollo de los negocios como: la corrupción,<br />

el crimen y los robos, la ineficiencia<br />

gubernamental y la burocracia, la<br />

falta de innovación como la eficiencia laboral<br />

y finalmente la educación superior.<br />

Considerando estos parámetros, se observa<br />

un muy buen esfuerzo, bien recompensado<br />

en materia productiva, que<br />

INFORMA<br />

ha permitido un escenario favorable para el<br />

desarrollo de los negocios.<br />

Lamentablemente, la tendencia no va de la<br />

mano con el comportamiento oficial, porque<br />

independientemente de la implantación<br />

y cumplimiento de políticas públicas, bien<br />

diseñadas y ejecutadas, la corrupción sigue<br />

siendo un lastre demasiado pesado.<br />

Si bien es cierto que con estos datos, se<br />

podría establecer que la corrupción no ha<br />

frenado del todo la dinámica económica, el<br />

monto de los recursos que se estima se desvían<br />

de su objetivo, supone una pérdida extremadamente<br />

onerosa.<br />

Es fácil deducir que si estas cantidades se<br />

destinaran a la inversión pública, las condiciones<br />

del país no sólo serían mucho mejores,<br />

adicionalmente esto conllevaría un fuerte<br />

impulso de las actividades privadas.<br />

Desafortunadamente ese dinero termina literalmente<br />

en la bolsa de algunos servidores<br />

públicos, unos cuantos, que amasan exorbitantes<br />

fortunas, que no producen bienestar<br />

colectivo.<br />

Lo doloroso es que, a pesar de que existen<br />

condiciones positivas para enfrentar circunstancias<br />

negativas, como las que generan<br />

los factores externos que inciden en nuestra<br />

economía, la arraigada cultura de la corrupción<br />

que priva, se erige como un gigantesco<br />

obstáculo.<br />

Pensemos lo que podría provocar en positivo,<br />

que ese nueve por ciento del Producto<br />

Interno Bruto, los 347 mil millones de pesos<br />

que se pierden por motivo de la malversación,<br />

se dedicaran por ejemplo a la infraestructura<br />

para el desarrollo.<br />

Seguramente no habría necesidad de un mayor<br />

endeudamiento público, de hecho eso<br />

podría resolver fácilmente el pago de la deuda,<br />

sin omitir el efecto consecuente que eso<br />

tendría en las finanzas oficiales.<br />

Además implicaría la posibilidad de flexibilizar<br />

la política fiscal recaudatoria, que de<br />

suyo en la forma en que está planteada, se ha<br />

convertido en una limitación.<br />

Lo que es evidente es que a pesar de nuestra<br />

enorme y demostrada capacidad competitiva,<br />

la situación del país no necesariamente<br />

está en entredicho a causa de elementos que<br />

escapan a nuestro control.<br />

Ni siquiera es un debate respecto del sentido<br />

de las políticas públicas, de su administración,<br />

lo es de conciencia, en todo caso la<br />

discusión es de orden estrictamente moral.<br />

La crisis más allá del contexto global, tiene<br />

al menos una vía de solución, que depende<br />

de actitudes que sólo son atribuibles y demandables<br />

a la clase política, sin distingo de<br />

militancia partidista.<br />

Se trata sencillamente, de utilizar y aprovechar<br />

correcta y responsablemente, una riqueza<br />

que la producen muchos pero que está<br />

en poder de unos cuantos y que finalmente<br />

pertenece a todos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!