08.11.2016 Views

Entrevista con Vicente Cancio

161107-REVISTA-COLEGIO-142

161107-REVISTA-COLEGIO-142

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPORTAJE<br />

Informe ‘Un déficit significativo’, de Aviva y Deloitte<br />

El informe <strong>con</strong>cluye que no existen soluciones aisladas para solventar el déficit de las pensiones y propone una<br />

combinación de medidas para hacer frente a la situación actual:<br />

Para mantener su nivel de vida actual durante la jubilación<br />

Cada español tendría que ahorrar<br />

una media de 7.700 euros anuales<br />

La OCDE estima que, para mantener<br />

un nivel de vida adecuado en<br />

la jubilación, la pensión debería<br />

suponer un 70% del último salario.<br />

Sin embargo, los sistemas públicos<br />

de pensiones no pueden garantizar<br />

esta cifra y será necesario<br />

mayor esfuerzo ahorrador por parte<br />

de los ciudadanos. Esta es una<br />

de las principales <strong>con</strong>clusiones<br />

de la segunda edición del Informe<br />

‘Un déficit significativo’, elaborado<br />

por Aviva y Deloitte. Del trabajo se<br />

desprende también que los 25 millones<br />

de españoles que se jubilarán<br />

entre 2017 y 2057 necesitarán<br />

ahorrar en su <strong>con</strong>junto 191.500 millones<br />

de euros al año para complementar<br />

su futura pensión de jubilación<br />

y asegurar así un nivel de<br />

vida adecuado en el momento de<br />

su retiro, cifra que se ha incrementado<br />

un 12% en los últimos seis<br />

años, desde que se publicó la primera<br />

edición del estudio en 2010,<br />

lo que <strong>con</strong>vierte a España en uno<br />

de los países europeos donde más<br />

ha crecido el desajuste en las pensiones.<br />

Esto supone que cada español<br />

tendría que ahorrar una media<br />

de 7.700 euros anuales.<br />

Entre los factores que explican<br />

este déficit en el sistema público<br />

de pensiones, el informe señala<br />

la crisis e<strong>con</strong>ómica, la reforma de<br />

2011 que limita la revalorización de<br />

las prestaciones a un 0,25% anual<br />

y el progresivo aumento en el número<br />

de jubilados. Sin embargo, el<br />

informe también destaca que el incremento<br />

gradual de la edad de jubilación<br />

hasta los 67 años ha <strong>con</strong>seguido<br />

que el déficit no aumente<br />

un 7% más, gracias la reducción<br />

del tiempo de pago de pensión y<br />

del mayor margen para el ahorro<br />

<strong>con</strong> el que cuentan los ciudadanos.<br />

Datos en miles de euros<br />

Para Ignacio Izquierdo, <strong>con</strong>sejero<br />

delegado de Aviva España, “este informe<br />

pone de relieve el creciente<br />

papel que desempeñará el ahorro<br />

privado para mantener el nivel de<br />

vida previo a la jubilación. A pesar<br />

de las últimas reformas introducidas<br />

en el sistema de pensiones, es<br />

necesaria una amplia combinación<br />

de medidas para poder garantizar<br />

su sostenibilidad y el bienestar de<br />

los ciudadanos, además de la colaboración<br />

pública y privada para aumentar<br />

la <strong>con</strong>cienciación de este<br />

problema y fomentar la educación<br />

financiera”.<br />

A nivel individual, los ciudadanos<br />

británicos son los que necesitan<br />

ahorrar más dinero de media<br />

(13.400 euros), seguidos de<br />

los alemanes (11.500) e irlandases<br />

(11.400). Con 7.700, España ocupa<br />

la cuarta posición entre los países<br />

analizados, por delante de Francia<br />

(7.300). Por el <strong>con</strong>trario, los italianos<br />

necesitan ahorrar tan solo<br />

3.900 al año.<br />

1 Los ciudadanos deben <strong>con</strong>cienciarse de la necesidad de complementar la pensión pública, ya que cada vez<br />

parece menos posible que el Estado se pueda hacer cargo por completo de mantener un nivel de vida adecuado<br />

del creciente número de jubilados.<br />

2<br />

Las personas de edad más avanzada disponen de menos tiempo para aumentar su nivel de ahorro, por lo<br />

que será necesaria una mayor flexibilidad en la transición entre trabajo y jubilación, incluso pudiéndose compatibilizar<br />

ingresos de jubilación y laborales sin restricciones.<br />

3<br />

Se debe potenciar y relanzar la colaboración público-privada desarrollando una estrategia de <strong>con</strong>cienciación<br />

de la ciudadanía para ahorrar más para la jubilación.<br />

4<br />

Se debe mejorar la información para que los futuros jubilados sean <strong>con</strong>scientes de los ingresos que recibirán<br />

en su jubilación por parte de la Seguridad Social y así puedan realizar una adecuada planificación financiera.<br />

5<br />

Los gobiernos deben desempeñar un papel fundamental en la potenciación del ahorro. Para ello, una de las<br />

herramientas principales es la fiscalidad. Esta debería basarse en tres principios fundamentales: incentivación,<br />

neutralidad y simplicidad.<br />

6<br />

Los proveedores privados tienen la responsabilidad de desarrollar productos simples, accesibles a todos<br />

y adaptados a las necesidades de cada ciudadano.<br />

Además, el informe también sitúa<br />

a España como el país europeo en<br />

el que el desajuste de las pensiones<br />

supone un mayor porcentaje de su<br />

PIB. En <strong>con</strong>creto, los 191.500 millones<br />

de euros anuales de desajuste<br />

suponen un 17% del PIB español,<br />

frente al 15% de Alemania, el 13%<br />

de Gran Bretaña, el 11% de Francia<br />

o el 6% de Italia (el porcentaje más<br />

bajo de los países analizados).<br />

38 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!