11.11.2016 Views

maikel1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• La música en Colombia, como la mayor parte de<br />

las manifestaciones culturales del país, está influenciada<br />

por elementos españoles, indígenas y africanos que<br />

formaron esta nación. La música de Colombia ha sido<br />

también influenciada por otras corrientes<br />

latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas,<br />

principalmente.<br />

• La gran cantidad y diversidad de influencias han<br />

constituido a la música colombiana como una de las más<br />

ricas de la región, llevando en años recientes a la<br />

exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no<br />

solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales<br />

como: Shakira, Juanes, Herencia de timbiqui, Carlos<br />

Vives, Andrés Cepeda, Fanny Lu, Fonseca, Silvestre<br />

Dangond, Bomba Estereo, Grupo Niche y J Balvin.


• Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las<br />

puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes<br />

productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa<br />

colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a<br />

impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un<br />

espacio de la televisión argentina con idéntica función.<br />

• El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar.<br />

Gracias al cual surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar<br />

Golden, Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo.<br />

El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió<br />

la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y<br />

Emilse. Este grupo de artistas hacían parte de lo que se conoció como la<br />

generación yeyé. El programa de televisión era simplemente el complemento<br />

al programa radial ya que conservaba el formato de nuevas figuras y estas<br />

se intercambiaban saliendo en ambos medios. Se mantuvo hasta 1969<br />

emitiéndose cuatro veces a la semana presentado por hermano Eduardo<br />

Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban<br />

figuras como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y Billy<br />

Pontoni (Guillermo García) junto a los que habían surgido del programa<br />

radial.


• Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto<br />

propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre<br />

hombres y mujeres<br />

• Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de<br />

Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es<br />

emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo),<br />

Antioqueñita (Pedro León Franco), soy colombiano(rafael<br />

godoy).los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y la<br />

bandola.<br />

• Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes,<br />

en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos.<br />

Difiere de la cumbia por la coreografía.<br />

• Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia<br />

africana.<br />

• Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y<br />

el bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El<br />

Republicano (Luis A. Calvo), etc.


• Calipso: Música típica del Archipiélago de San Andrés,<br />

Providencia y Santa Catalina.<br />

• Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa<br />

Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace<br />

parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene<br />

de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana<br />

y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un<br />

tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas.<br />

• Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica.<br />

Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su<br />

vistosidad y elegancia plástica.<br />

• Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral<br />

Atlántico de origen indígena y africano, ritmo de gran riqueza<br />

expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano


• Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico.<br />

Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente,<br />

como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los<br />

Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio<br />

Álvares), Tormenta (Begner Vasquez Angulo), etc.<br />

• Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en<br />

las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de<br />

gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma<br />

de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado<br />

guajiro.<br />

• Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como<br />

una transformación de la contradanza europea y la habanera<br />

cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.<br />

• Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos<br />

Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de<br />

Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras.<br />

Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.


• Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá,<br />

Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la<br />

cadencia y los calderones son características principales. Se destaca<br />

el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de<br />

las fiestas más populares y auténticas de Colombia.<br />

• Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones<br />

o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o<br />

instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan<br />

zapateando y cogidas.<br />

• Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica<br />

y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo<br />

constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.<br />

• Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se<br />

toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.


• Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la<br />

mezcla del merengue colombiano y la cumbia del departamento del<br />

Atlántico, del nombre "merecumbé"; su tema más<br />

representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y consolidado<br />

en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con más de 400<br />

versiones en el mundo.<br />

• Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras<br />

son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay!<br />

Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.),<br />

etc.<br />

• Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A<br />

principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de<br />

los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La<br />

Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.<br />

• Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono<br />

pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos<br />

indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas<br />

papayeras”.<br />

• Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como<br />

mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras.<br />

Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.


• Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y<br />

Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos<br />

amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las<br />

coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y<br />

carangano.<br />

• Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de<br />

Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial<br />

alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.<br />

• Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis:<br />

Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y<br />

el Seis corrido.<br />

• Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos<br />

de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las<br />

romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías<br />

• Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato<br />

reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter<br />

narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su<br />

interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y<br />

guacharaca, (instrumentos autóctonos)


• Homenaje a la música Colombiana<br />

• Bambuco<br />

• Aguabajo<br />

• Bullarengue


• Bunde Chocoano<br />

Calipso<br />

• Calipso<br />

• Bunde Tolimense<br />

Chande<br />

• Chande


• Contradanza<br />

• Currulao<br />

• Cumbia<br />

• Chicha maya


• Danza<br />

• Guabina<br />

• Galerón<br />

• Joropo


• Mapale<br />

• Merecumbe<br />

• Merengue<br />

• Pasaje


• Pasillo<br />

• Pregón<br />

• Porro<br />

• Rajaleñas


• Sanjuanero<br />

• Torbellino<br />

• Seis<br />

• Vallenato


• Si bien son originarios de otros países, varios<br />

géneros latinoamericanos se han afianzado en<br />

Colombia, convirtiéndose bien en parte<br />

del folclore tradicional de algunas regiones de<br />

Colombia, o bien permitiendo que artistas<br />

colombianos sobresalgan en la interpretación de<br />

estos ritmos.<br />

• Entre estos géneros apropiados se encuentran<br />

el bolero, la ranchera, el tango, la balada,<br />

la champeta y la salsa.


• En Medellín se observa un interesante escenario de<br />

apropiación de varios ritmos extranjeros, por ejemplo la<br />

cultura argentina, por medio del tango, desde la muerte en<br />

aquella ciudad de Carlos Gardel, conocido como "el zorzal<br />

criollo" en un accidente aéreo. El Barrio Manrique, y en<br />

especial la calle 45, con su Casa Museo Gardeliana, ofrece a<br />

los visitantes la posibilidad de deleitarse con discos,<br />

obras y recuerdos de los más grandes exponentes de este<br />

género musical. Entre el ciudadano de a pie de Medellín,<br />

existe la costumbre jocosa de decir: "No se sabe de dónde<br />

es Gardel, unos dicen que de Francia, otros de Uruguay y<br />

algunos de Argentina, lo cierto es que sí se sabe dónde<br />

pasó a la eternidad, dónde se hizo leyenda, en Medellín",<br />

luego llegó el augue del rock, iniciando con bandas<br />

como Kraken y Ekhymosis, y desde la década de los 2000<br />

empieza a tomar augue el reggaetón, llevando informalmente<br />

el apócope "capital mundial del reggaetón".


• Hay un movimiento contracultural fuerte, con géneros<br />

contestatarios como el punk, que en Colombia ha sido<br />

bastante influenciado por el punk obrero español y<br />

argentino principalmente. También hay una importante<br />

ola de bandas que siguen la línea y el estilo de<br />

los Rolling Stones (rolingas), creando un verdadero<br />

escenario urbano de recitales y pintadas, costumbres<br />

todas muy marcadas en la juventud sudamericana.<br />

• Algunas músicas tradicionales como el vallenato, han<br />

sufrido en los últimos años un sincretismo con otros<br />

ritmos más modernos. Un exponente de esta tendencia es<br />

el reconocido artista Carlos Vives, que mezcla<br />

elementos del rock y el pop con el vallenato<br />

tradicional de la costa caribe colombiana.<br />

• Colombia no ha sido ajena a la difusión del rock and<br />

roll y la música pop.


• Desde los años sesenta se gestó un movimiento musical inspirado en el rock<br />

británico y estadounidense, además de la música ibérica, llamado La<br />

Nueva Ola, aunque antes de la Nueva Ola, los Danger Twist, los Daro Boys y<br />

los Daro Jets grabaron en discos Daro.<br />

• Ya en la los años 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The<br />

Young Beats, The Beatniks, The Walflower Complextion o Los Streaks.<br />

En Medellín destacaron agrupaciones como Los Yetis y solistas<br />

como Harold.<br />

• Durante los años 1970 cabe nombrar a bandas como Ship, Silver Thunder,<br />

y Génesis de Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda<br />

Nueva (proveniente de Bogotá). También el «paisa» Lukas, con un mensaje<br />

evangélico en folk-rock, produjo esporádicamente varios discos entre los<br />

años setenta y noventa.<br />

• En los años 1980 cuando por fin las disqueras y las emisoras miran<br />

tímidamente a los nuevos grupos. Los más reconocidos de este boom del<br />

rock en español en Colombia fueron Compañía<br />

Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo vocalista era el ahora cantante de<br />

pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280 Almas, Darkness y La<br />

Pestilencia (el máximo representante del punk en su tiempo). A nivel<br />

underground se destacaron grupos de culto como Las Asquerosas Morcillas<br />

Rodantes cuya música circuló en casetes piratas por la escena bogotana.


• Ya en la última década del siglo XX maduraron proyectos<br />

que desde hacía un par de años comenzaban a dar sus frutos.<br />

Aquí aparecen bandas con una gran acogida del público<br />

como La Derecha.<br />

• La cultura de los recitales multitudinarios es muy notable<br />

en Colombia. Hay verdaderas bandas de culto que son seguidas<br />

por todo el país por sus fans, acompañados de trapos y<br />

banderas.<br />

• Gracias a este movimiento, que se esparció por<br />

toda Bogotá y por las principales ciudades del país, se<br />

dio inicio en 1995 al Festival Rock al Parque, que tenía<br />

como fin impulsar toda esta serie de bandas a otras<br />

latitudes.<br />

• Uno de los hechos importantes de los últimos años es la<br />

popularidad del punk (representado actualmente por bandas<br />

como IRA y Nadie), que ha abierto el camino al neo-punk, que<br />

practican bandas como Pornomotora, Popcorn, El Sie7e, Alto<br />

asalto o Tres de Corazón.


• En años recientes surgen otras formas de rock<br />

alternativo, como el de bandas como The Hall Effect,<br />

Proper Strangers, Don Tetto, Donna joe Radio y The<br />

Mills.<br />

• Los tres principales centros de la contracultura en<br />

Colombia son Bogotá, Medellín y Cali, de donde son<br />

famosas sus bandas de metal, punk y ska,<br />

respectivamente.<br />

• Después de Rock al Parque, vale resaltar en Festival<br />

Internacional Altavoz en Medellín, que desde 2004 se<br />

realiza en la cancha de la Selección Antioquía<br />

(Estadio Cincuentenario) y que ha contado en tarima con<br />

bandas de la categoría<br />

de Bersuit, Exodus, Kreator o Jaguares, entre otras.


• Que a partir de 1964 cuando aparecieron las primeras producciones<br />

discográficas dedicadas totalmente al repertorio rockero. Los que<br />

iniciaron este nuevo ciclo fueron Los Pelukas y Los Daro Boys, ambas<br />

agrupaciones de Bogotá.<br />

• Desde 1965 se dieron a conocer los principales grupos de los años 60:<br />

en Barranquilla Los Tornados y The Speakers, The Silver Thunders, Los<br />

Ampex, Los Streaks, Los Flippers en Bogotá, por último Los<br />

Yetis proveniente de Medellín e influenciado por el nadaísmo. Estas<br />

cuatro agrupaciones iniciaron su carrera copiando y traduciendo temas<br />

de bandas británicas y norteamericanas como Los Beatles, The<br />

Animals, The Trashmen o Los Rolling Stones. Sin embargo, con los años<br />

compusieron temas propios y viraron su propuesta musical hacia sonidos<br />

más experimentales.<br />

• Estos grupos fueron ampliamente reconocidos en todo el país, gracias a<br />

su permanente aparición en radio y televisión, junto con su presencia<br />

en el espectáculo "Milo A Go-Go", un ciclo de conciertos que se<br />

realizó en las principales ciudades del país, donde alternaban<br />

baladistas y bandas de rock.<br />

• En los años 60 se destacaron otros grupos que intentaron conectar al<br />

rock con la psicodelia y con sonidos más fuertes. Estos grupos<br />

fueron The Young Beats, The Time Machine(ambos integrados por Roberto<br />

Fiorilli), Los 2+2 y The Walflower Complextion.


• Al finalizar los años 60, se redujo notablemente el interés de la prensa masiva<br />

por el rock, haciendo que se desaparecieran los grupos, las grabaciones y el<br />

patrocinio de la empresa privada. En esta misma época, algunas bandas<br />

sobrevivientes sorprendieron con propuestas cada vez más originales y maduras,<br />

las cuales se vieron reflejadas en los álbumes En el maravilloso mundo de<br />

Ingesón de The Speakers y Mi parque de Los Flippers.<br />

• Los años 70 coincidieron con el crecimiento del movimiento hippie y ese cambio<br />

se vio reflejado en la música rock. Los líderes del hippismo organizaron sus<br />

propios festivales al aire libre, destacándose el festival de la Vida en<br />

el Parque nacional (1970), y los conciertos en Lijacá (Una de las primeras<br />

comunas hippies de Bogotá, las cuales gozaban de un corte rockero y protestante<br />

en contra de la guerra. Comuna liderada por Arcesio Murillo, músico y<br />

libertario de las igualdades), desencadenado en el Festival de Ancón a las<br />

afueras de Medellín (1971) y los conciertos realizados en 1971-72 en las<br />

poblaciones de Melgar, Silvia y Yumbo.<br />

• En esos años aparecen grupos experimentales influenciados por bandas<br />

internacionales de garage rock y rock progresivo, incluyendo además elementos<br />

de jazz, al tiempo que aparecieron grupos cuyo sonido se fusiona con algunos<br />

ritmos autóctonos colombianos.<br />

• En esa primera línea se identifican las bandas Siglo Cero, La Banda Nueva,<br />

Terrón de Sueños, Hope y La Banda del Marciano. Sólo las tres primeras dejaron<br />

registro grabado de su trabajo, destacándose La Banda Nueva por su elepé de<br />

1973 La gran feria (nombre tomado de una composición de Béla Bartók),<br />

considerado por algunos críticos hasta finales de los años '80 como el mejor<br />

álbum de la historia del rock colombiano.


• La propuesta de fusionar el rock con ritmos autóctonos y ademas de indole<br />

rebelde como lo fue la protesta cubana, se reflejaron trabajos de grupos como La<br />

Columna de Fuego, Malanga y Génesis. La Columna (grupo liderado por Roberto<br />

Fiorilli) fue el primer intento de juntar a músicos de rock con músicos de las<br />

costas colombianas (anticipándose dos décadas al desarrollo de ese fenómeno<br />

en el país); realizaron una gira por Europa y dejaron un LP donde combinan<br />

elementos del funk, la cumbia y el currulao. Malanga (grupo de donde<br />

salió Chucho Merchán) es la respuesta colombiana al "rock hispano"<br />

o rock fusionado con la música del Caribe que popularizó Santana.<br />

• El ciclo de esta primera generación lo cierra Génesis, proyecto liderado<br />

por Humberto Monroy, el cual pretendió llevar la propuesta del folk rock al<br />

contexto colombiano, componiendo temas alusivos a la realidad del país e<br />

incorporando instrumentos y canciones locales a sus grabaciones y presentaciones<br />

en vivo. Su etapa de mayor popularidad se dio en 1974-75 gracias al éxito de<br />

los temas "Don Simón" y "Cómo decirte cuanto te amo" (original de Cat<br />

Stevens). El grupo realizó ocho producciones discográficas (cifra excepcional<br />

para la época) y sobrevivió hasta la muerte de Monroy en 1992. 1<br />

• Otros grupos destacados de los años 70, que no dejaron registros grabados de esa<br />

época fueron Aeda, La Caja de Pandora, La Gran Sociedad del Estado (Quienes<br />

dejaron grabaciones básicas en YouTube) y Los Apóstoles del Morbo.<br />

• Para 1975 el rock colombiano entró en una etapa de letargo, debido a la<br />

reducción del público, la estigmatización por parte de la sociedad y el<br />

desinterés de la industria musical. La mayoría de músicos emigraron<br />

a España, Inglaterra y Estados Unidos.


• Al igual que sucede en otros países latinoamericanos, la música en Colombia,<br />

durante el siglo XX, ha tenido influencia del jazz y del latín jazz como Papá<br />

Bocò, pero también, ha habido una importante fusión del jazz con géneros<br />

autóctonos tales como el pasillo, el bambuco, la cumbia, el porro, etc. Autores<br />

como Enrique Luis Muñoz Vélez, en su texto "Jazz en Colombia. Desde los alegres<br />

años 20 hasta nuestros días", destaca al jazz como un género que hace su<br />

incursión en el país desde la década de 1920, a través del contacto de<br />

músicos colombianos con músicos de otros lugares del mundo. 4 Es así que, desde<br />

la década de 1920 van surgiendo orquestas de jazz en ciudades caribeñas<br />

como Barranquilla, Cartagena y Ciénaga, popularizando un género que, al poco<br />

tiempo, va a llegar a ciudades del interior, como Bogotá, Cali y Medellín. A<br />

partir de esta época el jazz, en el país, se difundiría a través de medios<br />

como la radio, el cine y los clubes sociales. Grupos musicales como Monsieu<br />

Periné que han fusionado el jazz y el swing con percuciones típicas del país.<br />

• Cabe destacar que en Colombia, en la actualidad, se realizan distintos<br />

festivales de jazz. Entre ellos está el festival de Jazz al Parque, evento de<br />

carácter gratuito que se realiza en Bogotá desde 1996. También se tienen<br />

festivales que reúnen músicos y exponentes del jazz colombiano e<br />

internacional, tales como el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá (El<br />

más antiguo del país), el Festival de Barranquijazz en Barranquilla, el<br />

Festival Ajazzgo en Cali, el Festival Medellín de Jazz y músicas del mundo,<br />

Pasto Jazz. Desde el 2010 se viene realizando el Festival Voces del Jazz, en la<br />

ciudad de Cartagena, un concurso de alto nivel, donde agrupaciones del<br />

continente compiten durante 4 días.


• La música clásica se ha convertido en un fenómeno en<br />

continua expansión en Colombia. Bogotá cuenta con su Orquesta<br />

Filarmónica (acreedora del premio Grammy Latino 2008) y el<br />

grupo musical juvenil Batuta. Medellín cuenta con el programa<br />

"red de escuelas de música de Medellín" donde se le brinda la<br />

posibilidad a niños y jóvenes de formar parte del mundo de la<br />

música clásica. Además cuenta con la Orquesta Filarmónica<br />

de Medellín y la orquesta La Sinfónica de Eafit. El país ha<br />

dado algunos nombres importantes: en la interpretación<br />

lírica, sobresalen Valeriano Lanchas y Martha Senn. En el<br />

área pianística destacan figuras como Blanca Uribe, Teresita<br />

Gómez, Pilar Leyva Durán, entre otros. También cabe<br />

mencionar a compositores notables como: Blas Emilio Atehortúa<br />

(1943); Jesús Bermúdez Silva (1884-1979); Luis Carlos<br />

Figueroa Sierra(1923); Fabio González Zuleta (1920); Juan de<br />

Herrera (1665-1738); Pedro Morales Pino (1863-1926); Mauricio<br />

Nasi (1949); Jacqueline Nova (1935-1975); Roberto Pineda Duque<br />

(1910-1977); Guillermo Uribe Holguín (1880-1971); Antonio<br />

María Valencia (1902-1952); Francisco Zumaqué (1945); Maruja<br />

Hinestroz de Rosero (1914-2002).


• Valeriano Lanchas no es un famoso cantante de rock que<br />

logra producirle desmayo a las jovencitas del mundo<br />

pero en su medio es una verdadera estrella de la<br />

música. Con sólo 27 años, este “bogotanísimo”,<br />

como se declara, ha logrado convertirse en uno de los<br />

cantes de ópera más promisorios del mundo.<br />

“Yo me comparo con un pingüino”, dice con una<br />

sonrisa en el rostro. ¿Pingüino? “Sí, porque fuera<br />

del agua son muy tímidos, pero cuando se meten a nadar<br />

nadie les gana, allá arriba, en el escenario, me<br />

siento como un pingüino en su estanque”, asegura<br />

observando desde la primera fila el escenario del<br />

Camarín del Carmen. Éste fue el primer lugar donde<br />

cantó y maravilló a quienes lo escucharon en su<br />

audición.


• Entrevista<br />

• Temas


• Nacida en St. Gallen, Suiza, el 19 de febrero de un año que se<br />

niega a revelar, esta colombiana por adopción. Graduada en<br />

Derecho. Matriculada en el Conservatorio de la Universidad<br />

Nacional, combinó el bachillerato con el entrenamiento<br />

lírico. A comienzos de los años 80 se traslada con sus dos<br />

hijos a Estados Unidos para transformarme en cantante de<br />

ópera. Ha actuado con las más importantes compañías<br />

operáticas del mundo. Su debut en Estados Unidos se produjo<br />

con Carmen, en el Kennedy Center de Washington en 1982. Al año<br />

siguiente cantó en La Fenice de Venecia y en 1984 debutó en<br />

La Scala de Milán. Sus grabaciones incluyen los papeles de<br />

Annio en la Clemenza di Tito, Magdalena en Rigoletto, Loa en<br />

Cavallería Rusticana y Musetta en La BohËme de Leoncavallo,<br />

asi como La Vida Breve, las Siete Canciones Populares Españolas<br />

y el Amor Brujo. En video se encuentra su concierto con<br />

Plácido Domingo: An evening with Plácido Domingo. En<br />

Colombia, donde con frecuencia actúa como solista invitada de<br />

la Orquesta Filarmónica de Bogotá, inició el programa<br />

infantil "Cajita de Música", que promueve la formación en los<br />

valores de la convivencia y la tolerancia. Directora del<br />

Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá.


• Pianista colombiana nacida en Santafé de Bogotá, en el seno<br />

de una familia de músicos. Recibió las primeras lecciones de<br />

su abuela paterna y realizó su primera presentación oficial a<br />

los once años con la Orquesta Sinfónica de Colombia. Después<br />

de estudiar en Colombia y Estados Unidos, culminó su<br />

formación musical como concertista en la Academia de Música y<br />

Arte Dramático de Viena, y su postgrado en la Escuela Juiliard<br />

de Nueva York<br />

• Ha recorrido el mundo presentándose en los principales<br />

escenarios de América y de Europa, actuando como recitalista o<br />

solista junto a orquestas como las de Viena, Múnich, Praga,<br />

Washington, Puerto Rico y México. Además, cuenta con<br />

importantes premios conseguidos en concursos tradicionales como<br />

el Beethoven (Viena), el Chopin (Varsovia), el de Orense<br />

(España), y otros en Ginebra y en Río de Janeiro.<br />

• Realiza tareas de docente en el Vassar College de Nueva York, y<br />

ha dictado cursos magisteriales en otras universidades de<br />

Estados Unidos, España y Colombia. En 1991 fue seleccionada<br />

para actuar con la Orquesta de Filadelfia, y ha grabado<br />

también con la Orquesta Filarmónica de Londres en varias<br />

oportunidades.


• (Bogotá, 1880 - 1972) Compositor colombiano. En su ciudad natal se<br />

inició en el violín. Estudió música en Estados Unidos, donde para<br />

poder sobrevivir tuvo que tocar en orquestas de baile y arreglar<br />

canciones de música selecta para interpretaciones populares. De<br />

regreso a Colombia, logró revivir la Orquesta Sinfónica Nacional.<br />

Gracias a sus méritos, recibió una beca que le permitió proseguir su<br />

especialización en París, donde estudió con D'Indy.<br />

• Cuando volvió a Colombia, renovó totalmente el campo de la música en<br />

la capital de la república, y se convirtió en el más alto exponente<br />

de la cultura musical del país. Su extensa obra es casi toda para<br />

orquesta sinfónica, aunque también tiene música culta, obras para<br />

piano, obras corales y música de cámara.<br />

• Entre sus composiciones destacan Del Terruño, Trescientos trozos de<br />

sentimiento popular, Bochica, Furatena (basada en leyendas de origen<br />

precolombino, 1940), Marcha Triunfal, Ceremonia indígena, Canción de<br />

paz, Días de la siembra y Primer nocturno.<br />

• Después de dirigir la Academia Nacional de Música, fue Director del<br />

Conservatorio Nacional desde 1910 hasta 1935. Por su emérita labor,<br />

recibió varias distinciones nacionales, como la Cruz de Boyacá y la<br />

medalla cívica General Santander. Escribió además un Curso de<br />

armonía.


• Los Ejes musicales de Colombia son el conjunto de regiones culturales cuyas<br />

músicas folclóricas comparten géneros, estilos musicales y formatos de<br />

instrumentación. El hecho de que actualmente se puedan apreciar géneros tan<br />

distintos si se comparan los de un eje con los de otro es debido en gran parte a<br />

la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por varios<br />

siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con<br />

el pasar del tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos<br />

y culturas, fruto de situaciones políticas, sociales y económicas, que fueron<br />

moldeando las concepciones estéticas de cada sociedad que habitaba en el país,<br />

haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con instrumentación,<br />

armonía y melodías distintas en cada eje.<br />

• A lo largo de la historia de Colombia se ha percibido como los diferentes ejes<br />

musicales se han "relevado" el protagonismo desde un punto de vista musical.<br />

Esto ha hecho que cada generación haya asociado diferentes géneros musicales<br />

como más representativos para el país. Con el pasar del tiempo y gracias a los<br />

avances tecnológicos que impactado grandemente el desarrollo de los<br />

instrumentos musicales, vemos como algunos de estos géneros se han modificado,<br />

fusionado y reinventado. Sin embargo todavía es muy común encontrar estos<br />

ritmos en su más pura esencia en cada uno de los ejes musicales.<br />

• Hoy en día se considera que en el país existen 12 ejes musicales, catalogados<br />

con esos nombres por la Centro de Documentación Musical de la Biblioteca<br />

Nacional de Colombia, con excepción del eje de valles interandinos del<br />

Pacífico. En un pasado se consideraba que en Colombia habían únicamente cinco<br />

regiones musicales que se limitaban a apreciar los aspectos geográficos del<br />

país. El estudio de las músicas tradicionales folclóricas a través de estos<br />

ejes musicales se concibe como un gran avance en la búsqueda del<br />

reconocimiento, formación y salvaguardia del


• Diego Montaña Cuellar I.E.D<br />

• Sistemas<br />

• Recuperación 2do periodo<br />

• 11-02 J.T<br />

• Maikel Ortiz Murillo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!