17.11.2016 Views

Multidisciplinaridad en el bachillerato

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN LOS ADOLESCENTES<br />

García Espinosa Claudia Guadalupe, Gómez Sánchez Mari<strong>el</strong>, Rojas Hernández<br />

Kar<strong>en</strong> Al<strong>el</strong>í y Rojo V<strong>en</strong>ces Aur<strong>el</strong>io, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la Universidad Autónoma d<strong>el</strong><br />

Estado de México.<br />

RESUMEN<br />

El consumo de los estereotipos de b<strong>el</strong>leza es una problemática que la mayoría de<br />

las personas ignoran, muy pocas personas sab<strong>en</strong> <strong>el</strong> impacto que estos ti<strong>en</strong>es<br />

sobre nuestro comportami<strong>en</strong>to y nuestro punto de vista de la sociedad, es un<br />

hecho que los estereotipos nos hac<strong>en</strong> crear difer<strong>en</strong>tes prejuicios sobre las<br />

personas a las que desconocemos clasificándonos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes círculos sociales.<br />

Nuestros objetivos son poder id<strong>en</strong>tificar los motivos principales para <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de un estereotipo de b<strong>el</strong>leza, percatarnos sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que<br />

juega <strong>en</strong> la creación de los diversos grupos sociales <strong>en</strong> la preparatoria “Lic. Adolfo<br />

López Mateos” y conocer <strong>en</strong> que semestres se le da mayor importancia.<br />

Decidimos aplicar algunos cuestionarios a nuestro alumnado para poder confirmar<br />

nuestra hipótesis y las dudas que nos planteamos al inicio de nuestra<br />

investigación<br />

PALABRAS CLAVE:<br />

Pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, id<strong>en</strong>tidad, adolesc<strong>en</strong>tes, b<strong>el</strong>leza, estereotipo.


Abstract:<br />

Consumption of stereotypes of beauty is a problem that most people ignore, very<br />

few people know the impact they have on our behavior and our point of view of<br />

society, it is a fact that stereotypes cause us to create differ<strong>en</strong>t prejudices about<br />

the people we do not know by classifying ours<strong>el</strong>ves in differ<strong>en</strong>t social circles. Our<br />

objectives are to be able to id<strong>en</strong>tify the main reasons for the establishm<strong>en</strong>t of a<br />

stereotype of beauty, to realize the role that plays in the creation of the various<br />

social groups in high school "Lic. Adolfo López Mateos "and to know in which<br />

semesters it is giv<strong>en</strong> more importance. We decided to apply some questionnaires<br />

to our stud<strong>en</strong>ts to confirm our hypothesis and the doubts that we raised at the<br />

beginning of our investigation.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El hombre ha estado <strong>en</strong> una búsqueda interminable por definir físicam<strong>en</strong>te la<br />

perfección, por lo cual ahora estamos acostumbrados a clasificarlo todo <strong>en</strong><br />

etiquetas g<strong>en</strong>erales, como si fuera posible hacer un esquema de todo lo exist<strong>en</strong>te<br />

provocando la deformación de la apreciación objetiva de lo real. Los estereotipos<br />

son repres<strong>en</strong>taciones de características, actitudes y capacidades de hombres y<br />

mujeres, estos símbolos dan una idea bastante alejada de la realidad dando a<br />

lugar a prejuicios, los cuales son responsables de la producción de una imag<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>tal de cierta persona tomando únicam<strong>en</strong>te su apari<strong>en</strong>cia física, aunque de<br />

cierta manera nos b<strong>en</strong>efician, al estar <strong>en</strong> situaciones donde t<strong>en</strong>emos que hacer<br />

juicios o tomar decisiones rápidas.<br />

Nos propusimos a investigar <strong>el</strong> impacto que estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre nuestra conducta,<br />

nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y nuestra autoestima, queremos conocer más a fondo las<br />

consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> uso de estereotipos de b<strong>el</strong>leza <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes de nuestra<br />

preparatoria ya que por medio de la observación pudimos percatarnos de la<br />

manera <strong>en</strong> la que nosotros nos dividíamos <strong>en</strong> grupos sociales al compartir<br />

difer<strong>en</strong>tes características con un grupo de personas.


METODOLOGÍA<br />

Para realizar la investigación se s<strong>el</strong>eccionó al alumnado de la preparatoria “Lic.<br />

Adolfo López Mateos”, se observo la manera <strong>en</strong> la que los individuos se<br />

separaban <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes agrupaciones donde todos t<strong>en</strong>gan ciertas características<br />

<strong>en</strong> común y un cierto s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia hacia ese conjunto. En cada<br />

grupo social que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> nuestra preparatoria se estudiaron los<br />

comportami<strong>en</strong>tos de cada persona según la situación que pres<strong>en</strong>taba, las<br />

prioridades de cada persona dep<strong>en</strong>derte de cierta agrupación, sus necesidades y<br />

las de su montón ya que al parecer las necesidades d<strong>el</strong> colectivo social a que<br />

pert<strong>en</strong>ece cada uno se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> necesidades personales pues se g<strong>en</strong>era una<br />

forma de adaptación individual al medio social, las necesidades y capacidades son<br />

ahora factores de personalidad con influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la forma de actuar <strong>en</strong> los criterios<br />

sociales.<br />

Examinamos las ideas fijas adoptadas y compartidas por los jóv<strong>en</strong>es que van<br />

adoptando con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, con <strong>el</strong>lo quisimos distinguir cómo es que<br />

quier<strong>en</strong> verse verdaderam<strong>en</strong>te, las modas, actitudes, valores positivos y negativos<br />

e inclusive los juicios creados por estereotipos que van adoptando,<br />

estableciéndolo como lo normal.<br />

De igual manera examinamos la manera <strong>en</strong> la que r<strong>el</strong>acionan la palabra “b<strong>el</strong>leza”<br />

o “fealdad” <strong>en</strong> su rostro, quisimos conocer lo que <strong>el</strong>los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su reflejo, la<br />

manera <strong>en</strong> la que valoran los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la realidad y <strong>el</strong> placer estético que se<br />

le proporciona al hombre mediante la apreciación de la b<strong>el</strong>leza, sabi<strong>en</strong>do que la<br />

b<strong>el</strong>leza ha quedado definida por Aristót<strong>el</strong>es como: “aqu<strong>el</strong>lo que, además de bu<strong>en</strong>o,<br />

es agradable”.


INTRODUCCIÓN<br />

El pres<strong>en</strong>te estudio está <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> los estereotipos de b<strong>el</strong>leza, la razón de su<br />

uso y sus consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes, más específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los<br />

estudiantes de la escu<strong>el</strong>a preparatoria Lic. Adolfo López Mateos.<br />

Estamos acostumbrados a clasificarlo todo <strong>en</strong> etiquetas g<strong>en</strong>erales. Como si fuera<br />

posible hacer un esquema de todo lo exist<strong>en</strong>te, esta organización llega a deformar<br />

la apreciación objetiva.<br />

Los estereotipos de b<strong>el</strong>leza son la repres<strong>en</strong>tación de las características, actitudes<br />

y capacidades de los hombres y de las mujeres. Estas propiedades son<br />

apr<strong>en</strong>didas mediante un proceso de socialización, donde los individuos se<br />

adhier<strong>en</strong> a valores y comportami<strong>en</strong>tos de la población con los que se desarrollan.<br />

Los estereotipos dan una bastante alejada a la realidad dando a lugar a prejuicios<br />

que son responsables de la producción de una imag<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tal de una persona,<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> exterior. Exist<strong>en</strong> muchos tipos de factores, para la<br />

producción de prejuicios, tales como <strong>el</strong> sexo, la edad o <strong>el</strong> peso, e inclusive exist<strong>en</strong><br />

factores psicológicos.<br />

Los estereotipos de cierta manera g<strong>en</strong>eran v<strong>en</strong>tajas pues pued<strong>en</strong> ser nos de<br />

utilidad <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes situaciones <strong>en</strong> las que t<strong>en</strong>emos que hacer juicios o tomar<br />

decisiones rápidas, como ya m<strong>en</strong>cionamos anteriorm<strong>en</strong>te, estos estándares nos<br />

ayudan a crear una esfera social que posibilita la inv<strong>en</strong>ción de expectativas sobre<br />

los individuos habi<strong>en</strong>do que la vida sea más fácil de augurar y concebir.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

1.1. Espacio geográfico<br />

Una de las principales preocupaciones <strong>en</strong> los inicios de la Escu<strong>el</strong>a Preparatoria de<br />

Toluca, fue la distribución de los espacios, se compartían las aulas con las<br />

lic<strong>en</strong>ciaturas de: Jurisprud<strong>en</strong>cia, Medicina, Ing<strong>en</strong>iería, Comercio y Administración y<br />

la de Superior de Pedagogía.<br />

Es así que durante la gestión de la rectoría d<strong>el</strong> Lic. Juan Josafat Pichardo, se<br />

contó con <strong>el</strong> apoyo para la modernización de laboratorios de Química y Física y se<br />

construy<strong>en</strong> 18 aulas <strong>en</strong> la zona sur d<strong>el</strong> viejo edificio de la rectoría, mismos que<br />

serán insufici<strong>en</strong>tes años más tarde, por lo que si<strong>en</strong>do rector de la UAEM <strong>el</strong> Dr.<br />

Mario C. Olivera (1962-1964) y al mando de la segunda dirección de la Escu<strong>el</strong>a<br />

Preparatoria, con Adrián Ortega Monroy, y con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> que <strong>en</strong>tonces<br />

presid<strong>en</strong>te de la República, Instituy<strong>en</strong>te y mexiqu<strong>en</strong>se <strong>el</strong> Lic. Adolfo López Mateos<br />

y <strong>el</strong> Gobernador d<strong>el</strong> Estado de México Gustavo Baz Prada, se comi<strong>en</strong>za a<br />

construir <strong>el</strong> actual edificio que ocupa muestra institución, a la par con la Facultad<br />

de Medicina y los primeros edificios de la Ciudad Universitaria.<br />

Durante la administración de Adrián Ortega Monroy, cuando se traslade a los<br />

alumnos, a su nuevo edificio. Si<strong>en</strong>do oficialm<strong>en</strong>te inaugurado <strong>en</strong> septiembre de<br />

1963 por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Adolfo López Mateos, <strong>el</strong> Gobernador <strong>en</strong> turno Gustavo Baz<br />

Prada, <strong>el</strong> rector de la Universidad Mario C. Olvera y <strong>el</strong> Director d<strong>el</strong> Plant<strong>el</strong> Adrián<br />

Ortega Monroy.<br />

El nombre y <strong>el</strong> número de la actual preparatoria N°1 “Lic. Adolfo López Mateos” se<br />

le asigna un 7 de <strong>en</strong>ero de 1974, si<strong>en</strong>do gobernador d<strong>el</strong> Estado de México, Carlos<br />

Hank Gózales. Así también, <strong>el</strong> escudo que id<strong>en</strong>tifica <strong>el</strong> plant<strong>el</strong>, fue realizado 19<br />

años después por <strong>el</strong> Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Artes Visuales, Juan Holguín.<br />

Mejía, actualm<strong>en</strong>te profesor de tiempo completo, qui<strong>en</strong> ganó <strong>el</strong> concurso d<strong>el</strong><br />

diseño d<strong>el</strong> escudo d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1993, quedando registrado como tal, <strong>en</strong><br />

la sesión ordinaria de consejo <strong>en</strong> 1994.<br />

1


Con anterioridad y tomando como punto de partida 1956, <strong>el</strong> Bachillerato se<br />

realizaba <strong>en</strong> un periodo de cinco años, pero será durante la gestión al fr<strong>en</strong>te de la<br />

preparatoria de Toluca, de Jorge Bernáldez Huerta, cuando por Consejo<br />

Universitario, con fecha <strong>en</strong> julio de 1970 se establezca <strong>el</strong> <strong>bachillerato</strong> de tres años,<br />

si<strong>en</strong>do así de los pioneros <strong>en</strong> esta modalidad, que se empezaría aplicar justo al<br />

año sigui<strong>en</strong>te.<br />

Sin olvidar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> plant<strong>el</strong> N° 1 de la Escu<strong>el</strong>a Preparatoria, se tomaban<br />

decisiones sobre los programas de estudio que debían aplicarse <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong><br />

Medio Superior.<br />

1.1.1. Crónica<br />

En los inicios de la Escu<strong>el</strong>a Preparatoria de Toluca, es decir alrededor de 1956 y<br />

si<strong>en</strong>do primer director Francisco ÁlamoRodríguez, se contaba con una población<br />

de alrededor de 500 alumnos distribuidos <strong>en</strong> seis grupos. En la actualidad <strong>el</strong> que<br />

plant<strong>el</strong> cu<strong>en</strong>ta con una población estudiantil de 2613 alumnos. Lo que significa que<br />

de 1956 a la fecha la matricula estudiantil ha increm<strong>en</strong>tado un 422%.No<br />

superando los 4000 alumnos que hubo bajo la dirección de Antonia García<br />

Infante(1975-1977) y José C.Herrera Alcántara (1978-1982)de 3700.Sin olvidar,<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo como director, de Alfredo HolguínDomínguez (1971-1974) las<br />

aulas albergaban <strong>en</strong>tre 70 y 80 alumnos, por lo que la rectoría, se ve <strong>en</strong> la<br />

necesidad de fundar otras ext<strong>en</strong>siones de la Escu<strong>el</strong>a Preparatoria de Toluca,<br />

dando así nacimi<strong>en</strong>to de la preparatoria Nezahualcóyotl (1978),Cuauhtémoc<br />

(1973),Ignacio Ramírez Calzada(1974) y Áng<strong>el</strong> María Garibay<br />

(1978),(Peñaloza,2007)además de la supervisión constante de los plant<strong>el</strong>es de<br />

Texcoco, Amecameca y las 32 preparatorias incorporadas par <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. Aun<br />

con la pres<strong>en</strong>cia de estos nuevos plant<strong>el</strong>es de la Escu<strong>el</strong>a Preparatoria, la situación<br />

de 70 alumnos por grupo permanecerá hasta <strong>el</strong> periodo como director de Porfirio<br />

2


Hurtado Salgado (1986-1990).En la actualidad, cada aula alberga <strong>en</strong> promedio a<br />

43 alumnos.<br />

1.2 Objetivos<br />

1.2.1. Objetivo G<strong>en</strong>eral.<br />

Conocer las consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> uso de estereotipos <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes de<br />

la preparatoria N°1<br />

1.2.2. Objetivos Particulares.<br />

Id<strong>en</strong>tificar los motivos principales para <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un estereotipo<br />

<br />

de b<strong>el</strong>leza y qué pap<strong>el</strong> juega <strong>en</strong> la creación de los diversos grupos sociales<br />

<strong>en</strong> la preparatoria N°1<br />

Hemos t<strong>en</strong>idom Conocer <strong>en</strong> que semestres se le da mayor importancia a<br />

los estereotipos de b<strong>el</strong>leza.<br />

1.3. Pregunta de investigación<br />

¿Qué impacto g<strong>en</strong>era un estereotipo de b<strong>el</strong>leza <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes de Prepa 1 y<br />

que repercusiones ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su vida cotidiana?<br />

Nosotros pudimos percatarnos de la evid<strong>en</strong>te separación de la población escolar<br />

<strong>en</strong> los múltiples grupos sociales y estimamos que esto es producto de los<br />

estereotipos. Con esta pegunta esperemos descifrar <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

apoderan de nosotros, tanto <strong>en</strong> nuestras acciones como <strong>en</strong> nuestro juicio y como<br />

es que los aceptamos de manera inconsci<strong>en</strong>te. Así mismo aspiramos a conocer <strong>el</strong><br />

lado positivo de su dominio sobre nosotros.<br />

1.4. Hipótesis<br />

Los alumnos de la Preparatoria N° 1 utilizan estereotipos de b<strong>el</strong>leza ya que<br />

aum<strong>en</strong>tan su autoestima y los hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir parte de esta sociedad escolar.<br />

3


1.5. Justificación<br />

La pres<strong>en</strong>te investigación está <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> consumo de los<br />

estereotipos de b<strong>el</strong>leza por los adolesc<strong>en</strong>tes, principalm<strong>en</strong>te los estudiantes de la<br />

escu<strong>el</strong>a Preparatoria Lic. Adolfo López Mateos. Dicho lo anterior debemos t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que son los medios de comunicación qui<strong>en</strong> expone los estereotipos de<br />

b<strong>el</strong>leza a la sociedad.<br />

Nos propusimos investigar <strong>el</strong> impacto que estos ti<strong>en</strong>e sobre nuestra conducta,<br />

nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y nuestra autoestima, pues consideramos que los análisis<br />

previos no han examinado a fondo la marca que dejan sobre nosotros, así mismo<br />

queremos investigar por qué este pequeño sector (estudiantil) de la población es<br />

tan vulnerable a los estereotipos y los riesgos que puede implicar <strong>el</strong> uso continuo<br />

de dichos mod<strong>el</strong>os.<br />

P<strong>en</strong>samos que mediante un análisis detallado sobre <strong>el</strong> tema aclareos la causa de<br />

la búsqueda interminable d<strong>el</strong> hombre por definir físicam<strong>en</strong>te la perfección, así<br />

mismo ,este estudio puede permitirnos distinguir con claridad la importancia que<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la sociedad hoy <strong>en</strong> día averiguar qué sucederá si estos no fueran<br />

propagados por los medios de comunicación.<br />

Para poder dar respuesta a las distintas interrogantes que nosotros como equipo<br />

nos hemos planteado sobre <strong>el</strong> tema, vamos a estructurar <strong>el</strong> concepto g<strong>en</strong>eral de<br />

estereotipos de b<strong>el</strong>leza, sus características, sus cambios durante los difer<strong>en</strong>tes<br />

periodos, su orig<strong>en</strong> y su verdadera función. Esto nos proporcionara u concepción<br />

absoluta, una mejor capacidad de compr<strong>en</strong>sión y un avance para un mejor estudio<br />

de los estereotipos <strong>en</strong> nuestra preparatoria.<br />

Al t<strong>en</strong>er una idea perspicaz de nuestro tema, com<strong>en</strong>zaremos a examinar con gran<br />

detalle a nuestros compañeros de escu<strong>el</strong>a y así poder t<strong>en</strong>er una repres<strong>en</strong>tación<br />

particular sobre los estereotipos de b<strong>el</strong>leza.<br />

Creemos que nuestra investigación nos ayudara a tomar conci<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong><br />

empleo de los estereotipos de b<strong>el</strong>leza <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Aspiramos a comunicar la<br />

4


forma <strong>en</strong> que esos actúan <strong>en</strong> nuestra sociedad, ya que suponemos que son los<br />

estereotipos los que nos hac<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar perjuicios, clasificarnos <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos sociales y rechazar a qui<strong>en</strong> no los imita.<br />

Los estereotipos son herrami<strong>en</strong>tas muy útiles, si lo que se necesita es realizar<br />

juicios o decisiones rápidas, ya que estos también permit<strong>en</strong> categorizar a las<br />

personas de una manera más simple y establecer difer<strong>en</strong>tes expectativas de las<br />

personas haciéndolas más simples y predecibles. Por otra parte debemos recalcar<br />

que lo positivo de los estereotipos no es bu<strong>en</strong>o. Hablamos d juicios que emplea la<br />

g<strong>en</strong>te para probar a algún sujeto, esto no significa que su opinión sea<br />

necesariam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>a, de hecho, muchos de loes estereotipos positivos son<br />

bastante controvertidos.<br />

Nuestro estudio podrá permitirnos saber cuál es la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que estos dejan<br />

sobre nosotros los adolesc<strong>en</strong>tes. Al analizar correctam<strong>en</strong>te como os perjudica<br />

podremos percatarnos de lo complicado que es tratar de excluirlos de nuestras<br />

vidas, sin embargo, pondremos una serie de estrategias para reducir su consumo.<br />

La publicidad puede legar a influir <strong>en</strong> nuestras opiniones ,nuestra forma de vida y<br />

nuestra sociedad pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra de una manera directa <strong>en</strong> la vida de los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes; La visión de los medios de comunicación ha cambiado, ahora<br />

estimula <strong>el</strong> amor por las difer<strong>en</strong>tes marcas, destruye y dirige nuestros deseos.<br />

Estamos inciertos <strong>en</strong> una sociedad donde los medios de comunicación han<br />

llegado a dominarnos, cambiando todo lo que somos, adoptamos lo que los<br />

medios os indican y lo aceptamos como si esto fuera “natural”.<br />

A cada instante, los adolesc<strong>en</strong>tes estaos consumi<strong>en</strong>do estereotipos, a través de<br />

las redes sociales, la t<strong>el</strong>evisión, la radio, etc. En <strong>el</strong>los exhib<strong>en</strong> mujeres realm<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong>gadas u hombres musculosos, imponi<strong>en</strong>do estándares totalm<strong>en</strong>te alejados de<br />

la realidad; <strong>en</strong> algunas marcas ya se están <strong>el</strong>iminando para exponer hora mod<strong>el</strong>os<br />

más cercanos a las personas.<br />

5


Los mod<strong>el</strong>os que impon<strong>en</strong> son innumerables pues todos y cada uno ti<strong>en</strong>e<br />

características distintas como clase social, edad, r<strong>el</strong>igión, etnia, sexo, etc. Y la<br />

comunicación es capaz de pres<strong>en</strong>tarnos casi todos los tipos.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es estamos totalm<strong>en</strong>te expuestos al perjuicio y a información errónea<br />

que los estereotipos nos proporcionan. Los más b<strong>en</strong>eficiados de esta investigación<br />

seremos nosotros los adolesc<strong>en</strong>tes pues t<strong>en</strong>emos una imag<strong>en</strong> pobre de nosotros,<br />

la mayoría no está conforme con lo que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> su reflejo, las cicas aspiran por un<br />

cuerpo d<strong>el</strong>gado y los chicos sueñan con grandes musculosos. Las razones por las<br />

cuales queremos cambiar nuestro aspecto físico son varias, pero la principal es<br />

que vivimos <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> la que los estereotipos sociales nos acompaña cada<br />

día y es imposible evitar la publicidad queremos que nuestros compañeros de<br />

escu<strong>el</strong>a puedan def<strong>en</strong>derse de <strong>el</strong>la, ya que suponemos que con <strong>el</strong> tiempo pued<strong>en</strong><br />

llegar a g<strong>en</strong>erar graves perjuicios y grados de discriminación. Esto es un grave<br />

problema, ya que estamos <strong>en</strong> un periodo de desarrollo y las difer<strong>en</strong>cias creadas<br />

por los estereotipos nos g<strong>en</strong>eran valores negativos.<br />

6


2. MARCO TEORICO<br />

2.1.Psicología d<strong>el</strong> hombre<br />

Los cabios <strong>en</strong> la configuración psíquica de la personalidad obedec<strong>en</strong> a cambios de<br />

condiciones de la vida. Una misma persona cambia su comportami<strong>en</strong>to si las<br />

circunstancias cambian. La personalidad humana ti<strong>en</strong>e dos súper estructuras una<br />

es la <strong>en</strong>dopsíquica que abarca los rasgos que están condicionados<br />

biológicam<strong>en</strong>te, la otra es la exopsíquica que incluye los productos psíquicos de<br />

las r<strong>el</strong>aciones sociales de los individuos. (L. Q. Adriana, L. Q. Julio, J. L. Sergio<br />

Programa Educativo Mill<strong>en</strong>ium, 2000)<br />

Los motivos de la conducta están conectados con la satisfacción de las<br />

necesidades de las personas, lo mismo pasa con las acciones solo que estas<br />

además de ser impulsadas por necesidades también están influidas por la<br />

personalidad.<br />

Las necesidades d<strong>el</strong> colectivo social al que pert<strong>en</strong>ece la persona se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

necesidades personales pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter social.<br />

La personalidad psíquica es un producto social, así mismo es una forma de<br />

adaptación individual al medio social, los intereses materiales y espirituales, las<br />

necesidades y capacidades son factores de la personalidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la forma de actuar <strong>en</strong> las leyes sociales.<br />

2.2. Estereotipo y prejuicio<br />

Un estereotipo es“Imag<strong>en</strong> o idea aceptada comúnm<strong>en</strong>te por un grupo o sociedad<br />

con carácter inmutable” (Diccionario de la Real Academia Española)<br />

Un estereotipo se define como “la dim<strong>en</strong>sión cognitiva de una repres<strong>en</strong>tación<br />

grupal” (Páez, Psicología Social, Cultura y Educación 2003.).<br />

Es decir, un estereotipo es una idea con la que fija la imag<strong>en</strong> que adopta un grupo.<br />

Se podría añadir que es un conjunto de ideas, usualm<strong>en</strong>te compartido y se<br />

7


apr<strong>en</strong>de desde que nacemos y charlamos con nuestra familia, con un grupo de<br />

amigos, <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a etc.<br />

Un estereotipo es una idea o cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la cual las personas desean verse como<br />

esa imag<strong>en</strong> perfecta, aceptando modas y actitudes que van contradici<strong>en</strong>do lo<br />

tradicional y lo normal, lo que g<strong>en</strong>era una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te de la que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

mayor parte de la población<br />

Moya dese que <strong>el</strong> prejuicio puede implicar valoraciones de actitudes tanto<br />

positivas como negativas. Sin embargo, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más g<strong>en</strong>eralizada ha sido<br />

considerar prejuicio como sinónimo de actitud negativa(Moya, M. 2003.Cre<strong>en</strong>cias<br />

estereotípicas y género: Sexismo ambival<strong>en</strong>te)<br />

Un prejuicio <strong>en</strong>tonces es un conjunto de cre<strong>en</strong>cias o juicios, mayorm<strong>en</strong>te de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos negativos, con r<strong>el</strong>ación a un grupo social. El prejuicio regularm<strong>en</strong>te<br />

es considerado conocimi<strong>en</strong>tos creados y constituidos por los estereotipos<br />

2.3. Estética y b<strong>el</strong>leza<br />

Las consideraciones sobre la imag<strong>en</strong> han evolucionado llegando <strong>en</strong> muchos casos<br />

a r<strong>el</strong>acionarla con la imag<strong>en</strong> que proyecta nuestro rostro. El término "Estética" fue<br />

acuñado <strong>en</strong> 1753 por <strong>el</strong> filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgart<strong>en</strong>.<br />

La conci<strong>en</strong>cia Estética surge histórica y socialm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> objeto estético no se<br />

reduce al sujeto, sino que existe indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la percepción o d<strong>el</strong> juicio<br />

subjetivo. La estética es considerada como una forma particular de conci<strong>en</strong>cia<br />

social, inclusive es una de las más antiguas <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> Hombre.<br />

Compr<strong>en</strong>der la naturaleza de la Estética, significa r<strong>el</strong>acionarla con la es<strong>en</strong>cia y la<br />

percepción que <strong>el</strong> Hombre ha t<strong>en</strong>ido de la B<strong>el</strong>leza y la fealdad como categorías<br />

que se r<strong>el</strong>acionan.<br />

El hombre busca y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la B<strong>el</strong>leza <strong>en</strong> todos los objetos que le rodean. Ella no<br />

es solo una necesidad ideal, sino que <strong>en</strong> ocasiones es un instrum<strong>en</strong>to para<br />

8


transformar la realidad, asume esas transformaciones a partir de un ideal estético<br />

determinado, construy<strong>en</strong>do una actitud Estética hacia <strong>el</strong> mundo.<br />

En la B<strong>el</strong>leza como categoría estética, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su reflejo y valoración los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la realidad y las obras de arte que proporcionan al Hombre un<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de placer estético, que traduce <strong>en</strong> forma objeto<br />

Aristót<strong>el</strong>es (384-322 a.C.) filósofo griego, es capaz de definir la B<strong>el</strong>leza como<br />

"aqu<strong>el</strong>lo que, además de bu<strong>en</strong>o, es agradable" considera de igual forma que se<br />

puede <strong>en</strong>contrar B<strong>el</strong>leza <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las cosas que no lo sean, incluso <strong>en</strong> las<br />

emociones más exageradas, se puede llegar a convertirlas <strong>en</strong> b<strong>el</strong>las. La B<strong>el</strong>leza<br />

exige de proporción y ord<strong>en</strong>.<br />

Platón (427-347 a.C.) habla de B<strong>el</strong>leza real y B<strong>el</strong>leza abstracta considerando la<br />

B<strong>el</strong>leza como una idea, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo podemos ver la b<strong>el</strong>leza pero solo<br />

ad<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la podemos conocerla pues es aqu<strong>el</strong>la que reside <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

espíritu.<br />

La b<strong>el</strong>leza puede llegar a ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una percepción subjetiva<br />

influ<strong>en</strong>ciada por factores impersonales y de la sociedad pues <strong>el</strong> alma humana<br />

ti<strong>en</strong>e simpatía, capta y compr<strong>en</strong>de propiedades pero esto varía de acuerdo a<br />

muchos factores motivados por los medios de comunicación globalizados<br />

2.4. Estereotipo de b<strong>el</strong>leza<br />

Un estereotipo de b<strong>el</strong>leza es una imag<strong>en</strong> de verdadera b<strong>el</strong>leza, que compart<strong>en</strong> un<br />

grupo de personas con características específicas, esta imag<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e límites,<br />

no respeta género, economía ni tradiciones, lo único que quiere es imponer a la<br />

población lo que <strong>en</strong> realidad es la b<strong>el</strong>leza, y la sociedad absurdam<strong>en</strong>te la acepta y<br />

la lleva acabo, tan solo porque <strong>el</strong>los te lodic<strong>en</strong>, no te explica por qué es la<br />

verdadera b<strong>el</strong>leza sino tan solo te dice esa es y tú la t<strong>en</strong>drás que adquirir, si<br />

quieres, y llevarla a la practica<br />

9


2.5. Los adolesc<strong>en</strong>tes y los estereotipos de b<strong>el</strong>leza<br />

Los adolesc<strong>en</strong>tes están expuesto a seguir un estereotipo de b<strong>el</strong>leza, ya que <strong>el</strong> ser<br />

adolesc<strong>en</strong>te significa carecer de algo, y ese algo es una gran cantidad de factores,<br />

pero <strong>el</strong> principal factor es t<strong>en</strong>er una m<strong>en</strong>talidad madura y razonar nuestros actos, y<br />

si no se lleva a cabo ese factor <strong>en</strong>tonces un adolesc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e más probabilidad<br />

de contraer un estereotipo de b<strong>el</strong>leza<br />

Los estereotipos de b<strong>el</strong>leza afectan <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo psicológico y físico de los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes. Por ejemplo “La Organización Mundial de la Salud considera la<br />

anorexia una <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. Y los médicos afirman que casi siempre la<br />

sufr<strong>en</strong> las chicas más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes de la clase, las más exig<strong>en</strong>tes consigo mismas,<br />

las más perfeccionistas...” (TN R<strong>el</strong>aciones., 1998 –<br />

2016,http://www.tnr<strong>el</strong>aciones.com/anorexia/index.html)y también g<strong>en</strong>eran<br />

problemas <strong>en</strong> la salud.<br />

Citando a Alberto Pulido Silva: “…un objeto es b<strong>el</strong>lo cuando posee la capacidad de<br />

conmover a la persona que lo contempla causándole placer” (Pulido Silva, Alberto.<br />

Estética. 1966)<br />

Esto quiere decir que los adolesc<strong>en</strong>tes están mal, porque la b<strong>el</strong>leza real es aqu<strong>el</strong>la<br />

que te produce un inm<strong>en</strong>so y gran placer y no le ti<strong>en</strong>e que g<strong>en</strong>erar problemas, ya<br />

sean físicos o psicológicos<br />

2.6. La id<strong>en</strong>tidad social y los estereotipos de b<strong>el</strong>leza<br />

Las repres<strong>en</strong>taciones sociales y los estereotipos de b<strong>el</strong>leza ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran<br />

r<strong>el</strong>evancia y participan para poder construir una id<strong>en</strong>tidad grupal. Esto sucede por<br />

la necesidad de pert<strong>en</strong>ecer a un grupo y ser miembro de él.<br />

Según Tajf<strong>el</strong> La id<strong>en</strong>tidad social seria <strong>el</strong> conjunto de factores d<strong>el</strong> concepto de sí<br />

mismos de un individuo que se forma a partir d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a<br />

ciertos grupos sociales y a la significación emocional y evaluativa que resulta de<br />

esta pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia (Tajfe, 1972, citado <strong>en</strong>: Bourhis, Gagnon y Moise, 1996,p.150))<br />

10


Los individuos, principalm<strong>en</strong>te los adolesc<strong>en</strong>tes, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a int<strong>en</strong>tar aum<strong>en</strong>tar su<br />

autoestima, es ahí donde los grupos sociales intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>, ya con la id<strong>en</strong>tidad<br />

social de esos grupos <strong>el</strong>los se id<strong>en</strong>tifica y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mejor. Ocasionando que <strong>el</strong><br />

individuo se comporte y realice actitudes iguales al grupo <strong>en</strong> que él quisiera<br />

ingresar.<br />

Gracias la teoría de la id<strong>en</strong>tidad social está comprobado que los adolesc<strong>en</strong>te e<br />

individuos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con mayor confianza hacia aqu<strong>el</strong>los compañeros a los que<br />

observan que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actitudes similares a <strong>el</strong>los y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a rechazar a aqu<strong>el</strong>los a<br />

los que v<strong>en</strong> con difer<strong>en</strong>tes características a <strong>el</strong>los, es decir están a gusto solo con<br />

los que se id<strong>en</strong>tifican.<br />

Martínez, Casado, Marques y Páez estiman que <strong>el</strong> criterio social compr<strong>en</strong>de la<br />

clase social, la edad, <strong>el</strong> género y la etnia d<strong>el</strong> alumno. Los alumnos de alto estatus<br />

social estarán <strong>en</strong> una situación más v<strong>en</strong>tajosa que los de bajo estatus. A mayor<br />

estatus <strong>en</strong> la evaluación de los iguales, mayor integración <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo-clase<br />

(Martínez de Taboada, C., E. Casado, J. Marques y D. Páez. 2003. Normas<br />

grupales, interacción pedagógica y cultura)<br />

2.7. Los medios de comunicación y los estereotipos de<br />

b<strong>el</strong>leza<br />

En la actualidad los medios de comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran participación e<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad, así que los estereotipos se aprovechan de esta situación<br />

ocasionando que los cont<strong>en</strong>idos de los medios de comunicación, pres<strong>en</strong>tan<br />

excesivam<strong>en</strong>te estereotipos, por lo cual la sociedad, principalm<strong>en</strong>te los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes nos comparamos y a su vez no s<strong>en</strong>timos mal por no estar iguales<br />

que esos mod<strong>el</strong>os que pres<strong>en</strong>tan los medios de comunicación.<br />

“Todas las personas, casi por instinto tratarán de pert<strong>en</strong>ecer a un grupo social y<br />

para <strong>el</strong>lo se necesita una serie de requisitos. Los medios de comunicación tratan<br />

de establecer dichos grupos pues es <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cual nos llega información<br />

11


que al analizar la estereotipamos” (G.<br />

Jorge,2003,http://estereotiposyadolesc<strong>en</strong>cia.blogspot.mx/)<br />

2.8. Estereotipos de b<strong>el</strong>leza mexicana<br />

En algunas ocasiones se hac<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios acerca de los atributos que posee la<br />

g<strong>en</strong>te pues creemos que son dignos de ser exhibidos, pero cuando no contamos<br />

con estos atributos llegamos a admitir que no somos lo sufici<strong>en</strong>te para este<br />

estrato.<br />

En nuestra sociedad la apari<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e una gran importancia, es nuestro trabajo<br />

recortar <strong>el</strong> interés que le dedicamos para darle paso a otros tipos de atractivo,<br />

como lo es <strong>el</strong> interno.<br />

Los estereotipos son g<strong>en</strong>erados gracias al ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos des<strong>en</strong>volvemos<br />

ya que es indisp<strong>en</strong>sable lucir acorde a lo que se dice <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Según la sociedad, la mujer debe cont<strong>en</strong>er ciertas características para ser b<strong>el</strong>la,<br />

sin embargo la mayoría no contamos con <strong>el</strong>las, pues no nacemos según los<br />

mod<strong>el</strong>os que la sociedad nos impone.<br />

La sociedad siempre nos hace creer que nuestra gracia ti<strong>en</strong>e que ser acorde con<br />

lo que un gran grupo de personas dice, dando lugar a los certám<strong>en</strong>es de b<strong>el</strong>leza.<br />

En <strong>el</strong>los nos brindan ciertas singularidades para poder ser parte de <strong>el</strong>los, lo que<br />

nos hace p<strong>en</strong>sar que aqu<strong>el</strong>las que no cumplimos con dichos requisitos, no <strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> círculo de la b<strong>el</strong>leza<br />

La humanidad siempre le ha dado mucha significación a nuestro exterior y para<br />

poder erradicar este constructo previam<strong>en</strong>te debemos comprometernos a<br />

apartarlos de nuestro cerebro, para lograrlo, t<strong>en</strong>emos que reconocer lo que somos<br />

y dejar atrás los juicios y la reprobación de otras personas.<br />

12


3. METODOLOGÍA<br />

En la sigui<strong>en</strong>te investigación como parte d<strong>el</strong> apartado metodológico y <strong>en</strong> base a<br />

nuestros objetivos g<strong>en</strong>erales y particulares, com<strong>en</strong>zaremos a observar a los<br />

alumnos d<strong>el</strong> plant<strong>el</strong> Lic. Adolfo López Mateos para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sus difer<strong>en</strong>tes<br />

comportami<strong>en</strong>tos, razonami<strong>en</strong>tos, la manera <strong>en</strong> la que se r<strong>el</strong>acionan <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes grupos sociales, además de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> qué semestre se les toma<br />

más importancia a los mod<strong>el</strong>os establecidos por la sociedad. Así mismo,<br />

aspiramos a hacer <strong>en</strong>trevistas al alumnado pues pret<strong>en</strong>demos percibir <strong>el</strong> consumo<br />

de los medios de comunicación y cuanta es la influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e sobre nosotros,<br />

la manera <strong>en</strong> la que estos pued<strong>en</strong> llegar a separarnos <strong>en</strong> grupos sociales.<br />

Uno de los principales objetivos de esta investigación es poder informar a los<br />

alumnos <strong>el</strong> fuerte impacto que los medios de comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre nosotros,<br />

queremos demostrarles las desv<strong>en</strong>tajas de querer formar parte de una sociedad,<br />

pero también aspiramos a mostrarles que no todo es malo, que algunos de estos<br />

prejuicios g<strong>en</strong>erados por los medios de comunicación pued<strong>en</strong> sernos de ayuda;<br />

para <strong>el</strong>lo lo que haremos será trípticos y panfletos con todo aqu<strong>el</strong>lo que nosotros<br />

queramos que sepan sobre nuestra investigación, confiamos <strong>en</strong> que esto nos<br />

ayude a crear un poco de reflexión <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es y posiblem<strong>en</strong>te hasta <strong>en</strong> los<br />

maestros.<br />

13


3.1.Cronograma De Actividades<br />

Actividad Fecha Horario<br />

Elección d<strong>el</strong> tema. Martes 9 de agosto d<strong>el</strong> 3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

2016<br />

Establecimi<strong>en</strong>to de<br />

objetivos y pregunta de<br />

investigación.<br />

Jueves 11 – martes 16<br />

de agosto de 2016<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

Planteami<strong>en</strong>to de la<br />

justificación.<br />

Elaboración d<strong>el</strong> capítulo I<br />

e introducción.<br />

Elaboración de la<br />

hipótesis.<br />

Entrega de la<br />

información recopilada<br />

hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.<br />

Elaboración d<strong>el</strong> marco<br />

teórico.<br />

Formulación de<br />

preguntas para las<br />

<strong>en</strong>cuestas.<br />

Aplicación de las<br />

<strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plant<strong>el</strong><br />

“Lic. Adolfo López<br />

Mateos” de la escu<strong>el</strong>a<br />

preparatoria.<br />

Viernes 19 de agosto –<br />

jueves 8 de septiembre<br />

de 2016<br />

Martes13 de septiembre<br />

de 2016<br />

Martes 20 de septiembre<br />

d<strong>el</strong> 2016<br />

Miércoles 28 de<br />

septiembre de 2016<br />

(día de exam<strong>en</strong><br />

departam<strong>en</strong>tal.)<br />

Martes 4 – viernes 14 de<br />

octubre de 2016<br />

Martes 18 – jueves 20 de<br />

octubre de 2016<br />

Jueves 3 – viernes 11 de<br />

noviembre de 2016<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

2:00 pm.<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

3:40 pm. – 5:20 pm.<br />

5:20 pm. – 5:40 pm.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!