23.11.2016 Views

2DA FASE

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mora Lara Oscar Roberto<br />

Robles Romero Ingrid Itzel<br />

Sánchez López Alejandro Martin<br />

Vargas Hernández Juan<br />

Prof.: Patricia E. Flores Del Campo<br />

3AM46


PROXEMICA<br />

SPA MARQUIS<br />

Parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación<br />

lingüística; estudia las relaciones entre las personas y los objetos durantela interacción, las posturas<br />

adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.<br />

Esta sensación tiene mucho que ver con nuestro nivel de adaptación y el manejo que hacemos de<br />

nuestro espacio personal y la manera de imponer nuestra distancia interpersonal.<br />

Espacios<br />

El spa Marquiz es un espacio semifijo, ya que en el podemos encontrar<br />

espacios, sociofugos y sociopetos.<br />

Los huéspedes o usuarios del spa al llegar se encuentran con una pequeña sala<br />

de espera, la cual esta alienada a la pared, provocando un comportamiento<br />

socio fugo, ya que los usuarios no tienen una interrelación personal.<br />

Por su diseño funcionalista, el spa presenta una gran variedad de espacios,<br />

interrelacionados entre sí, debido a que se pensaron los puntos de interrelación entre<br />

los usuarios por ejemplo los vestidores, el sauna o las mismas salas de lectura y<br />

relajamiento.<br />

La zona de jaccuzis y la alberca están basado en un concepto de amplitud y confort,<br />

siendo este un espacio que permite un estado de plenitud, descanso y armonía para el<br />

usuario, gracias a su gran amplitud, los usuarios pueden acercarse y tener una<br />

interacción entre ellos, si tener ninguna evasión.


Los espacios presentan una relación, la cual fue bien<br />

pensada y planteada, también dependiendo de su fin será la<br />

función y relación que tendrá con el comportamiento del<br />

usuario, además presenta una división de zona de hombres<br />

y zonas de mujeres, que en un punto llegan a unirse,<br />

mediante un corredor que los llevara al área de masajes.<br />

Este diseño influye en los usuarios ya que provocan un cambio en su<br />

comportamiento ya que, del estrés de la ciudad, al estar en un ambiente<br />

Los espacios presentan una<br />

ordenado<br />

relación,<br />

y tranquilo,<br />

la cual fue<br />

hace<br />

bien<br />

que este<br />

pensada<br />

comience<br />

y planteada,<br />

a vivir y sentir<br />

también<br />

el espacio.<br />

dependiendo de su fin será la función y relación que tendrá con el comportamiento del<br />

usuario, además presenta una división Por ejemplo, de la zona de masajes hombres su función y zonas es de tranquilizar, mujeres, que destensar en un y<br />

darle confort al usuario, en cambio el vestidor o las duchas su función es<br />

punto llegan a unirse, mediante un corredor que los llevara al área de masajes.<br />

el de limpiar, cambiar y vestir al usuario.<br />

Distancia Intima (fase cercana 0 – 15cm)<br />

Las salas de masaje, son un espacio de distancia intima cercano, ya<br />

que se presenta una relación cercana entre masajista y usuario, entra<br />

en esta fase ya que el contacto físico es inevitable, debido a que es<br />

necesario para producirle relajación y confort al usuario.<br />

D<br />

istancia<br />

I<br />

ntima (fase lejana 15cm – 42cm)<br />

El sauna y vapor es una zona intima de fase lejana, ya que el contacto entre<br />

usuarios no es directo, pero se puede interactuar por medio de la voz, y en<br />

ocasiones por algunos roces, debido a la dimensión del espacio.


D<br />

P<br />

istancia ersonal (fase cercana 43cm – 75cm)<br />

La zona de lectura, los baños y los vestidores son espacios con distancia<br />

personal en fase cercana, ya que en ellos podemos encontrar una<br />

interacción de usuario con otros, sin la necesidad de un contacto directo.<br />

Se encuentran todo tipo de usuario desde niños, jóvenes o adultos, así<br />

también como personal del spa, aquí los sentidos están en una etapa<br />

perceptiva.<br />

D<br />

istancia<br />

P<br />

ersonal (fase Lejana 76cm – 120cm)<br />

La zona de lectura, los baños y los La zona vestidores de jacuzzis son se encuentra espacios en con una distancia personal en fase en lejana, fase<br />

debido a que separa necesariamente a los usuarios para su confort y<br />

cercana, ya que en ellos podemos encontrar una interacción de usuario con otros, sin la<br />

estancia, pero con algún movimiento podemos interactuar con alguno<br />

necesidad de un contacto directo. que Se está encuentran cerca. todo tipo de usuario desde niños, jóvenes<br />

o adultos, así también como personal del spa, aquí los sentidos están en una etapa<br />

Distancia<br />

Social (fase cercana 1.21m – 2.10m)<br />

perceptiva.<br />

Debido a la magnitud de la alberca, se encuentra en una distancia social<br />

en fase cercana, ya que podemos ver una separación de usuario a<br />

usuario, ya que si hay alguien extraño o ajenos a nosotros podemos<br />

evitar un contacto, la relación aquí es solamente recreativa y de<br />

descanso.<br />

D<br />

istancia<br />

S<br />

ocial (fase lejana 2.10m – 3.60m)<br />

El vestíbulo recepcional es una distancia social en fase lejana, ya que<br />

la nos separa de usuarios extraños en mayor medida, la interacción<br />

con algún otro usuario es escasa, y solo se tiene contacto directo con<br />

la recepcionista, ya que aquí la relación solo es profesional.


La privacidad se refiere a la manera que tenemos de relacionarnos con nuestros semejantes. Es pues<br />

uno de los conceptos más claramente psicosociales de los aquí tratados, aunque, como veremos, tiene también<br />

un fuerte componente ambiental.<br />

En la Psicología Ambiental es necesario referirse a la privacidad como la capacidad de la persona o grupo de<br />

personas de regular o controlar selectivamente la cantidad e intensidad de contactos o interacciones sociales<br />

en un contexto socioambiental determinado, así como el flujo de información que se produce en tales<br />

interacciones, todo ello en función de las necesidades concretas de la persona o grupo de relacionarse con el<br />

mundo social en un momento y situación determinados.<br />

tendencias Aislamiento, Soledad, Reclusión e intimidad.<br />

En especial las áreas de masajes se encuentran aisladas de los demás espacios del SPA, Puesto que para<br />

ingresar a ellas es necesario cruzar un pasillo el cual permite aislar estos espacios para dar mayor comodidad<br />

de relajación y descanso.<br />

En el análisis del espacio, en este caso el Hotel Marquis encontramos un área de relajación dentro del hotel<br />

la cual es el SPA el cual es nuestro objeto de estudio.<br />

Aislamiento<br />

PRIVACIA<br />

Para relacionar el tema de Aislamiento podemos encontrar que el SPA se encuentra distribuido en todo un<br />

nivel lo cual lo hace estar distante de las habitaciones o de algún otro espacio.


Soledad<br />

Los espacios que están destinados a masajes, meditación y relajación son los<br />

espacios donde casi no hay afluencia de personas, en especial el área de<br />

meditación es un espacio donde incluso solo se encuentra un tapete en la<br />

habitación y veladoras este carece de muebles en el cual solo cabe una persona<br />

para estar totalmente en sintonía con el “YO”<br />

Reclusion<br />

Los espacios de relajación son áreas destinadas a olvidarnos de<br />

nuestros problemas, y concentrarse en uno mismo, pero con la<br />

condicionante de que haya una persona secundaria la cual te<br />

puede brindar masajes, aromaterapia entre otros servicios<br />

dentro de la misma habitación.<br />

Intimidad<br />

El área de baños de la parte exterior son espacios diseñados para una o dos<br />

personas puesto que esto genera poder estar solos en este espacio o bien con<br />

nuestra pareja, son lugares espacialmente no tan visibles lo que permite que en<br />

este espacio estemos totalmente alejados del resto<br />

Área de Masajes: Es un espacio donde te encuentras parcialmente desnudo y en<br />

plena intimidad con la persona que realiza este servicio de masajes, no precisamente<br />

para algún otro propósito, aunque esta sea una completa desconocida se está<br />

teniendo intimidad con ella puesto que se está compartiendo un espacio.


Control de información: Anonimato, Reserva y Retraimiento.<br />

Anonimato<br />

El área de registro para servicio del SPA exclusivamente se encuentra en el lobby de dicho<br />

espacio lo cual permite que las personas que se encuentran hospedadas no tengan<br />

información sobre qué persona externa está siendo obteniendo este servicio.<br />

Debido a que es un hotel como espacio arquitectónico, este cuenta con espacios<br />

destinados para los servicios en este caso el área del SPA tiene un cuarto en el cual se<br />

encuentran las personas de mantenimiento, estas personas deben permanecer en este<br />

sitio, así como las personas de limpieza, que por diversas situaciones e imagen del hotel<br />

deben estar atentas de la limpieza de los distintos espacios.<br />

Control de información: Anonimato, Reserva y Retraimiento.<br />

Reserva<br />

Habitaciones espaciales: estas están destinadas para uso precisamente bajo<br />

reserva de los huéspedes del hotel a diferencia de las otras habitaciones las cuales<br />

pueden ingresar diferentes personas ajenas del hotel.<br />

Retraimiento<br />

Las habitaciones de relajación, Meditación, Área de Jacuzzi permiten estar<br />

concentrados en uno mismo, cumplen plenamente el objetivo de estar relajados,<br />

de olvidarse de los problemas que ocurren en el exterior y al lograr este objetivo<br />

nos encontramos 100% concentrados en nuestro ser.


TERRITORIALIDAD<br />

Existen numerosas definiciones de territorialidad, las diferentes definiciones conllevan la inclusión de otros<br />

conceptos como: defensa, espacio físico, posesión, exclusividad de uso, señales, personalización, identidad,<br />

dominación, control, seguridad, vigilancia etc…<br />

A diferencia de la privacidad, la territorialidad conlleva unos límites espaciales perceptibles.<br />

Se refiere a la característica humana para defender el territorio en el que habita.<br />

Tipos de territorio<br />

Primario<br />

Sus ocupantes suelen establecer marcas claras de los límites del territorio<br />

Primario<br />

(placas con el nombre, vallas, etc.). Tenemos espacios como el sauna<br />

donde los espacios son usados a reservación y en caso de compartirlo lo<br />

hacen con personas muy cercanas a los usuarios. El área de masajes o<br />

meditación son aun mas exclusivos, pues normalmente solo entra una<br />

persona a la vez.<br />

Secundarios<br />

Poseen una significación menor para sus ocupantes y el control es menos<br />

permanente y exclusivo, por lo que es probable tener que cambiar, rotar o<br />

compartirlo con extraños. Tenemos espacios como el área de camastros o<br />

regaderas donde el numero de usuarios empieza a incrementar, el acceso<br />

aun es limitado pero se puede compartir.


Públicos<br />

Son abiertos a todo el mundo, todos los usuarios tienen el<br />

mismo derecho a ocuparlo excepto que no estén<br />

específicamente excluidos, bien por motivos de<br />

discriminación o conductas inaceptables. Un claro ejemplo de<br />

esto es el lobby general, así como el acceso principal y la<br />

bahía vehicular.


DIALECTICA DEL DENTRO Y FUERA.<br />

La arquitectura se considera como un patrimonio de la dialéctica “Dentro- Fuera” ya que los dos conceptos<br />

están siempre presentes al mismo tiempo y son dialécticos. Por lo que nunca son opuestos en la realidad<br />

arquitectónica.<br />

Este tema es sumamente importante conocerlo ya que es el rector de los componentes de los espacios<br />

arquitectónicos, como sabemos son los elementos que nos delimitan los espacios y de acuerdo a la proporción<br />

que a estos se le den es como se va a sentir espacialmente la persona.<br />

Barrera<br />

Las barreras como elementos arquitectónicos podemos ubicarlas como los muros que delimitan los espacios<br />

estos pueden ser visibles o no visibles. Por ejemplo, la cubierta de la alberca es una barrera que aísla el espacio<br />

La arquitectura se considera como un patrimonio de la dialéctica “Dentro- Fuera” ya que los<br />

como tal, pero al mismo tiempo nos permite percibir parte de nuestro exterior, esto podría pensarse es un<br />

dos poco conceptos incómodo, pero están como siempre propiedad presentes del material al este mismo no permite tiempo el paso y son visual dialécticos. desde su exterior. Por lo que nunca<br />

son opuestos en la realidad arquitectónica.


Pisos<br />

Pisos y losas horizontales<br />

En las diferentes áreas del elemento arquitectónico se encuentran diferentes tipos de acabados según la<br />

función que cumpla cada uno de ellos por ejemplo el área de habitaciones para brindar un mayor confort<br />

cuentan con algunas partes de alfombra, los baños tienen porcelanatos , en específico el área de SPA tiene un<br />

acabado en piso cuyos colores invitan al usuario a relajarse e incluso estar en un estado emocionalmente<br />

estable<br />

Las ventajas de tener distintos acabados en piso es que nos<br />

permite diferenciar entre la percepción de un espacio a otro, por<br />

ejemplo, el área de la alberca la cual es un área húmeda con un<br />

color azul lo hace un ambiente más amplio, tranquilo a diferencia<br />

de los colores ocre utilizados en la zona de recepciones que como<br />

Pisos y losas horizontales<br />

primer instancia te están invitando a conocer el lugar puesto que<br />

se percibe como un misterio pero al mismo tiempo acogedor<br />

como si estuvieses en casa.<br />

Losas<br />

Con respecto a las losas el lugar cuenta con diferentes divisiones horizontales en los entrepisos del hotel,<br />

entre ellos podemos encontrar que algunas esta diseñadas de tal forma que nos permitan la introducción de<br />

luz natural por medio de espacios abiertos o bien están representados por partes acristalas las cuales<br />

permiten la visión hacia el exterior.


STRESS AMBIENTAL<br />

• Es un estado de tensión donde una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o<br />

integridad de una persona.<br />

• En el caso del estrés ambiental, se trata de una reacción de la persona ante una situación concreta en la<br />

que se presenta un conjunto de variables ambientales.<br />

Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser<br />

incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos<br />

(timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)<br />

Barreras Fisicas<br />

En el hotel contamos con diversos ejemplos de estas barreras que<br />

nos permiten hacer una división de diferentes tipos de<br />

comunicación como el ruido. Sabemos que la avenida Reforma es<br />

una avenida muy transitada , la barrera que limita el hotel elimina<br />

todo el ruido, así como barreras en pasillos y el uso de materiales<br />

acusticos.<br />

Barreras Ambientales<br />

Debidas a los valores, hábitos, cultura, de las personas que participan en el proceso de comunicación. Por<br />

ejemplo:<br />

Estereotipos: Se producen cuando emitimos juicios sobre una persona (a la que no conocemos aún) en base a<br />

la idea que tenemos del grupo al que pertenece. Durante la visita las personas que nos llegaron a ver podían<br />

distinguir que éramos estudiantes y en algunos casos nos evitaban.


ARQUETIPO<br />

Cuando hablamos de arquetipo , hablamos del patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se<br />

derivan. Es el primer modelo de alguna cosa. el concepto, en este sentido, puede vincularse a un prototipo: el<br />

molde original en que se produce por primera vez un objeto.<br />

Cuando somos chicos tenemos una idea principal de como son las cosas y cuando nos dicen una palabra<br />

rápidamente nuestro cerebro la procesa, esta idea es lo que se puede conocer como el arquetipo. Debido a la<br />

dificultad de generar esto con el hotel ( nuestro edifico de estudio) por el perfil que tenemos, decidimos pedir<br />

ayuda de nuestros familiares mas pequeño y nos dibujaron su idea de hotel:<br />

Nos damos cuenta que en ambos casos el<br />

arquetipo de hotel corresponde a un edificio<br />

alargado y alto , esta idea que se genera en<br />

primera instancia sin elementos específicos o de<br />

diseño.<br />

Hablemos ahora del valor que se la da a un edificio como este, pero para esto… ¿ Cual es la historia del edificio?<br />

Los fundadores de Hoteles Marquis concibieron la idea de construir un hotel de categoría Gran Turismo con el<br />

innovador concepto de hotelería 100% mexicana, adecuado al contexto del país: su cultura única de servicio y<br />

calidez, que caracteriza a los mexicanos. Con esto en mente, los fundadores del hotel realizaron, en 1987, un<br />

estudio de mercado con el objetivo de reforzar su teoría para crear este tipo de hotel. Ya con los resultados que<br />

arrojó este estudio, se dieron a la tarea de encontrar un lugar con las características óptimas para la construcción<br />

del hotel, y así, se erigió en el corazón del centro financiero y de negocios de la ciudad: el Paseo de la Reforma.


No nos meteremos tan a detalle en la historia, mas bien en el valor que esto representa. Pudimos entrevistar a<br />

empleados del edificio y nos lograron transmitir su sensación del hotel:<br />

«El hotel me ha dado años de crecimiento y desarrollo, me ha satisfecho personal y económicamente, las<br />

experiencias que he vivido ahí han sido de lo mejor de mi vida profesional, no puedo describir lo mucho que<br />

significa para mi. Doy gracias al personal, dueños y fundadores.»<br />

OSCAR SANCHEZ SANCHEZ<br />

(Maître eventos)<br />

Así como opiniones de clientes del Hotel:<br />

«El spa muy recomendable, el masaje muy a gusto y las instalaciones muy limpias y bonitas.»<br />

«El servicio es increíble, el precio un poco alto pero vale la pena. Los restaurantes que tienen muy buenos y sus<br />

cuartos ni de que hablar. Además tienen un internet muy bueno para hablar en redes sociales y ver videos. Solo me<br />

fallaron en la velocidad en la que limpian los cuartos.»<br />

No cabe duda que el edificio también adquiere un valor como la casa, aunque muchas veces no representa el<br />

«YO» de los clientes, si su gusto al ser frecuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!