24.11.2016 Views

Revista final final

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

izquierdo se empieza a disminuir la presión<br />

ventricular y cuando esta cae por debajo de la<br />

presión aortica, se cierra la válvula aórtica<br />

produciendo el Segundo Ruido (R2) y comienza<br />

una nueva diástole.<br />

En niños y adultos jóvenes es normal escuchar un<br />

Tercer Ruido (R3) que se produce por la<br />

desaceleración rápida del llenado ventricular,<br />

después de abrirse la válvula mitral, de la aurícula<br />

izquierda hasta el ventrículo izquierdo. Encontrar<br />

este ruido en adultos es patológico.<br />

Finalmente un Cuarto Ruido (R4), que no se<br />

ausculta en adultos sanos, indica contracción<br />

auricular, se escucha seguido al primer ruido del<br />

siguiente latido y puede reflejar un cambio<br />

patológico en la distensibilidad ventricular.<br />

Se debe escuchar en los 5 focos básicos y las<br />

principales posiciones para hacerlo son sentado,<br />

algo inclinado hacia adelante, en decúbito supino y<br />

decúbito lateral izquierdo y es importante realizar el<br />

procedimiento en cada posición para identificar<br />

mejor los ruidos.<br />

Ruidos de Korotkoff<br />

Existen además ruidos adicionales al cierre de las<br />

válvulas como son los soplos y los ruidos de<br />

Korotkoff, que se producen por una interrupción<br />

del flujo natural de la sangre representados por<br />

diversas turbulencias. Podemos identificar los<br />

ruidos de Korotkoff al tomar la presión sanguínea y<br />

se caracterizan por 5 fases. Donde la primera fase<br />

representa el primer ruido y la quinta la<br />

desaparición del ruido. Estos ruidos consisten en<br />

un ruido de toque y de un soplo que cambian<br />

marcadamente durante la determinación de la<br />

presión sanguínea.<br />

Es importante recordar que la auscultación es solo<br />

una parte de la exploración cardiaca y para una<br />

revisión completa es necesario primero realizar una<br />

buena anamnesis y una exploración física.<br />

¿SABIAS QUÉ?<br />

El pudor es el origen del estetoscopio<br />

TECNICAS DE AUSCULTACIÓN<br />

Al ya saber cómo se producen y donde ahora es<br />

importante poderlos escuchar de forma correcta y<br />

para esto es necesario retomar técnicas para la<br />

auscultación cardiaca.<br />

Si bien suele encontrarse el error común de<br />

quererlos escuchar una sola vez, se debe tomar el<br />

tiempo necesario para poder identificar cada uno<br />

de los ruidos en el ciclo cardiaco junto con sus<br />

pausas y en diferentes focos de auscultación.<br />

Entre las técnicas de auscultación “se pide al<br />

paciente que se coloque en ciertas posiciones y<br />

realice algunas maniobras como respirar normal,<br />

sostener la respiración y mantenerse en<br />

espiración”. (Nieto, 2013) 3<br />

Antes de que los médicos contaran con el<br />

instrumento más asociado a la profesión, el<br />

estetoscopio, tenían que acercar su oreja al pecho<br />

del paciente o a su espalda para poder escuchar<br />

los sonidos cardíacos. A lo largo del tiempo la<br />

distancia entre el cuerpo del paciente y el del<br />

médico se amplió gracias a un instrumento tubular<br />

capaz de transmitir los sonidos corporales al oído<br />

entrenado de un médico.<br />

Bibliografía<br />

1.Bickley, L. S. (2013). Bates, Guia de<br />

Exploracion Fisica E Historia Clinica.<br />

Barcelona (España): Wolters Kluwer<br />

Health, S.A., Lippincott Williams &<br />

Wilkins ISBN.<br />

2.Monter, H. A. (2016). El corazón y sus ruidos<br />

normales y agregados. <strong>Revista</strong> de la<br />

Facultad de Medicina de la UNAM, 49-55.<br />

3.Nieto, D. C. (2013). Auscultación Cardiaca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!