04.01.2017 Views

Gaceta Aniversario DEH 2013

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Gaceta</strong><br />

Departamento de<br />

Ecología Humana<br />

Decimoquinto<br />

<strong>Aniversario</strong><br />

02.10.<strong>2013</strong><br />

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional - Unidad Mérida


2<br />

Introducción<br />

Directorio<br />

Dr. Romeo de Coss Gómez<br />

Director, Cinvestav-Merida<br />

decoss@mda.cinvestav.mx<br />

Dr. Omar Zapata Pérez<br />

Secretario Académico<br />

ozapata@mda.cinvestav.mx<br />

Dra. Julia Elena Fraga Berdugo<br />

Jefa del Departamento<br />

jfraga@mda.cinvestav.mx<br />

Dra. María Dolores Cervera<br />

Montejano<br />

Coordinadora Académica<br />

lola@mda.cinvestav.mx<br />

Sra. Leonor Chablé Santos<br />

Asistente secretarial a la<br />

investigación, jefatura<br />

leonorc@mda.cinvestav.mx<br />

M.M. Celeste Vorrat Domínguez<br />

Asistente secretarial a la<br />

investigación, jefatura<br />

cvorrath@mda.cinvestav.mx<br />

Sra. Dalila Góngora Solís<br />

Asistente secretarial a la<br />

investigación, coordinación<br />

académica<br />

coordinaeh@mda.cinvestav.mx<br />

Diseño y edición<br />

Ligia Uc Vázquez<br />

ligiauc@mda.cinvestav.mx<br />

Rocío Saide Albornoz<br />

saide@mda.cinvestav.mx<br />

José Luis Febles Patrón<br />

febles@mda.cinvestav.mx<br />

Rosa María Méndez González<br />

rmmg@mda.cinvestav.mx<br />

Diseño de logo de 15 aniversario<br />

Raúl Palma Saide<br />

Maquetación<br />

Miguel Angel Cetina Muñoz<br />

miguelcetina@hotmail.com<br />

Contenido<br />

Introducción<br />

El Departamento de Ecología Humana<br />

El trabajo de campo como laboratorio<br />

de Ecología Humana<br />

El posgrado<br />

Los egresados<br />

Los estudiantes actuales<br />

Agradecimientos<br />

La gaceta, que se emite por motivo del XV <strong>Aniversario</strong> del Departamento de Ecología<br />

Humana, tiene como objetivo general transmitir desde la voz del personal que compone el<br />

departamento y de los estudiantes del programa de posgrado, el intrincado trabajo científico<br />

que se ha venido realizando desde su creación.<br />

Los profesores, auxiliares, técnicos y estudiantes, reflejan el significado de la formación en<br />

este campo del conocimiento. Podríamos resumir que el contenido de esta edición, es la<br />

estrecha e irrompible relación de la especie humana con los diferentes ecosistemas que<br />

la albergan; ambos, especie humana y ecosistemas, van transformándose en un continuo<br />

escenario de la cotidianeidad donde el tiempo y el espacio se fusionan en prácticas culturales.<br />

La formación en Ecología Humana en el Departamento, es sin duda un trabajo colectivo no<br />

siempre valorado, sin embargo, con la visión de profesores y autoridades, hemos abierto un<br />

horizonte inter y multidisciplinario para abordar los fenómenos socioambientales a través de<br />

nuestro programa de maestría.<br />

La meta de esta primera gaceta es ir construyendo entre todos, el devenir de una ecología<br />

humana que permita formar “escuela de pensamiento”, como ya lo atestigua el contenido de<br />

la misma. Es de interés conocer el por qué los 61 egresados de la maestría, que ingresaron<br />

como biólogos, antropólogos, oceanólogos, arquitectos, educadores, ingenieros, químicos,<br />

psicólogos, licenciados en turismo, comunicadores sociales y nutriólogos ¿Qué valor le<br />

dieron al optar por convertirse en ecólogos humanos?<br />

No cabe duda que todos estos estudiantes abrieron su propio horizonte científico,<br />

convivieron con personas de diferentes oficios y lugares, encadenaron resultados, y<br />

lograron armar una plataforma con multiples visiones y perspectivas de ecología humana.<br />

El contenido de esta gaceta deja respuestas, a la interrogante ya que la columna vertebral<br />

de este Departamento es el valioso recurso humano que permanece y emigra para<br />

retroalimentarnos con una visión transformadora del quehacer científico multidisciplinario;<br />

el recurso humano confluye en nuestro enorme laboratorio natural del departamento: la<br />

práctica científica que llamamos trabajo de campo; en él privilegiamos el primer paso del<br />

orden científico que es la observación minuciosa y el análisis de diversas unidades como<br />

serían una colonia urbana, un pueblo tradicional, un campo sembrado, un taller de bordado,<br />

un casco de hacienda que ha sido transformado en experiencia turística, una tripulación en<br />

altamar, un área natural protegida, un campo de avistamiento de aves, un vivero, un hogar<br />

multifuncional, un hotel de cinco estrellas, un campo de futbol para observar en él no un<br />

partido sino un comportamiento de actores y múltiples interesados, una ceremonia maya,<br />

un anillo de cenotes, una fiesta patronal, una cooperativa pesquera, una escuela poblada de<br />

niños, un autobús de migrantes, la vida cotidiana de los mayas del nuevo katún, cooperativas<br />

turísticas, grupos de cazadores, parvadas de murciélagos, abejas polinizadoras, unidades<br />

ganaderas, gremios y cofradías de herencia hispana, y sobre todo, personas reales, tangibles<br />

en un mundo simbólico, cognitivo y material, que sustraen del suelo, del mar y del subsuelo,<br />

agua, maíz, flora y fauna, y tantos recursos naturales y humanos de esta península provisora,<br />

que hemos estudiado desde diferentes ángulos y perspectivas que en conjunto llamamos<br />

ecología humana.* (Julia Fraga, profesora del departamento de ecología humana).<br />

(*fragmento grabado en voz para el material audiovisual anexo).


El Departamento de Ecología Humana<br />

3<br />

Misión<br />

Contribuir de manera destacada, como único departamento de investigación y formación de<br />

recursos humanos de postgrado en México en ecología humana, al desarrollo de la sociedad<br />

a través del estudio de lasinteracciones entre ecosistemas, sistemas socioculturales y<br />

biología humana y la formación de recursos humanos de alto nivel en esta área, atendiendo<br />

problemas en México y en la cuenca del Caribe.<br />

Foto: Luis Arias<br />

Visión<br />

Ser en 2021, uno de los departamentos líderes a nivel internacional en la educación de<br />

postgrado y la generación de conocimiento científico de frontera en ecología humana y<br />

ciencias ambientales, con una creciente contribución visible a la solución de problemas de<br />

la relación naturaleza-sociedad e impacto sobre la sociedad y la cultura en la cuenca del<br />

Caribe. Para 2021 nuestros programas educativos estarán formando recursos humanos en<br />

ecología humana a nivel postgrado de alta calidad, gracias a una activa promoción de esos<br />

programas, que permitan atraer y seleccionar a los mejores estudiantes posibles, elevar la<br />

matrícula y dar un cuidadoso, estricto y cercano seguimiento a cada estudiante.<br />

Líneas de generación aplicada del conocimiento<br />

Uso social de los ecosistemas:<br />

Se enfoca al estudio de las formas sociales de apropiación, práctica y simbólica, de la<br />

naturaleza y su impacto sobre ecosistemas y recursos naturales.<br />

• Cultura y recursos naturales<br />

• Sociedad y recursos naturales<br />

Estado biológico de poblaciones y ambiente:<br />

Se enfoca al estudio del impacto de las formas sociales de apropiación de la naturaleza sobre<br />

los cuerpos humanos, incluyendo procesos de crecimiento y desarrollo, salud y enfermedad<br />

y características fisiológicas y morfológicas<br />

• Crecimiento y desarrollo humano como indicadores de condiciones de vida<br />

• Ecotoxicología y salud humana<br />

Personal Académico<br />

13 investigadores<br />

7 laboratorios<br />

2 grupos de investigación<br />

4 cuatro cuerpos academicos<br />

10 investigadores en el área<br />

Uso social de los ecosistemas:<br />

Cultura y recursos naturales (5)<br />

Sociedad y recursos naturales (5)<br />

4 investigadores en el área<br />

Estado biológico de poblaciones y<br />

ambiente:<br />

Crecimiento y desarrollo humano<br />

como indicadores de condiciones<br />

de vida (3)<br />

Ecotoxicología y salud humana (1)<br />

*Más de un investigador combina<br />

ambas líneas.<br />

Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana<br />

El Programa de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana tiene por<br />

objetivo formar profesionales capacitados para identificar, investigar y resolver problemas<br />

relacionados con la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el<br />

ambiente, incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente a los niveles biológico, social<br />

y cultural.<br />

Personal de Apoyo<br />

Auxiliares de investigación: 11<br />

Técnico en investigación: 1<br />

Asistentes secretariales a la<br />

investigación: 3


4<br />

Presentación de la Dra. Dolores Cervera<br />

en el XV <strong>Aniversario</strong> del Departamento de<br />

Ecología Humana el 2 de octubre de <strong>2013</strong>.<br />

En el presidium Dr. Federico Dickinson, Dra.<br />

Dolores Cervera, Dra. Julia Fraga y Dr. Omar<br />

Zapata. Foto: Miguel Cetina<br />

Profesores actuales del <strong>DEH</strong>. 17 de septiembre de <strong>2013</strong><br />

Coordinadores Académicos<br />

Director de la Unidad en la clausura del<br />

evento de 15 aniversario.<br />

Foto: Miguel Cetina<br />

1998 Dra. Ana García Silberman<br />

1999-2001 Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack<br />

2001 Dra. Betty Faust Wammack<br />

2002-2003 Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack<br />

2003-2004 Salvador Montiel Ortega<br />

2004 Dra. Betty Faust Wammack<br />

2004-2005 Dra. María Teresa Castillo Burguete<br />

2005-2007 Dra. Julia Elena Fraga Berdugo<br />

2007 Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack<br />

2007-2008 Dra. María Teresa Castillo Burguete<br />

2008 Dra. Betty Faust Wammack<br />

2008-2009 Dr. Heriberto Emilio Cuanalo de la Cerda<br />

2009-<strong>2013</strong> Dra. María Dolores Cervera Montejano<br />

Jefes de departamento<br />

Presentación del Dr. Federico Dickinson<br />

en el XV <strong>Aniversario</strong> del Departamento de<br />

Ecología Humana el 2 de octubre de <strong>2013</strong>.<br />

Foto: Miguel Cetina<br />

1998 al 2000 Dra. Ana García Silberman<br />

2000 al 2003 Dra. María Dolores Cervera Montejano<br />

2003 al 2011 Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack<br />

2011- Dra. Julia Elena Fraga Berdugo


Reflexiones<br />

5<br />

“Estar colaborando en la Coordinación Académica del Departamento de Ecología Humana<br />

ha sido para mi de mucha satisfacción y aprendizaje, el ver pasar a cada generación de<br />

estudiantes y poder ser el enlace para todos los trámites que realizan me resulta muy<br />

gratificante, a pesar de estar entre solicitudes de becas, comisiones y ¡tanto archivo! ...no<br />

cabe duda que para mi el trabajo es una bendición. Hoy por hoy puedo decir que me siento<br />

agradecida y con orgullo digo ser parte del personal de este Departamento, que me albergó<br />

después de estar 6 años en la biblioteca... ¡que vengan muchos años mas!.”<br />

Dalila Góngora Solís<br />

Asistente secretarial a la investigación, Coordinación Académica<br />

“El pertenecer al Departamento de Ecología Humana ha significado en mi vida crecimiento<br />

profesional, superación personal y orgullo de formar parte de esta gran comunidad que es<br />

Ecología Humana”.<br />

Foto: Miguel Cetina<br />

“Específicamente el<br />

departamento de Ecología<br />

Humana han sido y seguirán<br />

siendo uno de los pilares más<br />

importantes de mi vida”<br />

Martha Chan Lugo, secretaria<br />

del <strong>DEH</strong> de 1984 a 2011<br />

Leonor Esther Chablé Santos<br />

Asistente secretarial a la investigación, Jefatura<br />

El trabajo de campo como laboratorio<br />

de Ecología Humana<br />

“El trabajo de campo es el laboratorio natural de la Ecología Humana en virtud de que es<br />

esencial para la observación y análisis de la relación humana con nuestro ambiente, es el<br />

lugar de confirmación y rechazo de las hipótesis teóricas. En las estancias de trabajo de<br />

campo con comunidades de campesinos, pescadores, cazadores, ganaderos y hasta con<br />

habitantes de las ciudades cosmopolitas, los ecólogos humanos somos estudiantes ávidos<br />

de entender la apropiación y adaptación de los grupos humanos a su entorno. Así entonces<br />

las entrevistas, encuestas, observaciones y datos de campo registrados son clave para ir<br />

conformando la imagen del fenómeno estudiado.”<br />

Luis Arias Reyes<br />

Auxiliar de Investigación. Departamento de Ecología Humana<br />

“Trabajo de campo. Oportunidad para canalizar la inquietud de traspasar los límites<br />

impuestos por la formación disciplinaria. Perplejidad, alegría y amplitud de visión por la<br />

complejidad del conocimiento in situ sobre la relación sociedad-naturaleza.”<br />

María Dolores Viga de Alva. Auxiliar de Investigación. Departamento de Ecología Humana<br />

Foto: Miguel Cetina<br />

“Ecología Humana es la<br />

visión holística de la relación<br />

compleja sociedad naturaleza,<br />

es el estudio de una totalidad<br />

estructurada históricamente<br />

con una dinámica propia, que<br />

opera a diferentes niveles,<br />

que es abierta, disipativa y<br />

auto organizativa, en donde es<br />

necesario conocer sus niveles<br />

de umbral, su fragilidad,<br />

vulnerabilidad y resilencia<br />

ante cambios o perturbaciones<br />

tanto internas como externas y<br />

que marcan su desarrollo en el<br />

tiempo”<br />

Dr. Eduardo Batllori<br />

Sampedro, profesor del <strong>DEH</strong><br />

con licencia


6<br />

Actividades turísticas en el cenote<br />

Yaxbakaltún, Homún, Yucatán.<br />

Foto: Almira Hoogesteyn Reul<br />

…una ventana…<br />

“En el trabajo de campo me han sucedido cosas de todo tipo: chuscas, desagradables,<br />

interesantes, alegres, tristes, etc. He conocido personas de varios tipos. El trabajo de campo<br />

ha sido una ventana que me ha permitido conocer a la gente un poco más. He estado en<br />

situaciones muy particulares, en abanicos que van de la riqueza a la pobreza extrema, de la<br />

humildad a la soberbia, etc. Brevemente quiero compartirles algo de lo bueno que me ha<br />

ocurrido. Éramos dos los que estábamos realizando trabajo de campo en una investigación<br />

en el Puerto de Progreso con familias de pescadores; la cita que nos habían dado era a<br />

eso del medio día, cuando el sol cae a plomo. Ni modo, las citas son a la hora que los<br />

encuestados dicen. Algo muy bueno fue que nos estaban esperando en su casa (los que<br />

alguna vez han hecho encuestas saben lo alegre que nos pone el que alguien acceda a la<br />

entrevista). Aplicamos la encuesta, hicimos antropometría a la familia completa e incluso el<br />

señor pescador nos platicó alegremente de cómo le había ido en “su viaje” de 15 días en el<br />

mar; una vez que nos disponíamos a retirarnos, el señor le dijo a su esposa ¡ya terminamos!,<br />

y la señora salió con dos pescados recién fritos, tortillas y dos refrescos fríos. Como nunca<br />

nos había ocurrido algo así, nos apenaba y no sabíamos qué hacer, finalmente los tomamos<br />

y les dijimos con palabras y gestos lo gentil que eran de su parte. Nos retiramos alegres no<br />

solo por nuestro trabajo terminado, ni los pescados, sino por la acción de estas personas<br />

hacia nosotros; estábamos a una cuadra de la playa, así que allá fuimos a comerlos. Desde<br />

esa ocasión no he vuelto a comer pescado igual (pero en otros lugares he probado otras<br />

cosas), seguro es porque no he regresado al puerto a aplicar encuestas.”<br />

Armando Rojas Castillo<br />

Auxiliar de Investigación Departamento de Ecología Humana<br />

“La experiencia vivida en<br />

trabajo de campo como parte<br />

del Laboratorio de Antropología<br />

Marítima y Costera, con base<br />

en prácticas y herramientas<br />

que ofrece la antropología<br />

visual, me han permitido<br />

contribuir a identificar,<br />

registrar y salvaguardar<br />

en soporte audiovisual el<br />

conocimiento tradicional,<br />

que es patrimonio de las<br />

comunidades en península de<br />

Yucatán. Dicho conocimiento<br />

es relativo a las diversas formas<br />

de relación y apropiación del<br />

hombre con el medio y los<br />

recursos respectivamente, ya<br />

sea, terrestre, marítimo, con<br />

especies de flora y fauna y con<br />

el hombre mismo.”<br />

Rocío Saide Albornoz<br />

Auxiliar de Investigación<br />

Departamento de Ecología<br />

Humana<br />

Considero que todo el trabajo de campo que he realizado está dentro de la Ecología Humana,<br />

ya que trata de aspectos que abordan las interacciones de las poblaciones en sus entornos<br />

ecológicos; enumeraré algunas de mis actividades para ilustrarlo:<br />

En la localidad de Pich, Campeche, con la asesoría de un yerbatero del pueblo, recolectamos<br />

plantas medicinales y por medio de entrevistas recopilamos información sobre ellas:<br />

nombre común, nombre en maya, para qué se usaba, cómo. Esta investigación se adscribía<br />

a la Etnobotánica.<br />

En varias escuelas y hospitales de las localidades de Yucatán, incluyendo Mérida, participé en<br />

un proyecto de investigación sobre antropología física, que consistía en realizar mediciones<br />

antropométricas, entrevistas socioeconómicas y pruebas de aptitud física.<br />

En comunidades costeras del estado, colaboré en una investigación de evaluación de daños<br />

que causó el huracán Isidoro. Y Particularmente en la comunidad de San Felipe, con los<br />

pobladores impulsamos la conformación de un Área Marina Protegida.<br />

En un proyecto sobre migración y turismo, en el municipio de Sotuta, entrevisté a jóvenes<br />

estudiantes para conocer sus condiciones de vida y sus expectativas de trabajo. Y en la<br />

localidad de Chemuyil, en Quintana Roo, apliqué entrevistas a la población para conocer sus<br />

condiciones socioeconómicas y sus lugares de origen.<br />

Dentro del proyecto de investigación sobre Etnoteorías Parentales en dos entornos ecológicos,<br />

en el oriente del estado, realizamos un censo de población, entrevistas socioeconómicas, y<br />

entrevistas sobre enseñanza y aprendizaje.<br />

Rodolfo Olguín Castillo<br />

Auxiliar de Investigación Departamento de Ecología Humana


Reflexiones sobre el trabajo de campo<br />

7<br />

El trabajo de campo como parte del proceso de investigación ha sido una de las etapas más<br />

importantes y enriquecedoras que he tenido en el Departamento de Ecología Humana. Los<br />

investigadores con los que he trabajado me han dado la oportunidad de desarrollarme y<br />

de incrementar mi aprendizaje sobre el trabajo que se realiza aquí en el Departamento. En<br />

algunos proyectos he tenido la oportunidad de trabajar con las madres de familia y sus hijos,<br />

evaluando su estado de salud y nutrición, partiendo de la premisa de que esta situación es<br />

consecuencia de la forma en la que las poblaciones humanas se relacionan con la naturaleza,<br />

así como de la forma de apropiación y distribución de los recursos.<br />

Recuerdo con gusto, la participación entusiasta de las señoras en el proyecto de “Alerta<br />

temprana”, el cual se desarrollo en Río Lagartos, Las Coloradas, El Cuyo, Loche, San Francisco,<br />

San Juan del Río y Yalsihom. En tres localidades de este proyecto, se capacitó a las señoras<br />

para que detectaran el estado de nutrición en el cual se encontraban sus hijos, mediante<br />

una cinta braquial de tres colores, que ellas mismas aprendieron a elaborar. En una de las<br />

localidades, hicieron las gestiones correspondientes para que se les permitiera trabajar el<br />

terreno de la mujer, en el que sembraron diversas frutas y hortalizas.<br />

En el proyecto “Comparación de la atención del parto”, en el que se compararon la atención<br />

hospitalaria vs la atención tradicional, tuve la oportunidad de trabajar con parteras<br />

tradicionales de diversas localidades del estado. Las parteras, personas cariñosas y amables,<br />

me compartieron muchos de sus saberes. Las admiro por su gran sabiduría, sencillez y<br />

humanismo que poseen.<br />

Cuando participé en el “Atlas de Procesos Territoriales” me percaté que los problemas de<br />

Ecología Humana se podían visualizar y representar espacialmente. Esta forma de análisis<br />

muestra una perspectiva muy diferente de cómo abordar y tratar las relaciones sociedadnaturaleza.<br />

En los proyectos de “Temperamento Infantil” y “etnoteorías parentales”, que se desarrollaron<br />

en las comunidades de Popolá y de Kiní, aprendí aspectos específicos del entendimiento de<br />

los niños y la forma como las madres de familia perciben el crecimiento y desarrollo de<br />

sus hijos. Fue algo novedoso para mí, y tuve oportunidad de aprender muchos conceptos y<br />

teorías.<br />

Por otro lado, también tuve la oportunidad de trabajar en el proyecto “Xcau” enfocado a<br />

determinar metales pesados en aves; un indicador que muestra de manera indirecta que la<br />

contaminación hallada en las aves, refleja cómo las poblaciones humanas están afectando el<br />

ambiente, situación que repercute no sólo en las aves sino también en los seres humanos.<br />

En este proyecto aprendí nuevas técnicas y metodologías, que fueron muy estimulantes y<br />

enriquecedoras.<br />

Un aspecto muy importante que no quiero dejar de mencionar es, el privilegio que he tenido<br />

de trabajar con las compañeras contratadas por proyecto, de origen maya, con las cuales he<br />

compartido momentos muy agradables y he aprendido el manejo sencillo y humilde de sus<br />

grandes conocimientos. Espero que no me falte mencionar a ninguna de ellas, a la cuales<br />

les tengo un gran respeto y cariño: Mucuy Kak, Nidia, Rosi, Lucía, Licie, Reynalda, Yolanda,<br />

Bertha y Vianey.<br />

Finalmente, quiero resaltar que estoy muy contenta de trabajar en este Departamento de<br />

Ecología Humana, siempre he realizado mi trabajo con mucho gusto y pasión y de manera<br />

comprometida.<br />

Licie tomando medidas antropométricas en<br />

El Cuyo, Yucatán. Foto: Rosa María Méndez<br />

…desarrollo de programas<br />

comunitarios…<br />

He compartido con madres de<br />

familia el desarrollo programas<br />

comunitarios, encaminados a<br />

mejorar las condiciones de salud<br />

y de nutrición de los niños.<br />

Recuerdo el proyecto de “Interacción<br />

madre-hijo” en el cual<br />

participaron mujeres de Xaya<br />

y de Yotolín; eran mujeres muy<br />

participativas y comprometidas.<br />

En este proyecto tuvimos<br />

una estrecha comunicación con<br />

las parteras; con las mujeres de<br />

Xaya nos tocó vivir la entrada<br />

de la televisión a las comunidades,<br />

lo cual fue todo un acontecimiento,<br />

nos sentamos con las<br />

señoras a disfrutar y comentar<br />

este suceso. Como parte del<br />

Programa de Intervención Comunitaria<br />

de este proyecto, se<br />

organizó un grupo de mujeres<br />

para urdido de hamacas; durante<br />

un tiempo funcionó muy<br />

bien, el problema que enfrentamos<br />

fue que no siempre se<br />

tenía la venta segura en el mercado.<br />

Rosa María Méndez González<br />

Auxiliar de Investigación Departamento de Ecología Humana


8<br />

Viviendas en la periferia de San Felipe,<br />

Yucatán. Foto: Rosa María Méndez<br />

Grupo de Señoras de Popolá con Yolanda y Reynalda. Foto: Rosa María Méndez<br />

“Como parte de proyectos de investigación que se han desarrollado en el Departamento he<br />

participado en diversos trabajos de campo, tales como: el estudio etnográfico de viviendas<br />

de zonas urbanas y rurales de Yucatán para conocer las condiciones habitacionales de los<br />

diferentes grupos socioeconómicos; observación de comunidades rurales y urbanas con<br />

la finalidad de percibir las condiciones de la infraestructura y servicios, indagación de las<br />

cualidades formales y ambientales de los asentamientos humanos, y aplicación de encuestas<br />

a nivel individual y familiar de las actividades de recreación, estado de salud, alimentación<br />

y condición migratoria.<br />

Venta de comida en la vaquería de Rio<br />

Lagartos. Foto: Rocío Saide<br />

En mi experiencia personal, el contacto directo con la realidad de la vida cotidiana de las<br />

personas y de los entornos que se tiene en el trabajo de campo, que es indispensable para<br />

contar con datos estadísticos que den sustento a las investigaciones, también proveen una<br />

sensibilización para orientar los proyectos de investigación hacia el bienestar y el desarrollo<br />

de los individuos y de las comunidades.”<br />

Susana Pérez Medina<br />

Auxiliar de Investigación Departamento de Ecología Humana<br />

…un acercamiento a la realidad…<br />

“Al hablar de Ecología Humana, se está hablando sobre el lugar donde el hombre desarrolla<br />

su ciclo biológico, esté en el lugar que esté. Pero al mismo tiempo estamos hablando de cómo<br />

el ambiente responde a las actividades que el hombre desarrolla en su ciclo, es así que la<br />

diversidad de acciones que competen al hombre son realizadas por elementos que destinan<br />

su misión a estudiar una pequeña parte de lo que conforma el universo para alcanzar el<br />

objetivo común que es el bienestar del hombre mismo. Visto de esta forma, el trabajo de<br />

campo constituye un paso importante para alcanzar el (o los) objetivo (s) propuesto (s) y que<br />

permite tener un acercamiento a la realidad que a su vez propiciará el desarrollo espacios<br />

óptimos para mejorar las condiciones de vida en un sentido amplio”.<br />

Reforestación comunitaria de manglar en<br />

Chabihau. Foto: Héctor Rodríguez<br />

Ernesto Ochoa Estrada<br />

Auxiliar de Investigación. Departamento de Ecología Humana.


…algunos laboratorios de campo…<br />

“Como biólogo he tenido la experiencia de trabajar en algunos laboratorios de campo: los<br />

humedales costeros (ciénagas, manglares y petenes), los cenotes, las selvas secundarias y<br />

los ambientes urbanizados de Yucatán. En un tiempo obteniendo datos de la temperatura,<br />

la profundidad y la salinidad del agua, el crecimiento y la sobrevivencia de plántulas de<br />

mangle; más tarde, colaborando en programas comunitarios de reforestación de manglar.<br />

Actualmente, participo en la colecta y el análisis de muestras de agua de los cenotes, en<br />

el registro de parámetros morfométricos de aves, y en el procesamiento de muestras de<br />

sangre y plumas; labores relacionadas con proyectos de investigación sobre el impacto de<br />

las actividades humanas en la salud ambiental.<br />

Además de los objetivos particulares del trabajo de campo, como la toma de datos físicos,<br />

químicos o biológicos, la perspectiva sistémica de la ecología humana me ha permitido<br />

integrar algunos aspectos ambientales, sociales y culturales, para tener una mejor<br />

comprensión de las relaciones funcionales que existen entre ellos. Esto contribuye a tener<br />

un panorama más completo de la realidad y realizar acciones adecuadas para el manejo y la<br />

conservación de los recursos naturales.<br />

9<br />

El estudio de la problemática campesina<br />

requiere la visita a los sitios de producción.<br />

Foto: Luis Arias<br />

La convivencia con las personas, me enseñó la importancia y el valor que tienen para ellos<br />

los manglares y otros ecosistemas, tuve la oportunidad de apoyarlos con herramientas<br />

técnicas para obtener un mayor éxito en sus prácticas de reforestación. Algunos sitios son<br />

actualmente refugios de vegetación en pleno desarrollo, con los beneficios ecológicos,<br />

sociales y económicos que potencialmente representan.<br />

El trabajo de campo relacionado con la salud ambiental, me ha permitido conocer la<br />

calidad del agua subterránea y la contaminación por metales pesados en organismos vivos,<br />

información de base para futuros procesos de educación, regulación y protección ambiental.”<br />

José Luis Febles Patrón<br />

Auxiliar de Investigación. Departamento de Ecología Humana<br />

Niña de Chabihau, durante la reforestación<br />

comunitaria de manglar.<br />

Foto: José Luis Febles<br />

Monitoreo de la contaminación usando aves como indicadoras. Foto: Almira Hoogesteyn


10<br />

El posgrado<br />

Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana (MEH)<br />

Salón de estudiantes. Foto: Ma. Teresa<br />

Castillo Burguete<br />

Graduados: 61<br />

Inscritos: 22<br />

De otros estados: 30<br />

El Programa de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana tiene por<br />

objetivo formar profesionales capacitados para identificar, investigar y resolver problemas<br />

relacionados con la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el<br />

ambiente, incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente a los niveles biológico, social<br />

y cultural. Se contemplan dos áreas de investigación:<br />

• Uso social de los ecosistemas<br />

• Estado biológico de las poblaciones y medio ambiente.<br />

El propósito de la maestría es responder a la demanda que se tiene de profesionales que,<br />

con espíritu crítico y sensibilidad, sean capaces de enfrentar los problemas de las relaciones<br />

entre la sociedad y el ambiente y contribuir a su solución.<br />

De otros países: 3<br />

Alumnos de la generación 2011-<strong>2013</strong><br />

grabando un video dirigido a los niños sobre<br />

la contaminación ambiental. Foto: José Luis<br />

Febles


Los egresados<br />

11<br />

Las prácticas de campo<br />

A través de las diferentes generaciones de estudiantes de la Maestría en Ecología Humana<br />

del CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, se han desarrollado prácticas de campo en comunidades<br />

costeras tanto de Yucatán como de Campeche y Quintana Roo. El objetivo de las prácticas, es<br />

que durante dos semanas, los alumnos desarrollen una investigación que les permita aplicar<br />

los conocimientos adquiridos durante sus dos primeros cuatrimestres. Se busca identificar<br />

y proponer la resolución de problemas de ecología humana de la comunidad, considerando<br />

el valor y la conservación de la diversidad biológica y cultural inmersa en la relación entre la<br />

sociedad y la naturaleza. Se realizan recorridos de campo junto con los productores locales<br />

en su entorno, reconociendo los ecosistemas locales y su aprovechamiento comunitario.<br />

Una actividad importante es la convivencia con familias de la localidad donde los alumnos,<br />

participan en las actividades productivas y sociales. Se ensayan técnicas para la obtención<br />

de datos como la entrevista y la encuesta. Al final de la práctica se elabora un reporte de<br />

investigación que es presentado a la comunidad para posteriormente dejar una copia escrita<br />

a las autoridades locales para su consulta por sus pobladores y trabajadores de instituciones<br />

y ONG’s que desarrollan trabajos en la zona.<br />

Práctica de campo en los Petenes de<br />

Campeche de los alumnos egresados de<br />

la generación 2008-2010; de izquierda a<br />

derecha: Dr. Salvador Montiel, Mayra Vera,<br />

Yaván Ruano, Mariana Rodríguez, Oswaldo<br />

Huchim, Mauricio Hernández, Natalí Pech y<br />

Miguel Cetina.<br />

Julia Fraga Berdugo y Luis M. Arias Reyes<br />

A picar piedra…<br />

“Es la frase que viene a mi memoria cuando recuerdo mi decisión de estudiar la MEH.<br />

Asertivas palabras del Maestro Castañares durante mi entrevista de postulación como<br />

estudiante de la tercera generación: - Ana, ¿estás dispuesta a picar piedra? – y yo le contesté<br />

convencida que sí. No me equivoqué en mi respuesta, aunque en ese momento no me<br />

percaté que duraría tantos años picando piedra. Hoy día, veo con satisfacción que esta<br />

labor es de muchas personas más, en nuestro país y en todo el mundo, es como un virus<br />

propagándose. En la última década, fácilmente se ha triplicado el número de estudios e<br />

investigaciones que incorporan diferentes disciplinas, reconociendo que se deben de<br />

formular hipótesis y resolver problemas desde una multidisciplina, nosotros le llamamos<br />

Ecología Humana. Así que, si, seguimos picando piedra…”<br />

Mujeres pescadoras en San Felipe. Estudios<br />

de género en una comunidad costera.<br />

Foto: Ana Gavaldón<br />

Ana Gavaldón Hoshiko<br />

Generación 2002-2004<br />

“En lo personal durante la MEH encontré amigos y amigas que afortunadamente aún<br />

conservo. El proceso me hizo una persona más abierta a ver las cosas desde perspectivas<br />

distintas a la mía.<br />

En lo profesional, el posgrado fue mi primer contacto serio con un proceso investigación.<br />

La ecología humana me ha ayudado a entender la naturaleza multifactorial de las causas de<br />

los problemas que más me interesan, pero de manera más importante, me ha ayudado a<br />

descubrir a qué me quiero dedicar en mi vida profesional.”<br />

Hugo Azcorra Pérez<br />

Generación 2005-2007


12<br />

Entrevistando a madres de familia en<br />

comunidades de Los Petenes, Campeche.<br />

Foto: Luis Arias<br />

“Como licenciada en educación,<br />

la MEH me permitió ver que<br />

la educación va más allá de<br />

la escuela, ya que involucra<br />

procesos ecológicos, socioeconómicos<br />

y de la biología<br />

humana. Transformó mi visión,<br />

ahora veo de manera holística<br />

los procesos educativos.”<br />

Arely Paredes-Chi<br />

Generación 2004 – 2006<br />

“La MEH contribuyó en<br />

diversos aspectos de mi vida<br />

y preparación. En primer<br />

lugar, me regaló una gran<br />

familia, reconocida por<br />

profesores y compañeros de<br />

generación, cuyos vínculos han<br />

permanecido aún después de<br />

haber egresado del CINVESTAV.<br />

En el aspecto académico, la<br />

MEH me dio la oportunidad<br />

de integrar diversos saberes y<br />

herramientas para acercarme<br />

y abordar el estudio de<br />

nuestra compleja realidad<br />

socioambiental, lo que ha<br />

enriquecido mi trabajo<br />

académico.”<br />

Dra. María Esther Ayala<br />

Arcipreste.<br />

Primera Generación. Primera<br />

egresada<br />

“Descubrí la Convocatoria para la Maestría en Ecología Humana (MEH) en un momento<br />

muy especial en mi vida. Gracias a la convivencia con Rita, una perrita malix meridana, me<br />

había hecho vegana un tiempo atrás. Estaba muy interesada en el tema ambiental y sentía<br />

que debía darle un giro a mi quehacer profesional, marcado por las ciencias sociales. Me<br />

presenté a la Convocatoria y, después de una suerte de batalla administrativa, el apoyo de<br />

la Dra. Julia Fraga me permitió sumarme a las clases un mes después de su inicio formal.<br />

Para ese momento ya debía haber presentado cuatro ensayos para el curso del Dr. Salvador<br />

Montiel. Esas no eran las únicas tareas represadas que tenía. Así, en mi primer mes de clases<br />

literalmente me sumí en un universo nuevo. Este fue el comienzo de un recorrido que me<br />

permitió conocer muchas cosas y preguntarme otras tantas. Recuerdo, por ejemplo, cuando<br />

entendí la razón detrás de la adoración al sol profesada por nuestros antecesores.<br />

¡La energía! ¡Claro! Tanta información desagregada, ahora cobraba sentido. Del proyecto<br />

de investigación que presenté inicialmente no quedó nada. En su lugar, la Dra. Almira<br />

Hoogesteijn me propuso trabajar sobre productos de limpieza. Este tema de tesis me acercó<br />

a la química y la toxicología: todo lo que hacemos tiene una consecuencia que va más allá<br />

de nuestro entorno inmediato. Debo admitir que las clases de toxicología a mbiental me<br />

dejaban siempre un sabor agridulce: ¡Tanto daño que hemos hecho! ¡Y tantas cosas que<br />

estamos a tiempo de cambiar! El “Cinves” y el “H” pronto se convirtieron en el lugar donde<br />

pasaba la mayor parte del tiempo, incluidos los sábados y domingos durante los cuales el<br />

Dr. Steven Rothenberg amablemente contestaba todas mis preguntas sobre modelación<br />

estadística.<br />

El ingreso a la MEH no sólo representó un gran aprendizaje en el terreno académico. Hice<br />

grandes amigos, Alba y David, de la misma generación, y Roberto, de la siguiente. Ellos,<br />

sumados a la solidaridad y la alegría de Dalila y Paty, al humor de don Justo y a los árboles<br />

que nos proveían no sólo de sombra a la hora del café, sino de guayabas y aguacates cuando<br />

el hambre apremiaba, hacen que mi paso por la MEH sea una época que recuerdo con<br />

inmensa gratitud y cariño. Esta gratitud se extiende a CONACYT y a México. Un país que me<br />

acogió y del cual me convertí en orgullosa ciudadana.”<br />

Ruth Magnolia Martínez Peña<br />

ruthmmp@hotmail.com<br />

La MEH…abrió un abanico de posibilidades…<br />

“En mi experiencia como estudiante y egresada de la maestría en ecología humana, pude<br />

darme cuenta de cómo cuando las personas reciben una formación completa, disfrutando<br />

del aprendizaje producido en un ambiente de cordialidad y profesionalismo, dicho aprendizaje<br />

se integra a un nivel mucho mayor. La MEH ha tenido grandes repercusiones en mi vida<br />

y formación académica pues no solamente me ayudó a fortalecer mis raíces mayas durante<br />

las prácticas de campo y trabajos en las comunidades, sino que también abrió un abanico de<br />

posibilidades para compartir experiencias y puntos de vista con otros estudiantes, trabajar<br />

en equipo, intercambiar ideas con otros investigadores e instituciones a nivel internacional.<br />

En general, la experiencia fue en extremo enriquecedora y fértil en relación a mi investigación<br />

sobre la interacción entre los agentes humanos y la naturaleza, fortaleciendo el papel<br />

de la sociedad maya en los actuales debates políticos y científicos sobre el medioambiente.<br />

Actualmente como estudiante del programa doctoral “Environment&Society” del Centro Rachel<br />

Carson, y como miembro del Grupo de Investigación Human-Environment Relations de<br />

la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, en Alemania, me siento con los conocimientos,<br />

habilidades y aptitudes necesarias para brindar mi mejor actuación en el campo de la<br />

academia internacional y competir en el mercado laboral actual.”<br />

Yolanda López Maldonado<br />

Generación 2009-2011


13<br />

…Los egresados<br />

La participación de estudiantes y maestros en actividades campesinas se convierte en convivencia. Foto: Luis Arias<br />

“Decidí aventurarme en la Maestría en Ecología Humana cuando al terminar mi tesis de<br />

licenciatura en arqueología, me di cuenta que para entender los patrones de distribución<br />

residenciales de los antiguos mayas en las zonas rurales debía comprender cómo funcionaba<br />

la milpa y cómo el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos moldeaba ésta.<br />

Cuando estuve dentro del programa me di cuenta que todo lo aprendido daba para mucho<br />

más. En mi caso pude entender condicionantes biológicas que creen patrones conductuales<br />

que a su vez se traducen en patrones espaciales tras conductas repetitivas. Conocí la verdadera<br />

riqueza de la milpa, su ciencia, su composición, su significado étnico y supernatural, pude<br />

distinguir con claridad los paisajes ecológicos degradados, vi una relación clara entre ésta<br />

y las poblaciones que perseguía a través de sus vestigios materiales. También fue aquí mi<br />

primera incursión al uso de los sistemas de información geográfica para mis investigaciones,<br />

herramienta en la que me he especializado y que ahora se ha vuelvo fundamental en mi<br />

carrera y trabajo y con la que he desarrollado mi investigación doctoral y que me abrió las<br />

puertas hacia la investigación arqueológica basada en tecnología de punta, pero armada<br />

con los conocimientos teóricos que me dio la maestría. Pero más allá de la dimensión<br />

arqueológica donde la Ecología Humana me dio mucho más de lo que esperaba, llamó mi<br />

atención hacia las comunidades del presente. Cómo esta nueva dimensión no sólo registra y<br />

describe sino que aplica en un contexto dinámico salvaguardando y rescatando la tecnología<br />

local antigua con la milpa mejorada, los cultivos antiguos y las variedades locales del maíz,<br />

empoderando a las mujeres a través del aprovechamiento de los recursos, al construcción<br />

de palafitos como una solución ecológica y autosustentable para resistir los embates de<br />

los huracanes y las inundaciones, el rescate del conocimiento étnico del uso de la plantas<br />

mayas, en fin. Mil y una visiones de mis compañeros y de los investigadores sobre lo que<br />

la Ecología Humana puede hacer, sensibilizando a aquellos que procedían de las ciencias<br />

duras y volviendo más cuantitavos a quienes procedíamos de las ciencias sociales. Una<br />

experiencia altamente enriquecedora al ser grupos inter y multidiscplinarios con exigencias<br />

y formación de alta exigencia y excelencia. Agradezco mucho el rigor con que se nos evaluaba<br />

en todos los sentidos. Agradezco mucho la experiencia de haber pertenecido al <strong>DEH</strong> de<br />

CINVESTAV-IPN Mérida que definitivamente dejó una huella profunda en mi formación y en<br />

mi desempeño como investigadora y como profesional. Agradezco que ahora, aunque lejos<br />

cuento con amigos, compañeros y colegas inolvidables y entrañables, todos ellos grandes<br />

personas, mujeres, hombres y grandes investigadores. Destaco el trabajo del Dr. Federico<br />

Dickinson, como coordinador del departamento siempre atento, siempre presto a ayudar<br />

y solucionar al igual que la Dra. Tere Castillo; Dr. Heriberto Cuanalo y Dr. Eduardo Batllori S,<br />

parte de mi comité tutoral junto con la Dra. Betty Faust, el apoyo de las Doctoras Ana García<br />

y Julia Fraga y de las y los auxiliares de investigación y apoyo como Ing. Ligia, así como de las<br />

chicas maravillosas de las administración Sras. Dalila, Leo y Martha, en fin. Mis compañeros:<br />

Alejandro, Perla, Elías y Arely y mucha gente más. Muchos nombres poco espacio.”<br />

Guadalupe Zetina Gutiérrez<br />

Generación 2004-2006<br />

“La MEH me ofreció una posibilidad<br />

diferente de llevar mi vida<br />

profesional y personal. Descubrí<br />

habilidades en mí que no<br />

sabía que poseía, aprendí a desarrollar<br />

actitudes hacia otros<br />

académicos, colegas y gente involucrada<br />

en el trabajo de tesis.<br />

Adquirí una formación integral<br />

en la que la maestría no sólo<br />

me dio un título profesional,<br />

que ahora me abre las puertas<br />

en el ámbito laboral, sino que<br />

puedo integrar experiencias,<br />

conocimientos, habilidades, actitudes,<br />

valores a mi vida personal.<br />

Me siento capacitada para<br />

tomar decisiones al desarrollar<br />

habilidades como investigadora,<br />

lo cual ha influido positivamente<br />

en mí, en mi familia y<br />

entorno social más cercano.”<br />

Argely Salazar Pastrana<br />

Generación 2010- 2012<br />

“La maestría en ciencias en la<br />

especialidad de ecología humana<br />

del Cinvestav, me dejó<br />

muchas experiencias gratas a lo<br />

largo de dos años de continua<br />

y cercana interacción con compañeros<br />

del aula y profesores<br />

del programa. No obstante y<br />

sin temor a equivocarme, la experiencia<br />

más memorable fue<br />

conocer e interactuar con colegas<br />

formados en disciplinas diferentes<br />

a las ciencias sociales.<br />

La maestría me mostró que es<br />

posible el trabajo interdisciplinario<br />

cuando se lleva de manera<br />

profesional y se crea sinergia<br />

entre los y las involucrados. “<br />

Amada Rubio Herrera<br />

Generación 2007 – 2009


14<br />

El estudio de la problemática campesina<br />

requiere la visita a los sitios de producción.<br />

Foto: Luis Arias<br />

…perspectiva ecológica<br />

en mi profesión…<br />

“Para mí fue el volver después<br />

de un tiempo considerable<br />

a la actividad académica,<br />

lo cual agradezco mucho al<br />

departamento de Ecología<br />

Humana, pues me dio la<br />

oportunidad de continuar con<br />

la perspectiva ecológica en mi<br />

profesión, que siempre me<br />

ha interesado y más aún con<br />

la Ecología Humana. Esto me<br />

ha permitido interactuar en<br />

proyectos con profesionales<br />

de varias disciplinas de<br />

Humanidades y comprender<br />

mucho más sus puntos de vista,<br />

así como poder externar mi<br />

perspectiva desde la Ecología<br />

Humana, la cual no es del todo<br />

conocida en las Instituciones<br />

de trabajo, a pesar que existe<br />

desde hace mucho tiempo.<br />

Gracias a mis compañeros de<br />

generación por esos momentos<br />

inolvidables de compañerismo,<br />

así como gracias a todo el<br />

personal del Departamento de<br />

Ecología Humana, directivos,<br />

profesores, auxiliares de<br />

investigación, y demás personal<br />

que hicieron posible el tiempo<br />

que estuve cursando la<br />

maestría en el CINVESTAV.”<br />

Rocío Rendis Ruz<br />

Generación: 1998-2000<br />

…la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana<br />

cumple esta misión…<br />

“Desde hace unos años, me interesó y preocupó la noción de que el hombre es sujeto y<br />

objeto de las transformaciones que hace a su entorno. Sin embargo, mi formación no era<br />

suficiente para en primer lugar, entender la cuestión, y en segundo, ocuparme de ella.<br />

Dada la situación crítica del empobrecimiento socio-ambiental en México, creo que los<br />

posgrados que aborden este tipo de tópicos deben ir más allá del entendimiento, y proveer<br />

a los egresados los medios metodológicos que les permitan ocuparse de la problemática<br />

para actuar en beneficio del bienestar general, esto es, el bienestar de los hombres y del<br />

ambiente. Considero que la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana<br />

cumple esta misión.<br />

Como recién egresada de la Maestría confío ser capaz de apropiarme de los elementos<br />

fundamentales que componen una realidad socio-ambiental y junto con otros profesionales,<br />

caracterizar, explicar e incluso modificar esa realidad.”<br />

Remedios Nava Díaz<br />

Generación 2011-<strong>2013</strong><br />

…me permitió confirmar, con rigor teórico, y con método, que las<br />

fronteras entre las ciencias “duras” y las sociales son artificiales…<br />

“Cuando, durante una de las sesiones de inducción a la Maestría, la Dra. Dolores Cervera –<br />

Lola, de cariño – aseveró que “la ecología humana trata de todo…y de nada”, dije para mis<br />

adentros que había llegado al lugar correcto. En efecto, había ingresado a un espacio de<br />

reflexión en el que todo tema era terreno franco, y ninguna aproximación resultaba anatema.<br />

De alguna manera, esto se parecía a lo que había estado buscando durante los años<br />

anteriores, en mi participación en diversas labores relacionadas con la gestión ambiental:<br />

todo quehacer humano acontece en el paisaje, y conocer la interacciones que esto entraña,<br />

contribuye a proponer vías más saludables y menos conflictivas para emprender estos<br />

quehaceres.<br />

Si bien es cierto que, hasta que ingresé a la maestría en ecología humana, esta aproximación<br />

al trabajo había descansado únicamente en el sentido común y en los recuerdos escolásticos<br />

de la ecología clásica de los años setenta, mis esfuerzos carecían tanto de método como de<br />

conocimiento de causa.<br />

Así las cosas, la maestría cambió mi vida de dos maneras: por una parte, me permitió<br />

confirmar con rigor teórico y con método, que las fronteras entre las ciencias duras y las<br />

sociales, son “artificiales”, y que tienen más que ver con el ejercicio del poder y el acceso a<br />

presupuestos limitados, que a la validez de los métodos y los fundamentos conceptuales.<br />

Por otra parte, me permitió comprender que podemos formarnos como pontífices entre<br />

diversos espacios de las ciencias y entre saberes diferentes, si aprendemos a otorgar a<br />

cada cual la validez que aporta su historia, la construcción de su particular cosmovisión y la<br />

interacción – históricamente determinada – con su paisaje concreto.<br />

Mi abuela decía, con cierto dejo de desprecio, “¡Déjate ya de pontificar!”, como queriendo<br />

decir “no seas pedante, o pretencioso”. Si algo aprendí a lo largo de mi trayecto por la<br />

maestría en ecología humana, es que mi abuela estaba equivocada: se vale pontificar, no en<br />

el sentido de sentar cátedra o de presumir un saber supremo, sino en el sentido de tender<br />

puentes entre saberes distintos, y dar a estos puentes el sentido real de asentarse sobre<br />

expresiones territoriales concretas. Creo que hoy, así, me enfrento con mi entorno – y con<br />

mi trabajo – de una manera nueva.”<br />

Rafael Robles de Benito<br />

Generación: 2002-2004


15<br />

Toma de muestra para el estudio de la calidad del agua en el cenote Tzá Itzá, Tecoh, Yucatán.<br />

Foto: Almira Hoogesteyn<br />

…el doctorado…<br />

“Los conocimientos adquiridos en la maestría me ayudaron a abrirme camino al siguiente<br />

paso, el doctorado; algunas de las herramientas básicas aprendidas a lo largo de la maestría<br />

las sigo aplicando aún, y algunas otras me han ayudado a comprender y adquirir nuevos<br />

conocimientos. La maestría definitivamente me ayudó a superar ese miedo que muchos<br />

tenemos de exponer nuestra labor y nuestras ideas ante una audiencia, lo cual es una parte<br />

fundamental dentro del quehacer de la investigación.”<br />

Ina López Falfán<br />

Generación 2005-2007<br />

… la ecología humana es prácticamente un lienzo en blanco…<br />

“No me fue difícil decidir que quería hacer la maestría en ecología humana, mi tendencia<br />

a moverme en las fronteras disciplinarias tuvo como conclusión lógica buscar un espacio<br />

académico que me permitiera explorarlas. Puedo afirmar sin temor a equivocarme que no<br />

hay otro campo en la ciencia más interdisciplinario que este. Un poco por su historia y un poco<br />

por su falta de paradigmas y marcos teóricos definidos, la ecología humana es prácticamente<br />

un lienzo en blanco el cual tiene como única condición plasmar los dos elementos contenidos<br />

en su nombre: la interacción entre el ser humano y su entorno ecológico. No es una tarea<br />

fácil el ser un alumno en esta rama de la ciencia que no pertenece exclusivamente ni a las<br />

ciencias sociales ni a las ciencias naturales, aquí se aprende un poco de ambas a la vez, aquí<br />

no hay fórmulas ni mapas de rutas que indiquen el camino a seguir. Por eso cuando alguien<br />

me pregunta lo que me dejó mi paso por esta maestría, mi respuesta es: me quitó el miedo<br />

a seguir caminos desdibujados y me dio a conocer un gran número de herramientas útiles<br />

para seguir explorando las causas y consecuencias de su objeto de estudio.”<br />

Esmeralda G. Urquiza Haas<br />

Generación 2002-2004<br />

“La constante interacción con<br />

los profesores del posgrado<br />

durante los seminarios de<br />

tesis, me permitieron explorar<br />

aspectos de mi trabajo que<br />

necesariamente tendrían que<br />

ser vistos con un diferente<br />

enfoque para poder hacer un<br />

análisis integral. Es así como<br />

comprendo que muchos de<br />

los problemas de investigación<br />

necesitan ser abordados<br />

desde diferentes perspectivas<br />

e ir enriqueciéndose con el<br />

trabajo interdisciplinario. La<br />

formación en el posgrado de<br />

EH me permitió ver más allá de<br />

los resultados obtenidos en la<br />

tesis, tan es así, que continúo<br />

estudiando el tema ahora en<br />

el doctorado incorporando<br />

otra disciplina para poder dar<br />

explicaciones a las interrogantes<br />

que se me presentan. Algo que<br />

me ha quedado claro durante<br />

los dos años que trabajé con<br />

mi directora de tesis, es que la<br />

pasión por la investigación y la<br />

generación de conocimientos,<br />

pueden traducirse en la<br />

aplicación de medidas que<br />

permita n soluciones para<br />

la problemática que las<br />

comunidades enfrentan en la<br />

actualidad.”<br />

Oswaldo Huchim Lara<br />

Generación 2008-2010<br />

Trabajo de campo de Oswaldo Huchim con<br />

buzos de Río Lagartos


16<br />

“Llegué a estudiar al Cinvestav<br />

porque es una institución<br />

reconocida en investigación y<br />

yo deseaba formarme en esta<br />

línea de trabajo. Escogí Ecología<br />

Humana porque me pareció<br />

que eran los conocimiento que<br />

complementaban mi quehacer<br />

profesional. Me resultó<br />

interesante el enfoque de<br />

tomar en cuenta tanto aspectos<br />

sociales como ambientales<br />

y la interacción entre ellos.<br />

El enfoque multidisciplinario<br />

también me resultó muy<br />

atractivo.”<br />

Mariana González Abundes<br />

Generación 2012-2014<br />

Muestreo de agua en los cenotes de Cuzamá. Foto: Horacio Beristain<br />

“Llegué a Ecología Humana<br />

con la idea de realizar una<br />

investigación integral del<br />

tema de migración y salud.<br />

Desde el inicio de la maestría<br />

y hasta este primer año, esta<br />

idea ha sido posible con los<br />

cursos, las prácticas y las<br />

diferentes oportunidades para<br />

transformar el conocimiento<br />

que la maestría ofrece.”<br />

Teresa de Jesús Chan Mex<br />

Generación 2012-2014<br />

Los estudiantes actuales<br />

“En el transcurrir de la Maestría en Ecología Humana, he logrado entender que los seres<br />

humanos somos causa y consecuencia de los cambios en nuestro entorno a lo largo de<br />

generaciones. Por lo anterior, creo que es clave que desarrollemos una efectiva cultura<br />

de participación para dar solución a los retos socio-ambientales a los que nos estamos<br />

enfrentando.”<br />

Horacio Beristain Navarro<br />

Generación 2012-2014<br />

“Soy Bióloga y decidí estudiar la Maestría en Ecología Humana porque mi profesión no era<br />

suficiente para explicar y entender aspectos y procesos relacionados con mi área. La Ecología<br />

Humana me dio las herramientas para poder hacerlo, me obligó a cuestionar mis ideas y<br />

fortalecerme en el área laboral. Además, sin buscarlo, me permitió entender mi historia<br />

personal de crecimiento. Estoy contenta y satisfecha de haber tomado esta ruta desde hace<br />

dos años; en unos meses mi travesía terminará, pero con la certeza de ver y analizar las cosas<br />

desde una perspectiva que integre la visión con la que inicialmente me formé y con aquella<br />

que salí al estudiar la maestría en Ecología Humana. ¡Muchas felicidades por su aniversario!”<br />

Maricarmen Uc Keb<br />

Generación 2011-<strong>2013</strong><br />

Generación <strong>2013</strong>-2015.<br />

Foto: Fabiola Echeverría


17<br />

… formarme en una especialidad cuyo enfoque incluyera el binomio sociedad-ambiente.<br />

“A partir del reconocimiento de que factores sociales subyacen en muchos problemas ambientales que enfrentamos, decidí formarme<br />

en una especialidad cuyo enfoque incluyera el binomio sociedad-ambiente.<br />

La Ecología Humana permite justamente, abordar diversos problemas ambientales desde una perspectiva multidisciplinaria,<br />

incorporando la esfera social como un punto fundamental para la comprensión del complejo entramado de interacciones detrás de la<br />

problemática ambiental.<br />

La necesidad de emplear este tipo de enfoques, es cada vez más reconocida en el ámbito académico y político a nivel global, dado que<br />

permite la aproximación integral requerida para enfrentar los diversos conflictos socio-ambientales del mundo actual.<br />

La experiencia formativa en Ecología Humana constituye un desafío profesional fascinante, ya que por un lado, nos pone de cara<br />

a múltiples y diversas disciplinas, y, por otro, nos involucra en una experiencia reveladora al estudiar diferentes realidades. Esto<br />

finalmente, contribuye a que los estudiantes concibamos una visión amplia y enriquecida para el necesario estudio de los conflictos<br />

socio-ambientales.”<br />

Malena Oliva<br />

Generación 2011-<strong>2013</strong><br />

Visión de la ecología humana, según la generación <strong>2013</strong>-2015.<br />

Foto: Arturo Victoria


18<br />

Agradecimientos<br />

Esta gaceta fue posible gracias a la contribución de cada uno de los profesores, estudiantes,<br />

auxiliares de investigación, técnica y secretarias de la Jefatura y Coordinación Académica. Se<br />

contó con el apoyo del Director Dr. Romeo de Coss Gómez y del Secretario Académico Dr.<br />

Omar Zapata Pérez.<br />

De particular importancia resulta conocer los saberes transmitidos por nuestros compañeros<br />

de trabajo, que plasmaron en sus testimonios el significado de la ecología humana como<br />

campo laboral y científico. Agradecemos profundamente la valiosa participación de: Luis<br />

Arias Reyes, María Dolores Viga de Alva, Ernesto Ochoa Estrada, José Luis Febles Patrón,<br />

Armando Rojas Castillo, Rodolfo Olguín Castillo, Rocío Saide Albornoz, Susana Pérez Medina<br />

y Rosa María Méndez González.<br />

Esta gaceta de aniversario también cuenta con la valiosa aportación de los egresados de<br />

la maestría en ecología humana que nos expresaron su visión y sus experiencias, por eso<br />

agradecemos a: María Esther Ayala Arcipestre, Arely Paredes Chi, Ruth Magnolia Martínez<br />

Peña, Hugo Azcorra Pérez, Guadalupe Zetina Gutiérrez, Argely Salazar Pastrana, Amanda<br />

Rubio Herrera, Remedios Nava Díaz, Ina López Falfán, Rafael Robles de Benito, Rocío Rendis<br />

Ruz, Yolanda López Maldonado y Esmeralda G. Urquiza Haas.<br />

Agradecemos a los estudiantes actualmente inscritos, que nos compartieron su interés y el<br />

por qué de su elección de este programa de posgrado: Teresa de Jesús Chan Mex, Horacio<br />

Beristain Navarro, Maricarmen Uc Keb, Mariana González Abundes, Malena Oliva, Octavio<br />

López Martínez. Marcela Jiménez Moreno, Daniel Isaías Ancona Cobá, Arturo Ismael Victoria<br />

Pérez, David Adolfo Gómez Durán, Violeta Amapola Nava Galindo y Romel David Moo Aldana,<br />

generación <strong>2013</strong>-2015 quienes aportaron su visión de ecología humana.<br />

También es importante expresar nuestra gratitud hacia los profesores del Departamento,<br />

que enriquecieron con sus comentarios la realización de esta gaceta.<br />

Apreciamos el interés del personal que gustosamente compartió sus fotografías de trabajo<br />

de campo: Dra. Almira Hoogesteyn Reul, Dra. María Teresa Castillo Burguete, José Luis Febles<br />

Patrón, Luis Arias Reyes, Susana Pérez Medina, Rosa María Méndez González y Rocío Saide<br />

Albornoz.<br />

A quienes apoyaron con la edición y revisión de la gaceta: Ligia Uc Vázquez, Rocío Saide<br />

Albornoz, José Luis Febles Patrón, Luis Arias Reyes, Rosa María Méndez González. A Miguel<br />

Cetina Muñoz por la edición final y la impresión, y a Rocío Saide Albornoz por la elaboración<br />

del guión del material audiovisual.


19<br />

Al personal secretarial, miembros importantes de este Departamento: Dalila Góngora Solís,<br />

Leonor Esther Chablé Santos, y a Martha Chan Lugo ex-secretaria del departamento.<br />

De manera especial:<br />

A Valentina y Karla Iglesias Bemúdez, por la grabación de voz del guión del audiovisual anexo,<br />

que tan amable y profesionalmente realizaron.<br />

A Raúl Palma Saide por contribuir con el diseño del logo, y por su apoyo en el diseño y<br />

producción del cartel conmemorativo. (El logotipo de esta gaceta es una alusión a la práctica<br />

y a la disciplina de la Ecología Humana. No es un logotipo departamental).<br />

Y a la Dra. Julia Elena Fraga Berdugo, Jefa del Departamento, por su iniciativa de publicar<br />

esta gaceta, que muestra parte del trabajo que se realiza en el Departamento de Ecología<br />

Humana.<br />

Autoridades de la Unidad Mérida y profesores del <strong>DEH</strong> en la celebración del XV aniversario. Foto: Miguel Cetina


Departamento de Ecología Humana <strong>2013</strong><br />

Foto: Jose Luis Jaramillo<br />

Profesores:<br />

Dra. María Teresa Castillo Burguete<br />

Dra. María Dolores Cervera Montejano<br />

Dr. Heriberto Emilio Cuanalo de la Cerda<br />

Dr. Sudip Datta Banik<br />

Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack<br />

Dr. Lane F. Fargher<br />

Dra. Julia Elena Fraga Berdugo<br />

Dra. Ana García Silberman<br />

Dra. Jenny Anne Glikman<br />

Dra. Almira Lydia Hoogesteyn Reul<br />

Dr. Carlos Ibarra Cerdeña<br />

Dr. Salvador Montiel Ortega<br />

Dr. Miguel A. Munguía-Rosas<br />

Dr. Eduardo Batllori Sampedro (con licencia temporal).<br />

Técnica y Auxiliares:<br />

Fabiola Echeverría Ramos<br />

Luis Arias Reyes<br />

José Luis Febles Patrón<br />

Rosa María Méndez González<br />

Ernesto Ochoa Estrada<br />

Rodolfo Olguín Castillo<br />

Susana Pérez Medina<br />

Armando Rojas Castillo<br />

Rocío Saide Albornoz<br />

Ligia del Carmen Uc Vázquez<br />

Graciela Valentín Sánchez<br />

Dolores Viga de Alva<br />

Secretarias:<br />

Leonor Esther Chablé Santos<br />

Dalila Góngora Solís<br />

Celeste Vorrath Domínguez<br />

http://www.ecologiahumana.mda.cinvestav.mx/<br />

CINVESTAV. Unidad Mérida<br />

Km 6 Antigua Carretera a Progreso<br />

Mérida, Yucatán 97310, México<br />

http://www.mda.cinvestav.mx/<br />

Jefatura<br />

+52 (999) 942-9400 ext. 2303<br />

leonorc@mda.cinvestav.mx<br />

Coordinación Académica<br />

+52 (999) 942-9400, ext. 2368<br />

coordinaeh@mda.cinvestav.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!