28.02.2017 Views

ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016

ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016

ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.1<br />

Introducción<br />

L<br />

a realidad actual del consumo de sustancias motivó al Gobierno Nacional a<br />

promover la formulación del “Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención<br />

y Atención del Consumo de Drogas 2014 – 2021”, que se fundamenta en los<br />

enfoques de la salud pública y de derechos humanos y que fue aprobado por el Consejo<br />

Nacional de Estupefacientes.<br />

El país avanza gradualmente en el desarrollo del Plan Nacional, en los componentes estratégicos<br />

como son la promoción de la salud, la prevención del consumo de <strong>drogas</strong>, la reducción de riesgos<br />

y daños, el tratamiento del consumo y el fortalecimiento institucional y de forma paralela en la<br />

concreción de los enfoques de salud pública y derechos humanos.<br />

Desde el enfoque de salud pública, es claro que todas las <strong>drogas</strong> presentan riesgos para la<br />

salud de las personas que las usan. Bajo esta perspectiva, la prevención y la promoción de la salud<br />

es uno de los temas centrales del Plan Nacional, con prioridad en los niños, niñas y adolescentes.<br />

Se viene haciendo un énfasis en la necesidad de promover programas de prevención eficaces,<br />

basados en la evidencia, que intervienen las vulnerabilidades socioeconómicas y que vinculan a<br />

las comunidades en las acciones de prevención. Otro aspecto fundamental, es que el consumo<br />

de <strong>drogas</strong> desde la perspectiva de salud pública, plantea la intervención de los determinantes<br />

sociales de la salud desde una aproximación intersectorial.<br />

Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia<br />

Desde el mismo enfoque de salud pública y de derechos humanos, el consumo de sustancias<br />

psicoactivas se entiende como una conducta que pueden o no realizar las personas en el marco<br />

de sus derechos y libertades. Por ello, se busca reducir el estigma y la discriminación que surge al<br />

valorar a quienes consumen <strong>drogas</strong> como “viciosos”, “delincuentes” o “enfermos” y en cambio,<br />

se reconozcan como sujetos de derechos. En esta línea, recientemente se desarrollan acciones<br />

de reducción de riesgos y daños dirigidos a los consumidores problemáticos, en especial las<br />

personas que se inyectan <strong>drogas</strong>.<br />

Dentro del componente de fortalecimiento institucional, se acompaña a las entidades<br />

territoriales para la formulación de los planes territoriales de <strong>drogas</strong>, se presta asistencia técnica<br />

en la ejecución de los planes y se desarrollan procesos de formación en diferentes temáticas<br />

dirigidos a los actores tanto institucionales como no institucionales de las entidades territoriales.<br />

El Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio<br />

de Educación Nacional, la Policía Nacional, el ICBF, el INPEC y las demás entidades que integran<br />

la Comisión Técnica Nacional de Reducción del Consumo de Drogas, además de las entidades<br />

territoriales, están desplegando una serie de estrategias, programas y proyectos, los cuales se<br />

describen en este capítulo.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!