27.03.2017 Views

libro EMERGENCIAS PRÁCTICAS EN SALUD dr paz abril 2016-1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<br />

<strong>EMERG<strong>EN</strong>CIAS</strong> <strong>PRÁCTICAS</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong><br />

Soluciones y Guías, Como Actuar en Casos Comunes y Críticos<br />

GUAYAQUIL-ECUADOR


II<br />

COLECCIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA PARA EDUCADORES<br />

TOMO II<br />

Adaptación de la obra titulada:<br />

<strong>EMERG<strong>EN</strong>CIAS</strong> <strong>PRÁCTICAS</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong><br />

Soluciones y Guías, Como Actuar en Casos Comunes y Críticos<br />

Autor: Carlos Emilio Paz Sánchez<br />

Publicado Originalmente en Español<br />

Editorial Compucomf Word. Guayaquil-Ecuador. 2010<br />

Todos Los Derechos Reservados en Lengua Española<br />

Adaptado por: Compucomf World, División Educación<br />

Copyright 2010, División Educación<br />

Alborada 13ava. Etapa, Mz. 19, V-13, Guayaquil - Ecuador<br />

www.compucomfworld.com.edu.ec<br />

Diseño, Ilustración y Diagramación<br />

Juan Francisco Aguas Veloz<br />

Copyright 2010, Derechos Cedidos Para Está Edición a<br />

Compucomf World<br />

Primera Publicación, Año 2010<br />

Tiraje de Esta Edición: 500 ejemplares<br />

La presente edición se terminó de imprimir en diciembre de 2011<br />

En Los Talleres de Empresa Editora<br />

Compucomf World<br />

Ubicados en: Alborada 13ava. Etapa, Mz. 19, V-13<br />

Centro Norte de Guayaquil<br />

Guayaquil-Ecuador<br />

IEPI<br />

DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS<br />

Registro del Proyecto Editorial en Derechos del Autor: GYE-003151


III<br />

DEDICATORIA<br />

Dra. MSc. Zoila Gloria Sánchez Anchundia<br />

Dr. MSc. Jorge Isaías Torres Acuria<br />

Dra. MSc. Glenda María Illescas Enríquez<br />

Ing. Giancarlo Paz Illescas<br />

Carlos Emilio Paz Illescas<br />

Glenda María Paz Illescas<br />

Profesionales que Inician en Salud<br />

Comunidad<br />

Ma<strong>dr</strong>e<br />

Pa<strong>dr</strong>e<br />

Esposa<br />

Hijo<br />

Hijo<br />

Hija<br />

Global<br />

Mi País


IV<br />

PRES<strong>EN</strong>TACIÓN<br />

M<br />

Is experiencias estudiantiles, profesionales y gubernamentales, como<br />

también la teoría y práctica educativa docente, me han impulsado por<br />

crear está colección de <strong>libro</strong>s y este segundo <strong>libro</strong> “Emergencias<br />

Prácticas en Salud” “Soluciones y guías, como actuar en casos comunes<br />

y críticos”, todos debemos estar capacitados para brindar una emergencia<br />

inmediata a quien sufra un accidente inoportuno, estando muy cerca de cada uno<br />

de nosotros y para ello es importante contar con los conocimientos básicos y<br />

necesarios para resolver con éxito cualquier emergencia.<br />

Precisamente pensando en la falta que hace en cada uno de nuestros hogares<br />

un <strong>libro</strong> que por su contenido en emergencias inmediatas, acciones y conductas,<br />

adecuadas y provisorias prestadas a las personas lesionadas o con enfermedad<br />

antes de ser evaluados por un profesional de la salud.<br />

Los testigos de un episodio, que sin quererlo se encuentran involucrados, son los<br />

que inician enfermedades emergentes. En general estos testigos no son médicos<br />

ni enfermeros, lo que no les quita la responsabilidad de prestar ayuda a nuestro<br />

prójimo.<br />

En nuestra vida cotidiana, donde la vida es muy agitada, los accidentes se dan<br />

con bastante frecuencia ya sea por accidentes de tránsito, incendios, intentos de<br />

asesinatos, lesiones imprevistas, se hace urgente, el mayor número posible de<br />

personas adquieran conocimientos de Emergencia Prácticas en Salud para poder<br />

afrontar con certeza y éxito cualquier emergencia.<br />

Quien brinda estas emergencias, debe realizarlo con calma, tranquilidad y<br />

rapidez.<br />

Es deseable que todos estemos capacitados para saber desenvolvernos, y tener<br />

la serenidad suficiente para manejar la situación de emergencia en salud.<br />

EL AUTOR


V<br />

ÍNDICE<br />

CONT<strong>EN</strong>IDO<br />

Pág.<br />

Portada<br />

Emergencias Prácticas en Salud<br />

I<br />

Colección Teórica y Práctica para Educadores – Tomo II<br />

II<br />

Dedicatoria<br />

III<br />

Presentación<br />

IV<br />

Índice<br />

V<br />

Aspectos Generales 1<br />

Seguridad y Salud en el Trabajo y en el Hogar 1<br />

Marco Legal 1<br />

Pasos iniciales para auxiliar, emergencias en accidentes 1<br />

Primeros auxilios básicos 1<br />

Importancia de los primeros auxilios 1<br />

CUERPO HUMANO 2<br />

Definición 2<br />

¿Qué es el cuerpo humano? 2<br />

Principales huesos del cuerpo humano Vista de Frente 3<br />

Principales huesos del cuerpo humano Vista anterior 4<br />

Principales huesos del cuerpo humano Vista posterior 5<br />

Principales huesos del cuerpo humano Vista Lateral 6<br />

Principales músculos del cuerpo humano Vista de Frente 7<br />

Principales músculos del cuerpo humano Vista Anterior 8<br />

Principales músculos del cuerpo humano Vista Posterior 9<br />

Principales músculos del cuerpo humano Vista Lateral 10<br />

Venas y arterias del cuerpo humano vista de frente 11<br />

Principales arterias y venas del cuerpo humano 12<br />

Arterias y venas superficiales, cara y cuello cabelludo 13<br />

Sistema nervioso 14<br />

Nervios cutáneos de la cabeza y cuello 15<br />

Sistema nervioso parasimpático y simpático 16<br />

Sistema nervioso autónomo 17<br />

Nervios craneales, distribución motoras y sensoriales 19<br />

Trayecto de la sangre 20<br />

Músculos masticadores 21<br />

El movimiento esquelético 21<br />

Partes especificas del cuerpo humano 22<br />

El cuerpo humano posición anatómica 23<br />

Posición decúbito dorsal 23<br />

Posición decúbito supino o dorsal 23<br />

Posición decúbito prono ventral 23<br />

Posición decúbito lateral 23<br />

Planos anatómicos 23<br />

Descripción anatómica 24<br />

Plano sagital o medio 24<br />

Línea sagital 24<br />

Plano frontal o Coronal 25<br />

Plano horizontal 25<br />

Niveles de organización del cuerpo humano 26


Caja torácica 27<br />

Costillas, esternón, vertebras dorsales 28<br />

Corazón, pulmones y grandes vasos 28<br />

Abdomen 28<br />

Regiones anatómicas externas del abdomen 29<br />

Cavidad abdominal 30<br />

Vertebras 31<br />

Detalle de las Vertebras 32<br />

Cua<strong>dr</strong>antes abdominales 33<br />

División anatómica de extremidades 34<br />

Normas generales cuando tenga un paciente 34<br />

Bioseguridad 34<br />

Reconocimiento de la escena 35<br />

Reconocimiento primario de la víctima 35<br />

Reconocimiento primario de la víctima, acciones a tomar 35<br />

Elementos APA 36<br />

Esquema en consideración en la atención de primeros auxilios 36<br />

Signos vitales 36<br />

Pulso 36<br />

Respiración 37<br />

Temperatura 37<br />

Presión arterial 38<br />

¿Qué son los signos vitales? 38<br />

Técnicas para detectar signos vitales 39<br />

Reflejo pupilar 39<br />

Temperatura corporal 40<br />

Capítulo 1 instrucciones Generales 41<br />

Instrucciones generales 41<br />

Técnicas básicas para atender emergencias 41<br />

Objetivo 41<br />

finalidades 41<br />

Reglas generales de primeros auxilios 42<br />

Capítulo 2 Hemorragias 45<br />

Hemorragias 45<br />

Interrupción de la hemorragia 46<br />

Presión directa 46<br />

Hemorragia nasal 47<br />

Consejo 47<br />

Capítulo 3 Puntos de Presión 48<br />

Puntos de presión 48<br />

Capítulo 4 empleo de torniquete 51<br />

Empleo del torniquete 51<br />

Capítulo 5 Asfixia 54<br />

Asfixia 54<br />

Causas de la asfixia 54<br />

Bloqueo de las vías respiratorias 55<br />

Concentración insuficiente de oxígeno en el aire 55<br />

Capítulo 6 Incapacidad de transporte de oxigeno por la sangre 56<br />

Incapacidad de transporte de oxigeno por la sangre 56<br />

Parálisis del centro respiratorio del cerebro 56<br />

Composición del cuerpo 56<br />

Respiración artificial 57<br />

VI


Recomendaciones 58<br />

Capítulo 7 Métodos de respiración artificial 59<br />

Métodos de respiración artificial 59<br />

Métodos de boca a boca (o boca o nariz ) 59<br />

Capítulo 8 El tubo aéreo 61<br />

El tubo aéreo 61<br />

Métodos manuales de la respiración artificial 61<br />

Método de posesión sobre la espalda y elevación de los abrazos 62<br />

Las etapas del método 62<br />

Capítulo 9 Otros métodos de respiración artificial 63<br />

Otros métodos de respiración artificial 63<br />

Método de presión sobre la espalda y elevación de la cadera 63<br />

Obstrucción de la vía aérea 64<br />

Para prevenir 64<br />

El tratamiento de urgencia 64<br />

Técnicas para abrir la vía aérea 65<br />

Capítulo 10 Como tomar el pulso 66<br />

¿Cómo tomar el pulso? 66<br />

Tomar el pulso 66<br />

Capítulo 11 La Fiebre 68<br />

La fiebre 68<br />

¿Cómo se da la fiebre? 68<br />

¿Cómo tomar la fiebre? 68<br />

Los termómetros de mercurio 68<br />

Los termómetros de cristal liquido 69<br />

¿Cómo se toma la temperatura en los bebes? 69<br />

Capítulo 12 Fracturas 70<br />

Fracturas 70<br />

Algunas indicaciones generales 70<br />

Fracturas en un brazo 71<br />

Fracturas en el hombro y las costillas 71<br />

Las tabillas 71<br />

Fracturas en la columna vertebral 72<br />

Fracturas en la cadera 72<br />

Fractura en las piernas 73<br />

Fracturas en el pie 73<br />

Síntomas de algunas fracturas 73<br />

Como trasladar a un enfermo o accidentado 73<br />

Posibilidad 1 74<br />

Posibilidad 2 75<br />

¿Qué hacemos si no podemos trasladar al accidentado 75<br />

Capítulo 13 Atragantamiento 77<br />

Atragantamiento 77<br />

¿Qué hacemos? 77<br />

Si es adulto 77<br />

Si es niño 78<br />

Capítulo 14 Ahogamiento 79<br />

Ahogamiento 79<br />

Como procedemos cuando ya está fuera del agua 79<br />

Capítulo 15 Ataque asmático 80<br />

Ataque asmático 80<br />

Síntomas 80<br />

VII


¿Qué hacemos? 81<br />

Capítulo 16 Convulsiones 82<br />

Convulsiones 82<br />

Síntomas 82<br />

¿Qué hacemos? 82<br />

Convulsiones febriles 83<br />

Capítulo 17 Cuerpos extraños 84<br />

Cuerpos extraños 84<br />

En la nariz 84<br />

En el ojo 84<br />

En el oído 85<br />

Capítulo 18 Enfermedades permanentes y sus primeros auxilios 86<br />

Aborto 86<br />

Ahogamiento 86<br />

Aparato Cutáneo 86<br />

División de la piel 86<br />

El Cutis 87<br />

El sub-cutis 87<br />

Estructura anatómica del cutis 87<br />

Funciones de la piel 87<br />

La Sudoración 87<br />

Heridas en el cutis 88<br />

Las heridas se clasifican en dos categorías 88<br />

Aparato Respiratorio 88<br />

Aplicar el suero antiofídico 89<br />

Asfixia 91<br />

Ataque Cardiaco 92<br />

Ataque de Asmaello 92<br />

Atragantamiento 93<br />

Como proceder en un atragantamiento 93<br />

Maniobra de heimlich 94<br />

Botiquín 95<br />

Elementos Básicos de un Botiquín de Primeros Auxilios 96<br />

Calambres 97<br />

Técnicas de masaje para los calambres 97<br />

Caja Torácica 98<br />

Congelación Algunas Partes del Cuerpo Humano 99<br />

Conjuntivitis 99<br />

Control de la Respiración 100<br />

Control del Pulso 101<br />

Convulsiones 102<br />

Desmayos 103<br />

Dislocaciones – Zafaduras 103<br />

Dificultad Respiratoria 105<br />

Distención Muscular 106<br />

Dolor o Sensibilidad en el Hueso 107<br />

Ejes Vitales del Cuerpo 113<br />

Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano 113<br />

Emergencias Cardio – Respiratorias 114<br />

Envenenamiento 114<br />

Epilepsia 117<br />

Erupción Cutánea 119<br />

VIII


La dermatitis seborreica 120<br />

Estado de Shock por Hemorragias y Quemaduras 121<br />

Estrés - Tecnoestrés 122<br />

Estrés tecnológico 122<br />

Ficha Familiar 124<br />

Fiebre 124<br />

Helamiento Algunas Partes del Cuerpo Humano 126<br />

Hemorragias 127<br />

Heridas 127<br />

Heridas por la Etiología 130<br />

Hernia 131<br />

Hipotermia 134<br />

Hemorragia 136<br />

Hemorragia Interna 136<br />

Hemorragia Intracraneal 137<br />

Histeria 138<br />

Insolación 139<br />

Intoxicaciones 140<br />

Introducción a los Medicamentos 142<br />

Laceración Muscular 142<br />

Las Diez Enfermedades Incurables más Extendidas 143<br />

Luxación 144<br />

Circundanticas que favorecen la luxación 145<br />

Radiografía 146<br />

Masaje Cardiaco 148<br />

Mediación de la Temperatura 149<br />

Migraña 150<br />

Mordeduras 151<br />

Movilización y Transporte de Accidentados 152<br />

Partos 154<br />

Paro cardiaco-respiratorio – RCP 156<br />

Pupilas 156<br />

Picaduras 157<br />

Primeros Auxilios breves 157<br />

Para quemaduras menores 157<br />

Primeros auxilios emergentes 159<br />

Quemaduras 160<br />

Diagramas de Wallace 161<br />

Quemaduras Eléctricas 162<br />

Quemaduras por Químicos 162<br />

Reacciones Alérgicas 163<br />

Reanimación Cardiopulmonar Inicio y fin de la RCP 164<br />

Reanimación cardiopulmonar básica en adultos 164<br />

La RCP Básica 164<br />

Respiración Artificial 168<br />

Respiración Boca a Boca 169<br />

Revisión y Limpieza de las Vías Respiratorias 170<br />

Shock “Choque Nervioso” 171<br />

Sistema Nervioso 172<br />

Socorrismo 173<br />

Sofocación 174<br />

Torceduras “Esguinces” 180<br />

IX


Trauma 183<br />

Transportes del Accidentado 186<br />

Vendajes 186<br />

Vómitos 187<br />

Las diez enfermedades incurables más extendidas 189<br />

Preguntas de Autoevaluación 190<br />

Bibliografía 193<br />

Semblanzas del autor 194<br />

Hoja de portada posterior 199<br />

X


1<br />

ASPECTOS G<strong>EN</strong>ERALES<br />

La incidencia de accidentes en el hogar, en el trabajo, en el caminar cotidiano, no tienen control por<br />

los pacientes porque son accidentes involuntarios y en este punto los accidentes domésticos son la<br />

causa más frecuente de quemaduras; la mayoría son banales y sólo un 1% son graves; se da más<br />

frecuentemente en mujeres y en niños menores de 10 años. Las causas por accidentes laborales y<br />

de tráficos son menores pero más graves.<br />

Conozca qué medidas debe incluir en su plan familiar para casos de desastre a fin de prepararse para<br />

estos incidentes y responder a ellos. Por ejemplo, en su propio hogar, puede aprender cómo usar,<br />

almacenar y desechar los químicos domésticos de una forma que reduzca la posibilidad de que las<br />

personas sufran lesiones o se dañe el medio ambiente.<br />

Seguridad y Salud en el Trabajo y en el Hogar 1<br />

La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo surge como parte de los derechos del trabajo y su<br />

protección. El programa existe desde que la ley determinara que “los riesgos del trabajo son de<br />

cuenta del empleador” y que hay obligaciones, derechos y deberes que cumplir en cuanto a la<br />

prevención de riesgos laborales.<br />

A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha desarrollado el Sistema de Gestión<br />

de Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo del País, afianzamiento del tema de responsabilidad<br />

solidaria en los centros de trabajo respecto a requisitos para contratación de obras y servicios.<br />

Marco Legal<br />

Este Programa está sustentado en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en Normas<br />

Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo, Reglamento de<br />

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Acuerdos<br />

Ministeriales.<br />

Pasos iniciales para auxiliar, emergencias en accidentes<br />

1. Permanezca sereno.<br />

2. Solicite ayuda sanitaria a las conserjerías.<br />

3. Observe la situación antes de actuar.<br />

4. Examine bien al herido sin tocarle innecesariamente.<br />

5. Actúe prontamente pero sin precipitación.<br />

6. No mover un accidentado sin saber antes lo que tiene.<br />

7. Jamás dar de beber a quien este sin conocimiento.<br />

8. No permitir que se enfríe.<br />

Primeros auxilios básicos<br />

Ayuda inmediata que damos a una persona o varias víctimas de un accidente o crisis de una<br />

enfermedad, mientras se asistencia médica calificada.<br />

Importancia de los primeros auxilios<br />

Salvar la vida de una persona<br />

Evitar que se agraven lesiones<br />

Favorecer la recuperación<br />

1<br />

http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/


2<br />

CUERPO HUMANO<br />

Definición<br />

Del latín corpus, el término cuerpo tiene varios usos. Se refiere, por ejemplo, a algo que posee tamaño<br />

limitado y que es apreciable por los sentidos, al grupo de sistemas orgánicos que conforman un ente<br />

vivo, al conjunto de las cosas que se dicen en una obra escrita y a la espesura o densidad de los<br />

líquidos. 2<br />

¿Qué es el cuerpo humano?<br />

El cuerpo humano está compuesto por la cabeza, el tronco, las extremidades superiores (brazos) y<br />

las extremidades inferiores (piernas). En cuanto a sus principales elementos químicos, puede<br />

destacarse al hi<strong>dr</strong>ógeno (63%) y al oxígeno (25%).<br />

Aunque todos los seres humanos cuentan con los mismos miembros, es interesante resaltar que<br />

existen clasificaciones acerca de la forma de los cuerpos. Así, por ejemplo, se habla de los cuerpos<br />

rectangulares que son aquellos que tienen un tamaño de hombros idéntico al de la cintura, es decir,<br />

se trata de cuerpos rectos, sin curvas.<br />

2<br />

http://definicion.de/cuerpo/


3<br />

PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO VISTA DE FR<strong>EN</strong>TE 3<br />

3<br />

http://www.hgculiacan.com/bilblioteca%20medica/anatomia/esqueleto.htm


4<br />

PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO VISTA ANTERIOR 4<br />

4<br />

http://www.imagui.com/a/imagenes-del-sistema-oseo-del-cuerpo-humano-ikebG7kL6


5<br />

PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO VISTA POSTERIOR 5<br />

5<br />

http://www.imagui.com/a/imagenes-del-sistema-oseo-del-cuerpo-humano-ikebG7kL6


6<br />

PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO VISTA LATERAL 6<br />

6<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


7<br />

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO VISTA DE FR<strong>EN</strong>TE 7<br />

7<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


8<br />

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO VISTA ANTERIOR 8<br />

8<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


9<br />

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO VISTA POSTERIOR 9<br />

9<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=


10<br />

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO VISTA LATERAL 10<br />

10<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


11<br />

V<strong>EN</strong>AS Y ARTERIAS DEL CUERPO HUMANO VISTA DE FR<strong>EN</strong>TE 11<br />

11<br />

http://aurorainstituto.weebly.com/el-cuerpo-humanofunciones-vitales.html


12<br />

PRINCIPALES ARTERIAS Y V<strong>EN</strong>AS DEL CUERPO HUMANO 12<br />

12<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


13<br />

ARTERIAS Y V<strong>EN</strong>AS SUPERFICIALES, CARA Y CUERO CABELLUDO 13<br />

13<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


14<br />

SISTEMA NERVIOSO 14<br />

14<br />

http://aurorainstituto.weebly.com/el-cuerpo-humanofunciones-vitales.html


15<br />

NERVIOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA Y CUELLO 15<br />

15<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


16<br />

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO Y SIMPÁTICO 16<br />

16<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


17


18<br />

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 17<br />

17<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


19<br />

NERVIOS CRANEALES, DISTRIBUCIÓN MOTORAS Y S<strong>EN</strong>SORIALES 18<br />

18<br />

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/c1/0d/91/c10d91cc8f5a76d2b6ec73af873bf8a0.jpg


20<br />

TRAYECTO DE LA SANGRE 19<br />

19<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


21<br />

MÚSCULOS MASTICADORES 20<br />

EL MOVIMI<strong>EN</strong>TO ESQUELETO 21<br />

20<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...<br />

21<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


22<br />

PARTES ESPECÍFICAS DEL CUERPO HUMANO 22<br />

22<br />

https://www.google.com.ec/search?q=ANATOMIA+DE+VISTA+FRONTAL&biw=...


23<br />

EL CUERPO HUMANO POSICIÓN ANATÓMICA<br />

Una posición es el porte, el talante o los modos de<br />

alguien o de algo. Puede tratarse de una disposición<br />

o situación particular. Anatómico, por su parte, es lo<br />

que está asociado a la anatomía (el análisis de la<br />

estructura, el estado y los vínculos de las distintas<br />

partes corporales).<br />

La posición anatómica, por lo tanto, tiene que ver con<br />

las referencias espaciales que posibilitan la<br />

descripción de cómo se disponen los tejidos, los<br />

órganos y los sistemas del cuerpo humano<br />

POSICIÓN DECÚBITO DORSAL<br />

Posición de decúbito supino o dorsal<br />

En la posición anatómica el paciente permanece con<br />

las manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos,<br />

pulgares de aducción y manos de pronación. La<br />

cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia<br />

delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión. El<br />

enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las superiores<br />

pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.<br />

Posición de decúbito prono o ventral<br />

También llamado Decúbito Ventral. En esta posición<br />

el paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con<br />

la cabeza inclinada hacia un lado. Las medidas de<br />

sostén para el paciente en esta posición son<br />

almohadas o rollos pequeños en el abdomen a nivel<br />

del diafragma, para dar compensación a la curvatura<br />

lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el<br />

peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada<br />

pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la<br />

alineación anatómica. Cuando el paciente se<br />

encuentra en posición prono ventral, se ofrece<br />

presión sobre las rodillas, para disminuirlo puede<br />

usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si el<br />

paciente desea una almohada para la cabeza y no<br />

existe contraindicación, se le puede colocar una muy<br />

pequeña, que incluso puede favorecer el <strong>dr</strong>enaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas<br />

que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente. Está posición se utiliza en<br />

exámenes de la espalda y glúteos.<br />

Posición decúbito lateral<br />

El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las extremidades<br />

extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre él que se halla recostado él paciente,<br />

está por delante del cuerpo.<br />

PLANOS ANATÓMICOS<br />

La posición anatómica estándar es aquélla que, por convención, se considera adecuada para él estudio<br />

anatómico del cuerpo humano.<br />

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos,<br />

mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con


24<br />

las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos<br />

mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y los tobillos y pies<br />

igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente). En relación a la<br />

cara, está queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada mano es de situación<br />

'ventral' o anterior, mirando hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre) mira hacia atrás y es<br />

de posición dorsal o posterior.<br />

Situado en una mesa de disección, la posición del cuerpo se encuentra en decúbito supino. Lo que<br />

antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás mira ahora<br />

hacia abajo.<br />

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA<br />

La es aquélla que, por convención, se considera<br />

adecuada para él estudio anatómico del cuerpo<br />

humano.<br />

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de<br />

pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando<br />

al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos<br />

hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de<br />

las manos dando hacia adelante (antebrazos en<br />

supinación), las puntas de los dedos mirando al frente,<br />

las piernas extendidas y levemente separadas (en<br />

abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos<br />

(de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el<br />

frente). En relación a la cara, está queda mirando al<br />

frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada<br />

mano es de situación 'ventral' o anterior, mirando<br />

hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre)<br />

mira hacia atrás y es de posición dorsal o posterior.<br />

Situado en una mesa de disección, la posición del cuerpo se encuentra en decúbito supino. Lo que<br />

antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás mira ahora<br />

hacia abajo.<br />

Plano Sagital o Medio<br />

Divide el cuerpo en dos partes iguales derecha e izquierda.<br />

El plano sagital en anatomía es aquel plano perpendicular al suelo y paralelo al plano medio sagital,<br />

y que divide al cuerpo en mitades izquierda y derecha. El plano medio sagital (llamado también plano<br />

medial o mediano) es un plano sagital especial que, siendo perpendicular al suelo pasa exactamente<br />

por la mitad del cuerpo, dividiéndolo en dos partes iguales, derecha e izquierda. Plano para sagital<br />

se refiere a cualquier plano sagital que no sea el plano medios sagital. Las posiciones hacia al plano<br />

medio sagital se llaman hacia medial, y las posiciones que se alejan hacia lateral. Ipsilateral se refiere<br />

a elementos en el mismo lado con respeto al plano medio sagital; contra lateral a elementos en lados<br />

opuestos; y bilateral a elementos presentes a ambos lados.<br />

Línea sagital<br />

La línea sagital es una vertical de referencia que teóricamente cruza el cuerpo por la parte media y<br />

central, a modo de plomada imaginaria. La línea sagital ayuda en la distinción de miembros o<br />

elementos en el "lado izquierdo" o "lado derecho", pero por ejemplo, en el caso del cuerpo humano,<br />

también es aplicable para determinar qué está "delante" o "detrás". Está línea de referencia o de<br />

división es más común y visible sobre estudios o esquemas en 2 dimensiones, pero es una referencia


25<br />

aplicable a tres dimensiones. Empleando una línea sagital para ilustrar 2 vistas (anterior y posterior)<br />

de un músculo.<br />

Plano Frontal o Coronal<br />

Divide el cuerpo en dos partes iguales anterior y posterior.<br />

Cualquier plano vertical que corta al plano medio en ángulo recto, se divide al cuerpo en partes,<br />

anterior, posterior, se llama coronal o frontal.<br />

Plano Horizontal 23<br />

Divide el cuerpo en dos partes superior e inferior.<br />

Es un, divide al cuerpo en partes superior e inferior.<br />

23<br />

https://www.google.com.ec/search?q=plano+horizontal+del+cuerpo+humano&biw=...


26<br />

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 24<br />

El cuerpo humano está formado por distintos niveles de organización estructural, que se asocian entre<br />

sí de varias formas:<br />

24<br />

https://www.google.com.ec/search?q=plano+horizontal+del+cuerpo+humano&biw=...


27<br />

1. Nivel o Nivel Inferior: Comprende a todos los átomos y moléculas esenciales para el<br />

mantenimiento de la vida, como el carbono(C), el hi<strong>dr</strong>ogeno(H), el oxígeno(O), el nitrógeno<br />

(N), el calcio (Ca), el potasio (K), y el sodio (Na). Los átomos se combinan formando moléculas,<br />

como las proteínas, los hi<strong>dr</strong>atos de carbono o carbohi<strong>dr</strong>atos, las grasas y las vitaminas.<br />

2. Nivel o Nivel Celular: Se producen por la combinación de moléculas, que forman las células,<br />

estas son unidades estructurales y funcionales básicas de un organismo, ejemplo: las células<br />

musculares, las nerviosas y las sanguíneas cada una de ellas posee una estructura distinta y<br />

realiza funciones diferentes.<br />

3. Nivel o Nivel Tisular: Los tejidos son grupos de células similares que trabajan juntas para<br />

llevar a cabo una determinada función. Los cuatro tipos básicos de tejidos son: el tejido epitelial,<br />

el tejido muscular, el tejido conectivo y el tejido nervioso.<br />

4. Nivel o Nivel Orgánico: Proviene de la combinación de los distintos tipos de tejidos, los cuales<br />

forman un órgano. Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos distintos que<br />

tienen funciones específicas y poseen formas reconocibles. Ejemplos de órganos son: el<br />

corazón, el hígado, los pulmones, el encéfalo, o el estómago.<br />

5. Nivel o Nivel de los Sistemas o Aparatos: Un sistema o aparato consiste en varios órganos<br />

relacionados que tienen una función común, ejemplo: Los órganos del aparato digestivo que<br />

degradan y absorben los alimentos, son la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago,<br />

el intestino delgado y el intestino grueso.<br />

6. Nivel o Nivel del Organismo: Todas las partes del cuerpo humano funcionando en conjunto,<br />

forman el organismo completo, es decir un individuo vivo.<br />

CAJA TORÁCICA


28<br />

Costillas, Esternón, Vértebras dorsales<br />

Corazón pulmones y grandes vasos<br />

ABDOM<strong>EN</strong><br />

El abdomen es la porción del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis que contiene en su interior la<br />

cavidad abdominal. La cavidad abdominal está separada de la cavidad torácica por el diafragma y<br />

está recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo.<br />

Casi todas las vísceras que contiene la cavidad<br />

abdominal pertenecen al aparato digestivo.<br />

Con fines clínicos, tales como la descripción del dolor,<br />

tumores o incisiones, el abdomen se divide en<br />

regiones que están limitadas por líneas que se trazan<br />

en la pared abdominal anterior. De esta manera se<br />

delinean nueve regiones cortadas por dos líneas<br />

horizontales y dos verticales.<br />

1) Línea clavicular media, derecha e izquierda, línea<br />

vertical de cada lado que se extienden hacia abajo<br />

hasta el punto inguinal medio, entre la sínfisis del<br />

pubis y la espina ilíaca anteroposterior.<br />

2) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de<br />

las costillas.<br />

3) Línea transversa inferior o línea intertubercular,<br />

se traza entre los tubérculos de las crestas ilíacas.<br />

Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas que son:<br />

1) Hipocon<strong>dr</strong>io derecho: En esta región se localiza el hígado y las vías biliares.<br />

2) Epigastrio: zona del estómago.<br />

3) Hipocon<strong>dr</strong>io izquierdo: en la que se localiza el bazo.<br />

4) Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente.<br />

5) Mesogastrio o región umbilical: región del intestino delgado.<br />

6) Región del vacío, flanco o lateral izquierda: región del colon descendente.<br />

7) Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y apéndice


29<br />

8) Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria cuando está llena.<br />

9) Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo<br />

REGIONES ANATÓMICAS EXTERNAS DEL ABDOM<strong>EN</strong> 25<br />

La relación entre la región anatómica del abdomen y las vísceras intraabdominales no es exacta<br />

porque las vísceras se mueven y sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador<br />

general. Por otra parte, es de utilización frecuente en clínica el referir dolor en alguna de las regiones<br />

abdominales, aunque hay que tener en cuenta que la localización del dolor visceral es pobre y se<br />

puede dar el fenómeno del dolor referido, en el que duele una zona alejada de la víscera afectada.<br />

Irrigación general de los órganos abdominales<br />

Irrigación arterial: la vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene de la porción<br />

abdominal de la arteria aorta que llega al abdomen a través del hiato del diafragma a nivel de la<br />

vértebra T12.<br />

Retorno venoso: el retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior. El retorno<br />

venoso de las asas intestinales, que lleva los productos de la digestión no es conducida directamente<br />

a la vena cava, sino que es volcada al sistema porta del hígado, que confluye en la vena porta.<br />

25<br />

https://www.google.com.ec/search?q=REGIONES+ANAT%C3%93MICAS+EXTERNAS+DEL+ABDOM<strong>EN</strong>...


30<br />

Vascularización linfática: la circulación linfática recoge la linfa procedente del aparato digestivo y<br />

de las extremidades inferiores en la dominada cisterna del quilo, localizada en la pared abdominal<br />

posterior, entre la aorta y la columna vertebral, a nivel de T12 y L1. Pasa al mediastino posterior por<br />

el orificio aórtico. Además presentan una serie de ganglios linfáticos que acompañan en general a las<br />

grandes arterias, o se localizan en el hilio de los órganos.<br />

Inervación general de los órganos abdominales<br />

La inervación de las vísceras abdominales está a cargo del sistema nervioso vegetativo simpático y<br />

parasimpático. El sistema nervioso simpático de las vísceras abdominales procede de los nervios<br />

asplácnicos. La inervación parasimpática del intestino proviene del nervio vago.<br />

CAVIDAD ABDOMINAL 26<br />

La que está limitada por las paredes abdominales, el diafragma y el periné. Aloja las vísceras<br />

digestivas y genitourinarias, y se divide en cavidad abdominal mayor y cavidad abdominal menor o<br />

pélvica.<br />

26<br />

https://www.google.com.ec/search?q=REGIONES+ANAT%C3%93MICAS+EXTERNAS+DEL+ABDOM<strong>EN</strong>&biw=...


VERTEBRAS<br />

31


32<br />

DETALLE DE LAS VERTEBRAS<br />

Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. En los seres<br />

humanos hay 33 vértebras durante la etapa fetal y<br />

en la niñez (7 cervicales + 12 torácicas + 5<br />

lumbares + 5 sacras + 4 del cóccix), y durante la<br />

etapa adulta sólo hay 24 debido a que los huesos<br />

del sacro y el cóccix se unen convirtiéndose en un<br />

hueso cada uno. Cada una de ellas se encuentra<br />

separada de la inmediata inferior por medio de un<br />

disco intervertebral, exceptuando las 5 vértebras<br />

del sacro y las 4 del cóccix, debido a su unión.<br />

Las vértebras se alinean entre sí por los llamados<br />

cuerpos vertebrales y por sus apófisis articulares.<br />

Entre una vértebra y otra existen núcleos de tejido<br />

conectivo laxo que se denominan discos<br />

intervertebrales.<br />

Con excepción de las primera y segunda vértebra<br />

cervical, las llamadas vértebras verdaderas o<br />

movibles (pertenecientes a las citadas tres<br />

regiones superiores) presentan ciertos rasgos<br />

comunes que son mejor reconocidos examinando una vértebra de en medio de la región torácica.


33<br />

CUADRANTES ABDOMINALES 27<br />

Cada una de las cuatro áreas topográficas en las que queda dividido el abdomen al trazar dos líneas<br />

imaginarias vertical y horizontal cuyo punto de intersección es el ombligo. Las divisiones son el<br />

cua<strong>dr</strong>ante superior izquierdo (CSI), el cua<strong>dr</strong>ante inferior izquierdo (CII), el cua<strong>dr</strong>ante superior<br />

derecho (CSD) y el cua<strong>dr</strong>ante inferior derecho (CID).<br />

Superior Izquierdo: Bazo, estomago, intestino delgado-grueso riñón izquierdo cola del páncreas.<br />

Inferior Izquierdo<br />

Intestino delgado-grueso ovario urétero izquierdo.<br />

Superior Derecho<br />

Hígado vesícula biliar vías biliares cabeza del páncreas intestino delgado-grueso riñón derecho.<br />

Inferior Derecho<br />

Apéndice intestino delgado-grueso, uréter derecho.<br />

27<br />

https://www.google.com.ec/search?q=CUADRANTES+ABDOMINALES,+Superior+Izquierdo&biw=1366&bih=...


34<br />

DIVISIÓN ANATÓMICA DE EXTREMIDADES<br />

EXTREMIDAD SUPERIOR<br />

Articulación del hombro<br />

Brazo<br />

Codo<br />

Antebrazo<br />

Muñeca<br />

Mano<br />

EXTREMIDAD INFERIOR<br />

Articulación de la cadera<br />

Muslo<br />

Rodilla<br />

Pierna<br />

Tobillo<br />

Pie<br />

EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD<br />

Mascarilla<br />

Guantes<br />

Gafas de protección<br />

NORMAS G<strong>EN</strong>ERALES CUANDO T<strong>EN</strong>GA UN PACI<strong>EN</strong>TE<br />

Lavado de manos y zonas expuestas a fluidos corporales.<br />

No doble ni separe las agujas de las jeringuillas descartables.<br />

Tape las agujas con la técnica de una sola mano.<br />

Coloque las agujas en recipientes duros y de boca angosta.<br />

Instrumentos que tengan contacto con los pacientes deberán ser esterilizados o por lo menos<br />

desinfectados con alcohol.<br />

Si se dispone de gases medicinales impedir el contacto con fuego u otros factores de ignición.<br />

BIOSEGURIDAD<br />

Aplicación de métodos, equipos y procedimientos técnicos que tienen como finalidad evitar la<br />

transmisión de enfermedades infectas contagiosas y la prevención de infecciones.


35<br />

RECONOCIMI<strong>EN</strong>TO DE LA ESC<strong>EN</strong>A<br />

1. Busque peligros a su alrededor.<br />

2. Observe el número de víctimas.<br />

3. Pida ayuda a las personas cercanas.<br />

4. ¿Pregunte qué pasó? Busque indicios.<br />

RECONOCIMI<strong>EN</strong>TO PRIMARIO DE LA VÍCIMA<br />

1. Verifique el estado de conciencia de la víctima.<br />

2. Colóquese en una posición adecuada.<br />

RECONOCIMI<strong>EN</strong>TO PRIMARIO DE LA<br />

VÍCTIMA, ACCIONES A TOMAR<br />

A Abra vías aéreas<br />

Cabezaatrás<br />

Mentónarriba<br />

Mandíbulaextendida<br />

B Busque la respiración<br />

Mire<br />

Escuche<br />

Sienta<br />

C Control de circulación y grandes hemorragias<br />

Control de Pulso Carotideo<br />

Entrevista:<br />

• Antecedentes<br />

• Medicamentos<br />

• Patologías<br />

• Libaciones<br />

• Ingestas<br />

• Alergias<br />

Chequeo de cabeza a pies<br />

Evalúe los signos vitales<br />

Llame al SEM (Servicio de Emergencias Médicas)Teléfonos: 101 - 102 - 911 - 134<br />

• Identifíquese<br />

• Que pasó<br />

• Dirección exacta y dos puntos de referencia<br />

• Número telefónico de donde llama<br />

• Número de víctimas<br />

• Que ayuda se está prestando<br />

• Estado de la(s) víctima (s)


36<br />

ELEM<strong>EN</strong>TOS APA<br />

Esquema en consideración en la Atención Primeros Auxilios<br />

SIGNOS VITALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pulso<br />

Respiración<br />

Temperatura<br />

Presión Arterial<br />

Pulso<br />

La sensación de expansión de una arteria, que se aprecia al presionarla con los pulpejos contra una<br />

superficie dura.


37<br />

Adultos: 60 a 100ppm; Niños: 100 a 120ppm;<br />

Lactantes: 120 a 140 ppm; Neonatos: 140 o más ppm<br />

Podemos sentir el pulso:<br />

Carotideo<br />

Braquial<br />

Radial<br />

Femoral<br />

Poplíteo<br />

Pedio<br />

Respiración<br />

Frecuencia Respiratoria<br />

Adultos: 12-20 resp. Por minuto<br />

Niños: 20-30 resp. Por minuto<br />

Lactantes: 30-40 resp. Por minuto<br />

Neonatos: 40-60resp. Por minuto<br />

Temperatura<br />

Es el grado de calor del cuerpo producido por el<br />

metabolismo de grasas, hi<strong>dr</strong>atos de carbono y<br />

proteínas.<br />

Valor<br />

36.5-37.2 grados centígrados


38<br />

Presión arterial<br />

Sistólica 100 - 139mm Hg<br />

Diastólica 60 - 89 mm Hg<br />

Insuflación del manguito debe ser rápida, 20 a 30mmHg más que la desaparición del pulso<br />

radial.<br />

La presión sistólica corresponde a la aparición del primer ruido y la diastólica al último que<br />

desaparece.<br />

¿Qué son los signos vitales?<br />

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos<br />

recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:<br />

Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.<br />

Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.<br />

Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.<br />

Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.<br />

Temperatura corporal del paciente.<br />

Llenado capilar.<br />

Reflejo pupilar.<br />

<br />

<br />

<br />

Frecuencia respiratoria: Al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia<br />

(Ver, Oír, Sentir), VOS, contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el<br />

único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente<br />

que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.<br />

Frecuencia cardiaca: Se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el<br />

cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a<br />

la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia<br />

respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto.<br />

Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos<br />

contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen<br />

diferentes zonas para tomar el pulso.<br />

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones<br />

en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos,<br />

pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio<br />

o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el<br />

cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm. aproximadamente<br />

haciendo cierta presión.<br />

Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al<br />

estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.<br />

Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar<br />

hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.<br />

Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible<br />

el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio, se<br />

colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y<br />

haciendo presión hacia el hueso.<br />

Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la<br />

zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso<br />

de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se<br />

hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que<br />

maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder


39<br />

escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer<br />

ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál es la tensión arterial.<br />

Técnica para detectar signos vitales<br />

Es la manera más rápida y eficaz de detectar la<br />

presencia de signos vitales. Se realiza una vez<br />

comprobada la Inconsciencia, y adquirida la<br />

posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas<br />

apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u<br />

hombros y la otra de la cadera o el tronco).<br />

Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca<br />

del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la<br />

mirada en el tronco, para distinguir su movimiento,<br />

Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración,<br />

el paso de aire.<br />

Reflejo pupilar<br />

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz<br />

de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.<br />

Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la<br />

misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la<br />

pupila.<br />

Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:<br />

Pupilas<br />

Iguales<br />

Redondas<br />

Reactivas a la<br />

Luz<br />

Existen diferentes tipos de pupilas:<br />

Normorefléxicas : Que responden al estímulo de la luz.<br />

Arrefléxicas<br />

: Que no responden al estímulo de la luz.<br />

Mióticas<br />

: Cuando están contraídas.<br />

Mi<strong>dr</strong>iáticas<br />

: Dilatadas.<br />

Isocóricas<br />

: Son del mismo tamaño.<br />

Anisocóricas<br />

: Cuando son de diferente tamaño.


Temperatura corporal<br />

Se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a<br />

grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que está se<br />

puede sentir muy caliente o fría.<br />

40


41<br />

CAPÍTULO<br />

INSTRUCCIONES G<strong>EN</strong>ERALES<br />

Primeros auxilios llamaremos a los cuidados de<br />

urgencia o emergencia que se hacen en personas<br />

enfermas o lesionadas.<br />

1<br />

Hay que subrayar que los cuidados de urgencia nos<br />

serán sustituidos del tratamiento adecuado de los<br />

especialistas en la rama como son los médicos o<br />

quirúrgico, sino que solamente incluirán ayuda y<br />

asistencia temporal hasta que se cuente en forma<br />

segura con el tratamiento médico competente.<br />

TÉCNICAS BÁSICAS PARA AT<strong>EN</strong>DER<br />

<strong>EMERG<strong>EN</strong>CIAS</strong><br />

Los primeros auxilios son los que cualquier persona<br />

debe prestar a otra en una situación de urgencia o<br />

emergencia y cuando no hay ayuda médica que<br />

pueda asistir en el momento en que ocurre.<br />

Generalmente es en el hogar, en la escuela o en la calle donde se presentan pequeños inconvenientes<br />

que debemos resolver, y actuamos en forma espontánea de acuerdo con nuestra propia experiencia.<br />

Pero, en esas ocasiones, la urgencia debilita nuestra capacidad de accionar y no sabemos cómo<br />

proceder o no lo hacemos de la manera adecuada.<br />

Es por eso que conviene aprender algunas técnicas y prácticas sencillas, necesarias para atender con<br />

la mayor eficacia a las personas que nos necesitan.<br />

OBJETIVO<br />

Crear conciencia sobre las acciones a favor de la vida humana y divulgar las situaciones y los<br />

problemas que lo afectan.<br />

Está dirigida a la familia, a la sociedad, humanidad, a los docentes, estudiantes de medicina inicial y<br />

a todas las personas interesadas en estos temas, y sabemos que este <strong>libro</strong> se convertirá en una<br />

fuente de consulta permanente por su calidad de información y el esmero puesto en ello.<br />

FINALIDADES<br />

Las finalidades de los primeros auxilios son éstas:<br />

1. Salvar la vida.<br />

2. Impedir lesión.<br />

3. Conservar la vitalidad y la resistencia a la infección.<br />

Al dar los primeros auxilios conviene que el mayor número de personas sepan el momento y la forma<br />

de tomar las medidas de primeros auxilios y como deben estar preparadas para ayudar en forma<br />

adecuada a personas lesionadas en: guerras, riñas, incendios, grescas y otros accidentes que pueden<br />

ocurrir en tierra o aire.<br />

El conocimiento exacto de las medidas de primeros auxilios, sus finalidades y aplicación correcta<br />

pueden significar la diferencia entre vida y muerte, restablecimiento rápido y hospitalización<br />

verdadera, entre incapacidad temporal y lesión permanente al dar los primeros auxilios, hay tres<br />

tareas fundamentales que no admiten demora:


42<br />

a. Contener la hemorragia interna.<br />

b. Comenzar la respiración artificial.<br />

c. Impedir o disminuir la intensidad de la lesión.<br />

Es necesario que la persona auxiliadora actué rápidamente, pero conviene que no pierda la cabeza y<br />

no se ofusque en ese momento. No deberá perder tiempo en la busca de material preciso y tratar de<br />

resolver el problema con los materiales con que se cuente hasta disponer del auxilio de un médico.<br />

REGLAS G<strong>EN</strong>ERALES DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

Cada caso de lesión o enfermedad por mínimo que sea presenta problemas intrínsecos; no obstante,<br />

hay algunas reglas útiles y generales para poner en práctica en cualquier situación.<br />

Es necesario que la persona auxiliadora conozca ampliamente las reglas siguientes antes de aprender<br />

el tratamiento específico de primeros auxilios en cada tipo de lesión:<br />

1) Conserve a la víctima acostada.<br />

2) Examine a la víctima.<br />

3) No conviene moverlo más de lo absoluto.<br />

4) Trátese de infundir tranquilidad.<br />

5) Trátese que la víctima no examine u observe su lesión.<br />

6) No toque con los dedos u otros objetos heridas abiertas.<br />

7) Evite dar por la boca alguna sustancia liquida.<br />

8) No se moverá a la víctima.<br />

9) En el transporte de una persona lesionada.<br />

10) Conserve a la persona lesionada en forma cómoda y caliente.<br />

[1] Conserve a la víctima acostada.<br />

Conserve a la víctima acostada, esto es, por lo regular en posición horizontal sobre su espalda con<br />

su cabeza a nivel del cuerpo, antes de que se sepa la causa de la lesión y la intensidad de ésta. No<br />

obstante, conviene observar rápidamente a la víctima para saber si presenta alguno de los problemas<br />

siguientes, que son expresiones a la regla mencionada y si se necesita colocarla en posiciones<br />

distintas.<br />

Choque intenso<br />

Si la víctima está en choque intenso, se le colocará<br />

en posición horizontal sobre su dorso, con la cabeza<br />

un poco más abajo que el nivel de los pies.<br />

Vomito o hemorragia<br />

Por la boca en una persona semiconsciente. Si la<br />

víctima está en peligro de aspirar sangre, sustancias<br />

ingeridas expulsadas por vomito o agua,<br />

colóquesela boca abajo, esto es, con su cabeza a<br />

nivel más bajo que el plano de los pies, flexionada<br />

hacia un lado.<br />

Disnea o falta de respiración<br />

Si la victima tiene lesión del tórax, o bien<br />

obstrucción respiratoria, manténgasela sentada o<br />

semisentada.


43<br />

[2] Examine a la víctima.<br />

Examine a la víctima en busca de sangrado<br />

profundo (hemorragia), asfixia (paro de la<br />

respiración) o choque, alteraciones que necesitan<br />

tratamiento inmediato. Hemorragias y paro de la<br />

respiración tienen importancia inmediata de tal<br />

magnitud que, siempre que sea posible, se<br />

necesitará que una persona se encargue de corregir<br />

la primera, en tanto otra atienda inmediatamente la<br />

segunda.<br />

Si la persona que auxilia está sola y la víctima sangra<br />

profundamente y al mismo tiempo necesita<br />

respiración artificial, lo mejor que puede hacerse es<br />

detener la hemorragia. La respiración artificial<br />

entraña, por lo regular, cierto tiempo para que sea<br />

eficaz y, una vez iniciada, no conviene interrumpirla.<br />

La persona que auxilia decidirá si la intensidad del sangrado justifica retrasar el comienzo de la<br />

respiración artificial.<br />

[3] No conviene moverlo más de lo absoluto.<br />

Al examinar a la víctima, conviene no moverla más de lo absoluto o necesario, quizá se necesite<br />

quitarle parte de sus ropas para determinar la extensión de las lesiones. Quítese la cantidad de ropa<br />

suficiente para tener una idea clara de la extensión de la lesión. Es preferible descoser las prendas<br />

de vestir por las junturas, pero, si el acto de desvestir a la víctima molesta notablemente o agrava<br />

una lesión es mejor cortar la tela.<br />

Quitar una prenda de vestir en la forma corriente entraña demasiado daño, especialmente en<br />

fracturas. Tampoco se le quitará demasiada ropa a la víctima, pues puede enfriarse. Es necesario<br />

quitar los zapatos para evitar dolor o impedir que se agrave una lesión.<br />

[4] Trátese de infundir tranquilidad.<br />

Trátese de infundir tranquilidad a la víctima y manténgasela en posición cómoda, de ser posible. A<br />

menudo, la ayuda verbal y la recuperación de la confianza son muy útiles. Si el dolor es intenso y la<br />

víctima no presenta choque profundo y no hay lesión de tórax, pulmones, o cabeza, puede<br />

administrarse morfina [véase el capítulo IV respecto a la dosis].<br />

[5] Trátese que la víctima no examine u observe su lesión.<br />

Trátese por todos los medios posibles de que la víctima no examine u observe su lesión.<br />

Tranquilizándola, diciéndola que se sabe ya el tipo de lesión que presenta y que recibirá a la brevedad<br />

posible atención médica.<br />

[6] No toque con los dedos u otros objetos heridas abiertas.<br />

No toque con los dedos u otros objetos heridas abiertas o quemaduras, excepto cuando no puede<br />

disponerse de compresas o vendajes estériles y es absolutamente necesario detener la hemorragia<br />

interna.<br />

[7] Evite dar por la boca alguna sustancia liquida.<br />

Evite dar por la boca alguna substancia líquida o sólida a cualquier persona inconsciente; puede<br />

vomitarla al respirar, pasar algo del material a los pulmones, lo que causaría infección. Es posible,<br />

que al aspirar algo del contenido del estómago se obstruya alguna vía respiratoria y cause asfixia o<br />

muerte.


44<br />

[8] No se moverá a la víctima.<br />

No se moverá a la víctima, salvo que sea absolutamente necesario. Si es caso comprobado o se<br />

sospecha la fractura de un hueso, no se moverá a la persona hasta el momento en que se inmovilizó<br />

la zona lesionada. Ello ha sido lo último en lesiones graves, pues los huesos rotos pueden romper a<br />

su vez vasos sanguíneos, lesionar los tejidos y aumentar la gravedad del choque. Por supuesto, el<br />

peligro de incendio, la necesidad de abandonar un barco u otras situaciones semejantes pueden hacer<br />

que en forma obligatoria se mueva al herido. No obstante, es necesario recordar siempre el principio<br />

mencionado y considerarlo en comparación con otros factores.<br />

[9] En el transporte de una<br />

persona lesionada.<br />

En el transporte de una<br />

persona lesionada, es<br />

necesario que el herido tenga<br />

los pies hacia adelante y la<br />

cabeza hacia atrás en la<br />

camilla, sea cual fuere la<br />

lesión que tenga. Con ello se<br />

permitirá a la persona que lo<br />

transporte, vigilancia respecto<br />

a la obstrucción respiratoria o<br />

interrupción de la respiración.<br />

[10] Conserve a la persona<br />

lesionada en forma<br />

cómoda y caliente.<br />

Manténgase a la persona<br />

lesionada en forma cómoda y<br />

caliente; esto es, con el calor<br />

necesario para conservar la<br />

temperatura corporal normal.<br />

En muchas situaciones, es prácticamente imposible ayudar a una persona lesionada.<br />

Las lesiones muy graves o mutilantés pueden necesitar la práctica de medidas de primeros auxilios<br />

en grado heroico; no obstante, con mucho, en gran número de lesiones por lo regular se necesita un<br />

mínimo de esfuerzo de parte de la persona auxiliadora y un máximo de criterio y dominio personal<br />

para impedir excesos propios y de samaritanos bien intencionados.<br />

En los capítulos siguientes, presentamos datos que permitirán a la persona auxiliadora contar con sus<br />

conocimientos básicos y hasta prácticos de primeros auxilios y algunos de tipo especial. Hemos<br />

incluido este tipo de datos, pues se sabe que hay situaciones en que la persona auxiliadora u otras<br />

pueden encontrarse aisladas, rodeadas temporalmente por fuerzas enemigas, perdidas y solas en<br />

alta mar o carentes de asistencia médica por lesión o muerte del personal médico; en estas<br />

situaciones, tener mayores conocimientos permitirá con mayor facilidad a la persona auxiliadora<br />

ayudar a las víctimas a sobrevivir por sí misma.


45<br />

CAPÍTULO<br />

HEMORRAGÍAS<br />

La sangre, líquido vital, circula por el cuerpo por tres<br />

tipos de vasos: arterias, venas y capilares.<br />

2<br />

Tipos de vasos<br />

Las arterias<br />

Son grandes vasos que llevan la sangre del corazón<br />

a distintas partes del cuerpo humano.<br />

Las venas<br />

Son grandes vasos que hacen la función contraria,<br />

esto es, llevar la sangre de partes del cuerpo<br />

humano al corazón.<br />

Los capilares<br />

Forman una red de unión de vasos pequeños entre arterias y venas.<br />

Cuando hay hemorragia, esto es, salida de sangre cuando se rompe la pared de uno o más vasos<br />

sanguíneos.<br />

En las heridas pequeñas solamente hay lesión de los capilares.<br />

En heridas profundas hay lesión de venas o arterias.<br />

Pocas veces hay hemorragia tan intensa que ponga en peligro la vida, excepto si hay lesión o corte<br />

de arterias o venas.<br />

Muchas personas han oído acerca de las heridas que sangran profundamente e incluso mueren, por<br />

pequeñas heridas, y la falta de coagulación de la sangre.<br />

Este trastorno es muy poco frecuente, y es difícil encontrarlo en circunstancias corrientes.<br />

El cuerpo de un adulto medio tiene más o menos cinco a seis [5ª6] litros de sangre.<br />

Puede perderse más o menos medio litro [1/2] de sangre sin causar demasiado daño; es la cantidad<br />

que por lo regular se extrae a los donadores de sangre.<br />

No obstante, la pérdida de un litro [1] de sangre por lo regular causa choque, que se profundiza a<br />

medida que aumenta la hemorragia.<br />

Si se pierde la mitad [3] o [2 ½] de la sangre del cuerpo humano, por lo regular la persona muere.<br />

La sangre capilar tiene color rojo “la<strong>dr</strong>illo”. Si hay lesión de los capilares, la sangre sale o vez una<br />

lentamente.<br />

La sangre de las venas tiene color “rojo oscuro”. Si se lesiona una vena, la sangre sale en forma<br />

constante y uniforme.<br />

La sangre de las arterias tiene color “rojo brillante”. Si se corta una arteria cerca de la superficie<br />

cutánea, la sangre sal<strong>dr</strong>á en forma de chorros, a un ritmo sincrónico con los latidos cardiacos, pero<br />

si la arteria lesionada es profunda, la hemorragia por lo regular ten<strong>dr</strong>á la forma de corriente constante.


46<br />

En la práctica, a veces es difícil determinar si el sangrado es venoso o arterial, pero está distinción<br />

por lo regular no tiene gran importancia.<br />

Una persona que sangra puede morir rápidamente por lesión de la arteria o bien puede haber<br />

hemorragia profunda de cualquier incisión grande y profunda, lo que, por supuesto, ten<strong>dr</strong>á el mismo<br />

efecto.<br />

La importancia es que toda hemorragia deberá cohibirse con la mayor rapidez posible.<br />

INTERRUPCIÓN DE LA HEMORRAGIA<br />

La única forma de cohibir la hemorragia intensa es por aplicación de presión. En todos los casos<br />

prácticamente se puede interrumpir el sangrado profuso si se hace presión directa en la herida.<br />

Si con ello no se interrumpe la salida de sangre, se<br />

aplicará presión en un punto adecuado de la<br />

lesión.<br />

En casos pocos frecuentes, en que la hemorragia es<br />

tan intensa que no puede interrumpirse por uno u<br />

otro método, se aplicarán la presión por medio de<br />

una banda de contracción llamada torniquete.<br />

Estas tres formas de emplear presión para cohibir la<br />

hemorragia las describiremos más adelante.<br />

Presión directa<br />

Si analizamos prácticamente todos los casos de<br />

hemorragia, puede interrumpir ésta al aplicar<br />

presión directa en la herida.<br />

Si se cuenta con un apósito de material estéril, se le<br />

colocará directamente en la herida y se asegurará con un vendaje.<br />

Si no se cuenta con dicho material, úsese algún artículo de material textil disponible, esto es, un<br />

pañuelo o una toalla limpia o alguna prenda de vestir limpia. Dóblela para formar un apósito,<br />

colóquela directamente en la herida y comprima lo mejor posible con una venda.<br />

Si no se interrumpe la hemorragia, aplique presión directa con la mano sobre la compresa formada<br />

con los materiales mencionados.<br />

En casos de hemorragia intensa, no habrá que preocuparse demasiado por el peligro de infección.<br />

El problema básico es cohibir la salida de sangre.<br />

Si no se cuenta con material textil de algún tipo para detener la hemorragia, bastará colocar la mano<br />

y hacer presión directamente sobre la herida.<br />

Recuérdese que la presión directa es el primer método para cohibir la hemorragia.


47<br />

Hemorragia nasal<br />

Es bastante común que la nariz sangre espontáneamente. Las causas de estas hemorragias son<br />

varias:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por una inflamación o vienetis<br />

Por un traumatismo, golpe o esfuerzo físico.<br />

Por la presencia de un cuerpo extraño.<br />

Por un esfuerzo al llorar.<br />

Otras causantes pueden ser la presión atmosférica y la hipertensión arterial.<br />

Para detener una hemorragia nasal, procedemos siguiendo los pasos que mencionamos a<br />

continuación:<br />

1) Hacemos sentar a la persona y comprimimos su nariz durante diez o quince [10 o 15] minutos<br />

manteniendo la cabeza levantada. Se debe hacer presión sobre los dos lados de la nariz con<br />

los dedos pulgar e índice, justo donde acaba el hueso. No dejemos que la persona eche la<br />

cabeza hacia atrás hasta que no pare la hemorragia. Está presión favorece la formación de un<br />

coágulo sanguíneo que actúa como un tapón<br />

2) Si contamos con un botiquín, es recomendable colocarle al paciente un algodón embebido de<br />

agua oxigenada en la fosa nasal sangrante.<br />

3) Colocamos paños fríos en las zonas cercanas a la nariz. También podemos colocar un cubito de<br />

hielo en la nariz, dentro de la boca o en la nuca.<br />

El frio contrae los vasos, favoreciendo así la detención de la hemorragia.<br />

4) Tapamos el orificio de la nariz con un algodón o gasa, empapados en agua oxigenada.<br />

Consejo:<br />

Es aconsejable que la persona afectada no se suene la nariz durante varias horas después de parar<br />

la hemorragia, para que no se desprenda el coágulo y vuelva a sangrar.


48<br />

CAPÍTULO<br />

PUNTOS DE PRESIÓN<br />

3<br />

Puede lograrse la interrupción de la salida de sangre<br />

de una arteria o vena cortada, al aplicar presión<br />

en el punto adecuado para ello.<br />

Un punto de presión es un sitio en que la arteria<br />

principal que ocupa la zona lesionada se encuentra<br />

cerca de la superficie cutánea y sobre una superficie<br />

ósea.<br />

La presión en dicho punto se hará con los dedos<br />

[presión digital] o con la mano, no se necesitan<br />

para ello materiales de primeros auxilios.<br />

La finalidad de la presión es comprimir la arteria<br />

contra el hueso y con ello interrumpir la corriente<br />

sanguínea a la herida.<br />

Hay once [11] puntos principales en los lados<br />

derechos e izquierdos del cuerpo humano, en que puede hacerse presión con la mano o con los dedos<br />

para interrumpir la hemorragia; En las figuras las venas se han dibujado en color azul y las arterias<br />

en color rojo.<br />

Si hay hemorragia en la cara por abajo de los ojos, se aplicará presión sobre el borde inferior del<br />

maxilar inferior, así se muestra en la [fig. A].<br />

Para localizar este punto de presión, colóquese el pulgar y el índice en el ángulo del maxilar inferior,<br />

esto es, en el ángulo posterior de la “quijada” y deslizándolos sobre el borde inferior de dicho hueso,<br />

se encontrará por tacto una pequeña ranura o escotadura; ese es el punto de presión.<br />

Si la hemorragia aparece en el hombro o en la parte superior del brazo, hágase presión con los dedos<br />

en la parte posterior de la clavícula. Puede hacerse compresión hacia abajo en el sentido de la primera<br />

costilla o hacia adelante en sentido de la clavícula y en posición a ésta; ambos tipos de presión<br />

interrumpirán la hemorragia. Estos tipos de presión se muestran en la [fig. B].<br />

Po<strong>dr</strong>á interrumpirse la hemorragia entre la parte media del brazo y el codo al aplicar presión con los<br />

dedos en la cara interna del brazo, aproximadamente en un punto medio entre el hombro y el codo,<br />

con ello se comprime la arteria contra el hueso del brazo, llamado húmero. La aplicación de presión<br />

en este punto se muestra en la [fig. C].<br />

La hemorragia en la mano puede cohibirse al aplicar presión en la muñeca, como se muestra en la<br />

[fig. D]. Si se puede elevar el brazo por arriba de la cabeza, fácilmente se interrumpirá la hemorragia.<br />

En la [fig. E], se muestra la forma de aplicar presión con los dedos en la parte media de la ingle para<br />

interrumpir el sangrado del muslo. En este punto, la arteria se encuentra sobre hueso iliaco y bastante<br />

cerca de la superficie, y por ello la presión con los dedos bastará para detener la hemorragia.<br />

En la [fig. F], se muestra la posición adecuada para interrumpir el sangrado de los pies, al igual que<br />

en el caso del sangrado de la mano, ayuda mucho elevar el miembro inferior.


49<br />

Si la hemorragia aparece en la región de la sien o dentro de la zona pilosa del pericráneo, se empleará<br />

uno o dos dedos para comprimir la arteria principal de la sien contra el cráneo, en el punto de presión<br />

que se encuentra exactamente por delante de la oreja. La [fig. G], muestra la posición adecuada.<br />

la hemorragia se localiza en el cuello, aplique presión por debajo de la herida, exactamente por<br />

delante del músculo más notable del cuello, llamado externo desde mastoideo. Haga presión hacia<br />

adentro y hacia atrás y comprima la arteria principal de dicho lado del cuello contra las vértebras de<br />

la columna. La aplicación de presión en este punto se muestra en la [fig. H].<br />

No aplique presión en ese punto salero que sea absolutamente esencial, dado que hay el peligro<br />

grande de comprimir la tráquea y en está forma producir choque en la persona.<br />

La hemorragia del antebrazo puede cohibirse al aplicar presión al nivel del codo, como se muestra en<br />

la [fig. I].<br />

Como mencionamos, la hemorragia en la zona alta del muslo a veces puede cohibirse al aplicar<br />

presión digital en la parte media de la ingle, como se muestra en la [fig. E]. No obstante, a veces es<br />

más eficaz comprimir en el punto de presión de la zona superior del muslo, como se muestra en la<br />

[fig. J]. Si se emplea ese punto, aplíquese presión en el puño cerrado de una mano y emplee la otra<br />

para lograr presión adicional. La arteria en este punto está situada profundamente por detrás de los<br />

músculos más fuertes del cuerpo, por ello se necesita presión de gran intensidad para comprimirla<br />

contra el hueso.<br />

La hemorragia entre la rodilla y el pie puede ser cohibida por presión firme a nivel de la rodilla. Si la<br />

presión a un lado de la rodilla no interrumpe la hemorragia, tómese con firmeza la parte anterior de<br />

la rodilla con una mano y con el puño de la otra, comprima fuertemente la arteria en el hueso por<br />

detrás de la rodilla, como se muestra en la [fig. K].


50<br />

Si se necesita, puede colocarse una compresa o venda doblada en el hueso por detrás de la rodilla,<br />

doblar hasta donde sea posible la pierna, y fijar el medio de compresiecesita, puede colocarse una<br />

compresa o venda doblada en el hueso por detrás de la rodilla, doblar hasta donde sea posible la<br />

pierna, y fijar el medio de compresión por medio de una venda firme.<br />

Esta es una forma bastante eficaz de interrumpir la hemorragia, pero es bastante molesta para la<br />

víctima, y conviene emplearla solamente como último recurso.<br />

Es necesario memorizar el sitio en que se encuentran estos puntos de presión para que la persona<br />

que auxilia sepa inmediatamente localizarlos y emplearlos para interrumpir la hemorragia de una zona<br />

particular del cuerpo humano. Al comentar la situación de dichos de presión, obsérvese el principio<br />

general por el que puede determinarse el punto adecuado a emplear.<br />

El punto correcto de presión es el que:<br />

a) Se encuentra más cerca de la herida.<br />

b) El punto entre la herida y la zona principal del cuerpo.<br />

Es bastante cansado aplicar presión digital, cosa que difícilmente puede durar más de quince [15]<br />

minutos. Tan pronto se pueda, se practicará otro método para continuar la interrupción del sangrado.<br />

A veces bastará aplicar una compresa firmemente sobre la herida por medio de una venda, para<br />

seguir cohibiendo la hemorragia, pero si la pérdida de sangre es bastante intensa, quizá se necesite<br />

aplicar un torniquete.


51<br />

CAPÍTULO<br />

EMPLEO DEL TORNIQUETE<br />

Un torniquete es una banda de construcción para<br />

interrumpir la corriente de sangre a un miembro<br />

lesionado. No se empleará para cohibir la<br />

hemorragia de cabeza, cuello u otras partes del<br />

cuerpo, dado que su empleo en esas partes<br />

producirá mayor lesión e incluso la muerte. Se<br />

empleará el torniquete solamente si es difícil o<br />

imposible cohibir la hemorragia por otros medios.<br />

4<br />

Básicamente un torniquete incluye un cojinillo, una<br />

banda y algún medio para hacer constricción de la<br />

banda en forma tal, que pueda comprimir los vasos<br />

sanguíneos. Hay varios tipos de torniquetes de<br />

hechura rápida.<br />

Los que pueden hacerse con material que por lo<br />

regular se encuentra en los botiquines de primeros<br />

auxilios incluye un tubo de caucho o una banda de<br />

material tejido de cinco a seis centímetros [5cm a 6cm] de ancho por uno punto cinco centímetros<br />

[1.5] aproximadamente de largo, con un objeto cilín<strong>dr</strong>ico duro para hacer la compresión de la banda.<br />

Si hay necesidad de improvisar un torniquete puede emplearse distintos materiales. Po<strong>dr</strong>á emplearse<br />

un objeto redondo y liso para hacer presión, esto es, cualquier objeto cilín<strong>dr</strong>ico duro y resistente que<br />

resista la presión, y como banda se empleará cualquier material largo y plano.<br />

Es importante que la banda sea ancha y plana, esto es, pueden emplearse cinturones, medias bandas<br />

de hule o pañoletas; no obstante, no se emplearán cuerdas, alambres, cuerdas de metal de algún<br />

instrumento musical o fragmentos muy angostos de tela, pues cortaran los músculos.<br />

Para hacer la compresión de la banda puede emplearse algún objeto cilín<strong>dr</strong>ico de poca longitud, y en<br />

está forma ajustar el torniquete. Es necesario que el torniquete se haga arriba de la herida, esto es,<br />

hacia el cuerpo, y se situará lo más cerca de la misma.<br />

Conviene emplear mejor una compresa, una almohadilla o un objeto semejante para lograr presión,<br />

que se colocarán debajo de la banda; es necesario colocarla directamente sobre la arteria o de lo<br />

contrario, disminuirá la presión en la misma y con ello se permitirá mayor corriente de sangre.<br />

Si se coloca el torniquete sobre un objeto para hacer presión y no interrumpe la hemorragia, hay<br />

gran posibilidad de que ese objeto esté colocado inadecuadamente. Si ello es el caso, desvíese el<br />

objeto hasta el punto en el que el torniquete al ajustarse; interrumpa la hemorragia. Si no puede<br />

lograrse presión adecuada, empléese el torniquete sin la compresa para presión.<br />

Para colocar el torniquete con banda trenzada que se encuentra en muchos botiquines de primeros<br />

auxilios, rodéese en primer término el miembro afectado e introdúzcase el extremo libre por la<br />

hendedura del cojincillo del filtro y después de ello por el broquel. Hágase el ajuste lo mejor posible<br />

para interrumpir la corriente de sangre.<br />

Si se hace un torniquete improvisado para una situación de urgencia con una chalina o pañoleta por<br />

ejemplo, rodéese el miembro con este material y deslice los cabos entre sí, esto es, haga la mitad del<br />

nudo corriente.


52<br />

Colóquese un objeto cilín<strong>dr</strong>ico duro de poca<br />

longitud en el nudo a medias, y anude los cabos<br />

sobre el mismo. Después de ello, haga torsión del<br />

objeto cilín<strong>dr</strong>ico rápidamente para ajustar el<br />

torniquete. Puede lograrse fijación del objeto<br />

para compresión con otra banda de material. En<br />

la [fig. K] se muestra la forma de hacer un<br />

torniquete.<br />

Para ser eficaz, es necesario que un torniquete<br />

interrumpa en forma suficiente la corriente<br />

arterial al miembro. Si la presión ejercida por el<br />

torniquete es menor de la presión arterial,<br />

continuarán la hemorragia; también la presión<br />

insuficiente del torniquete puede aumentar la<br />

cantidad de sangre del retorno venoso. Por ello,<br />

conviene asegurarse que el torniquete estará lo<br />

suficientemente ajustado para detener la<br />

hemorragia; no obstante, tampoco estará<br />

demasiado ajustado.<br />

Si el lector ha tenido cierta experiencia respecto a primeros auxilios, conocerá el peligro que entraña<br />

el empleo de torniquete y lo aflojará cada quince o veinte [15 o 20] minutos y en está forma permitirá<br />

que circule cierta cantidad de sangre por el miembro lesionado.<br />

El empleo de un torniquete puede ser peligroso y también tiene consecuencias muy graves, entre<br />

ellas perder un miembro si se dejó demasiado tiempo o se aplicó inconvenientemente.<br />

No obstante, experiencias recientes han demostrado que un torniquete colocado adecuadamente<br />

puede quedar en su sitio durante un periodo importante y hay pocos riesgos, esto es, consecuencias<br />

perjudiciales al miembro.<br />

De manera importante, se sabe que en caso de que la hemorragia sea intensa y justifique la aplicación<br />

del torniquete, el peligro a la vida que representa la disminución de la presión del torniquete, es<br />

consideración de más urgencia que cualquier riesgo posible del miembro.<br />

Conviene recordar que nunca se usará un torniquete, salvo que la hemorragia sea tan intensa que<br />

no pueda cohibirse por otra forma; en el momento en que se coloque el torniquete, la víctima habrá<br />

perdido cantidad importante de sangre. Las pérdidas adicionales de sangre que resultan de la<br />

relajación parcial del torniquete pueden causar fácilmente la muerte.<br />

Una vez aplicada el torniquete, solamente po<strong>dr</strong>á ser quitado por personal médico especializado.<br />

Después de haber cohibido la hemorragia del torniquete, aplíquese una compresa o vendaje estéril a<br />

la herida, y fíjela con una venda.<br />

Presentamos los puntos importantes respecto al empleo de un torniquete:<br />

No se emplee torniquete a menos que no pueda cohibir la hemorragia por otros medios.<br />

No se emplee un torniquete en hemorragia de cara, cabeza, cuello o cuerpo. Empléese<br />

solamente en las extremidades.<br />

Siempre aplíquese el torniquete por arriba de la herida, y lo más cerca posible de la misma.<br />

Asegúrese de que el torniquete se aplicó en forma ajustada, lo suficiente para interrumpir la<br />

hemorragia, pero no se haga más presión de lo necesario.


No disminuya la presión aplicada en el torniquete salvo en un caso de extrema urgencia.<br />

No se cubra el torniquete con alguna ropa o sábana. Si se necesita cubrir a la persona lesionada<br />

asegúrese que todas las personas que participan en el auxilio saben de la presencia del<br />

torniquete.<br />

Con un lápiz de labios, bolígrafo de tinta indeleble o sangre, márquese una T en la frente de la<br />

víctima o en otro medio de identificación unido a la extremidad lesionada.<br />

53


54<br />

CAPÍTULO<br />

ASFIXIA<br />

Una persona que no respira no necesariamente está<br />

muerta, pero está en peligro inmediato de gran<br />

importancia de su vida.<br />

5<br />

La vida depende del oxígeno, que es respirado por<br />

los pulmones, y después de ello pasa a la sangre y<br />

a las células del cuerpo humano.<br />

Las células corporales no pueden almacenar<br />

oxígeno y la sangre solamente capta una cantidad<br />

precisa [y esto sólo por tiempo breve]; por ello la<br />

interrupción continua y duradera de la respiración<br />

causará la muerte de la persona.<br />

No obstante, el corazón puede continuar latiendo<br />

cierto tiempo después que ha cesado la respiración,<br />

y haber circulación de sangre a las células del<br />

cuerpo, la sangre, por un tiempo breve conserva<br />

una cantidad pequeña de oxigeno de reserva y por ello las células corporales no mueren<br />

inmediatamente. Por esta causa, durante algunos minutos, hay posibilidad de salvar la vida de la<br />

persona. Se dice que la persona que no respira, pero que está viva, está en estado de asfixia.<br />

Las medidas para salvar la vida de la persona que no respira se denominan respiración artificial y<br />

se describirán en este capítulo. No obstante, en primer término consideremos algunas de las causas<br />

por las que una persona deja de respirar y nos ocuparemos de los accidentes que por lo regular causa<br />

esa alteración.<br />

Causas de la asfixia<br />

Es difícil precisar la causa de la asfixia en una persona, y ello tiene importancia relativa. El tratamiento<br />

de primeros auxilios para una persona asfixiada es el mismo en todos los casos, esto es, respiración<br />

artificial.<br />

No obstante, muchas ven obstante, muchas veces se necesita conocer y tratar las causas de la asfixia<br />

antes de iniciar la respiración artificial yen está forma adquiere importancia la causa. También importa<br />

saber el tipo de accidente que causó la asfixia.<br />

Inmersión en líquidos, choque eléctrico o<br />

intoxicación por gases son los accidentes que con<br />

más frecuencia causan asfixia.<br />

También hay asfixia en accidentes tales como<br />

obstrucción de las vías respiratorias,<br />

estrangulamiento, ahorcamiento o enterramiento<br />

de materiales.<br />

El empleo excesivo de alcohol o fármacos puede<br />

también causar asfixia.<br />

Algunas enfermedades como son la poliomielitis<br />

[llamada también parálisis infantil] puede causar<br />

asfixia.


55<br />

En términos generales, podemos clasificar los casos de asfixia, según su origen, de la siguiente<br />

manera:<br />

Bloqueo de las vías respiratorias.<br />

Concentración insuficiente de oxígeno en el<br />

aire.<br />

Deficiencia en el transporte de oxígeno por la<br />

sangre.<br />

Parálisis del centro respiratorio en el cerebro.<br />

Comprensión del cuerpo humano.<br />

Bloqueo de las vías respiratorias<br />

En casos de inmersión en agua, obstrucción de las<br />

vías respiratorias y estrangulación hay asfixia por<br />

bloqueo de las vías respiratorias.<br />

En la inmersión en agua, las vías aéreas están<br />

llenas de líquidos. En la obstrucción, huesos,<br />

fragmentos grandes de alimentos, prótesis<br />

dentales, chicle para mascar o cualquier cuerpo<br />

extraño queda detenido en la laringe y con ello<br />

interrumpe el paso del aire.<br />

La asfixia puede resaltar de constricción de una banda alrededor del cuello; v. gr.; en la estrangulación<br />

o en el ahorcamiento; como resultado de tumefacción de las mucosas; v. gr.; en caso de respirar<br />

corrientes de vapores muy calientes, aspiración de gases de guerra o por espasmo de las vías aéreas<br />

causado por humo, gases de amoniaco, algunos gases de guerra, vapores de ácidos o agentes<br />

semejantes.<br />

Concentración insuficiente de oxígeno en el aire<br />

Puede haber asfixia, aunque las vías aéreas no estén obturadas,<br />

por insuficiencia de oxígeno en el aire. Por ejemplo, los aviadores<br />

o los alpinistas a veces sufren asfixia porque el aire en las grandes<br />

alturas no tiene suficiente oxígeno. La cantidad de oxígeno que<br />

hay en espacios cerrados en los barcos; v. gr.; sentinas, tanques<br />

y artefactos de doble fondo, es muy poco para respirar y conservar<br />

las funciones vitales.<br />

En forma semejante, en tierra firme o en la playa, hay lugares que<br />

no tienen ventilación adecuada e incluyen cisternas, alcantarillas,<br />

acequias no frecuentadas, sótanos cerrados, minas abandonadas, y en ellos puede haber pobreza<br />

peligrosa de oxígeno. Otro peligro de dichos lugares es que pueden confirmar gases explosivos o<br />

tóxicos.<br />

Es necesario que, antes que se entre en dichos lugares con cualquier finalidad, se observe y analice<br />

el aire para asegurarse que no entraña riesgo su inhalación.<br />

Otra causa de insuficiencia de oxígeno es la substitución de este gas por otro. Por ejemplo, un<br />

incendio en algún espacio cerrado produce bióxido de carbono y disminución ulterior de la cantidad<br />

de oxígeno.


56<br />

CAPÍTULO<br />

INCAPACIDAD DE TRANSPORTEDE OXÍG<strong>EN</strong>O POR LA SANGRE<br />

6<br />

La es el ejemplo principal de asfixia por incapacidad de transporte de oxígeno por la sangre. El<br />

monóxido de carbono se combina rápidamente con algunas células corporales en forma tal, que<br />

impide que la sangre transporte oxígeno. En esta forma, las células del cuerpo humano<br />

[especialmente las del cerebro] sufren falta de oxígeno, lo que causa su muerte. El monóxido de<br />

carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido, y su presencia en el aire puede pasar inadvertida.<br />

Concentraciones pequeñas del mismo pueden ser muy peligrosas.<br />

Hay monóxido de carbono en los gases de expulsión de los motores, gases elaborados para cocina y<br />

calefacción, gases de albañil, gases empleados en procesos industriales o que resultan de los mismos<br />

u otros gases. Se produce en la combustión de algunas substancias, v. gr.; carbón mineral, coke,<br />

aceite y gasolina.<br />

También es producido por la descomposición; por ejemplo, la descomposición de alimentos en la<br />

bodega de un barco puede producir suficiente monóxido de carbono para intoxicar a cualquier<br />

persona que entre en ella. La intoxicación por monóxido de carbono es causa frecuente de asfixia.<br />

Parálisis del centro respiratorio del cerebro<br />

La respiración también puede interrumpir si se paraliza el centro respiratorio del cerebro. Las causas<br />

más frecuentes de parálisis del centro respiratorio son choque eléctrico, cantidades excesivas de<br />

alcohol, fármacos o anestésicos, e inspiración de gran cantidad de bióxido de carbono. También,<br />

algunos solventes bastantes empleados; v. gr.; tetracloruro, alteran el centro respiratorio y causan<br />

interrupción de la respiración.<br />

Composición del cuerpo<br />

Es muy difícil hacer los movimientos respiratorios del tórax en oposición a un gran grado de presión,<br />

y por ello la compresión del cuerpo puede interrumpir fácilmente la respiración.


57<br />

El enterramiento accidental en fango, arena, grasa,<br />

carbón, ceniza u otro material semejante suele<br />

causar asfixia por compresión corporal.<br />

En esos casos puede haber muerte aunque no haya<br />

obstrucción de vías nasales y boca.<br />

En muchos casos es necesario rescatar a la víctima<br />

antes de iniciar el tratamiento de primeros auxilios.<br />

En el capítulo diez [10] se describen los métodos de<br />

rescate en casos de urgencia. Si es necesario<br />

rescatar una persona de cualquier situación<br />

peligrosa, acuérdese de que hay peligro de que<br />

sufra el mismo accidente la persona que auxilia. Por<br />

ello es necesario tomar todas las medidas de<br />

protección. La rapidez es importante, pero también<br />

es esencias valoración cuidadosa de la situación.<br />

Detenerse y razonar algunos minutos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, para la persona<br />

que auxilia al igual que para la persona que se trata de salvar.<br />

Respiración artificial<br />

La finalidad de la respiración artificial es introducir<br />

aire a los pulmones y extraerlo de los mismos de<br />

manera alterna y rítmica, hasta el momento en que<br />

se recupere la respiración natural.<br />

Solamente po<strong>dr</strong>á hacerse respiración artificial<br />

cuando hay interrupción de la respiración natural y<br />

por ello no deberá ser hecha a cualquier otra<br />

persona que respire naturalmente.<br />

No conviene pensar que cualquier persona<br />

inconsciente presenta obligadamente interrupción<br />

de la respiración, o que después de rescatarla del<br />

agua, del contacto con gases tóxicos o de una<br />

corriente eléctrica, ha dejado de respirar.<br />

Recuérdese: no se hará respiración artificial a una<br />

persona naturalmente.<br />

En caso de no saber si la persona aparentemente asfixiada respira, colóquense las manos a cada lado<br />

a sus costillas más bajas. Si se observan movimientos respiratorios, será signo de que respira.<br />

De ser posible, búsquese inmediatamente la asistencia médica calificada, pero no conviene que la<br />

persona que auxilia desatienda el cuidado del accidentado y para ello mejor será enviar a otra<br />

persona. Es esencial la rapidez con que se inicie la respiración artificial en todo caso de paso<br />

respiratorio. Cada minuto que pasa disminuye la posibilidad de supervivencia de la víctima.<br />

No gaste tiempo en llevar a la víctima a un lugar más satisfactorio, salvo si se encuentra en posición<br />

peligrosa y es necesario moverla para salvarle la vida. En circunstancias especiales, quizá es necesario<br />

mover a la víctima antes de que comience a respirar normalmente por si misma; se continuará la<br />

respiración artificial en tanto se le mueve.<br />

Si se cuenta con otra persona mientras se aplica la respiración artificial, ello será de gran utilidad.


58<br />

Conviene que ella quite de la boca de la víctima dentaduras postizas, dientes artificiales, chicles de<br />

mascar, algas marinas, espuma, moco, lodo y otros cuerpos extraños y al mismo sujete la lengua<br />

fuera de la boca.<br />

Puede también aflojar las ropas de la víctima alrededor del cuello y observar cuidadosamente el tórax<br />

para saber el momento en que se presente la respiración espontanea.<br />

Si la persona auxiliadora está sola, hará las maniobras mencionadas antes de iniciar la respiración<br />

artificial y seguirá las siguientes recomendaciones:<br />

Recomendamos:<br />

No trate de sacar el agua de los pulmones o<br />

del estómago de la víctima.<br />

Mantenga a la víctima lo suficientemente<br />

cubierta para que no presente trastornos por<br />

la exposición del cuerpo.<br />

No permita que los curiosos rodeen y<br />

estorben el tratamiento de primeros auxilios.<br />

No trate de hacer que la víctima ingiera<br />

alguna sustancia por la boca mientras esté<br />

inconsciente, pues, de lo contrario, se le<br />

puede causar asfixia por obstrucción<br />

respiratoria.<br />

Es necesario continuar la respiración artificial<br />

cuando menos durante cuatro horas, salvo<br />

que se reinicie la respiración natural antes de<br />

terminar dicho periodo o un médico calificado<br />

que certifique que la persona está muerta.<br />

Algunas personas se han reanimado incluso después de ocho horas de respiración artificial.<br />

No interrumpa las maniobras de respiración artificial antes de cuatro horas de practicarlas,<br />

incluso si la victima parece estar muerta. Todas las personas que han experimentado<br />

interrupción de la respiración no tiene el mismo aspecto.<br />

En algunos pacientes la cara tiene color morado, en<br />

otros, está pálido y blanquecino. En casos de<br />

intoxicación por monóxido de carbono, la piel suele<br />

tener un color rojo cereza peculiar. En muchos casos<br />

de interrupción de la respiración, el pulso es tan<br />

débil que no puede apreciarse. A veces, después de<br />

choques eléctricos, todo el cuerpo está rígido,<br />

trastorno que a veces se interpreta erróneamente<br />

como la rigidez de la muerte.<br />

En consecuencia, es difícil juzgar si una persona<br />

está viva o muerta y, en caso de asfixia, no siempre<br />

se pueden aceptar indiscriminadamente los signos<br />

corrientes de muerte.


59<br />

CAPÍTULO<br />

7<br />

MÉTODOS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL<br />

Los métodos corrientes de respiración artificial en el método boca a boca [con variaciones] y varios<br />

métodos manuales [presión sobre la espalda con elevación de los brazos; presión en el tórax con<br />

elevación de las caderas]. En la actualidad se considera mejor el método de boca a boca. Aunque se<br />

recomendó primero para lactantes y niños, es el método de elección para cualquier persona, sin<br />

importar edad y peso.<br />

Método boca a boca (o boca o nariz)<br />

Al hacer la respiración artificial boca a boca practíquese las siguientes maniobras:<br />

1. Colóquese inmediatamente a la víctima sobre su espalda. No pierda tiempo llevándola a un lugar<br />

mejor, aflojándole la ropa o sacando el agua de los pulmones.<br />

2. Rápidamente límpiese boca y garganta de la persona. Quítese dentaduras postizas, prótesis<br />

dentales, moco, alimento y otras substancias que puedan obstruir.<br />

3. Hágase hacia atrás, esto es, hágase extensión de la cabeza lo mejor posible. La cabeza estará en<br />

la posición “con la quijada totalmente hacia arriba” y el cuello estirado para asegurar una vía área<br />

sin obstrucción.<br />

4. Elévese hacia arriba el maxilar inferior, esto es, la quijada. Para tomar el maxilar inferior se<br />

cobrara el pulgar en la comisura de la boca. No trate de tomar o conservar con los dedos la<br />

lengua.<br />

5. Con los dedos de una mano comprima, esto es, obture las fosas nasales o cierre la boca de la<br />

víctima; con ello se impedirá la salida del aire.<br />

6. El operador abrirá su boca lo más ampliamente posible y soplará. Tome aire de nuevo y expúlselo<br />

con fuerza (excepto en niños) en boca o nariz de la víctima hasta que se vea que se eleva el<br />

pecho.<br />

7. Rápidamente retire la boca de la abertura bucal del paciente cuando se eleve su tórax. Escuche<br />

la salida del aire; sí la víctima hace ruido de “gorgoreo” o ronquido se sabrá que el maxilar inferior<br />

no está lo suficientemente elevado.


60<br />

8. Repita los métodos seis y siete [6 y 7] quince a veinte (15 a 20) veces por minuto. Continúese<br />

hasta el momento en que la víctima comienza a respirar normalmente.<br />

9. Extráigase el aire insuflado en el estómago de la víctima, periódicamente entre una y otra<br />

respiración, si hay distensión del estómago, coloque la mano en la zona superior del vientre y<br />

comprima en forma firme pero suave para que el aire salga de ese órgano.<br />

10. Respecto a lactantes, conviene que la boca del operador abarque fosas nasales y boca del niño.<br />

Introduzca en ellas cantidades pequeñas del aire almacenado en las mejillas.<br />

Falta de contacto en este método<br />

El método boca a boca puede o ser aceptado por<br />

personas a quienes disgusta aplicar directamente<br />

su boca a la boca de una persona asfixiada. Para<br />

ello se han encontrado varias soluciones:<br />

Primero<br />

La primera una de ellas es cubrir la boca de la<br />

víctima con una gasa o cualquier paño limpio de<br />

tejido ancho antes de insuflar aire [fig. 3.2-A]. Con<br />

ello se impedirá el contacto labio a labio, que para<br />

algunos puede ser repulsivo.<br />

Segundo<br />

Otro medio de evitar el contacto de los labios del<br />

operador con los de la víctima es formar un anillo<br />

con el dedo índice y el pulgar de una mano, y con<br />

el resto de los dedos se fijará la barbilla de la<br />

víctima. En esta forma se abren los labios de la<br />

víctima, este “anillo” se fija con firmeza alrededor de su boca, y se conserva la boca abierta. Se<br />

colocan los dedos anular y menique bajo la quijada de la víctima para conservar la tracción ascendente<br />

del maxilar y con el pulgar se obturan las fosas nasales.<br />

Tercero<br />

Si se emplea un artefacto conocido como [fig. 3.2-D y E]. Se elimina el contacto labio a labio.<br />

Desgraciadamente, al igual que en muchos objetos para primeros auxilios, muchas veces no se cuenta<br />

con dicho artefacto. Si ello acontece, no se perderá tiempo buscando uno, y se procederá<br />

inmediatamente a hacer la respiración artificial boca a boca. Un momento de duda puede significar<br />

la diferencia entre la vida y la muerte.


61<br />

CAPÍTULO<br />

EL TUBO AÉREO<br />

El tubo Aéreo elimina el contacto físico boca a boca.<br />

El instrumento tiene forma de S, está abierto en<br />

ambos extremos, y uno de ellos tiene diámetro<br />

mayor que el otro. La mitad del objeto (la más corta)<br />

sirve como pieza bucal para la persona auxiliadora y<br />

la otra mitad se inserta en la boca de la víctima.<br />

8<br />

Al insertar la vía aérea, es necesario tener mucho<br />

cuidado en no empujar la lengua hacia atrás sino<br />

conservar hacia adelante (al insertar la vía aérea en<br />

niños pequeños y lactantes se insertará el extremo<br />

corto del tubo, y es necesario que el operador sople<br />

por el extremo más largo del mismo). Al estar<br />

colocado, el tubo hace pasar aire del operador<br />

directamente a la faringe, tráquea y pulmones de la<br />

víctima.<br />

Después de colocar adecuadamente el tubo, es necesario que el operador se coloque a nivel de la<br />

cabeza del accidentado, tome con firmeza la quijada, esto es, el maxilar inferior, con ambas manos<br />

y la eleve con firmeza. Conviene conservar está posición durante todo el tiempo que dure el método<br />

y en está forma contar con una vía aérea permeable. Hay que impedir la salida de aire al obturar las<br />

fosas nasales de la víctima con los pulgares. Para posesión adecuada de los pulgares.<br />

Habrá que hacer insuflación de los pulmones de la víctima al soplar por la pieza bucal, con fuerza en<br />

adultos y con suavidad en niños, esto es, solamente “soplidos” si son lactantes. Observe<br />

constantemente el tórax de la víctima.<br />

Si hay elevación del pecho, quítese la boca del tubo y déjese que la víctima espere por el “rebote”<br />

elástico natural de pulmones y pared torácica. Repita el método de quince a veinte [15 y 20] veces<br />

por minuto.<br />

Precaución:<br />

Con el tubo colocado, la victima puede presentar nausea o vomito al comenzar a responder a los<br />

esfuerzos de reanimación. Cuando aparece el primer<br />

signo patente de respiración espontánea, quítese el<br />

tubo.<br />

Métodos manuales de respiración artificial<br />

En algunas circunstancias, no puede emplearse la<br />

reanimación boca a boca; v. gr.; en caso de que la<br />

víctima haya empleado mascarilla para gases en<br />

zonas contaminadas o tenga lesiones faciales con<br />

hemorragia alrededor de boca y labios. En estas<br />

circunstancias, la persona auxiliadora empleará un<br />

método manual de respiración artificial. Con<br />

frecuencia, los métodos manuales no tienen igual<br />

eficacia dado que la persona que ayuda no puede<br />

conservar una vía aérea libre y sin obstrucción.<br />

(Incluso con el tubo bucofaríngeo colocado, puede<br />

hacerse adecuadamente el intercambio de aire sólo<br />

si la cabeza está en posición correcta).


62<br />

Al emplear los métodos manuales que comentaremos, es necesario que el operador coloque en forma<br />

conveniente la cabeza para evitar obstrucción de la vía aérea.<br />

Método de posesión sobre la espalda y elevación de los brazos<br />

Antes de que se emplee sin reservas<br />

el método de reanimación boca a<br />

boca, se practicó ampliamente el<br />

método de prisión sobre la espalda y<br />

elevación de los brazos como método<br />

de elección. No obstante, en la mayor<br />

parte de los casos, con este método<br />

no se obtiene éxito, dado que la<br />

cabeza desciende a medida que se<br />

elevan los brazos, y con ello obtura la<br />

vía aérea.<br />

No obstante, si se cuenta con un asistente para mantener elevada la cabeza de la víctima y en está<br />

forma tener una vía aérea permeable, el método que nos ocupa es eficaz y es el método de elección<br />

en casos en que es difícil el <strong>dr</strong>enaje o salida de líquidos, v. gr.; substancia gástrica vomitada o si la<br />

lesión o hemorragia facial impiden el empleo del método boca a boca.<br />

El ayudante se colocará a un lado de<br />

la víctima, orientado hacia su cabeza,<br />

colocará unas de sus manos en la<br />

frente y empleando el borde óseo de<br />

los párpados para fijar firmemente la<br />

cabeza, se le conservara en extensión<br />

hacia atrás. Con la otra mano apoyará<br />

su propio cuerpo. El operador,<br />

colocado sobre sus rodillas a nivel de<br />

la cabeza de la víctima, se orientará en sentido de los pies de la misma (para saber la posición<br />

adecuada lo indica la.<br />

Las etapas del método:<br />

El operador colocará sus manos en la parte superior de la espalda de la víctima en forma tal que la<br />

base de los puños esté por debajo de una línea imaginaria trazada entre los huecos de las axilas. Con<br />

las puntas de los pulgares muy próximos, sepárese los dedos de ambas manos.<br />

1. El operador impulsará hacia adelante el cuerpo en forma tal que los brazos estén prácticamente<br />

verticales y descargará todo el peso de la parte superior de su cuerpo en forma de presión lenta,<br />

constante y uniforme por medio de sus manos.<br />

Con ello se logrará la salida del aire de los pulmones de la víctima. Conviene conservar rígidos y<br />

hacer presión en forma directa en la espalda de la víctima.<br />

2. Se dejara de ejercer presión en la espalda, y se evitará el impulso súbito descendente, y se<br />

comenzará a hacer el movimiento de retroceso.<br />

3. A medida que el operador retroceda, tomará los brazos de la víctima por arriba del codo y tratará<br />

de elevarlos y hacerlos hacia atrás. Hágase el impulso necesario únicamente para vencer la<br />

resistencia y sentir tensión de los hombros de la víctima. El operador no flexionara sus brazos, y<br />

con el movimiento rotativo hacia atrás. Inmediatamente deje caer con suavidad los brazos de la<br />

víctima del suelo. Con ello se terminara el ciclo completo.<br />

4. Repita las etapas uno y cuatro [1 y 4] aproximadamente veinte [20] veces por minuto. Tan pronto<br />

se inicie la respiración, haga que corresponda el ritmo de las maniobras de ayuda con cada<br />

respiración. No estorbe los movimientos respiratorios.


63<br />

CAPÍTULO<br />

OTROS MÉTODOS DE REPIRACIÓN ARTIFICIAL<br />

Al igual que otros métodos de respiración artificial,<br />

la clave del éxito con este método, es contar con una<br />

vía aérea libre.<br />

9<br />

Colóquese a la víctima sobre la espalda. Para elevar<br />

los hombros de la misma se empleará una sábana,<br />

almohada, un saco o suéter doblados, o algún objeto<br />

semejante. Con esta posición se hace que la cabeza<br />

descienda hacia atrás y se extienda el cuello, con lo<br />

que se asegura una vía aérea permeable [fig. 3.4-<br />

A]. Si no se cuenta con ninguno de los objetos<br />

mencionados, conviene colocar un pie bajo la<br />

espalda de la víctima y con él elevar los hombros. En<br />

estas circunstancias, al extenderse en forma<br />

exagerada el cuello y al fijar firmemente la cabeza<br />

en oposición a una de las rodillas, el operador po<strong>dr</strong>á<br />

conservar la cabeza del paciente en esa posición.<br />

Los detalles del método incluyen:<br />

1. El operador tomará con firmeza a la víctima por sus muñecas o manos.<br />

2. Colóquense las manos de la víctima sobre su pecho y hágase un movimiento de rotación hacia<br />

delante. Descárguese solamente presión moderada de arriba abajo hasta que sienta resistencia<br />

firme. Con ello se expulsa el aire de los pulmones.<br />

3. Después de lo anterior hágase un movimiento de impulso hacia atrás, en forma tal que los<br />

brazos de la víctima ejecuten un movimiento ascendente y hacia atrás. Con ello se permite el<br />

paso del aire a los pulmones.<br />

4. Repítanse las etapas dos y tres [2 y 3] aproximadamente veinte [20] veces por minuto.<br />

Método de presión sobre la espalda y elevación de la cadera<br />

Este método po<strong>dr</strong>á usarse en casos en que se necesite iniciar respiración artificial en una persona<br />

con lesión en la zona superior del cuerpo, esto es, en tórax, hombros y brazos.<br />

Se colocará a la víctima boca abajo y se flexionarán sus codos o uno de ellos se flexionará para<br />

colocar sobre la mano la cabeza girada hacia un lado, con extensión del cuello para asegurar una vía<br />

aérea libre.<br />

El método, paso a paso, entraña lo siguiente:<br />

1. El operador estará en genuflexión, esto es, doblará una u otra rodilla y se colocará a horcajadas<br />

de la víctima a nivel de sus caderas. La planta del pie contralateral estará exactamente a nivel<br />

de la rodilla flexionada o doblada.<br />

2. Hágase movimiento giratorio hacia delante y colóquense las manos en la parte media de la<br />

espalda de la víctima, exactamente por debajo de los omoplatos, esto es, los huesos que<br />

sobresalen más de la espalda. Conviene abrir los dedos de la mano hacia abajo y hacia fuera y<br />

la punta de los pulgares se encontraran a nivel de la columna. Se descargara el peso de la parte<br />

superior del cuerpo del operador de manera que se ejerza una presión lenta, constante y<br />

uniforme de arriba abajo hasta que se encuentre resistencia firme.<br />

3. El operador desplazará su cuerpo hacia atrás y colocará las manos a nivel de las caderas de la<br />

víctima. Deslizará sus dedos bajo los huesos más salientes de la cadera, esto es, las iliacas.


64<br />

4. Con los brazos extendidos y rectos, eleve las caderas de la víctima aproximadamente quince<br />

[15] centímetros del suelo, y después de ello hágalas descender son suavidad.<br />

5. Repita las maniobras dos, tres y cuatro [2,3 y 4] aproximadamente veinte [20] veces por<br />

minuto.<br />

El método de presión sobre la espalda y elevación de la cadera a veces es difícil de hacer durante<br />

periodos duraderos, especialmente si la víctima es grande o pesada. No obstante, tienen la ventaja<br />

que en cada maniobra se elevan las caderas, hay desplazamiento del cuerpo a partir de la cabeza y<br />

con ello se conserva extensión del cuello y permeabilidad de las vías.<br />

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA<br />

Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u objetos<br />

extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre ó el<br />

vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios.<br />

Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso<br />

adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea<br />

superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños,<br />

puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas siguientes.<br />

Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por<br />

enfermedades crónicas, bronco aspiración, anafilaxia, requieren atención médica especializada en el<br />

hospital.<br />

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos<br />

minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que<br />

no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. Ten<strong>dr</strong>á daño neurológico.<br />

Para prevenir<br />

No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.<br />

No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.<br />

No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.<br />

Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.<br />

No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.<br />

Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados<br />

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de<br />

cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se<br />

inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).<br />

La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el<br />

sistema nervioso por ejemplo:<br />

Estado post operatorio.<br />

Alcoholismo agudo.<br />

Crisis de epilepsia.<br />

Medicación depresora del sistema nervioso.<br />

Trauma en cráneo<br />

Baja de azúcar y más.<br />

El tratamiento de urgencia<br />

Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona<br />

puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire).


65<br />

Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.<br />

Activar el SMU.<br />

En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga.<br />

Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.<br />

No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.<br />

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA<br />

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la<br />

vía aérea permeable en caso de inconciencia, es<br />

importante que durante todo el tratamiento que le<br />

demos al paciente y hasta que los servicios de<br />

emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la<br />

vía aérea.<br />

1. Inclinación de cabeza: Una mano se<br />

coloca en la frente del paciente en forma de<br />

garra empujándola hacia abajo y la otra con<br />

dos dedos en la barbilla empujándola hacia<br />

arriba.<br />

1. Tracción mandibular: Se coloca el dedo<br />

anular y medio a la altura de la mandíbula del<br />

paciente y está se empuja hacia al frente para<br />

abrir la vía aérea. (No se recomienda para la<br />

población civil).<br />

2. Elevación del mentón: Se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los<br />

demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la<br />

población civil).<br />

Para poder aplicar está maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior.<br />

En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único<br />

que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.<br />

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite<br />

ningún sonido, usted debe colocarse en la parte<br />

posterior de la persona colocando una de sus<br />

piernas entre las del paciente para evitar que se<br />

pueda caer y lastimar en caso de que caiga<br />

inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de<br />

las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo<br />

y la punta del esternón y en medio de esos dos<br />

puntos que en personas delgadas queda<br />

aproximadamente a dos [2] dedos arriba del<br />

ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño<br />

y la otra apoyando a la primera para realizar las<br />

compresiones en forma de J que sean necesarias<br />

para que la persona expulse el objeto extraño.<br />

Este movimiento está imitando el movimiento que<br />

tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los<br />

pulmones para que el aire que tiene dentro, empuje<br />

el objeto extraño. Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las<br />

compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel torácico, dos<br />

dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del<br />

estómago”).


66<br />

CAPÍTULO<br />

¿COMO TOMAR EL PULSO?<br />

Diversas situaciones, como son los<br />

accidentes y las emergencias, podemos<br />

encontrarnos con personas que hayan<br />

perdido el conocimiento: parecen dormidos.<br />

10<br />

Lo primero que debemos hacer es<br />

cerciorarnos de que la persona en este<br />

estado respira, tiene pulso, para evaluar así<br />

que es lo que necesita con más urgencia.<br />

El corazón bombea sangre hacia todo el<br />

cuerpo en un ritmo constante. Para ello,<br />

contrae sus ventrículos. Está contracción<br />

produce una onda que se propaga a lo largo<br />

de las arterias y origina su dilatación.<br />

Cuando oprimimos una arteria contra el<br />

hueso [en las zonas donde las arterias son<br />

superficiales], se perciben suaves golpeteos<br />

causados por esa dilatación: su succión se<br />

conoce como pulso arterial.<br />

Toma el pulso<br />

Es una técnica sencilla pero valiosa porque nos permite saber si el corazón está funcionando<br />

normalmente, en forma irregular o si se ha detenido.<br />

Para tomar el pulso, podemos elegir varios puntos del cuerpo:<br />

La cara interna de la muñeca.<br />

Debajo del pezón izquierdo.<br />

La cara interna del brazo.<br />

La ingle.<br />

La sien.<br />

Un costado del cuello.<br />

¿Cómo procedemos?<br />

Apoyamos los dedos índice y mayor sobre el punto elegido, presionando suavemente.<br />

Si percibimos los latidos, significa que el corazón de la persona está funcionando.<br />

Si queremos saber si tiene un pulso normal, contamos la cantidad de latidos que percibimos en un<br />

minuto.<br />

¿Qué es el pulso?<br />

El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias. Justamente, los puntos<br />

indicados están ubicados sobre las arterias que recorren nuestro cuerpo.<br />

Las cantidades de pulsaciones normales son:<br />

60 a 120 por minuto en los adultos<br />

70 a 110 por minuto en niños de hasta 12 años<br />

70 a 170 por minuto en los bebes.<br />

La aceleración del pulso se denomina taquicardia y ocurre ante emociones fuertes como: pasión,<br />

ira, miedo y otras, después de un ejercicio interno o por fiebre elevada.


La bradicardia en cambio, es la desaceleración del pulso y se manifiesta cuando el cuerpo se enfría o<br />

por desnutrición o mal funcionamiento de las glándulas tiroides. El pulso irregular se denomina<br />

arritmia y puede indicar trastornos del corazón.<br />

67


68<br />

CAPÍTULO<br />

LA FIEBRE<br />

La fiebre es la elevación de la temperatura del cuerpo<br />

por encima de lo normal, como una manifestación o<br />

reacción del organismo frente a una infección, y que<br />

puede ser peligrosa si no se combate la causa que lo<br />

produce.<br />

11<br />

¿Cómo se da la fiebre?<br />

Calentura de la piel.<br />

Enrojecimiento del cuerpo.<br />

Pulso acelerado.<br />

Sed.<br />

Escalofríos.<br />

Sudoración.<br />

Dolor de músculos, articulaciones y cabeza.<br />

¿Cómo tomar la fiebre?<br />

El aumento de la temperatura corporal expresa la<br />

oposición de un trastorno físico.<br />

Actualmente existen diferentes tipos de termómetros<br />

que permiten tomar la temperatura de una persona<br />

y saber con exactitud la gravedad de su dolencia.<br />

La temperatura normal del cuerpo es de treinta y<br />

siete [37ºC]. En el transcurso del día, puede haber<br />

una variación de un [1ºC]. Es menor por la mañana<br />

y aumenta a la última hora de la tarde. Cuando<br />

supera los valores normales (según cada persona).<br />

Se considera fiebre. Habitualmente se verifica al<br />

tocar la frente con el dorso de la mano y sentirla<br />

caliente. La existencia de fiebre puede deberse a un<br />

trastorno pasajero.<br />

Algunas personas se enferman y no presentan fiebre. En general, no es peligroso si no excede a<br />

cuarenta [40ºC].<br />

En este caso, los mecanismos de control se vuelven ineficientes.<br />

Los más importantes son los termómetros de mercurio o clínicos y los de cristal líquido o termómetros<br />

de frente.<br />

Los termómetros de mercurio<br />

Son los más seguros, consisten en un tubo de vi<strong>dr</strong>io graduado con un bulbo lleno de mercurio en<br />

uno de sus extremos. El mercurio se expande con la temperatura del cuerpo y señala los grados<br />

alcanzados en la escala que posee el termómetro.


69<br />

Para usarlo, se toma del lado contrario al<br />

bulbo con los dedos índice y pulgar, y se<br />

sacude hasta que el nivel de mercurio baje a<br />

menos de treinta y cinco [35ºC]. Para leer<br />

la escala, se da vueltas hasta que se pueda<br />

leer la línea centrada plateada.<br />

Los termómetros de cristal líquido<br />

Son de plástico, en forma de tira, con un lado<br />

sensible al calor, y números y los paneles del<br />

otro, que marcan los grados. Se pueden usar<br />

varias veces.<br />

¿Cómo se toma la temperatura en los<br />

bebes?<br />

El método más utilizado para los niños de<br />

hasta un año o año y medio es por la vía<br />

rectal.<br />

Lubricamos con aceite o crema para bebes el extremo del termómetro que tiene el tubo.<br />

Colocamos al bebé de espaldas, le sujetamos los talones y le levantamos las piernas. Es mejor<br />

hacerlo sobre el regazo [A].<br />

Insertamos suavemente el termómetro en el recto unos dos y cinco [2,5] centímetros y lo<br />

sostenemos.<br />

Al cabo de dos minutos, retiramos y leemos la escala.<br />

Colocamos el termómetro de mercurio en la mitad de la axila y bajamos el brazo por encima<br />

de él. Sostenemos el brazo durante dos minutos [2] o según las instrucciones del fabricante y<br />

retiramos para leer la escala [B].<br />

El termómetro de cristal líquido se aplica en la frente. Sostenemos firmemente la tira en la<br />

frente con las dos manos o con los dedos, sin<br />

tocar los paneles, durante un minuto [1] hasta<br />

que las secciones sensibles hayan adquirido<br />

un determinado color. Leemos la temperatura<br />

marcada al pie del último panel encendido<br />

[C].<br />

En la boca colocamos el termómetro debajo<br />

de la lengua y hacemos cerrar los labios, sin<br />

morder. Retiramos a los tres [3] minutos [D y<br />

E].


70<br />

CAPÍTULO<br />

FRACTURAS<br />

Tener muy en cuenta como punto primordial, no<br />

mover al accidentado si existen algunas<br />

posibilidades de que se haya fracturado algún<br />

hueso.<br />

12<br />

Al mover un miembro fracturado se pueden<br />

ocasionar daños internos y si se mueve un cuello<br />

fracturado se puede ocasionar la muerte. Si es<br />

necesario trasladar a alguien que tenga un miembro<br />

roto o fracturado, debe inmovilizarse<br />

completamente dicho miembro.<br />

Este tipo de traumatismo se produce,<br />

generalmente, por accidentes de tránsito, aunque<br />

también son frecuentes con ciertos ambientes<br />

laborales o durante la práctica de deportes.<br />

Llevar adelante la técnica para inmovilizar fracturas<br />

requiere cierto adiestramiento.<br />

Si, después de una caída o un golpe, una persona<br />

no puede mover un brazo o una pierna y el dolor es<br />

muy intenso, posiblemente se trata de una fractura<br />

o luxación. Lo primero que debemos hacer es pedir<br />

ayuda médica.<br />

Pero, ante la posibilidad de que está no llegue<br />

pronto o por si alguna razón, debemos trasladar a<br />

la persona accidentada a un centro sanitario,<br />

algunas técnicas nos ayudarán a mantener<br />

inmóviles los miembros.<br />

Algunas indicaciones generales<br />

Si la herida sangra, cubrirla con un paño<br />

limpio.<br />

No tratar de colocar el hueso en el lugar ni<br />

manipular el miembro afectado.<br />

No limpiar la herida.<br />

Mantener abrigado al accidentado.<br />

No darle alimentos ni bebidas, ya que puede necesitar anestesia cuando se le repare el<br />

miembro.


71<br />

Fractura en un brazo<br />

En este caso es conveniente utilizar un cabestrillo.<br />

Sugerencias importantes antes de actuar:<br />

El brazo debe estar en una posición cómoda.<br />

Si la persona accidentada tiene una fractura abierta<br />

(la piel está rota y se ve el hueso), no hay que<br />

vendar la zona afectada. Sólo aplicamos un apósito<br />

limpio sobre la herida.<br />

Cuando el miembro afectado presenta alguna<br />

deformación, no debemos enderezarlo.<br />

En estos casos, se recomienda mover lo menos<br />

posible el miembro afectado.<br />

Entre el brazo y el pecho, debemos colocar una<br />

almohadilla para que el peso del brazo caiga sobre<br />

está. Si la persona accidentada no puede mover el<br />

brazo:<br />

Utilizamos vendas o tiras de tela y tablillas para<br />

fijarlo al costado del cuerpo.<br />

1) Con un trozo de tela improvisamos dos<br />

[2] tiras angostas y las colocamos de<br />

manera que cada una pase por la axila y<br />

alrededor del hombro.<br />

2) Colocamos un cua<strong>dr</strong>o sobre la espalda<br />

(podemos hacerlo con una madera, un<br />

cuaderno, un acrílico, una chapa limpia y<br />

más).<br />

3) Fijamos las dos [2] vendas sobre el<br />

cua<strong>dr</strong>ado con otra venda.<br />

Fracturas en el hombro y las costillas<br />

Las tabillas<br />

Son soportes que se utilizan para inmovilizar<br />

fracturas, reduciendo así el dolor que están<br />

provocando.<br />

¿Cómo improvisamos una tabilla? Con un palo de<br />

escoba, un cartón o un papel doblado varias veces,<br />

barras de metal no oxidado, acrílico, pedazos de<br />

madera o de corteza de árbol o cualquier objeto que<br />

presente una superficie rígida. Para que la tabilla<br />

cumpla su cometido, debemos atarla en dos lugares<br />

por lo menos, no muy cerca de la herida. Para ello<br />

utilizaremos tiras anchas de tela, nunca cuerdas o<br />

hilos.


72<br />

Fracturas en la columna vertebral<br />

Recordemos que una lesión en el cuello o en la<br />

columna es muy grave, por lo que se recomienda<br />

inmovilizar totalmente a la persona afectada.<br />

Si la ayuda médica llego pronto, es conveniente<br />

abrigar al accidentado y no moverlo. Pero, si<br />

debe ser trasladado para su atención, debemos<br />

hacerlo siguiendo las siguientes pautas:<br />

Deslizamos con cuidado una tabla o cualquier<br />

superficie rígida bajo el accidentado, manteniendo<br />

derecha la espalda y tratando de moverlo lo menos<br />

posible.<br />

Fijamos a la persona a la tabla con vendas, mantas<br />

o trozos de tela [fig. B].<br />

Si no tenemos una tabla, utilicemos tabillas largas<br />

sujetas desde los extremos de las piernas hasta las<br />

axilas. Sostenemos la cabeza con almohadas o ropa<br />

enrollada, para evitar cualquier movimiento.<br />

Fracturas en la cadera<br />

1) Unimos con cuidado las piernas de las<br />

personas accidentadas y colocamos una<br />

almohada entre los muslos y las rodillas,<br />

y otra entre los tobillos. Es muy<br />

importantes que las dos piernas no se<br />

junten para no agravar la herida.<br />

2) Colocamos dos [2] vendas anchas<br />

alrededor de las caderas, sobre la zona<br />

lesionada.<br />

Sujetamos una venda a la altura de las<br />

rodillas y otra a la altura de los tobillos.


73<br />

Fracturas en las piernas<br />

Los métodos para inmovilizar las facturas en las<br />

piernas son varios. Lo que consiste es unir el<br />

miembro afectado al sano.<br />

Colocamos, en lo posible, una tabilla entre las dos<br />

piernas, con una almohadilla en la zona entre los<br />

muslos y otra entre los tobillos [fig. D].<br />

Atamos vendas o trozos de tela en tres [3]<br />

lugares: alrededor de la cadera, por encima de las<br />

rodillas y en los tobillos.<br />

Otra manera es emplear tablillas:<br />

1) Colocamos dos tablillas a los costados de la<br />

pierna, y, entre ésta y las tablillas, tela<br />

enrollada;<br />

2) Sujetamos las tablillas en tres zonas de la<br />

pierna [fig. C].<br />

1) Quitamos el calzado con cuidado.<br />

2) Colocamos el pie a noventa [90º] con respecto<br />

a la pierna.<br />

3) Ubicamos una tabla con almohadilla en la<br />

planta del pie.<br />

4) Fijamos la tabla al pie con tiras de tela o<br />

vendas, atándola en forma de ocho [8] [fig.<br />

E].<br />

Fracturas en el pie<br />

Síntomas de algunas fracturas<br />

1) Cuando el accidentado tiene hormigueos y dificultad para mover los dedos de las manos, o<br />

tiene los miembros entumecidos, puede ser que trate de una fractura en el cuello.<br />

2) Cuando el accidentado puede mover los dedos de las manos, pero no los de los pies, y tiene<br />

las piernas entumecidas, es posible que se trate de una fractura en la columna vertebral.<br />

Como trasladar a un enfermo o accidentado<br />

No siempre se cuenta con vehículos o asistencia adecuada para llevar a una persona hasta un centro<br />

de salud. A veces, se debe improvisar una camilla con los elementos de los que se dispone.


74<br />

Recomendaciones al trasladar al accidentado casos<br />

comunes:<br />

1) Cuando nos encontramos aislados, con<br />

imposibilidad o gran dificultad de que la ayuda<br />

médica llegue hacia nosotros.<br />

2) Cuando la víctima se encuentra en un lugar<br />

riesgoso: una ruta o camino transitado, zona de<br />

inundación, terremoto, derrumbe, atentado o<br />

explosión; en medio de una gresca o<br />

enfrentamiento que pueda agravar la situación<br />

del enfermo.<br />

3) Cuando los minutos cuentan para salvar una<br />

vida (pérdida de sangre, empeoramiento de la<br />

situación del afectado, y más).<br />

Veamos los casos en los que es recomendable<br />

trasladar al accidentado.<br />

1) Cuando presenta un cua<strong>dr</strong>o de fracturas<br />

múltiples que puedan agravar su situación<br />

produciendo lesiones vasculares o dañando<br />

otros órganos.<br />

2) Cuando las posibilidades de concretar el<br />

traslado son mínimas o reales por la gran<br />

diferencia de tamaño entre el accidentado y el<br />

socorrista, caminos inexpugnables, ausencia<br />

de medios y más.<br />

¿Cómo procedemos?<br />

Básicamente tenemos dos posibilidades.<br />

Posibilidad 1<br />

Contamos solamente con nuestro cuerpo<br />

como herramienta de traslado.<br />

Si el enfermo puede caminar por si solo y no<br />

tiene fracturas en los brazos, pasamos uno de ellos por encima de nuestro hombro y le<br />

rodeamos la cintura con nuestro brazo, ayudándolo a caminar [fig. A].<br />

Otra manera es levantar el cuerpo y trasladarlo sobre nuestro hombro, pasando uno de<br />

nuestros brazos por debajo de los muslos del accidentado [fig. B].<br />

Si son dos los socorristas, la mejor manera es hacer la “silla de oro” como si se tratara de un<br />

juego de niños [fig. C y D].<br />

Nota: Siempre es mejor que sean los paramédicos los que trasladen a un enfermo o accidentado,<br />

sobre todo si hay fracturas.<br />

Como actuar<br />

Evaluar bien todas las posibilidades. El sentido común y la decisión son nuestros aliados.


75<br />

Posibilidad 2<br />

Si contamos con algunos elementos, podemos<br />

construir una camilla.<br />

1) Cuatro personas y una manta se pueden<br />

transformar en un excelente equipo de<br />

camilleros [fig. E].<br />

2) Si contamos con ramas, barras, remos,<br />

palos, y más, resistentes y de dos [2] de<br />

largo, se puede construir una camilla<br />

segura para trasladar al herido entre dos<br />

[2] personas. ¿Cómo? Utilizando dos [2]<br />

camperas o camisas de tela gruesa<br />

resistente, las abrochamos y le damos<br />

vuelta las mangas para dentro. Pasamos<br />

las barras por dentro, tal como lo<br />

muestra la figura.<br />

Una manera de construir una camilla es<br />

con dos palos y una manta.<br />

¿Qué hacemos si no podemos trasladar al accidentado?<br />

1. Debemos trasmitir tranquilidad y serenidad.<br />

2. Si el accidentado está consciente, hablemos con él en forma pausada, preguntándole cómo se<br />

siente.<br />

3. Si está en estado de shock, debemos evitar que pierda el conocimiento.<br />

4. Tratemos de que no se agrupen las personas que no están ayudando directamente. Alejemos<br />

a aquel que esté muy alterado.<br />

5. En la medida de lo posible, quedémonos junto, esto en tales circunstancias.<br />

6. Impidamos que el accidentado vea sus heridas.<br />

7. Evitemos todo comentario que lo preocupe.<br />

8. Estemos atentos al pulso.<br />

9. Mantengámoslo abrigado.<br />

10. Refresquémosle los labios. [fig. G].<br />

11. En el caso de que deje de respirar o sufra un paro cardiaco, procedamos como se indica en el<br />

tema adecuado.<br />

¿Qué hacemos mientras esperamos asistencia médica?<br />

En los casos en que no somos nosotros los que<br />

vamos a trasladarnos a una persona accidentada,<br />

esto no significa que somos imprescindibles. Por el<br />

contrario nuestra atención puede contener, ayudar<br />

y hasta salvar al herido.<br />

Posición lateral de seguridad<br />

Es conocida también como posición de seguridad o<br />

posición de recuperación. Se recomienda para que<br />

el enfermo respire libremente mientras esperamos<br />

al médico, y evitar así que se atragante con su<br />

propio vómito o que su lengua le impida respirar.<br />

¿Cómo procedemos?<br />

1. Entreabrimos la boca de la persona y nos<br />

aseguramos de que la lengua quede en posición


76<br />

normal y de que no queden prótesis móviles dentro de capacidad bucal.<br />

2. Flexionamos la pierna más próxima a nosotros hasta que forme un ángulo agudo [fig. H].<br />

3. El brazo próximo lo extendemos y colocamos la mano – palma al suelo – debajo del glúteo<br />

flexionado.<br />

4. Tiramos suavemente de la otra mano hasta hacer girar noventa [90º] el cuerpo hacia atrás [fig. I].<br />

5. La mano libre la colocamos debajo de la mejilla y volcamos la cabeza lentamente hacia atrás.<br />

6. La mano quedó debajo del cuerpo la alejamos de él unos veinte [20cm.].<br />

¿Cómo colocar a un accidentado en una camilla?<br />

Hay dos maneras distintas de hacerlo.<br />

1) Se ubica la camilla paralela al cuerpo de la<br />

víctima y del lado contrario del que se<br />

ubiquen los socorristas.<br />

2) Tres de ellos se colocan al lado de la víctima.<br />

3) Arrodillan una pierna, introducen sus manos<br />

por debajo del cuerpo del accidentado y lo<br />

levantan a la vez.<br />

4) Otro coloca la camilla por debajo del cuerpo.<br />

Método del puente<br />

Tres socorristas se ubican de manera que el<br />

herido quede entre sus piernas.<br />

1) Uno pasa sus manos por las pantorrillas y los<br />

muslos, otro por debajo de la cintura y la región lumbar, y el tercero por los hombros y la nuca.<br />

2) A una voz, elevan el cuerpo de la víctima – manteniendo el eje horizontal – al mismo tiempo.<br />

3) Un cuarto socorrista introduce la camilla por debajo del cuerpo del accidentado y entre las<br />

piernas de los otros tres.<br />

4) Con movimientos sincronizados, depositan el cuerpo en la camilla [fig. K].<br />

¿Qué es la valoración secundaria?<br />

Una de las cuestiones que se aprende en los cursos de primeros auxilios es comprobar el estado de<br />

la víctima mediante la localización de todas sus lesiones.<br />

Después de realizar la evaluación primaria, se hace una exploración rápida pero ordenada y detallada<br />

de todo su cuerpo para ver si hay sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces,<br />

orina o vómitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel y más.<br />

Para la exploración, se utilizan ambas manos. La exploración comienza por la cabeza (cráneo,<br />

mandíbula e interior de la boca), luego sigue por cuello y hombros. En el tórax se exploran el esternón<br />

y las costillas. Se observa la consistencia del abdomen (un abdomen rígido puede indicar una lesión<br />

interna). También se constata o no la presencia de heces u orina. A continuación se exploran, las<br />

piernas, comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo y los pies<br />

(incluidos dedos). Por último, se observan las extremidades superiores, empezando por el brazo, el<br />

codo y el antebrazo, pasando luego a las muñecas y manos (incluidos dedos).<br />

Durante la exploración, el socorrista se deten<strong>dr</strong>á en las partes más complejas y, ante una duda de<br />

lesión en alguna de las extremidades, compara con la otra. La presencia de heces u orina pueden<br />

indicar una lesión en la columna. Para valorar la movilidad, se le pide a la víctima que mueva los<br />

dedos. También se presta atención al color de la piel, al sudor y la temperatura.


77<br />

CAPÍTULO<br />

13<br />

ATRAGANTAMI<strong>EN</strong>TO<br />

En algunas ocasiones, un pedazo de comida o la<br />

ingestión de un objeto pueden producir la<br />

interrupción del paso del aire a los pulmones<br />

(asfixia). Cuando ocurre esto, la persona presenta<br />

varios síntomas.<br />

Imposibilidad para respirar, toser y hablar.<br />

Hinchazón de las venas del cuello y la cara.<br />

Color azulado.<br />

Puede llegar a perder el conocimiento.<br />

¿Qué hacemos?<br />

Para que el elemento atascado salga de las vías<br />

respiratorias (generalmente se atasca en la<br />

garganta), es necesario que el aire contenido en<br />

los pulmones lo expulse.<br />

Si es un adulto<br />

Para que el objeto salga, practicamos sin demora la maniobra de Heimlich, que consta de los<br />

siguientes pasos:<br />

Pasos<br />

Levantamos a la persona por detrás, rodeándola con nuestros brazos, de manera que quede con los<br />

brazos y la cabeza colgando.<br />

Colocamos un puño en su cintura y lo sujetamos con la otra mano en la línea media, entre el ombligo<br />

y la cola del esternón [fig. A].<br />

Presionamos fuertemente la boca del estómago<br />

hacia adentro y hacia arriba. Luego soltamos.<br />

Repetimos estas acciones una a tres [1 -3] veces.<br />

Si la maniobra de Heimlich no funciona o si la<br />

persona ha caído al peso, seguimos estos pasos:<br />

Pasos<br />

1) Le colocamos de espalda, con la cabeza de<br />

costado.<br />

2) Nos colocamos de rodillas, con las piernas a<br />

ambos lados de la persona, y colocamos<br />

ambas manos en la zona entre el ombligo y la<br />

cola del esternón. Empujamos con fuerza<br />

hacia adentro y hacia arriba.<br />

3) Repetimos la maniobra hasta que el elemento o cuerpo extraño salga expulsado. Las<br />

compresiones deben ser cortas pero contundentes.


78<br />

4) Si logramos hacer expulsar el cuerpo extraño pero la persona no se encuentra completamente<br />

recuperada o si vomita, le colocamos en posición lateral de seguridad.<br />

5) En caso de regurgitación, limpiamos la boca. Controlamos el pulso y la respiración.<br />

Si es necesario, solicitamos ayuda médica.<br />

6) Si, una vez que logramos eliminar la obstrucción, la persona no respira, aplicamos la respiración<br />

boca a boca.<br />

Cuando una persona está sola, conviene que se doble boca abajo sobre el respaldo de una silla y<br />

presione su abdomen contra está [fig. B y C].<br />

Si es un niño<br />

1) Nos sentamos y colocamos boca abajo sobre nuestros muslos.<br />

2) Le palmamos la espalda, entre los omóplatos, con firmeza pero con cuidado.<br />

3) Si no expulsa el objeto, repetimos la acción.<br />

4) Si el niño es corpulento, actuamos como está indicado paro los adultos.<br />

Cuando comemos, debemos hacerlo con el<br />

tiempo necesario y con tranquilidad.<br />

No es conveniente hablar cuando<br />

masticamos.<br />

Cortemos los alimentos en trozos pequeños,<br />

especialmente si se trata de carne o<br />

vegetales muy fibrosos.<br />

Evitemos masticar huesos, porque sus<br />

costillas pueden provocar lastimaduras en el<br />

tubo digestivo.<br />

Tengamos especial cuidado con frutas<br />

pequeñas que posean cargos grandes como<br />

las aceitunas.<br />

Comamos con bocados pequeños y<br />

mastiquemos muy bien cada uno.<br />

Las personas que utilizan prótesis dentarias<br />

deben vigilar el buen estado de éstas.


79<br />

CAPÍTULO<br />

AHOGAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Bañarse en una piscina, un rio, una laguna o el mar<br />

es placentero y estimulante. Pero debemos estar<br />

atentos, fundamentalmente si no sabemos nadar, si<br />

estamos acompañando a niños o si percibimos<br />

situaciones peligrosas (desconocimiento del lugar,<br />

oleaje fuerte, corrientes, playa profunda, obstáculos<br />

en el fondo y más).<br />

14<br />

Cuando una persona queda sumergida por un lapso<br />

de tiempo y no recibe oxígeno, se ahoga. A esto se<br />

le llama asfixia. También puede ocurrir porque al<br />

intentar respirar ingresa líquido en las vías<br />

respiratorias. O por un espasmo de la glotis, que se<br />

cierra para que no ingrese el agua en los pulmones.<br />

Por supuesto, cuando una persona se está<br />

ahogando, hay que recurrir inmediatamente a su<br />

rescate.<br />

Procedimientos:<br />

Lo arrojamos un objeto flotante con una<br />

cuerda.<br />

Vamos hacia la persona que se está ahogando<br />

y la remolcamos, boca arriba con la cara fuera<br />

del agua, atravesando nuestro brazo menos<br />

útil por debajo de un brazo suyo y por detrás<br />

del cuello, como lo muestra la [fig. A]. siempre<br />

y cuando tengamos entrenamiento previo.<br />

¿Cómo procedemos cuando ya está fuera del<br />

agua?<br />

Limpiamos las vías respiratorias superiores de<br />

sustancias que puedan obstruir el paso del<br />

aire.<br />

Vaciamos los pulmones o el estómago del<br />

afectado, presionando suavemente el tórax y<br />

el abdomen.<br />

Si la persona no tiene pulso, ni respira, aplicamos técnicas de respiración artificial.<br />

En el caso de que sufra hipotermia (descenso de la temperatura), lo mantenemos abrigado.


80<br />

CAPÍTULO<br />

ATAQUE ASMÁTICO<br />

Una reacción alérgica debido a una sustancia (como<br />

polen, algunos alimentos, pelos de animales,<br />

pólvora, polución ambiental y más, puede<br />

producirse un ataque de asma.<br />

15<br />

La causa también puede ser una infección, una<br />

alteración física o psíquica, o la inhalación de una<br />

sustancia irritante.<br />

Durante un ataque de asma, la inflamación de las<br />

paredes de los bronquios hace que estos se<br />

estrechen, obstruyéndose así el paso del aire, lo que<br />

se agrava por la mucosidad.<br />

La predisposición del asma puede ser hereditaria y<br />

es más frecuente en niños que padecen algunos<br />

síntomas de alergias.<br />

No es común antes de los cuatro [4] años y muchas veces desaparece con la pubertad.<br />

El niño asmáticono es niño discapacitado. Por el contrario, con un tratamiento regular de ejercicios<br />

físicos controlados pueden beneficiarlo. Es aconsejable la natación que favorece el aumento de la<br />

caja torácica y el funcionamiento de los pulmones.<br />

Los pa<strong>dr</strong>es pueden ayudar en la prevención de los ataques asmáticos de sus hijos. Una forma de<br />

hacerlo es anotar los posibles factores desencadenantes de cada ataque, de manera que ante uno<br />

de éstos, se pueda identificar la causa.<br />

No debemos desechar los factores emocionales y las relaciones familiares, por lo que conviene<br />

consultar a un psicoterapeuta.<br />

Síntomas:<br />

Dificultad para respirar, que se manifiesta desde un ligero jadeo hasta la sensación de ahogo.<br />

Pulso acelerado.<br />

Sensación de opresión en el pecho.<br />

En los casos agudos se produce cianosis, que es el amoratamiento de la piel.<br />

Al respirar se produce un ruido o silbido llamado resuello asmático.


81<br />

¿Qué hacemos?<br />

Ante un ataque agudo, hay que recurrir inmediatamente a la ayuda médica, ya que la falta de oxígeno<br />

(anoxia) puede ocasionar la muerte cerebral.<br />

1) Tranquilizamos a la persona afectada.<br />

2) Utilizamos un broncodilatador para aliviar los síntomas.<br />

3) Otra manera de favorecer la respiración consiste en sentar a la persona afectada erguida, con<br />

la cabeza apoyada en el respaldó de la silla; o colocarla con los brazos levantados, apoyados<br />

en la pared, y la cabeza baja [fig. A].<br />

4) Los baños de vapor de agua ayudan también a mejorar la situación.<br />

5) En el caso de que el médico haya dado instrucciones para una crisis de asma seguida.


82<br />

CAPÍTULO<br />

CONVULSIONES<br />

Se presentan durante una crisis y se originan en una<br />

reacción anormal del cerebro.<br />

16<br />

En general, se piensa que las convulsiones son<br />

exclusivas de la epilepsia.<br />

Pero no es así. Se presentan esporádicamente en<br />

diferentes trastornos como: aumento de la<br />

temperatura (llamada convulsiones febriles), que<br />

generalmente se presenta entre los seis [6] años de<br />

vida, como meningitis, encefalitis, y un nivel bajo de<br />

glucosa en los diabéticos, casi todas duran menos<br />

de cinco [5] minutos.<br />

Las convulsiones son la expresión de una alteración<br />

súbita en la actividad cortical. Las causas más<br />

comunes es una pequeña cicatriz en el tejido<br />

cerebral, que produce un descontrol de las neuronas que gobiernan los músculos, desencadenando,<br />

por lo tanto, movimientos descontrolados del cuerpo. Los ataques convulsivos generalmente pueden<br />

ser controlados con medicinas especiales.<br />

Síntomas<br />

La persona grita al comienzo de la crisis e inmediatamente pierde el conocimiento.<br />

Su cuerpo se pone rígido durante unos segundos y luego se dobla y estira las piernas durante<br />

algunos minutos en su trance [fig. A].<br />

La crisis puede provocar la fricción y la defecación involuntaria.<br />

Pasada la crisis, la persona presenta confusión y somnolencia.<br />

¿Qué hacemos?<br />

1. Corremos y quitemos todos los objetos con los que el afectado puede lastimarse durante las<br />

convulsiones (muebles, superficies cortantes,<br />

objetos de vi<strong>dr</strong>io, aparatos electrónicos y más).<br />

2. Si se trata de un bebé o niño pequeño, colocarlo<br />

sobre la falda para impedir que la lengua se vaya<br />

hacia atrás y obstruya las vías respiratorias.<br />

3. También para ayudarlo a que salga al exterior las<br />

secreciones. Si el niño tiene algo en la boca, se<br />

lo retiramos con el dedo para evitar que se<br />

ahogue.<br />

4. No lo dejemos solo y tratemos de que alguna<br />

persona que está cerca llame al médico.<br />

5. No intentemos parar los movimientos.<br />

6. Cuando se trata de un bebé o un niño, no<br />

debemos colocarle nada dentro de la boca ni<br />

intentar separarle los dientes. En cambio, a un<br />

adulto, podemos colocarle un objeto, que no<br />

pueda tragarse, entre los dientes.<br />

7. Una vez pasada la crisis, colocamos a la<br />

persona en la posición lateral de seguridad [fig.


83<br />

B]. Si el médico no se presenta, llevemos a la persona a algún centro asistencial para que se<br />

determine la causa de las convulsiones.<br />

Convulsiones febriles<br />

Cuando un bebé tiene convulsiones por alta temperatura, debemos acostarlo boca abajo, con una<br />

almohada debajo del estómago para que no se ahogue. Si vomita, le limpiamos la boca tratando de<br />

sacar restos de alimentos o flema con el dedo.<br />

Una vez que pasa la crisis, intentamos bajar la fiebre humedeciéndole todo el cuerpo con una esponja<br />

mojada en agua tibia.<br />

Consultamos al médico para que determine toda causa probable.


84<br />

CAPÍTULO<br />

CUERPOS EXTRAÑOS<br />

Es frecuente que los niños pequeños introduzcan<br />

objetos en su organismo, como por ejemplo: en la<br />

nariz, en el ojo, en los oídos. También puede ocurrir<br />

que algún pedazo de comida que no ha sido<br />

masticado quede en la garganta.<br />

17<br />

En el caso de personas que están trabajando con<br />

diversos materiales (vi<strong>dr</strong>io, metal, madera, cemento<br />

y más) uno de los accidentes más habituales es que<br />

se desprendan partículas y se claven en la piel o se<br />

introduzcan en los ojos.<br />

Estas situaciones son imprevistas y conviene saber<br />

qué hacer en cada caso específico si no disponemos<br />

de atención médica rápidamente.<br />

<strong>EN</strong> LA NARIZ<br />

Cuando un niño se introduce un cuerpo extraño en la nariz y no nos avisa, puede pasar un tiempo<br />

hasta que nos demos cuenta de lo que ha ocurrido.<br />

SÍNTOMAS<br />

El niño segrega una mucosidad espesa, sanguinolenta y maloliente por una sola ventana nasal.<br />

Puede presentarse una hemorragia nasal.<br />

Zona inflamada, roja y dolorosa alrededor de la nariz.<br />

Olor peculiar en el aliento del niño.<br />

¿QUÉ HACEMOS?<br />

1. Lo primero es tratar de tranquilizar al niño. Luego, le preguntamos qué objeto se introdujo en la<br />

nariz.<br />

2. Tapamos la fosa nasal que no está afectada y los oídos. Le pedimos al niño que expulse el aire.<br />

Si el niño es pequeño, asegurémonos que sepa hacerlo, ya que puede hacer lo contrario en<br />

inhalar el objeto.<br />

3. Si no logra expulsar el objeto, recurrimos inmediatamente a la asistencia médica.<br />

4. En el caso de que el niño tenga hemorragia, no colocamos nada en la nariz, sino que detenemos<br />

el flujo de sangre.<br />

<strong>EN</strong> EL OJO<br />

Un cuerpo extraño en el ojo produce dolor, enrojecimiento y lagrimeo constante. No intentemos<br />

retirarlo si está clavado en el globo ocular, si se trata de una limadura metálica o si está situado en<br />

el iris (la parte colorada del ojo). En este caso recurrimos al<br />

médico.<br />

¿QUÉ HACEMOS?<br />

1. Le pedimos a la persona que parpadee.<br />

2. Si el objeto no es solo arrastrado por las lágrimas, podemos<br />

intentar con un colirio.<br />

3. Si el objeto está a la vista, intentemos sacarlo con la punta de<br />

un pañuelo limpio, una gasa retorcida o un bastoncillo de<br />

algodón humedecidos.


85<br />

4. Si el objeto no está visible, tomamos las pestañas del párpado superior y lo estiramos hacia el<br />

párpado inferior. Lo mantenemos así por unos instantes.<br />

5. Si el objeto no se desprende y está alojado bajo el párpado superior, le pedimos a la persona que<br />

mire hacia abajo, tiramos de las pestañas y colocamos un palillo de cerillo (fosforo) o un<br />

bastoncito a lo largo de la parte media del parpado.<br />

<strong>EN</strong> EL OIDO<br />

Cuerdas de collar, bolitas, semillas y hasta insectos<br />

son objetos que los niños suelen introducirse en los<br />

oídos. Si el objeto está cerca de la entrada,<br />

podemos sacarlo con facilidad. Pero, si está muy<br />

adentro, no debemos manipularlo, ya que podemos<br />

causar una lesión en el conducto auditivo externo<br />

o en el tímpano. En este caso debemos recurrir al<br />

médico lo más rápido posible, para evitar<br />

infecciones.<br />

SINTOMAS<br />

Dolor por inflamación<br />

Si es un insecto, puede entirse el movimiento<br />

de este en el oído.<br />

La audición puede estar disminuida.<br />

Sensación de zumbido.<br />

En ocasiones equilibrio inestable.<br />

¿QUÉ HACEMOS?<br />

Acostamos a la persona del costado contrario. Introducimos agua tibia en el conducto auditivo<br />

externo para que el objeto flote en ella.<br />

Si se trata de un insecto, se recomienda echar agua tibia o unas gotas de aceite. Para que el<br />

líquido entre con facilidad, tiramos el lóbulo de la oreja hacia atrás y hacia arriba para que el<br />

conducto auditivo quede recto.<br />

Una vez que extraemos el objeto limpiamos el oído con la punta retorcida de una gasa o un trozo<br />

de tela limpia.<br />

Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, colocamos la cabeza de manera que el oído<br />

afectado quede hacia abajo.<br />

Para otros tipos de objetos, hacemos un solo intento de extraerlos; movemos la cabeza del niño<br />

de manera que el lado afectado esté hacia abajo; luego, movemos de un lado a otro el lóbulo.


86<br />

CAPÍTULO<br />

<strong>EN</strong>FERMEDADES PERMAN<strong>EN</strong>TES Y SUS DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

18<br />

ABORTO<br />

Las amenazas de un aborto pueden ser:<br />

Dolor de espalda, espasmos abdominales y las<br />

hemorragias vaginales durante el embarazo.<br />

Durante este lapso de tiempo debe llamarse<br />

inmediatamente al médico especialista, trasladarle<br />

a un centro de salud más cercano. Debería hacerse<br />

lo siguiente la mujer debe acostarse en una cama<br />

cubierta con un plástico grueso y toallas. Tomando<br />

una buena postura es echarse sobre la espalda con<br />

las piernas separadas y ligeramente elevadas. Es<br />

fundamental saber cuál fue el problema del aborto,<br />

debe guardar la sangrenaria, el feto y la placenta<br />

pueden no ser tan importantes si la sangre aparece<br />

en forma de coágulos, el análisis del feto puede<br />

indicar la razón del aborto. Luego cuando la<br />

hemorragia cesa, aplique las toallas por una<br />

compresa higiénica pero no es aconsejable utilizar<br />

tampones.<br />

AHOGAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Existe muchos accidentes de esta índole por<br />

ejemplo cuando una persona cae al agua con la<br />

conciencia integra durante un tiempo determinado<br />

cierra el glotis para evitar que el agua penetre en<br />

los bronquios, desviándola de este modo en el<br />

esófago y de allí al estómago. De esta manera<br />

durante algún tiempo controlar la respiración, pero<br />

cuando en la sangre se acumula cierta cantidad de<br />

anhí<strong>dr</strong>ido carbónico, los pulmones efectúan algunos<br />

actos respiratorios profundos y el agua se introduce<br />

en los alvéolos. De esta manera no entra<br />

obviamente oxígeno, pero se expulsa anhí<strong>dr</strong>ido<br />

carbónico y luego los actos respiratorios cesan hasta<br />

una nueva acumulación de anhí<strong>dr</strong>ido carbónico. La<br />

conciencia cae por falta de oxígeno cerebral, y los<br />

centros de vida vegetativa cesan en sus funciones y<br />

el individuo muere.<br />

APARATO CUTÁNEO<br />

El cuerpo humano está cubierto de la piel que es una capa que cubre sin interrupción toda la superficie<br />

exterior del cuerpo humano y a nivel de los orificios como son: boca, ano, meato, uretral y vagina,<br />

continua en las mucosas que continúan por los tejidos que tapizan la cavidad interna del aparato<br />

digestivo, respiratorio y uro-genital.<br />

La piel se divide en dos partes que son: cutánea y subcutánea.<br />

División de la piel


87<br />

El cutis es la parte más superficial y está constituido<br />

por varios estratos o capas de células, de las cuales<br />

la más profunda es la capa germinativa, que es<br />

aquella que multiplicándose a continuación,<br />

sustituye a las otras que se escaman en la<br />

superficie.<br />

El cutis<br />

Las células apenas generadas se sueldan de forma<br />

fuerte entre si empujándose hacia la superficie,<br />

durante está migración se deshi<strong>dr</strong>atan<br />

progresivamente y se endurecen, formando la capa<br />

cornea que es la capa más resistente.<br />

El cutis no está constituido por un espesor regular,<br />

la cara interna es toda una sucesión de breves<br />

protuberancias que se sumergen en el sub-cutis.<br />

El sub-cutis<br />

El sub-cutis es la capa que une el cutis con el tejido que está debajo; está compuesto de una fina<br />

trama de fibras más o menos elásticas que permiten asentar el deslizamiento del cutis y de las células<br />

adiposas que son células ricas en grasas que forman el panel adiposo subcutáneo. Este panel es<br />

variable de una persona a otra y diferentes según el sexo y la edad.<br />

En el subcutáneo se encuentra una rica red vascular que sirve para nutrir a la piel, las terminaciones<br />

de las fibras nerviosas que recogen las estimulaciones provenientes del ambiente exterior y las<br />

glándulas sebáceas y sudoríparas que tiene respectivamente las funciones de mantener blando el<br />

cutis y de eliminar el sudor.<br />

Estructura anatómica del cutis<br />

Funciones de la piel<br />

La estructura anatómica de la piel es muy compleja,<br />

está ligada a las funciones del tejido. La resistencia<br />

y la elasticidad defienden a los órganos que están<br />

debajo de los ataques provenientes del mundo<br />

exterior. La piel además en aquellas zonas más<br />

propensas al desgaste como la palma de las manos<br />

y la planta de los pies mejorara su resistencia<br />

aumentando el espesor de la capa cornea y<br />

constituyendo los callos.<br />

El cutis o la piel gracias a una rica vascularización,<br />

es ca<strong>paz</strong> de funciones como un radiador de autos<br />

dispensando el calor producido en exceso por la<br />

actividad del organismo. Al contrario ten<strong>dr</strong>emos<br />

una contracción de los vasos del sub-cutis y además<br />

una reducción del círculo superficial, resultado<br />

necesario una economía de calor o se deba<br />

defender del frio.<br />

La sudoración<br />

La sudoración además de eliminar sustancias toxicas sirve para bajar la temperatura cutánea gracias<br />

a un curioso fenómeno.


88<br />

Los líquidos en general tienden a evaporarse pero por una ley física es necesario que para volatizar<br />

se absorban calor; el sudor que baña la piel para evaporarse sustraerá además calor a la misma piel<br />

de forma tal que en verano y en las zonas tropicales po<strong>dr</strong>emos tener una temperatura del cutis más<br />

baja que la del ambiente que lo circunda de tal forma la sangre que circula en el sub-cutis deberá<br />

ceder el calor en exceso y la temperatura del organismo se manten<strong>dr</strong>á entre valores adecuados.<br />

El cuerpo humano está constituido por agua en un setenta por ciento [70%] por lo que otra de las<br />

funciones de la piel es la de impedir la dispersión de los líquidos.<br />

Fase final por último la integridad del manto cutáneo constituye una eficaz barrera contra los<br />

gérmenes que contaminan el ambiente y que por lo tanto vienen a colocarse en las capas más<br />

superficiales del cutis.<br />

Heridas en el cutis<br />

En toda interrupción en el espesor de la continuidad<br />

del cutis. La interrupción puede naturalmente<br />

interesar también los planos subcutáneos y<br />

profundos.<br />

Las heridas se clasifican en dos categorías<br />

<br />

<br />

Heridas leves.<br />

Heridas graves.<br />

Heridas por punzadas<br />

• Heridas por corte.<br />

• Heridas desgarradoras.<br />

• Restregones o roces.<br />

Las heridas leves<br />

Tratamiento<br />

APARATO RESPIRATORIO<br />

La función del aparato respiratorio es la de llevar oxígeno a la sangre, a fin de que pueda ser<br />

distribuida a todos los tejidos.<br />

El oxígeno [o2] es además fundamental para la combustión de los azucares, de la que se genera la<br />

energía y el calor que son la base de todas las reacciones químicas vitales. El aparato respiratorio<br />

sirve además para eliminar de la sangre el anhí<strong>dr</strong>ido carbónico [co2], que es el gas que se obtiene<br />

de la combustión de los azucares.<br />

El aparato respiratorio está constituido por las vías aéreas, en las cuales se desplaza el aire, de la<br />

caja torácica y de los pulmones.<br />

Entre las principales vías del aparato respiratorio tenemos:<br />

Fosas nasales<br />

Faringe<br />

Laringe<br />

Tráquea, bronquios y bronquíolos<br />

Pulmones


89<br />

APLICAR EL SUERO ANTIOFÍDICO<br />

PRECAUCIONES<br />

En la administración de sueros heterólogos, algunos<br />

pacientes pueden presentar una hipersensibilidad o<br />

alergia a las proteínas de equinos, aún en ausencia<br />

de una administración previa a estos sueros. Por<br />

tanto es necesario tomar las siguientes precauciones:<br />

Primero.-Una cuidadosa revisión de la historia del<br />

paciente en lo que se refiere a sus antecedentes<br />

alérgicos debido a previas inyecciones de suero de<br />

origen equino (antiofídicos, antirrábico, antidiftérico,<br />

antitetánico, y más).<br />

Segundo.-Administrar lactato de Ringer o solución<br />

salina al 0.9% como medida precautelaría para evitar<br />

el shock.<br />

Tercero.-Tener a mano a<strong>dr</strong>enalina, corticoides o antihistamínicos en caso de reacciones alérgicas al<br />

suero antiofídico.<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO<br />

La mordedura de serpiente venenosa en una<br />

emergencia grave, su tratamiento requiere<br />

cantidades de biológico suficientes para neutralizar<br />

los miligramos de veneno inoculado, de su aplicación<br />

óptima depende la evolución del cua<strong>dr</strong>o clínico.<br />

Es importante controlar la evolución clínica del caso<br />

para determinar las dosis de suero necesarias para<br />

el tratamiento. Los accidentes ofídicos en los niños<br />

son siempre más graves, la dosis total a emplear<br />

nunca debe ser inferior a la recomendada para un<br />

adulto.<br />

Ante la evidencia de procesos infecciosos sobre<br />

añadidos, puede ser necesario administrar<br />

antibióticos de amplio espectro vía intravenosa.<br />

También se debe administrar toxoide tetánico una vez restablecido los tiempos de coagulación.<br />

La administración de corticosteroide y<br />

antihistamínico debe hacerse siempre bajo control<br />

médico, en caso de shock.<br />

También es útil usar analgésicos de acción central<br />

en caso de dolor intenso en la zona afectada, no<br />

utilizar AINES.<br />

En caso de ser necesario y dependiendo de la<br />

ansiedad del paciente se pueden utilizar sedantes.<br />

DOSIS<br />

La cantidad de antíveneno a utilizar dependerá de la capacidad de la neutralización del Suero<br />

Antiofídico y de la cantidad de veneno inoculado de la serpiente responsable.


90<br />

En términos generales, la serpiente del genero bothrops del Ecuador inocula un promedio de 100 a<br />

150 mg. de veneno, por lo tanto la cantidad de antiveneno administrada en las primeras 24 horas<br />

deben ser las necesarias para neutralizar esa cantidad de veneno.<br />

En todo caso, el esquema terapéutico dependerá del tipo de mordedura, la clínica y los resultados de<br />

los análisis de laboratorio (Biometría Hemática con contaje plaquetaria y examen de orina).<br />

En los niños la mordedura generalmente es muy grave, por lo tanto debe aplicarse la misma dosis<br />

que para los adultos.<br />

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN<br />

El Suero Antiofídico (antiveneno bothrópico) debe administrarse por vía intravenosa y de manera<br />

lenta diluido en solución fisiológica.<br />

No debe administrarse vía intramuscular por el riesgo elevado de producir hematomas. La vía<br />

subcutánea debe utilizarse únicamente en la atención a nivel comunitario.<br />

REACCIONES POSTERIOR A LA SEROTERAPIA<br />

La inyección de globulina purificada equina desencadena en algunos pacientes “La enfermedad del<br />

Suero” que se manifiesta del quinto al vigésimo día después de la seroterapia. Está enfermedad se<br />

caracteriza por fiebre, urticaria, dolores articulares, linfodenopatía, y más. Cede al tratamiento con<br />

antihistamínicos.<br />

PRES<strong>EN</strong>TACIÓN Y ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

El Suero Antiofídico Polivalente se distribuye en forma líquida, en frascos de 1 dosis (10 ml).<br />

Debe mantenerse en refrigeración (4° – 10° C) y puede ser utilizado inmediatamente.


91<br />

ASFIXIA<br />

La asfixia es la suspensión de la respiración.<br />

Si la persona no puede respirar muere por asfixia en pocos minutos. El cerebro se daña si pasa cuatro<br />

o seis minutos sin aire [oxigeno].<br />

Causas de la asfixia<br />

Estrangulación o sofocación.<br />

Shock eléctrico.<br />

Gases venenosos, los que hay dentro de los huecos<br />

y pozos profundos en la tierra, sumersión en el agua.<br />

Cuerpo extraño en la garganta que corta el aire para<br />

saber cómo sacarlo.<br />

Síntomas de la asfixia<br />

Mareo, debilidad, coma delirante.<br />

Dolor en la región del corazón.<br />

Falta de respiración.<br />

Respiración rápida.<br />

Respiración irregular.<br />

Paralización de la respiración.<br />

El pulso agitado o muy lento antes de parar completamente.<br />

Contracciones de los músculos y luego pérdida de la actividad muscular.<br />

Cambios del color de la piel, a veces la piel se pone oscura por falta de oxígeno.<br />

Dilatación de la niña del ojo.<br />

Tratamiento<br />

Asistencia Médica<br />

Se entiende por asistencia médica el conjunto de<br />

exámenes, investigaciones, tratamientos,<br />

prescripciones intervenciones médico quirúrgicas y<br />

otras actividades que correspondan a los programas<br />

de prestaciones del médico o Gobierno local, los<br />

cuales deben poner a la disposición del individuo y<br />

en consecuencia de la colectividad, los recursos de<br />

las ciencias médicas y otras ciencias afines que sean<br />

necesarios para promover, conservar, mejorar o<br />

restaurar el estado de salud, prevenir<br />

específicamente las enfermedades, y mantener y<br />

restablecer la capacidad de trabajo de la población.<br />

(Art. 1 Acuerdo 466 de JD). Las prestaciones en<br />

servicio de los Programas de Enfermedad,<br />

Maternidad y Accidentes, se proporcionan en<br />

consultorios, hospitales y otras unidades médicas<br />

propias del Instituto, por medio de su cuerpo médico<br />

y del respectivo personal técnico y auxiliar. También po<strong>dr</strong>án suministrarse a domicilio para el<br />

programa de Enfermedad y Maternidad.


92<br />

ATAQUE CARDIACO<br />

Primero examine el pulso del enfermo, si se ha<br />

parado practique el masaje cardiaco. Es posible que<br />

también sea necesaria la respiración artificial boca<br />

a boca.<br />

Si la persona sufre un ataque cardiaco pero el<br />

corazón no se para, debe tratarse el ataque como<br />

una angina de pecho. El síntoma principal de esta<br />

afección es un dolor en la parte central del pecho,<br />

que se presenta típicamente a consecuencia de una<br />

excitación o del ejercicio físico. El dolor de la angina<br />

suele irradiarse hacia el brazo izquierdo y puede<br />

correrse también hacia el cuello y el abdomen.<br />

Síntomas del ataque cardiaco, si el corazón sigue<br />

latiendo el enfermo debe sentarse en una postura<br />

cómoda, a ser posible en el suelo, con la espalda<br />

apoyada sobre unos cojines contra la pared. Esto<br />

permite que pueda respirar de la forma más<br />

cómoda posible. Permanezca con él hasta que la<br />

recuperación sea completa examine el pulso a<br />

intervalos regulares.<br />

ATAQUE DE ASMAELLO<br />

Todos los pacientes asmáticos tienen el riesgo de<br />

presentar en algún momento una exacerbación o<br />

ataque de asma brusca e inesperadamente. Ello<br />

como reacción de sus pulmones a determinados<br />

factores como alergias, infecciones virales como un<br />

simple resfriado, exposición al humo del tabaco y<br />

contaminantes, aire frío, ejercicio, acidez estomacal<br />

e incluso vapores que provienen de sustancias<br />

químicas o perfumes. Y por si fuera poco, en<br />

algunas personas, las emociones fuertes o el estrés<br />

puede ser un elemento que contribuya a su<br />

aparición.<br />

En un ataque de asma ocurren algunos cambios en<br />

los pulmones, que causan estrechamiento de las<br />

vías respiratorias lo cual dificulta la respiración:<br />

Las vías respiratorias se inflaman<br />

Las células de estas vías respiratorias secretan más moco de lo normal, de una consistencia<br />

espesa y pegajosa, lo que junto con otros factores agrava la obstrucción.<br />

Los músculos de las vías respiratorias estrechan su calibre.<br />

De leves a graves<br />

Los ataques de asma pueden ser leves, moderados o graves.<br />

Ataques leves y moderados: Estos ataques son más comunes y se manifiestan con opresión en el<br />

pecho, tos con mucosidad, jadeos y sibilancias al respirar, así como sensación de inquietud o<br />

problemas de insomnio. En estos casos es importante tomar el medicamento de acción rápida para


93<br />

el control del asma para despejar las vías respiratorias. Si la medicina no mejora la respiración en el<br />

tiempo indicado, llame a su médico.<br />

Ataques graves: La respiración e incluso el hablar<br />

se vuelve muy difícil, los músculos del cuello se<br />

tensan y puede quedarse sin aliento. Los labios y las<br />

uñas de las manos pueden presentar un tinte<br />

violáceo o azuloso, así como observar el<br />

hundimiento de la piel que envuelve las costillas por<br />

el esfuerzo para tomar aire. Los ataques de asma<br />

graves requieren tratamiento inmediato, de<br />

preferencia en una sala de urgencias, ya que sin el<br />

manejo apropiado usted o su paciente continuará<br />

poniéndose peor a pesar incluso de que haya<br />

utilizado previamente su medicamento de rescate.<br />

Cómo actuar<br />

Si siente que está teniendo un ataque de asma de aparición brusca, use inmediatamente su<br />

medicamento de rescate de acción rápida que haya sido indicado por su médico tratante. Asegúrese<br />

de revisar periódicamente con su médico el plan de acción en caso de un ataque de asma y cuánto<br />

medicamento debe tomar durante estos episodios.<br />

Para determinar la gravedad de su ataque de asma use su medidor de flujo de pico máximo antes y<br />

después de usar el medicamento de acción rápida. Si el valor de su flujo pico inicial es menor del 50<br />

por ciento de su mejor valor personal y este valor no mejora posterior al uso del medicamento, su<br />

ataque es grave y requiere de atención médica en su servicio de urgencias.<br />

ATRAGANTAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Jóvenes y niños en algún momento sufren de<br />

accidentes de atragantamiento, ya sea por objetos<br />

grandes, trozos de comida, carne, huesos y más.<br />

SINTOMAS<br />

Los síntomas en el atragantamiento son:<br />

Dificultad para pasar alimentos<br />

Desesperación<br />

Dificultad para respirar<br />

COMO PROCEDER <strong>EN</strong> UN ATRAGANTAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Cuando un pedazo de comida o alguna otra cosa se atranca en la garganta de una persona y no<br />

puede respirar, rápidamente hacer lo siguiente:<br />

Varios procedimientos podemos ponerlo en práctica:


94<br />

Debe parase detrás de la persona accidentada,<br />

colocando los brazos alrededor de la barriga, colocar<br />

el puño contra la barriga, arriba del ombligo y debajo<br />

de las costillas de repente, aplastar la barriga con<br />

fuerza hacia arriba, esto saca el aire de los pulmones,<br />

expulsando el cuerpo extraño, este proceso repetir<br />

varias veces si es necesario.<br />

MANIOBRA DE HEIMLICH<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO HEIMLICH<br />

VICTIMA CONCI<strong>EN</strong>TE<br />

• Identifíquese, indíquele que quiere<br />

ayudar.<br />

• Tranquilice la víctima anímela a toser.<br />

• Ubíquese tras la víctima con las piernas<br />

separadas una delante de la otra.<br />

• Coloque sus brazos alrededor de la<br />

cintura de la víctima.<br />

• Haga puño con una mano y colóquela<br />

entre el ombligo y el apéndice xifoides.<br />

• Sujete con la otra mano el puño.<br />

presione hacia arriba y atrás, en J.<br />

<br />

VICTIMA INCONCI<strong>EN</strong>TE<br />

• Coloque a la víctima de cubito dorsal.<br />

• Colóquese a horcajadas sobre la<br />

víctima.<br />

• Coloque el talón de la mano entre el ombligo y el apéndice xifoides.<br />

• Con la otra mano sobre la primera realice una secuencia de 6 a 10 compresiones<br />

abdominales.<br />

Cuando el accidentado es un niño menor o un bebe se procede de la siguiente manera:<br />

Coger fuertemente al bebito de los pies tenerlo colgado como se indica en la figura, golpeando de<br />

repente la espalda para que arroje el cuerpo extraño si es necesario este proceso repetir varias veces.<br />

Si la persona atragantada es mucho más joven que tu o si ya está inconsciente, proceder rápidamente<br />

así:<br />

Si el accidentado está acostado boca arriba siéntate sobre las piernas del paciente.<br />

Coloca los talones de las manos uno sobre otro, en la barriga, entre las costillas y el ombligo.<br />

De repente, aplasta hacia arriba con fuerza. Repite varias veces si es necesario.<br />

Otras posiciones para auxiliar atragantados, son estas:<br />

Si la persona no puede respirar todavía, darle respiración boca a boca.<br />

NOTA -> Si todavía no ha tenido resultados satisfactorios no debe intentar extraer el cuerpo extraño<br />

a la fuerza, porque se puede introducir más profundamente y así producir más complicación al<br />

accidentado.


95<br />

BOTIQUÍN<br />

Es imprescindible disponer en casa de un botiquín<br />

con una serie de requisitos mínimos para ser<br />

utilizado en los casos de algún "accidente<br />

doméstico". Para este fin, se puede utilizar una caja<br />

especial, un maletín o cualquier otro recipiente que<br />

se considere apropiado donde se pueda guardar con<br />

seguridad.<br />

Se denomina botiquín a un elemento destinado a<br />

contener los medicamentos y utensilios<br />

indispensables para brindar los primeros auxilios o<br />

para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de<br />

un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de<br />

trabajo.<br />

Generalmente se dispone dentro de una caja u otro<br />

adminículo ca<strong>paz</strong> de ser transportado pero también<br />

se aplica el término a una instalación fija ubicada en<br />

un área de atención a la salud.<br />

Material de cura<br />

Es fundamental en el botiquín y se utiliza para<br />

controlar las hemorragias, limpiar heridas, cubrir<br />

quemaduras. También es muy útil para prevenir la<br />

contaminación e infección: gasas, Compresas,<br />

vendas, Espara<strong>dr</strong>apo, algodón, tintas de diferente<br />

tamaño.<br />

Antisépticos<br />

Este tipo de sustancias sirven para prevenir la<br />

infección en aquellos casos en los que se ha<br />

producido una lesión.<br />

Existen varias alternativas en el mercado.<br />

Yodopovidona<br />

Chorhexidina<br />

Alcohol<br />

Suero fisiológico<br />

Jabón<br />

Agua oxigenada<br />

Medicamentos<br />

Analgésicos: ácido acetil salicílico, ibuprofeno, paracetamol...<br />

Sobres de suero oral<br />

Antihistamínicos<br />

Pomada para las quemaduras<br />

Crema para picaduras e inflamaciones locales<br />

Antidiarreicos<br />

Antiespasmódicos<br />

Otros<br />

Tijeras


96<br />

Pinzas<br />

• Termómetro<br />

• Guantes estériles<br />

• Linterna<br />

Consejos útiles<br />

En las casas, el botiquín debe estar en un sitio<br />

seguro, lejos del alcance de los niños y donde<br />

no presente ningún riesgo.<br />

Es importante que no se coloque en el baño o<br />

en la cocina. No es conveniente ni los sitios<br />

muy secos ni los muy húmedos, y siempre<br />

deben estar lejos de una fuente de calor.<br />

Haga una lista del contenido y péguelo a la<br />

tapa del botiquín<br />

El botiquín se debe revisar periódicamente con<br />

el fin de reponer las existencias, así como<br />

sustituir aquellos que se encuentren dañados,<br />

caducos...<br />

Después de utilizar el material del botiquín<br />

(tijeras...) deberá lavarse debidamente y<br />

desinfectarse.<br />

ELEM<strong>EN</strong>TOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

Antisépticos: (limpieza y desinfección)<br />

• Isodine (yodo).<br />

• Alcohol.<br />

• Jabón antibacterial.<br />

Material de curación<br />

• Algodón.<br />

• Gasas de 10x10cm.<br />

• Guantes desechables.<br />

• Apósitos.<br />

• Cinta adhesiva.<br />

• Microporo.<br />

• Vendas.<br />

• Hisopos (aplicadores).<br />

• Abatelenguas.<br />

Instrumental:<br />

• Tijeras.<br />

• Pinzas.<br />

• Lámpara sorda.<br />

• Termómetro.<br />

• Baumanómetro.<br />

• Estetoscopio.<br />

• Lancetas.<br />

Medicamentos:<br />

• Sobres de vida suero oral.<br />

• Dextrostix.


97<br />

CALAMBRES<br />

Estos síntomas son muy frecuentes sobre todo en<br />

los niños y en las personas mayores de cincuenta<br />

[50] años, son los calambres nocturnos en las<br />

piernas, muy dolorosos que llegan a interrumpir el<br />

sueño a la mayoría de accidentados con estos<br />

síntomas.<br />

Un tratamiento eficaz e incluso como medida<br />

preventiva es la administración de 0.6gr. Delactatio<br />

de calcio por vía oral cada ocho [8] horas.<br />

El tejido conectivo laxo que rodea e infiltra el tejido<br />

muscular puede ser objeto de procesos<br />

inflamatorios [miofibrositis] que se manifiestan en<br />

forma de espasmos, limitación de los movimientos,<br />

dolores musculares y más.<br />

Después de aplicar los medicamentos necesarios el<br />

tratamiento de urgencia vuelve a ser: reposo total<br />

en cama e inmovilización si el espasmo muscular es<br />

intenso, puede aplicar compresas calientes o frías, luego adminístrelo aspirina o de un relajante.<br />

TÉCNICAS DE MASAJE PARA LOS<br />

CALAMBRES<br />

Los masajes son un conjunto de técnicas y acciones<br />

mecánicas realizadas sobre la superficie del cuerpo<br />

con las manos o con instrumentos especiales. Le<br />

masaje manual puede ser por todo el cuerpo o en<br />

una sola región del mismo y se realiza según<br />

distintas modalidades, la mayoría de las veces<br />

combinadas.<br />

El resultado de los masajes no se deja notar solo<br />

localmente en la musculatura y en las articulaciones<br />

sino que repercute sobre todo el organismo.<br />

Existen muchas formas de masajes pero vamos a<br />

ver tres importantes que son:<br />

Masaje por presión<br />

Es de mucha utilidad en las contracturas<br />

musculares.<br />

Masaje por rozamiento<br />

Es de mucha utilidad ya que activa la circulación venosa y favorece la reducción de los edemas.<br />

Es de mucha utilidad ya que aumenta la capacidad contráctil de los músculos.<br />

Masaje por percusión<br />

Masaje postraumático<br />

Tiene tres fases fundamentales como son:<br />

Primera fase-> Se apoya la mano con la palma hacia arriba por el lado externo.<br />

Segunda fase-> Se apoya de lleno la palma, agarrando el músculo a modo de tenaza.<br />

Tercera fase-> La mano realiza el llamado “Cierre de ordeño”.


98<br />

La vibración, ejerciendo presión sobre la piel activa la circulación.<br />

Masaje por vibración<br />

Masaje por fricción<br />

Por su acción profunda y muy localizada, la fricción reduce los puntos dolorosos musculares y<br />

ligamentosos. Se realiza pinzando entre los dedos la masa muscular.<br />

El amasamiento al actuar con profundidad aumenta<br />

el flujo sanguíneo. Consiste en levantar, comprimir<br />

y retorcer los tejidos tomados con las manos.<br />

Masaje por amasamiento<br />

Estos masajes que están siendo descritos también<br />

se pueden aplicar con buenos resultados en los<br />

dolores musculares como:<br />

Mialgias<br />

Artritis reumatoide<br />

Poliomielitis<br />

CAJA TORÁCICA<br />

La caja torácica está constituida por el esternón, las<br />

costillas y La columna vertebral, la caja torácica a<br />

su vez se divide en dos cavidades situado en el<br />

centro del corazón y los gruesos vasos sanguíneos.<br />

Por debajo y cerca del diafragma hay un músculo que tiene el aspecto de una cúpula y separa las<br />

humiteras de la cavidad, abdominal, en la que se encuentran el hígado, el bazo y todas las vísceras<br />

del aparato digestivo.<br />

La respiración<br />

Los desplazamientos del aire hacia los alvéolos y<br />

hacia el exterior reciben el nombre respectivamente<br />

de aspiración y de espiración provocados por el<br />

movimiento de la caja torácica, si la caja torácica<br />

aumenta de volumen, el aire oxigenado se aspira a<br />

través de las vías aéreas y llena los alveolos.<br />

Si la caja torácica reduce su volumen el aire rico en<br />

anhí<strong>dr</strong>ido carbónico [co2] se expulsa.<br />

Pulmonar<br />

Son semejantes a dos grandes esponjas, como<br />

pequeñas cavidades [Alveolos] que tienen la función<br />

principal de ejercer la respiración. El aire del exterior<br />

llega a los pulmones a través de la tráquea y los<br />

bronquios y el contenido de oxigeno del aire pasa a<br />

través de la pared del alvéolo para fijarse en los<br />

glóbulos rojos que circulan en los capilares en torno<br />

al mismo. La sangre que viene del corazón derecho<br />

lleva todo el anhí<strong>dr</strong>ido carbónico [co2] eliminando<br />

los tejidos y en este momento lo cede al aire alveolar<br />

desde aquí expulsarlo al exterior.<br />

Vías aéreas


99<br />

Están formadas por las cavidades nasales y por la cavidad de la boca que confluyen en la faringe.<br />

CONGELACIÓN ALGUNAS PARTES DEL CUERPO HUMANO<br />

En este nivel se encuentra anteriormente la tráquea,<br />

que lleva el aire a los bronquios y a los pulmones, y<br />

que inmediatamente después del esófago lleva así<br />

mismo la comida y las bebidas al estómago.<br />

La tráquea es un canal semirrígido siempre abierto y<br />

tiene controlada su embocadura por la epiglotis, una<br />

pequeña lamina que se abre para dejar pasar el aire<br />

y que cierra para impedir el acceso de los alimentos<br />

y lo líquidos.<br />

En la congelación los accidentados o lesiones de la<br />

piel vienen originados por la interrupción de la<br />

circulación de la sangre a consecuencia del frio.<br />

Suele afectar las extremidades, principalmente los<br />

dedos de los pies, manos y la nariz. Al tratar estas<br />

partes accidentadas no frote la zona afectada y no la<br />

caliente sumergiéndola en agua caliente. Proceda a<br />

calentar la mano congelada colocándola en el hueco<br />

de la axila o introduzca en un saco de dormir. Afloje<br />

las ropas que puedan apretar demasiado, beba algo<br />

caliente y diríjase a un hospital o solicite un médico<br />

en su localidad lo antes posible.<br />

CONJUNTIVITIS<br />

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva.<br />

La conjuntiva se presenta en condiciones normales<br />

una coloración rosácea.<br />

CLASES DE CONJUNTIVITIS<br />

Coloración amarillenta.- Primer signo<br />

precoz de icteria.<br />

Palidez excesiva.- Anemia<br />

Coloración oscura.-Puede ser signo de un<br />

empleo excesivo de colirios.<br />

Enrojecimiento.-Inflamación.


100<br />

SINTOMAS<br />

Los síntomas más simples de inflamación del ojo<br />

puede ser la penetración de un cuerpo extraño en el<br />

mismo. En este caso la conjuntivitis reacciona<br />

mediante un aumento de sus secreciones y sobre<br />

todo de la lagrimal, realizando una autentica labor<br />

de lavado que facilita la expulsión del cuerpo extraño<br />

alojado en el ojo.<br />

Cuando el enrojecimiento es debido al mayor flujo<br />

de sangre es más o menos intenso, se advierte una<br />

sensación de calor; si la irritación persiste con salida<br />

de suero y células de los vasos sanguíneos, se puede<br />

pensar en la presencia de pequeñas astillas<br />

clavándose en la conjuntiva o en la córnea, pueden<br />

provocar un edema de toda la conjuntiva.<br />

COMO SE MANIFIESTA<br />

La conjuntivitis se cuenta entre las afecciones<br />

oculares más frecuentes provocadas por bacterias o<br />

virus de distintos tipos, pueden ser de curso agudo,<br />

subagudo e crónico.<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Desde las formas leves en las que una compresa empapada en una solución de ácido bórico al 2-5%<br />

puede bastar para resolver el problema, se pasa a formas más graves que requieren la intervención<br />

de especialistas. Hay que consultar al médico porque está enfermedad es muy contagiosa.<br />

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN<br />

Son los mecanismos que ajustan la respiración para mantener la buena función de los gases<br />

sanguíneos adaptando la respiración para responder a la demanda periférica. La principal función del<br />

pulmón consiste en intercambiar O2 y CO2, para mantener así niveles normales de presión de CO2 y<br />

presión de O2 en la sangre arterial.<br />

Los músculos respiratorios se contraen en función de estímulos que envía el centro respiratorio, que<br />

es un conjunto de neuronas situadas en el tronco del encéfalo. Hay tres elementos básicos para el<br />

control respiratorio, los sensores que recogen la información y la envían al control central del<br />

encéfalo, que coordina la información y a su vez envía impulsos a los efectores, (músculos<br />

respiratorios), que causan la ventilación.<br />

El centro respiratorio es estimulado de dos modos:


101<br />

Directamente por el nivel de CO2 de la<br />

sangre. Es decir, el aumento de la CO2 lo<br />

estimula, en tanto que un descenso brusco<br />

de la misma puede producir apnea por falta<br />

de estímulo.<br />

Indirectamente, a través de los<br />

quimiorreceptores aórticos y carotideos,<br />

siendo en este caso el estímulo la hipoxia.<br />

Es un estímulo de reserva, en caso de fallar<br />

el anterior.<br />

CONTROL DEL PULSO<br />

"Conozca su Pulso" que se realiza para<br />

concientizar a la población sobre la<br />

necesidad de aprender a controlarse el ritmo<br />

cardíaco.<br />

La AA difundió una encuesta realizada<br />

meses atrás entre 1.162 adultos de ambos<br />

sexos de la Capital Federal y del Gran<br />

Buenos Aires, en la que se reiteró que<br />

apenas el 30,2 por ciento de las personas<br />

reconoció saber cómo medirse sola sus<br />

pulsaciones.<br />

En tanto, el 76 por ciento que admitió desconocer cómo hacerlo, manifestó su interés en aprender,<br />

ante la posibilidad de que el poder tomarse el pulso lo ayude a detectar eventuales arritmias y prevenir<br />

un episodio de ACV en el futuro.<br />

Jorge González Zuelgaray, presidente de la delegación local de AA y director del Centro de Arritmias<br />

Cardíacas de la Facultad de Medicina de la UBA, opinó que "un paciente informado es un aliado en el<br />

tratamiento" y destacó que en materia cardiovascular, "el control del pulso que se hace el paciente<br />

es de una gran ayuda".<br />

González Zuelgaray señaló que "se considera que una persona en reposo tiene una frecuencia<br />

cardíaca normal cuando registra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto, aunque esa medición puede<br />

ser menor en un deportista entrenado y mayor en los<br />

niños".<br />

Pero advirtió que "si se está por encima de 120 o por<br />

debajo de 40 pulsaciones por minuto o si hay una<br />

frecuencia irregular, hay que consultar a un médico<br />

cardiólogo quien, mediante la realización de un<br />

electrocardiograma, puede detectar eventuales<br />

arritmias y encarar un tratamiento" de esos trastornos<br />

cardíacos.


102<br />

La fibrilación auricular (FA) es el tipo de arritmia cardíaca sostenida más frecuente que la desarrolla<br />

una de cada cuatro personas mayores de 40 años a lo<br />

largo de su vida y que, puede causar coágulos capaces<br />

de migrar hacia arterias del cerebro.<br />

González Zuelgaray indicó que "se estima que tres de<br />

cada cuatro coágulos del corazón van al cerebro y que<br />

causan por ACV, el doble de mortalidad y el 50 por<br />

ciento más de discapacidad que otros coágulos" que<br />

pueden provenir de distintas partes del cuerpo.<br />

CONVULSIONES<br />

La convulsión es, en medicina humana y veterinaria, un<br />

síntoma transitorio caracterizado por la actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos<br />

físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos<br />

de forma brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y<br />

trastornos psíquicos tales como deja va o jamás va. Una convulsión que persiste por varios minutos<br />

se conoce como status epilépticos, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de<br />

manera crónica.<br />

Movimientos desordenados del cuerpo, etiología<br />

diversa.<br />

Signos y síntomas<br />

Convulsión.<br />

Amoratamiento.<br />

Salivación excesiva.<br />

Contractura del maxilar inferior.<br />

Incontinencia de Esfínteres.<br />

Periodo post ictal.<br />

Fatiga, somnolencia.<br />

Cefalea, Mareo.<br />

Tratamiento<br />

No evite que convulsione.<br />

Retire objetos cercanos.<br />

De ser posible colóquela posición lateral de seguridad.<br />

Mantenga permeable vía aérea.<br />

No utilice perfumes.<br />

TIS.<br />

Posterior a la convulsión permítale descansar y trasládelo a una casa de salud.<br />

Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque<br />

convulsivo.<br />

Dedos estrangulados.<br />

Derrame cerebral inicial.<br />

Deshi<strong>dr</strong>atación.<br />

Desvanecimiento.<br />

Diabetes.<br />

Dificultad respiratoria.


103<br />

DESMAYOS<br />

Perdida transitoria de la conciencia por la<br />

disminución transitoria de la irrigación sanguínea al<br />

cerebro.<br />

Signos y síntomas<br />

Palidez.<br />

Oscurecimiento de la vista.<br />

Sudoración.<br />

Inconsciencia.<br />

Tratamiento<br />

Tis.<br />

DISLOCACIONES – ZAFADURAS<br />

En el caso de una dislocación, un hueso se sale<br />

desde la articulación (luxación) y se queda en esa<br />

posición dislocada. Luxaciones graves traumáticas<br />

provocan, adicionalmente, rotura de tendones y<br />

lesiones de vasos sanguíneos o de cartílagos.<br />

Durante excursiones se trata, a menudo, de<br />

dislocaciones de hombro muy dolorosas. Durante el<br />

descenso del cerro Marmolejo de más de 6.000 m.<br />

de altura se resbaló un participante de nuestro grupo<br />

en un campo de nieve, al apoyarse con los brazos se<br />

dislocó un hombro. Debido a que aparte de esto no<br />

tuvo otras lesiones, procedimos a la maniobra de<br />

reducción del hombro. El brazo fue inmovilizado en<br />

un cabestrillo algunos días y el participante ascendió<br />

luego incluso el cerro Aconcagua de casi 7.000 m.<br />

de altura. Si rótulas, hombros o articulaciones de<br />

dedos no son reducidos lo antes posible, se pueden producir daños permanentes, debido a nervios o<br />

vasos sanguíneos estrangulados. Luxaciones de los dedos de los pies, durante excursiones o<br />

expediciones, ocurren rara vez gracias a la buena protección que ofrecen los zapatos de montaña.<br />

En principio, dislocaciones y fracturas de huesos se deben tratar y luego inmovilizar.<br />

Medidas<br />

Dislocaciones provocan calambres e hinchazón de los músculos vecinos. Si no existen otras lesiones<br />

(rotura de tendones, fracturas) salvo la luxación, y no se produjo además una estrangulación<br />

peligrosa de nervios o vasos sanguíneos, se debe poner la articulación lo antes posible en su posición<br />

normal.<br />

Dislocación de hombro<br />

Recostar al afectado de espalda en una colchoneta.


104<br />

Tomar firmemente la muñeca del herido con una mano. Con la otra mano tomar el brazo del herido<br />

por debajo del codo. Tensar el brazo del herido tirando constantemente en dirección opuesta al<br />

cuerpo. Este movimiento provoca una relajación<br />

de la musculatura.<br />

Flexionar el brazo del herido a la altura del codo,<br />

situándolo en forma vertical hacia arriba. A la vez<br />

la mano del socorrista que toma el codo continúa<br />

tirando el brazo en dirección opuesta al cuerpo.<br />

El brazo flexionado del herido se debe poner<br />

lentamente sobre el suelo en dirección de la<br />

cabeza, sin dejar de tirar del brazo. Permanecer en<br />

esa posición tirando del brazo constantemente por<br />

unos 10-15 minutos.<br />

Si después de este período de tiempo se nota una<br />

clara relajación de la musculatura, entonces se<br />

debe mover el brazo hacia abajo, como si el<br />

accidentado fuera a lanzar una pelota.<br />

El brazo reducido debe ser inmovilizado en un<br />

cabestrillo por varios días y a la primera ocasión que<br />

se presente, debe ser controlado por un médico.<br />

Dislocación de rótula<br />

El herido yace en el suelo con piernas dobladas. El<br />

socorrista toma en cada mano el muslo y la<br />

pantorrilla del afectado y estira lento la pierna<br />

totalmente.<br />

Si la rótula no salta automáticamente hacia atrás, se<br />

puede empujar con los dedos un poco hasta ponerla<br />

en su lugar.<br />

Con un vendaje de apoyo en la rodilla se puede<br />

realizar el transporte del herido, probablemente, a<br />

pesar de los dolores.<br />

Dislocación de dedos<br />

Dislocaciones de dedos, durante excursiones, son causadas por lo general por caídas graves y van<br />

acompañadas a menudo de fracturas. En estos casos el dedo afectado está torcido de forma extraña<br />

respecto de la mano:<br />

El dedo dislocado se sebe tomar por encima de la articulación luxada. Mientras que la otra mano del<br />

socorrista toma la mano afectada del paciente.<br />

Primero se tira del dedo afectado en la dirección que este apunta, en sentido opuesto de la mano<br />

afectada.<br />

Ahora se debe situar el dedo en la posición correcta, sin dejar de tirar del dedo afectado.<br />

El dedo afectado se debe entablillar y el paciente debe ser llevado al médico.


105<br />

DIFICULTAD RESPIRATORIA<br />

Si el paciente tiene dificultad para respirar, puede que el organismo no esté recibiendo suficiente<br />

oxígeno. Ya sea que los pulmones no pueden recibir suficiente aire o que el cuerpo no puede obtener<br />

suficiente oxígeno a través del torrente sanguíneo. Un número de problemas distintos puede ser la<br />

causa de esto, incluyendo trastornos crónicos de los pulmones, obstrucción de las vías respiratorias,<br />

neumonía, debilidad de los músculos respiratorios u<br />

obesidad. También puede ser a causa de dolor,<br />

inmovilidad, mala alimentación, estrés o ansiedad,<br />

reacciones alérgicas, cirugía, anemia, efectos<br />

secundarios de la quimioterapia o radioterapia,<br />

tumores, fluidos en los pulmones o insuficiencia<br />

cardiaca, entre otros problemas.<br />

PRESTE AT<strong>EN</strong>CIÓN A LO SIGUI<strong>EN</strong>TE<br />

Falta de aliento o dificultad para respirar<br />

cuando descansa, come o habla, o haciendo<br />

cualquier ejercicio.<br />

Dolor en el pecho.<br />

Respiratoria acelerada.<br />

Latidos rápidos del corazón.<br />

Piel pálida o azulada.<br />

Partes de los dedos cubiertas por las uñas se<br />

tornan azuladas.<br />

La piel puede sentirse fría y húmeda.<br />

Fosas nasales ensanchadas al inhalar.<br />

Respiración sibilante.<br />

LO QUE EL PACI<strong>EN</strong>TE PUEDE HACER<br />

Mantenga la calma.<br />

Siéntese elevando la parte superior del cuerpo<br />

a un ángulo de 45° alzando la cama o usando<br />

almohadas.<br />

Tome los medicamentos o el tratamiento<br />

indicado que haya sido recetado para la<br />

respiración (como el uso de oxígeno,<br />

medicamentos para el alivio de la respiración<br />

sibilante, inhaladores o nebulizadores).<br />

Si no tiene mucha dificultad para respirar,<br />

tómese la temperatura y el pulso.<br />

Inhale profundamente por la nariz y exhale<br />

por la boca con los labios fruncidos por el doble de tiempo que duró la inhalación (esto se<br />

conoce como respiración con labios fruncidos).<br />

Si al cabo de cinco minutos aún no siente alivio, siéntese en el borde de la cama con los pies<br />

sobre un banco, con los brazos descansando en una mesita para poner sobre o al lado de la<br />

cama, con almohadas encima y la cabeza inclinada ligeramente hacia adelante.<br />

Si está tosiendo y escupiendo, observe la cantidad de esputo o saliva que produce, y cómo luce<br />

y huele.<br />

Hable con su médico sobre cómo le afecta sus problemas respiratorios, especialmente si tiene<br />

que dejar de hacer algunas de su actividades cotidianas para evitar quedarse sin aliento.<br />

Pruebe con relajar los músculos para reducir la ansiedad. La ansiedad empeora los problemas<br />

respiratorios.<br />

Si continúa teniendo dificultades para respirar, solicite a su médico medicamentos que puedan<br />

aliviar esto.


106<br />

Si de repente se da una nueva dificultad para respirar o si no mejora, su piel luce pálida o<br />

azulada, o si tiene malestar en el pecho, problema para hablar, mareos o debilidad, llame al<br />

911.<br />

LO QUE PUED<strong>EN</strong> HACER LAS PERSONAS <strong>EN</strong>CARGADAS DEL CUIDADO DEL PACI<strong>EN</strong>TE<br />

Mientras revisa el pulso del paciente con una mano, utilice un reloj en la segunda mano<br />

contando el número de latidos por minuto (si cuenta el número de latidos por minuto, hágalo<br />

sin decírselo al paciente. Si el paciente lo sabe, este tenderá a acelerar o frenar el ritmo<br />

respiratorio sin estar consciente de ello).<br />

Revise la temperatura del paciente para ver si tiene fiebre.<br />

Si el paciente experimenta falta de aliento, quite o afloje las prendas de vestir ajustadas.<br />

Coloque al paciente sentado en una postura de descanso que le resulte cómoda.<br />

Recuérdele tomar respiraciones lentas profundas y que exhale lentamente.<br />

Retire al paciente de temperaturas extremas, especialmente calurosas, las cuales dificultan la<br />

respiración.<br />

Note si el paciente se queda sin aire al llevar a cabo una actividad demandante, una actividad<br />

normal y al estar en estado ocioso, y si esto sucede mientras el paciente está de pie, sentado<br />

o acostado.<br />

Colocar al paciente frente a una ventana abierta o frente al ventilador para que sople un viento<br />

ligero sobre su rostro puede ayudar a ciertas personas.<br />

Ofrezca cualquier medicamento o inhalador que haya sido recetado para aliviar la dificultad<br />

respiratoria.<br />

Si se receta oxígeno para administrarse en casa, asegúrese de que sabe cómo administrarlo y<br />

a qué tasa de flujo (no cambie la tasa de flujo sin consultar al doctor primero). No permita que<br />

se fume ni se encienda fuego cuando se esté haciendo uso del oxígeno.<br />

LLAME AL MÉDICO SI EL PACI<strong>EN</strong>TE:<br />

Presenta dificultad para respirar o dolor en el<br />

pecho.<br />

Tiene esputo espeso, amarillo, verde o con<br />

sangre.<br />

Tiene piel pálida o azulada, o se siente fría y<br />

húmeda.<br />

Tiene fiebre de 100.5° (38°C) en un<br />

termómetro oral.<br />

Fosas nasales ensanchadas al respirar.<br />

Presenta confusión o se siente inquieto.<br />

Tiene problemas para hablar.<br />

Tiene mareo o debilidad.<br />

Tiene inflamación del rostro, cuello o brazos.<br />

Respiración sibilante.<br />

DIST<strong>EN</strong>SIÓN MUSCULAR


107<br />

Una distensión muscular es el estiramiento o desgarro de las fibras musculares y puede ser causada<br />

por la práctica de deportes, el ejercicio, un movimiento súbito o por tratar de levantar algo demasiado<br />

pesado. Los síntomas de una distensión muscular son, entre otros: dolor, tensión, inflamación,<br />

sensibilidad y la incapacidad para mover bien el músculo.<br />

DOLOR O S<strong>EN</strong>SIBILIDAD <strong>EN</strong> EL HUESO<br />

Nombres alternativos Dolores en los huesos; Dolor<br />

óseo<br />

Definición<br />

El dolor o sensibilidad en los huesos es una dolencia<br />

u otra molestia en uno o más huesos.<br />

Consideraciones generales<br />

El dolor óseo se observa con menos frecuencia que<br />

el dolor articular y el dolor muscular. La fuente de<br />

un dolor óseo puede ser obvia, como en el caso de<br />

una fractura después de un accidente o puede ser<br />

más sutil, como en el caso de cáncer que se<br />

disemina (hace metástasis) al hueso.<br />

Cualquiera sea la causa, el dolor óseo siempre debe<br />

tomarse en serio y se debe buscar asistencia médica<br />

en cualquier momento que se presente.<br />

Causas comunes<br />

El dolor óseo puede ser ocurrir con muchas<br />

lesiones o afecciones:<br />

Cáncer en los huesos (malignidad primaria)<br />

Cáncer que se ha diseminado a los huesos<br />

(malignidad metastásica)<br />

Interrupción del suministro sanguíneo (como en la<br />

anemia <strong>dr</strong>epanocítica)<br />

Hueso infectado (osteomielitis)<br />

Infección<br />

Lesión (traumatismo)<br />

Leucemia<br />

Pérdida de mineralización (osteoporosis)<br />

Sobrecarga<br />

Fractura infantil (tipo de fractura por tensión que<br />

ocurre en niños que están aprendiendo a caminar)<br />

Cuidados en el hogar<br />

En caso de un dolor óseo inexplicable, se debe consultar con el médico.<br />

Se debe llamar al médico si<br />

Cualquier dolor o sensibilidad en los huesos se debe tomar muy en serio y se recomienda consultar<br />

con el médico en caso de presentarse alguno de manera inexplicable.<br />

Lo que se puede esperar en el consultorio médico<br />

El médico hará preguntas acerca de la historia clínica y llevará a cabo un examen físico.


108<br />

Las preguntas de la historia clínica pueden ser:<br />

Localización del dolor:<br />

¿Siente dolor en los antebrazos, manos, parte<br />

inferior de las piernas o pies (extremidades<br />

distales)?<br />

¿Siente dolor en la parte principal del brazo o la<br />

pierna?<br />

¿Siente dolor en los talones (dolor calcáneo)?<br />

Patrón y tiempo del dolor:<br />

¿Cuándo sintió el dolor por primera vez (a qué<br />

edad comenzó el dolor)?<br />

¿Desde cuándo siente el dolor?<br />

¿Está empeorando?<br />

¿Qué otros síntomas presenta?<br />

Los exámenes de diagnóstico que pueden<br />

realizarse son:<br />

Exámenes de sangre (tales como CSC, fórmula<br />

leucocitaria)<br />

Radiografía del hueso, incluyendo una<br />

gammagrafía ósea<br />

Tomografía computarizada o IRM<br />

Estudios de los niveles hormonales<br />

Estudios de la función de la hipófisis y de las glándulas suprarrenales<br />

Estudios de orina<br />

Dependiendo de la causa del dolor, el médico puede prescribir:<br />

Antibióticos<br />

Medicamentos antinflamatorios<br />

Hormonas<br />

Laxantes (si se presenta estreñimiento durante el<br />

reposo prolongado en cama)<br />

Analgésicos<br />

Para el tratamiento de la osteoporosis, ver el<br />

artículo sobre osteoporosis.<br />

Dolores en la cabeza<br />

¿Qué significa el dolor de cabeza?<br />

Como ya hemos dicho alguna vez, las cefaleas o<br />

dolores de cabeza son el resultado de un desorden<br />

en nuestro estado de salud. Es la manera que tiene<br />

nuestro cuerpo de decir:- para, descansa. Y más,<br />

Es la consecuencia de algún mal.<br />

Pero… ¿Cómo saber qué significa un dolor de<br />

cabeza?<br />

Para saber esto no basta con tener un único dolor de cabeza, es bueno tener preparado un diario<br />

que nos sirva para contrastar los antecedentes al dolor (enlace). De todas formas, aquí os dejo<br />

algunas pistas.<br />

Si tienes la tensión arterial alta, un fuerte dolor puede significar un aumento en la presión sanguínea.


109<br />

Esto puede estar relacionado también con el estrés. En ocasiones a muchas personas le duele la<br />

cabeza los fines de semana o los lunes (el primer día de trabajo) esto se debe a una variación del<br />

estrés.<br />

También, un dolor de cabeza puede ser causado por algún tipo de alimento, aquel que por alguna<br />

razón digerimos mal, es tóxico o somos un poco alérgicos.<br />

También conviene fijarse en si hay muelas que te produzcan dolores o simples molestias. O si se<br />

producen en cambios de estación (sobre todo en primavera) a causa de reacciones alérgicas.<br />

Dolores en la nariz<br />

Los síntomas relacionados con el resfriado común<br />

son ardor de garganta, tos, nariz tapada,<br />

estornudo, nariz moqueante, fiebre, escalofríos y<br />

dolores musculares. Las medicinas para el resfriado<br />

que no requieren receta sólo alivian los síntomas<br />

del resfriado, pero no reducen la duración de este.<br />

Los síntomas de un resfriado deben desaparecer en<br />

aproximadamente una semana a diez días. Como<br />

siempre, el descanso y la ingesta de líquidos es lo<br />

más importante para la recuperación del paciente.<br />

Dolores en la piel<br />

Lo último en salud y belleza actualmente, son los<br />

masajes con pie<strong>dr</strong>as calientes y frías sobre la piel,<br />

que combaten el dolor, relajan y ayudan a<br />

recuperar el sueño, además de revitalizar, iluminar<br />

y oxigenar la piel. Está terapia es una combinación<br />

de pie<strong>dr</strong>as calientes de lava basáltica y pie<strong>dr</strong>as frías de mármol, que se aplican sobre puntos<br />

determinados del cuerpo y se usan para masajear zonas especiales.<br />

Calientes y frías<br />

Las pie<strong>dr</strong>as basálticas son rocas volcánicas oscuras y densas, que cuanto más oscuras son, como la<br />

lava de Hawái, mayor es su contenido de hierro y más tiempo retienen el calor, lo que hace que<br />

aumente su poder magnético y por lo tanto sus bondades, entre las que destaca la dilatación de los<br />

vasos sanguíneos y linfáticos.


110<br />

Las pie<strong>dr</strong>as frías suelen ser de mármol paquistaní y<br />

entre sus propiedades mejoran el aspecto de la piel,<br />

la revitalizan y le dan firmeza, además de conseguir<br />

una relajación total.<br />

Generalmente, durante la terapia o masaje con<br />

pie<strong>dr</strong>as, se usan más de 60 rocas volcánicas<br />

diferentes, que alcanzan los 60 °C sin quemar la<br />

piel.<br />

Tratamiento con lava volcánica<br />

Exfoliación: Se aplica sobre el cuerpo una<br />

exfoliación a base de granos de girasol<br />

tostado y aceites esenciales de tomillo, clavo<br />

y limón, para eliminar las células muertas de<br />

la piel y dejarla en óptimas condiciones para<br />

que reciba la energía de las pie<strong>dr</strong>as.<br />

Remineralización: Se remineraliza la piel<br />

con un concentrado de polvos de fonolita y<br />

abedul, rico en oligoelementos, que estimula<br />

el metabolismo celular.<br />

Masaje: Se realiza el masaje con pie<strong>dr</strong>as<br />

calientes. La roca basáltica transmite al<br />

organismo energía y calor, con esto se relaja<br />

el cuerpo, se elimina la tensión, fluye la<br />

energía, y se ilumina y se oxigena la piel.<br />

Se combina la técnica del masaje tradicional con las<br />

manos y la colocación de pie<strong>dr</strong>as calientes de lava<br />

basáltica de Arizona para dilatar los vasos<br />

sanguíneos y linfáticos y estimular la circulación, así<br />

como rocas frías de mármol paquistaní para<br />

conseguir la relajación. Las primeras se calientan en<br />

un horno y las segundas se enfrían en el congelador<br />

o con hielo. Ambas pie<strong>dr</strong>as aportan firmeza y<br />

luminosidad a la piel.<br />

El masaje<br />

Dolores en las orejas<br />

Una de mis mejores amigas me hizo recordar uno<br />

de mis más comunes padecimientos de niño: los<br />

dolores de oído. Parece que mi memoria optó por<br />

borrar estos eventos por un tiempo o será que<br />

nunca me volvió a doler. Lo cierto es que fue uno<br />

de mis terrores cuando me pasaba, este dolor sólo<br />

po<strong>dr</strong>ía describirlo como semejante a cuando se<br />

destapan de golpe los oídos al cambiar<br />

bruscamente de altitud. Por ejemplo, cuando uno<br />

baja de una altura de sierra a la costa y se le ocurre<br />

bostezar: el golpe que se siente dentro del tímpano<br />

es feo, pero si uno se imagina varios golpes que le<br />

resuenan dentro de cada oído como mazazos uno<br />

detrás de otro, entonces ten<strong>dr</strong>á una idea de cómo<br />

era mi problema cuando era atacado por este mal.


111<br />

No recuerdo si era uno de los síntomas del<br />

resfrío o de la gripe o venía sin compañía. Pero<br />

sí recuerdo que alguna relación tenía con las<br />

"cucarachas" que mi otorrino, el doctor me<br />

sacaba cada cierto tiempo del fondo de las<br />

orejas. Recuerdo las persianas verdes de su<br />

consultorio y las inagotables revistas de<br />

Condorito que leía mientras esperaba mi turno.<br />

Se ponía su vincha con una pequeña lamparita<br />

adosada a la misma y cogía una especie de<br />

tenaza de metal la cual introducía en mi oreja.<br />

Aún puedo evocar el frío que se sentía cuando<br />

su herramienta chocaba con las paredes del oído<br />

y las pequeñas cosquillas que me daba cuando<br />

jalaba alguna pequeña masa marrón, o poco<br />

más, de allí dentro. "Mira las cucarachas que<br />

saqué" me decía orgulloso blandiendo lo que<br />

había pescado de dentro de mis orejas. Y fue<br />

también él quien me recetó las gotas para el<br />

dolor de oído. Se llamaban "Audal" y fueron una bendición para calmar aquel padecimiento que de<br />

niño me atacaba periódicamente.<br />

El "Audal" era un pequeño chisguete amarillo parecido a una pomada, sólo que lleno de un líquido<br />

medio viscoso y amarillo. Debía poner agua caliente en un vaso, utilizaba uno de plástico y el agua<br />

del termo del comedor, y una vez que estuviera por lo menos tibio tenía que echarme de costado con<br />

la oreja dolorida hacia arriba y echarme un par de gotas presionando el tubo para seguidamente<br />

taparme el oído con un pedazo de algodón. Debía estar así por lo menos unos diez minutos para<br />

evitar que el líquido se regrese. Y cuando no esperaba lo suficiente, el efectivo "Audal" se encargaba<br />

de hacerme echar de nuevo cuando se regresaba quemándome buena parte del interior de mi oreja.<br />

Si me dolían ambos oídos debía repetir el proceso con el otro lado. Indefectiblemente, el pedazo de<br />

algodón siempre salía manchado de amarillo intenso. Y yo terminaba efectivamente aliviado.<br />

Dolor de los ojos u ocular<br />

Nombres alternativos Oftalmología; Ojos: dolor;<br />

Dolor en los ojos.<br />

Definición<br />

El dolor ocular (no ocasionado por lesiones) se<br />

puede describir como una sensación urente, pulsátil,<br />

dolorosa o lacerante ubicada en o alrededor del ojo.<br />

También puede producir la sensación de tener un<br />

cuerpo extraño en el ojo.<br />

Consideraciones generales.<br />

Una sensación de cansancio o de cierta molestia en<br />

los ojos después de un largo período de trabajo<br />

(cansancio ocular) son generalmente problemas<br />

menores y, en realidad, no se catalogan como<br />

dolores oculares. Está situación puede ser<br />

ocasionada por una prescripción inapropiada de<br />

anteojos o por un desequilibrio muscular.<br />

Si bien el dolor ocular no es una dolencia común, puede ser un síntoma significativo que debe ser


112<br />

evaluado y tratado si el dolor no mejora. Es importante tratar de describir el dolor de la manera más<br />

completa posible.<br />

Causas comunes<br />

Existe una gran variedad de trastornos que causan el dolor en o alrededor de los ojos. En general, se<br />

debe buscar asistencia médica si el dolor es persistente, intenso o está asociado con disminución en<br />

la visión. Cualquier dolor intenso o asociado con pérdida de la visión se debe considerar una<br />

emergencia médica y se debe consultar con un médico inmediatamente.<br />

Algunos de los problemas que pueden provocar dolor ocular son:<br />

Problemas intrínsecos del ojo (una infección, irritación o lesión como, por ejemplo:<br />

Una abrasión corneana)<br />

Cefalea migrañosa (dolor importante detrás del ojo)<br />

Problemas sinúsales (dolor encima o debajo del ojo)<br />

Complicaciones por el uso de lentes de contacto<br />

Cirugía ocular<br />

Orzuelo que puede producir dolor ocular en aumento<br />

a medida que crece<br />

Conjuntivitis (conjuntivitis aguda) o cualquier<br />

inflamación de los párpados superior e inferior<br />

Dolor en ambos ojos, en especial al exponerse a la<br />

luz brillante (fotofobia) (frecuente en muchas<br />

enfermedades virales como la gripe, desaparece a<br />

medida que mejora la infección)<br />

Glaucoma (el glaucoma de ángulo estrecho, una<br />

variedad menos común, puede ser muy doloroso)<br />

Quemaduras.<br />

Cuidados en el hogar<br />

Si el problema es causado por cansancio ocular, el descanso debería aliviar la molestia. Si cree que<br />

el dolor ocular se debe al uso de lentes de contacto, deje de usarlos durante unos días para ver si el<br />

dolor desaparece. Si el dolor es muy intenso, consulte al médico.<br />

Se debe llamar al médico si<br />

Se presenta dolor, enrojecimiento, inflamación, secreción o presión persistente en el ojo u ojos,<br />

especialmente si afecta la visión.<br />

El dolor es intenso (consulte inmediatamente) o persiste por más de 2 días.<br />

El dolor no se relaciona con una enfermedad viral ni con cansancio ocular<br />

El dolor se relaciona con problemas médicos como antecedentes de infecciones por herpes o<br />

erupciones recientes.<br />

Tiene deficiencias del sistema inmunológico.<br />

Fue operado recientemente.<br />

Lo que se puede esperar en el consultorio médico<br />

El médico evalúa la visión, los movimientos oculares y la parte posterior del ojo con un oftalmoscopio.<br />

Si está muy preocupado, se debe consultar a un oftalmólogo (médico especialista en problemas<br />

oculares).<br />

Para comprender mejor la fuente del dolor, el médico po<strong>dr</strong>ía preguntarle:<br />

¿Los dos ojos están afectados?<br />

¿Siente dolor en el ojo o alrededor?<br />

¿Siente que tiene algo en el ojo?<br />

¿Tiene una sensación pulsátil o de ardor en el ojo?


113<br />

¿El problema comenzó súbitamente?<br />

¿Empeora con los movimientos del ojo?<br />

¿Qué otros síntomas se presentan?<br />

Algunos de los exámenes diagnósticos que se pueden realizar son:<br />

Un examen con lámpara de hendidura.<br />

Si se sospecha glaucoma, se evalúa la presión ocular.<br />

EJES VITALES DEL CUERPO<br />

El eje frontal-horizontal (lateral) pasa<br />

horizontalmente de lado a lado. Se halla situado<br />

paralelamente a la sutura coronal del cráneo,<br />

dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje<br />

sagital-horizontal. El movimiento de este eje se<br />

realiza en un plano sagital.<br />

El eje sagital-horizontal (anteroposterior) se dirige<br />

horizontalmente de frente a atrás. Se halla situado<br />

paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se<br />

encuentra dispuesto en ángulo recto<br />

(perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El<br />

movimiento en este eje se halla en el plano frontal.<br />

El eje vertical (longitudinal) se ubica perpendicular<br />

al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la<br />

línea de gravedad. El movimiento se realiza en un<br />

plano transversal.<br />

El eje central del cuerpo: es la inserción del plano<br />

medial sagital con el plano medial coronal. Este es<br />

un punto de referencia anatómico vital en el análisis<br />

postural.<br />

EFECTOS DE LA CORRI<strong>EN</strong>TE ELÉCTRICA <strong>EN</strong> EL CUERPO HUMANO<br />

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas<br />

secundarias (golpes, caídas, y más), hasta la muerte por fibrilación ventricular. Todo depende del<br />

tipo de corriente, la intensidad, el tiempo de contacto, la resistencia particular del cuerpo, la tensión<br />

y el recorrido de la corriente a través del cuerpo.


114<br />

Una persona se electriza cuando la corriente<br />

eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la<br />

persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo,<br />

al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de<br />

entrada y otro de salida de la corriente. Las<br />

consecuencias del paso de la corriente eléctrica<br />

pueden ser muy diversas, desde las directamente<br />

ocasionadas por está (con efectos inmediatos o<br />

secundarios) hasta las indirectas como golpes,<br />

cortes o caídas al mismo o diferente nivel.<br />

Consecuencias directas: los efectos inmediatos<br />

pueden ser efectos térmicos (quemaduras por arco<br />

o por contacto) o efectos musculares y nerviosos<br />

(calambres, contracciones musculares, tetanización<br />

de músculos de la respiración, fibrilación ventricular,<br />

inhibición de centros nerviosos).<br />

La electrocución se produce cuando una persona fallece debido al paso de la corriente por su<br />

cuerpo.<br />

Fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar<br />

sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de<br />

funcionamiento.<br />

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia<br />

del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control<br />

de las manos, brazos, músculos pectorales, y más.<br />

La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la<br />

función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.<br />

Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión<br />

sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. pueden producirse sin<br />

fibrilación ventricular. Tales efectos, normalmente, no son mortales sino reversibles y suelen<br />

producir marcas (quemaduras) por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden<br />

llegar a ser mortales.<br />

También pueden aparecer efectos secundarios precoces o tardíos de lesiones sobre funciones<br />

cerebrales, motoras, circulatorias (gangrenas), problemas renales, trastornos mentales,<br />

neuróticos, y más.<br />

<strong>EMERG<strong>EN</strong>CIAS</strong> CARDIO – RESPIRATORIAS<br />

Emergencia respiratoria<br />

No respiración – si pulso.<br />

OVACE.<br />

Ahogamiento.<br />

Asfixia.<br />

Emergencia cardio-respiratoria<br />

No respiración – no pulso.<br />

<strong>EN</strong>V<strong>EN</strong><strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

El envenenamiento se produce cuando una<br />

sustancia tóxica penetra al organismo ocasionando<br />

desde reacciones alérgicas muy graves, hasta la<br />

perforación de algún órgano importante.


115<br />

Es importante que antes de dar cualquier ayuda se<br />

identifique la sustancia o alimento que tomó la<br />

persona ya que de ello depende la ayuda inmediata<br />

que se deba otorgar. Si esto no es posible dele de<br />

inmediato a beber cuatro o cinco cucharadas de<br />

bicarbonato disuelto en un vaso con agua.<br />

GRUPO A<br />

Si la persona ingirió: acetona, aspirinas o<br />

mejórales, ácido para baterías, aguarrás, alcanfor,<br />

alcohol industrial, blanqueador de ropa, cal,<br />

cerillos, destapador de caños o limpiador de<br />

hornos, detergentes en polvo, gasolina, yodo, lejía,<br />

líquido para quitar callos o verrugas, nafta,<br />

pegamentos, petróleo, pólvora, sosa cáustica o<br />

thinner.<br />

Las señales de alarma son: quemaduras alrededor<br />

de la boca y garganta, dolor de estómago, diarrea<br />

con sangre, irritación de garganta con ardor, tos,<br />

pérdida del conocimiento, respiración agitada o<br />

superficial, vómito (puede ser con sangre),<br />

náuseas y sudoración excesiva.<br />

En estos casos:<br />

1) NO provoque el vómito y traslade al enfermo<br />

de inmediato al centro de salud u hospital<br />

más cercano.<br />

2) Si la persona está consciente, dele hasta 2<br />

vasos de leche para diluir el veneno, si no<br />

consigue leche sustitúyalo por agua.<br />

3) Aflójele la ropa y en caso necesario, dele<br />

tratamiento para: respiración, paro cardiaco<br />

o pérdida del conocimiento.<br />

GRUPO B<br />

Si la persona ingirió: Agua de colonia, agua oxigenada, bronceador, cosméticos, hongos venenosos,<br />

insecticidas fumigantes, linimentos, mariscos, perfumes, pesticidas, pinturas, suavizador de ropa,<br />

tinta, tinte para el cabello, tranquilizantes, veneno para cucarachas o veneno para ratas.<br />

Las señales de alarma son: asco, mareos, sueño, piel sudorosa y fría, sed, convulsiones, caída de<br />

pelo y pérdida del conocimiento, debe hacer lo siguiente:<br />

1) Si la persona está consciente, provoque vómito introduciendo el dedo índice o una cuchara<br />

hasta la parte trasera de la lengua (campanilla) y asegúrese que al vomitar la persona, esté<br />

sentada y con la cabeza colocada entre sus piernas para evitar el ahogo.<br />

2) Si la persona está consciente, dele a tomar hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no<br />

consigue leche sustitúyalo por agua.<br />

3) Cuando haya terminado de vomitar, dele 4 ó 5 cucharaditas de bicarbonato en un vaso con<br />

agua.<br />

4) Aflójele la ropa y abríguelo, no lo deje dormir, vigile la respiración y la coloración de la piel.<br />

5) Trasládela al centro de salud u hospital más cercano.


116<br />

Si la persona ingirió hongos u otras plantas, llévelo de inmediato al médico.<br />

Para prevenir estos accidentes:<br />

No deje productos tóxicos al alcance de los niños.<br />

No los coloque en vasos, botellas de refresco o jarras que comúnmente utilice para comer.<br />

No los guarde en alacenas y coloque etiquetas de peligro en los envases.


117<br />

EPILEPSIA<br />

Es un trastorno cerebral en el cual una persona<br />

tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un<br />

tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son<br />

episodios de alteración de la actividad cerebral que<br />

producen cambios en la atención o el<br />

comportamiento.<br />

Causas<br />

La epilepsia ocurre cuando los cambios<br />

permanentes en el tejido cerebral provocan que el<br />

cerebro esté demasiado excitable o agitado. El<br />

cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona<br />

convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola<br />

convulsión que no sucede de nuevo no es<br />

epilepsia).<br />

La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o<br />

a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede<br />

ser desconocida (idiopática).<br />

Las causas comunes de epilepsia abarcan:<br />

Accidente cerebro vascular o accidente isquémico transitorio (AIT)<br />

Demencia, como el mal de Alzheimer<br />

Lesión cerebral traumática<br />

Infecciones,<br />

como absceso<br />

cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA<br />

Problemas cerebrales presentes al nacer<br />

(anomalía cerebral congénita)<br />

Lesión cerebral que ocurre durante o cerca<br />

del momento del nacimiento<br />

Trastornos metabólicos presentes al nacer<br />

(como fenilcetonuria)<br />

Tumor cerebral<br />

Vasos sanguíneos anormales en el cerebro<br />

Otra enfermedad que dañe o destruya el<br />

tejido cerebral<br />

Uso de determinados medicamentos, como<br />

antidepresivos, tramadol, cocaína y<br />

anfetaminas.<br />

Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20 años, pero pueden suceder<br />

a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.


118<br />

Síntomas<br />

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas<br />

personas pueden tener simples episodios de<br />

ausencias, mientras otras tienen pérdida del<br />

conocimiento y temblores violentos. El tipo de<br />

convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del<br />

cerebro afectada y la causa de la epilepsia.<br />

La mayoría de las veces, la convulsión es similar a<br />

la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen<br />

una sensación extraña (como hormigueo, sentir un<br />

olor que realmente no existe o cambios<br />

emocionales) antes de cada convulsión. Esto se<br />

denomina aura.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.<br />

Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro,<br />

la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.<br />

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el<br />

número de crisis futuras.<br />

Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo<br />

de convulsión que usted tenga.<br />

Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar<br />

exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios.<br />

Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar por alto una dosis puede<br />

provocar que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos sin<br />

hablar primero con el médico.<br />

Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen<br />

quedar en embarazo deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes<br />

en los medicamentos.<br />

La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se<br />

denomina "epilepsia resistente al tratamiento".<br />

La cirugía para extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones puede ser<br />

útil para algunos pacientes.<br />

Se puede recomendar la cirugía para colocar un estimulador del nervio vago (<strong>EN</strong>V). Este<br />

dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir el número de<br />

convulsiones.<br />

Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una<br />

convulsión en una persona con epilepsia. Hable con su médico acerca de:<br />

Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados<br />

El estrés emocional<br />

Enfermedad, sobre todo infección<br />

Falta de sueño<br />

Embarazo<br />

Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia<br />

Consumo de alcohol u otras <strong>dr</strong>ogas psicoactivas


119<br />

Otras consideraciones:<br />

Las personas con epilepsia deben llevar joyas<br />

con alerta médica de manera que se pueda<br />

conseguir tratamiento médico oportuno si se<br />

presenta una convulsión.<br />

Las personas con epilepsia controlada de<br />

manera deficiente no deben manejar. Cada<br />

estado tiene una ley diferente respecto a<br />

cuáles personas con antecedentes de<br />

convulsiones se les permite manejar.<br />

También evite la maquinaria o las actividades<br />

donde la pérdida de la conciencia causaría un<br />

gran peligro, como subir a lugares altos,<br />

montar en bicicleta y nadar solo.<br />

Posibles complicaciones<br />

Problemas de aprendizaje.<br />

Inhalación de alimento o saliva hacia los<br />

pulmones durante una convulsión, lo cual<br />

puede provocar neumonía por aspiración.<br />

Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas<br />

autoinfligidas, conducir u operar maquinaria<br />

durante una convulsión.<br />

Lesión cerebral permanente (accidente<br />

cerebrovascular u otro daño).<br />

Efectos secundarios de medicamentos.<br />

Prevención<br />

En general, no existe una prevención conocida para la epilepsia. Sin embargo, con una dieta y<br />

reposo adecuados, la abstinencia de <strong>dr</strong>ogas y alcohol se puede disminuir la probabilidad de<br />

precipitar convulsiones en una persona con epilepsia.<br />

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de<br />

riesgo, lo cual puede ayudar a disminuir la posibilidad de desarrollar epilepsia.<br />

Las personas con convulsiones incontrolables no deben manejar. Cada estado tiene una ley<br />

diferente que determina a qué personas con antecedentes de convulsiones se les permite<br />

manejar. Si usted tiene convulsiones<br />

incontrolables, también debe evitar<br />

actividades en las que la pérdida de la<br />

conciencia causaría gran peligro, tales como<br />

trepar a lugares altos, montar en bicicleta y<br />

nadar solo.<br />

ERUPCIÓN CUTÁNEA<br />

Las erupciones cutáneas implican cambios en el<br />

color o textura de la piel.<br />

Causas<br />

Una erupción cutánea simple se llama dermatitis,<br />

es decir, inflamación de la piel. La dermatitis de<br />

contacto es causada por cosas que la piel toca,<br />

tales como:


120<br />

<br />

<br />

<br />

Químicos encontrados en productos elásticos, de látex y de caucho.<br />

Cosméticos, jabones y detergentes.<br />

Tintes y otros químicos encontrados en la ropa. Hie<strong>dr</strong>a, roble o zumaque venenoso.<br />

LA DERMATITIS SEBORREICA<br />

Es una erupción que aparece en parches de<br />

enrojecimiento y descamación alrededor de las<br />

cejas, los párpados, la boca o la nariz, el tronco y<br />

detrás de las orejas. Si se presenta en el cuero<br />

cabelludo, se denomina caspa en los adultos y<br />

costra láctea en los bebés.<br />

La edad, el estrés, la fatiga, las temperaturas<br />

extremas, la piel grasosa, el champú poco frecuente<br />

y el uso de lociones a base de alcohol agravan está<br />

afección cutánea inofensiva pero molesta.<br />

Otras causas comunes de la erupción cutánea<br />

pueden ser:<br />

Eccema (dermatitis atópica): tiende a<br />

presentarse en personas que sufren alergias<br />

o asma. La erupción generalmente es roja,<br />

pruriginosa y descamativa.<br />

Psoriasis: tiende a presentarse como parches rojos, descamativos y con prurito sobre las<br />

articulaciones y a lo largo del cuero cabelludo. Puede afectar las uñas también.<br />

Impétigo: común en los niños debido a una infección por bacterias que viven en las capas<br />

superiores de la piel y que aparece como úlceras que se vuelven ampollas y supuran, formando<br />

finalmente una costra.<br />

Herpes zóster: una afección cutánea dolorosa con presencia de ampollas, causada por el mismo<br />

virus de la varicela. Este virus puede permanecer latente en el cuerpo durante muchos años y<br />

emerger de nuevo como herpes zóster o culebrilla.<br />

Enfermedades de la infancia como varicela, sarampión, roséola, rubéola, exantema vírico de<br />

manos, pies y boca, eritema infeccioso y escarlatina.<br />

Medicamentos y picaduras o mordeduras de insectos<br />

Cuidados en el hogar<br />

La mayoría de las erupciones simples mejorarán con un cuidado suave de la piel y evitando<br />

substancias irritantes. Siga estas pautas generales:<br />

Evite restregarse la piel.<br />

Utilice la menor cantidad de jabón posible y use en su lugar productos de limpieza suaves.<br />

Evite aplicar lociones o ungüentos cosméticos directamente sobre el salpullido.<br />

Utilice agua tibia (no caliente) para la limpieza y seque dando palmaditas (no frotando).<br />

Elimine cualquier tipo de cosméticos y lociones recientemente agregados.<br />

Deje el área afectada expuesta al aire tanto como sea posible.<br />

Ensaye la loción de calamina para los casos de problemas con hie<strong>dr</strong>a, roble o zumaque<br />

venenoso, al igual que para otros tipos de dermatitis de contacto.<br />

La crema de hi<strong>dr</strong>ocortisona (al 1%) se puede conseguir sin receta y con ella se puede lograr el alivio<br />

de muchas erupciones cutáneas. Si presenta eccema, apliques humectantes sobre la piel. Ensaye con


121<br />

productos para baños de avena, disponibles en farmacias, para aliviar los síntomas de eccema,<br />

psoriasis o herpes zóster.<br />

ESTADO DE SHOCK POR HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS<br />

Definiremos al shock como el conjunto de signos y<br />

síntomas consecuentes a la falta o disminución del<br />

aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida<br />

de volumen sanguíneo o al aumento de la<br />

capacidad de los vasos.<br />

Esto implica la falta de oxigenación de los tejidos,<br />

por lo que si no se actúa con rapidez puede derivar<br />

en la muerte del accidentado.<br />

Shock hipovolémico<br />

Es el producido por la pérdida de volumen<br />

sanguíneo (pérdida de líquido) y se origina a causa<br />

de hemorragias, quemaduras (lesiones por calor) o<br />

por deshi<strong>dr</strong>atación (vómitos y diarreas).<br />

Shock normovolémico<br />

Producido por una detención de la circulación sanguínea (shock Cardiogénico) o bien por un aumento<br />

de la capacidad de los vasos sanguíneos, lo que origina una pérdida o disminución de la presión<br />

necesaria para que la sangre llegue a oxigenar a los tejidos. Puede ser de varios tipos: shock séptico,<br />

producido por infección (ej. heridas); Shock anafiláctico, producido por alergias (ej. intoxicaciones,<br />

picaduras...); Shock neurogénico, producido por el dolor (traumatismos en general).<br />

Esto implica que cualquier lesión, si no se trata convenientemente, puede derivar en un estado de<br />

shock por parte del accidentado. Shock caracterizado por los siguientes signos y síntomas:<br />

Alteración de la conciencia (no pérdida).<br />

Estado ansioso, nervioso.<br />

Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular.<br />

Respiración rápida y superficial.<br />

Palidez de mucosas.<br />

Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.<br />

Actuación<br />

La actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha producido el shock,<br />

evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas que no po<strong>dr</strong>á tratar el socorrista, como<br />

por ejemplo las hemorragias internas.


122<br />

No obstante, siempre debe actuar de la siguiente<br />

forma:<br />

Control de signos vitales<br />

Tratar las lesiones (si es posible).<br />

Aflojar todo aquello que comprima al<br />

accidentado, a fin de facilitar la circulación<br />

sanguínea.<br />

Tranquilizar al herido.<br />

Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo.<br />

Colocar al accidentado estirado con la cabeza<br />

más baja que los pies (posición de<br />

trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo<br />

permitan.<br />

Evacuarlo urgentemente, controlando<br />

siempre los signos vitales, ya que la tendencia<br />

del shock siempre es a empeorar.<br />

ESTRÉS - TECNOESTRÉS<br />

Muchos Especialistas hablan del tecnoestrés,<br />

generado de la tecnología según una investigación,<br />

los ecuatorianos sufren de algunas afecciones que<br />

es producto de la depresión.<br />

Hace mucho que el incontrolable sonido del reloj<br />

despertador dejó de ser el detonante para que los<br />

individuos inicien su diario vivir.<br />

Ahora, los secuenciales sonidos del celular que<br />

anuncian la entrada de correos, llamada telefónica<br />

o un correo electrónico por medio de sus redes<br />

sociales, como también fotografías de la vida en<br />

línea, son los que, a su llegada despiertan,<br />

recuerdan, avisan o alertan a cumplir las tareas<br />

cotidianas.<br />

Una consecuencia de ello, según especialistas, es que, al común denominador estrés familiar se suma<br />

ahora estrés web, generado por el interés de ganar espacio en la vida cibernética.<br />

Inconscientemente muchas personas están pegadas de ojos y de manos en su transportador celular,<br />

ignorando que el uso inadecuado del internet llega a cambiar nuestro tiempo familiar, personal y<br />

hasta laboral por unas cuantas horas de navegación, dice la terapeuta Celia Portugal, quien dirige la<br />

fundación Teleamigo, confiesa que uno de los problemas de las familias en la actualidad es que “han<br />

remplazado el dialogo personal por el on línea [en línea]”.<br />

Los pa<strong>dr</strong>es tiene frustración porque sus hijos no los escuchan, y los chicos porque sus progenitores<br />

no comprenden su onda, comenta Celia Portugal. El estrés en el hogar afecta por lo menos, a uno<br />

del total de sus miembros.<br />

ESTRÉS TECNOLÓGICO<br />

Termino que proviene del <strong>libro</strong> publicado en 1997 por Larry y Michelle Well con el mismo tiempo en<br />

el que se pone de manifiesto la adición psicológica que puede producir el uso continuado de la<br />

tecnología.


123<br />

El veinticinco [25%] de posibilidades de desarrollar<br />

estrés Web tiene una persona de entre veinticinco<br />

y cincuenta [25 y 50] años.<br />

Los aparatos electrónicos que son parte del mundo<br />

laboral producen en muchas personas un malestar<br />

con secuelas psíquicas y físicas. Su uso intensivo<br />

puede agudizar los síntomas.<br />

La mujer es más sensible a las situaciones de<br />

estrés, mientras que el hombre se llega a adaptar<br />

a este padecimiento, aunque una exposición a largo<br />

plazo provoca daños en ambos géneros.<br />

Síntomas fisiológicos<br />

Sudoración<br />

Tensión muscular<br />

Palpitaciones<br />

Taquicardia<br />

Temblor<br />

Molestias en el estómago<br />

Dificultades respiratorias<br />

Sequedad de boca<br />

Dificultades para tragar<br />

Dolores de cabeza<br />

Mareo<br />

Náuseas<br />

Síntomas cognitivos<br />

Preocupación<br />

Temor<br />

Inseguridad<br />

Dificultad para decidir<br />

Miedo<br />

Pensamientos negativos<br />

Temor a la pérdida del control<br />

Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse<br />

Posibles soluciones<br />

Si detecta parámetros de estrés familiar, extraños o perjudiciales comportamientos, dialogue con<br />

todos los miembros de su hogar sobre el tema.<br />

Si el problema es difícil tratarlo en casa, acuda a los especialistas en este caso un psicólogo o<br />

terapeuta familiar que ellos po<strong>dr</strong>án direccionarlo. No espere que los cua<strong>dr</strong>os se compliquen.<br />

Efecto<br />

Según la organización Mundial de la Salud [OMS], ciento veintitrés [123] millones de personas a nivel<br />

mundial sufre de depresión y se calcula que, en el 2020, está será la segunda causa de discapacidad.<br />

Reduce tu estrés<br />

Más del cincuenta [50%] de los niños en edad escolar presentan signos de estrés, sobre todo al inicio<br />

de los periodos escolares, ya que viven circunstancias que están fuera de su control, como el cambio<br />

de grado o de escuela.


124<br />

Organiza el tiempo para que puedas realizar todas<br />

las actividades sin apresurarte.<br />

Aprende a controlar el cuerpo y la mente por medio<br />

de ejercicios de relajación y respiración.<br />

Realiza durante tus tiempos libres estas actividades<br />

de recreación y descanso.<br />

Levántate temprano para evitar salir al trabajo<br />

durante las horas de mayor tráfico vehicular.<br />

Busca terapias de relajación como yoga y<br />

meditación para alejar la presión.<br />

Mantén un estado de optimismo en cualquier momento y circunstancias.<br />

FICHA FAMILIAR<br />

Dentro de la ficha se podían registrar el número de integrantes con los que contaba la familia, los<br />

rangos de edades, el grado de instrucción de cada miembro, la ocupación que realizaba, además de<br />

los miembros de la familia con alguna patología de base, y el grado de saneamiento que poseían.<br />

Se realizó un seguimiento de estas familias, mediante visitas domiciliarias constantes<br />

(aproximadamente cada 15 días), verificando el estado de salud actual de los miembros de familia,<br />

el control de vacunas de los menores, así como el control de asistencia al centro de salud en caso de<br />

verificarse alguna patología, además de realizar una pequeña charla sobre algún tema de interés.<br />

El objetivo final fue lograr un cambio en el estilo de vida de las familias seguidas a través del tiempo,<br />

buscando sobre todo, y con el buen resultado obtenido hasta el momento, poder ampliar el número<br />

de familias.<br />

Con los datos obtenidos se diagramó un mapa de la zona que muestra la ubicación de las viviendas<br />

de las familias saludables, familias de riesgo (algún miembro de la familia con una patología que<br />

necesita un control más estricto), y promotores de salud.<br />

FIEBRE<br />

La fiebre es la elevación de la temperatura oral o<br />

axilar por encima de 37.5ºC y la rectal por encima<br />

de 38ºC. Es el signo más precoz y objetivo de una<br />

enfermedad infecciosa y por lo tanto debe poner en<br />

alerta a la persona que atiende al niño. La fiebre alta<br />

y persistente puede indicar la importancia y<br />

severidad de la enfermedad. En efecto, en presencia<br />

de cualquier infección la fiebre debe ser bienvenida<br />

porque significa que el organismo se está<br />

defendiendo. Es importante aprender a reconocer la<br />

fiebre y qué medidas tomar, pero no bajársela a toda<br />

costa sin buscar la causa. La fiebre puede ocasionar<br />

malestar, dolor de cabeza, poco apetito y dificultad<br />

para digerir alimentos.<br />

Para aliviar estos síntomas se puede recurrir a los<br />

medicamentos que al mismo tiempo sirven para<br />

controlar la temperatura, pero debe cuidarse su<br />

dosificación.


125<br />

Un niño que tiene fiebre usualmente mostrará signos de estar enfermo. Tome la temperatura si usted<br />

ve 1 o más de los siguientes síntomas: Sudoración excesiva. Piel seca y caliente al tocarla.<br />

Somnolencia (sueño constante durante el día). Síntomas de respiración inusual o resfriado. Dolor de<br />

oído. Vómitos. Poco apetito. Cuando un niño usualmente activo, deja de moverse y jugar.<br />

La mayoría son de origen viral o bacteriano. La dentición probablemente pueda ser una causa no<br />

significativa de fiebre, y no debe pensarse que sea la única causa. En general, la fiebre no es lo único<br />

importante, también cuenta el estado general y la actitud del niño.<br />

Ofrézcale líquidos fríos que remplacen los que él pierda a causa de la sudoración o de la diarrea.<br />

Esto puede ayudar a reducir la temperatura corporal.<br />

Manténgalo lo más fresco que pueda, colocándole la menor vestimenta posible. El arroparlo<br />

puede aumentar la fiebre.<br />

Bañarlo o impregnarlo con agua ligeramente tibia por un lapso de 20 a 30 minutos, puede ser<br />

útil para reducir la fiebre.<br />

El uso de antipiréticos se hará en base a las recomendaciones del médico, según el peso y la<br />

edad del niño.<br />

Fracturas<br />

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a<br />

consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas<br />

intensidades superen la elasticidad del hueso.<br />

En una persona sana, siempre son provocadas por<br />

algún tipo de traumatismo, pero existen otras<br />

fracturas, denominadas patológicas, que se<br />

presentan en personas con alguna enfermedad de<br />

base sin que se produzca un traumatismo fuerte.<br />

Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del<br />

debilitamiento óseo propio de la vejez.<br />

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que<br />

puede soportar, este se parte o se rompe. Una<br />

ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura<br />

y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina<br />

fractura abierta (fractura compuesta).<br />

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura<br />

delgada en el hueso que se desarrolla por la<br />

aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el<br />

mismo.<br />

Causas<br />

Las siguientes son causas comunes de fracturas<br />

óseas:<br />

Caída desde una altura<br />

Accidentes automovilísticos<br />

Golpe directo<br />

Maltrato al menor


126<br />

Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre, pueden ocasionar<br />

fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la cadera.<br />

HELAMI<strong>EN</strong>TO <strong>EN</strong> ALGUNAS PARTES DEL CUERPO HUMANO<br />

Al tratar algunas partes del cuerpo que está helada, si el calor hace dificultad la dispersión del calor<br />

producido con exceso, el frio favorecerá una excesiva dispersión del calor por lo que el organismo<br />

reaccionara con un vaso-contracción a nivel de los tejidos superficiales que permitirá una más elevada<br />

temperatura en los órganos profundos.<br />

Analizamos como el frio intenso y asociado a una reducida circulación sanguínea era ca<strong>paz</strong> de<br />

provocar localmente lesiones graves, ahora veremos como una temperatura más baja que un cierto<br />

grado puede provocar la muerte. El helamiento se inicia con una lenta y progresiva vaso-contracción<br />

de la circulación sanguínea de la piel que quita progresivamente la sensibilidad al frio con un<br />

enfriamiento de la temperatura de la sangre de los tejidos más profundos y además del cerebro con<br />

un aturdimiento de la voluntad determinando un estado abúlico y posteriormente sobreviviendo la<br />

muerte.<br />

El tratamiento o socorrismo a estas lesiones<br />

consiste en cubrir al infortunado a fin de evitar la<br />

continua dispersión del calor en impedir que se<br />

adormezca él y llevarlo gradualmente a la<br />

temperatura ambiente.<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO A ESTÁ LESIÓN<br />

Para tener buenos resultados con el paciente no se<br />

deberá en lo absoluto aproximarlo a fuentes de<br />

calor o llevado de golpe a ambientes calientes ya<br />

que en primer caso la insensibilidad cutánea lo<br />

pon<strong>dr</strong>á en condiciones en ser fácilmente quemado,<br />

y en segundo caso una imprevista vaso-dilatación<br />

del circulo sanguíneo superficial lo pon<strong>dr</strong>á en un<br />

grave estado de shock. Si el paciente está<br />

consciente se le po<strong>dr</strong>á suministrar una bebida tibia<br />

la misma sugerencia para el estado de shock. Para<br />

evitar el helamiento es conveniente seguir ciertas<br />

normas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En caso de helamiento, el paciente deberá ser tapado con una manta seca de lana para<br />

impedir en lo posterior dispersión de calor.<br />

Los cuidados cutáneos contra el frio deberán ser eficientes, por lo que será necesario limitar<br />

el alcohol que atenuará o limitará la capacidad crítica del paciente y además impedirá una<br />

pronta y eficaz recuperación a los primeros síntomas de frio. El alcohol, como sustituto de<br />

los azucares, provocara momentáneamente y fugazmente una sensación de calor, un<br />

rápido consumo de energía con lo que se ten<strong>dr</strong>á una menor resistencia al frio.<br />

Es necesario combatir la inactividad: el movimiento, además, genera una combustión<br />

química que se acompañara con una producción de calor. Por otro lado es necesario evitar<br />

la fatiga excesiva, ya que el agotamiento energético lo acompañara también con una<br />

pérdida de calor y dejara al cuerpo en poder del frio.<br />

Deberá ser seguida una dieta rica sobre todo en azúcar y grasas, ya que estos, al quemarse,<br />

genera calor siendo por consiguiente la barrera más eficaz contra el frio.


127<br />

HEMORRAGIAS<br />

La sangre se encuentra circulando por el interior de<br />

los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares),<br />

que la transportan por todo el cuerpo. Cuando<br />

alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la<br />

sangre sale de su interior, originándose así una<br />

hemorragia.<br />

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto<br />

antes, sobre todo si es abundante.<br />

En caso de hemorragias el organismo pone en<br />

funcionamiento su mecanismo para controlarla,<br />

agregando las plaquetas alrededor del vaso<br />

lesionado y formando un coagulo que tapona dicho<br />

vaso, impidiendo la salida de sangre.<br />

La atención de primeros auxilios contribuye a que<br />

este proceso sea efectivo.<br />

Está atención debe ser inmediata porque en pocos<br />

minutos la pérdida de sangre puede ser total,<br />

ocasionando shock y muerte.<br />

Hemorragia externa<br />

Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una<br />

herida.<br />

Señales<br />

Se divide en:<br />

Hemorragia Capilar o Superficial:<br />

Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales<br />

que irrigan la piel; generalmente está hemorragia es<br />

escasa y se puede controlar fácilmente.<br />

Hemorragia Venosa:<br />

Las venas llevan sangre de los órganos hacia el<br />

corazón; las hemorragias venosas se caracterizan<br />

porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida<br />

es continua, de escasa o de abundante cantidad.<br />

Hemorragia Arterial:<br />

Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la<br />

hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante<br />

y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.<br />

HERIDAS<br />

En muchas ocasiones, la gente mayor (especialmente aquellos que viven solos) sufre accidentes<br />

domésticos causados por factores de su entorno o hábitos inadecuados. Muchas de las lesiones son<br />

totalmente evitables con tan solo seguir algunas sencillas recomendaciones y reducir estos factores<br />

de riesgo. Los principales resultados de estos pequeños incidentes del hogar son caídas, golpes y<br />

heridas, quemaduras e intoxicaciones, la mayoría de las cuales po<strong>dr</strong>ían evitarse de manera fácil.<br />

Si ya tienes una edad o conoces a alguien que viva solo (a), no te pierdas estos consejos de un común<br />

riesgo, sobre cómo prevenir los riesgos de la gente mayor en el hogar.


128<br />

Caídas<br />

Para realizar tareas como cambiar una<br />

bombilla, desconectar la electricidad antes de<br />

nada y utilizar una escalera doméstica para<br />

alcanzar la lámpara (no se suban a sillas o<br />

taburetes).<br />

No lo hagan si están solos en casa, esperar a<br />

que llegue alguien que pueda ayudarlos.<br />

En el baño, es importante que haya<br />

elementos de soporte (agarradores) para<br />

entrar y salir de la ducha.<br />

Para subir y bajar escaleras, es importante<br />

que haya una buena iluminación, que puedan agarrarse a la barandilla y que vayan bien<br />

calzados.<br />

No usen productos de limpieza que puedan hacer resbalar (como por ejemplo la cera).<br />

Retirar los objetos que puedan obstruir el paso: alfombras, cables eléctricos, y más.<br />

Cuando se levanten de noche, no lo hagan de golpe sino que deben sentarse un momento<br />

antes de ponerse de pie y deberán encender la luz siempre.<br />

Golpes y heridas<br />

Debes ir con cuidado con los utensilios de<br />

cocina.<br />

Al abrir las latas y, sobre todo, al cortar<br />

alimentos es necesario que lo hagan en<br />

dirección contraria al cuerpo.<br />

Evitar usar cuchillos demasiado afilados.<br />

Quemaduras<br />

Los mangos de las sartenes, las ollas, y más.<br />

No deben sobrepasar nunca el espacio de la<br />

cocina.<br />

Usar preferiblemente los fogones interiores<br />

de la cocina.<br />

No usen disolventes para limpiar la cocina.<br />

Evitar la ropa ancha y los tejidos acrílicos, ya<br />

que se pueden encender con facilidad.<br />

No enchufes demasiados aparatos en el<br />

mismo enchufe.<br />

No se vayan a dormir con estufas encendidas,<br />

especialmente si son de gas y de llama.<br />

Además, deben ventilar las habitaciones con<br />

estufas.<br />

No acumulen materiales de combustión fácil<br />

cerca de un foco de calor (periódicos, y más).<br />

Tiene que haber, como mínimo, un metro de separación entre la estufa y la persona o cualquier<br />

material que pueda quemarse (cortinas, papeles...).


129<br />

Intoxicaciones<br />

Revisar periódicamente el botiquín y retirar los medicamentos caducados, los que no tengan<br />

prospecto y aquellos que estén sin el envase original.<br />

Guardar los medicamentos en un lugar fresco, que no sea ni muy frío ni muy caliente.<br />

No deben guardar nunca los productos de limpieza o tóxico en un envase que no sea el suyo.<br />

Cerrar la llave de paso del gas al ir a dormir.<br />

No tapen las rejillas de ventilación.<br />

No dejen nunca el fuego encendido al salir de casa.<br />

Consejos<br />

Adapta el hogar a tus necesidades de movilidad.<br />

Heridas cortopunzantes<br />

Son producidas por objetos agudos y afilados,<br />

como tijeras, puñales, o un hueso fracturado. Es<br />

una combinación de los dos tipos de heridas<br />

anteriormente nombradas.<br />

Heridas laceradas<br />

Producidas por objeto de bordes dentados Hay<br />

desgarramiento de tejidos y bordes irregulares.


130<br />

Abrasivas<br />

Por frotamiento. Afectan a epidermis. Similar a<br />

quemadura<br />

Arrancamiento ó avulsión Por tracción.<br />

Heridas avulsivas:<br />

Se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una<br />

herida cortante o lacerada puede convertirse en<br />

avulsiva. El sangrado es abundante, Irregulares.<br />

Bordes despegados. Típico Escalpe.<br />

Mordedura.- Importante riesgo de infección.<br />

Contusas.- Por superficies romas. Bordes contundidos y aplastados.<br />

Aplastamiento.- Puede asociarse a un Sín<strong>dr</strong>omecompartimental. Sospechar lesión profunda.<br />

Arma de fuego.- Orificio de entrada menor que el de salida.<br />

Amputación.- Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.<br />

HERIDAS POR LA ETIOLOGÍA<br />

Heridas incisas.- Por agentes cortantes. Predomina la longitud. Bordes limpios<br />

Punzantes.- Por objetos puntiagudos. Predomina la profundidad


131<br />

HERNIA<br />

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco<br />

sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que<br />

rodea el músculo.<br />

Los tipos de hernias se basan en el lugar en donde ocurren:<br />

Hernia femoral: aparece como una protuberancia en la parte superior del muslo, justo debajo de<br />

la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.<br />

Hernia epigástrica: se presenta en la parte<br />

superior del estómago. En está hernia, una porción<br />

de la parte superior del estómago se adentra en el<br />

tórax.<br />

Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a<br />

través de una cicatriz si usted ha tenido una cirugía<br />

abdominal en el pasado.<br />

Hernia inguinal: aparece como una protuberancia<br />

en la ingle. Este tipo es más común en los hombres<br />

que en las mujeres. La protuberancia puede bajar<br />

hasta el escroto.<br />

Hernia umbilical: aparece como una<br />

protuberancia alrededor del ombligo. Sucede<br />

cuando el músculo alrededor del ombligo no se<br />

cierra completamente.<br />

Causas<br />

Usualmente, no hay causa obvia para una hernia. Algunas veces, se presentan por levantar objetos<br />

pesados, hacer esfuerzo al usar el baño o cualquier actividad que eleve la presión dentro del<br />

abdomen. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no sea<br />

notoria hasta más adelante en la vida. Algunos pacientes pueden tener antecedentes familiares de<br />

hernias.<br />

Las hernias se pueden observar en bebés y niños. Esto puede suceder cuando hay una debilidad en<br />

la pared abdominal. Aproximadamente 5 de cada 100 niños presentan hernias inguinales (más en los<br />

niños que en las niñas). Es posible que algunos niños no presenten síntomas hasta la vida adulta.


132<br />

Cualquier actividad o problema médico que incremente la presión en el tejido y los músculos de la<br />

pared abdominal puede llevar a una hernia, como:<br />

Estreñimiento crónico, esfuerzo en las evacuaciones<br />

Tos crónica<br />

Fibrosis quística<br />

Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar<br />

Sobrepeso<br />

Líquido en el abdomen (ascitis)<br />

Levantar objetos pesados<br />

Diálisis peritoneal<br />

Desnutrición<br />

Tabaquismo<br />

Esfuerzo excesivo<br />

Criptorquidia<br />

Síntomas<br />

La mayoría de las veces no hay ningún síntoma. Sin<br />

embargo, algunas veces, puede haber molestia o<br />

dolor. La molestia puede ser peor al pararse, hacer<br />

esfuerzo o levantar objetos pesados. Tarde o<br />

temprano, las personas se quejarán respecto a una<br />

protuberancia que se siente blanda y está creciendo.<br />

Aunque una hernia puede causar sólo una leve<br />

molestia, puede agrandarse y resultar estrangulada.<br />

Esto significa que el tejido está atascado dentro del<br />

orificio y que su riego sanguíneo se ha suspendido.<br />

Si esto sucede, se necesitará una cirugía urgente.<br />

Pruebas y exámenes<br />

Un médico puede confirmar la presencia de una<br />

hernia durante un examen físico. La masa puede<br />

aumentar su tamaño al toser, agacharse, levantar<br />

algo o al hacer un esfuerzo.<br />

Es posible que la hernia (protuberancia) no sea<br />

visible en bebés y niños, excepto cuando están<br />

llorando o tosiendo. En algunos casos, se puede<br />

necesitar una ecografía para buscar una.<br />

Si usted posiblemente tiene una obstrucción en el intestino, necesitará una radiografía del abdomen.<br />

Las tomografías computarizadas también son muy útiles para encontrar algunas hernias.<br />

Tratamiento<br />

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente. La<br />

cirugía puede tener más riesgo para pacientes con problemas de salud graves. Si la hernia es pequeña<br />

y no está provocando síntomas, el cirujano posiblemente sólo tenga que vigilarla para asegurarse de<br />

que no esté creciendo o causando problemas.<br />

La cirugía por lo regular se emplea para hernias que:<br />

Se estén agrandando<br />

Sean dolorosas


133<br />

No se puedan reducir sin cirugía<br />

Puedan comprometer un pedazo de intestino atrapado<br />

En la operación, se asegura el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier<br />

agujero. En la actualidad, la mayoría de las hernias se cierran con parches de tela para sellar los<br />

orificios.<br />

Una hernia umbilical que no sane por sí sola cuando<br />

su hijo tenga 5 años de edad se puede reparar.<br />

Algunas veces, se necesita cirugía de emergencia. El<br />

saco que contiene el intestino u otro tejido puede<br />

resultar atascado en el agujero en la pared<br />

abdominal. Si este no puede reintroducirse a través<br />

del agujero, esto puede llevar a que se presente<br />

estrangulamiento de un asa del intestino. Sin<br />

tratamiento, está porción del intestino muere debido<br />

a que pierde su riego sanguíneo.<br />

En la actualidad, las hernias se pueden reparar por<br />

medio de una cirugía abierta o con el uso de un<br />

laparoscopio (cámara). Las ventajas de usar una<br />

cámara comprenden incisiones quirúrgicas<br />

pequeñas, recuperación más rápida y menos dolor<br />

después del procedimiento.<br />

Expectativas (pronóstico)<br />

El desenlace clínico para la mayoría de las hernias generalmente es bueno con Tratamiento. Es<br />

infrecuente que una hernia reaparezca (1 al 3%). Las hernias quirúrgicas tienen mayor probabilidad<br />

de retornar.<br />

Posibles complicaciones<br />

En raras ocasiones, la reparación de una hernia inguinal puede dañar las estructuras involucradas en<br />

el funcionamiento de los testículos de un hombre.<br />

Otro riesgo de la cirugía de una hernia es el daño a los nervios, que puede llevar a que se presente<br />

insensibilidad en el área de la ingle.<br />

Si una parte de la bola quedó atrapada o estrangulada antes de la cirugía, puede llevar a una<br />

perforación intestinal o muerte del intestino.<br />

Consulte con el médico de inmediato si:<br />

Tiene una hernia dolorosa y los contenidos no se pueden reintroducir en el abdomen usando<br />

presión suave.<br />

Presenta náuseas, vómitos o fiebre junto con la hernia dolorosa.<br />

Tiene una hernia que se torna de color rojo, púrpura, oscuro o cambia de color.<br />

Llame al médico si:<br />

Tiene dolor, inflamación o una protuberancia en la ingle.<br />

Tiene una protuberancia o hinchazón en la ingle o el ombligo o que está relacionada con una<br />

incisión quirúrgica previa.


134<br />

Prevención<br />

Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.<br />

Bajar de peso en caso de sobrepeso.<br />

Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho líquido, yendo al<br />

baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico regularmente.<br />

Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya que esto puede ser<br />

un síntoma de un agrandamiento de la próstata.<br />

HIPOTERMIA<br />

La hipotermia es el descenso no intencionado de la temperatura corporal por debajo de 35ºC.,<br />

producida por un estado en el organismo no puede generar calor con la misma rapidez que lo pierde.<br />

La hipotermia no es un mal exclusivo de la montaña ni de regiones frías, podemos encontrar casos<br />

muy frecuentes por ejemplo en náufragos.<br />

Si hace mucho frío, la temperatura corporal desciende bruscamente: una caída de sólo 2ºC. Puede<br />

entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el<br />

afectado puede perder la consciencia y hasta morir.<br />

Causas<br />

En la montaña puede sobrevenir por:<br />

1-Agotamiento o fatiga extrema.<br />

2-Inadecuada alimentación.<br />

3-Inadecuada vestimenta o equipo.<br />

4-Inmovilización por un traumatismo tras una<br />

caída.<br />

5-Noche a la intemperie con insuficiente equipo<br />

producida por extravío, pérdida o falta de tiempo.<br />

6-Caída en una grieta.<br />

7-Ser arrastrado o cubierto por un alud.<br />

Factores agravantes<br />

8-Baja temperatura del aire y/o ropa empapada<br />

junto con vientos fuertes.<br />

9-Inmersión en agua.<br />

10-Herida u otra incapacidad que impida generar<br />

calor.<br />

11-Delgadez extrema.<br />

Inmigrante con síntomas de hipotermia<br />

Grados<br />

Se puede clasificar la hipotermia también en varios grados:<br />

Hipotermia leve: se considera cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 y 35 ºC., con<br />

sensación muy intensa de frío y va acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de<br />

movimientos.<br />

Hipotermia moderada: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 29 y 32 ºC.<br />

Hipotermia grave: por debajo de 28ºC. Comporta pérdida de la conciencia, dilatación de pupilas,<br />

bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables, falta de pulso y muerte.


135<br />

La Hipotermia-Síntomas<br />

Síntomas generales<br />

Temblores súbitos e incontrolados.<br />

Conducta irracional, súbitos ataques de<br />

energía seguidos de apatía.<br />

Disminución de la capacidad de respuesta a<br />

preguntas e instrucciones.<br />

Pérdida de coordinación, tropiezos y caídas.<br />

Jaquecas, visión borrosa y dolor abdominal.<br />

Colapso estupor o pérdida de conocimiento.<br />

Efectos de la hipotermia<br />

A. Previsión<br />

1. Proteger lo más posible del viento y de la pérdida de temperatura.<br />

2. Remplazar la ropa y las prendas mojadas por secas si se dispone de ellas, o bien secarlas.<br />

3. Alimentarse bien y adecuadamente.<br />

B. Tratamiento<br />

Impedir aún más la pérdida del calor<br />

protegiendo del viento y el frío lo más posible.<br />

Recubriendo a una persona afectada con una<br />

manta de aluminio o de supervivencia ayuda a<br />

reflejar el poco calor que le quede y el que<br />

vaya consiguiendo al tratarlo.<br />

Aislar al afectado del suelo y suministrarle<br />

calor POCO a POCO, ya sea con otros cuerpos<br />

o pie<strong>dr</strong>as calientes, y más.<br />

El afectado debe moverse con mucho cuidado<br />

porque el corazón en estos casos no tolera el<br />

más mínimo esfuerzo. NUNCA trasladarlo a un<br />

lugar muy caluroso de golpe porque puede<br />

comportar una parada cardíaca.<br />

Suministrar líquidos calientes y alimentos<br />

azucarados si no ha perdido la consciencia.


136<br />

HEMORRAGÍA<br />

La salida de sangre del sistema circulatorio,<br />

pudiendo ser externas o internas.<br />

Tratamiento (hemorragias externas)<br />

Presión directa.<br />

Presión con un apósito.<br />

Presión apósito sobre apósito.<br />

<br />

<br />

<br />

Vendaje compresivo.<br />

Eleve la extremidad afectada.<br />

Presione el vaso abastecedor.<br />

HEMORRAGIA INTERNA<br />

Salida de sangre fuera del sistema vascular no<br />

visible, ocurre en cavidades.<br />

Craneal<br />

Torácica<br />

Abdominal<br />

Pélvica<br />

Intramuscular


137<br />

Tórax<br />

Signos y síntomas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Objeto incrustado<br />

Herida soplante<br />

Dificultad respiratoria<br />

Amoratamiento<br />

Dolor al respirar<br />

Disminución progresiva del estado de<br />

conciencia<br />

Tratamiento<br />

Inmovilizar el objeto si esté se encuentra<br />

incrustado.<br />

Si existe una herida soplante, realizar una<br />

válvula unidireccional.<br />

<br />

<br />

De tratamiento inicial para Shock.<br />

De ser posible mantenga al paciente<br />

semisentado.<br />

HEMORRAGIA INTRACRANEAL<br />

Causa<br />

traumática<br />

ACV<br />

Sangre produce efecto de masa en la<br />

cavidad craneana y comprime el cerebro<br />

Signos y síntomas<br />

<br />

Varían de acuerdo a la ubicación del<br />

hematoma y a su gravedad.<br />

• Perdida de la conciencia.<br />

• Debilidad súbita o adormecimiento de<br />

la cara, la mano y la pierna,<br />

generalmente de un solo lado del cuerpo.<br />

• Pérdida del habla y dificultad para hablar o entender.<br />

• Pérdida de visión en un ojo.<br />

• Mareos inexplicables, falta de equilibrio o caídas.<br />

• Dolores de cabeza agudo y súbito.<br />

• Vómito en proyectil.


138<br />

HISTERIA<br />

La histeria es una enfermedad que antiguamente se<br />

atribuyó exclusivamente al sexo femenino y de allí su<br />

nombre que proviene del griego, hyaterá, útero. Esto<br />

llevó a que se dejará de lado la observación de<br />

estetrastorno en los hombres, en los que también<br />

existe.<br />

La histeria se caracteriza por la aparición de una serie<br />

de síntomas que no se corresponden con lesión<br />

alguna, por ejemplo las parálisis sin que existan<br />

lesiones nerviosas o musculares, o las cegueras sin<br />

anomalías oculares. En dichos casos, la aparente<br />

enfermedad orgánica se origina en conflictos<br />

psicológicos que se traducen en los síntomas<br />

orgánicos, por esto se denominan alteraciones<br />

somatomórficas.<br />

También existe una forma de histeria donde el problema psicológico se somatiza mediante la imitación<br />

de una enfermedad psicológica, se trata de los trastornos disociativos, como puede ser la amnesia<br />

histérica, donde el individuo olvida quién es, incluso puede alterar su personalidad con nuevos<br />

personajes que va creando, como en la personalidad múltiple.<br />

Sintomatología de la histeria:<br />

Los síntomas histéricos aparecen como un intento de defensa ante una situación que no se sabe<br />

resolver. Pueden ser síntomas asociados de cualquier tipo, pero exagerados y pintorescos, imitando<br />

enfermedades, por lo que suele provocar confusión para su diagnóstico.<br />

Un típico ataque histérico es de gran teatralidad,<br />

donde el paciente se revuelca por el piso a los gritos,<br />

golpeando y arañando a quienes intenten sujetarle<br />

de manera no intencional, esto se alterna con<br />

contracciones tónicas generalizadas, combinado con<br />

otros movimientos espasmódicos que pueden<br />

asemejarse con un ataque epiléptico. Lo que<br />

diferencia al histérico de otras patologías es que las<br />

crisis aparecen tras un disgusto o contrariedad y<br />

ocurren cuando hay personas interesadas<br />

presentes.<br />

Otra manifestación son los tis, los temblores, los<br />

espasmos musculares y los movimientos esteroides,<br />

todos de gran espectacularidad, no<br />

correspondientes a la enfermedad que imitan.<br />

Otro síntoma que presentan estos pacientes es la inmovilización corporal como forma de llamar la<br />

atención, que puede abarcar todo el cuerpo o ser localizada.<br />

También los sín<strong>dr</strong>omes sensoriales son manifestaciones histéricas concretas como la anestesia<br />

histérica donde no se siente dolor, calor, frío, falta el tacto, etc. Y esto puede afectar a todo el cuerpo<br />

o a una parte. Las anestesias histéricas son de distribución arbitraria, no siguen los esquemas<br />

anatómico-neurológicos.


139<br />

El histérico no es un simulador, pues lo hace de manera inconsciente, es la somatización de un<br />

conflicto emocional o psíquico.<br />

Estos enfermos obtienen una ganancia con su trastorno, ya sea para resolver su conflicto actual, o<br />

para apoyar la represión del conflicto subconsciente.<br />

Si los síntomas desaparecen, el paciente se ve expuesto a los sentimientos de culpa, lo cual acaba<br />

siendo un obstáculo para su curación.<br />

Tratamiento para la histeria:<br />

La mejor terapia para la histeria resulta el psicoanálisis, ya que permite realizar una reestructuración<br />

total del carácter y crear nuevas formas de reacción.<br />

Los síntomas histéricos pueden desaparecer rápidamente con la psicoterapia, pero se requiere de<br />

una reeducación del carácter para evitar las<br />

recaídas.<br />

INSOLACIÓN<br />

La insolación o agotamiento por calor pueden llegar<br />

a deshi<strong>dr</strong>atar a una persona. Hay que refrescarla<br />

para bajar la temperatura de inmediato<br />

La insolación y el agotamiento por calor se producen<br />

cuando una persona ha estado expuesta al sol<br />

durante mucho tiempo y su cuerpo empieza a<br />

deshi<strong>dr</strong>atarse.<br />

Las señales de alarma son: fiebre o calentura, piel<br />

roja, seca y sin sudor, agotamiento y en muchas<br />

ocasiones desmayo.<br />

Lo más importante es bajar la temperatura del<br />

cuerpo de inmediato, para ello:<br />

Si la persona lesionada tiene ampollas o la piel muy quemada, primero atienda las quemaduras<br />

por sol y no frote la piel, solamente sométala al agua fresca.<br />

Meta a la persona en una tina con agua fresca o siéntela bajo una regadera, si no puede<br />

sostenerse ayúdela.<br />

Siga pasando un lienzo mojado o toalla chica por todo el cuerpo hasta que la temperatura baje,<br />

pero cuide que no haya corrientes de aire o chiflones.<br />

Otra opción es envolver a la persona en sábanas o trapos limpios humedecidos con agua fresca<br />

hasta que la temperatura baje.<br />

Si el problema no es de insolación, sino de agotamiento por calor:<br />

Colóquela en un lugar en la sombra, fresco y ventilado.<br />

Quítele lo más que pueda de ropa y manténgala en reposo.<br />

Si está consciente, dele a beber abundantes líquidos frescos.<br />

Diluya media cucharadita de sal en un vaso de agua y altérnelo con té o café endulzado.


140<br />

INTOXICACIONES<br />

Exposición del organismo a una sustancia<br />

nociva.<br />

< 5 años (accidente)<br />

Digestiva<br />

Respiratoria<br />

Cutánea<br />

Signos y síntomas<br />

Debilidad<br />

Dolor abdominal<br />

Náusea<br />

Vómito<br />

Dificultad respiratoria<br />

Cianosis<br />

Quemadura en boca y garganta<br />

Alteraciones de consciencia<br />

Convulsiones<br />

Tratamiento<br />

Identifique el tipo de veneno<br />

Decontaminación<br />

Tratamiento sintomático<br />

Antídoto específico<br />

Decontaminación<br />

Disminuir, prevenir y reducir.<br />

Digestiva<br />

<br />

<br />

Provocar vómito (agua albuminosa)<br />

NO provocar vómito<br />

• Ácidos fuertes (ácido de batería)<br />

• Álcalis fuerte (destapa caños)<br />

• Derivados de petróleo (kérex,<br />

gasolina)<br />

• Quemaduras (boca / garganta)<br />

• Inconsciencia<br />

• Convulsiones<br />

Respiratoria<br />

Ventilar<br />

Trasladar a la víctima a un lugar seguro<br />

Cutánea<br />

Lave el sitio con agua y jabón<br />

Retire la ropa<br />

Tratamiento sintomático<br />

Asegurar la vía respiratoria<br />

Limpiar secreciones<br />

TIS<br />

Trate la dificultad respiratoria<br />

Trate las convulsiones<br />

NO permita que se duerma


141<br />

Antídotos específicos<br />

Emergencias ambientales<br />

AGOTAMI<strong>EN</strong>TO POR CALOR<br />

Piel pálida fría sudorosa<br />

Temperatura normal o elevada<br />

Sudor abundante<br />

Dolor de cabeza<br />

Deshi<strong>dr</strong>atación<br />

Calambres musculares<br />

Nauseas vómito<br />

Shock<br />

INSOLACIÓN<br />

Piel roja caliente y seca<br />

Temperatura 41ºC<br />

Anhi<strong>dr</strong>osis<br />

Mi<strong>dr</strong>iasis<br />

Dolor de cabeza<br />

Deshi<strong>dr</strong>atación<br />

Calambres musculares<br />

Alteración de la conciencia<br />

Shock<br />

CONGELAMI<strong>EN</strong>TOS LOCALES<br />

Disminución de la Temperatura<br />

Pérdida de sensibilidad<br />

Somnolencia<br />

Pulso respiración lentas<br />

Rigidez<br />

Piel dura fría pálida<br />

Escaras<br />

HIPOTERMIA<br />

Disminución de la Temperatura corporal<br />

Pulso y respiración lentas<br />

Piel pálida<br />

Shock


142<br />

INTRODUCCIÓN A LOS MEDICAM<strong>EN</strong>TOS<br />

Doctor Julio Maset, director de Innovación de los<br />

laboratorios Cinfa, ha defendido la introducción de<br />

los medicamentos genéricos, ya que "espolean" el<br />

avance de la innovación y desarrollo (I+D) de la<br />

industria farmacéutica.<br />

Según este investigador, si las patentes de los<br />

medicamentos no caducasen "la necesidad de<br />

investigar nuevas moléculas y de hacer investigación<br />

sería mucho menor". Maset ha defendido que los<br />

medicamentos genéricos, una vez aprobados por las<br />

autoridades sanitarias correspondientes ofrecen a<br />

los ciudadanos iguales características de calidad,<br />

seguridad y eficacia que los medicamentos de<br />

marca, pero a un precio menor.<br />

El experto también ha explicado que en España,<br />

hasta el momento, la implantación del medicamento genérico en el mercado es de un 30%, mientras<br />

que en los países como Francia u Holanda, se llega al 50 o el 60% del total.<br />

En estos países no se ha observado ningún incremento en las notificaciones de efectos adversos<br />

debidas a confusiones entre medicamentos de marca y genéricos, por lo que "decir que esto va a<br />

suceder en España es aventurado y carece de base científica", ha opinado. Ha insistido en que los<br />

medicamentos de marca se cambian continuamente a los pacientes, muchos de ellos plurimedicados<br />

o personas mayores, "sin que por ello se planteen dudas sobre las posibles equivocaciones".<br />

Usar los genéricos, ha concluido, supone una ventaja directa para el propio paciente en el sentido de<br />

que puede obtener el mismo beneficio para su salud a un menor precio, pero también le beneficia de<br />

manera indirecta, ya que el ahorro que supone para el sistema sanitario un menor gasto en<br />

medicamentos permite liberar más fondos para atender a otros aspectos de la sanidad, como por<br />

ejemplo, la creación de nuevas infraestructuras.<br />

LACERACIÓN MUSCULAR<br />

Son producidas por un trauma penetrante, que<br />

rompe las fibras musculares.<br />

Por imágenes se encuentra el defecto muscular o<br />

del tendón, rodeado por edema y sangre. (2).<br />

La parte distal queda poco inervada, observándose<br />

atrofia e infiltración grasa, en las fases crónicas.<br />

A: RM sagital en T1, B: RM sagital en T2 y C: RM<br />

sagital en STIR. Herida cortante en el dorso del 3º<br />

dedo, con solución de continuidad en el tendón<br />

extensor, por ruptura no retraída.<br />

Adicionalmente hay contusión en el tercio medio del<br />

metacarpiano. (Flecha gruesa).


143<br />

Fig. Laceración.<br />

A: RM axial en T1 y B: RM axial en STIR.<br />

Igual paciente anterior. Cambios<br />

inflamatorios, con ausencia del tendón<br />

extensor, por ruptura completa.<br />

Fig. Retracción muscular.<br />

A: Rx lateral. Fractura marginal de la tibia,<br />

secundaria a lesión por objeto<br />

cortopunzante.<br />

B: RM axial en T1 y C: RM sagital en T2.<br />

Tendón del tibial anterior engrosado y<br />

retraído, por ruptura completa.<br />

LAS DIEZ <strong>EN</strong>FERMEDADES INCURABLES MÁS EXT<strong>EN</strong>DIDAS<br />

Los avances médicos existen pero no existen respuesta para todas las preguntas. Por eso sigue<br />

habiendo enfermedades sin cura. Quizás sea imposible curarlas o quizás es cuestión de tiempo que<br />

se dé con un remedio. La cuestión es que hoy en día son todavía enfermedades que no tienen cura.<br />

1.- La gripe: Es una infección viral. Afecta a las vías respiratorias. Normalmente da dolor de cabeza<br />

y fiebre. Hay vacunas, solo que como la gripe va evolucionando acaban siendo inútiles con el paso<br />

del tiempo.<br />

2.- El resfriado: Infección viral. Ataca a las vías respiratorias altas y a menudo a las inferiores,<br />

también a los oídos y a los ojos.<br />

3.- Lupus eritematoso: Se trata de un trastorno<br />

autoinmune que provoca inflamaciones. Hay tres<br />

tipos: discorde, eritematoso sistémicos y el que se<br />

produce por el consumo de medicamentos. Es algo<br />

más difícil de diagnosticar porque los síntomas son<br />

distintos en cada paciente.<br />

4.-Diabetes: Se trata de una deficiencia de<br />

nuestro cuerpo para producir insulina. Sin está<br />

sustancia no puede mantener correctos los niveles<br />

de glucosa en sangre. La diabetes tipo I se da<br />

durante la infancia y es autoinmune porque el<br />

cuerpo produce anticuerpos para la insulina, por lo<br />

que hay que inyectarla. La del tipo II se da en<br />

personas mayores u obesas.<br />

5.-Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob:<br />

Enfermedad que afecta al sistema nervioso. Es<br />

degenerativa y mortal y se da en adultos (entre 40


144<br />

y 70 años). Algunos de los síntomas son: demencia senil y movimientos corporales incontrolados. La<br />

muerte se suele dar al año de los primeros síntomas.<br />

6.-El Ébola: Un virus que provoca fiebre<br />

hemorrágica. Suele ser mortal (entre el 50 y el 90%<br />

de casos). No se sabe cuál es la causa pero surgió<br />

en el río Ébola en el Congo, de ahí su nombre. Está<br />

extendido por África, Asia y Oceanía principalmente.<br />

7.-El Sida: Enfermedad contagiosa que se produce<br />

por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).<br />

Se conoce como el Sín<strong>dr</strong>ome de Inmunodeficiencia<br />

Adquirida. Destruye el sistema inmunitario, las<br />

defensas, y puede ser mortal.<br />

8.- El asma: Es un trastorno crónico que se da en<br />

los pulmones. Puede poner en peligro la vida del<br />

paciente. Algunos de sus síntomas son tos, opresión<br />

del pecho o disnea.<br />

9.-El Cáncer: Existen más de 100 tipos de esta<br />

enfermedad ya que se da cuando hay un<br />

crecimiento anormal de células malignas. Es una de<br />

las principales causas de muerte por enfermedad en todo el mundo. Afecta a una de cada tres<br />

personas.<br />

10. La Polio o Poliomielitis: También conocida<br />

como parálisis infantil. Se trata de un virus que ataca<br />

al sistema nervioso y se suele dar en niños. Produce<br />

síntomas como la fatiga, dolores musculares y<br />

parálisis. Se ha erradicado casi por completo, salvo<br />

en África y Asia.<br />

No olvidemos que hay otras enfermedades<br />

incurables, algunas mortales como el Chagas, que no<br />

se investigan porque se dan solo en países<br />

subdesarrollados, por lo que po<strong>dr</strong>ía haber cura pero<br />

no la hay.<br />

LUXACIÓN<br />

Es la lesión traumática de una articulación, en la<br />

cual hay una descoaptación total y estable de las<br />

superficies articulares.<br />

Todo ello la diferencia de la descoaptación normal<br />

que presentan las superficies articulares de la<br />

articulación temporo-maxilar, por ejemplo, en el<br />

movimiento de abrir y cerrar la boca, en que el<br />

desplazamiento de las superficies articulares entre<br />

si no es traumática ni estable.<br />

También, la definición permite diferenciar la<br />

luxación de la sub-luxación, en que la<br />

descoaptación, siendo traumática, no es completa. La sub-luxacióntibio-astragalinaen la fractura<br />

trimaleolar del tobillo, es un muy buen ejemplo de ello.<br />

Precisar estos principios anatomopatológicos es importante cuando se consideren la sintomatología,<br />

el pronóstico y el tratamiento.


145<br />

Siempre hay una fuerza física, generalmente violenta, que es soportada por los extremos óseos que<br />

conforman la articulación, y que tienden a provocar el desplazamiento de una superficie articular<br />

sobre la otra. Vencida por la resistencia normal de los medios de contención de la articulación,<br />

representados por la cápsula articular, ligamentos y masas musculares, éstos ceden a la fuerza<br />

distractora, se desgarran y los extremos óseos se desplazan uno sobre el otro; las superficies<br />

articulares se descapotan, ocupan una posición anormal y la luxación queda constituida.<br />

De todo ello se deduce que, en toda luxación, necesariamente hay un extenso desgarro de la cápsula<br />

articular, ligamentos, sinovial, músculos, elementos vasculares y nerviosos, y más. Ello es<br />

determinante de la génesis de los problemas consecutivos a toda luxación; las dificultades en la<br />

reducción, la inestabilidad de luxaciones ya reducidas, atrofias musculares, rigidez articular,<br />

calcificaciones heterotópicas (miositisosificante), lesiones neurológicas, y más, tienen su origen en<br />

los procesos anatomopatológicos descritos.<br />

Debe tenerse en cuenta que la violencia física que<br />

actúa sobre una articulación, aparentemente puede<br />

ser muy discreta; en estos casos, los movimientos<br />

de torsión de los ejes, las angulaciones de los<br />

segmentos, actúan a modo de largos brazos de<br />

palanca, multiplicando la potencia de la fuerza que<br />

se proyecta sobre los extremos óseos que<br />

conforman la articulación, provocando su<br />

desplazamiento.<br />

Circunstancias que favorecen la luxación<br />

Hay circunstancias que favorecen una luxación:<br />

Precaria contención entre una y otra<br />

superficie articular.<br />

La articulación escápulo-humeral es un buen ejemplo de ello: mientras la superficie glenoidea<br />

del omóplato es pequeña, la de la cabeza humeral es desproporcionadamente grande; la<br />

descoaptación, en estas condiciones, es fácil.<br />

Laxitud capsulo-ligamentosa: es evidente la<br />

facilidad con que una articulación se luxa,<br />

cuando la cápsula y sus ligamentos son laxos,<br />

permitiendo un amplio rango de movilidad. La<br />

articulación del hombro es un buen ejemplo<br />

de ello. No así la articulación coxo femoral,<br />

que tiene una ajustada coaptación de las<br />

superficies articulares, con una cápsula y<br />

ligamentos fuertes y firmemente continentes.<br />

Grado de potencia muscular: si consideramos<br />

que la musculatura que sirve a una<br />

determinada articulación se constituye en su<br />

más importante medio de sujeción, se<br />

comprende que todas aquellas circunstancias<br />

que alteren o disminuyan la potencia de esa<br />

musculatura se constituirán en factores que<br />

favorecen la luxación: mal desarrollo<br />

muscular (mujeres, obesos, ancianos),<br />

agotamiento físico, descontrol muscular, como puede ocurrir durante el sueño profundo, en el<br />

estado de ebriedad, anestesia, y más, son otros tantos factores propicios a favorecer una<br />

luxación.


146<br />

Violencia ejercida sobre la articulación: generalmente es un traumatismo que se proyecta<br />

indirectamente sobre la articulación, ejerciendo una tracción, angulación, rotación, y más, solas<br />

o combinadas, y multiplicando la potencia de las fuerzas por acción de fuertes brazos de<br />

palanca, representados por los segmentos de los miembros traumatizados.<br />

Síntomas<br />

Dolor: se inicia como muy intenso, con sensación de desgarro profundo, fatigante, con<br />

tendencia a la lipotimia. Luego el dolor tiende a disminuir de intensidad, pero se exacerba<br />

violentamente al menor intento de movilizar la articulación. Frente a este hecho, se genera un<br />

espasmo muscular intenso e invencible, que hace imposible todo intento de reducción.<br />

Impotencia funcional: que en general es absoluta.<br />

Deformidad: por aumento de volumen, edema (codo), pérdida de los ejes (hombro y cadera).<br />

RADIOGRAFÍA<br />

Salvo circunstancias especiales, la radiografía es esencial en el tratamiento de una luxación; no tanto<br />

para hacer el diagnóstico, que ya es evidente al examen clínico, como para identificar lesiones óseas,<br />

secundarias a la luxación.<br />

Ejemplos pertinentes son:<br />

Fractura del troquíter en luxación de hombro.<br />

Fractura del reborde cotiloideo en luxación posterior de cadera.<br />

Fractura de epitróclea en luxación de codo.<br />

Pronostico<br />

Toda luxación, cualquiera que sea la articulación comprometida, debe ser considerada como de<br />

pronóstico grave.


147<br />

Varias son las circunstancias que deben ser consideradas:<br />

Rigidez articular: constituye una amenaza inminente<br />

determinada por la fibrosis cicatricial de los daños<br />

sufridos por la ruptura de partes blandas,<br />

organización de hematomas intra y extraarticulares.<br />

El peligro es enorme en articulaciones trocleares<br />

(dedos, codo), en articulación de hombro y rodilla.<br />

Miositisosificante: especialmente frecuente,<br />

intensa, irreversible y a veces inevitable<br />

cuando se trata de la luxación de codo.<br />

Lesiones neurológicas: sea por contusión,<br />

tracción o compresión de troncos nerviosos<br />

vecinos a los segmentos óseos desplazados.<br />

Son típicas:<br />

Lesión del circunflejo en luxación de<br />

hombro.<br />

Lesión del ciático en luxación posterior de<br />

cadera.<br />

<br />

<br />

Lesión de cubital en luxación de codo.<br />

determinadas por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros<br />

conjuntamente con la cápsula articular.<br />

Ejemplo claro lo constituye la necrosis ósea de la cabeza femoral, que con frecuencia sigue a<br />

la luxación de la articulación.<br />

Factores que agravan aún más el mal pronóstico<br />

Deben ser considerados varios agravantes del pronóstico de la luxación, que de por sí ya es grave:<br />

Ciertas articulaciones, por su especial estructura anatómica, presentan factores generadores<br />

de complicaciones:<br />

Codo: rigidez y miositisosificante.<br />

Hombro: rigidez y tendencia a la recidiva.<br />

Dedos: tendencia a la rigidez.<br />

Cadera: necrosis avascular de la cabeza femoral.<br />

Columna: compresión y sección medular con tetra o paraplejia irreversible.<br />

Violencia del traumatismo.<br />

Edad: a mayor edad la instalación de complicaciones es inminente.<br />

Demora en reducir la luxación: en la medida que haya demora de uno o más días, la posibilidad<br />

de reducción se va alejando, hasta hacerse finalmente irreductible; los daños vasculares y<br />

neurológicos llegan a ser irreversibles; los<br />

procesos de cicatrización, que conllevan<br />

fibrosis y retracción articular, determinan una<br />

rigidez definitiva y, por último, la contractura<br />

muscular hace progresivamente difícil o<br />

imposible la reducción.<br />

Tratamiento<br />

La reducción de cualquier luxación constituye un<br />

problema de urgencia.<br />

Deben plantearse las siguientes etapas:<br />

Diagnóstico correcto.


148<br />

Inmediato reconocimiento clínico, identificando complicaciones neurológicas, vasculares, óseas,<br />

etc.<br />

Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la reducción de una luxación sin<br />

estudio radiográfico previo.<br />

Traslado a un centro médico.<br />

Anestesia general o local (excepcional: dedos).<br />

Maniobras de reducciones suaves e inteligentemente realizadas.<br />

Inmovilización adecuada.<br />

Rehabilitación funcional.<br />

Resumen<br />

Toda luxación corresponde a un cua<strong>dr</strong>o traumatológico de urgencia, generalmente no derivable.<br />

El diagnóstico debe ser inmediato, así como el reconocimiento de sus complicaciones.<br />

La reducción debe ser realizada con carácter de urgencia.<br />

MASAJE CARDIACO<br />

Se practica cuando la víctima sufre un paro<br />

cardíaco: no reacciona, no respira y no tiene pulso.<br />

Toma el pulso permite determinar la frecuencia<br />

cardiaca, es decir, permite saber qué ritmo late el<br />

corazón. El pulso puede detectarse en la muñeca<br />

(arteria radial) o en la base del cuello (arteria<br />

carótida). La frecuencia media del pulso en el adulto<br />

es de 50 a 90 latidos por minuto; en el niño menor<br />

de 1 año, es de 120.<br />

¿Cómo hacerlo?<br />

El masaje cardíaco consiste en comprimir el tórax de<br />

forma que la sangre que se encuentra en el corazón<br />

es expulsada hacia los vasos sanguíneos.<br />

Procedimiento<br />

Acostar a la víctima boca arriba sobre<br />

superficie dura descubrir el tórax.<br />

Realizar primero 2 insuflaciones mediante el<br />

boca a boca, para oxigenar la sangre, y<br />

después comprobar si existe pulso.<br />

Identificar el esternón en el pecho (hueso<br />

largo y plano al que están unidas las costillas,<br />

y detrás del cual se halla el corazón). Está<br />

situado en medio de la línea que une los<br />

pezones.<br />

Colocar las manos una sobre otra en la mitad<br />

inferior del esternón; extender los brazos verticalmente para transmitir el peso del cuerpo sobre<br />

el esternón.


149<br />

Aplicar 15 presiones breves con un cadencia<br />

de 80 a 100 por minuto. El esternón debe<br />

hundirse 3 o 4 cm.<br />

Volver a realizar 2 insuflaciones, mediante el<br />

boca a boca.<br />

Después de cada serie de 15 presiones,<br />

insuflar 2 veces; tomar el pulso en la base del<br />

cuello cada 2 minutos. Si hay dos socorristas,<br />

alternar 1 insuflación cada 5 presiones.<br />

Cuando reaparezca el pulso, suspender el<br />

masaje cardíaco y proseguir con el boca a<br />

boca, hasta que la víctima recupere la<br />

respiración espontánea normal.<br />

A continuación colocarla en la posición lateral<br />

de seguridad.<br />

Masaje cardíaco en niños<br />

El principio es el mismo para los niños mayores de 2<br />

años, pero puede efectuarse con una sola mano.<br />

En los menores de 2 años la presión se aplica con<br />

los dos pulgares juntos o puestos uno sobre otro<br />

sobre el esternón y con las palmas de las manos<br />

abrazando por detrás el tórax del niño.<br />

La insuflaciones cada 15 presiones, pero éstas<br />

son más rápidas. Se aplican 120 presiones por<br />

minuto para un niño menor de 1 año.<br />

100 presiones para un niño de 1 a 4 años.<br />

80 presiones para los niños de 4 a 12 años<br />

La presión debe permitir hundir el esternón de 1.5 a<br />

2 cm. El pulso se comprueba cada 2 minutos.<br />

Cuando vuelve a aparecer, se continúa con la boca a boca-nariz hasta que la víctima recupera la<br />

respiración normal.<br />

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA<br />

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede<br />

ser medida, específicamente, con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar<br />

relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la<br />

termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna<br />

conocida como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del<br />

sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea<br />

mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más "caliente"; es decir,<br />

que su temperatura es mayor.<br />

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en<br />

sus sitios dentro del sólido. En el caso de un ideal monoatómico se trata de los movimientos<br />

traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional<br />

deben tomarse en cuenta también).


150<br />

El desarrollo de técnicas para la medición de la<br />

temperatura ha pasado por un largo proceso<br />

histórico, ya que es necesario darle un valor<br />

numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo<br />

caliente.<br />

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los<br />

materiales o las sustancias varían en función de la<br />

temperatura a la que se encuentren, como por<br />

ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma),<br />

su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su<br />

color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno<br />

de los factores que influyen en la velocidad a la que<br />

tienen lugar las reacciones químicas.<br />

La temperatura se mide con termómetros, los cuales<br />

pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de<br />

escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de<br />

Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K),<br />

y la escala correspondiente es la escala Kelvin o<br />

escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0<br />

K) al "cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de<br />

grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera<br />

del ámbito científico el uso de otras escalas de<br />

temperatura es común. La escala más extendida es<br />

la escala Celsius (antes llamada centígrada); y, en<br />

mucha menor medida, y prácticamente sólo en los<br />

Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se<br />

usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su<br />

punto de referencia en el mismo punto de la escala<br />

Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de<br />

grado igual al de la Fahrenheit, y es usada<br />

únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos<br />

campos de la ingeniería.<br />

MIGRAÑA<br />

La migraña es un tipo de dolor de cabeza muy<br />

molesto que puede llegar a incapacitar a quien lo<br />

sufre. Las mujeres suelen sufrir más las migrañas y<br />

el dolor puede llegar a durar durante horas o,<br />

incluso, días. No sólo debemos tratar estos dolores<br />

sino que debemos prevenirlos.<br />

La migraña es un tipo de dolor de cabeza muy<br />

molesto que puede llegar a incapacitar a quien lo<br />

sufre. En la migraña, solo duele un lado de la cabeza,<br />

y puede ser moderado o severo. Las personas que<br />

sufren migraña, lo describen como un dolor<br />

martilleante o palpitante. Además del dolor de<br />

cabeza, también se puede padecer náuseas,<br />

vómitos, sensibilidad a la luz, y más. Si los ataques


151<br />

de migraña ocurren más de dos veces a la semana, se recomienda el uso de medicamentos<br />

preventivos.<br />

Un grupo de científicos de EE UU, han declarado que existen muchos medicamentos para prevenir<br />

dolores de cabeza; aunque, la mayoría de los que sufren esta enfermedad no los utilizan. Los<br />

fármacos preventivos pueden reducir a la mitad los episodios y su duración. Este tipo de<br />

medicamentos preventivos se deben tomar a diario, tengas o no migrañas.<br />

En España, los medicamentos preventivos que se utilizan para las migrañas son diversos y pertenecen<br />

a familias farmacológicas muy diferentes. Los más utilizados son los betabloqueantes (propanolol,<br />

atenolol, metoprolol y timolol), bloqueadores de los canales del calcio (flunarizina), antidepresivos<br />

tricíclicos (amitriptilina) y anticonvulsivantes (ácido valproico y topiramato).<br />

MORDEDURAS<br />

Las mordeduras más frecuentes son de perros,<br />

gatos, serpientes y pequeños roedores como las<br />

ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones<br />

mordeduras humanas.<br />

Las mordeduras de serpientes no venenosas no<br />

requieren más que el tratamiento habitual de las<br />

mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación,<br />

aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y<br />

vigilancia de la herida.<br />

Como cualquier mordedura puede infectarse, es<br />

recomendable en ellas la profilaxis antibiótica.<br />

Las mordeduras de serpientes venenosas requieren<br />

primeros auxilios y atención hospitalaria de la<br />

máximaurgencia.<br />

Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la especie del reptil. Los<br />

crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y una especie de mocasín (Agkistrodon<br />

piscivorus), inyectan un veneno que destruye los vasos sanguíneos; la herida desarrolla<br />

inmediatamente un dolor intenso e inflamación.<br />

Si la cantidad de veneno es grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que rompe la piel. La<br />

decoloración de los tejidos circundantes es un signo patognomónico de mordedura por estas<br />

serpientes. El paciente se siente mareado y con náuseas y puede desarrollar un shock, no causa dolor<br />

inmediato, pero su veneno ataca el sistema nervioso central paralizando órganos vitales como los<br />

pulmones. La identificación del tipo de serpiente es muy útil para administrar la antitoxina<br />

correspondiente.<br />

Las razas de perros que con mayor frecuencia muerden a los niños, son el Pastor Alemán, los Pitt<br />

Bully los perros que vagan por nuestras calles sin ningún control ni regulación. Muchos de los casos<br />

de mordeduras, son por la imprudencia de los niños al molestar a los perros cuando comen, o por<br />

juegos bruscos con ellos, siendo la mayoría de los niños de edades pequeñas.<br />

Las mordeduras por humanos afectan con mayor frecuencia a los niños menores de 4 años, por la<br />

agresión de un compañero o de un hermano, o a los adolescentes, por pleitos o por intentos de abuso<br />

sexual.


152<br />

Desde el punto de vista médico, el manejo de las mordeduras comprende varios pasos:<br />

1) Limpieza de la herida: El limpiar adecuadamente la herida es un aspecto fundamental. En<br />

muchos casos esto puede hacerse en la casa con agua y jabón líquido, aun cuando después se<br />

limpie de nuevo en el hospital o consultorio.<br />

2) Irrigación y debridación: Estos son procedimientos que se realizan en el hospital cuando la<br />

herida lo justifica, asegurándonos así una<br />

mejor cicatrización y un menor riesgo de<br />

infección.<br />

3) Cierre de las heridas: En estos casos no<br />

siempre es aconsejable cerrar la herida, ya<br />

que se puede facilitar la infección y dificultarse<br />

la cicatrización. El médico deberá valorar a<br />

cada paciente y tomar la decisión, según sea<br />

el sitio de la herida, la extensión, la causa y la<br />

condición del paciente.<br />

4) Antibióticos apropiados: La mayoría de los<br />

casos deben recibir antibióticos, sobre todo<br />

aquellos con heridas en la cara y manos, con<br />

heridas punzantes o muy extensas.<br />

5) Siempre debemos pensar en tres infecciones<br />

probables: el tétanos, la rabia, y el SIDA, este<br />

último especialmente en mordeduras<br />

asociadas a abuso sexual o agresión, y tomar las medidas preventivas apropiadas.<br />

6) Inmovilización del cuello: Cuando las heridas<br />

son en la cabeza, existe la posibilidad de<br />

lesión del cuello, ya que con frecuencia el<br />

perro revolotea al niño, por lo que se debe ser<br />

muy cuidadoso al movilizarlo.<br />

Debemos capturar al animal agresor y vigilarlo<br />

apropiadamente por un período de 10 días.<br />

MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE<br />

ACCID<strong>EN</strong>TADOS<br />

1) MOVILIZACIÓN<br />

Cambio justificado de la ubicación del<br />

paciente en la escena. En general, no debe<br />

moverse un paciente hasta que esté listo para<br />

su transporte al hospital.<br />

En general, no debe moverse a un paciente hasta que esté listo para su transporte al hospital.<br />

Se deben de tomar en cuenta algunas consideraciones:<br />

A. CONSIDERACIONES EXTERNAS AL PACI<strong>EN</strong>TE, UN PACI<strong>EN</strong>TE NO DEBE MOVERSE A M<strong>EN</strong>OS<br />

QUE EXISTA UN PELIGRO INMEDIATO PARA ÉL, O PARA OTROS, SI NO ES MOVILIZADO DEL<br />

LUGAR DONDE SE <strong>EN</strong>CU<strong>EN</strong>TRA.<br />

Como por ejemplo:<br />

1) Fuego o peligro de fuego.<br />

2) Explosivos u otros materiales peligrosos.<br />

3) Imposibilidad de proteger la escena del incidente.<br />

4) Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas.


153<br />

B. CONSIDERACIONES INTERNAS DEL PACI<strong>EN</strong>TE LA VELOCIDAD CON QUE SE MUEVA<br />

DEP<strong>EN</strong>DERÁ DE LAS RAZONES PARA MOVERLO.<br />

Como por ejemplo:<br />

1) Es necesario recolocarlo para brindarle el<br />

cuidado.<br />

2) Necesita ganar acceso a otros pacientes.<br />

3) Los factores en la escena causan<br />

empeoramiento de la salud del paciente.<br />

4) El tratamiento prehospitalario requiere mover<br />

al paciente.<br />

5) El paciente insiste en ser movido.<br />

2. TIPOS DE MOVILIZACIÓN<br />

Asistencia por un rescatador.<br />

Transporte del bombero.<br />

Transporte en fardo.<br />

Arrastre por un rescatador con dirección a lo<br />

largo del cuerpo.<br />

Levantamiento directo desde el suelo con<br />

lesiones en la columna.<br />

Levantamiento por las extremidades.<br />

C. UN PACI<strong>EN</strong>TE NO DEBE MOVERSE A NO SER<br />

QUE EXISTA UN PELIGRO INMEDIATO PARA EL<br />

O PARA OTROS SI EL NO SE MUEVE.<br />

3. TRASLADO DE ACCID<strong>EN</strong>TADOS<br />

Después de los primeros auxilios se debe asegurar<br />

el traslado en las mejores condiciones.<br />

Confección improvisada de una camilla utilizando<br />

palos, barras de hierro, y más, así como lona o una<br />

manta.<br />

Los peligros de un transporte incorrecto son:<br />

Agravar el estado general.<br />

Provocar lesiones vasculares o nerviosas.<br />

Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.<br />

Provocar mayor desviación de la fractura.<br />

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará.<br />

La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas:<br />

Método de la cuchara:<br />

3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo<br />

del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del<br />

cuerpo o se tenía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.


154<br />

Método del puente:<br />

Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de<br />

forma que el herido, tendido en el suelo, quede<br />

entre sus piernas.<br />

Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y<br />

muslos, otro por debajo de la cintura y región<br />

lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.<br />

A una voz izan los tres a la vez el cuerpo como un<br />

todo rígido, mientras que la cuarta persona<br />

introduce la camilla por debajo del cuerpo de<br />

accidentado y entre las piernas de los socorristas.<br />

A continuación y siempre con movimientos<br />

sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.<br />

PARTOS<br />

El parto humano, también llamado nacimiento, es la<br />

culminación del embarazo humano, el periodo de<br />

salida del bebé del útero materno. Es considerado<br />

por muchos el inicio de la vida de la persona. La<br />

edad de un individuo se define por este suceso en<br />

muchas culturas. Se considera que una mujer inicia<br />

el parto con la aparición de contracciones uterinas<br />

regulares, que aumentan en intensidad y<br />

frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en<br />

el cuello uterino. 1<br />

El proceso del parto humano natural se categoriza<br />

en tres fases: el borramiento y dilatación del cuello<br />

uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el<br />

alumbramiento de la placenta. El parto puede verse<br />

asistido con medicamentos como ciertos<br />

anestésicos o la oxitocina, utilizada ante<br />

complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en<br />

la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más<br />

seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. En<br />

algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la ma<strong>dr</strong>e o el feto, el nacimiento ocurre<br />

por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.<br />

Inicio del parto<br />

Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las<br />

semanas treinta y cuarenta y dos [37 y 42]<br />

completas desde la fecha de la última menstruación.<br />

El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y<br />

otra, siendo las signos más frecuentes, la expulsión<br />

del tapón mucoso cervical, la aparición de leves<br />

espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada<br />

diez minutos, aumento de la presión pélvica con<br />

frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que


155<br />

envuelven al líquido amniótico—con el consecuente derramamiento del voluminoso líquido—con<br />

indicios de secreciones con sangre.<br />

Aunque no existen evidencias científicas que lo apoyen, es frecuente oír que las ma<strong>dr</strong>es sienten una<br />

urgencia de «limpiar el nido», poco antes del franco trabajo de parto, o dar los últimos toques al<br />

cuarto del bebé, afirmando hasta levantarse de ma<strong>dr</strong>ugada con tales faenas. (Aunque sería muy fácil<br />

obtener pruebas científicas de que las ma<strong>dr</strong>es digan que sienten la urgencia de limpiar el nido, u<br />

obtener pruebas científicas de que las ma<strong>dr</strong>es no dicen que sienten la urgencia de limpiar el nido.)<br />

Tipos de parto<br />

Recién nacido vivo femenino nacido a término justo antes de cortar el cordón umbilical durante un<br />

parto simple.<br />

Existen diversas modalidades por la que nace el bebé al final del término del embarazo, o en algunos<br />

casos, antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación:<br />

Parto vaginal espontáneo<br />

En el parto natural, el bebé nace cruzando por la<br />

vagina de la ma<strong>dr</strong>e, siguiendo las indicaciones del<br />

profesional de salud, con la asistencia de poca<br />

tecnología o ninguna y sin la ayuda de fármacos. En<br />

la mayoría de los centros asistenciales el parto<br />

vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la<br />

gestante en posición decúbito dorsal, es decir,<br />

acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a<br />

la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer<br />

la comodidad del personal médico. Se conoce con el<br />

nombre de posición de litotomía, ha sido usada<br />

durante años como rutina en el nacimiento. Sin<br />

embargo, es una posición controvertida, pues el<br />

parto puede ocurrir naturalmente en posición<br />

vertical—por ejemplo agachada— en el cual la<br />

gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la<br />

litotomía existe más probabilidad de descensos<br />

lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y<br />

desgarros perineales maternos.<br />

Parto vaginal con fórceps<br />

Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps o<br />

pinza obstétrica que prensa la cabeza del recién nacido con la finalidad de asirlo y jalar de él fuera<br />

del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles.<br />

Parto abdominal<br />

Recién nacido mostrado a su ma<strong>dr</strong>e después de un parto por cesárea.<br />

Cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan<br />

quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por<br />

indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la<br />

ma<strong>dr</strong>e elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.


156<br />

PARO CARDIO-RESPIRATORIO - RCP<br />

Cese de funciones respiratorias y cardiacas.<br />

Signos y síntomas<br />

Inconsciencia<br />

Ausencia de pulso<br />

Ausencia de respiración<br />

Cianosis<br />

Mi<strong>dr</strong>iasi<br />

RCP<br />

30 Compresiones torácicas y 2 insuflaciones<br />

(5 ciclos)<br />

Colóquese junto a la víctima a la altura<br />

de sus hombros.<br />

Trazar una línea imaginaria a nivel de las<br />

tetillas y ubicar la mano en la mitad de está.<br />

Coloque la otra mano sobre la primera y<br />

entrelace los dedos y levántelos.<br />

Ubique los hombros perpendiculares a<br />

sus manos.<br />

Realice presión y oprima el tórax 4cm<br />

aproximadamente<br />

Mantenga una frecuencia de 90 a 100<br />

compresiones por minuto<br />

<br />

<br />

Dele a la víctima 2 insuflaciones<br />

Regrese a las compresiones torácicas<br />

(30)<br />

Terminado el quinto ciclo controle signos<br />

vitales, de no haber respuesta continúe con<br />

RCP<br />

Revise la boca de la víctima buscando el<br />

cuerpo extraño<br />

Repita la secuencia de ser necesario<br />

RCP <strong>EN</strong> NIÑOS<br />

PUPILAS<br />

Miosis<br />

Mi<strong>dr</strong>iasis<br />

Anisocoria<br />

Tratamiento<br />

Drenaje es generalmente la opción más<br />

apropiada.<br />

A nivel pre hospitalario se debe evitar que<br />

suba la PIC.<br />

• Mantener posición semisentado con<br />

control de la columna vertebral.


157<br />

<br />

<br />

• Evitar ingesta de líquidos.<br />

Evitar que el paciente se duerma.<br />

Preservar la vía aérea, evitar bronco aspiración del vómito.<br />

PICADURAS<br />

Las picaduras de insectos son comunes<br />

Dolor local<br />

Hinchazón<br />

Enrojecimiento<br />

Prurito<br />

Signos y síntomas de shock.<br />

Saque los aguijones si están presentes<br />

Aplique compresas de agua fría sobre el<br />

área afectada<br />

No permita que se rasque<br />

TIS<br />

Asistencia médica<br />

PRIMEROS AUXILIOS BREVES<br />

PARA QUEMADURAS M<strong>EN</strong>ORES:<br />

Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría<br />

sobre el área de la quemadura o sumerja el área<br />

en agua fría, pero no helada, durante por lo<br />

menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y<br />

fría también ayuda a reducir el dolor.<br />

1) Calme y bríndele confianza a la persona.<br />

2) Luego de lavar o remojar en agua por varios<br />

minutos, cubra la quemadura con un vendaje<br />

estéril o con un trozo de tela limpio.<br />

3) Proteja la quemadura de presiones o<br />

fricciones.<br />

4) Los medicamentos para el dolor que no<br />

necesitan receta médica, como el ibuprofeno<br />

o el paracetamol, se pueden utilizar para<br />

aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. NO le dé ácido acetilsalicílico<br />

(aspirina) a niños menores de 12 años. Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante<br />

también puede servir.<br />

5) Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de<br />

quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro<br />

(5 a 8 cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación<br />

importante, trátela como si fuera una quemadura grave.<br />

6) Verifique que la persona esté al día con la vacuna antitetánica.<br />

PARA QUEMADURAS GRAVES:<br />

1) Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la<br />

persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta<br />

de algodón o lana) y rocíela con agua.<br />

2) Llame al número local de emergencias (911 en Ecuador).


158<br />

3) Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante, NO<br />

le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.<br />

4) Verifique que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías<br />

respiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a administrar respiración<br />

artificial y RCP.<br />

5) Cubra el área de la quemadura con un<br />

vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o<br />

una pieza de tela limpia. Una sábana puede<br />

servir si el área de la quemadura es muy<br />

extensa. NO aplique ungüentos y evite<br />

reventar cualquier ampolla causada por la<br />

quemadura.<br />

6) Si los dedos de las manos o de los pies<br />

sufrieron quemaduras, sepárelos con<br />

compresas secas, estériles y no adhesivas.<br />

7) Eleve el área quemada por encima del nivel<br />

del corazón y protéjala de presiones y<br />

fricciones.<br />

8) Tome las medidas necesarias para prevenir el<br />

shock. Acueste a la persona, elevándole los<br />

pies unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con<br />

una manta o abrigo. Sin embargo, NO<br />

coloque a la persona en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza,<br />

cuello, espalda o piernas o si esto hace sentir a la persona incómoda.<br />

9) Continúe observando los signos vitales de la<br />

persona hasta que llegue asistencia médica.<br />

Esto significa el pulso, la frecuencia<br />

respiratoria y la presión arterial.<br />

No se debe<br />

NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo,<br />

medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni<br />

cualquier otro remedio casero en las quemaduras<br />

graves.<br />

NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.<br />

NO toque la piel muerta o ampollada.<br />

NO retire la ropa que esté pegada a la piel.<br />

NO administre nada a la persona por vía oral si hay<br />

una quemadura grave.<br />

NO sumerja una quemadura grave en agua fría,<br />

pues esto puede causar shock.<br />

NO coloque una almohada debajo de la cabeza de<br />

la persona si hay quemaduras de las vías<br />

respiratorias, porque esto puede cerrarlas.<br />

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si<br />

Llame al número local de emergencias (911 Ecuador) si:<br />

La quemadura es extensa (del tamaño de la palma de la mano o más grande).<br />

La quemadura es grave (de tercer grado).


159<br />

Usted no está seguro de su gravedad.<br />

La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad.<br />

La persona muestra signos de shock.<br />

La persona inhaló humo.<br />

Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.<br />

Hay otros síntomas asociados con las quemaduras.<br />

Consulte con el médico si el dolor aún está presente después de 48 horas.<br />

Llame inmediatamente si se presentan signos de infección, como aumento del dolor, enrojecimiento,<br />

inflamación, <strong>dr</strong>enaje o pus de la quemadura, inflamación de los ganglios linfáticos, líneas rojas que<br />

se diseminan desde la quemadura o fiebre.<br />

Asimismo, llame de inmediato si se presentan signos de deshi<strong>dr</strong>atación como sed, piel seca, mareo,<br />

confusión o disminución de la micción. Los niños, las personas de edad avanzada y cualquier persona<br />

con un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser examinados de inmediato.<br />

Prevención<br />

Para ayudar a prevenir las quemaduras:<br />

Instale alarmas de humo en el hogar. Revise<br />

y cambie las baterías regularmente.<br />

Enseñe a los niños las medidas de seguridad<br />

adecuadas en caso de incendio y el peligro<br />

que ofrecen la manipulación de fósforos y<br />

juegos pirotécnicos.<br />

Evite que los niños trepen a la estufa o tomen<br />

objetos calientes como planchas y puertas de<br />

los hornos.<br />

Voltee los mangos de las ollas hacia la parte<br />

posterior de la estufa, de tal manera que los<br />

niños no puedan tomarlas y que no puedan<br />

ser volcadas accidentalmente.<br />

Coloque extintores de incendios en lugares<br />

claves en la casa, el trabajo y la escuela.<br />

Retire las cuerdas eléctricas de los pisos y<br />

manténgalas fuera de alcance.<br />

Conozca y ensaye rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela.<br />

Gradúe la temperatura del calentador de agua a 120º F (50º C) o menos.<br />

Nombres alternativos<br />

Quemaduras de segundo grado; Quemadura de primer grado; Quemadura de tercer grado.<br />

PRIMEROS AUXILIOS EMERG<strong>EN</strong>TES<br />

Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con<br />

enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.<br />

Con el objetivo de:<br />

a. Conservar la vida.<br />

b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.<br />

c. Ayudar a la recuperación.<br />

d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.


160<br />

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe<br />

recordar las siguientes normas:<br />

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es<br />

probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.<br />

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y<br />

a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y<br />

procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.<br />

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.<br />

No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,<br />

transporte, y más).<br />

QUEMADURAS<br />

Lesiones en la piel producto del calor, electricidad, substancias corrosivas.<br />

CLASIFICACIÓN (PROFUNDIDAD)<br />

Primer grado<br />

Segundo grado<br />

Tercer Grado<br />

Quemaduras de primer grado: afectan sólo la<br />

capa exterior de la piel y causan dolor,<br />

enrojecimiento e inflamación.<br />

<br />

Signos y síntomas<br />

• Enrojecimiento<br />

• Calor local<br />

• Ardor /dolor<br />

• Hinchazón<br />

<br />

Tratamiento<br />

• Agua fría local<br />

• Vendaje flojo, húmedo y seguro<br />

• NO pasta dental, aceite, mantequilla<br />

Quemaduras de segundo grado:(espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa<br />

subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.<br />

<br />

Signos y síntomas<br />

• Enrojecimiento<br />

• Calor local<br />

• Ardor /dolor<br />

• Flictenas<br />

• Signos y síntomas de Shock<br />

• Tratamiento<br />

• No reviente las ampollas, si lo están lávelas.<br />

• Agua fría local, ampollas íntegras y no extensas.<br />

• Vendaje Flojo, húmedo/ seco seguro.<br />

• Evite que las partes lesionadas tomen contacto.


161<br />

Quemaduras de tercer grado:(espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos,<br />

produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar<br />

entumecida.<br />

<br />

<br />

Signos y síntomas<br />

• Piel negra o gris<br />

• No hay dolor<br />

• Signos Y sintamos de Shock<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO<br />

• No retire ropa adherida<br />

• Evite que las lesiones tomen contacto<br />

• Proteja con vendaje Flojo Seco<br />

Seguro<br />

• Trate el Shock<br />

• No coloque agua fría<br />

DIAGRAMA DE WALLACE<br />

Menos de 10 años o más de 50 años de<br />

edad<br />

Menos del 10% Menores<br />

Del 10 al 20% Moderadas<br />

Más del 20% Graves


162<br />

QUEMADURAS ELÉCTRICAS<br />

Signos y síntomas<br />

Quemadura en el sitio de entrada y salida<br />

Inconsciencia<br />

Paro cardio-Respiratorio<br />

Tratamiento<br />

Desconecte la energía y retire cables con<br />

aislantes<br />

Trate las lesiones presentes<br />

Traslade a Hospital<br />

QUEMADURAS POR QUÍMICOS<br />

Tratamiento<br />

Lave con abundante agua<br />

Retire la ropa<br />

Si los ojos están comprometidos, lave con<br />

agua tibia a chorro<br />

Vende los dos ojos<br />

Consideraciones generales<br />

Antes de administrar los primeros auxilios, evalúe la<br />

extensión de las quemaduras de la persona y trate<br />

de determinar la profundidad de la parte más seria<br />

de la quemadura; luego, trate toda la quemadura<br />

como corresponde. En caso de duda, trátela como si<br />

fuera una quemadura grave.<br />

Al administrar los primeros auxilios antes de recibir<br />

ayuda médica profesional, se puede ayudar a disminuir la gravedad de la quemadura. La atención<br />

médica oportuna para quemaduras graves puede ayudar a evitar la cicatrización, discapacidad y<br />

deformaciones. Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser<br />

particularmente graves.<br />

Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor probabilidad de<br />

complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves.<br />

En caso de un incendio, usted y otras personas que estén allí están en riesgo de intoxicación por<br />

monóxido de carbono. Cualquier persona con dolor de cabeza, entumecimiento, debilidad o dolor<br />

torácico debe ser examinada.<br />

Causas<br />

Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor<br />

o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias<br />

químicas.


163<br />

Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos<br />

hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios, accidentes<br />

automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal funcionamiento<br />

de equipos eléctricos. Entre otras causas, se puede mencionar el mal manejo de petardos y los<br />

accidentes en la cocina, como puede suceder cuando un niño se sube a una estufa o toma una<br />

plancha caliente.<br />

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire<br />

sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.<br />

En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato<br />

por parte de los pa<strong>dr</strong>es.<br />

Síntomas<br />

Ampollas<br />

Dolor (el grado de este no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las<br />

quemaduras más graves pueden ser indoloras)<br />

Peladuras en la piel<br />

Enrojecimiento de la piel<br />

Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados<br />

y disminución de la capacidad de estar alerta<br />

Inflamación<br />

Piel blanca o carbonizada<br />

Los síntomas de una quemadura en las vías respiratorias son:<br />

Boca carbonizada, labios quemados<br />

Quemaduras en la cabeza, cara o cuello<br />

Sibilancias<br />

Cambio en la voz<br />

Dificultad al respirar, tos<br />

Pelos de la nariz o de las cejas chamuscadas<br />

Moco oscuro o con manchas de carbón.<br />

REACCIÓNES ALÉRGICAS<br />

El contacto cutáneo con plantas venenosas y<br />

sustancias químicas, los rasguños de animales y<br />

picaduras de insectos pueden provocar reacciones<br />

alérgicas, así como la ingestión o inhalación de<br />

sustancias como el polen, la caspa animal, el moho,<br />

el polvo, las nueces y mariscos. Los medicamentos<br />

como la penicilina y otros antibióticos también<br />

deben tomarse con mucha precaución para<br />

asegurar que no provoquen una reacción refleja de<br />

tipo alérgico.


164<br />

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INICIO Y FIN DE LA RCP<br />

Inicio: está indicado que se realice una RCP<br />

(Reanimación Cardio Pulmonar) a toda persona que<br />

esté inconsciente y no respire con normalidad, e<br />

inmediatamente después de detectar el paro<br />

durante la exploración primaria de la víctima,<br />

excepto que:<br />

La víctima presente lesiones incompatibles con la<br />

vida.<br />

Final: sólo se interrumpirán las maniobras de RCP<br />

(Reanimación Cardio Pulmonar) en los siguientes<br />

casos:<br />

Una vez recuperada la respiración<br />

espontánea en la víctima.<br />

Cuando llegue la ayuda especializada que<br />

se haga cargo de la víctima.<br />

Por extenuación del primer actuante sin que haya otra alternativa posible.<br />

En principio, la PCR (Parada Cardio Respiratoria) es una situación que se ha de resolver en el mismo<br />

lugar donde se inició.<br />

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA <strong>EN</strong> ADULTOS<br />

LA RCP BÁSICA<br />

En adultos se aplicará en personas adultas, es decir, a partir de la pubertad. La reanimación también<br />

se puede practicar con éxito en niños y niños utilizando la misma secuencia que con los adultos, pero<br />

adaptando las compresiones a la edad y al tamaño del infante.<br />

1.- Aproximación a la víctima:<br />

Aproximación. Debemos garantizar un mínimo de seguridad antes de iniciar estas maniobras,<br />

asegurando el lugar de los hechos y comprobando que:<br />

No haya peligro para el primer actuante que<br />

efectúa la aproximación.<br />

No haya peligro adicional para la víctima.<br />

No haya peligro para terceras personas.<br />

Posición del reanimador<br />

Arrodillado en posición estable, a un lado de la<br />

víctima, a la altura de sus hombros, lo cual permitirá<br />

efectuar todas las maniobras de la reanimación sin<br />

modificar la posición.<br />

2.- Valorar el nivel de conciencia:<br />

Determinar el estado de consciencia hablando y<br />

moviendo a la víctima ligeramente por los hombros.<br />

Debemos buscar la respuesta de la víctima. Se le<br />

puede preguntar si está bien, si puede respirar, que<br />

nos diga dónde se encuentra, si sabe qué día de la<br />

semana es, y más.


165<br />

Víctima consciente<br />

Nos encontramos delante de una víctima<br />

consciente si obtenemos algún tipo de<br />

respuesta (habla, grita, se mueve, y más). Si<br />

es así, seguiremos los puntos siguientes:<br />

Preguntarle qué le ha pasado.<br />

Dejarla en la posición que se encuentra,<br />

preferiblemente.<br />

Buscar signos de hemorragia y shock.<br />

Efectuar una exploración sistematizada<br />

(exploración secundaria) en la búsqueda de<br />

lesiones, moviendo lo menos posible al<br />

herido, para evitar la gravedad de posibles<br />

lesiones existentes.<br />

Continuar controlando periódicamente el<br />

estado de conciencia de la víctima.<br />

Telefonear solicitando ayuda si es necesario.<br />

No exponerse a peligros innecesarios.<br />

Víctima inconsciente<br />

La víctima está inconsciente si no se obtiene<br />

ninguna respuesta, y entonces debemos<br />

llamar pidiendo ayuda, activar el entorno para<br />

que alguien pueda llamar al sistema de<br />

emergencias (911). No se ha de abandonar a<br />

la víctima.<br />

Posición de la víctima<br />

Con la víctima inconsciente, lo más prioritario es<br />

abrir la vía aérea y asegurar la presencia de<br />

respiración, por lo cual, si la posición en que se<br />

encuentra la víctima dificulta las maniobras de<br />

reanimación, será importante colocarla en la<br />

posición adecuada.<br />

Para realizar una valoración correcta y abrir la vía<br />

aérea, la situaremos cara arriba (decúbito supino)<br />

sobre su espalda, en una superficie lisa, plana y<br />

dura, y con los brazos a lo largo del cuerpo,<br />

manteniendo en la medida de lo posible la máxima<br />

alineación del cuerpo, o al menos del eje cabezatórax.<br />

3.- Obertura y mantenimiento de la vía aérea:<br />

Hemos de sospechar que toda víctima inconsciente<br />

presenta obstrucción de la vía aérea superior como<br />

consecuencia de:<br />

Falta de tono muscular, que hace que la<br />

lengua y las estructuras de la faringe caigan<br />

hacia atrás y obstruyan el paso del aire. Es la<br />

causa más frecuente con diferencia.<br />

Presencia de cuerpos extraños.


166<br />

Para conseguir la obertura de la vía aérea se recomienda la maniobra llamada "frente-mentón" o<br />

"frente-barbilla", que se realiza:<br />

Colocando una mano en la frente y empujando la cabeza hacia atrás con atención.<br />

Aplicando los dedos índice y corazón (dedos 2º y 3º) de la otra mano debajo de la barbilla,<br />

desplazándola hacia arriba y adelante.<br />

Con esta maniobra se produce la extensión de la cabeza y el desplazamiento de la mandíbula hacia<br />

arriba y adelante, lo cual ocasiona elevación de la lengua respecto de su base, y permite el paso del<br />

aire. En algunos casos está maniobra es suficiente para que personas que no podían respirar por<br />

causa de la posición de la cabeza, la lengua y estructuras anexas puedan volver a hacerlo de manera<br />

espontánea.<br />

4.- Determinar la existencia de parada cardiorrespiratoria:<br />

Una vez abierta la vía aérea con la maniobra "frente-mentón", y manteniéndola así en todo momento,<br />

hemos de comprobar si hay una respiración NORMAL. Debemos observar y mirar si se mueve el<br />

pecho, sentimos el aire en nuestra cara y escuchamos los sonidos que pueda emitir la víctima con la<br />

respiración, durante un máximo de 10 segundos. Por eso:<br />

Nos arrodillaremos mirando hacia el tórax de la víctima.<br />

Acercaremos nuestra cara a la boca de la víctima, para observar la presencia de movimientos torácicos<br />

y notar la salida de aíre expirado.<br />

En definitiva ver si el tórax se eleva, escuchar y sentir (notar) la salida de aire exhalado durante unos<br />

10 segundos. La presencia de respiración a trompicones o agónica NO SE CONSIDERA RESPIRACIÓN<br />

NORMAL.<br />

Si la víctima respira normalmente:<br />

Debemos colocarla en posición lateral de seguridad.<br />

Comprobar regularmente el estado de la víctima (consciencia y respiración).<br />

Abrigar a la víctima para evitar pérdida de calor corporal.<br />

Si la víctima no respira normalmente:<br />

5.- Avisar al 911:<br />

Si no estamos solos, hacer que alguien llame al 112 (asegurarnos de que sabe qué información<br />

ha de transmitir).<br />

Si estamos solos, avisar al 911 (abandonar a la víctima si es necesario); cuando se regrese<br />

iniciar rápidamente las maniobras de reanimación (compresiones torácicas y ventilaciones).<br />

6.- Iniciar compresiones torácicas:


167<br />

El objetivo es realizar compresiones rítmicas en el<br />

medio del pecho, con lo que se consigue provocar<br />

la salida y entrada de sangre desde el corazón y los<br />

grandes vasos del tórax, hacia el resto del<br />

organismo.<br />

Debemos seguir los siguientes pasos:<br />

Arrodillarnos, es una posición estable, al lado<br />

de la víctima a la altura de su pecho.<br />

Colocar el talón de una mano sobre el<br />

esternón a la altura del C<strong>EN</strong>TRO DEL PECHO<br />

de la víctima.<br />

Colocar el talón de la otra mano encima de la<br />

primera.<br />

Entrecruzar los dedos de las manos con el<br />

objetivo de no aplicar presión sobre las<br />

costillas de la víctima, apoyando sólo el talón<br />

de la mano y aprovechando el peso de<br />

nuestro tórax gracia al soporte de la segunda<br />

mano. No aplicar presión sobre la parte<br />

superior del abdomen o la punta del esternón<br />

(extremo inferior).<br />

Colocarse con los brazos rectos y los codos<br />

bien estirados, verticalmente, sobre el pecho<br />

de la víctima.<br />

Comprimir el esternón con una profundidad<br />

de 4-5 cm.<br />

Después de cada compresión, liberar la<br />

presión del tórax sin que se pierda el contacto entre vuestras manos y el esternón de la víctima.<br />

Realizar 30 compresiones torácicas.<br />

<br />

<br />

<br />

La compresión y la descompresión han de durar lo mismo.<br />

El ritmo recomendado es de 100 por minuto (un poco menos de 2 compresiones por<br />

segundo).<br />

Aprovechar el peso de vuestro tórax, para evitar cansaros rápidamente.


168<br />

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL<br />

Para saber si una persona está respirando,<br />

acostarla boca arriba; poner el oído cerca de su<br />

boca. Si respira, se po<strong>dr</strong>á sentir su respiración y ver<br />

su pecho expandirse y contraerse.<br />

Si la persona ha dejado de respirar, levantar su<br />

cuello con una mano y con la otra empujar hacia<br />

abajo la frente. Esto abrirá las vías respiratorias y<br />

la persona po<strong>dr</strong>ía comenzar a respirar.<br />

Si la víctima no responde poner una mano debajo<br />

de su cuello, de manera que su cabeza quede<br />

reclinada hacia atrás, con la barbilla levantada.<br />

Oprimir las ventanas de su nariz con los dedos de<br />

la otra mano.<br />

Inspirar profundamente y con la boca tapar<br />

completamente la boca de la persona intoxicada. Soplar el aire en su boca. Cuando su pecho se<br />

levanta, despegar su boca y dejar que el pecho del intoxicado baje por sí solo.<br />

Repetir este proceso cada 5 segundos y no parar hasta que la persona comience a respirar o llegue<br />

ayuda médica.<br />

Síntomas y Atención Médica.<br />

Depresión del sistema nervioso central, náusea, calentura, vértigo, confusión mental, delirio,<br />

tambaleos, distorsión de la vista, dolores abdominales, ansiedad, temblores, edema pulmonar,<br />

convulsiones, coma. La aparición de los síntomas puede demorar de 4 a 12 horas. Pueden aparecer<br />

irritación severa de la piel, ampollas y dermatitis.<br />

Administrar respiración artificial. Oxigenoterapia si está disponible.<br />

No aplicar reanimación mecánica. Si ha habido contaminación de la piel, lavar durante 15 minutos<br />

con abundante agua. Si el producto ha salpicado la ropa, puede haber emisión de vapores en<br />

cantidades tóxicas.<br />

Sobre-exposiciones crónicas producen daños al sistema nervioso periférico. Contacto prolongado con<br />

piel y ojos puede causar quemaduras.<br />

Pueden agravarse dermatitis y problemas respiratorios pre-existentes.<br />

Si el producto ha salpicado los OJOS, mantener los párpados abiertos y lavar los ojos con una corriente<br />

continua de agua durante un lapso mínimo de 15 minutos.<br />

Tratamiento médico<br />

Sintomático-respiración artificial, oxígeno sin reanimación mecánica. El análisis del aire exhalado y de<br />

la sangre puede ayudar en el diagnóstico y prognosis. Si se presenta náusea, acompañada por vómito,<br />

suministrar inyecciones endovenosas de soluciones glucosadas.<br />

El bromuro de metilo es un veneno y puede causar disfunciones respiratorias, arresto cardíaco y<br />

efectos adversos sobre el sistema nervioso central. Un sobre-exposición puede provocar efectos<br />

neurotóxicos cuya recuperación puede ser lenta.


169<br />

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA<br />

Cuando nos encontramos ante este tipo de situaciones, es decir, cuando no damos cuenta que una<br />

persona entra en estado de insuficiencia respiratoria, ya sea por ahogamiento, desmayo o cualquier<br />

motivo, debemos cerciorarnos de que efectivamente haya dejado de respirar.<br />

¿Cómo darme cuenta de que una persona ha dejado de respirar?<br />

Bien, es muy sencillo, te pongo a continuación las distintas técnicas que puedes usar:<br />

1) Coloca una mano en la frente de la persona y con la otra levanta ligeramente y con mucho<br />

cuidado el mentón para que se abran las vías respiratorias.<br />

1.2.- Acércate y coloca el oído cerca de la boca de la persona para escuchar si respira o no,<br />

mientras haces esto, observa el pecho de la víctima para ver si se infla o no. Tal como lo<br />

ves en la imagen.<br />

2) Pon tu mano en el tórax de la persona y revisa que se infle o se mueva, esto indica si está<br />

entrando aire a sus pulmones.<br />

3) Coloca un espejo cercano a la boca de la víctima, si se empaña es señal de que existe<br />

respiración.<br />

4) Revisa las uñas de la persona, cuando alguien no está respirando las uñas se aprecian moradas,<br />

esto es un excelente indicador.<br />

Cabe mencionar que de todas estas opciones para revisar si existe o no respiración la que en lo<br />

personal recomiendo es la primera, por ser la más fácil de hacer y confiable.<br />

Bueno, una vez que te cercioraste que la víctima NO está respirando es momento de seguir los pasos<br />

que dejo a continuación para dar la respiración boca a boca de manera adecuada:<br />

1) Retira todo aquello que pueda molestarle para respirar (objetos o prótesis dentales, etc.)Puedes<br />

hacerlo arrodillándote cerca de ella; con dos dedos cubiertos por un pañuelo limpio.<br />

2) Mueve la cabeza del paciente hacia atrás con una mano y la otra colocarla en el mentón, para<br />

abrir vías aéreas.<br />

3) Una vez que tiene las vías aéreas abiertas, con una mano tapa la nariz de la victima<br />

4) Toma aire y comienza a soltarlo en la boca de la persona (tu boca debe de cubrir toda la boca<br />

de la víctima)<br />

5) Observa que el pecho de la persona afectada se infle, esto es señal de que TU aire está entrando<br />

a sus pulmones.<br />

Como dato adicional: En caso de que la boca esté obstruida la nariz es una alternativa<br />

perfectamente válida para hacer llegar el aire a los pulmones.<br />

Este proceso, debe repetirse de 15 a 20 veces por minuto y solamente en casos en donde no exista<br />

un paro CARDIO-RESPIRATORIO, puesto que en estos casos se debe aplicar RCP (Reanimación Cardio<br />

Pulmonar).<br />

En casos con niños y bebés los pasos a seguir son los siguientes:<br />

Respiración boca a boca en niños<br />

1) Inclina la cabeza de la víctima hacia atrás y levante la barbilla hacia arriba, entonces cierra la<br />

nariz con una mano.<br />

2) Administra 2 respiraciones lentas en la boca y observa como el pecho se levanta.<br />

3) Revisa el pulso y asegúrate de que el corazón sigue latiendo.<br />

4) Da 1 respiración lenta cada 3 segundos. Haz esto por un minuto (20 respiraciones).<br />

5) Revisa el pulso y la respiración cada minuto aproximadamente.


170<br />

Respiración boca a boca en bebes<br />

1) Inclina hacia atrás la cabeza del bebé un poco menos que en adultos y niños, apenas y levanta<br />

la barbilla.<br />

2) 2. Sella sus labios alrededor de la boca del<br />

niño y la nariz (no uses una mano).<br />

3) 3. Llena tus pulmones de aire y dale 2<br />

respiraciones lentas. Comprueba que el pecho<br />

se levante.<br />

4) 4. Revisa el pulso.<br />

5) 5. Llena otra vez tus pulmones de aire y dale<br />

1 soplo lento cada 3 segundos. Haz esto por<br />

un minuto (20 respiraciones).<br />

6) Revisa pulso y la respiración cada 1 minuto.<br />

Para finalizar, me gustaría agregar que está técnica<br />

puede salvar la vida de los que amas, de verdad no<br />

pienses que “a ti no te va a pasar”, no es mi<br />

intención preocuparte o hacer de esto una psicosis<br />

del tema, solamente quiero informarte que la mejor<br />

manera de que esto no se convierta en una tragedia<br />

mayor, será estar preparado.<br />

Por ahora es todo, espero de verdad haber contribuido para mejorar en tu vida, solo quiero dejarte<br />

cosas que de verdad puedas utilizar y sean fáciles de aprender.<br />

REVISIÓN Y LIMPIEZA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS<br />

Revisión general<br />

Las vías respiratorias son tubos que conducen el aire que entra y sale de los pulmones. Las personas<br />

que sufren de asma tienen vías respiratorias inflamadas. Esto hace que las vías respiratorias estén<br />

hinchadas y muy sensibles, y tiendan a reaccionar fuertemente a ciertas sustancias que se inhalan.<br />

Cuando las vías respiratorias reaccionan, los músculos que las rodean se contraen. Esto las estrecha<br />

y hace que llegue menos aire a los pulmones. La hinchazón también puede empeorar y estrechar las<br />

vías respiratorias aún más. Las células de estas vías pueden producir más mucosidad que en<br />

condiciones normales. La mucosidad es un líquido pegajoso y espeso que puede estrechar más las<br />

vías respiratorias.<br />

La figura A muestra la ubicación de los pulmones y las vías respiratorias en el cuerpo. La figura B<br />

muestra un corte transversal de una vía respiratoria normal. La figura C muestra un corte transversal<br />

de una vía respiratoria durante los síntomas de asma.<br />

A veces los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente o después de un tratamiento mínimo<br />

con una medicina para el asma. Otras veces siguen empeorando.<br />

Cuando los síntomas se vuelven más intensos o se presentan más síntomas, se dice que hay un<br />

ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman crisis o exacerbaciones.<br />

Es importante tratar los síntomas en cuanto se presentan. Así se evita que empeoren y causen un<br />

ataque de asma grave. Los ataques de asma graves pueden requerir atención de urgencias y pueden<br />

ser mortales.


171<br />

Perspectivas<br />

El asma no tiene cura. Aunque usted se sienta bien, sigue teniendo la enfermedad y po<strong>dr</strong>ía empeorar<br />

en cualquier momento.<br />

Sin embargo, debido a los conocimientos y<br />

tratamientos que tenemos en la actualidad, la<br />

mayoría de las personas con asma pueden controlar<br />

la enfermedad. Es posible que tengan pocos<br />

síntomas o que no los tengan. Pueden vivir una vida<br />

normal y activa, y dormir toda la noche sin<br />

interrupciones causadas por el asma.<br />

Usted puede participar activamente en el control de<br />

su asma. Si desea un tratamiento exitoso, completo<br />

y constante, forme un equipo sólido con su médico<br />

y otros profesionales de salud encargados de<br />

atenderlo.<br />

SHOCK “CHOQUE NERVIOSO”<br />

Disminución de perfusión tisular que conlleva a un estado depresivo de los signos vitales.<br />

El shock del presente, el choque nervioso o la conmoción que está recibiendo la sociedad mundial<br />

ante el avance de la ciencia y la tecnología en el siglo XX. Amplificada en mayor grado en el siglo XXI.<br />

Desde los años sesenta se da una amplísima literatura sobre los estudios del futuro, tratando de<br />

profetizar desde un campo distinto al de los adivinos y las “bolas de cristal”, de lo que le aguarda a<br />

la humanidad y alejados de otros escritores anteriores como Verne, Wells, Orwell.<br />

Trastorno<br />

Circulatorio<br />

Causa<br />

Mala<br />

Perfusión<br />

Estado<br />

Depresivo de<br />

Signos vitales


172<br />

CAUSAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hemorragias<br />

Quemaduras<br />

Alergias<br />

Dolor Intenso<br />

Infecciones (sepsis)<br />

TIPOS<br />

Hipovolémico<br />

Cardiogénico<br />

Distributivo<br />

SIGNOS Y SINTOMAS<br />

Palidez<br />

Sudoración fría y pegajosa<br />

Pulso acelerado y débil<br />

Respiración acelerada y superficial<br />

Disminución progresiva de la T A<br />

Pérdida progresiva de la temperatura<br />

Pérdida progresiva de la conciencia<br />

Sed<br />

TIS - TRATAMI<strong>EN</strong>TO INICIAL PARA SHOCK<br />

Eliminar la causa del Shock<br />

coloque víctima de cubito dorsal<br />

mantener permeable la vía aérea<br />

afloje ligaduras<br />

eleve extremidades inferiores 20 a 30 cm<br />

cubra a la víctima evitando perdida de calor<br />

hi<strong>dr</strong>ate, no si hay inconsciencia, o convulsiones<br />

SISTEMA NERVIOSO<br />

Sistema nervioso: Conjunto de los nervios, ganglios y centros nerviosos que reciben los mensajes<br />

sensoriales. Dirige y coordinar las funciones vitales.<br />

Plexo braquial: Red formada por varios filamentos nerviosos del brazo.<br />

Nervio intercostal: Cordón conductor de la transmisión nerviosa, situado entre las costillas.<br />

Nervio radial: Cordón conductor de la transmisión nerviosa, situado al nivel del radio.<br />

Nervio mediano: Principal cordón conductor de la transmisión nerviosa, situado en el miembro<br />

superior.<br />

Nervio cubital: Cordón conductor de la transmisión nerviosa, situado al nivel del codo.<br />

Plexo lumbar: Red formada por varios filamentos nerviosos de la parte inferior de la espalda.<br />

Nervio ciático: Cordón conductor de la transmisión nerviosa, situado al nivel de los muslos y las<br />

piernas.


173<br />

Nervio ciático poplíteo interno: Cordón conductor de mensajes nerviosos situados en la parte<br />

interior de la pierna.<br />

Nervio musculo cutáneo de la pierna: Cordón conductor de la transmisión nerviosa del musculo<br />

y de la piel de la pierna.<br />

Nervio digital: Cordón conductor de la transmisión nerviosa de los dedos.<br />

Plexo sacro: Red formada por varios filamentos nerviosos del sacro.<br />

Médula espinal: Sustancia que pertenece al sistema nervioso, situada en el hueco de las vértebras.<br />

Cerebelo: Centro nervioso situado debajo el cerebro.<br />

Cerebro: Donde están las capacidades mentales.<br />

SOCORRISMO<br />

El socorrista debe tener claro, la situación que<br />

posee delante y tener claro donde llamar o solicitar<br />

auxilio para que llegue al lugar la asistencia<br />

especializada de emergencia, lo más pronto posible<br />

y esto se verá logrado a la información clara,<br />

precisa y detallada que origine el mismo<br />

socorrista... Es por eso de la mera preparación de<br />

información en primeros auxilios que este debería<br />

contar. Brindando así una asistencia en primeros<br />

auxilios de muy buena calidad y asegurando que el<br />

accidentado (paciente) no sufra más daño del<br />

accidente sufrido...<br />

PRINCIPIOS DEL SOCORRISMO<br />

El socorrista que está presente en el lugar del<br />

accidente debe actuar con dominio de la situación<br />

manteniendo la serenidad.<br />

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin<br />

precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista),<br />

quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así, puede<br />

actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas<br />

de testigos bienintencionados pero incompetentes.<br />

La actuación del socorrista es triple.<br />

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente).<br />

Es necesario ante todo retirar al accidentado del<br />

peligro sin sucumbir en el intento.<br />

ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con<br />

claridad y precisión. Decir desde donde llama e<br />

indicar exactamente el lugar del accidente.


174<br />

SOCORRER: hacer una primera evaluación.<br />

Comprobar si respirar o sangra.<br />

Hablarle para ver si está consciente.<br />

Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree<br />

que el corazón no late.<br />

SOFOCACIÓN<br />

La sofocación constituye un grupo aislado de<br />

asfixias mecánicas creado un tanto arbitrariamente<br />

por TARDIEU en su famosa Memoria de 1885, que<br />

para él estaría caracterizado plena y<br />

suficientemente por la existencia de un signo<br />

anatomopatológicos común, esto es, de unas<br />

equimosis de forma y localización especiales:<br />

equimosis puntiformes subpleurales,<br />

subpericárdicas, subpericraneales y tímidas.<br />

Dicho grupo lo constituía por la oclusión directa de<br />

los orificios respiratorios, la compresión de las<br />

paredes torácicas y el encierro en un espacio confinado. Se trataría de mecanismos que habitualmente<br />

tienen una etiología criminal.<br />

Como, según TARDIEU, tales equimosis no se<br />

encuentran jamás en las otras variedades de asfixia<br />

mecánicas (estrangulación, ahorcadura,<br />

sumersión), cuando el perito encuentra en una de<br />

estas últimas asfixias equimosis del tipo citado, está<br />

autorizado para afirmar que han existido violencias<br />

criminales de sofocación, lo cual distinguirá el<br />

homicidio del suicidio en ciertos casos.<br />

Dicho de otra manera, de acuerdo con la doctrina<br />

de TARDIEU, bastaría la presencia de las citadas<br />

equimosis, y ello aun fuera de toda otra huella o<br />

lesión, para llegar al diagnóstico de crimen. La<br />

conclusión no po<strong>dr</strong>ía ser más peligrosa, lo que se<br />

hizo patente al demostrarse lo erróneo de su<br />

fundamento.<br />

En efecto, tales equimosis se han comprobado en la ahorcadura, estrangulación y sumersión; es<br />

decir, que en realidad se observa en todas las formas de asfixia. Pero es más; se encuentran también<br />

en sujetos fallecidos de diversas afecciones hemorrágicas (púrpura, hemofilia), infecciones,<br />

enfermedades nerviosas (epilepsia), procesos convulsionantes (tétanos, eclampsia), afecciones<br />

respiratorias y cardíacas, y más. Resultan así privadas estas equimosis de aquel carácter<br />

patognomónico, puesto que en último extremo son debidas a una momentánea y acentuada<br />

hipertensión en el sistema de la arteria pulmonar, lo que explica que aparezca en todas las muertes<br />

que se acompañan de tal fenómeno.<br />

A pesar de todo, el subgrupo de asfixias mecánicas creado por TARDIEU posee una cierta unidad, lo<br />

que, sumado a la tradición, justifica el que se reúna su estudio en un capítulo único.


175<br />

Debemos hoy entender por sofocación, siguiendo a VIBERT, "aquellos casos en que un obstáculo<br />

mecánico, diferente de la estrangulación, suspensión y sumersión, interrumpe violentamente la<br />

entrada del aire en los pulmones".<br />

Las distintas formas de asfixia incluidas en la sofocación entran dentro de uno de los siguientes<br />

epígrafes:<br />

Oclusión directa de los orificios respiratorios.<br />

Oclusión directa de las vías respiratorias.<br />

Compresión externa toracoabdominal.<br />

Carencia de aire respirable. Este, a su vez, en dos variedades: Confinamiento y Sepultamiento.<br />

Sofocación por oclusión directa de los orificios respiratorios<br />

Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz, impidiendo la entrada del aire en las vías<br />

respiratorias, da lugar a esta variedad de sofocación. Los autores anglosajones suelen utilizar la<br />

designación de smothering para está asfixia, como consecuencia de un modo de agresión utilizado<br />

por ciertos criminales ingleses a fines del siglo pasado.<br />

La oclusión de los orificios respiratorios se produce habitualmente por las manos o por ciertos objetos<br />

blandos.<br />

Oclusión de los orificios respiratorios con las<br />

manos.- La oclusión mediante las manos de los<br />

orificios respiratorios constituye una violencia de<br />

etiología exclusivamente criminal, que se ha dado<br />

con frecuencia como maniobra infanticida. En el<br />

adulto es rara, no encontrándola aislada más que en<br />

sujetos privados de conciencia (ebrios, epilépticos).<br />

Es más habitual cuando va acompañada de otras<br />

violencias, como estrangulación, compresión del<br />

pecho y del abdomen, contusiones diversas, o que<br />

en realidad no haya constituido tal asfixia, sino tan<br />

sólo una maniobra destinada a acallar los gritos de la víctima.<br />

Oclusión Directa de los Orificios<br />

Respiratorios.<br />

En todos estos casos encontramos alrededor de los<br />

orificios respiratorios las huelas de la violencia bajo<br />

la forma de estigmas inguinales. Pueden<br />

encontrarse, además sufusiones hemorrágicas en<br />

los labios, como huella de la compresión sufrida por<br />

los mismos contra los dientes.<br />

Junto a estas huellas locales, en el examen interno<br />

de los cadáveres fallecidos por esta causa aparecen<br />

los signos generales de las asfixias mecánicas:<br />

coloración negruzca de la sangre, espuma traqueo<br />

bronquial, equimosis de Tardieu, congestión vesical generalizada.<br />

La suma de estos dos elementos diagnósticos: estigmas inguinales en la cara y lesiones asfícticas<br />

internas, constituye la base del diagnóstico médico legal.


176<br />

Oclusión de los orificios respiratorios mediante objetos.- La oclusión de la nariz y la boca mediante<br />

objetos blandos es más habitual que la anterior y admite otras variantes etiológicas.<br />

HOMICIDIO.- La oclusión homicida de los<br />

orificios respiratorios es más frecuente, sobre<br />

todo en las grandes ciudades, de lo que puede<br />

sospecharse, complicando casi siempre delito<br />

de robo. Se trata de intentos de<br />

amordazamiento para evitar los gritos de la<br />

víctima, utilizando como mordaza toallas,<br />

pañuelos, cojines, etc., que sujetan<br />

fuertemente obturando boca y ventanas<br />

nasales. Otras veces ha tenido lugar<br />

oprimiendo con un cojín o almohada los<br />

orificios respiratorios de la víctima, u<br />

oprimiendo la cabeza en posición prona contra<br />

un cojín, un colchón, etc. En otros tiempos se<br />

utilizaron por las criminales máscaras de pez<br />

como instrumento oclusor (smothering). El<br />

médico tiene ciertas concomitancias con<br />

algunos casos descritos en los últimos años, consistentes en envolver la cabeza con un saco de<br />

plástico que se adhiere y ocluye los orificios respiratorios de la víctima en los intentos de inspirar<br />

el aire. En general, la oclusión de los orificios respiratorios, aunque posible en el adulto, es más<br />

habitual en el niño, donde la desproporción de fuerzas entre agresor y víctima facilita su<br />

perpetración. En este caso se emplean almohadas, ropas espesas y otros medios similares para<br />

ocluir los orificios respiratorios. OKAMOTO describió un proceder utilizado en el Japón, que<br />

consiste en aplicar sobre la cara del recién nacido una hoja mojada de un papel especial<br />

(fabricado con el perispermo de la Wikatzomia canesceus), que es elástico, tenaz e<br />

impenetrable al aire.<br />

ACCID<strong>EN</strong>TE.- La oclusión accidental es mucho más frecuente, sobre todo en recién nacidos que<br />

duermen en la misma cama que sus ma<strong>dr</strong>es, o abandonados en sus cunas. Incluso se ha<br />

producido en alguna ocasión actuando como agente de la oclusión el pecho de la ma<strong>dr</strong>e. No<br />

quiere esto decir que no pueda darse en el adulto inconsciente al caer de bruces sobre<br />

almohadas, cojín o algo parecido, en estado de embriaguez, en un acceso epiléptico o similar.<br />

SUICIDIO.- la oclusión suicida es, por lo contrario, rara. Hasta hace algunos años sólo se citaba<br />

un caso de WALD, divulgado por MASCHKA, de una mujer que se introdujo entre las ropas de<br />

la cama y ordenó a su hijito que le fuera colocando encima objetos y ropas diversas.<br />

Recientemente se han ido conociendo otros suicidios, utilizando procedimientos más refinados:<br />

así, en un caso, una mujer se colocó dos cojines, uno sobre la cara y otro en la nuca, atándolos<br />

con unas medias; se conocen, asimismo, casos de suicidios cubriéndose la boca y nariz con dos<br />

o más tiras anchas de espara<strong>dr</strong>apo, también se han descrito casos de suicidio introduciendo la<br />

cabeza en un saco de plástico, aunque algunos autores ven en estos casos un accidente, pues<br />

la finalidad perseguida no es la del suicidio, sino una maniobra auto erótica.<br />

Diagnostico.- En los casos de sofocación por oclusión instrumental de los orificios respiratorios, si<br />

no se encuentra el objeto aplicado a los orificios, el diagnóstico médico legal de la variedad de asfixia<br />

causante de la muerte se hace imposible, ya que faltan toda clase de signos locales. Po<strong>dr</strong>á el perito,<br />

como máximo, llegar a afirmar la existencia de asfixia y aun de sofocación, pero no el mecanismo<br />

preciso de está.<br />

FOUCADE, FRUHLING y OZTUREL han descrito un sín<strong>dr</strong>ome anatomopatológico característico, según<br />

ellos, de la sofocación criminal del recién nacido, constituido por los siguientes elementos:


177<br />

Congestión generalizada del parénquima pulmonar, acusada de modo especial en las paredes<br />

alveolares.<br />

Hemorragias intraalveolares localizadas, con hematíes intactos recientemente extravasados.<br />

Dilaceración alveolar y enfisema parenquimatoso irregularmente repartido.<br />

Ausencia de toda imagen de alveolitis.<br />

Ausencia de hemorragia intracraneal.<br />

Por lo que respecta a la etiología, sobre todo en el caso de recién nacido, no existe normalmente<br />

posibilidad de establecerla. Es este uno de los casos en que alcanza la máxima importancia el examen<br />

inmediato del cadáver no movilizado, en el lugar del hecho, que puede ser el único medio de obtener<br />

la información que establezca de forma conclusiva si la sofocación fue accidental, homicida o suicida.<br />

La autopsia sólo confirmará el diagnóstico de asfixia, ya que las lesiones viscerales suelen estar<br />

bastante acusadas por la lentitud que muchas veces tiene el proceso asfíctico: cianosis facial.<br />

Equimosis, sangre negra y fluida, dilatación de las cavidades derechas del corazón, hiperaireación de<br />

los pulmones con edemas y equimosis subpleurales, congestión vesical, y más.<br />

Sofocación por oclusión directa de las vías respiratorias<br />

Un cuerpo extraño de cualquier naturaleza introducido en las vías respiratorias bloquea el paso del<br />

aire produciendo una rápida asfixia por sofocación, además de desencadenar en algunas ocasiones<br />

un reflejo inhibitorio bruscamente mortal.<br />

Etiología.<br />

ACCID<strong>EN</strong>TAL.- Puede darse tanto en niños de corta edad como en adultos. En uno y otro caso<br />

varían los cuerpos extraños que originan la sofocación. En los niños se trata muy a menudo de<br />

chupetes, tetinas, dedales o juguetes, y mil objetos más que llaman su atención,<br />

introduciéndolos en la boca. También puede tratarse de materias alimenticias (granos de uva,<br />

huesos de frutas) mal masticadas. Por último, constituye un ejemplo de está asfixia, aunque<br />

sin repercusiones médico legales, las seudomembranas diftéricas que producen la sofocación<br />

en ausencia de una traqueotomía salvadora. En los adultos de trata algunas veces de cuerpos<br />

extraños exógenos: monedas, dentaduras postizas, cigarros, etc. Pero, lo más habitual es que<br />

sean bolos alimenticios, poco o nada masticados, que se enclavan casi siempre en la epiglotis<br />

o por encima de las cuerdas vocales. Es un accidente que se da con bastante frecuencia; en<br />

nuestra experiencia se trata casi siempre de carne, a veces incluso con fragmentos de hueso,<br />

pero también de otras materias, como gajos de naranja, patata, etc. En la mayoría de los casos<br />

se trata de un senil, un paralítico general, un epiléptico o un oligofrénico, o también de ebrios<br />

que, por decirlo gráficamente, "vomitan en sus vías aéreas". En alguna ocasión, más raramente,<br />

el causante de la sofocación es una materia patológica procedente de órganos vecinos: pus o<br />

sangre.<br />

SUICIDA.- Es un procedimiento excepcional, cuyos pocos ejemplos conocidos se reproducen en<br />

casi todas las obras de Medicina legal. Se trata, ordinariamente, de alienados que introducen<br />

por su boca chales, pañuelos, corbatas, etc., logrando en ocasiones su propósito.<br />

HOMICIDA.- Hemos de distinguir también que se trate de niños o de adultos. En los niños se<br />

da, sobre todo, como maniobra infanticida, introduciendo en sus fauces papeles, trapos, gasas,<br />

algodones. En los adultos se ha descrito caso de introducción dolosa de tapones u otros objetos;<br />

pero lo más corriente es que la sofocación resulte de un amordazamiento practicado de forma<br />

"científica": se introduce un pañuelo en la boca y luego se ata alrededor de la mitad inferior de<br />

la cara una bufanda u objeto similar; otra variante consiste en utilizar como mordaza una toalla,<br />

una de cuyas puntas se introduce en la boca, usando el resto para rodear la cara. En estos<br />

casos es muy posible que la víctima, en sus esfuerzos para gritar y aun para respirar, se<br />

introduzca profundamente en las vías aéreas la parte interior de la mordaza, dando lugar a la<br />

sofocación.


178<br />

Lesiones cadavéricas.- En la sofocación por oclusión directa de las vías respiratorias se encuentra en<br />

la autopsia el cuerpo extraño causante de la obstrucción, situado de ordinario en un punto no muy<br />

profundo de aquéllas, lo que depende esencialmente de su forma y dimensiones. Si el cuerpo es duro,<br />

y sobre todo cuando su introducción ha sido provocada violentamente, pueden producirse lesiones<br />

traumáticas en boca, faringe y laringe, bajo la forma de erosiones y algún desgarro; quizá también,<br />

edema de los tejidos comprimidos por el cuerpo extraño.<br />

En el resto del cadáver suelen verse los signos asfícticos generales con gran claridad. Ahora bien, hay<br />

algunos casos en que están ausentes, lo que se explica porque en la producción de la muerte ha<br />

desempeñado un papel preponderante un reflejo inhibitorio con punto de partida en el estímulo de<br />

las terminaciones laríngeas del neumogástrico.<br />

Diagnóstico médico legal.- La presencia del cuerpo extraño da el diagnóstico en lo relativo a la<br />

variedad de sofocación. En cuanto al etiológico, son las circunstancias del caso lo que ha de facilitarlo:<br />

naturaleza del cuerpo extraño, examen del lugar, antecedentes patológicos, declaraciones de testigos,<br />

y más.<br />

Sofocación por compresión externa toracoabdominal.<br />

La compresión externa de las paredes torácicas y abdominales constituye igualmente una causa de<br />

asfixia por sofocación, al producir un obstáculo mecánico a la respiración.<br />

Etiología.<br />

HOMICIDIO.- Ha tenido una triste celebración<br />

en cierta época, hasta el extremo de haber<br />

dado nacimiento a un verbo en el idioma<br />

inglés: toburke, para indicar este tipo de<br />

agresión, derivado del nombre de un criminal<br />

de Edimburgo, Burk, que con su cómplice,<br />

Hare, proveía a fines del siglo pasado de<br />

cadáveres a los anfiteatros anatómicos. Tal<br />

tipo de delincuentes surgió debido a que las<br />

Escuelas de Medicina, ante la escasez de<br />

cadáveres para la enseñanza, pagaban una<br />

cantidad por cadáver. Se formaron para ello bandas (los llamados resurrection-men) que<br />

robaban los cadáveres de los cementerios para venderlos. Un paso más en esta senda fue el<br />

producir la muerte por medios que no delataran el procedimiento mecánico o violento utilizado<br />

y vender seguidamente el cadáver de su víctima. La víctima era dejada inconsciente por<br />

ebriedad, arrojándola entonces al suelo y comprimiendo con todo el peso del asaltante el tórax,<br />

al mismo tiempo que colocaban una mano sobre boca y nariz y con la otra oprimían la<br />

mandíbula inferior contra la superior. La maniobra conjunta daba origen a una rápida asfixia<br />

con escasos o nulos signos externos de ésta.<br />

ACCID<strong>EN</strong>TAL.- Es, con mucho, la etiología más frecuente. En loa niños pequeños el propio peso<br />

de los pa<strong>dr</strong>es, al compartir la cama, pueden llegar a sofocarlos por compresión torácica. En los<br />

adultos se produce la sofocación en varias circunstancias: aplastamiento por multitudes en<br />

pánico (en los incendios, por ejemplo); por el paso de vehículos pesados; aplastamiento entre<br />

topes o entre vehículos y muros o columnas; por la caída de objetos pesados sobre el pecho,<br />

y, sobre todo, en los derrumbamientos y aludes. No se conocen casos de suicidio por este<br />

mecanismo.


179<br />

Lesiones cadavéricas.-No haremos más que<br />

mencionar las lesiones traumáticas de la jaula<br />

torácica sobre todo, pero también de otros<br />

segmentos corporales, que puede presentar la<br />

víctima en este caso. Cuando tales lesiones<br />

presentan acusada intensidad, tienen un papel<br />

primordial en la causa de la muerte y no se trata de<br />

asfixias puras. Si la compresión es intensa, aunque<br />

breve, predomina el mecanismo asfíctico. El aspecto<br />

del cadáver en estos casos es muy característico: En<br />

cara, cuello y parte superior del pecho aparece un<br />

tinte violáceo uniforme, sobre cuyo fondo resaltan<br />

multitud de equimosis puntiformes de color rojo<br />

oscuro, casi negro. Las conjuntivas y párpados<br />

están igualmente sembrados de tales equimosis.<br />

Este conjunto sin<strong>dr</strong>ómicocervicofacial ha recibido el<br />

nombre, por demás significativo, de mascarilla<br />

equimótica, por MORESTIN y MAUCLAIRE. También se le conoce con otras denominaciones, tales<br />

como: infiltración equimótica difusa y cianosis craneofacial. En las mucosas cefálicas y en la variedad<br />

orbitaria se comprueba la presencia de lesiones hemorrágicas profundas. En el resto del cadáver<br />

encontramos el sín<strong>dr</strong>ome asfíctico general, resaltando la extensa congestión pulmonar, con placas de<br />

enfisema subpleural y equimosis de Tardieu, abundantes y esparcidas. Además de este cua<strong>dr</strong>o<br />

pueden verse lesiones traumáticas leves, es decir, que no explican por sí misma la causa de la muerte.<br />

De ellas tienen especial significación diagnóstica ciertas contusiones con equimosis en las paredes<br />

torácicas, habiendo descrito como característico, OLLIVIER y TARDIEU, una equimosis alargada en la<br />

cara interna de uno o ambos brazos, así como en la axila, por la compresión contra la jaula torácica.<br />

Se han señalado también fracturas costales, aisladas o múltiples.<br />

Diagnóstico médico legal.-Debe valorarse para este diagnóstico el conjunto lesional constituido por:<br />

hullas traumáticas de la compresión toracoabdominal, cua<strong>dr</strong>o asfíctico general, mascarilla equimótica<br />

cervicofacial.<br />

Este último signo es el más característico y llama la atención a la simple inspección del cadáver; en<br />

algunas ocasiones su intensidad es notable y se extiende incluso a los hombros y parte superior de<br />

los brazos.<br />

Se explica por un prefijo sanguíneo a nivel de la cava superior por la compresión torácica, unida<br />

probablemente al esfuerzo del sujeto, que pugna por respirar y liberarse, lo que aumenta la tensión<br />

en el interior del tórax y la intensidad del reflejo sanguíneo. Este sólo puede realizarse libremente en<br />

las yugulares, cuyas válvulas son raras e insuficientes; de ahí la localización del cua<strong>dr</strong>o equimóticocianótico.<br />

Confinamiento<br />

Se produce el confinamiento cuando uno o muchos sujetos quedan encerrados en un espacio no<br />

ventilado hasta agotar el oxígeno, produciéndose finalmente la asfixia.<br />

Puede tratarse de accidentes, como los que e dan en los niños que se introducen sus juegos en cajas,<br />

baúles, y más, cuya tapa o cierre cae por un movimiento brusco, obturándolo herméticamente.<br />

Entran en esta misma variedad los accidentes que se han producido algunas veces en minas,<br />

submarinos, y más.


180<br />

Otras veces se ha producido una secuestración criminal, bien como maniobra infanticida, utilizando<br />

cajas, maletas u otros receptáculos; o en niños mayores, así como en adultos, en habitaciones o<br />

armarios herméticamente cerrados.<br />

En el mecanismo de estas asfixias intervienen varios factores, aparte la privación de aire respirable,<br />

especialmente la intervención de gases tóxicos, lo que en realidad la sitúa en un lugar especial.<br />

Lesiones cadavéricas.-Exceptuando la posibilidad de que en los intentos hechos por la víctima para<br />

escapar del fortuito encierro, con la consiguiente desesperación, lleguen a producirse lesiones<br />

traumáticas, lo corriente es la ausencia de toda huella externa, presentando únicamente las lesiones<br />

generales de la asfixia, a veces impuras, que son suficientes para el diagnóstico médico legal de la<br />

variedad asfíctica en un caso concreto. SIMONIN señala como rasgos característicos en estas<br />

circunstancias: la humedad de los objetos, de los vestidos y de la piel; las lesiones de defensa, el<br />

desgaste de las uñas, el emplazamiento de las deyecciones; todo ello unido al sín<strong>dr</strong>ome asfíctico<br />

general.<br />

TORCEDURAS “ESGUINCES”<br />

Las torceduras o estirones musculares son lesiones<br />

que ocurren debido a un excesivo esfuerzo en la<br />

realización de una actividad física (pintar el techo,<br />

levantar un objeto pesado entre otros), lo que hace<br />

que las fibras musculares se estiren y, a veces, se<br />

desgarran.<br />

Los esguinces, en cambio, ocurren cuando los<br />

ligamentos que conectan el músculo al hueso en<br />

una articulación se desgarra como en los casos de<br />

un tobillo torcido o un esguince en una muñeca.<br />

En este caso, los músculos, los tendones y los vasos<br />

sanguíneos también pueden sufrir algún daño lo<br />

que causa dolor e inflamación.<br />

Los esguinces y las torceduras deben ser tratados<br />

de acuerdo con el grado de la lesión. En este<br />

sentido, las lesiones de primer y segundo grados<br />

(lesiones con poco dolor, inflamación reducida y<br />

poca pérdida de movimiento) se pueden curar con<br />

remedios caseros. Sin embargo, las lesiones de<br />

tercer grado (mucho dolor, gran inflamación y contracción muscular espasmódica).requieren de<br />

evaluación médica inmediata.<br />

Remedios populares<br />

A continuación remedios caseros para torceduras o esguinces leves (aplicación dentro de las 24 horas<br />

ocurrida la lesión)


181<br />

Remedio para torceduras o esguinces #1: Aplicar<br />

una bolsa de hielo envuelta en una tela húmeda de<br />

algodón (para que la piel no tenga un contacto<br />

directo con el hielo) durante 20 minutos y luego<br />

retirar la bolsa de hielo durante otros 20 y seguir con<br />

este proceso durante una hora más o menos. Este<br />

remedio sirve para anestesiar la zona afectada y<br />

hace más lento el flujo sanguíneo y la filtración<br />

proveniente de los vasos sanguíneos dañados, lo que<br />

reduce la inflamación.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #2: Envolver<br />

una venda elástica alrededor de la articulación<br />

lesionada lo cual ayuda a demorar la acumulación de<br />

fluidos en los tejidos. La banda debe quedar firme,<br />

pero no apretada como para que corte la circulación.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #3: Elevar la<br />

parte lesionada del cuerpo para ayudar a controlarla<br />

inflamación y la hinchazón al hacer que la sangre y<br />

los fluidos se alejen de la lesión. Si la lesión se<br />

encuentra en el tobillo, se debe elevar más arriba de<br />

la cintura. Si es en la muñeca, debe elevarse por<br />

arriba del hombre.<br />

A continuación remedios caseros para<br />

torceduras o esquinces leves (aplicación<br />

después de las 24 horas de ocurrida la lesión).<br />

Remedio para torceduras o esguinces #4: Aplicar,<br />

cuando descienda la inflamación, compresas<br />

calientes en la zona afectada para aumentar el flujo<br />

de la sangre y estimular la curación al irrigar los<br />

tejidos con nutrientes y eliminar los productos de<br />

desecho.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #5: Aplicar<br />

varias veces al día toallas que se hayan remojado (y<br />

luego exprimido) en leche caliente o vinagre tibio.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #6: Disolver 2<br />

cucharadas de sal en media taza de agua. Hervir está<br />

preparación durante 5 minutos. Retirar del fuego y<br />

esperar que se refresque. Luego, bañar la lesión<br />

cuando aún esté el agua tibia.


182<br />

Remedio para torceduras o esguinces #7: Hervir, a<br />

fuego lento, 1 cucharada de pimienta de Cayena en<br />

2 tazas de vinagre de si<strong>dr</strong>a durante 10 minutos y<br />

bañar la zona afectada mientras la mezcla esté aún<br />

tibio.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #8: Mezclar 1<br />

clara de huevo con 1 cucharada de miel y 1 de sal.<br />

Después batir hasta que se endurezca y dejar<br />

descansar durante una hora. Posteriormente,<br />

esparcir el líquido que produce sobre el esguince y<br />

cubrir con una venda.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #9: Mezclar 1<br />

yema de huevo batida con 1 cucharada de aceite de<br />

eucalipto y 1 cucharada de vinagre. Después<br />

masajear con esta preparación el área con el fin de<br />

aliviar el dolor de la torcedura. Aplicar este remedio después del tercer día de ocurrida la lesión.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #10: Mezclar,<br />

en un recipiente, 1 taza de arcilla en polvo con 1 vaso<br />

de agua fría hasta que se obtenga una pasta<br />

homogénea. Aplicar sobre la zona dolorida y cubrir<br />

con una toalla. Dejar actuar durante 20 minutos.<br />

Está cataplasma se puede aplicar 3 veces al día. Con<br />

este remedio se logra aliviar el dolor y reducir la<br />

inflamación.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #11: Hervir 2<br />

cucharadas de llantén en 1 taza de agua. Retirar del<br />

fuego y añadir 1 cucharada de sal marina y 1/2 vaso<br />

de vinagre de si<strong>dr</strong>a de manzana. Después, cubrir con una tapa y dejar reposar durante 5 minutos y<br />

luego fíltralo. Empapar un algodón con esta preparación e impregnar generosamente la zona dolorida.<br />

Sin esperar a que la piel se seque, realizar un suave masaje circular. Está friega se realiza tres días<br />

después de haber ocurrido la lesión.<br />

Remedio para torceduras o esguinces #12: Agregar una porción de pimienta picante en polvo por<br />

cada 5 de vaselina derretida. Mezclar bien y dejar enfriar hasta que se cuaje. Aplicar este ungüento<br />

con suavidad una vez al día, o una vez cada 2 días, directamente sobre el área afectada.<br />

Recomendaciones


183<br />

Evitar el consumo de la aspirina para aliviar el dolor, ya que inhibe la coagulación sanguínea necesaria<br />

para la reparación de los vasos sanguíneos dañados y po<strong>dr</strong>ía contribuir a la inflamación.<br />

<br />

<br />

<br />

No realizar masajes en el área afectada durante las primeras 48 horas después de la lesión.<br />

Mantener la parte lesionada inmóvil durante una semana para un esguince leve y dos semanas<br />

para uno moderado.<br />

Acudir al doctor si existe hinchazón excesiva o gran dolor, ya que po<strong>dr</strong>ía involucrar la existencia<br />

de una fractura.<br />

Esguince<br />

Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo hay rotura de los tejidos pero<br />

sin luxación.<br />

Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla, y muñeca.<br />

Signos y síntomas<br />

dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento suele consistir en reposo, calor, e inmovilización de la articulación afectada<br />

TRAUMA<br />

Ocurre por tres modalidades<br />

A los primeros minutos.<br />

• (muerte instantánea)<br />

A la primera hora de ocurrido el<br />

accidente<br />

<br />

• (Hora dorada)<br />

Varios días después<br />

• (Falla orgánica multisistémica).<br />

Diagnóstico<br />

Caída de más de 6m de altura<br />

Salida de un vehículo en movimiento<br />

Choque con un vehículo a más de 60 Km/h<br />

Accidentes en motocicleta<br />

Lesión de columna Cervical, Dorsal o Lumbar<br />

Herida penetrante cráneo, cuello, tórax, abdomen<br />

Quemaduras 2º >30% o 3º >10%<br />

Quemaduras Eléctricas<br />

Shock<br />

TCE con Glasgow de 10 o menos.<br />

Abcde del trauma<br />

A Vía aérea con control de la columna cervical<br />

B Respiración y Ventilación<br />

C Circulación con control de hemorragias<br />

D Déficit neurológico<br />

E Exposición total


184<br />

A del trauma<br />

Aspiración de secreciones<br />

Maniobra de Heimlich<br />

Elevación del mentón<br />

Subluxación mandibular<br />

Hiperextensión y rotación<br />

Collarines Cervicales<br />

Tabla de columna.<br />

B del trauma<br />

Vía aérea permeable (ventilación satisfactoria)<br />

Adecuada función pulmonar<br />

Integridad de la pared torácica<br />

Integridad del diafragma<br />

Neumotórax a tensión<br />

Neumotórax con herida suplante<br />

Tórax inestable<br />

C del trauma<br />

Estado de conciencia<br />

30% Somnolencia, obnubilación y estupor<br />

50% Inconciencia<br />

Color de la piel<br />

30% fría, pálida<br />

Pulso<br />

Taquicardia<br />

2 catéteres intravenosos gruesos (16 o 14)<br />

Lactato Ringer<br />

D del trauma<br />

Nivel de Conciencia<br />

A Alerta<br />

V Estímulos Verbales<br />

D Estímulos Dolorosos<br />

I Inconsciente<br />

Tamaño y reacción pupilar<br />

Déficit motor<br />

Escala de coma de Glasgow<br />

E del trauma<br />

Desvestir al paciente<br />

Cubrir con frazadas (hipotermia)<br />

Grandes cantidades de líquidos<br />

39º a 41º<br />

Dextrosas<br />

Plasma<br />

Sangre<br />

Empaquetamiento<br />

Posición alineada de la cabeza<br />

ABCDE y Reanimación<br />

Collarín Cervical<br />

Tabla de columna


185<br />

Inmovilización del tronco<br />

Almohadillado<br />

Inmovilización mecánica de la cabeza<br />

Inmovilización de extremidades inferiores<br />

Sujetar brazos a la camilla<br />

Revalué ABCDE y circulación<br />

Trauma cráneo encefálico<br />

Cerrados (fenómenos de aceleración y<br />

desaceleración)<br />

Penetrantes (golpe directo)<br />

Edema = P.I.C.<br />

Elevar la cabeza<br />

Hiperventilación<br />

Signos y síntomas Dolor de cabeza<br />

Angustia<br />

Trastornos de la conciencia<br />

Trastornos de la respiración<br />

Trastornos de los órganos e los sentidos<br />

Trastornos de la sensibilidad<br />

Trastorno de los signos vitales<br />

Hemorragias<br />

Trastornos motores (paresias, plejías)<br />

Trastorno de los reflejos<br />

Relajación de los esfínteres<br />

Otorraquia<br />

Vómito<br />

Gravedad trauma cráneo encefálico<br />

Contusión clásica<br />

Breve pérdida de conciencia<br />

Breve periodo de amnesia<br />

Cefalea moderada<br />

Inconciencia<br />

Angustia<br />

Glasgow 15/15<br />

Trauma cráneo encefálico leve<br />

Contacto de la superficie cerebral y el interior<br />

del cráneo<br />

Cefalea<br />

Pérdida de la conciencia<br />

Alteraciones visuales y auditivas<br />

Equimosis<br />

14/15


186<br />

Trauma cráneo encefálico moderado<br />

Signos Vitales Normales<br />

Pérdida de la conciencia<br />

Otorragia<br />

Otorraquia<br />

Amnesia<br />

Glasgow 9/13<br />

Trauma cráneo encefálico grave<br />

Signos Vitales Alterados<br />

Anisocoria<br />

Hemiplejia<br />

Glasgow 8 o < 8<br />

TRANSPORTES DEL ACCID<strong>EN</strong>TADO<br />

SILLA<br />

Dos manos<br />

Tres manos<br />

Cuatro manos<br />

Bombero<br />

Dos operadores una victima<br />

Tres operadores dos victimas<br />

BLOQUE<br />

Manual a un costado<br />

Manual intercalado<br />

Con frazada<br />

En camilla<br />

Tabla de columna.<br />

Helitransportado<br />

V<strong>EN</strong>DAJES


187<br />

¿Qué son los vendajes?<br />

Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras<br />

de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver<br />

una extremidad u otras partes del cuerpo humano<br />

lesionadas. En Primeros Auxilios se usan<br />

especialmente en caso de heridas, hemorragias,<br />

fracturas, esguinces y luxaciones. Varían en tamaño<br />

y en calidad del material. Las más utilizadas son las<br />

siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa<br />

kling, venda de muselina, venda elástica.<br />

Según su función:<br />

Protector: Sostiene el apósito sobre la lesión para<br />

evitar infecciones.<br />

Compresivo: ejerce presión sobre la zona lesionada.<br />

Inmovilizador: Limita los movimientos de la zona<br />

que abarca.<br />

VÓMITOS<br />

Se define como la expulsión por la boca del<br />

contenido del estómago. Este signo puede<br />

sobrevenir independientemente, pero a menudo es<br />

precedido por sensación nauseosa.<br />

Definición de vomito<br />

El vómito es un “reflejo” cuya zona sensible está<br />

constituida por todo el tubo digestivo, desde la<br />

faringe hasta el intestino grueso, por el peritoneo y<br />

por determinadas vísceras. Para que se produzca el<br />

vómito es necesario que el píloro (porción distal del<br />

estómago) esté cerrado y que se abra el cardias<br />

(porción proximal del estómago), al mismo tiempo<br />

que se produce la contracción brusca del diafragma<br />

y de los músculos abdominales.


188<br />

Causas del vomito<br />

Pueden ser causados por diferentes motivos:<br />

Trastornos psíquicos: Neurosis, anorexia<br />

nerviosa.<br />

Trastornos neurológicos: jaqueca, accidente<br />

cerebrovascular (hemorragia, trombosis y<br />

más). Sín<strong>dr</strong>ome meníngeo (aumento de<br />

presión del líquido cefalorraquídeo).<br />

Meningitis.<br />

Trastornos gastrointestinales:<br />

Gastritis aguda<br />

Ulcera gástrica o duodenal<br />

Cáncer de estómago<br />

Estrechez pilórica.<br />

Constipación.<br />

Abdomen agudo: peritonitis, apendicitis.<br />

Colecistitis aguda, Cólico hepático.<br />

Trastornos urogenitales:, Cólico renal,<br />

Enfermedades de las trompas de Falopio, embarazo.<br />

Enfermedades infecciosas agudas: Sobre todo enel niño.<br />

Agentes farmacológicos: morfina, la digital yciertos antibióticos.<br />

Agentes físicos: El calor, las irradiaciones, la radioterapia.<br />

Características<br />

De acuerdo a su volumen, los más significativos son los provocados por la estrechez del píloro.<br />

Algunos tienen cierta periodicidad o ritmo. P.ej. al comienzo del embarazo, son matutinos. Otros, por<br />

la violencia de la expulsión (vómitos en chorro) son característicos de los procesos que provocan<br />

hipertensión intracraneana, como es el caso de las meningitis. Por el olor, los vómitos fecaloides<br />

caracterizan a la oclusión intestinal. La presencia de sangre hace sospechar úlcera gastroduodenal o<br />

gastritis hemorrágica. Finalmente, la presencia de bilis revela reflujo biliar por patología de la vesícula<br />

o el hígado.<br />

Consecuencias<br />

La consecuencia más importante del vómito es la DESHIDRATACIÓN por disminución del líquido<br />

extracelular. También se le suman trastornos de las sales corporales y electrolitos, elementos<br />

necesarios para el equilibrio de la relación acidez-alcalinidad de todos los líquidos orgánicos.<br />

Tratamiento para los vómitos<br />

Vómitos en niños<br />

Existen medicamentos antivomitivos, que<br />

generalmente se administran por vía intramuscular<br />

o intravenosa. A veces también se usa la vía<br />

sublingual. La administración por vía oral está<br />

contraindicada, pues siempre durante un estado<br />

nauseoso, se produce el vómito reflejo<br />

inmediatamente después de la administración del<br />

fármaco, impidiendo su absorción.<br />

Solamente el profesional médico está capacitado<br />

para decidir en qué momento y en qué<br />

circunstancias se deben administrar medicamentos<br />

antieméticos (antivomitivos).


189<br />

LAS DIEZ <strong>EN</strong>FERMEDADES INCURABLES MÁS EXT<strong>EN</strong>DIDAS<br />

Los avances médicos existen pero no existen respuesta para todas las preguntas. Por eso sigue<br />

habiendo enfermedades sin cura. Quizás sea imposible curarlas o quizás es cuestión de tiempo que<br />

se dé con un remedio. La cuestión es que hoy en día son todavía enfermedades que no tienen cura.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

1.- La gripe: Es una infección viral. Afecta a las vías<br />

respiratorias. Normalmente da dolor de cabeza y fiebre.<br />

Hay vacunas, solo que como la gripe va evolucionando<br />

acaban siendo inútiles con el paso del tiempo.<br />

2.- El resfriado: Infección viral. Ataca a las vías<br />

respiratorias altas y a menudo a las inferiores, también a<br />

los oídos y a los ojos.<br />

3.- Lupus eritematoso: Se trata de un trastorno<br />

autoinmune que provoca inflamaciones. Hay tres tipos:<br />

discorde, eritematoso sistémicos y el que se produce por<br />

el consumo de medicamentos. Es algo más difícil de<br />

diagnosticar porque los síntomas son distintos en cada<br />

paciente.<br />

4.-Diabetes: Se trata de una deficiencia de nuestro<br />

cuerpo para producir insulina. Sin esta sustancia no puede<br />

mantener correctos los niveles de glucosa en sangre. La<br />

diabetes tipo I se da durante la infancia y es autoinmune<br />

porque el cuerpo produce anticuerpos para la insulina, por<br />

lo que hay que inyectarla. La del tipo II se da en personas<br />

mayores u obesas.<br />

5.-Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Enfermedad<br />

que afecta al sistema nervioso. Es degenerativa y mortal y<br />

se da en adultos (entre 40 y 70 años). Algunos de los<br />

síntomas son: demencia senil y movimientos corporales<br />

incontrolados. La muerte se suele dar al año de los<br />

primeros síntomas.<br />

6.-El Ébola: Un virus que provoca fiebre hemorrágica.<br />

Suele ser mortal (entre el 50 y el 90% de casos). No se<br />

sabe cuál es la causa pero surgió en el río Ébola en el<br />

Congo, de ahí su nombre. Está extendido por África, Asia<br />

y Oceanía principalmente.<br />

7.-El Sida: Enfermedad contagiosa que se produce por el<br />

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se conoce<br />

como el Sín<strong>dr</strong>ome de Inmunodeficiencia Adquirida.<br />

Destruye el sistema inmunitario, las defensas, y puede ser<br />

mortal.<br />

8.- El asma: Es un trastorno crónico que se da en los<br />

pulmones. Puede poner en peligro la vida del paciente.<br />

Algunos de sus síntomas son tos, opresión del pecho o<br />

disnea.<br />

9.-El Cáncer: Existen más de 100 tipos de esta<br />

enfermedad ya que se da cuando hay un crecimiento<br />

anormal de células malignas. Es una de las principales<br />

causas de muerte por enfermedad en todo el mundo.<br />

Afecta a una de cada tres personas.<br />

10. La Polio o Poliomielitis: También conocida como<br />

parálisis infantil. Se trata de un virus que ataca al sistema<br />

nervioso y se suele dar en niños. Produce síntomas como<br />

la fatiga, dolores musculares y parálisis. Se ha erradicado<br />

casi por completo, salvo en África y Asia.<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10


190<br />

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN<br />

A. Tomar el pulso es una<br />

Técnica sencilla pero valiosa porque nos permite examinar si el corazón está funcionando<br />

normalmente, en forma irregular o si se ha detenido.<br />

B. Detalle la clasificación de tipos de termómetros<br />

Los termómetros de mercurio o clínicos: bucal, rectal.<br />

Los termómetros de cristal líquido que se utiliza en la frente.<br />

Termómetro digital.<br />

C. Contesta verdadero o falso<br />

Si la hemorragia se localiza en el cuello, se aplica presión en el lado anterior de la clavícula<br />

Falso<br />

D. Completar<br />

Bradicardia en cambio, es la desaceleración del pulso y se manifiestan cuando el cuerpo se<br />

enfría o por desnutrición o mal funcionamiento de las glándulas tiroides. El pulso irregular se<br />

denomina arritmia y puede indicar trastornes del corazón.<br />

E. Explique la posición de la persona que está presentando vómito o hemorragia por boca en<br />

personas semiconscientes.<br />

Si la victima está en peligro de aspirar sangre, substancias ingeridas expulsadas por vomito o<br />

agua, colóquesela boca abajo, esto es, con su cabeza a nivel bajo que el plano de los pies,<br />

flexionada hacia un lado.<br />

F. Explique que causa la perdida de medio litro de sangre.<br />

Puede perderse más o menos medio litro de sangre sin causar demasiado daño, es la cantidad<br />

que por lo regular se extrae a los donadores de sangre.<br />

G. Conteste verdadero o falso<br />

La temperatura del cuerpo es de 35º C. y puede variar en el día a 36, 1ºC.<br />

Falso<br />

H. Explique las finalidades de los primeros auxilios<br />

1. Salvar la vida<br />

2. Impedir lesión<br />

3. Conservar la vitalidad y la resistencia a la infección<br />

I. Contesta verdadero o falso<br />

Para dar respiración artificial en un lactante, es una respiración profunda y se introduce<br />

fuertemente el aire en la boca del niño.<br />

Falso<br />

J. Explique los pasos a seguir en la maniobra de Heimlich.<br />

1. Levantamos a la persona por detrás, rodeándola con nuestros brazos, de manera que<br />

quede con los brazos y la cabeza colgando.<br />

2. Colocamos un puño en su cintura y lo sujetamos con la otra mano en la línea media, entre<br />

el ombligo y la cola del esternón.<br />

3. Presionamos fuertemente la boca del estómago hacia adentro y hacia arriba luego<br />

soltamos.<br />

4. Repetimos las acciones unas tres veces.


191<br />

K. Escriba los casos de asfixia según su origen.<br />

1. Bloqueo de las vías respiratorias<br />

2. Concentración insuficiente de oxigeno del aire.<br />

3. Deficiencia en el transporte de oxigeno por la sangre.<br />

4. Parálisis del centro respiratorio en el cerebro.<br />

5. Compresión del cuerpo.<br />

L. Contesta verdadero o falso<br />

Cuando es absolutamente necesario detener la hemorragia interna y se dispone de compresas<br />

o vendajes estériles, se realiza presión directa dos [2cm] por encima de la herida.<br />

Falso.<br />

M. Unir lo correcto.<br />

La cantidad de pulsaciones según la edad de la persona es:<br />

70 110<br />

60 120<br />

50 170<br />

N. Explique el procedimiento para tomar la temperatura en la boca.<br />

En la boca colocamos el termómetro debajo de la lengua y hacemos cerrar los labios, sin<br />

morder. Repetimos a los tres [3] minutos.<br />

O. Completar<br />

Los cuidados de urgencias no serán sustituidos del tratamiento adecuado medico o quirúrgico,<br />

sino que solamente incluirán ayuda y asistencia temporal hasta que se cuente en forma segura<br />

con el tratamiento médico completo.<br />

P. Corrija el siguiente texto.<br />

Al dar los primeros auxilios se dispon<strong>dr</strong>á del tiempo suficiente en la búsqueda de material<br />

secundario y no se resolverá el problema con los materiales que busca en el lugar del accidente,<br />

hasta disponer el auxilio de un médico.<br />

Correcto<br />

No debería perder tiempo en la busca del material preciso y tratará de resolver el problema con<br />

los materiales con que se cuente, hasta disponer del auxilio de un médico.<br />

Q. Explique cual es la posición cuando una persona está presenciando choque.<br />

Si la victima está en choque intenso, se le colocaría en posición horizontal sobre su dorso, con<br />

la cabeza un poco más abajo que el nivel de los pies.<br />

R. Contesta verdadero o falso<br />

Se denomina arritmia al pulso irregular y puede indicar trastornos del corazón.<br />

Verdadero<br />

S. Contesta verdadero o falso<br />

Cuando una persona presenta fractura en la columna vertebral, y se la ayuda médica va a<br />

tardar de dos a cuatro [2 a 4] horas es conveniente abrigar a la víctima y no lo movilizaremos.<br />

Falso.<br />

T. En los primeros auxilios hay tres tareas principales que no admiten demora son:<br />

Contener la hemorragia interna<br />

Comenzar la respiración artificial.<br />

Impedir o disminuir la intensidad del choque.


192<br />

U. Explique la posición de una persona cuando está presentando disnea o falta de respiración.<br />

Si la victima tiene lesión del tórax o bien obstrucción respiratoria, manténgasela sentada o<br />

semisentada.<br />

V. Completar<br />

Cuando el accidente tiene hormigueos y dificultad para mover los dedos de las manos, tiene<br />

los miembros entumecidos, puede ser que se trate de una fractura en el cuello.<br />

W. Explique la técnica del puente<br />

Tres socorristas se ubican de manera que el herido quede entre sus piernas.<br />

Uno pasa sus manos por las pantorrillas y los muslos, otra por debajo de la cintura y la<br />

región lumbar, y el tercero por los hombros y la nuca.<br />

A una voz, elevan el cuerpo de la víctima – manteniendo el eje horizontal al mismo tiempo.<br />

Un cuarto socorrista introduce la camilla por debajo del cuerpo del accidentado y entre las<br />

piernas de los otros tres.<br />

Con movimientos sincronizados, depositan el cuerpo en la camilla.<br />

X. Contesta verdadero o falso<br />

Si la hemorragia se localiza en la mano está puede cohibirse al aplicar presión a nivel del codo.<br />

Falso<br />

Y. Complete<br />

La cantidad de sangre que por lo general se extrae a los donadores de sangre es medio litro<br />

de sangre.<br />

Z. Explique las indicaciones generales en casos de fracturas<br />

Si la herida sangra, cubrirla con un paño limpio.<br />

No tratar de colocar el hueso, en el lugar ni manipular el miembro afectado.<br />

No limpiar la herida<br />

Mantener abrigado al accidentado.<br />

Darles alimentos ni bebidas, ya que puede necesitar anestesia cuando se le repare el<br />

miembro.<br />

AA. Completar<br />

Cuando el accidentado puede mover los dedos de las manos, pero no los de los pies, y tiene<br />

las piernas entumecidas, es posible que se trate de una fractura en la columna vertebral.<br />

BB. Explique la técnica para inmovilizar la fractura del pie.<br />

Quitamos el calzado con cuidado<br />

Colocamos el pie a 90º con respecto a la pierna.<br />

Ubicamos una tabla con almohadilla en la planta del pie.<br />

Fijamos la tabla al pie con tiras de telas o vendas, atándola en forma de ocho.<br />

CC. Explique la técnica cuando un niño está presentando fractura de brazo.<br />

Tranquilizar al niño, Se lo sienta<br />

El brazo debe estar en una posición cómoda.<br />

Si la persona accidentada tiene una fractura abierta (la piel está rota y se ve el hueso), no<br />

hay que vendar la zona afectada. Solo aplicamos un apósito limpio sobre la herida.<br />

Cuando el miembro afectado presenta alguna deformación, no debemos enderezarlo.<br />

Estos casos, se recomienda mover lo menos posible el miembro afectado.<br />

Entre el brazo y el pecho, debemos colocar una almohadilla para que el peso del brazo<br />

caiga sobre está. Si la persona accidentada no puede mover el brazo.<br />

Utilicemos vendas o tiras de tela y tabillas para fijarlo al estado del cuerpo.


193<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

NAEMT, 1993, Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS básico y avanzado, segunda<br />

edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la asociación Nacional de Técnicos<br />

en Urgencias Médicas, México D.F.<br />

Manuel de primeros Auxilios y Autocuidado (Cruz Roja Colombiana)<br />

Manual de consulta primeros auxilios (Editorial Panamericana)<br />

Escua<strong>dr</strong>ón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas,<br />

México D.F.<br />

Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México<br />

D.F.ProgramaConSer<br />

Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental FES Iztacala 2006, 38 Manual<br />

de Primeros Auxilios Básicos<br />

American Heart Association, Highlights of the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC.<br />

www.americanheart.org/eccguidelines<br />

Limmer, D. 2005. Emergency Care, Pearson/Prentice hall. USA<br />

ChapleauWill, (2007). Primer interviniente en emergencias: marcando la diferencia,<br />

emergencyfirstreponder. Ma<strong>dr</strong>id: Elsevier<br />

Gayle F., (2007). Principios básicos de primeros auxilios: cuando se presenta una emergencia.<br />

México: Ideas Educativas<br />

Thygerson Alton, GuilliBenjamín, R. Krohmer Jon, (2006). Primeros Auxilios, RCP y DAE:<br />

estándar. Buenos Aires: Médica<br />

Guía completa de primeros auxilios. (2008). Colombia: Arquetipo grupo editorial<br />

Pfeiffer, R. P. y Magnus, B. (2007) Las lesiones deportivas. 2º Edición. Barcelona: Paidotribo.<br />

http://medlineplus.gov/spanish/<br />

http://www.auxilio.com.mx/<br />

http://www.ctv.es/USERS/sos/pauxmenu.htm<br />

http://www.ctv.es/USERS/sos/evalyrcp.htm#rcp<br />

http://www.tuotromedico.com/temas/primeros_auxilios.htm<br />

http://primerosauxilios.8k.com/manual0.htm<br />

http://semanasalud.ua.es/web2/temario.htm<br />

http://www.ugr.es/~gabpca/manual.htm<br />

http://hispagimnasios.com/a_medicina/contusiones.php<br />

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/18156.htm.<br />

www.mydocsalud.com/index.html<br />

www.copeson.org.mx/rbp/viaaerea.htm


194<br />

SEMBLANZAS DEL AUTOR<br />

CARLOS EMILIO PAZ Sánchez<br />

Dirección Domiciliaria: Sauces 8 Mz. 458 Villa 5 Teléfono (563)04-2275248 Guayaquil - Ecuador<br />

Móvil: (593) 097482763<br />

Email: <strong>paz</strong>sanchezcarlos@hotmail.com<br />

DOCTOR <strong>EN</strong> MEDICINA Y CIRUGIA<br />

Otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil el 20 de mayo de 1988.<br />

Refrendado por la Universidad de Guayaquil el 13 de Diciembre del 1988.<br />

Registrado en el Ministerio de S alud Pública, en la Subsecretaria de Salud Región II Libro I Folio 892<br />

Número 2679 del 25 de agosto de 1989. Dpto. de Control Sanitario y Vigilancia Sanitaria Los Ríos<br />

Babahoyo.<br />

Postgrados<br />

MAGISTER <strong>EN</strong> DOC<strong>EN</strong>CIA Y CURRICULO<br />

• Otorgado por el Centro de Estudio y Postgrado y Educación Continua de la<br />

Universidad Técnica de Babahoyo el 17 de febrero del 2005.<br />

DIPLOMADO SUPERIOR <strong>EN</strong> GESTION DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE <strong>SALUD</strong><br />

• Otorgado por el Centro de Estudio y Postgrado y Educación Continua de la Universidad<br />

Técnica de Babahoyo el 12 de <strong>abril</strong> del 2007.<br />

ESPECIALISTA <strong>EN</strong> GESTIÓN DE SERVICIOS DE <strong>SALUD</strong><br />

• Otorgado por el Centro de Estudio y Postgrado y Educación Continua de la Universidad<br />

Técnica de Babahoyo el 15 de agosto del 2008.<br />

ESPECILISTA <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong> PÚBLICA<br />

• Otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil el 30 de<br />

agosto del 2008.<br />

MAGISTER <strong>EN</strong> GER<strong>EN</strong>CIA DE SERVICIOS DE <strong>SALUD</strong><br />

• Otorgado por el Centro de Estudio y Postgrado y Educación Continua de la Universidad<br />

Técnica de Babahoyo el 28 de mayo del 2009.


195<br />

Seminarios:<br />

Primera Jornada de Avances Médicos Quirúrgicos del 17 al 21 de junio de 1991,<br />

Asociación de Médicos Rurales.<br />

II Jornada de Cirugías del 19 al 23 de noviembre de 1984, Universidad de Guayaquil.<br />

Seminario Taller de Actualización de Conocimientos y Enfermería Básica y Normas del MSP<br />

del 11 al 22 de agosto de 1998, como Docente Jefatura de Área 1<br />

Primer Seminario Internacional de Especialidades Médicas y sus Avances en Terapéutica<br />

Clínica del 25 al 29 de enero de 1993 como Docente, Universidad de Guayaquil.<br />

Seminario sobre Desastres y Hospitales en Emergencia, como docente del 11 al 15 de<br />

agosto de 1997, Dirección Nacional de Planeamiento MSP.<br />

Primer Seminario Taller de Actualización de Conocimientos para Auxiliares de Enfermería,<br />

del 2 al 6 de mayo de 1995, conferencista FETSAE.<br />

Seminario Taller de Capacitación y Seguimiento en Métodos y Técnicas de Comunicación y<br />

Educación No Formal del 12 al 14 de mayo del 1993, CARE Internacional.<br />

Seminario de Hospitales en Emergencia en Caso de Desastres del 23 al 27 de marzo de<br />

1994, Dirección de Salud de Los Ríos.<br />

Seminario Internacional sobre Enfermedades Diarreicas del 21 al 25 de noviembre de 1994,<br />

Universidad de Guayaquil.<br />

Seminario Internacional sobre Metodología de la Investigación Científica, del 28 de julio al<br />

8 de agosto del 1997, Universidad Técnica de Babahoyo.<br />

Seminario de Control de las Diarreas y Enfermedades Prevalentes de la Costa, del 16 al 19<br />

de noviembre de 1998, Universidad de Guayaquil.<br />

Taller sobre Normas Y Atención Integral a la Salud de Los Adolescentes del 19 al 21 de<br />

febrero de 2001, Conferencista, Dirección de Salud del Guayas.<br />

Taller de Actualización de Conocimientos de Control de Tuberculosis del 2 al 4 de mayo del<br />

2001, Dirección Provincial de Salud de Los Ríos.<br />

Taller Sobre Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual, del 24 al 26 de <strong>abril</strong> del<br />

2001, Conferencista Jefatura de Área Los Ríos.<br />

Seminario Taller de Enfermedad de Trasmisión Sexual, del 13 al 17 de agosto del 2001,<br />

Colegio Fiscal 9 de Octubre.<br />

Taller de las Jornadas de Salud “Embarazo Precoz y Sexualidad” del 4 al 8 de Septiembre<br />

del 2000, Colegio Fiscal 9 de Octubre<br />

Seminario Internacional de Aprendizaje Basados en Problemas, del 8 al 10 de Noviembre<br />

del 2006 en la Universidad Técnica de Ambato.<br />

Seminario Taller de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del 17 al 22 de<br />

julio del 2006 en la Universidad Técnica de Babahoyo.<br />

Seminario de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del 29 junio al 1 de julio<br />

del 2006, Escuela Superior Politécnica del Litoral.<br />

Seminario Internacional liderazgo con Inteligencia Emocional Universidad Técnica de<br />

Babahoyo realizado el día 7 de mayo del año 2010.<br />

Cursos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Curso de Actualización en Medicina y Cirugía del 13 al 17 de agosto del 2001, Sociedad<br />

Médica del Ecuador.<br />

Curso de Estrategias Hospitalarias, Calidad de Salud, Bioseguridad e Higiene Escolar en<br />

Medicina Familiar y Comunitaria desde Marzo a Diciembre del 2000, Universidad de<br />

Guayaquil.<br />

Séptimo Curso de Educación Médica Permanente del 6 de <strong>abril</strong> al 14 de septiembre del<br />

2000, Colegio de Médicos del Guayas.<br />

Primer Curso Anual de Educación Médica Continuada, sobre urgencias en cirugía del 1 al<br />

23 de octubre de 1988, Colegio de Médico de Los Ríos.


196<br />

Segundo Curso Internacional de Cirugía del 28 de Noviembre al 2 de Diciembre de 1988,<br />

Sociedad Ecuatoriana de Cirugía.<br />

Curso Internacional de Hormonoterapia en Ginecología y Obstetricia del 19 al 21 de mazo<br />

de 1990, Universidad de Guayaquil.<br />

Curso de Planificación Familiar con Enfoque de Riesgo, del 8 al 10 de Enero del 1992,<br />

Subsecretaria de Salud Zona II<br />

Primer Curso de Actualización en Administración en Salud y Hospitales del 11 al 15 de<br />

agosto de 1992, Universidad de Guayaquil.<br />

Primer Congreso Médico Provincial, I Concurso de Temas Libres “Dr. Euro Torres León” del<br />

15 al 18 de Noviembre de 1994, Colegio de Médicos del Guayas.<br />

Primer Curso Internacional de Actualización en Medicina Terapéutica y I Simposio Nacional<br />

de Pediatría y Gineco - obstetricia del 5 al 7 de diciembre de 1994, Universidad de<br />

Guayaquil.<br />

Sexto Curso de Educación Médica Continuada, III Curso Internacional Itinerante del 26 al<br />

30 de junio del 1995, Federación Médica Ecuatoriana Federación Médica de los Ríos<br />

Tercer Curso de Educación Médica Continua del 4 de <strong>abril</strong> al 31 de octubre 1996, Colegio<br />

de Médicos del Guayas.<br />

Curso Toma de Decisiones y Lógica Clínica del 15 al 17 de julio de 1998, Convenio de<br />

Cooperación Ecuatoriana – Belga.<br />

Sexto Curso de Educación Médica Continuada “Incidencia de Tuberculosis” del 17 de <strong>abril</strong><br />

al 7 de agosto del 1998, como Expositor y Asistente Universidad de Guayaquil.<br />

Curso de Operadores de Aplicaciones Informáticas a Nivel Avanzado por el lapso de 3 meses<br />

año 1988, Centro de Tecnología en Computación.<br />

Curso sobre Normas de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes del 6 al 10 de<br />

septiembre de 1999, Universidad de Guayaquil, MSP.<br />

Sexto Congreso Médico Provincial y Sexto Concurso de Temas Libres del 21 al 24 de<br />

septiembre de 1999, Colegio de Médicos del Guayas.<br />

Sexto Curso de Educación Médica Permanente del 7 de mayo al 29 de octubre de 1999,<br />

Colegio de Médicos del Guayas.<br />

Cuarto Congreso de Especialidades Médico Quirúrgico, del 15 al 19 de mayo del 2000,<br />

Colegio de Médicos de Los Ríos.<br />

Séptimo Congreso Médico Provincial “Dr. Walter Franco Ibarbo” Séptimo Concurso de<br />

Temas Libres.<br />

Quinto Congreso Provincial de Especialidades Médico Quirúrgica del 11 al 13 de octubre del<br />

2000, Colegio de Médico de Los Ríos.<br />

Curso Internacional de Gastroenterología Hepatología y Endoscopía Digestiva del 7 al 10<br />

<br />

de noviembre del 2000, Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología.<br />

Primeras Jornadas Nacionales de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del 11 al 14 de<br />

diciembre del 2000, Universidad de Guayaquil.<br />

Primer Curso de Medicina Intensiva y Emergencia Médicas del 21 Al 31 de agosto del 2001,<br />

Colegio de Médicos del Guayas.<br />

III Curso de Pediatría “Perspectivas de la Pediatría en el Siglo XXI” del 29 de agosto al 1<br />

de septiembre del 2001, Colegio de Médicos del Guayas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Noveno Curso de Educación Médica Permanente del 14 de Marzo al 21 de Noviembre del<br />

2002, Colegio de Médicos del Guayas.<br />

Curso Propedéutico de Lectura Comprensiva de Ingles del 17 de julio al 22 de julio del<br />

2000, Universidad Técnica de Babahoyo,<br />

Primer Curso Nacional de Actualización en Terapéutica Médica, del 12 al 15 de julio de<br />

1993, Universidad de Guayaquil. Conferencista.<br />

Tercer Congreso Provincial de Traumas del 17 al 20 de noviembre de 1998, Colegio de<br />

Médicos de Los Ríos. Conferencista.<br />

Sexto Congreso Provincial de Especialidades Médico Quirúrgico del 11 al 13 de noviembre<br />

del 2001, Expositor Colegio de Médico de Los Ríos.


197<br />

Primeras Jornadas Internacionales de VIH/SIDA del 25 de agosto al 30 de septiembre del<br />

2006, Universidad Técnica de Ambato.<br />

Octavo Congreso Médico Provincial y Octavo Concurso de Temas Libres, del 2 al 5 de<br />

octubre del 2001, Colegio de Médico del Guayas.<br />

II Coloquio Internacional de Reproducción Humana, 25 de enero del 2001, Hospital Alcívar<br />

y Unidad de Fertilidad.<br />

I Curso Teórico Practico de Atención Primaria de Salud realizado desde el 10 hasta el 15<br />

de agosto del 2009.<br />

II Congreso Internacional de Medicina y Cirugía realizado del 26 al 30 de octubre del 2009.<br />

Congreso Internacional Tecnologías para la Educación, la Investigación y Gestión del<br />

Conocimiento realizado del 29 al 31 de marzo del 2010.<br />

Seminario Internacional Liderazgo con Inteligencia Emocional realizado el 7 de mayo del<br />

año 2010.<br />

Certificado por haber asistido en calidad de Asistente al Seminario USO RACIONAL Y<br />

SOST<strong>EN</strong>IBLE DEL AGUA realizado los días 20 y 21 de octubre del año 2010.<br />

I Congreso Internacional de Medicina Tropical y Actualización Medicina en la Amazonia,<br />

realizado en la ciudad de Nueva Loja –Sucumbíos .con duración de 40 horas curriculares.<br />

Los días 27,28 y 29 de octubre del 2010.<br />

Mención de Honor<br />

Participación como expositor en la Semana de la Salud, meses Septiembre, Octubre,<br />

Noviembre y diciembre del 2003, otorgado por el Colegio Fiscal 9 de Octubre.<br />

Participación como expositor en la Semana de la Salud, del 11 al 15 de agosto del 2003,<br />

otorgado por el Colegio Fiscal 9 de Octubre.<br />

Participación como expositor en la Semana de la Salud, del 6 al 10 de septiembre del 1999,<br />

otorgado por el Instituto Técnico Superior Guayaquil.<br />

Participación como expositor en la Semana de la Salud “Enfermedades de Transmisión<br />

Sexual”, del 21 al 25 agosto del 2001, otorgado por el Colegio Fiscal Técnico Provincia de<br />

Chimborazo.<br />

Participación como expositor en la Semana de la Salud “Prevención del Sida en el<br />

Adolescente”, del 21 al 25 agosto del 2001, otorgado por el Colegio Fiscal Técnico Provincia<br />

de Chimborazo.<br />

Certificado de Reconocimientos por parte de los AMIGOS de las Américas, por el apoyo<br />

<br />

brindado en el desarrollo de Programas de Salud y Asistencia Comunitaria.<br />

Diploma de Honor concedido por la Universidad Técnica de Babahoyo, por haber cumplido<br />

1 año de servicio docente, septiembre de 1998.<br />

Universidad Técnica de Babahoyo, como agradecimiento a la labor desplegada durante 7<br />

años de servicios docente y por su designación como Director de la Escuela de Tecnología<br />

Médica.<br />

Cargos desempeñados:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medico 1 contratado por la Dirección de Salud de Los Ríos.<br />

Consultor Provincial de Los Ríos los Departamentos de Fomento y Protección para la Salud<br />

y Epidemiología contratado por UNICEF.<br />

Médico Residente del Hospital Sagrado Corazón de Jesús Quevedo (ganador de concurso).<br />

Médico Coordinador de la Dirección Provincial de Salud de Los Ríos para los Departamentos<br />

de Fomento y Protección para la Salud y Epidemiología contratado por UNICEF.<br />

Coordinador del Área de salud Nº 1 Babahoyo y del Proyecto de Atención Primaria de Salud<br />

(Ecuatoriano - Belga).


198<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Director de área 1 de Babahoyo y del Proyecto de Atención Primaria de Salud (ecuatoriano<br />

- Belga).<br />

Profesor Titular de la Universidad Técnica de Babahoyo.<br />

Médico del Colegio Fiscal Técnico Provincia de Chimborazo. (Jornada nocturna)<br />

Profesor de Morfofisiología para profesionalizar Auxiliares de Enfermería.<br />

Médico de la Unidad Educativa Liceo Albonor.<br />

Director de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Técnica de Babahoyo.<br />

Subdirector Técnico de la Dirección de Salud de Los Ríos, desde el 1 de marzo al 13 de<br />

agosto del 2007.<br />

Director de Salud de Los Ríos Encargado desde el 13 de agosto al 10 de septiembre del<br />

2007.<br />

Director de Salud de Los Ríos Titular desde el 10 de septiembre 2007 hasta mayo del 2009.<br />

Director Provincial de Salud del Guaya desde febrero del 2012 hasta junio del 2012.<br />

Objetivo<br />

Promover la investigación que se desarrolla en el sistema de salud de la Provincia de Los Ríos,<br />

con la colaboración de grupos de investigación del área biomédica de la Universidad Técnica<br />

de Babahoyo, impulsando e instrumentando proyectos multidisciplinarios de investigación intra<br />

e inter institucionales.<br />

Profesional<br />

Profesional en Medicina y Cirugía, graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la<br />

Universidad de Guayaquil. A nivel de posgrado graduado Magister en Docencia Y Currículo,<br />

Diplomado Superior en Gestión De Desarrollo de los Servicios de Salud, Especialista en Gestión<br />

de Servicios de Salud, Especialista en Salud Pública, Magister en Gerencia de Servicios de Salud.<br />

Posee conocimientos en Docencia y Currículo con experiencia docente Universitaria,<br />

Administración de Servicios de Salud, Planificación Estratégica en Modelos de Atención.


199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!