27.03.2017 Views

numero4.2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ó<br />

Científica<br />

Consejo Editorial<br />

En nuestro segundo año de existencia nos congratula de<br />

manera importante el poder contar con nuevos<br />

investigadores que tuvieron a bien confiarnos los<br />

resultados de su investigación , para ser difundida en<br />

esta su revista digital.<br />

Así como ellos esperamos que más investigadores se<br />

unan a este selecto grupo y nos aporten sus<br />

conocimientos y que con sus aportaciones podamos<br />

cumplir el objetivo para el cual fue creada esta revista,<br />

la divulgación científica.<br />

En este numero contamos con gente nueva y talentosa<br />

que se inician en este campo de la investigación así como<br />

de gente con experiencia que ahondaran en temas por<br />

demás importantes e interesantes que nos refieren<br />

conocimiento actual y prospectivo.<br />

Esperando cumplir con las expectativas planteadas no<br />

nos queda mas que agradecer su confianza y esperar que<br />

la publicación sea de su agrado.<br />

Dr. Fernando Adolfo Salazar Vázquez<br />

Responsable de prensa y difusión<br />

Dr. Fernando Adolfo Salazar Vázquez<br />

RESPONSABLE DE PRENSA Y DIFUSIÓN<br />

Dr. Julio Cesar Ruíz Martínez<br />

COORDINADOR DEL ÁREA EDITORIAL<br />

M. en G. Luis Gustavo Galeana Victoria<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

M. en A. Elizabeth Sánchez Vázquez<br />

CORRECTOR DE ESTILO<br />

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, año 2 No 1, enero - marzo 2017 es una<br />

Publicación Trimestral editada por Fernando Adolfo Salazar<br />

Vázquez, Av. Violetas 127, Villa de las Flores, Coacalco, Estado de<br />

México, C.P. 55710, Tel (55) 58745903,<br />

http://divulgacioncientifica.org.mx. Editor responsable: Fernando<br />

Adolfo Salazar Vázquez. Reserva de Derechos al Uso exclusivo No.<br />

04 – 2016 – 061315321700 – 203, ISSN 2448-699X, Ambos<br />

otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.<br />

Responsable de la última actualización de este Número Fernando<br />

Adolfo Salazar Vázquez, Av. Violetas 127, Villa de las Flores,<br />

Coacalco, Estado de México, C.P. 55710, Tel (55) 58745903, fecha<br />

de la ultima modificación, marzo de 2016.<br />

las opiniones expresadas por los autores no necesariamente<br />

reflejan la postura del editor de la publicación.


CARACTERÍSTICA DE LA TECNOLOGÍA PARA LA TRANSMISIÓN INALÁMBRICA LiFi<br />

Mtra. Pilar Patricia Jiménez Lozano<br />

Universidad Politécnica del Valle de México<br />

RESUMEN<br />

Mucho se ha hablado de la nueva tecnología LiFi,<br />

también llamada tecnología de comunicaciones de luz<br />

visible (VLC) sin embargo hay que determinar hasta<br />

donde ha llegado esta tecnología y cuáles serían los<br />

beneficios reales en comparación de la bien explorada<br />

tecnología WiFi.<br />

Es necesario conocer que es LiFi, es una abreviación<br />

para ‘light fidelity’ o ‘fidelidad de la luz’ que consiste en<br />

una tecnología de comunicación inalámbrica<br />

transmitida mediante luz visible; su creador fue el<br />

profesor Harald Hass, presentó esta nueva tecnología<br />

en la conferencia mundial en el 2011, nombró “Los<br />

datos inalámbricos de cada bombilla; del cual fue<br />

finalista y lo cual lo convirtió en miembro de la Red<br />

Mundial de Tecnología (WTN).<br />

En el año 2012 el profesor Hass, formo un equipo de<br />

trabajo para fundar pureLIFI, una división en la<br />

Universidad de Edimburgo, donde se realiza<br />

investigación en comunicación de luz visible en un<br />

proyecto que lo han nombrado D-LIGTH<br />

Su funcionamiento es simple, emplea un espectro<br />

luminoso de un foco LED (diodo emisor de luz), la cual<br />

transmite datos en lenguaje binario de manera<br />

intermitente millones de veces por segundo, debe<br />

existir un dispositivo receptor la cual recibe la lectura<br />

intermitente y lo traduce en información; la luz se<br />

enciende y apaga hasta 10 mil millones de veces por<br />

segundo, lo que hace que se transforme la información<br />

en forma binaria (0 y 1); se aprovecha esta<br />

característica para poder enviar la información a través<br />

de la onda de la luz visible; se puede usar en cualquier<br />

emisor de luz artificial LED, lo único que se necesita<br />

hacer es encajar un pequeño microchip a cada<br />

dispositivo de iluminación (bombilla LED), luego<br />

combinar dos funciones básicas: la iluminación y la<br />

transmisión inalámbrica de datos, de hecho puede<br />

iluminar una habitación y al mismo tiempo transmitir<br />

datos, la distancia que puede alcanzar es de hasta 10<br />

metros.<br />

El diodo Led es como un diodo normal que al ser<br />

polarizado de manera correcta y hacerle circular una<br />

corriente eléctrica produce una fuente emisora de luz.<br />

Dependiendo del material y las características que<br />

fueron elaborados existen de diferentes colores<br />

incluyendo los Leds de luz blanca.<br />

Se necesita un receptor en un pequeño circuito o<br />

módulo para que pueda ser incorporado en todo tipo<br />

de dispositivos como celulares, tabletas, portátiles,<br />

accesorios, etc., así como cualquier otro tipo de<br />

aparato electrónico como pantallas, estéreos,<br />

autoestéreos etc. Para que este sistema pueda<br />

funcionar necesita un par de elementos que lo hagan<br />

posible: un modulador que enviará órdenes a una<br />

bombilla de LED para que se encienda y se apague a<br />

grandes velocidades y un sensor de luz (fotodiodo)<br />

que se encargará de recoger y traducir cada uno de<br />

los destellos que emita la bombilla.


Cuando se aplica una corriente constante a un<br />

(emisores-diodo) bombilla LED, un flujo constante de<br />

fotones se emiten desde la lámpara que se observa<br />

como la luz visible; si la corriente es variada poco a<br />

poco, la intensidad de salida de la luz se atenúa de<br />

arriba abajo (varía también). Debido a que las<br />

bombillas LED son dispositivos semiconductores, la<br />

corriente, y por lo tanto la salida óptica, puede ser<br />

modulada a velocidades extremadamente altas que<br />

pueden ser detectados por un dispositivo fotodetector<br />

y transformarla de nuevo en corriente eléctrica. La<br />

modulación de la intensidad es imperceptible para el<br />

ojo humano, y por lo tanto la comunicación es tan<br />

transparente como RF (tecnología de radiofrecuencia),<br />

así esta técnica, la información de alta velocidad se<br />

puede transmitir de una bombilla LED a un receptor.<br />

La velocidad que puede alcanzar la tecnología LiFi es<br />

de 150 Mbps hasta 1 Gbps y aunque su transmisión<br />

es imperceptible para el ser humano y es invisible para<br />

el humano, las posibilidades de conexión podría<br />

alcanzar ambientes inteligentes y en movimiento como<br />

son los vehículos, no satura el espectro<br />

electromagnético habitual y promete altas velocidades<br />

de transmisión con poco consumo de batería;<br />

científicos han logrado velocidades en el laboratorio de<br />

hasta 224 GB por segundo.<br />

Esta tecnología está respaldada por el estándar IEEE<br />

P19051 en la Red doméstica Convergente Digital.<br />

Para poder transmitir información desde y hacia<br />

internet, necesitamos conectar la bombilla LED<br />

equipada con LiFi a un router conectado a la red. De<br />

este modo el transmisor LiFi estará listo para enviar<br />

información, solo es necesario tener un dispositivo que<br />

tenga instalado el receptor de LiFi, de modo que se<br />

complete el ciclo de recibir y enviar información de<br />

modo correcto.<br />

Se estima que el mundo estará intercambiando<br />

aproximadamente 35 trillones de bytes de información<br />

cada mes en 2019.<br />

Entre las grandes ventajas que trae esta tecnología<br />

LiFi en comparación con la aún tecnología utilizada<br />

para la transmisión inalámbrica WiFi, están las<br />

siguientes:<br />

ü Se puede usar en vehículos y transportes, así<br />

como en aviones y lugares en que WiFi no<br />

llega, debido a que no interfiere con otro tipo de<br />

señales.<br />

ü Es de 10 a 100 veces más velos que la<br />

transmisión WiFi<br />

ü Al no atravesar paredes, puede resultar más<br />

seguro que WiFi, evitará que haya interferencia<br />

y hasta robo de señal<br />

ü Es mucho más barato que WiFi<br />

ü Es muy rápido, su velocidad de transferencia va<br />

desde los 15 mb/s, hasta los 20 Gb/s.<br />

ü No requiere autenticación de usuario, debido a<br />

que se transmite directamente<br />

ü Al usar la luz de bombillas LED, permite ahorrar<br />

gracias a la dualidad de uso<br />

ü No produce interferencias electromagnéticas<br />

ü Mayor vida útil


ü Es más ecológico con el medio ambiente<br />

ü No desperdicia energía ya que no emite<br />

demasiado calor<br />

ü mientras te iluminas con la bombilla, recibes<br />

internet por medio de LiFi, de modo que con la<br />

misma energía, y el mismo producto hacemos 2<br />

cosas diferentes.<br />

Esta tecnología aún se está haciendo aportaciones y<br />

mejorando la transmisión, algunas empresas ya están<br />

aprovechando sus ventajas, ejemplo de ello la<br />

empresa mexicana Sisoft se embarcará en un<br />

ambicioso proyecto para aprovechar la temprana fase<br />

en la que se encuentra la tecnología Li-Fi, se trata de<br />

InternetLedCom y podría llegar al mercado mexicano<br />

en la primera mitad del 2015.<br />

Con una inversión inicial de 86 millones de pesos, la<br />

empresa mexicana será la primera en el país por<br />

apostar por esta tecnología, que promete velocidades<br />

de bajada de hasta 10 Gbps..<br />

Cabe mencionar que esta tecnología también tiene<br />

algunas barreras, es decir debido a trabaja con<br />

emisores de pulsos de luz, si te mueves a los sitios<br />

sonde la luz se atenúa, la velocidad disminuye al 75%,<br />

así que las desventajas que debemos de tomar en<br />

cuenta son las siguientes:<br />

v La luz no puede atravesar paredes, la conexión<br />

es más segura que la del WiFi tradicional.<br />

v Con el LiFi puedes contener la información en<br />

un lugar específico, lo cual es atractivo para<br />

instituciones y empresas e incluso para el<br />

gobierno<br />

v Al no atravesar paredes, el aparato emisor y<br />

receptor deben estar en la misma habitación<br />

v No funciona bajo la luz solar directa (problemas<br />

en cielo abierto)<br />

v Es más sensible al movimiento y, por tanto,<br />

menos estable<br />

v Si no hay luz, no hay transmisión de datos<br />

Se debe considerar que aunque son atractivas las<br />

ventajas al considerar estas tecnologías, aún se sigue<br />

perfeccionando su uso y se considera como una<br />

alternativa en segundo plano en el uso de las<br />

comunicaciones, al menos hay 3 equipos de<br />

investigación de tres diferentes regiones del mundo<br />

que han anunciado avances en este campo, su costo<br />

podrá variar entre 600 y 800 pesos al mes en México,<br />

pero con el paso del tiempo se mejorará el ancho de<br />

banda e incluso se podrá reducir los costos de acceso<br />

a internet.<br />

v Esta nueva tecnología aún necesita much a<br />

portación e investigación sin embargo ya se<br />

pueden aprovechar su beneficios ya que Li-Fi<br />

puede manejar hasta 10,000 veces más<br />

información que el actual Wi-Fi y sería capaz de<br />

transmitir el volumen de datos correspondiente<br />

a 13.3 años de video en alta definición, en un<br />

segundo.<br />

v


REFERENCIAS<br />

https://www.xataka.com.mx/ciencia/empresamexicana-sisoft-apuesta-por-li-fi-internet-a-traves-deluz#c412707<br />

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/01/1<br />

3/mexico-primer-pais-comercializar-conexion-li-fi<br />

http://www.profamilia.org.co/docs/docs_blog/Articulo%<br />

20-%20La%20tecnologia%20Li-Fi.pdf<br />

https://inteligencialuminosa.wordpress.com/acerca-de/<br />

http://www.forbes.com.mx/li-fi-la-tecnologia-quepodria-reemplazar-al-wi-fi/#gs.01RT<br />

http://www.electronicosonline.com/etiqueta/lifi/<br />

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7770/1/<br />

UPS-CT004629.pdf


APLICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EN LA<br />

ODONTOLOGÍA<br />

Israel Velázquez Almazán Eduardo Vázquez Santacruz<br />

UPVM<br />

CONACYT-UNAM<br />

hades_israelsama@hotmail.com evazquezsa@conacyt.mx<br />

RESUMEN<br />

Recientemente, con el avance de las tecnologías de la<br />

información y la tecnología en general, la solución a problemas<br />

que no tenían solución, empiezan a tomar nuevos rumbos<br />

debido a que la tecnología y el desarrollo de nuevo<br />

conocimiento permite interpretar de una manera diferente estos<br />

problemas. El campo de la inteligencia artificial se ha<br />

desarrollado como uno de aplicación con el cual se han podido<br />

dar nuevas interpretaciones a un sinfín de problemas, desde<br />

modelar funciones lógicas hasta emular una función de<br />

reconocimiento y clasificación. En particular, las Redes<br />

Neuronales Artificiales son uno de los temas principales de la<br />

Inteligencia Artificial que está alcanzando una gran importancia<br />

no solo por su eficiencia para resolver problemas, si no por su<br />

versatilidad a ser programadas y/o modeladas mediante<br />

circuitos electrónicos. En el presente artículo, se introduce un<br />

modelo de Red Neuronal Artificial aplicada al reconocimiento de<br />

patrones cuyo objetivo es brindar una solución en el área de la<br />

Odontología en el contexto forense y de esta manera, aportar<br />

un enfoque diferente a los problemas actuales que no han sido<br />

resueltos todavía.<br />

Palabras Clave: Inteligencia Artificial, Redes Neuronales,<br />

Clasificación, Rugas Palatinas, Reconocimiento de Patrones.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Gracias a la invención y aplicación de las Ciencias Forenses, se<br />

lograron establecer criterios para Identificación de Personas<br />

entre los que más se conocen están las huellas dactilares y la<br />

comparación dental entre algunas otras. Se introduce el termino<br />

Palatoscopia [1][6] que es la disciplina que se encarga del<br />

estudio en general de la zona Paladar de nuestra boca y su<br />

aplicación para la Identificación de Personas (Ver Figura 1).<br />

Figura 1: La Palatoscopia, Modelo de Paladar y Rugas<br />

Palatinas.<br />

La investigación y los procedimientos que se llevan a cabo en el<br />

laboratorio que se han efectuado recientemente, indican que<br />

para identificar Rugas Palatinas (Figura 1), el mejor camino es<br />

centrar la atención en su forma, es decir, su representación<br />

geométrica y esto lo podemos hacer mediante una<br />

Designación/Ficha Rugoscopica. Las Rugas Palatinas son<br />

comparables y en alto grado a las huellas dactilares debido a<br />

que son:<br />

• Inmutables: Permanecen sin cambio ante traumas<br />

altamente significativos.<br />

• Perenes: Desde su formación hasta su alteración o<br />

desaparición permanecen en la misma proporción,<br />

tamaño y forma.<br />

• Clasificables: Susceptibles a los criterios de Clasificación.


Bajo estas propiedades y considerando con la definición de<br />

Biométrico [5], se concluye que las rugas palatinas en conjunto<br />

son un biométrico. Sin embargo, el proceso de identificación<br />

mediante esta técnica puede ser un poco subjetivo debido a los<br />

siguientes puntos:<br />

ü<br />

ü<br />

Debido a que son susceptibles a ser clasificadas, desde<br />

principios del siglo XX, existen diversos criterios, donde<br />

el criterio de L. Lysell es la más usado en cuanto a<br />

investigación, aunque hay otros más entre otros [1].<br />

La identificación de personas vía post-mortem no es<br />

posible sin registros ante-mortem. En circunstancias que<br />

involucran fuego, las rugas palatinas presentan alta<br />

probabilidad de ser destruidas.<br />

La Inteligencia Artificial [2] es una ciencia que se ha<br />

desarrollado mucho en las últimas décadas y su objetivo<br />

principal es emular la mente humana. Su estudio se compone<br />

principalmente de áreas como: Redes Neuronales Artificiales,<br />

Algoritmos Genéticos, Lógica Difusa, entre otros.<br />

Al hablar de Redes Neuronales Artificiales, por lo general, es<br />

hablar de un Modelo Matemático diseñado y desarrollado para<br />

simular el comportamiento y/o funcionamiento de una Red<br />

Neuronal Biológica. Tomando en consideración lo que<br />

anteriormente se explicó, se aplicaran las Redes Neuronales<br />

Artificiales al reconocimiento de rugas palatinas. El<br />

Reconocimiento de Patrones se define como la técnica cuyo<br />

propósito es extraer información que permita identificar a un<br />

individuo u objeto dentro de un entorno donde habiten sujetos<br />

de la misma clase y consta del proceso mostrado en la Figura<br />

2:<br />

Adquisición de Datos<br />

Figura 2: Etapas Generales del Reconocimiento de Patrones [4]<br />

2.1 GENERAL<br />

2. OBJETIVOS<br />

El objetivo general de esta investigación es diseñar y programar<br />

una herramienta que facilite el reconocimiento y la ubicación de<br />

Rugas Palatinas mediante Redes Neuronales y algoritmos de<br />

Visión por Computadora.<br />

2.2 ESPECÍFICOS<br />

Reconocimiento de<br />

Patrones<br />

Extracción de<br />

Características<br />

Toma de Decisiones<br />

1) Diseñar un Algoritmo eficaz que permita el aprendizaje de las<br />

formas/patrones de Rugas Palatinas y su ubicación.<br />

2) Documentar la solución obtenida y tomarla como base para<br />

futuras investigaciones y mayor desarrollo en este campo.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

3.1 HERRAMIENTAS UTILIZADAS


Se especificó en el objetivo general que la meta de la<br />

investigación es desarrollar una herramienta que facilite el<br />

Reconocimiento y Ubicación de Rugas Palatinas. Por ende, se<br />

pretende implementar la Inteligencia Artificial [3] para brindar un<br />

criterio de clasificación más objetivo que el que se tiene si se<br />

realiza dicha tarea de manera cotidiana, es decir, manualmente.<br />

3.1.1 PERCEPTRÓN [2]<br />

Ya que el punto central es la Clasificación, se optó por la<br />

implementación de Redes Neuronales, entre las cuales<br />

destacan el Perceptrón (Ver Figura 3), la Adaline (Ver Figura 4),<br />

el Cascade, entre otros, pero se optó por la implementación de<br />

un Perceptrón, definido como un clasificador supervisado que, a<br />

través de entradas, en nuestro caso imágenes de las rugas<br />

palatinas, permita el aprendizaje de los patrones que se pueden<br />

identificar en una Ruga Palatina<br />

Figura 4: Elementos Característicos de ADALINE (Adaptive<br />

Linear Neuron).<br />

Comparadas con en el Perceptrón, este último puede<br />

programarse de manera relativamente más simple y admite una<br />

variedad de funciones de activación, parte esencial para el<br />

proceso de aprendizaje, entre las cuales destaca la función<br />

sigmoidal (Ver Figura 5):<br />

Figura 5: Gráfica de Función de Activación Sigmoide.<br />

Figura 3: Elementos Característicos del Perceptrón.<br />

3.1.2 COMPARACIÓN DE PLANTILLAS [7]<br />

Este algoritmo es ampliamente utilizado en el procesamiento<br />

digital de imágenes, se basa en la búsqueda de ciertas<br />

características con base a una plantilla que es generada por el<br />

usuario dando como salida una imagen con la mejor<br />

aproximación a dicha plantilla.


Figura 6: Algoritmo Simple de Comparación por Plantillas.<br />

3.1.3 MATLAB<br />

Software creado por la compañía Mathworks Inc. cuyo acrónimo<br />

en español significa Laboratorio de Matrices. Es una<br />

herramienta realmente potente para manejar matrices y poder<br />

operar una gran cantidad de datos de manera muy eficiente. Es<br />

muy utilizado en diversos campos de la Ciencia e Ingeniería.<br />

Figura 7: Ficha Rugoscopica General para la Clasificación de<br />

Rugas Palatinas.<br />

La figura 8, muestra el proceso general que se propone a través<br />

de la búsqueda de alternativas y soluciones ya propuestas a<br />

problemáticas similares para el reconocimiento<br />

de patrones, es este caso, Rugas Palatinas y su Ubicación<br />

mediante Visión por computadora:<br />

3.2 SOLUCIÓN PROPUESTA<br />

La solución se obtiene mediante el entrenamiento de un<br />

Perceptrón, con 10 entradas, en este caso son las formas<br />

comunes que se aprecian en la Figura 6 y los patrones de<br />

entrenamiento son extraídos de las imágenes tomadas de los<br />

modelos de paladar mediante la Binarización de las imágenes<br />

por medio del Método de Segmentación de Otsu.<br />

Figura 8: Algoritmo propuesto para Reconocimiento de<br />

Patrones y Visión por Computadora.


Figura 9: Resultados de la Ejecución del Perceptrón.<br />

10: Localización para una Ruga Palatina Tipo “Y” y Tipo “Curva”.<br />

4. RESULTADOS<br />

Ya que las imágenes proporcionadas se tomaron con cámara<br />

de dispositivo móvil, es difícil apreciar un resultado realmente<br />

satisfactorio, pero la figura 9 muestra algunos resultados de la<br />

ejecución del Perceptrón que se implementó y la figura 10 la<br />

ejecución del algoritmo de comparación por plantillas ubicando<br />

algunas rugas palatinas:<br />

Basándose en la ejecución, y la medición del éxito se observó un<br />

éxito de 93.3% en la clasificación en un tiempo<br />

considerablemente rápido que varía de 10 a 25 segundos,<br />

mientras que la herramienta de búsqueda, proporciona un<br />

buen nivel de asertividad.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

De la presente investigación se lograron establecer algunas<br />

bases objetivas y tecnológicas que se implementaran para el<br />

Reconocimiento, Búsqueda y Clasificación de Rugas Palatinas<br />

siguiendo una metodología experimental con base a la<br />

información recabada y desde luego al punto de vista de las<br />

ramas de Odontología Forense y la Ingeniería, cumpliéndose<br />

así las metas planteadas.


6. AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco al Dr. Eduardo Vázquez Santacruz por su guía,<br />

orientación, apoyo e impulso durante la realización de la<br />

Investigación.<br />

7. TRABAJO FUTURO<br />

El trabajo realizado hasta el momento es parte de una<br />

investigación cuyo objetivo es dar a conocer más e innovadores<br />

técnicas aplicadas al reconocimiento de personas, por lo cual<br />

es necesario profundizar en el estudio de la inteligencia artificial<br />

y aplicar nuevas herramientas de programación tales como<br />

BASIC o PYTHON que son lenguajes de alto nivel y<br />

sumamente aptos para el desarrollo de aplicaciones de<br />

Inteligencia Artificial.<br />

8. REFERENCIAS<br />

[1] “Evidence-Based Forensic Dentistry”, Balwant Rai &<br />

Jasdeep Kaur, Springer.<br />

[2] “Inteligencia Artificial con aplicaciones a la Ingeniería”, Ponce<br />

Cruz, Pedro, Primera Edición, Ed. Alfaomega<br />

[3] “Artificial Intelligence: A modern approach”, Russell Stuart J.,<br />

Norving Peter, Second Edition, Ed. Pearson Education.<br />

[4] “Statistical Pattern Recognition”, Webb Andrew R., Copsey<br />

Keith D., Third Edition, Ed. Wiley.<br />

[5] “Introduction to Biometrics”, Anil Jain, Arun Ross, First<br />

Edition, Ed. Springer 2011.<br />

[6] “Odontología Forense”, Correa Ramírez A. Isaac. Primera<br />

Edición, Ed Trillas.<br />

[7] “Template Matching Techniques in Computer Vision: Theory<br />

and Practice”, R. Brunelli, Ed. Wiley, 2009.


DISEÑO DE UN BANCO DE PRUEBAS DIDACTICO PARA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA, EN<br />

LA PRODUCCIÓN DE H 2 MEDIANTE REACTORES ELECTROLÍTICOS.<br />

Carlos Medina Martínez Israel Velázquez Almazán Jorge Alejandro Morales Abad<br />

Universidad Politécnica del Valle de México<br />

charly_sa2011@hotmail.com hades_israelsama@hotmail.com jorge210503@gmaill.com<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo, se presenta el desarrollo experimental<br />

de un módulo de pruebas (Test Bench), en el que se<br />

integraron los elementos necesarios para la<br />

evaluación de reactores 1 disociadores de H 2 O, por lo<br />

que fue necesario generar un sistema de adquisición<br />

de datos, así como la incorporación de elementos que<br />

permitan a los usuarios de dicho banco, realizar<br />

experimentos de forma segura.<br />

Con el objetivo de realizar análisis de eficiencia al<br />

variar la producción del gas generado, se integró en el<br />

Test Bench un circuito modulador de ancho de pulso<br />

(PWM), y se evaluó un reactor de celda húmeda. El<br />

trabajo se concluye presentando los resultados de la<br />

implementación del Test Bench, en pruebas realizadas<br />

variando la producción del gas oxihidrógeno.<br />

ABSTRACT<br />

In this research, are introduced a test module (Test<br />

Bench) experimental development, in which the<br />

necessary elements to evaluate dissociative H 2 O<br />

[1] A lo largo de esta investigación se asigna la palabra reactor para generalizar<br />

a los electrolizadores, los cuales están compuestos por células electrolíticas.<br />

Este último concepto (células), se presenta durante el desarrollo de este trabajo<br />

para referirse a reactores didácticos que no pueden generar más de 1LPM (un<br />

litro por minuto de HHO).<br />

reactors 1 , were integrated with a data acquisition<br />

system, also with elements that enable users of the<br />

bank to perform safety experiments. To perform the<br />

analysis, it was integrated into the test bench, Wide<br />

Circuit Pulse and a wet cell reactor to evaluate the<br />

varying efficiency production of the generated gas<br />

results of the performing of Test Bench, varating the<br />

production of oxyhydrogen.<br />

Palabras clave: Test Bench, Circuito PWM,<br />

Oxihidrógeno, QFD, Electrolizador, Reactor de celda<br />

húmeda.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La electrólisis, es la disociación de la molécula de H 2 O<br />

mediante energía eléctrica, misma que se puede<br />

generar a partir de diferentes tecnologías, incluyendo<br />

seis fuentes primarias de energía renovable, cuatro<br />

fósiles y por medio de energía nuclear, por<br />

consiguiente, es factible el empleo de electricidad para<br />

llevar a cabo, la separación de la molécula de H 2 O en<br />

reactores de disociación, y de esta forma generar un<br />

combustible alterno, que genere un mínimo de<br />

residuos contaminantes y que puede ser aplicado a<br />

pilas de combustible, motores de combustión interna<br />

quemadores etc. Un Test Bench enfocado a reactores<br />

didácticos de H 2 , permite un ambiente de desarrollo<br />

protegido de riesgos en pruebas, así como la<br />

realización de experiencias de laboratorio asistidos por


computadora de forma sencilla, ya que dicho gas es<br />

inflamable, por lo que en la presente investigación se<br />

desarrolla con un marco metodológico que permite la<br />

integración de los elementos básicos para generar el<br />

Test Bench.<br />

Este proyecto del banco de pruebas, se desarrolló con<br />

una célula generadora de HHO, en la que se analizó la<br />

eficiencia de dicho módulo en base a tres variables,<br />

las cuales son: Intensidad de la corriente eléctrica,<br />

Temperatura del reactor y voltaje de alimentación,<br />

todo esto en relación a la producción del gas obtenido.<br />

Mediante el uso de PWM aplicado al reactor, ha sido<br />

posible mantener una producción de gas con<br />

características de alta eficiencia y un amplio rango en<br />

la variación de la producción del Hidrógeno. Con esto<br />

se confirma la teoría del sistema generador de pulsos,<br />

que se encuentra en las patentes del científico Stanley<br />

Meyer (1940-1998) [1], por lo que tres de sus patentes<br />

son fundamentos de esta investigación.<br />

El esquema de la figura 1, es una adaptación de la<br />

metodología de desarrollo de proyectos de ingeniería<br />

[2], en donde se comienza detectando una necesidad<br />

humana, después de la aplicación del despliegue de la<br />

función de calidad (QFD) por sus siglas en inglés, el<br />

proceso deja de ser cíclico cuando se aprueba un<br />

concepto, mismo que satisface a los requerimientos<br />

que llevan a la solución del problema planteado en la<br />

definición del problema.<br />

NOMENCLATURA<br />

t = Tiempo de prueba en segundos.<br />

Q = Eficiencia.<br />

LPM = Litros por minuto.<br />

M = Masa molar de la substancia producida, en<br />

gramos por mol.<br />

E = Parámetro RMS.<br />

n = Número de valencia de la sustancia como ion en<br />

la solución (gramos/mol).<br />

I = Corriente eléctrica.<br />

T = Porcentaje del ciclo de trabajo de la señal PWM.<br />

Figura 1: Metodología para el desarrollo del proyecto.


DETECCIÓN DE LA NECESIDAD<br />

De acuerdo con la metodología QFD, se identificaron<br />

12 personas de la Universidad Politécnica del Valle de<br />

México y de la Universidad Nacional Autonoma de<br />

México que han realizado publicaciones relacionadas<br />

con Hidrógeno enfocado a desarrollo sustentable, en<br />

donde se aplicó un cuestionario (segundo paso del<br />

QFD), que determinó los siguientes requerimientos<br />

obligatorios:<br />

ü Seguridad del usuario en el manejo de<br />

Hidrógeno:<br />

ü Posibilidad de variar la producción del gas<br />

generado, mediante variación del voltaje promedio en<br />

el reactor.<br />

DEFINICION DEL PROBLEMA<br />

Se está buscando disociar la molécula de H 2 O con el<br />

menor consumo de energía posible 2 , en este proceso<br />

es importante saber si la eficiencia se incrementa al<br />

aumentar el número de placas, si hay un máximo de<br />

placas para obtener un porcentaje de eficiencia<br />

específico, o si influye el tipo de metal con que estén<br />

fabricados los electrodos del reactor. Además, es<br />

necesario escoger entre diferentes sustancias<br />

electrolíticas que pueden hacer que el proceso sea<br />

más eficiente, esto unificando una señal modulada en<br />

ancho de pulso que puede mejorar dicho proceso. De<br />

lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de<br />

optimizar un conjunto de módulos para la obtención de<br />

los parámetros (voltaje temperatura, corriente, entre<br />

otros) que caracterizan la eficiencia de un reactor.<br />

BUSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE LA<br />

INFORMACION<br />

En los últimos cinco años se ha incrementado el<br />

interés por diseñar bancos de pruebas [3, 11-13].<br />

Cabe mencionar que se tienen registro de otras<br />

importantes investigaciones, en donde el autor no<br />

menciona si fueron desarrolladas en este tipo de Test<br />

Bench [4]. Esta recopilación también refleja que los<br />

sistemas de adquisición de datos, también se han<br />

incorporado para la obtención de los parámetros en<br />

los dispositivos sometidos a prueba. De igual forma se<br />

puede observar que LabVIEW es un software, que ha<br />

sido empleado en diferentes módulos de pruebas, ya<br />

que tiene las ventajas de ser intuitivo y flexible.<br />

La búsqueda de información muestra tres tipos de<br />

bancos de pruebas enfocados a trabajo con Hidrógeno<br />

que se pueden resumir en: bancos de prueba de<br />

experimentos con electrólisis, bancos para motores de<br />

combustión interna, bancos y entrenadores en celdas<br />

de combustible; cabe mencionar que ninguno de los<br />

anteriores se enfoca específicamente al análisis de<br />

eficiencia en diferentes reactores didácticos; por lo que<br />

en el presente proyecto se consideran diferentes<br />

conceptos referentes a dicho concepto.<br />

En el elemento de potencia del circuito variador<br />

(MOSFET), se obtuvo el oscilograma de la señal<br />

modulada en ancho de pulso (figura 2). Se puede<br />

emplear la ecuación 1, que nos da el valor RMS, el


cual difiere del valor promedio que se obtiene,<br />

multiplicando el porcentaje del ciclo útil, por la amplitud<br />

de los pulsos.<br />

E =<br />

1 T<br />

!<br />

e ! t dt … (1)<br />

!<br />

PRIMERA LEY DE FARADAY DE LA<br />

ELECTRÓLISIS<br />

La masa de una sustancia depositada en un electrodo<br />

durante la electrólisis es directamente proporcional a<br />

la cantidad de electricidad transferida a este electrodo.<br />

En el proceso de disociación del agua, ha sido posible<br />

observar que la producción de H 2 es el doble de la de<br />

O 2 . Esto es debido a que una mol de cualquier<br />

elemento, ocupa 22.4 litros en estado gaseoso<br />

independientemente de la masa molar del mismo.<br />

m =<br />

I×t<br />

96500<br />

M<br />

n<br />

mRT<br />

… 2 y V =<br />

P<br />

… 3<br />

Dónde: `e’ es la amplitud máxima de la señal PWM y t<br />

es el tiempo en alto de la señal modulada. El escalar<br />

que se obtiene al calcular el valor promedio de una<br />

señal PWM, es siempre menor que el resultado de<br />

calcular el parámetro RMS, esto conlleva a la hipótesis<br />

de que, si se alimenta un reactor con corriente<br />

pulsada, debe obtenerse un nivel de eficiencia mayor.<br />

Posiblemente esta es la razón por la que el científico<br />

Stanley Meyer 3 [7], ha realizado patentes [1] en las<br />

que se incluyen módulos generadores de pulsos de<br />

alto voltaje.<br />

[2] se realizó reciente una investigación sobre un reactor de oxihidrógeno<br />

(HHO) publicada en el periódico la jornada [5]. Otra investigación<br />

similar es la de la UPVM [6], que además complementa al presente<br />

trabajo.<br />

Dónde:<br />

• P = Presión absoluta<br />

• V = Volumen<br />

• m = Masa de la sustancia producida en el<br />

electrodo<br />

• R = Constante universal de los gases ideales<br />

• Te = Temperatura del reactor<br />

INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS<br />

La integración del Test Bench, se realizó tomando en<br />

consideración: el concepto ganador que surge del diseño<br />

conceptual, requerimientos del cliente y normas NFPA [9],<br />

lo cual conlleva a los objetivos de diseño (paso 6 del QFD)<br />

y se obtuvo como resultado el sistema mostrado en la<br />

figura 3.


Figura 4: Panel frontal del software de adquisición<br />

diseñado en LabView.<br />

Figura 3: Dibujo y fotografía del banco de pruebas.<br />

Se ha integrado un programa sobre un entorno gráfico,<br />

de manera que sea más eficiente la adquisición de los<br />

datos. De la misma forma, este programa es capaz de<br />

crear un fichero histórico referente a las variables<br />

analizadas en el sistema. El panel frontal es para<br />

visualizar los datos de las variables monitoreadas<br />

durante el proceso de prueba del reactor. Dicho panel<br />

funciona como interfaz del Test Bench con el usuario ya<br />

que aquí se tienen indicadores numéricos, gráficos y una<br />

tabla que muestra los parámetros en tiempo real.<br />

______________________<br />

[3] El científico Stanley Meyer realizó experimentos en banco de<br />

pruebas, también construyó su propio automóvil que necesitaba<br />

agua en vez de gasolina. Una vez calculada la masa de la<br />

substancia producida en el electrodo, se propone calcular de<br />

forma teórica, el volumen de H 2 con la siguiente formula.<br />

EVALUACIÓN DE CAMPO<br />

Mediante la implementación de un circuito PWM, se<br />

logró variar la producción del gas HHO, por lo que se<br />

procedió a implementar el sistema con un soplete, con<br />

el fin de llevar a cabo corte de lámina. Al implementar<br />

el reactor generador como parte del sistema de<br />

oxicorte, se alcanzaron temperaturas de 750 grados<br />

en la flama.<br />

La eficiencia en el reactor con el que fue extraído el<br />

gas, fue calculada por medio de la ecuación 4, en<br />

donde T es el tiempo de prueba en segundos y<br />

774400 es una Constante definida por la empresa<br />

Econogas [8], que está especializada en Hidrógeno<br />

vehicular.<br />

Q =<br />

774400 LPM<br />

Voltaje Corriente t … 4


Dónde: 774400 es un valor constante<br />

Se aplicó un cuestionario al cliente con el fin de saber<br />

si el concepto de diseño satisface los requerimientos<br />

planteados. Examinando el sistema y llevando a cabo<br />

la revisión de resultados, se aprueba el proyecto,<br />

debido a que es posible llevar a cabo el análisis de<br />

eficiencia en diferentes reactores.<br />

Figura 5: Producción de H 2 para diferentes porcentajes<br />

PWM [7].<br />

En la presente investigación, se llevó a cabo un<br />

experimento similar al de Meyer en el que se obtuvo una<br />

tendencia, la cual se ve claramente en las gráficas de las<br />

figuras 5 y 6.<br />

RESULTADOS OBTENIDOS<br />

En la gráfica patentada en 1986 por el científico<br />

Stanley Meyer [7], se puede apreciar claramente que<br />

se ha llegado a obtener una variación lineal de la<br />

producción de Hidrógeno, esto en función del<br />

porcentaje de modulación de los pulsos de voltaje<br />

aplicado, al reactor de celda húmeda. Meyer,<br />

demostró que por medio de la corriente pulsada en un<br />

reactor especifico, es posible obtener una mayor<br />

eficiencia en la producción del Hidrógeno.<br />

Figura 6: Gráfica de producción de gas para cinco<br />

diferentes porcentajes del PWM.<br />

CONCLUSIONES<br />

El presente trabajo aporta un desarrollo con el potencial<br />

de fomentar que el estudiante de mecatrónica, realice<br />

prototipos de energías renovables, enfocadas al HHO<br />

como combustible alterno. Además, en el proceso de<br />

diseño de nuevos reactores y en la optimización del Test<br />

Bench, se requieren personas con un perfil


preferentemente multidisciplinario como lo son los<br />

ingenieros en mecatrónica, entre otros.<br />

Para calcular la eficiencia, se propone la fórmula 4, las<br />

cuales sirven para el mismo fin, ya que con ambas se<br />

llega al mismo valor de eficiencia en un reactor o célula<br />

electrolítica. El sistema de adquisición se puede emplear<br />

para calcular la eficiencia, siempre y cuando se tenga<br />

una retroalimentación experimental de la producción de<br />

gas, ya que con la medición de la corriente se realiza el<br />

cálculo teórico de la producción de gas con la ecuación<br />

de los gases y primera ley de Faraday (anexo L), de<br />

forma que se integraría todo en la ecuación 5:<br />

Eficiencia = E !<br />

E !<br />

×100 … 5<br />

Dónde: E ! es la eficiencia teórica y se calcularía<br />

mediante la ecuación 4 en tiempo real, empleando la<br />

producción (LPM) calculada mediante la ley de Faraday,<br />

mientras que E ! es la eficiencia real, se calcularía<br />

mediante la misma ecuación; pero el usuario tendría<br />

que ingresar el dato de producción medido<br />

experimentalmente.<br />

TRABAJO FUTURO<br />

En futuras pruebas es posible realizar el cálculo<br />

teórico de la producción de gas, en base al área de<br />

contacto de las placas de los electrolizadores, y<br />

compararlo con los resultados experimentales. De la<br />

misma forma, es necesario realizar el cálculo de<br />

cuantos paneles solares se necesitan para producir H 2<br />

con un reactor didáctico y que características debe<br />

tener el acumulador con el que se llevará a cabo dicho<br />

proceso.<br />

El proyecto puede apegarse también a los estándares<br />

ISO/CD 22734-2 - H2 [10], que hacen señalamientos,<br />

referentes a procesos de combustible con H 2 obtenido<br />

mediante electrólisis del agua y seguridad en el<br />

manejo del H 2 , en estado gaseoso.<br />

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Meyer, Stanley. 1989. «Gas generator voltage<br />

control circuit» Patent (Meyer, Gas generator voltaje<br />

control circuit) Office Ottawa. Recuperado de:<br />

http://rwgresearch.com/open-projects/stanley-meyerswfc-tec/patents-documents/<br />

[2] Jairo Darío Murcía. 2009. «Proyectos, formulación<br />

y criterios de evaluación». Alfaomega.<br />

[3] DE LORENZO. 2014. «Catálogo de entrenadores<br />

para experiencias con energías renovables.».<br />

Recuperado de:<br />

http://www.delorenzoglobal.com/upload/download/138<br />

9968156RENEWABLE%20ENERGIES%20SPA.pdf<br />

[4] Yilmaz, Ali Can. 2010. «Effect of hydroxy (HHO)<br />

gas addition on performance and.» International<br />

Journal of hydrogen energy. 0360-3199. Recuperado<br />

de:<br />

https://www.researchgate.net/publication/223432759_<br />

Effect_of_hydroxy_HHO_gas_addition_on_performanc


e_and_exhaust_emissions_in_compression_ignition_e<br />

ngines<br />

[5] Rosa de Guadalupe González Huera. 2016.<br />

DESARROLLAN EN EL IPN UN REACTOR DE<br />

OXIHIDRÓGENO. Periódico La Jornada, jueves 3 de<br />

marzo. Recuperado de:<br />

http://www.jornada.com.mx/2016/03/03/sociedad/040n<br />

1soc<br />

[6] Colecio Ramón Juan Carlos y Medina Martínez<br />

Carlos. 2015. «SISTEMA DE OXICORTE MEDIANTE<br />

LA DISOCIACIÓN DE LA MOLECULA DE H 2 O PARA<br />

LÁMINAS DE METAL» Memorias del congreso<br />

científico de ingeniería.<br />

[11] Karimaki, H. 2011. "The use of on-line hydrogen<br />

sensor for studying inert gas." International journal of<br />

hydrogen energy. 10179 – 10187<br />

[12] Bianchi, Michele. 2014. "Preliminary<br />

investigations on a test bench for integrated micro-chp<br />

energy systems." Energy Procedia.1275 - 1284<br />

[13] Mandal, Biswajit. 2012. «Effects of Geometry of<br />

Electrodes and Pulsating DC Input on Water Splitting<br />

for Production of Hydrogen» INTERNATIONAL<br />

JOURNAL of RENEWABLE ENERGY RESEARCH.<br />

721 – 6573<br />

[7] Meyer, Stanley. 1986. «Hidrogen Gererator<br />

System» Patent Office Ottawa. Recuperado de:<br />

http://rwgresearch.com/open-projects/stanley-meyerswfc-tec/patents-documents/<br />

[8] Econogas Grupo México «ECONOMIZADOR DE<br />

GASOLINA GENESIS HIDRÓXI»<br />

www.ecogasgrupomexico.com<br />

[9] NFPA 50 A Standard for Gaseous Hydrogen<br />

Systems at Consumer Sites. Recuperado de:<br />

http://www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codesand-standards/list-of-codes-andstandards?mode=code&code=50A<br />

[10] ISO TR 15916 Basic considerations for the safety<br />

of hydrogen systems. Recuperado de:<br />

http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_ics/catalo<br />

gue_detail_ics.htm?csnumber=56546

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!