17.05.2017 Views

REVISTA ZONIFICACION PAISAJISTICA Y CAPACIDAD DE ACOGIDA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y <strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

EN EL ECUADOR CONTINENTAL<br />

"Solo cabe progresar cuando se piensa en<br />

grande, solo es posible avanzar cuando se<br />

mira lejos."<br />

José Ortega y Gassel


CONTENIDO<br />

ANTECE<strong>DE</strong>NTES 1<br />

INTRODUCCIÓN 2<br />

OBJETIVOS 3<br />

MARCO CONCEPTUAL 4<br />

METODOLOGÍA 6<br />

Fase 1 8<br />

Fase 2 9<br />

Fase 3 15<br />

Fase 4 19<br />

RESULTADOS<br />

Capacidad Uso de las Tierras (CUT) 25<br />

Zonificación Paisajística 30<br />

Capacidad de Acogida 32<br />

Ejemplo de la información generada en la zona<br />

de planificación 1<br />

41<br />

BIBLIOGRAFÍA 48


ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

A nivel de país se están sintiendo los efectos e<br />

impactos negativos del uso intensivo de los<br />

recursos naturales, que al ser de abundante<br />

oferta y no debidamente valorados, siempre<br />

fueron y son utilizados en forma indiscriminada,<br />

evidenciándose su daño, degradación y<br />

agotamiento; esto, como efectos de las presiones<br />

que el ser humano ejerce sobre los ecosistemas<br />

natural y antropogénico, produciéndose<br />

desequilibrios en el orden social, económico y<br />

ambiental.<br />

Todos los cambios que han llevado a la<br />

destrucción y fragmentación de hábitats,<br />

transformación de territorios y paisajes, cambios<br />

en el desarrollo de procesos ecológicos, erosión y<br />

degradación de suelos, entre otras presiones,<br />

están directamente relacionadas con la<br />

ampliación de la frontera agrícola, tala y<br />

deforestación, prácticas agropecuarias<br />

inadecuadas, ampliación de fronteras urbanas,<br />

sobrepastoreo y uso de agroquímicos, entre otras<br />

fuentes de presión.<br />

Bajo esta situación, la Subsecretaría de<br />

Información de la SENPLA<strong>DE</strong>S, que gerencia<br />

el Sistema Nacional de Información (SNI) y<br />

el Instituto Espacial Ecuatoriano, acorde con<br />

sus funciones y políticas institucionales<br />

tendientes a generar información temática<br />

sobre la base de la explotación de productos<br />

de sensores remotos, desarrollaron el<br />

proyecto Zonificación Paisajística y<br />

Capacidad de Acogida Esc: 1: 100 000, a<br />

nivel nacional, cuyo objetivo principal es<br />

zonificar al territorio en función de los<br />

medios físico, biótico y construido y,<br />

determinar el grado de idoneidad o<br />

vocación del territorio para la implantación<br />

de un uso o actividad considerando sus<br />

potencialidades, problemas y limitaciones.<br />

1


INTRODUCCIÓN<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

El desarrollo e intensificación de las actividades<br />

agroproductivas en espacios geográficos con<br />

aptitudes territoriales no compatibles con los usos<br />

actuales y actividades extractivas como la minería,<br />

petrolera y forestal, en territorios altamente<br />

frágiles con un elevado patrimonio natural y<br />

cultural, están afectando significativamente al<br />

equilibrio en los ecosistemas naturales y sus<br />

consecuencias trascienden en la pérdida paulatina<br />

de la riqueza florística y faunística, la aparición de<br />

rasgos erosivos, remociones en masa, cambios en<br />

el clima, problemas sociales y económicos y,<br />

fundamentalmente la disminución del recurso<br />

agua, pluvial y de escorrentía, debido a la<br />

degradación ambiental.<br />

Una de las aplicaciones de la zonificación<br />

paisajística, será el conocimiento de la capacidad<br />

de acogida de los territorios, la misma que se<br />

define como el grado de compatibilidad del<br />

territorio y sus recursos para soportar diferentes<br />

tipos de actividades o usos. Esta información es la<br />

base para conocer la actividad vocacional más<br />

característica del territorio y, orientar su uso en<br />

función de las cualidades físicas, bióticas, sociales<br />

y económicas del territorio.<br />

Las agendas zonales conceptualizadas como<br />

instrumentos de planificación intermedios<br />

desarrolladas con el objetivo de<br />

territorializar la política pública nacional<br />

vinculada a la construcción del Buen Vivir en<br />

función de las características, prioridades y<br />

necesidades locales recogidas<br />

principalmente de los Planes de Desarrollo y<br />

Ordenamiento Territorial PDOT, se<br />

fortalecerán al disponer de información<br />

holística y sistémica del territorio, que es<br />

analizado en función de su estructura<br />

(elementos: roca, relieve, suelos, uso de las<br />

tierras, vegetación natural, clima,<br />

actividades antrópicas), funcionamiento<br />

(interrelaciones e interdependencias entre<br />

los elementos formadores del paisaje) y los<br />

cambios, especialmente en la cobertura<br />

vegetal ocasionados por el ser humano.<br />

2


OBJETIVOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

GENERAL<br />

Elaborar un estudio de zonificación paisajística y determinar la capacidad de acogida a nivel<br />

nacional, para establecer un modelo de manejo territorial ordenado, planificado y sostenible.<br />

ESPECÍFICOS<br />

1. Construir y analizar la zonificación paisajística a nivel nacional, en los siguientes niveles:<br />

Ecorregiones, Grandes Paisajes, Paisajes, y Subpaisajes, sobre la base de la utilización de<br />

información secundaria, obtenida del Sistema Nacional de Información (SNI) de la SENPLA<strong>DE</strong>S.<br />

2. Determinar la capacidad de acogida en el territorio continental Ecuatoriano, a nivel de sub<br />

paisajes, escala 1: 100 000.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

3


MARCO CONCEPTUAL<br />

Sistema territorial<br />

Un sistema territorial corresponde a un espacio<br />

geográfico que puede estar delimitado bajo<br />

distintos criterios (político-administrativos,<br />

ecológico-ambientales u otros) y que constituye el<br />

soporte de todas las actividades y funciones de<br />

sus habitantes. Interrelaciona distintos<br />

componentes o subsistemas, que normalmente<br />

son separados con fines analíticos, pero que sólo<br />

pueden ser comprendidos cabalmente cuando se<br />

incluye un análisis integral de los mismos. 1<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Paisaje<br />

Es la porción de espacio caracterizado por un tipo<br />

de combinación dinámica, y por consiguiente<br />

inestable, de elementos geográficos diferenciados<br />

físicos, biológicos y antrópicos- que, al actuar<br />

dialécticamente unos entre otros, hacen del<br />

paisaje un conjunto geográfico indisociable que<br />

evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de las<br />

interacciones entre los elementos que lo<br />

constituyen como bajo el efecto de la dinámica<br />

propia de cada uno de los elementos<br />

considerados separadamente 2 .<br />

Fotografía obtenida de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

1Gómez-Orea, 2002<br />

2 Bertrand, G. (1969): Ecologie de l´ espace geográphique. Recherches pour une “Sciencie de paisaje”<br />

4


MARCO CONCEPTUAL<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Zonificación Paisajística<br />

Se refiere a la espacialización de zonas<br />

relativamente homogéneas desde el punto de<br />

vista físico, biótico y antrópico; sobre la base de lo<br />

mencionado, la zonificación parte del estudio de<br />

la estructura del paisaje, básicamente de los<br />

rasgos geomorfológicos jerarquizados y su<br />

relación con el sustrato rocoso y suelos y, de la<br />

cobertura vegetal sea natural o antropogénica,<br />

también jerarquizada. Este análisis permite<br />

conocer, determinar y cartografiar grandes<br />

paisajes, paisajes y sub paisajes, que como se<br />

mencionó anteriormente corresponden a<br />

unidades homogéneas con características<br />

particulares.<br />

Capacidad de acogida<br />

Expresa la relación entre los usos o actividades<br />

con el territorio que las acoge, con el propósito de<br />

integrarlos y buscar una mejor y equilibrada<br />

utilización de los recursos, en función de sus<br />

potencialidades y problemas. La capacidad de<br />

acogida define el grado de compatibilidad del<br />

territorio y sus recursos naturales para soportar<br />

actividades 3<br />

En síntesis, la zonificación paisajística representa<br />

la interacción e interdependencia que existe entre<br />

los elementos formadores del paisaje como son:<br />

clima, roca, relieve, suelo, vegetación natural, uso<br />

del suelo, cuerpos de agua, infraestructura y<br />

asentamientos humanos. (Etter Andrés,<br />

Introducción a la Ecología del Paisaje, IGAC 1991).<br />

Fotografía obtenida de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

3 Gómez Orea, 2008<br />

5


METODOLOGÍA<br />

Imagen obtenida de:<br />

http://es.slideshare.net/<br />

En la zonificación paisajística y capacidad de<br />

acogida, se han construido unidades de<br />

subpaisaje, las mismas contemplan el análisis del<br />

medio físico, de uso y cobertura vegetal, y del<br />

medio construido; otorgándole así características<br />

propias que permiten determinar las<br />

potencialidades y limitantes de cada una de ellas;<br />

para luego ser evaluadas mediante una matriz de<br />

compatibilidad y establecer la actividad mediante<br />

la cual dicho espacio puede ser mejor utilizado.<br />

Criterios e información que han sido validados<br />

mediante muestreos en territorio.<br />

Para la síntesis de la información se ha empleado<br />

los Sistemas de Información Geográfica (SIG),<br />

realizando los procesos que se detallan a<br />

continuación:<br />

Generalización<br />

Localiza las zonas homogéneas en cuanto a<br />

limitaciones y potencialidades del territorio,<br />

sustentada principalmente en la capacidad de uso<br />

de las tierras. De manera que al realizar la<br />

jerarquización, permita analizar desde subpaisajes<br />

hasta ecoregiones y viceversa.<br />

Selección<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

La escala 1: 100 000, es adecuada para seleccionar<br />

unidades de subpaisajes representativas.<br />

Bajo<br />

esta premisa la información secundaria con la que<br />

se ha trabajado fue sometida a un análisis y<br />

estandarización, con la finalidad de que las<br />

unidades de zonificación no sean menores a la<br />

unidad mínima cartografíale de 30 hectáreas, es<br />

por esto que pueden omitirse algunos subpaisajes<br />

como coluvio aluviales o pequeños valles aluviales<br />

que pueden o no aparecer mapeados a la escala<br />

de trabajo.<br />

Clasificación<br />

Consiste en organizar y agrupar información,<br />

además de elementos de características similares<br />

y coherentes, para el caso de la Capacidad de Uso<br />

de las Tierras (CUT), las clases agrológicas I, II, III y<br />

IV corresponden a tierras agrícolas y pecuarias, la<br />

clase V corresponde a tierras pecuarias y las<br />

clases VI, VII y VIII corresponde a tierras con<br />

aprovechamiento forestal o con fines de<br />

conservación, reduciendo la complejidad de la<br />

información y de su representación.<br />

6


METODOLOGÍA<br />

La Fig. 1 esquematiza el proceso metodológico para la determinación de la capacidad de<br />

acogida por medio de la zonificación paisajística, la cual lleva implícitamente el manejo de los<br />

Sistemas de Información Geográfica (SIG)<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fig. 1. Fases de la zonificación paisajística y capacidad de acogida<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

7


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

RECOPILACIÓN Y VALORACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN<br />

En esta fase se procede a recopilar la<br />

información temática, imágenes<br />

satelitales, ortofotos y modelos<br />

digitales del terreno almacenados en el<br />

Cartografía base, escala<br />

1:250.000; IGM<br />

Mapas de uso y cobertura, escala<br />

1:250.000; MAG-IICA-CLIRSEN<br />

Sistema Nacional de<br />

Información (SNI),<br />

Mapas geomorfológicos, escala<br />

Imagen de satélite Rapideye<br />

de la Secretaria de Planificación y<br />

Desarrollo (SENPLA<strong>DE</strong>S), y en los archivos<br />

y bases de datos del Instituto Espacial<br />

Ecuatoriano (IEE). Los insumos utilizados<br />

fueron:<br />

1:200.000, Costa, ex PRONAREG,<br />

1983<br />

Mapas morfopedológicos, escala<br />

1:200.000, Costa, ex PRONAREG,<br />

1983<br />

Ortofoto<br />

Paisajes naturales del Ecuador,<br />

escala 1:1´000.000; CEDIG-<br />

ORSTOM<br />

Mapa geológico del Ecuador,<br />

escala 1:1´000.000; INIGEMM<br />

Mapa metalogénico del Ecuador,<br />

escala 1:1´000.000; INIGEMM<br />

Mapa de ecosistemas del<br />

Ecuador, escala 1:1´000.000;<br />

MAE, 2013<br />

Zonas climáticas del Ecuador,<br />

Mapas geológicos, escala<br />

1:100.000; INIGEMM<br />

Mapa de infraestructura petrolera<br />

Mapa de explotación minera<br />

Mapas de sistemas productivos,<br />

escala 1:25.000; IEE-SIGTIERRAS<br />

Imágenes satelitales: Landsat,<br />

Rapideye, Aster<br />

Ortofotos<br />

Modelos digitales del terreno<br />

Imágenes Radar-Sar; IEE<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

escala 1:1´000.000; INAMHI<br />

Mapas morfoedafológicos, escala<br />

1:500.000, Amazonía, ex<br />

8


FASE FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

SÍNTESIS <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN<br />

Síntesis del medio físico<br />

El medio físico constituye uno de los tres pilares<br />

de cada unidad de la zonificación paisajística, y<br />

para su análisis toma como referencia el Mapa de<br />

Paisajes Naturales del Ecuador con su respectiva<br />

leyenda. Dentro de esta temática se realiza un<br />

Los parámetros y variables que han sido<br />

sometidos a un proceso de homologación y<br />

síntesis para la escala de trabajo son: relieve,<br />

geología, litología, pendientes, desnivel relativo,<br />

suelos (textura, profundidad efectiva, fertilidad<br />

En cuanto al clima y específicamente a la<br />

clasificación climática se analizan los datos e<br />

información generados en el MAE (mapa<br />

ecológico del Ecuador), tomando en cuenta las<br />

siguientes premisas:<br />

estudio desde el punto de vista<br />

fisiográfico, en donde se parte del análisis del<br />

relieve con la ayuda de modelos digitales del<br />

terreno, se vincula además el sustrato rocoso, el<br />

ambiente morfoclimático y finalmente los suelos;<br />

de modo que con todos estos elementos se<br />

puede determinar las diferentes clases de<br />

Capacidad de Uso de las Tierras (CUT).<br />

natural) y capacidad de uso de las tierras.<br />

Los insumos utilizados en esta fase son:<br />

MDT/SRTM a 30 y 90 m;<br />

Paisajes naturales del Ecuador escala<br />

1: 1 000 000;<br />

Mapas geológicos escala 1: 100 000;<br />

Mapas de suelos escala 1: 200 000;<br />

Mapas morfopedológicos escala 1: 200<br />

Los tipos climáticos se definen y delimitan por las<br />

relaciones entre precipitación y temperatura que<br />

poseen una distribución continua. Estos tipos<br />

climáticos tienen una extensión regional y zonal,<br />

que generalmente cubren centenares y miles de<br />

Km 2 . Esta característica hace que una zona de<br />

planificación podría estar bajo la influencia de uno<br />

o dos tipos climáticos.<br />

Es así, que esta fase comprende la revisión,<br />

análisis y evaluación de la información disponible<br />

en cuanto a la geomorfología, edafología y CUT,<br />

realizadas en el país, a fin de analizar sus<br />

características y establecer su compatibilidad con<br />

las especificaciones técnicas aplicables a los<br />

000;<br />

Mapas morfoedafológicos escala 1: 500<br />

000;<br />

Mapas del Proyecto Generación de<br />

geoinformación para la gestión del<br />

territorio a nivel nacional escala 1: 25 000<br />

Los procesos de geodinámica externa tienen una<br />

estrecha relación con los dominios<br />

morfoclimáticos; en cada uno de éstos, se<br />

presentan diferentes modelados, que<br />

corresponderán a diferentes depósitos y suelos.<br />

propósitos del estudio.<br />

9


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Medio Físico<br />

Geoestructura / Ambiente Morfogenético / Paisaje / Subpaisaje<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

10


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Síntesis de uso y cobertura vegetal<br />

Lo fundamental de este pilar, es la interpretación<br />

y análisis de imágenes satelitales es la obtención<br />

de áreas homogéneas que contienen un mismo<br />

uso y cobertura vegetal por cada subpaisaje. Lo<br />

interesante de esta información geográfica no es<br />

únicamente la visualización de las unidades de<br />

cobertura vegetal, sino la interpretación de la<br />

relación que existe entre estas unidades y<br />

aspectos como la degradación de los recursos<br />

naturales, la dinámica social, económica, la<br />

articulación y cohesión territorial.<br />

La base del análisis será la información de uso del<br />

suelo, áreas protegidas y cobertura vegetal<br />

natural que existe en el país, correspondiente a<br />

proyectos generados por instituciones como<br />

MAG-IICA-CLIRSEN, IEE, MAE-MAGAP, entre otras.<br />

Los insumos utilizados en esta fase, son los<br />

siguientes:<br />

Información secundaria de uso del suelo y<br />

cobertura vegetal natural, escala 1:<br />

250 000, 1: 100 000, 1: 50 000, 1: 25 000;<br />

Imágenes satelitales;<br />

Ortofotos;<br />

Mapas de Sistemas Productivos del<br />

Proyecto de Generación de<br />

Geoinformación para la gestión del<br />

territorio a nivel nacional .<br />

En lo que tiene que ver con la jerarquización de la<br />

información/leyenda de uso y cobertura natural,<br />

se tomará como base la utilizada en el IEE, para<br />

una escala 1: 100 000, en la que se especifican las<br />

siguientes categorías o niveles:<br />

Categoría (Nivel I): Tierras agropecuarias<br />

Clase (Nivel II): Cultivos<br />

Sub Clase (Nivel III): Cultivos anuales<br />

Tipo (Nivel IV): Cultivos de ciclo corto<br />

(según cada piso climático).<br />

11


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Uso y cobertura vegetal<br />

Categoría / Clase / Subclase / Tipo Nivel I / Nivel II / Nivel III / Nivel IV<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

12


FASE<br />

Síntesis del medio construido<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Se identifica la estructura territorial y se analiza la<br />

interrelación que existe entre los asentamientos<br />

humanos, las redes de infraestructuras y servicios<br />

que articulan, conectan y cohesionan el territorio.<br />

Se incorporan centros poblados, vías de<br />

comunicación, represas, puertos marítimos y<br />

aeropuertos, elementos importantes para la<br />

determinación de la capacidad de acogida en<br />

relación con el uso urbano, actividades turísticas,<br />

soporte de infraestructuras y desarrollo industrial.<br />

La base del análisis serán los datos planimétricos y<br />

altimétricos que se incluyen en la cartografía base<br />

escala 1: 100 000, editada y publicada por el IGM.<br />

Los insumos que serán utilizados en esta fase, son<br />

los siguientes:<br />

Asentamientos humanos, jerarquización<br />

Vías de comunicación<br />

Infraestructura energética<br />

Articulación y movilidad<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

13


FASE<br />

Medio Contruido<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Aeropuertos / Áreas Pobladas / Camaroneras / Infraestructura Petrolera /<br />

Lagos-Lagunas / Línea Férrea / Nevados / Represas/ Ríos / VIAS<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

14


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

SÍNTESIS CARTOGRÁFICA <strong>DE</strong> LA ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA<br />

El proceso metodológico para la obtención de la información cartográfica de síntesis de la zonificación paisajística se muestra en la Fig. 2<br />

Fig. 2. Flujograma de procesos de zonificación paisajística<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

15


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

La base para la categorización de los paisajes, fue<br />

tomada del sistema de clasificación fisiográfica del<br />

CIAF, Colombia, modificada para adaptarla a la<br />

disponibilidad de información secundaria utilizada<br />

para el proyecto y, para cumplir con los objetivos<br />

del mismo. Como resultado de este proceso se<br />

obtendrán las siguientes categorías.<br />

Ecoregiones; con características macro de<br />

geoformas representadas por geoestructuras,<br />

Subpaisajes; es una división de los paisajes<br />

desde el punto de vista del relieve, y tipos de<br />

cobertura vegetal; como atributos de estas<br />

unidades se detallan, la litología, suelos,<br />

pendiente, desnivel relativo, y la capacidad de uso<br />

de las tierras. En cuanto al medio construido en<br />

estas unidades se caracterizan los asentamientos<br />

humanos y vías de comunicación.<br />

En este contexto se visualizó al territorio con<br />

diferentes detalles, que en términos geográficos<br />

sería a diferentes escalas. Esto permite tener una<br />

flexibilización en cuanto al manejo de espacios<br />

geográficos, partiendo desde lo regional, se llega<br />

al análisis nacional, se pasa a territorios<br />

zonales, llegando al ámbito provincial. Tabla 1.<br />

clima regional o subregional, y grandes categorías<br />

de cobertura vegetal natural o antropogénica.<br />

Tabla 1. Información territorial jerarquizada<br />

Zonificación Paisajística Ecoregiones Grandes Paisajes Paisajes Subpaisajes<br />

Grandes paisajes; son unidades con una relativa<br />

homogeneidad en cuanto a los ambientes<br />

morfogenéticos, conjugados con las clases de<br />

cobertura vegetal natural o antropogénica.<br />

Paisajes; corresponden a unidades representadas<br />

Síntesis Física<br />

Geoestructuras<br />

Ambientes Paisajes<br />

Subpaisajes<br />

morfogenéticos geomorfológicos geomorfológicos<br />

Uso y cobertura vegetal Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV<br />

Nivel de análisis Regional Nacional Zonal Provincial<br />

Escala de trabajo 1: 1 000 000 1: 500 000 1: 250 000 1: 100 000<br />

Fuente: IEE, 2016<br />

por geoformas específicas y correlacionadas<br />

con formaciones geológicas o depósitos<br />

superficiales, y subclases de cobertura vegetal sea<br />

natural o antropogénica.<br />

16


FASE<br />

Homologación de la información<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Para la homologación y síntesis de la información se procedió a realizar la intersección de bases de datos e información espacial, a través de las<br />

herramientas de análisis de SIG. Fig. 3.<br />

Fig. 3. Homologación de la geoinformación<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

17


FASE<br />

Codificación de unidades<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Las unidades homogéneas territoriales, son codificadas utilizando letras y números, considerado los siguientes criterios y dígitos: primer dígito,<br />

corresponde a la zona de planificación, el segundo a la región natural, el tercero al gran paisaje, el cuarto al paisaje y el quito al subpaisaje. Fig. 4.<br />

Fig. 4. Orden para la codificación<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

18


FASE<br />

<strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

El proceso metodológico para la obtención de la información de capacidad de acogida se muestra en la Fig. 5<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fig. 5. Flujograma de procesos de capacidad de acogida<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

19


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Definición de usos o actividades<br />

La definición de los usos o actividades que se desarrollan actualmente o pueden desarrollarse al interior de cada zona de planificación,<br />

dependen de las condiciones u oferta de los medios físico, construido, uso y cobertura vegetal y que potencialmente dependen de la<br />

dinámica que se desarrolla en el contexto nacional.<br />

En la tabla 2, se detalla el listado jerarquizado de los usos y actividades actuales y potenciales del territorio<br />

Tabla 2. Listado jerarquizado de los usos actuales y potenciales del territorio<br />

COD NIVEL I COD_II NIVEL II COD_III NIVEL III<br />

Grandes Paisajes Paisajes Subpaisajes<br />

1. Conservación de la<br />

naturaleza<br />

1.1. Preservación<br />

1.2. Conservación<br />

1.3. Actividades<br />

científico culturales<br />

2. Recuperación de<br />

ecosistemas<br />

degradados<br />

2.1. Recuperación de<br />

ecosistemas naturales<br />

2.2. Recuperación de<br />

ecosistemas<br />

antropogénicos<br />

2.1.1. Regeneración natural<br />

2.1.2. Reforestación con<br />

especies nativas<br />

2.2.1 Reforestación con<br />

especies comerciales<br />

2.2.2. Agroforestería<br />

3. Producción 3.1. Actividades agrícolas<br />

y pecuarias<br />

3.2. Actividades<br />

extractivas<br />

3.1.1. Agricultura<br />

3.1.2. Ganadería<br />

3.2.1. Actividades mineras<br />

metálicas<br />

3.2.2. Actividades mineras<br />

no metálicas<br />

3.2.3. Energía geotérmica<br />

3.2.4. Actividad petrolera<br />

3.3. Actividades turísticas 3.3.1. Ecoturismo<br />

3.3.2. Geoturismo<br />

3.4. Actividades<br />

pesqueras y acuícolas<br />

3.3.3. Agroturismo<br />

3.4.1. Camaronicultura<br />

3.4.2. Pesca Industrial<br />

3.4.3. Pesca artesanal<br />

20


FASE<br />

COD NIVEL I COD_II NIVEL II COD_III NIVEL III<br />

4. Urbano-Industrial 4.1. Uso urbano 4.1.1 Consolidación urbana<br />

4.1.2. Expansión urbana<br />

4.2. Uso industrial 4.2.1. Agroindustrias<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

4.2.2.<br />

4.2.3.<br />

4.3. Soporte de<br />

infraestructuras 4.3.1.<br />

4.3.2.<br />

Industrias de alto<br />

impacto<br />

Industrias de bajo<br />

impacto<br />

Autopistas y vías de<br />

primer orden<br />

Vías de segundo<br />

orden<br />

4.3.3. Aeropuertos<br />

4.3.4. Puerto fluvial<br />

4.3.5. Puerto marítimo<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

Construcción de la matriz de capacidad<br />

de acoguida<br />

Definidos los usos o actividades potenciales del territorio se procedió con el análisis de la matriz de doble entrada con los usos o<br />

actividades idóneas para cada subpaisaje [22]. El propósito es determinar y conocer la compatibilidad de las actividades, según los<br />

siguientes niveles: alta, media, baja e incompatible Tabla 3.<br />

El análisis de las características subpaisajísticas, permitió determinar la aptitud para diferentes usos o actividades, señalando su<br />

compatibilidad, compatibilidad con limitaciones o incompatibilidad.<br />

21


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Tabla 3. Matriz de compatibilidad de usos<br />

Preservación<br />

Conservación<br />

Actividades cientificoculturales<br />

Recuperación de<br />

ecosistemas<br />

naturales<br />

Recuperación de<br />

ecosistemas<br />

antropogénicos<br />

Actividades<br />

agrícolas y<br />

pecuarias<br />

Actividades<br />

extractivas<br />

Actividades<br />

turísticas<br />

Uso urbano<br />

Uso industrial<br />

Soporte de<br />

infraestructuras<br />

Preservación Ca Ca Cm Cm I I I Ca I I I<br />

Conservación Ca Ca Cm Cb I I Ca I I I<br />

Actividades científicoculturales<br />

Ca Ca Cm I I Cm I I I<br />

Recuperación de<br />

ecosistemas naturales<br />

Recuperación de<br />

ecosistemas<br />

antropogénicos<br />

Actividades agrícolas y<br />

pecuarias<br />

Ca Cm I I Ca I I I<br />

Ca Cb I Ca I I I<br />

Ca I Cm I I Cb<br />

Actividades extractivas Ca I I I I<br />

Actividades turísticas Ca Ca I Ca<br />

Uso urbano Ca Ca Ca<br />

Uso industrial Ca Ca<br />

Soporte de<br />

infraestructuras<br />

Ca<br />

Niveles de<br />

Compatibilidad:<br />

C5 - C4<br />

C3<br />

C2<br />

C1<br />

Ca: Compatibilidad Alta<br />

Cm: Compatibilidad Media<br />

Cb: Compatibilidad Baja<br />

I: Incompatible<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

22


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Construida la matriz de compatibilidad, se establecieron los criterios para determinar la capacidad de acogida de cada subpaisaje por cada uso o<br />

actividad. Para esto se analiza de manera integral los datos almacenados en el mapa de zonificación en el que se encuentran las variables del<br />

medio físico (geomorfología; geología; suelos y capacidad de uso de las tierras), de uso y cobertura vegetal y del medio construido.<br />

La valoración de la capacidad de acogida se realizó de forma cualitativa en cinco niveles (Tabla 4). En este análisis los requerimientos óptimos para<br />

implantar un uso determinado se dio en aquellas áreas donde la capacidad de acogida sea muy alta o vocacional [23].<br />

Tabla 4. Categorías de capacidad de acogida<br />

Categoría Símbolo Descripción<br />

Muy alta C5 Se trata de una capacidad de acogida vocacional o una actividad considerada como idónea.<br />

Alta C4 Corresponde a una capacidad de acogida compatible o una actividad considerada idónea.<br />

Media<br />

C3<br />

Es una capacidad de acogida compatible con limitaciones o una actividad considerada como posible, pero<br />

siempre y cuando satisfaga alguna condición especial, como un estudio de impacto ambiental.<br />

Baja C2 Se trata de una capacidad de acogida incompatible o una actividad no aceptable.<br />

Muy Baja C1 Se excluye de la capacidad de acogida, se considera una actividad prohibida.<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

23


FASE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Finalmente mediante muestreo de unidades representativas en campo se evaluó la idoneidad de los subpaisajes a determinadas actividades, que<br />

permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales por la sociedad que ocupa el territorio; llegando de esta manera a construir el<br />

mapa de capacidad de acogida, en el que se puede observar, además de las variables antes mencionadas, la de usos y actividades potenciales y<br />

conflictos de uso de las tierras.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

Estructuras monoclinales sobre, arcillas, arenas,<br />

areniscas e intercalaciones volcánicas<br />

Cultivos semipermanentes de piso cálido<br />

Capas sobrepuestas con relieve en escalera y<br />

disección digitada<br />

Vertientes moderadas con rellanos escalonados sobre<br />

vulcanismo y sedimentos terciarios.<br />

Pastos cultivados<br />

Vertientes con perfil en v (Río Paute), sobre rocas<br />

metamórficas.<br />

24


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong> LAS TIERRAS<br />

Con respecto al sistema de clasificación aplicado en la evaluación de la capacidad de uso de la tierra, se adopta la simbología de la clasificación basada en el<br />

Sistema Americano de la USDA-LCC, la cual define el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando<br />

progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones. Bajo este enfoque el suelo es analizado no como un elemento aislado, sino de<br />

forma integrada al paisaje, bajo el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro, para una mejor comprensión y evaluación de<br />

las clases de uso de la tierra se ha tomado a las regiones naturales para su descripción.<br />

Zonas de aprovechamiento agrícola (CUT I – IV)<br />

Las zonas con mejor capacidad de uso de las tierras en la región costa están<br />

especialmente distribuidas en la cuenca del río Guayas, en donde se<br />

encuentran relieves en su mayoría suaves, con suelos de texturas medias,<br />

de moderada profundidad y niveles medios a altos de fertilidad natural,<br />

presentando la particularidad de contar con una potente cobertura de<br />

ceniza volcánica hacia el norte de la llanura antigua, el mismo que se ve<br />

disminuido conforme se acerca al límite con la llanura reciente.<br />

En la región sierra, las tierras que se han delimitado como áreas para<br />

agricultura y otros usos con limitaciones ligeras, se distribuyen<br />

especialmente sobre los relieves de fondos de cuenca interandina con<br />

pendientes suaves, sobre las que se han desarrollado suelos de texturas<br />

francas a franco arenosas, de drenaje bueno, moderadamente profundos<br />

y con niveles medios de fertilidad natural.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

25


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Mientras que en la región oriental, esta clase de tierras se demarca en la<br />

llanura sobre la que se han desarrollado suelos de origen volcánico, con<br />

texturas medias (franco, franco arenosas, franco limosas), adicional a otras<br />

características físicas que facilitan el laboreo y anclaje de las raíces de<br />

manera que permite aprovechar los niveles medios de fertilidad natural<br />

que posee.<br />

Zonas de aprovechamiento forestal o con fines de conservación (CUT V – VIII)<br />

En todas las regiones naturales, existe una marcada limitación por el<br />

incremento de las pendientes aunque existen además factores propios<br />

de cada región, como por ejemplo la presencia de un horizonte<br />

cementado (cangahua) en la región sierra, lo que limita la profundidad<br />

efectiva de la unidad en los rangos que van desde los 20 hasta los 40 cm,<br />

de manera que se encasillan como suelos de poca profundidad. Se puede<br />

citar además a los paisajes que cuentan con alto contenido de alófana, en<br />

los que se presentan principalmente problemas con los altos niveles de<br />

fijación de fosfatos determinando siempre deficiencia de este elemento<br />

en el suelo; se debe considerar además aquellos en los que se presenta<br />

una sobresaturación de agua que los convierte en suelos difíciles de<br />

labrar por su baja capacidad de carga y adhesividad.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

26


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

La tixotropía en estos suelos hace que sobre un cierto nivel de retención de<br />

humedad, el suelo repentinamente se convierte de sólido a líquido; siendo<br />

por tanto, muy susceptibles a deslizamientos cuando se hallan<br />

desprotegidos de su cubierta vegetal; y aunque este tipo de suelos son<br />

generalmente resistentes a la erosión hídrica a causa de su alta<br />

permeabilidad al agua, pueden causarse cárcavas en suelos profundos que<br />

se dejan descubiertos, además puede ocasionar que la superficie del suelo<br />

llegue a saturarse con agua, durante las lluvias fuertes y pueda ocurrir una<br />

excesiva erosión laminar.<br />

En la región costa las principales limitantes vienen dadas por las pendientes<br />

moderadas y fuertes de los relieves estructurales, los mismos que en<br />

muchos casos, han sido originados a partir de materiales finos, por lo que<br />

estos paisajes se tornan susceptibles a la compactación del suelo, e incluso a<br />

movimientos en masa, en las zonas tropicales muy secas como en el caso de<br />

Santa Elena, existe un alto contenido de carbonatos en el suelo, tornándolos<br />

solo útiles en forma limitada, para estas zonas se debe aplicar riego de<br />

manera cuidadosa, ya que el exceso en estas áreas pueden dar lugar a una<br />

percolación suficiente para formar una capa de agua lo bastante cerca de la<br />

superficie, transformándose en un suelo salino.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

27


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

En la región oriental la principal característica de sus limitantes, se da a nivel<br />

químico, ya que gracias al ambiente morfoclimático tropical húmedo a muy<br />

húmedo, existe una rápida perdida de macro y micro elementos, además de la<br />

acidez del pH que este ambiente provoca, con la consiguiente presencia tóxica<br />

de aluminio, lo que presenta como efecto un daño directo al sistema radicular<br />

de las plantas, que son causa directa de la reducción de los rendimientos. El<br />

desarrollo radicular se restringe, las raíces se vuelven más gruesas y presentan<br />

puntos muertos, impidiendo la adsorción de macro y micronutrientes. A lo que<br />

se suma la tala de su cubierta vegetal protectora, produciendo la inmediata<br />

pérdida del horizonte orgánico mineral superficial por erosión y falta de aporte<br />

de material orgánico, determinando el afloramiento de los sustratos minerales<br />

subsuperficiales.<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

28


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

En la tabla 5 se detalla la información porcentual de cada una de las clases de capacidad de uso de las tierras en el Ecuador Continental, cuya<br />

espacialización se observa en la figura 7.<br />

Tabla 5. Áreas y porcentajes para aprovechamiento agrícola, pecuario,<br />

forestal o con fines de conservación a nivel nacional.<br />

CUT AREA (ha) %<br />

I 28434,04 0,12<br />

II 1090817,43 4,50<br />

III 1618624,97 6,68<br />

IV 993589,12 4,10<br />

V 1277933,59 5,28<br />

VI 1623239,74 6,70<br />

VII 6124014,33 25,29<br />

VIII 11459804,08 47,32<br />

Total 24216457,30 100,00<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

Fig. 7 Espacialización de la Capacidad de uso<br />

de las Tierras (CUT)<br />

Fuente: IEE, 2016<br />

29


RESULTADOS<br />

GRAN PAISAJE<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

ZONIFICACIÓN <strong>PAISAJISTICA</strong><br />

Según el análisis realizado se han determinado trece ecoregiones, ciento cuarenta y nueve grandes paisajes, cuatrocientos sesenta y tres paisajes y<br />

mil cuatrocientos treinta y tres subpaisajes.<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

30


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

A nivel de granpaisaje se determinó que en la<br />

costa, prima la cobertura de pastizales sobre las<br />

geoformas de origen estructural erosional en<br />

aquellas zonas con un ambiente morfoclimático<br />

tropical cálido seco, mientras que en los sectores<br />

regidos por un ambiente morfoclimático tropical<br />

húmedo las mencionadas geoformas se encuentran<br />

bajo una cobertura de cultivos. Cabe mencionar<br />

que son las unidades de origen deposicional aluvial<br />

y deposicional fluvio lacustre a fluvio marino en las<br />

que se encontró una extensa cobertura de cultivos.<br />

En la sierra los ambientes morfogenéticos que se<br />

encontraron con una mayor cobertura de cultivos<br />

son los rellenos y depósitos intramontañosos. En la<br />

misma región, en las geoformas relacionadas con la<br />

orogénesis andina se establecieron dos coberturas<br />

importantes, bosques y mosaicos agroforestales,<br />

constituyendo este último en una sobreutilización<br />

de los recursos naturales.<br />

En la Amazonia se observó la predominancia de<br />

cultivos en las unidades de origen deposicional de<br />

tipo torrencial, no obstante en el ambiente<br />

morfogenético marino marginal a continental<br />

terciario se demarcó una importante presencia de<br />

bosques.<br />

Valle aluvial con pasto. Prov. Zamora<br />

Relieves de fondo de cuenca con cultivos anuales.<br />

Nivel inferior plano con cultivo de arroz.<br />

Prov. Guayas<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

31


RESULTADOS<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

En la capacidad de acogida a nivel de granpaisaje se ha establecido las siguientes categorías:<br />

1. CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> LA NATURALEZA<br />

Determinación de las áreas con vocación de conservación de la naturaleza en el territorio continental,<br />

a fin de garantizar la preservación y conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las<br />

funciones ecológicas.<br />

Preservación<br />

Conservación<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

Fotografías obtenidas de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

69%<br />

31%<br />

Preservación<br />

Conservación<br />

32


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

14,3 millones de hectáreas tienen vocación muy alta para el cuidado de la naturaleza,<br />

donde el 69% puede destinarse a la conservación y el 31% comprende el Patrimonio de<br />

Áreas Naturales del Ecuador y sus alrededores.<br />

Actividades científico culturales<br />

Fotografía obtenida de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

33


RESULTADOS<br />

2. RECUPERACIÓN <strong>DE</strong> ECOSISTEMAS <strong>DE</strong>GRADADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Atribuir a los ecosistemas degradados un manejo sustentable que garantice a las generaciones futuras la<br />

posibilidad de continuar con el aprovechamiento de los recursos presentes en la biosfera, evitando así,<br />

modificaciones en lo estructural y funcional de ambientes naturales.<br />

Recuperación de ecosistemas naturales<br />

Regeneración natural<br />

Imagen obtenida de:<br />

http://www.aro.com.br/es/index.php/es-ES/sobre-nos/meio-ambiente<br />

Reforestación con especies<br />

nativas<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

34


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Recuperación de ecosistemas antropogénicos<br />

Reforestación con especies<br />

comerciales<br />

Agroforestación<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

Fotografía obtenida de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

35


RESULTADOS<br />

3. PRODUCCIÓN<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Son los espacios geográficos donde existe o puede existir producción y consecuentemente<br />

generación económica mediante el impulso de las actividades del agro, extracción de minerales y<br />

desarrollo turístico.<br />

Actividades agrícolas y pecuarias<br />

El 15% del territorio continental nacional tiene<br />

aptitud agrícola y pecuaria, de las cuales 3.7<br />

millones de hectáreas tienen compatibilidad<br />

muy alta para realizar actividades de<br />

producción.<br />

Imágenes obtenidas de:<br />

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/cacao-y-elaborados<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

36


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Actividades extractivas<br />

Imágenes obtenidas de:<br />

https://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2749898722<br />

Compatibilidades altas y medias para la extracción<br />

de recursos minerales metálicos y no metálicos.<br />

37


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Actividades turísticas<br />

Ecuador país megadiverso con enorme<br />

potencial turístico.<br />

Ecoturismo<br />

Agroturismo<br />

Imágenes obtenidas de:<br />

https://tendenciasturisticasenecuador.wordpress.com/2013/09/15/tendenciasturisticas-en-ecuador-agroturismo<br />

Geoturismo<br />

Imagen obtenida de: http://www.destinoecuador.ec/lagunaquilotoa.php<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

38


RESULTADOS<br />

4. URBANO - INDUSTRIAL<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Corresponden a espacios artificializados donde existe una mayor concentración de población,<br />

presencia de industrias e infraestructura para la articulación y movilidad.<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

39


RESULTADOS<br />

La compilación de la capacidad de acogida a nivel nacional se encuentra a continuación:<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fotografía obtenida de:<br />

Proyecto Zonificación Paisajística y Capacidad de Acogida, IEE 2015.<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

40


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Se va a tomar la zona de planificación 1 como ejemplo para visualizar toda la información generada en el proyecto, tanto de zonificación paisajística<br />

como de capacidad de acogida<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

41


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fuente: IEE, 2015<br />

42


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fuente: IEE, 2015<br />

43


RESULTADOS<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

SUBPAISAJE<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON BOSQUE HUMEDO<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON BOSQUE SECO<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON HERBAZAL <strong>DE</strong> HUMEDAL<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON MANGLAR<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

CORDONES Y FLECHAS LITORALES CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

MANGLARES<br />

MANGLARES CON BOSQUE HUMEDO<br />

MANGLARES CON HERBAZAL <strong>DE</strong> HUMEDAL<br />

PAISAJES COMPUESTOS <strong>DE</strong> CUESTAS, SUPERFICIES DISECTADAS DOMINANTES CON ABRUPTOS CIRCUNDANTES, CUESTAS <strong>DE</strong> PE<strong>DE</strong>RNALES Y PEDRO - PABLO - GOMEZ Y TESTIGOS FRACCIONADOS <strong>DE</strong> SUPERFICIES SOBRE ARENISCAS Y CONGLOMERADOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

PAISAJES COMPUESTOS <strong>DE</strong> CUESTAS, SUPERFICIES DISECTADAS DOMINANTES CON ABRUPTOS CIRCUNDANTES, CUESTAS <strong>DE</strong> PE<strong>DE</strong>RNALES Y PEDRO - PABLO - GOMEZ Y TESTIGOS FRACCIONADOS <strong>DE</strong> SUPERFICIES SOBRE ARENISCAS Y CONGLOMERADOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

PISCINAS CAMARONERAS<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON BOSQUE MUY SECO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON BOSQUE SECO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS Y PASTOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON MOSAICO FORESTAL <strong>DE</strong> PROTECCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS ALTOS CON PLANTACION FORESTAL <strong>DE</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON BOSQUE MUY SECO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON BOSQUE SECO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS BAJOS CON PLANTACION FORESTAL <strong>DE</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON BOSQUE SECO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS Y PASTOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON PLANTACION FORESTAL <strong>DE</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES COMPUESTOS <strong>DE</strong> MESAS <strong>DE</strong>RIVADAS SOBRE SEDIMENTOS ALTERNADOS, ARENISCAS SOBRE LIMOLITAS; MESAS HETEROGENEAS, MUY DISECTADAS, LIGERAMENTE INCLINADAS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA A ONDULADA CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA CON HERBAZAL <strong>DE</strong> HUMEDAL<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA CON MANGLAR<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES <strong>DE</strong> TOPOGRAFIA PLANA CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES LIGERAMENTE ONDULADOS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES LIGERAMENTE ONDULADOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS DIVERSIFICADOS, HETEROGENEOS, DISECCION VARIABLE SOBRE VULCANISMO ANTIGUO E INTERCALACIONES VOLCANO - SEDIMENTARIAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS DIVERSIFICADOS, HETEROGENEOS, DISECCION VARIABLE SOBRE VULCANISMO ANTIGUO E INTERCALACIONES VOLCANO - SEDIMENTARIAS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS DIVERSIFICADOS, HETEROGENEOS, DISECCION VARIABLE SOBRE VULCANISMO ANTIGUO E INTERCALACIONES VOLCANO - SEDIMENTARIAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS DIVERSIFICADOS, HETEROGENEOS, DISECCION VARIABLE SOBRE VULCANISMO ANTIGUO E INTERCALACIONES VOLCANO - SEDIMENTARIAS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS HOMOGENEOS CON DISECCION <strong>DE</strong>NSA SOBRE GRANITOS Y GRANODIORITAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS HOMOGENEOS CON DISECCION <strong>DE</strong>NSA SOBRE GRANITOS Y GRANODIORITAS CON MATORRAL HUMEDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS MUY DISECTADOS DISIMETRICOS CON ALINEACIONES ESTRUCTURALES CONTINUAS SOBRE ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS Y SEDIMENTARIAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS MUY DISECTADOS DISIMETRICOS CON ALINEACIONES ESTRUCTURALES CONTINUAS SOBRE ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS Y SEDIMENTARIAS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS MUY DISECTADOS DISIMETRICOS CON ALINEACIONES ESTRUCTURALES CONTINUAS SOBRE ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS Y SEDIMENTARIAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS MUY DISECTADOS DISIMETRICOS CON ALINEACIONES ESTRUCTURALES CONTINUAS SOBRE ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS Y SEDIMENTARIAS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

RELIEVES MONTAÑOSOS MUY DISECTADOS DISIMETRICOS CON ALINEACIONES ESTRUCTURALES DISCONTINUAS SOBRE ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS Y METAMORFICAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> LOS BANCOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> LOS BANCOS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> LOS BANCOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS Y PASTOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> SANTO DOMINGO <strong>DE</strong> LOS TSACHILAS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO, PLANA, POCO DISECTADA CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO, PLANA, POCO DISECTADA CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

Fuente: IEE, 2015<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO, PLANA, POCO DISECTADA CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO, PLANA, POCO DISECTADA CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIE <strong>DE</strong> CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO, PLANA, POCO DISECTADA CON PLANTACION FORESTAL <strong>DE</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES CIMERAS DISECTADAS, FRAGMENTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIES CIMERAS DISECTADAS, FRAGMENTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON BOSQUE SECO<br />

SUPERFICIES CIMERAS DISECTADAS, FRAGMENTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON BOSQUE SECO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES INCLINADAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE DISECTADAS, RO<strong>DE</strong>ADAS <strong>DE</strong> CORNISAS Y ABRUPTOS ARENISCOSOS CON PLANTACION FORESTAL <strong>DE</strong> PRODUCCION <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES PLANAS A ONDULADAS, SIN DISECCION A POCO DISECTADAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

SUPERFICIES PLANAS A ONDULADAS, SIN DISECCION A POCO DISECTADAS CON BOSQUE SECO<br />

RELIEVES COLINADOS MEDIOS, LOCALMENTE ASOCIADOS CON ESTRUCTURAS MONOCLINALES CON<br />

MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES PLANAS A ONDULADAS, SIN DISECCION A POCO DISECTADAS CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES PLANAS A ONDULADAS, SIN DISECCION A POCO DISECTADAS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

SUPERFICIES PLANAS A ONDULADAS, SIN DISECCION A POCO DISECTADAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

TESTIGOS RESIDUALES <strong>DE</strong> SUPERFICIES MUY DISECTADAS, LIMITADAS POR GRAN<strong>DE</strong>S VERTIENTES ABRUPTAS ARENISCOSAS CON BOSQUE HUMEDO<br />

TESTIGOS RESIDUALES <strong>DE</strong> SUPERFICIES MUY DISECTADAS, LIMITADAS POR GRAN<strong>DE</strong>S VERTIENTES ABRUPTAS ARENISCOSAS CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

TESTIGOS RESIDUALES <strong>DE</strong> SUPERFICIES MUY DISECTADAS, LIMITADAS POR GRAN<strong>DE</strong>S VERTIENTES ABRUPTAS ARENISCOSAS CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

TESTIGOS RESIDUALES <strong>DE</strong> SUPERFICIES MUY DISECTADAS, LIMITADAS POR GRAN<strong>DE</strong>S VERTIENTES ABRUPTAS ARENISCOSAS CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES Y TERRAZAS EN PIE<strong>DE</strong>MONTE CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON BOSQUE HUMEDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON BOSQUE SECO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON CULTIVO ANUAL <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS Y PASTOS <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> CULTIVOS, PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON MOSAICO <strong>DE</strong> PASTOS Y BOSQUE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VALLES, TERRAZAS Y NIVELES ALUVIALES CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VERTIENTES Y ENCAÑONAMIENTOS <strong>DE</strong>L CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON BOSQUE HUMEDO<br />

VERTIENTES Y ENCAÑONAMIENTOS <strong>DE</strong>L CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON CULTIVO PERMANENTE <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

VERTIENTES Y ENCAÑONAMIENTOS <strong>DE</strong>L CONO <strong>DE</strong> ESPARCIMIENTO <strong>DE</strong> EL PLACER CON PASTO CULTIVADO <strong>DE</strong> PISO CALIDO<br />

44


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fuente: IEE, 2015<br />

45


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fuente: IEE, 2015<br />

46


RESULTADOS<br />

PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Fuente: IEE, 2015<br />

47


PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Anzola R, Monedero C, Vivas A, 2001. Aplicación<br />

del enfoque geopedológico en la interpretación de<br />

la estructura del paisaje vegetal. Caso de estudio:<br />

Geofaceta Cuenca del Río Naiguatá. Sociedad<br />

Venezolana de Ecología.<br />

Bocco G, Mendoza M, Priego A, Burgos A, 2010. La<br />

cartografía de los sistemas naturales como base<br />

geográfica para la planeación territorial. UNAM,<br />

México.<br />

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos<br />

Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN). 2011.<br />

Metodología para evaluación de las tierras por su<br />

capacidad (versión 1.1) – Proyecto generación de<br />

geo información para la gestión del territorio a<br />

nivel nacional. Quito, Ecuador.<br />

Constanza et. Al. 1997. The value of the world’s<br />

ecosystem services and natural capital.<br />

De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de<br />

suelos. Madrid, España.<br />

Fuentes, J. 1999. El suelo y los fertilizantes. 5 ed.<br />

Madrid, España.<br />

Gómez Orea, 2008. Ordenación del territorio.<br />

Madrid-España.<br />

Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). 1997.<br />

Manual internacional de fertilidad de suelos.<br />

Norcross, USA.<br />

Jiménez Y., Moreno J., 2006. Los SIG en el Análisis y<br />

el Diagnóstico del paisaje. El caso del Río Guadix<br />

(Parque Nacional de Sierra Nevada). Universidad<br />

de Granada, España.<br />

J. P. Metzger, 2001. O que é ecología de paisagens<br />

?. Laboratorio de Ecología de Paisajes, Sao Paulo,<br />

Brasil.<br />

Klingebiel, A. A., & Montgomery, P. H. 1961. Land<br />

capability classification. Washington, DC: US<br />

Government Printing Office.<br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),<br />

Programa Nacional de Regionalización<br />

(PRONAREG), Institute Français de Recherche<br />

Scientifique pour le Développement en<br />

Coopération (ORSTOM). 1983. Mapas de aptitudes<br />

agrícolas. Quito, Ecuador<br />

48


PROYECTO ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

<strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador<br />

(MAG), Ministerio de Recursos Naturales Energía y<br />

Minas de Costa Rica (MIRENEM). 1995.<br />

Metodología para la determinación de la capacidad<br />

de uso de las tierras de Costa Rica.<br />

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y<br />

Pesca (MAGAP), Programa de Regulación y<br />

Administración de Tierras Rurales (PRAT). 2008.<br />

Metodología de valoración de tierras rurales:<br />

propuesta. Quito, Ecuador.<br />

Porta, J; Acevedo, M. 2005. Agenda de campo de<br />

suelos. Madrid, España.<br />

Romero P, 1997. Tipos de modelos en la geografía<br />

del paisaje. Universidad de Barcelona, España.<br />

Sánchez A., 2012. La Zonificación ecológica en el<br />

marco del Proceso de Ordenamiento Territorial en<br />

Colombia. IGAC, Colombia.<br />

Santana L., Beaulieu N., Rubiano Y,. Planificación<br />

del uso de la Tierra en los Llanos Orientales<br />

Colombianos, basado en Unidades de Paisajes.<br />

Estudio de caso: Municipio de Puerto López –<br />

Meta.<br />

Soil Survey Division Staff. 1993. Soil survey manual.<br />

Soil Conservation Service. U.S. Department of<br />

Agriculture Handbook 18.<br />

USDA. Soil Survey Manual. Soil Conservation<br />

Service. U.S. Department of Agriculture, Handbook<br />

N° 18. www.soils.usda.gov/technical/manual. 1996.<br />

Ecuador pone freno a la devastación de los<br />

manglares causada durante 40 años por las<br />

camaroneras. http://www.andes.info.ec<br />

Parque Nacional Machalilla.<br />

http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacionalmachalilla<br />

Reserva Ecolológica Mache-Chindul.<br />

http://www.ambiente.gob.ec/reserva-ecologicamache-chindul/<br />

Refugio de Vida Silvestre Pacoche.<br />

http://www.ambiente.gob.ec/refugio-de-vidasilvestre-pacoche/<br />

Reserva Ecológica Los Ilinizas.<br />

http://www.ambiente.gob.ec/reserva-ecologicalos-ilinizas<br />

Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas.<br />

http://www.ambiente.gob.ec/refugio-de-vidasilvestre-isla-corazon-y-fagatas/<br />

Refugio de vida Silvestre Manglares Estuario del Río<br />

Muisne. http://www.ambiente.gob.ec/refugio-devida-silvestre-manglares-estuario-del-rio-muisne/<br />

49


ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA Y <strong>CAPACIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACOGIDA</strong><br />

Página Web:<br />

http://www.institutoespacial.gob.ec/<br />

Geovisualizador:<br />

http://181.211.99.244:8080/visorIEE/composer/<br />

Descargas Geoinformación:<br />

http://181.211.99.244/descargas/<br />

Catálogo de Metadatos:<br />

http:181.211.99.244:8080/catalogo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!