08.06.2017 Views

Psicologia De La Mujer

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jean Baker Miller<br />

Psicología de la mujer<br />

á PAIDÓS<br />

III Barcelona • Buenos Aires • México


Título original: Toward a nexo psychology of woman<br />

Publicado en inglés por Beacon Press, Boston<br />

Traducción de Luis Botella García del Cid<br />

Cubierta de Diego Feijóo<br />

© 1987 by Jean Baker Miller<br />

© 1992 de todas las ediciones en castellano,<br />

Ediciones Patdos Ibérica, S.A.<br />

Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona<br />

http: / / www.paidos.com<br />

ISBN: 84-493-1469-0<br />

<strong>De</strong>pósito legal: B-6.848/1992<br />

Impreso en Novagráfik, S.L.,<br />

Vivaldi, 5 - 08110 Monteada i Reixac (Barcelona)<br />

Impreso en España - Printed in Spain


A Helen Merrell Lynd


Sumario<br />

Prefacio .............................................................................. 11<br />

Primera parte: la formación de la mente<br />

- hasta el momento<br />

1. Dominio - subordinación ......................................... 17<br />

2. El conflicto - al viejo estilo ..................................... 29<br />

3. <strong>La</strong> importancia de la gente no importante ............. 37<br />

Segunda parte: mirando en ambas direcciones<br />

4. Fuerzas ....................................................................... 45<br />

5. Actuar bien y sentirse mal ......................................... 67<br />

6. Al servicio de las necesidades ajenas - la asistencia<br />

a los demás ................................................................. 81<br />

7. Fuerza del «mundo real» ......................................... 97<br />

Tercera parte: notas en clave de futuro<br />

8. Vínculos con los demás ............................................. 107<br />

9. Convertirse en una misma - autenticidad,<br />

creatividad ................................................................. 123<br />

10. Todo esto no basta .................................................... 141<br />

11. Reivindicación del conflicto ..................................... 151<br />

Epílogo: sí, pero................................................................... 161


Prefacio<br />

Entre las mujeres de hoy en día predomina un espíritu<br />

nuevo, una nueva forma de dedicación colectiva y cooperativa<br />

a las demás y a la búsqueda de conocimiento sobre temas<br />

importantes. <strong>La</strong>s ideas de una mujer despiertan rápidamente el<br />

apoyo y la elaboración de otras. Hay muchas dispuestas a<br />

desarrollar una idea si resulta de algún valor. Si no, se mostrarán<br />

agudas en sus críticas.<br />

Yo sólo presentaría los temas que aparecen en este libro en<br />

el seno de tal comunidad, formada por gente solidaria y despierta,<br />

dado que considero mi trabajo como parte de un proceso.<br />

Es un intento de consolidar un marco de referencia para<br />

comprender la psicología de la mujer. Como parte de un proceso,<br />

pretende ser sugerente; es decir, intenta avanzar un paso<br />

hacia una meta final de orden superior. El nuevo elemento que<br />

ha aparecido en nuestra vida como mujeres de hoy en día es<br />

que podemos plantearnos la posibilidad de compartir más libre<br />

y completamente dicho proceso durante el camino. Es un gran<br />

placer poder pensar y trabajar de esta forma nueva.<br />

<strong>La</strong>s páginas que siguen constituyen un intento de comprender<br />

las fuerzas que actúan en y sobre la mujer, qua mujer -la<br />

vida tal como ha sido y sigue siendo para la mayoría de nosotras.<br />

Nuestra esperanza es que al intentar entender a la mujer<br />

en cuanto tal podamos encontrar la forma de ayudar a todas las<br />

mujeres en sus problemas psicológicos. Por la misma razón,<br />

una comprensión sólida de las fuerzas que operan sobre toda<br />

mujer debería conducirnos a la comprensión de los puntos<br />

clave en cuanto al cambio y al avance. Esto no significa negar


que nos haya afectado el ejemplo de muchas mujeres excepcionales<br />

y poco corrientes. Algunas de ellas nos han demostrado<br />

su notoria individualidad o nos han inspirado con las<br />

cosas maravillosas, osadas o únicas que han hecho y hacen.<br />

Otras han tenido el don de arrojar luz sobre verdades de<br />

todas las mujeres; verdades que permanecían ocultas. Son<br />

estas verdades sobre todas las mujeres las que debemos continuar<br />

buscando. Aún no las entendemos del todo, y por lo<br />

tanto no sabemos cómo ayudarnos o ayudar a otras a cambiar.<br />

Tampoco sabemos cómo emprender el tipo de cambios<br />

que quisiéramos para nosotras mismas.<br />

En mi intento de expresar todas estas ideas, he recurrido a<br />

citar experiencias de la vida de otras mujeres. Es importante<br />

hacer hincapié en que tales descripciones resultan simplificadas<br />

y esquemáticas; se emplean únicamente a modo de ejemplo.<br />

Para proteger la identidad de las personas aludidas, ésta se ha<br />

desfigurado considerablemente. Por lo tanto, dichas viñetas no<br />

transmiten del todo la intensidad y complejidad de la experiencia<br />

real de la persona.<br />

No he intentado siquiera ocuparme de los factores raciales y<br />

de clase social que marcan una diferencia enorme en la vida de<br />

las mujeres. En general me he concentrado en las fuerzas que,<br />

en mi opinión, afectan a toda mujer por el hecho de serlo.<br />

Muchos autores suelen afirmar que sus libros son el producto<br />

de las muchas personas que les han influido o animado, pero<br />

éste es producto de los esfuerzos de mucha gente en un sentido<br />

mayor y más concreto. Si bien no se inició como proyecto<br />

colectivo, a medida que avanzaba llegó a serlo. He comentado<br />

partes del material con varios grupos de gente y con personas<br />

concretas que han dedicado mucho más tiempo y atención de lo<br />

normal a revisarlo y criticarlo. Además, Barbara DuBois, Joan<br />

Fried, Anne Bernays y Pearl y Roy Bennett, casi siempre con<br />

premura, han leído y comentado partes importantes, o la totalidad,<br />

de las versiones previas del manuscrito. Todo ello se ha<br />

dado en el contexto de apoyo e intercambio continuo del<br />

Brookline Women’s Counseling Group, uno de los muchos


grupos femeninos que luchan por crear una teoría y una práctica<br />

de la terapia feminista.<br />

El hecho de que este libro exista como tal se debe, sobre<br />

todo, a Mary Ann <strong>La</strong>sh, Directora Asociada de Beacon Press,<br />

que me enseñó que un libro puede ser parte de un proceso. (Yo<br />

creía que tenía esa idea respecto a otras cosas, pero nunca la<br />

había aplicado a un libro.) Y no sólo eso, sino que la misma<br />

producción de este libro ha marcado, para nosotras, un nuevo<br />

proceso. En cada una de sus etapas el material iba de una a<br />

otra, y Mary Ann ha llevado a cabo una contribución fundamental<br />

a él. Una parte no poco importante de tal contribución<br />

ha sido su capacidad de sacar provecho de una prosa impenetrable<br />

que probablemente hubiera desanimado a alguien menos<br />

entregado. Tiene esta grande y rara habilidad: la de evocar<br />

o mejorar sin entrometerse ni violentar en ningún momento.<br />

¡Ojalá supiéramos hacer esto unas por las otras! Esta capacidad<br />

era una prueba en acción de las cosas sobre las que<br />

intentábamos escribir.<br />

<strong>La</strong>s decisiones finales fueron siempre mías y, por lo tanto, la<br />

responsabilidad final también lo es.<br />

También quisiera mostrar mi reconocimiento al American<br />

Journal of Ortopsychiatry por autorizarme a emplear material<br />

publicado previamente en dicha revista en versiones diferentes.<br />

J ean Baker M iller<br />

25 de octubre 1975<br />

Boston, M assachusetts


Primera parte: la formación de la mente<br />

- hasta el momento<br />

<strong>La</strong> humanidad ha estado sujeta a una visión limitada y<br />

distorsionada de sí misma -desde su interpretación de las emociones<br />

más íntimas y personales hasta su más ambicioso concepto<br />

de las posibilidades humanas- precisamente en virtud de la<br />

subordinación de la mujer.<br />

Hasta hace poco, los conceptos del «hombre» han sido los<br />

únicos asequibles en general. A medida que emergen otras formas<br />

de percepción -justamente aquellas que los hombres, debido<br />

a su posición dominante, no podrían percibir- la visión total de<br />

las posibilidades humanas aumenta y se transforma. Lo viejo<br />

queda seriamente cuestionado.<br />

<strong>La</strong> mujer ha ocupado una posición subordinada, en gran<br />

medida similar a la de una clase o casta de siervos. <strong>De</strong> aquí que<br />

resulte necesario contemplarla en primer lugar como «desigual»<br />

o subordinada. Pero también resulta inmediatamente evidente<br />

que la posición de la mujer no puede entenderse sólo en lo que se<br />

refiere a la desigualdad. <strong>De</strong> ello se sigue una dinámica aún más<br />

compleja.<br />

<strong>La</strong> mujer ha jugado un rol específico en esta sociedad<br />

dominada por el hombre, de forma no comparable a la de<br />

ningún otro grupo reprimido. Ha entretejido con él relaciones<br />

intimas e intensas, creando el medio -la fam ilia- en el que se<br />

ha formado la mente humana tal como la conocemos. Así, la<br />

situación de la mujer resulta clave para la comprensión del<br />

orden psicológico.


Dominio-subordinación<br />

A lo largo de las páginas de este libro batallaremos con el<br />

tema de la diferencia: ¿qué hace la gente a los que son diferentes<br />

a ellos y por qué? En un plano individual, el niño crece sólo<br />

mediante la interacción con gente muy diferente de él. <strong>De</strong> esta<br />

forma, la diferencia más significativa se da entre adulto y niño.<br />

En cuanto a la humanidad en general, hemos contemplado<br />

problemas enormes en relación con una gran variedad de diferencias.<br />

Pero la diferencia más básica es la que se da entre<br />

hombre y mujer.<br />

En los dos casos resulta apropiado formular dos preguntas.<br />

¿Cuándo resulta estimulado el desarrollo y la mejora de ambas<br />

partes por la interacción de las diferencias? Y viceversa, ¿cuándo<br />

tiene tal confrontación efectos negativos? ¿Cuándo conduce<br />

a grandes dificultades, decadencia y desnaturalización, y a algunas<br />

de las peores formas de degradación, terror y violencia<br />

-tanto individual como grupal- que puede experimentar el ser<br />

humano? Está claro que «el hombre» en general, especialmente<br />

en nuestra tradición occidental pero también en otras, no tiene<br />

un expediente demasiado glorioso a este respecto.<br />

No siempre queda claro que en la mayoría de ejemplos de<br />

diferencias hay también un factor de desigualdad; desigualdad<br />

en cuanto a muchos tipos de recursos, pero sobre todo en<br />

cuanto a status y poder. Una forma práctica de examinar los<br />

resultados generalmente confusos de estas confrontaciones entre<br />

diferencias es preguntarse: ¿qué sucede en las situaciones de<br />

desigualdad?, ¿qué fuerzas actúan? Si bien emplearemos los


términos «dominante» y «subordinado» en la discusión, resulta<br />

útil recordar que son mujeres y hombres de carne y hueso los<br />

que están implicados. Hablar mediante abstracciones nos permite<br />

a veces aceptar lo que podríamos no admitir en un plano<br />

personal.<br />

<strong>De</strong>sigualdad temporal<br />

Hay dos formas de desigualdad que resultan pertinentes<br />

para los propósitos que nos guían. <strong>La</strong> primera puede denominarse<br />

desigualdad temporal. En ella, la parte inferior es definida<br />

socialmente como desigual. Algunos ejemplos destacados<br />

son la relación entre padres e hijos, maestros y estudiantes, y,<br />

posiblemente, terapeutas y clientes. En estas relaciones hay<br />

ciertos supuestos que no se suelen hacer explícitos ni, de hecho,<br />

llevar a cabo. Pero constituyen la estructura social de la relación.<br />

Se supone que la parte «superior» posee una mayor cantidad<br />

de cierta destreza o cualidad valiosa que imparte a la persona<br />

«inferior». Si bien tales destrezas varían según la relación concreta<br />

de que se trate, entre ellas se incluyen la madurez emocional,<br />

la experiencia en el mundo, las habilidades físicas, un<br />

cierto cuerpo de conocimiento o las técnicas para adquirir<br />

ciertos tipos de saberes. Se supone que la persona superior<br />

interactúa con la inferior de un modo que conduce a ésta a una<br />

paridad completa; es decir, hay que ayudar al niño para que se<br />

convierta en adulto. Tal es la tarea primordial de estas relaciones.<br />

El inferior, el niño, debe recibir de la persona que se<br />

supone tiene más que dar. Aunque la parte inferior suele dar<br />

mucho a la superior, estas relaciones se basan en el servicio a la<br />

parte inferior. Esa es su raison d’étre.<br />

Está claro, por lo tanto, que la meta primordial es la<br />

de acabar con la relación; es decir, acabar con la relación de<br />

desigualdad. El período de disparidad se supone temporal. <strong>La</strong><br />

gente puede continuar asociada como amigos, colegas, o incluso


competidores, pero no como «superior» e «inferior». Al menos<br />

ésa es la meta.<br />

<strong>La</strong> realidad es que estas relaciones nos dan bastantes problemas.<br />

Los padres o las instituciones profesionales se inclinan a<br />

veces a servir las necesidades del donante en lugar de las de la<br />

parte inferior (por ejemplo, las escuelas pueden acabar sirviendo<br />

a los profesores o administradores en lugar de a los alumnos). O<br />

bien la persona inferior puede aprender a ser un mejor «inferior»,<br />

en lugar de hacer el viaje desde la inferioridad a la plenitud.<br />

En conjunto, no hemos encontrado formas realmente buenas<br />

de llevar a cabo la tarea central: fomentar el movimiento de<br />

desigual a igual. No tenemos una teoría ni una práctica adecuada<br />

de la crianza y educación de los hijos. Tampoco tenemos conceptos<br />

que funcionen bien en otras relaciones desiguales denominadas<br />

«de ayuda», tales como la curación, la reinserción de delincuentes<br />

y la rehabilitación. Oficialmente decimos que queremos<br />

hacer este tipo de cosas, pero solemos fracasar.<br />

Nos causa muchos problemas decidir qué derechos «permitirle»<br />

a la parte inferior. Nos preocupamos acerca de cuánto<br />

poder debe tener. ¿Qué parte de su percepción puede expresar o<br />

llevar a la práctica cuando difiere claramente de la de su superior?<br />

Sobre todo, nos causa una gran dificultad mantener el<br />

concepto de la persona inferior como alguien con el mismo<br />

valor intrínseco que su superior.<br />

Un punto crucial es que el poder es un factor fundamental<br />

en todas estas relaciones. Pero el poder por sí solo no basta.<br />

Existe y ha de ser tenido en cuenta, no negado. Los superiores<br />

mantienen todo el poder real, pero éste no realizará la tarea por<br />

sí solo. No conducirá la parte desigual a la igualdad.<br />

Nuestros problemas con estas relaciones pueden provenir<br />

del hecho de que se dan en el seno de un segundo tipo de<br />

desigualdad que tiende a aplastar las formas en las que aprendemos<br />

a operar en el primero. Este segundo tipo moldea la forma<br />

en que percibimos y conceptualizamos lo que hacemos en el<br />

primer tipo -más básico- de relación.<br />

El segundo tipo de desigualdad nos enseña cómo imponer­


la, pero no cómo hacer el viaje de ésta a la igualdad. Es más, sus<br />

consecuencias se mantienen asombrosamente oscuras, de hecho<br />

se suelemiegar. En este libro nos concentraremos en este segundo<br />

tipo de desigualdad. Sin embargo, el concepto subyacente es<br />

que esta segunda forma ha determinado y sigue determinando<br />

las únicas formas en que podemos pensar y sentir en la primera.<br />

<strong>De</strong>sigualdad permanente<br />

En estas relaciones ciertas personas o grupos de personas se<br />

definen como desiguales en base a lo que los sociólogos llaman<br />

adscripción; es decir, tus circunstancias de nacimiento te definen.<br />

El criterio puede ser la raza, el sexo, la nacionalidad, la<br />

religión u otras características adscritas al nacer.1 Aquí los<br />

términos de la relación son muy diferentes de los de la desigualdad<br />

temporal. No hay, por ejemplo, noción de que los<br />

superiores deban ayudar a los inferiores impartiéndoles sus<br />

ventajas y características «deseables». No se asume que la<br />

meta de la relación desigual sea acabar con la desigualdad; de<br />

hecho es al contrario. Hay una serie de otras tendencias en<br />

vigor, y se dan con gran regularidad. Sugeriré primero algunas<br />

de ellas superficialmente; luego volveremos sobre ellas para<br />

demostrar cómo operan a un nivel personal mucho más intenso,<br />

sutil y profundo. Si bien algunos de tales elementos pueden<br />

parecer evidentes, de hecho se da gran confusión y desacuerdo<br />

sobre las características psicológicas provocadas por tan obvias<br />

condiciones.<br />

Dominadores. Una vez que un grupo ha sido definido<br />

como inferior, los superiores tienden a etiquetarlo como defici­<br />

1. Ha habido presentaciones diferentes de ideas similares con puntos de interés algo<br />

distintos. Véase Gunnar Myrdal, «A Parallel to the Negro Problem», apéndice n. 5 en An<br />

American Dilemma (Nueva York, Harper, 1944), págs. 1073-1078; y Helen Mayer Hacker,<br />

«Women as a Minority Group», Social Forces 30 (octubre 1951), 60-69.


tario o disminuido en varios sentidos. Estas etiquetas se acumulan<br />

rápidamente. Así, los negros son descritos como menos<br />

inteligentes que los blancos, se supone que las mujeres se gobiernan<br />

por las emociones, etc. Además, las acciones y palabras<br />

del grupo dominante tienden a ser destructivas para los subordinados.<br />

Toda la evidencia histórica confirma esta tendencia.<br />

Aunque sean mucho menos obvios, también se producen efectos<br />

destructivos sobre los dominadores. Estos son de un orden<br />

diferente y mucho más difícil de identificar; se discutirán más<br />

adelante en este capítulo y los siguientes.<br />

Los grupos dominantes suelen definir uno o varios roles<br />

aceptables para los subordinados. Los roles aceptables consisten<br />

normalmente en la realización de servicios que ningún<br />

grupo dominante quiere llevar a cabo por sí mismo (por ejemplo,<br />

eliminar sus productos de desecho). <strong>La</strong>s funciones que el<br />

grupo dominante gusta de llevar a cabo, por otra parte, se<br />

guardan celosamente y se cierran a los subordinados. <strong>De</strong>l total<br />

de posibilidades humanas, las actividades más valoradas en<br />

cualquier cultura tienden a permanecer bajo la potestad del<br />

grupo dominante; las funciones menos valoradas se relegan a<br />

los subordinados.<br />

A los subordinados se les suele considerar incapaces de<br />

desempeñar los roles superiores. Sus incapacidades son adscritas<br />

a defectos o déficit mentales o físicos innatos, y por tanto<br />

inmutables e imposibles de cambiar o desarrollar. Incluso llega<br />

a ser difícil para los dominadores imaginar que sus subordinados<br />

sean capaces de llevar a cabo tales actividades. Más aún, los<br />

propios subordinados pueden llegar a encontrar difícil creer en<br />

su propia capacidad. El mito de su incapacidad para desempeñar<br />

roles superiores o más valorados sólo se cuestiona cuando<br />

algún acontecimiento drástico altera el curso normal de los<br />

acontecimientos. Tales alteraciones suelen provenir de fuera de<br />

la propia relación. Por ejemplo, en la situación de emergencia<br />

creada por la segunda guerra mundial, las «incompetentes»<br />

mujeres pasaron de repente a hacerse cargo de las fábricas con<br />

gran eficacia.


<strong>De</strong> ello se deduce que a los subordinados se les describe en<br />

función de las características psicológicas personales que complazcan<br />

al grupo dominante, y se les anima a desarrollar tales<br />

características. Dichos rasgos forman un grupo que resulta familiar<br />

en cierto sentido: sumisión, pasividad, docilidad, dependencia,<br />

falta de iniciativa, incapacidad de emprender acciones, de<br />

decidir, de pensar, etc. En general, este grupo incluye cualidades<br />

más características de los niños que de los adultos; inmadurez,<br />

debilidad e indefensión. Si los subordinados adoptan estas características<br />

se les considera bien adaptados.<br />

Sin embargo, cuando los subordinados muestran su potencial<br />

o, lo que es más peligroso, desarrollan otras características<br />

-por ejemplo la inteligencia, la iniciativa, la asertividad- no<br />

suele haber espacio libre en el marco dominante para reconocerlas.<br />

Gente así será definida, al menos, como poco corriente<br />

(cuando no como decididamente anormal). No habrá oportunidades<br />

para la aplicación directa de sus capacidades en el entorno<br />

social. (¡Cuántas mujeres han simulado ser tontas!)<br />

Los grupos dominantes suelen impedir el desarrollo de los<br />

subordinados y bloquear su libertad de expresión y acción.<br />

También tienden a adoptar actitudes militantes contrarias a los<br />

brotes de racionalidad o humanidad entre sus propios miembros.<br />

No hace mucho tiempo «amante de los negros» era un<br />

apelativo común, e incluso hoy en día los hombres que «consienten<br />

a sus mujeres» más de lo normal son objeto de burla y<br />

ridículo en muchos círculos.<br />

Un grupo dominante, inevitablemente, tiene la mayor influencia<br />

en la determinación de los puntos de vista generales de<br />

una cultura: su filosofía, moralidad, teoría social e incluso su<br />

ciencia. Así, el grupo dominante legitima la relación desigual y<br />

la incorpora a los conceptos que guían la sociedad. <strong>La</strong> mentalidad<br />

social oscurece la verdadera naturaleza de dicha relación;<br />

es decir, la propia existencia de la desigualdad. <strong>La</strong> cultura<br />

explica los hechos que tienen lugar en función de otras premisas,<br />

premisas que son invariablemente falsas, tales como la<br />

inferioridad racial o sexual. Si bien en los últimos tiempos


hemos aprendido acerca de muchas de tales falsedades en cuanto<br />

a la sociedad en sentido amplio, aún está por hacerse un<br />

análisis completo de sus implicaciones psicológicas. En el caso<br />

de las mujeres, por ejemplo, a pesar de la evidencia abrumadora<br />

de lo contrario, persiste la noción de que son pasivas, sumisas,<br />

dóciles y que adoptan un papel secundario. <strong>De</strong>sde esta<br />

perspectiva, el resultado de la terapia y de los encuentros con<br />

la psicología y otras «ciencias» resulta casi siempre predeterminado.<br />

Inevitablemente, el grupo dominante es un modelo de «relaciones<br />

humanas normales». Así resulta «normal» tratar destructiva<br />

o despectivamente a los demás, ocultar la verdad de lo que<br />

se hace creando falsas explicaciones y oponerse a las acciones<br />

en favor de la igualdad. Resumiendo, si uno se identifica con el<br />

grupo dominante, es «normal» mantener este patrón. A pesar<br />

de que a muchos no nos gusta pensar en nosotros mismos como<br />

partidarios de -o participantes en- tal dominación, resulta<br />

difícil para un miembro del grupo dominante actuar de otro<br />

modo. En cambio, para seguir haciendo esas cosas uno sólo<br />

tiene que comportarse «normalmente».<br />

<strong>De</strong> ello se deduce que a los grupos dominantes, en general,<br />

no les gusta que les recuerden la existencia de la desigualdad ni<br />

que les hablen lo más mínimo de ella. «Normalmente» consiguen<br />

evitar el ser conscientes de ello dado que su explicación de<br />

la relación llega a estar muy bien integrada en otros términos;<br />

pueden incluso creer que tanto ellos como el grupo subordinado<br />

comparten los mismos intereses y, hasta cierto punto, una<br />

experiencia común. Si se les presiona un poco ofrecen las<br />

típicas racionalizaciones: el hogar es «el sitio natural de la<br />

mujer» y sabemos «lo que es mejor para ellas».<br />

Los dominadores prefieren evitar el conflicto, pues un conflicto<br />

abierto podría poner en cuestión la situación entera. Esto<br />

es especial y trágicamente cierto en los casos en que muchos<br />

miembros del grupo dominante lo están pasando mal. Algunos<br />

de ellos, o al menos ciertos segmentos del grupo como por<br />

ejemplo los obreros de raza blanca (que también son subordina­


dos), se sienten inseguros en cuanto a sus débiles puntos de<br />

apoyo en las bases psicológicas que creen necesitar desesperadamente.<br />

Lo que los grupos dominantes no suelen ver es que la<br />

situación de desigualdad genera una cierta privación, en especial<br />

a un nivel psicológico.<br />

Está claro que la desigualdad crea un estado de conflicto.<br />

Pero los grupos dominantes tienden a eliminarlo. Ven cualquier<br />

cuestionamiento de la situación «normal» como amenazante;<br />

las actividades de los subordinados en dicha dirección se percibirán<br />

con alarma. Los dominadores acostumbran a estar convencidos<br />

de que las cosas son correctas y justas tal como están;<br />

no sólo para ellos sino también para los subordinados. <strong>La</strong><br />

moralidad confirma este punto de vista y la estructura social lo<br />

mantiene.<br />

Quizá resulte innecesario añadir que el grupo dominante<br />

suele copar todo el poder y la autoridad, y determinar las<br />

formas aceptables en las que aquél puede ser empleado.<br />

Subordinados. ¿Qué papel juegan los subordinados en todo<br />

esto? Dado que los dominadores determinan lo que es normal<br />

en una cultura, resulta mucho más difícil entender a los subordinados.<br />

Sus primeras expresiones y acciones indicativas de<br />

insatisfacción siempre resultan una sorpresa; casi siempre se<br />

rechazan como atípicas. <strong>De</strong>spués de todo, los dominadores<br />

saben que lo que las mujeres necesitan y desean es un hombre<br />

que les organice la vida. Los miembros del grupo dominante no<br />

entienden por qué «ellas/os» -quien primero se manifieste- se<br />

muestran tan irritables y fuera de sí.<br />

<strong>La</strong>s características que tipifican a los subordinados son aún<br />

más complejas. Un grupo subordinado tiene que concentrarse<br />

en su supervivencia básica. Por lo tanto se evita la reacción<br />

directa y franca al trato destructivo. Este tipo de acciones<br />

pueden causar literalmente (y causan) la muerte de alguno de<br />

los grupos subordinados. En nuestra propia sociedad, la acción<br />

directa de una mujer puede dar lugar a una combinación de<br />

penurias económicas, ostracismo social y aislamiento psicológi­


co; e incluso al diagnóstico de un trastorno de personalidad.<br />

Cualquiera de tales consecuencias es indeseable. En los capítulos<br />

que siguen se expondrán algunos ejemplos de ellas y de<br />

cómo se emplean para controlar la conducta de la mujer.<br />

No debe pues sorprender que un grupo subordinado recurra<br />

a formas de acción y reacción disfrazadas e indirectas. Si bien<br />

tales acciones se planean para complacer al grupo dominante,<br />

de hecho casi siempre contienen chanzas y desafíos camuflados.<br />

Los cuentos populares o los chistes que se cuentan sobre los<br />

negros o las mujeres se suelen basar en cómo el astuto labrador<br />

o jornalero se burló del terrateniente, jefe o cónyuge rico. <strong>La</strong><br />

esencia de la historia reside en el hecho de que éste ni siquiera<br />

sabe que le han tomado el pelo.<br />

Una consecuencia importante de esta forma indirecta de<br />

operar es que a los miembros del grupo dominante les es negada<br />

una parte esencial de la vida: la oportunidad de adquirir autoconciencia<br />

mediante el conocimiento de su impacto sobre los<br />

dpmás. Así se les priva de la «validación por consenso», la<br />

retroalimentación y la oportunidad de corregir sus acciones y<br />

expresiones. En pocas palabras, los subordinados se lo callan.<br />

Por los mismos motivos, el grupo dominante se ve privado<br />

también de un conocimiento válido sobre los subordinados.<br />

(Resulta especialmente irónico que los «expertos» sociales en<br />

conocimiento sobre los subordinados sean casi siempre miembros<br />

del grupo dominante.)<br />

Por lo tanto, los subordinados saben más de los dominadores<br />

que viceversa. Así ha de ser. Se adaptan cuidadosamente a<br />

ellos, se tornan capaces de predecir sus reacciones de placer o<br />

displacer. Aquí es donde empieza, en mi opinión, la larga<br />

historia de la «intuición femenina». Parece claro que estos<br />

«dones» misteriosos son, de hecho, destrezas adquiridas con la<br />

práctica, consistentes en leer muchas pequeñas señales de origen<br />

verbal y no verbal.<br />

Otra consecuencia importante es que, normalmente, los subordinados<br />

saben más sobre los dominadores que sobre sí<br />

mismos. Cuando buena parte del destino de uno depende de


agradar y complacer a los dominadores, uno se concentra en<br />

ellos. <strong>De</strong> hecho, sirve de poco conocerse a uno mismo. ¿Para<br />

qué, teniendo en cuenta que es el conocimiento de los dominadores<br />

lo que determina la vida de uno? Esta tendencia se ve<br />

reforzada por muchas otras restricciones. Uno sólo se conoce a<br />

sí mismo mediante la acción e interacción. <strong>De</strong>sde el momento<br />

que su radio de acción o interacción es limitado, los subordinados<br />

carecerán de una evaluación realista de sus capacidades y<br />

problemas. <strong>De</strong>sgraciadamente, esta dificultad para adquirir autoconciencia<br />

se complica cada vez más.<br />

<strong>La</strong> trágica confusión emerge porque los subordinados absorben<br />

una gran parte de las mentiras creadas por los dominadores;<br />

hay muchos negros que se consideran inferiores a los blancos,<br />

y mujeres que aún se creen menos importantes que los<br />

hombres. Es más probable que se dé esta interiorización de las<br />

creencias dominantes si hay pocos conceptos alternativos a<br />

mano. Por otra parte, también es verdad que los miembros del<br />

grupo subordinado comparten ciertas experiencias y percepciones<br />

que reflejan con exactitud la verdad sobre sí mismos y sobre<br />

la justicia de su posición. Pero sus propios conceptos, más<br />

ciertos, están destinados a entrar en colisión con la mitología<br />

que han observado en el grupo dominante. Resulta casi inevitable<br />

una tensión interna entre los dos conjuntos de conceptos y<br />

sus derivados.<br />

<strong>De</strong>sde una perspectiva histórica, a pesar de todos los obstáculos,<br />

los grupos subordinados han tendido a avanzar hacia<br />

una mayor libertad de expresión y acción, aunque este progreso<br />

varía de una circunstancia a otra. Siempre ha habido esclavos<br />

que se rebelan y mujeres que han buscado un mayor desarrollo<br />

y autodeterminación. Muchos de los detalles de estas acciones<br />

no se preservan en la cultura dominante, haciendo difícil para<br />

el grupo subordinado encontrar una tradición e historia que les<br />

apoye.<br />

Entre algunos de los miembros de todo grupo subordinado<br />

se da la tendencia a imitar a los dominadores. Esta imitación<br />

puede adoptar varias formas. Algunos pueden intentar tratar


a los demás miembros de su grupo tan destructivamente como<br />

los dominadores. Unos cuantos pueden desarrollar la cualidad<br />

valorada en éstos y ser aceptados parcialmente en el grupo<br />

dominante. Normalmente no se los acepta del todo, o sólo si<br />

están dispuestos a renunciar a su identificación con los otros<br />

miembros de su grupo de dominados. Los «Tíos Tom» y ciertas<br />

mujeres profesionales se han visto a menudo en este caso.<br />

(Siempre hay unas pocas mujeres que se han ganado la alabanza<br />

supuestamente encarnada en la frase «piensa como un hombre».)<br />

En la medida en que los subordinados progresen hacia una<br />

expresión y acción más libre pondrán en evidencia la desigualdad<br />

y cuestionarán la base de su existencia. Convertirán el<br />

conflicto inherente en explícito. Tendrán entonces que cargar<br />

con el peso de ser definidos como «agitadores» y afrontar los<br />

riesgos que ello conlleva. Dado que este rol choca con su propia<br />

condición, los subordinados (especialmente las mujeres) no lo<br />

sobrellevan con facilidad.<br />

Lo que resulta inmediatamente evidente a partir del estudio<br />

de las características de los dos grupos es que no es probable<br />

que se dé una interacción mutuamente enriquecedora entre<br />

desiguales. <strong>De</strong> hecho, el conflicto es inevitable. <strong>La</strong>s preguntas<br />

importantes, entonces, son: ¿quién define el conflicto? ¿Cuándo<br />

resulta explícito o encubierto? ¿Respecto a qué cosas se plantea?<br />

¿Puede ganar alguien? ¿Es el conflicto «malo» por definición?<br />

¿En caso de que no, qué hace que sea productivo o destructivo?


El conflicto - al viejo estilo<br />

Conflicto encubierto - conflicto cerrado<br />

El conflicto, en sentido general, no es necesariamente amenazador<br />

o destructivo. Al contrario. A medida que avancemos<br />

intentaremos desarrollar una perspectiva más amplia de las<br />

muchas dimensiones del conflicto; por el momento baste decir<br />

que todos crecemos gracias a él. En un plano individual, el niño<br />

no crecería nunca si se limitara a interactuar con una imagen<br />

especular de sí mismo. El crecimiento implica interacción con<br />

las diferencias y con la gente que las encarna. Si tales diferencias<br />

se reconocieran más abiertamente podríamos permitir e<br />

incluso fomentar una expresión cada vez más fuerte de cada<br />

uno de los implicados o de su experiencia. Esto llevaría a una<br />

mayor claridad personal, más capacidad de satisfacer las propias<br />

necesidades y más facilidad de responder a los demás. Ello<br />

representaría una oportunidad para la satisfacción mutua e<br />

individual, el crecimiento e incluso la felicidad.<br />

En un marco de desigualdad, se niega la existencia del<br />

conflicto, y los medios para llegar abiertamente a él quedan<br />

excluidos. Es más, la desigualdad en sí da lugar a factores<br />

adicionales que impiden cualquier interacción explícita respecto<br />

a las diferencias reales. <strong>La</strong> desigualdad genera conflictos<br />

ocultos alrededor de elementos que ella misma ha puesto en<br />

marcha. En resumen, a los dos bandos se les desvía de un<br />

conflicto abierto respecto a las diferencias reales, gracias al cual<br />

podrían crecer, y se les canaliza hacia formas ocultas de conflic­


to que implican falsificaciones. Para este conflicto oculto no<br />

hay formas o guías sociales aceptables, dado que se supone que<br />

no existe.<br />

Por último, hay una cantidad enorme de malentendidos<br />

respecto a las cualidades y características de cada una de las<br />

partes en conflicto. Uno puede intentar cortar esta complicada<br />

situación preguntando: ¿qué pasa realmente con la relación<br />

hombre-mujer hoy en día?<br />

En una situación de desigualdad hombre-mujer, hay dos<br />

escenarios posibles. <strong>La</strong> naturaleza del conflicto parece depender<br />

del grado en que la mujer acepte o no el concepto que el<br />

hombre tiene de ella. Si lo acepta, no reconocerá que existe un<br />

conflicto de intereses o necesidades. En lugar de ello, asumirá<br />

implícitamente que sus necesidades se satisfarán si acepta una<br />

postura orientada en general a la primacía del hombre y a la<br />

satisfacción de sus necesidades. En ocasiones tal aceptación<br />

«funciona», dependiendo de una serie de circunstancias y de un<br />

grado de suerte considerable.<br />

Paradójicamente, esto parece funcionar mejor cuando la<br />

mujer es en buena medida consciente de lo que hace; cuando<br />

se está alejando en realidad de este modelo pero finge que no.<br />

Se pone al servicio de la imagen de la mayor importancia y de<br />

las pretensiones del hombre. Al mismo tiempo ha desarrollado<br />

el suficiente sentido de sus derechos y capacidades y la suficiente<br />

conciencia de sus necesidades como para actuar en base a<br />

ello; y se las arregla para que, hasta cierto punto, se satisfagan.<br />

Es el estilo de la llamada «mujer lista» que, llevado al absurdo,<br />

predominó en tantas series televisivas familiares de la década<br />

pasada. <strong>La</strong> esposa lista se las arregla para conseguir lo que<br />

quiere haciendo que parezca que lo quiere su marido. Al final,<br />

el pobre marido no sabe exactamente qué está pasando. O, si lo<br />

sabe, no lo «reconoce». En esta apreciación de su inteligencia<br />

está implícita la crítica de que las mujeres son «retorcidas» por<br />

naturaleza.<br />

Estas relaciones no se basan en la sinceridad y la reciprocidad<br />

crecientes; contienen un elemento importante de engaño y


manipulación y a menudo resulta bastante obvia la condescendencia<br />

recíproca. Aunque no son la mejor base para el crecimiento<br />

mutuo suelen «funcionar», al menos durante un tiempo,<br />

y algunas de ellas pueden incluso dejar vías libres para la<br />

satisfacción de ciertas necesidades de cada miembro. <strong>La</strong>s mujeres<br />

suelen ser hábiles; las más eficaces no revelan hasta qué<br />

punto lo son.<br />

Se produce un problema mucho más profundo cuando los<br />

subordinados incorporan los conceptos del grupo dominante<br />

sobre ellos como inferiores o secundarios. <strong>La</strong>s mujeres así son<br />

menos capaces de reconocer y clarificar sus propias necesidades,<br />

tanto ante ellas mismas como ante los hombres. Creen que<br />

éstos satisfarán sus necesidades de alguna manera y luego se<br />

sienten a menudo tristemente decepcionadas. Esta situación<br />

puede llevar a una serie de demandas crecientes en el sentido de<br />

que el hombre satisfaga necesidades cada vez menos claras e<br />

incluso inadecuadas y excesivas.<br />

El ejemplo de una familia puede ilustrar este punto. Presentaré<br />

las líneas generales de una larga historia, tal como esposa y<br />

marido llegaron a verla tras muchos sufrimientos. Es el tipo de<br />

situación a la que psiquiatras, novelistas y dramaturgos se<br />

refieren con frecuencia porque, curiosamente, parece un retrato<br />

de la mujer fuerte. (El material se presenta primero en líneas<br />

generales y después mediante un análisis más detallado.)<br />

Al principio Sally, la esposa, aceptó su lugar como subordinada.<br />

Pero si bien no se quejaba abiertamente, empezó a mencionar<br />

con cierta frecuencia las cosas que echaba de menos: la<br />

falta de tiempo juntos como familia, las limitaciones económicas<br />

y las vacaciones que nunca llegaban. <strong>De</strong>jaba claros, sin<br />

verbalizarlos del todo, sus sentimientos de que su marido, Don,<br />

era menos capaz y menos triunfador de lo que ella había creído.<br />

Empezó a acentuar la poca importancia relativa de él en el<br />

hogar y a indicar que su incapacidad para encontrar tiempo<br />

para la familia debía ser resultado de su ineficacia. Mientras<br />

tanto ella desplegaba sus habilidades como trabajadora, demostrando<br />

la velocidad y eficacia con la que podía hacerse cargo de


la casa. Pasaba mucho tiempo con sus dos hijos y creía que esto<br />

indicaba su mayor entrega y «amor». A medida que los problemas<br />

se agudizaban, iba acentuando las debilidades del marido.<br />

Don tendía, por ejemplo, a tomar decisiones impulsivas que a<br />

veces lamentaba. El ya no podía discutir este problema en su<br />

matrimonio porque Sally magnificaba sus errores y creía que<br />

eran una de las causas fundamentales de los problemas familiares.<br />

Al comparar con sus reflexiones más sobrias, ella estableció<br />

su propia superioridad. Don se volvió cada vez menos capaz de<br />

defenderse de este sabotaje psicológico, dado que cada acusación<br />

tenía cierta parte de verdad. Sally utilizaba esta debilidad<br />

para menospreciarle y tratarle con desdén. Con el tiempo, él<br />

llegó a sentirse inútil y fracasado, poco «hombre», humillado y<br />

menospreciado. Sus hijos, asimismo, empezaron a considerarlo<br />

débil, ignorante, poco hábil y menos atento que su madre. <strong>La</strong><br />

buscaban a ella para satisfacer sus necesidades. A la vez la<br />

odiaban y desconfiaban de ella, acusándola de la destrucción<br />

del padre.<br />

Sally y Don habían librado una campaña encubierta y devastadoramente<br />

engañosa, pero no habían conseguido ninguna<br />

victoria. Ella, desde luego, no tenía el marido competente que<br />

creyó necesitar. Al mismo tiempo tenía miedo de salir al mundo<br />

e intentar conseguir algo por sí misma. En realidad estaba<br />

mal preparada para hacerlo, pues había renunciado tempranamente<br />

a las oportunidades de adquirir formación o experiencia<br />

laboral para facilitar la de su marido. Durante el curso de la<br />

campaña ella había perdido mucho: se la había abandonado y<br />

desdeñado.<br />

Sally no pedía abiertamente igualdad. No pensaba en tales<br />

términos. No luchaba para desarrollar sus capacidades e intereses.<br />

Si lo hubiera hecho habría provocado un conflicto con su<br />

marido y, previamente, con las instituciones educativas y económicas.<br />

Su conflicto era de una naturaleza muy diferente. A<br />

pesar de que habría sido tildada de buscapleitos si hubiera<br />

perseguido y exigido una oportunidad igualitaria de explorar<br />

sus necesidades e intereses, se habría encontrado pisando otro


terreno. Sus percepciones de sus propios sentimientos estaban<br />

distorsionadas, y sus demandas adoptaban la forma de críticas<br />

a la idoneidad de su marido. El mensaje implícito en su conducta<br />

era el de que Don «no era lo bastante hombre». Dado que<br />

tanto él como ella estaban atrapados en esta dinámica, se<br />

producía una serie de ataques crecientes contra su «hombría».<br />

Esto, combinado con la rabia y el castigo por las necesidades<br />

insatisfechas, convertían el modelo en exactamente aquello que<br />

los hombres temen más: ser inferiores a la mujer. No se había<br />

invertido la situación de desigualdad sino las posiciones en el<br />

modelo.<br />

<strong>De</strong> hecho, el modelo que se intenta que adopten las mujeres<br />

ha sido el denominado de «desigualdad temporal», ya descrito<br />

antes. Los hombres -superiores- son «más» o tienen «más». Un<br />

modelo así resulta claramente inadecuado entre dos adultos,<br />

dado que conduce a expectativas y demandas encubiertas que<br />

socavan los recursos psicológicos del hombre. Esta postura de<br />

dominación y mayor privilegio debería haber sido sometida a un<br />

ataque abierto. Ello habría sido beneficioso, en último extremo,<br />

tanto para el hombre como para la mujer. Pero a la mujer se la<br />

desalienta para que no dé inicio a este tipo de lucha.<br />

Es más, la ética dominante le suele inducir a verse a sí<br />

misma y a sus intentos de conocer y actuar en base a sus<br />

necesidades -o de llevar su vida más allá de los límites prescritos-<br />

como si estuviera atacando al hombre o intentando ser<br />

como él. En el fondo, la mujer cree que debe ser destructiva si<br />

lo intenta. En realidad, los intentos de enriquecer su vida,<br />

incluso en la dirección de sus intereses femeninos tradicionales,<br />

eran -y son aún- tergiversados como intentos de menospreciar<br />

o imitar al hombre. A la mujer le ha sido muy difícil llegar a<br />

percibir su autodesarrollo en términos distintos.<br />

Conflicto explícito - conflicto sin límites preestablecidos<br />

Si los subordinados no aceptan su lugar como inferiores o


secundarios, darán lugar a un conflicto explícito. Es decir, si la<br />

mujer asume que sus propias necesidades tienen la misma validez<br />

y procede a explorarlas más abiertamente, se considerará<br />

que está dando lugar a un conflicto y deberá acarrear la cruz<br />

psicológica de rechazar las imágenes masculinas de la «verdadera<br />

feminidad». Esto puede producir malestar, ansiedad e incluso<br />

reacciones más severas por ambas partes. <strong>La</strong> esperanza, con<br />

todo, es que la interacción entre dos adultos competentes y con<br />

recursos pueda facilitar la satisfacción de las necesidades mutuas.<br />

Hombre y mujer pueden dejar de estar sometidos a exigencias<br />

no del todo conocidas o asumidas, destinadas a no ser<br />

satisfechas. (<strong>La</strong>s exigencias específicas a las que se ve sometida la<br />

mujer se tratarán con más detalle a lo largo de todo el libro.)<br />

Para comprender la situación innecesariamente destructiva<br />

que se da en la familia de Sally y Don es necesario describirlos a<br />

ellos con un poco más de detalle. Ambos habían alcanzado la<br />

edad adulta con gran cantidad de recursos y posibilidades para<br />

su desarrollo posterior. Ambos tenían problemas bastante semejantes,<br />

pero los manejaban de forma diferente. Tenían fuertes<br />

dudas sobre su capacidad para existir y funcionar con seguridad<br />

como individuos. Ambos buscaban, en cierta forma, una persona<br />

fuerte y protectora que les aportara soluciones a sus problemas;<br />

pero también estaban dispuestos a encolerizarse con tal persona.<br />

Aun así, los dos tenían capacidades en las que podían haber<br />

basado un mayor sentido de poder y seguridad individual.<br />

En principio Sally veía en la despreocupación y sentido del<br />

humor de Don, en su inconsciencia ligeramente osada y aparente,<br />

el ansiado camino para huir de sus propios sentimientos<br />

odiosos de desajuste e incapacidad y para actuar libremente y<br />

sin embargo con seguridad; admiraba en él las cosas que luego<br />

condenó. Don, por su parte, veía en la vivacidad y eficacia de<br />

su mujer algunos de los puntos fuertes y la seguridad que<br />

buscaba. Los dos podían haber «aprendido» mucho de la forma<br />

en la que el otro manejaba estos temas básicos, pero esto no<br />

suele pasar cuando una relación no consigue satisfacer las necesidades<br />

importantes y responder a ellas.


En una situación de desigualdad no se anima a la mujer<br />

a tomarse en serio sus necesidades, a explorarlas, a intentar<br />

actuar en base a ellas como individuo. Se le exige que hipoteque<br />

todos sus recursos propios y así se impide que desarrolle<br />

un sentimiento válido y fiable de amor propio. Se intenta que<br />

se concentre en las necesidades y en el desarrollo del varón.<br />

Concentrarse en el propio desarrollo y tomárselo en serio es<br />

bastante difícil para cualquier ser humano. Pero, como se ha<br />

demostrado recientemente en diferentes áreas, ha sido aún más<br />

difícil para las mujeres. A la mujer no se la anima a desarrollarse<br />

todo lo posible y a experimentar el estímulo, el dolor, la<br />

ansiedad y la incertidumbre que implica dicho proceso. Más<br />

bien se intenta que evite el autoanálisis y se concentre en<br />

formar y mantener una relación con una sola persona. <strong>De</strong><br />

hecho, se pretende que crea que si pasase por la lucha mental y<br />

emocional del autodesarrollo el final sería desastroso; estaría<br />

comprometiendo la posibilidad de mantener alguna relación<br />

íntima. Este castigo, esta amenaza de aislamiento, resulta intolerable<br />

para cualquiera. En el caso de la mujer, la realidad lo ha<br />

convertido en cierto: no es en absoluto imaginario.<br />

Para evitar este resultado, la mujer se ve empujada a hacer<br />

dos cosas. Primero, se la aparta de la posibilidad de explorar y<br />

expresar sus necesidades (bajo la amenaza de un espantoso<br />

aislamiento o conflicto, no sólo con los hombres sino con todas<br />

las instituciones establecidas y con su propia imagen interior de<br />

lo que significa ser una mujer). Segundo, se la empuja a «transformar»<br />

sus propias necesidades. Esto suele implicar una incapacidad<br />

automática e imperceptible de reconocer sus propias<br />

necesidades como tales. Llegan a verlas como si fueran idénticas<br />

a las de los demás; casi siempre varones o niños. Si la mujer<br />

puede sobrellevar esta transformación y satisfacer las necesidades<br />

que percibe en los demás, entonces, según cree ella, se<br />

sentirá cómoda y realizada. <strong>La</strong>s que puedan hacerlo se encontrarán<br />

aparentemente más a gusto con las estructuras sociales.<br />

El problema es que se trata de una transformación precaria;


pende de un hilo muy fino y yo he visto gente que, por así<br />

decirlo, ha roto este hilo.<br />

Un ejemplo extremo de esta transformación es el que sugieren<br />

los estudios sobre familias de personas que padecen formas<br />

extremas de problemas psicológicos, los denominados esquizofrénicos.<br />

En tales familias, los padres, especialmente las madres,<br />

parecen percibir sus propias necesidades conflictivas e<br />

irresolutas como si, en cierto sentido, fueran las del niño. Estos<br />

estudios nos llevan a suponer que tales familias no representan<br />

sucesos idiosincrásicos, sino más bien ejemplos intensificados<br />

de una situación que existe en todos los casos.<br />

Así, podría no ser accidental el hecho de que en los años<br />

anteriores al replanteamiento actual de la posición de la mujer<br />

se informara en la literatura psiquiátrica de que casi todos los<br />

trastornos psicológicos mayores eran «causados» por una «madre<br />

dominante» y un «padre débil e ineficaz». Esto se afirmó de<br />

la esquizofrenia, la homosexualidad, la delincuencia, la alienación<br />

juvenil y casi todos los demás problemas psicológicos o<br />

sociales. En la medida en que tales observaciones fueran válidas,<br />

probablemente reflejaban la presión sobre las necesidades<br />

en conflicto entre hombres y mujeres. Posiblemente indicaban<br />

de forma especial el hecho de que a la mujer se la anima a<br />

buscar la satisfacción de todas sus necesidades en la familia y<br />

a la vez a transformarlas, a intentar creer que no le pertenecen a<br />

ella sino a alguien más.<br />

Todo lo anterior se desvelará y explorará con más detalle en<br />

los capítulos siguientes. Primero quisiera enfocar nuestra trágica<br />

situación desde otro punto de vista privilegiado.


<strong>La</strong> importancia de la gente no importante<br />

Hemos visto que a medida que una sociedad enfatiza y<br />

valora ciertos aspectos del espectro total de posibilidades humanas<br />

más que otros, los aspectos valorados se asocian íntimamente<br />

con el ámbito del grupo dominante y se limitan a éste.<br />

Algunos otros elementos quedan relegados a los subordinados.<br />

Si bien puede tratarse de partes necesarias de la experiencia<br />

humana, no son las que valora esa sociedad en concreto. Es<br />

más, a los subordinados no les resulta fácil llamar la atención<br />

sobre esta distribución.<br />

Varios escritores de raza negra se han referido a esta experiencia.<br />

Han dicho que a medida que la historia americana,<br />

siguiendo la tradición de la historia occidental, ha ido valorando<br />

el intelecto y las funciones ejecutiva y administrativa, el<br />

trabajo físico se ha visto relegado al terreno de los negros y los<br />

blancos de clase baja. Al mismo tiempo, a las personas que se<br />

dedican a tareas manuales se les suele considerar como los<br />

miembros menos integrados de la sociedad. Así nos encontramos<br />

con el mito de las proezas sexuales de los negros o la<br />

imagen del camionero rudo y encallecido. El mismo proceso<br />

actúa en relación a la mujer porque el ámbito de la biología -el<br />

cuerpo, el sexo y la maternidad- le pertenece. También le son<br />

relegadas las interacciones primarias con los niños y las cosas<br />

infantiles en general.<br />

Ya mencioné antes que a los subordinados se les suelen<br />

asignar las tareas menos valoradas. Es interesante darse cuenta<br />

de que éstas casi siempre implican la satisfacción de necesida­


des corporales. Se espera de ellos que hagan placenteras, ordenadas<br />

o limpias aquellas partes del cuerpo que se perciben<br />

como desagradables, desordenadas o sucias. (Un ejemplo superficial<br />

es la provisión de ropa limpia; otro menos superficial es la<br />

provisión de un necesario desahogo sexual.)<br />

Parece posible que Freud tuviera que descubrir la técnica<br />

especializada del psicoanálisis porque hay partes cruciales de la<br />

experiencia humana que no se satisfacen de forma abierta y<br />

socialmente aceptable en el seno de la cultura de un grupo<br />

dominante. Es decir, los dominadores no pueden satisfacer a<br />

los propios dominadores. Estos ámbitos de la experiencia le han<br />

sido relegados consecuentemente a la mujer.<br />

¿<strong>De</strong> qué se ha estado ocupando en realidad el psicoanálisis?<br />

En primer lugar Freud se centró en las experiencias corporales,<br />

sexuales e infantiles, y afirmó que resultaban de una importancia<br />

crucial pero oculta. <strong>La</strong> teoría psicoanalítica más reciente<br />

tiende a acentuar los temas más profundos referentes a los<br />

sentimientos de vulnerabilidad, debilidad, dependencia y las<br />

conexiones emocionales básicas entre un individuo y los demás.<br />

Es decir, el psicoanálisis se ha comprometido de algún modo a<br />

fomentar el reconocimiento de estos aspectos trascendentes de<br />

la experiencia humana. Y creo que lo ha hecho sin darse cuenta<br />

de que esas áreas de la experiencia podrían haberse mantenido<br />

fuera de la conciencia de la gente en virtud de su disociación<br />

radical del hombre y su asociación con la mujer. No se trata de<br />

que los hombres no tengan experiencia en dichas áreas. Como<br />

ha señalado el psicoanálisis, se trata de experiencias humanas<br />

significativas. En realidad implican las necesidades de la propia<br />

experiencia humana. Se podría incluso decir que llegamos a<br />

«necesitan) psicoanálisis justamente porque ciertas partes esenciales<br />

de la experiencia masculina han sido muy problemáticas<br />

y por lo tanto han permanecido desconocidas, inexploradas y<br />

negadas.<br />

<strong>La</strong> mujer, por tanto, se convierte en la «portadora» social de<br />

ciertos aspectos de la experiencia humana total: aquellos que<br />

permanecen por resolver. (Esta es una de las razones por las


que debe ser maltratada y degradada.) El resultado de tal proceso<br />

es el de impedir al hombre que integre completamente tales<br />

áreas en su propia vida. Estas partes de la experiencia han sido<br />

apartadas del terreno del intercambio franco y abierto y relegadas<br />

cada vez más a un terreno fuera de la conciencia completa,<br />

en el que adoptan todas clases de atributos aterrorizantes. Dado<br />

que la mujer ha sido menos capaz de manifestar su experiencia<br />

y sus preocupaciones que el hombre, no ha podido reintroducir<br />

esos elementos en el intercambio social normal.<br />

Hemos afirmado que nuestra tradición cultural ha acentuado<br />

ciertas potencialidades humanas, y lo hemos considerado<br />

muy importante. Quizás inicialmente estas capacidades relativas<br />

a «administrar» y superar los riesgos percibidos en el entorno<br />

físico parecieron menos valiosas. Sea cual sea su origen, se<br />

convirtieron en muy valoradas y fueron elaboradas por las<br />

culturas dominantes. Tenían que cultivarse a cualquier precio;<br />

las tendencias que interferían con ellas habían de ser apartadas<br />

y domesticadas o «dominadas».<br />

Los aspectos que parece más necesario dominar son aquellos<br />

que se perciben como incontrolables o como pruebas de<br />

debilidad e indefensión. Aprender a dominar la pasión y<br />

la debilidad resulta ser una de las tareas más importantes para<br />

hacerse un hombre. Pero la sexualidad, precisamente debido a<br />

su prevalencia y al intenso placer que procura, puede convertirse<br />

en un área amenazadora, en algo que socave los controles<br />

cuidadosamente desarrollados. Igual de amenazador resulta el<br />

terreno de las «relaciones objetales», es decir, la implicación<br />

intensa con personas de ambos sexos. <strong>De</strong> hecho, los hombres se<br />

sienten fuertemente atraídos hacia otras personas, sexualmente<br />

y en un sentido emocional más completo; pero han erigido<br />

potentes barreras en contra de esta atracción. Y creo que aquí<br />

reside la mayor fuente de su miedo: que la atracción les reduzca<br />

a una masa o estado indiferenciado gobernado por la debilidad,<br />

la vinculación emocional y/o la pasión, y que pierdan así su<br />

ansiada y bien merecida condición de hombría. Esta amenaza,<br />

creo, es la más intensa de las que plantea la igualdad, pues no se


percibe sólo como tal sino como forma total de despojar a la<br />

persona.<br />

Gran parte de los ensayos sobre literatura, filosofía y ciencias<br />

sociales se centran en la falta de conexión entre nuestras<br />

instituciones. Existe una preocupación muy extendida sobre<br />

nuestra incapacidad para organizar los frutos de la tecnología y<br />

dotarlos de una finalidad humana; éste es, quizás, el problema<br />

fundamental de la cultura dominante. Pero las finalidades humanas<br />

se han asignado tradicionalmente a las mujeres; en realidad<br />

las vidas de éstas han estado siempre ocupadas por dichas<br />

finalidades. Cuando las mujeres han planteado cuestiones que<br />

reflejaban sus preocupaciones, éstas se han dejado de lado y<br />

etiquetado como cosas triviales. <strong>De</strong> hecho, tanto ahora como en<br />

el pasado, estos temas son todo menos triviales; más bien se<br />

trata de importantes problemas no resueltos por la cultura<br />

dominante en su conjunto, cargados de asociaciones temidas.<br />

<strong>La</strong> acusación de trivialidad es, con toda probabilidad, una<br />

defensa masiva, dado que estas cuestiones amenazan con la<br />

reemergencia de aquello que se ha negado y sellado bajo<br />

la etiqueta de «hembra».<br />

Planteándolo de otra forma podríamos preguntamos, «en el<br />

renacimiento actual del movimiento feminista, ¿qué temas han<br />

aparecido?» ¿No son, en muchos casos, manifestaciones del<br />

hecho de que la mujer es la portadora de estas necesidades<br />

humanas en el grupo social como conjunto? ¿<strong>De</strong> qué se han<br />

quejado las mujeres tras muchos años, recibiendo el mayor<br />

número de críticas por hacerlo así? En este punto, las portavoces<br />

más radicales de las mujeres han acentuado sus objetivos<br />

con la mayor claridad:<br />

1. Franqueza fisica. - Hablar abiertamente respecto al propio<br />

cuerpo -para saber cosas acerca de él y de cómo funciona- tiene<br />

como meta mantenerse en contacto con él en lugar de controlarlo<br />

o pretender que se controla. También se da un firme rechazo de<br />

cualquier forma de control externo del cuerpo femenino, desde el<br />

control sexual directo a las sanciones legales.<br />

2. Franqueza sexual. - El conocimiento explícito sobre te­


mas sexuales es una necesidad apremiante, igual que lo es la<br />

redefinición de la sexualidad femenina en relación a sí misma,<br />

en lugar de serlo en la forma percibida por el hombre. Un<br />

aspecto importante de este objetivo es la eliminación del rol de<br />

objeto sexual, y un mayor énfasis en la conexión entre significados<br />

sexuales, personales y emocionales.<br />

3. Franqueza emocional. - <strong>La</strong> manifestación abierta de<br />

sentimientos de vulnerabilidad y debilidad (especialmente),<br />

que en general no resulta bien vista por la cultura dominante, es<br />

esencial para la salud mental. Al mismo tiempo, la mujer desea<br />

expresar abiertamente su sentido del poder, cosa que, ciertamente,<br />

no le ha resultado fácil.<br />

4. <strong>De</strong>sarrollo humano. - <strong>La</strong> responsabilidad del cuidado y<br />

fomento del desarrollo humano se ha abordado tradicionalmente<br />

desde el punto de vista de los niños y quién debía cuidarlos.<br />

En este momento es más una cuestión de cómo nosotros, en<br />

tanto que personas, hemos de responder del debido cuidado y<br />

crecimiento de todas las personas, niños y adultos.<br />

5. Función asistendal. - <strong>La</strong> redistribución de la responsabilidad<br />

de la asistencia a los demás es una necesidad imperiosa.<br />

Tales servicios asistenciales suelen referirse a necesidades corporales<br />

(tales como hacer el café de la oficina), pero se amplían<br />

a los temas del servicio a los demás en formas psicológicamente<br />

muy básicas y esenciales.<br />

6. Cosificación. - Muchas mujeres se han opuesto enconadamente<br />

a la cosificación, no sólo sexual sino de cualquier tipo.<br />

Ya no desean ser tratadas como si fueran «cosas» en ningún<br />

aspecto de la vida.<br />

7. Sociedad humanizante. - «Emocionalizar» y, por lo tanto,<br />

humanizar nuestra forma de vida y nuestras instituciones<br />

significa ver y expresar las cualidades emocionales inherentes a<br />

toda experiencia.<br />

8. Igualdad privada y pública. - Hay una exigencia creciente<br />

de estilos de vida igualitarios, de responsabilidad mutua y<br />

más cooperativos, que reemplacen a los que prevalecen actualmente<br />

en la esfera pública y privada, que se orientan a la domi­


nación y a la competitividad. Los conceptos de jerarquía, control<br />

y «distanciamiento» de la gente se están cuestionando.<br />

9. Creatividad personal. - El derecho a participar en la<br />

creación de la propia cualidad de persona es especialmente<br />

importante, y se contrapone a aceptar la forma y el contenido<br />

que nos es prescrito por el grupo dominante.<br />

Esta lista de temas sugiere una propuesta interesante y prometedora:<br />

la sociedad regida por el hombre, a medida que proyectaba<br />

en el ámbito femenino alguna de sus exigencias más conflictivas<br />

y problemáticas, puede haber delegado simultánea e<br />

inadvertidamente en la mujer no las «necesidades más bajas» de<br />

la humanidad, sino las «más elevadas», es decir, la cooperación y<br />

creatividad intensa y emocionalmente integrada necesaria para la<br />

vida y el crecimiento humano. Es más, es la mujer la que hoy en<br />

día percibe que debe exigirlas consciente y explícitamente si aspira<br />

a alcanzar siquiera los inicios de su integridad personal.<br />

<strong>La</strong> mujer, en muchos sentidos, ha «llenado» estas necesidades<br />

esenciales todo este tiempo. Precisamente por ello, ha desarrollado<br />

los cimientos de ciertas cualidades psicológicas extremadamente<br />

valiosas, que apenas empezamos a comprender.<br />

Espero que el conocimiento adquirido en las diversas áreas de<br />

estudio pronto nos ayude a esquematizar tales recursos y su<br />

funcionamiento dinámico en términos más ricos y precisos. En<br />

la parte que sigue quisiera describir brevemente algunas de<br />

estas características psicológicas tal como se encuentran en la<br />

experiencia de la psicoterapia.<br />

También sugeriré que, si bien el psicoanálisis ha atravesado<br />

dos etapas históricas en cuanto a sus contenidos principales, los<br />

problemas que aparecen en la lista de las preocupaciones actuales<br />

de las mujeres podrían estar señalando una «tercera etapa»<br />

que el propio psicoanálisis aún no ha definido. Una forma<br />

simplista de definirla sería decir que el psicoanálisis ha estado<br />

haciendo «trabajo de mujer», pero no lo ha reconocido como<br />

tal. Tenía que hacer este «trabajo de mujer», pues la cultura<br />

dominante no lo hacía ni lo tomaba en consideración. Ahí<br />

residen sus problemas.


Segunda parte: mirando en ambas direcciones<br />

Más allá de la desigualdad, la mujer mantiene una relación<br />

más compleja con la sociedad masculina. No sólo se la ha<br />

tratado desigualmente -en cierto sentido como a muchos otros<br />

grupos de gente definidos socialmente como subordinados- sino<br />

que ha mantenido una dinámica especial y más total.<br />

Resulta de la mayor importancia acentuar que todas las<br />

características psicológicas que se comentarán en esta sección<br />

tienen dos aspectos. Se trata de cualidades que, en este momento,<br />

se encuentran más desarrolladas en las mujeres como grupo.<br />

En una situación de desigualdad e indefensión, estas características<br />

pueden llevar al sometimiento y a una serie de complejos<br />

problemas psicológicos, tal como intentaremos demostrar. Por<br />

otra parte, el diálogo se produce siempre con el futuro. Estas<br />

mismas características representan potencialidades que pueden<br />

aportar un marco nuevo que tendría que ser inevitablemente<br />

diferente del de la sociedad masculina dominante. Bernard S.<br />

Robbins fue el primero en adelantar la idea de que las características<br />

psicológicas de la mujer se mantienen más próximas a<br />

determinados aspectos esenciales y son, por lo tanto, fuentes de<br />

fuerza y la base de una forma de vida más avanzada.1<br />

He etiquetado estas características como «fuerzas» porque éste<br />

1. No he seguido todas las ideas de Robbins sino que presento observaciones de mi<br />

propio trabajo. <strong>La</strong>s ideas de Robbins se vieron en un simpósium psicoanalítico en 1950,<br />

período aciago para la mujer. Es interesante observar que el colega al que se le pidió que<br />

comentara el artículo respondió ridiculizándolo y menospreciándolo. Sólo se podían<br />

conseguir copias de las actas del simpósium y nunca se publicaron. Bernard S. Robbins,<br />

«The Nature of Feminity», Proceedings of Symposium on Feminine Psychology, patrocinado<br />

por el Comprehensive Course in Psychoanalysis (Nueva York, New York Medical<br />

College, 1950).


es un punto que quisiera acentuar. Hasta ahora se han venido<br />

denominando «debilidades», e incluso las propias mujeres las han<br />

interpretado como tales. Tal designación ha formado parte de la<br />

devaluación y el oscurantismo asociados a ellas.<br />

Los temas tratados en esta parte guardan un paralelismo<br />

sugerente con el tema que más preocupa en el estado actual del<br />

pensamiento psicoanalítico. Los psicoanalistas de hoy en día se<br />

ocupan de los orígenes y la naturaleza del sentimiento individual<br />

más básico de conexión con otros seres humanos. Los temas que<br />

más interesan son las denominadas «necesidades de dependencia»<br />

(expresión discutible), el desarrollo de la autonomía y/o<br />

independencia y el tema de los sentimientos básicos de debilidad y<br />

vulnerabilidad. (Otto Kernberg y Harry Guntrip, por ejemplo, son<br />

dos de los autores psicoanalíticos que se ocupan de esta área.<br />

Entre otros se han contado Harry S. Sullivan, Frieda Fromm-<br />

Reichmann y W. D. R. Fairbairn.) No intentaré analizar este<br />

paralelismo con detalle, ni discutir estos temas en los términos<br />

psicoanalíticos habituales, sino que me limitaré a sugerir que<br />

todos ellos están estrechamente vinculados y asociados con el<br />

lugar asignado a la mujer según nuestra forma social y psicológica<br />

de estructurar la vida. <strong>De</strong> hecho, creo que los propios términos<br />

en los que conceptualizamos estos temas reflejan que su origen<br />

está en una situación en la que la mujer ha desempeñado un papel<br />

clave pero sumergido. En el próximo capítulo demostraremos que<br />

los intentos femeninos de enfrentarse a estos temas conducen al<br />

punto central de lo que podría ser el próximo estadio, aún no<br />

definido, del psicoanálisis o de la teoría psicoanalítica.<br />

Lo que intentaré es contemplar las complejidades de la teoría<br />

psicológica desde lo que es, de hecho, un lugar estratégico totalmente<br />

diferente; que se inicia con la consideración de algunas de<br />

las características de la mujer. Empezaremos este análisis por un<br />

nivel descriptivo simple y volveremos para recapitular sobre algunas<br />

de las complicaciones que le siguen. Cuando lo hayamos<br />

conseguido, podremos estar en posición de entender mejor las<br />

dinámicas que contribuyen a crear y mantener la situación<br />

actual; o, en su caso, a cambiarla.


4<br />

Fuerzas<br />

Vulnerabilidad, debilidad, indefensión<br />

En la psicoterapia de hoy en día se adjudica un lugar central<br />

a los sentimientos de debilidad, vulnerabilidad e indefensión,<br />

así como a su correlato habitual; el sentimiento de necesidad.<br />

Se trata de sentimientos que todos conocemos, dado el largo<br />

período necesario para el desarrollo madurativo del ser humano<br />

en nuestra sociedad y las dificultades y falta de apoyo que la<br />

mayoría de nosotros sufrimos durante la infancia y la vida<br />

adulta. Estos sentimientos son, por supuesto, de lo más desagradable<br />

-llevados al extremo resultan terroríficos- y varias escuelas<br />

de pensamiento psicoanalítico postulan que son las causas<br />

profundas de algunas «patologías» mayores. En la sociedad<br />

occidental se enseña al hombre a temer, aborrecer o negar que<br />

pueda sentirse débil o indefenso, mientras que a la mujer se la<br />

anima a cultivar este estado. El primer punto en importancia,<br />

sin embargo, es que estos sentimientos son comunes a todos e<br />

inevitables, incluso aunque nuestra tradición cultural pretenda<br />

de forma poco realista que los hombres los descarten en lugar<br />

de reconocerlos.<br />

Dos ejemplos breves sirven para mostrar este contraste. A<br />

Mary, una joven asistente sanitaria con talento y recursos y dos<br />

hijos se le ofreció un puesto nuevo de mayor responsabilidad.<br />

Se trataba de dirigir un equipo encargado de poner en práctica<br />

un enfoque innovador de atención al paciente. Significaba una<br />

mayor competencia para los miembros del equipo, y para Mary


un trabajo más difícil de coordinación y negociación de las<br />

ansiedades y dificultades del equipo. Su reacción inmediata fue<br />

la de preocuparse por su capacidad de llevar a cabo el proyecto;<br />

se sentía débil e indefensa ante una tarea formidable. A veces se<br />

convencía de que era totalmente incapaz de hacer el trabajo y<br />

quería rechazar la oferta.<br />

Sus preocupaciones estaban justificadas hasta cierto punto,<br />

pues el puesto de coordinadora del equipo era difícil y exigente,<br />

y sólo debía aceptarse tras una rigurosa autoevaluación. Ella,<br />

sin embargo, era una mujer sumamente capaz y había demostrado<br />

la destreza necesaria. Pero mantenía ciertos problemas<br />

típicamente femeninos; tenía problemas para admitir sus puntos<br />

fuertes y los perdía de vista con facilidad. <strong>La</strong> aceptación<br />

abierta de su propia competencia significaría la pérdida de esa<br />

imagen débil de niña pequeña en la que se apoyaba a pesar de<br />

su obvia inexactitud. Si bien un cierto miedo respecto a su<br />

trabajo parecía justificado, su reticencia a abandonar la vieja<br />

imagen exageraba sus temores.<br />

Por otra parte, un hombre, Charles, también muy cualificado,<br />

tuvo la oportunidad de aceptar un trabajo de mayor nivel, y<br />

se sintió muy satisfecho. El trabajo, en cuanto a sus requerimientos<br />

administrativos y responsabilidades, era muy similar<br />

al de Mary, e igualmente exigente. Justo antes de aceptarlo<br />

desarrolló ciertos síntomas físicos bastante graves de los que no<br />

hablaba. Sin embargo, su esposa Ruth sospechaba que eran<br />

causados por la ansiedad que le provocaba enfrentarse a las<br />

tareas que tenía por delante. Conociéndolo bien, no mencionó<br />

el problema directamente, pero inició la conversación de la<br />

única forma que creía posible. Sugirió que quizá fuera buena<br />

idea introducir algunos cambios en su régimen alimentario,<br />

horarios y estilo general de vida. <strong>La</strong> reacción inicial de él fue de<br />

ira; la desdeñó diciéndole sarcásticamente que dejara de molestarle.<br />

Más adelante admitió ante sí mismo y ante ella que<br />

cuando se sentía más inseguro de sus capacidades y más necesitado<br />

de ayuda reaccionaba con ira; especialmente si parecía que<br />

alguien percibía su estado de necesidad.


Afortunadamente, Charles intenta denodadamente superar<br />

las barreras que le impiden reconocer tales sentimientos. Los<br />

esfuerzos de su esposa abrieron la posibilidad de enfrentarse a<br />

ello. El no podría haber iniciado el proceso por sí mismo. Ni<br />

siquiera pudo responder inmediatamente a su inicio excepto en<br />

esta ocasión, justo después de haberse sorprendido negándolo.<br />

Ruth podría haber permanecido fácilmente rechazada, herida,<br />

y resentida, y la situación podría haber escalado hacia la ira y la<br />

recriminación mutua justo cuando él se sentía más vulnerable,<br />

indefenso y necesitado.<br />

También es importante advertir que Ruth no estaba siendo<br />

recompensada por su esfuerzo. Más bien se la hacía sufrir por él<br />

mediante la ira y el rechazo. Este es un pequeño ejemplo de<br />

cómo las cualidades valiosas de la mujer no sólo no se reconocen<br />

sino que se penalizan. En este caso, Ruth no fue capaz de<br />

manifestar abiertamente sus percepciones. Tuvo que emplear<br />

«truquitos femeninos». Ciertas cualidades importantes, como<br />

la comprensión de las vulnerabilidades humanas y el ofrecimiento<br />

de ayuda, pueden resultar disfuncionales en las relaciones<br />

tal como están estructuradas en este momento, y pueden<br />

hacer que una mujer sienta que debe estar equivocada.<br />

No hay ninguna sociedad en la que la persona -varón o<br />

hembra- aparezca en escena en un estado adulto total. Una<br />

parte necesaria de toda experiencia es el reconocimiento de las<br />

propias debilidades y limitaciones. <strong>La</strong> más valiosa de las cualidades<br />

humanas -la capacidad de crecimiento psicológico- es<br />

necesariamente un proceso continuo, que conlleva sentimientos<br />

de vulnerabilidad durante toda la vida. Como muestra el ejemplo<br />

de Charles, los hombres han sido condicionados para temer<br />

y odiar la debilidad, para intentar deshacerse de ella inmediata<br />

y, a veces, desesperadamente. Esto, según creo, representa un<br />

intento de distorsionar la experiencia humana. Es necesario<br />

«aprender», en un sentido emocional, que estos sentimientos<br />

no son vergonzosos o aborrecibles sino que el individuo puede<br />

avanzar partiendo de ellos, siempre que se experimenten como<br />

lo que son. Sólo entonces puede aspirar la persona a encontrar


caminos adecuados que le conduzcan hacia nuevas fuerzas.<br />

Junto con estas nuevas fuerzas aparecerán nuevas áreas de<br />

vulnerabilidad, pues la invulnerabilidad absoluta no existe.<br />

El hecho de que las mujeres son más capaces que los hombres<br />

de admitir conscientemente sentimientos de debilidad o<br />

vulnerabilidad es obvio, pero no hemos admitido aún la importancia<br />

de esta habilidad. <strong>La</strong> capacidad, realmente mucho mayor,<br />

que tiene la mujer para tolerar tales sentimientos -que la<br />

vida en general y nuestra sociedad en particular genera en todos<br />

nosotros- es muy positiva. Muchos adolescentes y varones<br />

jóvenes parecen estar sufriendo especialmente por la necesidad<br />

de escapar de esos sentimientos antes de experimentarlos. En<br />

ese sentido la mujer, tanto superficial como profundamente,<br />

está mucho más en contacto con esas experiencias vitales básicas;<br />

con la realidad. Al mantener un contacto más directo con<br />

esta condición humana fundamental, al tener que defender y<br />

negar menos, la mujer está en una posición que le permite<br />

comprender la debilidad con mayor presteza y aprovecharla<br />

productivamente.<br />

En resumen, nuestra sociedad, si bien hace que los hombres<br />

se sientan débiles en muchos aspectos, hace que las mujeres se<br />

sientan aún más débiles. Pero dado que ellas «conocen» la<br />

debilidad, pueden ser sus «portadoras» y convertirse en las<br />

creadoras de una concepción diferente de ella y de los caminos<br />

adecuados para evitarla. <strong>La</strong>s mujeres, al emprender su propio<br />

viaje, pueden despejar el paso a los demás.<br />

Hasta ahora, las mujeres, que ya eran fuertes en muchos<br />

sentidos, tenían dificultades para admitirlo. Mary, la mujer del<br />

ejemplo, demuestra este problema. Pero incluso cuando la debilidad<br />

es real, la mujer puede avanzar hacia la fuerza y la destreza<br />

una vez que es capaz de convencerse de que es correcto abandonar<br />

la creencia en lo acertado de la debilidad. Unicamente quien<br />

entienda a la mujer puede comprender cómo funciona este elemento<br />

psíquico, hasta qué punto el miedo a no ser débil puede<br />

extenderse e influir, y cuán persistentemente puede manifestar<br />

sus efectos sin que se le reconozca por lo que es. Es muy difícil


para el hombre, con sus temores a la debilidad, entender por qué<br />

la mujer persiste en ella y que no puede significar lo mismo que<br />

para él.<br />

Aquí se plantea otro aspecto social. El hecho de que estos<br />

sentimientos se asocien generalmente con ser «femenina» -lo<br />

contrario de «viril»- se utiliza para reforzar la humillación<br />

sufrida por cualquier hombre que admita tales experiencias. <strong>La</strong><br />

mujer, mientras tanto, aporta todo tipo de apoyo personal y<br />

social para ayudar al hombre a seguir adelante y evitarle a él y a<br />

la sociedad entera tener que admitir que se necesitan ciertos<br />

cambios. Es decir, toda la interacción hombre-mujer contribuye<br />

así a diluir la obligación de enfrentarse con las deficiencias de<br />

nuestra sociedad. Todos experimentamos una cantidad excesiva<br />

de peligros a medida que intentamos crecer y abrimos paso a<br />

través de las circunstancias difíciles y amenazadoras en las que<br />

vivimos. Al final todos perdemos, pero la derrota se mantiene<br />

oculta.<br />

Podremos entender mejor la situación de Charles si nos<br />

preguntamos «¿qué quería realmente?» Igual que mucha gente<br />

quería, al menos, dos cosas. Y no sólo eso, sino que las creía<br />

esenciales para su sentido de identidad. Quería, en primer<br />

lugar, enfrentarse, a cualquier situación sintiéndose «como un<br />

hombre», o sea, fuerte, autosuficiente y totalmente competente.<br />

Se exigía a sí mismo sentirse siempre así. Experimentaba cualquier<br />

cosa que no fuera eso como una amenaza a su virilidad.<br />

Una exigencia así es en extremo irrealista, pues todos nos<br />

enfrentamos a muchos retos en esta vida y es seguro que experimentaremos<br />

dudas.<br />

A la vez que quería mantener esta imagen de sí mismo,<br />

Charles albergaba el deseo aparentemente contradictorio de<br />

que su mujer resolviera las cosas por él de forma tan mágica y<br />

disimulada que él nunca fuera consciente de sus debilidades.<br />

Tenía que hacerlo sin que se lo pidieran, era esencial que él no<br />

tuviera que pensar ni hablar nunca de ello. El hecho de que<br />

Ruth no lo consiguiera inmediatamente era la causa profunda<br />

de su cólera hacia ella.


Ella era partidaria de intentar resolver el problema y, de esta<br />

forma, le traía a la memoria su sentimientos de debilidad y<br />

vulnerabilidad. Incluso aunque no hubiera hecho nada, su sola<br />

presencia le hubiera forzado a enfrentarse a la frustración de su<br />

deseo de cuidado absoluto. Este tipo de deseo predomina en<br />

mucha gente y existe, hasta cierto punto, en la mayoría. En la<br />

medida en que la mujer viva bajo la prescripción de complacer<br />

y servir al hombre será objeto de tal deseo. A la vez, será<br />

incapaz de participar en la confrontación y cooperación mutua<br />

que puede ayudarla a ella y a los demás a encontrar formas de<br />

crecimiento más allá de esta etapa. <strong>La</strong> esperanza es que estos<br />

deseos puedan superarse e integrarse a un nivel más satisfactorio<br />

a medida que uno desarrolla un sentido creciente de las<br />

propias fuerzas y una fe creciente en los demás. Para esta tarea<br />

necesitamos a los demás durante toda la vida; en la edad adulta<br />

no menos que en la infancia.<br />

Inicialmente Ruth se ofrecía a dar un paso en esta dirección;<br />

intenta de corazón ayudar a Charles y luchar a su lado. Pero él<br />

no podía aceptarlo. Su rechazo demuestra, a pequeña escala,<br />

cómo puede una mujer llegar a pensar que ha fracasado incluso<br />

en el papel tradicional de esposa. Dado que gran parte de su<br />

sentido de valía se basaba en dicho papel, una experiencia de<br />

este tipo podía socavar fácilmente su autoconfíanza. Estaba<br />

dispuesta a creer que su marido, en cuanto hombre, tenía razón<br />

y ella no. En resumen, si los miembros del grupo dominante -o<br />

sea, los hombres- fingen que no tienen sentimientos de inseguridad,<br />

las subordinadas (las mujeres) no pueden cuestionar tal<br />

pretensión. Es más, es responsabilidad de ellas satisfacer estas<br />

necesidades del grupo dominante para que sus miembros puedan<br />

continuar negando sus sentimientos. El hecho de que tales<br />

emociones estén presentes en todos y se intensifiquen ante los<br />

problemas de nuestra sociedad, hace que una situación difícil se<br />

convierta en casi imposible.<br />

En algunas parejas puede parecer que la mitología «funciona».<br />

Ambas partes saben, hasta cierto punto, qué está pasando<br />

y se llega a un equilibrio lo bastante satisfactorio como para


mantener el statu quo. <strong>La</strong> mujer, considerando las alternativas<br />

que se le ofrecían hasta ahora fuera del matrimonio, estaba<br />

dispuesta a aceptar la situación. Estos matrimonios, sin embargo,<br />

pueden crear en las mujeres otro tipo de reacción.<br />

En tales situaciones la mujer puede ser muy sensata en<br />

ciertos sentidos, pero, por muchas destrezas que tuviera, sólo<br />

conoce la mitad de la historia, o a veces menos. Suele conocer<br />

bien los puntos débiles de su marido, para los que aporta el<br />

debido apoyo. Pero incluso si tales mujeres parecen funcionar<br />

bien en el contexto del hogar, van desarrollando la sensación de<br />

que, igual que conocen sus debilidades, ellos deben tener áreas<br />

de fuerza totalmente desconocidas, destrezas importantes que<br />

les permiten funcionar en «el mundo real». Este elemento se<br />

hace cada vez más ajeno a la mujer; adopta la forma de una<br />

capacidad casi mágica que ellos tienen y ellas no.<br />

<strong>La</strong>s mujeres llegan a veces a considerar esta cualidad masculina<br />

como algo en lo que deben creer, les da un sentido básico<br />

de apoyo. Muchas mujeres desarrollan una gran necesidad de<br />

creer que tienen un hombre fuerte al que poder volverse en<br />

busca de seguridad y confianza en el mundo. Si bien puede<br />

parecer improbable, esta creencia en la fuerza mágica del hombre<br />

se da junto con el conocimiento íntimo de las debilidades<br />

de las que ellas los protegen.<br />

No se trata sólo de que la mujer quede obviamente excluida<br />

de la adquisición de experiencia en el mundo del trabajo, sino<br />

que llega a creer realmente que hay alguna destreza o factor<br />

especial e innato que se le escapa, y que debe inevitablemente<br />

escapársele. El hecho de que a las mujeres se les impida ponerse<br />

a prueba a sí mismas fomenta e incrementa la necesidad de que<br />

los hombres tengan esa cualidad concreta. <strong>La</strong> mayoría de mujeres<br />

pasan por un condicionamiento vitalicio que les induce a<br />

creer en este mito.<br />

Esta creencia es una (y sólo una) de las manifestaciones que<br />

psiquiatras y académicos han interpretado como prueba de la<br />

«envidia del pene». Esta percepción podría haberse visto fomentada<br />

por la forma en que la mujer habla de esta «cuali­


dad masculina» como si fuera mágica o inalcanzable. Algunos<br />

hombres (tal vez aquellos con más autoconciencia de la que yo<br />

les he presupuesto en estas páginas), sabiendo que no poseen<br />

ninguna capacidad extraordinaria que le falte a la mujer, han<br />

establecido una explicación basada en la diferencia física más<br />

notoria: el pene.<br />

<strong>La</strong> verdad parece mucho más sencilla: la única cosa que le<br />

falta a la mujer es práctica en el «mundo real», además de la<br />

oportunidad de practicar y la creencia de toda la vida de que<br />

una tiene el derecho a hacerlo. Una afirmación tan simple, sin<br />

embargo, abarca una gran cantidad de complejas consecuencias<br />

psicológicas.<br />

Nuevos caminos para alejarse de la debilidad. Este statu<br />

quo se trastoca cuando uno admite su debilidad en público. El<br />

hecho de reconocer los sentimientos de debilidad y vulnerabilidad<br />

resulta nuevo y original. El paso siguiente -la idea de que la<br />

mujer no ha de seguir siendo débil- es aún más amenazador. <strong>La</strong><br />

pregunta de qué puede hacer la mujer para escapar de la debilidad<br />

resulta difícil. En este punto la mujer cae inmediatamente<br />

en dicotomías que pueden resultar muy graves.<br />

Al reconocer sus debilidades, la mujer emprende, ante todo,<br />

una acción arriesgada. En el momento en que añade «ahora me<br />

siento débil, pero intento apartarme de ello», demuestra una<br />

gran fuerza; una modalidad de fuerza que le resulta especialmente<br />

difícil al hombre. Eso ya resultaría bastante difícil para<br />

él, pero además la mujer amenaza con quitarle ciertos derechos<br />

clave. Es difícil soportar que alguien te quite derechos, pero lo<br />

es aún más cuando has fingido que no los necesitas.<br />

Aunque la verdadera debilidad es un problema para todo ser<br />

humano, la mayor dificultad de la mujer radica más bien en<br />

admitir las fuerzas que ya tiene y en permitirse emplear tales<br />

recursos. A veces ya tiene los recursos necesarios, o una base<br />

clara sobre la cual construirlos. En tales casos suele aparecer<br />

ansiedad. <strong>De</strong> hecho, la ansiedad aumenta ante la oposición de<br />

las instituciones y las personas cercanas. <strong>La</strong> mujer se enfrenta a


obstáculos de diferente índole: no sólo intrapsíquicos procedentes<br />

de su pasado -que la llevan a temer a sus propias fuerzassino<br />

también reales.<br />

Cuando la mujer, en lugar de creer que debería tener las<br />

cualidades que atribuye al hombre, empieza a percibir formas<br />

de fuerza basadas en sus propias experiencias vitales, se suele<br />

encontrar con nuevas definiciones de tales fuerzas. Un ejemplo<br />

de dichas fuerzas trasladadas a una forma social es el sistema de<br />

defensa de la paciente desarrollado en algunos centros de salud<br />

femeninos.<br />

Casi todo el mundo sabe que ir al médico es una perspectiva<br />

temible. Además de los temores respecto a la enfermedad y a<br />

sus posibles implicaciones, la visita al médico suele tocar aspectos<br />

más profundos de vulnerabilidad, mutilación y muerte. <strong>La</strong>s<br />

mujeres han reconocido que les es muy difícil enfrentarse a<br />

tales miedos solas, especialmente cuando hay que tratar con las<br />

instituciones médicas tal como se conciben hoy en día. En el<br />

sistema de defensa de los pacientes, una asistente sanitaria<br />

informada y experimentada acompaña a ésta en la clínica u<br />

hospital y permanece a su lado para hablar, preguntar y contestar.<br />

Este caso ejemplifica algunos de los elementos que señalo: a<br />

las mujeres les es más fácil admitir sus miedos y, por tanto,<br />

identificar sus necesidades con precisión. Les es también más<br />

fácil volverse hacia los demás en busca de ayuda. Está claro que<br />

el hombre también necesita de esta ayuda. Ahora que la mujer<br />

ha emprendido este proyecto quizá también el hombre acabe<br />

adoptándolo; es de esperar que sólo como medida provisional<br />

hasta que la medicina trate a todo el mundo con mayor sensibilidad.<br />

<strong>La</strong> vulnerabilidad en la teoría y en la cultura. Tal como se<br />

han presentado hasta el momento los sentimientos de debilidad,<br />

vulnerabilidad e indefensión pueden sonar a tópico. Nuestra<br />

forma de tratar algunas de sus implicaciones más obvias ha<br />

hecho, quizá, que se oscurezca su importancia para la comunidad<br />

psicológica. En realidad, el pensamiento psiquiátrico actual


los coloca en el núcleo de la mayoría de problemas. En la jerga<br />

de dicho campo tienen nombres más impresionantes, pero los<br />

temas de cómo se hace que una persona se sienta vulnerable o<br />

indefensa y qué es lo que intenta hacer entonces son probablemente<br />

los más básicos en la psiquiatría moderna. En su forma<br />

extrema, tal vulnerabilidad puede describirse como la amenaza<br />

de la aniquilación psíquica, probablemente la más terrorífica de<br />

todas. <strong>La</strong> gente haría casi cualquier cosa para evitarla.<br />

En las teorías psiquiátricas actuales hay diferencias sobre el<br />

origen de tales amenazas y la forma de las reacciones que<br />

producen. Por ejemplo, ¿se originan todas en la ansiedad de<br />

separación del niño tal como postula John Bowlby? 1 ¿O se<br />

origina, como proponen la teoría freudiana y otras basadas en<br />

los instintos, porque los impulsos instintivos de uno chocan con<br />

el «mundo real», haciendo que se sienta débil y vulnerable<br />

(además de otras cosas)? Tanto si las teorías pasadas y presentes<br />

explican el origen de estos sentimientos adecuadamente como<br />

si no, todas ellas surgen de una cultura que ha hecho de un sexo<br />

la encarnación de la debilidad y del otro la de la fuerza. El rasgo<br />

novedoso es que la mujer está ahora en posición de abrirse a<br />

una perspectiva radicalmente diferente respecto a este tema.<br />

<strong>La</strong>s teorías psicoanalíticas, en pocas palabras, afirman que<br />

uno intenta desarrollar formas de enfrentarse a estos sentimientos;<br />

mecanismos mentales que le permiten superar la vulnerabilidad<br />

y la indefensión. Paralelamente, la gente construye un<br />

esquema interno de las cosas mediante las que cree que adquirirá<br />

satisfacción y seguridad. El esquema se puede hacer muy<br />

complejo y rígido. <strong>La</strong> gente suele estar convencida de que<br />

necesita relacionarse con el mundo y los demás en cierta forma<br />

fija, y puede reaccionar enérgicamente si no consigue producir<br />

la situación o relación deseada. Una forma de describir todos<br />

los problemas psicológicos sería decir que la gente cree que<br />

puede estar segura y satisfecha sólo si completa una cierta<br />

1. John Bowlby, Attachment and Loss, Vol. I: Attachment (Londres, Hogart Press,<br />

1969, trad. cast., <strong>La</strong> separación afectiva, Barcelona, Paidós, 1985).


imagen de lo que necesita y consigue forzar a los demás a que<br />

también lo hagan. Si no lo consiguen, se sienten débiles y<br />

vulnerables. Estos sentimientos son tan terribles que la gente<br />

hace aún más esfuerzos para dar lugar a sus esquemas particulares.<br />

Estos sentimientos temidos -inherentes a la condición humana-<br />

se han asociado con la mujer y con los bebés. Tanto<br />

quienes los experimentan como quienes responden a ellos están<br />

sujetos a escarnio. A los varones sólo se les «permite» tenerlos<br />

durante un breve período de su infancia; después se espera que<br />

se hayan acabado virtualmente para el resto de la vida. Nuestras<br />

teorías psicológicas reflejan esta situación; de hecho nuestro<br />

propio modelo básico de mente humana supone que las<br />

debilidades emocionales terminan y se fijan rígidamente en los<br />

primeros años de la infancia. Este modelo puede tener algo que<br />

ver con los esfuerzos de la cultura masculina por liberar al<br />

hombre de tales experiencias.<br />

El segundo gran tema hace referencia a la relación entre los<br />

demás y estas amenazas. En la vida moderna, las amenazas<br />

mayores no provienen del mundo físico sino de los demás; son<br />

ellos los que nos hacen sentir vulnerables desde la primera<br />

infancia y durante toda la vida. Si uno puede volverse con<br />

presteza a los demás para intentar enfrentarse a estos sentimientos,<br />

si puede hacerlo repetidamente con fe y con facilidad,<br />

tendrá muchas más oportunidades de encarar productivamente<br />

la vida.<br />

Emociones<br />

<strong>La</strong> emotividad, como parte componente de todo estado<br />

existencial, es aún más penetrante que los sentimientos de<br />

vulnerabilidad y debilidad. En nuestra tradición dominante, sin<br />

embargo, no se ha visto como una ayuda para la comprensión y<br />

la acción, sino como un impedimento y un mal. Tenemos una<br />

larga historia de intentos de aniquilar o, al menos, controlar o


neutralizar la emotividad en lugar de valorarla, aceptarla y<br />

cultivar las fuerzas que proporciona. <strong>La</strong> mayoría de las mujeres<br />

tienen una mayor sensibilidad hacia los componentes emocionales<br />

de la actividad humana que los hombres. Esto es, en<br />

parte, resultado de su formación como subordinadas, pues cualquiera<br />

en posición de subordinado debe aprender a interpretar<br />

las vicisitudes del estado de ánimo, satisfacción e insatisfacción<br />

del grupo dominante. Los escritores negros han dejado muy<br />

claro este punto. Los grupos subordinados pueden emplear esta<br />

habilidad como una de las pocas armas a su alcance en su lucha<br />

contra los dominantes, y la mujer lo ha hecho así con frecuencia.<br />

<strong>La</strong> «intuición femenina» y las «tretas femeninas» son algunos<br />

ejemplos. Sin embargo, independientemente de cómo se<br />

alcancen, estas cualidades denotan una destreza básica muy<br />

valiosa. No se puede negar que las emociones son aspectos<br />

esenciales de la vida humana.<br />

A los varones se les anima desde la primera infancia a que<br />

sean activos y racionales; a las mujeres se las forma para<br />

que participen de las emociones y sentimientos que se producen<br />

en el curso de toda actividad. A partir de ello, la mujer ha<br />

llegado a la intuición de que los hechos sólo son importantes y<br />

satisfactorios si se dan en un contexto relacionado con la emotividad.<br />

Son más propensas que los hombres a creer que, idealmente,<br />

toda actividad debe conducir a un incremento del<br />

vínculo emocional con los demás. Sin embargo, de las distorsiones<br />

inculcadas en ellas se derivan dificultades psicológicas y<br />

sociales. <strong>De</strong> hecho, a la mujer se la ha llevado a creer que si<br />

actúa o piensa eficazmente pondrá en peligro sus oportunidades<br />

de satisfacer la experiencia emocional. Tales preceptos han<br />

conducido a distorsiones grotescas, de forma que a la mujer se<br />

le hace sentir que sus puntos fuertes son en realidad inconvenientes.<br />

Hay otro aspecto importante. A la mujer se la ha llevado a<br />

concentrarse en las emociones y reacciones de los demás hasta<br />

tal extremo que se le ha impedido examinar y expresar las suyas<br />

propias. Si bien esto es muy comprensible dada la situación


pasada, la mujer aún no ha aprendido a aplicar esta facultad<br />

altamente desarrollada a la exploración y conocimiento de si<br />

misma.<br />

Muchas mujeres están en el proceso de hacer esto de una<br />

forma nueva. Algunas de las conclusiones a las que les han<br />

llevado sus exploraciones se analizarán más adelante en este<br />

capítulo. Pero para entender completamente la situación que<br />

existe aún en muchos casos, podemos volver a Ruth. Su experiencia<br />

nos da un breve ejemplo de cómo se puede hacer que<br />

una fuerza parezca una debilidad. <strong>De</strong>bido a su bien desarrollada<br />

capacidad de prestar atención a las emociones, Ruth era<br />

muy capaz de comprender la totalidad de la situación de Charles.<br />

Pero la oportunidad de dejar que su comprensión se desplegara,<br />

y actuar en base a ella para encontrar una solución, se veía<br />

obstruida por el dictum de su marido. Ruth se retiró, sintiéndose<br />

incapaz y fracasada, y segura de que debía estar equivocada<br />

en general.<br />

Participación en el desarrollo de los demás<br />

Está fuera de toda duda que la sociedad dominante ha<br />

determinado que el hombre ha de hacer el trabajo importante<br />

mientras la mujer se encarga de la «tarea menor» de ayudar a<br />

otros seres humanos a desarrollarse. En un principio, esta dicotomía<br />

supone que la mayoría de nuestras instituciones no se<br />

basan en la pretensión de ayudar a que los demás se desarrollen.<br />

Todo el mundo necesita ayuda en todas las etapas de su<br />

desarrollo, pero parece como si sólo fuera el caso de los niños.<br />

Esto coloca a mujeres y niños bajo el mismo epígrafe, cosa que<br />

tiene muchas consecuencias psicológicas para los niños de ambos<br />

sexos. <strong>La</strong> persona más íntimamente ligada a su desarrollo se<br />

concibe como alguien de importancia menor desempeñando<br />

una tarea menor, incluso aunque para ellos sea de la máxima<br />

importancia. Es más, la mujer ha tenido que emprender esta<br />

gran tarea sin el apoyo que la cultura ofrece a lo que valora.


Pero el hecho es que la ha llevado adelante a pesar de todo.<br />

Pese a todos los inconvenientes, la mujer tiene un sentido<br />

mucho mayor de los placeres del contacto directo con el crecimiento<br />

físico, emocional y mental que el hombre. El crecimiento<br />

es una de las cualidades más importantes y fascinadoras del<br />

ser humano, quizá la primordial. <strong>De</strong>sgraciadamente, en nuestra<br />

sociedad se impide que las mujeres disfruten del todo de tales<br />

placeres, al hacerles sentir que fomentarlos en los demás es su<br />

único rol válido y mediante la soledad y dureza de condiciones<br />

del entorno doméstico aislado y no cooperativo en el que trabajan.<br />

<strong>La</strong> participación en el crecimiento ajeno es una de las<br />

mayores satisfacciones de la psicoterapia. Ser parte de la<br />

experiencia de la lucha de otra persona para alumbrar una<br />

forma nueva y satisfactoria de ver las cosas, sentir o actuar es<br />

algo sumamente gratificante. Los buenos terapeutas saben<br />

que ése es un mérito del cliente, pero también que pueden<br />

jugar un rol importante como facilitadores. El terapeuta puede<br />

obtener una gran satisfacción en dicha participación. Pero<br />

se trata de la misma forma de actividad básica que las mujeres<br />

llevan a cabo cada día.<br />

<strong>La</strong>s mujeres han establecido que colaborar en el crecimiento<br />

de los demás sin tener el mismo derecho y oportunidad de<br />

crecer es una forma de opresión. <strong>De</strong> hecho, en nuestra situación<br />

de desigualdad, la parte valiosa de la participación de la mujer<br />

en el desarrollo de los demás implica el peligro constante de<br />

caer en la simple adulación o provisión de apoyo al ego, lo que<br />

Jessie Bernard ha descrito como función «de acariciar».2 Una<br />

vez más, la desigualdad distorsiona y niega una destreza valiosa.<br />

Ruth es un ejemplo de mujer que intenta cooperar en el<br />

crecimiento, pero se ve postergada a la mera «caricia». En<br />

capítulos posteriores comentaremos formas aún más graves de<br />

distorsionar esta valiosa cualidad.<br />

2. Jessie Bernard, Women and the Public Interest: An Essay on Policy and Protest<br />

(Chicago, Aldine-Atherton, 1971).


Cooperación<br />

Otro aspecto importante de la psicología de la mujer es su<br />

mayor conciencia de la naturaleza esencialmente cooperativa<br />

de la existencia humana. Toda sociedad, a pesar de sus aspectos<br />

competitivos, exige una cantidad módica de cooperación para<br />

existir. (<strong>De</strong>fino la conducta cooperativa como aquella que fomenta<br />

el desarrollo de los demás seres humanos y el de uno<br />

mismo.) Está claro que no hemos alcanzado un nivel de vida<br />

cooperativa muy elevado. <strong>La</strong>s mujeres han asumido la responsabilidad<br />

de tal conducta. Aunque pueden no etiquetarlo en<br />

letras grandes, las mujeres en las familias están intentando<br />

continuamente inventar alguna forma de sistema cooperativo<br />

que responda a las necesidades de cada persona. Su tarea se ve<br />

muy dificultada ante las premisas desiguales en las que se<br />

basan nuestras familias, pero son ellas las que han practicado<br />

probando.<br />

Tomemos el ejemplo de Mary, que estaba preocupada por<br />

un trabajo nuevo y exigente. Si lo aceptaba, iba a necesitar una<br />

forma nueva de cooperación de su marido Joe. Si él fuera capaz<br />

de aportarla, parecería un hombre poco corriente. Mary les<br />

había estado brindando a él y a los niños ese tipo de apoyo<br />

cooperativo durante años.<br />

Podría parecer que Joe ha aparecido de la nada. Su ausencia<br />

de los comentarios hasta este punto denota algo interesante.<br />

Joe, de hecho, es un «buen chico». El y Mary se quieren y<br />

respetan. «No me impide trabajar», dice Mary. «Me ayuda<br />

y casi siempre se muestra amable y comprensivo.» Sin embargo,<br />

él no siente que descubrir formas de conseguir el mayor<br />

desarrollo posible para cada miembro de la familia sea su<br />

responsabilidad principal. Eso es cosa de Mary.<br />

<strong>La</strong> tendencia cooperativa de las mujeres, incluso ante serios<br />

problemas psicológicos, se hacía evidente en la situación de<br />

otra pareja. Jim era una persona con graves problemas; se había<br />

hecho adicto a las drogas y se deterioraba progresivamente. Su<br />

esposa, Helen, también tenía dificultades graves. Tras varios


años de ataques y menosprecios mutuos, Jim sintió que ya no<br />

podía enfrentarse a nada más, y desapareció. En parte se fue<br />

porque estaba profundamente avergonzado de sí mismo y de<br />

sus fracasos repetidos en todas las áreas de su vida. Aunque<br />

tenía la carrera de abogado, sentía que ya no le quedaba nada.<br />

Helen, si bien estaba igual de avergonzada y destrozada, no se<br />

fue, por más que le hubiera gustado hacerlo. Se sentía incapaz<br />

de ofrecer nada a nadie, pero se quedó para cuidar de sus tres<br />

hijos. A pesar de sentirse desvalida y vacía, se volcó en un<br />

esfuerzo por hacer cualquier cosa que pudiera por ellos. Durante<br />

un largo período inicial, sintió que sólo su sentido de responsabilidad<br />

por las necesidades de los niños la mantenía viva un<br />

día tras otro. Al final desarrolló muchos recursos y hoy en día<br />

dice: «nunca creí que pudiera llegar a convertirme en quien<br />

soy».<br />

<strong>De</strong>jando al margen la larga batalla inicial, lo que hay que<br />

destacar aquí es que Helen luchó para conseguir que algo funcionara,<br />

incluso aunque «sólo los niños parecen tener una verdadera<br />

razón para vivir». Aún sentía la necesidad de participar<br />

en alguna forma de función cooperativa y el deseo de hacerlo, si<br />

bien apenas podía conseguirlo. Esta motivación no existía de<br />

ninguna manera en Jim. Tengo ejemplos de esto mismo en<br />

muchas otras parejas.<br />

Si bien los hombres participan en algunas formas de actividad<br />

compartida, los valores predominantes en los contextos en<br />

los que la mayoría de ellos pasan la vida les hacen sumamente<br />

difícil mantenerlas. Es más, en su entorno familiar el hombre<br />

adquiere durante las primeras etapas de su vida la sensación de<br />

que es miembro de un grupo superior. Se supone que a él le<br />

hacen las cosas esas otras personas inferiores que para eso<br />

trabajan. <strong>De</strong> entonces en adelante, a un hombre la idea de<br />

cooperar puede parecerle algo degradante. Cooperar y compartir<br />

significa perder algo o, cuando menos, dar algo de forma<br />

altruista. Todo lo anterior se ve aumentado por la noción del<br />

hombre de que debe ser independiente, enfrentarse solo a las<br />

cosas y vencer.


Para la mujer, sin esa experiencia, la cooperación no tiene<br />

esa connotación de pérdida. En primer lugar, la mayoría de<br />

mujeres no ha sido imbuida de un sentido espúreo de superioridad<br />

sobre otro grupo de gente.<br />

Al afirmar que la mujer tiene más práctica en cooperar y<br />

que, actualmente, es más capaz de disfrutar de las situaciones<br />

que requieren tal cualidad, no pretendo decir que haya ninguna<br />

forma de santidad inherente en ella, sino que la vida, de momento,<br />

la ha conducido a esta posición. Hoy en día, a medida<br />

que la mujer intenta avanzar, siente no sólo más necesidad,<br />

sino más deseos de luchar deliberadamente para conseguir una<br />

mayor cooperación. Todos sabemos que en la mujer hay también<br />

muchos aspectos competitivos. Ambas tendencias se dan<br />

en los dos sexos, pero en proporciones diferentes. En el pasado<br />

muchas mujeres competían entre sí por un hombre, por motivos<br />

obvios. Hoy en día son muchas las que intentan apartarse<br />

de esta especie de competencia mutua, inclinando la balanza<br />

cada vez más hacia la cooperación.<br />

Creatividad<br />

<strong>La</strong> creatividad, en combinación con la cooperatividad, lleva<br />

a una proposición general y a una vuelta a la vieja discusión<br />

sobre el psicoanálisis. He estado subrayando que el psicoanálisis<br />

ha señalado ciertos aspectos de absoluta necesidad humana;<br />

también he dicho que estas áreas de la vida -la sexualidad y el<br />

contacto emocional- son los ámbitos que se suelen dejar a la<br />

mujer. Quisiera proponer otra área de absoluta necesidad humana<br />

que el psicoanálisis aún no ha «desenterrado» o esbozado<br />

ni siquiera en la forma imperfecta en que ha deñnido los<br />

aspectos de la sexualidad y el contacto emocional. No es casual<br />

que se trate de un área a la que la cultura dominante le ha<br />

negado reconocimiento explícito. Me refiero a la necesidad<br />

ineludible, y a la existencia ineludible en los seres humanos, de<br />

la capacidad de creatividad y cooperación. Está claro que la


frustración de estas necesidades, su bloqueo, produce tantos o<br />

más problemas que cualquiera de las cosas delineadas por la<br />

psicología dinámica. Para enfatizarla, la llamaré la tercera etapa<br />

del psicoanálisis.<br />

No me refiero a la creatividad de las producciones artísticas<br />

de unos pocos dotados de talento, sino a la intensa creatividad<br />

personal que todos hemos de ejercer durante nuestra vida.<br />

Todos, de forma repetida, hemos de crear nuevas perspectivas<br />

para seguir viviendo. Esta forma personal de creatividad, esta<br />

creación de nuevas perspectivas, esta lucha continua, no se<br />

suele producir de forma explícita y bien articulada. Pero sigue<br />

adelante. Actualmente se puede contemplar este proceso universal<br />

de forma clara en la mujer. <strong>La</strong> mujer está luchando para<br />

crear por sí misma un nuevo concepto de persona; está intentando<br />

reestructurar los pilares básicos de su vida. Este intento<br />

alcanza los niveles más profundos.<br />

Pero, incluso en el pasado, fue la mujer la que tuvo que<br />

innovar sus estructuras psicológicas internas para sobrevivir de<br />

alguna forma en la cultura dominante. <strong>La</strong> sociedad, estructurada<br />

por y para los hombres, institucionalizó normas y valores<br />

sociopsicológicos que no son realmente aplicables a la mujer.<br />

(El conocido estudio de Broverman aporta documentación sobre<br />

este punto.)3 <strong>La</strong> mujer ha crecido sabiendo que las metas<br />

más valoradas del desarrollo individual no eran las suyas. Por<br />

otra parte, las mujeres han crecido y se han desarrollado. Han<br />

construido una persona interior diferente de la que esta sociedad<br />

valora.<br />

<strong>La</strong> mujer siempre ha tenido que crear un concepto de valía<br />

diferente al fomentado por la cultura dominante. Ha efectuado<br />

una serie de cambios y transformaciones internas de valores<br />

que le permitieran creer que cuidar de los demás y participar en<br />

su desarrollo fomenta la autoestima. En este sentido, incluso las<br />

mujeres que viven de acuerdo con los antiguos estereotipos van<br />

3. I. Broverman, D. Broverman, et al., «Sex-Role Stereotypes and Clinical Judgments<br />

of Mental Health», Journal of Consulting and Clinical Psychology 34 (1970), 1-7.


por delante de los valores de esta sociedad. Esto no significa<br />

que se les reconozca y valore por su sistema de valores. No es<br />

así; muy intencionadamente se les hace sentir que valen poco;<br />

«sólo soy ama de casa y madre».<br />

Algunas se las han ingeniado para crear otros roles que<br />

contribuyeran a su autoestima. Pero la mujer que actúa así<br />

viola un sistema de valores que afirma que no es digna de<br />

aprecio; de hecho, sugiere que debe de haber algo equivocado<br />

en ella por el mero hecho de buscar alternativas. Sin embargo,<br />

cualquier mujer que haya ido más allá de las tareas asignadas<br />

ya ha creado un concepto interno por el que se guía, que la<br />

mantiene, más o menos imperfectamente. Es difícil determinar<br />

explícitamente qué concepto interno exacto crea cada<br />

mujer. En muchos casos no se manifiestan ni clarifican mediante<br />

palabras.<br />

Hoy en día la mujer lucha por seguir avanzando y crear una<br />

nueva forma de persona, con más valor, más de cuerpo entero y<br />

más consciente. En los últimos años se ha hecho evidente que,<br />

si quiere cambiar el funcionamiento cotidiano de su vida, la<br />

mujer ha de crear nuevos conceptos de lo que significa ser<br />

persona. Si se resiste a las antiguas prescripciones y demandas<br />

internas y externas, tiene que encontrar otras nuevas de acuerdo<br />

con las que vivir. Es la primera interesada en mostrarse<br />

imaginativa y aventurada.<br />

A medida que cambia, la mujer planteará serios retos. Por<br />

sugerir sólo uno; cuando rechace de una vez por todas ser<br />

empleada como objeto, comercialmente o en la vida íntima<br />

personal, ¿a quién utilizará la sociedad como tal? Si ya no hay<br />

nadie a quien emplear, ¿qué clase de cambios revolucionarios<br />

tendrá que hacer el grupo dominante por sí mismo? ¿No acabará<br />

todo ello por liberar parte del potencial creativo del hombre?<br />

Estas son algunas de las preocupaciones con las que la mujer<br />

ha tenido que debatir en el pasado, casi siempre de forma<br />

solitaria, aislada y temerosa. Actualmente empiezan a enfrentarse<br />

a ellas cooperativamente, junto con un gran número de<br />

otras mujeres. <strong>La</strong> cooperatividad y la creatividad que creo


existe en toda persona, y que ha sido esencial para la vida<br />

humana, está llegando a un nivel más consciente y explícito.<br />

En el pasado se había hecho creer a las mujeres que no<br />

podían hacer ninguna aportación especial. Si escogían ir más<br />

allá del área límite asignada, sentían que debían darse prisa y<br />

ponerse a la altura de los intereses del grupo dominante o<br />

comprenderlos. Hoy en día está claro que hay grandes áreas en<br />

las que nuestra sociedad dominante fracasa. A medida que la<br />

mujer reconoce sus fuerzas y plantea sus propias preocupaciones,<br />

puede no sólo progresar hacia una nueva síntesis, sino a la<br />

vez clarificar y hacer mucho más obvias las cuestiones fundamentales<br />

de todo ser humano.<br />

¿Y qué papel juega el hombre en todo esto? Aquí quisiera<br />

retomar algunas de las últimas palabras de Freud al respecto,<br />

que ahora pueden verse bajo una perspectiva diferente.4 Freud<br />

dijo que lo primero contra lo que los hombres luchan es la<br />

identificación con la hembra, cosa que, como diría cualquier<br />

psicoanalista, implica a la vez el deseo de tal identificación.<br />

Quisiera sugerir que el varón no lucha contra la identificación<br />

con la hembra per se en sentido concreto, sino para reconquistar<br />

las partes de su propia experiencia que han delegado en la<br />

mujer. El hombre, según creo, disfrutaría de una gran comodidad<br />

y crecimiento potencial si fuera capaz de integrar y reintegrar<br />

esas partes de sí mismo. <strong>De</strong>sea reconquistar sin dolor la<br />

experiencia de sus vicisitudes y luchas, que representan los<br />

problemas inevitables de crecer y vivir con el propio ser total en<br />

nuestra sociedad imperfecta; desea reconquistar esas partes de<br />

sí mismo que poseen propiedades temibles, pero que se han<br />

hecho mucho más temibles al ser etiquetadas como «femeninas».<br />

A medida que la mujer se niegue a ser la portadora de<br />

algunos de los problemas fundamentales no resueltos por nuestra<br />

sociedad masculina, y a medida que pase a ser la exponente<br />

4. Sigmund Freud, «Analysis Terminable and Interminable» (1937), en la Standard<br />

Edition of the Complete Works of Sigmund Freud (Londres, Hogarth Press, 1964).


de algunas de las mejores partes del potencial humano, crearemos<br />

un clima en el que el hombre se enfrente al reto de manejar<br />

sus propios problemas a su manera. El hombre se enfrentará a<br />

la necesidad de ocuparse de sus experiencias corporales, sexuales<br />

e infantiles, de sus sentimientos de debilidad, vulnerabilidad<br />

e indefensión y de otras áreas similares por resolver. Pero<br />

también podrá proceder a ampliar su experiencia emocional y<br />

descubrir más plenamente su potencial de cooperación y creatividad.<br />

Dado que estas áreas ya no serán «cubiertas» por la<br />

mujer ni devaluadas por la sociedad masculina, el hombre se<br />

verá forzado a enfrentarse a las formas en que sus mecanismos<br />

sociales no se adecúan a tales necesidades. Tendrá que encontrar<br />

otras nuevas y mejores.<br />

Podría ser útil resumir lo que seguirá. Creo que la mujer puede<br />

valorar sus cualidades psicológicas de una forma nueva a medida<br />

que reconoce sus orígenes y funciones. A lo largo de este libro<br />

enfatizo estas fuerzas. Al final podemos esperar ubicarlas en el<br />

seno de una teoría más completa del desarrollo femenino. Pero<br />

incluso ahora podemos reconocer que el grupo dominante no<br />

percibe las fuerzas psicológicas de la mujer como tales.<br />

No estoy afirmando que la mujer deba volver a cierto papel<br />

de «criadora». Al contrario. Puede avanzar y aumentar su<br />

actividad y su esfera de acción sobre una base que ya es valiosa<br />

de por sí.<br />

Es posible que esto pueda sonar como si estuviera afirmando<br />

que la mujer es mejor porque ha sufrido más; o que es más<br />

virtuosa. No me ocupo de este tema. Lo que sí veo es que<br />

nuestra sociedad dominante es muy imperfecta. Es una organización<br />

de bajo nivel y primitiva, construida sobre un concepto<br />

sumamente restringido del potencial humano total. Se basa en<br />

metas que, a largo plazo, resultan destructivas para el grupo<br />

dominante y en intentos de negar amplias áreas de la experiencia.<br />

<strong>La</strong> falsedad y el impacto total de estos conceptos limitados<br />

se han mantenido ocultos. <strong>La</strong> mujer ha sacado a la luz una parte<br />

fundamental y enorme de este impacto justamente porque ella<br />

es quien lo recibe.


Algunas de las áreas de la vida negadas por el grupo dominante<br />

se relegan y proyectan en todos los grupos subordinados,<br />

no solamente en las mujeres. Esto se fundamenta en el conocido<br />

fenómeno del chivo expiatorio. Pero otras partes de la<br />

experiencia humana son tan necesarias que no pueden proyectarse<br />

muy lejos. Uno debe tenerlas cerca, incluso si aun así<br />

puede negar que sean suyas. Estas son las áreas especiales<br />

relegadas a la mujer. Ella siente más acuciantemente los problemas<br />

de tales áreas basándose en su experiencia con ellas, pero<br />

se ven aún más menospreciadas si mencionan lo inmencionable<br />

o exponen ciertos problemas clave. Esta proscripción les ha<br />

impedido ver que tienen deseos y formas de vida diferentes de<br />

aquellos reconocidos y recompensados por la cultura dominante.<br />

A este respecto, se puede realmente ver a la mujer como<br />

«adelantada» a la teoría y práctica psicológica; y a la cultura<br />

que cimenta dicha teoría.


Actuar bien y sentirse mal<br />

<strong>La</strong> intención de este libro es tratar de llegar a una comprensión<br />

más exacta de la psicología de la mujer tal como emerge de<br />

su experiencia vital, en lugar de tal como la han percibido<br />

aquellos que no la tienen. En este sentido, en el capítulo anterior<br />

hemos postulado una posible tercera etapa del psicoanálisis<br />

o de las concepciones psicodinámicas, una etapa en la que la<br />

cooperación y la creatividad asumen su lugar justo y merecido.<br />

Hemos postulado que esta tercera etapa podría hacerse explícita<br />

mediante el intento femenino de actuar en base a su situación;<br />

siendo la proposición básica que las dos etapas previas<br />

también están ligadas a la situación de la mujer, pero no son<br />

reconocidas como tales.<br />

Sin embargo, es importante retroceder un paso y sugerir<br />

brevemente algunas de las valiosas características que ha desarrollado<br />

la mujer. Si bien en ciertos sentidos son comunes a<br />

todas las etapas del psicoanálisis, resultan de especial importancia<br />

al contemplar esta tercera; es decir, al intentar avanzar en la<br />

comprensión psicológica.<br />

En segundo lugar, es importante describir las complejidades<br />

que implica el proceso por el que estas fuerzas han llegado a<br />

parecer debilidades, y cómo ha afectado esto a la mujer (y aún<br />

le afecta). <strong>La</strong> última parte de este capítulo se ocupará, al menos<br />

brevemente, del fracaso y la «maldad femenina».


En psicoterapia las mujeres pasan mucho más tiempo que<br />

los hombres hablando de dar. Constantemente se enfrentan a<br />

interrogantes sobre ello. ¿Estoy dando lo suficiente? ¿Puedo dar<br />

lo suficiente? ¿Por qué no doy lo suficiente? Es frecuente que<br />

tengan profundos temores sobre lo que esto debe significar<br />

respecto a ellas. Se alteran si creen que no dan. Se preguntan<br />

qué pasaría si dejaran de dar, si dejaran de tenerlo en cuenta.<br />

<strong>La</strong> idea les asusta, y las consecuencias son demasiado temibles<br />

como para considerarlas. Fuera del entorno clínico, la mayoría<br />

de mujeres ni siquiera se atreve a plantearse esa posibilidad.<br />

Por el contrario, la pregunta de si está dando o no lo<br />

suficiente no forma parte de la autoimagen del hombre. Pocos<br />

de ellos sienten que dar sea un tema de importancia en su lucha<br />

por la identidad. Les preocupa mucho más «hacer». ¿Soy un<br />

hombre de acción? ¿Doy la talla de alguien que hace cosas? Si<br />

bien el resultado del trabajo puede revertir en la economía<br />

familiar, esta forma de dar tiene connotaciones diferentes. No<br />

es una parte integrante de la autoimagen por la que lucha un<br />

hombre. <strong>De</strong> hecho, ser visto como dando demasiado es una<br />

especie de humillación y significa que uno es demasiado<br />

blando.<br />

A este respecto, igual que en referencia a la debilidad y a la<br />

vulnerabilidad, creo que muchos hombres están deseando poder<br />

dar más de sí mismos. Es más, conozco a muchos adolescentes<br />

que estarían encantados de poder hacerlo, pero no encuentran<br />

una forma de que contribuya a su sentido de la<br />

identidad. Para el hombre, dar es claramente un lujo añadido,<br />

que se le permite sólo después de haber satisfecho las exigencias<br />

primordiales de la masculinidad.<br />

<strong>La</strong> distribución asimétrica de las posibilidades humanas de<br />

dar lleva a muchas complicaciones. Un ejemplo interesante se<br />

produce en el área del sexo. Incluso aunque no se pueda admitir<br />

en estos tiempos de la llamada «revolución sexual», muchas<br />

jóvenes aún sienten que, al tener relaciones sexuales con un


hombre, le están dando algo. Una de estas jóvenes con las que<br />

hablé, Nancy -cuya conducta sexual podía parecer muy relajada-<br />

tenía esa sensación. Por el contrario, sus parejas masculinas<br />

sentían que habían logrado «hacer» algo o que habían<br />

«conseguido» algo de ella.<br />

Para las jóvenes como Nancy esta interpretación de la sexualidad<br />

como entrega tiene aspectos complicados. <strong>La</strong> importancia<br />

que le daba a esa faceta era uno de los muchos factores<br />

que oscurecían su capacidad para enfrentarse plenamente a sus<br />

deseos sexuales. Como sabemos, existe un desarrollo histórico<br />

de tal actitud, y los problemas que conlleva siguen estando<br />

entre nosotros. <strong>La</strong> cuestión es que hay muchas mujeres que aún<br />

no pueden tener relaciones sexuales sin sentir que «primordialmente»<br />

le están dando algo a su pareja. Pero, ¿no es acaso<br />

cierto? <strong>De</strong> hecho, en una relación sexual cada uno de los<br />

participantes da al otro, en un sentido muy básico. No podría<br />

ser de otra forma. Es obvio que el pensamiento masculino sobre<br />

el sexo lo ha oscurecido mucho.<br />

Es interesante advertir que las nuevas modalidades de terapia<br />

para las disfunciones sexuales se centran a la vez en dar y<br />

aceptar la responsabilidad del placer propio. Es decir, cada<br />

persona no sólo ha de admitir su papel como alguien que da,<br />

sino también como alguien que recibe placer. Los autores del<br />

momento atribuyen las disfunciones a una preocupación errónea<br />

por el desempeño, en lugar de por el placer del sexo. Esta<br />

preocupación ha impedido que los hombres desarrollaran las<br />

capacidades de abandonarse a la corriente de placer y de percibir<br />

que el procurarlo es una parte esencial de la satisfacción<br />

sexual. <strong>De</strong>sgraciadamente, también muchas mujeres se han visto<br />

atrapadas por la idea masculina del sexo como desempeño.<br />

Hay muchas otras áreas en las que la asignación a la mujer<br />

de la función de dar produce problemas. Como esposas, madres,<br />

hijas, amantes o trabajadoras, las mujeres sienten que los<br />

demás les exigen demasiado, y se resienten. Con frecuencia ni<br />

siquiera pueden permitirse admitir que se resienten ante estas<br />

presiones excesivas. Han llegado a creer que deberían desear


esponder en todo momento y situación. En consecuencia, no<br />

pueden permitirse pedir un alto en las demandas o dar pequeños<br />

pasos para limitarlas. <strong>La</strong> duda a la hora de hacer esto, de<br />

resistirse al control de sus vidas en todas las formas posibles,<br />

puede derivar en muchas complicaciones psicológicas e incluso<br />

en síntomas somáticos. Estos síntomas suelen ser formas indirectas<br />

de decir, entre otras cosas, «ya no puedo dar más, pero<br />

no me siento autorizada a parar».<br />

Una mujer en concreto, Florence, experimentaba episodios<br />

recurrentes de dolor abdominal y pélvico para el que no había<br />

causa física. Tras una larga exploración descubrió que estos<br />

ataques se producían cuando sus hijos la presionaban demasiado.<br />

Por el contrario, a su marido no le pedían nunca nada.<br />

Cuando las demandas se dirigían a él, él no las percibía o,<br />

cuando le apetecía, decía «no». <strong>La</strong> situación de Florence no era<br />

sencilla. Se insertaba en un contexto en el que su propia madre<br />

parecía una mujer dispuesta a dar sin fin. «Mi madre nunca<br />

tuvo un no.» Esta experiencia temprana fue crucial para la<br />

noción de Florence de lo que significaba ser una mujer.<br />

Está claro que la mujer necesita permitirse aceptar cosas<br />

abiertamente, igual que las da. En este momento se encuentra<br />

en una posición única de cara a integrar el dar y el recibir de<br />

una forma nueva y más mutua. Nuestra cultura, hasta el momento,<br />

ha impedido que los hombres integrasen el dar como<br />

rasgo fundamental de su autoimagen. Pero a medida que la<br />

mujer busque esta nueva integración trabajará contra una oposición<br />

complicada. (¡Puede que incluso la llamen egoísta!)<br />

Es importante entender que, en la relación tradicional, los<br />

hombres dan algo, de forma circunscrita, a seres inferiores -las<br />

mujeres y los niños-. Un hombre raramente puede dar a sus<br />

«iguales» -es decir, a otros hombres- directamente. Si lo hace<br />

puede ser caracterizado como una criatura menos importante,<br />

pues para ser importante -e incluso seguro- hay que luchar por<br />

conseguir poder sobre los «iguales». Así, ambos sexos se han<br />

visto privados de la posibilidad de desarrollarse como personas<br />

que poseen la experiencia de dar a sus iguales y reconocer que


estas formas recíprocas de entrega son posibles y pueden fomentar<br />

el desarrollo de todos.<br />

Actividad-Pasividad<br />

Existe el viejo tópico de que los hombres son activos y las<br />

mujeres pasivas. A eso se ha de añadir el dictum de la psicología<br />

moderna según el cual, para no menoscabar la masculinidad de<br />

un hombre, la mujer debería ser pasiva. Todo ello ha creado<br />

una gran cantidad de confusión y problemas.<br />

Helen, esposa del abogado drogadicto mencionado en el<br />

capítulo anterior, representa un ejemplo de la forma en la que<br />

la actividad femenina se pasa por alto, incluso entre las propias<br />

mujeres. Ella no se consideraba especialmente inteligente; creía<br />

que no había nada que supiera hacer realmente bien, aunque<br />

llevaba adelante de forma competente un hogar de clase media<br />

y había colaborado en los progresos profesionales de su marido<br />

antes de que la familia se deteriorase. También se hizo cargo de<br />

los niños y de las actividades educativas y formativas extra que<br />

el abogado en proceso de ascenso social le requería; clases de<br />

música y baile, atletismo, clases particulares, etc. Además, desempeñó<br />

el rol de secretaria y recepcionista de su marido. A<br />

medida que Jim se hacía más adicto y menos capaz de funcionar,<br />

ella pasó a hacerse cargo de una gran parte de su trabajo<br />

legal. Durante meses amortiguó las consecuencias de citas olvidadas<br />

y otros lapsus, y se encargó de los asuntos de muchos<br />

clientes mientras daba la cara por él. A pesar de todo ello,<br />

Helen reiteraba que no sabía hacer nada. En cierto sentido, por<br />

supuesto, se refería a nada de valor en el mercado económico,<br />

pero también seguía sufriendo profundamente por su convicción<br />

interna de que «en realidad no sé hacer nada».<br />

En términos sociales no estaba del todo equivocada, pues,<br />

en general, la sociedad masculina reconoce como actividad sólo<br />

lo que hace el hombre. Si la mujer consigue hacer lo mismo se<br />

la rechaza fuerte y violentamente. He sido testigo de manifesta-


dones de auténtico horror entre cirujanos ante una mujer colega<br />

suya. Este tipo de reacción ha bastado para que la mujer no<br />

le dejara saber al hombre que podía hacer ciertas cosas.<br />

Gran parte del denominado «trabajo femenino» no se reconoce<br />

como actividad real. Un motivo para esta actitud puede<br />

ser que este trabajo suele ir asociado a la ayuda al desarrollo de<br />

otros, más que a la mejora o empleo de uno mismo. Esto se<br />

considera no hacer nada. <strong>De</strong> nuevo vemos cómo las percepciones<br />

influyen en la definición de lo que pasa y en la capacidad<br />

para ponerle un nombre que elucide la verdad sobre ello. Ruth,<br />

por ejemplo, que intentaba ayudar a su marido con sus síntomas,<br />

puede considerarse como si «no hiciera nada».<br />

Resulta incuestionable que las mujeres están llevando a<br />

cabo actividades todo el tiempo; pero también es cierto que la<br />

mayor parte de dicha actividad no persigue directa y abiertamente<br />

sus propias metas y por lo tanto, según la definición de<br />

los hombres, no es tal. Es más, cuando persiguen sus propios<br />

intereses, a las mujeres les es difícil permitir que este tipo de<br />

actividad sea la base de su sentido de valía. No se supone que<br />

haya de proceder de ahí. Por el contrario, cualquier actividad<br />

orientada hacia una meta personal puede fácilmente acarrear el<br />

riesgo del conflicto y contribuir a rebajar su autoimagen. (¡No<br />

es precisamente una actividad así lo que se supone que ha de<br />

emplear para fomentar un sentimiento de valía!) <strong>De</strong> hecho ésta<br />

es una de las formas fundamentales en las que la mujer se ha<br />

visto seriamente desvalida: no pudiendo emplear su propia<br />

actividad vital para erigir una imagen de sí misma basada en un<br />

auténtico reflejo de lo que ella realmente es y hace.<br />

Por otro lado, la mujer ha basado tradicionalmente su sentido<br />

de valía en actividades que podía definir como cuidado y<br />

entrega a los demás. (Si se pueden convencer de esto pueden<br />

hacer cosas insospechadas. Esta dinámica se explorará en el<br />

próximo capítulo.) Esta situación es compleja, porque incluso<br />

fuera de este contexto tradicional aparece una tendencia valiosa.<br />

<strong>La</strong> mujer, más que el hombre, puede creer que cualquier<br />

actividad es más satisfactoria si se da en el contexto de la


elación con otros seres humanos, e incluso más si lleva a la<br />

mejora de los demás. Ella conoce esta experiencia de una forma<br />

que el hombre no.<br />

Hay muchas más cosas a elucidar sobre la cualidad de la<br />

actividad de la mujer. Por ejemplo, muchas de las actividades<br />

que hace mejor se definen incorrectamente como pasivas. <strong>De</strong><br />

hecho, la palabra «pasividad» se emplea para cubrir una gran<br />

variedad de conductas y experiencias que, en realidad, son muy<br />

diferentes. Escucharse mutuamente, tomar, recibir o aceptar de<br />

otro se suele considerar algo pasivo. Sin embargo, son actividades<br />

que generan una respuesta, pues uno nunca recibe pasivamente;<br />

también reacciona. Esta reacción puede adoptar varias<br />

formas. Los hombres se sienten más presionados para cortar su<br />

receptividad y precipitarse a manifestar sus propias reacciones.<br />

Casi siempre dejan traslucir el hecho de que no han recibido u<br />

oído gran parte de lo que se les está comunicando. <strong>La</strong> mujer,<br />

por otro lado, a veces oye mucho más de lo que se dice abiertamente,<br />

y pasa por un proceso mucho más complejo de procesamiento<br />

de la información. Una parte de este procesamiento,<br />

especialmente la que a los hombres no les es permitido observar,<br />

incluye el conocimiento de que es mejor no reaccionar<br />

directa y sinceramente a lo que se ha dicho o hecho. Esta<br />

evitación de la expresión directa ha sido frecuentemente malinterpretada<br />

como evidencia de una pasividad inherente.<br />

Cambio<br />

<strong>La</strong> esencia de toda forma de vida es el crecimiento, que<br />

significa cambio. El rasgo adicional que caracteriza el crecimiento<br />

humano es el cambio psicológico. <strong>La</strong> gente más susceptible<br />

al crecimiento psicológico es aquella que está más en<br />

contacto con él, la que se ve literalmente forzada a cambiar<br />

para responder a las demandas variables de aquellos que están<br />

bajo sus cuidados. Para que el niño crezca debe haber alguien<br />

que le pueda responder. A medida que crece, las respuestas de


este alguien deben cambiar en consonancia. Lo que hoy es<br />

suficiente puede no serlo mañana. El niño ha llegado a un<br />

punto diferente, y el cuidador debe seguirle. <strong>La</strong> que sea la<br />

cuidadora, intentará hacer esto continuamente.<br />

Así, de forma inmediata y cotidiana, la mujer vive el cambio.<br />

A la vista de esto es sorprendente que se las haya tachado<br />

de tradicionalistas, de defender el pasado mientras los hombres<br />

marchan hacia el «progreso». Esta es una de las mayores tergiversaciones<br />

de la realidad en que hemos caído, pues en todo<br />

caso es la mujer la que está más cerca del cambio, del cambio<br />

auténtico. Siempre han estado más próximas a la participación<br />

directa en el crecimiento más importante de todos.<br />

En el ser humano es una verdad absoluta que la vida no es<br />

sólo biológica sino también psicológica e intelectual. <strong>La</strong> mente<br />

empuja constantemente hacia el crecimiento. No puede estar<br />

parada ni ir hacia atrás a una etapa anterior de organización.<br />

Aunque todos lo sabemos, no lo hemos tenido realmente en<br />

cuenta.<br />

¿Qué es entonces lo que no cambia o se resiste al cambio?<br />

Está claro que hay una tendencia inherente en las sociedades a<br />

perpetuarse, y en aquellos que ocupan posiciones de prestigio y<br />

poder a creer en la estabilidad e intentar mantenerla. Es una<br />

perogrullada. El liderazgo de una sociedad no se ha abandonado<br />

nunca voluntariamente. Incluso los líderes más honestos son<br />

incapaces de concebir tal cosa.<br />

Al hombre, en nuestra sociedad y en muchas otras, se le<br />

anima desde etapas tempranas de su vida a incorporar los<br />

valores más elevados de su sociedad e intentar alcanzarlos.<br />

Estos preceptos le forman internamente mucho más que a la<br />

mujer, que está mucho más pendiente de cuestiones relativas al<br />

statu quo.<br />

El cambio exige aprendizaje. Pero los procesos específicos<br />

implicados en el aprendizaje femenino se encuentran sumergidos<br />

e ignorados, dado que la cultura dominante describe el<br />

aprendizaje sólo según sus propios intereses y conceptos. En<br />

nuestra cultura las explicaciones respetables se crean en el área


de la ciencia, muy apartada de la vivencia directa del crecimiento<br />

y el cambio. El siguiente ejemplo de esta diferencia me<br />

fue sugerido por Anita Mishler, una intuitiva educadora.1<strong>La</strong><br />

mayor parte del aprendizaje, tal como lo estudian y conciben<br />

nuestros científicos, es sólo de un tipo general. Uno aprende<br />

cómo se hace o cómo funciona algo y lo aplica exactamente tal<br />

y como lo ha aprendido, o lo generaliza a otras situaciones.<br />

Criar hijos es un ejemplo de una forma de aprendizaje totalmente<br />

distinta. Lo que aprendiste ayer no te sirve hoy. No<br />

puedes aplicarlo, ni exactamente ni como analogía, porque la<br />

situación ha cambiado ya. Así, lo que hace la mujer cotidianamente<br />

implica una forma diferente de aprendizaje. (Es importante<br />

destacar que este aprendizaje más complejo se da también<br />

en mujeres sin hijos. <strong>La</strong>s niñas lo inician en su infancia y lo<br />

continúan a medida que crecen.)<br />

El reconocimiento de esta idea abre la posibilidad de una<br />

forma nueva de estudiar el aprendizaje. Un estudio así podría<br />

llevarse a la práctica si entendiéramos qué diferencias hay entre<br />

la vida de las mujeres y la de los hombres. Esto indicaría el<br />

hecho de que cambio y crecimiento son partes esenciales de la<br />

vida de la mujer, de una forma en que no lo son para la de los<br />

hombres. Es más, podría dar lugar a un concepto de aprendizaje<br />

para el cambio en lugar de para la estabilidad, concepto<br />

crucial para las sociedades al que aún no se ha llegado.<br />

Algunas sociedades, especialmente la nuestra, intentan distraer<br />

la necesidad de cambio mediante pasatiempos y rápidas<br />

sucesiones de modas pasajeras. Todos estos «circos» pueden<br />

causar la ilusión de un cambio, pero de hecho consiguen lo<br />

contrario. No satisfacen la necesidad de crecimiento y ampliación<br />

de la mente. En lugar de ello nos confunden tanto que<br />

pasamos por alto la terrible frustración de esta auténtica necesidad.<br />

<strong>La</strong> impiden en lugar de satisfacerla.<br />

Hoy en día, a medida que la mujer se encara al problema de<br />

su propio desarrollo y formación, se enfrenta a la sociedad con<br />

1. Anita Mishler, comunicación personal.


un cambio real, un cambio en la base de la existencia de todos y<br />

en la forma en que cada persona se define a sí misma. <strong>La</strong> mujer<br />

tiene la necesidad y la motivación de introducir cambios significativos<br />

en su forma de vida. A medida que inicie los cambios<br />

necesarios para satisfacer sus propias necesidades creará el<br />

estímulo para una revisión general en la sociedad entera.<br />

Maldad femenina y sentido de fracaso de la mujer<br />

Hasta el momento sólo hemos enumerado algunas de las<br />

cualidades femeninas que deberían considerarse como fuerzas.<br />

Antes de intentar integrarlas en una imagen más ordenada, es<br />

importante analizar con más detalle el motivo por el que estas<br />

cualidades, que pueden parecer muy obvias, pueden resultar<br />

tan confusas y opacas. Es necesario preguntarse: si las mujeres<br />

son tan buenas, ¿por qué se sienten tan mal?<br />

Tal como hemos sugerido, las mujeres están continuamente<br />

haciendo frente a los hombres con sus problemas no resueltos o<br />

sus potencialidades no realizadas. Si traspasan los límites asignados,<br />

no pueden evitar enfrentarse con ellos. Pero incluso en<br />

sus papeles tradicionales, las mujeres, por su misma existencia,<br />

se enfrentan al hombre porque se las ha convertido en la<br />

encarnación de los problemas no resueltos por la cultura dominante.<br />

Es más, aunque la mujer actúe de forma sincera y<br />

auténtica en base a su propia experiencia en el único ámbito<br />

que se les asigna, aun así incomodará al hombre.<br />

Este enfrentamiento podría incluso constituir un encuentro<br />

que fomentara el aprendizaje y el crecimiento continuo de<br />

ambas partes. Pero tal como se ha estructurado la situación,<br />

de momento esta posibilidad es difícil de llevar a cabo. Dado<br />

que las mujeres han tenido que vivir intentando complacer al<br />

hombre, han sido condicionadas para evitar que no se sienta ni<br />

siquiera incómodo. Es más, cuando la mujer sospecha que ha<br />

hecho que el hombre se sienta infeliz o enfadado, muestra una<br />

marcada tendencia a asumir que la equivocada es ella.


Es diferente producir incomodidad o malestar cuando se<br />

tiene la convicción de que hay una razón válida para ello, o si<br />

se puede identificar el derecho a hacerlo. Más aún, si uno tiene<br />

alguna forma de conceptualizar y comprender los hechos -aunque<br />

no siempre esté seguro- puede estar psicológicamente preparado<br />

para arriesgarse a causar incomodidad. Sin embargo,<br />

cuando sólo podemos pensar en función de la cultura dominante,<br />

y cuando esa cultura no sólo no presta atención a nuestras<br />

propias experiencias sino que las niega y devalúa específicamente,<br />

no nos deja alternativa para conceptualizar nuestras<br />

vidas. Bajo tales circunstancias, una mujer casi siempre se ha<br />

de enfrentar al sentimiento global indeterminado de que debe<br />

de estar equivocada. Ruth, por ejemplo, cuyo marido empezaba<br />

un nuevo trabajo, estaba en esa posición.<br />

Todos estos mecanismos, y más, ocultan la situación real de<br />

desigualdad que afecta a la mujer. El «y más» se deriva del<br />

hecho de que ninguna persona puede experimentar semejante<br />

cuestionamiento y negación de su propia experiencia sin reaccionar<br />

ante él simultáneamente. Uno se siente herido o, peor<br />

aún, siente la amenaza de la aniquilación de su ser completo.<br />

También se encoleriza, pero no tiene dónde verter esta cólera ni<br />

cómo entenderla. <strong>La</strong> rabia añade más elementos al sentimiento<br />

de estar equivocado. Uno levanta una montaña de emociones<br />

negativas, y se siente no sólo equivocado sino -lo que resulta<br />

más aterrador- malo y malvado.<br />

<strong>La</strong> cultura masculina ha creado una mitología sorprendentemente<br />

desarrollada alrededor de la idea de la maldad femenina;<br />

Eva, la caja de Pandora, etc. Toda esta mitología parece<br />

estar claramente ligada a los problemas no resueltos de los<br />

hombres, las cosas que ellos temen encontrar si abren la caja<br />

de Pandora. <strong>La</strong>s mujeres, mientras tanto, han estado preparadas<br />

para mantenerse firmes y dispuestas a aceptar esta maldad.<br />

Se encuentran así atrapadas sin ningún poder, en una<br />

situación que conduce al fracaso. No sólo se sienten fracasadas<br />

sino que llegan a creer que el fracaso confirma su maldad más<br />

aún. (En nuestra sociedad, especialmente, tendemos a incor­


porar la noción de que el éxito confirma la bondad.)<br />

Es probable que las propias mujeres sientan, a su vez, los<br />

efectos directos de los problemas más profundos de nuestra<br />

sociedad. Por ejemplo, si hablamos de un área de cierta importancia,<br />

nuestra cultura tiende a «cosificar» a la gente, es decir, a<br />

tratar a las personas como si fueran cosas; a las mujeres las trata<br />

casi totalmente de esta forma. Ser considerado un objeto puede<br />

llevar al sentimiento interno profundo de que debe de haber<br />

algo erróneo y malo en uno mismo. Los trabajadores de una<br />

línea de montaje sentían esta deshumanización, y los estudiantes<br />

se han manifestado en su contra durante toda la década de<br />

los sesenta. <strong>La</strong> mujer no sólo lo siente porque es algo omnipresente<br />

en la sociedad dominante, sino porque lo traslada a sus<br />

relaciones más íntimas. Ser tratado como un objeto es ser<br />

amenazado de aniquilación psíquica. Es una experiencia realmente<br />

terrible. Varios autores han popularizado recientemente<br />

el rol que ello desempeña en los problemas psicológicos graves<br />

(como R. D. <strong>La</strong>ing), pero la mayoría no han acentuado que este<br />

factor es algo intrínseco en la relación más fundamental, la<br />

relación varón-hembra. Lo acentúo aquí porque puede contribuir<br />

a la creencia de las mujeres de que debe de haber algo<br />

terriblemente malvado en ellas. Esto debe de ser cierto dado<br />

que los demás, importantes y valiosos como son, parecen pensar<br />

que ellas merecen ser tratadas como objetos. <strong>La</strong> cosificación<br />

añade un motivo profundo y directo a la disposición de la<br />

mujer a aceptar la maldad que se le asigna.<br />

Una de las dimensiones de la cosificación, la experiencia<br />

de ser convertido en objeto sexual, resulta especialmente destructiva.<br />

Muchas autoras han descrito su profunda humillación<br />

en dicha situación y el hecho de que, al final, se las ha<br />

hecho sentir malvadas y equivocadas. Sólo acentuaré una faceta:<br />

cuando uno es objeto, y no sujeto, se supone que no tiene<br />

impulsos ni intereses sexuales independientes. Sólo aparecen<br />

por y para otros; controlados, definidos y utilizados. En una<br />

chica o mujer adulta, cualquier manifestación de sensualidad<br />

o sexualidad no hara más que confirmar su estado malévolo.


Este es uno de los ejemplos más sorprendentes y trágicos de<br />

cómo la desigualdad aprovecha algunos de los sentimientos y<br />

cualidades más maravillosos de la mujer al servicio de su<br />

esclavización y degradación.2 (¡Y luego se acuñan términos<br />

tales como «masoquismo inherente»!)<br />

2. Clara Thompson y Frieda Fromm-Reichmann dieron ejemplos de ello hace<br />

tiempo. Véase por ejemplo, Clara Thompson, «Some Effects of the <strong>De</strong>rogatory Attitude<br />

Towards Female Sexuality», Psychiatry 13 (1950), 349-354, reimpreso en J. B. Miller,<br />

comp., Psychoanalysis and Women (Nueva York, Brunner/Mazel, 1973, y Penguin<br />

Books, 1973); y Frieda Fromm-Reichmann y Virginia Gunst, «Discussion of Dr.<br />

Thompson’s Paper», reimpreso en ibíd.


Al servicio de las necesidades ajenas<br />

- la asistencia a los demás<br />

En nuestra cultura «servir a los demás» se relega a los<br />

perdedores, es una cosa de bajo nivel. Y sin embargo el servicio<br />

a los demás es un principio básico alrededor del cual se organiza<br />

la vida de las mujeres; no así la de los hombres. <strong>De</strong> hecho,<br />

hay datos procedentes del psicoanálisis que sugieren que la vida<br />

psicológica de los hombres se organiza en contra de tal principio,<br />

que hay una fuerza dinámica muy poderosa que les fuerza<br />

a alejarse de dicha meta.1<br />

El elemento integrador<br />

Es obvio que la gente ha de atender a sus necesidades<br />

mutuas, dado que los seres humanos las tienen. ¿Quién las iba a<br />

atender sino otras personas?<br />

<strong>La</strong> organización de la propia vida alrededor del servicio a<br />

los demás es un factor tan fundamental para las mujeres que la<br />

mayoría de temas mencionados guardan una relación directa<br />

con este elemento general. En realidad, puede verse como el<br />

más influyente. Al final podremos definirlo mediante una formulación<br />

más precisa y dinámica. <strong>De</strong> momento es de suma<br />

importancia acentuar que se ha llevado a la mujer a sentir que<br />

puede integrar y emplear todas sus cualidades si las utiliza en<br />

1. Véase por ejemplo, Harriet Lemer, «Early Origins of Envy and <strong>De</strong>valuation of<br />

Women: Implications for Sex Role Stereotypes», Bulletin o f the Menninger Clinic, 38<br />

(1974), 538-553.


favor de los demás, pero no de sí misma. Ha desarrollado el<br />

sentido de que su vida debía guiarse por la necesidad constante<br />

de dedicarse a los caprichos, deseos y necesidades de los demás.<br />

Ellos son los importantes y los que guían la acción.<br />

Si bien a los hombres también les influyen los juicios ajenos,<br />

y les afectan de distintas formas, hay una diferencia fundamental.<br />

Los hombres son juzgados y se juzgan a sí mismos en<br />

cuanto al punto en que se adecúan ellos a las demandas de su<br />

cultura. Esto no es así en el caso de las mujeres.<br />

Esta diferencia guarda una estrecha relación con la teoría<br />

psicoanalítica del desarrollo del ego. En realidad, el concepto de<br />

ego, el «yo» del psicoanálisis, puede no resultar apropiado al<br />

referirse a la mujer. <strong>La</strong> mujer tiene principios rectores diferentes<br />

en los que basa su psique. Uno de tales principios es el de<br />

que ella existe para satisfacer las necesidades de los demás. <strong>La</strong><br />

naturaleza fundamental de la diferencia entre este principio<br />

rector y la concepción tradicional del ego se destacará aquí para<br />

volver a ella más adelante.<br />

Igual que con los otros temas que hemos comentado, la<br />

experiencia de la mujer respecto al servicio a los demás tiene dos<br />

caras y cada una, a su vez, resulta compleja. A la mujer se le<br />

enseña que su meta principal en la vida es servir a los demás;<br />

primero a los hombres y después a los niños. Esta prescripción<br />

conduce a enormes problemas, pues se supone que se ha de<br />

llevar a cabo como si ella no tuviera necesidades propias; como<br />

si pudiera servir a las necesidades ajenas sin dedicarse a la vez a<br />

los intereses y deseos propios. Llevada a su «perfección», produce<br />

el síndrome de mártir, y el de la esposa y madre asfixiante.<br />

Pero también ofrece un camino hacia un desarrollo más avanzado.<br />

<strong>La</strong> mujer tiene una capacidad mucho mayor y más refinada<br />

para hacerse cargo de las necesidades ajenas con naturalidad.<br />

Con esto me refiero a que está mejor dotada que el hombre para<br />

reconocer las necesidades ajenas y creer firmemente que éstos<br />

pueden satisfacerse; que ella puede responder a tales necesidades<br />

sin que eso constituya un peijuicio para su sentido de identidad.<br />

El problema emerge sólo cuando se la fuerza a servir


a tales necesidades ajenas o cuando se espera que lo haga porque<br />

es «lo único para lo que sirven las mujeres».<br />

Es más, hasta hace poco han existido escasas oportunidades<br />

para simultanear el autodesarrollo y el servicio a los demás; no<br />

había prácticamente ninguna forma social mediante la cual<br />

poner en práctica esta combinación. Si las hubiera habido, creo<br />

que la mujer habría participado de ellas sin los conflictos a<br />

los que se enfrenta el hombre. El problema es que no existen. Al<br />

hombre, la perspectiva de combinar el autodesarrollo con el<br />

servicio a los demás le parece una proposición demasiado compleja.<br />

Para la mujer esta complejidad no es tan grande. <strong>La</strong><br />

posibilidad es más sencilla de contemplar de lo que permitirían<br />

las formas de pensamiento del grupo dominante.<br />

Era este factor el que afectaba a Mary, la mujer de la que<br />

hablamos en el capítulo 4, preocupada por la posibilidad de<br />

aceptar o no un trabajo más exigente. Se veía como alguien que<br />

quería satisfacer las necesidades de los demás y a quien le<br />

gustaba hacerlo. Esta capacidad era una de las fuentes de su<br />

excelente desempeño laboral, así como un componente de su<br />

sentido de valía interna. El nuevo trabajo le haría más difícil<br />

continuar ejerciéndola, tanto en el terreno laboral como en sus<br />

relaciones personales. Esta limitación aumentaba su conflicto.<br />

Si el horario de trabajo se hubiera reajustado de forma que le<br />

permitiera tener espacio para continuar atendiendo a la familia<br />

de la forma usual, habría experimentado menos conflicto. Hay<br />

formas de hacerlo, tanto para los hombres como para las mujeres.<br />

Pero hacerlo de verdad requeriría un cambio fundamental<br />

en nuestra instituciones y puestos de trabajo. En cambio, estas<br />

consideraciones no afectaban a la valoración de Charles de su<br />

nuevo trabajo. Su mujer se ocupaba de ello, en lugar de él, con<br />

sus intentos de aliviar sus síntomas.<br />

Afirmar que las mujeres creen que deben servir a los demás<br />

puede parecer un tópico. <strong>De</strong> hecho, tal como se organiza la<br />

sociedad, la asignación de este rol ha calado muy hondo y ha<br />

creado una serie de complejidades psicológicas. <strong>De</strong>sgraciadamente<br />

es una observación tan común en la comunidad psicoló­


gica que mucha gente pasa por alto su importancia como factor<br />

de creación de problemas para la mujer. Esto sucede cuando los<br />

clínicos to aceptan como «una mera parte del trasfondo habitual»,<br />

sin darse cuenta de que hay muchas mujeres que no<br />

pueden tolerarse o permitirse a sí mismas pensar que sus actividades<br />

vitales son para ellas. Una situación así, en sí misma, va<br />

en contra de la mayoría de los presupuestos modernos sobre los<br />

orígenes de la «salud» psicológica -que fomentan el incremento<br />

del interés por uno mismo- pero esta contradicción obvia no se<br />

suele percibir. <strong>De</strong> hecho, la situación es aún más compleja.<br />

En principio, una de las razones por la que los clínicos<br />

pueden pasar por alto la importancia obvia de este factor es el<br />

hecho de que la mujer se sirve a sí misma mediante el servicio a<br />

los demás. Pueden enfatizar los intentos por descubrir qué<br />

persigue realmente y demostrar que se sirve a sí misma tanto<br />

como cualquiera. Es cierto que las mujeres, como todo el mundo,<br />

se motivan a partir de las fuentes de su propio ser. En ese<br />

sentido todos, en el fondo, actuamos en base a lo que nos<br />

mueve individualmente. Sin embargo, también es cierto que la<br />

mujer se siente obligada a encontrar el modo de traducir sus<br />

motivaciones en formas de servicio a los demás, y dedicar a ello<br />

toda su vida. Si pueden seguir encontrando cómo hacerlo, se<br />

sentirán cómodas y satisfechas; y servirán a los demás. Este<br />

proceso de traducir la motivación permite una integración significativamente<br />

diferente de la que la sociedad fomenta en el<br />

hombre. <strong>De</strong> hecho, nuestra sociedad desalienta específicamente<br />

al hombre de que lo intente siquiera.<br />

El caso de una mujer puede servir de ejemplo de cómo<br />

funciona esta integración. Anne era una artista importante y<br />

reconocida. Su arte era de la mayor importancia para ella, y le<br />

absorbía profundamente. Estaba casada, tenía dos hijos y los<br />

quería a ellos y a su marido. Sin embargo, empezó a pensar que<br />

debía pintar sólo después de haber hecho todo lo posible por<br />

responder a las necesidades de su marido y de sus hijos. Como<br />

resultado de ello, pintaba cada vez menos y sus actividades se<br />

iban organizando cada vez más en función del servicio a su


familia, así como la mayor parte del «sentido» de su vida. A<br />

pesar de que aún le satisfacía pintar, tenía la sensación de que<br />

era una actividad «egoísta», un capricho.<br />

Su marido murió joven. Ella quedó desolada, ya que no sólo<br />

sufría por la pérdida sino por la sensación de que había desaparecido<br />

el propósito de su vida. El único motivo que creía que la<br />

«mantenía viva» era la preocupación por sus dos hijos y<br />

la necesidad ineludible de apoyarlos, económicamente y en<br />

todos los demás sentidos. <strong>De</strong>scubrió que podía ganarse perfectamente<br />

la vida pintando y dando clases de arte, y ahora podía<br />

trabajar con gran concentración; tenía que hacerlo por sus hijos.<br />

Si bien tenía que encontrar cierto equilibrio entre la entrega y<br />

atención dedicada directamente a ellos y a su trabajo, podía<br />

permitirse ambas cosas. Su satisfacción artística ya no era<br />

egoísta. Al final llegó a sentirse más ella misma que cuando su<br />

vida estaba organizada alrededor de su marido y sus necesidades.<br />

Pocos años después se volvió a casar, y de nuevo su trabajo<br />

dejó de ser necesario económicamente. Otra vez se sentía incapaz<br />

de entregarse a su arte. Tenía la sensación de que no podía<br />

dedicarse a algo «sólo para mí». Cada hora entregada a su<br />

trabajo tenía que ser, casi literalmente, sopesada y contrastada<br />

para determinar si se podía emplear en hacer algo por su<br />

marido o sus hijos. Por supuesto, casi siempre había algo que<br />

hacer para que las vidas de éstos fueran más plenas y mejores.<br />

<strong>La</strong> partida de una super-esposa<br />

Si bien las restricciones internas que sentía Anne no le<br />

resultaban fáciles de resolver, eran relativamente más comprensibles<br />

que las complicaciones que en otros casos puede producir<br />

la necesidad de servir a los demás. Anne tenía la gran ventaja<br />

de saber al menos cuál era uno de sus deseos y necesidades<br />

importantes. Muchas necesidades psicológicas son más difíciles<br />

de captar y definir. Hay que tener la oportunidad de llevar a


cabo esta búsqueda en interacción con el mundo y la gente que<br />

lo puebla. Cuando a las mujeres no se las anima a emprenderla,<br />

cuando de hecho se las aparta de ello, tienen muchas más<br />

dificultades para aprender cosas sobre sus necesidades y deseos.<br />

Sin embargo para las mujeres hay un cambio aparentemente<br />

sencillo. Es posible apartarse casi totalmente de la difícil exploración<br />

de las necesidades propias y concentrarse en satisfacer<br />

las necesidades de los demás. Pero cuando esto sucede, la mujer<br />

suele formarse la creencia -casi nunca explícitamente articulada-<br />

de que sus propias necesidades, a pesar de permanecer sin<br />

examinar, sin contrastar y sin expresar, se satisfarán en cierto<br />

sentido como compensación. Para agravar la situación, algunas<br />

mujeres llegan a creer que los demás las amarán (y les serán<br />

permanentemente fieles) porque ellas les atienden tanto y tan<br />

bien. <strong>La</strong> tragedia es que la gente no suele querer a los demás por<br />

ese motivo. Pueden llegar a depender de sus servicios, pero eso<br />

es algo diferente del interés y del amor real. <strong>De</strong> hecho, si los<br />

hombres o los niños se hacen demasiado dependientes pueden<br />

llegar a sentirse atrapados por dicha dependencia, y acabar<br />

odiando a la persona que los cuida tan bien. (Esta es una de las<br />

razones por las que algunos hombres abandonan a sus superesposas<br />

y algunos niños se vuelven violentamente contra sus<br />

super-madres.) Si la mujer siente que no la aman, esto refuerza<br />

su creencia de que los demás sólo la aprecian por los servicios<br />

que reciben. Pierde así la sensación de que se interesan por ella,<br />

por ser quién es. Si bien ésta es una sensación terrible, muchas<br />

mujeres creen que deben aceptarla, especialmente tras varios<br />

años de casadas. ¿Qué otra alternativa tenían?<br />

<strong>La</strong> experiencia de otra mujer puede servir de ejemplo de<br />

estos factores agravantes. Edith creció siendo el modelo de la<br />

«hembra perfecta»; su madre la instruyó bien sobre cómo ganar<br />

y complacer a los hombres. No sabía cómo complacerse a sí<br />

misma, excepto encontrando un hombre atractivo con buenas<br />

perspectivas. Atractiva y popular, acabó casándose con Bert,<br />

uno de sus pretendientes más prometedores. Se convirtió en<br />

una super-esposa y super-madre, y fue haciendo depender su


segundad de la creencia de que podía vincular a toda su familia<br />

a sí misma, no porque la quisieran de verdad sino porque la<br />

necesitaban. Hacía tanto por ellos y les hacía la vida tan fácil<br />

que no podía ser de otro modo. Durante bastante tiempo se<br />

enorgulleció de lo indispensable que se había hecho para todos.<br />

Esta se convirtió, prácticamente, en la única fuente de su sentido<br />

de identidad.<br />

Tras una serie de años empezó a experimentar una rabia<br />

incomprensible, inquietud y depresión. Lo sorprendente era<br />

que, sin saber por qué, tenía el deseo irresistible de huir de la<br />

comodidad de su hogar. Y así lo hizo. Encontró un trabajo muy<br />

mal remunerado, para el cual tuvo que dejar su ciudad natal, y<br />

el único apartamento que pudo encontrar era pequeño y de<br />

aspecto pobre. En aquel momento tenía la sensación desesperante<br />

de que «tenía que hacerlo, sin saber en absoluto por<br />

qué».<br />

Nadie comprendía su extraña conducta. Con el tiempo, a<br />

medida que construía una vida propia, con escasos recursos,<br />

llegó a descubrir que había acumulado un resentimiento creciente<br />

contra la posición de servidumbre en la que había vivido.<br />

Había ido acumulando gradualmente la sensación de que<br />

nadie la conocía o se preocupaba por ella, y había llegado a<br />

odiar a la gente que la hacía sentirse así. No había sido capaz de<br />

reconocer ese resentimiento o de imaginarse su origen. Esta<br />

incapacidad para encontrar un concepto, una forma de expresar<br />

sus sentimientos, era la gran trampa. Ahora veía que había<br />

creído que su único valor en la vida consistía en servir a los<br />

demás; necesitaba desesperadamente tener la sensación de que<br />

era una persona por derecho propio. También necesitaba creer<br />

que importaba a la gente como tal persona. Estas necesidades<br />

eran tan acuciantes que estaba dispuesta a arriesgarse a perder<br />

sus relaciones anteriores.<br />

<strong>La</strong> conducta de Edith podría fácilmente diagnosticarse de<br />

extraña y autodestructiva. Abandonó un hogar en el que lo<br />

«tenía todo» para pasar a una situación en la que no tenía nada.<br />

También podría tildársela de mujer encolerizada; lo estaba.


Dado que toda su vida pasada se había guiado por las necesidades<br />

de los demás, también se la podría calificar como «excesivamente<br />

dependiente». Se la podría haber convencido fácilmente<br />

de que sufría una combinación de hostilidad y dependencia<br />

excesiva, y que debería intentar recuperarse y volver a las<br />

ventajas que tenía. Esta forma de acción hubiera negado la<br />

esencia de su problema.<br />

Muchas mujeres no emprenden la misma acción que Edith.<br />

En una situación similar se deprimen cada vez más o desarrollan<br />

otros síntomas psíquicos o somáticos. Pueden ser víctimas<br />

de las denominadas «depresiones involutivas». Esto es especialmente<br />

probable cuando los hijos, mediante su propio crecimiento<br />

y desarrollo, demuestran que ya no necesitan a su<br />

madre. <strong>La</strong>s mujeres que atraviesan por tales depresiones muestran<br />

también una gran cantidad de ira, aunque les suele ser<br />

imposible admitirlo. ¿Cómo comprender dicha ira si los hijos<br />

están haciendo lo que se supone que han de hacer?<br />

<strong>De</strong> hecho, el marido de Edith estaba sinceramente preocupado.<br />

Buscó a su esposa e intentó comprenderla y ser sensible a<br />

ella. Con el tiempo pudo convencerla de que la quería por<br />

aquello en lo que se estaba convirtiendo, que era algo diferente<br />

de lo que había sido.<br />

Su nueva relación no se desarrolló rápida o fácilmente; aún<br />

quedaban muchos malentendidos que aclarar. Al final siguieron<br />

juntos, pero sobre una base totalmente diferente; Bert se mudó<br />

a la ciudad de Edith; cambió de trabajo y de vida social. Una<br />

serie de factores lo hicieron posible. Bert fue capaz, al menos,<br />

de iniciar el proceso de intentar entender un hecho ante el que<br />

al principio reaccionó violentamente. Con el tiempo también<br />

fue capaz de reducir un poco la búsqueda de fama y fortuna que<br />

le había obsesionado durante todos sus años de matrimonio;<br />

pero aún tenía la sensación de que, hasta cierto punto, estaba<br />

«sacrificando» algunas de sus ambiciones.


El comienzo del cambio<br />

Otra mujer, Judy, refleja una forma más contemporánea de<br />

reaccionar ante una situación similar. Es más joven que Edith<br />

y, en principio, más consciente de sus necesidades. Quiere<br />

participar plenamente del desarrollo de sus hijos, pero también<br />

quiere sentir que su marido comparte su preocupación y entrega,<br />

que se ocupa tanto de ellos y ella como ella de él. Además<br />

quiere desarrollar sus propios intereses; es consciente de su<br />

necesidad de desarrollar un sentido de sí misma basado en sus<br />

propias necesidades y capacidades, no en las de su marido.<br />

Reconoce que en su adolescencia todo el mundo la empujaba a<br />

concentrarse en establecer una relación con un hombre y casarse<br />

con él. En la sociedad de hoy en día es mucho más capaz que<br />

Edith de comentar las primeras experiencias de su matrimonio.<br />

Esta capacidad de articular el problema es una gran ayuda en sí<br />

misma. Le evita la necesidad de interrogarse ciegamente sobre<br />

qué está pasando, y le impide sentir que «algo debe de ir mal en<br />

mí». Pero no basta.<br />

Su marido, Will, obrero especializado, comprende intelectualmente<br />

parte de la situación. Reconoce que las estrecheces<br />

que se le imponen a Judy son injustas, y afirma que en una<br />

sociedad más justa le pagarían lo mismo por hacer el mismo<br />

trabajo. (Podría añadir que tal vez un día la animasen igual a<br />

hacerlo.) Mientras tanto, sin embargo, no puede plantearse<br />

dejar la seguridad que ha adquirido en su trabajo o parte del<br />

salario que recibe, para dedicarse a compartir la responsabilidad<br />

de los niños. <strong>La</strong> cantidad que perdería es mayor que la que<br />

Judy podría ganar. Es más, no puede plantearse el cambio que<br />

una alteración en su estado laboral significaría para su imagen<br />

de sí mismo y su relación con «los chicos de la sección». No hay<br />

duda de que está entregado a Judy y los niños, pero se trata de<br />

una entrega estrictamente en «horas libres», no una consideración<br />

terminante de su vida cotidiana. <strong>La</strong> idea de perderlos, sin<br />

embargo, le llena de temor y desesperación.<br />

Esta historia ejemplifica el hecho de que es la mujer la que


está motivada para hacer más justa la sociedad. Es ella la<br />

que resulta herida y la que siente profundamente la necesidad<br />

de un cambio; para ella no se trata sólo de una teoría intelectual<br />

sobre la justicia. <strong>De</strong>be encontrar una solución para vivir su vida<br />

satisfactoriamente. Will «quisiera poder pasar más tiempo con<br />

los niños», pero Judy se ve forzada a hacer los cambios que<br />

necesita. Estos cambios, en último extremo, pueden facilitar la<br />

participación plena de él en la vida de los niños. Al mismo<br />

tiempo es importante apreciar que los deseos de Judy para sí<br />

misma incluyen un deseo igual de intenso de fomentar el desarrollo<br />

de sus hijos y su marido.<br />

Extrañas teorías sobre la «naturaleza humana»<br />

Ni el marido de Judy ni el de Edith pretendía herir o privar<br />

a nadie de nada. Esta era, de hecho, una de las razones por las<br />

que reaccionaron tan negativamente cuando sus esposas plantearon<br />

el tema de la privación. Les hacía sentir crueles si bien<br />

nunca habían tenido intención de serlo. El problema, sin embargo,<br />

radica en algo más profundo: para intentar satisfacer su<br />

identidad masculina habían aprendido a negar grandes áreas de<br />

su propia sensibilidad, y un área importante es precisamente la<br />

capacidad de responder a las necesidades ajenas.<br />

No es que los hombres no sirvan a los demás, de hecho lo<br />

hacen de varias formas. Los dos de los ejemplos anteriores así<br />

lo hacían. Bert siempre había considerado su trabajo científico<br />

como importante para la «humanidad». Will es un activista<br />

sindical, muy dedicado a sus compañeros. Sin embargo, el<br />

hecho es que la necesidad de servir a los demás no resulta<br />

fundamental para la autoimagen del hombre. Es un lujo que<br />

puede desear o permitirse sólo después de haber satisfecho las<br />

exigencias primarias de la masculinidad. Cuando se ha hecho<br />

un hombre según otros criterios, puede escoger servir a los<br />

demás. A la mujer no se le permite este tipo de elección.<br />

Está claro que ese gran elemento de la actividad humana


que implica ocuparse de los demás se ha aislado y ha sido asignado<br />

a las mujeres. Cuando esto se combina con el hecho de que lo<br />

que ellas hacen no se suele reconocer, nos encontramos con<br />

algunas extrañas teorías sobre la naturaleza humana. Estas teorías<br />

son, de hecho, las que predominan en nuestra cultura. Una de<br />

ellas es que la «humanidad» es básicamente egocéntrica, competitiva,<br />

agresiva y destructiva. Esta teoría ignora el hecho de que<br />

millones de personas (la mayoría mujeres) han dedicado millones<br />

de horas durante cientos de años a entregarse a otros millones de<br />

personas. Si bien este hecho tiene consecuencias importantes para<br />

la mujer, en último extremo las tiene igual de importantes para el<br />

hombre y para las teorías de la cultura dominante sobre la naturaleza<br />

de los seres humanos. Dado que el hombre es la medida de<br />

todas las cosas -literalmente el hombre, no los seres humanos-,<br />

todos hemos tendido a medirnos según él. <strong>La</strong> interpretación<br />

masculina del mundo nos define y dirige, nos dice cuál es la<br />

naturaleza de la naturaleza humana.<br />

Simplificándolo mucho: lo único que tenemos los seres humanos<br />

es a nosotros mismos y a los demás, pero es suficiente.<br />

Todos nos necesitamos tanto a nosotros mismos como a los<br />

demás. Nuestros problemas parecen proceder de un intento de<br />

dividirnos a nosotros mismos, de modo que se fuerza a los<br />

hombres a centrarse en sí mismos y a las mujeres a centrarse en<br />

«los demás». A causa de esta división sufren ambos grupos,<br />

pero de forma diferente. Si bien la división en sí parece relativamente<br />

sencilla y obvia, de ella se derivan directamente una<br />

serie de complicaciones psicológicas.<br />

Una de estas complicaciones es que el grupo dominante se ve<br />

seriamente privado de conocer lo que significa la integración del<br />

vivir para uno y para los demás. <strong>La</strong> concentración psicológica y la<br />

formación del hombre desde temprana edad se centra en lo<br />

primero. <strong>De</strong>be hacerlo o se sentirá un fracasado, poco masculino.<br />

El hombre, o el chico, se ve disuadido de incorporar en<br />

su desarrollo psicológico características de servicio por un<br />

hecho fácilmente observable: ya hay gente que se dedica claramente<br />

a servir: las chicas y las mujeres. <strong>De</strong>sempeñar las mis­


mas actividades que ellas es arriesgarse a ser, parecer y considerarse<br />

una mujer. Esta ha sido una perspectiva horrible que ha<br />

constituido una amenaza fundamental para la identidad masculina.<br />

Por lo que sabemos hasta el momento sobre el desarrollo del<br />

sentido fundamental de identidad de una persona, ésta se vincula<br />

muy pronto con su sentido de pertenecer al género masculino<br />

o femenino. Los hallazgos más recientes sugieren que desde la<br />

edad aproximada de un año y medio hasta los tres años el niño<br />

ya «piensa» en sí mismo como persona sexuada, no de forma<br />

genérica.2 Así, la amenaza de no ser masculino -o ser «nomasculino»-<br />

enfrenta al niño con la sensación de no ser nadie en<br />

absoluto. Vinculamos el sentido de nuestra existencia con la<br />

identidad sexual tan pronto que no podemos concebimos como<br />

simplemente «una persona». Sólo podemos pensar «soy Fulanito,<br />

un hombre» o «soy Menganita, una mujer». «Si no soy John,<br />

varón, no soy nadie.» El sentimiento íntimo de no existir, de<br />

perder el sentido de la propia existencia, de soltar las amarras<br />

psicológicas fundamentales, es una de las amenazas más terribles<br />

que se pueden experimentar. Pero el hecho es que no es necesario<br />

atribuir a la feminidad y a la masculinidad todos los significados<br />

que actualmente les damos. No hay razón para que el servir<br />

a los demás sea una amenaza a la masculinidad. Esta noción,<br />

igual que muchas otras, es algo impuesto culturalmente.<br />

En un sentido muy básico hemos creado una situación en la<br />

que el hecho de que un hombre se permita vincularse a las<br />

necesidades de los demás y servirles le enfrenta a la amenaza de<br />

ser como una mujer. Ser como una mujer es casi como no ser<br />

nada. Esto no significa que todos los hombres se planteen esta<br />

formulación de forma explícita; la mayoría no lo hace. Significa<br />

que así es como el hombre llega a sentir y estructurar sus<br />

2. Robert J. Stoller, Sex and Gender (Nueva York, Science House, 1968); «Facts<br />

and Fancies; An Examination of Freud’s Concept of Bisexuality», en Jean Strouse,<br />

comp., Women and Psychoanalysis (Nueva York, Grossman Publishers, 1974), págs.<br />

343-362, y J. Money y A. Ehrhardt, Man and Woman, Boy and Girl (Baltimore, Johns<br />

Hopkins University Press, 1973).


percepciones de forma interna e inarticulada.<br />

Estar en armonía con las necesidades de los demás y responder<br />

continuamente a ellas, dejar que se produzca esta respuesta,<br />

crear formas para que esto sea así y a la vez expresarse uno<br />

mismo y buscar el desarrollo propio, integrar este proceso bidireccional;<br />

ninguna de estas cosas se da en el hombre. Ellos se<br />

ven privados de este proceso continuo. Se ven forzados a desconectar<br />

esas partes de sí mismos. No es que los chicos no estén<br />

armonizados con los demás ni que no puedan intuir sus necesidades.<br />

Lo que pasa es que se les estimula sistemáticamente a<br />

amortiguar sus respuestas. Se ven «des-recompensados» por<br />

ello. Hacerlo sería femenino. Sería no ser un hombre. Sería no<br />

ser. Pertenece al ámbito de lo inconcebible, de lo temido, de lo<br />

que debe ser evitado.<br />

Dado que nuestra imagen de las posibilidades humanas se<br />

basa en lo que los hombres han hecho y dicho que era posible,<br />

no hemos podido esperar nada más del «hombre» tal como se<br />

ha definido. Se nos ha hecho creer que si bien muchas personas<br />

pueden tener impulsos generosos, amables, y atentos con los<br />

demás, en el fondo son egoístas, y sólo piensan en sí mismos.<br />

<strong>De</strong>cimos que el interés por uno mismo es básico. Pero no es el<br />

elemento básico. Es sólo una posibilidad.<br />

Podríamos decir que uno de los problemas principales a los<br />

que nos enfrentamos como comunidad humana es el de crear<br />

un modo de vida que permita servir a los demás sin ser sumiso.<br />

¿Cómo incorporar esta necesidad al desarrollo y a las perspectivas<br />

de todo el mundo? Como se sugirió al principio, las mujeres<br />

de hoy en día tienen una base sólida para conseguir estos<br />

avances sociales. Alcanzarlos, sin embargo, requeriría una nueva<br />

integración de los logros que la mujer ha alcanzado ya.<br />

Servir sin ser servil exige que la mujer ponga en práctica algunas<br />

otras cualidades. Estos aspectos se comentarán en los capítulos<br />

siguientes.


<strong>De</strong>sarrollo del ego<br />

Volviendo sucintamente a la teoría psicoanalítica del desarrollo<br />

del ego, hay que destacar que se ha dicho que la mujer<br />

tiene una «estructura del ego más permeable» o unas «fronteras<br />

del ego menos rígidas» que el hombre. El propio Freud dijo que<br />

las mujeres tenían un super-ego menos evolucionado; aparentemente<br />

a modo de menosprecio. En teoría, el ego y el super-ego<br />

se desarrollan en relación a la realidad (o sea, a la realidad tal<br />

como la define nuestra cultura) y a las demandas que ésta<br />

formula al individuo. <strong>La</strong> realidad formula tales demandas porque<br />

toda persona está supuestamente dotada para ser un vivo<br />

representante de su cultura y de sus normas.<br />

<strong>La</strong>s teorías psicoanalíticas imperantes sobre el ego o superego<br />

más débil de las mujeres reflejan el hecho de que ellas<br />

carecen por completo de tal cosa, tal como se emplea hoy en día<br />

dicho término. <strong>La</strong>s mujeres no entran en este cuadro igual que<br />

los hombres. No tienen ni el derecho ni el deber de ser representantes<br />

perfectos de la cultura. Tampoco se les ha concedido el<br />

derecho a actuar y juzgar sus propias acciones en función del<br />

beneficio directo para ellas. Ambos derechos parecen esenciales<br />

para el desarrollo del ego y del super-ego. Esto no significa que<br />

las mujeres carezcan de principios rectores o que no se relacionen<br />

con «una realidad» de forma concreta. Pero la realidad de<br />

la mujer está enraizada en el intento de «amoldarse» a la forma<br />

de una persona beneficiosa para los demás. Así sólo ven sus<br />

propias acciones en la medida en que los otros hagan de mediadores.<br />

Esta experiencia se inicia con el nacimiento y continúa<br />

durante toda la vida. A partir de ella la mujer desarrolla una<br />

estructura psíquica a la que podría resultar inadecuado aplicar<br />

el término ego tal como se emplea corrientemente.<br />

Lo que estamos sugiriendo es que el principio rector en la<br />

vida de la mujer no es la relación directa con la realidad, dado<br />

que ésta es algo definido culturalmente. Tampoco es la mediación<br />

entre las propias pulsiones y la realidad (fuente del desarrollo<br />

del ego). En lugar de eso, la mujer se ha visto implicada


en una mediación más compleja: el intento de transformar sus<br />

pulsaciones en un servicio a las de otros; esta mediación no se<br />

corresponde directamente con la realidad sino con las intenciones<br />

de los demás en dicha realidad. Se suponía que esta forma<br />

de identidad recaía, en último término, más sobre las percepciones<br />

y evaluaciones de los demás que sobre las de uno mismo.<br />

Estas proposiciones son de naturaleza compleja, y un aspecto<br />

básico a todas es el de la naturaleza del vínculo de uno con la<br />

realidad. <strong>La</strong> mayor parte de éste viene dado por los demás; pero<br />

para las mujeres, como ya hemos visto, la propia estructuración<br />

de la relación con los otros es básicamente diferente de la del<br />

hombre. Servir a los demás es una forma de describir el modo<br />

básico en que se estructuran los vínculos de la mujer con los<br />

demás. Sin embargo, hay un tema aún más básico a analizar: la<br />

importancia y el significado de las relaciones con ellos. Este<br />

tema se tratará en el Capítulo 8, pero antes es importante<br />

interrumpir brevemente para comentar algo más sobre la naturaleza<br />

de la realidad o del «mundo real», tal como se presenta a<br />

cada sexo por separado.


Fuera del «mundo real»<br />

Puede parecer que lo que estoy diciendo es que las mujeres<br />

tienen todas las virtudes y pueden, o deben, salir a salvar el<br />

mundo. No se trata de eso, desde luego. Lo que digo es que es<br />

obvio que la experiencia humana se ha dividido en dos; y no<br />

precisamente por la mitad sino de forma un tanto sesgada. Una<br />

de las partes, la correspondiente a las mujeres, se ha devaluado<br />

y tratado casi como si no existiera o sólo fuera importante para<br />

ellas. Por supuesto, se trata de una parte «esencial» -todo el<br />

mundo sabe que alguien ha de criar a los hijos, y todo el mundo<br />

quiere que alguien se haga cargo del bienestar corporal y la<br />

«necesidad inferior» del sexo-. Todo varón desea que alguien le<br />

cuide cuando está enfermo o incapacitado.<br />

Todas esas cosas, que son las que se permite hacer a la<br />

mujer, están en cierto sentido aisladas de la vida de nuestros<br />

tiempos. El lugar de la mujer se halla fuera de la acción en<br />

progreso. Cuidar a los ancianos y a los enfermos es ocuparse<br />

de los que están temporal o definitivamente retirados; criar a<br />

los niños es ocuparse de los que no participan aún de la<br />

acción principal. <strong>La</strong>s mujeres incluso se cuidan de los que<br />

participan de la acción principal en las horas del día en<br />

que no lo hacen; es decir, aportan cuidados y comodidad al<br />

varón fatigado cuando llega a casa por la noche. <strong>La</strong> otra<br />

función de las mujeres -la producción biológica de la próxima<br />

generación- resulta sumamente esencial, pero también<br />

las ubica fuera de la acción de su generación. Esta es una de<br />

las circunstancias a las que se refieren las mujeres cuando


dicen que han perdido el contacto con «el mundo real».<br />

Es verdad que en muchos momentos y lugares las mujeres<br />

han desempeñado un papel principal o igualitario en la producción<br />

económica, pero incluso en tales casos casi nunca han<br />

ocupado una función equivalente en la dirección de la sociedad.<br />

En muchos lugares las mujeres eran las principales encargadas<br />

del cultivo de los alimentos y las principales productoras económicas,<br />

pero su puesto no se definía por esa actividad.1Parece<br />

que, independientemente de lo que la mujer haya hecho, nunca<br />

se ha considerado una actividad valiosa. Aún se las define<br />

como productoras y cuidadoras de personas -y eso es algo de<br />

importancia menor-. <strong>De</strong>sde luego, en nuestra sociedad los aspectos<br />

de la vida que se han asignado a la mujer se han definido<br />

culturalmente como inferiores o aislados de la «vida real».<br />

<strong>La</strong>s mujeres trabajan con la continua sensación de que lo<br />

que hacen no importa tanto como lo que hacen los hombres. En<br />

este aspecto están, por supuesto, en completo contacto con la<br />

realidad, tal como la define la sociedad. Al aceptar la definición<br />

social se las aparta de otra realidad, la de sus propias vidas y<br />

experiencias. El hombre cree que lo que él hace es más importante,<br />

y en este aspecto también está en contacto con la realidad<br />

socialmente definida. (Este es otro tipo de experiencia que<br />

podría haberse interpretado como envidia femenina del pene.<br />

<strong>La</strong>s mujeres se han sentido como si los hombres tuvieran algo<br />

que ellas no tenían, y que desde luego es cierto.)<br />

Algunos afirman que este reparto de las responsabilidades es<br />

justo y correcto. Dicen que han de ser las mujeres las que se<br />

ocupen de esas cosas. Son esenciales, y alguien tiene que hacerlas.<br />

Si alguien tiene que ocuparse de la vida naciente y ello<br />

implica estar fuera del «mundo real», que lo hagan las mujeres.<br />

Esto parece poco concebible en una democracia. Más aún, de<br />

1. Véase por ejemplo, Michelle Z. Rosaldo, «Women, Culture, and Society: A<br />

Theoretical Overview»; Nancy Chodorow, «Family Structure and Feminine Personality»;<br />

y Sherry B. Ortner, «Is Female to Male as Nature Is to Culture?» Todos en M. Z.<br />

Rosaldo and L. <strong>La</strong>mphere, Women, Culture, and Society (Stanford, Stanford University<br />

Press, 1974).


esta división de la experiencia se derivan otros dos puntos<br />

sumamente importantes. Primero, si la sociedad considera menos<br />

valiosas las áreas de las que se ocupa la mujer, no le puede<br />

decir simultáneamente que puede, o debe, sentirse una persona<br />

completamente valorada; si le negamos a una persona el derecho<br />

básico a ser un miembro valorado de la sociedad, limitamos<br />

el flujo de su expresión psicológica de un millón de formas.<br />

El segundo punto importante es que las áreas designadas como<br />

femeninas no son secundarias o superfluas. El definirlas así ha<br />

causado importantes problemas a hombres y mujeres, y el<br />

mantenimiento de esta división obstaculiza su solución para<br />

ambos sexos.<br />

El psicoanálisis, al intentar sondear las profundidades de la<br />

psique humana, entró en el «mundo irreal» de los problemas no<br />

resueltos «del hombre»; al aventurarse por sus muchos e intrincados<br />

laberintos, no lo reconoció por lo que era: el mundo de la<br />

mujer. Lo que la sociedad ha sido incapaz de ver hasta hoy es<br />

que vivir en contacto con el mundo irreal no tiene por qué<br />

debilitarnos. Puede fortalecemos a todos.<br />

<strong>De</strong>ntro del «mundo real»<br />

Algunas de las cosas que he afirmado pueden sonar como<br />

cuando nuestras abuelas nos decían: «Los hombres son como<br />

niños. <strong>De</strong>jémosles que jueguen unos con los otros. Nosotras<br />

sabemos que no son cosas importantes, pero ellos creen que sí.<br />

<strong>De</strong>jémosles. Les cuidamos para que puedan seguir jugando. Sin<br />

nosotras no podrían.» Pero estos juegos ya no resultan divertidos,<br />

si es que lo fueron alguna vez. Muchos de ellos acaban en<br />

guerras. Lo que no nos dijo la abuelita es que son capaces de<br />

algo completamente diferente. (¡Si no lo son, quizá mejor que<br />

las mujeres tomaran el poder del todo!) Pero aunque sean pozos<br />

sin fondo llenos de potencialidades, no avanzarán si la mujer<br />

continúa perpetuando este statu quo.<br />

Recientemente ha habido un diluvio de opiniones en mu­


chas áreas de la cultura dominante que lamentan este cautiverio<br />

masculino. Estos autores dicen que las metas a las que aspira el<br />

varón crean una persona incapaz de alcanzar la satisfacción o<br />

un sentido de conexión con lo que está haciendo y con aquellos<br />

con los que lo está haciendo. Véase por ejemplo toda la literatura<br />

sobre «alienación» y «fracaso comunicativo». Lo que estos<br />

autores pasan por alto es que estas dificultades se relacionan<br />

con la subyugación de la mujer.<br />

Todas las estructuras que la sociedad masculina ha erigido<br />

hasta el momento han incluido en sí mismas la supresión de<br />

otros hombres. En cierto sentido, todos los avances de nuestra<br />

sociedad son un arma de doble filo. Lo que unos pocos hombres<br />

han sido capaces de construir en nuestra sociedad moderna ha<br />

sido a costa de los demás. <strong>La</strong> sociedad tecnológicamente avanzada<br />

ha acarreado grandes mejoras para un grupo pequeño de<br />

hombres y algunas para un grupo un poco mayor, a expensas de<br />

la miseria de muchos y de la destrucción de la cultura entera de<br />

otros.<br />

Una consecuencia concreta de esta destructividad es que<br />

tenemos una imagen muy distorsionada de los seres humanos;<br />

parece que sólo piensen en sí mismos y en derrotar al otro. <strong>La</strong>s<br />

suposiciones básicas de Freud son similares: el hombre está<br />

condenado. Su impulso innato más básico -el impulso hacia el<br />

placer (que, según Freud, es la fuente de toda motivación y<br />

vida)- lleva sólo a la conquista y a la destrucción. A lo único<br />

que puede aspirar la sociedad es a contener esta destructividad<br />

y a sublimar tales impulsos. Esta interpretación se deduce fácilmente<br />

de una sociedad que ha asignado sólo a un sexo la<br />

capacidad de acción, decisión y poder.<br />

Es verdad que el mundo es cruel. <strong>La</strong> perspectiva no es muy<br />

atrayente. <strong>La</strong> denominada crisis de identidad de la juventud<br />

(masculina, el término no se aplica a la juventud femenina)<br />

puede ser resultado de no querer entrar en ese mundo, y no<br />

tener ganas de dejar de lado ese otro -el infantil- en el que la<br />

gente está dispuesta a ayudarte, cuidarte, fomentar tu desarrollo,<br />

sentir y actuar para ti más que en tu contra. Los clínicos


consideran esta reticencia como muestra de inmadurez y dependencia.<br />

(Así se invierten las cosas en sus mentes.) Pero, ¿por<br />

qué debería la juventud de hoy querer dejar el mundo de las<br />

atenciones y crecer? ¿Crecer para qué? Por otro lado, ¿cómo<br />

puede uno ser una persona eficaz y autodirigida sin participar<br />

activamente en la lucha por la vida? No participar con entusiasmo<br />

es arriesgarse a ser menos que un hombre.<br />

Para la mujer, como hemos demostrado, esto no tiene por<br />

qué ser así. Pero también para ella aparecen con fuerza estos<br />

temas cuando se toma en serio la idea de vivir en «el mundo<br />

real». A medida que las mujeres intenten emplearse a sí mismas<br />

para sí mismas, se enfrentarán a la tarea de poner en juego<br />

todas sus características bajo su propia determinación. Esta<br />

perspectiva no existía antes a gran escala. Requerirá una nueva<br />

transformación de las cualidades valiosas de la mujer. Dicho<br />

cambio producirá condiciones muy diferentes de aquellas en las<br />

que actuaba a favor del desarrollo de alguien más: el protagonista<br />

real y quien toma las decisiones. Se hará necesaria una<br />

nueva integración basada en nuevos principios rectores.<br />

Cuando la mujer empiece a definir estos principios por sí<br />

misma, dará importancia a diferentes problemas e interrogantes.<br />

Si bien estos principios siempre han estado presentes de<br />

algún modo, ahora exigen un nuevo nivel de consideración<br />

consciente. <strong>La</strong> parte siguiente señalará algunos de los problemas<br />

que adquieren más importancia cuando la mujer intenta<br />

redefinirse a sí misma y actuar en base a tal definición.<br />

Puede resultar importante apuntar brevemente la relación<br />

entre este tema y el trabajo de otros autores. <strong>La</strong> descripción que<br />

se presenta en este libro deriva de mi experiencia como psicóloga<br />

con mujeres de diferentes clases sociales. Es interesante el<br />

hecho de que algunos investigadores de otras áreas hayan llegado<br />

recientemente a conclusiones paralelas o similares a partir<br />

de estudios con una mayor base social. Algunos artículos de<br />

Rosaldo, Chodorow, Ortner y otros2 han aportado reciente­<br />

2. Ibíd.


mente nuevas ideas sobre el lugar de la mujer, ajena a la cultura<br />

pero implicada en las necesidades de la vida y el crecimiento.<br />

Estas obras aportan un marco prometedor desde el cual iniciar<br />

un reexamen de las características y potencialidades de la<br />

mujer.<br />

Millman y Slater comentan otros aspectos del papel de la<br />

mujer como «portadora» de hechos sociales trascendentales<br />

que el hombre no puede reconocer abiertamente.3 Johnson y<br />

Johnson han unido material sociológico y psicoanalítico en su<br />

discusión del origen y las consecuencias de las diferencias entre<br />

las respuestas del hombre y la mujer ante las necesidades básicas<br />

de los demás.4 En el mismo artículo también revisan las<br />

técnicas aportadas hasta ahora por los sociólogos para explicar<br />

la asimetría en la organización social actual. <strong>De</strong>stacan lo inadecuado<br />

de estos métodos en cuanto a la resolución de los problemas<br />

femeninos. Estos y muchos otros estudios están descubriendo<br />

aspectos desconocidos de la vida de la mujer, y señalan<br />

a la necesidad de un nuevo marco teórico que dé sentido a estos<br />

datos.<br />

También es importante distinguir brevemente conceptos<br />

muy antiguos: por ejemplo la idea del Yin y el Yang, la noción<br />

de Jung de la mujer oculta en cada hombre y viceversa, y el<br />

trabajo de David Bakan sobre la oposición entre organismo y<br />

comunidad.5En un tono diferente, Cristopher <strong>La</strong>sch ha descrito<br />

recientemente un período en el que, en respuesta a una primera<br />

oleada feminista, se defendía la idea de que la mujer entrara en<br />

los asuntos públicos para hacer de «ama de casa» de la sociedad,<br />

de cara a llevar su limpieza y moralidad a este mundo corrompido.6<br />

3. Marcia Millman, «Observations on Sex-Role Research», Journal o f Marriage<br />

and the Family (noviembre 1971), 772-776; Philip Slater, The Pursuit o f Loneliness<br />

(Boston, Beacon Press, 1970; edición revisada, 1976).<br />

4. Frank Johnson y Colleen L. Johnson, «Role Strain in High Commitment Career<br />

Women», Journal o f the American Academy o f Psychoanalysis, en prensa.<br />

5. David Bakan, The Dualiíy o f Human Existence (Boston, Beacon Press,<br />

1966).<br />

6. Christopher <strong>La</strong>sch, «“Selfish Women”: The Campaign to Save the American<br />

Family, 1890-1920», The Columbia University Forum (primavera 1975), 23-31.


Estas ideas no consiguen tomarse en seño la desigualdad de<br />

poder y autoridad entre hombres y mujeres. Entrar en la cultura<br />

dominante y «limpiarla» de sus problemas no es cosa de la<br />

mujer. Sería sólo una repetición de otra forma de «trabajar para<br />

los demás» y «hacerles la limpieza»; en este caso limpiando el<br />

«cuerpo político». <strong>De</strong> forma similar, la mujer de Jung «oculta<br />

dentro del hombre» no es igual que su inversa. <strong>La</strong> idea parece<br />

interesante a menos que nos preguntemos seriamente quién<br />

controla el mundo en realidad y quién «decide» la parte que se<br />

suprime de cada sexo. <strong>La</strong>s ideas de Jung y los demás niegan la<br />

desigualdad y asimetría básicas, y son ahistóricas. <strong>La</strong> cuestión<br />

es la de qué se ha suprimido y qué puede empezar a surgir en<br />

este momento histórico, y quién será capaz de recuperar las<br />

partes suprimidas. Finalmente, estas ideas son en sí mismas un<br />

reflejo de la dicotomización de los aspectos esenciales de la<br />

experiencia humana. Estas divisiones y separaciones son, según<br />

creo, producto de la cultura tal como la conocemos; es decir,<br />

basada en la desigualdad primaria. <strong>La</strong> cuestión es precisamente<br />

la naturaleza de la dicotomización.


Tercera parte - notas en clave de futuro<br />

<strong>La</strong> segunda parte acentuaba ciertas cualidades psicológicas<br />

que las mujeres han desarrollado a partir de la vida tal como es.<br />

En sí mismas ni siquiera representan una imagen completa del<br />

pasado y, desde luego, no bastan de cara al futuro.<br />

<strong>La</strong> tercera parte señalará algunos de los elementos que<br />

aparecen a medida que la mujer se adentra en su futuro. Este<br />

nuevo énfasis no emerge de novo. Procede también de la<br />

experiencia específica de la mujer y de los valores que ésta ha<br />

engendrado.<br />

A lo largo de las páginas anteriores hemos ido acarreando<br />

como subtema la noción de que ciertas áreas clave en la vida de<br />

la mujer corren paralelas al material desenterrado por el psicoanálisis.<br />

Esta parte también señalará algunos de los temas de los<br />

que el psicoanálisis y la psicoterapia se ocupan constantemente,<br />

pero que no se han categorizado como necesidades humanas<br />

esenciales. Yo creo que sí lo son, a pesar de que requerirían una<br />

especificación mayor que la aproximación general que aquí se<br />

sugiere. Tienen que ver con la creatividad y la capacidad cooperativa,<br />

con la autenticidad, la autodeterminación y el poder, así<br />

como con la necesidad de participar en los conflictos, incluso a la<br />

vez que se coopera. En este momento histórico, éstos son algunos<br />

de los factores cruciales para el desarrollo femenino (pero no<br />

todos).<br />

Antes de comentar estos temas tenemos que considerar un<br />

elemento básico: la naturaleza de los vínculos humanos. El<br />

psicoanálisis, en su segunda etapa, se ha ocupado constantemente<br />

de este tema. Igual que el asunto de «atender a los demás»


-pero de forma más básica- este tema implica un principio<br />

rector fundamental en la vida de la mujer. Son dos caras de la<br />

misma moneda igual que todo lo comentado hasta aquí, pero es<br />

incluso más importante y ha de ser considerado como piedra<br />

angular de las posibilidades futuras de la mujer.


Vínculos con los demás<br />

<strong>La</strong> sociedad masculina, al privar a la mujer del derecho a su<br />

«favor» principal -o sea, al desarrollo según el modelo masculino-<br />

pasa por alto el hecho de que la mujer se desarrolla, pero<br />

según líneas diferentes. Un rasgo central es que la mujer mantiene,<br />

erige y se desarrolla en un contexto de vínculo y afiliación<br />

con los demás. <strong>De</strong> hecho, el sentido de identidad femenino se<br />

organiza alrededor de la capacidad de crear y mantener afiliaciones<br />

y relaciones. Muchas mujeres perciben la amenaza de la<br />

ruptura de una afiliación, no sólo como la pérdida de una<br />

relación, sino como algo muy próximo a la pérdida total de la<br />

identidad.<br />

Esta estructura psíquica puede crear la base de muchos<br />

problemas. <strong>La</strong> depresión, por ejemplo, que se relaciona con el<br />

sentido de pérdida de la afiliación con otro(s), es mucho más<br />

frecuente entre las mujeres; aunque desde luego también se<br />

produce entre los hombres.<br />

Lo que no se ha reconocido es que este punto de partida<br />

psíquico contiene en sí mismo la posibilidad de un enfoque<br />

totalmente diferente (y más avanzado) de la vida, muy distinto<br />

del que fomenta la cultura dominante. Según dicho punto de<br />

vista, la afiliación sería tanto o más valiosa que la mejora<br />

de uno mismo. Es más, permitiría la emergencia de la verdad:<br />

para todo el mundo -varones y hembras- el desarrollo individual<br />

sólo se produce mediante la afiliación. En el momento<br />

presente los hombres no están preparados para saber esto. Esta<br />

proposición requiere una explicación más detallada. Empezare­


mos por algunas observaciones y ejemplos comunes y luego<br />

intentaremos desvelar este tema complejo pero básico.<br />

Paula, una mujer casada y con hijos, se parecía en varios<br />

aspectos a Edith, descrita en el Capítulo 6. Paula también había<br />

sido educada para establecer una relación con un hombre «que<br />

la hiciera feliz», y había organizado su vida en función del<br />

servicio a las necesidades de éste. Gran parte de su sentido de<br />

identidad, y casi todo su amor propio, se basaban en ello. Creía<br />

que Bill «la hacía digna» incluso aunque, de hecho, pocas<br />

personas podrían superar su capacidad para llevar una familia<br />

numerosa y responder a las necesidades de todos. Con el tiempo,<br />

sintió que la importancia que atribuía a Bill disminuía. A<br />

medida que crecía este sentimiento, redobló sus esfuerzos por<br />

responderle y servirle a él y a sus intereses, intentando vincularle<br />

a ella más intensamente. <strong>La</strong>s cosas que hacía en realidad no<br />

eran importantes para ella. (<strong>De</strong> hecho, conseguía lo que se<br />

proponía con gran facilidad y eficacia.) Sólo contaban si le<br />

producían el sentimiento interno de que Bill se uniría a ella<br />

intensa y permanentemente y que esto, a su vez, la haría digna<br />

de estima. Así, el éxito de su actividad vital no la satisfacía en sí<br />

mismo; sólo en la medida en que atrajera el interés de Bill.<br />

Cuando los esfuerzos de Paula no producían el resultado<br />

que buscaba, se deprimía, aunque no sabía por qué. Le invadía<br />

la sensación de que no era «buena», que «no contaba» y que<br />

«nada importaba». Sentía que Bill no se ocupaba de ella lo<br />

suficiente, pero no podía presentar evidencia convincente que<br />

apoyara esta sensación. El cumplía su rol como marido y padre<br />

según las normas aceptadas; de hecho, era «un marido mejor<br />

que la mayoría» según Paula. Este factor, por supuesto, la hacía<br />

sentir aún más «loca». Sabía que Bill se ocupaba de ella, pero<br />

en cierto sentido no tenía la sensación de que lo hiciera. Se<br />

convenció de que debía haber algo en ella que funcionaba<br />

espantosamente mal. Al mismo tiempo, ninguna de las cosas de<br />

valor que hacía le satisfácíán lo más mínimo.<br />

Es importante destacar que Paula no era «dependiente», al<br />

menos en el sentido que se suele atribuir al término. <strong>De</strong> hecho,


ella «cuidaba» de Bill y los niños en muchos aspectos. Más bien<br />

se trataba de que su existencia entera «dependía de» que la<br />

palabra de Bill diera fe de que existía o de que su existencia<br />

importaba algo.<br />

Paula, como muchos pacientes deprimidos, era una persona<br />

muy activa y eficaz. Pero tras su actividad se ocultaba una meta<br />

implícita: que la otra persona -en este caso Bill- la reafirmara y<br />

confirmara. Sin tal reafirmación se inmovilizaba, se sentía<br />

como si no fuese nadie. ¿Qué importaba lo que pensase de sí<br />

misma? Eso no tenía sentido.<br />

Incluso algunas mujeres muy realizadas «en el mundo real»<br />

llevan consigo una forma similar de estructura subyacente. Una<br />

de ellas, Barbara, ocupa una importante posición académica.<br />

Piensa de forma rigurosa e independiente. Pero se debate con el<br />

sentimiento interno de que sus logros no valen nada a menos<br />

que haya otra persona que los haga valer. Para ella, esa otra<br />

persona debe ser un hombre.<br />

Beatrice, una mujer de negocios de éxito, capaz de «vender»<br />

y persuadir a clientes astutos que intimidarían a muchos hombres,<br />

se preguntaba: «¿Pero qué valor tiene todo esto si no hay<br />

un hombre que se interese por mí?». En realidad, cuando lo<br />

había, encontraba que sus actividades resultaban vivas e interesantes.<br />

Cuando no, se deprimía. Todos sus éxitos perdían su<br />

sentido, se volvían carentes de interés. Era aún la misma persona<br />

haciendo las mismas cosas, pero no las «sentía» de la misma<br />

forma. Se sentía vacía y sin valor.<br />

Kate, que trabajaba activamente en pro del desarrollo femenino,<br />

tenía un concepto sofisticado de la situación de la mujer.<br />

En algunos momentos era muy consciente de su necesidad de<br />

otros y se condenaba por ella. «Mira, no soy moderna en<br />

absoluto. Soy tan mala como siempre he sido. Sólo una<br />

mujer.»<br />

Si bien ni Barbara ni Kate se deprimían, sentían que actuaba<br />

el mismo factor subyacente. <strong>La</strong> depresión se utiliza aquí<br />

como ejemplo de un resultado final de este factor. Pero hay<br />

otras muchas consecuencias negativas.


Cómo funciona la afiliación<br />

Todas las mujeres mencionadas ejemplifican el papel que<br />

juega para ellas la afiliación con los demás. Vemos los tipos de<br />

problema que se pueden producir cuando todas estas afiliaciones,<br />

tal como las hemos descrito, se basan en el modelo básico<br />

dominio-subordinación.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con la teoría psicológica, las mujeres descritas<br />

antes podrían categorizarse como «dependientes» (con «excesiva»<br />

necesidad de otros) o inmaduras en varios sentidos (no<br />

desarrolladas más allá de una cierta etapa de separación e<br />

individuación o carentes de autonomía). Yo sugeriría que, si<br />

bien se enfrentan a un problema que les preocupa mucho, éste<br />

parte del papel dominante que han jugado las afiliaciones en su<br />

vida. <strong>De</strong> hecho, a la mujer se la «castiga» por haber convertido<br />

la afiliación en el tema central de su existencia.<br />

Todos iniciamos la vida muy vinculados a las personas que<br />

nos rodean. A los hombres, a los niños, se les anima a salir de<br />

este estado de su existencia en el que ellos y su destino se<br />

encuentran íntimamente entretejidos con las vidas y el destino<br />

de otras personas. A las mujeres se las anima a permanecer en él<br />

y, a medida que crecen, a transferir su apego a una figura masculina.<br />

A los niños se les recompensa por desarrollar otros aspectos<br />

de sí mismos. Estos factores -el poder o las destrezas- van<br />

desplazando gradualmente en importancia a las afiliaciones, y<br />

al final las superan. No hay duda de que la mujer también se<br />

desarrolla y cambia. Sin embargo, este desarrollo no desplaza al<br />

valor del apego a los demás. Lo que sugiero es que los parámetros<br />

del desarrollo femenino no son los mismos que los del<br />

masculino, y que no se aplican los mismos términos. <strong>La</strong> mujer<br />

puede estar muy desarrollada y seguir concediendo gran valor a<br />

las afiliaciones.<br />

Una vez más nos encontramos con que las mujeres han de<br />

hipotecar toda su vida para ser las «portadoras» de la necesidad<br />

básica de comunión humana. Los hombres pueden permitirse


no reconocer esta necesidad, dado que las mujeres se encargan<br />

de «cumplirla» por ellos. Pero hay otro aspecto: ellas están<br />

mejor preparadas para avanzar hacia formas de vida más evolucionadas<br />

y afiliativas, menos relacionadas con los peligros<br />

actuales. Por ejemplo, la agresividad conduce a algo en esta<br />

sociedad si uno es un hombre; de hecho puede llevar muy lejos<br />

si uno pertenece a un grupo de afortunados. Pero si sigue siendo<br />

directamente agresivo, por ejemplo en persecución de lo que<br />

considera sus derechos o necesidades como hombre, al cabo de<br />

cierto tiempo se encontrará con problemas. (Otras desigualdades<br />

como las raciales o las sociales desempeñan un papel importante<br />

en este tema.) Sin embargo, esto lo descubrirá probablemente<br />

más adelante, después de que haya erigido la creencia en<br />

la eficacia de la agresividad; uno creerá que es importante para<br />

su sentido de identidad. A estas alturas será difícil abandonar el<br />

impulso hacia la agresividad y la creencia en su necesidad. Es<br />

más, en cierto sentido aún se verá recompensada: uno puede<br />

encontrar lugares en los que esto se aplaude y se aprueba,<br />

aunque sea sólo con los amigos del bar, al identificarse con los<br />

futbolistas del domingo o al tratar a las mujeres sin consideración.<br />

Abandonar todo esto puede parecer la degradación y<br />

pérdida definitiva, especialmente de la masculinidad y de la<br />

identificación sexual. <strong>De</strong> hecho, puede recurrirse a la agresividad<br />

con la esperanza de forzar las situaciones. Esta tentativa<br />

puede convertir la agresividad en violencia, sea individual o<br />

grupal. Es la base subyacente a la política nacional, que se<br />

convierte en amenaza de guerra y en guerra propiamente<br />

dicha.<br />

En lugar de esto, uno puede -y debe- tener fe en los demás,<br />

en el contexto de un ser social relacionado con los otros seres<br />

humanos. <strong>La</strong>s mujeres aprenden muy pronto que han de reprimir<br />

esta fe. No pueden depender de su propio desarrollo, logros<br />

o poder individual. Si lo intentan están condenadas al fracaso;<br />

esto lo descubren pronto.<br />

<strong>La</strong> única esperanza para el varón radica en la afiliación, pero<br />

a él le puede parecer un impedimento, una pérdida, un peligro o


al menos algo secundario. Por el contrario, las afiliaciones y las<br />

relaciones hacen que la mujer se sienta profundamente satisfecha,<br />

realizada, «con éxito», libre para dedicarse a otras cosas.<br />

No es que al varón no le preocupen las relaciones, o que no<br />

tenga deseos de afiliación. En realidad, la gente del campo de la<br />

psicología dinámica está descubriendo constantemente pruebas<br />

de esta necesidad en los hombres igual que en las mujeres,<br />

ocultas bajo la superficie de las apariencias sociales. Esto se ha<br />

dicho de muchas formas diferentes. Una afirmación corriente,<br />

por ejemplo, es la de que los hombres pasan toda su vida en<br />

busca de una madre. Yo no creo que sea una madre per se lo<br />

que buscan. Creo que buscan una forma de vida afiliativa, que<br />

no tendría que significar volver a la madre si se pudiera encontrar<br />

cómo alcanzar una mayor comunión. Los hombres se han<br />

privado a sí mismos de esta modalidad, que han dejado a la<br />

mujer. Es más, se han hecho incapaces de creer y confiar en<br />

la afiliación. En cuanto empiezan a crecer según el molde<br />

masculino, se supone que abandonan esta creencia e incluso<br />

este deseo. El hombre se ve llevado a dejar esta fe, incluso a<br />

condenarla en sí misma, y a basar su vida en algo diferente. Y se<br />

les recompensa por ello.<br />

Prácticamente todo el mundo se lamenta ahora de la alienación<br />

del hombre occidental, su insolidaridad y su incapacidad<br />

para encontrar formas de organizar la sociedad con fines humanos.<br />

Hemos llegado al final de un camino trazado según características<br />

propias de la identidad masculina, avanzar a cualquier<br />

precio, pagar lo que haga falta, eliminar a los competidores y, si es<br />

necesario, matarlos. <strong>La</strong> oportunidad de ejercitar del todo estas<br />

virtudes masculinas siempre ha estado al alcance de unos pocos,<br />

pero servían de metas y guías para todos los varones. A medida<br />

que luchaban por definirse de acuerdo con tales ideas, construían<br />

, su organización psíquica en base a esa lucha.<br />

Puede que tengamos que llegar a cierto grado de «dominio»<br />

sobre el entorno físico o a un cierto nivel tecnológico para poder<br />

ver no sólo los límites, sino el peligro absoluto que representa<br />

esta forma de organización social. Por otro lado, puede que no


hubiera sido necesario hacer un camino tan largo; quizá ha sido<br />

un desvío inútil e innecesario. Ahora parece claro que hemos<br />

llegado a un punto en el que hemos de dar la vuelta y basar<br />

nuestra fe en la afiliación; y no sólo la fe, sino el reconocimiento<br />

de que se trata de una necesidad para la existencia del ser<br />

humano. Tenemos a nuestro alcance la base de lo que parece ser<br />

el paso siguiente en la historia occidental, absolutamente necesario<br />

si pretendemos sobrevivir.<br />

A partir de la perspectiva de las mujeres y del hecho de que<br />

actúen de acuerdo con sus intereses pueden surgir adelantos<br />

sociales básicos. Ya han empezado a hacerlos. No se trata de<br />

una cuestión de características biológicas innatas. Es cuestión<br />

de la forma de la estructura psicológica que caracteriza a cada<br />

sexo por separado en este momento de nuestro desarrollo como<br />

sociedad humana, y de quién puede ofrecer la motivación y la<br />

dirección para salir de aquí.<br />

El aspecto central es que el gran deseo femenino de afiliación<br />

es a la vez una fuerza fundamental, esencial para el avance<br />

de la sociedad, y la fuente inevitable de muchos de los problemas<br />

de la mujer actual. Es decir, si bien las mujeres han<br />

alcanzado una base psíquica para una forma más adelantada de<br />

existencia social, no son capaces de actuar completa y directamente<br />

sobre esta base de forma que les permita desarrollarse.<br />

Por lo tanto no han podido apreciar o reconocer esta valiosa<br />

capacidad. Por el contrario, cuando las mujeres actúan sobre la<br />

base de este motivo psicológico subyacente, acaban conducidas<br />

a la servidumbre. Es decir, las únicas formas de afiliación<br />

asequibles a la mujer han sido serviles. En muchos casos la<br />

búsqueda déla afiliación puede llevar a la mujer a una posición<br />

que cree serios problemas emocionales. Muchos de ellos se<br />

etiquetan como neurosis o con nombres similares.<br />

Pero lo más importante es darse cuenta de que incluso las<br />

denominadas neurosis pueden contener en sí mismas (y casi<br />

siempre es así) el punto de partida para la búsqueda de formas<br />

más avanzadas de existencia. El problema ha sido que la mujer<br />

ha buscado afiliaciones imposibles de conseguir en las circuns-


tandas actuales, pero para intentar conseguirlas ha estado dispuesta<br />

a sacrificar partes enteras de sí misma. Y así ha llegado a<br />

la conclusión de que debe de estar equivocada o, en la jerga<br />

moderna, «enferma».<br />

<strong>La</strong> búsqueda del apego - «neurosis»<br />

Hemos planteado dos temas relacionados: uno es sociopolítico<br />

y el otro más psicológico. Uno es la cuestión de cómo la mujer<br />

puede producir formas de afiliación que fomenten el desarrollo<br />

femenino y la ayuden a desarrollarse sobre esta capacidad para<br />

efectuar cambios reales en el mundo. En segundo lugar, hasta<br />

que se cumpla este propósito -y mientras tanto- ¿podemos<br />

entender más acerca de los hechos psicológicos que conforman<br />

nuestras vidas? ¿Podemos entender mejor por qué sufrimos? Al<br />

menos podríamos ser capaces de dejar de socavamos cuando<br />

censuramos el uso de nuestra capaddad.<br />

Para intentar entender mejor la situación podemos volver a<br />

algunas de las mujeres mencionadas al principio de este capítulo.<br />

Todas ellas expresan un tema común: la falta de capacidad<br />

para valorar y dar crédito real a sus pensamientos, sentimientos<br />

y acciones. Es como si hubieran perdido del todo el sentido de<br />

satisfacción por el uso de sí mismas y de sus recursos, o mejor<br />

dicho, como si nunca hubiesen tenido derecho a ello. Como<br />

dijo Beatrice, da la sensación «de que aquí debería estar esa<br />

otra persona». Cuando se encuentra sola, su ser y sus acciones<br />

no alcanzan su sentido completo; se toma seca, vacía, carente<br />

de buenos sentimientos. No es que Beatrice necesite alguien<br />

más que le devuelva su imagen reflejada. (Ella sabe que, de<br />

hecho, es una excelente juez de sí misma.) Su necesidad parece<br />

aún más básica. A menos que haya otra persona presente, el<br />

acontecimiento - pensamiento, sentimiento, logro o lo que seacarece<br />

de efectos placenteros significativos. No es sólo que se<br />

sienta como media persona, insatisfecha y carente de la otra<br />

media pero con la capacidad de obtener alguna satisfacción de


su mitad. Es más bien como si no fuera una persona en absoluto<br />

-al menos nadie de importancia-. En cuanto es capaz de creer<br />

que se está manejando a sí misma con alguien más y para<br />

alguien más, su yo entra en acción y parece satisfactorio y<br />

valioso.<br />

<strong>La</strong>s mujeres a las que nos referimos en este capítulo no<br />

poseen personalidades de las denominadas «simbióticas» o<br />

cualquier otro tipo de inmadurez. (Por cierto, esos términos<br />

tendrían que reanalizarse en referencia a la mujer.) <strong>De</strong> hecho,<br />

son gente muy desarrollada y capaz, que no se puede categorizar<br />

como tal en ningún sentido. Tampoco se pueden aplicar a<br />

la situación expresiones como «en busca de aprobación» o<br />

«temerosas de la desaprobación», si bien tales factores juegan<br />

un cierto papel.<br />

Su creencia compartida de que una necesita a otra persona se<br />

manifiesta de formas diferentes en personas diferentes. Una de<br />

.tales formas conduce rápidamente a la depresión. <strong>La</strong>s experiencias<br />

de las mujeres descritas aquí pueden aportar algunos indicios<br />

más sobre la depresión, y pueden ayudar a entender algunos<br />

de sus aspectos. Si bien Paula y Beatrice sufrían una depresión,<br />

en otras mujeres se dan manifestaciones diferentes.<br />

Toda la comunidad psicológica reconocería que no entendemos<br />

del todo la depresión (o que no entendemos casi nada, de<br />

hecho). <strong>La</strong> depresión en general parece relacionada con sentirse<br />

bloqueado, incapaz de hacer o conseguir lo que uno quiere. <strong>La</strong><br />

cuestión es: ¿qué es lo que uno quiere en realidad? Aquí nos<br />

encontramos con depresiones difíciles y complicadas que parecen<br />

«no tener sentido». Puede incluso parecer que la persona<br />

tiene lo que quiere. Sin embargo, a menudo resulta que tiene lo<br />

que le han hecho creer que quería. (Para muchas mujeres<br />

jóvenes de clase media se trata de una casa en el barrio residencial,<br />

un marido agradable, e hijos.) ¿Cómo descubrir entonces<br />

qué quiere uno realmente? ¿Y por qué nos sentimos tan inútiles<br />

y desesperadas?<br />

<strong>La</strong> experiencia de Beatrice puede facilitar la comprensión de<br />

este punto. Al final dijo que intentaba vincular completamente


a sí misma a la persona importante, y que quería una garantía de<br />

este vínculo. Era cualquier cosa menos una mujer pasiva, dependiente<br />

o indefensa; pero toda su actividad se dirigía a esa meta,<br />

que creía debía alcanzar. Si bien no necesitaba ese tipo de relación,<br />

no estaba convencida internamente de ello. (Su actividad en<br />

busca de dicha meta solía adoptar un carácter forzado y manipulativo.<br />

Si bien ella creía que era algo encubierto y disimulado, los<br />

que la rodeaban tenían una impresión muy diferente.)<br />

Beatrice había desarrollado la creencia interna de que cualquier<br />

cosa que hiciera era correcta sólo si la hacía para otra<br />

persona, no para sí misma. Sobre todo, había perdido el sentido<br />

de que la realización de sus deseos podía aportarle satisfacción.<br />

Era casi como si hubiera perdido el sistema interno que<br />

registra los acontecimientos y dice si satisfacen o hacen feliz.<br />

El «registro» de cómo es la satisfacción había variado; ahora<br />

sólo procedía de su sentido de que podía hacer que la otra<br />

persona mantuviera una forma de relación concreta con ella.<br />

Sólo así podía sentirse fuerte y buena. (En depresiones más<br />

complejas, como la de Beatrice, puede no ser la otra persona<br />

per se lo que se desea vincular a uno, sino la imagen del tipo de<br />

relación que uno cree necesitar. Por ejemplo, las mujeres<br />

cuyos hijos han crecido pueden no querer retenerlos a ellos<br />

sino sentir que deben mantener la relación madre-hijo. <strong>De</strong><br />

hecho, puede que una no necesite realmente este tipo de<br />

relación, pero la creencia tiene su peso, y una persona que ha<br />

pasado mucho tiempo organizando su psique sobre esa base<br />

no abandonará fácilmente la idea. Es más, hace tiempo que<br />

habrá abandonado la creencia de que puede tener cualquier<br />

otro tipo de relación.)<br />

Otra faceta del problema de Beatrice era la gran cantidad de<br />

ira que generaba. Para complicar las cosas, igual que otras<br />

mujeres, ella tenía grandes dificultades para permitirse reconocer<br />

su propia ira; y más aún expresarla. Incluso así, era probable<br />

que se enfureciera si la otra persona hacía cualquier cosa que<br />

pareciera amenazar o alterar el vínculo. Parecía claro que estar<br />

en tal posición la llevaba fácilmente a encolerizarse. ¿Cómo


podría no enfadarse con alguien a quien había dado tanto<br />

control sobre su vida? Pero Beatrice se deprimía mucho más<br />

ante su propia cólera. A pesar de su profunda infelicidad, no<br />

creía que hubiese ninguna otra forma posible de vivir.<br />

Igual que Beatrice, la gente susceptible a la depresión suele ser<br />

muy activa, pero esta actividad se debe concebir como un beneficio<br />

a los demás. Es más, se organiza alrededor de un solo objetivo,<br />

la afiliación en la única forma posible: «Haré cualquier cosa para<br />

que me dejes mantener este tipo de relación contigo».<br />

Algunos otros aspectos de la depresión pueden ayudar a<br />

explicar estos puntos. Hace tiempo que se admite que hay<br />

depresiones denominadas «paradójicas», que se dan casi siempre<br />

entre los varones. Se producen después de que un hombre<br />

que se ha mostrado competente reciba un ascenso o alguna otra<br />

recompensa que se supone debería hacerle más feliz y eficaz.<br />

Estas depresiones pueden reflejar el hecho de que el individuo<br />

se ve obligado a admitir que es él el responsable de lo que<br />

sucede. No lo hace por nadie más ni bajo la dirección de nadie.<br />

<strong>La</strong>s mujeres no padecen la depresión del ascenso con tanta<br />

frecuencia porque no se las asciende. Sin embargo, en Beatrice,<br />

que podía conseguir logros asombrosos a condición de que<br />

tuviera algún superior, operaba una dinámica muy parecida.<br />

Nunca en la vida se permitiría alcanzar la cima, aunque se la<br />

habían ofrecido varias veces.<br />

Un proceso similar puede estar operando en un fenómeno<br />

constatado por el psicoánálisis. Hace tiempo que se sabe que<br />

algunas personas muestran a veces lo que se ha denominado<br />

«reacciones terapéuticas negativas». Esto significa que hacen<br />

un avance positivo y luego parecen empeorar. Bonime ha sugerido<br />

que muchas de esas reacciones son de hecho depresiones, y<br />

que se producen cuando la persona ha dado un paso importante<br />

hacia la responsabilidad de su propia vida.1<strong>La</strong> persona ve que<br />

puede salir de la postura de incapacidad y emprender una<br />

/<br />

1. Walter Bonime, «The Psychodynamics of Neurotic <strong>De</strong>pression», en Silvano Arieti,<br />

comp., American Handbook of Psychiatry, vol. 3 (Nueva York, Basic Books, 1966).


acción eficaz en beneficio propio, pero entonces se asusta ante<br />

las implicaciones de esta nueva perspectiva; esto significaría<br />

que no necesita realmente las antiguas relaciones de dependencia.<br />

Da un paso atrás y se niega a seguir el nuevo camino. Tales<br />

retiradas se dan entre los varones igual que entre las mujeres,<br />

pero para ellas se trata de una vieja historia, muy parecida a lo<br />

que les sucede en la vida.<br />

El significado de estos dos ejemplos para las mujeres puede<br />

ser éste: «si puedo llegar a admitir que puedo tomar determinaciones<br />

y aceptar la dirección de mi propia vida en lugar de<br />

dejársela a los demás, ¿podré existir con seguridad? ¿Con satisfacción?<br />

¿Quién me querrá o tolerará si lo hago?» Sólo después<br />

de enfrentarse a estos interrogantes, al menos hasta cierto punto,<br />

puede empezar a plantearse la pregunta básica: ¿qué quiero<br />

realmente? Esta pregunta no se responde siempre con facilidad.<br />

Pensar en estos términos ha llevado muy lejos a muchas mujeres.<br />

Suele requerir un análisis extenuante, pero casi siempre<br />

resulta que había necesidades muy profundas ignoradas por<br />

completo. Sólo entonces pueden empezar a evaluarse esos anhelos<br />

y a verse la posibilidad de intentar su consecución, y sólo<br />

entonces se da una cuenta de que este proceso puede resultar<br />

satisfactorio. Es más, se hace evidente que no es necesario el<br />

tipo de vínculo que parecía tan esencial.2 Dado que el proceso<br />

descrito en este párrafo suele verse frustrado, parece obvio por<br />

qué la mujer es tan propensa a la depresión.<br />

Hay muchas complicaciones que pueden empeorar la situación<br />

para la mujer, como en el caso de Beatrice. Si una cree que<br />

la seguridad y la satisfacción dependen de relaciones estructuradas<br />

en forma de vínculos concretos, intentará forzar a las<br />

personas y las situaciones para que encajen en ellos. Así, Beatrice<br />

intentaba continuamente conseguir un hombre que encajara<br />

en esta relación. Tenía un programa de acción, el único que era<br />

capaz de construir, pero tal programa creaba sus propias atadu­<br />

2. Jean B. Miller y Stephen M. Sonnenberg, «<strong>De</strong>pression Following Psychotic<br />

Episodes: A Response to the Challenge of Change?», Journal o f the American Academy<br />

o f Psychoanalysis 1 (1973), 253-270.


as. He aquí la causa de que los problemas psicológicos sean la<br />

peor forma de esclavitud; uno participa en la creación de su<br />

propia esclavitud, utiliza la mayor parte de su energía para<br />

derrotarse a sí mismo.<br />

Todas las formas de opresión intentan que la gente participe<br />

en su propia esclavitud. En el caso de las mujeres, en concreto,<br />

esta participación adopta inevitablemente formas psicológicas,<br />

y suele acabar en diagnósticos de neurosis y cosas similares.<br />

(Los hombres también padecen problemas psicológicos, como<br />

todos sabemos, y la dinámica de éstos es similar, pero adopta<br />

un camino diferente.)<br />

En este sentido, los problemas psicológicos no son causados<br />

por el inconsciente sino por la privación de la conciencia completa.<br />

Si tuviéramos rutas de conciencia más válidas en la vida,<br />

si tuviéramos términos más exactos en los que conceptualizar lo<br />

que sucede (a cualquier edad), si tuviéramos mayor acceso a las<br />

emociones y si tuviéramos formas de conocer nuestras opciones<br />

reales podríamos establecer mejores programas de acción. Al<br />

faltamos una conciencia completa, creamos a partir de lo que<br />

está a nuestro alcance. A las mujeres sólo se les han facilitado<br />

conceptos distorsionados sobre lo que es y debe ser una persona.<br />

(Los conceptos a disposición de los hombres podrían juzgarse<br />

como más distorsionados. <strong>La</strong>s posibles programas de acción<br />

y la dinámica subsiguiente son, sin embargo, diferentes.)<br />

Incluso las palabras, los términos en los que concebimos las<br />

cosas, reflejan la conciencia predominante, no necesariamente<br />

la verdad sobre lo que sucede. Esto es cierto para la cultura en<br />

general y también para la teoría psicológica. Necesitamos una<br />

terminología que no se base en trasposiciones inadecuadas de la<br />

situación masculina. Incluso una palabra como autonomía, que<br />

muchos de nosotros usamos, tendría que ser redefínida en el<br />

caso de las mujeres. Lleva consigo la implicación -y, para las<br />

mujeres, la amenaza- de que uno debería ser capaz de pagar el<br />

precio de prescindir de las añliaciones para convertirse en un<br />

individuo independiente y autodirigido. En realidad, cuando<br />

las mujeres han luchado para desarrollarse como individuos


fuertes e independientes, han puesto en peligro muchas de sus<br />

relaciones en las que la otra persona no estaba dispuesta a<br />

tolerar a una mujer autodirigida. Pero cuando el hombre se<br />

hace autónomo no hay razón para pensar que sus relaciones<br />

puedan correr peligro. Al contrario, parece que el autodesarro-<br />

11o les hará ganar nuevas relaciones. Los demás -normalmente<br />

las mujeres- les apoyarán en sus esfuerzos, y los otros hombres<br />

les respetarán y admirarán. Dado que las mujeres han de hacer<br />

frente a circunstancias muy diferentes, el término autonomía<br />

parece potencialmente peligroso; deriva del desarrollo masculino,<br />

no del femenino.<br />

Hay otro sentido en el que la transferencia automática de un<br />

concepto como el de autonomía tomado como meta para las<br />

mujeres puede producir problemas. <strong>La</strong>s mujeres buscan algo<br />

más que la autonomía tal como la definen los hombres, esto es,<br />

una mayor capacidad para mantener relaciones con los demás<br />

de forma simultánea al desarrollo completo de una misma. Así,<br />

muchos de nuestros conceptos necesitan un reexamen.<br />

Muchas mujeres han procedido a determinar la naturaleza<br />

de sus afiliaciones y a decidir por sí mismas con quién se<br />

afiliarán. En cuanto intentan dar este paso se enfrentan a la<br />

oposición de las estructuras sociales. <strong>De</strong> hecho, ellas ya están<br />

fuera de esas viejas estructuras, buscando otras nuevas. No se<br />

sienten marginadas, sino pioneras. Encontrarse en esta posición<br />

poco familiar no siempre resulta cómodo, pero tampoco es del<br />

todo incómodo; y de hecho está empezando a producir recompensas<br />

nuevas y diferentes. Incluso en el plano más inmediato,<br />

las mujeres se encuentran con una comunidad de otras pioneras,<br />

que participan en esta búsqueda. Nadie puede emprender<br />

esta tarea formidable en solitario. (<strong>La</strong> terapia, incluso aunque<br />

supiéramos cómo llevarla a cabo de forma casi perfecta -cosa<br />

que no sabemos- no basta.)<br />

Es sumamente importante reconocer que el impulso hacia la<br />

afiliación que sienten las mujeres en sí mismas no es algo<br />

erróneo o retrasado; no hace falta que la mujer se sume a la<br />

condena de sí misma. Al contrario, podemos reconocer este


impulso como la fuerza básica que representa. También podemos<br />

empezar a escoger relaciones que fomenten el crecimiento<br />

mutuo. En el capítulo siguiente se comentarán algunos ejemplos<br />

de ello.<br />

Hay otras preguntas igualmente difíciles. ¿Cómo concebir<br />

una sociedad organizada para permitir el desarrollo y la mutualidad<br />

de todos? ¿Cómo alcanzarla? ¿Cómo hemos de pasar las<br />

mujeres de una posición impotente y devaluada a la eficacia<br />

totalmente reconocida? ¿Cómo conseguiremos el poder para<br />

ello, a pesar de no necesitarlo para controlar o someter a los<br />

demás? Ya sería bastante difícil si partiéramos de cero, pero no<br />

es así. Partimos de una posición en la que los demás tienen<br />

poder y no dudan en emplearlo. Incluso cuando no lo emplean<br />

conscientemente en contra de las mujeres, lo único que han de<br />

hacer es mantenerse en una postura de dominio, seguir haciendo<br />

lo que hacen, y nada cambiará. <strong>La</strong>s cualidades femeninas<br />

que creo valiosas y esenciales no facilitan el poder en el mundo<br />

actual. ¿Cómo emplear entonces estas capacidades para fomentar<br />

nuestra eficacia en lugar de dejar que nos desvíen de la acción?<br />

Una parte de la respuesta parece estar ya clara. <strong>La</strong>s mujeres<br />

no avanzarán si no se unen en una acción cooperativa. Lo que<br />

no está tan claro es que ningún otro grupo, hasta el momento,<br />

haya tenido la ventaja del liderazgo femenino, de sus capacidades<br />

especiales. <strong>La</strong> mayoría de éstas se han mantenido ocultas en<br />

esta cultura, incluso a las propias mujeres. He acentuado una de<br />

estas capacidades: la capacidad más importante para la acción<br />

grupal organizada. A diferencia de otros grupos, las mujeres no<br />

necesitan utilizar la afiliación y la fuerza unas contra otras.<br />

Podemos integrar fácilmente las dos, buscar más y mejores<br />

formas de emplear la afiliación para fomentar la fuerza, y de<br />

emplear la fuerza para fomentar la afiliación.<br />

Para la mujer, obtener fuerzas de sus relaciones requiere<br />

claramente la transformación y reestructuración de la naturaleza<br />

de éstas. Los ingredientes básicos, nuevos, esenciales en este<br />

proceso son las autodeterminación y el poder para convertirla


en realidad. Pero antes de llegar a este punto fundamental, hay<br />

una cuestión a la que se enfrentan muchas mujeres: «Si quiero<br />

la autodeterminación, ¿qué es lo que quiero realmente determinar?<br />

¿Qué quiero? ¿Quién soy, de hecho?». <strong>La</strong> dificultad para<br />

responder a estas preguntas ha servido a veces para desanimarlas.<br />

Este desánimo se da incluso entre las convencidas de que<br />

hay algo básicamente erróneo en el viejo sistema. Dado que su<br />

vida se ha centrado totalmente en los demás, es fácil ver que<br />

estas cuestiones son especialmente pertinentes y proceden de<br />

rincones ocultos. En el próximo capítulo exploraremos esta<br />

cuestión bajo el encabezamiento general de la autenticidad.<br />

Es importante destacar que esta discusión de las afiliaciones<br />

en la mujer no es exhaustiva ni mucho menos. Tampoco es una<br />

discusión completa de ninguno de los complejos problemas<br />

implícitos, tales como la depresión. Es más bien un intento de<br />

desvelar un tema que requiere un nuevo examen. Espero que<br />

dé lugar a discusiones más elaboradas.


Convertirse en una misma<br />

- autenticidad, creatividad<br />

En el caso de la mujer, como en el de otros grupos de gente,<br />

casi no se ha hablado en serio de ser una misma -de la autenticidad-<br />

hasta hace poco, aunque se trataba de algo de suma<br />

importancia entre los miembros de la cultura dominante. <strong>La</strong><br />

autenticidad y la subordinación son cosas totalmente incompatibles.<br />

Pero la tendenciosa visión masculina de la autenticidad<br />

ha oscurecido el hecho de que las relaciones pueden aumentarla<br />

en lugar de disminuirla. Podemos ejemplificar este punto mediante<br />

la experiencia de una mujer, Jane, madre y obrera industrial<br />

que antes vivía de la beneficencia. Algunos fragmentos de<br />

las vidas de otras mujeres sugerirán también los temas comunes<br />

a este problema, que destacan entre la diversidad femenina.<br />

Ahora siento que estoy centrada en mí misma. Puedo distinguir<br />

cuándo estoy actuando en base a ese sentimiento en lugar del otro [la<br />

forma antigua de sentir y actuar]. Aún me es difícil, pero cuando lo<br />

hago me siento muy diferente.<br />

Su afirmación resume una larga historia. Empezó cuando<br />

dio un nuevo paso muy importante: tratar directamente y con<br />

franqueza a la gente del trabajo.<br />

Jane había estado acumulando críticas e ira contra sus compañeras<br />

de la fábrica. Veía un abismo cada vez mayor entre ella<br />

y las demás, y al final reunió el valor para intentar decirle a una<br />

de ellas lo que pensaba. Era la primera vez que expresaba unos


sentimientos tan conflictivos a otra persona. Cuando lo recuerda,<br />

describe así la experiencia:<br />

Me di cuenta de que estaba verdaderamente asustada ante la perspectiva<br />

de decirle a esa mujer que estaba enfadada con ella. No lo<br />

sabía. Nunca me había metido antes con una mujer. Creía que era<br />

mejor mezclarse con hombres. Con ellos me llevo bien. Son sencillos.<br />

Nunca tienes que tratarles directamente. Siempre puedo recurrir a las<br />

«cosas de mujeres» con ellos. Sé cómo jugar a ese juego. Hay una cierta<br />

seguridad en él.<br />

Bueno, ya sé que a los hombres les gusto por mi físico. Ir con una<br />

chica guapa fortalece su ego. Yo siempre supe que era guapa, normalmente<br />

la más guapa de todas, y casi siempre pude hacerme con el<br />

hombre que quería.<br />

Yo creía que las mujeres eran unas sentimentaloides. Siempre fui<br />

agradable con los hombres, divertida, siempre complaciente. Si se<br />

producía alguna diferencia con uno de ellos, yo me retiraba. Y no<br />

fingía. Siempre tuve una parte de mí muy asustada que me hacía sentir<br />

que me equivocaba hiciera lo que hiciera. Por eso nunca resulté amenazante<br />

para ningún hombre; nunca tenían que preocuparse por mí.<br />

Con las mujeres era diferente, con ellas no puedes disimular ni usar<br />

todos esos juegos. Por lo tanto me limitaba a ignorarlas. <strong>De</strong> todas<br />

formas no me importaban.<br />

Ahora tengo ese centro que sé que soy yo misma. Pero me hago<br />

preguntas. ¿Puede un hombre aceptar a una mujer que actúe en base a<br />

ese centro? Joe no. [Su novio en aquel momento.] No un hombre que<br />

sea un cobarde oculto tras una fachada de duro y fanfarrón. Quizás<br />

alguien con un sentido firme de sí mismo y en buena forma. Ya sabe,<br />

no soy muy buena crítica social, pero no veo mucha gente así por el<br />

mundo.<br />

En un pequeño incidente de la vida de Doris, en un punto<br />

muy diferente al de Jane, se puede ver el inicio de un sentido<br />

de autenticidad incrementado. Doris era abogada, igual que su<br />

marido. Trabajaban juntos, y muchos observadores hubieran<br />

estado de acuerdo en que ambos eran sumamente competentes.<br />

En todo caso, Doris era la que parecía «la fuerte». Además<br />

de su trabajo, se ocupaba de casi todo en la casa y ayudaba a<br />

su marido en los asuntos difíciles. Una gran parte de su fuerza<br />

provenía del hecho de que era «emotiva». Cuando algo la<br />

preocupaba parecía capaz de mantenerse en contacto con sus<br />

sentimientos, expresarlos, y alcanzar una posición francamente<br />

buena para comprender la situación y cómo afrontarla. Si


ien no siempre era capaz de enfrentarse a su jefe o a sus colegas<br />

de esta forma tan directa, tras «consultarlo con la almohada»<br />

podía imaginar la manera de manejar casi cualquier situación. En<br />

los últimos tiempos, sin embargo, Doris había empezado a tener<br />

la sensación de que su marido toleraba mal su expresividad, que<br />

la trataba con condescendencia; si bien él nunca expresaba tales<br />

sentimientos en palabras. Esto la molestaba especialmente pues<br />

ella creía que lo sostenía a él en varios sentidos.<br />

Una noche, después de una jornada particularmente dura<br />

con sus colegas, le estaba diciendo a su marido lo trastornada<br />

que estaba.<br />

El escuchó unos diez minutos. Ese es su límite. Entonces dijo,<br />

«Venga, no dejes que esos bastardos te alteren». Ese es el tipo de cosa<br />

que sospechaba. Parece positivo, y un apoyo. Pero en realidad significa,<br />

«Cierra la boca. Ya he oído bastante». Normalmente lo dejo aquí. Pero<br />

esta vez no pude. Me puse a coser un rato y le dije lo que pensaba. Al<br />

principio puso excusas, «Se estaba haciendo tarde». Incluso dijo algunas<br />

cosas halagüeñas como, «Sólo intentaba decir que, por supuesto,<br />

tenías razón». Esa hubiera sido otra ocasión para dejarlo correr. Pero le<br />

dije que creía que eran excusas; que creía que lo que quería decir es que<br />

no podía soportar que yo expresara mis sentimientos de esa forma.<br />

Tras unos diez minutos lo admitió, «Pues sí, ya había oído bastante».<br />

Incluso eso era un gran avance, porque no suele desdecirse. Le<br />

gusta tener razón siempre, por lo que le es muy difícil admitirlo.<br />

Entonces hablamos mucho de ello. Y, de alguna forma, la cosa quedó<br />

clara. Me sentí bien y pude dormir un poco. [Uno de los problemas de<br />

Doris era el insomnio.]<br />

En el pasado, estas cosas siempre me daban una especie de permiso<br />

para ir por ahí sintiéndome maltratada. Estaba de mal humor unos<br />

cuantos días, sentía que habían abusado de mí, y actuaba como una<br />

hipócrita. No ante todo el mundo, sólo ante él. El recibía el mensaje y<br />

se mostraba muy agradable conmigo unos días, y todo parecía ir bien.<br />

Pero las cosas nunca se destapaban. Esta vez no acabé sintiéndome<br />

hipócrita. Fue algo mejor que eso.<br />

[El diálogo siguiente tuvo lugar entre Doris y yo.]<br />

«¿Cómo te sentiste al hacer eso?»<br />

«Asustada, muy asustada.»<br />

«¿<strong>De</strong> qué?»<br />

«<strong>De</strong> su ira.»<br />

«¿Tanto?»


«Ya sé lo que quieres que diga de mi propia ira. Pero creo que no<br />

tienes razón. Sé muy bien cuándo estoy enfadada; por eso puedo decirte<br />

que sólo me asustaba su ira. <strong>La</strong> gente siempre piensa que soy tan fuerte<br />

que no me asustaré de su ira. Pero lo estaba. Ese era el sentimiento real.<br />

<strong>La</strong> otra cosa, quizás, era algo en lo que pensé después, que no se me<br />

ocurrió sobre la marcha: quizá también me asustase al sentir que no soy<br />

fuerte y que no mantengo el control. Esa es la imagen que todo el<br />

mundo parece querer que dé. Y parece que yo tengo que mantenerla,<br />

así lo veo yo. En aquel momento no me sentía en absoluto controlando<br />

las cosas. No lo creerás, pero se me aceleró el pulso. Pero sé que no<br />

tengo por qué mantener siempre esa falsa premisa.»<br />

Otra mujer, Nora, se refirió a un tema similar. En ciertos<br />

sentidos el contexto era especialmente duro para ella, ya que lo<br />

hizo en su grupo de mujeres, que había llegado a significar mucho.<br />

Era un grupo con un alto grado de unidad y sentimientos positivos.<br />

Nora había llegado a darse cuenta de que el grupo la veía<br />

como la fuerte. Cuando quería expresar parte de su angustia real,<br />

tendían a «no dejarla»; no le hacían caso o la ignoraban con<br />

comentarios tales como, «Bueno, lo sabrás manejar» o «Se te da<br />

tan bien...». Nora tenía la sensación de que necesitaban verla<br />

como fuerte por sus propios motivos, pero cada vez estaba menos<br />

dispuesta a aceptar esta visión falsa y unidimensional de sí misma.<br />

Eso duplicaba las dificultades que tenía para exponer sus<br />

sentimientos de indefensión. Al final, consiguió hacerlo gritando:<br />

«¡No me dejáis hablar! ¡No me escucháis! ¡A mí no me importa lo<br />

que vosotras necesitéis! ¡Tenéis que escuchar lo que digo!». Los<br />

gritos de Nora revelaban sus dificultades iniciales para sacar el<br />

tema, pero pudo explicar de qué tenía miedo.<br />

<strong>De</strong> la ira, de mi propia ira. Nunca en mi vida be actuado así. También<br />

tenia miedo de la ira de las demás. Pero era algo más que eso, tenía miedo<br />

a que se colapsaran o algo así. Era como si las estuviera traicionando,<br />

decepcionándolas. Tenían que tener la imagen de una mujer fuerte.<br />

Siempre he sentido que tenía que mantener esta imagen de persona fuerte,<br />

incluso aiando era una niña; por mi familia, ya sabe. Y ahora, aquí está<br />

otra vez.<br />

Pero supongo que la necesidad de ser realmente yo misma y que los<br />

demás lo sepan fue más fuerte esta vez. Y creo, también, que estaba<br />

sintiendo, «si no lucho por ser yo misma aquí, en este grupo, nunca lo<br />

haré». <strong>De</strong> cualquier forma, lo bueno es que nadie se colapsó. Esa fue la<br />

gran lección que aprendí. Y creo que ellas, en el fondo, también.


Autenticidad mediante cooperación<br />

Jane, la primera mujer descrita, tenía la sensación arraigada de<br />

que nunca podría conseguir que alguien escuchara sus anhelos y<br />

de que nunca podría hacer ni llevar nada a la práctica. Creía que<br />

nadie le respondería. «Nunca pude disponer de nadie cuando lo<br />

deseaba de verdad, y no pude hacer nada al respecto.» Estos<br />

sentimientos son terroríficos. Jane procedía de una familia en la<br />

que sus intentos de expresarse no sólo resultaban ineficaces sino<br />

que desagradaban a sus padres. Su padre tenía un carácter iracundo.<br />

<strong>La</strong> forma de ataque de su madre era «la histeria», que casi<br />

acababa en lo que a Jane le parecía un colapso total: gritos, llanto,<br />

reposo en cama, enfermedad, deseos de muerte, etc.<br />

<strong>La</strong> historia de Jane ejemplifica la fuerza potencial que se suele<br />

esconder tras una fachada de debilidad. Parecía ser, y así se<br />

describía, una mujer débil dependiente de un hombre fuerte.<br />

Paradójicamente, temía profundamente a la debilidad, que para<br />

ella significaba la imagen de su madre con sus ataques, su histeria,<br />

obviamente desgraciada pero incapaz de hacer algún cambio real<br />

en su vida. Jane temía convertirse en una mujer así; esperaba<br />

poder evitarlo a cualquier precio. Pero su camino hacia una fuerza<br />

mayor que la de su madre no podía ser directo; tenía que trazarse<br />

mediante el vínculo con un hombre fuerte que pudiera «hacerlo<br />

por ella». No había nada en su pasado o en la sociedad que la<br />

animara a actuar en beneficio propio o a construir un sentido de<br />

su propia eficacia. Igual que otras mujeres, dijo: «Si al menos<br />

hubiera visto a mi madre actuar como una mujer fuerte, al menos<br />

una vez. Si hubiera intuido esa posibilidad para mí...».<br />

El problema era que Jane sólo veía una alternativa a la persona<br />

indefensa y dependiente que temía ser. Dicha alternativa era la<br />

persona totalmente fuerte, autosuficiente y liberada definitivamente<br />

de la debilidad o las necesidades y, sobre todo, de los<br />

efectos de los demás. Era, resumiendo, la imagen de un hombre.<br />

Según creía ella, los hombres pueden ser inmunes a esos sentimientos<br />

temidos. Pero el menor indicio de ser como un hombre le<br />

resultaba, por supuesto, totalmente inaceptable.


En lugar de ello, se vinculaba a los hombres pero permanecía<br />

asustada y sola con sus sentimientos. En su aislamiento, nada<br />

conseguía cambiar sus profundos sentimientos de debilidad y<br />

miedo hasta que se acercó a sus compañeras de trabajo. Al final,<br />

Jane habló con una de ellas, Blanche. Le dijo que no creía que ella<br />

(Blanche) ni algunas de las demás estuvieran haciendo bien su<br />

trabajo. Y esto, dijo, se lo ponía difícil a ella y la irritaba. Blanche<br />

se enfadó a su vez. Acusó a Jane de ser una snob, y dejó claro que<br />

las demás también lo pensaban. A Jane no le importaban, por lo<br />

tanto, ¿por qué tenían que preocuparse por ella? Esta acusación<br />

sugiere que las otras, probablemente, percibían correctamente el<br />

desagrado de Jane hacia ellas, su creencia de que las mujeres eran<br />

unas «sentimentaloides» y el distanciamiento que procedía de su<br />

miedo a vincularse a ellas.<br />

Pero tras este tenso intercambio, Blanche pudo decir, «me<br />

alegro de que sacaras el tema. Yo no hubiera podido hacerlo,<br />

pero la verdad es que me has estado preocupando mucho».<br />

Lo importante aquí es la fuerza genuina de la respuesta de<br />

Blanche. Expresaba aprobación hacia el hecho de que Jane<br />

hubiera sacado un tema difícil y admitiera sus propias limitaciones.<br />

Incluso sus cándidas quejas respecto a ella llevan implícito<br />

un mensaje de respeto y solidaridad sincera. <strong>La</strong>s dos se<br />

criticaban mutuamente con sinceridad, y si bien las disputas y<br />

los sentimientos negativos no se aclararon inmediatamente, la<br />

capacidad de conseguir que cada una de ellas se enfrentara a los<br />

problemas estaba presente.<br />

Algunas de las otras mujeres de la fábrica airearon más tarde<br />

su irritación y cólera. Si bien para Jane la situación fue temible y<br />

desconcertante en principio, con el tiempo afloró su candor e<br />

incluso su sentido del humor. Tras ello, las mujeres del grupo<br />

desarrollaron una relación de apoyo sorprendente; conocían sus<br />

debilidades mutuas y hablaban directamente de ellas. No gastaban<br />

tanta energía en defenderse unas de otras. Es más, se apoyaban<br />

en ocasiones difíciles no sólo en la fábrica sino también en<br />

su vida privada.<br />

Jane está sumamente agradecida a sus amigas, y ha recibido


tanta ayuda de sus relaciones que se siente inclinada a ayudar a<br />

las demás mujeres siempre que puede. A medida que iba conociendo<br />

a las otras mujeres y las cargas que soportaban, se<br />

maravillaba de sus fuerzas. Una de ellas mantiene a varios hijos<br />

ella sola; otra tiene un hijo con una enfermedad terminal; una<br />

tercera tiene un hijo deficiente mental.<br />

Aislamiento<br />

Todo el crecimiento y la comprensión anterior no se lograron<br />

fácil ni rápidamente. Jane se vio envuelta en varias luchas<br />

importantes, tanto con sus compañeras como con sus propias<br />

tendencias. Una de ellas procedió de su descubrimiento de que<br />

ella también buscaba el poder y la fuerza, como todo el mundo.<br />

Había intentado mantener un sentido del poder sobre las mujeres<br />

que, de esta forma, no podían herirla. Su método era el<br />

desprecio y el desdén; le resultaba fácil menospreciarlas e ignorarlas.<br />

Es más, se aliaba con los «ganadores», es decir, con los<br />

hombres. Esta alianza le facilitaba un sentido interno, fraudulento,<br />

de poder y «orgullo». No era abiertamente consciente de<br />

su propio deseo de poder o de su uso de él hasta que se unió a<br />

sus compañeras de trabajo. Hasta ese momento de lo que era<br />

más consciente era de sus sentimientos de fracaso y de su<br />

necesidad de lo hombres.<br />

Jane descubrió que podía admitir sus temibles sentimientos<br />

de debilidad sólo después de darse cuenta de que podía hacer<br />

algo con ellos, es decir, sólo cuando desarrolló cierta creencia<br />

real en sus capacidades. <strong>De</strong>scubrió que, a medida que seguía<br />

admitiéndolos con más honradez, también podía enfrentarse a<br />

ellos más eficazmente. Esta secuencia se convirtió desde entonces<br />

en un proceso de refuerzo.<br />

Esta explicación puede parecer casi un final de novela, pero<br />

es cierta. Una gran parte de su resultado se debe a la capacidad<br />

de las otras mujeres para responder tan bien y directamente. <strong>De</strong><br />

hecho, aún hay diferencias. No comparten todas las mismas


perspectivas, pero pueden aceptar tales diferencias y relacionarse<br />

de forma directa. Jane trabaja mucho en sus dos empleos,<br />

obrera industrial y madre. Se encuentra con problemas y conflictos<br />

reales a los que enfrentarse. Sin embargo, dice que es<br />

«como si todo tuviera un aspecto diferente. Soy yo». Creo que a<br />

lo que se refiere es a la autenticidad.<br />

Los factores importantes son dos: Jane descubrió por sí<br />

misma su propio camino hacia la acción eficaz, y lo encontró<br />

cuando se volvió hacia los demás. Estos factores se refuerzan<br />

mutuamente. Cuando Jane se mostraba dependiente, se sentía<br />

profundamente sola y aislada. Aunque parezca paradójico, intentaba<br />

superarlo sola, representando la contrapartida femenina<br />

al «varón inmune». Al permitirse la relación con las demás,<br />

descubrió que podía ser eficaz por sí misma. Evolucionó hacia<br />

una fuerza mayor, pero como parte del proceso de volverse<br />

hacia ellas. Ahora es a la vez más fuerte y más capaz de basar su<br />

fe en los otros. En cierto sentido, perseverar en su anterior<br />

situación requería mucha fuerza; pero esta fuerza la socavaba.<br />

Ahora está convencida de su necesidad de los demás. <strong>De</strong> hecho,<br />

le gusta descubrir que la gente «puede hacer esto por mí».<br />

A la vez tiene un sentido muy elevado de su propia eficacia<br />

personal.<br />

Autenticidad sexual<br />

¿Qué pasó con las relaciones de Jane durante este período?<br />

Durante cierto tiempo -cuando no estaba segura de si estaba<br />

actuando realmente «desde su centro» o igual que antes- sintió<br />

que las relaciones con los hombres podían ser confusas. Los<br />

momentos más desconcertantes eran los «buenos ratos» en los<br />

que le era fácil estar de acuerdo con ellos. Aún no estaba segura<br />

de poder confiar en su complacencia. ¿Estaría cayendo en la<br />

vieja trampa?<br />

Posteriormente encontró un hombre al que parecía que le<br />

gustaban de verdad «sus nuevas facetas». Estaba segura de que


nunca más «manipularía su versión de las cosas para que encajase»<br />

con lo que creía que buscaba en un hombre; era cuestión<br />

de él si le gustaba o no. <strong>De</strong> momento parece que sí le gusta.<br />

Jane cree que a ella también, pero aún no está segura. Aún le<br />

queda mucho por descubrir y por trabajar respecto a quién<br />

tiene que ser ella y quién desea ser. Puede que él no sea el tipo<br />

de persona que desea para una relación.<br />

También está la cuestión sexual. En el pasado, Jane sentía<br />

que «sólo los hombres fuertes me excitan de verdad». A medida<br />

que variaba toda su perspectiva psíquica y la idea del<br />

hombre fuerte iba perdiendo su importancia anterior, se empezó<br />

a preguntar si alguien la atraería sexualmente ahora. Sin<br />

embargo, en el momento en que apareció la posibilidad de un<br />

contacto sexual, el temido problema desapareció sin ningún<br />

conflicto.<br />

Quizá sea correcto decir que el sentido de la fuerza adoptó<br />

para ella connotaciones diferentes y asumió un lugar distinto en<br />

el cuadro completo. Ya no tenía la preocupación obsesiva por el<br />

estereotipo de hombre fuerte, sino que le interesan los hombres<br />

con sus mismas cualidades. Ha sido capaz de sentirse más libre<br />

y sexualmente vinculada con un hombre que la conoce tanto en<br />

sus fuerzas como en sus vulnerabilidades y que es capaz de<br />

compartir con ella diferentes aspectos de sí mismo<br />

Otra mujer, Emily, estaba también desarrollando un cierto<br />

sentido de su propio centro mediante un proceso similar al de<br />

Jane. A ella también le gustaba actuar «como ella misma»,<br />

franca y directamente, y encontraba que la experiencia constituía<br />

una nueva fuente de energía. También acabó encontrando<br />

algunos hombres que parecían responder a su «nueva identidad».<br />

Pero tan pronto como tenía relaciones sexuales con ellos<br />

empezaba a perder el sentido de dicha identidad. «Es casi una<br />

sensación física. Me deslizo de nuevo hacia un molde pasivo.<br />

No tengo nada que decir sobre lo que está pasando. Sólo sé que<br />

me está pasando a mí.»<br />

Este problema tiene varias dimensiones. Una de ellas es la<br />

aceptación de la propia sexualidad y el permitirse experimentar


placer sexual. Esto se ve agravado por la vieja idea de que el<br />

sexo es algo inmoral y sucio. (Idea que aún permanece entre<br />

nosotros en plena era de la revolución sexual.) Si una mujer,<br />

incluso involuntariamente, sigue pensando en el sexo como<br />

algo malo, entonces le será más fácil tener contactos sexuales<br />

(e incluso disfrutar de ellos) si puede mantener el concepto de<br />

que es el hombre quien actúa. Ella sólo cumple, y todo es<br />

realmente «para él». Esta actitud es parte de la historia de lo<br />

que se supone que hace y siente la mujer. Pero no encaja con<br />

lo que quiere Emily, ni con lo que ha conseguido en otros ámbitos.<br />

Para ella hay una dimensión adicional en la cuestión sexual.<br />

Ser ella misma durante el acto sexual es la confirmación final de<br />

que su «nuevo yo» existe realmente. «<strong>De</strong>mostraría», por así<br />

decirlo, que puede ser realmente la persona que ahora intuye. Le<br />

permitiría liberar todas las energías reprimidas y dirigirlas a sus<br />

metas. Sería, en cierto sentido, «el fin de la dependencia», y no<br />

está aún preparada para enfrentarse a ello. Le da miedo, pero a la<br />

vez es «demasiado bonito para ser cierto». (También significa<br />

que sigue pidiéndole a un hombre que le demuestre que existe su<br />

nuevo yo, que le dé su sello de validez, la demostración de<br />

interés sexual.)<br />

Durante cierto tiempo, la sensación de estar encajando otra<br />

vez en el viejo molde hizo que Emily se volviera contra el sexo<br />

y se desanimara. Al final, cuando fue capaz de resolver esos<br />

problemas por sí misma, dejó de necesitar a los hombres o al<br />

sexo para demostrar que su «nuevo yo» existía realmente; es<br />

más, que tenía pleno derecho a ello. Emily ahora está dispuesta<br />

a tomar las riendas de la dirección de sí misma, y puede decidir<br />

si es correcto, tanto en las situaciones sexuales como en las<br />

demás, dejar que emerja del todo su identidad. Ha dado un<br />

gran paso para alejarse de su exigencia de que los hombres lo<br />

hicieran por ella; mediante la confirmación sexual.<br />

Jane, por otra parte, encara un paso diferente en este momento.<br />

Sabe que su nueva relación puede traer dificultades<br />

añadidas. Si llega a querer a este hombre se encontrará tentada


de entregarse y hacer cosas por él. Esto le sería muy fácil.<br />

Entonces sería más difícil saber si estoy actuando en base a mí<br />

misma o no. El propio sentimiento de querer hacer cosas por él<br />

podría contribuir a la confusión. Quiero hacer cosas por él, pero<br />

también quiero saber por qué las hago, si es para evitar ser yo misma<br />

o porque lo soy.<br />

A veces piensa que podría tener que posponer cualquier<br />

relación seria con un hombre hasta que tenga más claros sus<br />

propios motivos. Luego hay días en los que se siente más<br />

segura de sí misma y dice:<br />

Me parece que a veces me confundo, pero enseguida puedo volver<br />

a saber si estoy actuando centrada o no. Cuando siento que no,<br />

encuentro la forma de volver a hacerlo.<br />

Primeros pasos<br />

Muchas se encuentran en una posición parecida a la de<br />

Jane al principio. Sabía lo que no quería: caer en la trampa de<br />

otra relación como su anterior matrimonio con un «hombre<br />

fuerte» que la decepcionó. Al mismo tiempo, pensaba que<br />

«tenía que tener a alguien más para vivir». Eso significaba un<br />

hombre, uno qué no la desilusionase. Pero ella no sabía lo<br />

que quería. Esto no es raro si se tiene en cuenta que todo el<br />

condicionamiento por el que pasa una mujer se opone a que<br />

descubra qué es lo que quiere.<br />

Hoy en día, la falta de un deseo definido es, en sí mismo,<br />

algo que desanima a muchas mujeres. En último extremo<br />

representa una especie de «excusa», aunque comprensible. Si<br />

no sabes lo que quieres puedes evitar arriesgarte a conseguirlo;<br />

y este riesgo es grande para las mujeres. Pero limitarse a<br />

decir esto no es una gran ayuda. <strong>La</strong>s mujeres creen que han<br />

de empezar a explorar sus propios pensamientos y sentimientos,<br />

sean los que sean y empiecen por donde empiecen.<br />

Al principio de este proceso suelen descubrir sentimientos<br />

que no parecen tener mucho sentido. Es muy difícil aceptar


sentimientos y pensamientos que no se pueden integrar en un<br />

marco de conceptos aceptables. Esto exige el uso inmediato de<br />

la creatividad; crear y recrear formas de pensar y manifestar<br />

una multitud de cosas antes impensables e ineficaces -tema<br />

que se discutirá hacia el final del capítulo-. Algunas mujeres<br />

experimentan «sólo sentimientos negativos»; cólera, resentimiento,<br />

odio, etc. Es frecuente que se critiquen más aún a sí<br />

mismas, porque creen que estos sentimientos son infundados.<br />

Es muy importante darse cuenta de que a veces son apropiados<br />

y necesarios. <strong>La</strong> cólera puede ser una de las primeras<br />

reacciones auténticas y, si bien no es agradable en un sentido<br />

tradicional, puede aportar su propia forma de placer, dada su<br />

innegable realidad. Puede ser un factor de movilización y<br />

fortalecimiento, aunque a la larga las mujeres pueden añadir<br />

otros. (Dada la oposición que encaran no es de ningún modo<br />

una experiencia antigua, sino una emoción que se puede provocar<br />

repetidamente.)<br />

Todos estos puntos de probable desánimo son importantes<br />

como ejemplos del tipo de cosas que encontrará la mujer. Si<br />

bien no son, ni mucho menos, una lista exhaustiva, sí son<br />

algunos de los sentimientos más normales a los que se enfrenta<br />

cuando empieza a recorrer su camino hacia la autenticidad.<br />

Riesgos: Todas las mujeres de nuestros ejemplos se enfrentan<br />

a un riesgo; especialmente difícil para ellas, aunque a los<br />

demás no se lo parezca. Este tipo de riesgos tiene algunos<br />

componentes comunes para muchas de ellas. Todas se han de<br />

arriesgar a centrarse en sus propios deseos y necesidades, incluso<br />

si ello significa -como suele pasar- molestar a los demás. Es<br />

frecuente que el otro importante sea la persona en la que se ha<br />

realizado una mayor inversión emocional. Si se trata de la<br />

pareja masculina, también suele estar implicado el status económico<br />

y social.<br />

En cuanto las mujeres se plantean causar molestias a los<br />

demás -especialmente a los hombres- lo equiparan con el<br />

abandono. El riesgo, en cuanto a su significado e impacto


psíquico, es el del abandono y la condenación. (<strong>La</strong> mujer será<br />

abandonada porque estaba equivocada y era mala.) Pero la<br />

abandonen o no, ella ha sido condicionada para creer que sí lo<br />

harán. Para la mujer, éste suele ser uno de los riesgos mayores y<br />

más terroríficos. En algunos casos el hombre no llega a abandonarla,<br />

en otros es ella quien se va y encuentra, quizás, otras<br />

relaciones mejores. Pero el factor crucial es que debe afrontar el<br />

riesgo inicial a modo de paso psicológico. Si se niega a ello, en<br />

la mayoría de casos no puede empezar el viaje. Sólo cuando<br />

puede evitar pensar en complacer a los demás y adaptarse a sus<br />

deseos y expectativas puede empezar a conocerse a sí misma.<br />

Dada la realidad económica actual, este riesgo sigue siendo<br />

grande.<br />

<strong>La</strong> sensación de complacerse a sí misma es algo ajeno a la<br />

mayoría de mujeres. Cuando lo consiguen, descubren un placer<br />

desconocido. Es frecuente que intenten establecer relaciones<br />

nuevas y mejores, pero si su njeta es la de asegurarlas en<br />

primer lugar, no podrán encontrar el inicio del camino. Esto,<br />

según creo, es debido a que la relación varón-mujer se ha<br />

estructurado de forma que mantenga a la mujer apartada de<br />

sus propias reacciones y su realización. En el pasado este<br />

aislamiento ha funcionado automáticamente, incluso tras formar<br />

una alianza.<br />

Además de «complacerme a mí misma», otro placer que<br />

experimentan Jane y otras mujeres es el de una mayor libertad<br />

para ser ellas mismas y «permitir» que los demás también lo<br />

sean, e incluso disfrutar de ello. Cuando una actúa sobre esa<br />

base, no necesita explotar a los demás ni formularles demandas<br />

excesivas para ser un cierto tipo de persona. Puede ser más<br />

libremente ella misma en el contexto de una mayor vinculación<br />

con los demás.<br />

Doris y su marido son un pequeño ejemplo de esta libertad<br />

recíproca. Ahora, cuando él quiere decir «cállate», dice «cállate»,<br />

y Doris se pelea con él en lugar de «dejar que se sienta<br />

grande, fuerte y justo». Los dos han dejado de lado los procedimientos<br />

elaborados e indirectos mediante los que antes


se controlaban y restringían meticulosamente. Ahora se aprecian<br />

más y disfrutan uno del otro, dado que no intentan forzarse<br />

mutuamente a encajar en ciertos papeles.<br />

Creatividad con un destino<br />

<strong>La</strong> creatividad personal es un factor de suma importancia<br />

que seguramente hemos sólo empezado a valorar. Un aspecto<br />

prometedor del cambio actual de las mujeres es que, a medida<br />

que luchan por la autenticidad, muestran su creatividad personal.<br />

Al hacerlo así, contribuyen a elucidar la creatividad que se<br />

esconde en todas las personas.<br />

<strong>La</strong> creatividad personal consiste en el proceso continuo de<br />

generar una perspectiva cambiante de uno mismo y de su<br />

relación con el mundo. A partir de esta creación, cada uno<br />

determina su próximo paso y se ve motivado a emprenderlo.<br />

Esta perspectiva debe ser sometida a repetidos cambios y recreaciones.<br />

A lo largo de la infancia, y también de la edad<br />

adulta, se producen cambios físicos inevitables a medida que<br />

uno crece. Esto exige cambios en la relación con el mundo. Es<br />

más, son estos cambios psicológicos continuos lo que conduce a<br />

una mayor experiencia, a más percepciones, emociones y pensamientos.<br />

Es necesario integrar todo ello en un concepto coherente<br />

y cada vez más amplio de la propia vida.<br />

Toda persona crea repetidamente una concepción que no se<br />

había creado nunca antes; es decir, uno crea constantemente una<br />

visión personal. A pesar de nuestra comunalidad, cada uno de<br />

nosotros, día a día, creamos nuestra propia tentativa de «acabar el<br />

cuadro», por así decirlo. Nunca es exactamente el mismo cuadro<br />

que el otro, ni el mismo que pintamos ayer. Es decir, cada uno de<br />

nosotros se enfrenta repetidamente a la necesidad de «componer<br />

la gestalt», como lo describió Max Wertheimer.1En el mejor de<br />

los casos, nuestra concepción será un reflejo exacto de lo que he­<br />

1. M. Wertheimer, Productive Thinking (Nueva York, Harper, 1959).


mos experimentado y de cómo nos sentimos al respecto. Cuanto<br />

más nos acerquemos a este ideal de autenticidad, mejor<br />

estaremos. Y cuanto más podamos actuar en relación a nuestra<br />

propia concepción, más completos y auténticos nos sentiremos.<br />

<strong>De</strong>spués podremos volver atrás y «corregir» nuestras concepciones<br />

sobre el mundo, sobre nosotros y lo que deseamos.<br />

Es cierto que las formas en las que concebimos la experiencia,<br />

en gran medida, nos vienen dadas por la cultura en la que<br />

aprendemos qué es «pensar y sentir», o incluso qué son los<br />

sentimientos y los pensamientos. Pero la gente está enfrentándose<br />

continuamente a los límites de su cultura -a las cortapisas<br />

que ésta impone- y buscando la forma de componer y expresar<br />

las muchas experiencias para las que no resulta suficiente. Esto<br />

se cumple para todos. Para las mujeres de hoy en día es un<br />

factor preeminente. Como hemos visto, hay algunos motivos<br />

fundamentales por los que ellas no encuentran fácilmente los<br />

medios para expresar y conceptualizar su experiencia. Pero<br />

luchan para desarrollarlos. <strong>De</strong> esta forma, sus esfuerzos pueden<br />

contribuir a aclarar los acontecimientos mentales ocultos que<br />

pueden darse en todo el mundo.<br />

Es cierto que, a lo largo de toda la historia, las condiciones<br />

económicas han forzado a mucha gente (y siguen forzándola) a<br />

llevar una vida de miseria, sin oportunidades de pensar más<br />

allá de la tarea inmediata de sobrevivir. También es cierto que,<br />

incluso en esta situación, la mente humana se mantiene en<br />

funcionamiento constante, atribuyendo sentido a todo, intentando<br />

que resulte comprensible. <strong>La</strong> mente no parece ser, en<br />

términos modernos, un «sistema cerrado», sino más bien un<br />

sistema capaz de ampliación infinita. Cuanto más íntimamente<br />

se pueda vincular a aquello que uno experimenta en realidad,<br />

más fácil será que emerja su creatividad inherente. Cuantas<br />

más oportunidades tengamos de convertir en acción nuestras<br />

creaciones mentales, más ampliamente podremos sentir y pensar.<br />

Una cosa se basa en la otra.<br />

El impacto de las experiencias de las mujeres que hemos<br />

comentado puede apreciarse cuando reconocemos que se en­


cuentran en el filo de una nueva perspectiva más amplia. Su<br />

creatividad personal es una necesidad absoluta de cara al intento<br />

de encontrar una forma de vivir ahora. Estas mujeres, al ir<br />

encontrando modos de enfocar sus vivencias, van creando a la<br />

vez una visión nueva y más general de la condición femenina.<br />

Para que se manifieste esta visión, ellas y las demás tendrán que<br />

crear nuevas estructuras sociales que la apoyen e incrementen.<br />

Es justamente en estos puntos en los que se ve que la motivación<br />

real para una nueva forma de vida parte de las intensas<br />

vivencias de las mujeres. Los medios para alcanzar estas nuevas<br />

formas de vida tendrán que ser también femeninos: para llegar<br />

a formas de vida que respondan a las necesidades de todas las<br />

mujeres, éstas tendrán que incluir inevitablemente más mutualidad,<br />

cooperación y afiliación, tanto en el plano personal como<br />

en el social.<br />

No nos hemos ocupado de mujeres especialmente avanzadas<br />

en cuanto a su sentido de quiénes son y qué quieren. <strong>De</strong> hecho,<br />

hoy en día hay mujeres que destacan por su capacidad para<br />

actuar en base a su percepción y evaluación, que están muy<br />

avanzadas en la creación de nuevas formas de vida. Estas mujeres<br />

tienen una gran seguridad en su propia valía y en su derecho<br />

al autodesarrollo y a la autenticidad. Algunas tienen un pasado<br />

lleno de logros; otras una historia de lucha por una causa justa.<br />

Lo que hemos intentado ha sido llegar a las fuerzas que afectan a<br />

las mujeres como grupo, a los puntos nodales a partir de los<br />

cuales se puede producir más movimiento. Los hechos en la vida<br />

de las mujeres concretas sirven como ejemplo para el intento de<br />

ocuparse de tales fuerzas. Uno de los motivos para ello, sin<br />

embargo, es la esperanza de demostrar que la necesidad de<br />

autenticidad y creatividad no pertenece sólo a las adelantadas,<br />

educadas, o a la elite. Estas fuerzas actúan de forma diferente<br />

sobre diferentes mujeres en diferentes circunstancias, pero constituyen<br />

una necesidad para todas nosotras.<br />

Hemos oído hablar mucho acerca de la falta de autenticidad<br />

de la gente. Lo que no hemos oído decir tantas veces es que,<br />

para la mitad de la población, la autenticidad implica un riesgo


claro y directo. Para las mujeres, actuar y reaccionar en base a<br />

su propio ser es enfrentarse directamente a su definición de sí<br />

mismas y de su forma de actuar. Moverse hacia la autenticidad<br />

también implica creación, en un sentido inmediato y personal.<br />

Todo el sentido de la vida empieza a cambiar, a verse bajo un<br />

nuevo prisma. Como dijo una mujer, «ahora lo veo todo con un<br />

sentido diferente. Muchos días siento como si me estuviera<br />

inventando nuevos caminos. No sigo el guión que tenía antes».<br />

Para esta forma de creación personal, nueva y mucho más<br />

intensa, no hay señalizaciones seguras. Suele deparar ansiedad<br />

y angustia, pero también satisfacciones y alegrías claras en el<br />

camino, incluso mucho antes de haber alcanzado un mínimo<br />

sentido de logro.


10<br />

Todo esto no basta<br />

El «poder» es casi una palabra malsonante, en cierto sentido<br />

igual que lo había sido el sexo. Especialmente para las mujeres<br />

se ha tratado de un tema indecible. Sin embargo, todas las<br />

capacidades a las que nos referimos en los capítulos anteriores<br />

seguirán siendo algo irreal e irrealizable a menos que ellas<br />

consigan el poder para ponerlas en práctica. Para ello tendrán<br />

que adquirir poder y autoridad económica, política y social. En<br />

estos momentos casi no lo tienen en absoluto.<br />

<strong>La</strong> estrategia y la táctica de la acción eficaz en el frente<br />

económico y político requiere un análisis y un debate profundo<br />

que se están llevando a la práctica en muchos contextos. Al<br />

mismo tiempo hemos de plantearnos la cuestión de la naturaleza<br />

y el significado psicológico del poder y la autodeterminación,<br />

a menos que queramos malinterpretar las ventajas y posibilidades<br />

femeninas en esta lucha. Los términos «poder» y «autodeterminación»<br />

han adquirido ciertas connotaciones, es decir,<br />

implican ciertas formas de conducta más típicas de los hombres<br />

que de las mujeres. Pero puede que tales formas no sean necesarias<br />

o esenciales para su significado. Como todos los conceptos<br />

y acciones del grupo dominante, el «poder» puede ser algo<br />

distorsionado y sesgado. Ha recaído casi por entero en manos<br />

de gente que ha vivido con la necesidad constante de mantener<br />

un dominio irracional; y es en sus manos que ha adquirido<br />

tintes de tiranía. <strong>De</strong> la misma forma, la idea de la autodeterminación<br />

ha sido construida por los grupos dominantes sobre una<br />

base que incluía, parí passu, la restricción de otro grupo. Esto


no es autodeterminación en estado puro, sino un concepto que<br />

ha adquirido connotaciones extrínsecas a su naturaleza real,<br />

signos de otro proceso oculto.<br />

Por lo tanto, es importante analizar algunos de los significados<br />

del poder y la autodeterminación para ver si, a medida que<br />

la mujer lucha en el ámbito económico y en otros, puede redefinirlos.<br />

Poder<br />

En general, para las mujeres de hoy en día, el poder se<br />

puede definir como «la capacidad de llevar a la práctica». Una<br />

gran parte de esta tarea consiste en llevar a la práctica las<br />

destrezas que ya tienen. También aquellas nuevas que están<br />

desarrollando. Este no ha sido el significado del «poder» en el<br />

pasado. Normalmente ha significado la capacidad de avanzar<br />

y, a la vez, controlar, limitar y, si era posible, destruir el poder<br />

de los demás. Es decir, hasta el momento ha tenido al menos<br />

dos componentes: el poder para uno mismo y el poder sobre<br />

los demás. (Hay una diferencia importante entre la capacidad<br />

de influir a los demás y el poder de controlarlos y restringirlos.)<br />

<strong>La</strong> historia de las luchas por el poder tal como la conocemos<br />

se ha basado en ello. El poder de otra persona o grupo de<br />

personas se veía como peligroso. Tenías que controlarlos o te<br />

controlarían a ti. Pero en el ámbito del desarrollo humano,<br />

ésta no es una formulación válida. Más bien es al contrario. En<br />

un sentido muy básico, cuanto mayor es el desarrollo de una<br />

persona, más capaz, más eficaz y menos necesitada de limitar<br />

a los demás será. Esta no es la forma en la que se han querido<br />

presentar las cosas.<br />

<strong>La</strong>s mujeres no proceden de un entorno que creía que necesitaba<br />

subordinados. Tampoco están acostumbradas a la idea<br />

de que el poder es necesario para mantener la autoimagen. Sin<br />

embargo tienen sus propios problemas con el poder. Su inexperiencia<br />

en emplearlo abiertamente, unida al miedo que les


produce, está adoptando nuevas formas. A medida que participan<br />

en un mayor número de actividades de más amplio alcance,<br />

se enfrentan a nuevas formas de lucha y rivalidad. <strong>La</strong><br />

mayoría de ellas no tienen práctica con las fórmulas y convencionalismos<br />

que los varones han ejercitado desde que eran<br />

niños. (Jane, por ejemplo, evitaba las luchas abiertas por el<br />

poder con los miembros de ambos sexos.) Los sentimientos<br />

femeninos pueden ser especialmente crudos al respecto, y algunas<br />

situaciones pueden resultar muy frustrantes.<br />

Aun así, estas luchas no pueden evitarse. Son terrenos importantes<br />

de interés femenino, y algunas mujeres pueden cometer<br />

graves errores en el proceso de enfrentarse a ellas. Sin<br />

embargo, hay nuevos factores. Ellas han creado formas de<br />

examinar más abierta y cooperativamente sus deseos y carencias<br />

en estos ámbitos. Muchas mujeres están dispuestas a volverse<br />

hacia los demás con la esperanza de enfrentarse a esa<br />

área. Pueden emplear sus capacidades para apoyarse mutuamente,<br />

incluso mientras desarrollan formas más eficaces y adecuadas<br />

de tratar con el poder, fomentando su empleo adecuado<br />

y reaccionando ante el que no lo es, en sí mismas y en los<br />

demás.<br />

Hay que enfrentarse con los problemas del poder; incluso<br />

entre las propias mujeres hay fuerzas en conflicto. Sobre todo es<br />

importante comprender que no es necesario que se menosprecien<br />

mutuamente; no es necesario adoptar esos atributos destructivos<br />

que no son parte del poder eficaz, sino simplemente<br />

una forma de mantener el sistema dominante-subordinado. <strong>La</strong>s<br />

mujeres necesitan el poder para fomentar su propio desarrollo,<br />

pero no para limitar el de los demás.<br />

Parten, sin embargo, de una posición en la que han sido<br />

dominadas. Salir de esa posición requiere una base de poder<br />

desde la que dar al menos el primer paso, es decir, resistirse a<br />

los intentos de ser controlada y limitada. Han de avanzar desde<br />

este primer paso hacia un mayor poder; el poder de conseguir el<br />

desarrollo pleno. Es importante acentuar esto. Los grupos dominantes<br />

tienden a caracterizar incluso la menor resistencia


a su control como una demanda de poder excesivo. (Por ejemplo,<br />

cuando una da el primer paso y se niega a llevar el café a la<br />

oficina, puede ser tratada como si tuviera más poder que el<br />

jefe.)<br />

Hay otra forma en la que el poder, tal como lo hemos visto<br />

funcionar hasta ahora, está distorsionado. Ha funcionado sin<br />

los valores especiales que las mujeres pueden aportarle. <strong>De</strong><br />

hecho, estas cualidades femeninas parecen no tener relación<br />

con la «realidad» del poder en el mundo. No estoy insinuando<br />

que ellas deban suavizar el poder sino que, mediante su participación,<br />

podrían fortalecer su funcionamiento adecuado. <strong>La</strong><br />

mujer puede aportar más poder al poder, empleándolo cuando<br />

se necesita, y no como sustituto de otras cosas como la cooperación.<br />

Entonces podremos empezar a despejar suposiciones muy<br />

rígidas. <strong>La</strong> meta es, en último extremo, una nueva integración<br />

del poder eficaz y las cualidades femeninas tal como intentamos<br />

definirlas.<br />

A utodeterminación<br />

<strong>La</strong>s mujeres parten de una posición en la que su propia<br />

naturaleza venía determinada por los demás. Su identidad<br />

estaba casi del todo determinada por lo que la cultura dominante<br />

creía que necesitaba de ellas, y lo que las inducía a<br />

intentar ser. Como se indicó al principio de este libro, estas<br />

definiciones del grupo dominante son inevitablemente falsas.<br />

Es más, como se indica en todo él, están burdamente distorsionadas<br />

por los propios problemas sin resolver de los dominadores.<br />

Estas definiciones se apartan mucho de la «verdadera<br />

naturaleza» de la mujer; desde luego no reflejan lo que buscan<br />

ellas como individuos autodeterminados. Empezar a definirse<br />

a sí mismo casi «desde cero» y descubrir qué es lo que se<br />

quiere es una empresa enorme para cualquiera.<br />

Por supuesto, el poder está íntimamente vinculado a tal<br />

empresa. Sin el poder de llevar a cabo esas determinaciones, la


vida de la mujer seguirá circunscrita y controlada por los demás;<br />

los menos indicados para tomar determinaciones válidas.<br />

En este punto, igual que en los anteriores, los temas principales<br />

de discusión pueden resultar inadecuados y sesgados. Es<br />

más, pueden actuar a modo de trampas. Por ejemplo, está claro<br />

que una forma de opresión para la mujer es la dependencia<br />

económica, política, social y psicológica. Sin embargo, lo contrario,<br />

es decir, el ser «independiente» en cuanto al grupo<br />

dominante, puede constituir una meta espúrea. Quizá haya<br />

metas mejores que la «independencia» tal como se ha definido.<br />

O podrían existir mejores condiciones, negadas por el propio<br />

término: por ejemplo, sentirse eficaz y libre a la vez que se<br />

mantienen vínculos intensos con los demás.<br />

<strong>La</strong> autodeterminación será un concepto significativo sólo si<br />

empieza donde empiecen las mujeres. Al mismo tiempo, comprender<br />

dónde están ellas cambia y aumenta el significado del<br />

término, añadiéndole sus perspectivas especiales. Estas pueden<br />

ayudar en el intento de alcanzarla, en lugar de distraer a la<br />

mujer en direcciones falsas -e incluso atemorizantes, como<br />

la independencia del varón- que pueden no ser definiciones<br />

válidas en ningún caso. <strong>De</strong> hecho, el miedo inducido a la mujer<br />

ante su propio poder y autodeterminación ha sido tan asumido<br />

que requiere examinarse de cerca. Explorar este miedo, a su<br />

vez, puede aportar pistas importantes sobre las rutas hacia una<br />

mayor autodeterminación y poder.<br />

El miedo de las mujeres al poder<br />

<strong>La</strong> sociedad masculina tal como se ha constituido hasta<br />

ahora teme a la eficacia autodirigida de la mujer. Un ejemplo<br />

de ello se produce cuando ésta se refiere a su poder en lugar<br />

de a su eficacia. Dado que los hombres le temían, han inducido<br />

en ellas este temor. Pero su dinámica es muy diferente en<br />

cada sexo. Es importante diferenciarlos. <strong>La</strong>s mujeres no tienen<br />

los mismos motivos que los hombres creen tener, pero se<br />

les ha hecho creer que sí.


Todos hemos oído los términos «mujer castradora», «puta»,<br />

y similares. Han bastado para apartar a muchas mujeres, no<br />

sólo de la agresión sino incluso de la conducta asertiva directa.<br />

Pero nos hemos de preguntar, ¿quién creó estos términos? ¿A<br />

partir de que experiencia se originaron?<br />

Los motivos para el miedo masculino a las mujeres son<br />

muchos y van desde lo superficial a lo muy profundo, mezclados<br />

constantemente. Como he sugerido, cuando las mujeres<br />

empiezan a salir de su lugar restringido, amenazan al hombre,<br />

en un sentido muy profundo, con la necesidad de reintegrar<br />

muchos de los aspectos esenciales del desarrollo humano; aspectos<br />

que ellas han acarreado en nombre de la sociedad total.<br />

Estas cosas han permanecido ocultas y se han convertido en<br />

algo que temer, porque parece que pueden atrapar al hombre en<br />

sus «emociones»: debilidad, sexualidad, vulnerabilidad, indefensión,<br />

necesidad de atención y otros campos sin resolver. En<br />

un plano más obvio, la eficacia autodirigida de la mujer llevaría<br />

directamente a la necesidad obvia de reexaminar muchas formas<br />

de apoyo, incluida la mano de obra barata, que la mujer ha<br />

estado dispuesta a facilitar.<br />

Por otra parte, ¿cuál es la razón del temor de las mujeres a<br />

su propio poder? En primer lugar, el uso directo de éste en<br />

interés propio suele desencadenar una reacción muy negativa<br />

en el hombre. Esto, en sí mismo, ha bastado muchas veces para<br />

disuadir a un miembro del grupo dependiente de emplear directamente<br />

su poder. Ante las experiencias de este tipo, la mujer<br />

ha formulado una ecuación interna exagerada: el empleo eficaz<br />

de su poder significa que está equivocada o que es destructiva.<br />

Es más, este mensaje se inculca en las niñas desde la infancia,<br />

incluso antes de que tengan oportunidad de contrastar su veracidad<br />

en su propia vida. ¿Resulta, por lo tanto, sorprendente<br />

que hayan llegado a pensar que el empleo eficaz y directo de sí<br />

mismas podría ser destructivo para los demás? <strong>De</strong> hecho, dada<br />

la forma en que se organiza la vida femenina y las cosas que se<br />

supone que ellas hacen por los demás, es muy probable que la<br />

realidad actual confirme este concepto de sí mismas. Actuar


para una misma parece igual que privar a los demás de algo, o<br />

herirlos. Así es como pensaba, por ejemplo, Anne (la artista del<br />

Capítulo 6) de su pintura. Si bien era consciente de ello, decía<br />

que era difícil «sacarse esa idea de la cabeza». <strong>La</strong> misma<br />

reacción adquiría rasgos mucho más complejos en algunas de<br />

las otras mujeres comentadas.<br />

Jane, de la que hablamos en el primer capítulo, se refería a<br />

un miedo que se oponía incluso a la primera precondición del<br />

poder. Había tomado la decisión de marcharse de la ciudad,<br />

creyendo que eso la llevaría a cosas mejores. Cuando comentaba<br />

que tal decisión había dado buenos resultados, dijo:<br />

Para. No quiero oír eso. Me da miedo... Me asusta incluso pensar<br />

que tomé esa decisión y resultó bien... Me da miedo permitirme pensar<br />

eso. Nunca decidí nada por mí misma. Siempre tuve la sensación de<br />

que no podía tomar la decisión correcta. Por supuesto, no sabía en<br />

realidad qué hacer; todo se me venía encima... Pero incluso si decidía<br />

algo, no quería saber cómo iba. Si me permitía pensar que lo había<br />

decidido yo, que yo había hecho que sucediera -y que había ido bienme<br />

sentía ansiosa como ahora.<br />

Eso significa que sé realmente que puedo comprender cosas... O sea<br />

que sería bueno para mí saber algo. No sabes cómo me asusta eso. No<br />

lo entiendes. Si tengo alguna base para saber lo que me conviene,<br />

entonces es mucho más difícil...<br />

El intento de Jane de autoengañarse demuestra la intensa<br />

ansiedad que sentía respecto a ese paso inicial en el uso de su<br />

propio poder. Es importante recordar que se la había llevado a<br />

intentar conseguir el poder casi absoluto de forma indirecta.<br />

Nunca resultó eficaz, nunca lo consiguió, pero seguía aferrándose<br />

a ese enfoque.<br />

Otra mujer, Francés, se encontraba en una etapa diferente<br />

del proceso de conseguir más poder y autodeterminación. Si<br />

bien era una persona muy activa y capaz, no reconocía sus<br />

propias destrezas. Refiriéndose al pasado, dijo:<br />

Cuando Sam [su marido] estaba cerca, yo me sentía confiada, y<br />

tenía mucho menos miedo de fracasar. Parecía más capaz de moverme<br />

y dejar que las cosas pasaran. <strong>La</strong>s posibilidades estaban abiertas. Cuando<br />

se fue, pareció que todo se había cerrado. Parecía que las cosas no


saldrían bien, que las haría mal. Tenía miedo incluso de empezar a<br />

hacer nada. Parecía que era él quien hacía que sucediesen.<br />

Ahora veo que yo hacía la mayor parte de ellas. Incluso las planeaba.<br />

Pero entonces no parecía así. Era como si fuera él quien las<br />

hiciera.<br />

Ahora he cambiado todo eso. Sé que hago cosas.<br />

Es divertido. Ahora quiere volver y todo parece al revés. Es como si<br />

las cosas estuvieran cabeza abajo. Y lo estarán si yo vuelvo a actuar<br />

como antes. El hará todo y yo seré «impotente» otra vez. El sistema<br />

viejo tenía que centrarse en que los dos viéramos las cosas así, y<br />

actuáramos como si todo viniera de él. Ya no me es necesario verlo así.<br />

Ahora veo que a él sí le hacía falta. Y aún es así. Pero por aquella<br />

época, para mí también lo era.<br />

Se hizo evidente que parte del sentimiento de desesperanza<br />

de Francés partía de su miedo a reconocer que tenía poder; que<br />

podía hacer que las cosas sucedieran, y que hacerlo era seguro.<br />

Al principio desechaba toda sugerencia de hacer algo por sí<br />

misma, para sí misma: «¿Sólo para mí? ¿Si es sólo para mí, de<br />

qué sirve? Simplemente no hay ningún motivo». He aquí -en<br />

pocas palabras- la fuerza de las mujeres y su problema.<br />

Masoquismo y poder<br />

El llamado «masoquismo femenino» se centra en ciertos<br />

aspectos del poder. Jane demuestra por qué a veces puede<br />

parecer mucho más fácil ser, y seguir siendo, la víctima en lugar<br />

de luchar por una misma. Incluso en una situación abiertamente<br />

destructiva, la víctima no tiene que enfrentarse a sus propios<br />

deseos de cambiar la situación, a su poder de hacerlo, ni a la<br />

rabia que ha acumulado en la posición de víctima. Puede<br />

parecer más fácil culpar a la otra persona y protegerse una<br />

misma que enfrentarse a esos temas difíciles. Dado que la<br />

sociedad empuja a la mujer a mantenerse en esa posición, salir<br />

de ella significaría tenerlo casi todo en contra. Intentar cambiar<br />

la situación representa la amenaza de no tener dónde ir, ninguna<br />

alternativa, y, aún peor, el aislamiento y la condenación<br />

completa. Tales amenazas pueden ser validadas por la realidad,


y recicladas de esta forma para reconfirmar los miedos internos<br />

de las mujeres.<br />

<strong>La</strong> cólera es una parte especialmente importante de la impotencia.<br />

Mantenerse en una postura de impotencia puede ser un<br />

refugio ante la propia cólera. Reconocerla y sentirla produce<br />

temor al principio. Si una se ha sentido impotente durante un<br />

largo período, casi siempre habrá reaccionado con furia. (<strong>La</strong><br />

gente no se limita a aceptar tales cosas; siempre reacciona ante<br />

ellas.) Incluso las mujeres que desean ser abiertamente asertivas<br />

pueden verse atrapadas por el miedo a enfadarse, cosa que no<br />

desean hacer casi nunca. Suele ser difícil separar la cólera de la<br />

asertividad. A veces las mujeres pueden temer que el grado de<br />

su rabia sea excesivo o injustificado. Normalmente aprendemos<br />

a separar las dos cosas sólo cuando nos permitimos experimentar<br />

y explorar la cólera. Es más, puede que esté justificado un<br />

grado mayor de ésta de lo que nos permitimos admitir. A veces,<br />

culpar a la persona que nos hiere puede ser más difícil que<br />

mantener el círculo masoquista de la autocondena. Esto se<br />

cumple especial y trágicamente si uno cree que la otra persona<br />

es absolutamente necesaria para la propia existencia. Puede<br />

parecer que una «persona masoquista» culpa al opresor, pero se<br />

culpa a sí misma mucho más, y la situación no cambia para uno<br />

ni para el otro.<br />

Ambitos de la vida con y sin poder<br />

Para las mujeres que luchan por construir su vida o trabajan<br />

en una fábrica o en su hogar, todas las capacidades femeninas<br />

mencionadas antes pueden parecer de poca ayuda y ningún<br />

consuelo. ¿Cómo pueden ayudarles a mejorar sus vidas?<br />

No son las características que ayudan a una a «conseguirlo» en<br />

el mundo tal como está constituido. Ese es el verdadero problema.<br />

Todas estas características sólo se pueden ver como<br />

valiosas si están en un estado dinámico, en marcha hacia algo<br />

más. En realidad, en el caso de muchas mujeres de hoy, parece


que éstas son las tendencias contra las que deben luchar más<br />

duramente para actuar como ellas mismas. Hay ocasiones<br />

significativas en las que las mujeres sienten que han de hacerse<br />

fuertes en contra de estas características para llegar a algún<br />

sitio o escapar de algún vínculo personal.<br />

Me parece que, en esas ocasiones, no son dichas características<br />

las que atrapan a las mujeres o las detienen; es más bien el uso que<br />

se hace de ellas y el hecho claro de que en cuanto una actúa en<br />

base a ellas se ve llevada a la servidumbre y a la falta de dignidad<br />

y libertad. No tendría que ser así, y la suma del poder y la<br />

autodeterminación son los dos factores determinantes. Pero aún<br />

puede resultar muy difícil sortear las cortapisas personales conflictivas.<br />

En ciertas ocasiones en la vida, puede parecer necesario<br />

abandonar parte del «equipaje», dado que la dignidad o la necesidad<br />

de autoafirmarse están en juego como paso esencial de cara a<br />

hacer algo o a huir de un vínculo paralizante. Individualmente,<br />

cada mujer debe partir de su lugar concreto en la vida. Sin<br />

embargo, una perspectiva más amplia de sus posibilidades puede<br />

ayudar a entender las muchas variaciones individuales.<br />

Todas las cualidades valiosas antes mencionadas -como la<br />

colaboración en el desarrollo de los demás- no te llevarán a la<br />

cima de la General Motors, caso de que esto le fuera realmente<br />

posible a una mujer. Ni siquiera te aportarán una vida autodeterminada,<br />

auténtica y eficaz. <strong>De</strong> hecho, el problema es que las<br />

características más desarrolladas en la mujer, y quizá más esenciales<br />

del ser humano, son aquellas que resultan disfuncionales<br />

para el éxito en el mundo tal como es. Esto, claro está, no es por<br />

accidente. Pueden, sin embargo, ser las importantes para hacer<br />

un mundo diferente. <strong>La</strong> adquisición de poder real no es algo<br />

antitético a estas características. Es una necesidad de cara a su<br />

desarrollo completo y directo.<br />

Está claro que a medida que la mujer busca el poder real, se<br />

enfrenta a serios conflictos. El conflicto, en la sociedad y como<br />

área de estudio psicológico, ha sido un elemento especialmente<br />

difícil. Es importante analizarlo más a fondo, pues no es necesariamente<br />

lo que nos han hecho creer.


Reivindicación del conflicto<br />

El conflicto ha sido un tema tabú para la mujer por motivos<br />

clave. Se suponía que ellas eran las mediadoras, facilitadoras,<br />

adaptadoras y tranquilizadoras por excelencia. Sin embargo el<br />

conflicto es necesario para que la mujer construya su futuro.<br />

Todos nosotros, pero especialmente las mujeres, aprendemos<br />

a ver el conflicto como algo malo y atemorizante. Estas<br />

connotaciones las ha asignado el grupo dominante y han oscurecido<br />

su necesidad. Es más, han oscurecido la naturaleza fundamental<br />

de la realidad; el hecho de que, en su sentido más<br />

básico, el conflicto es inevitable, fuente de todo crecimiento y<br />

absolutamente necesario para mantenerse vivo.<br />

A medida que las mujeres aprendan a emplearlo, realizarán<br />

dos tareas fundamentales: primero escaparán de la trampa del<br />

conflicto «amañado» -determinado en términos establecidos<br />

por los demás, que garantizan que perderá la mujer- y al<br />

mismo tiempo aclararán el concepto de que es un hecho inevitable<br />

de la vida y no es malo en absoluto.<br />

Ya he afirmado que el intento del grupo dominante de<br />

ignorar y negar la existencia de ciertos conflictos y problemas<br />

fundamentales no resueltos le ha llevado a emplear a las mujeres<br />

como depositarías convenientes de esos aspectos de la vida.<br />

(Me refiero al plano social, aunque esto también es cierto en un<br />

nivel más personal e íntimo.) Al hacerlo así, el grupo dominante<br />

tiende a decir que «las cosas son como son» y que «tal como<br />

son ya están bien». Lo que encontró el psicoanálisis, en lugar de<br />

esto, es que las cosas no son lo que se dice que son. Son


expresiones de conflicto e intentos de resolución. Sean lo que<br />

sean, se originan en el conflicto y operan en él. <strong>La</strong>s preguntas<br />

importantes son: ¿qué causa realmente el conflicto? y ¿hemos<br />

formulado con exactitud sus términos?<br />

El principal descubrimiento inicial del psicoanálisis fue que<br />

los síntomas no son lo que parecen, no son algo fijo y estático.<br />

Por ejemplo, una parálisis histérica no es como una parálisis<br />

física. No es una parálisis en ningún sentido. Es, o expresa, un<br />

intento de moverse cuando el movimiento, por motivos importantes,<br />

está bloqueado. Esta «parálisis» es un progreso de conflicto,<br />

no una «cosa» o algo estático. Está en movimiento y por<br />

lo tanto es susceptible de cambio.<br />

El hecho de la existencia de conflicto es lo que acentuamos<br />

aquí. No sólo los síntomas son encamaciones del conflicto; la<br />

vida entera lo es. Dicho en pocas palabras, el gran secreto que<br />

descubrió el psicoanálisis -y que resulta básico para todos sus<br />

otros secretos- es el secreto del conflicto en sí mismo.<br />

A medida que las mujeres busquen la autodefinición y la<br />

autodeterminación, aclararán necesariamente la existencia del<br />

conflicto como proceso vital básico. Mientras se las empleó en<br />

un intento a gran escala de suprimir ciertos conflictos humanos<br />

fundamentales, el proceso del propio conflicto permaneció desconocido.<br />

A medida que salgan de tal situación, el conflicto<br />

puede llegar a conocerse y, así, hacerse susceptible de una<br />

atención más adecuada, con una mayor esperanza de acabar<br />

entendiendo nuestras mentes. Es decir, las mujeres no crean el<br />

conflicto; exponen el hecho de que existe. <strong>De</strong>bemos empezar<br />

por intentar redefinir algunos de los términos a los que nos<br />

hemos acostumbrado.<br />

Aparte de éstos, generales y algo abstractos, hay otros conflictos<br />

concretos, económicos, sociales y políticos a los que la<br />

mujer se enfrenta hoy en día. Esto está muy claro. Precisamente<br />

porque se enfrenta a estos conflictos cotidianos en cuanto intenta<br />

avanzar, es más capaz de llegar a los niveles abstractos<br />

más difíciles. A los miembros del grupo dominante les es más<br />

fácil evitar darse por enterados de la existencia del conflicto. <strong>La</strong>


capacidad de las mujeres para reconocer la necesidad de éste<br />

para intentar alcanzar su propio interés puede ser una fuente de<br />

fuerza de primer orden -fuerza que la mujer puede tomar en<br />

sus manos y emplear. <strong>La</strong> segunda fuente de fuerza puede ser la<br />

posibilidad -menos asequible al grupo dominante- de que<br />

la conducción del conflicto no tiene por qué producirse como<br />

hasta ahora. Es decir, los métodos para conducir los conflictos<br />

no han de ser necesariamente los que siempre hemos conocido.<br />

Puede haber otros.<br />

Conflicto reprimido<br />

En capítulos anteriores se sugirió que, en cuanto un grupo<br />

alcanza una posición dominante, tiende inevitablemente a producir<br />

una situación de conflicto y que también intenta, a la vez,<br />

reprimirlo. Es más, los subordinados que aceptan la concepción<br />

de ellos que tienen los dominadores como pasivos y maleables<br />

no participan abiertamente en los conflictos. Estos se dan entre<br />

dominantes y subordinados, pero provienen de capas más profundas.<br />

Esta forma de conflicto encubierto se encuentra distorsionado<br />

y saturado de fuerzas destructivas. Si sólo se conoce el<br />

dolor y la futilidad del conflicto oculto, uno cree que eso es lo<br />

que éste es.<br />

Sin embargo, no es útil incitar a los subordinados a que<br />

produzcan conflictos abiertos a un nivel personal como si no<br />

fueran dependientes e impotentes. <strong>La</strong>s mujeres como grupo, por<br />

lo tanto, sólo pudieron producir conflictos indirectos hasta que<br />

empezaron a actuar sobre una base de fuerza «en el mundo real».<br />

Es prácticamente imposible plantear conflictos abiertos cuando<br />

se depende totalmente de la otra persona o grupo en cuanto a los<br />

medios básicos de existencia material y psicológica. Es más,<br />

dado que la vida de las mujeres ha estado ligada a su biología y al<br />

cuidado de los niños, ha habido otros obstáculos fundamentales<br />

en su camino hacia la consecución del poder y la autoridad<br />

económica y social. Obviamente, estas definiciones de rol impi­


den a la mujer su plena participación en el mundo; pero cambiar<br />

esta situación requeriría una reorganización fundamental de<br />

nuestras instituciones y de la forma de conseguir poder en ellas.<br />

Es fácil diseñar horarios de trabajo que permitan a mujeres y<br />

hombres compartir el cuidado de los niños y participar plenamente<br />

en la vida de nuestro tiempo si lo desean. Pero poner esto<br />

en práctica para cualquier número grande de personas requeriría<br />

más cambios en las estructuras económicas y sociales de los que<br />

han podido conseguir otros grupos oprimidos. Requeriría que no<br />

nos preguntásemos cómo pueden las mujeres encajar en las<br />

instituciones tal como las han organizado los hombres, sino<br />

cómo deberían reorganizarse estas instituciones para poder incluirlas.<br />

Por ejemplo, a muchas mujeres aún se les pregunta:<br />

«¿Cómo te propones cuidar a tus hijos?» Se trata de un intento<br />

obvio de estructurar el conflicto en los viejos términos. <strong>La</strong><br />

pregunta es más bien: «Si nosotros, como comunidad humana,<br />

queremos tener hijos, ¿cómo se propone cuidarlos la sociedad?<br />

¿Cómo cuidarlos de forma que las mujeres no tengan que sufrir,<br />

o renunciar a otras formas de participación y poder? ¿Cómo se<br />

propone la sociedad organizarse de forma que los hombres se<br />

puedan beneficiar de una participación igualitaria en ello?» Obviamente,<br />

ninguno de estos cambios fundamentales se producirá<br />

sin oposición. Pero es muy importante definir las metas generales<br />

y partir de esta base en lugar de perderse en peleas sobre<br />

términos falsos.<br />

El hecho de que estos cambios tan necesarios parezcan aún<br />

tan lejanos y tan radicalmente diferentes pueden servir como<br />

fuente posible de desánimo. <strong>La</strong>s mujeres también encuentran<br />

difícil creer que tienen el derecho a pedir más. Estas demandas<br />

no son irracionales ni exageradas. Es importante preguntarse<br />

por qué la satisfacción de necesidades tan claras y obvias puede<br />

aún parecer pedir mucho. Es necesario reconsiderar algunas de<br />

las dimensiones más básicas del conflicto.


El crisol del conflicto<br />

El conflicto se inicia en el momento de nacer. El bebé, y<br />

luego el niño, genera inmediatamente conflictos respecto a sus<br />

deseos. Los participantes mayores en estas interacciones se<br />

dirigen al niño llevando consigo un estado de organización<br />

psicológica, una historia de conceptos sobre qué quiere hacer él<br />

o ella, qué debería hacer, cuáles deberían ser los resultados, etc.<br />

Cuando interactúan estas dos personas, con estados muy diferentes<br />

de organización psicológica, el resultado es la creación de<br />

un estado nuevo en cada una de ellas. Será también algo diferente<br />

a lo que cada uno de ellos «pretendía». (Por supuesto, el<br />

niño no «pretende» nada conscientemente, pero su conducta<br />

tiene propósitos reales e importantes.) Como resultado de esta<br />

interacción ambas partes cambiarán, pero cada una de ellas lo<br />

hará de forma diferente y a un ritmo distinto. A partir de una<br />

miríada de tales interacciones -conflictos que se repiten una y<br />

otra vez de forma ligeramente diferente-, cada persona desarrolla<br />

un nuevo concepto sobre quién es. Esta nueva concepción, a<br />

su vez, da lugar a un nuevo deseo, y de este nuevo deseo fluirán<br />

nuevas acciones. Esto es el conflicto tal como se emplea aquí el<br />

término. Ambas partes se enfrentan a la interacción con intenciones<br />

y metas diferentes, y cada una de ellas se verá forzada a<br />

cambiar sus intenciones y metas como resultado de la interacción,<br />

es decir, del conflicto.<br />

En el caso ideal, las pretensiones y metas nuevas serán cada<br />

vez más amplias y ricas en lugar de más restringidas y rígidas.<br />

Es decir, cada parte debería percibir más y querer más como<br />

resultado de cada encuentro, y tener más recursos en base a los<br />

que actuar. A menudo se cumple lo contrario, y el resultado del<br />

conflicto es un empequeñecimiento de las metas y una disminución<br />

de los recursos.<br />

El conflicto productivo puede incluir un sentido de cambio,<br />

expansión y alegría. A veces también puede implicar ansiedad y<br />

dolor, pero incluso en esos casos se trata de algo diferente a los<br />

sentimientos implicados en el conflicto destructivo o bloquean­


te. El conflicto destructivo provoca la convicción de que uno no<br />

puede «ganar» de ninguna manera o, para ser más exactos, que<br />

nada puede cambiar o ampliarse realmente. Suele implicar la<br />

sensación de que uno debe apartarse de sus motivos profundos,<br />

de que se está perdiendo el contacto con los deseos y anhelos<br />

más importantes.<br />

Los niños y jóvenes llegan gradualmente a «saber» que es<br />

peligroso iniciar un conflicto. Los adultos tienen experiencia en<br />

reprimirlo, pero no en conducirlo constructivamente. No parecen<br />

saber cómo participar en él con integridad, respeto y cierto<br />

grado de confianza y esperanza. No sorprende, pues, que muchos<br />

conflictos acaben mal, dejando en los adultos una sensación<br />

de ansiedad y temor al conflicto que los niños están<br />

prontos a sentir.<br />

Este problema básico del conflicto, que subyace a los que se<br />

encuentran al manejar cualquier conflicto específico, guarda<br />

una estrecha relación con la forma en la que cualquier grupo<br />

dominante percibe y conduce el conflicto en una situación de<br />

desigualdad. Es importante analizar cómo se ha considerado y<br />

conducido el conflicto en sentido amplio y por qué ha sido tan<br />

difícil darle una base productiva.<br />

Perspectivas e ideas viejas sobre los conflictos<br />

Si nos preguntamos cómo podemos empezar a dotar al<br />

conflicto de una base productiva, será importante reconocer<br />

que esta habilidad no es algo que nadie haya aprendido del todo<br />

bien en nuestra sociedad, ni en muchas otras. Acabamos de<br />

salir de un estado en el que el conflicto apenas se toleraba.<br />

Había leyes severas y fuertes sanciones para quien no obedeciera.<br />

Hoy en día, los conflictos entre grupos de la sociedad<br />

masculina aún se desarrollan sobre una base peligrosa y que<br />

produce temor.<br />

En este contexto, el conflicto en sí mismo ha de aparecer<br />

necesariamente como muy destructivo. Lo más probable, sin


embargo, es que se vuelva peligroso cuando su necesidad ha<br />

sido reprimida. Entonces tiende a estallar en una forma extrema,<br />

social o individualmente. Esta tendencia del conflicto a<br />

tornarse en violencia cuando se reprime actúa como disuasor<br />

masivo para los subordinados. Se presenta como si siempre<br />

fuera una forma de extremismo cuando, de hecho, lo que<br />

resulta peligroso es no reconocer su necesidad. Esta forma<br />

destructiva extrema produce miedo, pero no es un conflicto. Es<br />

más bien lo contrario; el resultado final del intento de evitarlo y<br />

reprimirlo.<br />

Además de esta forma de disuasión psicológica masiva,<br />

también está el hecho incuestionado de que en cualquier situación<br />

del mundo real los dominadores tienen la mayor parte del<br />

poder real. Esa es también una forma de disuasión potente.<br />

Pero incluso con estas dos formas de disuasión, sigue siendo<br />

importante preguntarse por qué, en concreto, las mujeres no<br />

avanzan tan bien y rápidamente como podrían. Un factor importante<br />

es su falta de disposición a iniciar el conflicto.<br />

Inicio del conflicto<br />

Para una mujer, incluso sentir que tiene un conflicto con los<br />

hombres ha venido significando que algo iba mal en ella «psicológicamente»,<br />

dado que se supone que han de «llevarse bien» si<br />

todo es «correcto». <strong>La</strong> sensación inicial de conflicto se convierte<br />

así en una prueba casi inmediata de que está equivocada y es<br />

«anormal». Algunos de los impulsos y fuentes de energía más<br />

valiosos de las mujeres se quedan en el tintero por eso mismo.<br />

Se ven sometidas a una enorme presión que les lleva a creer que<br />

están equivocadas: son ellas quienes tienen la culpa, debe de<br />

haber algo muy equivocado en ellas.<br />

Nosotros afirmamos que cuando las mujeres tienen la sensación<br />

de estar en conflicto, hay buenas razones para pensar que<br />

deben de estar en tal conflicto. Esto, al menos, puede ayudar en<br />

principio. <strong>La</strong>s energías y esperanzas femeninas no se verán


frustradas antes de empezar a acumularse. En el pasado las<br />

mujeres vivían en un entorno de conceptos y presunciones<br />

destructivos para ellas. Intentaban encajar en un modelo de<br />

conducta que no se ajustaba a nadie; y se culpaban a sí mismas<br />

si no podían deformarse para encajar o si sentían que se producía<br />

un conflicto durante el proceso. (Los hombres también han<br />

sentido, a su manera, que estaban intentando «encajar en un<br />

encaje inencajable», como dijo Kenneth Burke, pero la forma<br />

específica de desajuste es diferente en ambos sexos.)<br />

Para pasar de estas generalidades a algunos de los aspectos<br />

específicos de las mujeres de hoy, podríamos volver a los casos<br />

de Jane, Doris y Nora, cuya búsqueda de autoconocimiento y<br />

acción autodirigida comentamos en capítulos anteriores. Cada<br />

una de ellas se enfrentaba a algún obstáculo personal en su<br />

camino, y para dar el siguiente paso todas tenían que iniciar<br />

un conflicto. Para Doris era con su marido, para Nora con<br />

las mujeres de su grupo, para Jane con sus compañeras de<br />

trabajo.<br />

Cada una de ellas demostró una dimensión superior del<br />

inicio de un conflicto, pues todas tenían que enfrentarse también<br />

a su vieja autoimagen, que creían que necesitaban. Esta<br />

era una forma de conflicto igual de difícil de manejar que el que<br />

las enfrentaba a los demás. Doris y Nora tenían una imagen de<br />

sí mismas de mujer siempre «fuerte», que no era ni válido ni<br />

necesario. Jane se veía como la mujer débil y dependiente. En<br />

cada caso estas imágenes bloqueaban el desarrollo; se interponían<br />

en el proceso de adquirir más fuerza.<br />

Reivindicación del conflicto positivo<br />

Hemos sugerido que avanzar hacia lo nuevo, desarrollarse<br />

más, suele acarrear conflictos. Será inevitable que haya conflictos<br />

con el propio nivel de conciencia anterior, en el sentido<br />

más amplio. En medio de tal proceso tenemos una necesidad<br />

absoluta de los demás. Nora, por ejemplo, no podría haber


comprendido su nueva imagen ella sola. Necesitaba otras personas<br />

con las que compartir y asumir los riesgos, gente en quien<br />

confiar (o con quien empezar a construir una base de confianza,<br />

dado que ésta no se crea de la nada).<br />

Es más, a medida que uno intenta desarrollarse en oposición<br />

al marco imperante de la cultura dominante, es difícil estar<br />

seguro de que está percibiendo las cosas claramente. No es fácil<br />

creer que se está en lo cierto y que se tienen derechos. Por todo<br />

ello, es esencial una comunidad de personas que piensen de<br />

forma similar.<br />

En el pasado, probablemente la peor amenaza a la que se<br />

enfrentaban las mujeres que planteaban conflictos era la de la<br />

condena y el aislamiento; sobre todo este último. (Seguramente<br />

se trata del arma definitiva contra casi todo el mundo pero,<br />

como hemos visto tantas veces, la situación estaba estructurada<br />

de forma que para las mujeres parecía inminente.) Ellas ya han<br />

construido entornos solidarios que les ayuden a superar tal<br />

amenaza. Ciertamente, todos necesitamos toda la ayuda que<br />

podamos conseguir. Es difícil vislumbrar el camino uno solo,<br />

tener una visión certera sobre qué aspectos del conflicto son o<br />

no adecuados, saber cuándo tenemos el derecho a pedir o a<br />

hacer valer nuestros derechos y cuándo estamos planteando<br />

demandas exageradas o distorsionadas.<br />

No es un camino fácil o directo. Los significados cambian y<br />

se ven influidos por el curso del propio conflicto. ¿Quién es<br />

capaz de conocer clara y directamente todas sus necesidades en<br />

cualquier momento? Casi siempre se plantean de forma poco<br />

clara. Especialmente si son importantes pueden estar cargadas<br />

de emotividad y ser difíciles de discernir. Plantear estos conflictos<br />

requiere valor. <strong>La</strong> esperanza de éxito radica en el contacto<br />

respetuoso con los demás. Hasta ahora se animaba a las mujeres<br />

a detenerse antes de empezar; no hacía falta decirles que<br />

tenían pocas posibilidades de ganar, y menos aún de llegar a un<br />

acuerdo respetuoso. Todo esto puede ser diferente ahora. <strong>La</strong>s<br />

mujeres han empezado a crear el entorno en el que participar<br />

en una interacción respetuosa y en conflictos reales.


Epilogo: sí, pero...<br />

Uno de los problemas del término «insight» tal como se<br />

suele emplear en psicología es que empezamos a entender algo<br />

-un síntoma, un rasgo de carácter, una forma de vida- sólo<br />

después de haber empezado a cambiarlo. Hasta ese momento<br />

no se puede ver de verdad. (Igual que los prisioneros en el mito<br />

de Platón, encadenados a la pared de una gruta, creemos que<br />

las cosas son como parecen a pesar de haber visto sólo sus<br />

sombras.)<br />

Sólo gracias a que las mujeres han empezado a cambiar su<br />

situación podemos percibir nuevas formas de comprenderlas.<br />

Sólo gracias a que muchas mujeres valientes han dicho una vez<br />

más, en nuestros tiempos, «nos negamos a ser de segunda<br />

clase», podemos empezar a ver todos los significados contenidos<br />

en tal status; no sólo para ellas sino para la estructura<br />

completa de la mente humana y para nuestros intentos de<br />

entender cómo funciona.<br />

Además de en la teoría psicológica, estos cambios se aprecian<br />

en los hechos concretos de la vida diaria. En mi propio<br />

trabajo terapéutico, por ejemplo, constato que muchas mujeres<br />

desean explorar sus propias necesidades y evaluarse en sus<br />

propios términos; y parece que es importante hacerlo. Puede<br />

parecer sencillo, pero no siempre lo es. En el pasado las mujeres<br />

tendían a empezar preguntándose qué había de equivocado en<br />

ellas que hacía que no pudieran encajar en las necesidades y<br />

planes de los hoAbres. Esta diferencia indica un cambio tremendo.<br />

Es un cambio que la terapia no puede alcanzar. Precede<br />

a ésta, pero su impacto sobre ella es enorme. Hay otras conse­


cuencias para la terapia que no hemos detallado aquí. Eso<br />

queda por hacer. Ya hay un gran número de mujeres y grupos<br />

femeninos ocupándose de estas tareas. En muchos casos lo<br />

están haciendo de forma nueva, más abierta y más cooperativa.<br />

Es evidente que he intentado sugerir en lugar de formular<br />

definiciones. Me gustaría pensar en este libro como un paso en<br />

un proceso en el que participa mucha gente. Varias personas<br />

han oído algunas de estas ideas y me han ayudado con ellas<br />

durante todo el camino. <strong>La</strong> respuesta de cierta mujer me resultó<br />

muy recompensadora. Me dijo, «mientras leía hubiera querido<br />

decirle, “sí, pero...”, y “no, no explica eso...”». Si podemos<br />

hacer esto mutuamente podremos continuar refínando, revisando<br />

y finalmente repensando todas nuestras ideas. ¡Lo maravilloso<br />

es que hoy en día tenemos una comunidad entera de<br />

personas que pueden hacerlo!<br />

Una comunidad de mujeres solidaria y con un objetivo,<br />

dirigidas a la consecución de sus metas autodeterminadas es<br />

algo nuevo. Ha creado una atmósfera y un medio que da una<br />

cualidad enteramente nueva a la vida. Adelanta y fomenta los<br />

intentos de conocimiento y la convicción personal sobre el<br />

contenido y los métodos de adquirir conocimiento. Crea un<br />

sentido nuevo de conexión entre el conocimiento, el trabajo<br />

y la vida personal. Todo esto ha empezado a sucederles a las<br />

mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!