21.06.2017 Views

6 basico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38<br />

Programa de Estudio / 6º básico<br />

cultura o período, ilustrar canciones, crear<br />

afiches y escenografías para sus presentaciones<br />

musicales, etcétera.<br />

› Área de educación física con la música:<br />

relacionar sonidos con movimientos corporales,<br />

desplazamiento libre a partir de ritmos y<br />

músicas, juegos musicales, creación e interpretación<br />

de coreografías, etcétera.<br />

› Área de historia, geografía y ciencias sociales<br />

con música: ambientación geográfica e<br />

histórica de las músicas escuchadas e interpretadas,<br />

relación de la música con indumentaria<br />

y costumbres, interpretar música vestidos a la<br />

usanza de la época y el estilo musical, etcétera.<br />

› PROCURAR EN TODO MOMENTO QUE LO<br />

QUE SE HACE EN CLASE ESTÉ EN DIRECTA<br />

RELACIÓN CON LA MÚSICA<br />

La música es, en esencia, un fenómeno sonoro.<br />

Es a partir del sonido que la clase de música<br />

puede abarcar una enorme gama de actividades:<br />

tocar un instrumento, cantar, escuchar<br />

música, componer y crear, apreciar y disfrutar<br />

de ella en sus aspectos estéticos y emocionales,<br />

expresarla por medio de movimientos corporales,<br />

reflexionar, discutir, escribir sobre la música,<br />

entre otros, toman como fuente el sonido. La<br />

clase de música, entonces, está centrada en<br />

la actividad sonora; la reflexión, el análisis y la<br />

contextualización que se hagan, deben ser fruto<br />

de hacer música y experimentar con ella.<br />

› EL ESTÍMULO A LA REFLEXIÓN<br />

La clase de música no es solo ejercicio y práctica<br />

musical. La reflexión es necesaria, pero la experiencia<br />

precede a la reflexión. Asimismo, sin<br />

reflexión no hay crecimiento, ya que reflexionar<br />

implica usar el lenguaje. Explicar el fenómeno<br />

musical por medio de la lengua es un poderoso<br />

estímulo al uso de la imaginación y a la ampliación<br />

y la comprensión del vocabulario de cada<br />

alumno. Cada persona tiene su modo propio<br />

de percibir y vivir una experiencia y sus impresiones<br />

son valiosas para ella y para los demás.<br />

Por ello, se invita siempre a una reflexión de las<br />

actividades a partir de preguntas sugerentes y<br />

abiertas, que permiten una respuesta variada y<br />

rica, evitando preguntas y actitudes estereotipadas<br />

que no llevan a un verdadero crecimiento.<br />

Si la experiencia ha sido enriquecedora, es<br />

muy probable que los alumnos comuniquen<br />

espontáneamente sus reflexiones.<br />

Un ejemplo de pregunta que lleva a respuesta<br />

estereotipada es “¿Les gustó?” Los alumnos<br />

tenderán a contestar a coro y sin pensar un “sí” o<br />

un “no” y probablemente no queden abiertos a<br />

seguir una conversación más allá de su respuesta.<br />

Se sugiere, en cambio, hacer preguntas<br />

como: ¿Habían escuchado algo así en otras<br />

ocasiones? ¿Qué les llamó la atención de lo que<br />

escucharon? ¿Qué creen ustedes que pretendía<br />

el músico que hizo esta obra? o ¿Qué habría<br />

pasado si…? De este modo, se invita a pensar,<br />

comparar, descubrir, desarrollando la capacidad<br />

de fundamentar opiniones fijándose en todos<br />

los aspectos posibles.<br />

Contextualizar una experiencia musical en su<br />

momento histórico y/o geográfico, en su ocasionalidad<br />

y sentido también permite profundizar<br />

en la música y en el quehacer humano y,<br />

gracias a ello, la reflexión podrá ser más profunda<br />

y significativa. Cada alumno podrá aportar<br />

sus propias experiencias, lo cual también enriquecerá<br />

este aspecto. La contextualización que<br />

se entregue a los estudiantes deberá adaptarse<br />

a la edad, las circunstancias y las experiencias<br />

previas de los alumnos y a su propio contexto.<br />

› LA EXPERIMENTACIÓN Y LA CREACIÓN<br />

Todos los métodos de enseñanza de la música<br />

en niños enfatizan que se debe abrir el espacio<br />

a la experimentación y al descubrimiento, desarrollando<br />

la capacidad de asombro y la imaginación<br />

y, al mismo tiempo, la inquietud por<br />

saber y conocer. Proponer o descubrir nuevas<br />

formas de realizar la interpretación por medio<br />

de instrumentos musicales o el canto, variar<br />

una melodía o frase musical, cambiar ciertos<br />

parámetros por gusto personal, entre otros, son<br />

actos creativos simples de los alumnos que el<br />

docente debe acoger e incorporar a la praxis<br />

de la clase de música. Inhibir o rigidizar estos<br />

procesos produce muchas veces resultados<br />

en exceso uniformes que se contraponen a la<br />

esencia experimental del arte musical. Esto<br />

no debe entenderse como una relajación en<br />

la necesaria disciplina que debe existir en las<br />

acciones de interpretación musical como cantar<br />

en grupo o tocar instrumentos en conjunto.<br />

› INTERPRETACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL<br />

› En la sala de clases, la interpretación instrumental<br />

y vocal tiene como objetivo la partici-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!