12.07.2017 Views

Revista Final

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es importante, a la hora de imponer un juego ante cualquier manifestación,<br />

tomar en cuenta que estas siempre, por más sencillas o complejas que sean,<br />

traen consigo un discurso y años de desarrollo históricos, cuyo análisis es indispensable<br />

para una verdadera comprensión. El arte callejero, en todas sus manifestaciones<br />

- podemos mencionar el tagging, graffiti, esténcil, impresiones pegadas<br />

sobre las paredes... - ha sido víctima de juicios de valor que giran principalmente<br />

alrededor del papel del artista como comunicador, a su supuesta relación con<br />

grupos asociados a pandillas, y a la amplia diversidad de contenidos plasmados en<br />

propiedad pública y privada. Es posible que la perspectiva de un estudiante de una<br />

escuela como lo es la de Artes Plásticas sea el motor del interés por estas manifestaciones<br />

como arte, aún más tomando en cuenta el tiempo en que vivimos y la<br />

influencia que tuvieron las vanguardias sobre una visión de este únicamente asociada<br />

a lo académico. Aún así, esta concepción no se limita a aquellos conscientes<br />

de este proceso y la complejidad de la comunicación visual. No es un secreto<br />

para ninguna persona que haya caminado por las calles intervenidas la calidad<br />

plástica de muchísimos trabajos. Esta revista, como parte del curso de medios<br />

digitales II a cargo del profesor Jose María Castro Madriz, es un pequeño análisis<br />

de estas manifestaciones artísticas, así como reflejo de aquellas que se encuentran<br />

en el diario vivir del costarricense y que adornan nuestras calles y paredes.<br />

David Monge Navarro<br />

CARTA<br />

DEL EDITOR<br />

Artersis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!