08.08.2017 Views

Manual de Operación para el Biorreactor IBQ-2016

Se realizaron prácticas de cinéticas químicas-biológicas y estequiométricas del microorganismo Saccharomyces cereviseae; a partir de los datos obtenidos de diversas experimentaciones se logró unificar el diseño y construcción del biorreactor tipo CSTR para optimizar por completo el proceso de operación del equipo, desde la parte mecánica hasta los recursos humanos y tiempos de manipulación de las diferentes áreas requeridas durante la cinética. Generandose así un completo "Manual de Operación del Biorreactor IBQ-2016"

Se realizaron prácticas de cinéticas químicas-biológicas y estequiométricas del microorganismo Saccharomyces cereviseae; a partir de los datos obtenidos de diversas experimentaciones se logró unificar el diseño y construcción del biorreactor tipo CSTR para optimizar por completo el proceso de operación del equipo, desde la parte mecánica hasta los recursos humanos y tiempos de manipulación de las diferentes áreas requeridas durante la cinética. Generandose así un completo "Manual de Operación del Biorreactor IBQ-2016"

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ingeniería Bioquímica<br />

Materia: Ingeniería <strong>de</strong> <strong>Biorreactor</strong>es<br />

TECNOLÓGICO<br />

NACIONAL DE<br />

MÉXICO<br />

“MANUAL DE OPERACIÓN<br />

PARA EL BIORREACTOR <strong>IBQ</strong>-<br />

<strong>2016</strong>”<br />

Profesor: Ing. Salvador Yunior Aguilar<br />

Ramírez<br />

Semestre: Agosto – Diciembre <strong>2016</strong><br />

Tepic, Nayarit<br />

Campus Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Tepic<br />

Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Química y<br />

Bioquímica


1. INTRODUCCIÓN<br />

Un biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un<br />

ambiente biológicamente activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente<br />

en <strong>el</strong> que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o<br />

sustancias bioquímicamente activas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> dichos organismos. Este proceso<br />

pue<strong>de</strong> ser aeróbico o anaeróbio. Estos birreactores son comúnmente cilíndricos,<br />

variando en tamaño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos mililitros hasta metros cúbicos y son usualmente<br />

fabricados en acero inoxidable.<br />

Un biorreactor pue<strong>de</strong> ser también un dispositivo o sistema empleado <strong>para</strong> hacer<br />

crecer células o tejidos en operaciones <strong>de</strong> cultivo c<strong>el</strong>ular. Estos dispositivos se<br />

encuentran en <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> su uso en ingeniería <strong>de</strong> tejidos.<br />

Un biorreactor con aireación es por <strong>de</strong>finición un reactor continuo don<strong>de</strong> la entrada<br />

es una línea <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> aire estéril (O2); la salida es una línea <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong><br />

aire estéril y <strong>el</strong> sustrato limitante <strong>de</strong> la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> crecimiento es <strong>el</strong> oxígeno<br />

disu<strong>el</strong>to (OD).<br />

En función <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada y salida, la operación <strong>de</strong> un biorreactor pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> tres modos distintos: Lote (batch), Lote alimentado (fed-batch) o Continuo<br />

o quimiostato<br />

Existen dos tipos o diseños básicos <strong>de</strong> biorreactores con aireación; ambos, <strong>de</strong> uso<br />

muy difundido: <strong>el</strong> primero es tanque agitado con línea <strong>de</strong> aireación y <strong>el</strong> segundo es<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> levantamiento por aire o "air lift". De este último existe también, una variante<br />

que se utiliza <strong>para</strong> cultivos aeróbicos muy resistentes a esfuerzos cortantes<br />

e hidrodinámicos y es la cama <strong>de</strong> burbujas o “bubble bed”.<br />

Figura 1. Reactor continuo <strong>de</strong> Tanque Agitado (CSTR)<br />

la Figura 1 (Doran, 2014).<br />

Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l biorreactor<br />

<strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong> que se diseñó, se<br />

empleó <strong>el</strong> primer tipo <strong>de</strong><br />

tanque agitado con línea <strong>de</strong><br />

aireación, que es un<br />

Reactor Continuo <strong>de</strong><br />

Tanque Agitado (CSTR)<br />

que es utilizado, por lo<br />

general, como dispositivo<br />

fermentador <strong>para</strong> células y<br />

cultivos aeróbicos; su<br />

esquema se representa en<br />

Página1


En este manual <strong>de</strong> operación refleja la normatividad aplicada, seguridad e higiene<br />

<strong>para</strong> su operación, esterilización <strong>de</strong>l biorreactor, sensores utilizados y su manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado, y <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>l mismo biorreactor, también se hace mención<br />

<strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo así como sus especificaciones, todo esto con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong><br />

que se cumplan los estándares <strong>de</strong> calidad <strong>para</strong> un funcionamiento correcto <strong>de</strong>l<br />

biorreactor <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>.<br />

2. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)<br />

DEL BIORREACTOR <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

Las buenas prácticas <strong>de</strong> laboratorio son una serie <strong>de</strong> reglas y procedimientos<br />

establecidos por organismos como la OCDE (Organización <strong>para</strong> la Cooperación y<br />

Desarrollo Económicos), FDA (Food and Drug Administration), La Agencia <strong>de</strong><br />

Protección Ambiental (EPA), entre otras. A pesar <strong>de</strong> que estas prácticas no están<br />

normadas en muchos países, si se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> cumplimiento obligatorio, <strong>de</strong>bido<br />

a que es la única forma <strong>de</strong> asegurar la calidad e integridad <strong>de</strong> los datos obtenidos<br />

en <strong>de</strong>terminados estudios o investigaciones. Dicho sistema establece las<br />

condiciones bajo las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e<br />

informan los estudios realizados por un laboratorio (METRIX, 2013).<br />

Una “buena práctica” es consi<strong>de</strong>rada como una i<strong>de</strong>a que afirma que hay técnicas,<br />

métodos, procesos, activida<strong>de</strong>s o incentivos que son más eficaces que otros <strong>para</strong><br />

alcanzar un resultado, o que permiten alcanzarlo <strong>de</strong> forma más simple o con menos<br />

complicaciones.<br />

El éxito en la implementación <strong>de</strong> las BPM se <strong>de</strong>be en gran parte a la existencia <strong>de</strong><br />

un sistema a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> documentación que permita seguir los pasos <strong>de</strong> un<br />

producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> las materias primas hasta la distribución <strong>de</strong>l producto<br />

final (Seres, 2013).<br />

Las BPM tienen 4 principios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales parten todas las normas:<br />

(1) Instalaciones a<strong>de</strong>cuadas: El laboratorio <strong>de</strong>be cumplir con todas las normas<br />

<strong>de</strong> seguridad que apliquen <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo que ahí se realiza.<br />

(2) Personal calificado: Se <strong>de</strong>be proporcionar capacitación continua <strong>para</strong><br />

garantizar que <strong>el</strong> personal conoce la técnica y sabe utilizar <strong>el</strong> equipo o<br />

material empleado.<br />

(3) Equipo a<strong>de</strong>cuado y calibrado: Se <strong>de</strong>be dar mantenimiento continuo a los<br />

equipos <strong>para</strong> garantizar su correcto funcionamiento y calibrarlos <strong>de</strong> forma<br />

regular.<br />

(4) Procedimientos estándares <strong>de</strong> operación (SOPs): Procedimientos escritos,<br />

los cuales <strong>de</strong>ben ser lo suficientemente claros <strong>para</strong> que cualquier persona<br />

Página2


que trabaja en <strong>el</strong> laboratorio pueda seguirlos al pie <strong>de</strong> la letra. De esta forma<br />

se garantiza que todos los técnicos trabajan bajo las mismas directrices.<br />

Toda la documentación presentada en este archivo tiene como finalidad garantizar<br />

que todos los rubros <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las diferentes etapas en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong> sean cumplidos y llevados a cabo <strong>de</strong> la mejor manera<br />

posible <strong>para</strong> un funcionamiento a<strong>de</strong>cuado y que esto lleve a resultados óptimos <strong>de</strong>l<br />

equipo.<br />

Se tomó como base la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2013<br />

“Buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura”, esta norma establece los requisitos mínimos<br />

necesarios <strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> manufactura en productos <strong>para</strong> uso humano. En esta<br />

norma se presentan las siguientes <strong>de</strong>finiciones, resaltando que <strong>para</strong> fines <strong>de</strong>l<br />

<strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong> sólo se tomaron en cuenta algunos conceptos que se creyeron<br />

r<strong>el</strong>evantes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Acabado sanitario, a la terminación que se le da a las superficies interiores<br />

<strong>de</strong> las áreas con la finalidad <strong>de</strong> evitar la acumulación <strong>de</strong> partículas viables y<br />

no viables y facilitar su limpieza.<br />

Agentes adventicios, a los microorganismos contaminantes <strong>de</strong> un cultivo<br />

c<strong>el</strong>ular y/o <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> origen animal (mycoplasmasespiroplasmas,<br />

rickettsias, virus, priones u otras formas moleculares) que se<br />

introducen <strong>de</strong> manera no intencional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación y<br />

que potencialmente pue<strong>de</strong>n contaminar células procarióticas o eucarióticas<br />

usadas en la producción.<br />

Área aséptica, al área diseñada, construida y mantenida con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong><br />

tener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites preestablecidos <strong>el</strong> número <strong>de</strong> partículas viables y no<br />

viables en superficies y medio ambiente.<br />

Aseguramiento <strong>de</strong> calidad, al conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s planeadas y<br />

sistemáticas que lleva a cabo una empresa, con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> brindar la<br />

confianza, <strong>de</strong> que un producto o servicio cumple con los requisitos <strong>de</strong> calidad<br />

especificados.<br />

Contaminante, a las impurezas in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> naturaleza química o<br />

microbiológica, o <strong>de</strong> materia extraña, presentes en un insumo, producto<br />

intermedio y/o producto terminado.<br />

Limpieza, al proceso <strong>para</strong> la disminución <strong>de</strong> partículas no viables a niv<strong>el</strong>es<br />

establecidos.<br />

Muestra, a la cantidad <strong>de</strong> material cuya composición es representativa <strong>de</strong>l<br />

lote que va a ser examinado.<br />

Partículas viables, a cualquier partícula que bajo condiciones ambientales<br />

apropiadas pue<strong>de</strong> reproducirse.<br />

Página3


Procedimiento normalizado <strong>de</strong> operación o Procedimiento, al documento<br />

que contiene las instrucciones necesarias <strong>para</strong> llevar a cabo <strong>de</strong> manera<br />

reproducible una operación.<br />

Sanitización, a la acción <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar o reducir los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> partículas<br />

viables por medio <strong>de</strong> agentes físicos o químicos, posterior a la actividad <strong>de</strong><br />

limpieza.<br />

Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad, a la manera como la organización dirige y<br />

controla las activida<strong>de</strong>s asociadas con la calidad.<br />

Validación <strong>de</strong> limpieza, a la evi<strong>de</strong>ncia documentada <strong>de</strong> que un<br />

procedimiento <strong>de</strong> limpieza <strong>para</strong> las áreas y equipos usados en la fabricación<br />

<strong>de</strong> medicamentos reduce a un niv<strong>el</strong> preestablecido los residuos <strong>de</strong>l agente<br />

<strong>de</strong> limpieza y producto procesado (SEGOB, 2013).<br />

En síntesis las Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura son una herramienta básica <strong>para</strong><br />

la obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser seguros, y se centralizan en la<br />

higiene y forma <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> algún sistema, en este caso <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong><br />

<strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>.<br />

<br />

<br />

<br />

Son útiles <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño y funcionamiento <strong>de</strong> los establecimientos, y <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos y productos.<br />

Contribuyen al aseguramiento <strong>de</strong> una producción <strong>de</strong> equipos seguros <strong>para</strong><br />

su manipulación por <strong>el</strong> personal a cargo.<br />

Son indispensables <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Sistema HACCP (Análisis <strong>de</strong><br />

P<strong>el</strong>igros y Puntos Críticos <strong>de</strong> Control), <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad<br />

Total (TQM) o <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Calidad como ISO 9000 (SAGPyA, 2002).<br />

3. PERSONAL<br />

Consi<strong>de</strong>rando al hombre como <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento más valioso con que cuenta una<br />

organización, se necesita capacitar estos <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> que con <strong>el</strong>lo participen<br />

más en la organización y sociedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y coordinación <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong><br />

objetivos <strong>de</strong> diseño y operación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>.<br />

3.1 Requerimientos<br />

Requerimientos Pre-ocupacionales: Son la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> objetivos y políticas:<br />

<br />

<br />

Objetivos: Estados i<strong>de</strong>ales a don<strong>de</strong> se propone llegar y hacia don<strong>de</strong> se<br />

encaminan todos los esfuerzos <strong>de</strong> la organización. Facilitar la coordinación<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y controlar las acciones <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

Políticas: Guías <strong>de</strong> acción orientadas sobre la forma <strong>de</strong> lograr los objetivos<br />

marcados. Sirven <strong>de</strong> límites generales <strong>de</strong> la autonomía que como un control<br />

obligatorio <strong>de</strong>fine rígidamente lo que pue<strong>de</strong> hacerse y lo que está vedado.<br />

Página4


Se requiere <strong>de</strong> hacer una evaluación <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> personal que estará trabajando<br />

directa e indirectamente con <strong>el</strong> equipo, una manera <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar al personal es<br />

mediante un examen pre-ocupacional. El examen pre-ocupacional es<br />

responsabilidad <strong>de</strong> las personas a cargo <strong>de</strong>l biorreactor, y tiene dos objetivos<br />

fundamentales:<br />

<br />

<br />

Evaluar la aptitud física <strong>de</strong>l trabajador, <strong>de</strong>scartando <strong>de</strong> esta forma que la<br />

actividad laboral que va a ejercer no sea perjudicial <strong>para</strong> su salud y<br />

Detectar todas aqu<strong>el</strong>las afecciones preexistentes y que en un futuro ante un<br />

siniestro o al ser <strong>de</strong>tectadas en un examen periódico, no puedan atribuirse<br />

su actividad laboral.<br />

Otra manera es mediante la idoneidad que hace referencia a la aptitud, buena<br />

disposición o capacidad que algo o alguien tiene <strong>para</strong> un fin <strong>de</strong>terminado, en este<br />

caso particular <strong>para</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong>terminados cargos o funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización y trabajo <strong>de</strong>l biorreactor <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>.<br />

Requerimientos post-ocupacionales: Su objetivo es saber a través <strong>de</strong> los usuarios<br />

cómo ha sido <strong>el</strong> funcionamiento real <strong>de</strong>l espacio diseñado y construido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un período <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado <strong>para</strong> así po<strong>de</strong>r obtener una retroalimentación<br />

real entre diseñador-usuario, usuario-diseñador.<br />

Para hacer una evaluación post-ocupacional es necesario hacer un nuevo análisis<br />

y tener seguimiento <strong>de</strong> programación <strong>para</strong> comprobar <strong>el</strong> funcionamiento correcto <strong>de</strong><br />

equipos, materiales y reactivos empleados, hacer un checklist es lo idóneo <strong>para</strong><br />

evitar retrasos por la falta <strong>de</strong> algún insumo.<br />

Dadas las reglas <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo correcto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio, las normas a<br />

emplear, y las metodologías a manejar durante la práctica todo esto se contempla<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos.<br />

4. INSTALACIONES FÍSICAS<br />

Las instalaciones <strong>de</strong>ben permitir que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l laboratorio se <strong>de</strong>sarrollen<br />

<strong>de</strong> modo eficaz y seguro. La disposición <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>be diseñarse con criterios<br />

<strong>de</strong> eficiencia. Por ejemplo, la distancia que <strong>de</strong>ba recorrer <strong>el</strong> personal <strong>para</strong> llevar a<br />

cabo las distintas fases <strong>de</strong> los procesos analíticos ha <strong>de</strong> ser lo más corta posible,<br />

aun teniendo presente que tal vez haya que se<strong>para</strong>r unos procedimientos <strong>de</strong> otros<br />

por motivos analíticos o <strong>de</strong> seguridad (Weatherwax, 1986).<br />

A continuación se exponen brevemente los aspectos a consi<strong>de</strong>rar en la estructura<br />

<strong>de</strong>l laboratorio:<br />

<br />

Techos, pintado o recubierto por superficies fácilmente lavables, con <strong>el</strong> fin<br />

<strong>de</strong> evitar la acumulación <strong>de</strong> polvo y materiales tóxicos.<br />

Página5


Su<strong>el</strong>os, facilidad <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>scontaminación, mantenimiento,<br />

impermeabilidad <strong>de</strong> juntas, posibilidad <strong>de</strong> hacer drenajes, adherencia (evitar<br />

<strong>de</strong>slizamientos in<strong>de</strong>seados) y estética.<br />

Contenedores <strong>de</strong> residuos, En cada área <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ben existir<br />

contenedores a<strong>de</strong>cuados y diferenciados <strong>para</strong> la clasificación y segregación<br />

<strong>de</strong> los residuos generados durante la práctica.<br />

Entornos y vías <strong>de</strong> acceso, Iluminadas, libres <strong>de</strong> cualquier factor que<br />

albergue posibilidad <strong>de</strong> contaminantes y plagas.<br />

4.1 Desechos Generados<br />

Figura 2. Formato <strong>de</strong> etiquetas <strong>para</strong> residuos en un laboratorio escolar.<br />

Los residuos <strong>de</strong> laboratorio se clasifican en diversas categorías en función <strong>de</strong> su<br />

naturaleza, p<strong>el</strong>igrosidad y <strong>de</strong>stino final. En <strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong>l<br />

Tecnológico Nacional <strong>de</strong> México, se generan Residuos Biosanitarios (RBE's),<br />

aunque no todos <strong>el</strong>los son consi<strong>de</strong>rados por la legislación vigente como P<strong>el</strong>igrosos.<br />

Sin embargo todos los residuos <strong>de</strong>ben etiquetarse (Figura 2) i<strong>de</strong>ntificando <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong><br />

residuo que se trata <strong>para</strong> así dale un posterior tratamiento <strong>de</strong> acuerdo a la sustancia<br />

generada.<br />

Los residuos que no se consi<strong>de</strong>ran p<strong>el</strong>igrosos <strong>de</strong>ben ser gestionados como<br />

asimilables a urbanos. Con una correcta caracterización <strong>de</strong> los residuos biosanitarios,<br />

podremos minimizar la cantidad <strong>de</strong> residuos a gestionar, con lo que<br />

lograremos un gran ahorro ambiental y económico (DGPPA, 2012).<br />

Página6


5. MATERIAL A EMPLEAR<br />

REACTOR, ENCHAQUETADO Y TAPA: ACERO INOXIDABLE AISI<br />

316 CALIBRE 18<br />

a) CARACTERISTICAS:<br />

El materia 316 resiste a la corrosión más que <strong>el</strong> Acero Inoxidable 304<br />

especialmente cuando se trata <strong>de</strong> una corrosión por picaduras. Los <strong>el</strong>ementos que<br />

producen este tipo <strong>de</strong> corrosión son: flúor, cloro, bromo, y yodo, los cuales se<br />

<strong>de</strong>nominan en términos químicos halógenos.<br />

Para proteger al acero inoxidable <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> ion Cl se introduce en la<br />

aleación <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento molib<strong>de</strong>no (MO) en una proporción <strong>de</strong>l 2% al 3 %.<br />

b) PROPIEDADES:<br />

PROPIEDADES ELECTRICAS:<br />

Resistividad Eléctrica<br />

(µOhmcm) Rango: 70-80<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Temperatura (K -<br />

1 )<br />

PROPIEDADES FISICAS:<br />

Densidad (g cm -3 ): 7,96<br />

Punto <strong>de</strong> Fusión (°C) Rango:<br />

1370-1400.<br />

PROPIEDADES MECÁNICAS:<br />

Alargamiento (%)


COPLES PARA ENTRADAS Y SALIDAS DEL REACTOR Y<br />

ENCHAQUETADO: ACERO INOXIDABLE AISI 304 CALIBRE 18<br />

a) CARACTERISTICAS:<br />

La aleación 304 es un acero inoxidable austenítico <strong>de</strong> uso general con una<br />

estructura cúbica <strong>de</strong> caras centradas. Es esencialmente no magnético en estado<br />

recocido y sólo pue<strong>de</strong> endurecerse en frío. Su bajo contenido en carbono con<br />

respecto a la aleación 302 otorga una mejor resistencia a la corrosión en estructuras<br />

soldadas.<br />

b) PROPIEDADES:<br />

PROPIEDADES<br />

ELÉCTRICAS<br />

Resistividad Eléctrica<br />

(µOhmcm) Rango: 70-<br />

72<br />

PROPIEDADES<br />

FÍSICAS<br />

Densidad (gcm -3 ): 7,93<br />

Punto <strong>de</strong> Fusión (°C)<br />

Rango: 1400-1455<br />

PROPIEDADES MECÁNICAS<br />

Alargamiento (%)


f. Sistemas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> los PCC.<br />

g. Acciones correctoras que se van a realizar cuando la vigilancia indique que<br />

ha habido una <strong>de</strong>sviación.<br />

h. Verificación <strong>para</strong> comprobar que <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> autocontrol funciona<br />

correctamente.<br />

i. Sistema <strong>de</strong> documentación don<strong>de</strong> se anoten todos los resultados <strong>de</strong> las<br />

observaciones, medidas correctoras adoptadas, registros y pruebas<br />

efectuadas.<br />

j. Programas <strong>de</strong> apoyo.<br />

k. Revisión periódica <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> autocontrol.<br />

En la Figura 3 se <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> autocontrol, en este caso <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que es <strong>el</strong> titular <strong>de</strong> la instalación <strong>el</strong> responsable <strong>de</strong> evitar la exposición<br />

<strong>de</strong> la población a los p<strong>el</strong>igros en <strong>el</strong> laboratorio. Para finalizar, hay que señalar que<br />

<strong>el</strong> autocontrol, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una metodología <strong>de</strong> trabajo que contempla la<br />

seguridad, es un método válido <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa con <strong>el</strong> que cuenta <strong>el</strong> establecimiento en<br />

caso <strong>de</strong> producirse casos emergencia. Por <strong>el</strong>lo nunca <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un<br />

requisito más que ha <strong>de</strong> cumplir <strong>el</strong> establecimiento (Crespi, 2006).<br />

Página9


Figura 3. Esquema <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

7. DIAGRAMA DE FLUJO Y DESCRIPCIÓN DEL<br />

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN<br />

BIORREACTOR<br />

Se ha <strong>el</strong>aborado un diagrama <strong>de</strong> flujo que recolecta todas las etapas que consisten<br />

<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> trabajo y arranque <strong>de</strong>l equipo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comienzo en pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong><br />

medio <strong>de</strong> cultivo y su activación, así como todos los pasos posteriores que son<br />

necesarios <strong>para</strong> la supervisión y control <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong><br />

consi<strong>de</strong>rando todas las variaciones importantes que existen como lo son la<br />

temperatura y pH acompañados <strong>de</strong>l factor tiempo <strong>para</strong> <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la cinética<br />

microbiana <strong>de</strong>l microorganismo empleado. El diagrama se representa en la Figura<br />

4 que es la siguiente:<br />

Página10


Figura 4. Diagrama <strong>de</strong> flujo, <strong>de</strong>scribe las rutas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

8. MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA (CRITICAL PATH<br />

METHOD, CPM)<br />

En este sentido <strong>el</strong> principal supuesto <strong>de</strong> CPM es que las activida<strong>de</strong>s y sus tiempos<br />

<strong>de</strong> duración son conocidos, es <strong>de</strong>cir, no tiene incertidumbre. Este supuesto<br />

simplificador hace que esta metodología sea fácil <strong>de</strong> utilizar y en la medida que se<br />

quiera ver <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> la incertidumbre en la duración <strong>de</strong> un proyecto, se pue<strong>de</strong><br />

utilizar un método complementario. En las Figura 5 se hace referencia a las acciones<br />

realizadas durante la práctica don<strong>de</strong> se realizó la cinética microbiana y los tiempos<br />

Página11


<strong>para</strong> que dichas acciones se llevaran a cabo; en la Figura 6 se expresan acerca <strong>de</strong><br />

las horas <strong>de</strong> inicio y termino <strong>de</strong> las acciones realizadas.<br />

Figura 5. Diagrama <strong>de</strong> acciones durante la cinética microbiana <strong>de</strong> Saccharomyces<br />

cereviseae y sus tiempos.<br />

Página12


Figura 6. Horas <strong>de</strong> inicio y término <strong>de</strong> las acciones realizadas.<br />

9. SEGURIDAD E HIGIENE<br />

Las activida<strong>de</strong>s que se llevan a cabo en los laboratorios <strong>de</strong>l plant<strong>el</strong> conllevan, en<br />

<strong>de</strong>terminados casos un riesgo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trabajo que se <strong>de</strong>sarrolle.<br />

Todas las activida<strong>de</strong>s a realizar <strong>de</strong>ben estar jerarquizadas, con unas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

responsabilidad claramente <strong>de</strong>finidas.<br />

En la temática <strong>de</strong> la Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales, se entien<strong>de</strong> como ‘riesgo’ la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que un trabajador sufra un <strong>de</strong>terminado daño <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

exposición a agentes <strong>de</strong> distinta naturaleza. La calificación <strong>de</strong>l riesgo se <strong>de</strong>fine<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su gravedad. Se valorarán conjuntamente la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que se produzca <strong>el</strong> daño y la severidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Los diferentes riesgos a los que <strong>el</strong> trabajador pue<strong>de</strong> verse expuesto en este<br />

ambiente <strong>de</strong> trabajo, tienen su origen en diferentes agentes, que po<strong>de</strong>mos clasificar<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

i. Agentes físicos.<br />

o Riesgos provocados por agentes físicos<br />

• El ruido<br />

• Las vibraciones<br />

• Las radiaciones<br />

• Iluminación<br />

• Temperatura<br />

ii. Agentes químicos.<br />

Página13


iii.<br />

o Riesgos provocados por agentes químicos<br />

Agentes biológicos.<br />

o Riesgos originados por agentes biológicos<br />

9.1 NORMATIVA APLICADA EN EL LABORATORIO<br />

Normas referentes a la instalación<br />

1. Debe haber presencia <strong>de</strong> extintores <strong>de</strong> incendio y duchas <strong>de</strong> emergencia.<br />

2. Las ventanas y puertas <strong>de</strong>ben abrir a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

3. El mobiliario en general <strong>de</strong>ben estar en buen estado.<br />

4. Los grifos <strong>de</strong> agua y los <strong>de</strong>sagües no <strong>de</strong>ben tener fugas.<br />

5. Los enchufes o cables <strong>el</strong>éctricos no <strong>de</strong>ben estar rotos o p<strong>el</strong>ados.<br />

Normas personales<br />

1. Cada grupo se responsabilizará <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> su material.<br />

2. Todo <strong>el</strong> personal <strong>de</strong>be <strong>de</strong> portar bata<br />

3. Si se tiene <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o largo, llevarlo recogido, así como no llevar colgantes.<br />

4. En <strong>el</strong> laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.<br />

Normas referentes al or<strong>de</strong>n<br />

1. Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.<br />

2. Es imprescindible la limpieza <strong>de</strong>l laboratorio, <strong>de</strong> su instrumental y utensilios.<br />

3. Mantener las mesas limpias <strong>para</strong> evitar entorpecer <strong>el</strong> trabajo.<br />

Normas referentes a la utilización <strong>de</strong> productos químicos<br />

1. Asegurarse bien <strong>de</strong> que es <strong>el</strong> que se necesita.<br />

2. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.<br />

3. No oler directamente los frascos.<br />

4. No pipetear con la boca los productos abrasivos.<br />

Página14


5. Nunca echaremos agua sobre ácidos al momento <strong>de</strong> diluirlos.<br />

6. Los productos inflamables no <strong>de</strong>ben estar cerca <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> calor, como<br />

estufas, hornillos, radiadores, etc.<br />

7. Cuando se vierta cualquier producto químico <strong>de</strong>be actuarse con rapi<strong>de</strong>z, pero sin<br />

precipitación.<br />

8. Si se vierte sobre alguien cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse<br />

inmediatamente con mucha agua.<br />

<br />

9.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO<br />

ÓPTIMO DEL REACTOR.<br />

Verificar <strong>el</strong> óptimo funcionamiento <strong>de</strong> agitación mecánica <strong>para</strong> <strong>el</strong> reactor.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Contar con <strong>el</strong> equipo necesario <strong>para</strong> evitar cambios bruscos <strong>de</strong> temperatura<br />

en medio.<br />

Revisar y calibrar con soluciones buffer potenciómetro.<br />

Revisar <strong>el</strong> material <strong>de</strong> vidrio a utilizar <strong>para</strong> <strong>de</strong>scartar algún estr<strong>el</strong>lado en <strong>el</strong><br />

material.<br />

Armar todo <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> extracción y verificar su funcionamiento e i<strong>de</strong>ntificar<br />

posibles piezas sensibles.<br />

Factores humanos a consi<strong>de</strong>rar:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Inoculación errónea <strong>de</strong> m.o<br />

Calibración potenciómetro<br />

Ruptura <strong>de</strong> material <strong>de</strong> vidrio<br />

Presencia <strong>de</strong> soluciones regaladoras <strong>de</strong>sproporcionales<br />

No <strong>de</strong>jar permanecer muestra las mangueras <strong>de</strong> extracción<br />

Error en los registros en los reportes <strong>de</strong> control<br />

Retirar medio <strong>de</strong>sproporcional<br />

9.2.1 Checklist<br />

Es necesario contar con una lista <strong>de</strong> verificación o checklist, que permita i<strong>de</strong>ntificar<br />

los puntos importantes a consi<strong>de</strong>rar, al llevar a cabo las prácticas que impliquen <strong>el</strong><br />

empleo <strong>de</strong>l biorreactor, las cuales se enlistan en las siguientes tablas.<br />

Página15


Página16


9.3 NORMAS OFICIALES APLICADAS<br />

A continuación, se enlistan las normativas <strong>de</strong> las cuales se tomaron <strong>de</strong>finiciones,<br />

así como parámetros establecidos por las mismas <strong>para</strong> un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

equipos y residuos generados durante las diferentes prácticas que engloban en <strong>el</strong><br />

diseño <strong>de</strong> un reactor.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015 Buenas prácticas <strong>de</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> medicamentos.<br />

De esta normativa fueron tomadas en cuenta diferentes <strong>de</strong>finiciones <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong>l reactor, <strong>de</strong>finiciones que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación:<br />

Acabado sanitario: a la terminación que se les da a las superficies interiores <strong>de</strong> las<br />

áreas con la finalidad <strong>de</strong> evitar la acumulación <strong>de</strong> partículas viables y no viables y<br />

facilitar su limpieza.<br />

Agentes adventicios: a los microorganismos contaminantes <strong>de</strong> un cultivo c<strong>el</strong>ular<br />

y/o <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> origen animal (mycoplasmas-espiroplasmas,<br />

rickesttsias, virus, priones u otras formas moleculares) que se introducen <strong>de</strong> manera<br />

no intencional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación y que potencialmente pue<strong>de</strong>n<br />

contaminar células procariotas o eucariotas usadas en la producción.<br />

Página17


Área aséptica: al área diseñada, construida y mantenida con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> tener<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites preestablecidos <strong>el</strong> número <strong>de</strong> partículas viables y no viables en<br />

superficies y medio ambiente.<br />

Aseguramiento <strong>de</strong> la calidad: al conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s planeadas y sistemáticas<br />

que lleva a cabo una empresa, con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> brindar confianza, <strong>de</strong> que un<br />

producto o servicio cumple con los requisitos <strong>de</strong> calidad especificados.<br />

Buenas prácticas <strong>de</strong> laboratorio: al conjunto <strong>de</strong> reglas, procedimientos<br />

operacionales y prácticas establecidas <strong>para</strong> asegurar la calidad e integridad <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s realizadas en <strong>el</strong> laboratorio y <strong>de</strong> los datos analíticos obtenidos <strong>de</strong><br />

ensayos o pruebas.<br />

Capacitación: a las activida<strong>de</strong>s encaminadas a generar o <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>el</strong> personal.<br />

Contaminación: a la presencia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s físicas, químicas o biológicas<br />

in<strong>de</strong>seables.<br />

Contaminación cruzada: a la presencia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s físicas, químicas o biológicas<br />

in<strong>de</strong>seables, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un proceso o producto diferente.<br />

9.3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011.<br />

Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores <strong>de</strong> vapor o<br />

cal<strong>de</strong>ras - Funcionamiento - Condiciones <strong>de</strong> Seguridad.<br />

Recipiente sujeto a presión:El a<strong>para</strong>to construido <strong>para</strong> operar a una presión<br />

superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión pue<strong>de</strong> ejercerse sobre la<br />

superficie interior, la exterior y/o los componentes <strong>de</strong>l equipo. Dicha presión pue<strong>de</strong><br />

provenir <strong>de</strong> fuentes externas o mediante la aplicación <strong>de</strong> calor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fuente<br />

directa, indirecta o cualquier combinación <strong>de</strong> éstas.<br />

Condiciones <strong>de</strong> operación: Las variables <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los equipos, que<br />

incluyen los límites <strong>de</strong> presión y temperatura aceptados y reconocidos como<br />

seguros, <strong>de</strong> acuerdo con las características <strong>de</strong> diseño y fabricación, y que no activan<br />

los dispositivos <strong>de</strong> seguridad ni sobrepasan los rangos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> sus<br />

instrumentos <strong>de</strong> control.<br />

Obligaciones <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> equipos<br />

1. Revisar <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> los equipos antes <strong>de</strong> operarlos.<br />

2. Operar, revisar y proporcionar <strong>el</strong> mantenimiento a los equipos, según aplique,<br />

<strong>de</strong> conformidad con las instrucciones y/o procedimientos <strong>de</strong> seguridad.<br />

Página18


3. Informar al jefe o encargado y a la comisión <strong>de</strong> seguridad e higiene sobre las<br />

anomalías y condiciones inseguras <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los equipos,<br />

aunque hayan sido subsanadas.<br />

4. Informar al jefe o encargado y a la comisión <strong>de</strong> seguridad e higiene sobre las<br />

condiciones <strong>de</strong> riesgo inminente que <strong>de</strong>tecten en <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

equipos.<br />

5. Participar en la capacitación y adiestramiento que proporcione <strong>el</strong> jefe o<br />

encargado<br />

Para la operación <strong>de</strong> los equipos se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la siguiente información:<br />

<br />

<br />

<br />

Saber cómo encen<strong>de</strong>r y hacer funcionar <strong>el</strong> equipo, así como también tener<br />

conocimiento <strong>de</strong> cómo <strong>para</strong>rlo <strong>de</strong> manera segura.<br />

Las medidas <strong>de</strong> seguridad que se <strong>de</strong>ben tomar en cuanta al momento <strong>de</strong> su<br />

operación.<br />

Tener plan en caso <strong>de</strong> alguna contingencia.<br />

Plan <strong>de</strong> atención a emergencias<br />

El plan <strong>de</strong> atención a emergencias <strong>para</strong> los equipos <strong>de</strong>berá contemplar, al menos, lo<br />

siguiente:<br />

a) La i<strong>de</strong>ntificación y localización <strong>de</strong> áreas, locales o edificios en don<strong>de</strong> se ubiquen<br />

los equipos.<br />

b) La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> evacuación, salidas y escaleras <strong>de</strong> emergencia,<br />

zonas <strong>de</strong> menor riesgo y puntos <strong>de</strong> reunión, entre otros.<br />

c) El mecanismo <strong>de</strong> alertamiento, en caso <strong>de</strong> ocurrir una emergencia.<br />

d) Las instrucciones <strong>para</strong> la evacuación.<br />

e) El mecanismo <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> auxilio a cuerpos especializados <strong>para</strong> la atención<br />

a la emergencia.<br />

f) Las instrucciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> retorno a activida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong> operación, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la emergencia.<br />

g) Los medios <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> atención a emergencias <strong>para</strong> los equipos.<br />

9.3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.<br />

Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos p<strong>el</strong>igrosos biológico-infecciosos<br />

- Clasificación y especificaciones <strong>de</strong> manejo.<br />

Página19


Esta norma es aplicada al laboratorio y las practicas que ahí se lleven a cabo, ya<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo se utiliza equipo que pue<strong>de</strong> generar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho que<br />

estudia esta norma. Para explicar lo anterior, se <strong>de</strong>finirá <strong>el</strong> término <strong>de</strong> residuo<br />

p<strong>el</strong>igroso biológico-infeccioso.<br />

Son todos aqu<strong>el</strong>los materiales generados durante los servicios <strong>de</strong> atención médica<br />

que contengan agentes biológico-infecciosos, es <strong>de</strong>cir microorganismos capaces <strong>de</strong><br />

producir enfermeda<strong>de</strong>s y efectos nocivos a la salud y al ambiente.<br />

Dentro <strong>de</strong>l mismo laboratorio es posible que ocurran percances en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l<br />

material que puedan dañar a los operadores, ocasionando lesiones importantes,<br />

don<strong>de</strong> se producen residuos p<strong>el</strong>igrosos biológicos-infecciosos, tales como material<br />

con sangre, torundas, la sangre misma. Estos residuos se clasifican <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 <strong>de</strong>pendiendo <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> residuo, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l<br />

laboratorio utilizado, los tipos <strong>de</strong> residuos son clasificados en bolsas <strong>de</strong> polietileno<br />

y recipientes herméticos, ambos <strong>de</strong> color rojo traslúcido impermeables.<br />

El buen manejo <strong>de</strong> estos residuos representa un alto grado <strong>de</strong> importancia ya que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los objetivos especiales a la materia, se trata siempre <strong>de</strong> cuidar <strong>el</strong><br />

impacto ambiental, esforzándose a medida <strong>de</strong> lo posible que este sea nulo.<br />

9.3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998.<br />

Colores y señales <strong>de</strong> seguridad e higiene, e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riesgos por fluidos<br />

conducidos en tuberías.<br />

Esta norma trata principalmente <strong>de</strong> señalamientos utilizados <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos<br />

<strong>el</strong>éctricos y tuberías, <strong>para</strong> efectos <strong>de</strong>l laboratorio utilizado en la asignatura <strong>de</strong><br />

Ingeniería <strong>de</strong> <strong>Biorreactor</strong>es, es aplicable a las tuberías <strong>de</strong> gas, las cuales <strong>de</strong>ben<br />

verificarse que se encuentren en buen estado, <strong>de</strong> igual manera con <strong>el</strong> agua<br />

corriente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que cuenten con las señalizaciones a<strong>de</strong>cuadas que<br />

especifiquen que tipo <strong>de</strong> fluido se encuentra en la misma como los colores<br />

establecidos. Aunque no se utilizan fluidos tóxicos o que representen riesgos<br />

importantes a la salud, es necesario conocer los colores establecidos.<br />

La misma norma también especifica los señalamientos necesarios que <strong>de</strong>be tener<br />

un laboratorio, tales como: rega<strong>de</strong>ras, salidas <strong>de</strong> emergencia, uso <strong>de</strong> googles, bata<br />

y guantes, grifo con agua corriente, lavaojos, extintores, entre otros, los cuales<br />

permitan i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> manera clara y rápida <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> se encuentran.<br />

Página20


9.3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-114-STPS-1194<br />

Sistema <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y comunicación <strong>de</strong> riesgos por sustancias químicas<br />

en los centros <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esta norma establece un sistema <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y comunicación <strong>de</strong> riesgos<br />

por sustancias químicas que <strong>de</strong> acuerdo a sus características físico-químicas o<br />

toxicidad, concentración y tiempo <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>l trabajador puedan alterar su<br />

salud y su vida y/o afectar al centro <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esta norma fue aplicada en las diversas prácticas, ya que involucra una gran<br />

responsabilidad <strong>para</strong> los encargados <strong>de</strong> cada estación, <strong>el</strong> comunicarle sobre <strong>el</strong><br />

manejo a<strong>de</strong>cuado, así como <strong>de</strong> saber i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> riesgo potencial <strong>de</strong> los diversos<br />

productos químicos en los procedimientos <strong>de</strong> operación y como <strong>el</strong> saber utilizar <strong>el</strong><br />

equipo <strong>de</strong> protección personal, esto con la finalidad <strong>de</strong> ser una posible solución a<br />

los problemas <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo por estas sustancias.<br />

9.4 SANEAMIENTO<br />

La limpieza y la <strong>de</strong>sinfección son procedimientos <strong>de</strong> gran importancia, ya que<br />

permiten controlar la presencia <strong>de</strong> microorganismos sobre las superficies.<br />

La limpieza se <strong>de</strong>fine como <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> remover físicamente, <strong>el</strong> polvo, la grasa y<br />

<strong>el</strong> material sucio, y otros contaminantes <strong>de</strong> las superficies, equipos, áreas, etc.<br />

La <strong>de</strong>sinfección es un proceso que implica la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> microorganismos, a<br />

través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias químicas o agente físicos aplicados sobre superficies<br />

inertes.<br />

La limpieza <strong>de</strong>be ser un paso previo a la <strong>de</strong>sinfección ya que, con este proceso,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar muchas sustancias que pue<strong>de</strong> servir como nutrientes <strong>para</strong> los<br />

microorganismos, se <strong>el</strong>iminan sustancias que pue<strong>de</strong>n impedir que las soluciones<br />

<strong>de</strong>sinfectantes actúen eficientemente.<br />

En un laboratorio microbiológico se <strong>de</strong>be tener control sobre todos los<br />

microorganismos <strong>de</strong> superficies, personal y aire ya que bacterias podrían interferir<br />

y afectar los procedimientos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> productos. En este protocolo se<br />

especificará <strong>el</strong> procedimiento <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l laboratorio<br />

microbiológico.<br />

La implementación <strong>de</strong> normas mexicanas <strong>de</strong> seguridad e higiene en <strong>el</strong> laboratorio,<br />

ayudan al personal a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñarse <strong>de</strong> una manera eficiente cuidando su<br />

integridad ante los posibles inci<strong>de</strong>ntes que puedan a llegar a presentarse en <strong>el</strong><br />

laboratorio, teniendo conocimiento <strong>de</strong> los potenciales p<strong>el</strong>igros y cómo actuar en<br />

caso <strong>de</strong> estar en una situación vulnerable.<br />

Objetivo general:<br />

Página21


Limpieza <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> microbiología.<br />

Desinfección <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Aplicación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> seguridad e higiene en <strong>el</strong> laboratorio.<br />

Limpieza <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

9.4.1 Normas <strong>de</strong> higiene en <strong>el</strong> laboratorio:<br />

Lavar las manos antes, durante, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cualquier práctica<br />

No pipetear con la boca<br />

No oler directamente los reactivos<br />

No mezclar reactivos por seguridad<br />

Trabajar con cab<strong>el</strong>lo recogido (mujeres)<br />

Evitar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc)<br />

No correr, comer, beber, fumar en <strong>el</strong> laboratorio<br />

Se <strong>de</strong>be utilizar vestimenta apropiada <strong>para</strong> realizar trabajos <strong>de</strong> laboratorio,<br />

cubre-bocas, cofia, zapato cerrado, botas quirúrgicas, guantes <strong>de</strong> látex<br />

No se <strong>de</strong>be comer, beber, fumar o maquillarse en <strong>el</strong> laboratorio<br />

Toda herida o abrasión por más mínimos que sean <strong>de</strong>ben ser informados a<br />

sus superiores <strong>de</strong> inmediato<br />

Contar con un botiquín <strong>de</strong> primeros auxilios con los <strong>el</strong>ementos<br />

indispensables <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r casos <strong>de</strong> emergencia<br />

Los residuos <strong>de</strong>ben colocarse en recipientes <strong>de</strong>stinados <strong>para</strong> tal fin según <strong>el</strong><br />

tipo <strong>de</strong> residuo <strong>para</strong> su posterior tratamiento (FCEN, 2007)<br />

9.5 LAS 7S DE McKINSEY<br />

Las 7S <strong>de</strong> McKinsey (no confundir con la metodología 5S) es un mo<strong>de</strong>lo que señala<br />

los 7 factores básicos <strong>para</strong> que funcione cualquier organización.<br />

Esta metodología se emplea <strong>para</strong> evaluar si la implantación <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

estrategia es coherente con <strong>el</strong> día a día <strong>de</strong> la empresa. Si no es así, habrá que<br />

hacer cambios <strong>para</strong> alinear la estrategia con la realidad.<br />

Las 7S <strong>de</strong> McKinsey <strong>de</strong>finen múltiples factores a tener en cuenta, los cuales se<br />

divi<strong>de</strong>n en dos grupos:<br />

<br />

<br />

Habilida<strong>de</strong>s emocionales o Soft skills: Shared Values, Skills, Style y Staff.<br />

Habilida<strong>de</strong>s racionales o Hard skills: Strategy, Structure y Systems.<br />

El mo<strong>de</strong>lo busca resaltar que la mayor importancia está en la combinación que se<br />

crea entre los 7 factores. De esta manera, teniendo en cuenta todos los factores, se<br />

Página22


consigue alienar la estrategia con <strong>el</strong> comportamiento diario y así mejorar los<br />

resultados <strong>de</strong> cualquier empresa.<br />

Figura 7. Diagrama <strong>de</strong> las 7s y su r<strong>el</strong>ación con los “valores compartidos”<br />

Las 7S están compuestos por 7 esferas conectadas entre sí, con un <strong>el</strong>emento<br />

central que son los “valores compartidos” (Figura 7). Los factores son los siguientes:<br />

1. Style (estilo): El estilo es la cultura <strong>de</strong> la organización. Normalmente es la<br />

cúpula quien <strong>de</strong>be establecer las bases <strong>de</strong> los comportamientos y buenas<br />

prácticas que marcarán <strong>el</strong> estilo y la forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la empresa. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>ben ser los directivos y jefes los primeros en dar ejemplo al resto <strong>de</strong><br />

empleados <strong>de</strong> la empresa.<br />

2. Staff (personal): Los empleados son la columna vertebral <strong>de</strong> cualquier<br />

organización y uno <strong>de</strong> sus más importantes activos. Es por <strong>el</strong>lo que la forma<br />

<strong>de</strong> tratar a los recursos humanos <strong>de</strong>be estar alienada con la estrategia.<br />

3. Systems (sistemas): Incluye los procesos internos y los sistemas <strong>de</strong><br />

información que posibilitan <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la empresa. Los procesos y<br />

la información pue<strong>de</strong>n com<strong>para</strong>rse con la sangre que fluye por un cuerpo.<br />

4. Strategy (estrategia): se basa en la manera <strong>de</strong> organizar y enfocar los<br />

recursos, <strong>para</strong> conseguir los objetivos <strong>de</strong> la organización. Podríamos<br />

com<strong>para</strong>rlo con <strong>el</strong> cerebro <strong>de</strong> una organización.<br />

5. Structure (estructura): Es la manera en que se organizan, se r<strong>el</strong>acionan e<br />

interactúan las distintas variables y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio. La estructura<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>partamental o no, con una jerarquía lineal, matricial, divisional o<br />

<strong>de</strong> otro tipo. Asimismo, se pue<strong>de</strong> dividir geográficamente (local, estatal o<br />

plurinacional), <strong>de</strong> gestión centralizada o <strong>de</strong>scentralizada, etc. También la<br />

estructura pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la fórmula jurídica que tiene la entidad<br />

(sociedad anónima, limitada, cooperativa, joint-venture…) y <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

expansión que se busca (franquicias, orgánica, fusiones…).<br />

Página23


6. Skills (habilida<strong>de</strong>s): Se refiere a las habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s requeridas<br />

por los miembros <strong>de</strong> la organización. Es lo que Micha<strong>el</strong> Porte llama<br />

Competencias Centrales. También pue<strong>de</strong> referirse al know how <strong>de</strong> la<br />

compañía.<br />

7. Shared values (valores compartidos): Los valores compartidos son <strong>el</strong><br />

corazón <strong>de</strong> la empresa. Lo que une a sus miembros y alinea a todos <strong>el</strong>los en<br />

la misma dirección. A continuación se muestra un conjunto <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong><br />

estos valores:<br />

Tabla 1. Valores compartidos<br />

La fortaleza <strong>de</strong> las 7S es que es una herramienta <strong>de</strong> diagnóstico <strong>para</strong> enten<strong>de</strong>r por<br />

qué las organizaciones son ineficaces. Una vez analizados los puntos débiles y<br />

realizados cambios, se conduce a un cambio organizacional, implicando al total <strong>de</strong><br />

la compañía que pue<strong>de</strong> hacer mejorar significativamente su forma <strong>de</strong> funcionar y<br />

sus resultados.<br />

7 “S” CUMPLE APLICACIONES SUGERENCIAS<br />

Style (Estilo) SI Diseño y estructura <strong>de</strong>l<br />

<strong>Biorreactor</strong><br />

Staff (Personal) SI D<strong>el</strong>egación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acuerdo al perfil <strong>de</strong>l<br />

alumno.<br />

Systems<br />

(Sistemas)<br />

Strategy<br />

(Estrategia)<br />

SI<br />

Optimización <strong>de</strong> recursos<br />

materiales y tecnológicos<br />

necesarios.<br />

SI Check list <strong>de</strong> recursos<br />

humanos, materiales,<br />

tecnológicos y financieros.<br />

Página24


Structure<br />

(Estructura)<br />

Skills<br />

(Habilida<strong>de</strong>s)<br />

Shared values<br />

(Valores<br />

compartidos)<br />

SI Jerarquía en la organización:<br />

subordinados, Jefe <strong>de</strong><br />

estación, jefes <strong>de</strong> grupos,<br />

profesor encargado.<br />

SI Capacitación en cada<br />

estación <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

activida<strong>de</strong>s asignadas<br />

SI Charlas motivacionales<br />

previas a la práctica y<br />

revisión <strong>de</strong> resultados.<br />

Mejora <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s y trabajo<br />

en equipo<br />

10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE DISPOSITIVOS<br />

PERIFÉRICOS<br />

10.1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN<br />

En este apartado <strong>de</strong>l manual, se establecen las metodologías <strong>para</strong> una correcta<br />

limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l biorreactor, <strong>de</strong> los dispositivos periféricos y <strong>de</strong> las<br />

tuberías asociadas a él <strong>para</strong> garantizar que los procesos <strong>de</strong> bioconversión se lleven<br />

a cabo sin contaminaciones por microorganismo extraños.<br />

10.2 DEFINICIONES<br />

Para fines <strong>de</strong> este manual se entien<strong>de</strong> por:<br />

Bioconversión: son los microorganismos que se utilizan <strong>para</strong> biocatalizar reacciones<br />

químicas especificas implicando <strong>el</strong> cultivo en fermentadores.<br />

Desinfección: Agente que mata los microorganismos causantes <strong>de</strong> enfermedad;<br />

usado generalmente sobre objetos inanimados.<br />

Dispositivos Periféricos: Los dispositivos periféricos son una serie <strong>de</strong> accesorios y<br />

componentes <strong>de</strong>stinados a aumentar los recursos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador<br />

o dispositivo informático.<br />

Limpieza: Se asocia con la ausencia <strong>de</strong> suciedad alguna, su misión es disminuir y<br />

exterminar a los microorganismos<br />

Agua <strong>de</strong>sionizada<br />

Agua <strong>de</strong>stilada estéril<br />

Alcohol etílico al 70%<br />

Alcohol isopropilico<br />

Alkazyme<br />

10.3 REACTIVOS Y MATERIALES<br />

Página25


Filtro <strong>de</strong> membrana con un diámetro <strong>de</strong> 0.24µm<br />

Jabón líquido antibacterial neutro<br />

Paño <strong>de</strong> seda<br />

Solución sin enjuague a base <strong>de</strong> oxigeno<br />

10.4 PROCEDIMIENTO<br />

10.4.1 <strong>Biorreactor</strong> en general<br />

1. Se hará un lavado completo con <strong>el</strong> jabón líquido antibacterial neutro diluido<br />

en agua según se especifique en <strong>el</strong> producto y se encen<strong>de</strong>rá <strong>el</strong> biorreactor<br />

<strong>para</strong> que este se distribuya por todo <strong>el</strong> interior, así como conexiones como<br />

mangueras.<br />

2. Se proseguirá con un lavado continuo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril, esto se hará<br />

por dos ocasiones <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar los residuos <strong>de</strong> jabón.<br />

3. Por último, se hará un lavado con una solución sin enjuague a base <strong>de</strong><br />

oxigeno que se disolverá en agua tibia, <strong>de</strong>jándola en circulación por <strong>el</strong><br />

biorreactor por 2 minutos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese tiempo se retira <strong>el</strong> agua y queda<br />

listo <strong>para</strong> usarse, sin necesidad <strong>de</strong> enjaguar <strong>el</strong> biorreactor.<br />

10.4.2 Esterilización <strong>para</strong> <strong>el</strong> aire<br />

1. Esto se hará por medio <strong>de</strong> la membrana, la cuál será esterilizada en<br />

autoclave y <strong>de</strong>spués en condiciones antisépticas se instalará en <strong>el</strong><br />

biorreactor.<br />

2. De igual manera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso <strong>de</strong>l biorreactor se hará este mismo<br />

procedimiento.<br />

10.4.3 Sensor <strong>de</strong> pH Probe A.S<br />

1.- Lavar <strong>el</strong> bulbo con una peseta <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s ionizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada lectura<br />

2.- Esperar a que se estile <strong>el</strong> residuo <strong>de</strong> agua, evitar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> pañu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> t<strong>el</strong>a o<br />

pap<strong>el</strong> y <strong>el</strong> agitamiento brusco.<br />

3.- En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-calibración, sumergir bulbo en una disolución <strong>de</strong> KCL 3M por<br />

toda una noche y enjuagar con agua <strong>de</strong>sionizada.<br />

4.- Repetir procedimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada medición<br />

10.4.4 Sensor <strong>de</strong> oxígeno DO<br />

1.- Este sensor solo se pue<strong>de</strong> enjuagar con su solución especial <strong>de</strong> enjuague que<br />

viene incluida en su propio kit.<br />

2.- En caso <strong>de</strong> contaminación, usar ensamble <strong>de</strong> remplazo <strong>de</strong> membrana y llenar<br />

con solución <strong>el</strong>ectrolítica calibradora propia <strong>de</strong>l kit y enroscar en la sonda.<br />

3.- Repetir procedimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada práctica<br />

Página26


10.4.5 Sensor <strong>de</strong> temperatura (Ds18b20)<br />

1.- Hume<strong>de</strong>cer con agua <strong>de</strong>stilada un paño <strong>de</strong> seda, evitando <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> alcohol o<br />

cualquier otro disolvente.<br />

2.- Limpiar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada práctica.<br />

10.4.6 Mangueras <strong>para</strong> bomba peristáltica:<br />

1.- Hacer una solución <strong>de</strong> HNO3 AL 0.5% y calentar hasta una temperatura <strong>de</strong> 60°c<br />

2.- Lavar <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> las mangueras con la solución anterior<br />

3.- Pre<strong>para</strong>r solución <strong>de</strong> sosa caustica al 4%, e igualmente enjuagar <strong>el</strong> interior con<br />

esta solución<br />

4.- Dejar que se vaporicen los residuos, si estos no se vaporizan, las mangueras<br />

pue<strong>de</strong>n ser introducidas a una estufa a 100°c por 15 min.<br />

10.4.7 Sensor <strong>de</strong> efecto hall<br />

1. Este se limpiará con un paño y agua <strong>de</strong>stilada estéril, esta no solo será<br />

necesarios e esta forma ya que va instalada por la parte <strong>de</strong> afuera <strong>de</strong>l<br />

biorreactor.<br />

10.4.8 Sensor ultrasónico HCSR04<br />

1. Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso en <strong>el</strong> biorreactor, se <strong>de</strong>sinfectará con alcohol<br />

isopropilico, y con un paño <strong>de</strong> microfibra <strong>para</strong> retirar algún residuo.<br />

10.4.9 Bomba reguladora <strong>de</strong> pH<br />

1. Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso en <strong>el</strong> biorreactor, se <strong>de</strong>sinfectará con agua<br />

<strong>de</strong>stilada estéril.<br />

2. Posteriormente se <strong>de</strong>sinfectará superficialmente con alcohol etílico al 70%,<br />

<strong>de</strong>jando que volatice y quedando lista <strong>para</strong> su uso.<br />

10.4.10 Bomba <strong>de</strong> pecera con manguera<br />

1. La bomba será <strong>de</strong>sinfectada superficialmente con alcohol etílico al 70%.<br />

2. Posteriormente la manguera se quitará <strong>de</strong> la bomba aireadora, y se<br />

<strong>de</strong>sinfectará en un baño enzimático con alkazyme, diluyendo la cantidad que<br />

sea necesaria y estipulada en <strong>el</strong> empaque, <strong>de</strong>jándolo reposar durante 15<br />

minutos, terminado <strong>el</strong> tiempo se retira <strong>de</strong>l reposo en condiciones asépticas y<br />

se instala nuevamente en la bomba previamente <strong>de</strong>sinfectada y se introduce<br />

en <strong>el</strong> biorreactor.<br />

10.4.11 Termostato <strong>de</strong> pecera<br />

1. Solo será limpiado con agua <strong>de</strong>stilada estéril y alcohol etílico al 70% por toda<br />

la superficie <strong>de</strong> este, posteriormente se instalará en <strong>el</strong> enchaquetado, por lo<br />

que no es necesariamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sinfección condiciones<br />

asépticas <strong>para</strong> instalarlo.<br />

Página27


10.4.12 Dispositivos <strong>de</strong> goteo<br />

1. Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso, serán <strong>de</strong>sinfectados alcohol etílico al 70%,<br />

<strong>de</strong>jando que volatice todo <strong>el</strong> alcohol.<br />

2. Posteriormente se <strong>de</strong>jará en un baño enzimático con alkazyme, diluyendo la<br />

cantidad que sea necesaria y estipulada en <strong>el</strong> empaque, <strong>de</strong>jándolos en<br />

reposos por 15 minutos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este tiempo se retirarán en condiciones<br />

asépticas y se instalaran en <strong>el</strong> biorreactor.<br />

11. SENSORES<br />

11.1 QUÉ ES UN SENSOR<br />

Un sensor o captador, como prefiera llamárs<strong>el</strong>e, no es más que un dispositivo<br />

diseñado <strong>para</strong> recibir información <strong>de</strong> una magnitud <strong>de</strong>l exterior y transformarla en<br />

otra magnitud, normalmente <strong>el</strong>éctrica, que seamos capaces <strong>de</strong> cuantificar y<br />

manipular.<br />

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización <strong>de</strong><br />

componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aqu<strong>el</strong>los<br />

componentes que varían su magnitud en función <strong>de</strong> alguna variable), y la utilización<br />

<strong>de</strong> componentes activos.<br />

Pero <strong>el</strong> tema constructivo <strong>de</strong> los captadores lo <strong>de</strong>jaremos a un lado, ya que no es <strong>el</strong><br />

tema que nos ocupa, más a<strong>de</strong>lante incluiremos en <strong>el</strong> WEB SITE algún diseño en<br />

particular <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> sensor.<br />

A continuación se da la información <strong>de</strong> los sensores que se emplaron en <strong>el</strong><br />

<strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sensores,<br />

así como una explicación acerca <strong>de</strong> su funcionamiento.<br />

11.2 SENSOR DE TEMPERATURA<br />

Los sensores <strong>de</strong> temperatura son dispositivos que transforman los cambios <strong>de</strong><br />

temperatura en cambios en señales <strong>el</strong>éctricas que son procesados por equipo<br />

<strong>el</strong>éctrico o <strong>el</strong>ectrónico.Hay tres tipos <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> temperatura, los termistores,<br />

los RTD y los termopares.<br />

Página28


El sensor <strong>de</strong> temperatura, típicamente su<strong>el</strong>e estar formado por <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento sensor,<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los tipos anteriores, la vaina que lo envu<strong>el</strong>ve y que está r<strong>el</strong>lena <strong>de</strong><br />

un material muy conductor <strong>de</strong> la temperatura, <strong>para</strong> que los cambios se transmitan<br />

rápidamente al <strong>el</strong>emento sensor y <strong>de</strong>l cable al que se conectarán <strong>el</strong> equipo<br />

<strong>el</strong>ectrónico.<br />

Termistor:<br />

El termistor está basado en que <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> los<br />

semiconductores es variable en función <strong>de</strong> la temperatura.<br />

Existen los termistores tipo NTC y los termistores tipo PTC. En los primeros, al<br />

aumentar la temperatura, disminuye la resistencia. En los PTC, al aumentar la<br />

temperatura, aumenta la resistencia.<br />

El principal problema <strong>de</strong> los termistores es que no son lineales según la temperatura<br />

por lo que es necesario aplicar fórmulas complejas <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la temperatura<br />

según la corriente que circula y son complicados <strong>de</strong> calibrar.<br />

RTD (Resistance Temperature Detector):<br />

Un RTD es un sensor <strong>de</strong> temperatura basado en la variación <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> un<br />

conductor con la temperatura. Los metales empleados normalmente como RTD son<br />

platino, cobre, niqu<strong>el</strong> y molib<strong>de</strong>no. De entre los anteriores, los sensores <strong>de</strong> platino<br />

son los más comunes por tener mejor linealidad, más rapi<strong>de</strong>z y mayor margen <strong>de</strong><br />

temperatura.<br />

Termopares:<br />

Página29


El termopar, también llamado termocupla y que recibe este nombre por estar<br />

formado por dos metales, es un instrumento <strong>de</strong> medida cuyo principio <strong>de</strong><br />

funcionamiento es <strong>el</strong> efecto termo<strong>el</strong>éctrico.<br />

Un material termo<strong>el</strong>éctrico permite transformar directamente <strong>el</strong> calor en <strong>el</strong>ectricidad,<br />

o bien generar frío cuando se le aplica una corriente <strong>el</strong>éctrica.<br />

El termopar genera una tensión que está en función <strong>de</strong> la temperatura que se está<br />

aplicando al sensor. Midiendo con un voltímetro la tensión generada, conoceremos<br />

la temperatura.<br />

Los termopares tienen un amplio rango <strong>de</strong> medida, son económicos y están muy<br />

extendidos en la industria. El principal inconveniente estriba en su precisión, que es<br />

pequeña en com<strong>para</strong>ción con sensores <strong>de</strong> temperatura RTD o termistores.<br />

1. Sensor Digital<br />

2. Resolución <strong>de</strong> 9 y 12 bits<br />

11.2.1 Sensor <strong>de</strong> temperatura DS10B20<br />

El sensor <strong>de</strong> temperatura DS18B20 es un<br />

dispositivo que se comunica <strong>de</strong> forma digital.<br />

Cuenta con tres terminales: Vcc, GND y <strong>el</strong><br />

pin Data. Este sensor utiliza comunicación<br />

OneWire, este protocolo permite enviar y<br />

recibir datos utilizando un solo cable, a<br />

diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los protocolos<br />

que requieren dos cables.<br />

Características <strong>de</strong>l DS18B20:<br />

3. Rango <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> -50 a 125 grados Centígrados<br />

4. Precisión +- 0.5 grados<br />

5. Protocolo OneWire<br />

Para leer <strong>el</strong> sensor DS18B20 con un arduino es necesario utilizar dos librerías que<br />

<strong>de</strong>ben ser instaladas antes <strong>de</strong> cargar <strong>el</strong> código a nuestra placa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Las<br />

librerías son las siguientes:<br />

Página30


1. Dallas Temperature.<br />

2. OneWire<br />

1. Placa Arduino UNO<br />

2. Cables Jumper<br />

3. Sensor DS18B20<br />

4. Protoboard<br />

5. Resistencia 4.7 K<br />

Material a utilizar<br />

Diagrama <strong>de</strong> confecciones<br />

Para <strong>el</strong> correcto funcionamiento <strong>de</strong>l sensor<br />

hay que poner una resistencia <strong>de</strong> 4.7K <strong>de</strong>l<br />

pin <strong>de</strong> Datos y Vcc, Normalmente este<br />

sensor viene blindado en un cable largo <strong>para</strong><br />

aplicaciones don<strong>de</strong> es necesario sumergirlo<br />

en líquidos u otras sustancias. Esta<br />

presentación <strong>de</strong>l sensor solo trae 3<br />

terminales o cables <strong>de</strong> conexión, El pin <strong>de</strong> Vcc es <strong>el</strong> cable Rojo, GND es <strong>el</strong> cable<br />

Negro y <strong>el</strong> Cable <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> color Amarillo o Blanco.<br />

Métodos <strong>de</strong> alimentación<br />

1. A través <strong>de</strong> pin <strong>de</strong> datos<br />

El sensor internamente obtiene energía <strong>de</strong>l pin <strong>de</strong> datos cuando este se<br />

encuentra en un estado alto y almacena carga en un con<strong>de</strong>nsador <strong>para</strong> cuando<br />

la línea <strong>de</strong> datos esté en una estado bajo, a esta forma <strong>de</strong> obtener energía se le<br />

Página31


llama “Parasite Power” y se usa cuando <strong>el</strong> sensor <strong>de</strong>be conectarse a gran<strong>de</strong>s<br />

distancias o en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> espacio es limitado, puesto que <strong>de</strong> esta forma no se<br />

necesita la línea <strong>de</strong> VDD<br />

2. Usando una fuente externa<br />

De esta forma <strong>el</strong> sensor se alimenta a través <strong>de</strong>l pin VDD, <strong>de</strong> esta forma <strong>el</strong> voltaje<br />

es estable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong>l bus 1-wire.<br />

Esta forma <strong>de</strong> alimentación es la más recomendada y es la utilizada<br />

11.3 SENSORES DE pH<br />

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA LA MEDICION DE pH<br />

Las tecnologías disponibles <strong>para</strong> la medición <strong>de</strong> pH pue<strong>de</strong>n clasificarse en dos<br />

gran<strong>de</strong>s grupos: Electroquímicos y ópticos.<br />

SENSORES ELECTROQUÍMICOS<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que utilizan dispositivos que transducen la actividad química <strong>de</strong>l ión<br />

<strong>de</strong> hidrógeno en una señal <strong>el</strong>éctrica.<br />

ISE (ELECTRODOS DE ION SELECTIVO)<br />

Pue<strong>de</strong>n pensarse como una "c<strong>el</strong>da <strong>el</strong>ectroquímica", don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ectrodos<br />

es la referencia y <strong>el</strong> otro se inserta en la solución a la cual se le quiere medir <strong>el</strong> pH.<br />

Página32


Ese segundo <strong>el</strong>ectrodo cuenta con una membrana, que <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l pH, es<br />

sensible al ión hidrógeno.<br />

Como cualquier c<strong>el</strong>da <strong>el</strong>ectroquímica, entre los <strong>el</strong>ectrodos se genera una diferencia<br />

<strong>de</strong> potencial según la ecuación <strong>de</strong> Nernst, que es lo que efectivamente se mi<strong>de</strong> y<br />

que está r<strong>el</strong>acionada directamente con la medida <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> la solución<br />

Dón<strong>de</strong>: R es la constante <strong>de</strong> los gases y vale 8,31 O K - 1 mol -1 , T es la temperatura<br />

en ºK, F es la constante <strong>de</strong> Faraday que vale 96485 C y E0 es una constante que<br />

agrupa una serie <strong>de</strong> potenciales: en primer lugar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong>l voltaje <strong>de</strong> referencia,<br />

pero también otros que aparecen en la pila y que escapan al alcance <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Página33


Sin embargo se quiere mencionar que estos potenciales varían con <strong>el</strong> tiempo y es<br />

lo que provoca que se requiera una calibración periódica.<br />

Asimismo E0 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura.<br />

11.3.1 Sensor <strong>de</strong> pH AtlasScientific V2.3<br />

Aplicaciones típicas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Uso estándar <strong>de</strong>l laboratorio<br />

El campo utilización<br />

Su<strong>el</strong>o<br />

Agua iónica y ultra-pura Bajo<br />

Alto pH Soluciones (hasta 14 pH)<br />

Las muestras que contienen metales pesados<br />

Desarrollo Fotografía<br />

Cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas<br />

seguro<br />

Alimentación<br />

Especificaciones<br />

Plata / <strong>el</strong>ectrodo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> plata<br />

Unión simple<br />

Rango <strong>de</strong> pH: 0-14 (error <strong>de</strong> Na + a> 12,3 pH)<br />

Temperatura <strong>de</strong> funcionamiento: 1 ° C - 99 ° C<br />

Presión máxima: 690 kPa (100PSI)<br />

La profundidad máxima <strong>de</strong> 60 m (197 pies )<br />

Longitud <strong>de</strong>l cable: 1 metro<br />

Peso: 49 gramos<br />

V<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> respuesta: 95% en 1 segundo<br />

Punto <strong>de</strong> Isopotencial: pH 7,00 (0 mV)<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> 12 mm x 150 mm ( "x 6") 1/2<br />

Conector BNC<br />

Esta sonda <strong>de</strong> pH pue<strong>de</strong> sercompletamente sumergido en agua o sal <strong>de</strong> agua dulce,<br />

hasta <strong>el</strong> conector BNC in<strong>de</strong>finidamente.<br />

11.4 SENSOR DE OXÍGENO DISUELTO<br />

El medidor <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to indica las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida son mg/l <strong>para</strong> oxígeno<br />

disu<strong>el</strong>to.<br />

El sensor consiste <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> plata que trabaja como cátodo y un cuerpo<br />

circular <strong>de</strong> zinc colocado en <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong>l sensor. En operación, <strong>el</strong> sensor se llena<br />

Página34


con una solución <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrolito que contiene una pequeña cantidad <strong>de</strong> surfactante<br />

<strong>para</strong> mejorar la acción <strong>de</strong> humidificación.<br />

Una membrana <strong>de</strong>lgada semi-permeable, extendida sobre <strong>el</strong> sensor, aísla los<br />

<strong>el</strong>ectrodos <strong>de</strong>l medio ambiente, mientras que permite que pasen los gases. Cuando<br />

se aplica un voltaje <strong>de</strong> polarización a los <strong>el</strong>ectrodos <strong>de</strong>l sensor, <strong>el</strong> oxígeno que ha<br />

pasado a través <strong>de</strong> la membrana reacciona en <strong>el</strong> cátodo causando un flujo <strong>de</strong><br />

corriente. Por la membrana pasa oxígeno en una razón proporcional a la diferencia<br />

<strong>de</strong> presiones a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Dado que <strong>el</strong> oxígeno se consume rápidamente en <strong>el</strong><br />

cátodo, se pue<strong>de</strong> asumir que la presión <strong>de</strong>l oxígeno por <strong>el</strong> lado interno <strong>de</strong> la<br />

membrana es cero. Por lo tanto, la fuerza que causa que <strong>el</strong> oxígeno se difunda a<br />

través <strong>de</strong> la membrana es proporcional a la presión parcial <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l lado<br />

exterior <strong>de</strong> la membrana. Conforme la presión parcial <strong>de</strong>l oxígeno varia, así también<br />

varía la difusión <strong>de</strong>l oxígeno a través <strong>de</strong> la membrana. Esto causa que <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong><br />

corriente en <strong>el</strong> sensor cambie proporcionalmente.<br />

Es importante reconocer que <strong>el</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to en la muestra se consume durante<br />

la prueba. Es esencial, por lo tanto, que la muestra se agite constantemente en la<br />

punta <strong>de</strong>l sensor. Si no hay agitación, la lectura pue<strong>de</strong> ser artificialmente baja. La<br />

agitación se pue<strong>de</strong> hacer moviendo la muestra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la sonda, o<br />

moviendo rápidamente la sonda a través <strong>de</strong> la muestra.<br />

Medición <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to<br />

Los sensores <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to (OD) consisten básicamente <strong>de</strong> una<br />

camisa <strong>de</strong> acero inoxidable o <strong>de</strong> cristal que contiene dos <strong>el</strong>ectrodos y un <strong>el</strong>ectrolito<br />

a<strong>de</strong>cuado. Para se<strong>para</strong>r los <strong>el</strong>ectrodos y los <strong>el</strong>ectrolitos <strong>de</strong>l caldo <strong>de</strong> fermentación,<br />

<strong>el</strong> sensor está cubierto por una membrana.<br />

El oxígeno difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la membrana y se reduce en <strong>el</strong> cátodo, que está<br />

polarizado negativamente con respecto al ánodo. Esto produce una corriente que<br />

pue<strong>de</strong> ser traducida como concentración <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Página35


Realmente las sondas OD no mi<strong>de</strong>n la concentración <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to, sino la<br />

actividad o la presión parcial <strong>de</strong>l oxígeno. Por esta razón las sondas OD son<br />

frecuentemente calibradas <strong>para</strong> leer <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> saturación utilizando aire y<br />

nitrógeno libre <strong>de</strong> oxígeno como los puntos <strong>de</strong> 0-100% <strong>de</strong> calibración. Es posible<br />

sin embargo r<strong>el</strong>acionar la presión parcial <strong>de</strong>l oxígeno con la concentración <strong>de</strong><br />

oxígeno disu<strong>el</strong>to utilizando la Ley <strong>de</strong> Henry, ya que la solubilidad <strong>de</strong>l oxígeno en los<br />

caldos <strong>de</strong> fermentación es muy baja.<br />

Habitualmente se recurre al uso <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong> tipo polarigráficas y galvánicas. La<br />

diferencia entre <strong>el</strong>las es que éstas últimas son más baratas. Las sondas<br />

polarigráficas pue<strong>de</strong>n ser fraccionablemente más rápidas y tener una vida útil más<br />

larga.<br />

Sonda <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to Atlas Scientific<br />

Página36


Especificaciones<br />

• Rango: 0-35 mg/L<br />

• Material <strong>de</strong>l Cuerpo: Epoxi y NORYL (muy resistente a la corrosión)<br />

• Temperatura Máxima: 50°C<br />

• Presión Máxima: 690 kPa (100PSI)<br />

• Profundidad Máxima 60 M (197 ft)<br />

• Calibración Punto único en aire<br />

• Longitud <strong>de</strong>l cable: 1 M<br />

• Peso: 52 g<br />

• Dimensiones: 16.5mm X 116mm (0.65" X 4.57")<br />

• Conector BNC (Bayonet Neill-Conc<strong>el</strong>man)<br />

• Tiempo <strong>de</strong> respuesta = 0.06 mg/L por segundo<br />

• Esterilización: Química no por autoclave<br />

Este sensor galvánico <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to es un dispositivo que genera un pequeño<br />

voltaje <strong>de</strong> 0mv a 47mv <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong> oxígeno en la membrana<br />

sensible <strong>de</strong> Polietileno <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad.<br />

Este voltaje pue<strong>de</strong> ser leído fácilmente con un multímetro o un convertidor<br />

analógico.<br />

Página37


La sonda es un tuvo con una vara <strong>de</strong> zinc (ánodo)<br />

sumergida en un <strong>el</strong>ectrolito. El <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>tector es la membrana sensible <strong>de</strong><br />

Polietileno <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad comprimida contra un disco <strong>de</strong> plata (cátodo).<br />

El oxígeno disu<strong>el</strong>to esta expresado en mg/L. hay muchos factores que se <strong>de</strong>ben<br />

tomar en cuenta cuando se lee <strong>el</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to, como la salinidad y temperatura.<br />

A<strong>de</strong>más, no hay una simple ecuación lineal que <strong>de</strong>rive <strong>el</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to <strong>de</strong>l voltaje<br />

<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los sensores.<br />

Porque cada caso <strong>de</strong> uso es distinto, no hay una fecha fija <strong>para</strong> re calibración, <strong>el</strong><br />

sensor <strong>de</strong> Oxígeno Disu<strong>el</strong>to reacciona con <strong>el</strong> oxígeno en <strong>el</strong> agua, cuanto más<br />

oxígeno reacciona con <strong>el</strong> sensor agota más <strong>de</strong> su solución <strong>el</strong>ectrolítica.<br />

Comúnmente un sensor <strong>de</strong> Oxígeno Disu<strong>el</strong>to durara al menos 2 años antes <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> <strong>el</strong>ectrolito se agote (los resultados varían). Cuando la solución <strong>el</strong>ectrolítica se<br />

agota, <strong>el</strong> sensor dará lectura <strong>de</strong> números muy bajos. La mejor práctica es remplazar<br />

la solución <strong>el</strong>ectrolítica y la membrana <strong>de</strong> teflón cada 2 años.<br />

11.5 BOMBAS PERISTÁLTICAS<br />

Una bomba peristáltica es un tipo <strong>de</strong> bomba hidráulica <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento positivo<br />

usada <strong>para</strong> bombear una variedad <strong>de</strong> fluidos. El fluido es contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

tubo flexible empotrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cubierta circular <strong>de</strong> la bomba. Un rotor con<br />

un número <strong>de</strong> 'rodillos', 'zapatas' o 'limpiadores' unidos a la circunferencia externa<br />

comprimen <strong>el</strong> tubo flexible.<br />

Página38


Mientras que <strong>el</strong> rotor da vu<strong>el</strong>ta, la parte <strong>de</strong>l tubo bajo compresión se cierra (o se<br />

ocluye) forzando, <strong>de</strong> esta manera, <strong>el</strong> fluido a ser bombeado <strong>para</strong> moverse a través<br />

<strong>de</strong>l tubo. Adicionalmente, mientras <strong>el</strong> tubo se vu<strong>el</strong>ve a abrir a su estado natural<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la leva ('restitución'), <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong>l fluido es inducido a la bomba.<br />

Este proceso es llamado peristalsis y es usado en muchos sistemas biológicos como<br />

<strong>el</strong> a<strong>para</strong>to digestivo.<br />

Las bombas peristálticas son típicamente usadas <strong>para</strong> bombear fluidos limpios o<br />

estériles porque la bomba no pue<strong>de</strong> contaminar <strong>el</strong> líquido, o <strong>para</strong> bombear fluidos<br />

agresivos porque <strong>el</strong> fluido pue<strong>de</strong> dañar la bomba. Algunas aplicaciones comunes<br />

incluyen bombear productos químicos agresivos, mezclas altas en sólidos y otros<br />

materiales don<strong>de</strong> <strong>el</strong> aislamiento <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l ambiente, y <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong>l<br />

producto, son críticos.<br />

Debido a que la única parte <strong>de</strong> la bomba en contacto con <strong>el</strong> fluido que es bombeado<br />

es <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l tubo, las superficies internas <strong>de</strong> la bomba son fáciles <strong>de</strong> esterilizar<br />

y limpiar. A<strong>de</strong>más, puesto que no hay partes móviles en contacto con <strong>el</strong> líquido, las<br />

bombas peristálticas son baratas <strong>de</strong> fabricar. Su carencia <strong>de</strong> válvulas, <strong>de</strong> s<strong>el</strong>los y<br />

<strong>de</strong> aran<strong>de</strong>las, y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> mangueras o tubos, hace que tengan un mantenimiento<br />

r<strong>el</strong>ativamente <strong>de</strong> bajo costo com<strong>para</strong>do a otros tipos <strong>de</strong> bombas.<br />

Página39


Sensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad óptica<br />

Con frecuencia, los científicos <strong>de</strong>sean saber más sobre cómo crece <strong>el</strong> cultivo y cuál<br />

es la actividad metabólica durante la biotransformación. Por esta razón, buscan<br />

instrumentos, lo cuales pue<strong>de</strong>n medir la <strong>de</strong>nsidad óptica (OD) <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Existe <strong>de</strong>masiada interferencia durante tales mediciones. La primera y la más<br />

problemática es que la medición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad óptica también mi<strong>de</strong> las células<br />

muertas. Si hay muchas células muertas en <strong>el</strong> cultivo la actividad metabólica<br />

resultante será incorrecta. También mi<strong>de</strong> pequeñas burbujas <strong>de</strong> aire y las cuenta<br />

como células vivas. El número <strong>de</strong> burbujas <strong>de</strong> aire microscópicas, especialmente<br />

en cultivos <strong>de</strong>nsos, pue<strong>de</strong> ser bastante alto.<br />

A esto se le suma que cualquier precipitado o coloración formados durante <strong>el</strong> cultivo<br />

distorsiona la medición/estimación <strong>de</strong> la actividad metabólica <strong>de</strong>l cultivo.<br />

El metabolismo <strong>de</strong> los organismos vivos está <strong>de</strong> alguna manera r<strong>el</strong>acionado con la<br />

producción o consumo <strong>de</strong> ácidos o bases. Ésta producción o consumo pue<strong>de</strong> ser<br />

medido y r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las células u otra actividad metabólica.<br />

La actividad metabólica interviene en <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> pH, lo cual se corrige<br />

automáticamente por medio <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> ácido o base <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> valor <strong>de</strong><br />

pH previamente establecido. Normalmente la cantidad <strong>de</strong> solución requerida <strong>para</strong><br />

la corrección no se conoce <strong>de</strong> antemano.<br />

Descripción <strong>de</strong>l producto<br />

11.6 SENSOR DE NIVEL<br />

El HC-SR04 es un sensor <strong>de</strong> distancias por ultrasonidos capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar objetos<br />

y calcular la distancia a la que se encuentra en un rango <strong>de</strong> 2 a 450 cm. El sensor<br />

funciona por ultrasonidos y contiene toda la <strong>el</strong>ectrónica encargada <strong>de</strong> hacer la<br />

medición. Su uso es tan sencillo como enviar <strong>el</strong> pulso <strong>de</strong> arranque y medir la<br />

Página40


anchura <strong>de</strong>l pulso <strong>de</strong> retorno. De muy pequeño tamaño, <strong>el</strong> HC-SR04 se <strong>de</strong>staca por<br />

su bajo consumo, gran precisión y bajo precio por lo que está reemplazando a los<br />

sensores polaroid en los robots más recientes.<br />

De fácil uso y programación con las placas <strong>de</strong> Arduino y microcontroladores.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

11.6.1 Características<br />

Dimensiones <strong>de</strong>l circuito: 43 x 20 x 17 mm<br />

Tensión <strong>de</strong> alimentación: 5 Vcc<br />

Frecuencia <strong>de</strong> trabajo: 40 KHz<br />

Rango máximo: 4.5 m<br />

Rango mínimo: 1.7 cm<br />

Duración mínima <strong>de</strong>l pulso <strong>de</strong> disparo (niv<strong>el</strong> TTL): 10 μS.<br />

Duración <strong>de</strong>l pulso eco <strong>de</strong> salida (niv<strong>el</strong> TTL): 100-25000 μS.<br />

Tiempo mínimo <strong>de</strong> espera entre una medida y <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> otra 20 mS.<br />

Pines <strong>de</strong> conexión:<br />

VCC<br />

Trig (Disparo <strong>de</strong>l ultrasonido)<br />

Echo (Recepción <strong>de</strong>l ultrasonido)<br />

GND<br />

Distancia = {(Tiempo entre Trig y <strong>el</strong> Echo) * (V.Sonido 340 m/s)}/2<br />

Información adicional<br />

Librería <strong>para</strong> programación en arduino : Librería <strong>para</strong> arduino<br />

<br />

Datasheet<br />

El paquete incluye<br />

<br />

1 Sensor De Distancia <strong>de</strong> Ultrasonido HC-Sr04.<br />

Los sensores <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> son parte integral <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> proceso en<br />

muchas industrias y caen en dos tipos principales. Los sensores <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><br />

niv<strong>el</strong> puntuales se usan <strong>para</strong> marcar una sola altura <strong>de</strong> líquido se<strong>para</strong>da: una<br />

condición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> preestablecida. En general, este tipo <strong>de</strong> sensor funciona con una<br />

alarma alta, y señala una condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento, o un marcador <strong>para</strong> una<br />

condición <strong>de</strong> alarma baja. Los sensores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> continuos son más sofisticados y<br />

Página41


pue<strong>de</strong>n proporcionar monitoreo <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>para</strong> todo un sistema. Mi<strong>de</strong>n <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

fluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango, en lugar <strong>de</strong> un punto, y producen una salida analógica<br />

que se corr<strong>el</strong>aciona directamente con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> recipiente. Para crear un sistema<br />

<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, la señal <strong>de</strong> salida se vincula con un ciclo <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

proceso y un indicador visual.<br />

11.6.2 S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> sensor <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong><br />

Preguntas clave que hay que preguntar antes <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar un sensor <strong>de</strong> medición<br />

<strong>de</strong> niv<strong>el</strong>:<br />

¿Está midiendo un líquido o un sólido?<br />

¿Cuáles son los rangos <strong>de</strong> temperatura y presión <strong>de</strong> la aplicación?<br />

¿Se requiere medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> puntual o continua?<br />

¿Qué rango <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> necesita?<br />

¿Es <strong>el</strong> material medido un conductor <strong>el</strong>éctrico?<br />

¿El material cubrirá las superficies o se acumulará en <strong>el</strong>las?<br />

¿Hay turbulencia, espuma o vapor en la superficie <strong>de</strong>l líquido?<br />

¿Necesitará medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> con contacto o sin contacto?<br />

¿Qué clase <strong>de</strong> salida necesita: analógica, r<strong>el</strong>é, visualización digital, etc.?<br />

Interruptores <strong>de</strong> flotador<br />

11.6.2.1 Variaciones <strong>de</strong> diseño<br />

En estos sensores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> puntual, un flotador magnético se mueve con la<br />

superficie <strong>de</strong>l líquido y acciona un "interruptor <strong>de</strong> lengüeta" s<strong>el</strong>lado herméticamente<br />

en <strong>el</strong> vástago. Este diseño sencillo y <strong>de</strong> bajo mantenimiento se instala fácilmente;<br />

minimiza <strong>el</strong> impacto, la vibración y la presión; y funciona con una amplia variedad<br />

<strong>de</strong> medios. El interruptor <strong>de</strong> lengüeta pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> un polo, un tiro (SPST) o un polo,<br />

dos tiros (SPDT).<br />

Página42


Sensores ultrasónicos sin contacto<br />

Estos sensores incorporan un procesador <strong>de</strong> señal analógica, un microprocesador,<br />

interruptores <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> <strong>de</strong>cimal codificado en binario (DCB) y un circuito excitador<br />

<strong>de</strong> salida. Los pulsos transmitidos y una señal <strong>de</strong> compuerta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

microprocesador se enrutan a través <strong>de</strong>l procesador <strong>de</strong> señal analógica hasta <strong>el</strong><br />

sensor, que envía un haz ultrasónico a la superficie <strong>de</strong>l líquido. El sensor <strong>de</strong>tecta <strong>el</strong><br />

eco <strong>de</strong> la superficie y lo enruta <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta al microprocesador <strong>para</strong> una<br />

representación digital <strong>de</strong> la distancia entre <strong>el</strong> sensor y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la superficie. A<br />

través <strong>de</strong> una actualización constante <strong>de</strong> las señales recibidas, <strong>el</strong> microprocesador<br />

calcula los valores promedio <strong>para</strong> medir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> líquido.<br />

Con un sensor continuo, <strong>el</strong> microprocesador convierte <strong>el</strong> valor promedio a una señal<br />

<strong>de</strong> 4 a 20 mA que es lineal con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> líquido. Cuando <strong>el</strong> eco <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> no vu<strong>el</strong>ve<br />

al sensor en un plazo <strong>de</strong> 8 segundos, la señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l sistema cae por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 4 mA, lo que indica una condición <strong>de</strong> bajo niv<strong>el</strong> o una tubería vacía. Con un<br />

sensor <strong>de</strong> punto, <strong>el</strong> microprocesador com<strong>para</strong> <strong>el</strong> valor promedio con <strong>el</strong> ajuste <strong>de</strong>l<br />

interruptor DCB y energiza un r<strong>el</strong>é <strong>de</strong> salida <strong>para</strong> indicación <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto o bajo. Una<br />

pérdida <strong>de</strong> señal que supere 8 segundos <strong>de</strong>senergiza los r<strong>el</strong>evadores y restaura su<br />

estado original. Los componentes <strong>el</strong>ectrónicos incorporan un retraso <strong>de</strong> medio<br />

segundo que minimiza los efectos <strong>de</strong> turbulencia <strong>de</strong> la superficie.<br />

Sensores ultrasónicos <strong>de</strong> contacto<br />

Un dispositivo ultrasónico <strong>de</strong> baja energía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos sensores mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

líquido en un cierto punto. Los Sensores ultrasónicos <strong>de</strong> contacto, consistentes en<br />

un sensor montado en campo y un amplificador <strong>de</strong> estado sólido integral, no tienen<br />

piezas móviles y no requieren calibración. Típicamente están equipados con<br />

bloques e terminal <strong>para</strong> conexión a una fuente <strong>de</strong> energía y dispositivos <strong>de</strong> control<br />

externos. La señal ultrasónica cruza una se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> media pulgada en <strong>el</strong> sensor,<br />

y controla interruptores <strong>de</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>é cuando la se<strong>para</strong>ción contiene líquido. El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección está a la mitad a lo largo <strong>de</strong> la se<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> los sensores <strong>de</strong> montura<br />

horizontal, y en la parte superior <strong>de</strong> la se<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> los sensores <strong>de</strong> montura<br />

Página43


vertical. A medida que <strong>el</strong> líquido cae <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este niv<strong>el</strong>, la señal ultrasónica se<br />

atenúa y por último lleva <strong>el</strong> r<strong>el</strong>é a su estado anterior.<br />

Estos sensores se usan en recipientes o tuberías <strong>para</strong> operar automáticamente<br />

bombas, válvulas solenoi<strong>de</strong>s y alarmas <strong>de</strong> alto/bajo. Se requerirían dos <strong>para</strong> llenar<br />

y vaciar tanques, y <strong>para</strong> dosificar volúmenes <strong>de</strong> líquido. Son compatibles con casi<br />

todos los líquidos, no resultan afectados por los recubrimientos, las gotitas que se<br />

adhieren a la superficie, la espuma y <strong>el</strong> vapor. Sin embargo, los líquidos muy<br />

aireados y los líquidos suficientemente viscosos <strong>para</strong> obstruir la se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

sensor pue<strong>de</strong>n causar problemas.<br />

Sensores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> por capacitancia<br />

Al igual que los sensores ultrasónicos, los sensores por capacitancia pue<strong>de</strong>n<br />

manejar medición <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> puntual o continua. Usan una sonda <strong>para</strong> monitorear los<br />

cambios <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> líquido en <strong>el</strong> tanque, acondicionando <strong>el</strong>ectrónicamente la salida<br />

a valores capacitivos y resistivos, que se convierten en señales analógicas. La<br />

sonda y <strong>el</strong> recipiente equivaldrán a las dos placas <strong>de</strong> un capacitor, y <strong>el</strong> líquido<br />

equivaldrá al medio di<strong>el</strong>éctrico. Debido a que la señal emana solo <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong><br />

niv<strong>el</strong>, la acumulación <strong>de</strong> material en la sonda no tiene efecto. Los recipientes <strong>de</strong><br />

fluido no conductor pue<strong>de</strong>n indicar sondas dobles o una banda conductora externa.<br />

La sonda, que pue<strong>de</strong> ser rígida o flexible, normalmente usa alambre conductor con<br />

aislamiento <strong>de</strong> OPTE. El uso <strong>de</strong> acero inoxidable como material <strong>de</strong> la sonda ofrece<br />

la sensibilidad adicional que se necesita <strong>para</strong> medir líquidos que son no<br />

conductores, granulares, o <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s di<strong>el</strong>éctricas bajas (constante di<strong>el</strong>éctrica<br />

menor <strong>de</strong> 4). Se <strong>de</strong>ben usar sondas flexibles cuando no hay suficiente espacio libre<br />

<strong>para</strong> una sonda rígida, o en aplicaciones que exigen longitu<strong>de</strong>s muy gran<strong>de</strong>s. Las<br />

sondas rígidas ofrecen estabilidad más alta, especialmente en sistemas turbulentos,<br />

don<strong>de</strong> la oscilación <strong>de</strong> la sonda pue<strong>de</strong> causar fluctuaciones en la señal (Perez <strong>de</strong><br />

Diego) (Ultrasonicos, sinopsis y ventajas) (Canto Q.)<br />

Página44


12. ESTERILIZACIÓN<br />

12.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

Métodos físicos: calor seco y húmedo.<br />

Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido <strong>de</strong> etileno).<br />

Métodos físico-químicos: vapor a baja temperatura (formal<strong>de</strong>hído) y gas<br />

plasma (H2O2).<br />

12.2 MECANISMOS DE MUERTE<br />

Calentamiento<br />

La muerte <strong>de</strong> una espora es necesaria solamente <strong>para</strong> <strong>de</strong>snaturalizar<br />

irreversiblemente todas las moléculas <strong>de</strong> cualquier enzima que sea esencial <strong>para</strong> la<br />

germinación o <strong>el</strong> crecimiento, o alternativamente <strong>para</strong> dañar irreversiblemente <strong>el</strong><br />

gen <strong>para</strong> una enzima esencial.<br />

La resistencia <strong>de</strong> las proteínas al calor es una función <strong>de</strong> su hidratación, y cuanto<br />

mayor sea la cantidad <strong>de</strong> agua, más fácilmente entrará en los dominios hidrofóbicos<br />

internos <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> proteínas causando un cambio irreversible en su<br />

conformación. Las estimaciones <strong>de</strong>l contenido en agua <strong>de</strong> las esporas varían en <strong>el</strong><br />

rango <strong>de</strong> aproximadamente 5-20 %.<br />

En la esterilización húmeda <strong>el</strong> vapor a presión tiene dos funciones importantes:<br />

1. Con<strong>de</strong>nsándose sobre <strong>el</strong> material que va a ser esterilizado permite que <strong>el</strong><br />

calor se transfiera rápidamente causando un aumento rápido <strong>de</strong> la temperatura<br />

2. Las propias moléculas <strong>de</strong> agua aumentan, o al menos mantienen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

hidratación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la espora.<br />

Página45


En la esterilización con calor seco <strong>el</strong> calor es transferido muy lentamente y la<br />

ten<strong>de</strong>ncia es reducir más <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> hidratación y <strong>de</strong> esta forma proteger las proteínas<br />

<strong>de</strong> las esporas; las esporas son consi<strong>de</strong>rablemente más resistentes al calor<br />

seto que al calor húmedo.<br />

Radiación<br />

La irradiación mediante luz ultravioleta <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda 250-280 nm conduce a<br />

un daño en <strong>el</strong> DNA que es proporcional a la dosis <strong>de</strong> radiación. El daño principal es<br />

la formación <strong>de</strong> dímeros <strong>de</strong> pirimidinas entre bases adyacentes; los mecanismos <strong>de</strong><br />

re<strong>para</strong>ción son capaces <strong>de</strong> restablecer la integridad <strong>de</strong>l DNA pero es improbable<br />

que funcionen en una espora durmiente. La radiación ultravioleta no es muy<br />

penetrante y no se pue<strong>de</strong> confiar en <strong>el</strong>la como agente esterilizante, a menos que se<br />

pueda garantizar la exposición directa <strong>de</strong>l organismo contaminante.<br />

Los rayos gamma y los rayos X son más útiles <strong>de</strong>bido a su alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

penetración. Existen dos clases principales <strong>de</strong> efectos:<br />

1. Se produce un gran número <strong>de</strong> rupturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas sencillas y <strong>de</strong> la doble<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l DNA.<br />

2. Muchas moléculas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula son ionizadas dando lugar a formas<br />

tóxicas altamente reactivas, como peróxidos y radicales libres, a los que los<br />

grupos - SH <strong>de</strong> las enzimas son particularmente susceptibles.<br />

Agentes químicos<br />

Los agentes químicos esterilizantes pue<strong>de</strong>n matar como resultado <strong>de</strong> su capacidad<br />

<strong>de</strong> oxidar o alquilar. Muchos son también tóxicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> hombre, o carcinogénicos,<br />

y pue<strong>de</strong> requerirse un equipo especial <strong>para</strong> su uso.<br />

12.3 RESISTENCIA A LA ESTERILIZACIÓN<br />

Las esporas bacterianas son las células vivas conocidas más resistentes al calor, y,<br />

la esterilización <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar las esporas <strong>de</strong> las especies más<br />

resistentes.<br />

Página46


Se ha <strong>de</strong>scrito que las esporas <strong>de</strong> las bacterias termófilas sobreviven <strong>el</strong> vapor <strong>de</strong><br />

agua a presión (200 kPa o 30 psi) a 134ºC durante un rango que va <strong>de</strong> 1 a 10<br />

minutos, y <strong>el</strong> calor seco a 180ºC durante al menos 15 minutos. La resistencia <strong>de</strong> las<br />

esporas individuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una población varía, y cuanto mayor sea la<br />

población, mayor es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> esporas individuales más resistentes.<br />

La resistencia <strong>de</strong> las esporas será afectada también por las condiciones <strong>de</strong><br />

esporulación, condiciones <strong>de</strong> almacenamiento y edad, así como por las condiciones<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l calentamiento.<br />

12.4 UNIDAD DE LETALIDAD<br />

Para com<strong>para</strong>r las capacida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ativas <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> los diferentes procesos<br />

<strong>de</strong> calentamiento se requiere <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> letalidad. La unidad escogida es <strong>el</strong><br />

efecto letal <strong>de</strong> un minuto <strong>de</strong> calentamiento a la temperatura <strong>de</strong> 121 °C. La letalidad<br />

r<strong>el</strong>ativa pue<strong>de</strong> ser expresada en términos <strong>de</strong> valores F basados en la r<strong>el</strong>ación:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

F= t x 1O (T-121)/z<br />

t: tiempo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l tratamiento letal<br />

T: temperatura en ° C<br />

z: aumento <strong>de</strong> temperatura requerido <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> período <strong>de</strong> calentamiento en<br />

un 90 % (es <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> valor z).<br />

En <strong>el</strong> caso mo<strong>de</strong>lo t = 1 minuto <strong>de</strong> calentamiento y T = 121 ° C <strong>de</strong> forma que F = 1.<br />

En casos prácticos, don<strong>de</strong> la resistencia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> los organismos a diferentes<br />

temperaturas varía, se emplea <strong>el</strong> valor z <strong>de</strong> los contaminantes más resistentes a la<br />

temperatura. Las esporas más resistentes al calor que se encuentran normalmente,<br />

tienen un valor z <strong>de</strong> 10 ° C y este valor se utiliza si no se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo<br />

experimentos específicos. Utilizando z = 10 <strong>el</strong> valor patrón <strong>de</strong> F se <strong>de</strong>nomina F0 a<br />

la temperatura <strong>de</strong> 121 °C.<br />

Página47


12.5 TIPOS DE ESTERILIZACIÓN<br />

Calor seco: Penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos<br />

periodos <strong>de</strong> exposición. El aire caliente no es corrosivo pero <strong>el</strong> proceso es lento. Se<br />

usa generalmente a 170°C durante 1 hora o a 150°C por 15 minutos.<br />

Figura 1. Esterilización por calor seco.<br />

Este sistema <strong>el</strong>imina microorganismos por coagulación <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> los<br />

microorganismos. Su efectividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>:<br />

a) Difusión <strong>de</strong> calor<br />

b) Cantidad <strong>de</strong> calor disponible<br />

c) Niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> calor<br />

Condiciones <strong>de</strong>l proceso: El tiempo <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>be ser contabilizado luego <strong>de</strong><br />

alcanzar la T requerida y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carga esterilizada.<br />

Página48


Figura 2. Tiempo <strong>de</strong> esterilizacion.<br />

Calor humedo o esterilizacion a vapor: La esterilización a vapor es <strong>el</strong><br />

procedimiento <strong>de</strong> esterilización más común a excepción <strong>de</strong> materiales que no<br />

resisten <strong>el</strong> calor y la humedad.El equipo utilizado es <strong>el</strong> autoclave.<br />

Figura 3. Autoclave.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l calor húmedo es por <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las<br />

proteínas.Este método se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección cada vez que los materiales<br />

lo permitan.<br />

Página49


Tiene la ventaja <strong>de</strong> producir una <strong>el</strong>evación <strong>de</strong> la temperatura en forma rápida en<br />

cortos tiempos <strong>de</strong> esterilización y <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar residuos tóxicos en <strong>el</strong> material.<br />

Oxido <strong>de</strong> etileno:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Producto químico con alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sinfectante.<br />

Líquido.<br />

Se volatiliza formando un compuesto gaseoso que <strong>el</strong>imina m.o por<br />

alquilación <strong>de</strong> la pared c<strong>el</strong>ular <strong>de</strong>l m.o.<br />

Inflamable y explosivo<br />

La ventaja <strong>de</strong>l ETO es su capacidad <strong>de</strong> esterilizar a baja temperatura y no dañar los<br />

artículos termolábiles, es necesario conocer la compatibilidad <strong>de</strong>l material ya que<br />

con <strong>el</strong> ETO existen materiales como los acrílicos, algunos lentes, artículos<br />

<strong>el</strong>éctricos.El ETO pue<strong>de</strong> absorberse por materiales porosos, por lo que se requiere<br />

<strong>de</strong> aireación <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> gas residual antes <strong>de</strong> su uso clínico o <strong>de</strong><br />

laboratorio.Los periodos <strong>de</strong> aireación son variables <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> material<br />

y <strong>de</strong> los equipos.<br />

Vapor a baja temperatura (Formal<strong>de</strong>hido): Alternativa a la esterilización por ETO<br />

<strong>para</strong> la esterilización <strong>de</strong> equipos y materiales que no resistan altas temperaturas.<br />

*Agente esterilizante: Formal<strong>de</strong>hído al 2% con vapor <strong>de</strong> agua a baja temperatura.<br />

El gas <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído (FO), es un gas incolor, color olor picante, altamente soluble<br />

en agua, que reacciona con <strong>el</strong>la <strong>para</strong> producir formalina.<br />

12.6 PARÁMETROS DE ESTERILIZACIÓN<br />

-Temperatura (50-65 °C).<br />

-HR. (100)%<br />

-Tiempo <strong>de</strong> exposición 2-6 horas.<br />

-Presión (Subatmosférica durante todo <strong>el</strong> ciclo).<br />

Página50


Se <strong>de</strong>be hacer pasar la solución <strong>de</strong> formalina a través <strong>de</strong> un vaporizador, tiene<br />

cuatro etapas: <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> aire, inyección <strong>de</strong> FO, etapa húmeda y lavado <strong>de</strong> la<br />

cámara.<br />

12.7 FACTORES QUE AFECTAN LA ESTERILIZACIÓN<br />

Número <strong>de</strong> microorganismos (Co): Este es un factor fundamental ya que es uno<br />

<strong>de</strong> los dos factores que mi<strong>de</strong>n la efectividad <strong>de</strong> los diferentes procesos <strong>de</strong><br />

esterilización.<br />

El valor R o D se refiere al tiempo necesario <strong>para</strong> que <strong>el</strong> método <strong>de</strong> esterilización<br />

logre la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los m.o. Se utiliza en función <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los<br />

diferentes métodos.<br />

*Materia orgánica (S): La presencia <strong>de</strong> materia orgánica dificulta la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong><br />

los m.o pero es uno <strong>de</strong> los factores fácilmente modificables. Estos dos factores Co<br />

y S justifican la importancia <strong>de</strong> la LIMPIEZA antes <strong>de</strong> la esterilización, <strong>para</strong><br />

garantizar siempre una disminución <strong>de</strong> riesgos que afectar dicho proceso.<br />

Tiempo: Es otro <strong>de</strong> los factores por medio <strong>de</strong>l cual se evalúa la función <strong>de</strong> los<br />

métodos <strong>de</strong> esterilización. El valor F es <strong>el</strong> tiempo necesario <strong>para</strong> que una<br />

suspensión a T (°C) <strong>de</strong> 121°C <strong>el</strong>imine todas las esporas bacterianas.<br />

12.8 IMPORTANCIA<br />

Buena parte <strong>de</strong> los experimentos realizados en laboratorios involucra la mezcla <strong>de</strong><br />

sustancias y sus correspondientes reacciones. Si <strong>el</strong> material <strong>de</strong> laboratorio cuenta<br />

con los requerimientos <strong>de</strong> limpieza los experimentos son exitosos. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

la presencia <strong>de</strong> bacterias, virus o microorganismos pue<strong>de</strong> alterar las reacciones y<br />

modificar los resultados. Para evitar esto, es necesario aplicar algún método <strong>de</strong><br />

esterilización al material <strong>de</strong> laboratorio. Uno <strong>de</strong> los métodos más utilizados es <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong> hornos <strong>de</strong> esterilización.<br />

12.9 ESTERILIZACIÓN DEL MEDIO<br />

La esterilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo es importante <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong><br />

éxito en la fermentación. Para lograr este propósito, se emplea cualquier método<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir o se<strong>para</strong>r a los microorganismos contaminantes in<strong>de</strong>seables. La<br />

Página51


técnica más común es la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los microorganismos contaminantes. El<br />

término <strong>de</strong>strucción, en este caso, significa la pérdida <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong>l<br />

microorganismo.<br />

La técnica <strong>de</strong> mayor aplicación a niv<strong>el</strong> industrial es <strong>el</strong> tratamiento térmico que se<br />

pue<strong>de</strong> llevar a cabo en procesos intermitentes y continuos. El vapor es <strong>el</strong> recurso<br />

utilizado universalmente <strong>para</strong> la esterilización <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> fermentación.<br />

El medio utilizado se esteriliza por calor húmedo a 121 grados C<strong>el</strong>sius a 2 atm <strong>de</strong><br />

presión durante 15 minutos.<br />

12.10 CINÉTICA DE ESTERILIZACIÓN<br />

En la cinética <strong>de</strong> muerte térmica <strong>de</strong> microorganismos, generalmente se clasifica la<br />

v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> microorganismos en: v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte logarítmica y<br />

v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte no logarítmica.<br />

V<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte logarítmica<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> microorganismos por vapor (calor húmedo) pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita<br />

matemáticamente por la siguiente ecuación:<br />

− dN<br />

dt<br />

Se<strong>para</strong>ndo e integrando variables:<br />

= KN (1)<br />

ln N = −Kt (2)<br />

No<br />

N<br />

= exp(−Kt) (3)<br />

No<br />

La ecuación tres (3) <strong>de</strong>scribe perfectamente la cinética <strong>de</strong> muerte térmica.<br />

Don<strong>de</strong><br />

No: población inicial<br />

N: número <strong>de</strong> supervivientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la dosis o tiempo <strong>de</strong> tratamiento<br />

t: dosis o tiempo <strong>de</strong> tratamiento<br />

Página52


K: v<strong>el</strong>ocidad constante <strong>de</strong> muerte específica.<br />

V<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte no logarítmica<br />

Este tipo <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> muerte térmica se encuentra a menudo en esporas<br />

bacterianas. Se proponen varias explicaciones <strong>para</strong> esta conducta: germinación <strong>de</strong><br />

esporas, técnicas experimentales <strong>de</strong>ficientes, impactos múltiples <strong>para</strong> la<br />

inactivación y eventos secuenciales en la inducción <strong>de</strong> muerte.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eventos secuenciales propone que la muerte ocurre <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

KR<br />

KS<br />

NR NS ND (4)<br />

Don<strong>de</strong><br />

NR: concentración <strong>de</strong> esporas resistentes<br />

NS: concentración <strong>de</strong> esporas sensibles<br />

ND: concentración <strong>de</strong> esporas inactivas<br />

Se propone que una espora resistente NR sufre inactivación o muerte a un estado<br />

final ND a través <strong>de</strong> un intermediario sensible NS.<br />

Se establecen las ecuaciones diferenciales:<br />

dN R<br />

dt = −K RN R (5)<br />

dNs<br />

dt = K RN R − KsNs (6)<br />

La solución a estas ecuaciones diferenciales simultáneas es:<br />

N<br />

No = [ K R<br />

exp (K<br />

K R −K S t)] [ K S<br />

exp (K<br />

S K R t)] (7)<br />

R<br />

Don<strong>de</strong><br />

KR: constante específica <strong>de</strong> inactivación <strong>de</strong> esporas resistentes<br />

Página53


KS: constante específica <strong>de</strong> intermediarios sensibles<br />

Efecto <strong>de</strong> la temperatura sobre la cinética <strong>de</strong> muerte<br />

Consi<strong>de</strong>rando la muerte térmica <strong>de</strong> los microorganismos <strong>de</strong> manera similar a las<br />

reacciones químicas, la r<strong>el</strong>ación entre las constantes cinéticas y la temperatura<br />

presenta un comportamiento análogo. La teoría más frecuentemente empleada es<br />

la <strong>de</strong> Arrhenius.<br />

Esta r<strong>el</strong>ación se expresa matemáticamente como:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

K = Aexp ( −E<br />

RT ) (8)<br />

K: constante específica <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> muerte, min -1 .<br />

A: constante <strong>de</strong> Arrhenius, min -1 .<br />

E: energía <strong>de</strong> activación, cal/g mol, kcal/kg mol.<br />

R: constante universal <strong>de</strong> los gases, 1.98 cal/g mol °K.<br />

T: temperatura absoluta °K.<br />

Constantes <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> reacción (K) y tiempos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>cimal <strong>de</strong><br />

diferentes esporas bacterianas suspendidas en buffer a 121°C.<br />

Página54


Figura 4: Diferentes especies bacterianas con su constante <strong>de</strong> reacción.<br />

Integrando la ecuación (1)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

Nᶿ: Numero <strong>de</strong> m.o. viables al tiempo<br />

N θ<br />

N 0<br />

= ε −Kθ<br />

N0: Numero <strong>de</strong> m.o. Viables presentes alinicio <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> esterilización<br />

Figura 5. Representación grafica <strong>de</strong> la ecuación 2.<br />

La esterilización total nunca pue<strong>de</strong> alcanzarse<br />

Valores <strong>de</strong> Nᶿ < 1 se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>raren términos <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> que un<br />

microorganismo sobreviva al tratamiento<br />

Las gráficas representadas anteriormente sólo se observan cuando se lleva a cabo<br />

la esterilización <strong>de</strong> un cultivo puro bajo condiciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> esterilización.<br />

13. LIMPIEZA DEL BIORREACTOR<br />

EL acero inoxidable con <strong>el</strong> cual fue construido <strong>el</strong> biorreactor es clasificado como:<br />

AISI 316L, según un análisis químico hecho por la Norma Nacional NMX B-83 (%<br />

en peso) contiene una cantidad <strong>de</strong> Carbón (C) 0.08 %, Silicio (Si) 1.00 %,<br />

Manganecio (Mn) 2.00 %, Fosforo (P) 0.045%, Azufre (S) 0.030%, Cromo (Cr)<br />

16.00-18.00%, Niqu<strong>el</strong> (Ni) 10.00-14.00 % y Molib<strong>de</strong>no (Mo) 2.00-3.00 %.<br />

Este tipo <strong>de</strong> material resiste a las corrosiones por picaduras y las intergranulares<br />

esta resistencia es <strong>de</strong>bida al porcentaje <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no, este tipo <strong>de</strong> material se <strong>el</strong>igió<br />

por las condiciones que aporta en función por acción sobre <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y su<br />

Página55


esistencia a<strong>de</strong>más que trabaja en frio temperaturas ambiente a un máximo <strong>de</strong> 200°<br />

C con la opción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> limpieza eficaces y económicos.<br />

13.1 CONDICIONES DE LIMPIEZA PARA EL BIORREACTOR<br />

El proceso <strong>de</strong> limpieza <strong>para</strong> este sistema se <strong>de</strong>sarrolla bajo las condiciones<br />

siguientes:<br />

- En cuestión <strong>de</strong> pre uso <strong>de</strong> la práctica:<br />

1.- Pr<strong>el</strong>avado que constara <strong>de</strong> un en juague con agua esterilizada durante 15<br />

minutos con una circulación <strong>de</strong> agua (<strong>el</strong> motor <strong>de</strong>be estar encendido <strong>para</strong> que las<br />

aspas realicen una agitación <strong>de</strong>l fluido)<br />

2.- vaciado <strong>de</strong>l agua con la cual se realizó <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>avado<br />

3.- Se realiza la un lavado usando <strong>de</strong>tergente alcalino en este caso sosa caustica<br />

<strong>de</strong> 1 o 2% con una recirculación <strong>de</strong> agua durante 10 minutos a una temperatura<br />

ambiente<br />

4.- nuevamente se lleva a cabo un en juague durante 5 minutos con agua perdida a<br />

una temperatura ambiente.<br />

- En cuestión <strong>de</strong> pos uso <strong>de</strong> la práctica una vez teniendo <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> cultivo<br />

esterilizado se realiza:<br />

1.- Pr<strong>el</strong>avado que constara <strong>de</strong> un en juague con agua esterilizada durante 15<br />

minutos con una circulación <strong>de</strong> agua (<strong>el</strong> motor <strong>de</strong>be estar encendido <strong>para</strong> que las<br />

aspas realicen una agitación <strong>de</strong>l fluido)<br />

2.- Vaciado <strong>de</strong>l agua con la cual se realizó <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>avado<br />

3.- Se realiza un lavado usando <strong>de</strong>tergente alcalino en este caso sosa caustica 1 o<br />

2% o ácido nítrico 1 o 1.5% (ayudan en la conservación <strong>de</strong>l acero inoxidable 316L)<br />

con la adicción <strong>de</strong> agua oxigenada con una recirculación <strong>de</strong> agua durante 20-25<br />

minutos a una temperatura ambiente<br />

4.- Nuevamente se lleva a cabo un en juague durante 5 minutos con agua perdida<br />

a una temperatura ambiente.<br />

La sosa caustica como los ácidos minerales (ácido nítrico) son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> fácil<br />

almacenaje y presentan la ventaja <strong>de</strong> disolver rápidamente los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

suciedad o impurezas evitando los p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> corrosión en los aceros austeníticos<br />

al Níqu<strong>el</strong>, Cromo.<br />

Este caso acero inoxidable 316L.<br />

Página56


14. MEDIO DE CULTIVO<br />

14.1 COMPOSICIÓN GENERAL DE MEDIOS DE CULTIVO.<br />

Agua<br />

Bases nutritivas<br />

- Peptonas, hidrolizados y digeridos.<br />

- Extractos, infusiones y dializados.<br />

<br />

Carbohidratos<br />

- Azucares<br />

- Agua y <strong>de</strong>rivados<br />

- Almidones<br />

- Otros<br />

<br />

Sales minerales<br />

- Macro<strong>el</strong>ementos (fosforo, azufre, sodio, cloro, hierro y otros)<br />

- Micro<strong>el</strong>ementos (zinc, cobre y otros)<br />

<br />

<br />

<br />

Colorantes e indicadores<br />

Factores <strong>de</strong> crecimiento<br />

Nutrientes<br />

- Vitaminas<br />

- Proteínas<br />

- Otros<br />

<br />

<br />

Antibióticos y lípidos<br />

Otros<br />

14.1.1 FORMULACIÓN<br />

Aspectos cuantitativos <strong>de</strong> los medios<br />

Página57


Fuente <strong>de</strong> C,<br />

energía<br />

Componentes<br />

Fuente <strong>de</strong> N,<br />

ácidos nucleicos<br />

Catalizadores<br />

(cofactores<br />

enzimáticos)<br />

14.2 CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes a<strong>de</strong>cuados<br />

Un medio <strong>de</strong> cultivo a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> la investigación microbiológica ha <strong>de</strong><br />

contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En<br />

muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia inductoras <strong>de</strong>l<br />

crecimiento. Siempre han <strong>de</strong> estar presentes las sustancias a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> ejercer<br />

<strong>de</strong> donantes o captadores <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrones <strong>para</strong> las reacciones químicas que tengan<br />

lugar.<br />

Consistencia a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l medio<br />

Partiendo <strong>de</strong> un medio líquido po<strong>de</strong>mos modificar su consistencia añadiendo<br />

productos como albúmina, g<strong>el</strong>atina o agar, con lo que obtendríamos medios en<br />

estado semisólido o sólido.<br />

Actualmente los medios sólidos son <strong>de</strong> uso universal, por su versatilidad y<br />

comodidad, pero hay también gran cantidad <strong>de</strong> medios líquidos cuyo uso está<br />

ampliamente extendido en <strong>el</strong> laboratorio.<br />

Presencia (o ausencia) <strong>de</strong> oxígeno<br />

Gran cantidad <strong>de</strong> bacterias pue<strong>de</strong>n crecer en una atmósfera con tensión<br />

<strong>de</strong> oxígeno normal. Algunas pue<strong>de</strong>n obtener <strong>el</strong> oxígeno directamente <strong>de</strong> variados<br />

sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

a<strong>de</strong>cuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental.<br />

pH<br />

La concentración <strong>de</strong> iones hidrógeno es muy importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> los microorganismos. La mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>sarrollan mejor en medios con<br />

un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se<br />

<strong>de</strong>be olvidar que la presencia <strong>de</strong> ácidos o bases en cantida<strong>de</strong>s que no impi<strong>de</strong>n <strong>el</strong><br />

Página58


crecimiento bacteriano pue<strong>de</strong>n sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos<br />

metabólicos normales.<br />

Esterilidad <strong>de</strong>l medio<br />

Todos los medios <strong>de</strong> cultivo han <strong>de</strong> estar perfectamente estériles <strong>para</strong> evitar<br />

la aparición <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir <strong>el</strong><br />

crecimiento microbiano normal <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los especímenes inoculados en dichos<br />

medios. El sistema clásico <strong>para</strong> esterilizar los medios <strong>de</strong> cultivo es <strong>el</strong> autoclave (que<br />

utiliza vapor <strong>de</strong> agua a presión como agente esterilizante).<br />

Otras aspectos a consi<strong>de</strong>rar<br />

Pre<strong>para</strong>rlos sólo a partir <strong>de</strong> productos que provengan <strong>de</strong> fabricantes o<br />

proveedores que suministren productos <strong>de</strong> calidad.<br />

Utilizar agua <strong>de</strong>stilada o <strong>de</strong>smineralizada con una calidad microbiológica y<br />

fisicoquímica a<strong>de</strong>cuada.<br />

Utilizar materiales bien lavados y enjuagados con agua <strong>de</strong>stilada o<br />

<strong>de</strong>smineralizada.<br />

Controlar <strong>el</strong> tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización.<br />

Nunca se <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r las condiciones señaladas por <strong>el</strong> fabricante.<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> componentes<br />

Susceptibles a ser usados por las células<br />

Costos<br />

Disponibilidad y estabilidad en su composición química<br />

Materias primas fundamentalmente C y N<br />

14.3 SACCHAROMYCES CEREVISIAE<br />

Saccharomyces cerevisiae es la especie <strong>de</strong> levaduras utilizada por exc<strong>el</strong>encia <strong>para</strong><br />

la obtención <strong>de</strong> etanol a niv<strong>el</strong> industrial <strong>de</strong>bido a que es un microorganismo <strong>de</strong> fácil<br />

manipulación y recuperación, no es exigente en cuanto a su cultivo, no presenta alto<br />

costo, tolera altas concentraciones <strong>de</strong> etanol, en la fermentación produce bajos<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> subproductos, es osmotolerante, capaz <strong>de</strong> utilizar altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> azúcares.<br />

Fuente <strong>de</strong> C <strong>de</strong>s<strong>de</strong> carbohidratos hasta aminoácidos<br />

Azúcares glucosa, fructosa, manosa, galactosa, etc…<br />

Fermentación alcohólica (glucolisis hasta etanol)<br />

Fuente <strong>de</strong> N; aminoácidos, urea<br />

Carbono:<br />

Los compuestos carbonados son utilizados a la vez como fuente <strong>de</strong> energía<br />

y como fuente <strong>de</strong> carbono por Saccharomyces cerevisiae ya que necesita D-<br />

Página59


azúcares como hexosas, glucosa, fructosa, manosa, etc., porque los L-azúcares<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados no fermentables por esta levadura.<br />

Nitrógeno:<br />

Este <strong>el</strong>emento es un constituyente importante en los medios <strong>de</strong> cultivo <strong>para</strong><br />

promover <strong>el</strong> crecimiento; ya que representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> peso seco <strong>de</strong> las<br />

levaduras, S. cerevisiae es capaz <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> nitrógeno en forma <strong>de</strong> ión amonio.<br />

Los iones amonio pue<strong>de</strong>n ser aportados en <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cloruro <strong>de</strong> amonio, <strong>el</strong><br />

nitrato <strong>de</strong> amonio, fosfato <strong>de</strong> amonio y sobretodo <strong>el</strong> sulfato <strong>de</strong> amonio que provee<br />

a<strong>de</strong>más una fuente <strong>de</strong> azufre asimilable ((NH4)2SO4). Otra fuente <strong>de</strong> nitrógeno son<br />

los aminoácidos, los dipéptidos, tripéptidos, y la urea en asociación con biotina y las<br />

bases púricas y pirimídicas<br />

Fósforo:<br />

Es esencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento, regula la síntesis <strong>de</strong> los lípidos y los<br />

carbohidratos, y mantiene la integridad <strong>de</strong> la pared c<strong>el</strong>ular. El fósforo es asimilado<br />

por la célula en forma <strong>de</strong> iones ortofosfato (H2PO - 4). Las fuentes <strong>de</strong> fósforo en <strong>el</strong><br />

medio <strong>de</strong> cultivo están constituidas por <strong>el</strong> dihidrogenofosfato (KH2PO4) o por <strong>el</strong><br />

hidrogenofosfato disódico (Na2HPO4) en una concentración 0.6 mM/g <strong>de</strong> células<br />

<strong>para</strong> una fermentación óptima.<br />

Azufre:<br />

Constituye <strong>el</strong> 0.4% <strong>de</strong>l peso seco <strong>de</strong> las levaduras. La fuente <strong>de</strong> azufre más<br />

utilizada por Saccharomyces es <strong>el</strong> sulfato <strong>de</strong> amonio, <strong>el</strong> sulfito y <strong>el</strong> tiosulfato; la<br />

metionina pue<strong>de</strong> ser utilizada como fuente única <strong>de</strong> azufre y permite un crecimiento<br />

más rápido que los iones sulfatos.<br />

Elementos traza:<br />

Macronutrientes. K, Mg, Ca, Zn, Fe, Mn, Cl. Se requiere en concentraciones <strong>de</strong> 0.1<br />

– 1 mM.<br />

Micro<strong>el</strong>ementos: Co, B, Cd, Cr, Cu, I, Mo; Ni, Va. Se requieren concentraciones 0.1<br />

- 100µM. Los inhibidores, los cuales pue<strong>de</strong>n afectar <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la levadura<br />

cuando se encuentran en concentraciones superiores a 100µM: Hg, Ag, Ar, Ba, Li,<br />

Ni, Os, Pb, Se, Te.<br />

Otros compuestos<br />

Página60


-El pantotenato es un factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>para</strong> Saccharomyces y <strong>de</strong>be<br />

presentarse en <strong>el</strong> medio en forma <strong>de</strong> pantotenato <strong>de</strong> calcio a una concentración <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.25mg/l.<br />

-La tiamina (vitamina B1) tiene un pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> metabolismo respiratorio, <strong>el</strong><br />

metabolismo <strong>de</strong> los lípidos, la glucólisis y la fermentación alcohólica. Las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> S. cerevisiae son alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 mg/l.<br />

-La biotina es un factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>para</strong> las levaduras. Está implicada en<br />

numerosas reacciones anabólicas: carboxilación <strong>de</strong>l piruvato, síntesis <strong>de</strong> las bases<br />

púricas y pirimídicas, <strong>de</strong> los nucleótidos y <strong>de</strong> los ácidos nucleicos, síntesis <strong>de</strong> las<br />

proteínas, <strong>de</strong> los polisacáridos y <strong>de</strong> los ácidos grasos.<br />

Fuente <strong>de</strong> C<br />

14.4 COMPOSICIÓN DEL MEDIO<br />

Mi<strong>el</strong> <strong>de</strong> agave Se compone <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 85 % <strong>de</strong> fructosa, un 13 % <strong>de</strong><br />

glucosa y un 0,7 % <strong>de</strong> sacarosa.<br />

Fuente <strong>de</strong> N<br />

Nejayote, agua residual <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> nixtamalización <strong>de</strong>l maíz<br />

Es <strong>de</strong>sechado en los <strong>de</strong>sagües, lo que contribuye a la polución <strong>de</strong>l ambiente<br />

Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> reposo, en la nixtamalización <strong>el</strong> maíz sufre diversos<br />

cambios físicos y químicos; en <strong>el</strong> agua quedan fracciones <strong>de</strong> fibras, como<br />

c<strong>el</strong>ulosa y hemic<strong>el</strong>ulosa, almidones y carbonatos <strong>de</strong> calcio.<br />

Solución buffer<br />

Solución reguladora es la mezcla en concentraciones r<strong>el</strong>ativamente <strong>el</strong>evadas<br />

<strong>de</strong> un ácido débil y su base conjugada, es <strong>de</strong>cir, sales hidrolíticamente<br />

activas.<br />

La Solución Salina Amortiguada por Fosfatos (PBS) constituye una solución<br />

amortiguadora <strong>de</strong> pH comúnmente empleada <strong>para</strong> procedimientos<br />

bioquímicos. Su osmolaridad y concentración <strong>de</strong> iones (Cl- , Na+ y K+ ) es<br />

muy semejante a la <strong>de</strong>l líquido extrac<strong>el</strong>ular <strong>de</strong> los mamíferos.<br />

Tienen la propiedad <strong>de</strong> mantener estable <strong>el</strong> pH <strong>de</strong> una disolución frente a la<br />

adición <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ativamente pequeñas <strong>de</strong> ácidos o bases<br />

fuertes. Este hecho es <strong>de</strong> vital importancia, ya que con un leve cambio en la<br />

concentración <strong>de</strong> protones (H+) en la célula se pue<strong>de</strong> producir un paro en la<br />

actividad <strong>de</strong> las enzimas.<br />

Página61


El conjunto biorreactor-sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>be cumplir con los siguientes<br />

objetivos:<br />

Mantener las células uniformemente distribuidas en todo <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong><br />

cultivo.<br />

Mantener constante y homogénea la temperatura.<br />

Minimizar los gradientes <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> nutrientes.<br />

Prevenir la sedimentación y la floculación.<br />

Permitir la difusión <strong>de</strong> gases nutrientes a la v<strong>el</strong>ocidad requerida por <strong>el</strong> cultivo.<br />

Mantener <strong>el</strong> cultivo puro.<br />

Mantener un ambiente aséptico.<br />

Maximizar <strong>el</strong> rendimiento y la producción.<br />

Minimizar <strong>el</strong> gasto y los costos <strong>de</strong> producción.<br />

Reducir al máximo <strong>el</strong> tiempo.<br />

14.5 OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO<br />

En la investigación a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> laboratorio, pue<strong>de</strong>n utilizarse productos <strong>de</strong> alta pureza<br />

<strong>para</strong> la formulación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>finidos. Sin embargo, en las<br />

fermentaciones a niv<strong>el</strong> industrial, por motivos económicos, se utilizan<br />

frecuentemente ingredientes cuya composición es muy compleja, casi in<strong>de</strong>finible ya<br />

que son subproductos <strong>de</strong> otros procesos industriales.<br />

La optimización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> cultivo con fines industriales ha sido realizada, en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos, mediante procedimientos empíricos <strong>de</strong> ensayo y error, no<br />

sólo en la formulación <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo sino también en las condiciones <strong>de</strong><br />

operación.<br />

Los métodos <strong>de</strong> optimización pue<strong>de</strong>n ser divididos en tres grupos:<br />

Los <strong>de</strong> búsqueda directa <strong>de</strong>l óptimo. (Ej: Rosembrock y Hook-Jeeves).<br />

Los métodos <strong>de</strong> gradiente que requieren <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la función objetivo. (Ej.: Box y Wilson).<br />

El método <strong>de</strong> Newton-Raphson que requiere <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la primera y<br />

segunda <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la función objetivo.<br />

Sin embargo, si ya se dispone <strong>de</strong> alguna información inicial o se ha hecho algún tipo<br />

<strong>de</strong> estudio o se cuenta con un medio basal, lo más recomendado es utilizar los<br />

métodos matemáticos <strong>de</strong> optimización aplicados <strong>para</strong> sistemas multidimensionales<br />

(con múltiples variables) y la búsqueda <strong>de</strong>l óptimo en sistemas limitados o no por<br />

algún factor, los que se basan en la teoría matemática <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> experimentos.<br />

Página62


La búsqueda <strong>de</strong>l óptimo por este tipo <strong>de</strong> procedimiento permite analizar todo <strong>el</strong><br />

rango <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> cada componente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> valores don<strong>de</strong> un<br />

componente dado es limitante hasta valores <strong>de</strong> máxima concentración y tienen en<br />

cuenta la influencia <strong>de</strong> todos los factores comprendidos en <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong><br />

optimización.<br />

14.5.1 Diseños experimentales empleados en la optimización<br />

Los parámetros <strong>de</strong> un proceso (factores)<br />

Variables <strong>de</strong> salida (respuesta)<br />

La idoneidad <strong>de</strong> un diseño <strong>para</strong> una aplicación dada, está limitada por <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

experimentos en <strong>el</strong> diseño.<br />

Una característica <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>l diseño central completo es que pue<strong>de</strong> ser también<br />

un diseño ortogonal, en <strong>el</strong> cual cada una <strong>de</strong> las variables (k) <strong>de</strong>l diseño pue<strong>de</strong> ser<br />

evaluada in<strong>de</strong>pendientemente; o pue<strong>de</strong> ser un diseño rotacional, en <strong>el</strong> que la<br />

varianza <strong>de</strong> la respuesta prevista es la misma <strong>para</strong> todos los puntos que están<br />

equidistantes <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l diseño.<br />

La metodología <strong>de</strong> superficie respuesta (MSR) es un conjunto <strong>de</strong> técnicas usadas<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones empíricas entre una o más respuestas que son<br />

medidas y <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> variables o factores que los crearon.<br />

En la Tabla I se <strong>de</strong>scriben algunos tipos <strong>de</strong> diseños, los cuales son clasificados en<br />

métodos <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección o <strong>de</strong> optimización; sin embargo, todos están concebidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> superficie respuesta.<br />

Página63


Una com<strong>para</strong>ción entre diferentes diseños experimentales es mostrada en la Tabla<br />

II. Pue<strong>de</strong> apreciarse claramente que <strong>el</strong> diseño uniforme tiene la menor cantidad <strong>de</strong><br />

experimentos con <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> factores, reduciendo <strong>el</strong> costo y<br />

tiempo <strong>de</strong> los experimentos.<br />

Aplicación <strong>de</strong> métodos estadísticos <strong>para</strong> la optimización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> cultivo<br />

Los medios <strong>de</strong> cultivo son tradicionalmente optimizados por <strong>el</strong> método “un factor a<br />

la vez”, o sea, variando un factor mientras los otros se mantienen en un niv<strong>el</strong><br />

constante.<br />

Método fácil y simple<br />

Número <strong>de</strong> experimentos r<strong>el</strong>ativamente gran<strong>de</strong><br />

Interacción entre factores frecuentemente ignorada<br />

No garantiza completamente la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las condiciones óptimas<br />

En contraste, un método <strong>de</strong> plan ortogonal o un diseño factorial son muy<br />

convenientes, ya que pue<strong>de</strong>n ser capaces <strong>de</strong> estudiar estas r<strong>el</strong>aciones y mejorar<br />

los rendimientos en los procesos.<br />

15. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

15.1 REACTOR PRINCIPAL<br />

Dimensiones: 20 cm <strong>de</strong> Diámetro x 17 cm <strong>de</strong> Alto.<br />

1.- 4 Deflectores <strong>de</strong> Acero Inoxidable AISI 316 (1.67 cm x 17 cm <strong>de</strong> alto).<br />

Página64


2.- Cople ½ <strong>para</strong> Salida <strong>de</strong> Acero Inoxidable AISI 304 (4 cm <strong>de</strong> largo). Atravesando<br />

reactor principal y enchaquetado.<br />

3.- 1 Niple <strong>de</strong> cobre conversión <strong>de</strong> ½’’ a ¼‘’.<br />

Enchaquetado:<br />

Dimensiones: 24 cm <strong>de</strong> Diámetro x 20 cm <strong>de</strong> Alto.<br />

4.- Cople ½’’ <strong>para</strong> Entrada <strong>de</strong> Acero Inoxidable AISI 304 (2 cm <strong>de</strong> largo).<br />

5.- Cople ½’’ <strong>para</strong> Salida <strong>de</strong> Acero Inoxidable AISI 304 (2 cm <strong>de</strong> largo).<br />

6.- 2 Niples <strong>de</strong> cobre conversión <strong>de</strong> ½’’ a ¼‘’.<br />

7.- Varilla <strong>de</strong> Cobre ¼ ‘’<br />

8.- Tapa Acero Inoxidable AISI 316 (diámetro 24 cm x 2 cm <strong>de</strong> alto.)<br />

Figura 8. Dimensiones <strong>de</strong>l <strong>Biorreactor</strong> <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

Página65


Figura 9. Simulación <strong>de</strong>l biorreactor <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong> en software solidworks<br />

AGITADOR:<br />

15.2 AGITACIÓN:<br />

Turbina tipo Rushton.<br />

GENERALIDADES:<br />

La turbina Rushton es i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> la fermentación. Las paletas <strong>de</strong> hélices Rushton<br />

son planas y colocadas verticalmente a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> agitación, produciendo<br />

un flujo radial unidireccional; por lo común son utilizadas en la fermentación <strong>de</strong><br />

líneas c<strong>el</strong>ulares que requieren altas tasas <strong>de</strong> oxígeno tales como la levadura,<br />

bacterias y algunos hongos.<br />

MATERIAL IMPRESIÓN 3D:<br />

Página66


Es un termoplástico, también se conoce como ''ácido láctico'' o ''poliácido láctico''<br />

con nombre químico (ácido 2-hidroxipropanoico). La materia prima <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong>l<br />

PLA es <strong>el</strong> maíz (material ecológico).<br />

El PLA es mayormente conocido por su facilidad <strong>de</strong> impresión, lo que le hace uno<br />

<strong>de</strong> los primeros materiales con los que los consumidores empiezan a imprimir en<br />

3d, incluso sin tener mucha i<strong>de</strong>a.<br />

CARACTERISTICAS:<br />

1) El rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> impresión está entre (190-220) ºC. La temperatura a<br />

la cual se <strong>de</strong>be imprimir, <strong>de</strong>be estar entre las dos; aunque la temperatura óptima <strong>de</strong><br />

impresión (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada extrusor), su<strong>el</strong>e estar entre (198-210)ºC.<br />

2) Presenta una resistencia mecánica baja, es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> un material frágil a<br />

la vez que duro. Esto implica que, una vez impresa la pieza no es muy aconsejable<br />

realizar tratados mecánicos sobre <strong>el</strong>las (taladros, lija,...). No obstante, se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar con sumo cuidado y sin aplicar <strong>de</strong>masiado esfuerzo sobre las mismas.<br />

3) En referencia a la temperatura, cualquier objeto o pieza impresa en PLA se vu<strong>el</strong>ve<br />

en<strong>de</strong>ble a temperaturas entorno a (60-70)ºC.<br />

4) Según sea la marca <strong>de</strong>l filamento, este pue<strong>de</strong> presentar un aspecto translúcido<br />

u opaco. El paso <strong>de</strong> la luz a través <strong>de</strong> la pieza se reduce cuando <strong>el</strong> grosor <strong>de</strong> la<br />

misma va aumentando.<br />

5) Un olor más agradable y no tóxico, puesto que, como ya se ha mencionado<br />

anteriormente, <strong>el</strong> PLA se fabrica a partir <strong>de</strong> maíz. Esto lo hace i<strong>de</strong>al <strong>para</strong><br />

impresiones en hogares y sobre todo en entorno frecuentados por muchas<br />

personas.<br />

6) Poca resistencia térmica (60-70) ºC. Esto hace que este material plástico sea<br />

poco útil <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>las piezas que requieran soportar temperaturas altas.<br />

Página67


15.3 DISEÑO DE ASPAS: TURBINA TIPO RUSHTON<br />

Página68


SIMULACIÓN 3D (SOFTWARE SOLIDWORKS):<br />

1) Eje principal<br />

2) Turbina.<br />

3) Aspas<br />

15.4 SISTEMA TÉRMICO:<br />

Entrada – salida + generación (temperatura) = Acumulación<br />

Para comenzar siendo un sistema térmico se <strong>de</strong>be hacer un balance <strong>de</strong> energía<br />

Por <strong>de</strong>finición:<br />

h=CpT<br />

u=CvT<br />

Pasando a término <strong>de</strong> T<br />

qiρi[CpiTi(t)] − qoρo[CpoTo(t)] = Vρ [d(CvTo(t))]<br />

dt<br />

Suponiendo que la ρ es constante:<br />

qi[CpiTi(t)] − qo[CpoTo(t)] = V [d(CvTo(t))]<br />

dt<br />

Expresando la ecuación en variable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación:<br />

Página69


To =To(t) – Ťo(t)<br />

Ti =Ti(t) – Ťi(t)<br />

Aplicando Laplace:<br />

qiCpi Laplace {Ti(t)} − qoCpo Laplace {To(t)} = V Laplace{ [d(CvTo(t))] }<br />

dt<br />

Despejando:<br />

Factorizando:<br />

To(s) [qoCpo + VCvS] = qiCpi [Ti(s)]<br />

qiCpi [Ti(s)] = qoCpo [To(s)] + VCv[STo(s)]<br />

To(s)<br />

Ti(s) = G(s) = qiCpi<br />

qoCpo + VCvS<br />

Sabiendo que Cp es constante [Cpi = Cpo = Cp]<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

K = qi/qo = Ganancia<br />

τ = VCv<br />

qoCp<br />

G(s) =<br />

1<br />

qiCp<br />

qoCp + VCvS ∗ qiCp<br />

1<br />

qoCp<br />

G(s) =<br />

G(s) =<br />

qi<br />

qo<br />

VCvS<br />

qoCp + 1<br />

K<br />

TS + 1<br />

Página70


15.5 SISTEMA PARA CONCENTRACIONES<br />

Sistemas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n (entrada – salida + generación=Acumulación)<br />

Balance <strong>de</strong> materia:<br />

qici(t) − qoco(t) =<br />

Vd co (t)<br />

dt<br />

Expresando en variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación:<br />

Ci = ci −c͞ i<br />

Co = co −c͞ o<br />

Aplicando Laplace:<br />

Despejando:<br />

qiʃ[ci(t)] − qoʃ[co(t)] = Vʃ[ dco(t) ]<br />

dt<br />

qiCi(s) − qoCo(s) = Vs Co(s)<br />

Factorizando:<br />

Co(s)[qo + Vs] = Vs Co (s)<br />

Página71


Co(s)<br />

Ci(s) = ( qi<br />

1 qo<br />

qo + Vs ) ∙ ( ⁄<br />

1⁄ )<br />

qo<br />

G(s) = Co(S)<br />

Ci(S) =<br />

qi<br />

⁄ qo<br />

1 + Vs ⁄ qo<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

K = qi ⁄ qo<br />

Ʈ = V ⁄ qo<br />

15.6 SISTEMA DE NIVEL<br />

Función <strong>de</strong> transferencia que r<strong>el</strong>acione la altura <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l tanque (h) con <strong>el</strong> flujo<br />

<strong>de</strong> entrada qo don<strong>de</strong> q = h/R don<strong>de</strong> R es la resistencia <strong>de</strong> la válvula.<br />

Balance <strong>de</strong> materia.<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

qoρ = qρ + dh<br />

dt πr2<br />

ρ = CTE.<br />

πr 2 = Area = A<br />

Entonces:<br />

A dh<br />

= qo(t) − q(t)<br />

dt<br />

Aρ dh<br />

dt<br />

Ecuación diferencial lineal <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

= qo(t)ρ − q(t)ρ<br />

La ec. Anterior se expresa a variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación.<br />

H = ĥ –h<br />

Qo = qo - qo<br />

Q = q – q<br />

A dH<br />

dt<br />

= Qo − Q<br />

Página72


Aplicando la transformada <strong>de</strong> Laplace:<br />

AL{ dH<br />

dt } = L{Qo} - L{H R }<br />

AL{ dH<br />

dt } = L{Qo} - 1 R L{H}<br />

Resolviendo la transformada:<br />

Q = H R<br />

AS H(s) − AH(o) + 1 R<br />

H(s) = Qo(s)<br />

A[SH(s) − H(o)] + 1 R<br />

H(s) = Qo(s)<br />

ASH(s) + 1 H(s) = Qo(s)<br />

R<br />

H(s) [AS + 1 R ] = Qo(s)<br />

1<br />

H(s) = Qo(s)[<br />

AS + 1 ]<br />

R<br />

H(s)<br />

Qo(s) = 1<br />

AS + 1 ∗ R R<br />

R<br />

H(s)<br />

Qo(s) = R<br />

RAS + 1 = G(s)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

K = R = Ganancia <strong>de</strong>l proceso.<br />

τ = AR = Constante <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l proceso.<br />

Página73


15.7 ESPECIFICACIONES DEL BIORREACTOR <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

PIEZA IMAGEN ESPECIFICACIÓN<br />

Motor con Enco<strong>de</strong>r<br />

Pololu 80 RPM<br />

Placa Arduino Mega<br />

(2560)<br />

Este motor reductor es un potente<br />

motor DC <strong>de</strong> 12V con una caja <strong>de</strong><br />

cambios <strong>de</strong> metal 131: 1 y un<br />

codificador <strong>de</strong> cuadratura integrado<br />

que proporciona una resolución <strong>de</strong><br />

64 cuentas por revolución <strong>de</strong>l eje<br />

<strong>de</strong>l motor, lo que equivale a 8400<br />

cuentas por revolución <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

salida <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> cambios. Estas<br />

unida<strong>de</strong>s tienen un eje <strong>de</strong> salida en<br />

forma <strong>de</strong> D <strong>de</strong> 6 mm <strong>de</strong> diámetro y<br />

0,61 "<strong>de</strong> largo.<br />

131: 1 Motor reductor <strong>de</strong><br />

metal 37Dx57L mm.<br />

80 RPM y 300 mA.<br />

Arduino es una plataforma física<br />

computacional open-hardware<br />

basada en una sencilla placa con<br />

entradas y salidas (E/S),<br />

analógicas y digitales, y en un<br />

entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

implementa <strong>el</strong> lenguaje<br />

Processing/Wiring. Arduino pue<strong>de</strong><br />

utilizarse en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> objetos<br />

interactivos autónomos o pue<strong>de</strong><br />

conectarse a un PC a través <strong>de</strong>l<br />

puerto serie utilizando lenguajes<br />

como Flash, Processing, MaxMSP,<br />

etc.<br />

<br />

Microcontrolador:<br />

ATmega2560.<br />

Tensión <strong>de</strong> alimentación:<br />

5V.<br />

Tensión <strong>de</strong> entrada<br />

recomendada: 7-12V.<br />

Límite <strong>de</strong> entrada: 6-20V.<br />

Pines digitales: 54 (14 con<br />

PWM).<br />

Entradas analógicas: 16.<br />

Corriente máxima por pin:<br />

40 mA.<br />

Página74


Corriente máxima <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

pin 3.3V: 50 mA.<br />

Memoria flash: 256 KB.<br />

Sensor <strong>de</strong> temperatura<br />

(DS18B20)<br />

El sensor <strong>de</strong> temperatura DS18B20<br />

es un dispositivo que se comunica<br />

<strong>de</strong> forma digital. Cuenta con tres<br />

terminales: Vcc, GND y <strong>el</strong> pin Data.<br />

Este sensor utiliza comunicación<br />

OneWire, este protocolo permite<br />

enviar y recibir datos utilizando un<br />

solo cable, a diferencia <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los protocolos que<br />

requieren dos cables.<br />

Sensor Digital<br />

Resolución <strong>de</strong> 9 y 12 bits<br />

Rango <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> -50 a<br />

125 grados Centígrados<br />

Precisión +- 0.5 grados<br />

Protocolo OneWire<br />

Sensor <strong>de</strong> pH<br />

(pH Probe)<br />

Esta sonda <strong>de</strong> pH pue<strong>de</strong> estar<br />

completamente sumergida hasta <strong>el</strong><br />

conector BNC in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Se trata <strong>de</strong> un dispositivo<br />

analógico, por lo que su resolución<br />

está limitada únicamente por <strong>el</strong><br />

dispositivo que lo lee.<br />

Rango <strong>de</strong> pH: 0-14 (error <strong>de</strong><br />

Na + a> 12,3 pH).<br />

Rango <strong>de</strong> temperatura: 1 ° C<br />

a 99°C.<br />

Presión máxima: 690 kPa<br />

(100 PSI).<br />

Página75


Sensor <strong>de</strong> oxígeno<br />

disu<strong>el</strong>to.<br />

(Dissolved Oxygen<br />

Probe)<br />

Sensor <strong>de</strong> Proximidad<br />

(E18-D8NK)<br />

Dimensiones: 12mm X<br />

150mm (1/2 "X 6").<br />

Esta sonda galvánica <strong>de</strong> oxígeno<br />

disu<strong>el</strong>to es un dispositivo pasivo<br />

que genera un voltaje pequeño <strong>de</strong><br />

0mv a 47mv <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

saturación <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la<br />

membrana <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> HDPE.<br />

Este voltaje pue<strong>de</strong> ser fácilmente<br />

leído por un multímetro o un<br />

convertidor analógico digital.<br />

Rango: 0-35 mg / L<br />

Temperatura máxima: 50 ° C<br />

Presión máxima: 690 kPa<br />

(100 PSI)<br />

Profundidad máxima 60 M<br />

(197 pies)<br />

Interruptor foto<strong>el</strong>éctrico infrarrojo<br />

es un sensor <strong>de</strong> haz foto<strong>el</strong>éctrico,<br />

que no se limita a los objetos <strong>de</strong><br />

metal. El sensor tiene una<br />

distancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, rango <strong>de</strong><br />

medición ajustable.<br />

Voltaje: 5 V<br />

Corriente: 100mA<br />

Rango <strong>de</strong> medición: 0-8<br />

N normalmente abierto<br />

Diámetro <strong>de</strong> la sonda: 18 mm<br />

La longitud <strong>de</strong> la sonda: 43 mm<br />

Longitud <strong>de</strong>l cable: 45 cm<br />

Bomba peristáltica <strong>de</strong><br />

agua<br />

Bomba <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 12V tipo<br />

peristáltica. Esta bomba tiene un<br />

motor <strong>de</strong> DC y un sistema que<br />

empuja <strong>el</strong> agua o <strong>el</strong> fluido a través<br />

<strong>de</strong> la manguera que viene con <strong>el</strong><br />

dispositivo.<br />

Voltaje: 12V.<br />

Corriente: 80mA.<br />

Temperatura <strong>de</strong> trabajo: 0° -<br />

40°C.<br />

Humedad r<strong>el</strong>ativa:


V<strong>el</strong>ocidad: 0.1 - 100 RMPs.<br />

Fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Es un dispositivo que convierte la<br />

corriente alterna (CA), en una o<br />

varias corrientes continuas (CC),<br />

que alimentan los distintos<br />

circuitos <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to <strong>el</strong>ectrónico al<br />

que se conecta<br />

Potencia: 400 watts.<br />

Salidas <strong>de</strong> 5 y 12 volts.<br />

16. METODOLOGÍAS ESTÁNDARES PARA EL<br />

BIORREACTOR <strong>IBQ</strong>-<strong>2016</strong><br />

16.1 SANEAMIENTO<br />

16.1.1 Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alkazyme<br />

Calentar agua en un<br />

vaso <strong>de</strong> 1L<br />

Llenar otro recipiente<br />

con 3L <strong>de</strong> agua fria y<br />

verter <strong>el</strong> agua caliente<br />

Vaciar <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong>l<br />

sobre <strong>de</strong> Alkazyme en<br />

<strong>el</strong> agua tibio y esperar<br />

5min<br />

Terminado este tiempo<br />

enjuagar con agua<br />

<strong>de</strong>stilada<br />

Sumergir <strong>el</strong> material<br />

en la solución <strong>de</strong><br />

Alkazyme durante<br />

15min<br />

El material que se<br />

someterá a baño<br />

químico <strong>de</strong>be estar<br />

previamente lavado<br />

con jabón y enjuagado<br />

con agua <strong>de</strong>stilada<br />

Página77


16.1.1 Esterilización <strong>de</strong> material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Envolver <strong>de</strong> acuerdo<br />

al material a<br />

esterilizar<br />

Vaciar agua en las<br />

ollas con alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong><br />

profundidad<br />

Poner <strong>el</strong> material y/o<br />

soluciones en la olla<br />

y cerrar<br />

Dejar que la presión<br />

disminuya y retirar <strong>el</strong><br />

material. Dejar<br />

enfriar a temperatura<br />

ambiente<br />

Mantener la olla a<br />

15bar <strong>de</strong> presión<br />

durante 15min a<br />

120°C<br />

16.1.3 Limpieza <strong>de</strong>l laboratorio<br />

Limpiar como<br />

habitualmente se hace<br />

en <strong>el</strong> laboratorio<br />

Limpiar <strong>de</strong> nuevo pero<br />

ahora con solución <strong>de</strong><br />

Alkazyme según las<br />

instrucciones anteriores<br />

Dejar que seque <strong>el</strong><br />

laboratorio y <strong>para</strong><br />

enseguida comenzar la<br />

práctica<br />

Una vez limpiado <strong>el</strong><br />

laboratorio mantener la<br />

solución <strong>de</strong> Alkazyme<br />

por 15min<br />

16.2 ACTIVACIÓN DEL MICROORGANISMO<br />

Página78


Pesar 2.6gr <strong>de</strong><br />

Dextrosa, 4.5gr <strong>de</strong><br />

Peptona y 0.78gr <strong>de</strong><br />

Levadura<br />

Medir 130ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada y<br />

verter sólo la pepton<br />

y la <strong>de</strong>xtrosa<br />

Disolver y en caso<br />

<strong>de</strong> ser necesario<br />

usar un mechero<br />

En caso <strong>de</strong> ser<br />

necesario ajustar <strong>el</strong><br />

pH con Hidróxido <strong>de</strong><br />

sodio o Ácido<br />

clorhídrico<br />

Ya esterilizado <strong>de</strong>be<br />

tener una<br />

temperatura <strong>de</strong><br />

35±2°C y un pH <strong>de</strong><br />

5.0±0.2<br />

Una vez disu<strong>el</strong>to<br />

meter a esterilizar<br />

como se marca<br />

según la olla <strong>de</strong><br />

presión<br />

Una vez regulado <strong>el</strong><br />

matraz con <strong>el</strong> medio<br />

<strong>de</strong> activación, se<br />

vacía la levadura<br />

Se espera alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> una hora <strong>para</strong><br />

que se haga una<br />

lectura con ayuda <strong>de</strong><br />

cámara Neubauer<br />

Se cálcula <strong>de</strong><br />

acuerdo a los<br />

resultados <strong>de</strong><br />

Neubauer la<br />

cantidad a inocular<br />

en <strong>el</strong> reactor<br />

Página79


16.3 EXTRACCIÓN<br />

Medir la temperatura<br />

<strong>de</strong>l medio <strong>el</strong> cual<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 35±2°C<br />

Con <strong>el</strong> potenciómetro<br />

medir y ajustar <strong>el</strong> pH<br />

<strong>de</strong>l medio a 5.0±0.2<br />

Colocar <strong>el</strong> tapón con<br />

3 orificios y en cada<br />

uno las varillas<br />

correspondientes<br />

En la varilla "3" poner<br />

una manguera que<br />

esté unida a un tubo<br />

en "Y"que lleve a otra<br />

manguera con una<br />

jeringa <strong>para</strong> extraer <strong>el</strong><br />

medio<br />

En la varilla "2" la<br />

punta <strong>de</strong> una jeringa<br />

estéril unida por cinta<br />

teflón y cinta aislante<br />

Conectar en la varilla<br />

"1" manguera y en<br />

<strong>el</strong>la <strong>el</strong> microfiltro<br />

Encen<strong>de</strong>r 2<br />

mecheros Fischer<br />

durante toda la<br />

práctica y extraer<br />

muestra cada 20min<br />

por 8hrs<br />

En cada extracción<br />

se monitorea<br />

temperatura<br />

ajustando con agua<br />

fria o con baño Maria<br />

Monitorear pH y<br />

regular con NaOH o<br />

ClH según se<br />

requiera<br />

Página80


16.4 BIOMASA<br />

8hrs antes <strong>de</strong>l<br />

inicio <strong>de</strong> la práctica<br />

poner a peso<br />

constante los tubos<br />

Falcon<br />

Medir temperatura<br />

y regular hasta<br />

35±2°C en caso <strong>de</strong><br />

ser necesario usar<br />

agua fria o baño<br />

Maria<br />

Medir pH y regular<br />

hasta 5.0±0.2 en<br />

caso <strong>de</strong> ser<br />

necesario usar<br />

NaOH o HCl según<br />

se requiera<br />

Pesar los tubos<br />

previamente<br />

puestos a peso<br />

constante<br />

Vaciar <strong>el</strong> medio en<br />

las peras <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cantación y<br />

colocar en la estufa<br />

Inocular según las<br />

especificaciones<br />

dadas, y al mismo<br />

tiempo que <strong>el</strong><br />

reactor<br />

Con ayuda <strong>de</strong> un<br />

vaso <strong>de</strong> 50ml<br />

recolectar la muestra<br />

<strong>para</strong> tres tubos y<br />

pesar cada tubo más<br />

la muestra<br />

El tubo "4" será<br />

llenado con sólo agua<br />

Centrifugar a 5000<br />

RPM durante 10min<br />

y tirar <strong>el</strong><br />

sobrenadante; pesar<br />

<strong>el</strong> tubo más la<br />

biomasa obtenida<br />

Monitorear<br />

preferentemente<br />

cada 40min <strong>el</strong> pH<br />

Repetir la opeación<br />

cada 20min hasta<br />

llegar a la fase<br />

exponencial<br />

Página81


16.5 NEUBAUER<br />

Material necesario<br />

previamente<br />

esterilizado, y con<br />

agua <strong>de</strong>stilada según<br />

se requiera<br />

Con mecheros<br />

encendidos en cierta<br />

zona, se recibe 1ml<br />

<strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>l<br />

reactor<br />

Con ayuda <strong>de</strong> la<br />

micropipeta se toma<br />

<strong>el</strong> mililitro y se<br />

adiciona a un tubo<br />

con agua esteriles<br />

Sobre la cámara <strong>de</strong><br />

Neubauer poner un<br />

cubreobjetos<br />

Tomar 9μL <strong>de</strong>l<br />

colorante y colocar<br />

sobre la muestra<br />

anterior.<br />

Homogenizar.<br />

D<strong>el</strong> tubo 10 -1 se toma<br />

1μL y colocar en la<br />

tapa <strong>de</strong> la caja Petri<br />

Poner la cámara <strong>de</strong><br />

Neubauer 3min en la<br />

cámara <strong>de</strong> fijación<br />

Pasar la cámara al<br />

micoscopio <strong>para</strong><br />

realizar <strong>el</strong> conteo<br />

según la técnica<br />

s<strong>el</strong>eccionada<br />

Página82


16.6 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO<br />

Pesar 10gr <strong>de</strong><br />

muestra y<br />

colocarlos en un<br />

matraz Kj<strong>el</strong>dahl<br />

Añadir 0.5gr <strong>de</strong><br />

sulfato cúprico, 10gr<br />

<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong><br />

potasio y 25ml <strong>de</strong><br />

ácido sulfúrico<br />

concentrado<br />

Comenzar la<br />

digestión<br />

calentando<br />

lentamente y<br />

girándolo<br />

continuamente<br />

Al terminar la<br />

digestión enfriar y<br />

añadirle 200ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada<br />

Añadir 5ml <strong>de</strong> NaOH al<br />

40% por cada ml <strong>de</strong><br />

ácido sulfúrico<br />

concentrado añadido al<br />

inicio y 5ml <strong>de</strong> sulfuro<br />

<strong>de</strong> sodio al 10%<br />

Comenzar la<br />

<strong>de</strong>stilación<br />

colocándole al<br />

matraz Kj<strong>el</strong>dahl una<br />

trampa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación<br />

Por otro lado añadir<br />

75ml <strong>de</strong> ácido bórico al<br />

4% y 5 gotas <strong>de</strong>l<br />

indicador rojo <strong>de</strong><br />

metilo-azul <strong>de</strong> metileno<br />

en un matraz y<br />

colocarlo a la salida<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilador<br />

Destilar hasta<br />

obtener 150ml,<br />

titular con HCl0.1N<br />

hasta que cambie<br />

<strong>de</strong> azul a morado<br />

Página83


16.7 DETERMINACIÓN DE LA µ max DE LA Saccharomyces<br />

cerevisiae<br />

Se pre<strong>para</strong>ran las<br />

concentraciones indicadas<br />

en la tabla <strong>de</strong><br />

Al inicio <strong>de</strong> la fase<br />

exponencial se coloca una<br />

muestra <strong>de</strong> 3ml en la bot<strong>el</strong>la<br />

<strong>de</strong> dilución y se manda a<br />

siembra.<br />

De esta bot<strong>el</strong>la se enviarán<br />

5ml en un tubo <strong>de</strong> ensaye<br />

<strong>de</strong> cada concentración a<br />

espectrofotometría<br />

Se inoculara colocando 1ml<br />

en cada matraz y se tomara<br />

la primer muestra.<br />

De ahí se envía 1ml <strong>de</strong> cada<br />

concentración a lectura en<br />

neubauer<br />

Las tomas <strong>de</strong> muestra y<br />

lectura se estarán haciendo<br />

cada 10min a partir <strong>de</strong> que<br />

llegue a la fase exponencial<br />

y terminara cuando la<br />

levadura se encuentre en<br />

fase estacionaria.<br />

Página84


16.8 DESTILACIÓN<br />

La practica se realizó<br />

armando un equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stilacion simple.<br />

Se colocó una<br />

muestra <strong>de</strong> 100 ml<br />

<strong>de</strong>l biorreactor. Los<br />

resultados fueron<br />

ajustados al total <strong>de</strong>l<br />

biorreactor.<br />

Se observó <strong>el</strong><br />

incremento<br />

progresivo <strong>de</strong><br />

temperatura en un<br />

termómetro, sin<br />

sobre pasar <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l<br />

agua.<br />

Se comenzó a<br />

calentar <strong>el</strong> equipo<br />

<strong>para</strong> lograr se<strong>para</strong>r la<br />

mezcla.<br />

El volumen <strong>de</strong>l<br />

residuo y <strong>el</strong> producto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilacion fue<br />

medido por medio <strong>de</strong><br />

una probeta.<br />

El proceso fue<br />

realizado por<br />

duplicado <strong>para</strong> la<br />

obtencion <strong>de</strong> un<br />

margen <strong>de</strong><br />

produccion <strong>de</strong> H 2 O.<br />

Página85


Se hace una curva <strong>de</strong><br />

calibración (blanco)<br />

con fructosa pura<br />

(Tabla 1).<br />

16.9 ESPECTROFOTÓMETRO<br />

Con la mi<strong>el</strong> <strong>de</strong> agave<br />

se hace otra curva <strong>de</strong><br />

calibración (Tabla 2)<br />

dando una<br />

abs=288nm.<br />

Asegurarse que las<br />

c<strong>el</strong>das estén bien<br />

limpias (limpiar las<br />

pare<strong>de</strong>s en forma <strong>de</strong><br />

círculo cada vez que<br />

se manipulen).<br />

Cada 20min se recibe<br />

5ml <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong><br />

los cuales 4ml son<br />

<strong>para</strong><br />

espectrofotometría <strong>el</strong><br />

sobrante <strong>para</strong><br />

refractometría.<br />

Calibrar a cero con <strong>el</strong><br />

blanco. Leer por<br />

triplicado.<br />

Una c<strong>el</strong>da será<br />

exclusiva <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

blanco y la otra <strong>para</strong><br />

la muestra <strong>de</strong>l<br />

reactor.<br />

Realizadas las<br />

lecturas los 4ml <strong>de</strong><br />

espectrofotometría<br />

pasan a colorimetría.<br />

En fase exponencial<br />

se cetrifuga a<br />

3000rpm por 10min y<br />

<strong>el</strong> sobrenadante es <strong>el</strong><br />

que se analiza.<br />

16.10 REFRACTÓMETRO<br />

Calibrar con agua<br />

<strong>de</strong>stilada <strong>el</strong><br />

refracómetro.<br />

Colocar <strong>de</strong> 2 a 3<br />

gotas <strong>de</strong>l medio en la<br />

superficie <strong>de</strong>l prisma.<br />

Leer en la escala<br />

superior <strong>el</strong> I.R. y en la<br />

escala inferior los<br />

°Brix<br />

Observar por <strong>el</strong> ocular<br />

y ajustar con las<br />

perillas.<br />

Página86


16.11 COLORIMETRÍA<br />

Se reciben 4 ml <strong>de</strong><br />

muestra <strong>de</strong>l<br />

Espectrofotómetro.<br />

En una c<strong>el</strong>da <strong>de</strong> plastico,<br />

se colocan 3.5 ml <strong>de</strong><br />

muestra.<br />

Se baja la t<strong>el</strong>a <strong>para</strong> que<br />

la caja que<strong>de</strong><br />

completamente oscura.<br />

Se enfoca con la cámara<br />

y se toma la fotografía.<br />

Se limpia la c<strong>el</strong>da con<br />

Kleenex y se repite <strong>para</strong><br />

cada muestra <strong>el</strong> paso 2.<br />

Una vez tomada la<br />

fotografía, la muestra se<br />

tira en un recipiente <strong>de</strong><br />

residuos y la c<strong>el</strong>da se<br />

lava con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

17. COLABORADORES<br />

Profesor encargado<br />

Ing. Salvador Yunior Aguilar Ramírez<br />

1 AGUILAR MORA MARITZA BIANEY DE JESUS 12400339<br />

2 ALVAREZ RENDON MONICA DEL CARMEN 13401023<br />

3 ARCE JARA HILARIA GUADALUPE 13401024<br />

4 AVILA MACHUCA OSMARA AIDE 13401025<br />

5 BRISEÑO TOSCANO GERARDO ISAIAS 12400343<br />

6 CAMACHO MARAVILLAS JOSE DANIEL 13401030<br />

7 CASTAÑEDA DURAN ALEJANDRA 12400347<br />

8 CASTAÑEDA SOLTERO SALVADOR ALEXIS 13401033<br />

9 CRUZ CORTEZ ANAHI ESMERALDA 13401036<br />

10 CARDENAS CASTRO MARIA MAGDALENA 13401037<br />

11 DE LA CRUZ ANZA WILLIAMS 13401039<br />

12 FLORES SOJO JONAHAN MICHELL 13401041<br />

13 GARCIA ROBLES ANATHAILY DEL ROSARIO 13401042<br />

14 GONZALEZ LARIOS MARIANA 13401083<br />

15 GOMEZ RUVALCABA FAUSTINO DE JESUS 13400006<br />

16 LOPEZ DELGADO GUSTAVO IGNACIO 12401232<br />

17 LOPEZ VILLALOBOS MITZI ESTEFANY 12400362<br />

18 MANJARREZ RIOS IGNACIO ALASTAIR 13401054<br />

19 MARTINEZ MARISCAL ESTEFANIA 13401053<br />

Página87


20 MEDINA ALVAREZ JENNIFER 13401056<br />

21 MEJIA BERNAL JAIRO ALEJANDRO 13401057<br />

22 MONTALVO MENDOZA CESAR VICTORIANO 13401058<br />

23 MONTAÑO LOPEZ FRANCISCO JAVIER 13401059<br />

24 MORALES ROMERO ALEXIS EDUARDO 13401060<br />

25 OSUNA MURILLO HERIBERTO JOSE MARIA 13170673<br />

26 RAMOS AGUIRRE DENÍ 12401290<br />

27 RIVERA GUZMAN JORGE MIGUEL 13401072<br />

28 ROBLES NAVARRETE PAOLA YEREADILENE 13401073<br />

29 SAMANIEGO PEREZ EDNA ELIZABETH 12400383<br />

30 SANCHEZ LUNA ROSA JACQUELINE 13401078<br />

31 SANDOVAL REYES SARA ISABEL 12400385<br />

32 SANTANA CISNEROS EDUARDO 13401079<br />

33 TORRES SALINAS ARIANA FABIOLA 12400390<br />

34 TRASVIÑA GONZALEZ DIANA LAURA 12400391<br />

35 VALENCIA ESTRADA MONSERRAT AICANGI 13401080<br />

Apoyo en diseño y ensamblaje, Estudiante <strong>de</strong> Ingeniería en Mecatrónica<br />

Carlos David Gonzáles Rodríguez.<br />

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Anónimo. (20 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> <strong>2016</strong>). Wikipedia. Obtenido <strong>de</strong> Wikipedia:<br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_perist%C3%A1ltica<br />

Anónimo. (21 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2016</strong>). Wikipedia. Obtenido <strong>de</strong> Wikipedia:<br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_%C3%B3ptica<br />

Atlas Scientific . (15 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> <strong>2016</strong>). D.O. Probe | Atlas Scientific.<br />

Obtenido <strong>de</strong> D.O. Probe | Atlas Scientific: https://www.atlasscientific.com/product_pages/probes/do_probe.html<br />

Atlas Scientific. (15 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> <strong>2016</strong>). DO_probe.pdf. Obtenido <strong>de</strong><br />

DO_probe.pdf: https://www.atlasscientific.com/_files/_datasheets/_probe/DO_probe.pdf<br />

Antony García González, Kiara Navarro y Panama Hitek Creative Team,<br />

Aprendiendo a utilizar <strong>el</strong> sensor <strong>de</strong> temperatura DS18B20; Diciembre 05, <strong>2016</strong>, De<br />

PANAMA HITEK Sitio web: http://panamahitek.com/aprendiendo-utilizar-<strong>el</strong>sensor-<strong>de</strong>-temperatura-ds18b20/<br />

Página88


BOCHEM. (SA). ¿En qué se diferencian los tipos <strong>de</strong> agitadores? Diciembre 05,<br />

<strong>2016</strong>, <strong>de</strong> Laborbedarf Bochem Sitio web:<br />

http://www.bochem.com/es/Informaci%C3%B3n+%C3%BAtil/Tipos+<strong>de</strong>+agitadores<br />

.html<br />

Boizán, M. A. Optimización. La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1988<br />

Box, G. E. P. y Wilson, K. B. On the experimental attainment of optimum<br />

conditions. Journal of Royal Statistical Society, B13, 1-38, Discussion 38-45, 1951<br />

Canto Q., C. E. (s.f.). Automatas programables. En Sensores ultrasonicos (págs.<br />

13-21). Facultad <strong>de</strong> ciencias.<br />

Crespi, S. (2006). OSAKIDETSA. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.osaki<strong>de</strong>tza.euskadi.eus/contenidos/informacion/legion<strong>el</strong>la_plan/es_llo/a<br />

djuntos/plan.pdf<br />

Cosmotienda. Obtenido <strong>de</strong> http://www.cosmotienda.com/tienda/jabon-liquidoantibacterial-neutro-1000-p-3453.html<br />

DGPPA. (26 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2012). Gestión <strong>de</strong> residuos o<strong>el</strong>igrosos en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Obtenido <strong>de</strong><br />

https://www.uco.es/servicios/dgppa/in<strong>de</strong>x.php/proteccion-ambiental/gestion-<strong>de</strong>residuos/84<br />

Doran, P. (Abril <strong>de</strong> 2014). Wikipedia. Recuperado <strong>el</strong> 28 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> <strong>2016</strong>, <strong>de</strong><br />

https://en.wikipedia.org/wiki/Bioreactor<br />

FCEN. (29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2007). Procedimientos ante emergencias. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.fcen.uba.ar/shys/pdf/SegLabQyBAlumnos.pdf<br />

Galeano N. (2007). Validación <strong>de</strong> la retención microbiana en los filtros <strong>de</strong> acetato y<br />

nitrato <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ulosa empleados <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> filtración por membrana <strong>para</strong> la<br />

prueba <strong>de</strong> esterilidad. Obtenido <strong>de</strong> http://www.cosmotienda.com/tienda/jabonliquido-antibacterial-neutro-1000-p-3453.html<br />

Galicia Rodríguez Benito; Fortín Robles C. Carlos et al, TUTORIAL ARDUINO Y<br />

SENSOR DE TEMPERATURA. Diciembre 05, <strong>2016</strong>, De CETRONIC -<br />

Componentes Electronicos, Sitio web: http://cetroniconline.blogspot.mx/<br />

Guerra D. “Uso <strong>de</strong> antisépticos y <strong>de</strong>sinfectantes”. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-<strong>de</strong>-Prevencion-<strong>de</strong>-Infecciones-<br />

Intra-Hospitalarias/Uso-<strong>de</strong>-Antisepticos-y-Desinfectantes<br />

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6907/2/145201.pdf<br />

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/10422/76.pdf?sequence=1<br />

http://documents.mx/documents/columna-empacada.html<br />

Página89


https://www.ucursos.cl/usuario/26cada6a025eba901bc9eb28ba73721b/mi_blog/r/Operaciones_<br />

Unitarias_C18.pdf<br />

http://mysli<strong>de</strong>.es/documents/columnas-empacadas.html<br />

https://www.quiminet.com/articulos/asegure-la-correcta-esterilizacion-<strong>de</strong>l-material<strong>de</strong>-laboratorio-2805814.htm<br />

https://es.scribd.com/doc/111376308/Esterilizacion-<strong>de</strong>-<strong>Biorreactor</strong>es<br />

http://sli<strong>de</strong>player.es/sli<strong>de</strong>/5178456/<br />

http://www.genomica.uaslp.mx/Protocolos/C<strong>el</strong>l_Buffer_PBS.pdf<br />

http://<strong>de</strong>pa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Balancemateria_10657.pdf<br />

http://www.aca<strong>de</strong>mia.edu/16805477/Tratado_<strong>de</strong>_Limpieza_y_Desinfecci%C3%B3<br />

n<br />

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6611/2/133791.pdf<br />

Jiménez, M. (26 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2015). documents.mx. Obtenido <strong>de</strong> documents.mx:<br />

http://documents.mx/documents/instrumentacion-<strong>para</strong>-<strong>el</strong>-monitorieo-<strong>de</strong>-unbiorreactor.html<br />

LAMDA Laboratory Instruments. (7 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007). <strong>Biorreactor</strong> y<br />

fermentador <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> sobremesa LAMBDA MINIFOR. Obtenido <strong>de</strong><br />

<strong>Biorreactor</strong> y fermentador <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> sobremesa LAMBDA MINIFOR:<br />

http://www.lambda-instruments.com/pdf/espanol/LAMBDA-MINIFOR-<strong>Biorreactor</strong>fermentador-<strong>de</strong>-laboratorio-resumen-<strong>de</strong>-innovaciones-y-ventajas.pdf<br />

LAMDA Laboratory Instruments. (7 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007). Bombas <strong>de</strong> la más alta<br />

calidad <strong>para</strong> cultivos continuos. Obtenido <strong>de</strong> Bombas <strong>de</strong> la más alta calidad <strong>para</strong><br />

cultivos continuos: http://www.bioreactors.eu/es/biorreactor/innovaciones-yventajas/bombas-<strong>de</strong>-la-mas-alta-calidad-<strong>para</strong>-cultivos-continuos.html<br />

LAMDA Laboratory Instruments. (7 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007). Fermentador LAMBDA<br />

MINIFOR - Descripción <strong>de</strong> fermentador <strong>de</strong> laboratorio. Obtenido <strong>de</strong> Fermentador<br />

LAMBDA MINIFOR - Descripción <strong>de</strong> fermentador <strong>de</strong> laboratorio:<br />

http://www.lambda-instruments.com/?pages=spanish-fermentador<br />

LAMDA Laboratory Instruments. (7 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007). Integrador <strong>de</strong> caudal<br />

proporciona información importante sobre <strong>el</strong> cultivo. Obtenido <strong>de</strong> Integrador <strong>de</strong><br />

caudal proporciona información importante sobre <strong>el</strong> cultivo:<br />

http://www.bioreactors.eu/es/biorreactor/innovaciones-y-ventajas/integrador-<strong>de</strong>caudal-proporciona-informacion-importante-sobre-<strong>el</strong>.html<br />

Página90


López, R. Diseño estadístico <strong>de</strong> Experimentos. La Habana: Edit. Científico-técnica.<br />

1988<br />

Lour<strong>de</strong>s. (2010). Clasificación <strong>de</strong> los sensores. En Sensores y transductores. UVA.<br />

Maria. (2009). Sensor. En Sensor y clasificación (págs. 8 - 17). Institución.<br />

METRIX, L. (01 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2013). METRIX Laboratorios. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.metrixlab.mx/no-cat/buenas-practicas-<strong>de</strong>-laboratorio/<br />

Perez <strong>de</strong> Diego, D. (s.f.). Funcionamiento básico <strong>de</strong> los ultrasonicos. En Sensores<br />

<strong>de</strong> distancia por ultrasonido (págs. 2 - 6).<br />

Palomar C. R Díaz Juan Arturo, SENSOR DE TEMPERATURA DS18B20<br />

SUMERGIBLE PARA ARDUINO, DS18B20; Diciembre 05, <strong>2016</strong>, De CRNTRONIC<br />

Componentes <strong>el</strong>ectrónicos, Sitio web:<br />

http://www.cetronic.es/sqlcommerce/disenos/plantilla1/seccion/producto/DetallePro<br />

ducto.jsp?idIdioma=&idTienda=93&codProducto=999334005&cPath=1343<br />

Park, J. P. /et al./. Optimization of submerged culture conditions for the myc<strong>el</strong>ial<br />

growth and exobiopolymer production by Cordyceps militaris. Letters in Applied<br />

Microbiology, 2001, vol. 33, p. 76-81<br />

Peñaranda I. (2009). “Limpieza y <strong>de</strong>sinfección”. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://ambienteboyacacolombia.blogspot.mx/2009/04/limpieza-y-<strong>de</strong>sinfeccion.html<br />

Perez D. (2012). “Sensor <strong>de</strong> efecto hall”. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://se2amm.blogspot.mx/2012/05/sensor-<strong>de</strong>-efecto-hall.html<br />

Pilat, P. /et al./. Application of mathematical optimization methods in microbiology.<br />

Folia Microbiol, 1976, vol. 21, p.391-406<br />

Prosystem. “Bomba reguladora <strong>de</strong> pH”. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.prosystemaqua.com/bomba-ph.php<br />

QUIMIPOOL. (4 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> <strong>2016</strong>). MyPool Bomba peristáltica Reguladora <strong>de</strong> pH.<br />

Obtenido <strong>de</strong> MyPool Bomba peristáltica Reguladora <strong>de</strong> pH:<br />

https://www.quimipool.com/3610-bomba-peristaltica-reguladora-<strong>de</strong>-ph-mypool.html<br />

Ramírez Rolando, DS18B20, Sensor <strong>de</strong> temperatura; Diciembre 05, <strong>2016</strong>, De<br />

SENTPRO; Sitio web: http://hetpro-store.com/TUTORIALES/sensor-<strong>de</strong>temperatura-ds18b20/<br />

SAGPyA. (2002). Boletin <strong>de</strong> Difusión- Buenas prácticas <strong>de</strong> Manufactura. Obtenido<br />

<strong>de</strong><br />

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/BPM<br />

_conceptos_2002.pdf<br />

Página91


SEGOB. (22 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2013). Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Obtenido <strong>de</strong><br />

http://www.dof.gob.mx/nota_<strong>de</strong>talle.php?codigo=5307536&fecha=22/07/2013<br />

Sensor <strong>de</strong> temperatura, Diciembre 05, <strong>2016</strong>, De MEDIR TEMPERATURA.COM,<br />

Sitio web: http://medirtemperatura.com/sensor-temperatura.php<br />

Seres, J. (26 <strong>de</strong> MAyo <strong>de</strong> 2013). INTEDYA. Obtenido <strong>de</strong><br />

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rj<br />

a&uact=8&ved=0ahUKEwiO7Iv1ju3QAhVMyGMKHVSzAgQQFggbMAE&url=http%<br />

3A%2F%2Fwww.intedya.com%2Finternacional%2F103%2Fconsultoria-buenaspracticas-<strong>de</strong>-manufactura-bpm.html&usg=AFQjCNFt_sShGa<br />

Susana V. (Enero 25, 2012). Agitación y mezclas <strong>de</strong> liquidos. Diciembre 05, <strong>2016</strong>,<br />

<strong>de</strong> Sli<strong>de</strong>share Sitio web: http://es.sli<strong>de</strong>share.net/sussyvi/agitacion-y-mezclado-<br />

11259499<br />

The Mixing Company. (SA). Agitador y mezcla (conceptos teóricos básicos).<br />

Diciembre 05, <strong>2016</strong>, <strong>de</strong> VMI Sitio web: http://www.esp.vmimixer.com/es/pdf/AM_P1.pdf<br />

Ultrasonicos, sinopsis y ventajas. (s.f.). En Sensores ultrasonicos. Leuze <strong>el</strong>ecronic.<br />

Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott. (1981). Operaciones básicas<br />

<strong>de</strong> ingeniería química. Barc<strong>el</strong>ona-España: Reverte.<br />

Weatherwax, J. y. (1986). <strong>Manual</strong>es <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los alimentos. Italia.<br />

Página92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!