29.08.2017 Views

GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIANTE.

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA PRÁCTICA <strong>PARA</strong> <strong>EL</strong><br />

ESTÚDIATE.<br />

EPILEPSIA<br />

¿QUÉ ES?, ¿CÓMO SE TRATA?<br />

ENFERMEDAD NEURONAL.<br />

¿QUÉ HACER ANTE UN<br />

ATAQUE?<br />

PRIMEROS AUXILIOS.


INTRODUCCIÓN.<br />

La epilepsia es un<br />

padecimiento<br />

crónico<br />

recurrente, en México su<br />

prevalencia oscila entre 1.8 a 2<br />

% lo que representa más de un<br />

millón de pacientes. Cerca de 1<br />

de cada 10 personas tendrá una<br />

convulsión. Esto significa que<br />

las convulsiones son comunes y<br />

que es posible que algún día<br />

usted necesite ayudar a alguien<br />

durante o después de una.<br />

En la búsqueda del origen de<br />

este desorden, cada civilización<br />

hizo interpretaciones que se<br />

relacionaron con la superstición,<br />

los poderes sobrenaturales y la<br />

posesión demoníaca. en el<br />

nombre otorgado a este<br />

desorden: epilepsia deriva de la<br />

palabra griega epilambanein,<br />

que significa "agarrar" o<br />

"atacar".<br />

¿QUÉ ES LA<br />

EPILEPSIA?<br />

La epilepsia es un<br />

padecimiento<br />

crónico<br />

recurrente, en México su<br />

prevalencia oscila entre 1.8 a 2<br />

% lo que representa más de un<br />

millón de pacientes. El 76% de<br />

los epilépticos inician su<br />

padecimiento antes de la<br />

adolescencia; por lo que la<br />

Organización Mundial de la<br />

salud (OMS) reconoce a la<br />

epilepsia como un problema de<br />

salud pública.<br />

De acuerdo a la OMS, la<br />

epilepsia es la presentación<br />

crónica, recurrente de<br />

fenómenos paroxísticos por<br />

descargas eléctricas anormales<br />

en el cerebro (crisis epilépticas)<br />

que tiene manifestaciones<br />

clínicas variadas y causas<br />

diversas.<br />

Crisis epiléptica<br />

Es la expresión clínica de<br />

una descarga neuronal excesiva<br />

y/o hipersincrónica que se<br />

manifiesta como una alteración<br />

súbita y transitoria del<br />

funcionamiento cerebral cuya<br />

característica dependerá de la<br />

región cerebral afectada,<br />

pudiéndose encontrar o no<br />

alteraciones de conciencia,<br />

motrices,<br />

sensoriales,<br />

autonómicas o psíquicas.<br />

La clasificación vigente en<br />

nuestros días fue creada en<br />

1981 por el Comité de<br />

Clasificación y Terminología de<br />

la Liga Internacional Contra la<br />

Epilepsia (asociación que<br />

agrupa neurólogos interesados<br />

en la epilepsia) a partir de una<br />

clasificación publicada hace casi<br />

30 años.<br />

1


FISIOPATOLOGÍA.<br />

Las crisis epilépticas son el<br />

fenómeno clínico resultante de<br />

una hiperexcitabilidad neuronal<br />

anormal. Una crisis epiléptica es<br />

un disturbio intermitente y<br />

estereotipado de la conciencia,<br />

comportamiento, emoción,<br />

función motora, percepción o<br />

sensación, derivado de una<br />

súbita, ocasional y excesiva<br />

descarga neuronal. En la<br />

actividad epiléptica existe una<br />

descarga anormal e<br />

hipersincronica de una<br />

población neuronal. Estas<br />

descargas eléctricas se<br />

producirían por un desbalance<br />

en los mecanismos excitatorios<br />

e inhibitorios cerebrales. Este<br />

hecho podría estar asociado a<br />

una disminución de los<br />

mecanismos inhibitorios<br />

centrales o a un aumento en la<br />

actividad excitatoria.<br />

1. Disminución de los<br />

mecanismos inhibitorios<br />

centrales: el GABA tiene<br />

comofunción principal regular<br />

negativamente<br />

los<br />

fenómenos excitatorios<br />

cerebrales.<br />

Hay 3 tipos de receptores:<br />

GABA a, GABA b y GABA c.<br />

El primero se<br />

encuentrapostsinapticamente en<br />

las dendritas, en la membrana<br />

somática y en el segmento<br />

inicial del axon de todas las<br />

neuronas. Este neurotransmisor<br />

contiene sitios de unión para el<br />

GABA,<br />

picrotoxina,<br />

neuroesteroides, barbitúricos y<br />

benzodiazepinas y cierra un<br />

canal par el cloro. Al unirse el<br />

GABA a su sitio receptor se<br />

produce la apertura del canal y<br />

por lo tanto ingresa cloro al<br />

interior celular ocasionando la<br />

hiperpolarizacion de la<br />

membrana celular y se inhibe la<br />

descarga neuronal.<br />

El GABA b se encuentra en<br />

la membrana postsinaptica y en<br />

los terminales presinapticos y<br />

probablemente se halle<br />

acoplado a canales de K Y Ca.<br />

La activación del receptor<br />

postsinaptico incrementa la<br />

conductancia al K produciendo<br />

un potencial inhibitorio lento. La<br />

activación del receptor<br />

presinaptico disminuye la<br />

entrada de calcio y en<br />

consecuencia la liberación de<br />

neurotransmisores<br />

monoaminergicos<br />

y<br />

aminoácidos excitatorios.<br />

El GABA c es también un<br />

ionoforo al Cl pero insensible a<br />

las benzodiazepinas.<br />

2


2. Aumento de la actividad<br />

excitatoria central: hay<br />

evidencias de la existencia<br />

de alteraciones en los<br />

receptores para aminoácidos<br />

excitatorios, en especial del<br />

receptor NMDA. Se trata de<br />

proteína que contiene sitios<br />

de reconocimiento al Glu y a<br />

otras sustancias tales como<br />

la Gly y las poliaminas.<br />

El receptor cierra un canal<br />

para Na, K y Ca. La activación<br />

del receptor NMDA por Glu<br />

produce la apertura del canal<br />

iónico central que produce la<br />

despolarizacion y excitación<br />

neuronal.<br />

La activación de los<br />

receptores NMDA en el<br />

hipocampo, la corteza cerebral o<br />

en cuerpo estriado produce un<br />

patrón de descargas<br />

intermitentes que se encuentra<br />

relacionado con el paroxismo de<br />

despolarización del potencial de<br />

acción. Dicho patrón es similar a<br />

la actividad que se observa<br />

durante la descarga de un foco<br />

epiléptico.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

DE LA EPILEPSIA.<br />

Las crisis convulsivas se<br />

clasifican de diversas maneras:<br />

de acuerdo a su etiología<br />

primaria o sintomática<br />

secundaria, su sitio de origen,<br />

base clínica, se frecuencia o<br />

según sus correlaciones<br />

electrofisiológicas.<br />

Generalizadas:<br />

‣ Tónicas, clónicas o tónicoclónicas.<br />

‣ Ausencias.<br />

‣ Lennox-Gastaut.<br />

‣ Epilepsia mioclónica juvenil.<br />

‣ Sme. de West.<br />

‣ Atónicas.<br />

Parciales<br />

‣ Simples<br />

I. Motoras (tónicas, clónicas<br />

o tónico-clónicas,<br />

jacksonianas, epilepsia<br />

benigna de la infancia,<br />

epilepsia parcial continua).<br />

II. Somatosensoriales o<br />

sensoriales.<br />

III. Vegetativas.<br />

IV. Psíquicas.<br />

‣ Complejas.<br />

I. Con trastorno del<br />

conocimiento desde el<br />

inicio.<br />

II. Inicio como parcial simple<br />

y progresan con trastorno<br />

del conocimiento.<br />

3


Smes. Epilépticos<br />

especiales.<br />

‣ Mioclono y crisis<br />

mioclónicas.<br />

‣ Epilepsia refleja.<br />

‣ Afasia adquirida con<br />

trastorno convulsivo.<br />

‣ Crisis febriles y de otras de<br />

la lactancia y la infancia.<br />

‣ Crisis histéricas.<br />

Esta clasificación divide a<br />

las convulsiones en dos tipos:<br />

parciales en la que puede<br />

discernirse un inicio focal y<br />

generalizadas que son las que<br />

se inician en ambos lados. Las<br />

crisis focales pueden<br />

evolucionar hasta crisis tónicoclónicas<br />

generalizadas, en<br />

cuyo caso se clasifican como<br />

crisis secundariamente<br />

generalizadas. Las crisis<br />

parciales se clasifican como<br />

simples cuando el estado de<br />

conciencia no se alterado y<br />

como complejas cuando hay<br />

alteración o perdida de la<br />

misma. Estas crisis pueden<br />

tener manifestaciones motoras,<br />

sensitivas, autónomas,<br />

vegetativas o psíquicas.<br />

Cuando una de estas<br />

manifestaciones precede al<br />

progreso del ataque hasta la<br />

perdida de la conciencia se<br />

conoce como aura. En realidad<br />

el aura representa la fase<br />

inicial de una crisis focal o<br />

parcial y en algunos casos<br />

constituyen el ataque epiléptico<br />

mismo.<br />

Crisis generalizadas.<br />

‣ Crisis tónico-clónicas<br />

generalizadas (gran mal).<br />

El paciente algunas veces<br />

siente la llegada de una crisis<br />

por diversos fenómenos<br />

subjetivos (pródromo). Durante<br />

algunas horas se siente apático,<br />

deprimido, irritable o muy<br />

extasiado. En más de la mitad<br />

de los casos hay algún tipo de<br />

movimiento segundos antes de<br />

que se pierda la conciencia<br />

como la rotación de la cabeza y<br />

de los ojos o de todo el cuerpo<br />

como sacudidas intermitentes<br />

de una extremidad. Al inicio<br />

aparece flexión breve del tronco,<br />

abertura de la boca y de los<br />

parpados y desviación de los<br />

ojos hacia arriba, los brazos s<br />

elevan y abducen, los codos se<br />

semiflexionan y las manos se<br />

ponen en pronación, a esto le<br />

sigue una fase de extensión<br />

tónica que abarca el dorso, el<br />

cuello y después los brazos y<br />

las piernas.<br />

‣ Crisis idiopaticas no<br />

convulsivas (ausencia,<br />

pequeño mal).<br />

Consisten en la interrupción<br />

repentina de la conciencia, lo<br />

4


que ocasiona que el paciente<br />

fije la mirada y deje de hablar<br />

por unos segundos, son<br />

notables por su brevedad, de<br />

hecho el paciente no se percata<br />

de ellas. Se produce breves<br />

movimientos clónicos de los<br />

párpados, músculos faciales,<br />

dedos de la mano o de ambos<br />

brazos. Los automatismos son<br />

comunes, el tono postural puede<br />

estar disminuido o aumentado<br />

pero no se produce caída al<br />

suelo.<br />

Estos pacientes durante la<br />

crisis pueden continuar con<br />

actos complejos como caminar,<br />

luego de 10 segundos o más el<br />

mismo retoma su actividad.<br />

‣ Crisis míoclónicas.<br />

Consisten en sacudidas<br />

musculares súbitas, breves y<br />

arrítmicas. Con frecuencia<br />

afectan el cuello y las<br />

extremidades superiores, pero<br />

pueden afectar todo el cuerpo.<br />

Estas sacudidas pueden ser<br />

leves o graves, simétricas o<br />

asimétricas. La duración es tan<br />

breve que no se altera la<br />

conciencia y el paciente es<br />

consciente de lo que le ocurre.<br />

‣ Crisis tónicas.<br />

Consisten en la contractura<br />

generalizada sostenida y más o<br />

menos simétrica, de comienzo<br />

brusco, con duración de 10<br />

segundos aproximadamente.<br />

Por lo general la conciencia esta<br />

alterada y la semiología ictal<br />

varían según el predominio de<br />

los grupos musculares<br />

afectados. Frecuentemente<br />

aparecen en la noche y ocurren<br />

varias veces al día.<br />

‣ Crisis atónicas.<br />

Resultan de una brusca<br />

perdida del tono postural con<br />

una duración de 1 a 5 segundos<br />

sin alteración de la conciencia,<br />

sin estado postictal apreciable.<br />

Si es severa el paciente pude<br />

caer al suelo y si son leves se<br />

aflojan las rodillas o se le caen<br />

objetos de la mano al paciente.<br />

Crisis parciales o<br />

focales.<br />

‣ Crisis parciales del lóbulo<br />

frontal (crisis focales<br />

motoras y jacksonianas.<br />

Se atribuyen a una lesión del<br />

lóbulo frontal contra lateral que<br />

produce descargas. Se produce<br />

giro de la cabeza y de los ojos<br />

hacia el lado opuesto (crisis<br />

5


aversivas) con contracción<br />

tónica del tronco y de las<br />

extremidades de ese lado. A<br />

veces puede ir seguido por<br />

movimientos clónicos focales y<br />

después generalizados. Las<br />

crisis motoras jacksonianas<br />

inicia con una contracción tónica<br />

de los dedos de una mano, un<br />

lado de la cara o de los músculo<br />

de un pie, luego se transforma<br />

en movimientos clónicos, que<br />

pueden ser localizados o<br />

diseminarse (en marcha) hacia<br />

otros músculos del mismo lado<br />

del cuerpo.<br />

‣ Crisis somatosensitivas,<br />

visuales y otros tipos de crisis<br />

sensitiva.<br />

El foco de excitación se<br />

localiza en la circunvolución<br />

posrolandica en el hemisferio<br />

opuesto. Se describe como<br />

adormecimiento, prurito,<br />

sensación de pinchazos,<br />

sensación de hormigueos,<br />

descargas de electricidad,<br />

comenzando en los labios, los<br />

dedos de las manos o de los<br />

pies y la diseminación sigue un<br />

patrón de distribución del lóbulo<br />

parietal. Las crisis visuales se<br />

manifiestan como destellos de<br />

luz, que pueden ser<br />

estacionarias o móviles,<br />

incoloras o coloridas.<br />

‣ Crisis parciales complejas<br />

(crisis psicomotoras, crisis<br />

del lóbulo temporal).<br />

En este tipo de crisis el aura<br />

puede ser una crisis focal o una<br />

alucinación o ilusión perceptual<br />

con trastorno de la conducta y la<br />

conciencia acerca del cual el<br />

paciente no recuerda. Dentro de<br />

las alteraciones motoras<br />

aparecen en forma de<br />

automatismos, como chasquear<br />

los labios, movimientos de<br />

masticación o deglución,<br />

salivación, arrastrar los pies,<br />

movimientos torpes en<br />

miembros superiores, actos<br />

complejos que inicio el paciente<br />

antes de las crisis, presencia de<br />

risa (epilepsia gelastica),<br />

caminar de manera repetida en<br />

pequeños círculos (epilepsia<br />

volvular), correr (epilepsia<br />

procursiva) o vagar sin rumbo<br />

(poriomania).<br />

‣ Crisis histéricas.<br />

Estas crisis no son de origen<br />

epiléptico ya que no existe una<br />

descarga neuronal anormal. Son<br />

síntomas de histeria en la mujer<br />

o de la neurosis de<br />

compensación en hombres y<br />

mujeres que fingen enfermedad.<br />

Es difícil distinguirlas ya que<br />

algunos pacientes con epilepsia<br />

también experimentan crisis<br />

histéricas.<br />

6


Factores de riesgo.<br />

Lesiones traumáticas del<br />

cerebro.<br />

Lesiones de hipoxia cerebral<br />

natal.<br />

Antecedentes familiares.<br />

Intoxicaciones crónicas.<br />

Enfermedad cerebral primaria<br />

previa.<br />

Enfermedades crónicas<br />

sistémicas.<br />

Infecciones previas del<br />

Sistema Nervioso Central.<br />

Lesiones crónicas<br />

degenerativas del SNC.<br />

Diagnóstico.<br />

El diagnóstico de la<br />

epilepsia es esencialmente<br />

clínico, las pruebas<br />

complementarias son de ayuda<br />

en la confirmación de la<br />

sospecha clínica o identifican<br />

una causa responsable del<br />

cuadro.<br />

‣ Electroencefalograma (EEG).<br />

Es el examen más<br />

importante en el estudio de las<br />

crisis epilépticas y síndromes<br />

epilépticos. La epilepsia se<br />

traduce en el EEG como una<br />

hiperexcitabilidad eléctrica que<br />

refleja una descarga anormal de<br />

la corteza cerebral. Un estudio<br />

de electroencefalograma (EEG)<br />

será solicitado en todo paciente<br />

que haya sufrido una crisis<br />

epiléptica o es sospechoso de<br />

haberla presentado.<br />

‣ Resonancia magnética de<br />

cerebro.<br />

Es el procedimiento de<br />

imágenes de elección para el<br />

estudio de pacientes con<br />

epilepsia refractaria.<br />

‣ Tomografía<br />

axial<br />

computarizada de cerebro.<br />

Es útil para detectar tumores<br />

cerebrales, hemorragias,<br />

infartos, malformaciones de<br />

mayor tamaño, patologías del<br />

sistema ventricular y lesiones<br />

calcificadas. En períodos perioperatorios<br />

muestra<br />

hemorragias recientes,<br />

hidrocefalia,<br />

cambios<br />

estructurales mayores y<br />

lesiones óseas.<br />

Tratamiento.<br />

El tratamiento debe iniciarse<br />

en monoterapia según tipo de<br />

crisis y/o según tipo de epilepsia<br />

o síndrome epiléptico.<br />

7


l. Fármacos antiepilépticos de primera línea y sus<br />

indicaciones.<br />

Valproato<br />

de sodio.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Epilepsia<br />

ausencia.<br />

Epilepsia<br />

miociónica.<br />

Carbamaze<br />

pina.<br />

Crisis<br />

parcial<br />

simple con<br />

o sin<br />

generalizaci<br />

ón<br />

secundaria.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Fenitoina<br />

sódica.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizada.<br />

Crisis parcial<br />

simple con o<br />

sin<br />

generalizació<br />

n secundaria.<br />

Fenobarbatil. Ethosuximada. Primidona. Diazepan.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizada.<br />

Crisis parcial<br />

simple con o<br />

sin<br />

generalizació<br />

n secundaria.<br />

Crisis<br />

neonatales.<br />

Crisis<br />

ausencia.<br />

Status<br />

ausencia.<br />

de<br />

de<br />

Síndrome de<br />

espiga o<br />

continua<br />

durante el<br />

sueño lento.<br />

Crisis<br />

parcial.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Crisis focal o<br />

generalizada<br />

s que se<br />

presenta en<br />

forma aguda.<br />

ll. fármacos de lección según el tipo de epilepsia.<br />

Tipos de crisis. 1°eleccion. 2° elección. Otros.<br />

Generalizadas Ácido valproico. Lamotrigina. Carbamazepina.<br />

idiopáticas.<br />

Fenobarbital.<br />

Fenitoina.<br />

Parciales<br />

(incluyendo<br />

secundariamente<br />

generalizado).<br />

Carbamazepina.<br />

Ácido valproico.<br />

Topiramato.<br />

Lamotrigina.<br />

Gabapentina.<br />

Fenitoina.<br />

Fenobarbital.<br />

Mioclónicas. Ácido valproico. Clonazepan. Prmidona.<br />

Fenobarbital.<br />

Ausencia.<br />

Etosuximida.<br />

Ácido valproico.<br />

Clonazepan. Lamotrigina.<br />

8


Primeros auxilios para las<br />

convulsiones.<br />

o Con cuidado recueste a la<br />

persona en el piso.<br />

o Voltee a la persona<br />

suavemente hacia un lado.<br />

Esto la ayudará a respirar.<br />

o Retire del área alrededor de<br />

la persona los objetos duros<br />

o filosos para prevenir<br />

lesiones.<br />

o Ponga la cabeza de la<br />

persona sobre algo suave y<br />

plano, como una chaqueta<br />

doblada.<br />

o Si tiene<br />

anteojos,<br />

quíteselos.<br />

o Suéltele la<br />

corbata o<br />

cualquier<br />

cosa que<br />

tenga<br />

alrededor del<br />

cuello que pueda dificultar su<br />

respiración.<br />

o Tome el tiempo que dure la<br />

convulsión. Llame al 911 si la<br />

convulsión dura más de 5<br />

minutos.<br />

Permanezca con la persona<br />

hasta que la convulsión haya<br />

pasado y esté completamente<br />

consciente. Después de que<br />

pase, ayude a la persona a<br />

sentarse en un lugar seguro.<br />

Una vez que esté consciente y<br />

se pueda comunicar, cuéntele lo<br />

ocurrido en términos sencillos.<br />

‣ Conforte a la persona y<br />

hable de manera calmada.<br />

‣ Fíjese si la persona lleva<br />

un brazalete médico u otra<br />

información de<br />

emergencia.<br />

‣ Manténgase calmado y<br />

mantenga a los demás<br />

calmados.<br />

‣ Ofrezca llamar un taxi o a<br />

alguien más para<br />

asegurarse de que la<br />

persona<br />

llegue a casa<br />

segura.<br />

Que NO se debe hacer.<br />

Es importante saber lo que<br />

no se debe hacer para<br />

mantener a la persona segura<br />

durante o después de una<br />

convulsión. Nunca haga nada<br />

de lo siguiente:<br />

No trate de sujetar a la<br />

persona o evitar que se<br />

mueva.<br />

No ponga nada en la boca de<br />

la persona porque podría<br />

9


lesionarle los dientes o la<br />

mandíbula. Una persona<br />

con una convulsión no se<br />

puede tragar la lengua.<br />

No intente darle<br />

respiración boca a boca<br />

(como RCP). Por lo<br />

general, las personas<br />

comienzan a respirar de<br />

nuevo por su cuenta<br />

después de una<br />

convulsión.<br />

No le ofrezca agua ni<br />

alimentos a la persona<br />

hasta que no esté<br />

completamente alerta.<br />

10


Anexos.<br />

Electroencefalograma (EEG).<br />

Al inicio de una<br />

crisis parcial de<br />

origen temporal<br />

izquierdo, tal y como<br />

se registra durante<br />

la monitorización de<br />

vídeo-EEG.<br />

11


Bibliografías.<br />

1. ACTUALIZACIÓN EN EPILEPSIAS:<br />

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/A<br />

ctualizaci%C3%B3n-en-Epilepsia.pdf.<br />

2. GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE PEDIATRÍA: EPILEPSIA:<br />

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/ped<br />

iatria/consulta_externa/1_epilepsia.pdf.<br />

3. <strong>GUIA</strong> DE PRÁCTICA CLINICA DE EPILEPSIA:<br />

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf.<br />

4. PRIMEROS AUXILIOS <strong>PARA</strong> LAS CONVULSIONES:<br />

https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!