05.10.2017 Views

Fragmentos de historia 01

Fragmentos de Historia es el primer fanzine editado por Estudio Invasivo para Historia Arquitectónica de Concepción, el cual recopila algunos de los casos emblemáticos de obras construidas en Concepción. Es parte de una serie y el primer número conmemora la presentación del nuevo sitio web.

Fragmentos de Historia es el primer fanzine editado por Estudio Invasivo para Historia Arquitectónica de Concepción, el cual recopila algunos de los casos emblemáticos de obras construidas en Concepción. Es parte de una serie y el primer número conmemora la presentación del nuevo sitio web.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FRAGMENTOS

DE HISTORIA

HISTORIA ARQUITECTÓNICA DE CONCEPCIÓN

01


FRAGMENTOS

DE HISTORIA

© Historia Arquitectónica de Concepción

© Luis Darmendrail Salvo

© Editorial Invasiva

ISBN 978-956-393-074-0

Textos: Luis Darmendrail

Diseño editorial y diagramación: Patricio Ortega | Estudio Invasivo

Editorial Invasiva. Concepción, octubre de 2017.

Impreso en Hugin y Munin. Edición única de 50 copias.

Autorizada su total reproducción.

Proyecto financiado por Fondart Nacional 2016 -

Línea Fomento de la Arquitectura, modalidad de difusión (Folio 227678)


FRAGMENTOS

DE HISTORIA

HISTORIA ARQUITECTÓNICA DE CONCEPCIÓN

01


La trayectoria de las ciudades está cargada de anécdotas,

de testimonios, de vivencias. Cada uno de los rincones urbanos

que conocemos y en los que interactuamos día a

día está cargado de historias que se entretejen, de sucesos

vividos y de una trascendencia que se escapa a cualidades

arquitectónicas o espaciales. La misma arquitectura

es un testimonio edificado de los tiempos, de las épocas,

de cambios culturales, económicos y políticos, todos plasmados

en expresiones y lenguajes que han sido construidos

en las calles de la ciudad. La presente publicación

Fragmentos de Historia” es una selección de pasajes de

la historia urbana penquista extraídos de las crónicas subidas

a la página de Facebook de Historia Arquitectónica

de Concepción y complementados con una sub selección

de comentarios hechos por la comunidad, los que han

enriquecido de sobremanera cada una de las fotografías

subidas a la página.

Detalles, comercios, edificios notables, casas inolvidables.

Cachitos de una historia arquitectónica que ha tocado a

diversas generaciones de penquistas, los que a su vez, (y

sin darse cuenta), son parte de procesos importantes del

desarrollo urbano de Concepción, de apropiaciones, de

cambios en la manera de vivir, de habitar, de comprar,

de gozar los espacios de ocio… de simplemente ser penquistas.

Invito a revisar esta publicación con la intención

además de que cada uno de los lectores escudriñe sus

propios recuerdos. Todos tenemos algo que nos ata a las

ciudades donde nacimos, crecimos y pasamos momentos

imborrables. No podemos estudiar la historia de la arquitectura

sin tener en cuenta ese aspecto experiencial y sensible

que es el valor asignado a lo construido. Todas esas

emociones e impresiones que resultan en un imaginario

colectivo, en memoria urbana y en sí de un rico patrimonio

urbano, a veces negado u ocultado en Concepción que

sigue buscando al parecer Nuevos Extremos.


“Dedicado a la arquitecta Ana María Barrenechea Grunwald”


01

01


Letrero luminoso

del Teatro Roxy

01

Conocida imagen publicada en el Libro de Oro

en el año 1950 en la que se ve una vista de la

calle Barros Arana con su pujante comercio con

tiendas como la Farmacia Weason, Modas Adria,

MADEMSA además del Teatro Roxy, imponente

sala de espectáculos que se inauguró en 1938 con

un moderno edificio de líneas modernas y art déco

que con los años pasó a ser uno de los cines más

elegantes e importantes del centro de Concepción.

El Teatro Roxy reemplazó al antiguo Splendid

el cual a su vez tuvo su origen en el Teatro

Septiembre con el renovado proyecto, obra del

arquitecto Guillermo Schneider, quien desarrolló

otros proyectos de importancia como los edificios

Turri en Santiago y el conjunto de los edificios

Olivieri, Brieva y Banco Concepción frente a

la Plaza Independencia de Concepción. Desde

la década de 1960, el Roxy pasó a ser conocido

como Ducal y fue con ese nombre que cerró sus

puertas en la década de 1990, posteriormente, el

edificio fue ocupado por casas comerciales como

Almacenes Paris que tenía oficinas financieras

en sus dependencias. En el año 1997 el cine fue

demolido por completo para dar paso a lo que

hoy es la tienda PreUnic y Farmacias Salco, una

pérdida total para la historia arquitectónica local

y el patrimonio urbano de Concepción.

Barros Arana

entre Aníbal Pinto y Colo Colo

1950


Olaf Hope

Mi papá tiene en su casa

como algo muy preciado, el

Libro de Oro de Concepción

de 1950, hermoso recuerdo

de nuestra linda ciudad

Marcela Acevedo

Me gustan los letreros de la

época.

Paula Polen

que pena que concepción ha

sido tan destruida

Carola Weason

Farmacia Weason!

June Middleton Franklin

Esa era la calle Barros arana

de mis tiempos. Ahora creo

no la conocería.

Ingrid Rojel Belmar

Que linda...mi ciudad


02

02


Antigua

Municipalidad

de Concepción

Arquitecto Gustavo García del Postigo

Sin lugar a dudas uno de los hitos arquitectónicos antiguos Tribunales y la Intendencia. La antigua

más importantes del antiguo Concepción fue Municipalidad soportó el terremoto de 1939 a

el edificio que albergó la Municipalidad entre diferencia de sus vecinos y por mucho tiempo

las décadas de 1920 y 1960. Una magnífica obra pasó a ser un vestigio de la antigua ciudad frente a

proyectada por el arquitecto Gustavo García la Plaza Independencia. Tras el terremoto de 1960,

del Postigo, ilustre arquitecto que desarrolló el edificio fue paulatinamente vaciado aludiendo

emblemas nacionales como la Biblioteca Nacional a daños estructurales y problemas constructivos.

en Santiago además de diversas obras, todas Lamentablemente pese a diversas críticas y

con una notoria influencia de la arquitectura opiniones divididas de parte de los penquistas,

francesa. Expresión propia de una época en que se determinó su demolición y en 1968 termina

la influencia del academicismo francés de las 02 por desaparecer este ícono de la arquitectura

líneas inspiradas en una arquitectura neoclásica de Concepción. Con él se fue además una pieza

dictaron la manera de proyectar y construir en importante del antiguo imaginario penquista,

diversas partes del mundo. El edificio municipal que albergó locales comerciales emblemáticos

penquista fue parte de ese proceso y reemplazó como la Óptica Tschumi, la Farmacia Radium o

el austero y viejo edificio a principios de la la Librería Merino. La fotografía expuesta es una

década de 1920, complementando muy bien el vista del edificio en el año 1950 y es parte de una

entorno de la Plaza Independencia y adaptándose serie de postales editadas por la casa fotográfica

al conjunto de edificios por calle Aníbal Pinto Hans Frey.

dedicados a un fin político y cívico como los

Esquina de calles Aníbal Pinto

con Barros Arana


Carmen Irribarra

Sanhueza

Una pena que lo hayan

echado abajo...el de ahora es

horrible

Susana Cuevas V.

Gracias por compartirla!!

Enrique Gajardo

En el extremo derecho de la

fotografía (frente a la Óptica

Tschumi), está el auto de

mi padre, Enrique Gajardo.

Lo reconozco, porque era

el único de ese modelo

en Concepción. Era un

Studebaker Champion 1949.

Además, él acostumbraba a

estacionar frente a la plaza...

Daniel Henz

Y pensar que el Alcalde de

ese tiempo la mandó a echar

abajo porque la consideraba

que era muy vieja y que “

para ideas nuevas había que

tener un edificio nuevo”,

bueno algo así dijo.

Mireya Mora Muñoz

En Aníbal Pinto,frente a la

Plaza de Armas,frente a los

tilos, frente a la pileta donde

habían pescaditos rojos,,,y

frente a frente llorábamos

su demolición..ahí quedaba...

Marcela Acevedo

Lamentablemente en nuestro

país, todo se derriba.

June Middleton Franklin

Hermoso edificio, mil veces

pasé por ahí. Me imagino

que ya no estará pues somos

tan buenos para demoler

todo lo patrimonial y bello…

Ricardo Anabalon

Librería Merino. El primer

empleo de mi madre, Teresa

Anabalón, de Tomé. 1936.


03

03


Portal Cruz

en calle O’Higgins

Arquitecto desconocido

El paisaje urbano conformado con la Plaza

Independencia ha variado radicalmente desde la

refundación de Concepción en el Valle de la Mocha

en el siglo XVIII. A pesar de las transformaciones

respecto a los edificios existentes, las funciones

marcadas se han mantenido en algunos casos,

como por ejemplo los solares dedicados a la

Iglesia, (Catedral y conjunto anexo) y el político/

cívico, (actual Gobernación), los que llevan esa

función desde los albores penquistas en el valle.

Algunos hitos del Concepción de antaño como

el Portal Cruz, ubicado en calle O’Higgins entre

03 Aníbal Pinto y Caupolicán, fueron importantes en

la construcción de imaginarios colectivos de los

ciudadanos del ayer, que veían la arquitectura y

los espacios comunes como puntos de encuentro

y configurantes de los desplazamientos y usos

diversos de la ciudad. El Portal Cruz existió

como tal desde mediados del siglo XIX, pero fue

a finales de ese siglo que sufrió transformaciones

que lo transformaron en uno de los edificios más

elegantes y refinados de Concepción, incluyendo

una serie de locales comerciales y un hotel, además

del Banco Concepción por calle Caupolicán.

ca. 1905


Rodrigo Gattuso

Pensar que mi abuela me

contaba de estos edificios

pero no tenía fotos de estos.

Como gozaría hoy viendo

esto.

Fer Silva Concha

Que magnífica foto del portal.

En el segundo nivel se

ven diferentes estéticas...

Angeli Torres

Gracias, por dar a conocer

la historia de nuestra ciudad

Concepción

Jorge Ivan Alarcon

Villagra

Ojala hubieren fotografías

del Lorenzo Arenas del 68-

70 frente cementerio general,

cuando se construyeron

los pabellones después del

terremoto. Saludos.

Peter Henry Morrison

Munro

Mis bisabuelos tenían un

salón de té ahí

Mireya Mora Muñoz

Hoy día vi en nuestra casa

a Luis D. en una exposición

del Portal Cruz, en que en

1938, las liceanas nos paseábamos

como si ná para que

los cabros nos piropeaban

antes de entrar a clases en

la tarde saboreando helados

de la Pasteleria Nuria, de

ese Portal salieron muchos

casorios, hijos y nietos con

el tiempo para con el tiempo

ir al frente a trillar a la

Plaza....¡qué recuerdos!


04

04


Edificio Tribunales

Arquitecto Francisco Schlotfeld

“Corvi inaugura Edificio “Los Tribunales” hoy”

Así fue como el diario El Sur del 29 de agosto de

1964 dio título a la cobertura de la inauguración

de uno de los más modernos edificios construidos

en Concepción, el que pasó a ser un referente clave

de la arquitectura moderna y de la expresión de

nuevas tipologías de vivienda colectiva en la Concepción.

Proyectado por Francisco Schlotfeld, encargado

por la EMPART y construido por la COR-

VI, es sin lugar dudas un edificio que cautiva por

sus colores, sus baldosas originales, su posición

respecto al entorno y la relación con el Palacio de

Tribunales ubicado enfrente. Su acentuada verticalidad

hacia las calles Barros Arana y O’Higgins

fue utilizada posteriormente para anclar letreros

como los recordados “Pepsi” y “Cerveza Cristal”.

En sí, consiste en una placa base comercial de

dos niveles y desde el tercer nivel, viviendas en

formato dúplex, una tipología innovadora para la

época, explorada en obras contemporáneas como

el Edificio Maipú o la Remodelación Paicaví. El

edificio sigue la tipología placa – torre, como muchos

otros construidos tras la puesta en marcha

del Plan Regulador de 1960, proyectado por Emilio

Duhart y Roberto Goycoolea.

04

Durante los últimos años se ha visto afectado por

numerosas modificaciones que le restaron valor

estético, perdiendo sus baldosas y colores originales

así como diversos cerramientos en la placa comercial

de dos niveles que rompieron la idea original

de un libre desplazamiento, (algo bastante

propio del ideario moderno por lo demás) y letreros

mal ubicados que restaron protagonismo a la

arquitectura y la composición misma del edificio.

En cualquier caso, nada supera el daño generado

por el ya infame Mall del Centro, cuya monstruosa

construcción desproporcionada ocupa todo el

resto de la manzana alzándose por sobre este histórico

edificio. A pesar de esto, la belleza de esta

construcción y sus líneas modernas destacan y por

lo demás, esta obra es parte importante del imaginario

penquista, siendo fotografiado incontables

veces y utilizado como hito penquista, por ejemplo

en la obra “Pencopolitania” de la compañia

Teatro Reconstrucción.

1964


Poli Abarzúa Rodríguez

El edificio más hermoso de

Conce a mi parecer.

O Francisco Toledo Reyes

Pensar que ahí llegaban los

buses desde la v región.

Edgar Lot Mardones

Mardones

Único en su especie acá en

Concepción

Gonzalo Cuevas

Henriquez

Un icono de Concepción.

Siempre llamaba la atención

Con sus letreros iluminados.

Tamy Henríquez Uribe

Creía q era la única q

encontraba lindo el edificio,

me es imposible ignorarlo al

pasar x ahí

Mercedes Fernandez

Que hermoso el edificio!!!!

Buenísimo recuerdo , gracias!!!!

Juan Cortes

Tiene que haber sido una

maravilla recién construido

Evelyn Veloso Lindo sigue

siendo bello

Carla Cortés

OBLEA

Maria Isabel Hillerns

Larrañaga

Hermoso edificio en su epoca

y actualmente. En vez del

mall podriam haber recobstruido

Teatro Concepcion


05

05


Hall de la

Estación de

Ferrocarriles

de Concepción

Uno de los aspectos más llamativos de la

arquitectura realizada desde la década de 1940 en

nuestro país fue la inclusión de grandes murales

en proyectos que abrazaron el movimiento

moderno, desde colegios a edificios públicos.

Dentro de los más destacados a nivel nacional

está el ya desaparecido mural realizado por el

mexicano Xavier Guerrero en el edificio del

Hogar Social Hipódromo Chile proyectado por

Enrique Gebhard y Jorge Aguirre en 1940 además

de los murales de la Escuela México en Chillán

realizados también por Guerrero junto con

David Alfaro Siqueiros. Notables muestras de la

influencia del muralismo, movimiento artístico

que en Concepción y en comunas aledañas

también dejó su huella.

Entre los exponentes locales del muralismo,

nos encontramos con “Historia de Concepción”

(1943) de Gregorio de la Fuente en el hall de la

Estación de Ferrocarriles, (el que vemos en la

imagen expuesta), el cual resume la historia

local a partir de una sucesión de imágenes que

van desde la fundación hasta la industrialización,

pasando por las catástrofes y otros aspectos de la

trayectoria penquista. Tiempo después, en 1959 se

realizaron “Historia de la Medicina y la Farmacia

en Chile” de Julio Escámez en la Farmacia Maluje,

el cual representa diversas etapas de la historia

farmacológica en el país incluyendo diversas

personalidades de la cultura y la escena penquista

además de “Las Tres Pascualas” de Eugenio

Brito en la Galería Universitaria, el cual es una

expresiva representación en cerámica y mayólica

de la leyenda penquista. Contemporáneo a

esos murales y realizado por Roser Bru y C.

Pérez Mathey es el mural del Liceo de Coronel

que con coloridas teselas vitrificadas alude al

tradicional juego del luche. Ya en la década de

1960 aparecieron murales en Talcahuano como el

de la Escuela México realizado por María Martner

05

y el del Palacio de los Deportes de Talcahuano de

Héctor Robles Acuña, actualmente en pésimas

condiciones y sin un destino certero respecto

a su conservación. Por último mencionamos el

mural Presencia de América Latina” de Jorge

González Camarena con colaboración de Eugenio

Brito y Albino Echeverría en la Pinacoteca de la

Universidad de Concepción, concluido en 1965 y

que plasma el espíritu americano desde diversos

elementos simbólicos y episodios de una historia

común entre Chile y México, además de reforzar

la unión artística y colaboración entre ambos

países.

ca. 1960


Carlos Felipe Herrera

Side

Hoy en día el mural está

siendo reparado

Machbanny Isaac Osses

Villagran El mural del hall

principal del Colegio Salesiano

igual es muy bonito y

con historia...

Hector Sandoval Zapata

Que bonitos recuerdos tengo

de ese hall , despidiéndose

de las pololas estivales.

Patricia Hernandez

Duhart

Cuantos recuerdos!! Gracias....recordar

es vivir!

Olaf Hope

Que hermosa estación,

todavía recuerdo que era un

acontecimiento tomar “el

tren japonés” para viajar a

Santiago.

Alejandro Vega

Muchos recuerdos.. mi papá

trabajaba en Ferrocarriles...

Berta Castillo Mardones

Gracias por compartir bellos

recuerdos.

Katihe Spielmann

Imborrables momentos

vividos en tan linda estación

de FF del Etdo.

Rolando Aedo

aquí me agarraron los milicos

en Octubre de 1973...por

ser estudiante y chascón.......!

Julieta Ortiz Puschel

Aún recuerdo siendo yo

una pequeña! Esos murales

eran imponente,que bellos

recuerdos

Gonzalo Cuevas Henriquez

Recuerdo el ordinario de las

nueve de la mañana cuando

lo anunciaban en la radio

Daniel Delgado Molina

Ese hall era el comienzo de

mis vacaciones a Santa Fe,

en tren


06

06


Conjunto

Laguna Redonda

(El Golf)

Durante la década de 1960, la Corporación de la

Vivienda (CORVI), gestionó y desarrolló una serie

de proyectos emblemáticos en Concepción y la

intercomuna como por ejemplo la Remodelación

Paicaví, la Villa San Pedro, el conjunto de

Barros Arana 1455, la Remodelación Blanco en

Talcahuano, entre muchas otras obras. Dentro

de estas grandes intervenciones, se destacó la

introducción del modelo de bloque residencial

denominado “1020”, proyectado por los

arquitectos Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda,

los que comenzaron a aparecer en diversas

partes de Concepción y con el tiempo y la acción

posterior de la Corporación de Mejoramiento

Urbano (CORMU), se proyectaron en comunas

aledañas como Talcahuano, Hualpén o Coronel,

(y en gran parte del país). Sin lugar a dudas, uno

de los conjuntos más llamativos asociados tanto

06

a la CORVI como al bloque 1020 es el Conjunto

Laguna Redonda, (o más conocido como El Golf,

debido a su emplazamiento en los ex campos

de golf de los ingleses residentes en la ciudad).

Ubicado a un costado de la Laguna Redonda, en el

cerro que la rodea, se proyectaron 50 bloques 1020,

regados en los faldeos del cerro y que formaron

un particular barrio que hoy en día es uno de los

sectores más característicos de Concepción, por

su historia, su paisaje y sus plazuelas aterrazadas

que generan vistas de la ciudad, de Hualpén e

incluso de la desembocadura.

La imagen expuesta es un fotograma de un

registro promocional sin editar grabado por la

CORMU en 1970 aproximadamente, resguardado

por el Archivo Patrimonial USACH.

Vista hacia 1970


Mauricio Sepúlveda

Cortés

Gracias por citar a mi Padre,

Orlando Sepúlveda. Los

1020 están replicados en

todo Chile.

Mercedes González

Camaño

Que huella han dejado

connotados arquitectos en

nuestra región y en el país

gracias Orlando Sepúlveda,

Felicidades

Claudio Ascencio

Ahi viví yo en mi infancia...

Luz Maria Hernandez

Valenzuela

Que lindo mi Concepción.

Que buena escuela de los

arquitectos de antaño.....

Edgardo Ivan

Nacido en mi conce querido!!

Pasé gran parte de mi

infancia jugando alrededor

de estos bloques.

Julian Martinez Jordan

Yo también viví ahí en mi

infancia juvenil

Ale López Concha

Tantos años ahí y ahora sé

porque se llama El Golf

Francisco Eduardo

Pradenas Salazar

10 años viviendo aquí y no

me quiero mover jajajaja

también está el mirador

que se ve todo el centro de

conce.

Carlos Alberto Carrasco

Correa

Yo me acorde de mi padre

no fue arquitecto, pero fue

un gran albañil que puso su

granito de arena y esfuerzo

Grande José Carrasco

Vergara

Marcelo Sepúlveda

Cortés

Mi padre, Orlando Sepúlveda,

agradece mucho la

publicación y la difusión. Y

sin haber conversado con

Perelman, agradece también

en nombre suyo

Susana Cuevas V.

Nosotros vivimos allí,

muchos añoss!!! Lindos

recuerdos de mi niñez

Liliana Romero Castillo

Yo viví parte de mi niñez,

infancia, adolescencia y

aún vivo en mi LAGUNA

REDONDA Aquí pase los

momentos más hermosos y

también tristes, sin embargo

sigue siendo parte de mi

vida. Una vida ahora muy

tranquila.

Miguel Alfonso Concha

Martinez

Ahí me crie, los mejores

años de infancia y juventud

Aurora Segura

Valdebenito

Que sector más bello viví

más de 20 años y mi madre

sigue en su querido departamento.

Con vista Aníbal

Pinto y sus alrededores

Patricia Pedrero Palma

El GOLF 2368, en mi

corazón. Desde que nací;

después crecer entre buenos

vecinos y amigos. Lindos

recuerdos, unos atardeceres

espectaculares, vientos de

verano inolvidables, años

nuevos y fiestas felices.!!

70’ 80’ y 90’. Querido

barrio de edificios LAGU-

NAREDONDA mereces un

reconocimiento por formar

generaciones felices entre tu

hermosa naturaleza!!


07

07


Villa San Pedro

Arquitectos Raúl Farrú,

Enrique Porte, Roberto Merino

Fotograma del documental “Todo Chile Bajo

Techo” producido por Chilefilms que detalla

algunos proyectos de vivienda llevados a cabo por

la CORVI durante la década de 1960. La Villa San

Pedro se proyectó en 1961 e implicó una postura

más allá del construir viviendas por parte de

CORVI, sino que la idea fue edificar una ciudadela

que contempló diversas tipologías habitacionales

y además servicios y equipamientos propios. Los

arquitectos detrás del proyecto fueron Raúl Farrú

y Enrique Porte con la colaboración de Roberto

Merino. En sus inicios, el plan maestro incluía

una amplia gama de comercios y servicios como

un mercado y una hostería, además de dotar a la

comunidad de un anfiteatro, un teatro e iglesia. A

pesar de que no se construyó el complejo como

se ideó originalmente, se edificaron las diversas

casas y los departamentos que actualmente

todos conocemos. Las viviendas se agruparon

de a dos unidades pareadas mientras que los

departamentos se dispusieron en bloques de

cuatro niveles, los que incluyeron cuatro unidades

por nivel con excepción del primero, en que

se destinó una bodega general, (actualmente

usada como estacionamiento). El entorno de la

Laguna Grande fue matizado con este conjunto

que fue dotado con una serie de vías interiores

07 formando calles y pasajes, mientras que las

viviendas contaron con generosas superficies para

antejardines y patios. Todo esto actualmente forma

una característico paisaje que es un ícono de las

políticas de construcción de la CORVI, formando

emblemáticos complejos residenciales modernos,

similar a lo realizado con la Remodelación Paicaví

y los bloques en Blanco Encalada en Talcahuano.

1961


Alex Aguilera

Fue un proyecto único y humano

además de paisajístico

lleno de vida, un humedal

fantástico etc. pero entre los

últimos alcaldes e inmobiliarias

han destruido sistemáticamente

este ejemplo

de urbanización en Chile!

Mi infancia allí fue un

regalo...la gente era sencilla,

amable sin pretensiones...

saludos

Roberto Burdiles Allende

Raul Farrú, arquitecto

profesor de historia, que

posteriormente formó la

oficina con Juan Cárdenas,

José Covacevic (Cárcenas

Covavecic & Farrú), quienes

hasta fines de los 80 proyectaron

un alto porcentaje de

la vivienda social en Chile y

ganadores de muchos concursos

públicos de vivienda

y/o edificios institucionales.

También fueron parte de los

creadores de la prestigiosa

revista AUCA, que en nuestra

zona Roberto Goycoolea

I. fue su corresponsal. Tuve

la suerte de trabajar y aprender

sino todo, casi todo con

ellos a fines de la década

de los 80, participar en

concursos como el Centro

Cívico de Las Condes y

muchos otros de vivienda

social. La Villa San Pedro es

uno de los bellos conjuntos

habitacionales que expresan

nítidamente una postura,

una forma de concebir las

relaciones sociales y configurar

con calidad un barrio

del cual todos sus habitantes

se alegran e identifican

como sociedad.

Leonor Navarrete Vega

No he visto mejor construcción

y tipos de maderas

en las escaleras y vigas los

muros de mucho grosor

espacios patio etc..

Pablo Needham Cariola

Lástima del abandono del

cerro, patio de juegos de mi

infancia, ahora llenos de

basura y ramajes.

Pedro Ugarte Mellado

Dichosos los que pudimos

pasar nuestra infancia ahí.

Estudiar en la escuela en

653,.jugar a la pelota en la

cancha la carreta, conocer al

“barny” el tío “Berlín” tirarse

del Miramar en bicicleta. Ir

a pololear o tomarse un callejeado

a los sauces, tirarse

en chalaca en las plantaciones

de pinos, ir a la laguna

chica con los amigos cuando

era lo mejor, que tiempos.

Afortunadamente aún tengo

mi casita...

Verónica Henríquez

Toda la vida !! Lo mejor la

villa san pedro

Carolina Amy

Que inmensa nostalgia de

ese lugar vivir y estudiar y

mis mejores amigos fueron

de allá! Un abrazo y mis mejores

recuerdos en esa villa

Mario Jofre

Estoy lejos de ser un experto

en el tema de vivienda,

crecí, jugué, y me eduqué

en éste maravilloso lugar y

que compartí con muchos

amigos y amigas, y fue

fundamental la excelente

urbanización de la Villa San

Pedro, el orden y la disposición

de toda su infraestructura

la hicieron ser un lugar

incomparable para vivir.

Es muy probable que a nivel

de país sea el único de su

época que consideró tantos

aspectos de una comunidad.

Jorge Reyes Peña

Nostalgia + Nostalgia + Nostalgia

+ Nostalgia = Villa San

Pedro lo máximo. Tiempos

de otro nivel.

Paulo Cesar Barra

Romero

Los años mas felices de mi

vida...

Leonor Navarrete Vega

Mi madre aún vive en la

villa yo en san pedro donde

antes estaba el aserradero

san pedro recuerdan? Y

estaba forestal Mininco con

mis hijas recorremos los

pasajes de la villa juegan o

andan en bicicleta donde la

abuelita las mismas vueltas

que daba yo en triciclo existen

los mismos vecinos muy

bonitos recuerdos y parece

que la gente era distinta a

otros sectores.


08

08


Panadería Souyet

Rengo esquina Martínez de Rozas

Las panaderías siempre han estado asociadas a el edificio de Souyet configuró la calle Rengo, a

nuestra cultura y comercio. Concepción a lo largo través de la cual pasaba el tranvía a Talcahuano.

de su historia ha tenido bastantes panaderías Para los penquistas de antaño, el nombre Souyet

recordadas pero sin lugar a dudas una de las más permaneció siempre en la memoria como un

recordadas fue la panadería de los hermanos símbolo de prestigio y tradición además de un

Souyet, la cual abrió al público en 1910 y ubicada hito urbano con alta presencia. Tras el cierre de

en la esquina de las calles Rengo con Rozas. Desde la panadería, su edificio pasó por diversos usos

sus inicios se destacó por la alta calidad de los siendo el más recordado el de “Pinturas Sherwin

productos elaborados así como por la tecnología Williams”, quien ocupó la añosa estructura hasta

introducida para la elaboración de pan. Contaba la primera década del siglo XXI. El terremoto

con dos grandes hornos de vapor de solera fija

08

del año 2010 dañó gravemente la fachada por

los que brindaron una cocción uniforme. Con calle Rengo y posteriormente fue demolido el

el tiempo Souyet pasó a ser la panadería más conjunto por completo, dando paso a dos grandes

prestigiosa de Concepción, vendiendo pan de y desproporcionadas torres cuya escala opaca al

calidad a los penquistas en general además del Cerro Amarillo y al barrio en general, un símbolo

comercio minorista. Ya en la década de 1930 de las políticas urbanas existentes en nuestra

poseía cincuenta empleados en total y era parte del ciudad gracias al Plan Regulador Comunal

gran conjunto de fábricas e industrias existentes imperante, que ha visto este sector de la ciudad

en el sector poniente de Concepción. Junto con sin una consideración de sus cualidades barriales,

otros hitos como el Cerro Amarillo, (ubicado en arquitectónicas y urbanas.

la esquina de enfrente) y el Teatro Ideal (Rex),

Vista del año 2008


Hector Sandoval Zapata

La conocí en los años 60 ,

en su pleno apogeo , tenían

unos carritos con techo tipo

coche de guagua tirado por

un caballo , con los cuales

repartían el pan a los diferentes

negocios o almacenes

de ese tiempo. Al frente de

ese edificio se encuentra

la entrada al famoso Cerro

Amarillo.

Antonio Audiel Fuentes

Lopez

Que recuerdos, era mi

barrio, a solo cuatro cuadras

x rozas estaba mi casa,

recuerdo que en la esquina

de rengo x rozas se estacionaban

los coches tirados

por caballos, los taxis de ese

tiempo, estos en su parte

trasera tenían una parrilla

para los bultos, lugar donde

nos subíamos a escondidas

del cochero, quien con una

correa muy larga nos correteaba,

bellos recuerdos de

infancia con esta publicación,

felicitaciones y sigan

adelante

Sergio Ivan Ogalde

Monsalves

cuando demolieron este edificio

asesinaron el corazón

de concepción-

Miriam Uribe

Como no recordar los ricos

berlinés, zepelines que comprábamos

camino al liceo

por el año 1976..ufff.

Ramon Vasquez

...tambien recuerdo a los

coches saliendo por Rozas

y sonaban las ruedas en los

adoquines de la calle

Ruth Poblete

Rico el pan yo estudiaba en

la escuela tres República

Argentina y era nuestra

panadería

Riola Irribarra

Tenía la idea que la Panadería

Parés, una que estaba

ubicada en Maipú con

Ongolmo, era la más cotizada

de la ciudad, en fin...

no conocía esta, mi familia

vivía por Ongolmo con San

Martín. En Ongolmo, también

estaba una chocolatería

que no recuerdo su nombre,

pero si recuerdo el olor de

la calle cuando volvía del

Colegio, era maravilloso

todo olía a chocolate.

Elisa Castro

Siiiiii..... cada día venia el cochero

a dejar dos chocosos y

dos litros de leche tapa roja

a mi casa a las 7 am...... que

bellos recuerdos...

Tomas Fica Rubilar

Me encontré un día con

un panadero de la souyet

que vive por el sector de

nonguen, hablamos mucho

de aquellos tiempos, ya

que yo era de la plaza cruz

cuando chico, gracia por

entregar historia de nuestro

concepción.

Alvaro Herrera Lepe

Lastima que se perdiera.

El cerro amarillo quedó

tapado por las torres que se

construyeron en el lugar sin

respeto por el entorno. Al

frente estaba edificio de la

maestranza Turke, también

extinta. Gracias por la foto.


09

09


Remodelación Paicaví

Arquitectos Pedro Iribarne, Julio Mardones, Gonzalo

Mardones, Jorge Poblete y Sergio González

Uno de los hitos urbanos y arquitectónicos

más significativos realizados el siglo XX en

Concepción fue la Remodelación Paicaví,

(originalmente Remodelación Concepción). Un

proyecto inicialmente de grandes proporciones

que involucró un seccional de 18 manzanas, el

cual tendió a reducirse en proyecto, interviniendo

tres manzanas entre las calles Paicaví, Bulnes,

Janequeo y Los Carrera incluyendo tramos de

Rozas y Las Heras. El conjunto nació de un

concurso convocado por la CORVI, (Corporación

de la Vivienda), y pretendía brindar a Concepción

de una nueva visión de ciudad, utópica y acorde

con una postura moderna planteada también en

el Plan Regulador de 1960. El grupo de arquitectos

se denominó a si mismo como Grupo TAU (Taller

de Arquitectura y Urbanismo) y proyectó grandes

conjuntos como la Villa Fitz Roy en Punta Arenas

y la Villa Olímpica en Ñuñoa, (recientemente

declarada Zona Típica).

El caso de Concepción se caracterizó por

proyectarse como un sistema de pequeña ciudad,

inserta en una gran manzana, con bloques

aislados pero con una gran cantidad de jardines

y áreas comunes que como vemos en la imagen,

09

tenían zonas de juegos, vegetación y senderos que

permiten recorrer por completo el conjunto. Los

bloques incluyeron una serie de departamentos

con tipologías variadas, incluyendo unidades

dúplex de hasta 90 m2. Al mismo tiempo, la

composición, la plástica y geometría tanto del

conjunto y su trazado urbano como de cada uno

de los bloques, fue cuidadosamente estudiada,

añadiendo baldosas decorativas, (insertas en la

imagen), que hoy son claros íconos del diseño de

la década de 1960 y un patrón característico de

Concepción.

La imagen expuesta es un montaje que incluye

una fotografía originalmente publicada en la

revista AUCA n° 15, (1969) y un registro de las

baldosas realizado por el autor de esta página.

Los barrios de Concepción guardan belleza,

historias, memoria e identidad. Es tarea de todos

nosotros poner en valor y reconocer cada uno de

los trozos que componen nuestra ciudad! Saludos

a todos y quienes vivan o hayan vivido en este

lugar, son libres de comentar y compartir sus

recuerdos, vivencias, anécdotas e historias.

Vista de juegos y

bloques. 1965


Ben-hur Sandoval

En la decada del 70 yo

jugaba en esos juegos de

fierros que aun estan algo

doblados antes o despues de

ir a mi querida escuela nª 8

republica de israel. Varias

veces les e sacado fotografias

porque en ellos tambien

esta parte de mi historia

Fernando Andrés Parra

Soy del sector y vivo ahí,

pasa que cuesta mantener

bien los lugares comunes

entre los edificios en especial

cuando la municipalidad

no apoya a los residentes

y vecinos del lugar.

Claudio Otárola Silva

Es una lástima q ya no se

den esos concursos, la arquitectura

de nuestra ciudad

sería distinta y no como la

vemos hoy en dia

Pierre Louit Venegas

Hace muy poco dede pertenecer

a este barrio,paicavi

con bulnes edificio “dado”

,memorables pichangas

entre medio de los fierros,hasta

una cancha de

tenis en polvo de ladrillos

construimos, llegue el año

68 con 13 años,grandes amigos

y recuerdos, el edificio

de la foto es un dúplex ,baja

vamos y subí esas piedras

muchísimas veces,gracias

por compartir

Jean Moyano Figueroa

Foto mirando hacia Paicavi

con Bulnes, cuantas veces

no pase x ahi en mis 35

años viviendo en Rodriguez

con Paicavi, un barrio inolvidable.

Gonzalo Cuevas

Henriquez

Solia andar en bicicleta por

todos los senderos de ahí,

con mi padre y hermanos.

Gerardo Rosamel

Arriagada Arriagada

Mi padre comentaba

mucho sobre el proyecto de

remodelación de las nueve

manzanas, corría los finales

de los cincuenta .Lo sé con

propiedad puesto que una

tia tenía una propiedad

en calle Rozas cercana a

la esquina de Ongolmo, y

fue la única del barrio que

se opuso por el monto de

dinero que le ofrecieron por

la expropiación,retrasando

el proyecto.por medio de

abogados logró sus propósitos

consiguiendo un mayor

valor. Muchas felicitaciones

por sus comentarios sobre

nuestra ciudad

Edgardo Loyola Neira

Un hermoso barrio donde

pasé mis primeros años

de vida y donde viví mi 1º

terremoto en 1985; se movió

mucho pero soportó muy

bien. Recuerdo largos pasillos

por donde me deslizaba

y harto espacio interior.

Gracias por los recuerdos!!

José Miguel Villalobos

Sandoval

Iván, esa estructura conocida

como “barco” efectivamente

era un barco (el que

estaba hacia el lado de los

juegos) y el resto de la estructura

(que albergaba las

bombas de agua) simulaba

un muelle. Que recuerdos!

Nací y viví hasta los 18 años

en remodelación paicaví

(deptos de janequeo entre

rozas y bulnes) y guardo los

mejores recuerdos de mi

infancia.

Claudio Otárola Silva

Que buenos recuerdos, me

gusta mucho conocer el

Concepción antiguo, saber

el porque de tu arquitectura,

como se lograron y quienes

influyeron en ello, gracias

amigos

Hans Loosli Sáez

Que nostalgia. Mi madre

aún vive ahí y da pena el

descuido que hay por un

barrio tradicional y bonito.

Gracias por la información.

Saludos a todos los vecinos!!

Fernando Reyes Bravo

Una visión de arquitectura

y urbanismo q se extinguió

como los políticos que la

impulsaron


10

10


cine lux

10

Ubicado en calle Barros Arana entre Tucapel y

Orompello. Construido en la década de 1940, no

se tiene claridad de quién o quiénes fueron sus

arquitectos. Su composición y espacialidad es muy

similar al trabajo realizado por el matrimonio de

arquitectos formados por Inés Frey y Santiago

Aguirre quienes hicieron obras como la Galería

Irazábal, el edificio Pecchi y el Cine Explanade.

El Cine Lux fue muy popular y además destacó

por su posición, casi frente al magnífico Teatro

Concepción, coliseo cultural que por casi un

siglo fue la sede de importantes concentraciones

y espectáculos de primer nivel. Con el declive

del cine desde la década de 1970, el Lux fue

paulatinamente abandonado, funcionando como

bodega de Falabella a principios de la década

de 1990 y posteriormente como sucursal de la

tienda Tricot, la cual lo mandó a demoler el año

2012 para construir un nuevo edificio que resultó

ser un galpón metálico de pésima factura, nula

arquitectura y un desperdicio total de un edificio

histórico. La pérdida del Cine Lux representó el

barrido de un notable exponente de la arquitectura

moderna de la década de 1940 y además la poca

conciencia respecto al repensar un edificio para

fines comerciales.

2012


Kata More

Qué pena se siente saber

que nadie a valorado la

arquitectura de Concepción

y que las personas a cargo

aprueben proyectos a grandes

cadenas sin ni siquiera

preocuparse de conservar

fachadas o la arquitectura

del lugar.

Marcelo Avilés

Las multitiendas (de cualquier

marca) han sido el

peor verdugo en regiones

de la arquitectura con cierto

valor. Siempre terminan reemplazando

nobles edificios

por, justamente, galpones

forrados en latas multicolores,

muro cortina y letreros

chillones. Es lo más fácil y

rentable.

Rodrigo Gattuso

Qué descriteriio...como es

gente sin arraigo y con un

total desconocimiento de la

historia de la ciudad, no les

cuesta poner la pata encima

y destruir edificios emblemáticos

del lugar.

Soledad Lafontaine

Independiente de todo este

descriterio...esto de hacer

lo se quiera en el asunto de

construcción está permitido?...no

hay alguna ley k le

ponga un paralé,? el colegio

de arquitectura debería asesorar

a las autoridades que

corresponda...o lo que sea

que haya que hacer...hace

poco visité mi ciudad y es

un desorden total...en todo...

una falta de estética...sucia...

las veredas aún sin arreglar

o llenas de parches...una

ciudad triste...los barrios

para que decir...una ciudad

universitaria que parece un

mercadillo...(me refiero a

toda la ciudad)...hasta en

el cerro Caracol vi que hay

edificios...otra cosa...porque

hacer edificios de tantos

pisos, ni por muy asísmicos

que sean, los terrenos son

blandos...o sea...hay cosas

que son de sentido común,

además que son feos, grises...y

por favor no digan las

fresecitas...”es lo que hay”

o “que le vamos hacer”...

autoridades correspondientes

a cumplir sus funciones

y a no ir a calentar el asiento

a la muni o a donde estén en

el cargo...

Luis Tapia

Ahí fui a ver Woodstock en

los ochenta, finas hierbas se

compartían ahí. Hermoso

lugar, una pena y falta de

respeto por la arquitectura

de nuestra ciudad

Christian Phillips Hm

Y el palacio de Pedro del Río

donde hoy está Hites?... ¿En

que cabeza cabe poner en

manos de una multitienda

una pieza arquitectónica

de lujo, que perteneció a

un personaje de una ciudad

tan importante como lo es

Concepción?... Ya se, me

respondo solo... En la cabeza

de un pobre y triste huevón

apitutado en un cargo

público que lo más cercano

que conoce a la palabra

“arquitectura” son las maquetas

que hacía con tubos

de confort en la enseñanza

básica y lo más cercano a la

palabra “Patrimonio” que

conoce son sus pertenencias

personales...

Julieta Ortiz Puschel

No me cabe la menor

duda!!que si, la torre Eiffel

estuviera aquí, está ya se

habría demolido para inmobiliarias

o grandes tiendas.

Gerardo Rosamel

Arriagada Arriagada

Una verdadera pena ya que

tuve el privilegio de asistir a

muchas películas exhibidas

en ese Cine, muchos recuerdos

de mi juventud, muchas

nostalgia y lindos recuerdos.

Felicitaciones por esta nota,

las cuales siempre las sigo

con mucha ansiedad.Saludo.


11

11


Residencia del arquitecto

Ramón del Castillo Auzá

11

Una de las casas más modernas e interesantes

de Concepción se encontró en la esquina de las

calles Tucapel con Chacabuco y fue proyectada

por el arquitecto Ramón del Castillo Auzá quien

además residió en ella junto a su familia. Del

Castillo nació en Bolivia y desarrolló una prolífica

carrera arquitectónica en Chile, comenzando en

Santiago y prosiguiendo en Concepción, donde

además fue un connotado Director de Obras. A su

cargo estuvieron importantes progresos urbanos

como el Odeón de la Plaza Independencia, la

realización de la Plaza España, el Cerro Amarillo,

mejoras en el Parque Ecuador, hermoseamiento

del Cerro Caracol, modernización de la Plaza

Cruz y además el pavimentado de calles

céntricas. Su casa particular fue un hito de la

arquitectura moderna en Concepción, siendo

construida con anterioridad al terremoto de 1939

y sentando un precedente en la construcción de

vanguardia en nuestra ciudad. La casa poseía una

serie de innovaciones respecto a sus aspectos

constructivos, recintos, disposición de niveles e

inclusión de patios de luz. Lamentablemente la

casa fue demolida el año 2008 y hoy en día en su

lugar existe un edificio de departamentos.

Esquina de calles Tucapel

con Chacabuco. 1937


Edgardo Loyola Neira

Amigo de mi abuelita...

hermosa casa por dentro,

decorada con estilo clásico

de inicios de 1900. Una

maravilla!! Y la familia

hermosa y cariñosa; cuantos

recuerdos ¡gracias!

Claudia Lorena Nova

Recabarren

Que pena que destruyan

construcciones tan bellas en

nuestro Concepcion

Gloria Del Castillo

Pantoja

Qué hermosa sorpresa, emocionante

María Soledad Guzmán

Repetto

Infinitos recovecos para

jugar a la escondida! Fantásticos

recuerdos.

Jessica Briones del

Castillo

Primita me llegaste al

corazón se me vienen tantos

recuerdos bello fue mi mejor

época. Gracias Primita cuando

es el programa para ver.

Paulina Alejandra Fierro

Vega

Ostias !!!!!!.... Esa casa me

trae buenisimos recuerdos,

nos reimos mucho, y tu

madre , excelente persona...

un besiko Jessica Briones

del Castillo, buaa!!!!... Q

tiempos!!!!

Paula Polen

Cuando chica amaba esa

casa

Lily Lagos

Gran casa, muchos recuerdos,

muchos recovecos....

lamentable pero se destruye

todo en pos del progreso ...

Mildred Daroch Veloso

Yo tenía una amiga que vivía

ahí, inclusive hasta fui a

una fiesta de 15 en esa casa

Alejandra Barrios López

Oooo siii.. la conocí en mis

tiempos de lola... recuerdos

.. recuerdos ... :).. era

fantástica!!

Cristian Baldovino

Sperberg

Ramón del Castillo. Mi bistata...

Gran arquitecto


12

12


Vivienda a orillas

del río Bío Bío

A finales del siglo XIX, la calle Prat, (entonces

La Puntilla), implicaba el “final” de Concepción,

más allá de ella se encontraba el gran conjunto

ferroviario que crecía cada vez más con

maestranzas, líneas férreas, bodegas, entre otros.

Al mismo tiempo, el punto de Prat próximo a calle

Víctor Lamas se consolidó como un gran sector

industrial, concentrando importantes fábricas

como la de Juan Villa, la Fábrica de Jabones y la

Fábrica de Paños Bío Bío, destacada planta textil.

Todo este sector estaba rodeado de viviendas y

pequeños comercios en las manzanas delimitadas

por calles como Montt, Bilbao, Andrés Bello y

Errázuriz, manzanas que formaron parte de una

extensión del damero fundacional, trazado que

de alguna forma “cruzó” la línea. Más allá de esta

pieza urbana, sólo estaba el río.

La situación cambió durante las primeras décadas

del siglo XX, cuando comienza la paulatina

aparición de viviendas de autoconstrucción en

el borde del río. Toda una franja residencial

que se sustentó en escombros, piedras, palos y

todo lo que se tuvo a mano, explorando diversas

soluciones como la que vemos en la imagen que

es básicamente un palafito, a lo lejos se aprecia

el ya desaparecido Puente Bío Bío, conocido por

todos nosotros como Puente Viejo. Todo esto fue

parte de un proceso que se vivió en las ciudades

12

en que la población se instaló y construyó en

zonas alejadas de la ciudad como cerros, bordes

de lagos, pajonales, ríos y quebradas. En el caso

de Concepción, el borde del Bío Bío pasó a ser la

base para la generación de nuevos barrios que

subsistieron a base del relleno del río, además de

la tenacidad y esfuerzo de los mismos habitantes

que lucharon por la concreción de ese deseo

inherente de la casa propia. La situación se

intensificó desde mediados del siglo XX formando

nuevos barrios como lo que podemos apreciar en

la zonas ribereñas de Aurora de Chile, Pedro de

Valdivia Bajo y Pedro del Río Zañartu.

El panorama cambió a finales del siglo XX con el

plan Ribera Norte con la transformación de una

parte del sector Pedro del Río hacia el Cerro Chepe

y el desmantelamiento del conjunto ferroviario

que implicó además la salida de diversas

poblaciones que lo colindaban. El sector de Aurora

de Chile permaneció y ha sido protagonista de

numerosas controversias respecto a su potencial

erradicación y la construcción del Puente

Chacabuco, infraestructura en parte concluida.

Un hecho que pone de manifiesto temáticas como

el desarrollo urbano, participación ciudadana y

la consideración de los mismos habitantes en

la toma de decisiones a la hora de proyectar la

ciudad.

c. 1950


Rodrigo Arteaga

Como siempre ..... se

agradece el reencuentro con

nuestras raíces y las hermosas

fotografias que evocan

recuerdos o impresionan

como la de hoy ... Gracias

totales .... ahhhhh ... y sector

Laguna redonda .... hacia

Anibal Pinto y alrededores

..... cuando .... lo espero con

ansiaa

Francisco Pacheco

Guzman

El patrimonio humano y

social historico de estos

lugares no tienen precio

para la maquinaria de la

industria inmobiliaria que

direcciona y decide las

intervenciones de las obras

de caracter publico del pais.

Tienen un tremendo valor,

pero un valor no tranzable.

Marcia Beltran Beddings

Lindo reportaje.....soy criada

en Pedro de Valdivia....aun

tengo familia por alla y

conozco algunas de aquellos

primeros q se atrevieron a

desafiar al rio....ya son personas

muy mayores y aun

esperan por sus titulos de

dominio a pesar de vivir mas

de 60 años alli ....si el Club

Deportivo Industrial tiene

mas de 100 años....tuve una

infancia muy linda jugando

en sus calles de tierra hasta

tarde y tambien alli cono

ci a mi marido.....uuuyyy

cuanta nostalgia .....

Myriam Castillo Reyes

Que hermosa foto!!!!! gracias

por compartir este lindo y

añorado pasado......

Juan Carlos Muñoz

Olivares

Excelente reseña, soy nacido

en el barrio prat, llevó tal

como ustedes las distintas,

transformaciones y avances

que se han dado en estas

Últimas décadas, sin desconocer

jamás la dualidad en

las edificaciones y poblaciones

ribereñas contrastadas

con lo que se daba cuadras

más al centro de la ciudad.

Experiencias, historias, una

vida entera, de generaciones,

quedaron plasmados

en adoquines, fundiciones

y antiguas fábricas que se

dieron a la vida bordenado

el río y la línea férrea...

Felicitaciones, sigan manteniendo

nuestra identidad.


Historia Arquitectónica de Concepción nació el año 2004

como un sitio web de denuncia de sucesivas demoliciones

de edificios históricos perpetradas por empresas y firmas

comerciales que no tuvieron la sensibilidad suficiente

para conservar y/o reutilizar emblemáticas obras como

la antigua Biblioteca de la Universidad de Concepción,

ubicada en Barros Arana entre Tucapel y Orompello.

Originalmente la página se concibió como un rígido

sitio alojado en el ya obsoleto sistema Geocities en el

que solamente se subían fotografías e información

general. Posteriormente se migró al sistema Blogger,

con un blog que se mantiene hasta el día de hoy y en el

que se han publicado diversas crónicas y temas en torno

a la historia urbana de Concepción desde biografías de

arquitectos a descripciones del paisaje urbano pasando

por hechos puntuales como demoliciones o denuncias.

Con el auge de las redes sociales, Historia Arquitectónica

de Concepción se ha destacado fuertemente en Facebook

y YouTube, hecho asociado además a la creación del

espacio televisivo en el matinal Nuestra Casa de Canal

Regional, dando cuenta de manera directa a la comunidad

la importancia y trascendencia diversos edificios, barrios,

espacios públicos, hitos y el trabajo de arquitectos a

la población penquista y el resto del país, develando

historias del pasado y rescatando además del anonimato

a profesionales de antaño cuyo legado arquitectónico ha

sido completamente olvidado y demolido.

Tanto la publicación que acaba de revisar, “Fragmentos

de Historia” como el remozado sitio web, son parte del

proyecto Fondart Nacional - (Fomento a la Arquitectura

- Difusión) 227678 “Plataforma Web Historia

Arquitectónica de Concepción”, con el que se hicieron


mejoras sustanciales al sitio, creando un dominio y

una página, anhelo de años, junto con la producción

de una serie de investigaciones que serán liberadas

paulatinamente y en las que se hicieron una cantidad no

menor de registros de espacios y diálogos con arquitectos

que han sido parte de la historia arquitectónica local y

nacional. En este trabajo de mejoramiento y renovación,

se ha trabajado con la Editorial Audiovisual Dostercios

y Estudio Invasivo además de contar con el apoyo

académico y didáctico de la docente de historia Karina

Ruiz, quien ha externalizado el conocimiento de las

mismas redes sociales y cibernéticas, extendiéndolos a

las aulas y estableciendo nuevas relaciones con niños y

jóvenes.

Agradezco enormemente al Consejo Nacional de la

Cultura y de las Artes por su notable apoyo que ha

permitido la participación de cada uno de quienes han

colaborado en el mejoramiento de la página web y los

subproyectos generados. También agradezco de todo

corazón, lo ocurrido a lo largo de los últimos 13 años

en esta aventura llamada “Historia Arquitectónica de

Concepción”. Todo lo escrito y expuesto a lo largo de

la trayectoria de esta página junto con sus múltiples

reencarnaciones, tiene un trasfondo personal y matices

acordes a ciertos momentos de mi vida. Asimismo, a todos

quienes siguen esta iniciativa a través de los diversos

medios, simplemente gracias, han complementado

cada una de las notas y fotografías con sus recuerdos

y anécdotas compartidas. En el camino he conocido a

personas muy importantes y cada labor realizada es parte

importante de mi vida, como ciudadano, como penquista

y como arquitecto. ¡Infinitas gracias!

Luis Darmendrail Salvo


Historia Arquitectónica de Concepción

Proyecto Fondart Nacional

(Fomento a la Arquitectura - Difusión) 227678.

Luis Darmendrail Salvo

Equipo colaborador

Desarrollo gráfico y apoyo web

Estudio Invasivo | Patricio Ortega Torres

Registro y producción audiovisual

Dostercios Editorial Audiovisual | José Lagos Muñoz -

Ignacio Sáez Araneda - Patricio Zeiss Pérez

Vinculación académica y con el medio

Karina Ruiz Salgado

Agradecimientos extra a Osvaldo Cáceres González,

Ana Dall’Orso Sobrino, Betty Fischmann Lohaus, Sonja

Friedmann Woscoboinik, Roberto Goycoolea Infante,

Jorge Labarca Van Rysselberghe, Miguel Lawner Steiman,

Antonio Zelada Espinosa, María Soledad González

Sierra, Canal Regional, José Léniz González, Claudio

Galeno Ibaceta, Hugo Capellá Miternique, Alejandro

Parada Valencia, Khalil Giacaman Iturra, Archivo de

Arquitectura UBB, Archivo Fotográfico UdeC, Patricia

Méndez González, Gonzalo Cerda Brintrup, Cristina

Salvo Ocampo, José Darmendrail Salinas.


historiaarquitectonicaconcepcion.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!