16.10.2017 Views

Ciudad del Carmen | No. 1| 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asociación Mexicana de Geólogos<br />

Petroleros, A.C.<br />

Delegación Cd. Del <strong>Carmen</strong><br />

Gaceta Nº2, 28 de febrero de <strong>2017</strong><br />

Directiva 2016-2018


MESA DIRECTIVA<br />

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS, A.C.<br />

JOSE JESÚS MONROY SANTIAGO<br />

Vicepresidente<br />

ESTEBAN A. MARTÍNEZ ESCAREÑO<br />

Secretario<br />

CECILIA ACEVEDO RODRÍGUEZ<br />

Prosecretario<br />

CARLOS SANTIAGO GARCÍA<br />

Tesorero<br />

YESSICA GUERRERO SANTIAGO<br />

Protesorero<br />

EDUARDO GAYTÁN RAMÍREZ<br />

Coordinador de Ayuda Mutua<br />

LENIN TAPIA ABADÍA<br />

MANUEL ARIEL GONZÁLEZ LUNA<br />

Membresía<br />

LUIS JUAREZ AGUILAR<br />

LUIS ARTURO VEGA MUÑOZ<br />

DIANA I. SALGUERO OLVERA<br />

ROLANDO PETERSON RODRÍGUEZ<br />

Estudios Técnicos<br />

DIRECTIVA CD. DEL CARMEN<br />

(Bienio 2016-2018)<br />

JAIME JAVIER RÍOS LÓPEZ<br />

Presidente<br />

NOEMI AGUILERA FRANCO<br />

FRANCISCO J. ÁNGELES AQUINO<br />

HÉCTOR MELO AMARO<br />

Comisión Editorial<br />

ERICK DENOGEAN GOLZÁLEZ<br />

FRANCISCO G. LÓPEZ RABATTE<br />

AURORA HERNÁNDEZ ROSETTI<br />

Eventos Sociales<br />

MARTÍN JIMÉNEZ GUERRERO<br />

BERNARDO MATÍAS SANTIAGO<br />

Eventos Deportivos<br />

JESÚS PATIÑO RUÍZ<br />

ENRIQUE ORTUÑO ARZATE<br />

Comisión de Honor y Justicia<br />

VICTOR MANUEL GARDUZA RUEDA<br />

LENIN ZEA MAZARIAGOS<br />

FIDENCIO DÍAZ ZAMORA<br />

Comisión Legislativa<br />

Contenido<br />

Evento <strong>del</strong> día <strong>del</strong> Explorador 1/3<br />

<strong>No</strong>ta Técnica<br />

Retomando las velocidades<br />

sísmicas de intervalo<br />

Memorias<br />

de la Jornada<br />

Técnica<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

Registro de aves en el<br />

área de protección de<br />

flora y fauna Laguna de<br />

Términos (Playa <strong>No</strong>rte)<br />

Membresía y<br />

Ayuda mutua<br />

Editorial<br />

Semblanza de nuestros<br />

galardonados<br />

Evento Técnico<br />

Imágenes <strong>del</strong> día <strong>del</strong><br />

explorador<br />

4/7<br />

8/21<br />

22/31<br />

32<br />

33<br />

34/38<br />

39/52<br />

Editorial<br />

La gaceta de la Delegación <strong>Carmen</strong> de<br />

la AMGP será bimestral y su objetivo está<br />

enfocado a compartir los trabajos<br />

técnicos, culturales, noticas o reportes de<br />

investigación. Será un medio en donde se<br />

expongan las actividades y logros de la<br />

asociación. Este es el segundo número de<br />

la gaceta (Enero-Febrero) dedicado al día<br />

<strong>del</strong> explorador llevado a cabo los días<br />

20 y 21 de enero en las instalaciones de la<br />

UNACAR y en donde se impartieron<br />

conferencias en el área de las<br />

Geociencias e Ingeniería de yacimientos.<br />

Dentro de este exitoso evento, se realizó la<br />

entrega de premios a profesionistas<br />

destacados en las ciencias de la tierra<br />

que han contribuido en la parte técnica y<br />

de enseñanza en la industria petrolera.<br />

Además, se incluye en este número, un<br />

trabajo técnico, los resúmenes de las<br />

conferencias y una nota cultural.<br />

<strong>No</strong>emí Aguilera Franco<br />

Editora<br />

AMGP Delegación <strong>Carmen</strong>


Exitosa celebración <strong>del</strong><br />

día <strong>del</strong> Explorador<br />

Día <strong>del</strong> Explorador<br />

Por Esteban Martínez Escareño<br />

La Asociación Mexicana de Geólogos<br />

La ceremonia de inauguración estuvo<br />

Petroleros en conjunto con la Asociación de<br />

presidida por el Rector de la Universidad Au-<br />

Geofísicos de Exploración celebró el día <strong>del</strong><br />

tónoma <strong>del</strong> <strong>Carmen</strong> (UNACAR), el Dr. José<br />

explorador en la UNACAR el pasado 20 y 21<br />

Antonio Ruiz Hernández, los representantes<br />

enero, en donde se realizaron diversos even-<br />

de la asociación mexicana de geólogos<br />

tos técnicos, sociales y deportivos en los que<br />

petroleros José Luis García Mar y Jaime Javier<br />

se impartieron conferencias técnicas por<br />

Ríos López, por parte de la Asociación<br />

expertos nacionales e internacionales en<br />

Mexicana de Geofísicos de Exploración el ing.<br />

temas de exploración, geociencias de produc-<br />

Ignacio Pereznegron Zarco y por parte <strong>del</strong><br />

ción e ingeniería de yacimientos. En algunas<br />

conferencias se registraron más de<br />

Colegio de ingenieros petroleros de México<br />

el ing. Francisco Flamenco López.<br />

El motivo de celebración se relaciona al<br />

festejo <strong>del</strong> 40 aniversario de haberse<br />

La UNACAR, por su entorno geográfico, tiene<br />

la posición estratégica de hacer frente a la<br />

descubierto el primer yacimiento petrolero en<br />

demanda de formación de profesionales que<br />

la Sonda de Campeche, el pasado mes, con la<br />

puedan solventar estas demandas tecnológi-<br />

conclusión de la perforación <strong>del</strong> pozo Chac-1.<br />

cas que la industria petrolera requiere.<br />

Primer pozo en la Sonda de Campeche, y<br />

precursor <strong>del</strong> descubrimiento <strong>del</strong> Complejo<br />

Cantarell. En junio de 1974 se inició la<br />

A casi 4 años de dar inicio a la carrera de<br />

ingeniero geólogo y a un par de años de crear<br />

la carrera de ingeniería geofísica, se hace<br />

perforación <strong>del</strong> pozo Chac-1, el cual se indispensable que los mecanismos de<br />

terminó a finales de 1976. Hace 40 años. Ese<br />

pozo tuvo una producción comercial, inicial<br />

de más de 4 mil barriles diarios y fue el<br />

detonador para desarrollar la gran riqueza<br />

petrolera en la Sonda de Campeche.<br />

vinculación entre los gremios de geofísicos,<br />

geólogos y académicos, exploren nuevas e<br />

innovadoras propuestas que puedan hacer<br />

frente a los retos tecnológicos en el entorno e<br />

las reformas de energía.<br />

1 2


En el mensaje principal <strong>del</strong> presidente<br />

nacional de la Asociación Mexicana de<br />

Geólogos Petroleros (AMGP) fue impulsar las<br />

relaciones, establecer vínculos y acuerdos de<br />

cooperación con instituciones, asociaciones,<br />

colegios y empresas relacionadas con la<br />

Día <strong>del</strong> explorador<br />

También se mencionó que las futuras<br />

generaciones de geólogos, geofísicos e<br />

ingenieros petroleros tienen que enterarse<br />

hoy de los desafíos que deberán enfrentar, ya<br />

que tienen que saber que los yacimientos<br />

fáciles, ya se están explotando, y algunos de<br />

<strong>No</strong>ta Técnica<br />

Retomando las Velocidades Símicas de Intervalo<br />

Marco Antonio Flores Flores<br />

industria petrolera con el objetivo de apoyar y<br />

estimular el espíritu de investigación aplicada<br />

y desarrollo profesional, de los asociados y de<br />

los futuros asociados..<br />

Por su parte el ing. Jaime Ríos representante<br />

de la <strong>del</strong>egación <strong>Carmen</strong> de la AMGP orientó<br />

un mensaje hacia la comunidad estudiantil y<br />

jóvenes ingenieros que inician su actividad<br />

laboral. Dijo que es importante la<br />

concientización de las nuevas generaciones,<br />

para, la comprensión <strong>del</strong> entorno: “queremos<br />

enterarlos de problemáticas, que hoy<br />

demandan de su concentración, estudio y<br />

enfoque”.<br />

Queremos que los futuros egresados<br />

de Geociencias e ingeniería en esta<br />

<strong>Ciudad</strong> sean preferidos por las empresas<br />

petroleras. Para ello las Asociaciones de<br />

Geofísicos y de Geólogos Petroleros tienen<br />

que ser parte de ese círculo virtuoso.<br />

ellos, ya están agotándose su reserva.<br />

Durante la cena de gala se hizo entrega de<br />

reconocimientos a profesionistas destacados<br />

de la Asociación Mexicana de Geólogos<br />

Petroleros, que han realizado contribuciones<br />

relevantes al conocimiento, a la formación<br />

profesional y al gremio de las geociencias,<br />

entre ellos se premió al ing. Francisco Javier<br />

Ángeles Aquino, al ing. Jesús Patiño Ruiz, ing.<br />

Víctor Manuel Garduza Rueda, ing. Luis Juárez<br />

Aguilar, al ing. Gustavo Bernardo Mellín<br />

Patricio y al Ing. Gerardo <strong>del</strong> Ángel Morales.<br />

En a organización de los eventos participaron<br />

activamente los asociados de las comisiones<br />

de estudios técnicos (Diana Irene Salguero<br />

Olvera, Luis Juárez Aguilar y Luis Arturo Vega<br />

Muñoz), sociales (Aurora Hernández Rossetti,<br />

Francisco López Rabatte y Erick Denogean<br />

González) de deportes (Martín Jiménez<br />

Guerrero y Bernardo Matías Santiago), con<br />

apoyo de la UNACAR.<br />

El objetivo de éste trabajo es mostrar como<br />

las velocidades sísmicas de intervalo se<br />

pueden utilizar para identificar y dar mayor<br />

solidez a las oportunidades exploratorias. Las<br />

velocidades sísmicas de intervalo se han<br />

aplicado con diferentes objetivos tales como:<br />

• Conversión a profundidad.<br />

• Sismograma sintético.<br />

• Procesamiento sísmico; Eliminación de<br />

múltiples, DMO, Inversión sísmica.<br />

• Presión de poro entre otros.<br />

Los mapas de velocidad de intervalo deben<br />

considerar los resultados con los diferentes<br />

métodos a graficar pero tomando en consideración<br />

las ventajas y desventajas de cada uno,<br />

tratando de eliminar los “bulls eye”.<br />

En la figura 1 se muestra un ejemplo de las<br />

variaciones de las velocidades de intervalo de<br />

los diferentes plays en la Zona Marina de<br />

Campeche. Es importante considerar que la<br />

información se tiene que validar con los<br />

nuevos descubrimientos de los pozos<br />

exploratorios.<br />

Figura 1.- Gráficas en<br />

donde se muestran<br />

como ejemplo las<br />

variaciones de las<br />

velocidades de intervalo<br />

en la Sonda de<br />

Campeche y posible<br />

rango de velocidades<br />

asociadas a los<br />

yacimientos de cada<br />

play.<br />

3 4


<strong>No</strong>ta Técnica<br />

Retomando las Velocidades Símicas de Intervalo<br />

<strong>No</strong>ta Técnica<br />

Retomando las Velocidades Símicas de Intervalo<br />

Considerando lo anterior se pueden definir<br />

zonas atractivas de posibles oportunidades<br />

en Syb 3D (Figura 2). Es necesario considerar<br />

supuestos y correlacionarlos de tal manera<br />

que la "velocidad no lo es todo" sino que<br />

tiene que ser concordante con las facies<br />

geológicas <strong>del</strong> área y otros atributos.<br />

Los supuestos se tienen que actualizar con<br />

dato duro de los pozos y mapas de facies,<br />

mientras no se tenga esa información se<br />

deberán mantener los análogos de las<br />

velocidades de intervalo de los horizontes<br />

productores de cada play que defina el<br />

equipo. Hay que calibrar el tipo de roca con la<br />

información sísmica.<br />

Supuestos:<br />

Eoceno: Se considera que capas duras<br />

(velocidades altas) no han presentado evidencias<br />

de hidrocarburos, se podría suponer que<br />

mejor calidad de roca almacén se presentaría<br />

con velocidades más bajas de las que han<br />

cortado los pozos.<br />

Cretácico: Considerando las velocidades de<br />

la Sonda de Campeche, la mejor calidad de<br />

rocas fracturadas estarían asociadas a las<br />

velocidades altas.<br />

¿En qué rango de velocidades de intervalo se<br />

encuentran los sweet spots?<br />

¿Cómo se correlaciona el mapa de la velocidad<br />

de intervalo o normalizada con los mapas de<br />

las propiedades principales de los sweet spots?<br />

¿Cuál es la relación (ecuación) de la onda ¨P¨<br />

con cada uno de los módulos elásticos<br />

asociados a los sweet spots?<br />

Las velocidades y módulos elásticos de los<br />

pozos asociadas a la Formación permitirán<br />

calibrar las velocidades de intervalo y las<br />

velocidades normalizadas, definiendo con<br />

mayor precisión las posibles zonas de sweet<br />

spots (Figura 4).<br />

Jurásico Superior: La roca almacén de mejor<br />

calidad se esperaría similar a las velocidades<br />

de la Sonda de Campeche.<br />

En el siguiente ejemplo (Figura 3) en el<br />

horizonte sísmico (Cyl Nrt 3d) se observa una Figura 2.- Los supuestos se tienen que actualizar con<br />

variación de las velocidades de 2,000 m/seg, dato duro de los pozos y mapas de facies, mientras no<br />

siendo importante conocer el rango de se tenga esa información se deberán mantener los<br />

análogos de las velocidades de intervalo de los<br />

velocidades de intervalo asociado a los<br />

Figura 3.- Se observa en el horizonte sísmico con una variación de las velocidades de 2,000 m/seg, siendo<br />

horizontes productores de cada play que defina el<br />

"sweet spots".<br />

importante conocer el rango de velocidades de intervalo asociado a los sweet spots. Así como los mapas de<br />

equipo.<br />

velocidades de intervalo y de profundidad de la Formación.<br />

5 6


Para definir las zonas de sweet spots es<br />

necesario:<br />

Integrar información de las propiedades de<br />

los pozos asociados a los sweet spots, así<br />

como los mapas de isopacas, la geología<br />

estructural, así como algunas isopropiedades<br />

(arcillosidad, porosidad, etc.) y variables de los<br />

módulos elásticos. Una variable sola no define<br />

el situación requerida, pero si apoya en<br />

disminuir la incertidumbre<br />

Conceptos a considerar:<br />

Se debe tener la BD actualizada de las<br />

velocidades intervalo de las formaciones e<br />

intervalo de los plays productores de los<br />

pozos exploratorios. Obtener los mapas<br />

actualizados de velocidades de intervalo y<br />

normalizadas, de las formaciones e intervalos<br />

productores a partir de la información de<br />

pozos.<br />

<strong>No</strong>ta Técnica<br />

Retomando las Velocidades Símicas de Intervalo<br />

Dar un concepto geológico a los mapas de<br />

velocidades de intervalo y normalizadas.<br />

Asegurar que el horizonte sísmico para obtener<br />

las velocidades de intervalo este bien<br />

correlacionado y que refleje el espesor correcto<br />

(un secuencia sísmica o un ciclo sísmico, cero<br />

viruela y bull´s eyes). Se sugiere realizar una<br />

inversión sísmica (post o pre apilada) calibrada<br />

con pozos y obtener el mapa de velocidades<br />

de intervalo y normalizadas a cada horizonte<br />

de interés.<br />

Cerciorarse que se tiene muy claro el<br />

entendimiento de la velocidad que se está<br />

aplicando (poststack, PSTM, PSDM, velocidad<br />

por tomografía, interpretación fina y velocidad<br />

de pozos, entre otros).<br />

Se sugiere interpretar la semblanza en puntos<br />

de control (pozos con la interpretación fina,<br />

prospectos o leads y uno que otro en sinclinal).<br />

Figura 4.- La velocidades y módulos elásticos de los pozos asociadas a la Formación, permitirán calibrar las<br />

velocidades de intervalo y normalizadas, definiendo con mayor precisión las posibles zonas de sweet spots.<br />

Panorama de la Exploración de<br />

Hidrocarburos en América<br />

Latina: Implicaciones para<br />

México<br />

Elia Pliego Vidal (1) y Fernando Sánchez Ferrer(1)<br />

(1) Shell Exploration & Production, Company<br />

Resumen<br />

En este trabajo se presenta el análisis de<br />

“creaming curves” y la información de los<br />

últimos descubrimientos de América Latina,<br />

demostrando que la historia de la exploración<br />

se sustenta en al menos dos factores de éxito.<br />

En primer lugar, el descubrimiento de nuevos<br />

“Plays” en aguas más profundas: como las<br />

prolíficas trampas estratigráficas de Brazil en<br />

los años 80 y 90, o los recientes depósitos<br />

microbiolíticos <strong>del</strong> pre-sal de la Cuenca<br />

Santos.<br />

Nuevos conceptos de carga posiblemente<br />

llevaron al descubrimiento de gas más<br />

significativo en la región: el Perla de Repsol<br />

en la costa de Venezuela. El segundo factor<br />

importante es el nivel de inversión en<br />

Exploración. Su ausencia tiene implicaciones<br />

directas en el crecimiento de las reservas y el<br />

éxito a largo plazo, como lo ilustran otros<br />

ejemplos de América Latina.<br />

En respuesta a la fuerte caída de los precios<br />

<strong>del</strong> petróleo y <strong>del</strong> gas en los últimos años, las<br />

empresas han reducido sus presupuestos de<br />

exploración y América Latina no ha sido la<br />

excepción. Sólo 288 millones de barriles de<br />

hidrocarburos fueron descubiertos en 2016,<br />

en relación con un promedio de 10 Bboe por<br />

año durante la última década.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Los descubrimientos convencionales en<br />

América Latina han sido dominados por Brazil<br />

pre-sal durante los últimos 6 años.<br />

A medida que esta exploración en aguas profundas<br />

alcanza su madurez relativa, el gas no<br />

convencional de Argentina ofrece el potencial<br />

para una nueva ola de adiciones de volumen<br />

de exploración.<br />

En particular para México, concluimos que la<br />

exploración futura en aguas profundas y el<br />

desarrollo de los recursos no-convencionales<br />

podrían abrir una prospectividad reveladora.<br />

Asimismo, nuevos “Plays” en áreas maduras<br />

también podrían contribuir a grandes descubrimientos.<br />

Nuevos datos sísmicos como<br />

factor determinante en la<br />

explotación de Campos y<br />

áreas prospectivas<br />

Edgar Serrano Casillas (1)<br />

Federico Sokolowsky (2)<br />

Jorge Díaz de León Chagolla (1)<br />

(1) Pemex<br />

(2) WesternGeco<br />

Resumen<br />

Con el objeto de asegurar el éxito de pozos<br />

de desarrollo, de inyección y rastrear<br />

oportunidades para incorporar reservas en<br />

asignaciones de extracción en aguas someras<br />

de la Sonda de Campeche, fueron adquiridos<br />

nuevos datos sísmicos en 2015, con lo último<br />

en tecnología multicomponente.<br />

7 8


E l o b j e t i v o d e l p r o c e s a m i e n t o<br />

multicomponente de estos nuevos datos<br />

sísmicos es mejorar la imagen de los<br />

yacimientos existentes a cargo de los Activos<br />

de Producción, con el fin de describir y<br />

correlacionar con la información de los pozos<br />

existentes en profundidad, además de<br />

permitir encontrar nuevas áreas de oportunidad<br />

aledañas a estos.<br />

La etapa actual de procesamiento sísmico,<br />

considera eficientar tiempos de proceso con<br />

respecto a lo que convencionalmente (en<br />

menos de la mitad) se ha hecho a la fecha e<br />

integra aspectos innovadores como es el<br />

aspecto de la onda convertida para todos los<br />

campos.<br />

Los volúmenes finales a obtener permitirán<br />

correlacionar de manera directa los eventos<br />

sísmicos asociados a Formaciones <strong>del</strong> Jurásico<br />

de campos petroleros con alto potencial.<br />

Se ha diseñado una secuencia de procesamiento<br />

en tiempo y profundidad que permita<br />

incrementar la resolución lateral y<br />

vertical de los datos sísmicos, para que estos<br />

sean útiles en la caracterización de<br />

yacimientos explotando las amplitudes y fases<br />

aunado a la definición de un marco estructural<br />

y estratigráfico más preciso.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Uno de los principales pasos en este tipo de<br />

levantamiento es el proceso de la suma de la<br />

componente vertical empleando el hidrófono<br />

(P) y el geófono (Z).<br />

Otro aspecto relevante en este proyecto, es el<br />

proceso de la onda convertida. Inicialmente<br />

en campo se graba a través de geófonos<br />

horizontales denominados componentes X y<br />

Y, para posteriormente rotarlas en función <strong>del</strong><br />

punto de tiro a radial (R) y transversal (T).<br />

Los resultados preliminares presentan mayor<br />

definición a los datos sísmicos de<br />

levantamientos previos. Aquí se presentan<br />

algunas comparaciones de líneas en tiempo y<br />

en profundidad, contra la primeras RTM de<br />

un volumen sísmico multiazimutal aplicando<br />

nuevos controles de calidad. Las diferencias, a<br />

favor, se deben principalmente al tipo de<br />

algoritmo de migración, adecuación <strong>del</strong> dato<br />

antes de migrar y a los ajustes al mo<strong>del</strong>o de<br />

velocidades.<br />

Generación de Mo<strong>del</strong>os Geo<br />

mecánicos 1D, 3D/4D y sus<br />

aplicaciones en la perforación<br />

de pozos<br />

Oscar Castillo Castillo (1)<br />

(1) Pemex<br />

Resumen<br />

El presente trabajo tiene como objetivo<br />

mostrar la metodología para la generación de<br />

mo<strong>del</strong>os geomecánicos 1D 3D y 4D<br />

(Figuras 1 y 2), diferencias, además de la<br />

aplicación directa en la generación de<br />

mo<strong>del</strong>os de estabilidad en la perforación de<br />

pozos con el objetivo de reducir los tiempos<br />

no productivos.<br />

Figura 1.- Mo<strong>del</strong>o geomecánico.<br />

Metodología Mo<strong>del</strong>o geomecánico 1D<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Figura 2.- Diferencia de mo<strong>del</strong>os 1D, 3D y 4D. Hablar<br />

de mo<strong>del</strong>os geomecánicos 3D y 4D involucra tener un<br />

campo de esfuerzos, la presión de poro sacada de las<br />

sísmica no son mo<strong>del</strong>os geomecánicos 3D.<br />

Aplicaciones en Perforación (generación de ventanas<br />

de estabilidad).<br />

Los acondicionamientos de los datos sísmicos<br />

en tiempo, hasta ahora, presentan resultados<br />

sobresalientes. Se presentan ejemplos de atenuación<br />

de ruidos coherentes e<br />

Incoherentes en las componentes de geófono<br />

e hidrófono, usando sus respectivas<br />

modificaciones.<br />

Figura 1. Mapa de ubicación <strong>del</strong> proyecto, indicando<br />

los campos en procesado sísmico<br />

9 10


Generación de Mo<strong>del</strong>os 3D y 4D<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Caracterización de Yacimientos<br />

utilizando métodos cuantitativos<br />

Doan Alejandro Saavedra Castañeda (1)<br />

(1) Pemex<br />

Resumen<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

La evaluación petrofísica permitirá obtener las<br />

propiedades de flujo como lo son la porosidad,<br />

la permeabilidad y la saturación de<br />

fluidos. La información sísmica proporciono la<br />

información relacionada a la distribución de la<br />

trampa.<br />

El descubrimiento e incorporación de nuevas<br />

reservas son necesarios para compensar el<br />

decaimiento presente en los campos<br />

petrolíferos gigantes <strong>del</strong> golfo de México.<br />

Este trabajo tiene como objetivo mostrar el<br />

flujo de trabajo relacionado a la<br />

caracterización de un campo terciario,<br />

correspondiente un yacimiento de areniscas<br />

<strong>del</strong> Plioceno recientemente descubierto en las<br />

aguas someras <strong>del</strong> Golfo de México.<br />

La incorporación de parámetros elásticos<br />

derivados de una inversión sísmica simultánea,<br />

provee las herramientas necesarias<br />

para comprender la distribución lateral <strong>del</strong><br />

Yacimiento.<br />

La utilización de estos métodos cuantitativos<br />

para la caracterización de yacimientos, se enfoca<br />

en <strong>del</strong>imitar correctamente la presencia<br />

<strong>del</strong> fluido en el yacimiento, así como también<br />

la distribución de las propiedades <strong>del</strong> mismo.<br />

La Caracterización de Yacimientos es un<br />

estudio integral multidisciplinario en donde la<br />

información geológica y geofísica es usada<br />

con el propósito de definir la geometría de la<br />

trampa, la distribución interna de las<br />

propiedades <strong>del</strong> yacimiento, la extensión<br />

lateral y las propiedades de flujo <strong>del</strong><br />

yacimiento.<br />

Una de las ventajas de estos métodos es reducir<br />

la incertidumbre asociada a la perforación<br />

de nuevos prospectos y al desarrollo<br />

eficiente de los campos descubiertos.<br />

En este estudio la información geológica<br />

proporcionada por núcleos permitirá<br />

comprender la estructura interna <strong>del</strong><br />

yacimiento.<br />

11 12


Memorias de la Jornada Técnica<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Registros Geofísicos<br />

Sintéticos, una Alternativa en la<br />

Evaluación de Formaciones en<br />

Pozos para Tratamientos de Control<br />

de Gas<br />

Francisco G. López Rabatté (1)<br />

Julio G. Desmoctt Lalo (1)<br />

Ulises Pérez González (1)<br />

(1) Pemex<br />

En la documentación de información integral<br />

de pozos se tiene la problemática de falta de<br />

información en los mismos, tales como<br />

registros geofísicos, núcleos y muestras de<br />

canal que son necesarias para la evaluación<br />

de formaciones. Se considera que la<br />

información de campo es sumamente<br />

importante, sin embargo en aquellos casos en<br />

los que no se dispone de información<br />

necesaria para las evaluaciones petrofísicas es<br />

indispensable generar registros sintéticos<br />

tales como Rayos Gamma Corregido,<br />

Porosidad-Neutrón, Lito-densidad y Sónico.<br />

El método para la generación de registros<br />

sintéticos está en función de la información<br />

de registros base de pozos más cercanos,<br />

información de núcleos y muestras de canal<br />

para ajustar y calibrar los registros sintéticos y<br />

para tener una mayor certidumbre en la<br />

evaluación petrofísica.<br />

El objetivo es definir intervalos de mejor<br />

calidad de roca, bajo volumen de arcilla,<br />

zonas de mayor porosidad efectiva,<br />

permeabilidad y baja saturación de agua<br />

(capacidad de almacenamiento y flujo que<br />

garanticen la productividad <strong>del</strong> pozo). Con<br />

apoyo de un cubo de atributos sísmicos de<br />

fracturamiento se corroboran zonas de alta<br />

permeabilidad que comuniquen con el<br />

contacto de Gas-Aceite y/o Agua-Aceite.<br />

Identificándose así, zonas de flujo preferencial<br />

o mayor permeabilidad que ajusten con los<br />

parámetros petrofísicos graficados.<br />

Adicionalmente se toma en cuenta el espesor<br />

impregnado no invadido.<br />

La información mencionada deberá ser<br />

considerada para la aplicación de<br />

tratamientos de control de gas lo cual<br />

permitirá obturar fracturas o canales de flujo<br />

para reducir el gas de formación y obtener<br />

una producción racional de hidrocarburos.<br />

Finalmente considerando los pozos cerrados<br />

dentro de la ventana de aceite <strong>del</strong> campo<br />

Akal se tienen la posibilidad de incorporar<br />

producción de aceite de la formación<br />

Cretácico Inferior mediante la aplicación de<br />

control de gas y reducir el gas de Formación.<br />

Evaluación Petrofísica de los<br />

Fluidos Móviles y Remanente de<br />

los Yacimientos en Producción<br />

Juan Gerardo Angel Morales (1)<br />

(1) Pemex<br />

Resumen<br />

Un mo<strong>del</strong>o petrofísico define la porosidad, la<br />

saturación de fluidos, la litología, el volumen<br />

de arcilla y los límites verticales de un yacimiento<br />

para conseguir estimar un volumen<br />

original en el marco de un mo<strong>del</strong>o estático.<br />

Describe la física de la roca empleando datos<br />

de registros y núcleos (Figura 1).<br />

La correcta cuantificación de los fluidos móviles<br />

y remanentes es por si solo un tema de<br />

interés petrofísico porque nos permitirá conocer<br />

aspectos importantes para la cuantificación<br />

<strong>del</strong> volumen original, el tiempo de declinación<br />

de la producción, el diseño de los pozos<br />

y en términos generales para el desarrollo<br />

<strong>del</strong> campo en cuestión (Figura2).<br />

Hablar de los fluidos móviles y remanentes es<br />

hablar de los porcentajes estimados de hidrocarburos<br />

y agua de formación, ambos se clasifican<br />

en móviles y remanentes o residuales.<br />

Otra cosa que se debe mencionar es que los<br />

cálculos no son directos, es decir, nuestro yacimiento<br />

está ubicado en el subsuelo y solamente<br />

con métodos indirectos seremos capaces<br />

de estimar el tipo y los volúmenes de fluidos<br />

atrapados en la estructura geológica.<br />

El objetivo de esta presentación es compartir<br />

las generalidades <strong>del</strong> tema y las formas de de<br />

efectuar las estimaciones mencionadas, así<br />

como la importancia de la cuantificación.<br />

La estimación de la saturación de aceite<br />

remanente en un yacimiento, es esencial para<br />

determinar la cantidad y distribución de aceite,<br />

en orden de estimar las reser vas<br />

recuperables para efecto de aplicar métodos de<br />

recuperación secundaria o mejorada.<br />

El conocimiento preciso de la distribución de<br />

aceite es crítico en la selección, diseño y<br />

evaluación económica de un proyecto de<br />

recuperación secundaria o mejorada de un<br />

yacimiento. La metodología propuesta para<br />

estimar la saturación de aceite remanente, se<br />

basa en el efecto que se produce por la invasión<br />

<strong>del</strong> filtrado <strong>del</strong> lodo hacia la formación, en la<br />

vecindad <strong>del</strong> pozo durante la perforación, el cual<br />

desplaza los fluidos originales (agua y aceite <strong>del</strong><br />

yacimiento).<br />

Este efecto es detectado por los registros<br />

resistivos profundos y someros (Laterolog y<br />

Micro resistivo) y es una manera físicamente<br />

probada, que puede representar el fenómeno<br />

que ocurre en la formación por el barrido de una<br />

zona de aceite por el avance de un frente de<br />

agua (acuífero) o por el alcance <strong>del</strong> casquete de<br />

gas sobre el aceite que satura los poros de las<br />

rocas.El desarrollo de la metodología<br />

(MESAR_Sxo) se basó en la estimación de la<br />

saturación <strong>del</strong> aceite remanente en más de 20<br />

pozos correspondientes al yacimiento en<br />

producción, en el que se tiene monitoreo de<br />

fluidos y de su comportamiento (Figura 3).<br />

Como resultado de la aplicación de la metodología,<br />

se cuenta actualmente con estimaciones<br />

promedio de saturación de aceite remanente, así<br />

como de la cantidad de aceite móvil, en consecuencia,<br />

una mejor estimación <strong>del</strong> factor de<br />

recuperación, de un campo productor en la Sonda<br />

de Campeche con más de 30 años de historia.<br />

13 14


Figura 3. Cálculo de Sw y Sxo para<br />

estimación de So y Sor.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Figura 1.- Ejemplos gráficos de<br />

estimación de porosidad y Sw.<br />

Figura 2.- Diagrama de invasión que<br />

muestra el desplazamiento de los fluidos<br />

nativos, quedando en la zona lavada los<br />

fluidos remanentes.<br />

Análisis de Estimulaciones<br />

Matriciales en Carbonatos<br />

mediante Información de<br />

Sensores Permanentes y<br />

Monitoreo <strong>del</strong> Daño a la<br />

Formación<br />

Olga María Hernández Aguilar(1) David Barrera<br />

Mendoza(1),y (1) Griselda García Olvera<br />

(1) Pemex<br />

En este trabajo se analiza la colocación de<br />

tratamientos de estimulaciones matriciales a<br />

un pozo con sensores permanentes<br />

posicionados en las zonas de gas, aceite y<br />

agua.<br />

Con los datos de temperatura y presión se<br />

logra identificar las zonas <strong>del</strong> yacimiento<br />

donde cada sistema es inyectado.<br />

Se hace la comparación de dos tratamientos<br />

hechos al mismo pozo con diferente<br />

diseño, incluidos sistemas y volúmenes.<br />

Paralelamente se lleva a cabo un análisis <strong>del</strong><br />

monitoreo <strong>del</strong> daño durante un tratamiento<br />

de estimulación mediante un método<br />

propuesto por Zhu y Hill (1).<br />

La interpretación de colocación y el<br />

monitoreo <strong>del</strong> daño son correlacionados con<br />

las condiciones operativas <strong>del</strong> pozo para<br />

evaluar el beneficio.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Bajo una metodología detallada se analizan<br />

los aforos y las condiciones operativas <strong>del</strong><br />

pozo como presiones en cabeza, tubería de<br />

revestimiento (TR), temperatura y gasto de<br />

inyección de gas de bombeo neumático (BN)<br />

para proponerlo como candidato a<br />

estimulación.<br />

Posterior a la inyección de los sistemas<br />

ácidos se analizan las mismas condiciones<br />

para evaluar el beneficio.<br />

Para hacer un análisis más preciso y<br />

correlacionar tiempos y gastos de inyección,<br />

así como capacidades de las tuberías, se<br />

grafican los perfiles de presión y temperatura<br />

(figura 1) de cada uno de los fluidos<br />

inyectados durante la estimulación.<br />

La interpretación muestra que algunos fluidos<br />

son inyectados en la zona de interés donde<br />

originalmente se había programado<br />

inyectarlos, sin embargo, hay casos donde no<br />

es así.<br />

Lo anterior nos proporciona áreas de<br />

oportunidad en el diseño y colocación de las<br />

estimulaciones matriciales.<br />

Para el caso <strong>del</strong> monitoreo <strong>del</strong> daño, se<br />

elaboró una gráfica <strong>del</strong> comportamiento <strong>del</strong><br />

daño en función <strong>del</strong> tiempo en la cual se<br />

observa (figura 2) que el éxito en la aplicación<br />

<strong>del</strong> tratamiento de estimulación.<br />

15 16


Memorias de la Jornada Técnica<br />

Figura 1. Perfiles de temperatura durante<br />

la estimulación matricial <strong>del</strong> pozo M50.<br />

Figura 2. Monitoreo <strong>del</strong> daño<br />

durante la estimulación <strong>del</strong> pozo<br />

M50.<br />

Interacciones interfaciales,<br />

parte Fundamental para el<br />

Diseño de Proyectos de EOR<br />

en las Modalidades de<br />

Inyección de Agua y<br />

Químicos<br />

Griselda García Olvera (1)<br />

(1) Pemex<br />

Resumen<br />

Durante la última década, la inyección de<br />

“smart water”, agua inteligente o agua<br />

diseñada se ha desarrollado como una<br />

tecnología prometedora en la recuperación<br />

mejorada de hidrocarburos (EOR), tanto para<br />

yacimientos de arenas como para carbonatos.<br />

En general se ha observado que si se reduce<br />

la salinidad <strong>del</strong> agua de inyección, el factor de<br />

recuperación de aceite aumenta.<br />

Estos hallazgos han generado investigaciones<br />

extensas para explicar los mecanismos que<br />

llevan a esta recuperación adicional, sin<br />

embargo, no se ha llegado a un consenso.<br />

Los mecanismos más sugeridos en los<br />

trabajos publicados se enfocan en las<br />

interacciones roca-fluido, como la alteración<br />

de la mojabilidad de la roca, el cambio a más<br />

mojada por agua permite movilizar más<br />

aceite.<br />

Este trabajo sugiere que las interacciones <strong>del</strong><br />

fluido-fluido (aceite y el agua de inyección<br />

con la composición adecuada) crean una<br />

interface tal que puede minimizar el efecto de<br />

snap-off haciendo la fase oleosa más<br />

continua y como resultado aumentar el<br />

volumen de aceite recuperado.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

La formación de la interfase depende de la<br />

composición <strong>del</strong> agua, salinidad y tipo de<br />

iones disueltos, y <strong>del</strong> aceite, asfáltenos y<br />

ácidos orgánicos.<br />

La presencia de asfaltenos y los iones sulfato<br />

en el sistema incrementa la visco-elasticidad<br />

de la interfase, mientras que la alta salinidad y<br />

los ácidos orgánicos la debilitan.<br />

Los experimentos en laboratorio sugieren que<br />

la inyección de agua de baja salinidad no<br />

siempre es necesaria para incrementar la<br />

recuperación de aceite, si se diseña una<br />

salmuera que puede maximizar las<br />

interacciones fluido-fluido.<br />

Por otro lado, los procesos de recuperación<br />

mejorada con surfactantes y polímeros (SP)<br />

son afectados tremendamente por la<br />

composición <strong>del</strong> agua que los transporta, en<br />

especial por la presencia de Ca 2 + y Mg 2 +,<br />

agravándose con altas temperaturas.<br />

Estas condiciones pueden ser una limitante<br />

importante para la mayoría de los<br />

surfactantes y polímeros disponibles en el<br />

mercado.<br />

En este trabajo se presentan diseños donde el<br />

agua de mar puede ser usado como fluido de<br />

transporte, con buenos resultados.<br />

17 18


Flujo de trabajo para el Éxito y<br />

Bajo Riesgo Geológico de las<br />

propuestas de localizaciones<br />

Salvador Navarro Salcedo (1)<br />

(1) Paradigm<br />

Resumen<br />

El siguiente trabajo muestra que la<br />

presentación de las posibles localizaciones a<br />

perforar debe tener un flujo de trabajo<br />

comprobado y sustentado con experiencia<br />

personal y herramientas capaces de resolver<br />

retos difíciles, esto se traduce como:<br />

“Soluciones Integrales = Menor Riesgo en la<br />

Perforación”. La metodología que se describe,<br />

incluye el manejo de los módulos que<br />

componen la Plataforma EPOS de Paradigm.<br />

El análisis comienza en la revisión y<br />

mejoramiento de la información sísmica<br />

pre-apilada para que los requerimientos<br />

mínimos que marcan los estándares se<br />

cumplan; una vez realizada esta etapa, el<br />

resultado <strong>del</strong> acondicionamiento sísmico<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

Figura 1.- Flujo de trabajo de Paradigm.<br />

ayudará a reducir la incertidumbre en el<br />

análisis de procesos especiales y en obtener<br />

una interpretación sísmica estructural de<br />

mejor calidad. El desarrollo de la metodología<br />

incluye la integración de múltiples disciplinas<br />

de las geociencias. Además <strong>del</strong> manejo de la<br />

información sísmica, es primordial y necesario<br />

analizar la información de pozos existentes en<br />

el área de estudio (como el análisis petrofísico<br />

y otros análisis especiales) para asegurar el<br />

éxito de las propuestas (Figura 1).<br />

Dentro <strong>del</strong> flujo integral de trabajo de Paradigm<br />

se muestran los módulos necesarios para<br />

un trabajo óptimo y se indica paso a paso<br />

los procesos que se tienen que aplicar a cada<br />

una de las posibles Localizaciones. Iniciando<br />

con la interpretación petrofísica, la conversión<br />

a profundidad y la documentación <strong>del</strong><br />

mo<strong>del</strong>o de la localización propuesta. La<br />

metodología de Paradigm muestra resultados<br />

personalizados para cada tipo de problema<br />

que se presente en el ámbito de la exploración<br />

petrolera y las diversas maneras de<br />

resolver dichos retos.<br />

Retos de la recuperación<br />

mejorada de hidrocarburos en<br />

México<br />

José Ramón Mayorquin Ruíz (1)<br />

(1) Pemex<br />

Resumen<br />

La incorporación de reservas petroleras en un<br />

país puede lograrse esencialmente a través<br />

<strong>del</strong> descubrimiento de nuevos campos, de<br />

nuevos yacimientos o de la extensión de<br />

yacimientos en campos conocidos, todo ello<br />

mediante la perforación de pozos.<br />

Adicionalmente, a través de la<br />

implementación de procesos de recuperación<br />

mejorada se pueden reclasificar reservas<br />

coadyuvando a la incremento de las mismas.<br />

Los procesos de recuperación mejorada<br />

tienen como objetivo producir el aceite<br />

entrampado en los poros <strong>del</strong> yacimiento<br />

después de un proceso de recuperación<br />

primaria y/o secundaria; esto es, en áreas en<br />

donde no se requiere explorar y en donde los<br />

objetivos tienden a estar cercanos a<br />

infraestructura existente.<br />

En el presente trabajo se da un panorama<br />

general de las reservas de hidrocarburos en<br />

México; asimismo, se señalan algunas de las<br />

experiencias que se tienen en la<br />

implementación de procesos de recuperación<br />

mejorada y los retos que se visualizan.<br />

Memorias de la Jornada Técnica<br />

I n t e g r a t i n g G e o l ó g i c a l ,<br />

Petrophysical and Seismic Rock<br />

Property Data to Identify<br />

Prospective Areas and<br />

High-Grade Locations<br />

Marco Antonio Suárez (1)<br />

(1) Compagnie Générale de Géophysique<br />

Resumen<br />

New technologies in seismic acquisition,<br />

processing and reservoir characterization are<br />

allowing for a better understanding of<br />

hydrocarbon reservoirs. The ability to<br />

implement this complete technological value<br />

chain allows us to tackle the most complex exploration<br />

and development projects (figure 1).<br />

The focus of this study was a shallow water<br />

carbonate reservoir located in the southern Gulf<br />

of Mexico. The main objective was to identify<br />

areas associated with the presence of fractures<br />

and/or good porosity (often vuggy) to help<br />

<strong>del</strong>ineate the areas with the greatest potential<br />

for hydrocarbon production within the<br />

carbonate reservoir.<br />

The characterization effort posed a significant<br />

challenge due to the many processes that have<br />

affected the reservoir’s formation. Compaction,<br />

di a g e ne si s, f r ac tu r i ng , d is s ol u ti o n,<br />

compressional and extensional processes, salt<br />

tectonics, among others have affected the<br />

reservoir to varying degrees, making for a very<br />

complicated geological environment, requiring<br />

optimal data for its analysis.<br />

At the end of the process, we were able to<br />

high-grade prospective areas using lithology<br />

and porosity estimates from the integration of<br />

geologic and seismic data as well as fracture<br />

information derived from the azimuthal<br />

inversion process.<br />

19 20


Memorias de la Jornada Técnica<br />

Figura 1. New technologies in seismic acquision processing and reservoir characterizaon for a beer understanding of<br />

hydrocarbon reservoirs.<br />

Registro de aves en el Área de<br />

Protección de Flora y Fauna<br />

L a g u n a d e Té r m i n o s<br />

(Playa <strong>No</strong>rte)<br />

Luis Enrique Benítez Orduña<br />

Resumen: El Registro de Aves en el Área de<br />

Protección de Flora y Fauna Laguna de<br />

Términos, en la zona de Playa <strong>No</strong>rte inició en<br />

agosto de 2012 con el objetivo de conocer la<br />

diversidad de la avifauna, se han registrado<br />

120 especies entre residentes y migratorias,<br />

doce de la cuales cuentan con alguna<br />

categoría de riesgo y diez se encuentran con<br />

prioridad para su conservación.<br />

Introducción: Las aves forman parte de la<br />

historia de la humanidad de diferentes maneras,<br />

las encontramos presentes en<br />

distintas culturas y de diferentes formas, en<br />

grabados, pinturas, esculturas e incluso como<br />

deidades. Desde el punto de vista ecológico,<br />

las aves son importantes para el<br />

funcionamiento de los ecosistemas, debido a<br />

su contribución en la polinización de plantas,<br />

la dispersión de las semillas, en el control de<br />

plagas y función de las aves carroñeras, al<br />

consumir organismos en descomposición,<br />

evitando con ello la presencia y propagación<br />

de enfermedades. Con respecto a su estado<br />

de conservación, los impactos ocasionados<br />

por las diversas actividades antropogénicas<br />

han contribuido a la disminución de algunas<br />

poblaciones e incluso la extinción de diversas<br />

especies.<br />

De las 1,100 especies de aves reportadas para<br />

México, 489 (44%) se localizan en el estado<br />

de Campeche, de estas298 (61%) son<br />

residentes, 108 (22%) visitantes en invierno, -<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

73 (15%) transitorias y 10(2%) son visitantes de<br />

verano.En cuanto a sus movimientos y<br />

temporada estacional, las aves en México se<br />

ven favorecidas por la gran diversidad de<br />

ecosistemas y de manera genérica conforman<br />

dos grandes grupos; las residentes que viven y<br />

se reproducen dentro <strong>del</strong> territorio nacional y<br />

las migratorias, que se reproducen en<br />

primavera y verano principalmente en Canadá,<br />

Estados Unidos y algunas en Centroamérica, las<br />

cuales permanecen en nuestro país durante el<br />

período otoño-invierno, principalmente por<br />

mejores condiciones climáticas y disponibilidad<br />

de alimento, retornando a sus sitios de<br />

reproducción en el temporada anteriormente<br />

indicada. Otras, las migrantes transeúntes, solo<br />

están de paso por México.<br />

Las aves migratorias de Canadá y Estados Unidos<br />

se desplazan generalmente hacia<br />

México y Centroamérica, a través de cuatro<br />

grandes rutas: Atlántico, río Mississippi / Golfo<br />

de México, Central y Pacífico (Figura 1).<br />

Zona de Estudio: Área de Protección de Flora y<br />

Fauna Laguna de Términos fue declarada como<br />

Área Natural Protegida el 6 de junio de 1994 y<br />

se encuentra catalogada por la Comisión Nacional<br />

para el Uso y Conservación de la Biodiversidad<br />

(CONABIO), como Área de Importancia<br />

para la Conservación de las Aves (AICA); asimismo<br />

desde el 2 de febrero de 2004, es sitio Ramsar,<br />

por lo que es un humedal de importancia<br />

internacional especialmente como hábitat de<br />

aves acuáticas. (Figura 3).<br />

La zona de estudio en Playa <strong>No</strong>rte, <strong>Ciudad</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Carmen</strong>, Campeche, comprende la línea de<br />

costa entre la de la escollera de la<br />

Administración Portuaria Integral al oeste, el<br />

área de palapas turísticas al este y el boulevard<br />

Playa <strong>No</strong>rte al sur (Figuras 4, 5 y 6).<br />

21 22


<strong>No</strong>ta Cultural<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

1 2<br />

Figura 1. Rutas migratorias de las aves<br />

procedentes de Canadá y Estados Unidos.<br />

Figura 2. Área de Protección de Flora y Fauna<br />

Laguna de Términos . Figura 3. Zona de<br />

estudio. Figura 4. Escollera de la<br />

Administración Portuaria.<br />

3<br />

El método de estudio consiste en<br />

transectos lineales para la ubicación<br />

de las aves y posteriormente la toma<br />

de fotografías.<br />

Resultados: De las 120 especies<br />

registradas las cinco familias con may<br />

o r a b u n d a n c i a s o n :<br />

Scolopacidae (playeros, zarapitos,<br />

vuelvepiedras) 17 especies; Parulidae<br />

(chipes) 15 especies; Ardeidae (garzas)<br />

8 especies; Sternidae (charranes) 7 especies;<br />

Charadriidae 7 especies<br />

(Chorlos). (Figuras 7, 8, 9, 10 y 11).<br />

4<br />

Figura 5. Área de palapas turísticas. Figura 6. Boulevard Playa <strong>No</strong>rte. Figura 7) Familia Scolopacidae. Playero blanco<br />

(Calidris alba). Figura 8) Familia Parulidae. Chipe garganta amarilla (Setophaga dominica). Figura 9. Familia Ardeidae.<br />

Garza tricolor (Egretta tricolor). Figura 10. Familia Sternidae, Charrán caspia (Hydroprogne caspia). Figura 11. Familia<br />

Charadriidae. Chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus). Figura 12. Ejemplar de ostrero americano<br />

(Haematopus palliatus) con marcas.<br />

23 24


<strong>No</strong>ta Cultural<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

Entre octubre de 2013 y enero de 2014 se registró<br />

en Playa <strong>No</strong>rte un ejemplar de<br />

ostrero americano (Haematopus palliatus) con<br />

marcas en sus extremidades inferiores (Figura<br />

12); está información se remitió al American<br />

OystercatcherWorkingGroup quienes<br />

determinaron que este individuo fue marcado<br />

en Carolina <strong>del</strong> <strong>No</strong>rte durante 2013 y<br />

establecieron su trayectoria (Figura 13).<br />

Asimismo, concluyó que este fue el primer<br />

registro de esta especie marcada en México.<br />

De gran importancia en la zona de estudio es<br />

la presencia de especies con alguna categoría<br />

de riesgo, establecidas en la <strong>No</strong>rma Oficial<br />

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, de las<br />

cuales dos están en peligro de extinción, una<br />

se encuentra amenazada y nueve se<br />

consideran sujetas a protección especial<br />

(Tabla 1).<br />

De las especies documentadas, diez aparecen<br />

en el “Acuerdo por el que se da a conocer la<br />

lista de especies y poblaciones prioritarias<br />

para la conservación”, publicado en el Diario<br />

Oficial de la Federación el 5 de marzo de<br />

2014 (Tabla 2).<br />

Figura 13. Trayectoria <strong>del</strong> ostrero americano<br />

(Haematopus palliatus).<br />

Aunque la zona de estudio está inmersa en el<br />

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de<br />

Términos, su ubicación en la principal playa<br />

pública de <strong>Ciudad</strong> <strong>del</strong> <strong>Carmen</strong> Campeche, la<br />

hace demasiado vulnerable por las actividades<br />

antropogénicas que ahí se realizan, así como a<br />

los fenómenos hidrometereológicos propios de<br />

la región, lo que ha favorecido la presencia de<br />

aves indicadoras de algún tipo de perturbación<br />

como es el caso.<br />

Orden Familia Género Especie <strong>No</strong>mbre común Categoría<br />

Ciconiiformes Ardeidae Egretta rufescens Garza rojiza Pr<br />

Ciconiiformes Ardeidae Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Pr<br />

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña americana Pr<br />

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes burrovianus Zopilote sabanero Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr<br />

Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Pr<br />

Charadriiformes Charadriidae Charadrius nivosus Chorlo nevado A<br />

Charadriiformes Charadriidae Charadrius melodus Chorlo chiflador P<br />

Charadriiformes Sturnidae Sternula antillarum Charrán mínimo Pr<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona oratrix Loro cabeza amarilla P<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca Pr<br />

Psittaciformes Psittacidae Eupsittula nana Perico pecho sucio Pr<br />

P.- En peligro de extinción<br />

A.- Amenazada<br />

Pr.- Sujetas a protección especial<br />

Figura 13 a) Cortejo. b) Apareamiento. c) Anidación. d) Nido. e) Eclosión de un pollo.<br />

f) Cría dentro de la colonia. g) Alimentación. h) Pollo fuera de la colonia que ya puede volar.<br />

Tabla1.- Especies con alguna categoría de riesgo establecido en la<br />

25 <strong>No</strong>rma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.<br />

26


<strong>No</strong>ta Cultural<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

<strong>del</strong> tordo ojo rojo (Molothrusa eneus) y el<br />

zanate mayor (Quiscalus mexicanus), además<br />

de especies consideradas como especies<br />

exóticas invasoras para México, con potencial<br />

para reproducirse y competir por sitios de<br />

refugio y alimentación, pero sobre todo<br />

desplazar a las especies nativas (Tabla 3).<br />

Conclusiones: A pesar de ser una zona<br />

impactada, presenta una alta diversidad de<br />

avifauna, lo que conlleva a realizar acciones<br />

de restauración y conservación de manglares,<br />

línea de costa, manejo de aguas residuales,<br />

residuos sólidos urbanos yse requiere<br />

unaadecuada planeación urbana.<br />

Garza rojiza (Egre a rufescens)<br />

Aveforo mínimo (Ixobrychusexilis)<br />

Aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus)<br />

Halcón peregrino (Falco peregrinus)<br />

<strong>No</strong> obstante, lo anterior, desde 2015, se<br />

protege y evalúa una colonia de charrán<br />

mínimo (Sternulaantillarum), especie sujetas a<br />

protección especial por la <strong>No</strong>rma Oficial<br />

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en<br />

donde se lleva a cabo el ciclo reproductivo<br />

(cortejo y apareamiento), anidación,<br />

protección y alimentación de crías, hasta que<br />

son aptas para integrarse a la migración de la<br />

colonia. Esto se desarrolla en el periodo<br />

comprendido entre abril y agosto de cada<br />

año (Figura 14a-13h).<br />

Las posibles aplicaciones de estos registros<br />

permitirán contar con listados y mapas de<br />

distribución actualizados. Ubicación de sitios<br />

de anidación, refugio y alimentación. Así<br />

como áreas vulnerables a impactos<br />

antropogénicos e hidrometereológicos.<br />

Fotografías de: Biol. Luis Enrique Benítez<br />

Orduña.<br />

Cigüeña americana (Mycteria americana)<br />

Chorlo nevado (Charadrius nivosus)<br />

Orden/suborden Familia <strong>No</strong>mbre científico <strong>No</strong>mbre común<br />

Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada<br />

Anseriformes Anatidae Spatula discors Cerceta ala azul<br />

Anseriformes Anatidae Mergus serrator Mergo copetón<br />

Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Gavilán pescador<br />

Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda Zarapito ganga<br />

Charadriiformes Charadriidae Charadrius melodus Chorlo chiflador<br />

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona oratryx Loro cabeza amarilla<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca<br />

Psittaciformes Psittacidae Eupsittula astec Perico pecho sucio<br />

Tabla 2.- Especies documentadas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014.<br />

Zopilote sabanero (Cathartes burrovianus)<br />

Chorlo chiflador (Charadrius melodus)<br />

Familia <strong>No</strong>mbre científico <strong>No</strong>mbre común Distribución natural<br />

Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera<br />

África tropical, Asia tropical y Europa (Península Ibérica)<br />

Columbidae Columba livia Paloma doméstica Europa, Asia occidental y norte de África<br />

Columbidae Streptopelia decaocto Paloma de collar Asia, África y Europa<br />

Psittacidae Myiopsitta monachus Cotorra argentina Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay<br />

Tabla 3.- Aves indicadoras de algún tipo de perturbación.<br />

27 28


<strong>No</strong>ta Cultural<br />

<strong>No</strong>ta Cultural<br />

Zarapito ganga (Bartramia longicauda)<br />

Loro frente blanca (Amazona albifrons)<br />

Charrán mínimo (Sternula anllarum)<br />

Espátula rosada (Platalea ajaja)<br />

Chorlo chiflador (Charadrius melodus)<br />

Perico pecho sucio (Eupsi ula astec)<br />

Loro cabeza amarilla (Amazona oratryx)<br />

Cerceta ala azul (Spatula discors)<br />

Paloma ala blanca (Zenaida asiáca)<br />

Garza ganadera (Bubulcus ibis)<br />

Loro frente blanca (Amazona albifrons)<br />

Mergo copetón (Mergus serrator)<br />

Loro cabeza amarilla (Amazona oratryx)<br />

Paloma domésca (Columba livia)<br />

Perico pecho sucio (Eupsi ula astec)<br />

Gavilán pescador (Pendion haliaetus)<br />

Paloma de collar (Stretopelia decaocto)<br />

Catorra argenna (Myiopsi a monachus)<br />

29 30


<strong>No</strong>ta Cultural<br />

Membresía y Ayuda mutua<br />

Bibliografía<br />

Addison, L. American Oyster catcher Working Group. 2014.<br />

<strong>No</strong>rth Carolina Oystercatcher Shows up in Mexico. Recuperado<br />

de: http://oystercatchertracking.org/north-carolinaoystercatcher-shows-up-in-mexico/<br />

Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V.M. Vargas Canales, V.<br />

Rodríguez-Contreras, L. A. Sánchez-González, R. Ortega-<br />

Álvarez y R. Calderón Parra (2015). Aves de México: Lista actualizada<br />

de especies y nombres comunes. CONABIO. México,<br />

D.F.<br />

Borneman, T. American Oyste rcatcher WorkingGroup. 2014.<br />

Banded AMOY spotted in Mexico. Recuperado de: http://<br />

amoywg.org/2014/02/banded-amoy-spotted-in-mexico/<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(CONABIO). 2015. Aves MXÁrea de Importancia para<br />

la Conservación de Aves Laguna de Términos. Recuperado<br />

d e : h t t p : / / a v e s m x . c o n a b i o . g o b . m x /<br />

EspeciesRegion.html#AICA_170.<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(CONABIO). 2015. Estrategia para la Conservación y<br />

el Uso Sustentable de la Biodiversidad <strong>del</strong> Estado de Campeche.<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la<br />

Biodiversidad y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable <strong>del</strong> Gobierno de Campeche (SMAAS). México.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Relaciones Exteriores.<br />

1986. Decreto de Promulgación de la Convención,<br />

Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente<br />

como Hábitat de Aves Acuáticas y el Protocolo que<br />

la Modifica, adoptadas en la ciudad de Ramsar y París, el 2 de<br />

febrero de 1971 y el 3 de diciembre de 1982.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Relaciones Exteriores.<br />

1992. Decreto Promulgatorio de la Convención sobre<br />

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna<br />

y Flora Silvestres.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Desarrollo<br />

Social. 1994. Decreto por el que se declara como Área<br />

Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de<br />

Flora y Fauna, la región conocida como Laguna de Términos,<br />

ubicada en los municipios de <strong>Carmen</strong>, Palizada y Champotón,<br />

Estado de Campeche.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Medio<br />

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Aviso por el que<br />

se da a conocer el Programa de Manejo <strong>del</strong> Área de<br />

Protección de Flora y Fauna, la zona conocida como Laguna<br />

de Términos, ubicada en los municipios de <strong>Carmen</strong>, Palizada<br />

y Champotón, Camp., con el fin de dar cumplimiento a lo<br />

dispuesto en los artículos 65 y 66 de la Ley General <strong>del</strong><br />

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Medio Ambiente,<br />

Recursos Naturales y Pesca. 2010. <strong>No</strong>rma Oficial Mexicana<br />

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies<br />

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de<br />

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o<br />

cambio-Lista de especies en riesgo.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Medio Ambiente,<br />

Recursos Naturales y Pesca. 2014. Acuerdo por el que se da a<br />

conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la<br />

conservación.<br />

Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Medio Ambiente,<br />

Recursos Naturales y Pesca. 2016. Acuerdo por el que se<br />

determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para<br />

México.<br />

Ducks Unlimited de México. 2009. Guía para la identificación de<br />

chorlos y playerosen México.<br />

Kaufman, K. 2005. Guía de aves de <strong>No</strong>rteamérica.<br />

Mayntz,M. 2014. <strong>No</strong>rth America Migration Flyways. Recuperado<br />

de : h t t ps : / / ww w. win din g t r ai l s . o r g/ wp - c on t e n t /<br />

uploads/2014/09/e-Nature-Newsletter-September-2014.pdf<br />

Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule, A. D.,<br />

Márquez-Mendoza, J. D., Vázquez- Balderas,B., Valderrama-<br />

Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-López,M. I., Ressl, R.,<br />

Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta-Velázquez, J.,<br />

Díaz-Gallegos, J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo-Mac Donald, L.<br />

y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de México/Extensión,<br />

distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el<br />

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.<br />

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Villalobos-Zapata,<br />

G. J., y J. Mendoza Vega (Coord.), 2010. La Biodiversidaden<br />

Campeche: Estudio de Estado. Comisión Nacional para<br />

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno<br />

<strong>del</strong> Estado de Campeche, Universidad Autónoma de<br />

Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. México. 730 p.<br />

Si quieres<br />

pertenecer a la<br />

AMGP<br />

Favor de contactar a:<br />

Lenin H. Tapia Abadía<br />

Comisión de Membresía<br />

E-mail: lenin.hermes.tapia@pemex.com<br />

Móvil: 9381203399<br />

Dirección: Edificio Corporativo<br />

Cantarell, Calle 25, <strong>No</strong>. 48, Col.<br />

Guadalupe, C.P. 24130, 6° Nivel,<br />

Ala Poniente.<br />

Manuel Ariel González Luna<br />

Comisión de Membresía<br />

E-mail: manuel.ariel.gonzalez@pemex.com<br />

Oficina: 938 38 122 00 ext. 55843<br />

Móvil: 938 389 23 38<br />

Eduardo Gaytán Ramírez<br />

Comisión de Ayuda Mutua<br />

E-mail: eduardo.gaytanr@pemex.com<br />

Oficina: 938 38122 00 ext. 55929<br />

Móvil: 938 129 25 25<br />

Incremento de socios en la Delegación <strong>Carmen</strong> <strong>del</strong> 2015-<strong>2017</strong>.<br />

Cambios en membresía de la Delegación <strong>Carmen</strong>.<br />

Estatus de pago de la ayuda mutua <strong>del</strong> 2016-2018.<br />

Con respecto <strong>del</strong> padrón <strong>del</strong> 2014 a la fecha se obtuvieron los<br />

siguientes cambios:<br />

• Inscripción de 16 nuevos socios.<br />

• Se registraron 16 bajas de socios; 2 solicitadas por el socio y<br />

14 por adeudo.<br />

• Se solicitaron 6 transferencias a otras <strong>del</strong>egaciones, no<br />

hubo defunciones.<br />

Con respecto a la ayuda mutua se tienen registrados un total de<br />

61 socios, para el <strong>2017</strong> solo 43 socios pagaron sus cuotas lo que<br />

31 representa que el 77% de socios están al corriente.<br />

32


Editorial<br />

Semblanza de nuestros galardonados<br />

¿Te interesa en participar<br />

en la Gaceta de Geólogos<br />

con material técnico,<br />

cultural o alguna otra<br />

sugerencia?<br />

CONTACTANOS<br />

<strong>No</strong>emí Aguilera Franco<br />

E-mail:<br />

naguiler63@yahoo.com.mx<br />

Móvil: 938 128 51 91<br />

Dirección: Calle san Patricio 14,<br />

Col. Fraccionamiento Misión de<br />

<strong>Carmen</strong>, C.P. 24157,<br />

Cd. <strong>del</strong> <strong>Carmen</strong><br />

Héctor Melo Amaro<br />

E-mail:<br />

hector.melo@pemex.com<br />

Móvil: 938 136 35 46<br />

Dirección: Privada Lirio <strong>del</strong> Valle<br />

N. 9, Col. Burócratas, C.P. 24150,<br />

Cd. <strong>del</strong> <strong>Carmen</strong><br />

Francisco J. Ángeles<br />

Aquino<br />

E-mail: fang_aqui@yahoo.com.mx<br />

Móvil: 938 105 80 60<br />

Dirección: Calle 65 N. 27,<br />

Col. Playa <strong>No</strong>rte.<br />

Ing. Víctor Manuel Garduza Rueda<br />

Premio Benjamín Márquez Castañeda<br />

Por la contribución en el avance de la educación<br />

en las Ciencias de la Tierra.<br />

El Ingeniero Víctor Manuel Garduza<br />

Rueda es originario de Minatitlán<br />

Veracruz en el año de 1952.<br />

Se graduó como ingeniero geólogo en<br />

1977 de la Escuela Superior de<br />

Ingeniería y Arquitectura de la Unidad<br />

Zacateco <strong>del</strong> Instituto Politécnico<br />

Nacional.<br />

Se especializó en la disciplina de<br />

Evaluación de Formaciones teniendo<br />

cuatro diplomados en Docencia,<br />

Administración, Desarrollo de<br />

Capacidades de Mando y Perforación de<br />

pozos petroleros.<br />

Laboró en Petróleos Mexicanos de<br />

1978 y hasta 2008 en el área de<br />

geología <strong>del</strong> subsuelo en exploración;<br />

primero como como geólogo auxiliar,<br />

posteriormente como jefe <strong>del</strong> área y<br />

finalmente como Superintendente de<br />

Operaciones Geológicas.<br />

Fue el primer geólogo en participar en<br />

el “Proyecto de Desarrollo <strong>del</strong> Campo<br />

Lakach de Aguas Profundas <strong>del</strong> Golfo<br />

de México”.<br />

Escribió el “Manual de Registros<br />

Geofísicos de Pozos y Petrofísica” de<br />

uso en la empresa, sin ser publicado.<br />

Actualmente es asesor y consultor de<br />

varias compañías petroleras así como<br />

catedrático en el Centro de Estudios<br />

Superiores Isla <strong>del</strong> <strong>Carmen</strong>, (CESIC) y<br />

en la Universidad Autónoma <strong>del</strong><br />

<strong>Carmen</strong>, (UNACAR).<br />

Imparte las materias de Geología<br />

General, Geología de Explotación,<br />

Geología de Yacimientos, Registros<br />

Geofísicos de Pozos, Exploración<br />

Geofísica y Exploración Petrolera.<br />

33 34


Semblanza de nuestros galardonados<br />

Ingresó a Petróleos Mexicanos en 1974<br />

donde desarrolló trabajos de Geología<br />

superficial en los estados de Veracruz,<br />

Tabasco y Chiapas, en donde propuso<br />

los pozos Achotal, la Cueva y Ocotal<br />

este último, productor en la Sierra de<br />

Chiapas.<br />

Semblanza de nuestros galardonados<br />

En 1979-1980 formó parte de las<br />

brigadas de exploración en la Sierra de<br />

Chiapas. De 1979-1992 se desempeñó<br />

como geólogo de pozo en la Región<br />

Marina.<br />

Ing. Francisco J. Ángeles Aquino<br />

Premio AMGP<br />

Al asociado que en su vida profesional<br />

contribuyó significativamente al desarrollo de la<br />

geología petrolera y/o de la industria<br />

petrolera.<br />

El ingeniero Francisco Javier Ángeles<br />

Aquino, es originario de la ciudad de<br />

Pachuca Hidalgo. Es ingeniero geólogo<br />

egresado en el año de 1973 de la<br />

Escuela Superior de Ingeniería y<br />

Arquitectura <strong>del</strong> Instituto Politécnico<br />

Nacional.<br />

En 1995 cursó la maestría en Ciencias<br />

Geológicas en la misma escuela,<br />

obteniendo mención honorífica por su<br />

examen de grado.<br />

De 1973 a 1974 laboró en la Secretaría<br />

de Recursos Hidráulicos y en la industria<br />

minera desarrollando trabajos de<br />

geohidrología y geoquímica en los<br />

estados de Sonora, Chihuahua y<br />

Coahuila.<br />

En 1978 ingresó al departamento de<br />

Paleosedimentación donde realizó<br />

diversos trabajos inéditos de<br />

Sedimentología y Estratigrafía en los<br />

estados de Tabasco y Campeche.<br />

A partir <strong>del</strong> año 1981, estuvo a cargo<br />

de dicho departamento en <strong>Ciudad</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Carmen</strong> Campeche, donde coordinó el<br />

desarrollo de diversos proyectos<br />

relacionados a la búsqueda de<br />

prospectos geológicos en la parte<br />

sedimentaria.<br />

Ha publicado en el boletín de la AMGP,<br />

la Revista de Ingeniería Petrolera, la<br />

Asociación de Ingenieros Petroleros de<br />

México y en la Transactions of the Gulf<br />

Coast Association of Geological<br />

Societies.<br />

Ing. Jesús Patiño Ruíz<br />

Premio Manuel Rodríguez Aguilar<br />

Al socio en favor <strong>del</strong> desarrollo de la AMGP y <strong>del</strong><br />

logro de sus objetivos.<br />

El Ingeniero Jesús Patiño Ruíz es<br />

originario de México D.F. en el año de<br />

1952. Es ingeniero geólogo egresado de<br />

la Escuela Superior de Ingeniería y<br />

Arquitectura Ciencias de la Tierra ESIA<br />

en 1975.<br />

Laboró de 1975-1977 en la Secretaria de<br />

Recursos Hidráulicos en el área de<br />

Agrología. Ingresó a Petróleos<br />

Mexicanos en agosto de 1977 hasta el<br />

año 2009 en la superintendencia<br />

General de Distritos de Exploración en<br />

Coatzacoalcos Veracruz.<br />

En los años 1977-1979 laboró en<br />

Atención a pozos en el área de<br />

Comalcalco, Cárdenas y Cunduacán.<br />

Tabasco y posteriormente en el área de<br />

interpretación geológica en Villahermosa<br />

Tabasco.<br />

Ocupó el cargo de jefe de<br />

departamento en la Subgerencia de<br />

Desarrollo Tecnológico de 1992–1996<br />

en las oficinas centrales en México D. F.<br />

y de 1996-2009 como Coordinador de<br />

Operaciones Exploratorias en el Activo<br />

Regional de Exploración de la<br />

Subdirección de la Región Marina<br />

Suroeste.<br />

Es miembro de la Asociación Mexicana<br />

de Geólogos Petroleros desde 1979<br />

donde fue coordinador de Ayuda<br />

Mutua Nacional de 1993-1995,<br />

presidente de la Delegación <strong>Carmen</strong> de<br />

2000-2002 y miembro <strong>del</strong> Consejo De<br />

Honor y Justicia de la <strong>del</strong>egación<br />

<strong>Carmen</strong> desde 2002 a la fecha.<br />

Es miembro de la AAPG y de la AIPM,<br />

entre otras asociaciones.<br />

35 36


Semblanza de nuestros galardonados<br />

Semblanza de nuestros galardonados<br />

Ing. Luis Juárez Aguilar<br />

Premio Ezequiel Ordoñez<br />

Asociado por la mejor presentación oral en el<br />

Congreso Mexicano <strong>del</strong> Petróleo 2016, Nuevo<br />

León México, titulada: Identificación de las zonas<br />

aisladas en el Bloque Akal de Cantarell y<br />

su impacto en el plan de desarrollo.<br />

El ingeniero Luis Juárez Aguilar es<br />

originario de México Distrito Federal.<br />

Egresó de la Escuela Superior de<br />

Ingeniería y Arquitectura <strong>del</strong> Instituto<br />

Politécnico Nacional con Grado en<br />

Ingeniero Geólogo sin presentar tesis<br />

por el excelente desempeño académico<br />

(1986-1991).<br />

Realizó estudios de posgrado en el<br />

Centro de Investigación Científica y de<br />

Educación Superior de Ensenada con<br />

Grado de Maestro en Ciencias de la<br />

Tierra con especialización en Geología<br />

(1993-1996).<br />

Fue Ganador <strong>del</strong> segundo lugar <strong>del</strong><br />

Premio Nacional IMP-2002 con el<br />

trabajo titulado “Caracterización de<br />

Yacimientos”.<br />

Se ha desempeñado como Jefe de<br />

Brigada de Registro de Hidrocarburos<br />

con Geoevaluaciones y Muddloging<br />

Company.<br />

Trabajó en 1996 como Investigador en<br />

el Centro de Investigación Interdisciplinaria<br />

y de Desarrollo Integral Regional,<br />

(CIIDIR) Unidad Oaxaca, realizando la<br />

cartografía a semi detalle así como los<br />

estudios estructurales, la gravimetría y<br />

magnetometría <strong>del</strong> Valle de Etla,<br />

Oaxaca.<br />

Del 2005 a la fecha ejerce como<br />

especialista en el Activo de Producción<br />

Cantarell, realizando funciones en el<br />

soporte geológico estructural y de<br />

estratigrafía a los yacimientos de<br />

Cantarell, Ek-Balam y Sihil.<br />

Ing.<br />

Gustavo Bernardo Mellín<br />

Patricio<br />

Premio Carlos Castillo Tejero<br />

Al asociado por la mejor presentación poster<br />

en el Congreso Mexicano <strong>del</strong> Petróleo 2016,<br />

Monterrey Nuevo León, titulada: Caracterización<br />

<strong>del</strong> Sistema Secundario Potencialmente<br />

Productor de la Brecha Sedimentaria <strong>del</strong><br />

Campo Sihil.<br />

El Ingeniero Gustavo Bernardo Mellín<br />

Patricio es originario de Tecpan de<br />

Galeana en el Estado de Guerrero.<br />

Egresado en el año 2000 de la Escuela<br />

de Geología de la Universidad<br />

Autónoma de Guerrero.<br />

Incursionó en el ámbito petrolero<br />

realizando trabajos de estratigrafía y<br />

sedimentología en pozos de explotación<br />

de gas en el norte de México y en pozos<br />

de aceite en la Zona Sur y la Zona<br />

Marina en diversas compañías.<br />

En el año 2003 ingresó a Petróleos<br />

Mexicanos en el departamento de<br />

Operación Geológica “Campeche Golfo”,<br />

siendo su principal actividad el control<br />

e s t r a t i g r á f i c o d e p o z o s<br />

exploratorios y de desarrollo en la<br />

sonda de Campeche.<br />

En el año 2005 se integró a la<br />

coordinación de Prospectos y<br />

Caracterización Inicial (hoy en día<br />

Coordinación de Geociencias) <strong>del</strong><br />

Activo de Producción Cantarell.<br />

Ha participado en varios Proyectos y<br />

Estudios de Caracterización siendo su<br />

principal aporte la Sedimentología y<br />

Estratigrafía.<br />

Actualmente es líder <strong>del</strong> grupo de<br />

Sedimentología y Estratigrafía <strong>del</strong><br />

Activo Cantarell en dónde actualiza los<br />

mo<strong>del</strong>os sedimentológicos de los 13<br />

yacimientos que conforman al Activo<br />

de Producción Cantarell.<br />

Documentó la explotación de los yacimientos<br />

oolíticos <strong>del</strong> Kimmeridgiano<br />

en un bloque aún sin explotar <strong>del</strong><br />

mega yacimiento Akal, el cual se había<br />

abandonado por supuesta invasión <strong>del</strong><br />

casquete de gas, teniendo como resultado<br />

la producción de aceite con una<br />

cuota de 2000 bpd durante dos años,<br />

abriendo expectativas al desarrollo en<br />

este bloque.<br />

37 38


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador<br />

Evento técnico <strong>del</strong> Día <strong>del</strong> Explorador organizado por la AMGP en asociación con la AMGE el 20 de Enero, en el Aula Magna de la UNACAR. Las conferencias fueron impartidas por expertos<br />

nacionales e internacionales en temas de exploración, Geociencias en el área de producción e ingeniería de yacimientos y en donde se registró una participación máxima de 320 asistentes.<br />

Registro de Asistentes al Día <strong>del</strong> Explorador organizado por la AMGP y AMGE<br />

Interacción de las diferentes disciplinas impartidas en la UNACAR.<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

Presidium <strong>del</strong> día <strong>del</strong> Explorador<br />

Presídium <strong>del</strong> Día de Explorador integrado por el Ing. Francisco Javier Flamenco<br />

López (Presidente <strong>del</strong> Colegio de Ingenieros), Presidente de la Asociación Mexicana<br />

de Geólogos Petroleros Delegación <strong>Carmen</strong> (Ing. Ríos López Jaime Javier), Lic. José<br />

Antonio Ruiz Hernández (Rector de la Universidad Nacional Autónoma de <strong>Carmen</strong>),<br />

Ing. José Luis García Mar Presidente de la Asociación Mexicana de Geólogos<br />

Petroleros), e Ing. Ignacio Pereznegron Zarco Presidente de la Asociación Mexicana<br />

de Geofísicos de Exploración) (de izquierda a derecha).<br />

Ing. José Luis García Mar<br />

Asistencia a conferencias de estudiantes, profesores y<br />

profesionales de las ciencias de la tierra y de la exploración<br />

petrolera <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador en el Aula Magna de la<br />

UNACAR.<br />

39 40


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Conferencistas)<br />

Elia Pliego Vidal y Fernando Sánchez Ferrer Edgar Serrano Casillas Oscar Castillo Castillo<br />

Doan Alejandro Saavedra Castañeda<br />

Francisco G. López Rabatté<br />

Gerardo <strong>del</strong> Ángel Morales<br />

Griselda García Olvera<br />

Salvador Navarro<br />

Conferencistas <strong>del</strong> día <strong>del</strong><br />

explorador con temas en<br />

Geociencias e Ingeniería de<br />

Yacimientos<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

Marco Antonio Suárez<br />

Olga María Hernández Aguilar y David Barrera Mendoza<br />

José Ramón Mayorquin Ruíz<br />

41 42


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Galardonados)<br />

Premios y Reconocimientos a los profesionales y profesionistas de las ciencias de la tierra que han contribuido a la parte técnica y de enseñanza en la industria petrolera.<br />

Victor Manuel Garduza Rueda (Por la contribución en el<br />

avance de la educación de la educación en las Ciencias de<br />

la Tierra).<br />

Francisco Javier Ángeles Aquino (Asociado que en su vida<br />

profesional contribuyo significativamente al desarrollo de la<br />

geología petrolera y/o de la industria petrolera).<br />

Jesús Patiño Ruíz (Al socio en favor <strong>del</strong> desarrollo<br />

de la AMGP y <strong>del</strong> logro de sus objetivos).<br />

Luis Juárez Aguilar (Asociado por la mejor presentación oral en el Gustavo Bernardo Mellín Patricio (Al asociado por la mejor presentación<br />

Congreso Mexicano <strong>del</strong> Petróleo 2016, Nuevo León México, poster en el Congreso Mexicano <strong>del</strong> Petróleo 2016, Monterrey Nuevo<br />

Juan Gerardo9 <strong>del</strong> Ángel Morales, premio por la mejor<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

titulada: Identificación de las zonas aisladas en el Bloque Akal de León, titulada: Caracterización <strong>del</strong> Sistema Secundario Potencialmente<br />

presentación <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador organizado por la<br />

43 Cantarell y su impacto en el plan de desarrollo).<br />

Productor de la Brecha Sedimentaria <strong>del</strong> campo Sihil.<br />

AMGP, enero <strong>2017</strong>.<br />

44


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Cena baile)<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

45 46


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Cena baile)<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

47 48


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Cena baile)<br />

Ing. Jaime Javier Ríos López<br />

49 50


Imágenes <strong>del</strong> evento técnico <strong>del</strong> día <strong>del</strong> explorador (Evento deportivo)<br />

El 21 de enero Ing. se Jaime llevó a Javier cabo un Ríos festejo López deporvo en el que parciparon miembros y familiares de la AMGP, AMGE, CIPM y la UNACAR. Entre las acvidades deporvas se realizó un cuadrangular de<br />

51<br />

futbol, basquetbol mixto, caminata familiar y carreras de niños. Se entregaron trofeos a los equipos ganadores y medallas a los parcipantes en la caminata familiar y carrera de pequeños.<br />

52


Asociación Mexicana de Geólogos<br />

Petroleros, A.C.<br />

Delegación Cd. Del <strong>Carmen</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!