Ciudad del Carmen | No. 3| 2017
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Asociación Mexicana de Geólogos
Petroleros, A.C.
Delegación Cd. Del Carmen
Geólogos
Petroleros
Directiva 2016-2018
Gaceta Nº3, 12 de abril de 2017
MESA DIRECTIVA
ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS, A.C.
JOSE JESÚS MONROY SANTIAGO
Vicepresidente
ESTEBAN A. MARTÍNEZ ESCAREÑO
Secretario
CECILIA ACEVEDO RODRÍGUEZ
Prosecretario
CARLOS SANTIAGO GARCÍA
Tesorero
YESSICA GUERRERO AMADOR
Protesorero
EDUARDO GAYTÁN RAMÍREZ
Coordinador de Ayuda Mutua
JORGE PACHECO MUÑOZ
Sub-coordinador de Ayuda Mutua
LENIN H. TAPIA ABADÍA
MANUEL ARIEL GONZÁLEZ LUNA
Membresía
LUIS JUAREZ AGUILAR
LUIS ARTURO VEGA MUÑOZ
DIANA I. SALGUERO OLVERA
ROLANDO PETERSON RODRÍGUEZ
Estudios Técnicos
DIRECTIVA CD. DEL CARMEN
(Bienio 2016-2018)
JAIME JAVIER RÍOS LÓPEZ
Presidente
NOEMI AGUILERA FRANCO
FRANCISCO J. ÁNGELES AQUINO
HÉCTOR MELO AMARO
Comisión Editorial
ERICK DENOGEAN GONZÁLEZ
FRANCISCO G. LÓPEZ RABATTE
AURORA HERNÁNDEZ ROSETTI
Eventos Sociales
MARTÍN JIMÉNEZ GUERRERO
BERNARDO MATÍAS SANTIAGO
Eventos Deportivos
JESÚS PATIÑO RUÍZ
ENRIQUE ORTUÑO MALDONADO
Comisión de Honor y Justicia
VICTOR MANUEL GARDUZA RUEDA
LENIN ZEA MAZARIEGOS
FIDENCIO DÍAZ ZAMORA
Comisión Legislativa
Contenido
La mujer en las
Geociencias
Informe de la
Asamblea
1/12
13/20
Conferencia: Registro de aves
en el área de protección de
flora y fauna Laguna de
Términos (Playa Norte) 21/22
A 70 años de la expropiación
Petrolera
Nota técnica
Caracterización Geoquímica
del Agua Producida en
los Pozos de Yacimientos
Petroleros del Cretácico
del Golfo de México.
Nota cultural
23/24
37/38
El presente es la llave del
pasado: El terremoto en
Kaikoura, Nueva Zelanda 39/46
Fechas Importantes 47
Humor 48
Membresía y Ayuda
Mutua
Editorial
49
50
Editorial
Como conmemoración del día de la
mujer el pasado 8 de marzo,
conoceremos los distintos puntos de
vista de algunas profesionistas que
trabajan en el ámbito petrolero,
acerca de sus vicisitudes y su
desempeño en Pemex y que este
tercer número de la gaceta, está
dedicado a ellas...
También encontraremos la reseña
de la Primera Asamblea Local
Ordinaria de la AMGP (2017), la
cual fue de vital importancia, ya
que se impartió una conferencia de
Certificación, que nos daría como
Asociación un valor profesional, encaminándonos
hacia la excelencia y
que concuerda con la visión que se
tiene en la Delegación Carmen.
¿C uál es el papel de las mujeres en el área de
las Geociencias? ¿Porqué estudiaron geología o
una carrera afín al área de las Geociencias? Que
implica trabajar en Pemex, en una empresa en
donde la mayoría son hombres. He aquí algunos
puntos de vista…
Recopilado por Yessica Guerrero Amador y Noemí Aguilera Franco
……”Las mujeres en el área de las Geociencias están infravaloradas, pocas
dirigen o forman parte de la vida científica y educativa…… La discriminación
no es generalmente consiente pero existe y siendo inconsciente es
más difícil de evitar” (Alonso et. al., 2008)……..
La mujer en las Geociencias
La razón por la cual decidí estudiar Geología tiene más un tinte sensible que
una cuestión de género. Este gusto por la carrera surgió desde la infancia, los
que me conocen saben que siempre me atrajo jugar al aire libre. Tengo en la
mente un recuerdo sobre la llegada de un huracán, la gente se preocupaba por
mantenerse a salvo o tener comida en casa, yo me veo en ese momento viendo
emocionada el momento en que un árbol que estaba en el patio de mi casa
tocando el piso con sus ramas de tanto aire y tanta lluvia. Al día siguiente la
inundación.
Recuerdo que casi siempre me castigaban por ser latosa. Lo que me trae a la
mente el origen de un castigo, es que me mantenían un tiempo ocupada, ya que
debía ponerme detrás de un mueble que daba justo frente a unos libros que mi
abuelo guardaba, era una enciclopedia vieja a la que yo siempre hojeaba,
siempre veía las últimas páginas del mismo tomo, el que estaba lleno de mapas
y fotografías, que hacían que tuviera el sueño que tenemos en algún momento
todos los geólogos, estar en campo, admirar la naturaleza, subir volcanes y
preguntarse ¿qué hace esto aquí?, ¿qué es?, ¿cómo se formó? y tratar de tener
una respuesta certera. De allí nació el gusto por querer entender como habían
surgido los paisajes que yo veía, siempre cuestionando y con dudas.
En mi experiencia profesional creo que he tenido ciertas ventajas, he llegado a
grupos de trabajo en los que los jefes se han preocupado porque su gente
aprenda, forme su propio criterio y aporte, esto tanto en campo como en oficina.
Tuve también la fortuna de vivir una etapa en la que la inclusión femenina en la
geología había progresado (Ing. Diana I. Salguero).
Yo soy bióloga y estudié esa carrera porque me gustaba la naturaleza y porque
fue donde salí más alta en mi examen de orientación vocacional. En realidad no
ha sido ningún reto trabajar en una industria en donde la mayoría del personal
son hombres, no ha habido retos ya que siempre ha existido igualdad en el
trabajo y he sobresalido más o igual que ellos (Biol. Sanjuana Guerra Pérez).
Siempre tuve mucha inquietud por la investigación, estuve en un programa
llamado “Jóvenes hacia la investigación”, tuve la facilidad para las materias como
Química, Física, Matemáticas y en este programa existía la oportunidad de
compartir experiencia con doctores de los institutos de la UNAM como es el caso
del Instituto de Física, Astronomía y por supuesto Geofísica.
1 2
La mujer en las geociencias
Obviamente la que más me gusto fue la Geofísica porque además de necesitar
fundamentos matemáticos podía mezclar los conocimientos con los fenómenos
que ocurren en la naturaleza como lo son los huracanes, sismos, erupciones volcánicas,
la formación de yacimientos minerales, incluso el comportamiento de todo
lo que se encuentra fuera de nuestro planeta y la influencia que tiene hacia
nosotros.
Definitivamente este acercamiento me enseñó a poder ver nuestro entorno de
una manera diferente y en mi caso me hizo pensar que la Geofísica nos enseña a
pensar más allá de lo evidente para encontrar soluciones a problemas reales en
la naturaleza. Me siento bien trabajando con hombres ya que no hay
mucha necesidad de competir y son muy atentos (Ing. Diana Stephanie Ayala
Rodriguez).
Estudie geología porque sentía una gran curiosidad por entender los
fenómenos naturales que ocurrían a mí alrededor, me parecía increíble que una
simple roca o un fósil pudieran decirte tanto sobre la historia del planeta. Y la
otra razón fue porque se me hacia una carrera con muchas posibilidades a
explorar (minería, sismología, vulcanología etc.); porque si lo piensas muchas de
las cosas que tenemos alrededor de alguna u otra manera tienen que ver con la
geología. Esta carrera es de pensar, de imaginar, de buscar respuestas, no solo
de seguir un instructivo o manual, es algo de lo que continuamente
estas aprendiendo.
No es fácil trabajar en una empresa donde la mayoría son hombres,
especialmente si quieres sobresalir. Tienes que esforzarte mucho; implica que tú
tienes que trabajar aún más, especialmente si tienes una familia. Pues no puedes
estar todo el día en la oficina, tienes que tener un tiempo también para atender
a tus hijos, tu hogar. Tienes que competir en una carrera desigual, pues no
solo tienes que demostrar tu capacidad profesional, tienes que luchar contra la
idea de que la maternidad es una limitante en el desempeño
profesional de las mujeres. Y aun con el boom de la igualdad de género y que el
número de profesionistas mujeres ha aumentado, la realidad es que nuestra representación
en puestos importantes, sigue estando muy por debajo. Por lo que
uno de los retos que tenemos como profesionistas no solo, yo si no todas las
mujeres que trabajamos para esta empresa es cambiar esos números,
apoyarnos mutuamente para que no solo sobresalga una sino varias mujeres.
3 4
La mujer en las Geociencias
Para mi estar estudiando un doctorado significa una gran satisfacción, un
gran logro tanto en lo profesional como en lo personal. He aprendido muchas
cosas que no se han limitado solo a la parte técnica, estar en otro país te hace
valorar otras cosas y bajo otra perspectiva.
Llegar y estar aquí no ha sido fácil, tienes que superar muchas barreras como
el idioma, el clima, y salirte de tu zona de confort; pero lo más importante es
que tienes que vencer tus propios miedos e inseguridades, porque significa un
gran cambio para ti y para tu familia. Sin embargo esta experiencia ha sido
totalmente positiva, me ha ayudado a recordar que soy todavía capaz de
lograr muchas cosas, que con mucha voluntad, trabajo y perseverancia puedes
conseguir lo que deseas. Y estoy segura que también en un futuro esta
experiencia me abrirá muchas oportunidades para desempeñarme y
beneficiarme profesionalmente (M. I. E. Hilda Clarisa Gutiérrez Paredes).
Estuve trabajando en diferentes regiones petroleras del país, pero donde había
mayor oportunidad de trabajar era en la zona marina, algunas veces me cancelaron
el trabajo, tuvieron que subir algunos de mis compañeros en mi lugar porque
no había instalaciones para mujeres. Afortunadamente en la actualidad ya no hay
ese problema, las instalaciones están adecuadas para recibir hombres y mujeres
sin ningún problema. Yo pienso que actualmente hay oportunidad de trabajo en el
ámbito petrolero tanto para hombres, como para mujeres (Dra. Griselda García
Olivera).
Cuando era niña tenía ganas de estudiar Medicina, una carrera bonita, pero
no para mí. Como se me facilitó la parte de físico-matemáticas en la
preparatoria, entonces decidí que fuera una ingeniería y la de Petroleros se me
hizo muy interesante aparte de que podías trabajar en diferentes partes, no
tengo familia petrolera, ni amigos petroleros, la verdad es que no sabía en qué
me estaba metiendo. Y me gustó mucho la carrera.
Cuando comencé a estudiar las materias de Petroleros un profesor me dijo
“¿Usted que está haciendo aquí?, Esto no es carrera de mujeres, ésta a
tiempo, búsquese algo para mujeres”, esa no fue una experiencia agradable,
en mi caso yo era la única mujer de mi generación pero en las materias nunca
tuve ningún problema.
Cuando estaba buscando trabajo, una compañía fue a buscar ingenieros a la
escuela donde estudié, hicieron varias selecciones, estuve pasando los filtros y
cuando fueron las entrevistas algunos me dijeron “Si necesitamos gente, pero
eres mujer y no estamos buscando mujeres”. Hasta que me entrevisto el que
después fue mi jefe, una persona muy amable me dijo “si eres capaz yo no
tengo ningún problema en contratar mujeres”.
5 6
La mujer en las Geociencias
Siempre me han gustado las actividades al aire libre y estar en contacto con
la naturaleza, cuando era pequeña mi prima estaba cursando sus primeros
semestres de la carrera de Ingeniería Petrolera y un día llegó con unas
muestras de minerales y rocas (recuerdo que traía unas micas como de 20
centímetros y granito) yo me quede fascinada y enseguida le pregunté ¿de
dónde las había sacado?, en los siguientes 30 o 40 minutos se puso a
explicarme el ciclo de las rocas!!! (La verdad no entendí mucho, porque yo
estaba pequeña, pero recuerdo que hablaba de volcanes…).
Al pasar de los años y ya titulada, si tuve dificultades en encontrar trabajo, ya
que algunos me decían que era muy jóven y que no tenía experiencia. Hasta
que un día, tuve la fortuna de encontrar trabajo, mi jefe también era egresado
de la misma universidad y la mayoría de mis compañeros eran colegas así que
recibí el grato apoyo de todos ellos, lo cual me hizo sentir en un ambiente
agradable (Ing. Karina de la Rosa Morán) .
Cuando mi prima estaba por concluir sus estudios en el IPN, fui a visitarla,
recuerdo que cuando entre a su departamento me quedé maravillada, todas
las paredes estaban cubiertas con diferentes mapas de papel albanene de la
República Mexicana hechos a mano!!! y coloreados de diferente manera, todos
tenían marcados ríos y otras líneas que no entendía, entonces sus compañeros
(Estudiantes de Geología) se pusieron a explicarme que todas esas líneas
representaban fallas geológicas. Me platicaron de la carrera, de las prácticas
de Campo, de los lugares donde se podía trabajar, y conforme me contaban
más cosas, más me gustaba la carrera, fue entonces que decidí que eso era lo
que quería estudiar.
Ya estando en la carrera tuve un profesor que nos decía a las mujeres, a
manera de broma: “Prófugas del metate, ustedes deberían estar como las
escopetas: en la casa y en un rincón”, esa frase creo que fue una de las que
más me motivó en la escuela, porque aunque a veces se piense que algunas
carreras no son para mujeres, vale la pena enfrentar el reto y demostrar que
hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades (Ing. Yessica Guerrero
Amador).
¿Porque Geofísica? En el año que ingresé a la secundaria, mi maestra de matemáticas
despertó en mí el interés por esta materia. Desde entonces supe
que a lo que me dedicaría, las matemáticas debían estar involucradas. Más
tarde durante mi época de bachillerato mi maestro de física y matemáticas
nos dio un consejo “Elijan una carrera nueva o con poca demanda, para tener
un futuro laboral asegurado, una buena opción son las ingenierías”. En la misma
época en mi escuela tuvo a lugar una exposición Profesiográfica, en la cual
la única escuela del Instituto Politécnico Nacional en participar fue la ESIA
Unidad Ticomán Ciencias de la Tierra; fue entonces que conocí la Geofísica,
que si bien no es una carrera nueva, sí es una profesión que un porcentaje
muy bajo de la población conoce y de la cual quedé fascinada. En la actualidad
soy orgullosamente Politécnica egresada de Ingeniería Geofísica y sigo
convencida de que mi decisión fue la correcta. ¡HUÉLUM!...... (Ing. Cecilia
Acevedo Rodríguez).
Para ser sincera, antes de terminar mi preparatoria, no había escuchado nada
al respecto de la carrera de geociencias, pero un día, cuando me encontraba
visitando las universidades para conocer las carreras; conocí a un profesor
el cual me explico de que trataba su materia. Me emocionó lo que me platicó el
profesor y al terminar su plática, estuve investigando más acerca de esta carrera.
Note que el campo de trabajo era muy extenso, así que no dude en tomar
la decisión de estudiar geociencias.
7 8
La mujer en las Geociencias
Yo soy bióloga y me quería especializar en genética, pero sin posibilidad de
encontrar trabajo al término de mi servicio social, por lo que decidí buscar en
otra área. Una amiga me había comentado que en el IMP podría hacer mí
servicio social con una beca en ecología así que fui a preguntar. Cuando llegué,
me entreviste con la persona encargada del departamento y me comentó que
no había plazas, que cuando se presentara una oportunidad me llamarían. Desanimada
me senté afuera del edificio 20 y recordé que había pasado por el edificio
6 y había leído… departamento de Macropaleontología.
En esos momentos pensé que aunque no era una de mis áreas preferidas
podría trabajar allí realizando mi servicio social. Sin saber quién era el jefe de
ese departamento y sin cita, estuve esperando alrededor de 3 horas para
hablar con él. Pensé… “ya que vine de tan lejos… hay que aprovechar el
tiempo”. En la reunión me fue bien, afortunadamente tenía buenas
calificaciones en geología, ecología y paleontología así que me mandaron a
recursos humanos a hacer mi examen psicométrico, me dijeron que en cuanto
lo tuvieran me llamarían.
Al cabo de tres meses recibí una llamada diciéndome que me habían aceptado
y podría empezar el lunes siguiente (era un viernes por la mañana). Y así fue
como entré al mundo de los fósiles……
Estuve como becaria y a los 8 meses me contrataron en el área de
micropaleontología del Mesozoico con el Maestro Álvaro Ponce de León.
Después de 5 años, decidí hacer la maestría en exploración del petróleo y a los
dos años siguientes el doctorado en el Imperial College de la Universidad de
Londres. Durante este periodo estuve condicionada a que me regresaran al
trabajo (decía mi jefe), si no acreditaba con buenas calificaciones todos mis
cursos, ya que según él por ser bióloga, no tenía las bases para hacer una
maestría en geología. Esto lo compensé llevando en el plan de estudios,
además de las materias de la maestría, materias de la licenciatura de geología
(por lo que puedo presumir que tengo dos licenciaturas).
Siempre se me hizo interesante conocer el origen del petróleo, en la
preparatoria encontré un folleto de orientación vocacional de la carrera de
Ingeniería Petrolera, en donde se explicaba de manera general lo que hacía el
Ingeniero Petrolero, cuáles eran sus posibles áreas de desarrollo, donde
podía trabajar, cuál era el perfil, las diferentes actividades en las que estaba
involucrado (perforación de pozos, producción, manejo de equipos, etc.).
Después de eso fui a consultar unas guías de carrera, donde venía el detalle de
todas las carreras, pedí la guía de Ingeniería Petrolera donde se explicaba y se
describía cada una de las especialidades; no hablaba solo de pozos petroleros,
hablaba de pozos de agua, de geotermia, perforación en general, información
que me quedé analizando por horas.
Después revisé guías de otras carreras, pero siempre regresaba a la guía de
Ingeniería Petrolera, ese día llegue a mi casa y le dije a mi mamá que eso era
lo que quería estudiar.
Yo personalmente nunca he sentido que no me han ofrecido alguna
oportunidad porque soy mujer, nunca me he sentido discriminada.
“Cada persona debe de conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad dentro
del trabajo para poder crecer”, como dice una frase que me gusta mucho: La
única parte donde el éxito esta antes del trabajo es en el diccionario.
(M. en I. María de Jesús Correa López).
La vida en Inglaterra es cara y más cuando no mandan la beca a tiempo, pero
todo valió la pena, ya que la integración de la biología y la geología son ramas
poderosas en la industria petrolera y más cuando trabajas con pasión…Qué
porqué estudie geología? Posiblemente por azares del destino…
(Dra. Noemí Aguilera Franco)
9 10
La mujer en las Geociencias
11 12
Informe de la Asamblea
Acta de la Primera Asamblea Local Ordinaria
Por: Ing. Esteban Alberto Martínez Escareño
La Asamblea inició a las 19:38 horas del día viernes 24 de marzo de 2017,
en el salón del Hotel Hyatt Place, en Ciudad del Carmen, Campeche.
El Presidente Jaime Javier Ríos López dio la bienvenida a los asistentes y
solicitó a la Asamblea la aprobación del siguiente orden del día:
1. Registro de asistentes
2. Bienvenida
3. Lectura del Acta de la Asamblea anterior
4. Informe de la Directiva
- Presidencia, Ayuda Mutua, Membresía, Tesorería, Estudios Técnicos,
Editorial
5. Altas y bajas de socios
6.- Toma de protesta de nuevos asociados
7. Certificación Profesional impartido por Dr. Juan Rogelio Román Ramos
8. Asuntos varios
9. Conferencia: “ Registro de aves en el área de protección de flora y fauna
Laguna de Términos (Playa Norte)“ a cargo de Biólogo Luis Enrique Benítez
Orduña
10. Clausura de la Asamblea
11. Ambigú y convivio
Como Bienvenida de la Asamblea el Presidente de la Asociación, el Ing. Jaime Ríos
dio lectura al Código de Ética
EL CODIGO DE ETICA DE LA ASOCIACION SE PRESENTA COMO UN DECALOGO
D E B O:
• Mantener siempre la dignidad de mi profesión, normando mis actos para ser
merecedor de la confianza en mi depositada correspondiendo a ella con
honradez, para evitar el descrédito.
• Estar orgulloso de pertenecer a la Asociación, guardando y haciendo guardar
celosamente su patrimonio y acatando respetuosamente su estatuto y
reglamento.
• Percatarme del buen ejemplo que tendré que ofrecer a mis compañeros dentro
y fuera del ejercicio profesional por el prestigio de la Asociación.
• Fomentar la fraternidad y solidaridad, para lograr un don preciado, la amistad,
convivir y colaborar con ellos. Respetar para ser respetado, ser cortés, correcto
y formal.
• Admitir mis errores y reconoceré los aciertos de los demás, actuando con
justicia, lealtad, proyectarme ante la comunidad en todo lo que signifique
beneficio.
• Evitar dañar la reputación de mis compañeros, evitar emitir juicios sin
fundamento, evitar presunción y la vanagloria y rechazar el presentarme a
causas no nobles.
• Aceptar solo las tareas que pueda desarrollar con honorabilidad, asegurar el
bienestar y prosperidad de los asociados.
• Esforzarme por mantenerme íntegro, conduciéndome con desinterés y
probidad. Rehuir la falsedad, actuar con decoro e imparcialidad y desechar
compensaciones ilegales.
• Tener conciencia de la responsabilidad que contrajimos en el país, los que
ejercemos la actividad de exploración petrolera.
• Tener en mente que siendo el petróleo un recurso no renovable, su desperdicio
es inadmisible y solo sentiré satisfacción del deber cumplido logrando su
máximo aprovechamiento.
13 14
Informe de la Asamblea
Informe Comisión de Ayuda Mutua:
El Coordinador de Ayuda Mutua informó del estado que guarda el registro y
pago de los Asociados. En 2016 se tenía un registro de 61 socios de Ayuda
Mutua. En acuerdo con la Asamblea Nacional y para incentivar la participación
de los asociados, se realizará un descuento del 50% a los socios menores de
35 en la cuota vigente. Los descuentos para el pago de ayuda mutua se harán
a través de la nómina y catorcenalmente para cubrir el pago a lo largo del año;
esta opción se aplicaría para el año siguiente. Para 2017 hay 52 socios con sus
cuotas al corriente, faltan de realizar su pago 4 socios.
Informe Membresía:
Al 24 de marzo se cuenta con un padrón de 128 asociados; se dieron de baja a
15 asociados por adeudos en el período 2014-2016. Se notificó mediante oficio
a la Nacional y al Asociado. Cinco socios solicitaron su transferencia a otras
delegaciones. Dieciocho solicitaron su ingreso.
Informe Tesorería:
Al 20 de marzo se tiene registrado 127 socios de los cuales, 92 están al
corriente de sus pagos y 35 socios pendientes de pago. Los ingresos a la
Tesorería Nacional por la delegación por concepto de Membresía es de
$83,40.00 pesos.
Los gastos registrados por concepto de organización del evento del día del
Explorador (Evento Técnico, Social, Deportivo, Memorias Técnicas y Gaceta)
fueron de $119,524.01 pesos. A los asociados que no paguen la anualidad, no
se hará efectivo el beneficio de Ayuda Mutua.
Informe de Comisión de Estudios Técnicos:
Se realizó el evento técnico del día del explorador con la participación de 416
asistentes. Se realizaron 11 conferencias técnicas y se hizo entrega de
reconocimientos AMGP a socios que fueron seleccionados.
Informe de Comisión Editorial:
Se presentaron las 2 gacetas que se han editado hasta la fecha.
Se solicitó la participación de los asociados con el envío de notas culturales,
técnicas; las cuales pueden dirigir a la Comisión Editorial.
Altas y bajas de Socios:
Se presentaron a la Asamblea 18 candidatos para ser socios de la AMGP, en
donde se aprobó su aceptación. El ingeniero Francisco Javier Ángeles Aquino
tomó protesta a los compañeros aceptados:
Hay 9 candidatos por ingresar.
15 16
Informe de la Asamblea
Nuevos Socios de la AMGP que tomaron protesta. Arellano Vargas Eder Alexio, Ayala Rodríguez Diana Stephanie, Borges Santana Oscar, Cabrera Martínez Marco Antonio,
Cortes Lozoya Rosa Elia, Eng Luna Josefina, Gallaga Gómez Guillermo, Gaytán Tavares Delia Mariana, Hernández Centeno Karla Berenice, Hernández Díaz Gabriel, Hernández
Pinzón Joel, Juárez García Juana Esmeralda, Luna de Anda Lilian Mareni, Martínez Pavón Santiago, Mellín de la O Christian Jesús, Nava Carreón Tomas Ricardo, Portillo Pineda
Rodrigo, Solís Sánchez Mónica Angelina.
17 18
Informe de la Asamblea
Conferencia de Certificación Profesional
El Dr. Juan Rogelio Román Ramos impartió el tema de Certificación Profesional.
El objetivo de la certificación profesional es que la Asociación obtenga el
certificado de Idoneidad para hacer frente a la apertura que se viene con la
Reforma Energética.
Se busca obtener conocimientos actualizados, desarrollando nuevos
conocimientos y competencias con la excelencia en el ejercicio profesional a
nivel nacional. El Órgano Evaluador periódicamente aplicará un examen para
que se pueda tener o mantener la Certificación. Se requiere formar un Colegio
de Ingenieros Geólogos del Petróleo y posteriormente obtener la Certificación
de los socios y no socios que voluntariamente lo soliciten. La AMGP
instrumentará y promoverá mediante un proyecto productivo la actualización
profesional de sus asociados a través de cursos, diplomados, convenciones,
talleres, pláticas, para obtener la constancia de educación continua que se
requiere para la certificación.
Asuntos varios
El Ingeniero Héctor Melo comentó que la Página web AMGP, la están renovando
con un avance del 40 % por lo que no está disponible; así mismo cada
Delegación deberá de actualizar su información correspondiente.
El Ingeniero Salvador Gómez Fonseca preguntó acerca de los descuentos vía
nomina para el pago de la cuota de Ayuda mutua. Se le informó que la
Directiva Nacional tiene un avance en los descuentos vía nómina y se
realizaran a partir del año 2018.
Conferencia
El Biólogo Luis Enrique Benítez Orduña dio la conferencia” Registro de aves en
el área de protección de flora y fauna Laguna de Términos (Playa Norte)” al
término de esta, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, de esta
delegación le otorgó un reconocimiento por su interesante presentación.
Clausura de la Asamblea
Siendo las 22:02 horas el presidente declaró clausurada la Asamblea y
posteriormente se ofreció una cena para dar por terminada la Asamblea Local
Ordinaria.
19 20
Conferencia
“Registro de aves en el área de
protección de flora y fauna
Laguna de Términos (Playa Norte)”
Por Biol. Luis E. Benítez Orduña
Biólogo: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental. ITESM-Campus Monterrey
Experiencia Laboral
Trabajo en Petróleos Mexicanos en la Auditoría de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental, en la Región Marina Noreste.
Antigüedad en la empresa: 30 años.
Situación actual: Jubilado.
Participación en la elaboración de:
• Marco de Referencia Ambiental de la Selva Lacandona.
• Diagnóstico Integral de la Problemática Ambiental de la región de
Atasta, Campeche.
• Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de
Términos.
• Programa de Monitoreo Ambiental de la región de la Laguna de
Términos, Campeche.
• Plan de Conservación para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.
• Programa de Monitoreo Ambiental de la región de la Laguna de
Términos, Campeche.
Ostrero americano
(Haematopus palliatus)
• Plan de Conservación para la Reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos.
• Atlas de Varamientos de Mamíferos Acuáticos en el
Área de Laguna de Términos.
Conferencias impartidas:
• Registro de aves en el Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos en los estados de Campeche,
Yucatán y Veracruz
Proyectos en desarrollo:
• Registro de aves en el Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos, con punto de atención en
Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche. 2012-
2017.
• Conservación de una colonia de reproducción de golondrina
marina menor (Strenula antillarum), en el área
de Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche.
21 22
A 70 años de la Expropiación Petrolera
En el siglo XX, el papel del petróleo en México ha sido
esencial, sobre todo desde la creación de Petróleos
Mexicanos (PEMEX) en 1938. PEMEX es una de
las compañías más importantes del país y es la única
industria que desarrolla toda la cadena productiva:
desde la exploración, hasta su distribución y
comercialización. A esta empresa se han sumado
muchas compañías extranjeras y trasnacionales en
los últimos años, que trabajan para PEMEX brindando
diferentes servicios asociados en el sector petrolero.
Situación actual del petróleo en México
En los últimos años, se ha registrado una caída muy
importante del precio del petróleo a nivel mundial.
Esta situación ha afectado a la industria mexicana,
que se encuentra hoy enfrentando una crisis donde el
factor económico y el social juegan un papel esencial.
El auge del shale gas de Estados Unidos ha contribuido
en la crisis energética nacional, debido a que la
potencia norteamericana ha logrado ser autosuficiente,
cuando tradicionalmente se posicionaba como uno
de los consumidores de petróleo más grandes del
mundo.
Según Forbes, el surgimiento de este nuevo producto
ha creado un cambio de dirección en el consumo
general, dejando relegados a los hidrocarburos.
A 70 años de la expropiación Petrolera
Por más de trecientos años, México se ha beneficiado de los yacimientos petroleros de su territorio,
los cuales se han convertido prácticamente en el sostén económico del país. La industria petrolera es
una de las fuentes de energía más importante a nivel nacional e internacional, que juega un rol
esencial en la economía, la sociedad y las relaciones internacionales. El petróleo es uno de los
recursos económicos más importantes de México, quien tiene más de 12 mil 350 millones de barriles
de reservas probadas de este material, lo que convierte al país en uno de los de mayor cantidad de
crudo en el mundo.
Hoy en día México tiene un exceso de oferta de
producto que debe ser orientado a dar respuesta a
otras demandas. Un factor que podría ayudar a
nuestro país a superar esta crisis es una planificación
correcta y prudente para el año 2017, que se ajuste a
los bajos precios del petróleo en el mercado
internacional.
Texto Tomado de Universia México, http://
noticias.universia.net.mx/cultura/
noticia/2016/03/18/1137477/historia-actualidadpetroleo-mexico.html
23 24
Nota Técnica
Caracterización Geoquímica del Agua
Producida en los Pozos de Yacimientos
Petroleros del Cretácico del Golfo de
México.
María de Jesús Correa López.
maria.jesus.correa@pemex.com
Resumen
A partir del análisis fisicoquímico e
isotópico realizado en muestras de
agua obtenida en pozos del Cretácico
de yacimientos del Golfo de México,
además de muestras de agua meteórica
y de fluidos de perforación
que se usaron como datos de calibración,
se determinó el posible origen
del agua de baja salinidad asociada
con la producción de aceite aportada
por los pozos.
Con la finalidad de conocer también
la interacción de los fluidos con la roca
del yacimiento, se analizó la composición
isotópica de algunos núcleos
representativos.
La interpretación analítica de los datos
de compuestos químicos y de isótopos
estables (2H, 11B, 13C, 18O,
87Sr/86Sr) y radiactivos (3H, 14C)
fueron utilizados para determinar la
edad aproximada de las muestras de
agua, el tiempo de residencia e inferir
su origen de acuerdo con la caracterización
de sus componentes. La
posible detección de diferentes
fuentes de agua (agua connata,
agua de inyección) con variaciones en
sus edades requirió la aplicación de
varios métodos de fechamiento que
cubren edades desde reciente hasta
50,000 años.
Introducción
Se ha observado que en varios pozos
productores en algunos yacimientos
de aceite pesado de edad Cretácico se
tiene el aporte de agua de salinidad
baja, incluso cuando los intervalos disparados
están a más de 100 mv de
distancia al contacto agua-aceite; valores
de salinidad que al ser comparados
con el contenido de sólidos
totales representativos del agua de
formación, que a este nivel debe ser
de alrededor de 120,000 PPM, resultan
mucho menores, por lo que se asume
como evidencia de agua de diferente
naturaleza al yacimiento mismo.
El objetivo del estudio que aquí se
describe, fue definir la procedencia
del agua producida con valores de
salinidades en el rango de los
40,000 a 70,000 PPM, mediante la
clasificación físico-química e isotópica
a partir de la cual se determinó la
edad y tiempo de residencia de las
aguas en el yacimiento, la composición
y el tipo de agua utilizando diferentes
técnicas de análisis químico e
isotopos radiactivos principalmente.
Mediante la interpretación de los resultados
de los diferentes análisis de
definió un origen antropogénico de
las muestras de agua de baja salinidad
que no corresponden con las características
del agua de formación
de estos yacimientos del Cretácico.
Metodología
Clasificación físico-química e
isotópica del agua
El proceso para determinar el origen
del agua asociada con la producción
de aceite en los yacimientos inició con
el análisis a de los datos hidroquímicos
y posteriormente el fechamiento
mediante isótopos radiactivos de Tritio
(3H) y 14C.
Se realizó también la caracterización
química de las aguas en su composición
de elementos mayores y traza
para la clasificación de las salmueras.
Finalmente, se determinó el origen de
la salinidad como resultado de los procesos
que afectaron el sistema aguaroca
(Figura 1).
Figura 1. Diagramas de Flujo del Proceso de Caracterización Geoquímica.
25 26
Nota Técnica
Composición Química
de las Muestras de Agua
La caracterización química para la
clasificación de las salmueras se
realizó tanto en muestras de agua
producida como en muestras de agua
meteórica, agua marina y agua de
perforación como referencia.
Los siguientes métodos fueron
utilizados para determinar la
composición de elementos mayores y
traza:
♦
♦
Clasificaciones gráficas de STIFF,
PIPER y SCHOELLER.
Clasificación normativa de DAVIS.
Diagrama de STIFF
Con base en el contenido de
elementos mayores se llevó a cabo la
clasificación de las muestras de agua
(Figura 2). El diagrama de STIFF usa
tres ejes paralelos, teniendo un eje
centrado, de donde se grafican los
valores de tres cationes (Na, Ca, Mg)
y tres aniones (Cl, HCO3, SO4).
La clasificación de STIFF permite
hacer una cuantificación
semi-cualitativa sobre las diferencias
en la composición química de fluidos.
En la figura 3 se presenta
una magnificación de escala
para las muestras de
referencia, resultando en la
clasificación del tipo Na-CO3
y Na-Cl-HCO3 para las
muestras del fluido de
perforación, del tipo Na-Cl y
Na-HCO3-Cl para agua
meteórica, y Na-Cl para
agua marina, reflejando que
exclusivamente el agua
marina presenta similitudes
en su composición química
con algunas muestras de
agua de formación.
Las similitudes en la forma
de las gráficas de STIFF, por
tratarse del mismo tipo, por
ejemplo Na-Cl, no implican
automáticamente una
cogeneración de las aguas.
La gráfica en forma de diamante muestra la
suma de composiciones de agua en respeto a
ambos, los cationes y aniones. La
contribución relativa de Ca es menor que en las
aguas hipersalinas, mientras que aumenta la
proporción de HCO3 y SO4.
Diagrama de PIPER
Figura 2. Distribución lateral de las concentraciones de elementos mayores (en
forma de diagramas de STIFF) de las aguas de los campos Ku, Maloob Zaap.
Los colores indican su pertenencia a diferentes unidades litológicas.
Mediante el diagrama de
PIPER (Piper, 1944), se usa
la composición de Na, K,
Mg, Cl, SO4 y HCO3 para la
clasificación de aguas superficiales
y subterráneas. Los
análisis se presentan con
base en el porcentaje de
cada catión y anión. El
triángulo en la parte inferior
-izquierda representa el
porcentaje de contribución
entre los cationes, el triángulo
en la parte inferiorderecha
refleja el porcentaje
de contribución entre los
aniones.
Figura 3. Diagrama de PIPER: Clasificación
química de las muestras de agua de formación.
Impactos antropogénicos explican la clasificación
artificial de tipo Ca-Mg-Na-Cl como la del pozo
Zaap-11. La muestra es de alta salinidad, con un
alto contenido de Ca, Mg (Ca 25 % del total de
cationes) y SO4 (Ca 3 % del total de aniones).
Algunas muestras de agua de formación de menor
salinidad (M-411, Z-43, Ku-26) se caracterizan
por una correlación parecida entre los
elementos disueltos como aquellos en agua
marina (tipo Na-Cl), aunque su concentración de
sólidos totales disueltos es variable (34,900 -
68,400 ppm) (Figura 4).
27 28
Nota Técnica
Las muestras de fluido de perforación
se caracterizan por una concentración
intermedia de los SDT
(5,450- 7,080 ppm) entre agua
meteórica (24 - 90 ppm) y agua de
formación (12,500 - 249,100
ppm).
La composición química de estas
muestras de fluido de perforación,
indica una mezcla de diferentes tipos
de agua y/o el uso de aditivos
químicos que alteran la composición
primaria.
Los fluidos de perforación se
encuentran en una posición
intermedia entre agua meteórica y
agua de formación.
La gran dispersión de las líneas de
la gráfica de la figura 5 refleja la
heterogeneidad en la composición
química de las muestras.
A su vez, las muestras de referencia
(aguas de la superficie) tienen
una composición muy distinta a
aquella de las aguas subterráneas.
Clasificación de Davis
La clasificación de DAVIS (1964)
se base en la concentración de
sólidos disueltos totales:
1. 100,000 ppm: Agua hipersalina.
2. 10,000 - 100,000 ppm: Agua
salina .
3. 1,000 – 10,000 ppm. Agua
salobre
Figura 4. Relación de los elementos de agua de
formación y agua marina.
Diagrama de SCHOELLER
El diagrama de SCHOELLER
(Schoeller 1955) permite una
visualización directa de la
composición química de varias
muestras en una sola gráfica. Los
elementos Na-Ca-Cl dominan las
aguas de mayor salinidad como las
observadas en muestras obtenidas
de intervalos productores en las
unidades KM y KI, mientras que las
aguas de menor salinidad observadas
en muestras de la unidad BTP-
KS son del tipo Na-Cl con una
concentración relativamente menor
de Ca y están relativamente
enriquecidas en SO4 y HCO3.
La mayoría de las aguas de formación
del KM (excepto las muestras
algunas muestras de Zaap) con
impactos antropogénicos se
encuentra en un rango homogéneo
de distribución de sus elementos
mayores.
El agua marina presenta una
tendencia parecida a aquella de las
aguas del KM, pero sus concentraciones
de Li, Ca, Br y HCO3 son
menores, y aquellas de SO4 son
mayores.
Los fluidos de perforación y las
aguas meteóricas están varias
potencias afuera del rango de concentraciones
de las aguas de formación.
4. < 1,000 ppm: Agua dulce.
Con base en la clasificación
de Davis (1964), las aguas
muestreadas se agrupan
como sigue :
Aguas hipersalinas:
Es el grupo de muestras con
valores de SDT extremamente
altos desde 103,700 ppm (Z-11)
hasta valores máximos de
249,100 ppm (M-DL3).
Aguas salinas:
En conjunto con agua marina,
se clasifican como aguas salinas
con concentraciones de SDT
entre 10,000 y 100,000 ppm.
Figura 5. Diagrama de SCHOELLER
El agua marina se caracteriza por
una dominancia de Na y Cl, pero
con concentraciones relativamente
bajas de Ca, Br y HCO3.
Las similitudes en la forma de las
gráficas de STIFF, por tratarse del
mismo tipo, por ejemplo Na-Cl, no
implican automáticamente una cogeneración
de las aguas.
Aguas salobres:
Las muestras de los pozos
M-404 y Z-43 (12/01/08) se
clasifican como aguas
salobres con una concentración
de SDT de 12,500 y 1,430 ppm,
respectivamente.
Aparte, las muestras de fluido de
perforación con una concentración de SDT
entre 5,450 y 7,080 ppm se encuentran en el
mismo rango.
29 30
Nota Técnica
Análisis de Isótopos
radioactivos
La determinación de la edad, el
tiempo de residencia y el origen
de los fluidos analizados
(muestras de agua) se realizó
mediante el análisis de los
isótopos radiactivos de tritio y
14C en hidrógeno y carbonatos.
La posible detección de diferentes
fuentes de agua (agua intersticial,
agua fósil, agua meteórica
reciente) con variaciones en sus
edades requiere la aplicación de
varios métodos de fechamiento
que cubren un rango de edades
desde reciente (por ejemplo con
el método de Tritio) hasta 50,000
años (por ejemplo método de
14C).
Por los procesos dinámicos de
migración de acuíferos subterráneos,
aguas con una edad medida
de más que 50,000 años se
consideran como aguas del tipo
fósil o intersticial del mismo
yacimiento.
El isótopo radiactivo de 129I se
determinará exclusivamente en
las muestras del primer muestreo
con la finalidad de encontrar la
existencia de aguas recientes y
connatas (agua marina o agua
meteórica) en el yacimiento.
La heterogeneidad en la composición
química de las aguas de
formación (Figura 6) es un indicador
para la existencia de uno o
varios procesos físico-químicos (por
ejemplo existencia de diferentes
acuíferos, mezcla de diferentes
tipos de agua, ambientes hidráulicos
aislados, o la dilución por aguas
dulces por obras de perforación,
reparación, intervención o procesos
de infiltración).
La ubicación de las muestras entre
agua de formación/agua marina y
agua meteórica indica que se trata
de agua mezclada (agua marina
con agua meteórica o agua de
formación con agua meteórica).
El uso de tritio resultó en un buen
trazador para diagnosticar el
impacto de aguas de superficie en
las muestras de agua de formación.
Resultados
Los estudios temporales de la
composición química e isotópica de
las aguas de formación de Ku Maloob
y Zaap Cretácico comprobaron
la existencia de niveles aislados de
estratos hídricos, cuyas diferencias
composicionales indican la
separación hidráulica entre
ellos; por lo cual, se postula
una baja velocidad
(transmisibilidad) para los
procesos migratorios
verticales dentro del sistema
hídrico natural de los
campos.
Es importante mencionar
que los métodos gráficos
solo permiten visualizar las
diferencias en la composición
química de las
muestras y que el origen y
la evolución de las aguas se
determinaron mediante la
correlación congénita entre
los fluidos analizados a
través de los estudios
isotópicos (Figura 7).
La heterogeneidad en la
composición química del
agua analizada en distintos
pozos, indica la existencia
de uno o varios procesos físico-químicos
generados por
la perforación, reparación,
intervención a pozos o
procesos de infiltración.
La definición del origen del
tipo de aguas estudiadas,
las ubica como una mezcla
con un mínimo de dos
componentes entre agua de
formación y agua marina o
agua meteórica.
Figura 6. Correlación de 3H vs SDT de las
Aguas Producidas en Ku-Maloob-Zaap.
El acercamiento en la composición isotópica
87Sr/86Srde las aguas de formación y
de los núcleos del mismo yacimiento es
muy homogénea, lo cual indica una
interacción intensa de los fluidos con las
rocas, acercando la composición isotópica
entre ambos medios.
Sin embargo, las aguas mantienen parte
de la composición primaria del fluido en
forma estratificada verticalmente, con
valores más bajos para las aguas más
someras (unidad BTPKS) y con leve
aumento con la profundidad (Figura 8).
31 32
Nota Técnica
A partir del aumento en el tiempo
de residencia del 14 C con respecto
a la profundidad, se estimó la velocidad
vertical relativa de las
muestras de agua y se observó
una tendencia inversa con una
disminución de 14 C y un aumento
de la salinidad con la profundidad,
lo que indica que las aguas menos
salinas se encuentran en las unidades
superiores (BTPKS), mientras
que la salinidad incrementa
hacia las unidades inferiores dentro
del Cretácico (KM o KI)
(Figura 9).
Conclusiones
1. Las aguas producidas en los
yacimientos del Cretácico del Golfo
de México que fueron analizadas
se caracterizan en su mayoría
por una composición del tipo
Na-Ca-Cl, excepto algunas muestras
que son del tipo Na-Cl, y del
tipo Ca-Mg-Na-Cl.
2. Los elementos K, Mg, HCO3,
SO4, Sr, Br, entre otros, formen
elementos con contribuciones
menores .
3. La composición química e isotópica
de las aguas de formación
es muy heterogénea, reflejada en
una variación de la concentración
de los sólidos totales disueltos
entre 12,500 ppm .
4. Con relación a su contexto litológico,
las aguas de formación se
agrupan en: Aguas de mayor salinidad
(> 150,000 ppm) son del tipo
Na-Ca-Cl en las unidades del JSK y
KI. Aguas de salinidad intermedia
(95,000 – 150,0000 ppm) son del
tipo Na-Ca-Cl y se encuentran en
los estratos del KM. Las aguas de
m e n o s
salinidad se registraron en intervalos
que corresponden a la unidad
BTPKS, donde coincidentemente se
tiene la zona de pérdida de los fluidos
de perforación.
5. Los estudios temporales de la
composición química e isotópica de
las aguas producidas que se analizaron
comprobaron la existencia de
niveles aislados de estratos hídricos,
cuyas diferencias composicionales
indican la separación hidráulica
entre ellos; por lo cual se postula
una baja velocidad
(transmisibilidad) para los procesos
migratorios verticales dentro del
sistema hídrico natural de los yacimientos.
6. La heterogeneidad en la composición
química de las aguas producidas
es un indicador para la existencia
de procesos físico-químicos (p.e.
existencia de diferentes acuíferos,
mezcla de diferentes tipos de agua,
ambientes hidráulicos aislados, o la
dilución por aguas dulces
(meteóricas)por obras de perforación,
reparación, intervención o
procesos de infiltración).
Figura 7. Correlación de
14C vs. SDT de las aguas
de Ku Maloob Zaap.
Figura 8. Valores isotópicos de 87Sr/87Srde las aguas de
formación y núcleos del yacimiento.
33 34
Nota Técnica
Recomendaciones
Nomenclatura
De acuerdo con los resultados de
los análisis isotópicos y de los componentes
del agua producida de
baja salinidad, se infiere un origen
antropogénico, producto de la
pérdida de fluidos hacia la
formación durante las diferentes
intervenciones realizadas a pozos;
por lo que se esperaría que tras un
periodo completo de limpieza, el
agua ajena a la formación tendría
que ser desalojada a través de los
mismos pozos hasta quedar
solamente la producción de los
fluidos del yacimiento.
Al tratarse de agua no connata, se
deberán tomar las previsiones para
dirigir los pozos hacia las zonas del
yacimiento que favorezcan la
segregación de los fluidos que se
pierden durante la perforación,
terminación o reparación de pozos,
a fin conseguir aceite sin corte
agua.
La continuación del presente estudio
con un monitoreo y análisis
continuo de los mismos intervalos
productores y de nuevos intervalos
con presencia de agua, puede dar
información valiosa sobre los posibles
cambios temporales en la migración
de los cuerpos hídricos, y
su potencial de invasión a los pozos
productores en el futuro.
La explotación de hidrocarburos en
campos maduros puede causar una
movilización artificial en el
dinamismo hidráulico de los
acuíferos con la subsecuente
invasión de los pozos.
Carbono-13 ( 13 C): La infiltración de
CO2 de la atmósfera al subsuelo, su
asimilación por la vegetación y los
subsecuentes procesos biogenéticos
(respiración y biodegradación), así
como la mezcla de las aguas
subterráneas con carbonatos de
calizas causan heterogeneidad y
procesos de fraccionamiento en la
relación de los isótopos pesados
(13C) a los isótopos ligeros (12C)
del carbono que se puede usar para
el diagnóstico del origen de un flujo
superficial o subterráneo.
Carbono-14 ( 14 C): El método de
carbono-14 se aplica para el fechamiento
de aguas superficiales y
subterráneas, principalmente para
la determinación del tiempo de residencia
(modelo de mezcla) o de la
edad total (modelo de flujo
pistón) de los fluidos en su ambiente.
Por la velocidad de decaimiento
del isótopo radioactivo de 14C, este
método se aplica para el fechamiento
de aguas con edades máximas de
50,000 años.
Estroncio-87 ( 87 Sr): La utilidad de
Sr como trazador está relacionada
con sus características geoquímicas.
Si el Sr está removido del agua
como resultado de precipitación de
minerales o de intercambio
catiónico, la composición isotópica
de Sr restante en el agua (medido
como 87Sr/86Sr) se mantiene
estable.
Figura 9. Tendencia
vertical de la
concentración de 14 C
en las muestras de
agua.
Oxígeno-18 y Deuterio ( 18 O y D):
Debido a procesos de fraccionamiento
de los isótopos 18 O vs. 16 O y 2 H
vs. 1 H por efectos de la temperatura,
elevación y evaporación, se
encuentran variaciones de su
contenido en diversos ambientes
hidrológicos, las cuales se asocian
con diferentes tipos de agua.
Tritio ( 3 H): Es el isótopo radiactivo
de hidrógeno con un tiempo de vida
media muy corta (12.32 años) con
una proporción de decaimiento de
5.626% por año, por lo cual se
utiliza como indicador para la
detección de aguas meteóricas muy
recientes.
Yodo-129 (129I): Yodo tiene un
isótopo de tiempo de vida larga,
129I (tiempo de vida media = 15.7
x106 a), y un isótopo estable, 127I.
Debido a la larga vida media del
127I, el uso de éste isótopo radiactivo
es una herramienta importante
para el fechamiento de aguas muy
antiguas hasta un tiempo de
residencia de varios millones de
años.
35 36
Nota Técnica
Referencias bibliográficas
Barth, S., 1993. Boron isotope
variations in nature: a synthesis.
Geol.Rundsch. 82, 640–651.
Berner, R.A., Lasaga, A.C., 1989.
Modeling the geochemical
carbon cycle. Natural geochemical
processes that result in the slow
buildup of atmospheric carbon
dioxide may have caused past
geologic intervals of global
warming through the greenhouse
effect. Scientific American, 74-81.
Birkle, P., 2009. Análisis Químico
Isotópico de las Aguas de Formación
para definir la migración de
hidráulica de los acuíferos y el
grado de comunicación entre
bloques de las estructuras de los
Campos de la Región Marina
Noreste. PEP-IIE.
Birkle, P., Angulo, M., Lima, S.,
2006.Hydrochemical-isotopic
tendencies to define hydraulic
mobility of formation water at the
Samaria-Sitio-Grande oil field,
Mexico. J. Hydrol. 317, 202-220.
Bottomley, D.J., Gregoire, D.C.,
Raven, K.G., 1994. Saline
groundwaters and brines in the
Canadian Shield: Geochemical
and isotopic evidence for a residual
evaporite brine component.
Geochim. Cosmochim. Acta 58,
1483-1498.
Bredehoeft, J. D., C. R. Blyth, W. A.
White, and G. B. Maxey, 1963,
Possible mechanism for concentration
of brines in subsurface formations:
AAPG Bulletin, v. 47, p.
257–269.
Bredehoeft, J. D., C. R. Blyth, W. A.
White, and G. B. Maxey, 1963, Possible
mechanism for concentration
of brines in subsurface formations:
AAPG Bulletin, v. 47, p. 257–269.
Brumsack, H. J., Zuleger, E., 1992.
Boron and boron isotopes in pore
waters from ODP Leg 127, Sea of
Japan.Earth Planet. Sci. Lett., 113,
427-433.
Bullen, T.H., Krabbenhoft, D.P., Kendall,
C., 1996. Kinetic and mineralogic
controls on the evolution of
groundwater chemistry and
87Sr/86Sr in a sandy silicate
aquifer, northern Wisconsin, USA.
Geochimica et Cosmochimica Acta
60: 1807-1821.
María de Jesús Correa López
Licenciatura en Ingeniería a Petrolera en la Universidad Nacional Autónoma
de México (1995).
Maestría en Ingeniería Petrolera y Gas Natural en la Universidad Nacional
Autónoma de México (2007).
2010 a 2017 A cargo de la Coordinación del Grupo Multidisciplinario de
Especialistas de Diseño de Proyectos, Activo Integral de Producción Bloque
AS01-02 de Pemex Exploración y Producción.
Líder del Grupo de Caracterización de Yacimientos con la responsabilidad de
administrar los recursos humanos, técnicos y financieros del Grupo de
Caracterización de Yacimientos.
Logros más importantes
Desarrollar diversas iniciativas que se reflejaron en el incremento de los
volúmenes originales de hidrocarburos. Estas iniciativas se basaron en la
propuesta y realización de estudios especiales para el modelado geológico de
los yacimientos.
37 38
Nota Cultural
El presente es la llave del
pasado: El terremoto en
Kaikoura, Nueva Zelanda
Recopilado por Noemí Aguilera Franco y Marco A. Prado Peña
Nueva Zelanda fue sacudida por un terremoto masivo en el extremo
norte de la Isla Sur con una magnitud de 7.8° Richter (Figura 1).
El epicentro del terremoto se localizó en Kaikoura a 700 km al norte
de Christchurch e hizo que se levantara un enorme muro de 4.5
metros de altura en medio de unos campos de cultivo (Figura 2).
El sismo afectó a las localidades de Kaikoura y la región de Marlborough,
en el noreste de la Isla Sur y en menor medida a la capital
neozelandesa, Wellington, en la Isla Norte.
Figura 1.- Nueva Zelanda
se localiza sobre una serie
de fallas entre las placas
tectónicas del Pacífico y
Oceanía y en donde se registran
14.000 terremotos.
El mapa de la parte inferior
muestra las fallas
Papatea y Kekerengu y su
desplazamiento en metros
a partir de terremoto del
14 de noviembre de 2016
M-7.8 Kaikoura, Nueva
Zelanda. Los datos fueron
proporcionados por el
Centro de Observación y
Modelación de Terremotos,
Volcanes y Tectónica
(COMET).
Figura 2.- Detalle del
deslizamiento de la falla
Kekerengu donde se
observan las estrías del
plano de falla y que formó
un gigantesco muro
en Christchurch en el
sur de Nueva Zelanda.
39 40
Nota Cultural
Los registros sísmicos observados
habían generado confusión y
especulaciones sobre cuáles fallas
habían sido las causantes de tal
terremoto. Con un epicentro en
tierra como resultado de un
complicado sistema de fallas en
tierra, y una amenaza de tsunami
de varios metros de altura en alta
mar.
Este terremoto ha sido uno de los
más intensos ocasionando
numerosos desastres, debido a
una serie de fallamientos de
diversas fallas grandes. Estos
fallamientos en serie se
originaron como resultado de
cambios de tensión debido a la
energía almacenada que se
estaba liberando de las fallas
vecinas.
Nueva Zelanda se asienta sobre
una serie de fallas entre las
placas tectónicas del Pacífico y
Oceanía registrando unos 14.000
terremotos cada año de los que
entre 100 y 150 tienen la suficiente
potencia como para ser
percibidos.
El sismo provoco desde grietas en
granjas y carreteras, edificios
destruidos o animales atrapados
en zonas de fuertes derrumbes.
La fuerza del terremoto creó una
represa en el río Leader, así
mismo, se observan espectaculares
desplazamientos de falla a lo
largo de la carretera Leslie Hills,
en el extremo de Emu-Plain
(Figura 3a, b, c y d).
Esta cantidad de desplazamiento sísmico
está entre los más grandes que se han
observado en deslizamientos en fallas
continentales.
La enorme cantidad de desplazamiento de
este lugar a 120 km al norte del epicentro
del terremoto, pareciera confirmar las
inferencias sismológicas de un sub-evento
mayor tardío en la ruptura que se
propagaba hacia el norte.
Este desplazamiento es ciertamente
compatible con la enorme liberación de
energía experimentada al final del
terremoto.
Figura 3 a–d).- Este sitio se encuentra junto al río
Kekerengu, en una planicie costera rural al norte de
Kaikoura y Clarence. Claramente, se asienta a lo largo de la falla de Kekerengua.
Lo que se observa es asombroso debido a que el paisaje entero ha sido cortado
en un gran tramo a lo largo de esta falla. El camino de tierra solía pasar por un
lado de la casa, pero ahora conduce a su puerta, sirve como un marcador de
cuánto se deslizó la falla, que ha sido desplazado por unos 10 metros.
41 42
Nota Cultural
Esta área sufrió una ruptura de
falla así como una extensa
licuefacción del suelo, que trajo
grandes daños a las carreteras
locales. Posiblemente lo más
sorprendente que ocasionó el
terremoto fue la exposición del
suelo marino, formando un
enorme muro que en algunas
partes alcanza hasta los seis
metros de altura. El relieve
oceánico expuesto fuera del mar
fue una de las transformaciones
más espectaculares del paisaje.
Un muro de hasta 5 metros de
altura se levantó al norte de
Kaikoura y Clarence que se
asienta a lo largo de la falla de
Kekerengua. La tierra ha sido
cortada en un gran tramo a lo
largo de esta falla.
Esta cantidad de desplazamiento
sísmico está entre los más grandes
que se han observado en
deslizamientos en fallas continentales.
En esta imagen se observa el levantamiento de la línea de costa.
El levantamiento total de la zona izquierda (hacia el este) de la falla es de
5 a 6 metros, mientras que el área de la derecha fue levantada una
distancia menor. Se observa también que el agua se ha acumulado contra
el nuevo escarpe de falla.
La enorme cantidad de
desplazamiento de este lugar a
120 km al norte del epicentro
del terremoto, pareciera
confirmar las inferencias
sismológicas de un sub-evento
mayor tardío en la ruptura que
se propagaba hacia el norte.
Este desplazamiento es
ciertamente compatible con la
enorme liberación de energía
experimentada al final del
terremoto.
Hacia el sur de la falla Papatea, se observa un levantamieto sobre la
estructura "popup" entre los dos lados de la falla. En la parte norte de la
foto se observa la marea alta.
Figura superior (proporcionada por el Dr. Mario Vázquez) líneas sísmicas en
donde se puede observar algunos ejemplos de falla análogas en subsuelo y la
falla Papatea en tierra firme (foto inferior izquierda). En las fotos inferior
derecha se observa una imagen antes y después de la falla Papatea que
atraviesa la carretera y llega hasta la costa.
43 44
Nota Cultural
En la falla Papatea se
pueden observar algunos peces,
algas y rocas marinas
por encima del nivel del mar,
ofreciendo a los espectadores
una visión de la vida
marina en tierra firme,
causando innumerables
problemas en la vida marina.
La exposición y el sumergimiento
debido a movimientos
tectónicos verticales
también causaron un cambio
en el ambiente de los
ecosistemas terrestres o
acuáticos en la línea costera,
convirtiéndose en un asunto
de vida o muerte para
muchas especies.
¿Cómo y con qué frecuencia
operan las fallas es
fundamental para evaluar el
peligro de las fallas conocidas
y para estimar mejor las
ubicaciones de aquellas que
se desconocen? Averiguar
qué fallas se rompieron y el
origen del terremoto requiere
de una gran coordinación
y cooperación a través de las
variadas disciplinas de las
ciencias de la tierra.
Esto es también sin duda
una valiosa información para
entender los procesos
geológicos antiguos y dar
validez a los modelos que se
proponen en los estudios de
exploración y explotación
petrolera en México.
En la falla Papatea se pueden observar algunos peces,
moluscos, algas marinas entre otros por encima del nivel del mar.
Este levantamiento ha causado innumerables problemas en la vida
de los peces y especies marinas.
Exposición del suelo marino en donde se observa abundancia de vida marina
(moluscos y algas entre otros), sin duda una de las transformaciones más
espectaculares del paisaje.
Referencias
hhttp://www.upsocl.com/mundo/tras-el-potente-terremoto-lo-que-era-el-fondo-delmar-ahora-son
-muros-de-6-metros-en Nueva Zelanda.
info.geonet.org.nz/display/home/2016/11/14/M7.8+Kaikoura+Earthquake%
3A+Latest+updates
https://www.reddit.com/.../papatea_fault_and_raised_coast_new_.
http://temblor.net/earthquake-insights/new zealand-earthquake-drone-footage-reveals
-amazing-fault-rupture-1849/.
45 46
Fechas importantes
Humor
47
48
Membresía y Ayuda Mutua
Editorial
Si quieres
pertenecer a la AMGP
Favor de contactar a:
Lenin H. Tapia Abadía
Comisión de Membresía
E-mail: lenin.hermes.tapia@pemex.com
Móvil: 9381203399
Dirección: Edificio Corporativo
Cantarell, Calle 25, No. 48, Col.
Guadalupe, C.P. 24130, 6° Nivel,
Ala Poniente.
Manuel Ariel González Luna
Comisión de Membresía
E-mail: manuel.ariel.gonzalez@pemex.com
Oficina: 938 38 122 00 ext. 55843
Móvil: 938 389 23 38
¿Te interesa participar en
la Gaceta de Geólogos con
material técnico,
cultural o alguna otra
CONTACTANOS
Noemí Aguilera Franco
E-mail:
naguiler63@yahoo.com.mx
Móvil: 938 128 51 91
Dirección: Calle san Patricio 14,
Col. Fraccionamiento Misión de
Carmen, C.P. 24157,
Cd. del Carmen
Héctor Melo Amaro
E-mail:
hector.melo@pemex.com
Móvil: 938 136 35 46
Dirección: Privada Lirio del Valle
N. 9, Col. Burócratas, C.P. 24150,
Cd. del Carmen
Eduardo Gaytán Ramírez
Comisión de Ayuda Mutua
E-mail: eduardo.gaytanr@pemex.com
Oficina: 938 38122 00 ext. 55929
Móvil: 938 129 25 25
Francisco J. Ángeles
Aquino
E-mail: fang_aqui@yahoo.com.mx
Móvil: 938 105 80 60
Dirección: Calle 65 N. 27,
Col. Playa Norte.
15 49
1650
Asociación Mexicana de Geólogos
Petroleros, A.C.
Delegación Cd. Del Carmen
Geólogos
Petroleros