06.11.2017 Views

Revista 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

METODOLOGÍA<br />

La docente del área de biología propone a los estudiantes de grado sexto del colegio Liceo ciudad capital una actividad en la<br />

cual estos escogen un ecosistema cercano y con algún tipo de alteración (basuras, erosión, abandono, etc.) y deben realizar<br />

una caracterización del sitio escogido, incluyendo como aspectos a tener en cuenta, ubicación espacial del lugar, algunos<br />

conceptos vistos en clase como tipo de ecosistema, componentes bióticos y abióticos existentes, relaciones interespecíficas<br />

e interespecíficas, redes tróficas existentes, recursos naturales alterados, causas del deterioro ambiental, etc. Posteriormente<br />

proponen algunas acciones que consideren deben llevarse a cabo para restaurarlo, ayudarlo a conservar y devolverle<br />

características ideales. Por último, los estudiantes redactan un mini artículo científico donde plasmen por escrito y a manera<br />

de propuesta diferentes acciones que pueden ayudar a restaurar un ecosistema alterado.<br />

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

Se encuentra que los estudiantes, de manera general se apropian de conceptos vistos en clase para describir en qué<br />

condiciones de alteración se encuentran los diferentes ecosistemas, como esta su componente biótico y abiótico<br />

así como de qué manera se están interrelacionando, por ejemplo “el ecosistema está en condiciones muy malas<br />

porque hay escombros, inseguridad, y no hay casi arboles ni animales”, “tiene muchas problemáticas, hay indigentes,<br />

pasan vehículos de carga pesada, botan escombros y mucho incendios forestales”<br />

Los estudiantes proponen para restaurar y conservar el ecosistemas acciones como “con ayuda de la policía poder sacar<br />

los indigentes, violadores y sembrar muchos árboles”, “unirnos con la comunidad de los diferentes barrios para<br />

hacer una jornada de limpieza del potrero”, “hacer una jornada de adopción a los perros y gatos callejeros que viven<br />

en ese caño” y “hacer campañas para que la gente recapacite de la situación en la que estamos y ayude a cuidar”.<br />

En cuanto a la redacción de texto científico escolar los estudiantes muestran apropiación de cierto vocabulario científico<br />

pero aun presentan falencias en cuanto a la redacción y coherencia de ideas dentro del texto, se apoyan bastante<br />

para expresar sus ideas en el vocabulario cotidiano al que están acostumbrados, por ejemplo, “la gente utiliza el<br />

potrero para tirar la basura de su casa y también para botar ladrillos y meter vicio”, “los indigentes dejan cigarrillos<br />

prendidos y se prende toda la basura haciéndose incendios”<br />

CONCLUSIONES<br />

Es necesario seguir haciendo ejercicios como este, para incentivar en los estudiantes la observación, interpretación,<br />

argumentación y proposición de acciones que busque transformar su propio entorno.<br />

Falta mayor incentivación a la apropiación de vocabulario científico para explicar fenómenos y propones acciones.<br />

Es importantes que los estudiantes sepan cómo aplicar los contenidos que a diario ven en sus colegios para la resolución<br />

de múltiples problemas cotidianos<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Fidias, G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta. Edición. Caracas: Episteme.<br />

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2004) Los estándares en ciencias naturales. Formar en ciencias ¡El<br />

desafío! Bogotá: MEN.<br />

Zambrano, A. y Mosquera, C. (2010). Educación y formación de competencias en Ciencias naturales. Bogotá: ASCOFADE.<br />

Laura Yaneth Quiceno Bernal<br />

Licenciada en Biología Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!