15.11.2017 Views

PERIÓDICO DIGITAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PERIÓDICO</strong> <strong>DIGITAL</strong>:<br />

“Viaje de Estudios a Puerto Madryn 2017”<br />

Instituto María Ana Mogas.<br />

El siguiente periódico presenta artículos de interés ecológico,<br />

Biológico y socioeconómico escritos por alumnos y alumnas de 4<br />

año de Ciencias Naturales, a partir de lo observado y la información<br />

obtenida durante el viaje de estudios realizado en el mes de<br />

septiembre.


Diversidad Patagonia, una tierra no tan maldita<br />

La “tierra maldita”, así es como denomino Darwin a la Patagonia debido a su<br />

paisaje monótono durante su visita a la Argentina en 1832, sin embargo, en<br />

la estepa hay más diversidad de lo que parece.<br />

Durante la primera mitad del siglo XIX,<br />

Darwin y D’Orbigny organizaron<br />

expediciones hacia el sur patagónico de<br />

nuestro país.<br />

Darwin había llegado a la Argentina a<br />

bordo del famoso navío Beagle. Este<br />

mismo navío fue el que realizó completas<br />

investigaciones que cubrieron el extremo<br />

sur del país, mientras que D’Orbigny<br />

realizó importantes observaciones de<br />

carácter etnológico en la zona del valle<br />

inferior de Río Negro.<br />

soledades que visito actualmente, la<br />

muerte, en vez de la vida, parece reinar<br />

como soberana (…) El paisaje entero<br />

ofrece ese matiz; de ahí su aspecto<br />

sombrío y melancólico. Por otra parte, es<br />

muy raro que los rayos del Sol lo alegren<br />

un poco (…) revisten matices tan sombríos<br />

que parecen conducir fuera de los límites<br />

de este mundo.<br />

Apenas si un matiz verde algo más<br />

acentuado bordea las orillas del rio y de los<br />

límpidos arroyos que corren a arrojarse en<br />

su seno. La esterilidad se extiende como<br />

una verdadera maldición sobre todo el<br />

país, y el agua misma, al discurrir sobre un<br />

lecho de guijarros, parece participar de ese<br />

maleficio.<br />

A pesar de que utilizó esa frase para la<br />

descripción de de esta tierra, Darwin<br />

reflejó también en muchas otras de sus<br />

anotaciones su sorpresa y admiración<br />

frente al particular paisaje.<br />

Durante este viaje, Darwin le dio origen a<br />

la frase de “Tierra Maldita” con la que<br />

describió la Patagonia. Entre sus<br />

escritos, los más conocidos expresan:<br />

A simple vista, sus testimonios no<br />

parecen errados, casi sin presencia de<br />

árboles, con arbustos que normalmente<br />

miden alrededor de 40 cm y con algunas<br />

excepciones pero que no superan el<br />

Esta confusa masa de árboles en buen<br />

estado y de árboles muertos me recuerda a<br />

las selvas tropicales, y sin embargo hay<br />

una profunda diferencia; en estas tristes


metro ochenta, o dos metros de altura.<br />

Sin embargo, en la estepa patagónica<br />

habitan más de 300 especies de plantas;<br />

con algo de esfuerzo, es posible<br />

distinguir variaciones en sus formas y<br />

colores.<br />

Debido a las condiciones del ambiente,<br />

con clima seco y fuertes vientos<br />

predominan algunos tipos de plantas:<br />

arbustos redondeados, hojas pequeñas y<br />

con raíces de gran profundidad;<br />

pastizales o coironales, con ramas<br />

flexibles; y arboles achaparrados, con<br />

raíces tubulares y troncos acumuladores<br />

de agua. A pesar de esto, hay una gran<br />

diversidad de especies.<br />

También pueden encontrarse algunas<br />

especies no autóctonas, principalmente<br />

como la rúcula, que fueron traídas<br />

durante las inmigraciones europeas.<br />

Cabe destacar, además, que en los<br />

últimos años, debido a las corrientes del<br />

niño y la niña que afectan la zona, las<br />

precipitaciones aumentaron y superan<br />

los trescientos milímetros (casi el doble<br />

de lo antiguamente registrado) haciendo<br />

que la vegetación pueda verse mucho<br />

más verde y viva.<br />

Entre los arbustos más comunes se<br />

encuentran el neneo, el calafate, el<br />

molle, el quilembai, la mata de fuego, el<br />

colapiche, la mata negra y las jarillas del<br />

género Larrea. En cuanto a los<br />

pastizales, estos están conformados por<br />

coirones, gramíneas perennes de hojas<br />

duras y punzantes que forman matas<br />

bajas y compactas. Los más comunes<br />

son el coirón blanco o dulce, el coirón<br />

amargo, el coirón poa y el coirón<br />

fueguino.


Aluar y Puerto<br />

Madryn:<br />

Un crecimiento<br />

conjunto<br />

Desde la llegada de la industria de aluminio de origen argentina Aluar, la única<br />

planta de manufacturación de este metal en Argentina, la ciudad del noreste de la<br />

provincia de Chubut ha cambiado considerablemente en diferentes aspectos. En<br />

esta nota, abordaremos las modificaciones sociales que existieron desde la<br />

fundación de la planta industrial en 1970 hasta el día de hoy.<br />

En el año 1969, el poder ejecutivo<br />

argentino aprobo el programa de<br />

desarrollo de la industria del aluminio.<br />

Se debatio cual seria el area mas<br />

capacitada para establecer este<br />

reciente proyecto.<br />

Aluar se instalo en Puerto Madryn en<br />

1970 y se desarrollaron en conjuntos<br />

otras dos obras: la ciudad contaria<br />

con un nuevo un puerto de aguas<br />

Cinta transportadora de aluminio procesado<br />

para exportar (se exporta un 80% de la<br />

producción total) y plantas productoras.<br />

-Cinta de transporte del aluminio procesado<br />

profundas y plantas productora ubicado en el Golfo Nuevo<br />

y construido por el estado que serviria<br />

para exportar el producto hacia el<br />

extranjero, ; tambien, a 500 km en las<br />

cercanias de Trevelin, el rio Futaleufu<br />

seria utilizado para construir una<br />

central de energia hidroelectrica que<br />

abasteceria a la industria de energia<br />

electrica constante para el desarrollo<br />

de la produccion, ya que los<br />

procedimientos utilizados para la<br />

transformacion de la materia prima a<br />

el aluminio gastan demasiada<br />

electricidad.<br />

La instauración de la empresa sería<br />

uno de los motores, junto con el<br />

avance de la industria pesquera y el<br />

turismo, de nuevos puestos de<br />

trabajo y asi, un aumento<br />

demografico enorme. Estas tres<br />

actividades son ahora las principales<br />

actividades económicas de la ciudad<br />

patagónica y las cuales mayores<br />

puestos de trabajo proveen a los<br />

habitantes.<br />

El censo realizado en 1970 en la<br />

ciudad portuaria registraba un total de<br />

aproximadamente 7 mil habitantes.<br />

En 4 décadas se ha dado un aumento<br />

de 14 veces mas población y uno de<br />

los mayores crecimientos<br />

demograficos en la República<br />

Argentina.


Una de las grandes problematicas fue<br />

la ubicación de tantas personas en<br />

una ciudad la cual no estuvo<br />

preparada para recibir en un<br />

comienzo tanta población.<br />

Actualmente, Puerto Madryn cuenta<br />

con una población de<br />

aproximadamente 82.000 personas<br />

según el ultimo recuento de<br />

habitantes de la ciudad realizado en<br />

2010. Aluar proporciona cerca de<br />

1700 puestos de trabajo. También, ha<br />

crecido la construcción de edificios<br />

para vivienda y se estima que<br />

continuara su desarrollo para proveer<br />

vivienda a quienes llegan a la ciudad<br />

en continuo crecimiento.


Vida en Punta Tombo: Pinguinos<br />

Punta Tombo es el lugar que eligen cada año los pingüinos de Magallanes para<br />

reproducirse y desarrollarse.<br />

E<br />

l Área Protegida de Punta Tombo<br />

alberga cada año, entre septiembre<br />

y abril, una de las colonias de<br />

pingüinos de Magallanes más grandes del<br />

mundo. Se encuentra a 180km hacia el<br />

sur desde Puerto Madryn y a 130 desde<br />

Trelew. Está ubicada a orillas del Océano<br />

Atlántico.<br />

Unos km antes de llegar a La Pinguinera<br />

hay un Centro de Interpretación que<br />

posee un área de servicios, una confitería<br />

y una zona cubierta con información<br />

acerca de la flora y fauna de la zona y de<br />

cómo se distribuyen y migran los<br />

pingüinos. La particularidad de este<br />

centro es que fue construido de forma tal<br />

que tenga el menor impacto posible en el<br />

ambiente: prácticamente no se ve desde la<br />

ruta, el agua que se utiliza en los baños se<br />

junta con un aljibe, la energía eléctrica se<br />

obtiene con paneles solares, los<br />

materiales con los que fue construido son<br />

orgánicos.<br />

También lo que hicieron para preservar<br />

mejor el área es marcar senderos para que<br />

la gente camine, poniendo estacas y<br />

piedras para limitarlo, de forma tal que<br />

los turistas no invadan el área natural,<br />

más allá de los senderos.<br />

Imagen del sendero de la<br />

pinguinera.<br />

Su año está dividido en 2 ciclos: uno que<br />

va desde septiembre a abril, en el que<br />

salen a tierra a reproducirse; y otro que va<br />

desde abril a septiembre, en el que viven<br />

en el océano y se alimentan, acumulando<br />

grasa debajo de la epidermis y de las<br />

plumas para poder salir a reproducirse en<br />

el ciclo siguiente.<br />

Los pingüinos magallánicos no están<br />

completamente adaptados a ningún<br />

ambiente ya que poseen respiración<br />

pulmonar por lo que si se encuentran en<br />

el océano deben saltar a respirar, y porque<br />

para reproducirse deben salir tierra. Es<br />

por esto último que a partir de fines de


agosto y principios de septiembre los<br />

pingüinos comienzan a salir del agua,<br />

ingresando de a poco en la colonia.<br />

Generalmente, los machos llegan primero<br />

y son quienes empiezan a adquirir o<br />

buscar los sitios de nidificación.<br />

Hay distintos tipos de nidos: los<br />

escavados que tienen hasta 1m de<br />

profundidad, otros en los que se<br />

aprovecha el soporte de las raíces de la<br />

vegetación, y por último hay pingüinos<br />

que buscan huecos en las rocas o roban<br />

otros nidos. Los dos primeros tipos son<br />

los que mayor éxito reproductivo poseen<br />

ya que sus nidos tienen mayor y mejor<br />

cobertura.<br />

Los pichones comienzan a nacer,<br />

generalmente entre la primera y la tercera<br />

semana de noviembre. A partir de esto<br />

son cuidados y alimentados por ambos<br />

padres durante un periodo de 70 a 100<br />

días aproximadamente.<br />

La dieta de los pingüinos de Magallanes<br />

en Punta Tombo se basa en peces como la<br />

merluza común y la anchoíta. También<br />

consumen en menor medida calamar.<br />

Se hidratan a partir de agua del océano, la<br />

cual posee gran cantidad de sal. Para<br />

eliminarla tienen una glándula llamada<br />

glándula supraorbital que se encuentra<br />

encima de los ojos y elimina la sal por el<br />

pico.<br />

Nidos de pingüinos en el<br />

Área Protegida Punta<br />

Tombo<br />

La puesta de huevos comienza en<br />

principios de octubre. Las hembras ponen<br />

un promedio de 2 huevos, los cuales<br />

eclosionan en 40 días aproximadamente.<br />

La incubación la llevan a cabo ambos<br />

progenitores, quienes se turnan ya que<br />

también deben salir en busca de alimento.


Punto récord en Puerto Pirámides<br />

Este año en la Península Valdés, a partir de un conteo aéreo, se descubrió que luego de<br />

muchos años, las ballenas rompieron el récord en cantidad de individuos.<br />

D<br />

entro del área de Puerto<br />

Pirámides, ubicada en la<br />

Península Valdés, Chubut,<br />

encontramos gran cantidad de ballenas<br />

Francas, abarcando además, gran parte de<br />

la costa atlántica sobre el extremo noreste<br />

de esta provincia. Las ballenas llegan en<br />

mayo, y su temporada comienza en junio<br />

y finaliza entre noviembre y diciembre.<br />

Este año, a mediados de septiembre, el<br />

Instituto de Conservación de Ballenas<br />

(ICB) realizó el relevamiento aéreo que<br />

tiene lugar cada año para "foto<br />

identificar" las ballenas francas. El<br />

resultado fue que se registraron en los<br />

golfos San José y Nuevo casi 800<br />

ejemplares (788 para ser exactos), un<br />

número récord desde que se iniciaron<br />

estos relevamientos en 1971. Por eso no<br />

se habla de una población permanente,<br />

pero si de una estancia constante, debido<br />

a sus migraciones anuales.<br />

Los primeros avistajes se realizaron en<br />

Puerto Pirámides gracias a un grupo de<br />

jóvenes de San Isidro que iban a veranear<br />

en aquella zona de Chubut, y comenzaron<br />

a aproximarse a las ballenas y lobos<br />

marinos con pequeños gomones.<br />

En el año 1989 se hizo la primera gran<br />

promoción de turismo nacional, y ya en el<br />

año 1992 llegó a ser un destino<br />

internacional, y es el más importante de<br />

los diez lugares de avistaje.<br />

Para lograr estas visitas, notamos que el<br />

puerto natural hoy en día no cuenta con<br />

muelles, y es así para evitar la<br />

contaminación de las aguas de la bahía.<br />

Por eso se creó hace unos años un<br />

contenedor (fitzcarraldo) de la<br />

embarcación, que es propulsada por un<br />

tractor.<br />

El pueblo de Puerto Pirámides está<br />

alojado dentro del territorio de la estancia<br />

más grande que tiene la Península Valdés,<br />

y fue creado en el año 1900 por la<br />

actividad salinera. Además, hoy en día<br />

cuenta con 650 habitantes<br />

aproximadamente, pero en el verano<br />

cuenta con alrededor de 5000 personas,<br />

de las cuales la mayoría va a practicar<br />

diversas actividades en las playas.<br />

La navegación de todas las empresas en<br />

cuanto a la actividad de avistaje debe<br />

durar 1 hora y 30 minutos. Ni más, ni<br />

menos. Esto ocurre debido a una ley, que<br />

además regula el tipo de embarcación, la<br />

cantidad de pasajeros que pueden<br />

embarcar, etc.<br />

Su longitud promedia los 13 a 15 metros<br />

para el macho y alrededor de los 16 metros<br />

para la hembra. Nacen con 3 a 5 metros.


Cada vez se realizan mas y mas<br />

construcciones dentro de la provincia,<br />

pero al no haber agua, las antiguas<br />

construcciones no eran de buen material.<br />

En relación con el clima, en Puerto<br />

Madryn casi nunca llueve, pero siempre<br />

hay vientos, hacia el Sur encontramos los<br />

vientos frescos, y hacia el norte<br />

encontramos los vientos fríos y molestos.<br />

Esto puede llegar a afectar a las diversas<br />

actividades que se realizan en aquella<br />

zona de la provincia.


Sorprendente<br />

característica de la<br />

Ballena Franca<br />

Austral<br />

¿Qué son las callosidades?<br />

Los callos que las Ballenas tienen en<br />

distintas partes de la cabeza, a simple<br />

vista resultan extraños, la distribución y<br />

dimensión de estos varían de una<br />

ballena a otra y funcionan como huellas<br />

dactilares ya que identifican a cada<br />

animal durante toda su vida.<br />

Los callos se encuentran cubiertos por<br />

miles de crustáceos llamados ciamidos o<br />

“piojos de ballena”, estos parásitos,<br />

nacen y mueren en el cuerpo de las<br />

ballenas.<br />

La Ballena Franca Austral, conocida<br />

científicamente como “Eubalaena Australis”,<br />

es el animal acuático más grande que<br />

podemos encontrar en la Península Valdés,<br />

nos enfocaremos particularmente en sus<br />

callosidades.<br />

Antes de adentrarnos de lleno en el tema<br />

de las callosidades, explicaremos el<br />

fenómeno turístico que se puede<br />

apreciar en la Patagonia.<br />

La ballena franca austral es la<br />

protagonista de los avistajes<br />

patagónicos. Durante el invierno y la<br />

llegada de la primavera, una gran<br />

cantidad de ballenas se acercan a la<br />

región de península de Valdés,<br />

principalmente a los golfos San José y<br />

Nuevo, en la provincia de Chubut.<br />

Ballenas en la Patagonia<br />

Desde los primeros días de mayo hasta<br />

los primeros de noviembre, centenares<br />

de ballenas francas vienen a aparearse y<br />

reproducirse, algunas ya con sus crías,<br />

desde distintos puntos de los fríos mares<br />

del sur. De allí su nombre Eubalaena<br />

Australis, cuya morfología es reconocida<br />

a simple vista por quienes realizan los<br />

avistajes.<br />

unas de otras y que a su vez son una<br />

especie de ícono distintivo de este tipo<br />

de cetáceos.<br />

Huellas dactilares de la ballena<br />

franca austral<br />

De cuerpo oscuro, agrisado y negruzco,<br />

regordeta y sin aleta dorsal, la ballena<br />

franca posee en su gran cabeza ciertas<br />

callosidades que permiten diferenciar<br />

Morfología de estos callos<br />

Estas callosidades de formas duras y<br />

claras, tienen una base áspera y en<br />

partes toman forma de pequeñas hojas,<br />

como se ve en la foto de abajo. Si bien<br />

todas las ballenas francas tienen estos<br />

engrosamientos de la piel no todos lo<br />

tienen en el mismo lugar ni de igual<br />

forma. Cada ballena tiene su propia


distribución de callos Estos callos<br />

aislados, tienen unos 5 cm de altura, se<br />

forman en la etapa fetal y se desarrollan<br />

con el crecimiento del animal, a lo largo<br />

de toda su vida.<br />

A partir de esta característica, Roger<br />

Paine, decidió hace 40 años comenzar<br />

con la foto identificación de ballenas<br />

Estos Piojos son ectoparásitos que se alimentan de<br />

células dérmicas y están en las callosidades de la<br />

ballena y alrededor de las grandes Bellotas de mar<br />

que se insertan en su piel. Realizan todo el ciclo<br />

vital sobre el cuerpo de las ballenas, es decir,<br />

nacen, crecen, se reproducen y mueren allí<br />

mismo.<br />

francas en Península Valdés. Se<br />

encuentran alojados a lo largo del<br />

margen superior del labio inferior,<br />

mandíbula, superficie dorsal del rostro y<br />

sobre los ojos formando una especie de<br />

ceja. En todos los ejemplares de ballenas<br />

francas, el de mayor tamaño es el del<br />

bonete que se encuentra en el extremo<br />

de hocico del animal. Estas callosidades,<br />

de color gris oscuro, presentan<br />

poblaciones de pequeños crustáceos,<br />

llamados Ciámidos, conocidos por su<br />

nombre vulgar de Piojos de Ballena, en<br />

algunas ocaciones se intercalan con<br />

Cirripedios que hacen que las<br />

callosidades tomen un color mas<br />

amarillento o anaranjado.<br />

https://www.interpatagonia.com/ballenas<br />

/ballena-franca-austral.html<br />

Biografia:<br />

http://miradascantabricas.blogspot.com.a<br />

r/2010/12/piojos-de-ballena.html<br />

http://www.patagoniaargentina.com/callosidades-ballenas/


Puerto<br />

Madryn, un<br />

lugar soñado.<br />

Puerto Madryn, una ciudad muy<br />

turística ubicada en la provincia de<br />

Chubut.<br />

En la oferta que ofrecemos en el viaje a<br />

Puerto madryn cuando hablamos de<br />

alojamiento podemos ir al hotel Tandil<br />

ubicado en Juan B. Justo 762, a 8 o 9<br />

cuadras de la playa. No es un hotel de lujo<br />

pero es barato y cómodo, con comidas<br />

abundantes las cuales contienen la entrada,<br />

plato principal y postre. Es un hotel<br />

recomendable ya que es barato y cómodo,<br />

no es recomendable gastar mucha plata en<br />

hoteles debido a que pasas más tiempo en<br />

excursiones que en el mismo.<br />

Cuando llegamos al momento de las<br />

excursiones nuestra oferta ofrece: el<br />

avistaje de ballenas en la Península Valdés,<br />

el cual permite que observemos a la ballena<br />

Franca Austral que nos visita cada año, se<br />

visita el Centro de Interpretación del Istmo<br />

Ameghino, Puerto Pirámides donde se<br />

embarcan para realizar el avistaje de<br />

ballenas que dura 1 ½ hs (éste último solo<br />

desde Junio hasta mitad de Diciembre)<br />

Caleta Valdés, Punta Cantor y Punta Norte.<br />

La segunda excursión es a Punta<br />

Tombo, Por la mañana partimos<br />

hacia la colonia de pingüinos de la<br />

Reserva Provincial Punta Tombo.<br />

Luego de un viaje de una hora y<br />

media por rutas patagónicas,<br />

arribamos a la reserva. Allí<br />

permanecemos no menos de dos<br />

horas y media para poder recorrer<br />

con tiempo suficiente, tanto los<br />

senderos de la Pingüinera como el<br />

Centro de Interpretación Punta<br />

Tombo. Por último una merienda<br />

en una casa de té Gálvez debido a<br />

su historia relacionada con Puerto<br />

Madryn y la última noche libre en<br />

el centro.


El agua un<br />

recurso<br />

escaso<br />

Por su situación geográfica, el clima de la<br />

ciudad posee las características áridas de la<br />

región, atemperadas por la proximidad del<br />

mar y por estar ubicada a sotavento del<br />

último escalón de la meseta patagónica.<br />

(Foto en representación del territorio<br />

semiárido)<br />

En esta área semiárida, el agua potable es<br />

muy escasa por la poca precipitación y<br />

recursos de este ámbito poco accesibles, sin<br />

tener en cuenta la cantidad de turistas que<br />

visitan a región por sus bastos atractivos<br />

turísticos y la mala utilización del recurso.<br />

Para los ciudadanos de Puerto Madryn, el<br />

agua es transportado en camiones desde<br />

Trelew (a 65km), donde la planta<br />

potabilizadora de SERVICOOP (Cooperativa de<br />

Servicios Públicos de Madryn) está trabajando<br />

a un 15 por ciento de su capacidad debido al<br />

nivel de sedimentos sólidos que trae el Río<br />

Chubut.<br />

Todo visitante debe saber<br />

que en Península Valdés, el<br />

agua potable es un bien<br />

escaso<br />

https://youtu.be/nm7qNGbm5MY<br />

(En este video te mostramos las etapas más<br />

importantes del proceso de potabilización,<br />

desde la toma de agua en el río, pasando por<br />

los distintos sistemas de decantación, tanto<br />

químicos como mecánicos, que separan los<br />

sedimentos del líquido.)<br />

Este abanico de circunstancias genera cortes<br />

programados de agua pero gracias a la<br />

construcción del nuevo Acueducto realizado<br />

por la empresa con apoyo del Estado<br />

Nacional, podrán disminuirse las tensiones y<br />

hasta llegar a eliminarse la necesidad de parar<br />

el servicio.<br />

http://www.madryn.com/es/faq/41<br />

https://www.youtube.com/watch?v=<br />

q2uH6RQXex0<br />

MIGRACIONES DE LAS<br />

BALLENAS FRANCAS<br />

Este cetáceo de la clase de los mamíferos, fue<br />

declarado Monumento Natural por una ley<br />

nacional del gobierno argentino


Las ballenas van a las altas latitudes del Ártico y<br />

del Antártico en el verano ya que desde la<br />

primavera, al aumentar las horas de luz junto<br />

con la temperatura del agua, el hielo comienza<br />

a derretirse y a liberar las concentraciones de<br />

plancton que alcanzan su mayor número en el<br />

verano polar y servirán de alimento. Después,<br />

por razones del avance del hielo (en otoño) y la<br />

disminución de luz (en invierno), se reduce la<br />

producción de comida disponible debido a que<br />

ésta se produce por fotosíntesis y, entonces, las<br />

ballenas emprenden el viaje.<br />

En la mayoría de los misticetos (grupo de<br />

mamíferos marinos carnívoros que se<br />

caracterizan por contar con barbas en lugar de<br />

dientes), las primeras en arribar a las zonas de<br />

alimentación son las hembras preñadas, luego<br />

los machos adultos, otras hembras y los<br />

juveniles. Las que parieron recientemente,<br />

junto a sus crías, llegan en último término. Las<br />

hembras preñadas son las que más tiempo<br />

permanecen en los territorios de alimentación,<br />

pues tienen que almacenar reservas suficientes<br />

para enfrentar el resto de la gestación y<br />

posterior lactancia de la cría.<br />

Esto sucede cada año, a fines de abril, cuando<br />

comienzan a llegar las primeras Ballenas<br />

Francas a Península Valdés y, a medida que<br />

pasan las semanas, su presencia es más<br />

numerosa. Se estima que, en promedio, tienen<br />

un ballenato cada tres años, a partir de su edad<br />

de madurez sexual, que es a los nueve años de<br />

edad en promedio.<br />

De octubre a noviembre, se encuentra en la<br />

región de Península Valdés la mayor<br />

concentración de ballenas. A partir de allí los<br />

ejemplares empiezan a abandonar la zona,<br />

permaneciendo por más tiempo las hembras<br />

con sus cachorros. Los últimos se irán en el mes<br />

de diciembre.<br />

Ballena jugando con su cría<br />

Bien alimentados los cetáceos poseen una<br />

gruesa capa de grasa bajo la piel y reservas en<br />

sus músculos, huesos y vísceras, por lo que son<br />

capaces de iniciar el largo camino hacia la<br />

reproducción que varía según las especies, pero<br />

que -en general- promedia los doce meses,<br />

necesariamente en aguas cálidas durante el<br />

invierno a causa de la fina capa de grasa del<br />

ballenato al nacer que no le serviría de<br />

protección contra el frío si la parición se<br />

produjera en otras latitudes. Por eso, los<br />

lugares donde suceden las procreaciones de<br />

estos individuos en el mundo son: Argentina<br />

(península Valdés), Australia, Uruguay, Tristán<br />

de Acuña (dependencia británica de ultramar) y<br />

Nueva Zelanda; que son regiones de aguas más<br />

tranquilas y/o a salvo de predadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!