12.12.2017 Views

Revista digital

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación Final<br />

Elizabeth Mendoza Cortes<br />

Francisco Javier Puerta<br />

403005_165<br />

Tutora: Gladys Rodríguez<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD<br />

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH<br />

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA<br />

PSICOFISIOLOGIA<br />

Diciembre de 2017


Editorial: YUMPU<br />

Tabla de contenido:<br />

1. Procesos abordados desde la psicofisiológica.<br />

1.1 Atención.<br />

1.2 Percepción.<br />

1.3 Memoria.<br />

1.4 Motivación.<br />

1.5 Emoción.<br />

1.6 Sueño.<br />

2. Glosario.<br />

3. Referencias.


1. PROCESOS ABORDADOS DESDE LA PSICOFISIOLOGIA<br />

1.1 ATENCION:<br />

La atención se trata de un proceso complejo y multidimensional que depende de<br />

varios sistemas neurales diferentes, está relacionada con distintas fuentes de<br />

información procedentes del medio y con otros sistemas motores, motivacionales y<br />

emocionales. Por lo tanto, la atención es fundamental para percibir, recordar y<br />

aprender ciertas cosas.<br />

Lóbulo Parietal: Estructura implicada en el proceso de atención.<br />

Imagen de Biotk.<br />

Alteraciones:<br />

Las alteraciones en este proceso son la fatiga y el bajo rendimiento en la tarea, se<br />

manifiestan trastornos de distracción en la atención selectiva, conducta rígida y no orientan<br />

su respuesta a las demandas del entorno en la atención alternante, se muestran problemas<br />

para llevar a cabo tareas simultaneas.


Aplicación de la psicofisiológica en el proceso de atención:<br />

Pruebas de atención sostenida y divida para determinar la dificultad de atención que se da<br />

dos actividades realizadas simultáneamente.<br />

1.2 PERCEPCION<br />

Proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a la<br />

información que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales en forma de<br />

energía (visión, audición, gusto, tacto y olfato).


Lóbulo occipital: Estructura implicada en el proceso de Percepción.<br />

Imagen de Biotk.<br />

Alteraciones:<br />

Deterioro de la capacidad de pensar, razonar y percibir la realidad, alteración del tiempo,<br />

perdida de autocontrol, distorsiones perceptuales como alucinaciones y aumento de las<br />

imágenes visuales, sentimientos de renacimiento y renovación, sugestionabilidad exagerada,<br />

soñar despierto.<br />

Aplicación de la psicofisiológica en el proceso de percepción:<br />

Figura ambigua presentada en el proceso de percepción.<br />

1.3 MEMORIA<br />

Proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar la emoción, reteniéndola a veces<br />

durante toda la vida. Es una habilidad fundamental para nuestra vida, la cual recupera<br />

información almacenada cuando se necesita.


Lóbulo Temporal Derecho: Estructura implicada en el proceso de Memoria.<br />

Imagen de Biotk.<br />

Alteraciones:<br />

Amnesia disociativas incapacidad para recordar información.<br />

Hipermnesia. Supone un incremento anormal de la capacidad de memorizar<br />

Amnesias: Supone cualquier trastorno que impide de forma total o parcial memorizar una<br />

información o un periodo de vida del individuo, ya sea a la hora de registrar, de retener o de<br />

evocar.<br />

Aplicación de la psicofisiológica en la memoria.<br />

Ejercicios de extracción de información visualizada procedente a la memoria de corto plazo<br />

y de la cual debe de adjuntar dicha información.


1.4 MOTIVACION<br />

La palabra motivación se deriva del vocablo latín moveré, que significa moverse,<br />

refiriéndose a esta actividad dirigida a metas del organismo. La motivación surge de las<br />

necesidades del organismo y de la necesidad de manifestaciones, se presenta por el tipo de<br />

objetivo o meta que satisface esas necesidades.<br />

Un motivo es una necesidad o deseo especifico, que activa y dirige la conducta hacia una<br />

meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo ya sea externo al<br />

individuo o interno al producto de una condición corporal.<br />

Hipotálamo: Estructura implicada en los procesos de motivación y emoción.<br />

Imagen de Biotk.<br />

Alteraciones:<br />

Las alteraciones motivacionales pueden darse en un bajo nivel general de dopamina en el<br />

sistema mesolímbico que es el responsable de la presencia de la demora ante la recompensa,


la disminución específica de la tasa de disparo de la célula dopaminérgica en la anticipación<br />

de la recompensa postulando las funciones ejecutivas a un deterioro del sistema de<br />

motivación.<br />

Aplicación de la psicofisiológica en la motivación.<br />

Presentar alternativas de las cuales se activa el nivel de dopamina al eligen el trabajo de<br />

sus sueños, al ver la presencia de una recompensa, estas personas son personas más felices,<br />

sin importar la cantidad de dinero que ganan.<br />

1.5 EMOCION<br />

Son indicadores del potencial motivacional que pueden estar representadas por tres<br />

elementos: la activación del sistema nervioso autónomo, el comportamiento expresivo y la<br />

experiencia o conciencia subjetiva.<br />

Lo elementos de las emociones son: cambios fisiológicos de excitación o inhibición notables.<br />

Sentimientos de agrado o desagrado.<br />

Conductas expresivas de la emoción tanto en cara como en el resto del cuerpo.<br />

Conciencia clara y posibilidad de evaluación de la experiencia.<br />

Influencia y consecuencias ambientales.


Amígdala: Estructura implicada en el proceso de emoción.<br />

Imagen de Biotk<br />

Alteraciones:<br />

Tensión, angustia, y estados emocionales negativos, además de sentimientos reprimidos.<br />

Aplicación de la psicofisiológica en el proceso de la emoción.<br />

Se presentan estímulos sonoros, visuales y táctiles para determinar el tipo de sensación que<br />

presenta el participante.<br />

1.6 SUEÑO


Suspensión normal de la conciencia recurrente y reversible, que conlleva una reducción<br />

de la respuesta he interacción con el entorno. El sueño no es un estado uniforme, sino que<br />

responde a una serie de estados encefálicos cuya secuencia es controlada con precisión.<br />

Puente: Estructura implicada en el proceso del sueño.<br />

Imagen de Biotk.<br />

Alteraciones:<br />

Ansiedad, depresión, incapacidad para conciliar el sueño y permanecer dormido toda la<br />

noche, debilidad muscular.<br />

Aplicación psicofisiológica en el proceso del sueño.<br />

Se aplica el cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño relacionado a los hábitos que se<br />

tienen durante el último mes.


Glosario:<br />

Sugestionabilidad: Proceso psicológico mediante el cual las personas manipulan conceptos<br />

y son capaces de emitir información, pudiendo guiar, los sentimientos emociones y<br />

comportamientos de las personas.<br />

Mesolímbico: La vía mesolímbica es una de las vías dopaminérgicas en el cerebro. La ruta<br />

comienza en el área ventral tegmental del mesencéfalo y se conecta con el sistema<br />

límbico por medio del núcleo acuminado, la amígdala cerebral y el hipocampo, así como con<br />

la corteza prefrontal.<br />

Dopaminérgica “Dopamina” El término generalmente se utiliza para describir a aquellas<br />

sustancias o acciones que incrementan la actividad relacionada con la dopamina en el<br />

cerebro.<br />

Amígdala: es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos<br />

temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos.


Referencias<br />

Palmero, F., Gómez, C., Carpi, A., Guerreros, C., & Diez, J. (2005). Motivación y biología:<br />

desarrollos teóricos. <strong>Revista</strong> electrónica de motivación y emoción, 8, 20-21.<br />

Deckers, L. (2001). Motivation. Biological, Psychological, and Environmental. Boston:<br />

Allyn and Bacon.<br />

¿Cómo funciona nuestro cerebro? La motivación - YouTube. (s. f.). Recuperado de:<br />

https://www.youtube.com/watch?v=1l7K1lRcu6k<br />

García González, Eva Laura. Psicología general (3a. ed.). México, D.F., MX: Grupo Editorial<br />

Patria, 2014. ProQuest ebrary. Web. 13 October 2017. Capítulo 6 Motivación y Emoción.<br />

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2057/lib/unadsp/reader.action?ppg=146&docID=11046<br />

624&tm=1507901472216<br />

García-Alix, Alfredo, and Quero, José. El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos. Madrid,<br />

ES: Ediciones Díaz de Santos, 2012. ProQuest ebrary. Web. 13 October 2017.<br />

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2057/lib/unadsp/detail.action?docID=10592595<br />

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo<br />

Editorial Patria. Capítulo 2. Bases biológicas de la conducta. Recuperado<br />

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=11046<br />

624&tm=1476291545463<br />

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México,<br />

D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado<br />

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=148&docID=110<br />

46624&tm=1481412234028<br />

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108. México,<br />

D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=148&docID=110<br />

46624&tm=1481412234028<br />

Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto<br />

completo.<br />

Recuperado<br />

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10165<br />

852&tm=1498154179119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!