13.12.2017 Views

Revista kandire- Diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong><br />

ANDIRE<br />

PREMIO NAVIDEÑO DE LOTERIA<br />

NACIONAL<br />

Precio 50 bs


STAFF<br />

GERENTE GENERAL<br />

Lic. Natalia Moreno<br />

DIRECTORA<br />

Lic. Verónica Cuestas<br />

COLABORADORES<br />

Lic. Valeria Nazer<br />

Lic. Gary Rodríguez<br />

Lic. Hugo León Cerezo<br />

Lic. Dalia Muñoz<br />

IBCE<br />

ASESORÍA LEGAL<br />

Dra. Ivonne Rosario Satt<br />

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN<br />

Alba Mireya Prado Oña<br />

RESPONSABLE LA PAZ<br />

Daen Juan Carlos Revollo Terrazas<br />

Contacto:70697839<br />

RESPONSABLE TARIJA<br />

Milagro Gainza<br />

Contacto: 67386659<br />

RESPONSABLE TRINIDAD<br />

Fernando Nogales<br />

Contacto: 72816737<br />

RESPONSABLE VILLA MONTES<br />

Viviana Herrera Carrillo<br />

Contacto: 77182120<br />

Copiright 2016 Kandire.bo<br />

Todos los derechos reservados<br />

¿QUÉ SABE DE LOS “MILLENNIALS”?<br />

Se los llama la Generación Y, sucesora de<br />

la Generación X (de 1960 a 1980, en la que<br />

nací yo), que precedió a la Generación<br />

Baby Boom, posterior a la Segunda Guerra<br />

Mundial (en la que nacieron mis papás); se<br />

les dice millennials -mileniales, en española<br />

los nacidos entre el primer quinquenio de<br />

los ´80 hasta inicios del 2000 (Wikipedia.org),<br />

lapso durante el cual ¡nacieron mis dos hijos!<br />

A diferencia de la vaga delimitación<br />

temporal donde hay consenso es en que<br />

los millennials son jóvenes versátiles al<br />

cambio gracias a que la tecnología, la<br />

información y la comunicación que están de<br />

su lado, al extremo que el teléfono inteligente<br />

(smartphone) casi hace parte de su cuerpo<br />

en función de las redes sociales; son<br />

profesionalmente bien formados y prefieren<br />

trabajar en lo que les gusta, antes que en<br />

algo fijo.<br />

Se dice de que son muy críticos -exigentesque<br />

reclaman autodeterminarse y el<br />

ser escuchados sin importar su edad o<br />

experiencia, y la socióloga Kathleen Shaputis<br />

los llamó la Generación Peter Pan por su<br />

tendencia a retrasar su paso de jóvenes a<br />

adultos, y su apego a vivir por más tiempo en<br />

la casa paterna (ibidem).<br />

Nacieron en tiempos de prosperidad -lo<br />

tuvieron todo fácil- de ahí su propensión a<br />

ser egocéntricos e irreverentes en el trabajo,<br />

como se lee en “Millennials: la generación<br />

malcriada que quiere cambiar al mundo”<br />

(www.abc.es).<br />

Pero, “los millennials también tienen virtudes<br />

a explotar y enriquecer: aman la naturaleza,<br />

rechazan las injusticias y la corrupción,<br />

respetan el medio ambiente, son solidarios<br />

cuando se los convoca en redes, son más<br />

ejecutores que planificadores. Hay que ir<br />

por lo positivo, aún hay esperanza para el<br />

futuro”, dice en su defensa Fernando López,<br />

CEO de la prestigiosa LOLA GROUP, instando<br />

a tomar en cuenta esto a fin de aprovechar<br />

el enorme potencial que ellos poseen. Si bien<br />

la excepción hace a la regla, preocupa que<br />

haya jóvenes que ni estudian ni trabajan<br />

(Ninis) y otros que siendo profesionales y<br />

trabajando, no ayudan a sus padres.<br />

¿Cómo educamos a nuestros hijos? ¿Les<br />

damos tiempo o cosas a cambio? ¿Qué<br />

hacemos frente a la absorbente tecnología?<br />

¿Tienen límites de horario? ¿Qué de sus<br />

responsabilidades en casa? ¿Nos importan<br />

tanto como para disciplinarlos, así nos duela?<br />

Si una situación indeseada se origina en<br />

casa, la solución está en casa también. Dios<br />

dice que si nos volvemos a Él, Él se volverá a<br />

nosotros. Hay que implantar la Palabra de<br />

Dios en el corazón de los millennials para que<br />

ellos y sus generaciones, no sufran...<br />

GARY RODRIGUEZ<br />

Economista y Magíster en Comercio Internacional<br />

4. Exportación<br />

de Urea<br />

14. Foro de Gas<br />

39. Destinos de<br />

fin de año<br />

54. Autoferia<br />

ANDIRE<br />

9. Premio Navideño<br />

de Loteria Nacianal<br />

19. Mariposario<br />

Güembé<br />

51. La<br />

hipertimesia<br />

Oficina: Doble Via la Guardia, Calle Safiro, Condominio Dali, Casa 7<br />

Telf.: (+0591) (3)3251102 - (3)3288986 / Cel.: (+0591) 78189926 - 78070733 / Kandire.bo<br />

<strong>kandire</strong>.bolivia@gmail.com / Kandire.bo / @<strong>kandire</strong>_bo / www. <strong>kandire</strong>.bo


Economía<br />

BOLIVIA INICIÓ OPERACIONES PARA EXPORTAR<br />

EL 65% DE LA PRODUCCIÓN DE UREA A BRASIL<br />

Con la presencia del presidente<br />

del Estado Plurinacional de<br />

Bolivia, Evo Morales inició la<br />

exportación de aproximadamente el<br />

65% de la producción de urea granulada<br />

producida por Yacimientos Petrolíferos<br />

Fiscales Bolivianos (YPFB) en su planta de<br />

Bulo Bulo, Cochabamba.<br />

4


El mercado de exportación por<br />

naturaleza es el brasilero y la primera<br />

entrega de urea a Brasil será de<br />

aproximadamente 40.000 toneladas<br />

de un total de 335.000 toneladas/<br />

año a granel que serán exportadas<br />

en camiones vía terrestre y barcazas<br />

vía fluvial.<br />

Economía<br />

“Hoy estamos acompañando al<br />

hermano Óscar Barriga, presidente de<br />

YPFB, al Ministerio de Hidrocarburos.<br />

Queda inaugurado por primera vez la<br />

exportación de urea al Brasil y vamos<br />

a continuar exportando a otros<br />

países. Hay requerimiento del Perú,<br />

norte argentino, chaco paraguayo.<br />

No nos equivocamos al diseñar la<br />

Planta de Urea con el hermano<br />

Carlos Villegas, expresidente de<br />

YPFB”, resaltó Morales.<br />

5


Economía<br />

“Fuimos testigos de la primera<br />

operación de exportación de urea<br />

resultado de la Nacionalización.<br />

Tenemos suscrito un contrato con<br />

Keytrade, empresa que distribuirá<br />

nuestro producto en los estados de<br />

Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul,<br />

Santa Catarina, Paraná y donde ellos<br />

consideren que nuestro producto<br />

puede ser competitivo. Estamos<br />

hablando de 335.000 toneladas año,<br />

eso significa aproximadamente el<br />

65% de la producción de la planta de<br />

forma anual”, informó el presidente<br />

de YPFB, Óscar Barriga Arteaga.<br />

El primer convoy de contenedores<br />

con carga de urea boliviana llegó<br />

a la Planta de almacenaje Gravetal<br />

en Puerto Quijarro e inmediatamente<br />

fue enviado al área de despacho de<br />

urea y operación de carga para ser<br />

exportado.<br />

6


Economía<br />

“El programa de entrega en<br />

promedio es de 30.000 toneladas<br />

por mes dependiendo de los ciclos<br />

de siembra que se tienen en Mato<br />

Grosso y Mato Grosso Do Sul. La<br />

logística consiste en transportar la<br />

urea desde Bulo Bulo hasta Puerto<br />

Quijarro. En este puerto tenemos<br />

un contrato con Gravetal que es<br />

la empresa que va hacer nuestra<br />

logística de almacenamiento de<br />

descarga y carga a los camiones y<br />

barcazas”, explicó Barriga.<br />

“En tiempos del Presidente Evo<br />

Morales los sueños se cumplen y la<br />

industrialización del gas natural es<br />

una realidad y es por eso que ahora<br />

damos valor agregado a nuestros<br />

recursos naturales”, subrayó el titular<br />

de YPFB.<br />

7


Economía<br />

También se pretende cubrir con el producto<br />

los mercados de Paraguay, el norte de<br />

Argentina y el sur de Perú con la exportación<br />

adicional del fertilizante, objetivo que será<br />

alcanzado por medio de procesos que se<br />

encuentran en curso.<br />

MERCADO INTERNO<br />

En cuanto al mercado interno “Se<br />

ha superado las 5.000 toneladas<br />

comercializadas. Este valor va ir en ascenso<br />

porque YPFB está abriendo oficinas en los<br />

distritos comerciales. Montero es nuestro<br />

punto de comercialización para el norte<br />

integrado cruceño y después vamos a<br />

tener puntos de venta directa en los distritos<br />

comerciales de La Paz, Cochabamba,<br />

Tarija, Chuquisaca, Pando, Oruro y Potosí.<br />

Con nuestra logística de distribución<br />

pretendemos aumentar nuestras ventas en<br />

el mercado interno”, destacó el presidente<br />

de YPFB.<br />

Con la puesta en marcha de la Planta de<br />

Amoniaco y Urea Bolivia es autosuficiente en<br />

la demanda de este fertilizante nitrogenado<br />

y se convertirá en el nuevo exportador neto<br />

de la región cuya participación en el flujo<br />

comercial de este commodity beneficiará a<br />

países vecinos.<br />

8


SORTEO NAVIDEÑO, OTRO DESAFÍO<br />

LOTERÍA OSTENTA CREDIBILIDAD, CONFIANZA Y<br />

RÉCORD DE VENTAS<br />

Actualidad<br />

Para Lotería Nacional de Beneficencia<br />

Salubridad, dependiente del Ministerio<br />

de Salud, el 2017 constituye el año de los<br />

records históricos en la venta de billetes<br />

lo que demuestra que la credibilidad<br />

y la confianza de la ciudadanía se van<br />

recuperando. Como nunca antes, en este<br />

periodo, se alcanzaron la venta total de<br />

billetes en los sorteos Virgencita de Urkupiña,<br />

El gran Potosí y Yo soy de Sucre, además de<br />

registrar ventas mayoritarias en gran parte<br />

de los sorteos.<br />

Ahora, la institución se prepara para lograr<br />

otro record de ventas. Para el último sorteo<br />

del año, Navidad para todos, se pusieron a<br />

la venta 80.000 billetes, mismos que ya están<br />

en todas las ciudades capitales de Bolivia y<br />

algunas intermedias como Camiri, Montero,<br />

Riberalta, Bermejo, Yacuiba, Villamontes<br />

y otros, donde nunca antes había llegado<br />

Lotería Nacional y menos los premios.<br />

“En esta gestión, en varios sorteos nacionales<br />

y regionales hemos logrado la venta total<br />

de los billetes de sorteos ratificando que la<br />

credibilidad y la confianza de la ciudadanía<br />

hacia Lotería Nacional se va recobrando.<br />

Eso es fruto de un trabajo esforzado de<br />

marketing, de apertura y consolidación de<br />

mercados y de estrategias de venta que<br />

nos demuestran niveles de crecimiento y<br />

consolidación de Lotería Nacional. Ahora<br />

estamos centrados en el sorteo navideño.<br />

Ahí queremos lograr otro record”, remarcó<br />

la Directora ejecutiva de la institución,<br />

Rossio C. Pimentel Flores de Taborga.<br />

9


Actualidad<br />

LA VIRGEN DE URKUPIÑA Y LA FE<br />

De acuerdo con los datos de la institución, el<br />

mayor record del año en sorteos nacionales,<br />

se registró en septiembre pasado con la<br />

histórica venta de 60.045 billetes del sorteo<br />

“Virgencita de Urkupiña”, de un total de<br />

70.000 puestos a la venta. En este sorteo<br />

se logró generar un ingreso bruto de<br />

600.450,00 bolivianos, gracias al trabajo de<br />

las autoridades, funcionarios, agentes de<br />

venta y promotores que realizan el trabajo<br />

de promoción y ventas.<br />

Por otra parte, en el reciente sorteo regional<br />

de la Villa Imperial denominado “El Gran<br />

Potosí”, en octubre pasado, se registró la<br />

venta total de la emisión de 30.000 billetes,<br />

lográndose un ingreso bruto de 300.000,00<br />

bolivianos. En Potosí, esta fue la segunda<br />

experiencia en sorteos regionales con<br />

gran aceptación, desde el 2016.<br />

“En Potosí, desde la oficina nacional y<br />

regional se implementaron acciones<br />

variadas para lograr la venta de billetes,<br />

acudiendo a eventos deportivos,<br />

culturales y otros donde la concentración<br />

de personas era masiva. Este sorteo<br />

permitió llegar a más ciudadanos pues el<br />

costo del billete fue de 10 bolivianos, bajo<br />

la línea de democratizar el bienestar y los<br />

premios”, manifestó la directora.<br />

Asimismo, en el sorteo regional “Yo soy<br />

de Sucre” se vendieron los 40.000 billetes<br />

puestos al mercado, logrando 400.000,00<br />

bolivianos de ingresos. En Sucre, ya en el<br />

periodo pasado, se lograron cifras altas,<br />

demostrando que la ciudadanía de la<br />

capital del Estado boliviano tiene gran<br />

confianza en los sorteos.<br />

10


El hecho de haberse registrado tres<br />

sorteos regionales, desde el 2016,<br />

y haber ganadores de diferentes<br />

esferas de la sociedad, permitió<br />

que la expectativa y el interés toque<br />

niveles altos, lo que se reflejó en el<br />

nivel de ventas en el cuarto sorteo<br />

regional en Sucre, que registró la<br />

mayor venta de billetes en los sorteos<br />

regionales en la capital del Estado<br />

boliviano.<br />

Actualidad<br />

OTRAS CIFRAS ALTAS<br />

Conforme se fueron desarrollando<br />

los sorteos, dijo la Directora Ejecutiva,<br />

el crecimiento y la aceptación de la<br />

ciudadanía fueron proporcionales<br />

a la venta de billetes pues “a más<br />

sorteos y premios hubo mayor venta<br />

de billetes, con el consiguiente<br />

beneficio institucional de una<br />

mayor generación de ingresos<br />

para las labores de beneficencia y<br />

salubridad”, remarcó.<br />

De acuerdo con los datos del sistema,<br />

otras cifras importantes en venta de<br />

billetes, en este 2017, hacen referencia<br />

al sorteo la Minilotería, de enero<br />

pasado, en el que se logró la venta<br />

de 29.299 billetes, de 30.000 puestos<br />

a la venta, lográndose generar un<br />

total de 292.990,00 bolivianos.<br />

Por otra parte, en el sorteo regional<br />

de Sucre, 208 años de libertad, de<br />

mayo pasado se vendieron 19.550,<br />

de 20.000 puestos a la venta, a un<br />

costo de 25 bolivianos, lográndose<br />

sumar un monto total de 488.750,00<br />

bolivianos. Sucre es, sin duda, una<br />

plaza también importante para<br />

Lotería Nacional.<br />

ORURO, UNA SINGULAR PLAZA<br />

Indudablemente, la ciudad de Oruro<br />

es una de las principales plazas<br />

para los sorteos de lotería. Así lo<br />

demuestran las cifras. Desde el 2015,<br />

cuando por vez primera se tuvo esta<br />

experiencia de un sorteo local o<br />

regional, se tuvo gran acogida pues<br />

en el sorteo denominado Fundación<br />

de Oruro, se logró la venta de 16.093<br />

billetes a un costo de 25 bolivianos,<br />

lográndose una recaudación de<br />

402.325,00 bolivianos.<br />

“En la misma línea, en las siguientes<br />

experiencias se lograron ventas<br />

espectaculares en Oruro. Fue a partir<br />

de este exitoso comienzo que se<br />

tomó la decisión de recorrer por todo<br />

el país con sorteos regionales.<br />

11


Actualidad<br />

En el 2016, sucedió lo propio con exitosas<br />

ventas en los tres sorteos desarrollados,<br />

Virgencita del Socavón, Lotería de invierno y<br />

Fundación de Oruro. Esta ciudad, sin duda,<br />

es una de las ciudades donde la credibilidad<br />

en Lotería Nacional está intacta”.<br />

En el 2017, por ejemplo, en cada sorteo<br />

realizado, en esta ciudad se ha logrado la<br />

venta de casi el 80 porciento de los billetes<br />

puestos a la venta. En el sorteo Sebastián<br />

Pagador, del mes de febrero, se logró 14.051<br />

billetes vendidos, de 20.000 puestos a la<br />

venta y una generación bruta 351.275,00<br />

bolivianos<br />

12


En el mes de junio, en Lotería de invierno se<br />

vendieron 26.070 de 30.000 billetes, logrando<br />

un ingreso bruto de 260.700,00 bolivianos<br />

y en el sorteo Gracias Oruro, después del<br />

evento cancelado Fundación de Oruro,<br />

se vendieron 33.182, de 40.000 puestos a<br />

la venta, generándose una recaudación<br />

de 331.820,00 bolivianos. Oruro, es una<br />

ciudad donde los sorteos son acogidos con<br />

confianza, esperanza y optimismo.<br />

Actualidad<br />

Los sorteos regionales constituyen una<br />

nueva política impuesta desde el 2.016, por<br />

la directora ejecutiva, Rossío Pimentel, quien<br />

bajo la línea democratizar los beneficios de<br />

Lotería Nacional propuso estos sorteos que<br />

a la fecha han logrado gran predilección<br />

en la ciudadanía pues los rostros así los<br />

demuestran.<br />

13


Economía<br />

FORO DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS APROBÓ<br />

LA DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ CON LA<br />

INTENCIÓN DE PROMOVER CONTRATOS A LARGO<br />

PLAZO Y PRECIO JUSTO DEL GAS<br />

14


El IV Foro de Países Exportadores de Gas<br />

cerró con importantes acuerdos para el<br />

país.<br />

Además, los 12 países miembros y siete<br />

observadores aprobaron la Declaración de<br />

Santa Cruz.<br />

Promover el gas natural como un recurso<br />

limpio, asegurar un precio justo, promover<br />

contratos a largo plazo y la comercialización<br />

transfronteriza, son algunos de los puntos que<br />

se destacan y fueron también abordados en<br />

las intervenciones individuales de cada uno<br />

de los representantes durante la plenaria,<br />

actividad principal de este último día de foro.<br />

El presidente del Estado, Evo Morales, fue<br />

el encargado de inaugurar la Cumbre<br />

destacando la importancia de este recurso<br />

energético y la necesidad de estabilizar los<br />

precios.<br />

“Debemos tener la capacidad de trabajar<br />

de manera conjunta para poder combatir<br />

contra quienes quieren apropiarse de nuestros<br />

recursos a través del manipuleo abusivo<br />

de precios, que es una herramienta de<br />

desestabilización de nuestros estados y de sus<br />

gobiernos democráticamente electos”, dijo<br />

el presidente quien también aprovecho para<br />

brindar su apoyo al presidente de Venezuela,<br />

Nicolás Maduro, presente en este evento.<br />

También destacó la capacidad de Bolivia<br />

para abastecer la demanda a nivel mundial<br />

gracias a las reservas de gas.<br />

Economía<br />

15


Economía<br />

16


Economía<br />

DECLARATORIA DE SANTA CRUZ<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Desarrollar e implementar políticas<br />

para la producción y el consumo<br />

de Gas Natural como un recurso<br />

confiable, limpio, eficiente y vital en la<br />

matriz energética global, apoyando<br />

la consecución de los Objetivos de<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

Promover el uso del Gas Natural<br />

en sus diferentes formas y sectores,<br />

incluyendo la producción de energía,<br />

transporte e industria, para el beneficio<br />

mundial y entre todos los participantes<br />

involucrados en el sector, a través de<br />

políticas y estrategias coordinadas<br />

entre los Países Miembros del FPEG.<br />

Resaltar el esfuerzo conjunto de los<br />

Países Miembros para posicionar<br />

el Gas Natural como combustible<br />

preferido y materia prima, y para<br />

atraer inversiones a la cadena de<br />

valor del Gas Natural asegurando el<br />

balance entre el crecimiento potencial<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

de la oferta y demanda, apoyando<br />

la estabilidad del mercado global<br />

del gas y desarrollando nuevos<br />

mercados de Gas Natural.<br />

Desarrollar e implementar políticas<br />

y acciones coordinadas entre los<br />

Países Miembros del FPEG para<br />

promover los contratos de Gas<br />

Natural a largo plazo necesarios<br />

para los proyectos de Gas Natural.<br />

Buscar un enfoque más equitativo<br />

de distribución de riesgos en el<br />

tema del mecanismo deprecio<br />

de gas vinculado al petróleo y sus<br />

derivados para asegurar un precio<br />

justo para el Gas Natural, tomando<br />

en cuenta sus ventajas en términos<br />

de eficiencia energética y primas<br />

medioambientales.<br />

Fortalecer al FPEG como una<br />

plataforma para planificar,<br />

17


Economía<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

coordinar posicionamiento y<br />

avanzar tanto la imagen como<br />

la causa del Foro en el contexto<br />

global energético.<br />

Promover y desarrollar canales<br />

efectivos de diálogo entre<br />

productores y consumidores de<br />

Gas Natural, en coordinación<br />

con las organizaciones regionales<br />

y globales de energía, a fin de<br />

facilitar el acceso al consumo<br />

global de Gas Natural.<br />

Fortalecer y mejorar el<br />

análisis, también transferencia<br />

tecnológica, capacitación,<br />

investigación y desarrollo de la<br />

industria del gas, a través de la<br />

cooperación y coordinación<br />

entre Países Miembros del FPEG,<br />

en particular a través del Instituto<br />

de investigación del gas en<br />

Argelia.<br />

Promover políticas y regulaciones<br />

que faciliten la comercialización<br />

del Gas Natural transfronterizo.<br />

Los Jefes de Estado y Gobierno<br />

dieron su aceptación a la<br />

propuesta de Guinea Ecuatorial<br />

para ser sede de la V Cumbre de<br />

Gas del FPEG en 2019.<br />

El evento se realizó con delegados y<br />

representantes de las empresas rusa<br />

Grazprom, de la brasileña Petrobras, las<br />

argentinas YPF y Pluspetrol, la española<br />

Repsol, la francesa Total, la británica<br />

Shell y las multinacionales Pan American<br />

Energy, Tecpetrol y Vintage Petroleum.<br />

18


EL BIOCENTRO GÜEMBÉ INCORPORÓ DOS<br />

AMBIENTES ADECUADOS PARA LA DIFERENTES<br />

ESPECIES DE MARIPOSAS<br />

Turismo<br />

El ‘Mariposario’ del Biocentro Guembe, ubicado<br />

en la zona del Urubó, luce más amplio con la<br />

incorporación de dos microambientes: el primero,<br />

con bastante humedad, sombra y abundantes<br />

helechos; mientras que el segundo, con mayor<br />

exposición a la luz solar y plantas propias de este<br />

ambiente.<br />

19


Turismo<br />

A la presentación de los renovados<br />

ambientes, asistió su fundador y<br />

amante de la naturaleza, Carlos<br />

Rezniceck, que junto a su equipo de<br />

profesionales dijo que la ampliación<br />

busca “proporcionar ambientes<br />

adecuados para la crianza y<br />

reproducción de las diferentes<br />

especies de mariposas, además de<br />

generar nuevas experiencias a los<br />

visitantes”.<br />

También se han incorporado una<br />

pequeña cascada de agua y un<br />

espacio de descanso para los<br />

visitantes, con asientos rústicos,<br />

especial para la meditación. El total<br />

de la inversión es de 20 mil dólares<br />

americanos, desde el diseño y la<br />

implementación.<br />

20


Turismo<br />

El mantenimiento del Mariposario, implica<br />

todo un proceso científico, desde la<br />

producción de plantines específicos para<br />

la alimentación de las mariposas, en sus<br />

diferentes etapas (plantas nutricias y plantas<br />

nectaríferas) y la misma cría de cada una<br />

de las mariposas que son cuidadas desde<br />

huevo, pasando por larvas a las que se tiene<br />

que alimentar diariamente.<br />

En el proceso son importantes las condiciones<br />

de humedad y calor necesarios hasta que se<br />

convierten en crisálidas y luego cuando son<br />

adultas son trasladadas al Mariposario para<br />

que se inicie nuevamente el ciclo.<br />

En esta área se cuenta con dos profesionales<br />

a tiempo completo.<br />

21


Turismo<br />

Uno se dedica únicamente a la producción<br />

de plantines específicos para cada una<br />

de las especies de mariposas, mientras<br />

que el segundo es responsable de la cría<br />

y atención de cada una de las mariposas,<br />

que incluye alimentarlas y proporcionar las<br />

condiciones adecuadas para su desarrollo.<br />

Todas las especies con las que se trabaja<br />

son propias de la zona, caracterizada por<br />

un tipo de bosque secundario y lechos de<br />

ríos en donde se desarrollan las plantas<br />

nutricias y nectaríferas que favorecen a las<br />

especies de mariposas del género Morpho,<br />

Papilio, Heliconias, Ithomides y Ninphalides<br />

en general.<br />

En la oportunidad, Carlos Rezniceck<br />

anuncio que en un par de semanas estará<br />

listo el ‘Parque de las Esculturas’, un paseo<br />

con senderos, asientos rústicos y fuentes<br />

de agua, donde se exhibirán esculturas<br />

elaboradas en piedras creadas por una<br />

artista reconocida del medio.<br />

22


LA PRIMERA EDICIÓN DEL COMEXDAY APUNTÓ A<br />

GENERAR CONCIENCIA ENTRE LOS OPERADORES<br />

Y LA POBLACIÓN SOBRE LA LEGALIDAD Y<br />

TRANSPARENCIA DE LAS GESTIONES DEL<br />

COMERCIO EXTERIOR<br />

Economía<br />

La Cámara Regional de Despachantes<br />

de Aduana de Santa Cruz (CRDA-SC)<br />

y el Instituto Boliviano de Comercio<br />

Exterior (IBCE), calificaron de exitoso la<br />

primera edición del “ComexDay “Día del<br />

Comercio Exterior Boliviano”, una iniciativa<br />

de ambas entidades para lograr un punto<br />

de convergencia de operadores, empresas<br />

e instituciones del comercio exterior, a fin de<br />

impulsar su desarrollo.<br />

Este año el evento enfatizó los principios de<br />

la ética, transparencia y legalidad en sus<br />

distintos espacios, siendo el Foro realizado<br />

uno de los más atractivos para el análisis<br />

de la realidad y necesidades en la cadena<br />

del comercio exterior del país, habiéndose<br />

desbordado la capacidad del Salón Taropé,<br />

del Hotel Camino Real, en Santa Cruz.


Economía<br />

El ComexDay, contó con la participación<br />

de la ANB, ASP-B, SENASAG, IBMETRO,<br />

SENAVEX, ABT, AGEMED, BOA, CTO, RÖHLIG<br />

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA S.A y el COMPLEJO<br />

PORTUARIO JENNEFER, con la destacada<br />

participación de la Presidenta de la Aduana<br />

Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, quien<br />

expuso sobre las herramientas que la ANB<br />

pone a disposición del usuario para agilizar<br />

y transparentar trámites, aspecto que se<br />

traduce en mayores niveles de confianza.<br />

“Este tipo de encuentros son muy importantes<br />

para nosotros, considerando que el Agente<br />

Despachante es un auxiliar de la función<br />

pública aduanera, y al hablar de auxiliar nos<br />

referimos a que realiza un trabajo conjunto.<br />

Esta iniciativa significa mucho, para la Aduana<br />

Nacional especialmente, porque nos permite<br />

llegar al público, mostrar cómo se hace el<br />

trabajo y en qué tiempos. La gente puede ver<br />

en un solo lugar cómo se hace todo lo que<br />

significa el comercio exterior. Sobre el tema<br />

central, la transparencia y legalidad en el<br />

comercio, creo que hemos mostrado todas<br />

nuestras herramientas”.<br />

El presidente de la CRDA-SC, Antonio Rocha<br />

Gallardo, manifestó su satisfacción por la<br />

respuesta de quienes acudieron al evento para<br />

conocer más sobre la temática. En relación<br />

a las razones que motivaron al sector los<br />

Despachantes de Aduana a asumir el desafío<br />

de realizar el evento dijo que “el objetivo era<br />

24


ECONOMÍA<br />

congregar a todos los actores de la cadena,<br />

exponer de forma transparente nuestros<br />

servicios y procedimientos al exportador e<br />

importador boliviano, y para que podamos<br />

recibir una retroalimentación, escuchar de<br />

los operadores y usuarios las posibles quejas<br />

sobre los procedimientos aduaneros,<br />

almacenes o infraestructura, para mejorar<br />

y ser más competitivos. Más que una<br />

exposición, se trató de un encuentro entre<br />

operadores del comercio exterior con las<br />

principales entidades involucradas en la<br />

cadena, destacando la gran presencia de<br />

entidades del Estado, algo inédito, porque<br />

fueron nueve en total”, resaltó.<br />

Reinaldo Díaz Salek, presidente de IBCE,<br />

explicó que “en esta primera edición<br />

apuntó a generar conciencia entre<br />

los operadores y la población sobre la<br />

legalidad y transparencia de las gestiones<br />

del comercio exterior; no olvidemos que<br />

25


ECONOMÍA<br />

en Bolivia tenemos el flagelo del<br />

contrabando que causa un daño<br />

económico grande, no solo a la<br />

recaudación impositiva sino también<br />

golpea a la producción nacional,<br />

como en el caso de los textiles o<br />

productos agropecuarios ingresados<br />

de forma ilegal, impactando<br />

negativamente en el mercado, el<br />

empleo y la economía del país,<br />

cuando lo que nosotros queremos<br />

forjar sobre la base de la legalidad<br />

y la lealtad en la competencia,<br />

es una Bolivia digna, productiva,<br />

exportadora y soberana”, concluyó.<br />

26


TE RESPONDERÁ<br />

Por<br />

Valeria Nazer de Parada<br />

Si te encuentras angustiado, confundido, con un<br />

sentimiento aplastante de abandono y desazón, es<br />

tiempo de que escuches la voz de Dios. Es posible<br />

que hubieras intentado todo, que hayas buscado<br />

soluciones en diversos lugares y personas, incluso<br />

has puesto tu mejor esfuerzo y nada te sale bien.<br />

Seguramente piensas que una secuencia de mala<br />

suerte te persigue, que todos están en tu contra y que<br />

Dios se ha olvidado de ti.<br />

Sin embargo déjame decirte que hoy puede cambiar<br />

tu modo de ver las circunstancias si es que te decides a<br />

escuchar con todo tu corazón las palabras del Hacedor<br />

de la vida. En el libro de Isaías hay una maravillosa<br />

promesa que en su esencia dice “Yo Soy el Señor, tu<br />

creador, que te formó desde el vientre de tu madre y<br />

que te ayuda.<br />

No temas porque voy a hacer que corra agua en el<br />

desierto, arroyos en la tierra seca”. Esta declaración de<br />

amor y soberanía es hecha por el propio Dios, quien<br />

conoce perfectamente los momento de ansiedad y<br />

dolor que estás pasando, El sabe muy bien el daño<br />

que te han causado, tiene contada cada herida que<br />

ha roto tu corazón, también ha registrado tus sueños<br />

incumplidos y sabe muy bien cada paso que has dado<br />

en busca de salidas.<br />

Sin embargo el Señor hoy quiere afirmarte, mostrarte<br />

su amor y su compasión, señalarte el único sendero<br />

seguro que hay para transitar que es su camino, el<br />

Señor hoy quiere hablarle a tu mente y a tu corazón.<br />

Primero te dice que fue El mismo quien te formó desde<br />

el vientre de tu madre, por lo tanto es el autor de tu<br />

vida, conoce cada centímetro de tu ser, sabe cuales<br />

son tus virtudes y defectos, tus dones y debilidades,<br />

sabe de qué cosa tienes necesidad mucho mejor que<br />

tú, pues El te formó.<br />

Mientras te formaba, planeaba con amor un futuro<br />

brillante para ti una vida de gozo y armonía a su lado,<br />

sin embargo los caminos que has elegido te fueron<br />

alejando de El y hoy quiere que vuelvas tras tus pasos y<br />

te quedes en su presencia para caminar juntos.<br />

Además no sólo te formó sino que te dice que es quien<br />

te ayuda, si hasta ahora nada de lo que has hecho<br />

ha funcionado, es hora que busques ayuda en el<br />

Dios Todopoderoso y Eterno, es hora que reconozcas<br />

tus limitaciones y te rindas en sus brazos y dependas<br />

totalmente de El.<br />

Finalmente su palabra, que es su propia voz te afirma<br />

que hará proezas increíbles en tu vida como que corra<br />

agua en el desierto o arroyos en la tierra seca.<br />

Con esto el Señor te dice que no importa la dimensión<br />

de tus aflicciones ni la grandeza de tus problemas, pues<br />

El es el Dios de lo imposible, su poder trasciende toda<br />

circunstancia, su amor nunca para y su misericordia<br />

es para siempre. Ríndete hoy a Dios, confiésale tus<br />

temores, escucha su voz y dile que quieres caminar<br />

junto a El.<br />

Si lo haces con toda tu alma, ten por seguro que te<br />

responderá y empezarás a ver que el desierto que<br />

ahora rodea tu existir se convertirá en manantiales de<br />

esperanza.


Reportaje<br />

FEMINICIDIO, MACHISMO, LEYES: BOLIVIA ES EL<br />

SEGUNDO PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE TIENE EL<br />

MAYOR NÚMERO DE CRÍMENES CONTRA MUJERES<br />

EN MANOS DE SUS PAREJAS<br />

Abordar el tema de feminicidios es<br />

muy delicado. En la última semana<br />

se registraron 8 muertes en el país<br />

subiendo a cífras de estos crímenes a 90 .<br />

El 30% de estos hechos se dieron en La Paz.<br />

La FELCV indica que el promedio mensual es<br />

de entre 5 y 6 casos.<br />

Nayra T. F., de 20 años, es la última mujer<br />

asesinada, caso en el que el principal<br />

sospechoso es su pareja.<br />

La joven falleció en la madrugada luego<br />

de que, aparentemente, su enamorado la<br />

golpeara hasta hacerle reventar el hígado.<br />

En Santa Cruz, una joven de 25 años murió<br />

en El Torno. La mujer conoció a tres sujetos<br />

mientras consumían bebidas alcohólicas.<br />

Posteriormente, los cuatro se dirigieron al<br />

departamento de uno de ellos, donde horas<br />

después ella perdió la vida.<br />

28


Las cifras expresan que Bolivia es<br />

el segundo país de Sudamérica<br />

con mayor número per cápita de<br />

feminicidios y uno de los más altos del<br />

mundo. Pero detrás de las cifras están<br />

los rostros, las sonrisas, las vidas.<br />

Para recordar, la periodista Hanalí<br />

Huaycho murió en 2013 de 15<br />

puñaladas. Había denunciado a su<br />

pareja, el policía Jorge Clavijo, en<br />

numerosas oportunidades.<br />

Nadie hizo nada. O María, de Sucre,<br />

quien también murió acuchillada,<br />

pero recibió 33 cortes y al igual<br />

que en el caso de Hanalí, su hijo<br />

fue testigo del hecho. O Sofía Flores<br />

Mamani, que murió ahorcada por su<br />

pareja en 2015. O Estephannie Arias,<br />

quien fue hallada en la Autopista en<br />

septiembre pasado con las manos y<br />

pies atados y una herida en el cuello.<br />

La joven murió desangrada. Cuatro<br />

casos tomados al azar de los más de<br />

500 ocurridos entre 2013 y 2017.<br />

La situación es tan seria, que el<br />

coordinador residente del Sistema de<br />

Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio<br />

Ramírez Villegas, pidió el lunes al<br />

Gobierno a activar un estado de<br />

“alerta nacional” para intentar<br />

controlar la situación.<br />

Se acaba de recordar Día<br />

Internacional de la Eliminación de la<br />

Violencia contra la Mujer, y diversas<br />

autoridades nacionales han insistido<br />

en que esa lucha debe seguir. Y<br />

si bien se han hecho esfuerzos,<br />

sobre todo legales, para reducir el<br />

problema, éste no cede: hasta el<br />

2 de noviembre habían muerto en<br />

Bolivia 92 mujeres en manos de sus<br />

parejas u otras personas allegadas<br />

y otras 28.000 sufrieron algún tipo de<br />

agresión.<br />

Se cree que hasta fin de año la cifra<br />

superará, como en las gestiones<br />

anteriores, la barrera de los 100<br />

asesinatos a mujeres, lo que implica<br />

un promedio de 1,9 por cada 100.000<br />

mujeres, el segundo país en la región<br />

según el Observatorio de Igualdad<br />

de Género de América Latina y el<br />

Caribe, impulsado por la CEPAL y<br />

NNUU. En Sudamérica, sólo Brasil<br />

supera a Bolivia, con unos 2.900 casos<br />

anuales y un índice de 2,8 mujeres<br />

asesinadas por cada 100.000.<br />

Reportaje<br />

“ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN TRÁGICA”<br />

Para la abogada Paola Barriga, el país no<br />

tiene ni sistemas de prevención contra la<br />

violencia contra la mujer, ni de sanción a los<br />

culpables: la ley 348 que se refiere al tema<br />

no es de fácil aplicación y prácticamente<br />

en el 100% de los casos los sospechosos ni<br />

siquiera son acusados formalmente, menos<br />

aún sancionados.<br />

Barriga lamentó que el Gobierno no ayuda<br />

a aplicar la ley 348 ni asume medidas<br />

preventivas, como cambiar el pensum de<br />

estudio de las escuelas militar y policial, de<br />

donde salen muchos de los hombres que<br />

terminan maltratando (y matando) a sus<br />

parejas. Menos aún se han hecho esfuerzos<br />

por incluir estos temas en la currícula escolar.<br />

29


Reportaje<br />

BOLIVIA, ENTRE LOS PEORES DEL MUNDO<br />

En el plano regional, incluso Colombia,<br />

que solía ser un país con mucha violencia<br />

contra la mujer, ha logrado reducir sus cifras,<br />

mientras las de Bolivia, aumentan. Colombia<br />

tiene un promedio de 150 feminicidios por<br />

año, pero para una población de 48 millones<br />

de habitantes.<br />

Bolivia aparece con muy mala compañía.<br />

Centroamérica y el Caribe ocupan los<br />

primeros lugares. Así, cinco países de esa<br />

zona geográfica están en los primeros siete<br />

lugares de asesinato de mujeres: El Salvador,<br />

Jamaica, Guatemala, Guyana y Honduras.<br />

“Más de la mitad de los 25 países con tasas<br />

muy altas y altas de feminicidios (más de<br />

tres feminicidios por 100,000) están en las<br />

Américas: cuatro en el Caribe, cuatro en<br />

América Central y seis en América del Sur”,<br />

asegura el informe.<br />

Una cultura machista, impunidad, falta<br />

de oportunidades económicas y escaso<br />

refuerzo de los derechos de las mujeres<br />

explican esta situación<br />

En Sudamérica, sólo Brasil está en una<br />

peor situación que Bolivia, según el<br />

Observatorio de Igualdad de Género de<br />

América Latina y el Caribe, impulsado<br />

por la CEPAL y NNUU. El reporte, que<br />

coincide con el de “perspectiva global”,<br />

pone al país como uno de los lugares más<br />

peligrosos para la mujer.<br />

Los países con menores índices son Chile<br />

y Uruguay.En 2011, la Reseña Italiana<br />

de Criminología publicó el reporte “El<br />

feminicidio en una perspectiva global”.<br />

Bolivia ocupa en ese estudio la posición<br />

número 11 a nivel internacional con<br />

mayor cantidad de muerte de mujeres.<br />

Ese estudio establece que en el país<br />

mueren seis mujeres mayores de 15 años<br />

por causas violentas por cada 100.000. La<br />

violencia contra la mujer en 12 naciones<br />

es calificada como “muy alta” y entre<br />

ellos está Bolivia.<br />

Un asunto relacionado con este tema es el<br />

de la impunidad. En Bolivia sólo alrededor<br />

del 2% de los sospechosos es enjuiciado y<br />

sancionado con una sentencia. El resto o<br />

no es investigado o sus casos se quedan<br />

por años en los vericuetos del sistema<br />

judicial.No solo se trata de muertes,<br />

obviamente.<br />

Como se mencionó, en lo que va del año,<br />

30


Reportaje<br />

han sido denunciados 28.000 casos<br />

de violencia contra mujeres. El INE<br />

reportó por su parte que 75 de cada<br />

100 mujeres casadas o en unión libre<br />

son víctimas de violencia económica,<br />

física o psicológica según datos<br />

obtenidos de la “Encuesta de<br />

Prevalencia y Características de la<br />

Violencia contra las Mujeres”.<br />

UNA LEY POCO EFECTIVA<br />

Cuando una mujer decide denunciar<br />

el proceso es moroso. Por lo tanto,<br />

deciden dejar el proceso y seguir en<br />

un círculo vicioso.<br />

Sin embargo, en tiempo récord, el<br />

parlamento aprobó la “Ley integral<br />

para garantizar a las mujeres una<br />

vida libre de violencia No 348”, el 10<br />

de marzo de 2013. La norma, no ha<br />

reducido la tendencia de asesinatos<br />

de mujeres y la cifra se mantiene<br />

alrededor de 100 al año, es decir seis<br />

por cada 100.000 mujeres mayores de<br />

15 años, un nivel considerado “muy<br />

alto” en el ámbito internacional.<br />

31


Reportaje<br />

La presidenta de la Cámara de<br />

Diputados, Gabriela Montaño, dijó<br />

“el Órgano Judicial y el Ministerio<br />

Público deben actuar para evitar<br />

la impunidad del feminicidio, pues<br />

éste no es un problema en Bolivia<br />

solamente, es a nivel global”.<br />

Montaño destacó que Bolivia fue<br />

uno de los primeros países en tipificar<br />

el feminicidio como delito, con la<br />

promulgación de la mencionada<br />

Ley.<br />

“Una de las grandes transformaciones<br />

en nuestro país es haber tipificado<br />

penalmente el feminicidio como<br />

delito, lo que permite visibilizar a<br />

esas mujeres, adolescentes y niñas<br />

asesinadas”, manifestó.<br />

32


ATACBOL PRESENTÓ SU XIII SIMPOSIO TÉCNICO<br />

PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA<br />

Agro<br />

La Asociación de Técnicos de la<br />

Agroindustria Cañera Boliviana<br />

(ATACBOL), con el patrocinio de<br />

los ingenios azucareros Guabirá,<br />

Unagro, Aguaí, además de la Unión<br />

de Cañeros Guabirá y Finilager,<br />

realizaron durante dos días el XIII<br />

Simposio Técnico de la Agroindustria<br />

Cañera Boliviana en su octava<br />

versión industrial.<br />

Un encuentro que se realizó en el<br />

centro de convenciones “Unión<br />

Guabirá” de Montero.<br />

El evento mostró las últimas<br />

novedades en cuanto a técnicas<br />

para el mejoramiento en los procesos<br />

de producción de azúcar de caña,<br />

dirigidos a empresarios, técnicos y<br />

estudiantes universitarios.<br />

33


Agro<br />

El simposio contó con la disertación de<br />

20 expositores tanto nacionales como<br />

internacionales que expusieron sobre temas<br />

vinculados a todo el proceso técnico de<br />

industrialización de la caña de azúcar.<br />

Más de 20 empresas auspiciadoras se<br />

presentaron en un área de stands donde<br />

mostraron sus principales productos y<br />

novedades dirigidos al sector agroindustrial.<br />

Germán Salces, Director Industrial de<br />

ATACBOL señal, “realizamos este simposio<br />

cada año y es de vital importancia para la<br />

agroindustria azucarera por el intercambio<br />

de tecnología en los procesos de fabricación<br />

de azúcar con el uso de nuevas técnicas,<br />

equipos y materiales, ya que participan<br />

expositores de países que tienen tecnologías<br />

muy avanzadas en la fabricación de azúcar<br />

y sus derivados, tales como Brasil, Colombia,<br />

Argentina, México, Italia, etc.”<br />

34


Los expositores son técnicos expertos<br />

de distintas marcas de talla mundial,<br />

que llegan para compartir los<br />

últimos conocimientos y tendencias<br />

en equipos industriales para el<br />

sector. Los temas de mayor interés<br />

que se abordarán son molienda,<br />

medio ambiente, factores críticos<br />

en los procesos, tendencias en<br />

mantenimiento industrial y nuevos<br />

materiales e insumos.<br />

Agro<br />

Dentro del programa, se tuvo la<br />

exposición destacada de José<br />

María Chávez, experto en sistema<br />

de lubricación de Finilager, quien<br />

expuso sobre la metodología de<br />

trabajo para maquinaria agrícola<br />

vinculada al proceso de zafra como<br />

cosechadoras, molienda en el<br />

trapiche entre otros.<br />

Chávez compartió con los técnicos<br />

asistentes al simposio el valor de los<br />

sistemas de lubricación para que<br />

las maquinarias puedan trabajar 24<br />

horas, durante aproximadamente 5<br />

meses sin interrupción, tiempo que<br />

dura la zafra. Esta tecnología de<br />

lubricación con enfoque predictivo,<br />

preventivo y proactivo, reduce el<br />

índice de paro de maquinaria,<br />

teniendo un impacto fuertemente<br />

positivo en la productividad.<br />

ATACBOL, es una institución creada el<br />

12 de abril del año1991, que aglutina<br />

a más de 400 técnicos de la industria<br />

azucarera y alcoholera de Bolivia.<br />

Su principal objetivo es transmitir al<br />

personal técnico que trabaja en<br />

ingenios azucareros todos los avances<br />

tecnológicos, nuevos equipos y<br />

materiales para la industrialización<br />

de la caña de azúcar.<br />

35


Economía<br />

BRASIL Y BOLIVIA IMPULSARAN UN PLAN DE<br />

INTEGRACIÓN COMERCIAL, ENERGÉTICA Y DE<br />

TRANSPORTE<br />

El Gobierno de Bolivia y los estados<br />

brasileños del Acre, Rondonia, Mato<br />

Grosso y Mato Grosso del Sur acordaron<br />

en Brasilia crear cuatro comisiones de<br />

trabajo para impulsar un plan de integración<br />

comercial, energética y de transporte,<br />

además de revisar políticas sociales.<br />

El presidente Evo Morales y las autoridades<br />

de las regiones fronterizas con Bolivia<br />

sostuvieron una reunión en busca de nuevas<br />

oportunidades de negocios y trabajo<br />

conjunto para encarar varios proyectos de<br />

beneficio común y de cooperación.<br />

“Decidimos crear cuatro comisiones<br />

de trabajo con los gobernadores que<br />

representan a cuatro estados de Brasil y para<br />

que esto no sea tan burocrático, después<br />

que terminen las comisiones de trabajo, va<br />

haber una cumbre del Estado Plurinacional<br />

de Bolivia con los cuatro gobernadores,<br />

donde está invitado también el presidente<br />

Michel Temer”, explicó la autoridad.<br />

36


La reunión de alto nivel está prevista<br />

para el 30 de enero en Puerto Ustarez,<br />

al norte del departamento del Beni y<br />

fronteriza con Brasil.<br />

De acuerdo con Morales, la primera<br />

comisión de trabajo es de energía,<br />

en la que se analizarán acuerdos<br />

sobre la venta de gas natural<br />

boliviano y la ejecución de proyectos<br />

termoeléctricos e hidroeléctricos,<br />

entre otros.<br />

La segunda comisión tiene que ver<br />

con la construcción de caminos y el<br />

ferrocarril bioceánico, además de la<br />

integración fluvial y aérea.<br />

La tercera comisión es de<br />

comercio, principalmente para las<br />

exportaciones bolivianas de urea y<br />

sal a los estados brasileños dedicados<br />

principalmente a la agroindustria.<br />

Y la cuarta comisión analizará temas<br />

sociales referidos a la situación de los<br />

migrantes bolivianos y brasileños.<br />

Economía<br />

BRASIL FIRMÓ UN MEMORANDO DE<br />

ENTENDIMIENTO PARA APOYAR EL<br />

PROYECTO DEL CORREDOR FERROVIARIO<br />

BIOCEÁNICO<br />

El gobierno de Brasil firmó un<br />

memorando de entendimiento, para<br />

apoyar el proyecto de integración<br />

más grande de la región como es<br />

el Corredor Ferroviario Bioceánico,<br />

propuesto por Bolivia, que unirá<br />

el Atlántico con el Pacífico y que<br />

demandará una inversión de más de<br />

10.000 millones de dólares.<br />

El documento fue firmado por el<br />

ministro de Obras Públicas de Bolivia,<br />

Milton Claros, y de Transporte de Brasil,<br />

Mauricio Quintella, en presencia de<br />

los presidentes Evo Morales y Michel<br />

Temer, en el Palacio de Planalto.<br />

Además sostuvieron una importante<br />

reunión bilateral entre los presidentes<br />

Morales y Temer, marcada por la<br />

compra y venta de gas natural,<br />

urea y electricidad, además del<br />

proyecto del tren bioceánico para<br />

unir el puerto de Santos (Atlántico) y<br />

de Ilo (Pacífico), a través de territorio<br />

boliviano.<br />

37


Economía<br />

Ese proyecto considerado como el Canal<br />

de Panamá del siglo XXI ya tiene un estudio<br />

de preinversión elaborado por Bolivia que<br />

abarca cuatro ejes: el primero de prospectiva<br />

comercial, mercado y alternativas logísticas;<br />

el segundo estratégico y corredor resultante;<br />

el tercero de evaluación ambiental<br />

estratégica; y el cuarto complementario de<br />

alternativas de trazo, trazado, alineamiento<br />

definitivo, diseño básico preliminar, costos<br />

de construcción y operación.<br />

Según las proyecciones, además de Bolivia,<br />

Brasil y Perú, también se beneficiarían con<br />

el proyecto Paraguay, Uruguay y Argentina<br />

con un ramal del ferrocarril, desde territorio<br />

boliviano hacia una zona portuaria en<br />

suelo paraguayo vinculada a la hidrovía<br />

Paraguay-Paraná.<br />

El ferrocarril bioceánico se iniciará en Puerto<br />

Santos, Brasil; ingresará a Bolivia por Puerto<br />

Suárez, pasará por los municipios orientales<br />

de Santa Cruz: Montero y Bulo Bulo, hasta<br />

llegar al altiplano de La Paz, para salir a Perú<br />

por el Hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo,<br />

uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.<br />

38


DESTINOS TURÍSTICOS MUNDIALES ¿DÓNDE PASAR<br />

AÑO NUEVO?<br />

Turismo<br />

Llega fin de año y algunas familias,<br />

parejas, grupo de amigos deciden viajar<br />

y explorar otras culturas en año nuevo.<br />

<strong>Revista</strong> Kandire te sugiere algunos destinos<br />

mundiales, sin embargo te proponemos<br />

en primer lugar que descubras lo mejor de<br />

Bolivia.<br />

ORINOCA - ORURO<br />

Orinoca es una localidad de Bolivia,<br />

ubicada en el municipio de Andamarca<br />

de la provincia de Sud Carangas en el<br />

departamento de Oruro. Está localizada<br />

a 185 km al sur de la ciudad de Oruro y a<br />

20 km al oeste del lago Poopó. Salinas de<br />

Garci Mendoza es un Municipio y localidad<br />

boliviana, capital de la Provincia Ladislao<br />

Cabrera del Departamento de Oruro. El<br />

municipio está situado junto a los cerros de<br />

San Pedro y San Pablo, entre los salares de<br />

Thunupa y Coipasa.<br />

39


Turismo<br />

SALAR DE UYUNI –POTOSÍ<br />

Salar de Uyuni es también uno de los<br />

principales destinos turísticos de Bolivia ya<br />

que lo visitan aproximadamente 60 000<br />

turistas cada año. Esta isla es la mayor del<br />

conjunto de islotes situados en el centro del<br />

salar de Uyuni.<br />

CHIQUITANIA-SANTA CRUZ<br />

Este destino turístico de gran riqueza<br />

cultural e histórica, se ubica en la<br />

serranía oriental del departamento<br />

de Santa Cruz, a unas seis horas de<br />

la capital. En la época de la colonia,<br />

en la región de Chiquitos prosperaron<br />

varias tribus selváticas que fueron<br />

evangelizadas por los misioneros de<br />

la Compañía de Jesús; levantándose<br />

poblaciones españolas en medio de<br />

una densa selva. El alto nivel artístico<br />

y profundo significado cultural de las<br />

obras que en las Misiones Jesuíticas se<br />

realizaron, motivaron a la UNESCO a<br />

declararlas en 1991 como Patrimonio<br />

Cultural de la Humanidad.<br />

AUCKLAND, NUEVA ZELANDA<br />

Miles de vecinos que se congregan alrededor del<br />

puerto de Auckland para ver los fuegos artificiales que<br />

disparan en grandes cantidades desde el Sky Tower de<br />

la ciudad.<br />

40


BARCELONA, ESPAÑA<br />

Los amantes del vino deben recibir una extraña<br />

tradición de comer 12 uvas con las campanadas<br />

de medianoche. Cada uva garantiza la buena<br />

suerte para los meses que vienen de España. El<br />

ritual comenzó en 1909, cuando los fabricantes<br />

de vino de Alicante, necesitaron crear una<br />

nueva forma de vender las uvas que no podían<br />

utilizar en la producción. Catalanes mantienen<br />

viva la tradición, y luego, hacen estallar los<br />

corchos de las botellas de cava y bailan en la<br />

Plaza Cataluña.<br />

Turismo<br />

BANGKOK, TAILANDIA<br />

Siguiendo el ejemplo de Times Square de<br />

Nueva York, el Central World Mall de Bangkok<br />

también tiene una gran bola de 20 metros<br />

que cae a la medianoche, aunque con un<br />

ambiente distinto y con estrellas del pop<br />

tailandés brindando shows. Es costumbre<br />

hacer ofrendas de alimentos, velas y flores<br />

a los monjes en los nueve templos budistas<br />

sagrados, como el Wat Phra Kaew y Wat Pho.<br />

BERLÍN, ALEMANIA<br />

Berlín acoge a una de las mayores fiestas de fin de año en<br />

Europa, con más de un millón de visitantes que se suman<br />

a la “Party Mile”, cerca de la Puerta de Brandenburgo. Las<br />

bajas temperaturas de invierno requieren una cantidad<br />

sustancial de champagne y baile para mantenerse<br />

caliente mientras se ven enormes fuegos artificiales en la<br />

ciudad y espectáculos de láser.<br />

41


Turismo<br />

DUBAI, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS<br />

Como uno de los destinos turísticos<br />

más lujosos del mundo, no es de<br />

extrañar que Dubai hace todo lo<br />

posible para sorprender en la víspera<br />

de Año Nuevo, que reúne un mar de<br />

espectadores que se reúnen en frente<br />

del imponente rascacielos Burj Khalifa<br />

de la ciudad para ver la pirotecnia<br />

que emerge como una cascada de<br />

algunos de los 160 pisos del edificio.<br />

Luego le sigue un espectáculo de<br />

cuatro horas de láseres, fuego, agua<br />

y música en la Fuente de Dubai.<br />

EDIMBURGO, ESCOCIA<br />

El “último día del año” es un gran<br />

evento de Año Nuevo que se<br />

extiende por cuatro días. Comienza<br />

con una fiesta multitudinaria en la<br />

calle del centro de Edimburgo pero<br />

es sólo una parte de la locura. Los<br />

eventos incluyen conciertos, una<br />

procesión con antorchas liderada por<br />

los vikingos y la versión escocesa del<br />

Polar Plunge -llamada Loony Dookque<br />

se basa en dar la bienvenida<br />

al nuevo año con un chapuzón. Un<br />

grupo de gente valiente se disfraza<br />

y forma un desfile por la calle mayor<br />

hasta terminar en las frías aguas del<br />

río Forth, en South Queensferry, a<br />

sólo unos kilómetros de la capital<br />

escocesa.<br />

GOA, INDIA<br />

En el estado de la India más pequeño, las playas<br />

de Anjuna, Calangute y Candolim se transforman<br />

con fiestas raves y con visitantes que beben el<br />

licor regional Fenny -hecho a base de coco o<br />

jugo de manzana- y bailan música electrónica<br />

hasta el amanecer.<br />

42


HONG KONG<br />

Aunque Nueva York celebra la víspera de año nuevo<br />

13 horas después de Hong Kong, la región deja caer<br />

primero una reproducción de la bola en su propio<br />

Times Square, haciendo la famosa cuenta regresiva.<br />

La fiesta más grande, sin embargo, tiene lugar<br />

en el puerto de Victoria con pantallas gigantes y<br />

magníficos fuegos artificiales que se disparan desde<br />

casi todos los rascacielos de la ciudad.<br />

Turismo<br />

LAS VEGAS, NEVADA<br />

Vegas pone en un espectáculo aún<br />

más grande de lo habitual en la<br />

víspera de Año Nuevo, cuando toda<br />

la franja de seis kilómetros se apaga<br />

para dar lugar a una fiesta masiva al<br />

aire libre que se completa con una<br />

exhibición deslumbrante de luces de<br />

neón y fuegos artificiales en todos los<br />

casinos.<br />

KITZBÜHEL, AUSTRIA<br />

Uno de los destinos de Año Nuevo más inusuales<br />

del mundo. Kitzbühel celebra el día de Año<br />

Nuevo, cuando los instructores de la escuela de<br />

esquí Rote Teufel iluminan sus polos y entretienen<br />

a miles de personas con un espectáculo de<br />

esquí temerario en el campo de regatas de<br />

descenso Hahnenkamm.<br />

43


Cartelera<br />

SOLO PARA CINÉFILOS<br />

<strong>Revista</strong> Kandire y Cinemark te proponen algunas sugerencias cinematográficas<br />

JUMANJI<br />

En la cinta original, Alan Parrish, un niño de 7 años, desaparece misteriosamente<br />

de su casa de despues de lanzar los dados de un juego de mesa. 26 años<br />

después, dos niños llegan a este pueblo para vivir en la misma casa donde<br />

Alan desapareció y descubren el juego. Mágicos acontecimientos suceden<br />

con cada tirada: mosquitos, monos, elefantes, rinocerontes, leones y un<br />

cazador aparecen en la casa como si vinieran del juego.<br />

Título original de la película: Jumanji: Welcome to the Jungle<br />

País: USA<br />

Fecha tentativa de estreno: 28/12/2017<br />

Censura: Apta para todo público<br />

Género: Acción, Aventuras, Fantasía<br />

Director: Zach Helm, Scott Rosenberg<br />

Actores: Dwayne Johnson, Karen Gillan, Kevin Hart, Jack Black, Nick<br />

Jonas, Darius Blain, Madison Iseman, Alex Wolff, Morgan Turner<br />

COCO<br />

A pesar de las desconcertantes tradiciones de su familia entre las que se<br />

encuentra la vieja prohibición de estar en contacto con la música, Miguel<br />

(voz de Anthony Gonzalez) sueña convertirse en un consumado éxito como su<br />

ídolo, Ernesto de la Cruz (voz de Benjamín Bratt). Desesperado por demostrar<br />

su talento, Miguel se encuentra en la impresionante y colorida Tierra de los<br />

Muertos siguiendo una misteriosa cadena de eventos. A lo largo del camino,<br />

conocerá al encantador y tramposo Héctor (voz de Gael García Bernal), y<br />

juntos emprenderán un viaje extraordinario para desvelar la verdad que hay<br />

detrás de la historia familiar de Miguel. Renée Victor será otro de los personajes,<br />

la abuela de Miguel.<br />

Título original de la película: Coco<br />

País: USA<br />

Fecha tentativa de estreno: 04/01/2018<br />

Censura: Apta para todo público<br />

Género: Animación<br />

Director: Lee Unkrich, Adrian Molina<br />

Actores: Benjamin Bratt, Anthony Gonzalez, Gael García Bernal, Renée<br />

Victor<br />

THE FOREIGNER<br />

A pesar de las desconcertantes tradiciones de su familia entre las que<br />

se Jackie Chan es el protagonista de este thriller dramático donde<br />

interpretará al dueño de un restaurante chino en Londres, quien<br />

después de ver como su hija muere en un atentado terrorista del IRA<br />

decidirá tomar cartas en el asunto a su manera.<br />

Título original de la película: The Foreigner<br />

País: Reino Unido, China<br />

Fecha tentativa de estreno: 04/01/2018<br />

Censura: Mayores de 14 años<br />

Género: Acción, Thriller<br />

Director: Martin Campbell<br />

Actores: Jackie Chan, Pierce Brosnan, Charlie Murphy, Katie<br />

Leung, Simon Kunz,Rory Fleck Byrne<br />

44


Cartelera<br />

MUERTE INSTANTANEA<br />

Bird Fitcher es una marginada de instituto que encuentra una vieja cámara<br />

Polaroid. La joven pronto descubrirá el terrible secreto que oculta la cámara:<br />

todos los que se hicieron una fotografía con ella tuvieron una trágica y<br />

violenta muerte. Entonces, Bird y sus amigos deberán sobrevivir una noche<br />

más mientras intentan resolver a contrarreloj el misterio de la Polaroid antes<br />

de que acabe con todos.<br />

Título original de la película: Polaroid<br />

País: USA, Noruega<br />

Fecha tentativa de estreno: 18/01/2018<br />

Censura: Mayores de 14 años<br />

Género: Terror<br />

Director: Lars Klevberg<br />

Actores: Madelaine Petsch, Javier Botet, Kathryn Prescott, Grace<br />

Zabriskie, Katie Stevens, Mitch Pileggi, Keenan Tracey, Tyler Young,<br />

Shauna MacDonald, Samantha Logan, Davi Santos, Priscilla Quintana,<br />

Erika Prevost, Riley Raymer, Matthew Lumley<br />

TADEO 2<br />

Tadeo Jones viaja hasta Las Vegas para asistir a la presentación del último<br />

descubrimiento de la arqueóloga Sara Lavroff: el papiro que demuestra<br />

la existencia del Collar de Midas, el mítico Rey que convertía en oro todo<br />

aquello que tocaba. Pero el feliz reencuentro se verá enturbiado cuando<br />

un malvado ricachón secuestra a Sara para poder encontrar el talismán y<br />

conseguir riquezas infinitas. Junto a sus amigos el loro Belzoni y su perro Jeff,<br />

Tadeo tendrá que hacer uso de su ingenio para rescatar a Sara, en un viaje<br />

por medio mundo, donde encontrará nuevos amigos ¡y nuevos villanos!<br />

Título original de la película: Tadeo Jones 2. El secreto del rey Midas<br />

País: España<br />

Fecha tentativa de estreno: 25/01/2018<br />

Censura: Apta para todo publico<br />

Género: Enrique Gato, David Alonso<br />

Director: Enrique Gato, David Alonso<br />

Actores: Jordi Gasull, Javier Barreira, Neil Landau<br />

ALL MONEY IN THE WORLD<br />

El argumento de la cinta se centra en el secuestro, a mediados de 1973,<br />

de John Paul Getty III y los desesperados intentos de su madre, Gail Harris,<br />

por conseguir que el abuelo del niño, el petrolero John Paul Getty Sr.,<br />

considerado uno de los hombres más ricos del mundo, pagase un rescate<br />

que inicialmente se negó a pagar por una mera cuestión de principios.<br />

Título original de la película: All money in the world<br />

País: USA<br />

Fecha de estreno: 01/02/2018<br />

Censura: Mayores de 16 años<br />

Género: Crimen, Thriller<br />

Director: Ridley Scott<br />

Actores: Mark Wahlberg, Kevin Spacey, Michelle Williams, Timothy<br />

Hutton, Olivia Grant, Romain Duris, Charlie Plummer, Marco<br />

Leonardi, Charlie Shotwell, Roy McCrerey, Giuseppe Bonifati, Giulio<br />

Base, Mario Opinato, Andrea Piedimonte, Ilir Jacellari<br />

45


Economía<br />

YPFB SUSCRIBIÓ IMPORTANTES COMPROMISOS DE<br />

INVERSIÓN DE PROYECTOS EN BOLIVIA<br />

Con la presencia del presidente<br />

Evo Morales, el Ministro de<br />

Hidrocarburos Luis Sánchez,<br />

Óscar Barriga responsable de la<br />

YPFB y el gerente de Total E&P Bolivie,<br />

Loic Laurendel, en representación<br />

del consorcio Aquío Incahuasi se<br />

suscribió el compromiso de inversión<br />

de la empresa Total E&P Bolivie.<br />

“Se estima una inversión de al más<br />

de 170 millones de dólares en los<br />

proyectos de Interconexión del<br />

Pozo ICS-3, ampliación de la planta<br />

Incahuasi a 11 millones de metros<br />

cúbicos por día (MMmcd) y la<br />

perforación del pozo ICS”, explicó<br />

Barriga.<br />

Las inversiones comprometidas<br />

permitirán el incremento de la<br />

producción de los campos de 9<br />

MMmcd hasta 11 MMmcd con el<br />

Pozo ICS-5 y aumentar las reservas<br />

del campo hasta 1 trillón de pies<br />

cúbicos (TCF).<br />

46


Economiía<br />

Total E&P Bolivie (Sucursal Bolivia) (TEPBO) es<br />

el Operador tanto del Bloque Aquío como<br />

del Bloque Ipati, con una participación del<br />

50%, al lado de Tecpetrol Bolivia S.A. (20%),<br />

de GP Exploración y Producción S.L., Suc.<br />

Bolivia (Gazprom) con 20% y de YPFB Chaco<br />

S.A. con 10% de participación.<br />

El primer descubrimiento de gas en la serranía<br />

de Incahuasi se produjo en el año 2004 con<br />

el primer pozo exploratorio, ICS-X1; en el<br />

reservorio de la arenisca Huamampampa<br />

(HMP). En 2011, un segundo pozo exploratorio<br />

(AQI-X1001, ubicado a 4 km en dirección<br />

Norte del ICS-X1) también descubrió una<br />

acumulación de gas en la formación HMP,<br />

esta vez en el Bloque Aquío, trayendo como<br />

consecuencia impactos importantes en la<br />

definición estructural y en el potencial de<br />

recursos gasíferos.<br />

Las Declaratorias de Comercialidad de los<br />

campos Incahuasi (Bloque Ipati) y Aquío<br />

(Bloque Aquío) fueron aprobadas por<br />

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos<br />

(YPFB) en mayo de 2011. A la fecha, los<br />

campos tienen cuatro pozos perforados<br />

(AQI-1001, ICS-X1, ICS-X2 y ICS-X3).<br />

GTLI INTERESADO EN EXPLORAR SEIS ÁREAS EN<br />

BOLIVIA<br />

La compañía Gas To Liquid Internacional S.A.<br />

(GTLI) expresó el interés de explorar las áreas<br />

Almendro, Irenda, Puerto Grether, Tita Techi,<br />

Rio Beni, Nueva Esperanza y Madre de Dios,<br />

reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos<br />

Fiscales Bolivianos (YPFB).<br />

La empresa GTLI, compañía operadora<br />

del campo Palmar, presentó interés por las<br />

áreas Almendro e Irenda ubicadas en el<br />

departamento de Santa Cruz, Puerto Gretel<br />

ubicada entre los departamentos de Santa<br />

Cruz y Cochabamba, y las áreas Madre Dios,<br />

Nueva Esperanza y Río Beni que se extienden<br />

entre los departamentos de Beni, Pando y La<br />

Paz.<br />

YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos<br />

promocionaron el Atlas de Potencial<br />

Hidrocarburífero de Bolivia durante el Foro<br />

de Países Exportadores de Gas. Producto de<br />

esta actividad, varias empresas suscribieron<br />

Expresiones de Interés en Exploración con la<br />

estatal petrolera.<br />

47


Bienestar<br />

TIPS PARA ACELERAR EL METABOLISMO<br />

Si eres de aquellas personas a las que<br />

les cuesta bajar de peso seguramente<br />

en más de alguno de los intentos<br />

por conseguirlo escuchaste hablar del<br />

metabolismo. Si el mismo es lento, engordas,<br />

si es rápido, adelgazas, es lo que se suele<br />

decir.<br />

Se describe como “reacciones químicas<br />

que suceden en las células del cuerpo que<br />

transforman o convierten las sustancias<br />

nutritivas de los alimentos en la energía que<br />

se necesita para vivir”.<br />

No se trata sólo de la energía necesaria<br />

para moverse, incluso estando en reposo<br />

hay procesos que requieren de esta energía.<br />

48


Bienestar<br />

¿DÓNDE ESTÁ LA UNIÓN CON EL PESO<br />

ENTONCES?<br />

La respuesta es clara. Cuando hay<br />

energía que no se utiliza, el cuerpo la<br />

transforma en grasa. Por ello entonces<br />

cuando el metabolismo es más rápido<br />

la grasa no tiende a almacenarse<br />

en el cuerpo, a diferencia de lo que<br />

ocurre cuando es lento.<br />

Si bien existen factores que no son<br />

modificables y que aceleran el<br />

metabolismo como la estatura, sexo<br />

y edad, la nutricionista de Clínica<br />

Bicentenario, July Hes, detalló algunos<br />

hábitos que son fáciles de adquirir y<br />

que pueden agilizar ese proceso.<br />

DORMIR: no se trata de que al dormir<br />

se acelere el metabolismo, lo que<br />

ocurre es que cuando se duerme<br />

mal o poco, el cuerpo no alcanza a<br />

realizar las funciones orgánicas de<br />

buena manera, por ende la función<br />

del metabolismo será a medias. Un<br />

adulto debe dormir como mínimo 6<br />

horas diarias.<br />

49


Bienestar<br />

TOMAR AGUA: el agua acelera el<br />

metabolismo porque permite el constante<br />

funcionamiento y limpieza de los órganos. Es<br />

importante que el agua esté a temperatura<br />

ambiente y no fría. Al tomar agua recién<br />

salida del refrigerador en vez de acelerar<br />

el metabolismo, se estanca, ya que el<br />

organismo está normalmente a 36 grados<br />

aproximadamente.<br />

COMER CADA 3 O 4 HORAS: para acelerar<br />

el metabolismo es necesario hacer varias<br />

comidas al día y no dejar pasar más de 3<br />

o 4 horas sin comer. Lo recomendable es<br />

consumir las 4 comidas básicas, desayuno,<br />

almuerzo, once y cena más 2 colaciones a<br />

media mañana y media tarde.<br />

CONSUMIR TÉ VERDE Y CAFÉ: estas dos<br />

bebidas aceleran el metabolismo ya<br />

que contienen cafeína que acelera el<br />

ritmo normal del organismo. Pueden ser<br />

consumidas en cualquier momento del día<br />

aunque no se recomienda abusar ya que<br />

pueden producir insomnio, taquicardia y<br />

aumento de la presión arterial.<br />

AUMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA: sobretodo<br />

en el caso de los ejercicios cardiovasculares.<br />

Es lo más efectivo para acelerar el gasto<br />

energético basal además de generar una<br />

quema de grasas. Lo recomendables es<br />

mínimo 30 minutos 3 veces por semana.<br />

EVITAR LAS DIETAS EXPRESS: este tipo de<br />

dietas apuntan a una restricción amplia de<br />

alimentos y nutrientes para el organismo<br />

que hacen que lo que se pierda, en vez<br />

de grasa, sea masa muscular y mientras<br />

menor sea la masa muscular, más lento es<br />

el metabolismo.<br />

50


LA HIPERTIMESIA, “EL SÍNDROME DE MEMORIA<br />

AUTOBIOGRÁFICA MUY SUPERIOR”<br />

SALUD<br />

Las personas que sufren de<br />

hipertimesia o síndrome de “memoria<br />

autobiográfica muy superior”, un<br />

trastorno neurológico, tienen el don y a la<br />

vez la maldición de recordar cada día de<br />

su vida con todos los detalles.<br />

Como Funes, el memorioso, personaje<br />

ficcional de Borges, estas personas<br />

tienen una memoria fotográfica perfecta<br />

que les permite almacenar todos sus<br />

recuerdos claramente, como si fueran<br />

una grabación.<br />

51


SALUD<br />

El síndrome de la hipertimesia es tan poco<br />

usual que apenas fue descubierto en el año<br />

2000 y, hasta ahora, solamente 60 personas<br />

en todo el mundo han sido diagnosticadas.<br />

¿PERO QUÉ ES?<br />

Como en aquellas series televisivas en que las<br />

parejas discuten y misteriosamente la chica<br />

recuerda todo lo que en el pasado hizo su<br />

novio y el chico termina “acorralado”, pues<br />

así les sucede a las parejas de personas con<br />

hipertimesia.<br />

La hipertimesia va más allá de tener buena<br />

memoria y de que esto sea positivo. Las<br />

personas con el síndrome pueden padecer<br />

dificultades para relacionarse con las<br />

personas a su alrededor.<br />

Las hipertimesia es uno de los padecimientos<br />

más extraños que se presenta más en<br />

mujeres.<br />

La edad. Las personas con hipertimesia<br />

tienen la capacidad de recordar todos<br />

los días de su vida desde que tenían 10 o<br />

hasta 11 años, es decir, pueden recordar su<br />

infancia con detalle.<br />

52


SALUD<br />

ALGUNOS CASOS<br />

El caso de Rebecca Sharrock, una<br />

australiana de 27 años que tiene<br />

este tipo de trastorno. “Me acuerdo<br />

como, con tan sólo una semana de<br />

vida, estaba envuelta en una manta<br />

de algodón rosa”.<br />

Ximena Paz, de Perú, también hace<br />

parte del selecto grupo de personas<br />

que padecen de hipertimesia.<br />

Según le dijo, puede recordar con<br />

exactitud cualquier fecha por la<br />

que le pregunten: un día aleatorio,<br />

el momento de su primer beso, una<br />

conversación con su madre cuando<br />

tenía dos años, su primera visita al<br />

hospital.<br />

Sin embargo, ambos testimonios<br />

coinciden en que tantos recuerdos<br />

se pueden convertir en una tortura.<br />

Las dos mujeres sufren de estrés y<br />

ansiedad, pues su cerebro trabaja<br />

todo el día relacionado memorias y<br />

reviviendo emociones, lo cual resulta<br />

agotador. Lea también: Primer intento<br />

de editar el genoma de un cuerpo<br />

humano<br />

“Es parte de mi vida, aprendí a vivir<br />

con ella. Me hace pensar de otra<br />

manera y no renunciaría a ella. Pero<br />

si tuviera otra vida, no lo hubiera<br />

elegido”, confesó Ximena.<br />

Poco se ha investigado sobre este<br />

trastorno, pero algunos resultados<br />

indican que el lóbulo temporal es<br />

mayor en el cerebro de los individuos<br />

con hipertimesia. Se espera que los<br />

hallazgos de futuros estudios puedan<br />

ayudar a las personas con Alzheimer.<br />

53


Feria<br />

LA CAB PRESENTÓ LA SEGUNDA VERSIÓN DE<br />

“AUTOFERIA” CON MÁS DE 100 MIL VISITANTES<br />

La Cámara Automotor Boliviana (CAB) y<br />

GMB ferias con el apoyo del Gobierno<br />

Municipal de Santa Cruz, organizó la<br />

segunda versión de AUTOFERIA.<br />

54


El Cambodromo fue escenario de<br />

la exhibición especializada más<br />

grande de Bolivia: vehículos, motos,<br />

camiones, maquinaria industrial,<br />

maquinaria agrícola, repuestos<br />

originales, accesorios, aseguradoras<br />

y las instituciones financieras.<br />

Feria<br />

La CAB, es una institución sin fines de<br />

lucro que lidera un sector que mueve<br />

un importante porcentaje de la<br />

economía en Bolivia, genera fuentes<br />

de trabajo, cumple con la normativa<br />

fiscal, garantiza la legal importación,<br />

protege el medio ambiente, entre<br />

otras ventajas.<br />

Luis Encinas, gerente general de la<br />

CAB, explicó “la Cámara Automotor<br />

Boliviana organiza estos eventos<br />

porque sabemos que la renovación<br />

del parque automotor de la ciudad<br />

tiene efectos positivos como la<br />

reducción de la contaminación,<br />

entre otras”, concluyó.<br />

La CAB , con 71 años de trayectoria aglutina<br />

a más de 20 de empresas automotrices<br />

que representan el 93% de las marcas que<br />

actualmente ingresan al país. Genera 3.000<br />

fuentes de trabajo en el departamento, con<br />

el correspondiente aporte impositivo.<br />

Todas tienen contratos de representación,<br />

invierten en talleres, tecnología, recursos<br />

humanos para el beneficio de la sociedad<br />

boliviana y cumplen fielmente las normas<br />

que protegen al usuario y al consumidor.<br />

55


Actualidad<br />

ERWIN PARADA NAZER MODELO REVELACIÓN:<br />

“EL CIELO NUNCA FUE EL LÍMITE”<br />

Cursando el segundo año de la carrera<br />

de administración de empresas<br />

Erwin Parada Nazer incursionó en<br />

el mundo del modelaje gracias a una<br />

invitación.<br />

Los 1,80 de estatura le abrieron bastantes<br />

puertas para el mundo de los maniquíes,<br />

“el modelaje es un hobby por el momento,<br />

pero admiro a David Beckan como<br />

futbolista y modelo”<br />

Erwin es coach en ventas. Actualmente<br />

trabaja como gerente comercial y jefe de<br />

logística de dos empresas, lo cual combina<br />

con sus estudios y las pasarelas.<br />

Se define asimismo, como emprendedor,<br />

dinámico, amante del deporte. Resaltando<br />

que tiene muy claras sus metas profesionales<br />

y laborales.<br />

En su vida se inspira por la trayectoria y<br />

legado de Henry Ford del cual resalta su<br />

capacidad, perseverancia y visión de<br />

negocios.<br />

El joven destaca que ama a su familia<br />

y sueña con ser un gran empresario de<br />

trayectoria internacional. Su frase favorita<br />

“The sky was never the limit” (El cielo nunca<br />

fue el límite).<br />

Parada, es hijo de la reconocida máster en<br />

Administración y Marketing, especializada<br />

en educación, liderazgo y coaching,<br />

directora y propietaria del centro de<br />

desarrollo infantil Valery Kids; productora<br />

y conductora del programa televisivo<br />

Creciendo juntos, desde hace ocho<br />

años, quien lo apoya en cada una de la<br />

actividades que realiza su hijo y afirma<br />

sentirse “orgullosa” de sus logros.<br />

56


EVENTOS<br />

JARDÍN DE ASIA SE CONVIRTIÓ EN EL ESCENARIO<br />

DE UN REALITY SHOW GASTRONÓMICO<br />

La cocina de Jardín de Asia fue el escenario elegido por<br />

dos equipos de chefs, uno de Bolivia y otro de Perú, que<br />

con su talento lograron seducir el paladar de las cerca de<br />

300 personas que asistieron en La Paz y Santa Cruz a ‘The<br />

Cook Show Pop Up’. Mediante un espectáculo transmitido<br />

en vivo para los asistentes, este evento culinario busca<br />

promover la alta cocina boliviana.<br />

“Esta iniciativa es una alternativa para que la cocina<br />

boliviana se proyecte fuera de nuestras fronteras. Los chefs<br />

que participaron estaban ansiosos por plasmar todo su<br />

talento y creatividad para cautivar los paladares bolivianos”,<br />

destacó José Eguez Miashiro, jefe de restaurante de Jardín<br />

de Asia.<br />

EVENTOS<br />

EXITOSO LANZAMIENTO DE SINGANI 63 DE<br />

SODERBERGH<br />

Steven Soderbergh, anunció el inicio de la<br />

comercialización de Singani 63 en el mercado<br />

boliviano. Este destilado, que desde su creación en<br />

2010 era distribuido exclusivamente en Estados Unidos,<br />

se comenzó a vender en tiendas especializadas y<br />

supermercados del país.<br />

En el evento estuvieron presentes los ejecutivos de<br />

Casa Real quienes, como aliados estratégicos del<br />

cineasta, producen el destilado Singani 63 en su<br />

bodega en Tarija, desde la cual se exporta de manera<br />

directa al mercado norteamericano.<br />

REVIDOX INGRESÓ CON ÉXITO AL PAÍS<br />

A menos de seis meses de su ingreso al mercado<br />

boliviano, la fórmula que brinda mayor vitalidad<br />

y prolonga la juventud de las personas, rompió<br />

las expectativas de demanda del producto,<br />

mostrando que un importante grupo de personas<br />

del país mujeres y varones está preocupado por<br />

tener una vida más saludable y por retrasar el<br />

envejecimiento, así lo informó, Leina Alvarado,<br />

ejecutivo de la empresa South American Express<br />

SA (SAE), que importa el producto desde España y<br />

lo distribuye en nuestro país.<br />

57


EVENTOS<br />

ADUANA NACIONAL ESTRENÓ ESCÁNER PARA<br />

CONTROL DE CONTENEDORES EN FRONTERA CON<br />

BRASIL<br />

La Aduana Nacional en presencia de autoridades policiales,<br />

despachantes de Aduana de Puerto Suárez, CRDA-SC,<br />

CAINCO, IBCE y otros invitados, puso en funcionamiento un<br />

moderno escáner móvil para control de contenedores en el<br />

recinto de Arroyo Concepción, en la frontera con el Brasil.<br />

“Es un medio no intrusivo para verificar en el menor tiempo<br />

posible lo que es el contrabando oculto, no manifestado, que<br />

no lo podemos ver a simple vista” explicó la Presidenta de la<br />

Aduana Marlene Ardaya.<br />

El Presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana de<br />

Puerto Suárez, Rodolfo Antelo expresó que organización “está<br />

complacida al contarse con este medio no intrusivo de control<br />

y que coadyuvará un cien por cien para generar confianza<br />

en la interacción con la modernidad, porque representa<br />

transparencia”.<br />

Entre las características sobresalientes del equipo de rayos<br />

equis, están flexibilidad y adaptabilidad, alto rendimiento de<br />

20 a 25 unidades hora de modo estándar, sistema totalmente<br />

automático, con alturas de escaneo flexible.<br />

HUAWEI INAUGURÓ EL PRIMER<br />

CENTRO DE EXPERIENCIA EN BOLIVIA<br />

La empresa de telecomunicaciones<br />

Huawei en Bolivia inauguró el primer<br />

Centro de Experiencia CSIC (Customer<br />

Solution Innovation and Integration<br />

Experience Center) un espacio donde los<br />

visitantes podrán conocer las tecnologías<br />

y tendencias más actualizadas en el<br />

área de Tecnologías de Información<br />

y Comunicación (TICs) que está<br />

desarrollando la institución.<br />

“El propósito principal de crear este centro<br />

es demostrar el compromiso de Huawei<br />

con el desarrollo de las telecomunicaciones<br />

en Bolivia y presentar las soluciones<br />

más avanzadas e intercambiar opiniones<br />

con los bolivianos” manifestó Song<br />

Baomin, Gerente General de Huawei en<br />

Bolivia.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!