26.02.2018 Views

Historia de Argentina

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, la producción<br />

agrícola apenas alcanzaba<br />

para abastecer a la ciudad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires: a pesar <strong>de</strong>l clima<br />

benigno y la buena tierra, muchas<br />

veces hubo que importar<br />

trigo <strong>de</strong> Chile.<br />

En el interior<br />

Ciuda<strong>de</strong>s como Córdoba,<br />

Tucumán, Santiago <strong>de</strong>l Estero,<br />

Salta y Jujuy vivían una gran<br />

prosperidad porque participaban<br />

en el comercio <strong>de</strong> mulas.<br />

En los campos <strong>de</strong>l Litoral nacían<br />

las mulas, que se llevaban a<br />

Córdoba para invernar. De allí,<br />

crecidas y fuertes, seguían viaje<br />

a Salta, don<strong>de</strong> los comerciantes<br />

acudían a comprarlas para utilizarlas<br />

en los trabajos mineros<br />

<strong>de</strong>l Alto Perú. Todas las ciuda<strong>de</strong>s<br />

que se hallaban en la ruta<br />

<strong>de</strong>l Litoral al Alto Perú se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron gracias a este comercio.<br />

En la inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salta <strong>de</strong>l<br />

Tucumán existía una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> industrias textiles caseras.<br />

De estos rústicos telares<br />

salían ponchos, fajas, frazadas y<br />

otros productos, coloreados<br />

con tinturas obtenidas a partir<br />

<strong>de</strong> los vegetales <strong>de</strong> la región,<br />

según técnicas indígenas. La<br />

ocupación principal <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> Cuyo era la industria<br />

y el comercio <strong>de</strong>l vino. Así<br />

prosperaron San Juan y Mendoza.<br />

En la época virreinal era muy<br />

común encontrar vino cuyano<br />

en las mesas porteñas, chilenas<br />

o altoperuanas.<br />

¿Y el comercio?<br />

Como vimos, gran parte <strong>de</strong> la<br />

vida económica colonial giraba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong><br />

productos, o sea, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

comercio. Pesadas carretas tiradas<br />

por bueyes recorrían <strong>de</strong> un<br />

lado a otro las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Virreinato transportando distintos<br />

productos.<br />

Esta actividad creció mucho más<br />

cuando se permitió que Buenos<br />

Aires comerciara con otras posesiones<br />

americanas, como Chile y<br />

Brasil. Hasta ese momento, solo<br />

Lima –autorizada por España–<br />

podía realizar este tipo <strong>de</strong> comercio.<br />

Las castas en la colonia<br />

Estaban <strong>de</strong>terminadas por el origen <strong>de</strong><br />

sus padres.<br />

• De blanco + negro se lo llamaba<br />

mulato.<br />

• De blanco + indígena se lo llamaba<br />

mestizo.<br />

• De indígena + negro se lo llamaba<br />

zambo.<br />

La nueva medida posibilitó que<br />

la ciudad-puerto <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires comenzara a dominar las<br />

economías <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país.<br />

Fue el comienzo <strong>de</strong> una nueva<br />

etapa en la historia económica<br />

<strong>de</strong> nuestro país.<br />

>> Ilustraciones <strong>de</strong> tapa <strong>de</strong> El Gaucho<br />

Martín Fierro y Juan Moreira.<br />

El gaucho en la literatura<br />

El gaucho, sujeto social representativo <strong>de</strong>l siglo XIX en Sudamérica,<br />

ha sido tomado como protagonista por la literatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

múltiples puntos <strong>de</strong> vista con el correr <strong>de</strong> las décadas.<br />

Un precursor <strong>de</strong> la llamada poesía gauchesca es el poeta uruguayo<br />

Bartolomé Hidalgo: escribió sus “Cielitos” y “Diálogos patrióticos”<br />

a inicios <strong>de</strong>l siglo XIX. Otro poeta es Antonio Lussich: su obra<br />

Los tres gauchos orientales: coloquio entre los paisanos Julián<br />

Giménez, Mauricio Baliente y José Centurión sobre la Revolución<br />

Oriental en circunstancias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarme y pago <strong>de</strong>l ejército (1872) fue<br />

consi<strong>de</strong>rada por Jorge Luis Borges como un antecesor <strong>de</strong>l épico<br />

poema El Gaucho Martín Fierro, <strong>de</strong>l argentino José Hernán<strong>de</strong>z.<br />

El poema <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> 1872, relata cómo Fierro es reclutado<br />

por el ejército argentino para ir a una zona <strong>de</strong> frontera a combatir<br />

al “indio”, pero <strong>de</strong>serta y se transforma entonces en un fugitivo<br />

<strong>de</strong> la naciente ley. Otro “gaucho famoso” será Juan Mo reira<br />

(1878-1880), novela <strong>de</strong> Eduardo Gutiérrez (primera pu blicada<br />

como folletín). Por su parte, Leopoldo Lugones relató en La Guerra<br />

Gaucha (1905) el rol que cumplió este personaje en las guerras<br />

por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España. Luego, en 1926, Ricardo<br />

Güiral<strong>de</strong>s dará su versión con Don Segundo Sombra.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!