16.03.2018 Views

No.25

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Artículo 3°. Socialista quedó legalizado el 28 de noviembre de 1934, García<br />

Téllez, empezó por señalar las características a la Escuela Socialista que debería<br />

ser emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o nacionalista, técnica y<br />

orientada principalmente a la acción educativa de la niñez proletaria. 3<br />

Esta pedagogía aspiraba a la formación de obreros calificados para que las<br />

masas proletarias tuvieran una justa participación en el aprovechamiento de las<br />

riquezas que por derecho propio le correspondían.<br />

Considerada como servicio social, la educación debía supeditar la función<br />

educativa de los particulares a la soberana autoridad del Estado. En esta idea al<br />

crearse el Instituto de Orientación<br />

Socialista desplegó su acción<br />

educativa en toda la República a través<br />

de la Reforma de planes de estudio,<br />

libros de texto, y programas de clase,<br />

desde la enseñanza de preescolar<br />

hasta las profesionales dependientes<br />

del Estado, se convino con los<br />

gobiernos de las entidades la<br />

coordinación de la labor educativa<br />

desde el punto de vista técnico y<br />

administrativo.<br />

El 14 de junio de 1935, el Presidente<br />

Lázaro Cárdenas disolvió su gabinete<br />

para quedar libre de los secretarios<br />

afiliados al Callismo, libre Cárdenas de<br />

la presión del Maximato que había<br />

impulsado la educación socialista con<br />

una finalidad antirreligiosa, 4 pudo<br />

encararla con un carácter menos radical.<br />

El socialismo trajo muchos logros tanto en la educación como en el contexto<br />

social. Algunos de ellos fueron:<br />

<br />

<br />

Se aceleró el reparto agrario.<br />

Se terminó con las presiones de capitalistas extranjeros, apoyando a los<br />

trabajadores ante las compañías explotadoras de nuestro petróleo, y en<br />

1938 se cristalizó la expropiación petrolera.<br />

3<br />

SOLANA, Fernando. Et. al La educación socialista, en la obra Historia de la educación pública en<br />

México. FCE. México, 1981, pp.- 275 y ss.<br />

4<br />

GONZÁLEZ Vázquez; Vela. Educación socialista, en la obra Historia de la educación pública en<br />

México, de Fernando Solana, et. al. México, 1981, p.- 283.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!