14.04.2018 Views

revista - copia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUTOR: MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ<br />

ESTUDIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE TLAXCALA<br />

CAMPUS CALPULALPAN<br />

LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

Soy entrenador de baloncesto por parte de FIBA, CONNADE Y ADEMEBA,<br />

imparto clases de baloncesto privadas tengo cursos de tecnología digital 2017 y<br />

estoy registrado en el CONACYT y REDDECA<br />

Actualmente me encuentro estudiando la licenciatura de CIENCIAS DE LA<br />

EDUCACIÓN donde me encuentro realizado un proyecto de intervención<br />

CORREO ELECTRÓNICO: marko_nba_15@hotmail.com<br />

DIRECCIÓN AV. EJÉRCITO NACIONAL # 43 BENITO JUÁREZ TLAXCALA<br />

Teléfono: 7491046109<br />

Leer bien para escribir bien


Índice<br />

1. Introducción …..<br />

2. Que es un proyecto educativo …<br />

3. Etapas de un proyecto …<br />

4. En que consiste la lectoescritura….<br />

5. Para que se utiliza<br />

6. Problemática detectada,,,,,,<br />

La discografía<br />

La disgrafia<br />

La importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje de la lectura y<br />

escritura<br />

7. Etapas de desarrollo 3 autores<br />

8. Etapas de profundización<br />

9. Desarrollo cognitivo<br />

10. sugerencias de trabajo de alumnos<br />

11. sugerencias a padre de familia<br />

12. Sugerencias aspecto al tema<br />

13. Conclusiones


Introducción<br />

La lectura y la escritura son dos de los contenidos más complejos que se pueden<br />

ofrecer en el ámbito educativo. Debido a esta complejidad se han realizado<br />

numerosas investigaciones acerca de las habilidades necesarias para la<br />

adquisición de estas competencias, este trabajo está centrado en importancia de<br />

la psicomotricidad en las diferentes alteraciones de lectura y escritura las cuales,<br />

a pesar de enseñarse por separado, se encuentran interrelacionadas.<br />

Esta propuesta de intervención basada en la psicomotricidad está enfocada para<br />

trabajar con sujetos que se encuentren en los últimos años de Educación Infantil<br />

y los primeros de Educación Primaria.<br />

El método utilizado consiste en diseñar diferentes sesiones para trabajar la<br />

lectoescritura, todas ellas basadas en la estimulación psicomotriz, que tienen<br />

como objetivo aumentar las competencias en este ámbito de los niños en los que<br />

se aplica.<br />

La evaluación se realiza mediante pruebas estandarizadas, no estandarizadas y<br />

diferentes Hojas de registro en las que se irá anotando todo lo ocurrido durante<br />

las sesiones para posteriormente valorar a los niños.<br />

Palabras clave: lectura, escritura, intervención psicomotriz, psicomotricidad,<br />

desarrollo.


Que es un proyecto educativo.<br />

Definición de un Proyecto Educativo y sus Componentes Autor: Marcos<br />

Benavente. Un proyecto educativo, es considerado como una forma de<br />

organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia<br />

buscan. En conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con<br />

relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. Al realizar este tipo<br />

de proyectos, los docentes deben tener claro los elementos que caracterizan a<br />

un proyecto, o sea, deben surgir de un contexto sociocultural y se construyen<br />

con la participación de los y las estudiantes, maestros y maestras. Por otro lado,<br />

la Universidad Nacional Abierta, (2007), al referirse a este tópico, manifiesta que:<br />

Este tipo de proyectos son en sí mismos sociales, es decir pertenecen a esa<br />

categoría y están orientados a resolver problemas propios del ámbito educativo.<br />

(p. 39.)


Etapas de un proyecto.<br />

1.Análisis de la situación educativa<br />

2. Selección y definición del problema<br />

3.Definición de los objetivos del proyecto<br />

4. Justificación del proyecto.<br />

5.Planificación de las acciones<br />

6. Recursos humanos, materiales y económicos<br />

7.Evaluación<br />

8. Redacción del proyecto terminal


En que cosiste la lectoescritura.<br />

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la<br />

vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en<br />

voz alta.<br />

La escritura es el sistema de representación de palabras o ideas por medio de<br />

letras u otro conjunto de signos gráficos convencionales y nos obliga a reflexionar<br />

antes de transmitir una información. Cuando unimos escritura con lectura,<br />

tenemos la lectoescritura.<br />

La lectura y la escritura son dos elementos fundamentales y primordiales que<br />

deben existir en la educación, ya que son esenciales para proyectar al ser<br />

humano en la sociedad en la medida en que con ellos el individuo puede<br />

comunicarse, y, por ende, darse a entender en su entorno (Gómez, 2011: 149).<br />

Los niños aprenden por imitación por lo que es fundamental promover un<br />

ambiente propicio para la lectura, en el que se lea y se manejen cuentos,<br />

poesías, carteles, etc. Hemos de dar a la lectura y a la escritura un carácter<br />

práctico y funcional en el que los niños sientan esa utilidad.


Para qué sirve la lectoescritura.<br />

BENEFICIOS QUE NOS APORTA LA LECTOESCRITURA<br />

Son múltiples los beneficios que nos aporta el aprendizaje, desarrollo y dominio<br />

del proceso lectoescritura. Estos beneficios son de un gran valor tanto para los<br />

niños y niñas como para los adultos.<br />

Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje. Sirve como herramienta para<br />

orientar y estructurar el pensamiento, de esta forma permite guiar el aprendizaje.<br />

Desarrollo de la empatía y la habilidad de escuchar. A través de la lectura los<br />

pequeños se meten en la piel de otros personajes, descubren como piensan y<br />

como sienten y lo que hacen en determinadas situaciones. Cuando el niño o la<br />

niña lee, esta callado, no oye, pero escucha lo que le dicen los personajes.<br />

Desarrollo del lenguaje y de la expresión. La lectura nos permite observar el<br />

lenguaje, dando lugar a la reflexión inconsciente sobre el mismo, ya que nuestra<br />

atención está centrada en la historia. De esta manera asimilamos conocimientos<br />

que enriquecen nuestro lenguaje y que nos ayudan a expresarnos tanto de forma<br />

oral como escrita.<br />

Mejora la concentración y la reflexión.<br />

Es un elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad.<br />

La lectura introduce a los más pequeños y a los mayores en mundos mágicos,<br />

repletos de posibilidades, leemos el texto pero es nuestra imaginación la que va<br />

formando las imágenes de la historia en nuestra mente. La escritura nos permite<br />

a su vez crear realidades imaginadas o tal vez reales, pero elaboradas con<br />

nuestra mente y puestas en el papel con nuestras palabras.<br />

Contribuye a mejorar la ortografía. Leyendo, vemos las palabras escritas de<br />

forma inconsciente y sin esfuerzo nuestra mente va recogiendo esa información<br />

sobre cómo se escriben correctamente las palabras.<br />

Nos permite aprender cosas sobre el mundo que nos rodea. La lectura es un<br />

medio de incalculable valor para acceder a los conocimientos sobre el mundo<br />

que nos rodea, ya sean del tipo que sean.


Problemática detectada.<br />

Disortografía.<br />

El trastorno de lateralidad puede causar disortografía: una dificultad para la<br />

escritura que se da independientemente de que haya o no alteraciones también<br />

en la lectura. La disortografía es una disfunción que afecta al contenido y<br />

composición de las palabras que se escriben: a la persona le resulta difícil<br />

asociar la escritura de las palabras con el código escrito y las normas<br />

ortográficas; es decir, tiene problemas para reconocer, comprender y reproducir<br />

los símbolos escritos, por lo que comete constantemente una serie de errores<br />

que después veremos<br />

Los errores<br />

Rotación de letras similares: como el niño con trastorno de lateralidad no puede<br />

organizar bien el espacio, confunde las nociones de “arriba”, “abajo”, “delante”,<br />

“detrás” y, sobre todo, de “izquierda” y “derecha”, por lo que, aunque percibe<br />

correctamente las letras de forma aislada (p, q, b, d, u n) las relaciones que<br />

establece entre ellas no son estables.<br />

Confusiones: cambian una letra por otra debido a su similar pronunciación e<br />

incluso sin ninguna razón.<br />

Omisiones: omiten letras debido a la dificultad que tienen en la organización de<br />

la percepción visual.<br />

Inversiones o reversiones: cuando se modifica la secuencia correcta de sílabas<br />

en una palabra o de letras en una sílaba. Por ejemplo: “”sol” en lugar de “los”.<br />

Agregados: añaden letras o combinaciones de letras, y repiten letras o sílabas.<br />

Sustituyen fonemas vocálicos o consonánticos por otros parecidos: por ejemplo,<br />

la “t” por la “d” y la “p” por la “b”.


Digrafía.<br />

Según Portellano (1988: 43) la digrafía es un trastorno de la escritura que afecta<br />

a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal<br />

capacidad intelectual con una adecuada estimulación ambiental y sin trastornos<br />

neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.<br />

Digrafía fonológica: se trata de una dificultad en la escritura utilizando la ruta<br />

fonológica. Esta producida por una incapacidad para recuperar correctamente<br />

las formas de las palabras, motivada por retrasos en el desarrollo fonológico y<br />

fallo en el uso de las reglas de conversión fonema grafema<br />

Etapas<br />

Digrafía Motriz: Son los trastornos psicomotores. ...<br />

Digrafía Sintomática o Secundaria: ...<br />

Digrafía Especifica: ...<br />

Digrafía Superficial: ...<br />

Digrafía Fonológica: ...<br />

Digrafía profunda: ...<br />

Digrafía semántica<br />

Respecto a la escritura de palabras tienen numerosas faltas de ortografía,<br />

errores de sustitución entre grafemas, errores de omisión principalmente de<br />

grafemas en posición implosiva, olvidan las mayúsculas y las colocan cuando no<br />

deben ir, tienen mala letra, no suelen respetar los espacios y les cuesta<br />

conseguir una buena presentación, cometen uniones y fragmentaciones<br />

incorrectas, tienen dificultades para alinear la escritura, dificultades para la<br />

acentuación aun conociendo las reglas, etc.<br />

Atendiendo a la composición de textos, sus escritos suelen ser breves y pobres<br />

en vocabulario e ideas, suelen tener mala organización, carencia de signos de<br />

puntuación y errores en su utilización, etc.


La importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje de la lectura y<br />

escritura.<br />

Inicialmente la actividad de la psicomotricidad estuvo centrada en la reeducación<br />

psicomotriz, en el tratamiento de los trastornos psicomotores.<br />

Posteriormente, autores como Wallon, Piaget, Vygotski, Luria o Gesell,<br />

empezaron a estudiar el desarrollo madurativo basándose en las posibilidades<br />

de desarrollo psicomotor y de socialización propios de la psicomotricidad. A<br />

continuación, los denominados psicomotricistas franceses, fundamentalmente<br />

Picq y Vayer, Le Boulch, Lapierre y Aucouturier, trasladan al ámbito educativo el<br />

trabajo con la psicomotricidad, estableciendo importantes relaciones entre ésta<br />

y el aprendizaje.<br />

Las aportaciones1. La psicomotricidad constituye un elemento fundamental<br />

dentro de la dinámica del centro educativo para favorecer la adaptación del niño<br />

en sus primeros momentos de escolarización.<br />

2. La práctica psicomotriz presenta muchas posibilidades de trabajo educativo<br />

con personas con necesidades educativas especiales: discapacidades físicas<br />

(parálisis cerebral, alteraciones motoras), psíquicas (discapacidad mental) o<br />

sensoriales (visuales, auditivas).<br />

Piaget (1956), por otra parte, indica que la acción motriz:<br />

a. Interviene en todos los niveles de desarrollo de las funciones cognitivas.<br />

b. Todos los mecanismos cognitivos se apoyan en la psicomotricidad: el<br />

conocimiento es en primer lugar una acción motriz realizada sobre un objeto


Teorías de la escritura y su aprendizaje.<br />

Este trabajo consiste en un análisis de las teorías sobre la escritura y su<br />

aprendizaje de Vygotsky y Luria. Se hace referencia a los modelos<br />

teóricos del proceso de escritura de L. Rosenblatt y de F. Smith. El objetivo<br />

fundamental es encontrar relaciones entre escribir, pensar y enseñar<br />

a escribir, con el fin de comprender cómo la escritura puede ser un instrumento<br />

de desarrollo del pensamiento y de elaboración de conocimientos.<br />

Se concluye con la idea de que escribir permite la realización de variadas formas<br />

de pensamiento y conocimiento, al exigir un manejo<br />

consciente del lenguaje y una ponderación de lo que se ha dicho o escrito antes,<br />

en un diálogo interhumano, siempre renovado, en la cultura<br />

donde se aprende la lengua.<br />

Además, porque en el lenguaje oral la situación contextual es inmediata y las<br />

motivaciones son compartidas por los interlocutores; ellas se crean y se<br />

transforman en el curso de la conversación. “Las motivaciones cambiantes de<br />

los interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje<br />

oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido, la situación<br />

dinámica se hace cargo de ello” (Vygotsky, 1979, pp. 137-138).


Desarrollo cognitivo.<br />

Para Piaget, en el desarrollo cognitivo de las personas intervienen diversos<br />

factores:<br />

1) Esquemas cognitivos o psicológicos: son representaciones de la realidad o<br />

patrones de<br />

pensamiento sobre el mundo que nos rodea. Estos esquemas se van<br />

complejizando con el<br />

desarrollo, y en diferentes etapas se producen diferentes esquemas cognitivos<br />

que hace que<br />

interactuemos con el medio de forma diferente, es lo que Piaget llama niveles de<br />

desarrollo<br />

cognitivo.


LA LECTURA.<br />

Los seres humanos como seres sociales y culturales, desde antes de su<br />

nacimiento empiezan a leer por medio de sus sentidos, las palabras de sus<br />

padres, las canciones, los distintos sonidos que los rodean; luego al nacer leen<br />

los gestos de su madre, sus familiares y a medida que crecen, crece su<br />

capacidad lectora; leen el mundo y el contexto que los rodea, leen las imágenes,<br />

situaciones; es decir hacen una lectura de la realidad, posteriormente al ingresar<br />

a las instituciones escolares inician el proceso de aprendizaje de la lectura y leen<br />

como tal la palabra.<br />

Leer es un acto complejo que implica mucho más que la decodificación. Leer es<br />

un proceso donde el sujeto construye significados a partir de lo que sabe, más<br />

la información visual que encuentra en los textos. Leer es un acto de<br />

construcción activa, donde se lleva a cabo un proceso de interacción entre el<br />

lector y el texto.<br />

En el complejo acto de leer, hay un aspecto de vital importancia que no se puede<br />

dejar de lado y es el contexto familiar del niño, sus costumbres, cultura,<br />

educación de los padres inciden directamente en el proceso de la lectura.<br />

Sobre el tema, Emilia Ferreiro (2005) manifiesta, que el ser humano debe ser<br />

lector y crítico de textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la<br />

palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la<br />

asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su<br />

escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer, buscando<br />

sentido de lo que se quiere expresar. Siempre tomamos en cuenta que la lectura<br />

es una actividad que nos permite identificar, decodificar y analizar lo que otra<br />

persona quiere decir, pero debemos tener en cuenta que no solo es un acto<br />

donde el ser humano decodifica signos gráficos, sino que va más allá, aceptando<br />

la responsabilidad de buscar un sentido del texto y transformar los conocimientos<br />

previos por los conocimientos recientemente aprendidos


Etapas de profundización.<br />

En un periodo previo a las etapas de aprendizaje propiamente dicho, los niños<br />

no comprenden el simbolismo de las letras, por lo que no diferencian letras de<br />

dibujos. Realizan grafismos primitivos, o primeros intentos de escritura, y van<br />

avanzando gradualmente hacia el nivel siguiente.<br />

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, expertas en el proceso de la lectoescritura,<br />

señalan que el niño posee ideas o «hipótesis», que pone continuamente a<br />

prueba frente a la realidad, buscando corroborarlas para llegar al conocimiento<br />

objetivo.<br />

se puede encontrar una secuenciación de las etapas evolutivas de la escritura<br />

infantil, con ejemplos ilustrativos de cada una de las fases que mencionamos a<br />

continuación, que ayudarán a los padres a establecer en qué momento evolutivo<br />

se encuentra su hijo.<br />

En la etapa de la escritura pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar las letras<br />

y los números de otro tipo de dibujos. También puede reproducir los rasgos<br />

imitando trazos sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con diferentes<br />

niveles.<br />

En la etapa de la escritura silábica, cada letra tiene el valor de una sílaba y el<br />

niño usa letras o pseudo-letras.<br />

La etapa de la escritura silábica-alfabética es una etapa de transición en la que<br />

ciertas letras mantienen el valor silábico-sonoro, y otras no.<br />

En la etapa de la escritura alfabética, cada letra se corresponde con un valor<br />

sonoro.<br />

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el proceso de la escritura abarca<br />

un periodo evolutivo amplio (de los 4 a los 6 años) y que cada niño lleva su ritmo.<br />

En la citada web, los padres pueden identificar la etapa en la que se encuentra<br />

su hijo y, si lo desean, estimular el proceso.


Desarrollo cognitivo.<br />

Desarrollo.<br />

La lectura y la escritura son habilidades importantes en la comunicación integral<br />

del niño, así como para su desarrollo cognitivo y su personalidad.<br />

A muchos niños, se les hace difícil aprender a leer y escribir y como<br />

consecuencia son propensos al fracaso escolar y a la repitencia. Una de las<br />

expectativas es que los niños logren leer y escribir en su momento, sean<br />

estudiantes competentes y en el futuro puedan responder creativamente en una<br />

sociedad cambiante y aprovechar las oportunidades que ésta le ofrece. Esta<br />

habilidad tiene que ser desarrollada por la escuela, y es responsabilidad del<br />

maestro/a, por eso es necesario identificar los niveles en el aprendizaje de la<br />

lectura y escritura, para buscar alternativas de solución a este problema.<br />

Este artículo ha sido pensado como una guía de trabajo para el profesor en el<br />

aula, en busca de una estrategia acorde a los estudiantes de 2da etapa de<br />

educación primaria.<br />

Está basado en la revisión de las últimas investigaciones sobre el sentido del<br />

lenguaje escrito, sus estrategia y proceso de aprendizaje y en la propia<br />

experiencia de la propuesta, llevada a cabo por la autora y un equipo docente,<br />

con un grupo de niños de origen y problemáticas del aprendizaje.<br />

Como punto de partida la teoría psicológica propone que el conocimiento del<br />

estudiante es un producto de su propia construcción que el sujeto hace al<br />

interactuar con el mundo e intentar comprenderlo.<br />

Las diversas aproximaciones y experimentaciones que realiza un niño son<br />

muestra de su esfuerzo paulatino lo cuales le permiten ir modificando su<br />

esquema o estructura mental (es decir aprender y desarrollarse).<br />

La autora a través de los siguientes autores señala lo siguiente:<br />

El Aprendizaje según Piaget


El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se<br />

extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en<br />

esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad<br />

de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de<br />

sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación<br />

de clasificaciones coherentes.<br />

La organización de las clases es una de las tareas principales del docente. Para<br />

ello los diagnósticos grupales e individuales son indispensables, pero para<br />

responder concretamente vuestra pregunta y sin ánimo de caer en<br />

generalizaciones podríamos proponer lo siguiente. Para el nivel primario por<br />

ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolución de un cuadro<br />

en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La resolución de<br />

la consigna va a generar en los alumnos una necesaria "perturbación", ante ella,<br />

el docente resolverá un primer ejercicio a modo de ejemplo repasando los temas<br />

ya abordados, por ende, está apelando a los saberes previos. Esta intervención<br />

facilitara la concreción de la tarea y la resolución de la situación problemática<br />

Sensorio motora<br />

Pre operacional<br />

Operaciones<br />

Operaciones<br />

concretas<br />

formales<br />

(nacimiento a los 2<br />

( 2 a 7 años )<br />

años )<br />

(7 a 11 años)<br />

(11 años a la edad<br />

adulta)


El infante se<br />

El niño desarrolla<br />

El niño puede<br />

La persona puede<br />

vuelve<br />

un sistema de<br />

resolver<br />

pensar de manera<br />

gradualmente<br />

representación<br />

y<br />

problemas<br />

de<br />

abstracta, manejar<br />

capaz de organizar<br />

usa símbolos para<br />

manera lógica si<br />

situaciones<br />

actividades<br />

en<br />

representar<br />

se concentra en el<br />

hipotéticas<br />

y<br />

relación con el<br />

personas, lugares<br />

aquí y ahora, pero<br />

pensar<br />

en<br />

ambiente a través<br />

y eventos. El<br />

no puede pensar<br />

posibilidades.<br />

de la actividad<br />

lenguaje y el juego<br />

de<br />

manera<br />

sensorial<br />

y<br />

imaginativo<br />

son<br />

abstracta.<br />

motora.<br />

manifestaciones<br />

importantes<br />

de<br />

esta etapa.<br />

El<br />

pensamiento<br />

todavía no es<br />

lógico<br />

El Aprendizaje según Ausubel<br />

Comprende e implica una visión de aprendizaje basada en los procesos del niño<br />

y niña no solo en su respuesta externa con la intención de promover la<br />

asimilación de los saberes el profesor usa organizadores previos que favorezcan<br />

la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos.<br />

El Aprendizaje según Bruno<br />

Considera acertadamente que los niños experimentan un sentimiento de placer<br />

cuando escriben un cuento manifestándose especialmente manifestándose<br />

especialmente en las actividades donde los niños se sienten motivados hacia la<br />

acción de hacer y pensar.<br />

Los maestros usan diferentes métodos para satisfacer las necesidades de todos<br />

los estudiantes, incluyendo aquéllos que tienen dificultades.


Algunos métodos incluyen desacelerar o acelerar el ritmo de trabajo individual<br />

de los estudiantes dentro de la clase.<br />

Otros métodos incluyen el uso de material de apoyo como gráficos y dibujos para<br />

mostrarles a los estudiantes lo que se espera que aprendan<br />

Hacer un mapa de las ideas usando dibujos y gráficos es especialmente eficaz<br />

para los estudiantes con dificultades.<br />

Las estrategias que incluyen frases memorizadas ayudan a los estudiantes a<br />

recordar los conceptos por un periodo de tiempo más largo.<br />

Cuando los estudiantes usan todos sus sentidos, recuerdan mejor el material<br />

aprendido.


Sugerencias a padres de familia<br />

Conversar con los hijos, ser un buen ejemplo de escuchar y hablar por turnos.<br />

Escucha las historias que tu hijo tiene que contarte sin interrumpir, sin corregir y<br />

sin juzgar.<br />

Incluye a tu hijo en las conversaciones familiares y en las tomas de decisiones,<br />

como, por ejemplo, qué hacer el fin de semana en familia.<br />

Expón a tu hijo a diversos estilos musicales, a ver películas acordes a su edad o<br />

a teatros infantiles.<br />

A través de la lectura<br />

Para ayudar a tu hijo a mejorar la lectoescritura a través de la mejora de las<br />

habilidades de la lectura, lo puedes hacer de varias maneras. La lectura y el<br />

reconocimiento de los fonemas y las letras es fundamental. Algunas sugerencias<br />

que puedes tener en cuenta son:<br />

Permite que tu hijo te vea leyendo lo máximo posible, como por ejemplo<br />

periódicos, libros y <strong>revista</strong>s.<br />

Fomenta la lectura en tu hijo leyéndoles cuentos o leyendo junto a ellos. También<br />

puedes motivarle leyendo diccionarios, libros de cocinas o <strong>revista</strong>s de temas que<br />

le interesen.<br />

Jugar a juegos que tengan que ver con la lectura y la escritura de palabras.<br />

Tener libros de lectura adecuados a la edad de tu hijo y tenerlos en un rincón de<br />

lectura para que le incite a pasar tiempo en él.<br />

Dejar que el niño escojas los cuentos o libros que más le interesen, esto es<br />

necesario para poder inculcar un buen hábito lector.}<br />

A través de la escritura<br />

Las habilidades de escritura son imprescindibles para el buen desarrollo de tu<br />

hijo, y junto con la lectura deben tenerse ambas muy en cuenta todo el tiempo.<br />

Puedes ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades de escritura de las siguientes<br />

maneras:


Sé un buen ejemplo y procura que tu hijo te vea escribiendo regularmente en<br />

papel. Puede ver cómo escribes cartas a tus familiares, a tu pareja, listas de<br />

compra, en la agenda, rellenando formularios… ¡permite que vea la importancia<br />

de las letras!<br />

Asegúrate de que tu hijo tiene muchos materiales de escritura como lápices,<br />

colores y papeles para que pueda escribir o dibujar. Es importante que se cree<br />

un lugar especial para que puedan escribir o dibujar todo lo que necesiten cada<br />

día.<br />

Cuando tengan la edad adecuada se les puede animar a escribir un diario para<br />

que puedan escribir sus actividades, pensamientos o lo que quieran escribir.<br />

Existen investigaciones que muestran que los primeros 5 años son los más<br />

importantes para sentar las bases de la lectoescritura, pero hasta los 7 años hay<br />

tiempo para su desarrollo. Es necesario que los padres tengan un papel activo<br />

en el aprendizaje de la lectoescritura de los hijos, pero al mismo tiempo hay que<br />

respetar su ritmo y no forzarles a hacer lo que no quieren para no crearles<br />

aversión a la lectoescritura, debe ser algo que les guste.


Sugerencias aspecto al tema.<br />

1.Libertad de elección. El niño tiene capacidad crítica y se le debe dejar que él<br />

mismo seleccione los libros que quiere leer. La imposición es un mal camino para<br />

fomentar la lectura. Es aconsejable que los padres propongan a sus hijos libros<br />

que alimenten su curiosidad, pero en ningún momento se les puede prohibir u<br />

obligar a leer un libro u otro.<br />

2.No imponer la lectura. En este aspecto hay que ser asertivo y jugar con la<br />

recompensa para incentivar la lectura. Obligar al niño a leer un tiempo<br />

determinado cada día solo propiciará que el niño aborrezca la lectura y no la<br />

contemple como un pasatiempo o hobby.<br />

3.Entender la lectura como un juego. Una gran dificultad a la hora de fomentar<br />

la lectura ha sido que los libros siempre han estado relacionados con el mundo<br />

académico. Enseñar la cara amable y lúdica de los libros y dejar que el niño<br />

acceda al mundo de la lectura por su propio pie es la mejor manera de favorecer<br />

su inquietud por la misma. Leer debe ser un acto placentero.<br />

4.Leer en espacios creativos. Resulta aconsejable dejar de lado el escritorio<br />

de habitación y buscar lugares que alimenten la imaginación. Las bibliotecas son<br />

un espacio idóneo para leer, estudiar, pero no nos podemos olvidar de que los<br />

parques y otros espacios abiertos también son perfectos para disfrutar de un<br />

libro, siempre mejor en compañía de los padres.<br />

5. Establecer una rutina diaria. Buscar un espacio y un tiempo diario para que<br />

el niño lo dedique a la lectura, como, por ejemplo, antes de ir a dormir o justo<br />

después de la merienda. Crear un hábito y hacer que el niño ligue ese tiempo al<br />

disfrute es la mejor manera de potenciar la lectura.<br />

6.Abrir las puertas a la lectura digital. La lectura y el mundo digital están cada<br />

día más y más ligados, con la llegada de las tabletas y los móviles llegaron los


libros interactivos en los que el niño construye su propia historia. Hay que tratar<br />

de adecuarse a las nuevas tecnologías y considerar que el papel y la tinta<br />

electrónica son capaces de convivir perfectamente.<br />

7.Fomentar el disfrute. La lectura puede ser vista como una manera de disfrutar<br />

y se tiene que desterrar la idea extendida de que la lectura es una forma de ocio<br />

solitaria. Hacer excursiones al campo para leer, ir al parque o aprovechar los<br />

domingos por la mañana para leer todos juntos en el sofá son pequeños gestos<br />

que tanto grandes como pequeños disfrutarán y que nos ayudarán a fomentar la<br />

lectura en casa.<br />

8.Interesarse por su lectura. La mejor manera involucrarnos en las lecturas de<br />

nuestros hijos es interesarse proactivamente por los títulos, personajes y<br />

géneros favoritos de los mismos. Interesándonos por sus lecturas alentamos a<br />

nuestro hijo a continuar leyendo y a sentirse apreciado.<br />

9.Impulsar su imaginación animándole a escribir sus propias historias. Con<br />

la lectura la imaginación se dispara y la mejor forma de dar salida a esta<br />

creatividad es promoviendo que el niño se siente a escribir. Además, con este<br />

tipo de actividades, los niños mejoran otros aspectos como la creatividad, la<br />

gramática y la ortografía, haciendo de su aprendizaje algo didáctico e interactivo.<br />

10. Predicar con el ejemplo. El ejemplo es la mejor manera de promover la<br />

lectura de los más pequeños. Los niños buscan ejemplos en los que fijarse y los<br />

primeros modelos a seguir se encuentran en casa, no sólo en los padres, sino<br />

también en los demás miembros de la familia.


Conclusión.<br />

En conclusión, debemos apostar por intervenir en los alumnos innovando e<br />

involucrándonos de todas las formas posibles para labrarles un futuro<br />

prometedor y que sean capaces de desarrollar su capacidad de aprendizaje<br />

autónoma e independiente a través de recursos instrumentales tan relevantes<br />

para el aprendizaje como la lectura y la escritura.<br />

El problema de lectoescritura es un problema de aprendizaje que afecta a los<br />

estudiantes en el rendimiento escolar.<br />

Los métodos de lectoescritura son las formas que vamos a utilizar para enseñar<br />

para poner en práctica las habilidades de lectoescritura<br />

Valorar la importancia de la psicomotricidad en relación con el desarrollo de la<br />

lectoescritura. Esta teoría se apoya en diferentes autores como Herrera y<br />

Ramírez (1993), que defienden que la psicomotricidad contribuye decisivamente<br />

al desarrollo integral del niño y que también contribuye a prevenir y corregir<br />

numerosas disfunciones.<br />

Por otro lado, autores como: Wallon, Piaget, Vygotsky, Luria o Gesell exponen<br />

que el desarrollo madurativo se consigue a través del desarrollo psicomotor.<br />

Piaget (1956) indica que la acción motriz interviene en todos los niveles de<br />

desarrollo de las funciones cognitivas.<br />

Wallon (1970) también defiende esta teoría y expone que el movimiento precede<br />

al pensamiento en el desarrollo evolutivo del niño.<br />

A partir de los diferentes autores citados con anterioridad se podría afirmar que<br />

la psicomotricidad es básica en la construcción integral del niño y, por lo tanto,<br />

en la construcción de la lectoescritura y de cualquier otro tipo de aprendizaje.<br />

EVALUACION:<br />

-Lista de cotejo.<br />

-Guía de registro de observaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!