14.12.2012 Views

informador culiacan

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

Una de las<br />

c a u s a s<br />

fundamentales<br />

por las cuales<br />

envejecemos<br />

rápidamente y<br />

a d q u i r i m o s<br />

enfermedades crónicas<br />

degenerativas que nos pueden llevar a una<br />

muerte prematura radica en que nuestro<br />

organismo produce una excesiva cantidad<br />

de radicales libres que no pueden ser<br />

neutralizados por el sistema antioxidante,<br />

porque el estilo de vida actual impide<br />

que se generen cantidades suficientes de<br />

enzimas antioxidantes que contrarresten<br />

la acción de estos elementos oxidantes.<br />

Esta situación biológica es conocida en<br />

medicina como Estrés Oxidativo.<br />

Las enfermedades crónicas degenerativas<br />

como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión<br />

y el Cáncer, por sólo mencionar algunas,<br />

tienen un denominador común llamado<br />

Estrés Oxidativo que condiciona daños<br />

celulares importantes en los diferentes<br />

órganos y sistemas del organismo, acelera<br />

el deterioro biológico y disminuye las<br />

expectativas y la calidad de vida.<br />

La medicina convencional no dispone<br />

de recursos terapéuticos efectivos y<br />

específicos que actúen revirtiendo estos<br />

daños e incrementen nuevamente<br />

a niveles adecuados las enzimas<br />

antioxidantes, para que se revierta<br />

este deterioro biológico, se controlen<br />

las enfermedades crónicas y mejore<br />

la calidad de vida de quienes sufren<br />

estas condiciones patológicas<br />

crónicas.<br />

Dentro de la Medicina<br />

Complementaria afortunadamente<br />

disponemos de una poderosa<br />

herramienta terapéutica que actúa<br />

elevando de manera segura, rápida<br />

y confiable, las enzimas antioxidantes,<br />

contribuyendo a revertir los daños por<br />

Estrés Oxidativo para con ello mejorar<br />

contundente y rápidamente la calidad<br />

de vida de los enfermos aquejados por<br />

estas enfermedades. Esta herramienta<br />

terapéutica se llama OZONOTERAPIA,<br />

que consiste en las aplicaciones médicas<br />

del gas Ozono.<br />

¿Pero qué es el Ozono?<br />

El Ozono “es un derivado alotrópico,<br />

triatómico del oxígeno” (O3) de vida<br />

media muy corta y con aplicaciones muy<br />

interesantes en medicina. Utilizado de<br />

manera correcta y por las vías adecuadas,<br />

su acción va a elevar de manera<br />

sostenida los niveles de antioxidantes en<br />

el organismo, regulando por lo tanto el<br />

Estrés Oxidativo y mejorando a la vez la<br />

circulación sanguínea y la oxigenación<br />

ENVEJECIMIENTO<br />

Enfermedades<br />

y Oxigenación<br />

a todo el organismo, contribuyendo así a<br />

revertir los daños presentes en multitud de<br />

enfermedades crónicas.<br />

Este conjunto de acciones sistémicas<br />

del Ozono contribuye a retrasar el<br />

envejecimiento, así como preservar y<br />

mejorar el nivel de salud y bienestar tanto<br />

en personas enfermas como en personas<br />

sanas que deseen mejorar su salud y hacer<br />

medicina preventiva.<br />

Enfermedades que puede revertir las<br />

aplicaciones de Ozono:<br />

-Hernias Discales de Columna sin<br />

necesidad de cirugía y problemas<br />

degenerativos crónicos y/o dolorosos de<br />

columna.<br />

-Trastornos circulatorios crónicos.<br />

-Afectación cerebral por embolia en adultos<br />

o por hipoxia en niños.<br />

-Dolor agudo y crónico de difícil manejo y<br />

control<br />

-Disfunciones inmunológicas como<br />

alergias, asma de difícil control, infecciones<br />

crónicas recurrentes, hepatitis viral,<br />

infecciones por herpes zoster, etc.<br />

-Complicaciones diabéticas como<br />

neuropatía y pie diabético<br />

-Tiene potentes y rápidos efectos<br />

analgésicos de gran utilidad para tratar<br />

problemas de dolor crónico de difícil control<br />

como neuralgia del trigémino, ciática y<br />

dolor continuo después de infección por<br />

herpes zoster.<br />

-Reduce los efectos secundarios de la<br />

quimioterapia y radioterapia y mejora la<br />

calidad de vida en pacientes con cáncer.<br />

-Mejora el rendimiento deportivo y permite<br />

soportar mejor situaciones de estrés<br />

severo.<br />

Si requiere más información acuda con<br />

el Dr. Froylán Alvarado Güémez, en:<br />

Rosales 42 Ote, Edif. La Lonja, Desp.<br />

210, 2do. Piso. Col. Centro. Culiacán,<br />

Sinaloa.<br />

Teléfono: 667-716 9566


L<br />

os días 9 y 10 de noviembre del<br />

presente año se llevaron a cabo<br />

las “SEGUNDAS JORNADAS<br />

MÉDICAS DE HEMATOLOGÍA”<br />

en el Auditorio del Centro de<br />

Ciencias de Sinaloa; fue un evento<br />

gratuito organizado por Análisis Delia<br />

Barraza en coordinación con el Colegio de<br />

Hematología del Noroeste (COLHNOR), la<br />

Facultad de Medicina de la UAS, Alianza<br />

Médica y el Colegio Médico de Sinaloa<br />

“Jornadas médicas<br />

de Hematología”<br />

bajo la Dirección Académica del Dr. José<br />

Ramón Rivas Llamas.<br />

En la ceremonia de Inauguración<br />

estuvieron presentes el Dr. Álvaro<br />

Martín Acosta Padilla quien asistió en<br />

representación del Dr. Ernesto Echeverría<br />

Aispuro titular de la Sria. de Salud del<br />

Estado de Sinaloa; Dr. Bartolo López<br />

Quintero, Dr. Alejo Niebla Serrano, Dr.<br />

Epigmenio Osúa Gámez, Dr. Carlos<br />

Alberto Valdés Cerda, Dr.<br />

José Ramón Rivas Llamas<br />

y la QFB Delia Barraza<br />

Sámano.<br />

El objetivo fue actualizar<br />

el conocimiento en el<br />

diagnóstico, tratamiento y<br />

manejo de las enfermedades<br />

de la sangre, dirigido<br />

a médicos, químicos,<br />

enfermeros y trabajadores<br />

sociales.<br />

Se presentaron<br />

ponencias en enfermedades<br />

de la sangre congénitas; de<br />

glóbulos rojos, glóbulos<br />

blancos y plaquetas, tanto<br />

benignas como malignas.<br />

De las malignas se tocaron<br />

principalmente temas<br />

referentes a leucemias<br />

y linfomas (cáncer de<br />

ganglios), así mismo el<br />

manejo de soporte por<br />

enfermería y laboratorio.<br />

También se vio un<br />

capítulo muy interesante<br />

relacionado a banco<br />

de sangre y medicina<br />

transfusional. Finalmente, un tema tipo<br />

histórico-filosófico en relación a la sangre;<br />

historia de la sangre en la humanidad y<br />

ritos de sangre.<br />

Los especialistas que impartieron<br />

las conferencias cuentan con gran<br />

reconocimiento en la comunidad médica<br />

tanto en el estado de Sinaloa como a nivel<br />

nacional por lo que la convocatoria y su<br />

desarrollo fueron todo un éxito al contar<br />

con más de 500 asistentes.<br />

Análisis Delia Barraza como Empresa<br />

Socialmente Responsable, comprometida<br />

con el gremio médico, continuará<br />

organizando este tipo de eventos<br />

para apoyarlos en su capacitación y<br />

actualización constante en beneficio de la<br />

comunidad.<br />

3


4<br />

Publicación Mensual para Culiacán y Navolato.<br />

Lic. Adriana Junco Garza<br />

Director-Gerente<br />

Lic. Erika Hernández<br />

Editor<br />

Lic. Ricardo Díaz Guzmán<br />

Contralor.<br />

LDG Paúl Castro Saracco<br />

Diseño y Maquetación.<br />

Omar Cabanillas<br />

Ventas<br />

Teléfonos:<br />

Fundado el 1 de Septiembre de 2011<br />

Culiacán<br />

01(667)729-10-41<br />

Lada Sin Costo<br />

01-800-5904350 (Fono ventas)<br />

Correo Electrónico:<br />

grupoeditorialcln@hotmail.com<br />

El Informador Médico de Culiacán es una publicación<br />

mensual de circulación gratuita. Sirve a las necesidades<br />

prácticas de la comunidad médica en general, como:<br />

Hospitales, Médicos de todas las especialidades, enfermeras,<br />

Farmacias, Clínicas de Belleza, Fabricantes, Distribuidores y<br />

detallistas de equipo y materiales para hospitales y médicos,<br />

así como al público en general.<br />

El Informador Médico no se hace responsable de<br />

los textos publicados por sus colaboradores, los textos no<br />

firmados son responsabilidad del editor.<br />

NOTA IMPORTANTE: Esta revista no reemplaza el<br />

consejo del médico ni su consulta por ser solo un instrumento<br />

de educación y lectura, siempre consulte a su médico o diríjase<br />

a la clínica mas cercana, NO SE AUTOMEDIQUE.<br />

Todos los diseños son propiedad de El Informador<br />

Médico, todos los derechos reservados © 2011, prohibido<br />

su uso, copia o reproducción total o parcial aún citando la<br />

fuente.<br />

Diseño e Idea Original Registrada ante la Dirección<br />

General del Derecho del Autor (INDAUTOR) Expediente 897-<br />

MSBX-95.<br />

EL Informador Médico y su Lema son marcas industriales<br />

registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

#980-5681 y #456781-95. Utilizadas bajo licencia propiedad<br />

de Grupo Editorial Imagen.<br />

El Informador Médico no participa en rifas, tandas ó<br />

sorteos, tarjetas de descuento ó promociones que no sean<br />

ofrecidas por nuestra editorial.<br />

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título El<br />

Informador Medico #04-2010-092110453300-102. Certificado<br />

de Licitud de Contenido #2500-90001<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).<br />

Registro Postal CR-SIN-002-98 Autorizado por Sepomex<br />

Sinaloa.<br />

Revista Líder<br />

de Culiacán<br />

Las opiniones expresadas en los artículos editoriales<br />

publicados en esta edición son responsabilidad de quién<br />

los firma y no representan las posiciones de Grupo Editorial<br />

Imagen ni la de sus accionistas, consejeros y empleados.<br />

Editorial<br />

E<br />

ste Informador Médico, el último de 2012, nos deja<br />

con un gran sabor de boca, este fue un muy buen<br />

año para todos los que colaboramos en Grupo<br />

Editorial. Esperamos que este 2012 que nos deja,<br />

hayamos sido capaces de cumplir nuestra misión:<br />

Informarles con veracidad y objetividad.<br />

Agradecemos asimismo a los doctores y doctoras que colaboraron<br />

durante estos primero 14 meses de vida de El Informador<br />

Médico de Culiacán, y mucho mas agradecerles a todos<br />

los que escribieron cada mes, el haberse tomado su tiempo<br />

¡Feliz Navidad!<br />

Buscanos en<br />

facebook/<strong>informador</strong>medico<br />

¿ES LA ENVIDIA<br />

UNA ENFERMEDAD?<br />

Cuando la envidia es también patológica,<br />

psicopática y sistemática – como la ira<br />

- constituye otra enfermedad mental y<br />

psicológica severa.<br />

para hacer esta revista aún mas interesante.<br />

Deseamos de todo corazón que sus sueños y expectativas se<br />

cumplan para este 2013.<br />

¡Pronto les tendremos mas y mejores noticias!<br />

Sinceramente:<br />

El Staff de Grupo Editorial<br />

Hace 9 Años<br />

E<br />

n nuestra edición número 14 de Julio<br />

de 1995, nuestra portada principal daba<br />

cuenta del Cólera, grave enfermedad<br />

causada principalmente por beber<br />

causada por agua contaminada. En<br />

páginas interiores, el Dr. Fernando<br />

Camacho Acosta hablaba sobre un interesante<br />

tema de Cáncer de Próstata, El Dr. José Crespi<br />

de la Cruz con el tema de Infertilidad en el<br />

Embarazo, El Dr. Enrique Miñón con el tema<br />

Artrosis y su Tratamiento Quirúrgico.


Automedicarse<br />

Puede Generar<br />

Superbacterias<br />

La OMS señala que tomar antibióticos innecesariamente debilita su<br />

capacidad para combatir infecciones cuando estos sí son necesarios,<br />

lo que podría llevar a una epidemia.<br />

L<br />

a automedicación con<br />

antibióticos puede<br />

desembocar en una epidemia<br />

de “superbacterias” en<br />

Europa, alertó hoy la<br />

Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS) , que recordó que un<br />

consumo innecesario debilita su<br />

capacidad para combatir infecciones<br />

bacterianas.<br />

“Tomar antibióticos<br />

innecesariamente debilita<br />

su capacidad para combatir<br />

infecciones cuando estos sí son<br />

necesarios. Esto permite a las<br />

bacterias desarrollar resistencia a<br />

los antibióticos” , advirtió la OMS<br />

en un comunicado publicado con<br />

motivo del Día Europeo para el Uso<br />

Prudente de Antibióticos.<br />

La directora regional de la OMS<br />

para Europa, Zsuzsanna Jakab,<br />

recordó que desde hace 70 años<br />

los antibióticos han permitido curar<br />

infecciones bacterianas que de<br />

otra forma habrían sido mortales, si<br />

bien denunció que actualmente en<br />

muchos casos se produce un uso<br />

indiscriminado de estos fármacos.<br />

La OMS recordó que los<br />

antibióticos son efectivos contra<br />

las bacterias y no contra los virus,<br />

al tiempo que explicó que los virus<br />

6<br />

son los responsables del 90 % de<br />

las irritaciones de garganta y del<br />

100 % de los casos de gripe.<br />

“Si queremos mantener el milagro<br />

médico de los antibióticos debemos<br />

entender cuándo estos funcionan y<br />

cuándo no y actuar en consecuencia<br />

con ello” , reclamó JakabSegún la<br />

OMS, la concienciación sobre los<br />

efectos que tiene el abuso y el mal<br />

uso de los antibióticos es mayor<br />

que hace unos años a nivel global,<br />

aunque lamentó que en ciertos<br />

lugares los antibióticos están menos<br />

regulados, como en el caso de<br />

Europa del Este, donde en dos de<br />

cada tres países pueden obtenerse<br />

sin prescripción médica.<br />

La venta y el uso inapropiado<br />

de los antibióticos conducen a un<br />

aumento en la resistencia de las<br />

bacterias a los antibióticos, con<br />

lo que se reduce el número de<br />

antibióticos efectivos, algo que<br />

resulta “todavía más alarmante si se<br />

tiene en cuenta que en los últimos<br />

25 años no se han descubierto<br />

nuevos antibióticos” .Además de<br />

las consecuencias sanitarias del<br />

mal uso de los antibióticos, esta<br />

práctica supone también pérdidas<br />

económicas ya que las infecciones<br />

resistentes pueden ser cien veces<br />

más caras de tratar que las no<br />

•Dra. Zumiko Ley Rodríguez•<br />

CONTROL DE PESO<br />

Y ASESORIA NUTRICIONAL<br />

S<br />

in duda alguna diciembre<br />

es para todos el mes<br />

mas esperado del año,<br />

representa convivencia,<br />

fiestas, posadas, la tan<br />

esperada noche buena, navidad y<br />

la noche del fin de año. Representa<br />

también la oportunidad de reunirte<br />

con quienes hace mucho no ves y<br />

no te reunes; y nuestra sociedad<br />

tiene la arraigada costumbre<br />

de COMER/CONVIVIR, Nuestra<br />

gastronomía es tan rica como<br />

variada, sin embargo facilmente<br />

Los<br />

Excesos<br />

de<br />

Diciembre<br />

solemos caer en los consumos<br />

excesivos de comida e incluso<br />

alcohol, lo cual a mas tardar<br />

entrando el año nuevo nuestra<br />

báscula suele GRITARLOS aunque<br />

aveces no hagamos caso, eso<br />

y si antes nuestra salud ya haya<br />

pasado factura, tratemos de no<br />

excedernos, de hacer ejercicio y<br />

de convivir sanamente, si abusos,<br />

programemos un 2013 mas SANO<br />

en todos los aspectos de nuestra<br />

vida! Felices fiestas decembrinas!.


•Dra.Emma Gabriela Urías•<br />

ANESTESIOLOGIA Y MEDICINA<br />

PERIOPERATORIA<br />

Durante la anestesia<br />

general no debe de haber<br />

consciencia del medio<br />

ambiente. El reto del<br />

anestesiólogo es eliminar<br />

cualquier recuerdo desagradable<br />

durante la anestesia general. El<br />

estudio más amplio hecho en Estados<br />

Unidos describe una incidencia de<br />

memoria transoperatoria del 0.13%<br />

en 20,000 pacientes. El Dr. Mashour<br />

y colaboradores propusieron<br />

recientemente la siguiente<br />

clasificación:<br />

Clase 0: Sin memoria<br />

Clase 1: Percepsion auditiva aislada<br />

Clase2:Percepsiones tactiles<br />

(manipulación quirúrgica)<br />

Clase 3: Dolor<br />

Clase 4: Paralisis (Sentimiento de no<br />

poder moverse, hablar)<br />

Clase 5: Paralisis y dolor.<br />

¿Despertar y Memoria<br />

Durante la Anestesia?<br />

Los casos de memoria durante la<br />

anestesia representan un 1.9% de<br />

las demandas en Anestesiología en<br />

Gran Bretaña. Esta demostrado que<br />

la memoria ocurre cuando el nivel de<br />

anestesia es bajo. Sin embargo para<br />

poder darle seguimiento legal a esta<br />

cuestión se debe de demostrar que<br />

el nivel de anestesia no cumplía con<br />

los parámetros mínimos establecidos<br />

por la Norma Oficial Mexicana en<br />

Anestesiología.<br />

Tratamiento del paciente que sufrió<br />

despertar:<br />

Se manifiesta con estrés post<br />

traumático como ansiedad, pesadillas,<br />

miedo, intranquilidad. En el caso en el<br />

que el Anestesiólogo sospeche que<br />

ha ocurrido un evento de este tipo es<br />

necesario contactar a un psiquiatra<br />

para tratar el estrés post traumático<br />

así como aceptar lo sucedido con<br />

el paciente para evitar así malos<br />

entendidos y futuras demandas.<br />

Se puede monitorizar el despertar<br />

durante la anestesia?<br />

Es imposible monitorizar esto.<br />

Solamente se puede tener una idea<br />

del grado de sedación del paciente<br />

mediante el monitoreo del estado<br />

neurológico (Monitor BIS), estudios<br />

recientes han demostrado que el uso<br />

de este monitoreo reduce la incidencia<br />

de memoria hasta un 50%.<br />

Prevención del despertar y memoria.<br />

•Informar a los pacientes<br />

particularmente en situaciones en las<br />

cuales solo se trate de sedación como<br />

cateterismo, endoscopía, legrados,<br />

etc.<br />

•Utilizar niveles adecuados de<br />

anestésicos intravenosos e inhalados<br />

todo el tiempo.<br />

•Monitoreo del agente anestésico<br />

inhalado.<br />

•Monitoreo BIS.<br />

•Considerar el uso de agentes que<br />

provoquen amnesia especialmente<br />

cuando la anestesia sea “light”.<br />

•Utilizar tapones de oídos: Reducir el<br />

estímulo auditivo del paciente puede<br />

disminuír la función de memoria<br />

durante la cirugía.<br />

7


• Dr. G. Arturo Reyes Moctezuma•<br />

GASTROENTEROLOGIA.<br />

MAESTRIA EN CIENCIAS MEDICAS.<br />

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA<br />

En el pasado... Cuando su cirujano<br />

recomendaba una operación de la vesícula<br />

biliar, quizás usted pensaba acerca de la<br />

experiencia de un familiar o amigo quien<br />

había tenido esta cirugía años atrás.<br />

Estas personas tenían una gran incisión y<br />

probablemente habían tenido mucho dolor<br />

después de la cirugía. Ellos estuvieron en el<br />

hospital por una semana y no regresaron a<br />

sus actividades normales alrededor de seis<br />

semanas. Usted puede estar preocupado<br />

por una experiencia similar. Quizás usted<br />

no puede darse el lujo de estar ausente de<br />

su trabajo, y está preocupado de no estar<br />

totalmente funcional en el hogar por un mes<br />

o más..<br />

Hoy... Existe una técnica innovadora<br />

con grandes ventajas. La extracción<br />

de la vesícula biliar es una de las<br />

más frecuentes cirugías llevadas<br />

a cabo en Estados Unidos. Hoy, la<br />

mayoría de las cirugías de vesícula<br />

son realizadas laparoscópicamente.<br />

El nombre médico de este procedimiento es<br />

Colecistectomía Laparoscópica.<br />

•En vez de una incisión de cinco a siete<br />

pulgadas (13 - 18 cm), la operación requiere<br />

solamente cuatro pequeñas aperturas en el<br />

abdomen.<br />

•El paciente usualmente tiene mínimo dolor<br />

postoperatorio.<br />

•El paciente usualmente experimenta una<br />

recuperación más rápida que los pacientes<br />

operados con la cirugía tradicional de vesícula.<br />

La mayoría de los pacientes regresan a su<br />

hogar en un día y disfrutan un rápido retorno a<br />

las actividades normales.<br />

QUE ES LA VESICULA BILIAR?<br />

•La vesícula biliar es un órgano en forma de<br />

pera que descansa debajo del lado derecho del<br />

hígado.<br />

•Su función principal es la colección y<br />

concentración de un líquido digestivo (bilis)<br />

producido por el hígado. La bilis es liberada por<br />

la vesícula después de comer, ayudando a la<br />

digestión. La bilis viaja a través de unos tubos<br />

delgados (vía biliar) hacia el intestino delgado.<br />

•En la mayoría de los pacientes la extracción<br />

de la vesícula biliar no se asociada a ningún<br />

daño de la digestión.<br />

CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS<br />

PROBLEMAS DE LA VESICULA?<br />

•Los problemas de la vesícula biliar son<br />

8<br />

Colecistitis Crónica Litiásica<br />

(Piedras en la Vesícula)<br />

usualmente causados por la presencia de<br />

cálculos, los cuales son pequeñas piedras<br />

compuestos principalmente de colesterol y<br />

sales biliares, y se forman en la vesícula o en<br />

la vía biliar.<br />

•No se sabe porque algunas personas forman<br />

cálculos.<br />

•No se conoce alguna medida para prevenir los<br />

cálculos.<br />

•Estos cálculos pueden obstruir la salida de la<br />

bilis de la vesícula, causando su inflamación y<br />

produciendo dolor abdominal agudo, vómito,<br />

indigestión, y ocasionalmente, fiebre.<br />

•Si el cálculo obstruye el colédoco, se puede<br />

producir ictericia (color amarillo en la piel).<br />

COMO SE ENCUENTRAN Y TRATAN ESTOS<br />

PROBLEMAS?<br />

Después de que el paciente tiene síntomas...<br />

•El ultrasonido (ecografía) es el método más<br />

usado para encontrar los cálculos.<br />

•En pocos casos más complejos, otros<br />

exámenes con rayos-X pueden ser usados<br />

para evaluar la vesícula.<br />

•Los cálculos no son expulsados por sí mismos.<br />

Algunos pueden ser manejados temporalmente<br />

con drogas o con dietas especiales, para<br />

suspender la absorción de grasa. Este<br />

tratamiento tiene a corto tiempo una baja tasa<br />

de éxito y los síntomas continuarán hasta que<br />

la vesícula se extraiga.<br />

•La extracción quirúrgica de la vesícula biliar<br />

es el tratamiento más reconocido a través del<br />

tiempo y seguro para la patología de la vesícula<br />

biliar.<br />

COMO SE REALIZA LA EXTRACCION<br />

LAPAROSCOPICA DE LA VESICULA<br />

BILIAR?<br />

•Bajo anestesia general, el paciente va estar<br />

dormido durante la cirugía.<br />

•Usando una cánula (tubo delgado) el cirujano<br />

entra al abdomen en la región del ombligo.<br />

•Un laparoscopio (un fino telescopio) conectado<br />

a una cámara especial es introducido a través<br />

de la cánula, dando al cirujano una imagen<br />

magnificada de los órganos internos del<br />

paciente sobre una pantalla de televisión.<br />

•Otras cánulas son insertadas para permitirle a<br />

su cirujano separar delicadamente la vesícula<br />

de sus adherencias y extraerla a través de una<br />

de las aperturas.<br />

Después de que el cirujano ha extraído<br />

la vesícula, las pequeñas incisiones son<br />

cerradas con un punto o dos, o con una cinta<br />

quirúrgica.<br />

CUANTO TIEMPO PERMANECERA EN EL<br />

HOSPITAL?<br />

La mayoría de los pacientes regresan a su<br />

hogar al día siguiente de la Colecistectomía<br />

Laparoscópica. Algunos pacientes incluso<br />

pueden regresar el mismo día de la cirugía,<br />

en comparación a cinco días después de un<br />

procedimiento tradicional abierto.<br />

CUANDO PUEDE REGRESAR A<br />

TRABAJAR?<br />

La mayoría de los pacientes pueden regresar<br />

a trabajar dentro de siete días después del<br />

procedimiento laparoscópico. Por supuesto,<br />

esto depende de la naturaleza de su empleo.<br />

Pacientes con trabajos administrativos o de<br />

escritorio usualmente retornar en pocos días,<br />

mientras los que tienen trabajos manuales o que<br />

tienen que levantar objetos pesados pueden<br />

demorarse un poquito más. Los pacientes que<br />

sufren procedimientos tradicionales no pueden<br />

retornar a sus actividades normales por cuatro<br />

a seis semanas.<br />

USTED TENDRA UNA GRAN CICATRIZ?<br />

No. Usando las técnicas laparoscópicas, el<br />

cirujano puede evitar una gran incisión, dejando<br />

al paciente solo con unas cuatro pequeñas<br />

marcas.<br />

LA CIRUGIA LAPARAROSCOPICA DE LA<br />

VESICULA ES SEGURA?<br />

Numerosos estudios médicos muestran<br />

que la tasa de complicaciones de la cirugía<br />

•Dr.Héctor Joel Reyes Rodríguez•<br />

CIRUGIA GENERAL<br />

GASTROENTEROLOGIA<br />

CIRUGIA LAPAROSCOPICA<br />

laparoscópica de vesícula es comparable a la<br />

tasa de complicaciones de la cirugía tradicional<br />

de la vesícula cuando se realiza por un cirujano<br />

adecuadamente entrenado.<br />

EXISTEN RIESGOS RELACIONADOS A LA<br />

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA?<br />

Existen riesgos relacionados a cualquier<br />

clase de operación, la gran mayoría de los<br />

pacientes de colecistectomía laparoscópica<br />

experimentan pocas o no complicaciones,<br />

y rápidamente retornan a sus actividades<br />

normales. Es importante recordar que antes<br />

de sufrir cualquier tipo de cirugía (bien sea<br />

laparoscópica o abierta), usted debe preguntar<br />

a su cirujano a cerca de su experiencia y<br />

entrenamiento. Los riesgos de colecistectomía<br />

laparoscópica son menores que los riesgos de<br />

dejar una condición sin tratamiento.<br />

LA EXTRACCION LAPAROSCOPICA DE LA<br />

VESICULA ES LA INDICADA PARA USTED?<br />

Aunque hay muchas ventajas de la<br />

laparoscopia, el procedimiento puede no ser<br />

apropiado para algunos pacientes quienes han<br />

tenido cirugías previas abdominales o quienes<br />

tienen alguna condición médica previa. A<br />

través de una evaluación hecha por su médico<br />

personal, y consultando un cirujano general<br />

con entrenamiento en laparoscopia, se puede<br />

determinar si la extracción laparoscópica de la<br />

vesícula es apropiada para usted.


•Dr. Mario Alberto Salazar Torres•<br />

REHABILITACION BUCAL Y MAXILOFACIAL<br />

ODONTOLOGIA ESTETICA Y RESTAURADORA<br />

TOMA DE IMPRESIÓN<br />

DEL ROSTRO<br />

VISTA LATERAL DEL MODELADO<br />

EN CERA PARAFINA DE<br />

PRÓTESIS DE NARÍZ<br />

VISTA FRONTAL DEL<br />

MODELADO EN CERA<br />

PARAFINA<br />

PRÓTESIS NASAL COLOCADA,<br />

VISTA LATERAL<br />

La prótesis maxilofacial es una<br />

rama de la odontología que se<br />

ocupa por medios protésicos<br />

de los defectos congénitos,<br />

traumáticos y patológicos. La<br />

prótesis maxilofacial es muy<br />

poco conocida en nuestro país y los<br />

especialistas son limitados y relegados a<br />

casos muy específicos que necesitan una<br />

solución ante aquellas carencias en que la<br />

cirugía no puede ofrecer más soluciones.<br />

Es parte integral de múltiples disciplinas<br />

incluida la oncología quirúrgica de cabeza<br />

y cuello, radioterapia y quimioterapia,<br />

cirugía maxilofacial, oftalmología,<br />

otorrinolaringología, cirugía plástica<br />

y reconstructiva y otras disciplinas<br />

afines. Este servicio se encarga de<br />

las restauraciones de los defectos que<br />

pueden ser intra o extraoral. Intraoral<br />

puede implicar defectos de la mandíbula,<br />

lengua, paladar blando, o paladar duro,<br />

mientras que los defectos extraoral puede<br />

incluir cualquier otra zona de la cabeza o<br />

el cuello.<br />

Rehabilitación ocular: debido a la<br />

pérdida del globo ocular o atrofia del mismo<br />

y conservando los tejidos adyacentes en<br />

el cual no existe procedimiento quirúrgico<br />

rehabilitador para el reemplazo del globo<br />

ocular, siempre será necesario recurrir al<br />

tratamiento protésico (prótesis ocular).<br />

Rehabilitación orbitaria: estas se<br />

caracterizan por la pérdida no solo del<br />

globo ocular sino también sus tejidos<br />

adyacentes (parpados, cejas, etc.) la cual<br />

se necesitara una prótesis facial.<br />

Rehabilitación nasal: se caracteriza<br />

por la pérdida parcial o total de la nariz<br />

por diferentes causas ya sea traumático u<br />

oncológico.<br />

Rehabilitación auricular: se puede<br />

presentar la pérdida parcial o total del<br />

pabellón auricular (unilateral o bilateral). A<br />

pesar de los avances por la cirugía, aun las<br />

técnicas reconstructivas no han podido<br />

dar total solución a este tipo de defectos<br />

en los cuales se recurren a la prótesis.<br />

Rehabilitación Maxilar: se catalogan<br />

estos pacientes intraoralmente (perdida<br />

del reborde alveolar y los dientes<br />

presentes en éste, existiendo una<br />

limitación de la apertura bucal). Puede<br />

llegar a existir compromiso del paladar<br />

blando y estructuras adyacentes a esta. La<br />

rehabilitación encargada de este defecto<br />

maxilar recibe el nombre de obturador.<br />

Rehabilitación Mandibular: es cuando<br />

se pierde desde una porción o en su<br />

totalidad la mandibular, limitando la<br />

apertura bucal, y desviando la mandíbula<br />

hacia el lado afectado.<br />

Craneales: es un defecto óseo craneal<br />

que se presenta frecuentemente como<br />

Prótesis de<br />

Nariz<br />

Prótesis maxilofacial<br />

secuela de traumatismos. En los cuales<br />

el neurocirujano busca solución con<br />

elementos protésicos grandes.<br />

Defecto complejo o combinado: serian<br />

todos aquellos que comprometen de dos<br />

o más estructuras anatómicas donde se<br />

involucran tanto la región intraoral así<br />

como la extraoral.<br />

MATERIALES UTILIZADOS<br />

Son realizadas con siliconas<br />

pigmentadas de tipo médico que ofrecen<br />

el mayor mimetismo con la piel real. Se<br />

incorporan al rostro mediante adhesivos<br />

médicos o por implantes osteointegrados<br />

(dependiendo del caso).<br />

Todas las prótesis son personalizadas<br />

en función de los rasgos físicos del<br />

individuo y en muchas ocasiones les<br />

ayuda a recuperar su estabilidad física y<br />

emocional.<br />

PRÓTESIS MAXILOFACIAL<br />

(ASPECTO SOCIAL Y PSICOLOGICO)<br />

La pérdida de cualquier parte del<br />

cuerpo no resulta fácilmente aceptada por<br />

la mayoría de las personas. Cuando las<br />

áreas mutiladas, se refieren particularmente<br />

a zonas del rostro, su aceptación se torna<br />

aún más difícil.<br />

Esto se debe a que el rostro se<br />

asocia con la estética, es nuestra carta de<br />

presentación hacia los otros, y representa<br />

nuestra propia individualidad.<br />

Las amputaciones a nivel del rostro<br />

pueden derivar en sentimientos de fealdad,<br />

vivencia de deformidad, de sentirse un<br />

monstruo, con temor de ser rechazados<br />

por los otros. Aquí entraría lo social porque<br />

son pacientes que generalmente tienden<br />

a aislarse, a replegarse, presentando<br />

incluso a veces deseos de abandonar su<br />

actividad laboral, lo que puede derivar<br />

también en dificultades económicas para<br />

este grupo familiar.<br />

Nuestra mayor gratificación es poder<br />

ver el agradecimiento de aquella persona<br />

que inicialmente concurrió al equipo<br />

multidisciplinario y pudo reencaminar las<br />

distintas áreas de su vida y sus vínculos y<br />

se siente feliz con ello.<br />

9


Son aditamentos metálicos de<br />

Titanio que funcionan como<br />

raíces artificiales y que se colocan<br />

quirúrgicamente en el maxilar o la<br />

mandíbula. Representan la mejor<br />

alternativa estética, anatómica y<br />

funcional para el reemplazo de<br />

los dientes perdidos. El Titanio es un metal<br />

que tiene como principal característica<br />

su capacidad de Osteointegración con el<br />

hueso, es decir, este tejido lo acepta de<br />

modo permanente.<br />

10<br />

•Dr. Félix Manuel Hernández Alemán•<br />

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL<br />

E IMPLANTOLOGIA DENTAL.<br />

Los implantes dentales son el tratamiento<br />

indicado para pacientes que les faltan<br />

uno o mas dientes, este proporciona los<br />

mejores resultados estéticos, de comodidad<br />

y durabilidad para el paciente.<br />

Esquema de corona<br />

de porcelana sobre<br />

implante dental<br />

1.- Implante dental<br />

2.- Aditamento<br />

protésico<br />

3.- Corona de<br />

porcelana<br />

¿COMO FUNCIONAN<br />

LOS IMPLANTES<br />

DENTALES?<br />

Un implante dental<br />

es un pequeño<br />

dispositivo, generalmente en forma de<br />

cilindro que sustituye la raíz de un diente<br />

ausente. Se inserta de manera quirúrgica en<br />

el hueso maxilar o la mandíbula. Luego de<br />

la integración del implante, cuando el hueso<br />

circundante se ha adherido a la superficie<br />

del implante, se fija un diente artificial en<br />

el extremo de este. La restauración final se<br />

ve, se siente y funciona igual que un diente<br />

natural.<br />

¿Quién es el paciente que puede ser<br />

candidato a un implante dental?<br />

Los implantes dentales pueden utilizarse en<br />

casi todos los pacientes, siempre y cuando<br />

se realice un minucioso estudio mediante<br />

historia clínica detallada, exploración física<br />

y recursos de radiología especializada que<br />

permiten realizar un adecuado diagnóstico,<br />

para descartar patología o condiciones<br />

locales que puedan poner en riesgo el éxito<br />

del tratamiento.<br />

El tratamiento con implantes dentales también<br />

precisa en ocasiones la colaboración de<br />

diferentes especialistas de la odontología.<br />

¿Cuáles son los beneficios de los<br />

implantes dentales?<br />

Puesto que los implantes dentales se ven y<br />

se sienten como los dientes propios, usted<br />

podrá lucir una saludable y feliz sonrisa. Con<br />

los implantes dentales, usted puede tener la<br />

confianza de comer lo que desee, hablar con<br />

total facilidad y claridad, cantar, besar y jamás<br />

pasar por un momento bochornoso. Junto<br />

con una cuidadosa higiene bucal y visitas<br />

de revisión cada 6 meses al consultorio, los<br />

implantes dentales pueden mantener estos<br />

beneficios por muchos años a largo plazo.<br />

LOS IMPLANTES DENTALES OFRECEN<br />

UNA SERIE DE VENTAJAS:<br />

Mayor salud y estética dentofacial.<br />

Cuando falta uno o varios dientes, se<br />

produce pérdida de hueso que puede hacer<br />

que los labios pierdan parte de su soporte<br />

natural y esto origine una apariencia facial<br />

de envejecimiento. Los implantes dentales<br />

detienen la reabsorción del hueso al actuar<br />

como una raíz, y así “engañan” al hueso de la<br />

mandíbula o el maxilar donde se encuentran<br />

integrados evitando su deterioro. Como<br />

alternativa a los puentes fijos dentales,<br />

con los implantes se elimina la necesidad<br />

de desgastar dientes sanos adyacentes,<br />

manteniendo a largo plazo la integridad de<br />

la dentición natural.<br />

¿Qué son los<br />

Implantes<br />

Dentales?<br />

M a y o r<br />

comodidad<br />

Debido a que<br />

los implantes<br />

d e n t a l e s<br />

se fijan<br />

firmemente<br />

en el hueso,<br />

usted se<br />

olvidará del<br />

p r o b l e m a<br />

de que le<br />

queden flojas<br />

las dentaduras totales. Esto también elimina<br />

los principales problemas causados por las<br />

mismas: falta de adaptación, irritación de<br />

las mucosas y encías, la mala fonética y el<br />

uso de materiales incómodos que tiene que<br />

comprar en la farmacia para adherir sus<br />

dentaduras.<br />

¿EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO?<br />

La gran mayoría de los casos en que se<br />

colocan implantes dentales, se realizan<br />

en el consultorio bajo anestesia local o<br />

en quirófano bajo sedación intravenosa.<br />

Cuando se programa la colocación de<br />

multiples implantes en una sola sesión<br />

conviene realizar el procedimiento bajo<br />

anestesia general. Este consiste en una<br />

sencilla intervención quirúrgica ambulatoria<br />

posterior a la cual, el implante insertado se<br />

cubre con la encía. Las molestias resultantes<br />

de este proceso por cada implante colocado<br />

son producidas a la de una extracción simple,<br />

por lo que se le indicará un tratamiento<br />

antibiótico y analgésico, además de algunos<br />

cuidados postquirúrgicos.<br />

Es por estas razones que el manejo lo<br />

debe otorgar un especialista certificado y<br />

altamente capacitado como es el Cirujano<br />

Maxilofacial.


Un paso adelante al Check-Up<br />

E<br />

n el Centro de Diagnóstico<br />

y Prevención para la<br />

salud de clase mundial<br />

en Scottsdale, donde<br />

la tecnología médica<br />

digital de vanguardia le ayudará<br />

a conocer algo verdaderamente<br />

notable: Usted.<br />

Obtenga la experiencia con<br />

los exámenes de salud por<br />

imagenología más avanzada con<br />

la mejor tecnología de punta para<br />

complementar el examen físico.<br />

Para más información visite<br />

prevenium.com y para hacer su<br />

cita hoy llamando al Teléfono: 001<br />

(480) 247-2453<br />

Revisión preventiva:<br />

•Ataque al corazón<br />

•Cáncer<br />

•Embolias<br />

¿Lo más<br />

Emocionante<br />

que existe para conocer en<br />

Phoenix /Scottsdale, Arizona?<br />

•Aneurismas<br />

No espere a que sea demasiado<br />

tarde...<br />

Escaneo de Cuerpo Completo por<br />

IRM Zero radiación -(Full Body<br />

MRI Scan).<br />

Examen de prevención integral de<br />

salud único en el mundo, utiliza<br />

una combinación de la tecnología<br />

de IRM (imagen por resonancia<br />

magnética) más avanzada con<br />

sofisticado software para revisar<br />

de forma no-invasiva el interior<br />

del cuerpo en detalle y en busca<br />

de las etapas más tempranas de<br />

la enfermedad.<br />

Sin inyecciones, sin contraste, sin<br />

radiación por Rayos-x.<br />

Escaneo de Corazón (Heart<br />

Scan)<br />

Evaluación de las arterias del<br />

corazón que detecta y cuantifica<br />

la densidad de placa calcificada<br />

acumulada antes de que pueda<br />

ocurrir un ataque cardiaco.<br />

Escaneo de Pulmón (Lung<br />

Scan)<br />

Detecta el cáncer pulmonar en<br />

sus primeras etapas de desarrollo,<br />

cuando todavía exista la ventaja<br />

...Usted<br />

...Vale La Pena Explorarlo<br />

A través de innovadores exámenes de salud<br />

preventiva no-invasivos que podrían salvar su<br />

vida<br />

¡Haga su cita hoy!<br />

001 (480) 247-2453 info@prevenium.com<br />

de ser curable.<br />

Es 6 veces más preciso que los<br />

Rayos X tradicionales para la<br />

detección temprana de cáncer<br />

pulmonar.<br />

Ideal para fumadores activos,<br />

pasivos o ex-fumadores.<br />

Colonoscopia Virtual<br />

(Virtual Colonoscopy)<br />

Examen de precisión y rápido<br />

proceso en la detección temprana<br />

de cáncer del colon y pólipos.<br />

No requiere de la inserción de<br />

ningún endoscopio a través del<br />

colon, ni sedantes ni anestesia.<br />

Es un método confiable, menos<br />

invasivo y efectivo para la<br />

detección del cáncer de colon. No<br />

requiere de sedantes ni anestesia.<br />

Prevenium®<br />

Centros de Medicina Preventiva<br />

Líderes mundiales<br />

en estudios diagnósticos y<br />

preventivos<br />

www.prevenium.com<br />

11


•Dr. Alberto Baños Velasco•<br />

CARDIOLOGO INTERVENCIONISTA<br />

L<br />

a mayoría hemos oído hablar<br />

de la posible interacción entre<br />

un fármaco y otro. ¿Pero qué<br />

sabemos sobre la comida y los<br />

medicamentos? ¿Qué ocurre si<br />

tomas zumo de pomelo con un tratamiento<br />

para el corazón? ¿Tienes que tomar tus<br />

pastillas con las comidas o en ayunas?<br />

Hablamos de interacción alimentomedicamento<br />

cuando un fármaco no<br />

cumple el efecto deseado al tomarlo con<br />

un alimento puede modificar su eficacia.<br />

Estas interacciones son múltiples, aunque<br />

en la mayoría de los casos, no llegan a<br />

influir de manera real en la eficacia del<br />

medicamento. No obstante, es importante<br />

que tengas un conocimiento mínimo<br />

ya que, en determinados casos, esta<br />

interacción puede disminuir la eficacia del<br />

tratamiento o incluso dar lugar a efectos<br />

indeseables o peligrosos. Y es que,<br />

en ocasiones, los paciente no reciben<br />

información acerca de cómo tomar una<br />

medicación. Además, en el prospecto de<br />

muchos fármacos ni siquiera se menciona<br />

la forma de administración en relación con<br />

las comidas.<br />

Fármacos del corazón<br />

Los profesionales de la salud cuando<br />

prescribimos un fármaco debemos<br />

tener en cuenta la posible interacción<br />

con determinados alimentos, indicar si<br />

la pastilla debe ser tomada en ayunas<br />

o con las comidas, si se debe de ingerir<br />

con agua, zumo o leche… Asimismo,<br />

la interacción de los medicamentos<br />

con las comidas adquiere una especial<br />

importancia en el paciente cardiológico, ya<br />

que muchos de ellos reciben tratamiento<br />

de manera crónica; están polimedicados,<br />

es decir, toman más de un fármaco al día,<br />

en ocasiones son de avanzada edad y<br />

presentan otro tipo de enfermedades. Todo<br />

ello favorece la aparición de interacciones<br />

con los alimentos. ¿Dónde paran los<br />

medicamentos que tomas? Tras pasar por<br />

tu estómago, el proceso digestivo llega<br />

hasta el intestino delgado, donde la mayor<br />

parte de los fármacos son absorbidos.<br />

Hay determinados alimentos que<br />

pueden alterar el pH (medida que<br />

12<br />

Cuidados del Corazón<br />

representa el nivel de acidez) de este<br />

medio, retrasar el vaciado de las sustancias<br />

ingeridas en el intestino o acelerarlo,<br />

incluso interactuar directamente con el<br />

medicamento. De cualquiera de estas<br />

formas se puede alterar la absorción de<br />

un fármaco y su eficacia.<br />

Posibles interacciones<br />

El ácido acetilsalicílico (aspirina®)<br />

se debe tomar con las comidas, ya<br />

que produce con frecuencia irritación<br />

gastrointestinal. La digoxina, muy útil en<br />

pacientes con arritmias e insuficiencia<br />

cardiaca; puede ver disminuida su eficacia<br />

cuando se toma mucha fibra dietética. Se<br />

puede tomar tanto con comidas como en<br />

ayunas. Pero, el regaliz está contraindicado<br />

con esta medicación.<br />

Diuréticos como la furosemida<br />

deben ser tomados en ayunas para<br />

que su eficacia sea la adecuada. Con<br />

el zumo de pomelo hay que tener<br />

especial precaución. Puede interactuar<br />

con ciertos fármacos cardiológicos<br />

incrementando su efecto y favoreciendo<br />

la toxicidad: antihipertensivos del grupo<br />

calcioantagonistas, antiarrítmicos como la<br />

amiodarona y también con las estatinas,<br />

ampliamente utilizados en cardiología<br />

para disminuir los niveles de colesterol y<br />

prevenir la enfermedad coronaria.<br />

Recomendamos tomar casi todos los<br />

tipos de estatinas en ayunas (atorvastatina,<br />

fluvastatina, simvastatina..) excepto la<br />

lovastatina, que se debe tomar con las<br />

comidas, ya que aumenta su eficacia y<br />

biodisponibilidad (fracción del fármaco<br />

que llega de forma activa al torrente<br />

sanguíneo).<br />

Otro grupo importante de fármacos<br />

son los antihipertensivos del tipo IECAs<br />

(captopril, enalapril, ramipril…). Estos<br />

fármacos disminuyen la eliminación<br />

de potasio, por lo que hay que evitar<br />

utilizar sustitutos de la sal que contengan<br />

potasio, ya que un exceso del mismo en la<br />

sangre podría ocasionar efectos adversos<br />

graves.<br />

En cuanto a los betabloqueantes<br />

(atenolol, metoprolol, bisoprolol, nebivolol)<br />

deben ser administrados en ayunas.<br />

Los pacientes diagnosticados de<br />

hipertensión arterial de manera general<br />

deben realizar una dieta baja en sal, al<br />

igual que los pacientes diagnosticados<br />

de insuficiencia cardiaca. El consumo<br />

de alcohol mientras se está tomando<br />

medicamentos para estas enfermedades<br />

también debe controlarse porque puede<br />

disminuir peligrosamente la tensión<br />

arterial.<br />

Anticoagulantes<br />

Merecen una mención especial.<br />

En México utilizamos básicamente<br />

la acenocumarina y la warfarina . El<br />

paciente que toma esta medicación<br />

habitualmente sabe que este fármaco<br />

puede verse potenciado o frenado por<br />

tomar a la vez otros tratamientos. Pero<br />

no sólo deben conocer esto; existen<br />

una serie de alimentos que pueden tener<br />

una interacción real con los cumarinicos<br />

(acenocumarina y warfarina). Asimismo,<br />

la interacción entre fármacos y alimentos<br />

va en los dos sentidos, es decir, hay<br />

fármacos que impiden la adecuada<br />

absorción de algunos nutrientes de los<br />

alimentos. Por ejemplo, el uso crónico<br />

de laxantes pueden impedir la absorción<br />

de determinadas vitaminas, o el abuso<br />

del café y té puede impedir la absorción<br />

del hierro (tomado como suplemento o el<br />

contenido en los alimentos). Esto puede<br />

llevar a un deterioro del estado<br />

nutricional en pacientes que sufren<br />

enfermedades crónicas como la<br />

insuficiencia cardíaca y que precisan de<br />

estos suplementos. Teniendo en cuenta<br />

todo lo expuesto, es importante que los<br />

pacientes sepan cómo deben tomar sus<br />

medicamentos.<br />

Con anticoagulantes orales evita...<br />

Dieta rica en brócoli o coles de bruselas:<br />

puede disminuir el efecto anticoagulante.<br />

La papaya, dietas ricas en ajo, jengibre,<br />

ginseng o regaliz: pueden incrementar el<br />

riesgo de sangrado.<br />

La ingesta frecuente de vegetales de<br />

hoja verde, aguacate, hígado de vaca,<br />

té verde: puede reducir el efecto de los<br />

anticoagulantes.<br />

El consumo excesivo de alcohol puede<br />

potenciar la capacidad anticoagulante del<br />

acenocumarol.<br />

Recuerda que...<br />

Todos los medicamentos pueden<br />

producir algún tipo de efecto secundario<br />

Será tu médico quien valore los<br />

beneficios del fármaco<br />

En caso de duda consulta con tu<br />

cardiólogo Dr. Alberto Baños Velasco citas<br />

al 7587930 y al celular 6671630154.<br />

Lee siempre el prospecto de los<br />

medicamentos y, en caso de duda, acude a<br />

tu médico. Puedes sorprenderte sabiendo<br />

la cantidad de interacciones que pueden<br />

existir entre fármacos y alimentos. Las<br />

interacciones entre fármacos y alimentos<br />

son casi siempre evitables, o si no al<br />

menos controlables.


• DR JOEL ORTEGA SALAS•<br />

MEDICINA INTERNA/ TERAPIA INTENSIVA<br />

E<br />

l Sr Juan es un paciente de<br />

80 años de edad hospitalizado<br />

en terapia intensiva por haber<br />

presentado un infarto agudo<br />

miocárdico complicado con<br />

falla cardiaca, requiriendo de<br />

ventilación mecánica durante 3 días y<br />

apoyo de medicación para mantener su<br />

presión arterial en rangos normales, así<br />

mismo sedación durante 2 días. Se logra<br />

extubar al 3er día, reportándose que casi<br />

de nuevo requiere de recolocación de tubo<br />

orotraqueal y Mario, paciente de 25 años<br />

de edad hospitalizado por sepsis abdominal<br />

secundaria a perforación intestinal, con<br />

necesidad de cirugía, intubación, sedación<br />

requiere de reintervencion por falla orgánica<br />

múltiple, se logra extubar al 12vo día.<br />

En estos dos pacientes que a simple vista<br />

son muy diferentes; a ambas familias se les<br />

reporta que presentaron delirium.<br />

Porque el diagnóstico de delirium ?<br />

El delirium en definido como alteración de<br />

la conciencia con inatención, acompañada<br />

de alteraciones cognitivas o de percepción<br />

que se desarrolla en un corto periodo (<br />

horas o días ) y fluctúan con el tiempo.los<br />

cambios cognitivos se manifiestan como<br />

alteraciones de la memoria, desorientación,<br />

agitación o habla confusa. Las alteraciones<br />

Delirium<br />

en el paciente grave<br />

Palabra muchas veces escuchada y pocas veces entendida<br />

de la percepción se caracterizan por<br />

alucinaciones.<br />

Delirium, sin embargo, no es una<br />

enfermedad benigna. Más bien, se<br />

asocia con un aumento significativo de la<br />

morbilidad postoperatoria discapacidad,<br />

y muerte. Recientemente la atención se<br />

ha centrado en el enfoque que puede<br />

representar un espectro de la disfunción de<br />

órganos y sistemas de diversa gravedad,<br />

duración, y<br />

reversibilidad.<br />

Los estudios señalan un incremento en<br />

la incidencia , siendo mas acentuada<br />

en aquellos pacientes que recibieron<br />

ventilación mecánica. Se reportan cifras<br />

del 20 al 80 %. La etiología no es clara, por<br />

lo que generalmente se determina como<br />

causa multifactorial. Algunos factores de<br />

riesgo son:<br />

Abstinencia de drogas y alcohol<br />

Encefalopatía de Wernicke<br />

Hipertensión<br />

Hipoglicemia<br />

Hipoperfusión<br />

Hipoxemia<br />

Hemorragia intracraneal<br />

Meningitis<br />

Cirugías prolongadas<br />

Sedación prolongada<br />

Bomba de circulación extracorpórea<br />

Pacientes mayores de 70 años<br />

Utilización de mas de 3 medicamentos en<br />

las ultimas 24 hrs<br />

Es conveniente señalar que esta alteración<br />

es una causa frecuente de re intubación y<br />

estancia prolongada.<br />

El tratamiento esta enfocado principalmente<br />

en la prevención primaria y medidas<br />

no farmacológicas. Existen protocolos<br />

validados que señalan que la optimización<br />

de los factores de riesgo disminuyen hasta<br />

en un 40 % la incidencia de delirium. Dentro<br />

de las medidas no farmacológicas incluyen<br />

la normalización del patrón sueño- vigilia,<br />

movilización temprana, retiro de catéteres,<br />

musicoterapia, etc.<br />

Si bien existen múltiples medicamentos<br />

que “ tratan “ esta alteración, solo se deben<br />

de iniciar una vez que se hayan cambiado<br />

los factores modificables.<br />

13


•Dr. Jose Antonio Quintero•<br />

GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y ESTERILIDAD<br />

A<br />

ctualmente existen<br />

enfermedades y<br />

padecimientos que<br />

están resultando un<br />

serio problema de salud<br />

tanto para población como para las<br />

instituciones.<br />

Entre las cuales se encuentran;<br />

Diabetes, Enfermedades cardiacas,<br />

Arritmias, Colesterol elevado, Asma,<br />

Enfermedades respiratorias, Hepatitis,<br />

Sida, Cáncer, Parkinson, Alzheimer,<br />

Lupus, Fibromialgias, Artritis, etc.<br />

Debido al alto costo del tratamiento y<br />

sus complicaciones es que debemos<br />

prevenirlas.<br />

En los últimos años los científicos<br />

de la medicina han descubierto<br />

una proteína muy pequeña llamada<br />

Glutatión.<br />

El Glutatión; es un tripéptido que<br />

forma dentro de la célula a nivel de la<br />

micotondia a partir de los aminoácidos:<br />

Cisteína, acido Glutamico y Glicina.<br />

El Glutatión tiene múltiples funciones:<br />

1.- Es el mayor antioxidante<br />

endógeno.<br />

2.- Desintoxica muchos Xenobióticos<br />

y agentes carcinógenos.<br />

3.- Es esencial en el sistema<br />

inmunológico.<br />

4.-Tiene un papel fundamental en<br />

la síntesis y reparación del ADN.<br />

14<br />

Prevención<br />

y Glutatión<br />

Por lo tanto, todos los sistemas<br />

del cuerpo pueden ser afectados<br />

por la falta o disminución del<br />

glutatión, especialmente el sistema<br />

inmunológico, el sistema nervioso,<br />

el sistema gastrointestinal, y los<br />

pulmones.<br />

-En cáncer: Ha demostrado suprimir<br />

el crecimiento de tumores, prevenir<br />

caquexia y reducir los efectos<br />

secundarios de la quimioterapia y<br />

radioterapia.<br />

“Protege contra las complicaciones<br />

de la diabetes”<br />

-clinical science 91:575-582<br />

“Es muy importante para la<br />

síntesis y reparación del ADN, la<br />

eliminación de cancerígenos y<br />

toxinas, el mejoramiento del sistema<br />

inmunológico y la protección contra la<br />

oxidación”<br />

-the inmune sistem cure, lorna R.<br />

Vanderhaeghe.<br />

“Los desordenes cerebrales y del<br />

sistema nervioso, central están ligados<br />

al estrés oxidativo, el elevar los niveles<br />

de glutatión en las enfermedades<br />

neurovegetativas como esclerosis<br />

múltiple, parkinson y alzheimer nos<br />

ayuda a combatirlas”.<br />

-the lancet 344:796-798<br />

“El glutatión ayuda a combatir<br />

enfermedades autoinmunes como<br />

fatiga crónica, artritis, fibromialgia,<br />

lupus. Así como sida, hepatitis, herpes<br />

y la gripe común”.<br />

-inmunology 61:503-508<br />

“Ningun otro antioxidante es tan<br />

importante para la salud en general<br />

como el glutatión, es el regenerador<br />

de las células inmunológicas y el<br />

agente desintoxicanté mas valioso del<br />

cuerpo, los niveles bajos de glutatión<br />

se relacionan con envejecimiento<br />

prematuro e incluso la muerte”.<br />

“Mantener niveles altos de glutatión<br />

contrarresta la oxidación de las grasas<br />

que circulan en la sangre, incluyendo<br />

el colesterol, retardando así el proceso<br />

de formación de placa en las arterias<br />

(causa principal de la mayoría de los<br />

infartos y problemas cardiacos)”<br />

-<br />

nutrition reviews 54:1-30<br />

“Sin glutatión otros importantes<br />

antioxidantes como las vitaminas C<br />

y E no podrían realizar sus funciones<br />

adecuadamente para proteger a<br />

nuestro cuerpo de las enfermedades”<br />

-breakthrough incell defense, Allan<br />

Somersall.<br />

Por esto y por mucho mas nos<br />

conviene elevar nuestros niveles de<br />

glutatión.<br />

Siempre es mejor prevenir<br />

que curar<br />

Logremos una mejor<br />

calidad de vida.<br />

Para mas información<br />

Dr. Quintero José Antonio<br />

Gineco-obstretra<br />

Colón #577 Ote. Col. Centro<br />

Tel: 716 44 18 y 259 30 69<br />

Cel. 6677-74-07-69


• Dr. Jesús Fernando Flórez Velarde•<br />

FARMACIA EMERGENCIA<br />

Lumbalgia<br />

La lumbalgia o lumbago es un<br />

término para el dolor de espalda<br />

baja, en la zona lumbar, causado<br />

por un síndrome músculoesquelético,<br />

es decir, trastornos<br />

relacionados con las vértebras lumbares<br />

y las estructuras de los tejidos blandos<br />

como músculos, ligamentos, nervios y<br />

discos intervertebrales. Es importante<br />

un buen diagnóstico, descartando<br />

infección, cáncer, osteoporosis o<br />

lesiones que requieran cirugía, antes de<br />

comenzar el tratamiento para la lumbalgia<br />

inespecífica.<br />

Origen<br />

Se origina por distintas causas y formas,<br />

siendo las más comunes el estrés, el<br />

sobreesfuerzo físico y las malas posturas.<br />

Por otro lado existen fuentes o tipos<br />

de dolor lumbar; el dolor facetario, en<br />

el cual existe una inflamación entre<br />

2 articulaciones (dolor específico),<br />

otra fuente de dolor es la compresión<br />

radicular, donde la vertebra comprime<br />

la salida de los nervios que se dirigen<br />

hacia las piernas (el dolor irradiado hacia<br />

las piernas) conocido como ciática; otra<br />

causa de dolor puede ser una contractura<br />

muscular, una disfunción de la articulación<br />

sacro-ilíaca, o por algún órgano que refleje<br />

su disfunción en la zona lumbar, como los<br />

riñones e intestino delgado.<br />

Etiología<br />

Una lesión aguda de la espalda baja puede<br />

ser causada por un evento traumático,<br />

como un accidente automovilístico. En<br />

los casos agudos, las estructuras que con<br />

más probabilidad resulten lesionadas son<br />

los tejidos blandos. En el extremo inferior<br />

de la columna vertebral, algunos pacientes<br />

pueden tener dolor de coxis (también<br />

llamado coccigodinia). El dolor de espalda<br />

crónico generalmente tiene un inicio más<br />

insidioso, que se producen durante un<br />

largo período de tiempo. Las causas<br />

físicas pueden incluir la osteoartritis, la<br />

artritis reumatoide, la degeneración de los<br />

discos entre las vértebras, de la columna<br />

vertebral o una hernia discal, una fractura<br />

vertebral (por ejemplo, de la osteoporosis)<br />

o, raramente, un tumor (incluyendo cáncer)<br />

o infección.<br />

Prevención<br />

La mejor prevención es evitar los<br />

movimientos bruscos, adoptar buenas<br />

posturas, calentar antes de hacer<br />

ejercicio, evitar el sobrepeso y la obesidad.<br />

Básicamente hay que tener en cuenta:<br />

•Normas de higiene postural y ergonomía<br />

•Ejercicio y actividad física<br />

•Dra. Ma. Esther Lezama Martinez•<br />

MEDICINA PREOPERATORIA DE ALTO RIESGO,<br />

ANESTESIOLOGIA - TERAPIA INTENSIVA<br />

Hoy en día parece que cada vez más<br />

y más se realizan en todo el mundo<br />

procedimientos quirúrgicos, ya<br />

sean vitales o necesarios (tales<br />

como cirugías de apéndice, de<br />

corazón, etc.) como electivas<br />

(que no son imperativas realizarse, como la<br />

mamoplastía de aumento o liposucción), y con<br />

este aumento de número de pacientes que<br />

entran al quirófano, ha aumentado también<br />

el número de casos que se han complicado y<br />

terminado en desenlaces fatales. Es importante<br />

que las personas que deseen someterse a una<br />

cirugía tengan una evaluación preoperatoria por<br />

parte del especialista en medicina Perioperatoria<br />

para que este pueda evaluar que tan riesgoso o<br />

no el realizar el procedimiento.<br />

La valoración Perioperatoria es el acto médico<br />

con el cual el especialista evalúa ANTES<br />

DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO, el<br />

riesgo al que se someterá al paciente de<br />

realizársele la cirugía, estos riesgos pueden<br />

ser inherentes al paciente (enfermedades<br />

existentes, alergias, historial familiar, etc.) o<br />

inherentes al procedimiento a realizar (sangrado<br />

esperado, afectación a sistema respiratorio o<br />

cardiovascular, etc.). El anestesiólogo primero<br />

mediante una entrevista, y luego con un<br />

examen físico, indaga para detectar cualquier<br />

factor de riesgo que esté presente en el historial<br />

del paciente y que pueda representar mayor<br />

riesgo de ser sometido al procedimiento,<br />

revisa los exámenes de laboratorio que<br />

se tengan en ese momento, así como los<br />

auxiliares de diagnostico como pueden ser,<br />

electrocardiograma, radiografías, espirometrias,<br />

tomografías, resonancias magnéticas, etc., un<br />

dato a destacar en que esta valoración sea<br />

realizada por el ESPECIALISTA en MEDICINA<br />

PERIOPERATORIA es que se evite lo que<br />

por muchos años se vino presentando como<br />

¿Cuál Es La<br />

Importancia<br />

De La<br />

Valoración<br />

Perioperatoria?<br />

es enviar al paciente de un especialista a<br />

otro además de su cirujano con lo que se<br />

incrementaba considerablemente el desperdicio<br />

de tiempo y gastos.<br />

Con toda la información obtenida de la entrevista,<br />

examen físico y laboratorios, el ESPECIALISTA<br />

EN MEDICINA PERIOPERATORIA evalúa según<br />

el procedimiento que se desea realizar, que tanto<br />

riesgo Perioperatorio tiene el paciente, y otorga<br />

una serie de recomendaciones para el resto del<br />

equipo quirúrgico (por ejemplo evitar ciertos<br />

medicamentos con antecedente de alergias,<br />

usar alguna técnica anestésica particular, etc.),<br />

brindando así una mayor seguridad al paciente.<br />

La valoración Perioperatoria permite disminuir<br />

radicalmente el número de complicaciones<br />

peroperatorias en gran medida y anticiparse a<br />

posibles sucesos que puedan terminar en un<br />

desenlace adverso para el paciente y que se le<br />

expliquen antes de la cirugía que complicaciones<br />

está en riesgo de padecer.<br />

Como todo en la medicina, ningún procedimiento<br />

está libre de riesgos, e incluso un paciente<br />

totalmente sano y sin antecedentes, en las<br />

manos de un equipo perfectamente entrenado<br />

y capacitado en una institución perfectamente<br />

dotada puede tener complicaciones. Lo mejor<br />

es siempre realizarse todos los exámenes y<br />

tener en cuenta que el momento en el que se<br />

analizan esos riesgos es con el ESPECIALISTA<br />

EN MEDICINA PERIOPERATORIA en la consulta<br />

de valoración Perioperatoria.<br />

Dado que el perfil ideal de un médico<br />

ESPECIALISTA EN MEDICINA<br />

PERIOPERATORIA es el de un Médico<br />

Especialista en Anestesia y Terapia Intensiva,<br />

es altamente recomendable, que el mismo<br />

médico ESPECIALISTA EN MEDICINA<br />

PERIOPERATORIA sea quien proporcione<br />

vigilancia anestesia durante el procedimiento<br />

quirúrgico.<br />

15


16<br />

En Sri Lanka: el coco combate el<br />

sobrepeso<br />

El ciudadano promedio en este<br />

país surasiático consume 116 cocos al<br />

año, lo cual los hace menos propensos<br />

que los americanos a engordar.<br />

El coco contiene ácidos grasos<br />

que permiten que el hígado queme<br />

grasa más rápido.<br />

Cuando las mujeres consumen<br />

diario 2 cucharadas de aceite de<br />

coco, 6 oz de masa de coco o 10<br />

oz de leche de coco, pueden perder<br />

3 libras al mes sin mucho esfuerzo,<br />

según Mary Enig, Ph. D., autora de<br />

“Eat Fat, Lose Fat”.<br />

En Indonesia: el jengibre aplaca los<br />

triglicéridos<br />

En ese lugar exótico crece y<br />

se consume más jengibre que en<br />

cualquier otro lugar del mundo.<br />

Los indonesios lo usan para hacer<br />

caramelos y pan.<br />

Según investigadores de Stanford,<br />

½ cucharada diaria de jengibre puede<br />

reducir los triglicéridos, los cuales<br />

obstruyen las arterias.<br />

En la India: la cúrcuma regula el<br />

nivel de azúcar en la sangre<br />

En ese rincón del mundo, donde<br />

la espiritualidad abunda, esta especia<br />

no solo sazona la comida sino que<br />

sirve para la diabetes.<br />

REMEDIOS CASEROS<br />

DE TODO EL MUNDO QUE SI SON EFECTIVOS<br />

Un estudio de la Universidad<br />

de Gujarat en la India reveló que un<br />

ingrediente activo en la cúrcuma ayuda<br />

al páncreas a producir insulina.<br />

Sólo con ½ cucharadita diaria<br />

de esta especia puedes notar los<br />

beneficios. Así que, inclúyela en tu<br />

dieta. El arroz y los huevos saben<br />

deliciosos con una pizca de cúrcuma.<br />

En Japón: los hongos controlan el<br />

colesterol<br />

Los japoneses consideran estos<br />

hongos comestibles y medicinales. En<br />

promedio, la mujer japonesa consume<br />

al menos 8 libras de hongos al año.<br />

Según un estudio de Penn State,<br />

½ taza de hongos al día reduce el<br />

colesterol y contrarresta la producción<br />

de grasa del hígado. Además, son un<br />

poderoso antioxidante.<br />

En Rusia: el ajo combate los virus<br />

Los rusos usan el ajo para curar<br />

el catarro y los malestares del<br />

resfriado, entre otros. Según<br />

un estudio de la Universidad<br />

de Gainesville, incluir ajo en las<br />

comidas reduce el riesgo de<br />

enfermedades virales.<br />

El ajo es conocido como el<br />

antibiótico natural por su poder<br />

inmunológico.<br />

En Egipto: el cilantro combate la<br />

intoxicación por comida<br />

El cilantro es una de las especias<br />

más antiguas del mundo. Un estudio<br />

publicado en el Journal of Agriculture<br />

and Food Chemistry sugiere que<br />

el cilantro cura las infecciones<br />

intestinales, ya que destruye bacterias<br />

como E coli y salmonela.<br />

En Nueva Zelandia: la miel<br />

previene la sinusitis e infecciones<br />

de garganta<br />

La miel sin pasteurizar es un<br />

remedio súper popular entre las<br />

mujeres de este país del continente<br />

australiano.<br />

Según investigadores de las<br />

universidades de Illinois y Ámsterdam,<br />

esta miel contiene antibióticos y<br />

enzimas naturales que destruyen<br />

bacterias y virus al contacto.<br />

En México: la sábila alivia la<br />

comezón<br />

Los curanderos mexicanos<br />

recomiendan la sábila como remedio<br />

para las erupciones en la piel. Según<br />

un estudio de la Universidad de<br />

Texas, esta planta medicinal reduce el<br />

enrojecimiento y humecta la piel debido<br />

a su propiedad antiinflamatoria.<br />

En Grecia: la árnica previene la<br />

aparición de moretones<br />

Esta planta silvestre de las regiones<br />

montañosas de Grecia es uno de<br />

los remedios más antiguos para los<br />

moretones, ya que reduce la hinchazón<br />

y mejora la circulación sanguínea a<br />

través de tejidos dañados, según un<br />

estudio alemán.


•Dra. Ma. Angélica Núñez Núñez•<br />

PERIODONCIA E IMPLANTES<br />

ENFERMEDADES DE LAS ENCIAS<br />

Un Periodoncista es un dentista<br />

especialista en la prevención,<br />

diagnóstico y tratamiento<br />

de las enfermedades<br />

periodontales (infección de<br />

encías), en la colocación de implantes y<br />

procedimientos de estética periodontal.<br />

El Periodoncista es un experto en el<br />

tratamiento de inflamación y sangrado<br />

de encías.<br />

La Recesión de la Encía, es decir la<br />

perdida de encía con exposición de<br />

la superficie radicular (Foto 1), es<br />

una característica frecuente tanto en<br />

poblaciones con altos estándares de<br />

higiene bucal como en los de higiene<br />

deficiente.<br />

Actualmente se puede corregir la<br />

perdida de encía con Cirugía Plástica<br />

Periodontal, cubriendo con injertos y<br />

procedimientos de desplazamiento de<br />

encía las raíces expuestas (Foto 2). El<br />

éxito del tratamiento a largo plazo está<br />

determinado por la identificación de<br />

las causas y su corrección antes de<br />

la cirugía con injerto y desplazamiento<br />

de encía, para prevenir una futura<br />

retracción o pérdida de encía después<br />

de la cirugía.<br />

FACTORES CAUSALES<br />

•Pérdida de Encía Asociada Con Factores<br />

Mecánicos. El trauma del margen de<br />

la encía puede causar una respuesta<br />

inflamatoria que es capaz de destruir<br />

la encía y hueso, resultando en una<br />

retracción de encía (perdida de encía).<br />

El factor mecánico principal que daña<br />

la encía, es una técnica de cepillado<br />

traumático, inadecuada, agresiva, y<br />

el uso de cepillo de cerdas duras. La<br />

técnica de hilo dental incorrecta,<br />

colocarse o picarse el margen de la encía<br />

con la punta del lápiz, pluma, palillos,<br />

uña y otros aditamentos extraños,<br />

pueden traumatizar la encía y dar como<br />

resultado la perdida de encía.<br />

La perdida de encía resultante de una<br />

técnica de cepillado incorrecta, suele<br />

hallarse en sitios con encía clínicamente<br />

sana y donde la exposición de la raíz se<br />

presenta con un defecto en forma de<br />

cuña, cuya superficie es limpia, lisa y<br />

pulida.<br />

•La Enfermedad Periodontal (Infección<br />

en las Encías), puede causar perdida<br />

de encía sobre cualquier superficie de<br />

cualquier diente, pero esta es usualmente<br />

encontrada en áreas de retención de<br />

placa y sarro. La perdida de encía<br />

resultado de la enfermedad periodontal<br />

inflamatoria, es mucho más obvia en<br />

casos con encía más delgada, donde<br />

la pérdida de hueso va a provocar una<br />

retracción de la encía y las superficies de<br />

las raíces quedan expuestas.<br />

INDICACIONES PARA EL<br />

TRATAMIENTO DE CIRUGÍA<br />

PLÁSTICA PERIODONTAL<br />

Hipersensibilidad Radicular. La<br />

sensibilidad radicular a los cambios<br />

de temperatura (frio y caliente),<br />

frecuentemente ocurre justo después de<br />

que la raíz se ha expuesto y una pequeña<br />

cantidad de superficie radicular esta<br />

usualmente visible. La habilidad de la<br />

Cirugía Plástica Periodontal para cubrir<br />

estas raíces va a proveer a los pacientes<br />

una mejor calidad de vida.<br />

Estética. Un paciente con pérdida de<br />

encía, presenta desarmonía en su encía,<br />

alteraciones en la posición normal de la<br />

encía y en el tamaño de los dientes, por<br />

lo tanto unos dientes más largos que<br />

otros. Esta desarmonía provoca mucha<br />

incomodidad e inseguridad al paciente<br />

para sonreír y relacionarse de una<br />

manera espontanea, sobre todo cuando<br />

las retracciones se encuentran en los<br />

dientes localizados en la parte frontal.<br />

Cubrir los defectos cervicales (zona de<br />

unión de corona y raíz). Los defectos<br />

radiculares cervicales son desgastes<br />

en forma cóncava en el área de la raíz,<br />

provocados principalmente por un<br />

cepillado traumático.<br />

La caries radicular también provoca<br />

defectos cervicales. La Caries Radicular<br />

de superficie lisa que son poco<br />

profundas, pueden ser eliminadas<br />

alisando la raíz, pero el resultado<br />

va a incrementar la sensibilidad y la<br />

posibilidad de más caries debido a que<br />

la superficie radicular está expuesta.<br />

Por lo tanto, el tratamiento con cirugía<br />

plástica periodontal con desplazado de<br />

encía o injerto para cubrir la superficie de<br />

la raíz puede estar indicado.<br />

TRATAMIENTO<br />

1. Principalmente el tratamiento<br />

va dirigido a tratar la causa que provocó<br />

la pérdida de encía. Corregir los hábitos<br />

de higiene, eliminar todos los factores<br />

traumáticos, eliminar caries radicular,<br />

etc. En los casos en el que el factor<br />

causal de la pérdida de encía es la<br />

Perdida de encía<br />

Raices<br />

Expuestas<br />

ANTES DEL<br />

TRATAMIENTO.<br />

PERDIDA DE ENCIA<br />

enfermedad periodontal (infección de<br />

encías), primero se debe de realizar un<br />

tratamiento periodontal y corrección<br />

de hábitos de higiene para eliminar la<br />

infección y de esta manera prevenir que<br />

una vez colocado el injerto no se vuelva<br />

a retraer la encía.<br />

2.Una vez eliminados todos los factores<br />

causales y que el paciente tenga una<br />

DESPUES DEL<br />

TRATAMIENTO CON<br />

INJERTO DE ENCIA<br />

salud periodontal estable (salud en<br />

encías), se puede realizar el tratamiento<br />

de Cirugía Plástica Periodontal cubriendo<br />

las raíces expuestas con injertos o<br />

desplazamientos de encía. Existen<br />

varias técnicas quirúrgicas para realizar<br />

la cobertura radicular, en cada paciente<br />

se elegirá la técnica adecuada según el<br />

caso.<br />

17


Un estudio promovido en<br />

Francia que combina por<br />

primera vez los factores<br />

de riesgo de sobrepeso<br />

desde el nacimiento ha<br />

alcanzado una fórmula para predecir<br />

la obesidad infantil y combatirla,<br />

informaron hoy los investigadores.<br />

El estudio fue realizado por el CNRS<br />

(Centro Nacional de la Investigación<br />

Científica) francés, la Universidad<br />

de Lille y el Instituto Pasteur de<br />

Lille en un equipo<br />

internacional<br />

18<br />

Ecuación Predice<br />

Obesidad<br />

Usando factores de riesgo se puede pronosticar el porcentaje de<br />

riesgo de que un nño desarrolle sobrepeso<br />

coordinado por Philippe Froguel,<br />

del laboratorio Genómico y de<br />

enfermedades metabólicas.<br />

Este equipo analizó una muestra<br />

de 4 mil niños fineses nacidos en<br />

1986, quienes fueron estudiados<br />

desde su nacimiento hasta la<br />

adolescencia, y se complementó<br />

con otra de mil 500 niños italianos<br />

y mil estadounidenses, mejorando<br />

así la eficacia de la fórmula con la<br />

incorporación de características<br />

socio-culturales de cada población.<br />

Gracias a este seguimiento de los<br />

menores se pudo determinar<br />

la ecuación, que analiza “de<br />

manera combinada por<br />

primera vez” los factores<br />

de riesgo de obesidad<br />

infantil, aseguraron los<br />

científicos.<br />

Esos factores son<br />

el índice de masa<br />

corporal de los<br />

progenitores antes<br />

del embarazo, el peso<br />

de la madre durante<br />

la gestación, el<br />

del recién<br />

nacido, la<br />

tendencia de las madres fumadoras<br />

durante la gestación y el número de<br />

hijos de la familia.<br />

Las conclusiones del estudio finés<br />

revelaron que un 80 por ciento de las<br />

familias de la muestra presentaban<br />

un mayor riesgo de obesidad<br />

infantil, mientras que el 25 % de<br />

ellas pudieron enmendarla a tiempo<br />

gracias a la predicción facilitada por<br />

la fórmula.<br />

Los científicos hicieron especial<br />

hincapié en este asunto ya que la<br />

obesidad en los niños comienza a<br />

menudo muy pronto, antes de los<br />

cinco años, y “una vez instalada es<br />

difícilmente curable”, por lo que “la<br />

prevención es la mejor estrategia<br />

para luchar contra esta epidemia y<br />

debe ser lo más temprana posible”.<br />

En el caso europeo, la obesidad<br />

infantil afecta entre al 10 y al 25 %<br />

de los niños, y parece ser provocada<br />

por un crecimiento extremo en los<br />

primeros meses de vida. El estudio<br />

reveló igualmente que, en contra<br />

de lo que se creía hasta ahora, el<br />

factor genético no merece formar<br />

parte de la ecuación debido a su<br />

“rol menor en la predicción de<br />

la obesidad común”, pero sí se<br />

señaló que un 5 % de los casos<br />

de obesidad severa en los niños se<br />

debe a mutaciones genéticas, entre<br />

otras anomalías.Todos estos datos<br />

que se desprenden de la fórmula<br />

permiten a los profesionales de la<br />

salud como médicos, pediatras,<br />

dietistas o psicólogos “concentrar<br />

sus esfuerzos” en los niños<br />

que presentan los riesgos más<br />

elevados, apuntó el equipo del<br />

Profesor Forguel, así como<br />

informar<br />

Gen<br />

determina<br />

el horario en<br />

que morirás<br />

Variaciones en la expresión de genes<br />

influyen en los hábitos de sueño,<br />

además de determinar, según<br />

las combinaciones de adenina y<br />

guanina, alrededor de qué horas<br />

morirán las personas<br />

C<br />

i e n t í f i c o s<br />

descubrieron el<br />

gen responsable<br />

dela mayoría de las<br />

funciones del reloj<br />

biológico humano,<br />

del cual sus<br />

variaciones pueden<br />

determinar incluso el horario en que<br />

una persona morirá.<br />

“El reloj biológico interior regula<br />

muchos de los aspectos de la biología<br />

y conducta humana. Incluyendo<br />

los estados clínicos agudos, como<br />

el derrame cerebral y el infarto”,<br />

explica Andrew Lim, principal autor<br />

de la investigación, de acuerdo a RIA<br />

Novosti.<br />

El estudio que realizaron a mil 200<br />

personas mayores de 65 años, tenía<br />

por objetivo localizar rasgos genéticos<br />

responsables de un riesgo elevado de<br />

padecer Alzheimer y Parkinson.<br />

Los participantes del estudio debieron<br />

utilizar una pulsera que llevaba un<br />

registro de su ciclo de sueño-vigilia.<br />

Así descubrieron que los hábitos de<br />

sueño, como madrugar, acostarse<br />

temprano, levantarse tarde y dormir<br />

hasta altas horas de la noche, tenía<br />

ciertas diferencias en un nucleótido<br />

que se combinaba con el gen Period<br />

1.<br />

Los madrugadores, 60 por ciento de<br />

los participantes, tenían cromosomas<br />

adenina, y los trasnochadores, el 40<br />

por ciento de las personas, tenían<br />

guanina. La adenina (A) y la guanina (G)<br />

son compuestos que están presentes<br />

en los cromosomas y que se expresan<br />

en pares (A-A, G-G y A-G)<br />

Las personas con pares de A-A se<br />

despertaban una hora más temprano<br />

que los portadores de un arreglo G-<br />

G, en cambio los individuos con la<br />

combinación A-G dormían media hora<br />

menos que estos últimos.<br />

Posteriormente, se analizó y comparó<br />

las variaciones genéticas de los<br />

participantes que ya habían muerto.<br />

Así encontraron coincidencias que<br />

marcaban la hora de muerte de las<br />

personas.<br />

Los portadores de los arreglos A-A y<br />

A-G murieron alrededor de las 11 de la<br />

noche, en cambio las personas con la<br />

combinación G-G fallecieron hacia las<br />

6 de la tarde.<br />

Los investigadores, que publicaron<br />

su artículo en Annals of Neurology,<br />

señalan que aún faltan realizar estudios<br />

para confirmar estas peculiaridades,<br />

así como para profundizar en el<br />

entendimiento de los mecanismos del<br />

reloj biológico.


• Dr. Marco A. Gaxiola Cueto•<br />

GINECOLOGIA COSMETICA<br />

Rejuvenecimiento<br />

E<br />

l rejuvenecimiento vaginal<br />

consiste en devolverle al<br />

área genital femenina (vulva,<br />

vagina) el aspecto joven<br />

y sano que tenía la mujer<br />

durante su juventud, de tal manera<br />

que el término correcto debiera<br />

ser el de rejuvenecimiento genital<br />

femenino y no tan solo vaginal pues<br />

como veremos abarca diferentes<br />

estructuras además de la vagina.<br />

Es un procedimiento medicoquirúrgico<br />

mediante el cual se realiza<br />

un diseño personalizado del área<br />

genital para cada mujer y que busca<br />

mejorar tanto el aspecto de belleza<br />

como el estado de salud de la<br />

misma. Se pueden mejorar diversos<br />

aspectos o bien áreas específicas<br />

diferentes para cada mujer, por eso<br />

el término de diseño personalizado.<br />

Existen diversas razones por<br />

las cuales algunas mujeres desean<br />

someterse a un rejuvenecimiento<br />

genital, la principal es que no les gusta<br />

el aspecto en como luce esa area,<br />

ya sea porque sus labios menores<br />

están irregulares o demasiado<br />

grandes, o bien porque después<br />

de sus partos terminaron con una<br />

VAGINAL<br />

cicatriz dolorosa y evidentemente<br />

desagradable. Algunas otras han<br />

notado que sus relaciones sexuales<br />

ya no son tan satisfactorias como<br />

antes por haber perdido la fuerza<br />

de los músculos pélvicos y sentir<br />

menor fricción y mayor flacidez en<br />

las paredes vaginales, en algunos<br />

casos incluso notan la manera en<br />

que su vejiga desciende atravez de<br />

su vagina y lo refieren como que se<br />

sienten una “bolita” al ir al baño.<br />

En algunos casos esto incluso esta<br />

asociado con perdidas involuntarias<br />

de orina al realizar esfuerzos como<br />

reír, toser o saltar.<br />

También algunas otras pacientes<br />

debido al incremento de peso<br />

han notado como a nivel del vello<br />

púbico (monte de venus) se han<br />

hecho acúmulos de grasa bastante<br />

desagradable, o bien en aquellas<br />

que se han sometido a dietas y<br />

disminución de peso excesivas se<br />

ha perdido esa grasita no tan solo<br />

en el monte de venus sino también a<br />

nivel de los labios mayores viéndose<br />

flácidos y poco sanos. Y otras no<br />

pocas pacientes simplemente por<br />

cuestión estética y sentirse mas<br />

atractivas para su pareja y a la vez<br />

mejorar su autoestima.<br />

De tal manera que el<br />

rejuvenecimiento genital es un<br />

procedimiento que puede ser<br />

desde muy sencillo hasta bastante<br />

complejo dependiendo de lo que<br />

queramos lograr y es posible<br />

combinar las diferentes técnicas<br />

quirúrgicas dentro de la cosmética<br />

genital, por ejemplo realizar<br />

liposucción del monte de venus y a<br />

su vez aprovechar parte de esa grasa<br />

para lipoinjerto a labios mayores.<br />

Algunas otras técnicas quirúrgicas<br />

son labioplastía, vaginoplastia y<br />

amplificación del punto G. Estos<br />

procedmientos se pueden asociar<br />

también con el uso de cremas para<br />

despigmentar o hidratar y mejorar<br />

asi la calidad tanto de la mucosa<br />

vaginal como de la piel vulvar.<br />

Generalmente son<br />

procedimientos que pueden<br />

realizarse de forma ambulatoria,<br />

que no requieren de hospitalización<br />

y en su mayoría son bien tolerados<br />

en cuanto a dolor y con una pronta<br />

recuperación y con resultados muy<br />

satisfactorios.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!