14.12.2012 Views

informador mazatlan

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

•Alvarez Arrazola y Asociados•<br />

RADIOLOGOS<br />

Año con año Diciembre<br />

nos invita a la reflexión<br />

y en Alvarez & Arrazola<br />

Radiólogos nos sentimos<br />

muy orgullosos de haber<br />

logrado nuestras metas.<br />

El año dos mil doce nos permitió<br />

reafirmar nuestro compromiso con la<br />

educación médica, particularmente<br />

en el área de la Radiología.<br />

Participamos como profesores<br />

en eventos médicos locales tanto<br />

en Mazatlán como en Cabo San<br />

Lucas y Monterrey; presentamos<br />

temas Radiológicos en congresos<br />

regionales de Ginecología,<br />

Radiología y Urología, además del<br />

congreso Nacional de Ortopedia<br />

y Traumatología y el Congreso<br />

de la Sociedad Mexicana de<br />

Urología.<br />

Hoy deseamos<br />

compartir con ustedes<br />

que nuestra participación<br />

en la reunión anual<br />

de la Sociedad<br />

Norteamericana de Radiología<br />

(RSNA) la cual se considera como<br />

el congreso médico más grande<br />

del mundo (con una asistencia de<br />

sesenta mil personas) resulto en la<br />

obtención del premio Magna Cum<br />

Laude. Se seleccionó nuestra<br />

intervención sobre ultrasonido<br />

avanzado -entre 2124 trabajos a<br />

nivel mundial- como una de mas<br />

mejores 30 del evento. Este es el<br />

reconocimiento académico de mas<br />

alto nivel otorgado por la RSNA.<br />

Sin el apoyo de ustedes (pacientes<br />

y médicos) no pudiera haber sido<br />

posible. Esto nos impulsa a continuar<br />

contribuyendo de forma honesta y<br />

confiable al desarrollo de la medicina<br />

y de nuestra comunidad.<br />

Gracias Mazatlán. Gracias Cabo<br />

San Lucas. ¡Feliz año 2013!


•Dr. César A. Félix Sánchez•<br />

ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRIA,<br />

ORTODONCIA (ORTOPEDIA<br />

DENTOFACIAL) IMPLANTES DENTALES<br />

L<br />

as muelas del juicio son el tercer<br />

molar, también llamado cordal,<br />

que suele aparecer entre los<br />

16 y 25 años, pudiendo incluso<br />

no hacerlo nunca, aunque<br />

pueden aparecer a edades más<br />

tempranas o mucho más adelante.<br />

Son 4, dos en el hueso maxilar superior<br />

una del lado derecho y otra del lado<br />

izquierdo y 2 en la mandíbula, una derecha<br />

y otra izquierda.<br />

Se cree que estos cuatros molares<br />

se desarrollaron hace miles de años<br />

cuando el ser humano necesitaba de<br />

una masticación más fuerte, pues su<br />

alimentación era principalmente a base<br />

de alimentos crudos. Sin embargo, en<br />

la actualidad no poseen una función<br />

importante, y debido a que la mayoría de<br />

bocas son muy pequeñas para albergarlas,<br />

los especialistas en salud dental prefieren<br />

extraerlas antes que ocasionen una serie<br />

de problemas como los que citamos a<br />

continuación y que a menudo se presentan<br />

durante la adolescencia.<br />

Entre las principales molestias y<br />

complicaciones figuran las siguientes:<br />

Pueden empujar los dientes ya existentes<br />

y desalinearlos, provocando problemas<br />

estéticos.<br />

Pueden destruir los segundos molares,<br />

causarles caries, desmineralización y<br />

erosión o desgaste.<br />

·Provocar procesos inflamatorios e<br />

infecciosos conocidos como abscesos.<br />

Dolores severos, incluso de cabeza,<br />

debido a la presión que ejercen las muelas<br />

en su intento de salir.<br />

·Enfermedades en encías y maxilares.<br />

·Formación de placa y bacterias.<br />

·Problemas quisticos y tumorales.<br />

Al quedar atrapadas las muelas, es factible<br />

que a su alrededor se formen quistes que<br />

Muelas del<br />

Juicio<br />

provocan la destrucción del hueso que se<br />

encuentra alrededor de la muela.<br />

PERICORONITIS.<br />

Cuando la muela del juicio erupciona<br />

parcialmente, existe un capuchón de encía<br />

donde se acumulan bacterias, restos de<br />

alimentos y es el origen de una infección<br />

gingival.<br />

Pero no te asustes, por medio de exámenes<br />

radiográficos de los maxilares, puede<br />

determinarse si las cordales cuentan con<br />

espacio suficiente para salir sin provocar<br />

complicaciones. O muchas veces la<br />

asistencia regular al dentista, es útil para<br />

detectar a tiempo cualquier problema con<br />

tus muelas del juicio.<br />

Extraer una muela de juicio es el<br />

procedimiento más común que realizan<br />

los dentistas. Como no hay manera exacta<br />

de predecir qué muela de juicio causará<br />

problemas y cuál no, los dentistas son<br />

subjetivos a la hora de tomar una decisión<br />

y decir que aunque no causen dolor éstas<br />

deben ser quitadas.<br />

TRATAMIENTO<br />

En la mayoría de los casos el tratamiento<br />

a elección es la extracción por método<br />

quirúrgico, para esto es necesario una<br />

radiografía panorámica.<br />

¿Cuáles son las ventajas de no quitarse<br />

las muelas de juicio?<br />

·Conservar las muelas de juicio permite<br />

alcanzar la máxima capacidad de<br />

crecimiento y desarrollo de los dientes y<br />

la mandíbula.<br />

Una muela de juicio puede también, bajo<br />

condiciones apropiadas, ser transplantada<br />

a la posición de una pérdida prematura de<br />

otra muela en otra parte de la mandíbula.<br />

Son de gran ayuda cuando se ha perdido<br />

el segundo molar, pues se pueden correr<br />

para tomar su lugar con un tratamiento de<br />

ortodoncia. También pueden servir como<br />

sostén de puentes fijos o removibles.<br />

“Si existe suficiente espacio para el<br />

crecimiento de las muelas del juicio y<br />

además es fácil su limpieza y su curación<br />

por parte del dentista, esas piezas se<br />

pueden mantener sin ningún problema”.<br />

3


•Dr. Gilberto Rafael Jiménez Lugo•<br />

CIRUJANO CARDIO VASCULAR ANGIOLOGO<br />

El pie diabético es una<br />

complicación de la diabetes,<br />

que se debe a una lesion en<br />

el pie, manifestado por una<br />

úlcera o una zona negra sin<br />

vida o un dedo negro o necrosado<br />

debido a la ausencia de llegada de<br />

sangre o falta de sensibilidad, a este<br />

tejido muerto e infeccion severa con<br />

pus y en ocasiones gangrena.<br />

Todo ello desencadenado por un<br />

golpe por un objeto en el pie o un<br />

zapato que lesiona el pie por quedar<br />

apretado.<br />

La diebetes es una enfermedad<br />

que se presenta en el 16% de la<br />

gente en Mazatlan Sin, es debido<br />

a la falta parcial o total de insulina<br />

por el pancreas, hay diabetes tipo<br />

1 que se presenta en niños o gente<br />

joven y es dependiente de insulina<br />

su tratamiento, y la diebetes tipo 2<br />

del adulto que se presenta como<br />

consecuencia de la obesidad y malos<br />

habitos higiénico-dietéticos.<br />

Siendo los pacientes sedentarios,<br />

la complicacion mas frecuente por<br />

la que ingresan los pacientes a los<br />

hospitales, son por el pie diabético o<br />

enfermedades cardiovasculares, por<br />

arterias del corazón tapadas debido<br />

a la diabétes y a la arterioesclerosis<br />

4<br />

con comitante.<br />

Pie Diabético<br />

Opciones de<br />

Tratamiento<br />

No te dejes amputar la pierna sin consultar una segunda<br />

opinion de un angiologo cirujano vascular.<br />

El pie diabético puede ser pie<br />

isquémico, neuropático o mixto,<br />

quiere decir el isquémico que la arteria<br />

esta tapada si es neuropático que los<br />

nervios están dañados y entonces se<br />

pierde la sensibilidad, o puede ser<br />

mixto y tener daño de vasos y nervios<br />

y entonces, ante una lesión como lo es<br />

una úlcera o un dedo negro, se infecta,<br />

se presenta mal olor, enrojecimiento y<br />

el pie se hincha, duele y se presenta<br />

fiebre en el paciente, escalofrios y<br />

aparece un ampolla que se revienta y<br />

hay salida de pus. Se altera la glucosa<br />

en la sangre motivo por el cual acude<br />

al médico o a un hospital para su<br />

tratamiento.<br />

Se estudia con placa de pie para<br />

descartar una infección en el hueso,<br />

se exploran los pulsos del paciente<br />

para valorar la circulación con<br />

ayuda del DOPPLER PORTATIL y la<br />

sensibilidad con fibra de SEMMENS-<br />

WENSTEIN o el uso de un diapason.<br />

Así mismo se exploran los reflejos<br />

esteotendinosos para medir lesión<br />

en nervios sensitivos motores y<br />

autónomos. Ya con un diagnóstico<br />

y clasificación del pie diabetico se<br />

solicita un DOPPLER para corroborar<br />

la obstruccion arterial y se mide el<br />

indice tobillo brazo.<br />

Se efectua además una<br />

Angiografia Aortica Femoral o<br />

Poplitea o Tibioperonea hasta los<br />

pies, y finalmente se le propone al<br />

paciente el tipo de tratamiento de<br />

acuerdo a los resultados obtenidos<br />

en el examen físico y exploratorio.<br />

En los casos adecuados usamos<br />

el OXIGENO HIPERBARICO,<br />

mediante una camara hiperbárica,<br />

introducimos al paciente 30<br />

ATMOSFERAS por sesiones diaria<br />

hasta obtener tejido de granulación y<br />

cierre de la herida.<br />

Contamos ademas con factor<br />

de crecimiento plaquetario para<br />

estimular la cicatrización, aplicamos<br />

medicamentos inta arteriales que<br />

producen nuevos vasos, estimulando<br />

lo que se llama angiogenesis.<br />

Otro método es LAS CELULAS<br />

MADRES INTRAVENOSAS, intra<br />

arterial en la pierna, y en el lugar de la<br />

úlcera, en número de 10 aplicaciones<br />

dos veces por semana. Nunca<br />

dejes que amputen tu pierna o una<br />

extremidad sin hacerte primero<br />

todos estos estudios y el intento<br />

de los tratamientos para salvar tu<br />

extremidad.


¿Cuándo es necesario estudiarse el<br />

COLON?<br />

E<br />

n algún momento de nuestras<br />

vidas llegamos a pasar por un<br />

período incómodo con nuestro<br />

intestino grueso. En algunas<br />

ocasiones se manifiesta como<br />

estreñimiento o diarrea, en<br />

otras, síntomas como la distensión<br />

abdominal o dolor esta presente y las<br />

más escandalosas como el sangrado, nos<br />

hacen ir corriendo con el médico.<br />

Pero realmente ¿Cuál de todas esos<br />

síntomas son los que deben de tener<br />

mayor atención?<br />

Todo va a depender de cuantos episodios<br />

se han presentado y la duración de los<br />

síntomas. En ocasiones un solo evento<br />

aislado, de un síntoma gastrointestinal<br />

es señal de que es una padecimiento<br />

pasajero causado por alguna infección o<br />

mal funcionamiento del aparato digestivo.<br />

Incluso cuando estamos hablando de<br />

sangrado después de obrar, puede ser<br />

originado por una fisura en ano, una<br />

hemorroide lesionada, infección, pólipo<br />

sangrante, enfermedad inflamatoria, etc.<br />

Pero, ¿qué hay de aquellos síntomas<br />

que persisten por periodos de tiempo,<br />

desaparecen y vuelven a reincidir como<br />

lo es el estreñimiento, sangrado, dolor,<br />

distensión abdominal y heces delgadas?<br />

Esos síntomas que perduran son de<br />

alarma y deben de ser estudiados debido<br />

a la similitud de los síntomas del síndrome<br />

de colon irritable (colitis) con el cáncer de<br />

colon.<br />

Lo ideal es tomar conciencia del rol<br />

preventivo y estudiarse sin tener síntomas<br />

para la detección temprana de pólipos<br />

que pueden desarrollar a cáncer de colon.<br />

Y es que muchas personas no saben que<br />

el riesgo aumenta después de los 50 años,<br />

en mujeres y varones por igual. Además el<br />

factor hereditario es muy importante, ya<br />

que si tenemos un padre o hermano con<br />

antecedente de cáncer de colon, hay que<br />

extremar precauciones. Si usted presenta<br />

molestias desde hace tiempo, es el<br />

momento ideal para que usted se decida<br />

y se estudie con la COLONOSCOPIA<br />

VIRTUAL.<br />

Este es un método innovador, no invasivo,<br />

no doloroso que permite estudiar el colon<br />

en toda su extensión, sin necesidad<br />

de introducir un endoscopio rectal o<br />

de necesitar sedación para realizar el<br />

procedimiento. Este procedimiento está<br />

ganando cada vez más reconocimiento<br />

ya que es realizado con equipos de<br />

alta definición como lo es la Tomografía<br />

Computada de 64 cortes en Imágenes<br />

Diagnósticas de Mazatlán. En este estudio<br />

es posible explorar la superficie del colon<br />

por dentro y por fuera, además de navegar<br />

en todos sus ángulos en búsqueda de<br />

pólipos (pueden ser causantes de cáncer),<br />

divertículos, hemorroides internas,<br />

tumores, enfermedades inflamatorias<br />

como colitis ulcerativa, enfermedad de<br />

Crohn entre otros hallazgos.<br />

No hay duda alguna que conforme pasan<br />

los años le damos más importancia a<br />

nuestras enfermedades, pero en algunas<br />

ocasiones las decisiones que tomemos,<br />

como lo es realizarse un estudio de<br />

detección temprana hace la diferencia.<br />

Llame y haga su cita hoy al 9-90-26-50<br />

5


6<br />

•Dr. César Antonio Gálvez Hernández•<br />

CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA<br />

L<br />

a gastroplicatura o también<br />

conocida como “plicatura<br />

gástrica” es un procedimiento<br />

restrictivo, innovador y seguro<br />

que ofrece a los pacientes una<br />

alternativa más para perder<br />

peso de manera sostenida y efectiva.<br />

Constituye una técnica nueva en cirugía<br />

bariátrica. Es un procedimiento meramente<br />

restrictivo, es decir, que limita la cantidad<br />

de comida que puedes ingerir. Se lleva a<br />

cabo además mediante cirugía de invasión<br />

mínima (laparoscopía) sin la necesidad de<br />

utilizar implantes (banda o balones) que<br />

generan rechazo y sin resecar ni utilizar<br />

grapas en estómago o intestino.<br />

¿Cómo se hace la gastroplicatura?<br />

La cirugía es mediante vía<br />

laparoscópica (5-6 heridas pequeñas de<br />

5-10 mm de diámetro). No hay necesidad<br />

de “abrir” al paciente. La gastroplicatura<br />

consiste en incorporar la parte izquierda<br />

del estómago hacia adentro en forma<br />

de pliegue, de esta manera se llena el<br />

volumen del estómago con el mismo<br />

estómago, reduciendo así la capacidad<br />

del mismo de forma considerable.<br />

Como mencioné anteriormente, no<br />

existe la necesidad de realizar cortes ni<br />

requerir engrapados o cuerpo extraños,<br />

solo suturas de imbricación en la pared<br />

gástrica sobre una guía o sonda como<br />

férula que calibra la luz estomacal. La<br />

duración promedio del procedimiento es<br />

de 1.5 horas.<br />

¿En quiénes se recomienda?<br />

•Todo paciente con un Índice de<br />

Masa Corporal (IMC) ≥40 o un IMC ≥35<br />

en pacientes con hipertensión arterial,<br />

diabetes, colesterol elevado, apnea del<br />

sueño, daño en las articulaciones, entre<br />

otras enfermedades.<br />

•Pacientes preocupados por los<br />

efectos a largo plazo de un bypass<br />

gástrico.<br />

•Aquellos que han considerado<br />

una cirugía de banda gástrica pero les<br />

preocupa el hecho de colocarse un cuerpo<br />

extraño en su organismo.<br />

•Aquellos que han tenido problemas con<br />

la banda gástrica y requieren de otra<br />

alternativa para bajar de peso.<br />

•Aquellos que no desean que su estómago<br />

o intestino sean resecados o engrapados,<br />

como en los casos de manga gástrica y<br />

bypass gástrico.<br />

¿Cuáles son las ventajas de la<br />

gastroplicatura?<br />

•No se corta ni engrapa el estómago.<br />

•No se requiere conexión con los<br />

intestinos.<br />

•No se implanta ningún cuerpo extraño en<br />

el organismo.<br />

•No requiere de ajustes.<br />

•Invasión mínima (laparoscopía).<br />

•Estancia intrahospitalaria promedio 1-2<br />

días.<br />

•Riesgo nulo de desnutrición.<br />

¿Cómo es la recuperación después de la<br />

cirugía?<br />

La vía oral se inicia el mismo día de<br />

la cirugía. En las primeras 4 semanas<br />

postoperatorias, la dieta consiste<br />

principalmente de líquidos y alimentos<br />

de consistencia suave. A partir del primer<br />

mes postquirúrgico se pueden agregar<br />

casi todos los grupos de alimentos.<br />

La mayoría de los pacientes pueden<br />

incorporarse a sus actividades cotidianas<br />

a la 1ra semana de haberse operado.<br />

El peso que pierden los pacientes varía<br />

dependiendo de cada uno. El promedio<br />

de pérdida de peso en el primer mes<br />

de operado es de 8 a 10 kilogramos.<br />

Posteriormente tenemos un promedio de<br />

pérdida de peso de 4 a 6 kilogramos al mes<br />

siguiendo un programa bien establecido<br />

en conjunto con Nutriología.<br />

Para mayor información sobre las<br />

diferentes técnicas de Cirugía de<br />

Obesidad favor de comunicarse con<br />

el Dr. César Gálvez al Tel. 112 08 46 de<br />

Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 hrs y<br />

de 16:00 a 19:00 hrs, Sábados de 10:00<br />

a 14:00 hrs. Dame la oportunidad de<br />

ayudarte!


•Octavio Robledo León•<br />

PSICOLOGO CLINICO - TANATOLOGO<br />

P<br />

orque nos cuesta TANTO<br />

dolor despedirnos?,<br />

porque no aceptamos que<br />

ya terminó su misión en<br />

esta vida, que ya nuestra<br />

pareja ya no nos quiere, al hijo que<br />

se va a estudiar afuera , o a la hija<br />

que se te casa, en fin todas esas<br />

despedidas que nos cuestan trabajo<br />

…. Ese es nuestro tema ahora.<br />

Hay un refrán que dice: “Dicen<br />

que las pérdidas no duelen. Dile a<br />

quien te dijo que se despida….”, las<br />

reacciones emocionales que se da<br />

ante una despedida son diferentes,<br />

no todas tienen el mismo efecto, ni la<br />

misma intensidad, esta depende de<br />

la relación emocional con la persona<br />

que se despide o a la que se despide,<br />

además de las circunstancias en<br />

Aprendamos a<br />

Decir Adios<br />

que se da la despedida.<br />

Las despedidas más tristes son,<br />

desde luego, las que damos a<br />

nuestros muertos ya que nunca mas<br />

los volveremos a ver. También las<br />

despedidas por divorcio por ruptura<br />

de un romance, los divorciados<br />

pueden tener distintas reacciones al<br />

despedirse. Todo depende de cual<br />

haya sido la causa que la llevo a<br />

la separación, si fue el quien tomo<br />

la decisión, la mujer sufrirá mas la<br />

despedida que la que pueda sufrir<br />

el marido. Se vera sola, sin apoyo,<br />

quizás con hijos divididos entre<br />

ellos. Si quien tomo la decisión de<br />

separarse fue la mujer, él siente<br />

que su vanidad y orgullo han sido<br />

ultrajados.<br />

Es imposible vivir sin<br />

experimentar dolor. La vida y el<br />

dolor van de la mano. Forman<br />

parte de las dicotomías de la vida:<br />

blanco- negro, día- noche, vida-<br />

muerte, constantemente estamos<br />

en cambio, y este con frecuencia<br />

nos lleva a identificar pérdidas.<br />

Es natural que evitemos el dolor<br />

y el sufrimiento y buscar el equilibrio.<br />

Cada pérdida causa dolor, y éste es<br />

mayor o menor dependiendo de<br />

la pérdida, cuando el duelo por la<br />

pérdida esta fuera de control y de<br />

proporción, tal vez sea el cúmulo<br />

de otras experiencias pasadas<br />

dolorosas no expresadas en su<br />

tiempo.<br />

No se puede eliminar los<br />

sentimientos que producen dolor<br />

y sufrimiento con solo ignorarlos<br />

o negarlos, lo que se tiene que<br />

hacer es vivir el duelo, sin pretender<br />

encontrar en ese momento un<br />

sentido a lo que esta ocurriendo.<br />

El dolor y el sufrimiento nos<br />

brinda la oportunidad de crecer,<br />

desafortunadamente, cuando todo<br />

le sale bien el ser humano no tiene<br />

la oportunidad de aprender, porque<br />

todo ”esta bien”.<br />

Decía víctor Frank: “ el sufrimiento<br />

que puedas evitar, evítalo, pero el<br />

que no, asúmelo”.<br />

Octavio Robledo<br />

Psicologo Clinico -Tanatólogo<br />

7


S<br />

e habla mucho de la soledad<br />

en adultos mayores y se<br />

le considera como uno de<br />

los problemas de la vejez,<br />

actualmente no es privativa<br />

en esta etapa; como problemática<br />

específica, la soledad en adultos<br />

mayores es un empobrecimiento de<br />

la calidad de sus relaciones sociales.<br />

Debemos crear una actitud<br />

positiva en nuestros adultos<br />

mayores,es necesario crear la propia<br />

responsabilidad de “actuar para<br />

sí mismo”, en el interés por vivir la<br />

vida, el saber que su entorno puede<br />

ser amable y seguro. Los adultos<br />

mayores requieren de actividades con<br />

un sentido, o sea que signifiquen una<br />

forma real de pertenencia social y de<br />

participación en la corriente de la vida<br />

de un grupo que les resulta propio.<br />

Es a través de la Educación para el<br />

Envejecimiento Digno donde se deben<br />

trazar las pautas que conlleven a que<br />

8<br />

•Casa Antigua•<br />

Los Adultos<br />

Mayores<br />

y la Soledad<br />

A cualquier edad, la soledad es una de las mayores<br />

amenazas a la calidad de vida, pero lo es mucho<br />

más después de los 60.<br />

los adultos mayores asumen su edad<br />

de manera distinta y dinámica.<br />

Los adultos mayores enseñan<br />

que, incluso cuando se pierden<br />

algunas cosas, como la juventud,<br />

se encuentran otros dones como<br />

el del autoconocimiento, es tiempo<br />

de asumir las ganancias del<br />

conocimiento, la sabiduría, el humor,<br />

de celebración profunda, de la alegría<br />

del saber, de sentir orgullo y de un<br />

poder consciente; es tiempo de<br />

conocerse, de integrarse, es tiempo<br />

de que ser un adulto mayor es un<br />

honor.<br />

En Casa Antigua existe un<br />

proyecto llamado: “De 50 y mas”<br />

donde el principal objetivo es activar<br />

positivamente al adulto mayor que<br />

por “X” razón dejó de ejercitar su<br />

memoria, se siente sin motivos de<br />

vida, la soledad le rebasa, que le<br />

preocupa su salud física y emocional,<br />

que quieren conocer mas gente<br />

y relacionarse socialmente o que<br />

simplemente quieren divertirse!!!<br />

Es un proyecto diseñado<br />

especialmente para adultos mayores,<br />

con psicólogos, maestros y asistente<br />

capacitados para atender y apoyar en<br />

su desarrollo en todas las actividades<br />

que se ofrecen como: yoga,<br />

tanatología, terapia ocupacional y<br />

hasta en los juegos de mesa en<br />

donde socializan con personas de su<br />

edad. Vale la pena que tu papá o tu<br />

mamá también disfrute su etapa de<br />

adulto mayor rodeado de felicidad y<br />

comodidad!<br />

Pide informes en:<br />

CASA ANTIGUA<br />

TEL 982 52 36


•María del Carmen Lizárraga Velarde•<br />

LIC. EN NUTRICION<br />

L<br />

os propósitos de año<br />

nuevo más comunes son los<br />

relacionados con la alimentación<br />

y los buenos hábitos como hacer<br />

ejercicio, pero la mayoría de las<br />

veces dejamos pasar tanto el tiempo,<br />

que simplemente olvidamos siquiera<br />

comenzar.<br />

El mantener tu peso dentro de los<br />

estándares ayuda a verte y sentirte<br />

mejor, evitando así enfermedades<br />

degenerativas derivadas de una mala<br />

alimentación, es decir, una alimentación<br />

balanceada incrementa tu nivel de<br />

energía, mejora tu aspecto corporal,<br />

reduce posibles malestares o dolores<br />

de piernas, rodillas, tobillos, cadera y<br />

espalda, además, un peso saludable,<br />

mejora tu respiración y te ayuda a dormir<br />

mejor, sin mencionar que también mejora<br />

la confianza en ti mismo.<br />

Al mantener una alimentación<br />

adecuada y balanceada, mejoras<br />

la función gastrointestinal, es decir,<br />

mejora el proceso de digestión de los<br />

alimentos, minimizando los síntomas<br />

de enfermedades como la gastritis o la<br />

colitis lo cual se traduce, sobretodo, en<br />

reflujo, molestos gases y estreñimiento<br />

y/o diarreas.<br />

Cuando tenemos algún tipo de<br />

enfermedad relacionada o afectada<br />

directamente con la alimentación, como lo<br />

son las enfermedades cardiovasculares,<br />

es de suma importancia llevar control<br />

sobre lo que comemos y lo que no,<br />

necesitamos tomar conciencia de las<br />

enfermedades que avanzan y deterioran<br />

la salud de manera desfavorable como<br />

la diabetes, la hipertensión arterial, las<br />

afecciones cardiacas y/o la acumulación<br />

excesiva de grasas en sangre, entre<br />

otras.<br />

De cumplir con todo esto que has<br />

venido prometiendo a lo largo de los<br />

años, tu salud se vería beneficiada, y a<br />

la larga tu bolsillo, sin dudarlo, el costo<br />

de las enfermedades es muy elevado<br />

tomando en cuenta medicamentos,<br />

médicos y estudios.<br />

PROPOSITOS<br />

DE AÑO NUEVO:<br />

Vale la pena cumplirlos<br />

¿Cuántos fines de año nos hemos prometido, una y otra vez sin éxito, entre otras cosas algo como: “haré ejercicio”,<br />

“bajaré de peso”, “comenzaré a cuidar mi alimentación”, “evitaré la comida chatarra”, “iré con el médico”?, pero realmente<br />

¿Cuántos de nuestros propósitos de año nuevo hemos cumplido?<br />

Si quieres hacer un cambio efectivo<br />

en tu alimentación, es muy importante<br />

buscar orientación nutricional, de<br />

esta manera comenzarás adecuando<br />

la alimentación a tus necesidades y<br />

así establecerás objetivos factibles y<br />

lograrás éxito en tus metas.<br />

Sentirte bien orgánicamente, ayuda<br />

a que tu salud mental también mejore.<br />

Que esto no se quede solo en promesas,<br />

ayúdate y siéntete mejor. ¡¡Vale la pena!!<br />

9


E<br />

s causada por la falta de<br />

producción adecuada de<br />

hormonas por los ovarios<br />

principalmente estrógenos.<br />

Se confirma este diagnóstico<br />

después de transcurrido un año<br />

sin ninguna nueva menstruación.<br />

El climaterio es el periodo de vida de la<br />

mujer durante el cual, de manera gradual y<br />

progresiva, se establece la transición entre<br />

los años fértiles (cuando la ovulación y la<br />

menstruación son periódicas y regulares),<br />

hasta el momento en que ya no existe<br />

ovulación y poco después se interrumpen<br />

las menstruaciones.<br />

Podemos considerar que el climaterio<br />

inicia alrededor de cinco años antes<br />

de la Menopausia y se prolonga por<br />

varias décadas después del cese de las<br />

menstruaciones.<br />

Actualmente se estima que la Mujer vivirá<br />

más de un tercio de su vida total después<br />

de la menopausia, por lo cual reviste<br />

especial importancia la actualización de<br />

los conocimientos médicos y científicos<br />

en relación a este muy importante capítulo<br />

de la Salud Femenina.<br />

Los síntomas más frecuentes son: los<br />

bochornos y sudoración excesiva, así<br />

como la pérdida de la memoria reciente, se<br />

olvidan las cosas y hechos más recientes<br />

p.ej. ¿Dónde dejé las llaves o mi revista?.<br />

10<br />

•Dr. José Manuel Gutiérrez Gonzalez•<br />

BIOPLASTIA GINECOLOGICA<br />

Climaterio y Menopausia<br />

La menopausia es la última menstruación y se<br />

presenta entre los 40 y los 50 años de edad.<br />

Las palpitaciones “como si se fuera a salir<br />

el corazón de mi pecho”, los dolores de<br />

cabeza y el insomnio son comunes, así<br />

como la resequedad de la piel y la falta de<br />

lubricación vaginal, los dolores articulares<br />

y las molestias genitourinarias. La<br />

presencia de fuerte depresión y cambios<br />

emocionales severos como el llanto sin<br />

causa aparente, irritabilidad y agresividad<br />

alternando con depresión total son<br />

elementos que indican la necesidad<br />

urgente de atención médica.<br />

Existen graves problemas que pueden<br />

presentarse en esta etapa de la vida y que<br />

requieren muy especial consideración:<br />

La disminución severa de la masa ósea,<br />

llamada Osteoporosis que predispone a<br />

graves fracturas de cadera y de columna<br />

vertebral. El incremento notorio del Riesgo<br />

de enfermedades cardiovasculares es el<br />

otro punto central de la atención de este<br />

grupo de mujeres, ya que son frecuentes<br />

las alteraciones en las características del<br />

perfil de lípidos.<br />

Las metas y éxitos son logrados mediante<br />

la implementación de cambios dietéticos<br />

y de hábitos de vida así como una<br />

motivación hacia un incremento de la<br />

actividad física y también la meditación y<br />

el yoga que son elementos muy valiosos<br />

para complementar el tratamiento<br />

farmacológico.<br />

Los rubros que se deben tratar incluyen:<br />

•Climaterio<br />

•Alteraciones de la etapa de Pre y Perimenopausia<br />

•Menopausia<br />

•Menopausia tardía<br />

•Valoración Integral de la Paciente<br />

•Perfil hormonal y perfil de lípidos<br />

•Citología Exfoliativa Cervico-Vaginal<br />

(continción de Papanicolaou y Video<br />

colposcopía)<br />

Este examen ha permitido reducir de<br />

manera importante el número de mujeres<br />

que mueren cada año de cáncer cervicouterino,<br />

al detectar tempranamente a<br />

aquellas mujeres que requieren de un<br />

tratamiento específico para NO desarrollar<br />

posteriormente cáncer.<br />

Se debe realizar cada año, a partir de<br />

los 18 años de edad o al momento de ya<br />

iniciar su vida sexual (ACOG).<br />

La video colposcopía permite observar<br />

en una pantalla la imagen amplificada del<br />

aspecto del cérvix uterino, para obtener<br />

información muy precisa de su condición.<br />

Hoy día las enfermedades de transmisión<br />

sexual y en particular el Virus del<br />

Papiloma Humano (Vph) directamente<br />

asociado con el Cáncer Cervico Uterino<br />

despertaron un renovado interés por la<br />

Medicina Preventiva. Debemos insistir<br />

para que las pacientes acudan cada año<br />

a su revision. La paciente, generalmente,<br />

desea observar la misma pantalla durante<br />

el estudio, lo que le permite una mejor<br />

comprensión de su padecimiento.<br />

•Mastografía<br />

Estudio anual a partir de los 40 años,<br />

permite diagnosticar cáncer de Mama en<br />

etapas iníciales, cuando la esperanza de<br />

vida es muy elevada.<br />

•Densitometría Ósea de Cuerpo Entero<br />

•La disminución de estrógenos asociada<br />

con el climaterio, reduce la masa ósea y<br />

puede conllevar a la grave enfermedad de<br />

los huesos: la Osteoporosis.<br />

•Los huesos pueden ser de dos tipos:<br />

huesos compactos y huesos esponjosos.<br />

•Los huesos más tempranamente<br />

afectados son los huesos esponjosos<br />

como el cuello del fémur y los cuerpos<br />

vertebrales. Este estudio nos permite<br />

identificar con precisión aquellas mujeres<br />

en situación de riesgo de presentar<br />

fracturas de cadera y de las vértebras.<br />

•Valoración Nutricional y de la Actividad<br />

Física<br />

•Estudios especiales<br />

•Terapia de Reemplazo Hormonal<br />

•Tratamientos No Hormonales


Desde su fundación en 1934, Sanatorio Mazatlán ha sido referencia de atención y servicio, siendo<br />

el primer hospital privado que fue fundado en la ciudad, con el paso de los años ha ido en<br />

constante crecimiento, conforme las necesidades de la población han ido creciendo. Se han<br />

realizado remodelaciones, para ir haciendo más funcionales sus instalaciones, además de<br />

adecuar la calidad en el servicio que es lo primero que busca el paciente sin que le cueste mas.<br />

Así la infraestructura ha ido en constante mejora, al adquirir recientemente mas tecnología para ofrecer<br />

mejor servicio, como la moderna Sala de Terapia Intensiva, que ofrece precios realmente accesibles para<br />

el público, así como el área de Rayos X, quirófanos amplios y equipados para ofrecer a su médico la mayor<br />

tranquilidad, incluyendo el moderno Arco en C para cirugía no invasiva y colocación de marcapasos.<br />

El sueño del Dr. Roberto Morfín y el Dr. Alfredo Lizárraga, fundadores del Sanatorio Mazatlán hace<br />

ya casi 80 años, se cristaliza al solicitar a Santa María de Jesús Sacramentado, personal religioso<br />

de la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús para atender a los enfermos, siendo<br />

inmediatamente apoyados con el más grande espíritu de servicio que prevalece hasta nuestros días y<br />

que hoy ponemos a sus órdenes en Sanatorio Mazatlán.<br />

11


La circuncisión es uno de los<br />

procedimientos quirúrgicos<br />

más frecuentes, se realiza por<br />

razones médicas, en virtud de los<br />

supuestos beneficios profilácticos,<br />

ó como ritual religioso. Los<br />

índices de circuncisión varían mucho en<br />

las diversas regiones del mundo y existe<br />

un debate importante acerca de sus<br />

méritos e indicaciones.<br />

Con el propósito de comprender<br />

mejor este tema, aclaramos los siguientes<br />

términos: PREPUCIO; es la piel que cubre<br />

el glande (cabeza del pene). FIMOSIS;<br />

es el estrechamiento del prepucio con<br />

incapacidad para retraerlo y descubrir<br />

el glande. PARAFIMOSIS; ocurre cuando<br />

el prepucio se retrae detrás del glande,<br />

pero es difícil ó imposible regresarlos a su<br />

posición original, provocando inflamación<br />

aguda del prepucio y glande. POSTITIS;<br />

infección e inflamación del prepucio.<br />

BALANITIS; infección e inflamación<br />

del glande. BALANOPOSTITIS; ambas<br />

afecciones. Estos últimos generalmente<br />

son secundarios a higiene personal<br />

deficiente.<br />

El proceso natural de separación entre<br />

el glande y el prepucio es gradual, en el<br />

95% de los recién nacidos es imposible<br />

retraer el prepucio, al año de edad en el<br />

50% se puede retraer y hasta un 90% en<br />

los mayores de tres años .<br />

¿CUANDO ESTA INDICADO REALIZAR<br />

LA CIRCUNCISION? Las únicas<br />

12<br />

•Dra. Leonor Esparragoza Arce•<br />

CIRUGIA PEDIATRICA<br />

Circuncisión en el niño<br />

indicaciones médicas de tal intervención<br />

son las siguientes:<br />

*FIMOSIS, considerada como tal a<br />

partir de los tres años de edad.<br />

*PARAFIMOSIS.<br />

*INFECCIÓN RECURRENTE:<br />

POSTITIS, BALANITIS, BALANOPOSTITIS.<br />

TODA MALFORMACION DE GENITALES<br />

CONTRAINDICA LA CIRCUNCISION.<br />

¿CIRCUNCISION EN EL RECIEN<br />

NACIDO, ES NECESARIA?<br />

Se ha escrito mucho acerca de la<br />

circuncisión neonatal y se convirtió en un<br />

tema de controversia. El argumento de<br />

confunde por la falta de una comprensión<br />

clara de la función precisa del prepucio.<br />

La circuncisión neonatal “profiláctica” es<br />

una costumbre sin justificación científica;<br />

se apoya básicamente en aspectos<br />

RELIGIOSOS Y CULTURALES.<br />

¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE LA<br />

CIRCUNCISION NEONATAL?<br />

Se han presentado muchos<br />

argumentos para justificar la circuncisión<br />

rutinaria neonatal, como son:<br />

•Mayor facilidad para una adecuada<br />

higiene personal.<br />

•Menor propensión a infecciones<br />

locales; disminuyen los cuadros de<br />

balanitis y balanopostitis.<br />

• Se evita la parafimosis.<br />

•Otro beneficio propuesto es la<br />

reducción de enfermedades de transmisión<br />

sexual.<br />

• Menor propensión al cáncer de pene,<br />

aunque la incidencia tan baja, no justifica<br />

la práctica de la circuncisión rutinaria<br />

neonatal.<br />

Tomando en cuenta los aspectos<br />

anteriores, sí los padres lo solicitan, se<br />

recomiendan las siguientes normas para<br />

practicar la circuncisión:<br />

•Desde recién nacido hasta los doce<br />

meses ( ideal antes de los tres meses)<br />

de edad se practica circuncisión con<br />

campanita de plástico y anestesia local.<br />

•De los doce meses en adelante se<br />

practica circuncisión con técnica abierta<br />

y bajo anestesia general.<br />

¿EXISTEN COMPLICACIONES?<br />

Cuando la realiza un cirujano experto,<br />

la circuncisión tiene un índice bajo de<br />

complicaciones, la más frecuente es la<br />

hemorragia y por lo regular es pequeña.<br />

La infección ocupa el segundo sitio y<br />

habitualmente es un problema menor.<br />

DRA. LEONOR ESPARRAGOZA ARCE.<br />

CIRUJANO PEDIATRA.<br />

Para contactos e información: Telf. 983<br />

5989 y 9865237.


•Dr. César Tejeda Domínguez•<br />

OFTALMOLOGO, RETINOLOGO<br />

L<br />

a miopía es un defecto<br />

de refracción o error en el<br />

enfoque visual. Las imágenes<br />

se enfocan por delante de la<br />

retina y no sobre ella, lo que<br />

dificulta la visión de lejos.<br />

Cuando el error visual supera las<br />

ocho dioptrías, aproximadamente,<br />

hablamos de alta miopía.<br />

La alta miopía afecta a cerca de un<br />

2% de la población y conlleva una<br />

mayor predisposición a padecer<br />

ciertas enfermedades oculares.<br />

Algunas de estas enfermedades son:<br />

•El desprendimiento de retina.<br />

•La degeneración de la retina central<br />

por placas de atrofia.<br />

•El crecimiento de vasos por debajo<br />

de la retina en el área macular.<br />

•El agujero macular miópico.<br />

•La separación de las capas de la<br />

retina macular (squisis).<br />

Estas patologías pueden ocasionar<br />

una discapacidad visual importante<br />

e incidir directamente en la calidad<br />

de vida del paciente, especialmente<br />

cuando se declaran en edad laboral.<br />

¿Por qué se produce?<br />

Se debe a que el globo ocular es<br />

demasiado alargado o a que la córnea<br />

es más curva de lo normal.<br />

Las personas con antecedentes<br />

familiares son más propensas a<br />

padecerla.<br />

¿Cómo se manifiesta?<br />

Alta miopía<br />

¿Qué es la alta Miopía?<br />

Una persona miope ve claramente<br />

los objetos cercanos, pero percibe<br />

de forma borrosa los objetos que se<br />

encuentran a distancia.<br />

Los pacientes con miopía alta suelen<br />

quejarse de ver líneas onduladas o<br />

manchas opacas en su campo visual,<br />

y de una pérdida de agudeza visual.<br />

Los pacientes de alta miopía requieren<br />

controles oftalmológicos regulares<br />

para comprobar que no haya lesiones<br />

en la retina, dado que en muchos<br />

casos, éstas no ofrecen síntomas.<br />

Ojo de un paciente sano<br />

Ojo con alta miopía<br />

¿Cuál es su tratamiento?<br />

En los pacientes con alta miopía suele<br />

desaconsejarse la cirugía con láser en<br />

las capas superficiales o internas de la<br />

córnea, que sí son útiles para corregir<br />

miopías moderadas.<br />

La opción para los altos miopes<br />

puede ser la implantación de lentes<br />

intraoculares fáquicas (entre la córnea<br />

y el cristalino).<br />

Lente fáquica<br />

En los casos en los que la miopía alta<br />

está asociada a ciertas patologías<br />

maculares, éstas pueden ser<br />

corregidas mediante inyecciones<br />

intravítreas o microcirugía ocular.<br />

13


14<br />

•Dr. José Manuel Lizárraga Velarde•<br />

MEDICINA DEL DEPORTE Y REHABILITACION<br />

L<br />

a osteoartritis (OA) es uno de<br />

los principales problemas de<br />

salud, que afectan a nuestra<br />

población. Actualmente<br />

nuestra población se está<br />

envejeciendo y por lo tanto los<br />

cambios crónicos degenerativos se<br />

presentan con mayor frecuencia.<br />

Se ha estimado que del dos<br />

al tres por ciento de la población<br />

estadounidense adulta sufre de<br />

dolor articular, y aproximadamente<br />

un tercio de los adultos en los<br />

EE.UU. entre las edades de 25-<br />

74 tienen evidencia radiológica de<br />

desgaste articular. México no es la<br />

excepción, actualmente se calcula<br />

que la frecuencia de osteoartrosis<br />

en hombres y mujeres mayores<br />

de 35 años es del 60%. Una cifra<br />

extremadamente elevada.<br />

La rodilla es la articulación más<br />

sintomática, cuando afecta a esta<br />

articulación se le conoce como<br />

Gonartrosis.<br />

La enfermedad degenerativa<br />

articular es la forma más común<br />

de osteoartrosis. La afección se<br />

caracteriza por la destrucción<br />

progresiva del cartílago articular.<br />

Osteoartrosis<br />

Degenerativa<br />

de Rodilla o Gonartrosis<br />

La regeneración del cartílago<br />

articular en la práctica clínica ha sido<br />

difícil, ya que no existen muchas<br />

alternativas que nos ayuden a mejorar<br />

y sobretodo a regenerar el cartílago<br />

lesionado.<br />

Los actuales tratamiento<br />

conservadores para la osteoartrosis,<br />

son medicamentos, ejercicios, terapia<br />

física, inyecciones de corticoides<br />

que no solucionan el problema, a<br />

menudo lo agravan, control de peso,<br />

aplicaciones de ácido Hialurónico y los<br />

tratamientos no conservadores como<br />

la artroscopia y la prótesis articular o<br />

remplazo articular, que suelen dejar<br />

dolor residual.<br />

Debido a esto muchas personas<br />

que padecen esta enfermedad, están<br />

buscando alternativas de tratamiento<br />

como lo es la PROLOTERAPIA.<br />

Proloterapia, también conocida<br />

como terapia de inyección<br />

regenerativa, consiste en la aplicación<br />

de sustancias en la zona degenerada,<br />

o lesionadas y estimula su curación.<br />

La Proloterapia no es peligrosa,<br />

ayuda a regenerar el cartílago articular<br />

y a quitar el dolor crónico.


•Dr. José María Togo Peraza•<br />

GINECOLOGIA ONCOLOGICA,<br />

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA<br />

¿Qué es el endometrio?<br />

E<br />

l endometrio es una capa<br />

de glándulas las cuales se<br />

desarrollan mes tras mes<br />

en el interior del útero, la<br />

cual crece normalmente atravez del<br />

ciclo menstrual llegando a su grosor<br />

máximo (alrededor de 15 mm) en los<br />

días previos a la menstruación, para<br />

posteriomente desprenderse durante<br />

esta.<br />

El cáncer de endometrio aparece<br />

precisamente en esta capa del útero,<br />

generalemente se presenta en mujeres<br />

postmenopausicas que generalmente<br />

presentan factores de riesgo para<br />

presentar esta enfermedad como:<br />

Obesidad, uso prolongado o sin<br />

supervisión de terapias hormonales<br />

basadas en estrógenos, nuliparidad<br />

(mujeres que no tuvieron embarazos),<br />

trastornos homonales (síndrome<br />

de ovario poliquístico), inicio de la<br />

menstruación a edades tempranas<br />

(< 12 años) o menopausia tardia (por<br />

encima de los 50 años).<br />

Generalmente el cuadro típico<br />

de este tipo de enfermedades se<br />

presenta como una mujer Obesa,<br />

postmenopausica que inicia con<br />

sangrado espontaneo que puede ser<br />

escazo, o muy abundante.<br />

La manera de hacer el diagnóstico<br />

generalmente inicia desde la consulta<br />

con su ginecólogo ya que una mujer<br />

que presenta sangrado transvaginal<br />

después de la menopausia debe<br />

ser evaluada con un ultrasonido<br />

pélvico (de preferencia transvaginal) y<br />

sometida a una biopsia de endometrio<br />

ya sea en consultorio o mediante un<br />

legrado.<br />

Ya con el diagnostico obtenido<br />

por estos métodos se debe planear<br />

la cirugía a realizar, la cual consiste<br />

generalmente en Histerectomia y<br />

salpingo-ooforectomia bilateral (retirar<br />

el útero y ambos ovarios), así como<br />

la disección de los ganglios linfáticos<br />

Conociendo más sobre el<br />

Cáncer de<br />

Endometrio<br />

pélvicos.<br />

Ya realizado el procedimiento<br />

quirúrgico se determina la etapa<br />

de la enfermedad en la paciente<br />

y la agresividad del tumor<br />

pudiendo determinar el tratamiento<br />

complementario que puede consistir<br />

de solo vigilancia en las etapas<br />

tempranas (Estadio I) o asociarse<br />

a radioterapia (radiaciones), ó a<br />

quimioterapia cuando la enfermedad<br />

es muy extensa (Estadios III y IV).<br />

La prevención de esta enfermedad<br />

se centra principalmente en evitar<br />

el uso exagerado de componentes<br />

hormonales basados en estrógeno,<br />

sobre todo si no hay una buena<br />

supervisión, el control de peso es<br />

fundamental ya que la obesidad<br />

crónica es una de los factores<br />

desencadenantes y se consideran<br />

como factores protectores el<br />

embarazo, la lactancia, una adecuada<br />

alimentación, mantenimiento del<br />

peso ideal y el uso regular de<br />

anticonceptivos orales en las mujeres<br />

jóvenes.<br />

Para más información<br />

favor acudir a:<br />

http: //<br />

www.drjosetogoperaza.com<br />

15


•G. Olivia Crespo Hernández•<br />

PROMOTORA DE SALUD<br />

E<br />

l uso de Aloe Vera (Sábila)<br />

como tratamiento para<br />

diversas afecciones, ha sido<br />

reconocido abiertamente a<br />

través del uso popular, sin<br />

embargo el campo científico da<br />

mayor peso a tales observaciones,<br />

al realizar investigaciones donde<br />

revelan aspectos interesantes<br />

de las propiedades del Aloe<br />

Vera. Hablaremos en especial<br />

de su Actividad Inmunogénica<br />

(Elevación de Respuesta Inmune).<br />

Actualmente los medicamentos<br />

no son tan amplios en el campo<br />

de la Potencialización del<br />

Sistema Inmune; a este respecto,<br />

investigaciones con Aloe Vera han<br />

dado los siguientes resultados:<br />

-Efectos Estimulantes sobre la<br />

Cicatrización.<br />

16<br />

-Inhibición de Prostaglandinas,<br />

Tromboxanos e Histamina.<br />

(Moléculas responsables del<br />

Dolor).<br />

-Actividad Antiviral.<br />

Se realizó un estudio con ratones y<br />

extracto de Aloe Vera en el Hospital<br />

Militar Central de La Habana,<br />

Cuba, donde los Resultados<br />

demostraron Aumento en la<br />

Respuesta Inmune y la Presencia<br />

de Anticuerpos Protectores, así<br />

como Proliferación Celular del<br />

Timo y Aumento de Células B en el<br />

Bazo, es decir, un Aumento en la<br />

Cantidad de Células Protectoras.<br />

¿Cómo se realizó<br />

el experimento?<br />

32 ratones se dividieron en dos<br />

grupos, Un “Grupo<br />

Control”, al que no<br />

fue administrado<br />

el extracto de Aloe<br />

Vera, y un “Grupo<br />

Problema” que<br />

recibió tratamiento<br />

con el Extracto<br />

de Aloe Vera<br />

diariamente por 6<br />

Meses.<br />

Resultados<br />

Anatómicamente,<br />

el bazo se encontró<br />

normal y sin<br />

alteraciones, sin<br />

embargo el Grupo<br />

Tratado mostró<br />

un Aumento de<br />

las Células Madre<br />

Pluripotenciales.<br />

(Ver Imagen).<br />

Estos Resultados Intensos y<br />

Duraderos con La Respuesta<br />

Inmunológica Específica, fueron<br />

gracias al tiempo y no de manera<br />

inmediata, además fue necesaria<br />

la Activación de Ciertas Células<br />

(macrófagos), y liberación de<br />

mediadores de activación, todo<br />

lo cual, realiza el Aloe Vera. El<br />

polisacárido del Aloe Vera, puede<br />

contener varios puntos de unión,<br />

lo cual aumenta la capacidad para<br />

estimular a los linfocitos T, lifocitos<br />

B y Macrófagos (trío fundamental<br />

en la respuesta inmune); así<br />

mismo, la Aloesina (Componente<br />

importante del Aloe Vera), Activa<br />

las Células de Memoria, Para una<br />

Respuesta Específica, Protectora<br />

y Duradera.<br />

Podemos Afirmar que el<br />

Extracto de Aloe Vera Potencia<br />

la Respuesta Inmune, no sólo<br />

desde el punto de vista Celular<br />

sino también Extracelular y<br />

Conjuntamente una Importante<br />

Actividad Antiviral.


•Remy Erney Farfán Ríos•<br />

PSICOTERAPIA PSICOANALITICA<br />

¿Cómo inicia una psicoterapia psicoanalítica?<br />

L<br />

a psicoterapia psicoanalítica<br />

representa un espacio<br />

privilegiado para potenciar una<br />

de las metas más difíciles que<br />

pueda tener cualquier persona:<br />

el famoso “conócete a ti mismo”. Sin<br />

embargo, la demanda de consulta no<br />

se centra en la anterior premisa; los<br />

pacientes son personas en una situación<br />

de sufrimiento emocional que acuden con<br />

el terapeuta cuando las opciones de alivio<br />

se han agotado y sienten que “han tocado<br />

fondo”. Cuando hablamos de “haber<br />

agotado opciones”, nos referimos a la<br />

charla con el mejor amigo, el sacerdote<br />

o incluso el chamán o el que lee el tarot,<br />

pues la catarsis, el desahogo emocional no<br />

es la cura, a pesar del alivio momentáneo<br />

que supone.<br />

En el primer acercamiento, cuando<br />

el psicoterapeuta recibe la llamada<br />

pidiendo una consulta, éste le aclara<br />

al futuro paciente que el primer paso<br />

a seguir es concertar una serie de<br />

entrevistas, generalmente tres o cuatro,<br />

para profundizar lo suficiente en el<br />

conocimiento de la problemática y<br />

determinar si realmente este tipo de<br />

terapia es el indicado para él.<br />

Cuando el paciente llega, generalmente<br />

trae una demanda concreta, por ejemplo:<br />

un rompimiento amoroso: “Quiero<br />

sentirme bien de una vez, quiero olvidar y<br />

dejar de sufrir”. A este tipo de discurso le<br />

llamamos discurso manifiesto, que está a<br />

nivel de la consciencia. El terapeuta presta<br />

su escucha y, a través de ir conociendo su<br />

historia, se va esclareciendo el discurso<br />

latente, donde se pone en evidencia el<br />

conflicto psíquico que va mucho más allá<br />

de la demanda manifiesta de consulta. Es<br />

aquí cuando lo inconsciente comienza a<br />

emerger.<br />

Un ejemplo de cómo se manifiesta<br />

lo anterior: Luego de concertar una<br />

primera cita, llega a consulta una joven<br />

paciente de carácter jovial. Dice que viene<br />

a consulta porque está harta y a punto<br />

de romper con su pareja, pues éste le<br />

deja la mayor carga económica y de las<br />

labores domésticas. Después de haberla<br />

escuchado, el terapeuta dice: “Muy bien,<br />

ahora, ¿me puede contar un poco de su<br />

vida? Como a usted se le ocurra”. Ella,<br />

desenfadadamente responde: “Bueno, mis<br />

papás se conocieron, se embarazaron y<br />

se casaron…” El terapeuta pregunta: “¿En<br />

ese orden?” Entonces, la posible paciente<br />

rompe en llanto, platicando que no fue<br />

una hija deseada y cómo ha sido marcada<br />

su existencia por ese hecho. Al final de la<br />

serie de entrevistas, el terapeuta ya está<br />

en condiciones de hacer “la devolución”.<br />

Ésta consiste en presentarle al paciente<br />

una especie de diagnóstico acerca de su<br />

historia y de sus conflictos y si es posible<br />

empezar una psicoterapia psicoanalítica.<br />

En caso de llegar al acuerdo de comienzo,<br />

se procede a hacer el “encuadre”, que es<br />

establecer las condiciones de la terapia,<br />

mismas que tienen un propósito dentro de<br />

la técnica psicoanalítica.<br />

La psicoterapia psicoanalítica es<br />

adecuada para todo tipo de paciente<br />

con sufrimiento emocional, pero incide<br />

principalmente en los padecimientos<br />

neuróticos. La neurosis, para el<br />

psicoanálisis, tiene que ver con una de<br />

las tres grandes formas que tenemos<br />

los seres humanos para enfrentarnos<br />

con la vida: dicho de manera coloquial,<br />

el neurótico es aquél que, aunque tenga<br />

grandes sufrimientos, se desenvuelve<br />

más o menos, siendo capaz de tener<br />

cierto éxito académico o laboral y tiene la<br />

necesidad de resolver sus problemas; los<br />

neuróticos son personas caracterizadas<br />

por el deseo y la falta. Las otras dos<br />

“estrategias” restantes son la psicosis y<br />

la perversión. De estos temas seguiremos<br />

hablando en próximas entregas.<br />

17


18<br />

Lic. Adriana Junco Garza<br />

Editor - Gerente<br />

Ventas:<br />

Tels. (669)112-01-27<br />

01 800-590-43-50<br />

Correo electrónico:<br />

grupoeditorialmzt@hotmail.com<br />

Publicación Mensual para Mazatlán<br />

y el Sur de Sinaloa<br />

El Informador Médico es una publicación de circulación gratuita<br />

y mensual. Sirve desde hace 16 años a las necesidades prácticas de<br />

toda la comunidad médica en general, Hospitales, Médicos de todas<br />

las especialidades, Enfermeras, Clínicas de Belleza, Fabricantes<br />

Distribuidores y Detallistas de equipos, servicios y materiales para<br />

hospitales y médicos, así como al público en general.<br />

El Informador Médico no se hace responsable de los textos<br />

publicados por sus colaboradores, los textos no firmados son<br />

responsabilidad del Editor.<br />

NOTA IMPORTANTE: El <strong>informador</strong> Médico no reemplaza<br />

el consejo del médico ni su consulta por ser un instrumento de<br />

educación y lectura, siempre consulte a su médico ó diríjase a la<br />

clínica de salud más cercana, NO SE AUTOMEDIQUE.<br />

Todos los diseños son propiedad de El Informador Médico<br />

Todos los Derechos Reservados © Copyright 2011, prohíbido su<br />

uso, copia, o reproducción total ó parcial aún citando la fuente,<br />

Diseño e idea original registrada ante la Dirección General del<br />

Derecho de Autor Expediente 897-MSBX-95.<br />

El Informador Médico y su lema son marcas industriales<br />

registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

#980-568l y #456781-95.<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).<br />

Servicios: R. en red, Notimex, NYT Press Service, SSA.Gob.Mx.<br />

Registro Postal CR-SIN-002-98 AUTORIZADO POR<br />

SEPOMEX SINALOA.<br />

Revista Líder<br />

Fundado el 1ro de Junio de 1994<br />

Las opiniones expresadas en los artículos editoriales publicados<br />

en esta edición son responsabilidad de quien los firma y no<br />

representan las posiciones de Grupo Editorial ni la de sus<br />

accionistas, consejeros y empleados.<br />

Editorial<br />

Buscanos en<br />

facebook/<strong>informador</strong>medico<br />

LAS 7 MARAVILLAS DEL<br />

MUNDO!!!<br />

¡Feliz Navidad!<br />

E<br />

ste Informador Médico, el último de 2012,<br />

nos deja con un gran sabor de boca, este<br />

fue un muy buen año para todos los que<br />

colaboramos en Grupo Editorial. Esperamos<br />

que este 2012 que nos deja, hayamos sido<br />

capaces de cumplir nuestra misión: Informarles con<br />

veracidad y objetividad.<br />

Agradecemos asimismo a los doctores y doctoras<br />

que colaboraron durante estos 205 meses de vida<br />

de El Informador Médico de Mazatlán, y mucho mas<br />

agradecerles a todos los que escribieron cada mes, el<br />

E<br />

n nuestra edición número 54<br />

de Diciembre de 1998, nuestra<br />

portada principal acorde a los<br />

tiempos fríos con el tema de<br />

Enfermedades Respiratorias. En<br />

páginas interiores se presentaba la Ziconotide<br />

una nueva medicina contra el dolor, una<br />

haberse tomado su tiempo para hacer esta revista aún<br />

mas interesante.<br />

Deseamos de todo corazón que sus sueños y<br />

expectativas se cumplan para este 2013.<br />

¡Pronto les tendremos mas y mejores noticias!<br />

Sinceramente:<br />

El Staff de Grupo Editorial<br />

Hace<br />

19 Años<br />

investigación daba cuenta de que la aspirina<br />

reducía enfermedades cardiovasculares,<br />

cirugía de vientre por el Dr. Jesús Castro<br />

Osuna. Una investigación daba cuenta de<br />

que una de las condiciones de la Disfunción<br />

Eréctil era padecer una enfermedad crónica<br />

como la Diabetes, Hipertensión, etc.


•Promesas•<br />

E<br />

n nuestros días el concepto de locura<br />

ha caminado junto con la sociedad<br />

por cada paso que damos la locura<br />

da uno delante de nosotros, pareciera<br />

que como cultura y sociedad estamos<br />

en la predisposición del desarrollo<br />

de trastornos y mas que nada que<br />

los ya existentes tiendan a una evolución mas<br />

agresiva y distorsionada. El TCA es una muestra<br />

clara de uno los trastornos que lo ha hecho. Si<br />

retomamos la evolución del TCA para entenderlo<br />

en el presente debemos entender su pasado.<br />

Si volteamos a revisar el seguimiento de una<br />

estructura psicopatológica llamada neurosis y una<br />

de sus vertientes: la Histeria, podremos rastrear<br />

su metamorfosis hasta el día de hoy. Retomo<br />

el termino histeria ya que lo se consideraba<br />

antes como la misma hoy a evolucionado a lo<br />

que conocemos como TCA, toda evolución<br />

tiene cambios, pero también similitudes con<br />

sus antecesores, estas similitudes entre las dos<br />

patología son las que tratare de explicar en este<br />

ensayo.<br />

Desde hace muchos años ya han existido<br />

teóricos que hablan acerca de un fenómeno en<br />

particular al que no le encontraban un nombre<br />

que explica por si solo todos los malestares que<br />

existían en una persona. Estos síntomas pasaron<br />

por todas las explicaciones y filtros de la época,<br />

dependiendo de la sociedad en turno que los<br />

veía. Podemos hacer alusión a Hipócrates que<br />

fue el primero que argumento que el útero de la<br />

mujer cambia de posición en el cuerpo y que ese<br />

desplazamiento era el causante de los diferentes<br />

síntomas. Con esta primera hipótesis vemos la<br />

intención de darle una explicación biológica a<br />

este cuadro clínico que él llamo Histeria.<br />

Fue una lastima que este termino y el seguimiento<br />

de los síntomas desaparecieran y quedaran<br />

en desuso durante la edad media, donde los<br />

cuadros clínicos patológicos eran explicados<br />

simplemente como posesiones demoníacas.<br />

Tuvo que llegar el siglo XIX para que la razón<br />

acudiera, junto con nuevas explicaciones de un<br />

cuadro psicopatológico todavía existente y que<br />

aun despertaba el interés de los observadores<br />

y motivaba la creación de nuevas explicaciones<br />

por parte de los responsables de la salud mental<br />

de ese tiempo.<br />

Fueron muchos los teóricos que intentaron darle<br />

una explicación y crear un tratamiento para su cura,<br />

el que mas tuvo peso en la Francia de la época<br />

victoriana fue el Dr. Jean-Martín Charcot en sus<br />

dominios del hospital psiquiátrico mas conocido<br />

en la historia, ubicado en Francia la Salpetriere.<br />

Charcot pasó por todas las explicaciones del<br />

fenómeno patológico más popular de su tiempo<br />

la Histeria. Desde la concepción de una teoría<br />

biológica, genética, hereditaria y adquirida. Pero<br />

ninguna de estas teorías acerca de su etiología<br />

le fue suficiente para dar una explicación real,<br />

por los tanto sin explicación adecuada no puede<br />

haber tratamiento adecuada y menos una cura.<br />

En aquel tiempo la sintomatología Histérica se<br />

encargaba de verla como teatro que entretenía,<br />

despertaba el morbo entre los seguidores que<br />

veían aparecer y desaparecer de los síntomas<br />

en el sujeto. La búsqueda se orientaba hacia<br />

las alteraciones fisiológicas y anatómicas del<br />

SNC, sin embargo el histérico no se encuadra<br />

en ninguna de estas codificaciones ya que las<br />

parálisis y anestesias histéricas desafían las leyes<br />

de la anatomía. Problema que será estudiado<br />

por un alumno de Charcot llamado Sigmund<br />

Freud que retoma ese hilo de la fantasía como<br />

explicación de la aparición del comportamiento<br />

histérico.<br />

Freud entendía a la histeria, como un sujeto<br />

que se puede servir no de la palabra, sino de su<br />

cuerpo para expresar su padecimiento, incluso<br />

escenificarlos. A través de esta conceptualización<br />

vemos que el histérico de aquel tiempo utilizaba<br />

su cuerpo como una manera de expresar sus<br />

síntomas; ceguera, sordera, contracciones<br />

musculares, olvidos de momentos importantes<br />

de su vida, hasta llegar a la histeria de conversión<br />

donde su patología se expresaba en su anatomía<br />

y por lo tanto, en la imagen que presentaba ante<br />

el otro.<br />

El cuerpo de la histérica maravillaba al observador<br />

de aquel tiempo, al igual que el cuerpo de la<br />

mujer con TCA nos despierta hoy asombro. En<br />

aquel tiempo nos provoca un morbo despertando<br />

nuestra curiosidad a encontrarle una explicación.<br />

La realidad de los trastornos alimenticios<br />

llamados bulimia y anorexia que sus síntomas<br />

son la delgadez, la restricción de la comida, el<br />

vomito, el ejercicio compulsivo, laceran el cuerpo<br />

llevándolo a una incapacidad y deterioro, así<br />

como en otros tiempos su antecesor llamado<br />

histeria incapacitaba de la misma manera a<br />

la persona que lo padecía a través de vómitos,<br />

parálisis y restricciones con la comida. Lo que<br />

llevo a la histeria a evolucionar como TCA fue<br />

el salto y el eslabón que los unió en el sentido<br />

que tiene el privilegio de la mirada en nuestros<br />

tiempos.<br />

Cabe resaltar que el sentido que domina por<br />

antonomasia en la actualidad es la mirada del<br />

otro. Así como otros tiempo se exaltaba los<br />

placeres relacionados como el sentido del gusto<br />

su practica relaciona resultaba en cuerpos<br />

robustos plasmados en todas las pinturas de otra<br />

época muy diferenta a la nuestra.<br />

Hoy esto ha quedado atrás, hoy nos encontramos<br />

en la psicología de la anoréxica y la bulímica que<br />

estos placeres han quedados en el pasado,<br />

ahora el TCA esta dominado por el principio de<br />

la auto observación. La anoréxica es restrictiva,<br />

auto punitiva, perfeccionista, capaz de decir si a<br />

todo menos a la comida, siempre es responsable,<br />

siempre busca la perfección….pero no le pidas<br />

que se como un plato con mas de mil calorías<br />

por que se lastimara a ella misma y hará todo lo<br />

posible por salir de la situación.<br />

La bulímica tal vez se permite que su placer la guié<br />

de vez en cuando, pero existe dentro de si misma<br />

algo que es mas grande que ella. Es tan grande<br />

que no le cabe en el cuerpo y necesita expulsarlo<br />

a través del vomito. Su deseo de ser quien se<br />

imagina, la lleva a desarrollar compulsiones que<br />

la ayudan a conseguir una meta fantaseada que<br />

en la realidad no existe. Los rituales se convierten<br />

en una forma religiosa de actuar, que al final<br />

llevan a sufrir ansiedad cada vez que la amenaza<br />

del atracón se posiciona dentro de su mente.<br />

La anoréxica y la bulímica comparten una<br />

distorsión de auto imagen a nivel fantasía donde<br />

la imagen exterior se pierde en el fantasma interior<br />

el cual trata de llenar la falta de contención interna<br />

que la relación del vinculo primario madre e hijo,<br />

no dio.<br />

En una sociedad Mexicana como la nuestra la<br />

comida cobra un peso simbólico en la relación<br />

con el amor, asociando así el vínculo comidaamor,<br />

que acepto del exterior y que no. Conforme<br />

la sociedad va avanzando el ritual del comer<br />

juntos en familia se va perdiendo, por lo tanto<br />

el afecto vinculado a ella también se perderá.<br />

La cultura nos presiona para ser mejores cada<br />

día, la búsqueda de la perfección nos lleva a<br />

al sacrificio de las relaciones con otros seres<br />

humano, además de la conexión con nosotros<br />

mismos. Lo preocupante de esta situación, para<br />

lo que la psicología respecta es que si la anorexia<br />

y la bulimia tienen evolucionando mas de 100<br />

años hasta convertirse en lo que conocemos<br />

el día de hoy, la metamorfosis no se detendrá y<br />

continuara transformándose como lo habíamos<br />

predicho desde el principio; cambiando junto con<br />

la sociedad, convirtiéndose en una patología mas<br />

alarmante mas disfuncional y por lo tanto mas<br />

agresiva.<br />

Solo nos queda crecer como corriente teórica<br />

para entender la ínter subjetividad que ha llevado<br />

al desarrollo de un fenómeno tan vistoso que<br />

hace que nuestros pensamiento mas pesimistas<br />

de hacia donde va el mundo, sean despertados.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!