16.12.2012 Views

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Embajada de la República Federal de Alemania<br />

Embajador Dr. Rolf Schumacher<br />

Embajada de la República Federal de Alemania,<br />

Villanueva 1055<br />

C1426 BMC - <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

www.buenos-aires.diplo.de<br />

2<br />

ISBN<br />

Fotos de tapa, contratapa y solapas: gentileza AGN, ASA,<br />

Berlinale, DaimlerChrysler <strong>Argentina</strong> s.a., Familia Dietl,<br />

Guido Gayk, Hambürg Süd, Roberto Litvatchkes, Min. Fed.<br />

de Relaciones Exteriores, Rainer Pfisterer, Jorge Royan.<br />

<strong>Argentina</strong> – Alemania<br />

Un recorrido a lo largo de 150 años<br />

de relaciones bilaterales<br />

3


4<br />

Grußwort des Bundesministers des Auswärtigen<br />

für die Publikation der Botschaft <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

"150 Jahre deutsch-argentinische Beziehungen”<br />

Nicht nur im Titel des "Freundschafts-, Handels– und Schifffahrtsvertrages", der am 19. September 1857 in Paraná<br />

unterzeichnet wurde, findet sich das Wort Freundschaft an erster Stelle wieder. Auch im Vertragstext, der sich sonst vor<br />

allem mit Rechts- und Wirtschaftsfragen befasst, findet es gleich im ersten Artikel prominent Erwähnung.<br />

Seit der Vertragsunterzeichnung hat sich in beiden Ländern vieles verändert, doch der Vertrag hat noch immer<br />

Bestand. Besonders freut mich, dass unsere Bürgerinnen und Bürger die deutsch-argentinischen Beziehungen mit Leben zu<br />

füllen vermochten und das gilt auch und vor allem für das Wort Freundschaft. Das ist nicht nur ein schöner Begriff auf<br />

kunstvoll gesiegeltem Papier von 1857, sondern vielmehr der tägliche Austausch in allen Bereichen des Lebens: in<br />

Wirtschaft, Kultur oder Gesellschaft, wie etwa Tango und Technologie, Borges und Biokraftstoff, Goethe und Gauchos oder<br />

Fußball und Fangio.<br />

Die deutsch-argentinische Freundschaft besteht fort und ist heute enger denn je. Davon legt dieses Buch Zeugnis ab<br />

und lädt Sie ein zu einem bunten Spaziergang durch unsere gemeinsamen 150 Jahre. Dabei wünsche Ihnen eine spannende<br />

und unterhaltsame Lektüre und würde mich sehr freuen, wenn wir die deutsch-argentinischen Beziehungen auch in Zukunft<br />

offen, kreativ und lebendig gemeinsam gestalten könnten.<br />

Dr. Frank-Walter Steinmeier<br />

Bundesminister des Auswärtigen<br />

Mensaje del Ministro Federal de Relaciones Exteriores<br />

para la publicación de la Embajada Alemana en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

"<strong>Argentina</strong> – Alemania 150 años"<br />

No sólo en el título del "Tratado de Amistad, Comercio y Navegación", firmado el 19 de septiembre de 1857 en la ciudad<br />

de Paraná, figura la palabra amistad en primer término.También en el texto del Tratado, que básicamente se refiere a<br />

cuestiones jurídicas y económicas, el concepto de la amistad se destaca por su mención en el primer artículo.<br />

Desde la firma del Tratado se produjeron numerosos cambios en ambos países. Sin embargo, el Tratado aún perdura.<br />

Me complace especialmente que nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos hayan dado vida a las relaciones entre<br />

<strong>Argentina</strong> y Alemania y, ante todo, también a la amistad. El vocablo amistad no es solamente una linda expresión en un<br />

documento de 1857 sellado con arte, sino que se manifiesta en el intercambio cotidiano en todos los ámbitos de la vida: en<br />

la actividad económica, cultural o social, como pueden ser el tango y la tecnología, Borges y biocombustibles, Goethe y<br />

gauchos, fútbol y Fangio o cerveza y ciencia.<br />

La amistad germano-argentina persiste y es hoy más estrecha que nunca. El presente libro es un testimonio de esta<br />

amistad e invita al lector a un colorido recorrido a través de nuestros 150 años compartidos. Espero que la lectura le<br />

resulte interesante y entretenida. Sería para mí una gran satisfacción si también en el futuro continuáramos conformando<br />

juntos las relaciones germano-argentinas con espontaneidad, creatividad y dinamismo.<br />

Dr. Frank-Walter Steinmeier<br />

Ministro Federal de Relaciones Exteriores<br />

5


An Stelle eines Vorworts<br />

Von <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> bis Cordoba hatte alles bestens geklappt. Nachdem der argentinische Präsident Agustin P. Justo<br />

in Cordoba die zweisitzige offene Maschine ‚Junkers 10 Junior’ wieder bestiegen hatte und auf dem Rücksitz angeschnallt<br />

war, startete sie planmäßig Richtung Zielflughafen Tucumán. Da die Junior nur wenige Instrumente hatte, wie<br />

zu dieser Zeit üblich, wählte der Pilot J. Stunde, einer der erfahrensten der Firma Junkers, die Route entlang der<br />

Eisenbahnlinie, um sich nicht zu verirren. Das Wetter war zunächst einigermaßen gut, aber es begannen ungewöhnliche<br />

Turbulenzen, so dass der Pilot Mühe hatte, die Maschine sicher in der Luft zu halten, bis Tucumán, wo sie zwar durchgeschüttelt,<br />

aber pünktlich landete. Ähnlich wie in Cordoba großes Militäraufgebot. Die Maschine rollt aus und kommt an<br />

die Stelle, wo sie mit rotem Teppich erwartet wird. Der Pilot dreht sich in seinem Sitz um, um sich bei seinem illustren<br />

Fluggast für den etwas ungemütlichen Flug zu entschuldigen. Und muss feststellen: der Präsident ist weg!<br />

Was war geschehen? Während einer der Turbulenzen war die Schraube gebrochen, an der der Sicherheitsgurt des<br />

Präsidenten befestigt war. Er wurde aus der Maschine katapultiert. Der Fallschirm ging auf, weil die Reißleine am<br />

Flugzeug befestigt worden war, und der Präsident glitt auf eine der Sanddünen entlang der Eisenbahnlinie zu, wo er,<br />

halbwegs sanft und ohne Schäden davon zu tragen, landen konnte. Er hatte Glück, denn es kam – was nicht oft am Tag<br />

passierte – ein Zug. Er konnte den misstrauischen Lokomotivführer überzeugen, ihn mitzunehmen, und traf mit fünf<br />

Stunden Verspätung in Tucumán ein, nachdem dort bereits das Schlimmste befürchtet worden war und man den Piloten<br />

einem Verhör unterzogen hatte.<br />

150 Jahre deutsch-argentinische Beziehungen – das ist große Geschichte aus Politik, Wirtschaft und Kultur, aber<br />

auch Geschichten, in denen der einzelne Mensch, der Zufall, das Glück eine entscheidende Rolle gespielt haben. Manche<br />

sind gut belegt, manche weniger, wie die obige aus dem Jahr 1933, für die es zwar eine mündliche Überlieferung gibt,<br />

aber keine schriftliche, weil sie offenbar nie an die Presse gegeben wurde.<br />

Ich freue mich, dass 150 Jahre nach Unterzeichnung des Freundschafts-, Handels- und Schifffahrtsvertrags vom<br />

19. September 1857diese Publikation erscheinen kann, deren Ziel es ist, vom dichten und reichen Netz einen Eindruck<br />

zu vermitteln, das im Laufe des letzten eineinhalb Jahrhunderts - ohne Übertreibung - von Tausenden von deutschargentinischen<br />

Botschaftern geknüpft wurde.<br />

Und wenn die Lektüre Sie in dem Wunsch bestärkt, an der Weiterentwicklung dieser für unsere beiden Länder so<br />

wichtigen Beziehung mitzuarbeiten, dann hat dieses Buch sein Ziel voll erreicht. Viel Spaß beim Lesen!<br />

6<br />

Dr. Rolf Schumacher<br />

Botschafter der Bundesrepublik Deutschland<br />

A modo de prólogo<br />

Desde <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> hasta Córdoba todo fue de maravillas. Una vez que el Presidente de la República <strong>Argentina</strong>,<br />

Agustín P. Justo, ascendió en Córdoba al Junkers 10 Junior, un avión de dos asientos con cabina descubierta, se ubicó<br />

en el asiento trasero y se colocó el cinturón de seguridad, la aeronave despegó puntualmente con destino al aeropuerto<br />

de Tucumán. Dado que el modelo Junior estaba equipado con pocos instrumentos, como era usual en aquellos tiempos,<br />

el piloto J. Stunde, uno de los más experimentados de la empresa Junkers, siguió la ruta a lo largo del trazado del<br />

ferrocarril para no desorientarse. Inicialmente las condiciones climáticas fueron favorables pero, de pronto, turbulencias<br />

poco habituales obligaron al piloto al máximo control del avión para mantenerlo seguro en el aire hasta Tucumán, adonde<br />

finalmente aterrizó algo sacudido, pero en horario. Al igual que en Córdoba, fue recibido con gran despliegue militar.<br />

En ese momento la aeronave desacelera y finalmente se detiene en el lugar donde era esperada con una alfombra roja.<br />

En su asiento el piloto gira hacia atrás para disculparse ante su ilustre pasajero por las condiciones poco confortables<br />

del vuelo y advierte que: ¡El Presidente no está!<br />

¿Qué había sucedido? Durante una de las turbulencias se rompió el tornillo que sujetaba el cinturón de seguridad<br />

del Presidente y, entonces, fue catapultado del aeroplano. El paracaídas se abrió porque la cuerda había sido fijada al<br />

avión. El Presidente se deslizó a lo largo de una de las dunas junto al trazado ferroviario, donde pudo tocar tierra casi<br />

mullidamente sin sufrir lesiones.Tuvo suerte, ya que precisamente en ese instante pasó un tren, lo cual no sucedía con<br />

frecuencia durante el día. Pudo convencer al maquinista desconfiado de que lo llevara y finalmente llegó a Tucumán con<br />

cinco horas de retraso, donde ya se temía lo peor y se había sometido al piloto a un interrogatorio.<br />

Un siglo y medio de relaciones argentino-alemanas implica Historia destacada de la política, de la economía y de la<br />

cultura, pero también implica historias, en las que tanto los individuos como el azar y la suerte fueron factores decisivos.<br />

Algunas de ellas están bien documentadas y otras menos, como el relato de este episodio del año 1933 que, si bien<br />

se conoce por tradición oral, no fue documentado por escrito ya que, por lo visto, nunca se comunicó a la prensa.<br />

Me complace que al cabo de 150 años de la celebración del “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación”, firmado<br />

el 19 de setiembre de 1857, se edite el presente libro, cuyo objetivo es aportar una idea de cuán densa y vasta es la<br />

red de vínculos establecidos en el transcurso del último siglo y medio – y sin exagerar - por miles de embajadores argentinos-alemanes.<br />

Si al leerlo se fortalece en usted el deseo de contribuir al continuo desarrollo de estas relaciones tan importantes para<br />

nuestras naciones, entonces el presente libro habrá cumplido plenamente su objetivo. ¡Espero que disfrute la lectura!<br />

Dr. Rolf Schumacher<br />

Embajador de la República Federal de Alemania<br />

7


Contenidos<br />

1857<br />

1860<br />

1861<br />

1867<br />

1872<br />

1881<br />

1900<br />

1901/07<br />

1913<br />

1916<br />

8<br />

Un tratado para la historia<br />

Cuando nada auguraba que la relación bilateral<br />

duraría 150 años<br />

Poblar un país a la alemana<br />

La inmigración que ayudó a consolidar la<br />

idea argentina<br />

Un pilar de las<br />

Ciencias Naturales<br />

El aporte de Hermann Burmeister<br />

La institución que nació<br />

para proteger la vida<br />

El Hospital Alemán se fundó en plena epidemia<br />

de fiebre amarilla<br />

El negocio de cruzar los mares<br />

La Hamburg-Südamerikanische<br />

Dampfschifffahrts-Gesellschaft fue uno de<br />

los ejes del intercambio comercial también<br />

gracias a la participación argentina<br />

Los socialistas del Vorwärts<br />

El club que cambió el mapa político de la<br />

<strong>Argentina</strong><br />

El inicio de una relación en 2 x 4<br />

La llegada del bandoneón a la <strong>Argentina</strong><br />

La Patagonia inesperada<br />

La fundación de Comodoro Rivadavia<br />

El día en que se perforó<br />

el suelo de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Cómo Philipp Holzmann y Siemens interconectaron<br />

la capital argentina<br />

Un motor para el comercio bilateral<br />

La Cámara de Industria y Comercio<br />

Argentino-Alemana<br />

11<br />

15<br />

19<br />

23<br />

27<br />

31<br />

35<br />

39<br />

45<br />

49<br />

1917<br />

1920<br />

1922<br />

1930<br />

1933<br />

1934<br />

1936<br />

1937/38<br />

1939<br />

1950/52<br />

1954<br />

Al borde de la guerra por un telegrama<br />

De asnos y rufianes: el incidente Luxburg<br />

La eterna lucha con el Genitiv,<br />

Dativ y Akkusativ<br />

El auge de las escuelas alemanas<br />

El mecenas intelectual<br />

El argentino-alemán Félix Weil impulsó la<br />

creación de la Frankfurter Schule<br />

El Instituto Ibero-Americano<br />

Investigación, información, ciencia y cultura<br />

desde Berlín<br />

La prensa en guerra<br />

Cómo el Argentinisches Tageblatt y el<br />

Deutsche La Plata Zeitung reflejaron la<br />

división de la comunidad alemana en torno<br />

al nacionalsocialismo<br />

Una visita única<br />

La llegada del Graf Zeppelin marcó el fin<br />

de una época<br />

La disputa por el “alma de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”<br />

El Obelisco casi se construye dos veces<br />

“Uno era alemán y se definía como tal”<br />

El éxodo de los judíos alemanes - Entrevista<br />

al escritor Roberto Schopflocher<br />

El barco que prefirió hundirse<br />

El último viaje del acorazado Graf Spee<br />

El difícil nuevo comienzo<br />

La reapertura de las relaciones bilaterales<br />

después de la guerra<br />

El maestro de Ulm<br />

El diseñador y artista Tomás Maldonado<br />

53<br />

57<br />

67<br />

69<br />

73<br />

79<br />

83<br />

87<br />

95<br />

99<br />

103<br />

1957<br />

1960<br />

1961<br />

1967<br />

1976/83<br />

1984<br />

1990<br />

La fuerza de la ambivalencia<br />

Una charla con el compositor Mauricio<br />

Kagel sobre la identidad y los (des)encuentros<br />

de la cultura<br />

El primer Presidente argentino<br />

que visitó Alemania<br />

En 1960, Arturo Frondizi viajó a Bonn no<br />

sólo para felicitar al país por su recuperación<br />

tras la guerra<br />

Los fantasmas del pasado<br />

El caso Eichmann revivió un capítulo que<br />

se creía cerrado<br />

Una fuente para la inspiración<br />

El Goethe-Institut <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: 40 años<br />

creando lazos a través del idioma, la cultura y<br />

la información<br />

La versión alemana del churrasco<br />

Fleckvieh: la vaca que ayudó a crear el<br />

mito argentino<br />

Los años de plomo<br />

En memoria de las víctimas de la última<br />

Dictadura militar – Entrevistas a<br />

Ellen Marx, Heinz Dressel y Osvaldo Bayer<br />

Una nueva Embajada<br />

Para una joven democracia<br />

Cuando el programa es más que un nombre<br />

Las fundaciones políticas y científicas de<br />

origen alemán<br />

Una apuesta por el desarrollo<br />

La cooperación técnica y económica del<br />

BMZ y la GTZ<br />

“Ahora converge lo que debe estar unido” 153<br />

La reunificación fue para el pueblo alemán<br />

una fiesta pero también un desafío<br />

105<br />

111<br />

113<br />

119<br />

123<br />

127<br />

141<br />

145<br />

151<br />

1996<br />

2001<br />

2005<br />

2007<br />

La competencia de Goethe<br />

y Thomas Mann<br />

El grupo Die Toten Hosen logra más que<br />

los clásicos alemanes<br />

El día en que San Martín llegó a Berlín<br />

Su monumento celebra la amistad<br />

argentino-alemana, como lo hiciera la<br />

fuente de la Plaza Alemania<br />

Un cine tan crudo como real<br />

Los realizadores argentinos vuelven a deslumbrar<br />

en Berlín<br />

El que no falla es un alemán<br />

Sobre etiquetas e intuiciones<br />

Agradecimientos<br />

Anexo<br />

Cronología<br />

Lista de asociaciones<br />

Registro de nombres<br />

Sponsors<br />

Bibliografía<br />

Créditos / Impressum<br />

157<br />

161<br />

165<br />

171<br />

174<br />

178<br />

180<br />

184<br />

188<br />

202<br />

204<br />

9


Un tratado para la historia<br />

Cuando nada auguraba que la<br />

relación bilateral duraría 150 años<br />

Hace 150 años, la idea de iniciar una relación<br />

bilateral entre argentinos y alemanes tenía<br />

fecha de vencimiento. Ocho años era el plazo<br />

previsto en el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, firmado en 1857 entre el Reino de Prusia<br />

y los restantes Estados de la Unión Aduanera (Zollverein) y la Confederación <strong>Argentina</strong>. Sin embargo,<br />

ese acuerdo se convirtió en la base de una relación que unió a ambas naciones hasta el día de hoy.<br />

Pocos lo habrán imaginado en aquel septiembre de 1857.<br />

La <strong>Argentina</strong> estaba lejos de ser un Estado en el sentido moderno de la palabra. El representante<br />

alemán, Friedrich von Gülich, llegaba a un país dividido ya que <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> acababa de hacer su último<br />

intento de independizarse del resto del territorio argentino. Apenas cinco años habían pasado<br />

desde la caída de Juan Manuel de Rosas y otros cuatro faltaban para que la Batalla de Pavón definiera<br />

el camino hacia un futuro común. Por tal motivo, von Gülich no presentó sus Cartas<br />

Credenciales en lo que hoy es la capital argentina.Tuvo que desplazase hasta Paraná y presentárselas<br />

al Presidente de la Confederación <strong>Argentina</strong>, Justo José de Urquiza cuyo Gobierno mantenía desde<br />

allí una durísima contienda con el de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Cabe resaltar que von Gülich no fue el primer representante alemán que llegó a suelo argentino.<br />

Casi tres décadas antes, en 1829, la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo había designado a<br />

Johann C. Zimmermann en el cargo de Cónsul Honorario en la<br />

región del Río de la Plata. En 1845 Prusia nombró al comerciante<br />

Franz Mohr como su representante.Tres años más tarde ocuparía<br />

ese cargo Franz Halbach.<br />

En el legado de Mohr figura un espacio que hasta el día de<br />

hoy marca como pocos las relaciones entre la Alemania y la<br />

<strong>Argentina</strong>: él era propietario de la estancia en la que hoy se<br />

ubica el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.<br />

Por su parte, la joven <strong>Argentina</strong> había entablado tempranos<br />

contactos con los Estados alemanes mediante<br />

Pág. anterior: la firma del<br />

los nombramientos de Ferdinand D. Schlüter<br />

Tratado de Amistad, Comercio y<br />

Navegación, el 19 de septiembre como Cónsul en Hamburgo y de Augusto<br />

de 1857, fue la base para una<br />

Borchers como Cónsul en Bremen.<br />

relación bilateral que este año<br />

celebra 150 años.<br />

No obstante, el tratado celebrado el 19<br />

El tratado se firmó en la ciudad<br />

de Paraná, que entonces era la de septiembre de 1857 entre la<br />

sede provisoria del Gobierno de Confederación <strong>Argentina</strong> y el Deutscher<br />

la Confederación <strong>Argentina</strong>.<br />

(Fotos: Min. Fed. de Relaciones Zollverein, representa para los historiadores<br />

Exteriores)<br />

11


el inicio de una relación bilateral regulada y estable. Es considerado<br />

el primero entre ambas naciones en el marco del Derecho<br />

Internacional y firmado en representación de los Estados actuales.<br />

Dijimos que el Cónsul General Friedrich von Gülich llegaba a un<br />

país en conflicto. Pero la realidad de su nuevo destino no le era totalmente<br />

ajena. En ese entonces Europa se reponía aún de las secuelas<br />

del movimiento nacionalista y revolucionario de 1848. Lo que hoy<br />

conocemos como Alemania era un conjunto de reinos, ducados y ciudades<br />

independientes. Bajo el liderazgo de Prusia, funcionaba una de<br />

las primeras uniones aduaneras entre Estados soberanos, el Deutscher<br />

Zollverein. En total, participaban de esa unión 14 Estados, que luego<br />

pasaron a ser parte de los Länder: Hesse, Baviera, Mecklenburgo-<br />

Pomerania Occidental, Berlín, Brandenburgo, Sajonia, Baja Sajonia,<br />

Sajonia-Anhalt,Turingia, y Baden-Wurtemberg. Sin olvidar, por cierto,<br />

el Gran Ducado de Luxemburgo.<br />

El Zollverein había sido creado para fortalecer la posición de<br />

los mercados alemanes ante la competencia comercial de la creciente<br />

industria británica. La impulsora de la unión había sido<br />

El tratado consistía de 15 artículos.<br />

Prusia. Con un territorio que se extendía por el Este hasta lo que<br />

(Foto: (Fotos: Min. Fed. de Relaciones Exteriores))<br />

hoy es Polonia y por el Oeste hasta los Países Bajos y Francia y,<br />

por otra parte, con el Rey Federico Guillermo IV con una salud<br />

cada vez más deteriorada, Prusia necesitaba reducir costos de transferencia para consolidar su liderazgo político<br />

y económico. La autoridad prusiana se afirmaría luego con la llegada de un joven ministro, Otto von Bismarck, y<br />

de su contraparte monárquica, el Rey Guillermo I, que sucedería a su hermano mayor Guillermo IV.<br />

A su vez, la Confederación <strong>Argentina</strong> de Urquiza requería cooperación económica. Había perdido sus más<br />

importantes ingresos al quedarse sin la Aduana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Peor aún: la crisis mundial de 1857 había<br />

desalentado el interés por invertir en la región del Río de la Plata y había debilitado los flujos mercantiles. La<br />

demanda de materias primas declinaba, los precios de los productos argentinos caían.<br />

El tratado que suscribieron entonces von Gülich y su contraparte, Bernabé López, en nombre de sus respectivos<br />

Gobiernos, constaba de 15 artículos, en los cuales principalmente, se establecían facilidades para la<br />

navegación, para la importación y para la exportación, así como acuerdos en materia de precios, protección de<br />

la propiedad privada y libertad de culto.<br />

El acuerdo buscaba aprovechar una situación tan particular como beneficiosa para ambas partes. Para la<br />

<strong>Argentina</strong>, la Alemania del Zollverein era un socio ideal: no ostentaba aún el poder de un Estado tan importante<br />

como lo eran Gran Bretaña o Francia. Más importante aún, el tratado le abría a la joven Confederación<br />

<strong>Argentina</strong> la vía hacia una región con potencial inmigratorio considerable. El acuerdo, además, permitía el<br />

acceso a un nuevo mercado que experimentaba un crecimiento económico y exportador importante.<br />

Para el Zollverein y, particularmente, para Prusia, el tratado era un elemento ideal para nivelar y redirigir<br />

la corriente emigratoria que salía de los Estados alemanes hacia los Estados Unidos de Norteamérica. La<br />

futura <strong>Argentina</strong> representaba un destino migratorio que –según las negociaciones llevadas a cabo en<br />

Berlín por el representante argentino Delfín B. Huergo– no exigiría la asimilación total de los inmigrantes<br />

alemanes. Permitiría una estrategia de asentamiento en colonias que mantendrían un estrecho<br />

contacto con la tierra natal y conservarían la cultura alemana, como lo indicaba en el artículo 12.<br />

Este tratado nació así, aquel 19 de septiembre de 1857, en medio de una enorme inestabilidad<br />

política. Sólo los más idealistas pudieron imaginar que se convertiría en la base de una relación bilateral<br />

que abarca hoy 150 años. El camino no fue fácil. Más de una vez la relación entre ambos países<br />

estuvo a punto de quebrarse y en una ocasión llegó a interrumpirse. Pero el impulso generado un siglo<br />

y medio atrás permitió que, según lo confirman los datos oficiales, cerca de 1.200.000 descendientes<br />

de alemanes vivan, trabajen y construyan hoy un porvenir en la <strong>Argentina</strong>.<br />

Una pasión por América Latina<br />

Friedrich von Gülich fue un diplomático de carrera. Con estudios en<br />

Ingeniería, Química, Economía, Derecho e Idiomas, cursados en el<br />

Politécnico de Karlsruhe y en la Universidad de Berlín, había ingresado<br />

en 1849 al Servicio Exterior del Gobierno de Prusia.Tenía 29 años. Su<br />

primer destino fue la Secretaría del Consulado General que su país<br />

mantenía en la ciudad de Barcelona. Poco pudo haberse imaginado el<br />

joven diplomático que, de allí en más, el mundo latino se convertiría en<br />

su segunda patria. A los cuatro años fue promovido al nivel de<br />

Consejero y fue enviado como Encargado de Negocios a Chile.<br />

Cuatro años después von Gülich se convertía en Cónsul General y representante diplomático ante<br />

los gobiernos de los países de la región del Río de la Plata. En septiembre de 1857 presentó sus cartas<br />

credenciales en la <strong>Argentina</strong>. Un año antes lo había hecho en Uruguay. En 1860 se le agregó el<br />

encargo de velar por los intereses alemanes en Paraguay.<br />

Acerca del siguiente golpe de timón en su vida, la historia discreta no dice mucho. En 1864 von<br />

Gülich se casó con Auguste Schwabe. El primero de los cinco hijos del matrimonio llegaría en 1871,<br />

justo a tiempo para festejar la consolidación del Segundo Imperio alemán.<br />

En enero de ese año, y tras la victoria en la guerra franco-alemana, los Estados alemanes, impulsados por<br />

el Canciller Otto von Bismarck, coronaron a Guillermo I de Prusia como emperador. Su proclamación significaba<br />

también la transformación de la Confederación Alemana del Norte que había sucedido al Zollverein,en<br />

el Imperio alemán. En este Estado, de carácter federal, el Rey de Prusia llevaba el título imperial, pero también<br />

el de Presidente, para distinguirse entre los monarcas que se habían integrado al Imperio.<br />

Para entonces, von Gülich ya había cambiado nuevamente varias veces de destino.Tras regresar en<br />

1868 desde el Río de la Plata a su patria, fue enviado en 1870 a la capital venezolana, Caracas.Tres<br />

años más tarde se trasladó a Tánger, en Marruecos. Sin embargo, finalizó su carrera casi donde la había<br />

iniciado. En 1877 fue nombrado Embajador en Santiago de Chile, puesto del que se retiró en 1881.<br />

12 13


Poblar un país a la alemana<br />

La inmigración que ayudó a<br />

consolidar la idea argentina<br />

“La compañía se encarga de fijar el precio del pasaje desde<br />

Europa al puerto de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, víveres comprendidos, en<br />

la suma de 260 francos. (…) La diferencia será pagada al<br />

contado, justo después de la partida del navío y contra<br />

reembolso a quien contrajo esas obligaciones en provecho<br />

del Gobierno argentino.”<br />

No eran objetos ni máquinas lo que la carta ofrecía. Era algo mucho más valioso para el joven<br />

Estado argentino de 1860: inmigrantes. En este caso, el agente, desde su sede en París, ofrecía inmigrantes<br />

alemanes y suizos. Los preferidos eran los que tenían preparación y capacitación en el entonces<br />

difícil arte de cultivar la tierra. Hacia la segunda mitad del siglo XIX la <strong>Argentina</strong> necesitaba con<br />

urgencia personal capacitado para cultivar su territorio, tan amplio como virgen. Sin embargo, demanda<br />

y oferta no estaban al mismo nivel. Como destino, la <strong>Argentina</strong> era eclipsada por las promesas de<br />

tierra y fortuna de los Estados Unidos, el país de la inmigración por excelencia. El gobierno de<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> necesitaba ofrecer un incentivo adicional. Pagarle al inmigrante la travesía y su primer<br />

alojamiento era una posible opción, aunque no muy innovadora.Todos los países competidores en el<br />

afán de hacerse con la valiosa mano de obra que salía de Europa adoptaban sistemas similares.<br />

No faltaban razones para buscar especialmente pobladores alemanes. Cabe recordar que los alemanes<br />

habían estado presentes desde los comienzos de la colonización, con figuras como Hans Vage, sargento de<br />

artillería con Magallanes, en 1520, y Ulrich Schmidl y sus “einhundert treffliche Deutsche, Niederländer<br />

und Österreicher”, en 1534. Le seguirían religiosos, como el misionero jesuita Florian Paucke. El joven<br />

sacerdote llegó a los territorios del Río de la Plata en 1752. Aquí, en la reducción de San Javier, inició a<br />

los indios mocovíes en las tareas de la agricultura.También les enseñó los secretos de la carpintería y de<br />

la curtiembre, y puso en marcha una de las primeras escuelas.<br />

Un siglo más tarde, alrededor de 1850, las primeras colonias de agricultores alemanes en la<br />

provincia de Santa Fe fueron protagonistas de una tendencia que el Estado argentino quería<br />

Pág. anterior: los inmigrantes impulsar. A pesar de que en aquel entonces el total de inmigrantes alemanes en<br />

eran el activo más importante la <strong>Argentina</strong> era de apenas unos pocos centenares, es<br />

para una joven <strong>Argentina</strong>. El<br />

puerto de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> era la difícil imaginar la historia de esta tradicional provin-<br />

puerta de entrada por excelencia<br />

agricultora sin su aporte. El nombre de sus colocia.<br />

(Foto: AGN).<br />

nias –algunas tan antiguas como Esperanza, funda-<br />

Derecha: las navieras alemanas<br />

eran, en muchos casos, el medio da en 1858– reflejan aún hoy una forma de vida<br />

de transporte predestinado. arraigada en los valores religiosos y del trabajo:<br />

(Foto: Nico Pérez / Gentileza<br />

Hotel de Inmigrantes)<br />

Esperanza, San Jerónimo, San Carlos,


Guadalupe.<br />

Ya más cerca de la actual capital argentina, les seguirían,<br />

a partir de 1865, los asentamientos como Helvecia,<br />

Humboldt y Cañada de Gómez. La región se convirtió también<br />

en un centro para el contacto diplomático. A poca distancia<br />

de Cañada de Gómez estaba la estancia La Germania,<br />

fundada en los primeros años de la década 1870, por<br />

Guillermo Nordenholz, el mismo que poco antes había participado<br />

en la fundación del Hospital Alemán.<br />

Otro establecimiento agrícola de envergadura era La<br />

Hansa, de Woltje Tietjen.Tanto él como Nordenholz se desempeñaron<br />

como cónsules alemanes, en Rosario y en <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>. El interés diplomático alemán por la zona quedaba a<br />

la vista de cualquiera que contemplara los campos de trigo y<br />

Carlos Gessel y su esposa, ejemplos de la inmigración alemana<br />

(Foto: AGN)<br />

alfalfa que se cultivaban por entonces. Asegurarse una presencia<br />

oficial en estos centros de producción alimentaria, en<br />

la joven República <strong>Argentina</strong>, tenía que ser una prioridad para cualquier gran Estado europeo. En<br />

1869, ese afán se tradujo en la creación de viceconsulados alemanes en las ciudades de Rosario,<br />

Gualeguaychú y San Juan.<br />

La segunda mitad del siglo XIX fue así una de las épocas más intensas de la inmigración alemana al<br />

país. A partir de 1878 se sumaron los aportes de los colonos del Volga en las provincias de Entre Ríos y<br />

Santa Fe. Por esos años se produjeron también los asentamientos en los viñedos de Mendoza, la región<br />

por excelencia para la vitivinicultura de estilo europeo. Además, a finales del siglo, no hay que olvidar a<br />

los pioneros que se animaron a buscar un nuevo destino en las profundidades de la Patagonia.<br />

Por su parte, las provincias de Córdoba, Corrientes y Misiones se convirtieron a partir de 1919 en<br />

el refugio de aquéllos que necesitaban dejar atrás la desesperación de un país derrotado en la Primera<br />

Guerra Mundial. En el Noreste argentino se encontrarían con otros alemanes que habían llegado<br />

antes desde el Sur de Brasil. El resultado son zonas como Montecarlo y Eldorado, en las que más de<br />

un turista todavía hoy se queda perplejo cuando en plena ribera del Paraná, algún baqueano se dirige<br />

a él en un alemán perfecto, aunque tal vez un poquito anticuado.<br />

Para 1920, la comunidad alemana en la <strong>Argentina</strong> ya se contaba por miles. Según los datos de la<br />

Dirección de Migraciones, rondaba la marca de 150.000, con lo cual representaba el 2,3 por ciento<br />

del total de la población en la <strong>Argentina</strong>.<br />

La guerra seguiría catalizando la inmigración. La tercera ola llegaría apenas treinta años después.<br />

Los primeros llegaron a partir de 1933, desde una patria natal enceguecida por un fanatismo<br />

sin igual en la historia de la humanidad. Eran de ascendencia judía. Pocos años después, les seguirían<br />

aquéllos que trataban de dejar atrás a una Alemania derrotada.<br />

La historia se repetía.También sus protagonistas. Porque el inmigrante seguía siendo lo que había<br />

sido siempre – un inmigrante. Sus problemas son los mismos a lo largo de toda la historia: otro idio-<br />

16<br />

El Manual del Inmigrante buscaba facilitar el difícil<br />

proceso que significaba dejar atrás el hogar de toda<br />

la vida, para volver a empezar en un país tan prometedor<br />

como desconocido. Sus contenidos abarcaban<br />

desde consejos para el trabajo agrícola hasta las<br />

recomendaciones para moverse en la ciudad. El<br />

humor era, en algunos casos, el ingrediente preferido<br />

para ilustrar el primer encuentro con la cultura<br />

argentina. (Foto: Nico Pérez / Original gentileza<br />

Hotel de Inmigrantes)<br />

17


Un pilar de las Ciencias Naturales<br />

El aporte de Hermann Burmeister:<br />

una historia particular<br />

Carl Hermann Conrad Burmeister no fue<br />

un inmigrante más. No dejó atrás una vida<br />

destruida por la guerra, el hambre o la<br />

miseria, como tantos que lo siguieron. Al llegar a la <strong>Argentina</strong> en 1861, Burmeister era un reconocido<br />

científico en su país natal.Tenía 54 años. Estudió Medicina y Ciencias Naturales y se especializó en el<br />

estudio de los insectos. Había publicado varios libros, que luego se convirtieron en clásicos de las<br />

Ciencias Naturales. Su Handbuch der Entomologie (Manual de Entomología) en cinco tomos, publicado<br />

en 1832, se tradujo al inglés. Su Geschichte der Schöpfung (Historia de la Creación), de 1849,<br />

llegó a tener seis ediciones y fue traducida a cinco idiomas. El hecho de que en 1859 su teoría fuera<br />

refutada por la teoría de la evolución de Charles Darwin, publicada en El origen de las especies, no le<br />

quita el mérito de haber sido una obra esencial en su época.<br />

Burmeister llegó a gerenciar el Museo de Ciencias Naturales de su universidad en Halle-<br />

Wittenberg y lo convirtió en uno de los más importantes de su país. Fue discípulo y amigo personal<br />

del naturalista quizás más reconocido en su época, Alexander von Humboldt. Cabe, entonces, la<br />

siguiente pregunta: ¿Qué fue lo que lo motivó a dejar todo eso atrás y a aventurarse a trabajar para<br />

un gobierno que era todo menos estable, en un país que recién comenzaba a encontrar su camino<br />

como Nación y Estado?<br />

Al igual que von Humboldt, Burmeister había viajado en varias ocasiones por América Latina.<br />

Entre 1850 y 1852 había realizado investigaciones en Brasil. Cuatro años más tarde viajó por el<br />

Cono Sur. De 1856 a 1860 recorrió Chile, Uruguay y la <strong>Argentina</strong>. Fue este último<br />

viaje el que marcó su destino.<br />

A pesar de haber regresado a Alemania, luego de su último viaje, con<br />

muestras de 10.000 objetos y con el prestigio de haber sobrevivido a una<br />

travesía por una de las regiones del mundo menos conocidas en su<br />

época, el naturalista alemán se encontró con la indiferencia y el<br />

desinterés de sus conciudadanos. Por eso, al enterarse de que<br />

su colega francés, el naturalista Auguste<br />

Pág. anterior: Carl Hermann<br />

Burmeister, en 1891, cuando ya Bravard, había rechazado la oferta del<br />

era reconocido como uno de los entonces Ministro de Educación<br />

pilares de las Ciencias Naturales<br />

de la <strong>Argentina</strong>.<br />

argentino, Domingo Faustino<br />

Sarmiento, de asumir la conducción<br />

Derecha: el joven científico, en<br />

1837, como profesor en la<br />

del nuevo Museo Público de <strong>Buenos</strong><br />

Universidad de Halle (Fotos:<br />

gentileza Museo de Ciencias <strong>Aires</strong>, Burmeister no lo dudó<br />

Naturales / Héctor A. Leanza)<br />

mucho. Le ofreció sus servicios a


20<br />

través del representante alemán en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Friedrich von Gülich. Sarmiento no vaciló.<br />

Al llegar a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en noviembre de 1861, después de tres meses de travesía, los vientos<br />

políticos habían cambiado. Sarmiento ya no era ministro y aún tampoco era presidente. Burmeister<br />

tuvo que esperar otros cuatro meses hasta que el nuevo Ministro de Educación, Eduardo Costa, ratificara<br />

su nombramiento. Recién el 21 de febrero de 1862 el naturalista alemán pudo asumir su puesto.<br />

No tardó, sin embargo, en dejar su marca. En poco tiempo transformó los desordenados materiales de<br />

los depósitos del museo en colecciones científicas. Hacia 1864 se publicó la primera edición de la<br />

revista Anales del Museo Público de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, que rápidamente fue reconocida también en el<br />

exterior. En 1866 fundó la Biblioteca del Museo Público. Contribuyó a la misma con su propia obra<br />

Los caballos fósiles de la pampa argentina y fundó la Sociedad Paleontológica.<br />

Pero sólo cuando Sarmiento volvió a ocupar un cargo público Burmeister pudo convertirse en lo que<br />

hasta el día de hoy muchos expertos consideran que fue: uno de los pilares de las Ciencias Naturales en la<br />

<strong>Argentina</strong>. Poco después de asumir como Presidente de la Nación en 1868, Sarmiento le encargó la creación<br />

de la Academia de Ciencias de la Universidad de Córdoba y le encomendó la contratación de profesores<br />

extranjeros. El flamante director no dudó en asegurarse el apoyo de los colegas con los que mejor<br />

congeniaba. En la Academia prevalecían apellidos extranjeros: Sievert, Lorentz, Stelzner, Weyenbergh,<br />

Schultz-Sellak y Vogler. A pesar de que por su carácter dominante Burmeister no logró retener a la mayoría<br />

de ellos mucho tiempo, el ejemplo hizo escuela. Hacia finales del siglo XIX, la <strong>Argentina</strong> se había convertido<br />

en un punto de encuentro de los más renombrados científicos de habla germana.<br />

Entre los más conocidos figura la colectividad de científicos que colaboró en la creación del<br />

Museo de La Plata. Un resultado –mucho menos conocido– es seguramente el peso que adquirió la<br />

influencia alemana en el área de la Física. Tanto es así, que en 1985 el historiador Lewis Pyenson<br />

llegó a afirmar que hacia 1913 La Plata fue el segundo centro mundial de Física Teórica después<br />

de Alemania. Cabe recordar también que la fuerte presencia de los investigadores de origen alemán<br />

causó no poca resistencia dentro de la comunidad científica local. En 1928 el Centro Pro Defensa<br />

Universitaria de la Plata llamó a la resistencia abierta para evitar que se nombrara al alemán<br />

Erich Dauert al frente de la sección de Zoología del Museo de La Plata. La consigna fue:<br />

“¡Egresados del país: Es necesario reaccionar!”.<br />

No obstante, pocos dudan hoy del valor que tuvo la llegada al país del responsable de tanta<br />

influencia alemana, Carl Hermann Conrad Burmeister. Entre sus alumnos hubo algunos que dejarían<br />

su propia huella en la Historia argentina: Francisco Pascasio Moreno y Florentino Ameghino. Con<br />

éste mantuvo incluso una disputa científica. Contrariamente a su maestro, Ameghino, considerado, a<br />

su vez, como uno de los pilares de la Paleontología y de la Antropología en la <strong>Argentina</strong>, apoyaba las<br />

teorías de Charles Darwin, quien había realizado investigaciones en la Patagonia <strong>Argentina</strong>.<br />

Al cumplirse el 50° aniversario de su doctorado Carl Hermann Conrad Burmeister se había convertido<br />

en una figura del ámbito nacional. Vivió todavía para ver “su” museo convertido en Museo<br />

Nacional de Ciencias. Al fallecer en 1892 dejaba atrás una tradición que, según la opinión de los<br />

expertos, sería fundamental para el trabajo de los científicos argentinos durante varias generaciones.<br />

El entonces Presidente Carlos Pellegrini lo reconoció así al encabezar el cortejo fúnebre.<br />

Burmeister había visitado la región del Cono Sur antes de radicarse<br />

definitivamente en la <strong>Argentina</strong>. Amigo personal de Alexander von<br />

Humboldt, el científico alemán llegó en 1861 a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, por<br />

invitación del entonces Ministro de Educación,<br />

Domingo Faustino Sarmiento.<br />

(Fotos: Nico Pérez / Originales gentileza Museo Histórico Sarmiento)


La institución que nació<br />

para proteger la vida<br />

El Hospital Alemán se fundó en<br />

plena epidemia de fiebre amarilla<br />

En aquel 1867 los planos del edificio, que<br />

sería el Hospital Alemán y que consolidaría<br />

así el aporte alemán a la atención médica en<br />

la <strong>Argentina</strong>, no eran nuevos. Durante tres años la Sociedad Alemana de Socorros para Enfermos<br />

Deutscher Krankenverein (DKV, por su sigla en alemán), fundada en 1857, había analizado la<br />

posibilidad de construir un centro de atención médica en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Fue el horror de una guerra<br />

lo que dio el impulso final para concretar los planes de construcción.<br />

La Triple Alianza –<strong>Argentina</strong>, Brasil y Uruguay– libraba su segundo año de guerra contra el<br />

Paraguay. A pesar de que el Norte del país era el centro donde se desarrollaban las batallas, la<br />

capital argentina no tardó en llenarse de heridos. Tampoco tardó en aparecer otro hecho común<br />

de las guerras de entonces: el cólera. La ciudad carecía de las condiciones mínimas de higiene<br />

para una población que, tanto por la guerra como por la constante afluencia de nuevos inmigrantes,<br />

rondaba los 170.000 habitantes. En la capital argentina todo atentaba contra la salud pública:<br />

el hacinamiento, la ausencia de cloacas y la escasez de agua.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> no contaba con un sistema de eliminación de residuos y el abastecimiento de agua era<br />

insuficiente. En los edificios se aprovisionaba el agua de lluvia por medio de cisternas en las terrazas. Las<br />

casas particulares tenían pozos de agua. Los retretes eran excavaciones más o menos profundas que<br />

alcanzaban la napa de agua subterránea, a veces estancada. Pocos de los rudimentarios baños habían<br />

sido construidos por obras de albañilería. Las aguas servidas fluían en los fondos o en zanjones. Los residuos<br />

que se recolectaban se utilizaban para nivelar las calles y los terrenos bajos de la ciudad.<br />

Sólo en los barrios del centro las calles tenían empedrado, realizado sobre desechos<br />

orgánicos, por lo cual se inundaban con frecuencia.<br />

Para la iluminación de las calles más<br />

importantes ya se empleaba el<br />

gas, pero el resto se alumbraba<br />

Página anterior: el centro mater- con faroles de aceite. Aún se veían<br />

no infantil del Hospital Alemán,<br />

se convirtió en uno de los más los zanjones que demarcaron la<br />

importantes de su época.<br />

traza primitiva de la ciudad.Todos<br />

Derecha: desde 1881, cuando ellos eran focos de infección y<br />

llegó un grupo de enfermeras medios de propagación de las enfer-<br />

diplomadas por la Cruz Roja y<br />

especialmente contratadas, el medades epidémicas. Este marco<br />

hospital se caracterizó por el alto<br />

desolador empeoraba por la presen-<br />

nivel de capacitación de su personal.<br />

(Fotos: HA)<br />

cia de los saladeros, el Riachuelo -<br />

23


24<br />

que ya empezaba a oler mal- y los mercados, que se transformaban en poderosas fuentes de infección.<br />

El 26 de agosto de 1867, reunido en sesión extraordinaria, el DKV decidió ponerse manos a la obra para<br />

ayudar a mejorar la saturada situación sanitaria. Compró un terreno de 230 metros de frente por 106 metros<br />

de fondo. En aquellos tiempos el lote estaba localizado fuera de los límites de la ciudad, sobre una calle de<br />

tierra denominada Central América, que en la actualidad es la Avenida Pueyrredón.<br />

Por disposición de sus promotores la gestión del nuevo centro quedaría a cargo de una Sociedad de<br />

Hospital. Como primer presidente se designó al entonces Cónsul de la ciudad de Bremen en la <strong>Argentina</strong>,<br />

Guillermo Nordenholz. Pero todavía antes de que se pudiera empezar la construcción, la comunidad médica<br />

alemana debió participar en la lucha contra otro nuevo reto que enfrentaba la ciudad: la epidemia de fiebre<br />

amarilla que azotó a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> a partir de enero de 1871.<br />

No era la primera vez que la ciudad se enfrentaba a esta plaga. Ya se habían registrado brotes en los años<br />

1852, 1858 y 1870. No obstante, el daño causado en 1871 alcanzó cifras no conocidas hasta entonces.<br />

De acuerdo con crónicas de la época, la enfermedad habría sido traída por un viajero llegado en un barco<br />

francés, procedente de Río de Janeiro. La epidemia, que duró seis meses, se cobró 14.000 muertos. Entre ellos<br />

hubo 233 alemanes. Sin embargo, el mayor número de muertos se registró en la comunidad italiana: perdió<br />

6.201 miembros, según las estadísticas de la época.<br />

Finalmente, una vez controlada la epidemia, la comunidad médica alemana inició las obras. El Hospital<br />

Alemán (HA) abrió sus puertas en 1878. Su capacidad era de 24 camas, repartidas en dos pabellones. En un<br />

principio, los estatutos habían indicado que los alemanes pobres tendrían derecho a tratamiento médico gratuito.<br />

Además, todo alemán, socio o no, podría hacer uso de sus servicios. Por entonces, unos 5.100 alemanes<br />

vivían en la República <strong>Argentina</strong>. No obstante, pronto resultó evidente que el HA se encaminaba a convertirse<br />

en un centro que no sabía de nacionalidades: sólo sabía de pacientes.<br />

Apenas tres años después de su apertura, el hospital amplió sus instalaciones para poder atender la<br />

afluencia de nuevos socios, entre los que figuraban apellidos sin procedencia alemana. Se construyeron dos<br />

nuevos pabellones y hacia 1884 se abrían los consultorios externos para pacientes de menores recursos,<br />

dónde la atención se ofrecía gratuita.<br />

No tardó en llegar el agradecimiento de una ciudad, que veía a su población cada vez más cerca del medio<br />

millón de habitantes. En 1886, la Municipalidad de la ya proclamada capital argentina, declaró al HA entidad<br />

modelo. Ante una nueva epidemia de cólera que amenazaba con afectar a la ciudad, el hospital se esforzó por<br />

hacerle honor al título. Amplió su capacidad de enfermería e incorporó en 1889 a la primera camada de 27<br />

enfermeras diplomadas en la Cruz Roja que el HA había contratado especialmente en Alemania. Llegaban con<br />

el encargo de enseñar, sobre bases científicas, el oficio de atender y curar.<br />

En la actualidad el aporte del Hospital Alemán a la ciencia médica argentina se refleja en un total de ocho<br />

departamentos y 52 servicios. A principios de 2007, con la construcción de un nuevo edificio de alrededor de<br />

4.000 metros cuadrados, que se convertirá en el Instituto de Oncología, comenzó la más reciente obra de<br />

ampliación. A esto se suma una importante labor académica en asociación con la Universidad de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

y la realización de conferencias tanto en el país como en el exterior, por lo cual, a 140 años de su creación, el<br />

HA es también un referente en medicina a nivel internacional. Su Comisión Directiva incluye, además de argentinos,<br />

a representantes de Alemania, Austria y Suiza. Entre sus pacientes se registran más de 60 nacionalidades.<br />

El Presidente alemán Heinrich Lübke (izq.) y su par argentino<br />

Arturo Illia inauguran instalaciones del Hospital Alemán en 1964.<br />

(Foto: AGN)<br />

El frente del antiguo edificio del Hospital Alemán. (Foto: HA)<br />

La nursery del HA fue para muchos argentinos y alemanes el<br />

primer lugar desde el cual saludar al mundo. (Foto: HA).


El negocio de cruzar los mares<br />

La Hamburg-Südamerikanische<br />

Dampfschifffahrts-Gesellschaft se convirtió<br />

en uno de los ejes del intercambio comercial<br />

también gracias a la participación argentina<br />

Aquel día de 1872, poco hacía<br />

pensar que la Hamburg-<br />

Südamerikanische<br />

Dampfschifffahrts-Gesellschaft,<br />

iba a convertirse en un actor<br />

que haría historia en la relación entre la <strong>Argentina</strong> y Alemania. La empresa matriz –la Hamburg-<br />

Brasilianische Dampfschiffahrts-Gesellschaft– había sido fundada tres años antes por un grupo de<br />

once armadores de Hamburgo. Esta reunía a lo más selecto de la entonces ya poderosa ciudad<br />

mercante. Entre sus fundadores se destacaban nombres como August Bolten, Heinrich Amsinck o<br />

W. Milburn & Co.<br />

Juntos esperaban poder asentarse en la costa atlántica del continente sudamericano. Apostaban<br />

así a uno de lo mercados menos desarrollados de la época. Del lado del Pacífico esperaban las<br />

minas de cobre y salitre de Chile, con recursos vitales para satisfacer el hambre industrial de una<br />

Europa en pleno desarrollo.<br />

La meta era crear un servicio de transporte diseñado específicamente para esta ruta. Los fundadores<br />

esperaban poder diferenciarse de la competencia feroz de las navieras británicas de esos años.<br />

Ello implicaba contar con barcos apropiados para poder aprovechar la red de puertos de poco calado<br />

de la región.<br />

Los buenos resultados obtenidos en la ruta a Brasil llevaron a los armadores hamburgueses<br />

a ampliar el servicio. A la flota inicial de tres barcos –Santos, Río, Brazilian– se incorporaron<br />

los buques Bahía I y Bahía II y se conformó la Hamburg-Südamerikanische Dampfschifffahrts-<br />

Gesellschaft. El 14 de julio de 1872, el primer barco de la nueva naviera atracó en el puerto de<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

El momento no podía ser más propicio. La <strong>Argentina</strong> comenzaba a destacarse como uno de<br />

los principales proveedores de alimentos en el mundo. A los pocos años –ya con los territorios de<br />

la Patagonia incorporados al ámbito nacional– se afianzaba en el país el modelo agroexportador.<br />

La combinación de nuevos aportes de capital extranjero a empresas rurales y el fuerte desarrollo<br />

de la red ferroviaria permitió la expansión no sólo de la ganadería, sino también de la producción<br />

de granos. En 1898 Alemania era uno de los principales clientes de la <strong>Argentina</strong>. Según el<br />

Anuario de Comercio Exterior de la época, poseía una participación del 15,2 por ciento en las<br />

exportaciones argentinas. El 22,4 por ciento de las exportaciones estaba destinado a Francia,<br />

mientras que Gran Bretaña alcanzaba una proporción del 14,3 por ciento. Las<br />

Pag. anterior: el mítico vapor<br />

Cap Arcona en una de sus llega- compras de los tres países representaban el 50 por ciento del valor total de las<br />

das al puerto de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en<br />

los años ´30. (Foto: AGN)<br />

exportaciones argentinas.<br />

27


28<br />

Para entonces, la Hamburg Süd ya contaba con 60 buques y era una vía de referencia para el transporte<br />

hacia los mercados de habla alemana. A pesar de contar durante algunos años con la competencia<br />

de empresas como Norddeutscher Lloyd, de la ciudad de Bremen, o Hamburg-Amerikanische Packetfahrt-<br />

Actiengesellschaft (HAPAG), la Hamburg Süd supo hacer de la individualidad su marca de distinción.<br />

Sinónimo de tal expansión fue Antonio Delfino. Miembro de una de las tradicionales familias<br />

argentinas, el primer agente general de la naviera alemana en la región del Río de la Plata, supo<br />

reconocer, a partir de 1894, las oportunidades que se le presentaban a una empresa de transporte<br />

especializado. Al cabo de pocos años Hamburg Süd no sólo vendía servicios de transporte rápido para<br />

los cada vez más requeridos cereales, frutas, algodón y cueros argentinos. Ofrecía, además, buques<br />

especialmente concebidos para el transporte del bien más preciado para la creciente economía argentina:<br />

inmigrantes. Varias generaciones de ellos llegaron a la <strong>Argentina</strong> con barcos como el Cap Roca o<br />

el Cap Verde. A ellos se sumó a partir de 1902 la categoría de buques Santa, como el Santa Bárbara<br />

y el Santa Catharina, y, posteriormente, la famosa línea Monte, como el Monte Cervantes y el Monte<br />

Olivia. En ellos llegaron también familias alemanas, cuyos apellidos se convertirían en algunos de los<br />

más representativos de la comunidad germano-argentina como, por ejemplo, Bieckert (Bieckert),<br />

Bemberg (Quilmes) o Staudt (Staudt&Cia.).<br />

En los primeros años del nuevo siglo Hamburg Süd instauró, además, el primer servicio marítimo<br />

regular entre Ushuaia y <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Entre los favorecidos estuvieron también aquéllos que optaron<br />

por la aventura de poblar el territorio patagónico, recién incorporado al ámbito nacional. Hacia 1904<br />

la naviera dominaba gran parte del transporte marítimo hacia el Sur. Para ello aprovechaba también<br />

otras vetas del negocio: ofrecía a sus clientes el viaje a Chile por la vía férrea que, a principios del<br />

siglo XX, ya permitía cruzar desde el Atlántico hacia el Pacífico. El impacto de la empresa de<br />

Hamburgo se veía también en el puerto de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: operaba allí con la mayor flota de remolcadores<br />

y barcazas, reproduciendo así el modelo con el cual trabajaba ya en el puerto de Hamburgo.<br />

El broche de oro de esta primera etapa aún estaba por llegar. El negocio de transporte de pasajeros,<br />

cuyo auge se produjo entre las dos guerras y su imagen por excelencia fue el buque Cap Arcona.<br />

En esa época éste fue el barco insignia para los servicios de traslado de pasajeros hacia América del<br />

Sur, es decir, entre Alemania y la <strong>Argentina</strong>. Con una capacidad de 27.561 toneladas brutas de registro,<br />

el Cap Arcona tenía capacidad para transportar 1.300 pasajeros. Su tripulación constaba de 650<br />

personas. Los interiores de aquel mítico barco le sirvieron de escenario a anécdotas, que hoy forman<br />

parte de la historia de las relaciones bilaterales. Entre ellas se puede mencionar el episodio de las<br />

vacas que eran embarcadas para proveer de leche fresca a los niños de las familias que viajaban en<br />

primera clase. O bien, la historia de aquella familia, que optó por comprar la cabina en la que regularmente<br />

viajaba a Europa para asegurarse que nadie más durmiera en sus camas.<br />

En esos años, la interacción con su puerto de destino en <strong>Argentina</strong> era tal, que la Hamburg Süd<br />

confiaba a un proveedor en la <strong>Argentina</strong> el suministro de uno de los elementos más preciados. “Nadie<br />

lo sabía, pero la cerveza alemana, que se ofrecía en las grandes recepciones que se organizaban en los<br />

barcos, no era otra que Quilmes”, recuerda Karl Wolfgang Keymer, quien durante 25 años fue director<br />

de la naviera en la <strong>Argentina</strong>.<br />

No obstante, el Cap Arcona alcanzó su mayor notoriedad internacional hacia el final de la<br />

Segunda Guerra Mundial. Al igual que otros buques de la flota como el Antonio Delfino,el Monte<br />

Olivia,el Monte Rosa o el General San Martín, la antigua estrella de los mares del Sur fue utilizada<br />

entonces para evacuar a habitantes y refugiados desde la costa alemana del Mar Báltico. En los últimos<br />

días de la guerra muchos intentaban escapar por la vía marítima del horror. Anclado en la Bahía<br />

de Lübeck, el Cap Arcona fue atacado y hundido por la aviación británica el 3 de mayo de 1945.<br />

Llevaba 5.000 refugiados a bordo, de los cuales 350 sobrevivieron, según lo recuerda Joachim Wölfer,<br />

autor del libro Cap Arcona: Biographie eines Schiffes, Geschichte einer Reederei.<br />

A pesar de la destrucción sufrida en toda su flota, tras la guerra la Hamburg Süd volvió a establecerse<br />

como transportista de referencia para satisfacer las necesidades de un país en ruinas. El<br />

motor de tal renacimiento fue el empresario Rudolf August Oetker, quien antes de la guerra había sido<br />

un importante empresario en el sector alimenticio e industrial.<br />

Impulsado por una legislación que favorecía la inversión en el sector, Oetker tomó el control de la<br />

compañía. Hacia 1950/51 la naviera ya contaba con sus primeros barcos nuevos. El Santa Ursula<br />

sería el primero en llegar a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en mayo de ese año. Luego le siguió una de las tantas historias<br />

de éxito de una Alemania de posguerra.<br />

En la actualidad la Hamburg Süd cuenta, entre propios y rentados, con una flota de 139 barcos.Tras<br />

varios años de consolidación, en los que llegó a adquirir 16 competidoras, cuenta hoy con servicios que<br />

cubren todo el mundo. Con un total de 4.000 empleados en el mundo, la Hamburg Süd se mantiene no sólo<br />

como la principal naviera en las rutas a América Latina. Sigue siendo además lo que fue desde sus principios:<br />

uno de los protagonistas en el desarrollo de la comunidad alemana y, a través de ella, de la <strong>Argentina</strong>.<br />

Izquierda: carga de carne en el puerto de<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Derecha: menú del Cap Arcona.<br />

(Fotos: gentileza Hambürg Süd / AGN)<br />

29


Los socialistas del Vorwärts<br />

El club que cambió el mapa<br />

político de la <strong>Argentina</strong><br />

Un año nuevo y el número 13 no parecen, necesariamente,<br />

la combinación más propicia para iniciar una agrupación<br />

de carácter comunitario-político. Sin embargo, para<br />

los fundadores de la asociación socialista Vorwärts (Adelante) la confluencia resultó perfecta. En la<br />

noche del 31 de diciembre de 1881, trece inmigrantes alemanes firmaron, en un café del centro porteño,<br />

el acta constitucional de lo que se convertiría más tarde en un actor destacado del escenario político<br />

argentino y, especialmente en las relaciones bilaterales.<br />

En sus comienzos la asociación no tenía otro fin que prestar ayuda a los inmigrantes alemanes. Se<br />

parecía así a otras instituciones que se habían formado en otros países de inmigración como, por ejemplo,<br />

los Estados Unidos. En esos días, según las estadísticas oficiales, la <strong>Argentina</strong> recibía a más de 500.000<br />

inmigrantes, de los cuales, de acuerdo con la investigación ¿Dónde durmieron nuestros abuelos?, realizada<br />

por los historiadores Jorge Ochoa de Eguileor y Eduardo Valdés, cerca de 18.000 eran alemanes.<br />

Gran parte de los alemanes venían de una Berlín en pleno torbellino político. Allí, el Canciller<br />

Otto von Bismarck había proscripto a los movimientos de ideología socialista. El partido de esa tendencia,<br />

el Sozialdemokratische Partei Deutschlands (SPD), estaba proscripto. Sus instalaciones habían<br />

sido clausuradas y prohibidos los medios de comunicación que publicaban. Muchos de sus miembros<br />

se vieron obligados a emigrar. En su mayoría eran artesanos y trabajadores especializados, que se<br />

habían manifestado en las calles de la capital alemana en reclamo de mejoras sociales.<br />

En la <strong>Argentina</strong>, Vorwärts aspiraba a coordinar la ayuda para estos refugiados políticos, que, en<br />

más de un caso, venían con muy poco más que lo puesto. Por otro lado, la asociación quería intensificar<br />

los contactos con los trabajadores argentinos, cuya fuerza venía creciendo desde la fundación del<br />

primer sindicato, la Unión Tipográfica.<br />

Para 1884 el Vorwärts se había convertido en un punto de referencia en el entorno de los inmigrantes.<br />

En su sede ubicada, primero en la calle Comercio, y luego en Rincón 1141 de la flamante Capital<br />

Federal, los asociados podían utilizar instalaciones como bibliotecas, asistir a obras de teatro o participar<br />

en coros y grupos de debate. Más tarde, la asociación adquirió una propiedad en la afueras de la ciudad,<br />

que bajo el nombre de La Perlita se convertiría en uno de los primeros centros recreativos del país.<br />

La asociación editó, además, lo que fue –junto a El Artesano, de 1863– uno de los primeros periódicos<br />

obreros de la <strong>Argentina</strong>. Se trataba de una publicación semanal que incluía artículos, daba consejos e informaba<br />

sobre actos y reuniones. Su nombre: Vorwärts-Adelante. Emulaba así a otras publicaciones socialis-<br />

Pág. anterior: con el mismo tas, que se editaban en Portugal (Avante), Italia (Avanti) o Rusia (Wperiod).<br />

nombre, la asociación editó uno<br />

Para fines de la década del ´80 la importancia de este actor comunitario alemán-<br />

de los primeros diarios obreros<br />

de la época. Su contenido<br />

argentino había trascendido las propias fronteras. Cuando en 1889 se celebró en<br />

comentaba, en alemán, la realidad<br />

nacional. (Foto: Friedrich París la Segunda Internacional, el movimiento obrero argentino –por pedido del<br />

Ebert Stiftung).<br />

Vorwärts– estuvo representado por un socialista alemán de peso: Wilhelm<br />

31


32<br />

Liebknecht, el padre de quien luego se convertiría en una de<br />

las principales figuras de la República de Weimar, Karl<br />

Liebknecht. Un año más tarde, para el 1º de Mayo de 1890,<br />

Vorwärts –el “Club” como lo llamarían muchos– organizó en<br />

la <strong>Argentina</strong> la primera celebración del Día del Trabajador.<br />

El acto se llevó a cabo en el Predio Español, donde cerca de<br />

3.000 asistentes escucharon los discursos en varios idiomas,<br />

entre ellos en alemán e italiano.<br />

En junio de ese mismo año cayó el Gobierno de Miguel<br />

Juárez Celman. Una de las causas de esa caída fueron los efectos<br />

de una crisis financiera, originada en la Inglaterra de los<br />

Baring Brothers, y la presión por reformas democráticas, liderada<br />

por Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, quienes encabezaban<br />

la Unión Cívica. No obstante, tampoco se debe subestimar<br />

la presión que generó el sector obrero: el 29 de junio de<br />

1890 quedó conformada la Federación de Trabajadores de la<br />

Región <strong>Argentina</strong>, la primera central obrera de América Latina.<br />

Sin embargo, la repercusión más importante que Vorwärts llegó a tener en la <strong>Argentina</strong> se gestó<br />

cinco años más tarde. En 1896 la agrupación alemana impulsó la creación del primer partido socialista<br />

del país. Entre los fundadores e ideólogos del partido se encontraban varios miembros de<br />

Vorwärts.Tanto es así, que la reunión constituyente del partido se celebró en la casa matriz del Club.<br />

Una vez conformado el partido, Vorwärts volvió a concentrarse en el trabajo comunitario.<br />

Posteriormente, en otras dos oportunidades, la asociación tuvo un protagonismo particular para la relación<br />

bilateral. Como lo recuerda hoy su ex presidente, el escritor y médico austríaco Alfredo Bauer (ver<br />

recuadro), durante las dos guerras mundiales volvió a ser un punto de encuentro y refugio para muchas<br />

personas que, desde la Alemania derrotada, llegaban a una <strong>Argentina</strong> tan prometedora como extraña.<br />

“Era algo único”<br />

Alfredo Bauer (Viena, 1924) fue presidente de la asociación<br />

Vorwärts en el período 2000 - 2004. Llegó a la <strong>Argentina</strong> en<br />

1939, huyendo con su familia del terror, que de la mano de los<br />

nacionalsocialistas había invadido su patria natal, Austria.<br />

Médico de profesión, es, además, escritor. Con obras como Der<br />

Mann von gestern und die Welt. Ein biographischer Roman um<br />

Stefan Zweig y también Hexenprozess in Tucumán und andere<br />

Chroniken aus der Neuen Welt, Bauer es considerado como una<br />

figura central de la literatura del exilio.<br />

Alfredo Bauer (Foto: A. Schwartz)<br />

-¿Cuál es el mayor logro que le atribuye usted a la asociación Vorwärts en la <strong>Argentina</strong>?<br />

-En primer lugar, hay que mencionar la fundación del Partido Socialista. No se olvide que el acta fundacional<br />

del partido se firmó en 1896 en la sede de la asociación Vorwärts. Además, destacaría como un logro<br />

que, a pesar de haber declarado desde el principio que se trataba de una asociación con claro mensaje político,<br />

una vez fundado el Partido Socialista se fijó como objetivo principal el trabajo en el ámbito comunitario y<br />

cultural. Pero no desistió de exigir a los socios que participen en el proceso político argentino.<br />

-¿Dónde se percibió, además, el impacto de Vorwärts?<br />

-En el aporte a la vida cultural y social que, de manera múltiple difundió la tradición humanista alemana.<br />

Otro elemento importante fue el papel de La Perlita, la quinta que la asociación ponía a disposición de<br />

los socios para su esparcimiento al aire libre. Allí también se ofrecían instalaciones para hacer deporte.<br />

Era algo único. Aquí se originó también la Federación <strong>Argentina</strong> de Faustball y también la Federación<br />

<strong>Argentina</strong> de Handball. Algo para recordar es además el teatro. En el Vorwärts funcionó el grupo de teatro<br />

del que surgió la Freie Deutsche Bühne, bajo la dirección de Paul Walter Jacob.Todo esto tuvo un importantísimo<br />

efecto para toda la comunidad alemana.<br />

Los refugiados políticos encontraron también en la asociación un lugar en donde difundir sus ideas. La<br />

asociación era un lugar de encuentro cultural para los perseguidos “raciales”, que en Alemania no habían<br />

podido visitar ni un cine. El Vorwärts se esmeró por ofrecerles un ambiente de plena igualdad. El hecho de<br />

contar, además, con una quinta, un centro comunitario, que les permitía alejarse de la ciudad para relajarse,<br />

era algo único en esos años. Yo mismo me beneficié y mucho. Pero atención, la asociación Vorwärts no fue la<br />

única organización de origen extranjero que aportó ideología social a la <strong>Argentina</strong>. Hubo organizaciones italianas<br />

y españolas que también hicieron su parte. Pero seguramente, junto a ellas, Vorwärts cumplió un papel<br />

no menor. Al respecto, se debería recordar que uno de sus miembros, Germán Avé Lallemant, un agrónomo<br />

alemán oriundo de la ciudad de Lübeck, fue quizás el primero que analizó la historia argentina desde el punto<br />

de vista marxista. Nosotros se lo agradecimos con una plaza, aquí en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: logramos que en su honor<br />

llevara su nombre. En San Luis hasta le dedicaron una montaña: el Cerro Lallemant.<br />

-¿Qué posición adoptó Vorwärts durante las dos guerras mundiales?<br />

-En la Primera Guerra Mundial mantuvo una estricta actitud antibélica e internacionalista. Rehusó apoyar<br />

el imperialismo del Imperio alemán, como así también a las potencias imperialistas occidentales. En la Segunda<br />

Guerra Mundial Vorwärts apoyó activamente a la coalición anti-hitleriana, en particular, a la agredida Unión<br />

Soviética.Tras el final de la guerra la asociación ayudó a la arruinada población alemana con envíos de víveres<br />

y ropa, con especial atención de los sobrevivientes de los campos de concentración después de 1945.<br />

-¿Y después de 1917 y la Revolución rusa, que llevó a la creación de la Unión Soviética?<br />

-Como institución Vorwärts no se pronunció en ningún momento a favor o en contra del régimen. En la<br />

asociación los socialdemócratas y comunistas colaboraban en un clima amistoso. Haber procurado mantener<br />

tal concordia fue mérito de Erich Bunke, quien durante muchos años fue el presidente de la asociación<br />

Vorwärts. Bunke, era comunista –como lo soy también yo– mientras que, por ejemplo, el presidente actual,<br />

Alfredo de Renzis, es socialista. Bunke, además, tuvo el destino de ser el padre de Tania, la guerrillera que<br />

cayó con el Che Guevara cuando este murió en Bolivia.<br />

-¿Dónde se puede apreciar hoy en la política argentina la impronta de la asociación Vorwärts?<br />

-En los actos que recuerdan a los desaparecidos durante los años del Proceso Militar, cada 24 de marzo.<br />

33


El inicio de una relación en 2 x 4<br />

La llegada del bandoneón<br />

a la <strong>Argentina</strong> inició un<br />

fenómeno sigue seduciendo<br />

Existe un tango finlandés, existe un tango danés. Fuera<br />

de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y de la <strong>Argentina</strong>, Berlín parece haberse<br />

convertido en la segunda capital del tango. Cada<br />

semana se organizan allí por lo menos 30 milongas en<br />

bares y cafés bailables con nombres como Roter Salon, Salón Urquiza o Tangoloft.<br />

La movida tanguera berlinesa también incluye a Klaus Gutjahr, uno de los últimos expertos en el<br />

arte de construir bandoneones. Lo que es casualidad para algunos, resulta lógico para otros. Al fin y<br />

al cabo, desde Alemania salió el primer bandoneón con rumbo a la <strong>Argentina</strong>. Llegó en 1900 a los<br />

muelles porteños de la mano de marineros alemanes.<br />

Según se sabe hoy, fueron los lutieres Carl Friedrich Zimmermann y Heinrich Band quienes –cada<br />

uno por su lado e inspirados en la concertina alemana, un acordeón de forma hexagonal inventado en<br />

1820– idearon el bandoneón. Pero fue el desarrollo de Band que le generó el prestigio y relevancia<br />

que hoy tiene. Quien le dio su nombre al instrumento tenía un gran bagaje musical en su haber: uno de<br />

los tíos de Band habría sido el violinista y compositor Nicolás Paganini.<br />

A pesar de tan aristocrática herencia musical, el instrumento que es sinónimo de tango en la<br />

<strong>Argentina</strong>, se utilizó en Alemania únicamente para la música popular. “Muy pocos sabían que la<br />

extensión de su registro permite tocar música con una amplitud tan grande como la del piano”, explica<br />

Gutjahr desde Berlín.<br />

“Cerca del 90 por ciento de los bandoneones que se usan en la <strong>Argentina</strong> provienen de Alemania”,<br />

cuenta el lutier alemán, quien a los ocho años aprendió a tocar el instrumento de la mano de su padre.<br />

Después profundizó sus conocimientos en el Julius-Stern-Institut de la Universidad de Bellas Artes de<br />

Berlín, donde se despertaron su curiosidad y su pasión por el mecanismo de este instrumento.<br />

Gutjahr construyó su primer bandoneón en 1984. Su primer cliente fue nada menos que el virtuoso<br />

Juan José Mosalini. Desde esos días pasaron por sus manos cerca de 600 de estos instrumentos.<br />

El también músico comenta que, cuando él comenzó su labor de lutier nada hacía presumir<br />

que la fascinación que irradia el sonido<br />

del bandoneón se expandiría también entre la<br />

población alemana. Sin embargo, eso ocurrió.<br />

A tal punto, que a algunos les cambió la vida.<br />

Nicole Nau es uno<br />

Pág. anterior: la bailarina alemana de esos casos. Nacida en<br />

Nicole Nau y su esposo, el argentino<br />

la ciudad de Düsseldorf<br />

Luís Pereyra, son un referente para una<br />

relación que vive al 2x4. (Fotos: Guido en 1963, hasta fines de<br />

Gayk / Jorge Royan).<br />

1980 sólo pensaba en<br />

35


36<br />

un futuro ligado al mundo de la publicidad y el diseño gráfico. Para eso se había preparado. Hoy, sin<br />

embargo, es bailarina de tango y junto con su esposo, Luis Pereyra, es un referente de este baile a<br />

ambos lados del Atlántico.<br />

-¿Cómo se originó la fascinación por el tango en Alemania?<br />

-Todo empieza en la década de los años 80. En mi caso comenzó con el espectáculo Tango<br />

Argentino, de Héctor Orezzoli y Claudio Segovia, que se presentó en Alemania en 1988. En ese tiempo<br />

vivía en Düsseldorf y viajé especialmente a Munich para verlos bailar en el Deutsches Theater.<br />

Quedé tan fascinada, que al salir del teatro fui directamente a una agencia de viajes para tratar de<br />

comprar un pasaje de avión. Lo que no sabía en ese momento es que en ese primer espectáculo había<br />

visto también a quien luego se convertiría en mi esposo y compañero de baile: Luis Pereyra. Ese día<br />

dejé mi vida anterior de diseñadora gráfica y me entregué al tango.<br />

-¿Por qué el tango tiene tanto auge en un pueblo como el alemán, que es considerado conservador<br />

y poco expresivo?<br />

-Si, es notorio que, con excepción del pueblo argentino, sea el pueblo alemán el que tenga la<br />

mayor tendencia hacia la cultura del tango.Tal vez porque Alemania jamás tomó el tango como una<br />

danza de moda, como fue en otros países.También influye el hecho de que en Alemania se haya desarrollado<br />

un sistema de enseñanza de tango, que es deslumbrante. Por otra parte, como bien sabemos,<br />

los alemanes son de hacer las cosas a conciencia (ríe..).<br />

Sin embargo, hay que reconocer que hoy el tango en Alemania está un poco cargado de clichés: el<br />

abrazo, la melancolía, etc.. Sigue aferrado a imágenes que le fueron impuestas al tango para comercializarlo:<br />

hay cierto abuso de la imagen que el tango debe ser frívolo, sensual, erótico. En realidad, es<br />

una danza sencilla del pueblo. Fuerte, alegre, potente, llena de ritmo.<br />

-Aún así, posee un encanto palpable: ¿Cómo explica usted, una alemana radicada en <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>, que vive el tango como propio?<br />

-Creo que el alemán se identifica más que nadie con esta danza porque se puede encontrar con<br />

las raíces de su propia cultura. El abrazo viene de las danzas europeas, el bandoneón es un instrumento,<br />

en realidad, muy alemán. Y, claro, está el otro elemento: el alemán encuentra en esta danza libertad,<br />

ritmo, sensibilidad. Hombre y mujer pueden volver a vivir la danza compartida, dependiente.<br />

Ambos vuelven a encontrarse con roles definidos. La mujer encuentra un ambiente, en el cual puede<br />

volver a lucirse desde su lado más femenino, el ser mujer.También esto es un cliché, pero es algo muy<br />

importante en un país, en el que como consecuencia de una fuerte emancipación, se perdieron los<br />

roles tradicionales del hombre y de la mujer. A tal punto, que ambos perdieron casi su identidad.<br />

-¿Pero el alemán entiende el tango?<br />

-Es una muy buena pregunta. Creo que, en parte, siente que el tango posee algo muy especial.<br />

Pero dudo que lo entienda, que realmente lo pueda comprender. Porque viene muy ligado a la cultura<br />

argentina. Yo misma viví ese proceso: Descubrí el<br />

tango cuando llegué a él a fines de los 80. Por más<br />

que viviera en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, era extranjera. Yo veía,<br />

sentía las cosas del tango. Pero, desde una perspectiva<br />

alejada: interpretaba lo que veía en mi ser alemán.<br />

Comparaba mis experiencias emocionales con lo<br />

que había vivido antes.<br />

Al conocer a Luis fue cuando comencé a convivir<br />

con una vida argentina normal. Al sentir sus ideales,<br />

sus valores, sus dificultades, su ser, me di cuenta de que<br />

jamás –y estoy hablando de 16 años– había entendido<br />

algo de lo que es el tango. Esa experiencia me llevó a<br />

aprehender el tango de nuevo, me obligó a rehacerme<br />

como bailarina.Tuve que viajar por el país para poder<br />

entender al argentino. Por eso, opino, que el alemán<br />

El tango seduce a cada vez más alemanes.<br />

cree haber entendido. Pero, en el fondo, dudo que sea Sólo en Berlín funcionan hoy más de 30<br />

así. Se puede compartir la cultura. Pero no se puede milongas. En la capital alemana se organiza,<br />

desde 1996, el Internationales Tango Festival<br />

enseñar la cultura, tampoco aprenderla.<br />

Berlín. (Foto: Michael Grasmann)<br />

Por ejemplo, veo las fotos de la familia de Luis y<br />

no hay fiesta, ya sea un cumpleaños, la Navidad o lo que fuere, en que no bailen todos: chacarera,<br />

zamba, bailecito, chamamé, lo que sea. Un tango, cada tanto. Esta gente jamás va a bailar para mostrarse.<br />

Sencillamente baila.Tampoco baila para olvidar el trajín del día. Simplemente baila.<br />

Pero, obviamente, no es así en todos los casos. En <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> mucha gente baila tango porque<br />

quiere mostrarse: las mujeres para ser vistas, los hombres para llamar la atención. Eso existe también<br />

en Alemania. Existen aquéllos que se acercan al tango pensando que consiste en vestir minifalda y<br />

mostrar el cuerpo. Con el tango creen que son alguien.<br />

-¿Qué le pide el público en las giras por Alemania?<br />

-El público alemán no pide. Pero vive cuando va a ver tango. Es increíble. Desde hace muchos años,<br />

Luis y yo vamos de gira a Alemania. Les llevamos un tango muy cercano a las raíces. Un tango lejos<br />

del cliché. Un tango normal. ¡Un tango! Siempre eligiendo grandes composiciones.También llevamos<br />

otras facetas de la cultura argentina, por ejemplo, la música folklórica, el zapateo, la chacarera, la<br />

zamba. Y es fascinante ver cómo se entusiasman, cómo lo viven con nosotros. Después nos dicen que<br />

jamás vieron algo igual. En virtud de estas experiencias creo que el alemán no quiere ver el cliché: la<br />

mina y el macho.Tampoco quiere ver la carita linda del tango. Quiere el baile, quiere ver cómo uno se<br />

desangra cuando interpreta un tema. Que se es dulce cuando la música lo es. Aprecia mucho las grandes<br />

composiciones. Pero aprecia también mucho lo sutil, lo puro, lo verdadero. No hay que olvidarse<br />

que el pueblo alemán es muy culto. No le gusta lo falso. Quiere lo auténtico, quiere la verdad.<br />

37


La Patagonia inesperada<br />

La fundación de Comodoro Rivadavia<br />

Viajar por la Patagonia significa encontrarse<br />

una y otra vez a lo largo del camino<br />

con apellidos como Madsen, Otten, Musters, Saint-Exupéry, Jones o Egger. Valles, lagos y montañas<br />

llevan los nombres de estos pioneros, que buscaban un nuevo destino al sur del paralelo 42. Sin<br />

olvidar, claro, al pionero de los aires, Günther Plüschow, quien con su avión Taube se adentró en lo<br />

más profundo del Sur argentino.<br />

Sin embargo, entre tantos nombres extranjeros, poco se habla de un alemán, Juan Plate. Es sorprendente,<br />

ya que, según documentos disponibles en el Archivo General de la Nación, fue él quien<br />

impulsó la fundación de Comodoro Rivadavia, hoy la ciudad más grande de la región con 130.000<br />

habitantes y, además, la capital del petróleo argentino.<br />

Claro que, allá por 1900, las aspiraciones de Plate eran otras. El alemán era propietario de las<br />

estancias Nueva Lubeka y La Emma. Las tierras estaban ubicadas al pie de la cordillera, a 750 kilómetros<br />

de la costa. Si quería sacarles provecho, Plate debía vencer esa distancia. Un reto no menor si se<br />

considera que el viaje en carreta hasta Madryn, el puerto más cercano, exigía una travesía de 22 días.<br />

Juan Plate había adquirido en 1895 esas casi 75.500 hectáreas del sur. Hijo de pobladores de la<br />

ciudad de Neuhaus an der Ostsee, en el norte de Alemania, llegó a la <strong>Argentina</strong> en 1880. Cuatro años<br />

más tarde tuvo la visión de fundar una empresa importadora de artículos de ferretería. Plate & Cía.<br />

traía al país mercadería que un país en pleno desarrollo y crecimiento necesitaba en cantidad: alambres,<br />

herramientas, cerrojos. Hacia la segunda mitad de la década de 1890 la empresa era un éxito comercial.<br />

Por ese entonces, el Gobierno del Presidente Julio A. Roca se esforzaba por darle incentivos a la<br />

población del territorio, que el propio Roca había sumado al Estado diez años antes.Tras el fracaso del<br />

primer intento de asentamiento de soldados, el Congreso argentino autorizó<br />

la venta de títulos de propiedad en la Bolsa. Juan Plate fue uno de<br />

los que sin dudar mucho se decidió a comprar. Como lo recuerda<br />

hoy su nieto, Alfredo (Vito) Plate, decía: “Damit muss man<br />

was machen” (“¡Hay que hacer algo con esas tierras!”).<br />

En 1896 el emprendedor abuelo de Vito envió a un<br />

amigo, August von Thunn, con una tropa de caballos,<br />

mulas, vacas, ovejas y carros para que tomara posesión<br />

de las tierras. Von Thunn partió<br />

Pág. anterior: Comodoro<br />

Rivadavia desde el aire, en 1967, desde el Fuerte Ítalo, población ubi-<br />

cuando su imagen todavía recordaba<br />

los días del pionero que cada en el sur de Córdoba, hacia<br />

impulsó su fundación: Juan Nueva Lubeka. Tardó un año y medio en<br />

Plate (Fotos: gentileza Diario La<br />

Nación / Fam. Plate)<br />

cubrir los 2.100 kilómetros. La distancia<br />

39


amenazaba con hacer poco rentables los<br />

emprendimientos de su propietario.<br />

La salida al Océano Pacífico tampoco<br />

era una opción. El mismo Plate lo comprobó<br />

en una expedición que realizó cuatro<br />

años más tarde, cuando intentó abrir una<br />

ruta hacia Aysen, Chile, el puerto más cercano<br />

al otro lado de la Cordillera.<br />

Lejos de desesperarse, el alemán buscó<br />

otra solución. La encontró en un despoblado<br />

trecho de playa, Rada Tilly. Así se llamaba<br />

la rada que se formaba en el Golfo<br />

de San Jorge, en la costa argentina donde<br />

Los Ford-T, se convirtieron también en el sur argentino en el medio de trans-<br />

los barcos que llegaban a la zona descarporte<br />

privilegiado a la hora de hacer frente a las desafiantes travesías. Eran<br />

conocidos por su apodo: Henry Viejo, en honor al fundador de la marca estagaban provisiones y materiales.<br />

dounidense (Foto: gentileza Fam. Plate)<br />

Allí, el mismo Plate y otros cuatro<br />

Pág. siguiente: el galpón del poblador Francisco Petrobelli fue la primera casa estancieros de la zona –Angel Velaz,<br />

de lo que sería Comodoro Rivadavia. (Foto: gentileza Fam. Plate)<br />

Cosme Llamas Massini, Máximo Abasolo<br />

y el doctor Julio Fernández– habían<br />

hecho construir en 1900, al pie del Cerro Chenque, un galpón de almacenamiento. El encargado de<br />

armarlo fue Francisco Petrobelli, transportista y pionero, que abastecía a la Colonia Sarmiento.<br />

Como lo reconocen hoy las autoridades de Comodoro Rivadavia, el galpón se convirtió en la primera<br />

edificación de la ciudad.<br />

Unir la costa con la Cordillera a través de un ferrocarril era una opción lógica en una época en la<br />

que el Estado trataba de impulsar la ampliación de la red de ferrocarriles, iniciada por la inversión<br />

británica. Pero para eso hacía falta, primero, infraestructura, espacio para aprovisionamiento, y después,<br />

un puerto y una población.<br />

Cartas y documentos conservados en el Archivo General de la Nación indican que a su retorno a<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, a fines de 1900, Plate inició las gestiones para fundar “un pueblo y puerto” en esas<br />

costas. El 26 de enero de 1901 Plate y otros 27 propietarios de la zona presentaron una solicitud por<br />

escrito al Ministro de Agricultura, Martín García Moreno. Entre los firmantes figuraban algunos de<br />

los nombres más conocidos de la comunidad alemana en el país.<br />

La carta tenía como señal de remitente la dirección de las oficinas de Plate&Cía. Decía: “Los que<br />

suscriben, constituyendo domicilio en la calle Defensa Nro. 540, y teniendo presente el interés que el<br />

Supremo Gobierno demuestra para que los territorios del Sur se pueblen (…) se permiten pedir al<br />

Señor Ministro que se digne disponer lo necesario para que en la costa de la rada Tilly se establezca<br />

un pueblo como puerto de mar.”<br />

El petitorio fue enviado para su evaluación a la Dirección General de Tierras y Colonias del<br />

Ministerio de Agricultura. Este solicitó la opinión del Ministerio de Marina para establecer si la rada<br />

40<br />

ofrecía condiciones apropiadas como puerto. La respuesta llegó poco después: indicaba la factibilidad<br />

de la fundación en Punta Borja.<br />

Por su parte, Plate activó sus contactos en el ámbito gubernamental. Entre ellos figuraba un<br />

enamorado de la Patagonia de mucho peso: Francisco P. Moreno. El empresario alemán había ayudado<br />

y hospedado al perito Francisco P. Moreno, cuando entre 1898 y 1901 éste había asumido la<br />

tarea de velar por los intereses argentinos en el litigio con Chile por el trazado de los límites australes.<br />

Otro conocido de Plate, aunque ya más lejano, fue el mismísimo Presidente Roca.<br />

Cuatro semanas después de haber remitido la carta, el 23 de febrero de 1901, el Vicepresidente<br />

Norberto Quirno Costa firmaba, en representación del Presidente Roca, el decreto que ordenaba: “La<br />

Dirección de Tierras y Colonias procederá a trazar un pueblo en el Territorio de Chubut, sobre la costa<br />

del Atlántico, entre la punta Borja y la punta Marques, que se denominará Comodoro Rivadavia”. El<br />

nombre era un homenaje al Ministro de Marina Comodoro Martín de Rivadavia, fallecido poco antes.<br />

Los trabajos de agrimensura se iniciaron cuatro semanas más tarde. Aquel alemán, que había llegado<br />

a la Patagonia para hacer su América, terminó impulsando así la fundación de una ciudad, que es<br />

todo un símbolo de la presencia argentina en el extremo sur del globo.


42<br />

Rumbo a lo imposible<br />

Las expediciones alemanas a los hielos continentales, 1914-1916<br />

Resulta irónico que uno de los lugares más fríos e inhóspitos del planeta haya sido el escenario,<br />

en el cual las relaciones argentino-alemanas de comienzos del siglo XX hayan vivido uno de<br />

sus momentos más cálidos.<br />

La suposición de que debía existir una conexión entre los grandes lagos del sur de la<br />

Patagonia oriental (Argentino, Viedma y San Martín) y los fiordos del Pacífico ya había seducido<br />

a muchos exploradores hacia 1916. Entre ellos se encontraba el geólogo alemán Rudolf<br />

Hauthal. Como miembro de la delegación argentina en la Comisión de Límites, Hauthal realizó<br />

entre 1899 y 1900 una exhaustiva investigación de un glaciar al que llamó Bismarck.<br />

Pocos años después cambiaría de nombre para convertirse en lo que es hoy uno de los íconos<br />

de la <strong>Argentina</strong> de hoy: el glaciar Perito Moreno.<br />

Durante sus años de investigación Hauthal intentó cruzar la Cordillera desde el Lago<br />

Argentino hacia el fiordo Peel, en el lado chileno, pero no pudo ganar el interior de las montañas<br />

para encontrarse con el mar de hielo que allí aguardaba. Ese honor le correspondió a los<br />

miembros de la expedición Flora <strong>Argentina</strong>, compuesta por el químico alemán Fritz Reichert,<br />

el botánico Cristóbal M. Hicken, el botánico y biólogo Lucien Hauman-Merck, el pintor Juan<br />

Jörgensen y el peón chileno Rojas.<br />

Si bien los miembros de esta expedición llegaron el 27 de febrero de 1914 “marchando a través<br />

de un suelo inexplorado y virgen, por ningún pie hollado” desde el Canal de los Témpanos del<br />

Lago Argentino hasta los glaciares que descienden al fiordo San Andrés en Chile, no pudieron<br />

descender hasta el Océano Pacífico debido a las inclemencias del tiempo. No obstante, pudieron<br />

dar un testimonio auténtico sobre los secretos que allí aguardaban a las generaciones futuras.<br />

Como consecuencia de esta primera expedición a la región del Lago Argentino, la Sociedad<br />

Científica Alemana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> preparó una expedición de exploración a los glaciares de la<br />

región del lago Viedma. Formaron parte de ella el geógrafo Franz Kühn, el químico Alfred Kölliker,<br />

el topógrafo Adolf Tomsen, el geólogo Lutz Witte y el pintor Juan Jörgensen. Los acompañaron el<br />

cocinero Augusto Tannert y los peones Pablo Silbermann, Adán Diener y Tobías Buechele.<br />

Fue así que en el verano de 1915/1916 cuatro de estos exploradores –Kölliker, Witte,<br />

Silbermann y Diener– lograron llegar por primera vez a lo más profundo de la zona de los<br />

hielos continentales del lago Viedma. Para ello ascendieron por el valle del río Túnel y cruzaron<br />

por el Paso del Viento al campo de hielo, que atravesaron en dirección noroeste hasta la<br />

vertiente pacífica.<br />

Al igual que la expedición de Reichert y Hicken, tampoco ellos pudieron descender al mar por<br />

los temporales reinantes en esas latitudes. Kölliker, cuyas fotografías cubren los hielos en un<br />

ángulo de 360 grados, describió sus impresiones en el libro In den Einsamkeiten Patagoniens,<br />

publicado en 1926: “El campo helado que se extiende entre los dos cordones de cerros Adela y<br />

Mariano Moreno, se extiende desde el lago Viedma en semicírculo, hacia el Norte, para perderse<br />

en el horizonte. Dominamos con nuestra vista una extensión de más o menos 100 kilómetros de<br />

Norte a Sur y aún no logramos ver ninguno de los extremos del campo helado”.<br />

Varias son las huellas que recuerdan todavía hoy que las dos primeras expediciones que pudieron<br />

cruzar los Hielos Continentales en dirección Este-Oeste estaban integradas por representantes<br />

de la comunidad científica alemana, que desarrollaban sus actividades en dependencias públicas<br />

argentinas.<br />

Se recuerda también que aún en plena Guerra Mundial algunos lograron ver más allá del rencor<br />

y del enfrentamiento de toda una época. Su legado nos queda en la magia de lugares como<br />

Paso del Viento, Cerro Witte, Nunatak Witte, Cerro Kölliker, Glaciar Hicken, Cordillera Reichert<br />

y Cordón Adela (este último llamado así en referencia a la madre de Alfred Kölliker), que se<br />

convirtieron en destinos del alpinismo internacional.<br />

La expedición alemana sobre el Hielo Continental en 1916.<br />

(Foto: A. Kölliker / Del libro In den Einsamkeiten Patagoniens).<br />

Hans A. Schulz<br />

43


El día en que se perforó<br />

el suelo de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Cómo Philipp Holzmann y Siemens<br />

interconectaron la capital argentina<br />

Difícilmente alguien se pueda imaginar hoy<br />

cómo se veía en la ciudad aquella profunda<br />

grieta abierta en 1911 desde Plaza de<br />

Mayo hasta el Once. Mucho menos, el impacto que esa grieta debe de haberles causado a los porteños<br />

de entonces. En la capital argentina circulaban todavía tranvías a caballo. Muchos eran los faroles<br />

que aún utilizaban gas para alumbrar el paso, y al puerto seguían llegando barcos repletos de inmigrantes<br />

de la vieja Europa, que venían a hacerse la América.<br />

Pero la fosa de varios metros de profundidad que atravesaba el centro de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> indicaba<br />

que una nueva era estaba por comenzar. La capital argentina se disponía a incorporar un sistema de<br />

transporte como el que tenían, en ese entonces, sólo otras once ciudades del mundo: el subterráneo.<br />

La responsable de ejecutar el grueso de la obra era la filial local de la empresa alemana Philipp<br />

Holzmann. Su aporte sería una de las primeras de las muchas huellas que dejaría la ingeniería alemana<br />

en el sector del transporte argentino, como prueba de que los comienzos siglo XX fueron tiempos<br />

fructíferos para las relaciones bilaterales. Incluso, la corriente eléctrica que impulsaría los trenes subterráneos<br />

llevaría el sello alemán: era suministrada por cuatro usinas de la Compañía Alemana<br />

Transatlántica de Electricidad.<br />

Philipp Holzmann era una de las más importantes constructoras de la época, responsable de<br />

varias emblemáticas obras de transporte en el mundo. Entre ellas, el ferrocarril que unía Estambul<br />

con Bagdad (Bagdadbahn, por su nombre en alemán). Con una extensión de 2.400 kilómetros, su<br />

construcción se había iniciado en 1903, para ser finalizada no antes de 1940.<br />

Especializada desde principios de siglo también en el transporte urbano, la compañía, con sede en<br />

la ciudad alemana de Frankfurt am Main, ganó en la <strong>Argentina</strong> el contrato para perforar el subsuelo<br />

de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Concesionaria era la Empresa de Tranvías Anglo-<strong>Argentina</strong> Limitada.<br />

La obra costó en total 17<br />

millones de pesos de entonces,<br />

Pág. anterior: a principios del siglo XX, la construcción<br />

del subterráneo cambió la cara de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Sería el primero de América Latina. (Foto: AGN)<br />

Derecha: a partir de 1928, la empresa Siemens participó<br />

de la ampliación del servicio. Primero como<br />

constructora y luego como proveedora de tecnología<br />

y vagones. (Foto: Siemens)


los trabajos que requirió significaron un reto. Fue preciso desviar el<br />

sistema de cloacas, desagües, bocas de tormenta y caños de suministro<br />

de agua potable en una de las más pobladas partes de la ciudad.<br />

Para excavar la tierra se emplearon cuatro dragas eléctricas<br />

con sistema de cuchara, que podían mover cerca de cinco metros<br />

cúbicos por hora. La tierra era retirada del túnel con trenes que salían<br />

por rampas ubicadas en la Plaza de Mayo, del Congreso y Once,<br />

para luego recorrer las vías del tranvía hasta llegar al depósito.<br />

Según documentan los informes de la época fueron removidos<br />

440.000 metros cúbicos de tierra. Al finalizar los trabajos se habían<br />

aplicado 75.000 metros cúbicos de mampostería y se habían usado<br />

31 millones de ladrillos y 108.000 barricas de cemento Portland de<br />

170 kilos cada una. A ello se sumaban 13.000 toneladas de tirantes<br />

de hierro y 90.000 metros cuadrados de capa aisladora.<br />

A pesar de estas cifras impresionantes, la obra, en la que<br />

participaron 1.500 trabajadores, se completó en no más de<br />

veinte meses. El 2 de diciembre de 1913 se inauguraba la Línea<br />

A, entre Plaza de Mayo y Once, y al día siguiente fue habilitada<br />

al público. Aquellos fueron los primeros sudamericanos que<br />

pudieron disfrutar de las ventajas del subte.<br />

Cada estación tenía una longitud de cien metros y contaba<br />

con frisos de un color determinado para facilitar la identificación.<br />

Debía señalizarse así, ya que gran parte de sus usuarios –muchos<br />

La colocación de los vagones sobre los rieles era de ellos, inmigrantes– eran analfabetos.<br />

trabajo de precisión. El “subte”, como lo llamarían<br />

cariñosamente los porteños, acompañó el creci-<br />

Pero sobrevino la guerra. El desarrollo de este sistema de<br />

miento de la ciudad. (Fotos: AGN)<br />

transporte urbano se interrumpió después de las obras de prolongación<br />

de la Línea A, que se llevaron a cabo hasta 1914. Pasarían<br />

cerca de quince años antes de que hubiera una segunda línea en el sistema de subterráneos, y nuevamente<br />

fue una constructora alemana la que obtuvo el contrato de construcción.<br />

Esta vez la elegida fue la Siemens-Bauunion GmbH, que desde ese entonces quedaría ligada al desarrollo<br />

de la capital argentina. Siemens-Bauunion era la filial del conglomerado fundado por Werner von<br />

Siemens. La sucursal había sido fundada en 1921 para ofrecer servicios integrados a clientes internacionales<br />

en lo que entonces eran las grandes obras de infraestructura en el mundo: telecomunicaciones, subterráneos<br />

y generadoras hidroeléctricas. La empresa tuvo a su cargo la construcción de la Línea B.<br />

Iniciadas las obras en 1928, el subterráneo de la terminal Federico Lacroze quedó inaugurado en 1930.<br />

Seis años más tarde Siemens volvía a remover el subsuelo porteño.Tuvo a su cargo la construcción<br />

y el equipamiento integral de la línea Retiro – Constitución. La línea C quedó inaugurada el<br />

11 de noviembre de 1934. Siemens se había convertido en uno de los principales proveedores de soluciones<br />

para el sector de transporte público.<br />

46<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!