22.08.2018 Views

Boletín 2018 #2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Boletín</strong> Electrónico - <strong>2018</strong> <strong>#2</strong><br />

Colegio Mexicano de Nutrición Clínica<br />

y Terapia Nutricional A.C.<br />

Conoce más...<br />

- Valoración y manejo nutricional enteral en la<br />

enfermedad hepática<br />

- Obesidad infantil: Síndrome metabólico a futuro<br />

- Calendario y Guia turística de Guadalajara, Mex.


ÍNDICE<br />

Valoración y manejo nutricional Enteral<br />

en la enfermedad hepática<br />

Díaz Hernández Luis Gilberto<br />

Pag. 4<br />

Obesidad infantil: Síndrome metabólico<br />

a futuro<br />

Díaz Hernández Luis Gilberto<br />

Pag. 8<br />

Erika Rosas-Gonzalez / Vanessa Fuchs-Tarlovsky<br />

Pag. 12<br />

Video: La Cocina tradicional Mexicana<br />

Areli Murillo<br />

Pag. 20<br />

Calendario ponencias Pre-Congreso<br />

Pag. 22<br />

Calendario ponencias Congreso<br />

Pag. 32<br />

GUÍA TURÍSTICA DE GUADALAJARA<br />

Pag. 52


Mesa Directiva<br />

2016-<strong>2018</strong><br />

PRESIDENTE<br />

Dr. Diego Arenas Moya<br />

VICEPRESIDENTE<br />

Dr. Juan Carlos Hernández Aranda<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

Dra. Olga Gómez Santa María<br />

TESORERÍA<br />

Dra. Hania González Terrones<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Mtra. Alma Nubia Mendoza Hernández<br />

COMITÉ DE GESTIÓN DEL<br />

CONOCIMIENTO<br />

Mtro. Iván Osuna Padilla<br />

COMITÉ DE ADMISIÓN<br />

LN. María José Miguel Vázquez<br />

COMITÉ DE CERTIFICACIÓN Y<br />

ACREDITACIÓN<br />

Dra. Olga Gómez Santa María<br />

COMITÉ DE NUTRIOLOGÍA<br />

LN. Verónica de la Peña Gil<br />

COMITÉ DE FARMACÉUTICOS<br />

QFB. Consuelo Leticia Garcés Bustos<br />

COMITÉ DE GASTRONOMÍA CLÍNICA<br />

Ing. Areli Murillo<br />

COMITÉ DE MÉDICOS<br />

Dra. Sandra Rizo<br />

COMITÉ DE ENFERMERÍA<br />

LE. Lucero Salazar<br />

COMITÉ DE PEDIATRÍA<br />

Dra. Halili Minor Borrego<br />

CURSO INTERDISCIPLINARIO (CINC)<br />

LN. María Dolores Flores<br />

CURSOS LLL-ESPEN<br />

Dra. Isabel Martínez del Río Requejo<br />

FELANPE / COMPETENCIAS<br />

NO TÉCNICAS<br />

Dr. Humberto Arenas Márquez<br />

1


Comité<br />

Editorial<br />

En esta entrega del <strong>Boletín</strong> del Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional<br />

A.C , integramos de forma armónica temas de interés, en prácticas y experiencias<br />

en el manejo del apoyo nutricional, enfermedad hepática, indicaciones de<br />

la nutrición parenteral, obesidad infantil, nutrimentos y su rol en la función cognitiva.<br />

Una gratificación para todos aquellos que decidieron participar en la elaboración<br />

de contenidos para esta entrega, con ello favoreciendo el impulso de ser precisos,<br />

actuales y privilegiando la calidad de la publicación.<br />

La mayoría de los conocimientos en el campo de la nutrición se renuevan rápidamente,<br />

por tal motivo es un gusto invitarlos a participar en próximo congreso del<br />

Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional A.C y Federación Latinoamericana<br />

de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo FELANPE-<strong>2018</strong>.<br />

La ciudad de Guadalajara cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar el<br />

éxito de nuestro evento, contamos con un programa de primer nivel que incluirá<br />

los avances científicos y tecnológicos más recientes, con profesores nacionales y<br />

extranjeros de gran prestigio, en el boletín podrán consultar información detallada<br />

sobre nuestro evento. ¡TE INVITAMOS A PARTICIPAR!<br />

MIC ALMA NUBIA MENDOZA HERNÁNDEZ<br />

editorial@colegiodenutricionclinica.mx<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

2


Después de 4 años de intenso trabajo ha llegado<br />

el momento del XX Congreso Nacional y XVI Congreso<br />

Latinoamericano de Nutrición Clínica, Terapia<br />

Nutricional y Metabolismo, FELANPE <strong>2018</strong>, que tendremos<br />

la fortuna de disfrutar nuevamente en nuestro<br />

México, en el marco del Centro de Exposiciones<br />

más importante de América Latina,<br />

la EXPO Guadalajara.<br />

¿Qué es lo que hace diferente, atractivo<br />

y de alto impacto?<br />

Principalmente su interdisciplinariedad, un valor de<br />

alta aplicación para la Nutrición Clínica y muy poco<br />

presente en la gran mayoría de los Congresos de<br />

Nutrición.<br />

¿Qué otros aspectos hacen de FELANPE <strong>2018</strong><br />

una experiencia imperdible?<br />

No siempre se cuenta con cerca de 250 profesores,<br />

de 21 países, diversos perfiles profesionales y<br />

distintas generaciones para ampliar tu visión de la<br />

Nutrición Clínica.<br />

El evento está diseñado para impactar positivamente<br />

en tu formación académica al igual que en tu futuro<br />

o vida profesional, ya que podrás elegir participar<br />

en uno o más de los 19 cursos precongreso a<br />

llevarse a cabo entre el viernes 21 y el sábado 22<br />

de septiembre, y posteriormente integrarte a 3 días<br />

completos de actividades científicas, educativas, organizacionales,<br />

de networking y socio-culturales.<br />

El domingo 23 en punto de las 08:00 podrás presenciar<br />

una inauguración diferente y emotiva, donde conocerás<br />

mucho más del valor del Colegio Mexicano<br />

de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional, así como<br />

de la propia FELANPE y serás testigo de diversos<br />

acontecimientos y sorpresas, incluyendo la entrega<br />

de reconocimientos y premios; así como la inauguración<br />

de Nutritlán, la “Tierra de la óptima Nutrición”.<br />

Durante el resto del domingo 23, así como el lunes<br />

24 y martes 25 podrás elegir de entre una gran<br />

variedad de simposios, talleres y dinámicas con<br />

temáticas innovadoras que logran “Integrar hoy, la<br />

nutrición del mañana”, cumpliendo con el objetivo<br />

de impulsar el desarrollo profesional de los estudiantes<br />

en formación y de aquellos profesionales<br />

de la medicina, nutrición, gastronomía, farmacéutica<br />

o enfermería que tienen contacto con el ámbito de<br />

la consulta y la atención hospitalaria o domiciliaria;<br />

quienes podrán actualizar sus conocimientos del<br />

metabolismo, la nutrición clínica y funcional, en beneficio<br />

de sus pacientes con trastornos agudos o<br />

crónicos, con necesidad de evolucionar su ingesta y<br />

suplementación por vía oral o bien recibir la óptima<br />

terapia nutricional especializada enteral o parenteral<br />

en hospital o domicilio.<br />

Podrás analizar más de 150 trabajos en cartel y otros<br />

15 a presentarse en formato oral y tendrás diversas<br />

oportunidades de recorrer Nutritlán y participar en<br />

actividades interactivas que te llevarán a conocer a<br />

colegas de otros países, intercambiar ideas y experiencias<br />

tomando un café o degustando de snacks<br />

saludables, aterrizar el conocimiento teórico con<br />

herramientas prácticas de más de 40 instituciones<br />

que te podrán orientar en posgrados especializados,<br />

libros relacionados, cursos y diplomados de<br />

alto valor, pruebas diagnósticas, insumos especializados,<br />

centros de mezclas, productos enterales y<br />

parenterales, suplementos nutricionales, alimentos<br />

funcionales, dispositivos médicos, tecnología de<br />

alto impacto clínico, futuros eventos y el valor de<br />

formar parte de instituciones serias en el mundo de<br />

la Nutrición; al mismo tiempo que podrás conocer y<br />

apoyar proyectos sociales e incluso comprar artesanías<br />

mexicanas.<br />

Finalmente, el martes 25 por la noche podrás disfrutar<br />

de un gran evento social de clausura, nada mejor<br />

para despedir a nuestros amigos nacionales e internacionales<br />

que nos visiten, que una noche mexicana<br />

en una tierra muy especial, como es Guadalajara,<br />

evento incluido en las actividades del Congreso y<br />

en el cual podrás experimentar del intercambio de<br />

amistad que siempre ha caracterizado a FELANPE.<br />

Por todo ello FELANPE <strong>2018</strong> representa una experiencia<br />

que tienes que vivir y una oportunidad que<br />

no puedes desaprovechar; por ello te invitamos a<br />

que al terminar de leer esto cuentes 5, 4, 3, 2, 1 y de<br />

inmediato te registres en www.felanpe<strong>2018</strong>.org con<br />

la promesa de que será la mejor inversión que has<br />

realizado y una vivencia que marcará un antes y un<br />

después en tu forma de valorar y practicar la<br />

atención nutricional de los pacientes.<br />

3


VALORACIÓN Y MANEJO NUTRICIONAL ENTERAL<br />

EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA<br />

Díaz Hernández Luis Gilberto<br />

Departamento de Nutrición Clínica Hospital de La Mujer de Morelia, SSA Michoacán<br />

nutrigil88@gmail.com<br />

DESNUTRICION<br />

La desnutrición es una de las complicaciones<br />

más comunes que ocurren en<br />

los pacientes con enfermedad hepática<br />

avanzada. Se estima que dicha condición<br />

está presente en al menos del 50% hasta<br />

el 90% de los pacientes con cirrosis. La<br />

desnutrición presente en estos pacientes,<br />

está asociada a un mayor riesgo de mortalidad,<br />

función inmune comprometida,<br />

masa muscular disminuida, incremento en<br />

el tiempo de recuperación y retraso en la<br />

cicatrización de las heridas. La presencia<br />

de ascitis y síndrome hepato-renal es mayor<br />

en aquellos pacientes con desnutrición<br />

energético-proteica.<br />

CAUSAS DE LA DESNUTRICION<br />

Estas son algunas de las causas potenciales<br />

de la desnutrición en los pacientes con<br />

enfermedad hepática avanzada:<br />

• Anorexia, náuseas y vómitos<br />

• Distensión abdominal<br />

• Ascitis y encefalopatía<br />

• Retraso del vaciamiento gástrico<br />

• Deficiencia de zinc<br />

• Alcoholismo<br />

• Dieta baja en sodio, proteínas y res-<br />

4


tricción de los líquidos<br />

• Alteraciones en el metabolismo de<br />

la glucosa, lípidos y proteínas<br />

• Consumo de energía alterado<br />

• Insulino resistencia<br />

• Colestasis y sobre crecimiento bacteriano<br />

(1).<br />

¿QUÉ PARAMETROS DEBEN SER UTILI-<br />

ZADOS PARA LA VALORACIÓN NUTRI-<br />

CIONAL EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA?<br />

La valoración nutricional es complicada en<br />

estos pacientes. La meta de esto es identificar<br />

aquellos pacientes que están en riesgo<br />

o que ya presentan compromiso nutricional<br />

e implementar un plan nutricional adecuado.<br />

Las concentraciones de proteínas<br />

séricas no están consideradas dentro de<br />

la valoración. La SGA es frecuentemente<br />

utilizada en los pacientes con enfermedad<br />

hepática avanzada. Esta contiene una combinación<br />

del historial de pérdida de peso,<br />

historia dietética, síntomas gastrointestinales,<br />

y valoración física para determinar<br />

una idea del estado nutricional del paciente.<br />

Un examen físico a detalle lo que más<br />

nos dice es lo siguiente: se deben buscar<br />

signos y síntomas del desgaste muscular;<br />

cambios en la piel con deficiencias de macro<br />

y micronutrientes; pérdida de reservas<br />

de grasa; la presencia de ascitis, edema o<br />

sarcopenia. Las medidas antropométricas<br />

y la fuerza de la mano con dinamómetro,<br />

han sido utilizadas dentro de la valoración<br />

nutricional, si bien no son perfectos predictores<br />

del estado nutricio, pueden ser muy<br />

útiles determinando los resultados generales<br />

en la evaluación y para brindar un correcto<br />

seguimiento a futuro (2)<br />

DEFICIENCIA DE ZINC<br />

La enfermedad hepática, más específicamente<br />

la cirrosis alcohólica está asociada<br />

a la deficiencia de zinc. Esta condición ocurre<br />

de manera frecuente con la presencia<br />

de estrés metabólico en el organismo, el<br />

cual puede ocurrir debido a la presencia de<br />

permeabilidad del intestino con endotoxemia,<br />

peritonitis bacteriana o la presencia de<br />

las hormonas proinflamatorias. A continuación<br />

se mencionan algunas manifestaciones<br />

clínicas de la deficiencia de zinc:<br />

• Lesiones cutáneas<br />

• Función mental disminuida, encefalopatía<br />

• Visión nocturna dañada: metabolismo<br />

de la vitamina A alterado<br />

• Anorexia<br />

• Hipogonadismo<br />

• Cicatrización de heridas disminuida<br />

• Función inmune alterada (3)<br />

¿CUANDO UTILIZAR LA NUTRICION<br />

ENTERAL?<br />

La nutrición enteral significa el uso de suplementos<br />

vía oral y alimentación por sonda,<br />

lo cual ofrece la posibilidad de asegurar<br />

la ingesta alimentaria en caso que ésta sea<br />

deficiente (4). Este tipo de nutrición puede<br />

ser administrada en una gran variedad de<br />

formas, así como el método y la administra-<br />

5


ción pueden afectar directamente el éxito<br />

de la terapia. Para aplicar la forma ideal el<br />

clínico deberá de considerar la edad del<br />

paciente, condiciones médicas actuales y<br />

preexistentes, estado nutricional y los requerimientos,<br />

localización de la sonda, y la<br />

tolerancia esperada del paciente (5).<br />

TRATAMIENTO NUTRICIONAL<br />

Requerimientos Calóricos y Proteicos<br />

• Calorías cirrosis: 35 a 40 calorías<br />

• Calorías encefalopatía I-IV: 25 a 35<br />

calorías.<br />

• Calorías encefalopatía:<br />

• Proteínas: 1 a 1.5g/kg/día<br />

• Proteínas encefalopatía: Grados I-II:<br />

0.8 a 1g/kg/día. Grados III-IV: 0.6 a 0.8g/<br />

kg/día<br />

Tipos de Fórmulas Utilizadas<br />

• Estándar: Requiere de digestión normal,<br />

y están disponibles en una gran variedad<br />

en las concentraciones de proteínas y<br />

calorías,<br />

• Hipercalóricas: Requieren de digestión<br />

normal. Están disponibles en concentraciones<br />

de 1.2 a 2kcal/ml, y son muy útiles<br />

en aquellos pacientes con restricción<br />

de líquidos.<br />

• Semielementales: Útiles en aquellos<br />

pacientes con problemas digestivos, disponibles<br />

en una gran variedad de las concentraciones<br />

de calorías y proteínas. Contienen<br />

aminoácidos, dextrosa y lípidos de<br />

cadena larga y media.<br />

• Elementales: Útiles cuando una fórmula<br />

muy baja en lípidos, contienen aminoácidos<br />

y dextrosa. Usualmente, altas en<br />

carbohidratos y pueden contribuir a la hiperinsulinemia<br />

en pacientes resistencia a<br />

la insulina.<br />

• Inmunomoduladoras: Requieren di-<br />

6


gestión normal, aunque no han demostrado<br />

tener beneficios en los pacientes con enfermedad<br />

hepática avanzada. Usualmente<br />

contienen inmunonutrientes tales como<br />

aceite de pescado Ω3, arginina y ARN (6).<br />

Micronutrientes<br />

• Zinc: La dosis normalmente utilizada<br />

en pacientes con enfermedad hepática<br />

es usualmente de 50 mg de tomados con<br />

alguna comida, para disminuir el potencial<br />

efecto secundario de la náusea (7).<br />

• Complejo B: La deficiencia de tiamina<br />

y ácido fólico está documentada en la<br />

cirrosis.<br />

• Mg: Presentan una importante deficiencia<br />

del mismo.<br />

• Otros Micronutrientes: Esto se deberá<br />

determinar en base a la exploración<br />

física del clínico, así como las manifestaciones<br />

que pueda presentar el paciente.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Johnson, T. Overgard, E. Cohen, A.<br />

& DiBaise J. Nutrition and management in<br />

advanced liver disease. Nutr Clin Pract.<br />

2013;28:15-29 (1).<br />

2. Hasse, J. & DiSecco, S. Enteral nutrition<br />

in chronic liver disease: translating<br />

evidence into practice. Nutr Clin Pract.<br />

2015;30:474-487 (2,6).<br />

3. Mohommad, M. Zhou, Z. Cave, N.<br />

Barve, A & McClain, C. Zinc and liver disease.<br />

Nutr Clin Pract. 2012;27:8-20 (3,7).<br />

4. Plauth, M. Cabré, E. Riggio, O. Assis-Camilo,<br />

M. Pirlich, M. Kondrup, J. Ferenci,<br />

P. Holm, E. Vom Dahl, S. Müller, M & Nolte,<br />

W. Espen guidelines on enteral nutrition: liver<br />

disease. Clinical Nutrition. 2006;25:285-<br />

294.<br />

5. Kozeniecki, Michelle & Fritzshall,<br />

Rebecca. Enteral nutrition for adults in the<br />

hospital setting. Nutr Clin Pract. 2015.<br />

7


Obesidad infantil: Síndrome metabólico a<br />

futuro<br />

RESUMEN<br />

La obesidad infantil es uno de los mayores<br />

problemas de salud pública a nivel mundial,<br />

tanto en países desarrollados como<br />

en vías de desarrollo. La inactividad física,<br />

el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación<br />

han sido parte importante para<br />

ello. Se deberán de tomar medidas, ya que<br />

al pasar de los años tendremos a futuro<br />

generaciones muy jóvenes con enfermedades<br />

crónicas degenerativas y muy poca<br />

calidad de vida.<br />

Díaz Hernández Luis Gilberto<br />

Departamento de Nutrición Clínica Hospital de La Mujer de Morelia, SSA Michoacán<br />

nutrigil88@gmail.com<br />

INTRODUCCION<br />

La obesidad infantil es uno de los problemas<br />

de salud pública más graves del siglo<br />

XXI. El problema es mundial y está afectando<br />

progresivamente a muchos países<br />

de bajos y medianos ingresos, sobre todo<br />

en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado<br />

a un ritmo alarmante. Los niños<br />

obesos y con sobrepeso tienden a seguir<br />

siendo obesos en la edad adulta y tienen<br />

más probabilidades de padecer a edades<br />

más tempranas enfermedades no transmisibles<br />

como la diabetes y las enfermedades<br />

cardiovasculares (1).<br />

ENSANUT 2016<br />

De acuerdo a cifras de la última ENSANUT<br />

la evaluación del estado nutricio en la población<br />

de 5 a 11 años de edad, presentó<br />

una prevalencia con sobrepeso de 17.9%<br />

8


y obesidad de 15.3%. Las prevalencias de<br />

sobrepeso y obesidad en niñas son muy<br />

similares a las observadas en el 2012. En<br />

niños las prevalencias de sobrepeso fueron<br />

4.1 puntos porcentuales menos comparadas<br />

con las del 2012, en cambio las de<br />

obesidad fueron muy similares a las observadas<br />

igual en el año 2012. Finalmente en<br />

el 2016 se observó una prevalencia mayor<br />

de obesidad en niños de 18.3% en comparación<br />

de las niñas con 12.2% (2).<br />

FACTORES A CONSIDERAR<br />

Actividad Física<br />

La gran cantidad de dispositivos electrónicos<br />

ha influido de manera negativa en<br />

éstas nuevas generaciones, haciendo que<br />

se vuelvan muy sedentarios y físicamente<br />

inactivos. The American Heart Association<br />

recomienda las siguientes actividades para<br />

la población escolar: clases de actividad<br />

física enriquecidas, recesos de actividad<br />

física entre las clases, sesiones de actividad<br />

física antes y después de la escuela, y<br />

utilizar el transporte activo (caminata o bicicleta)<br />

de la escuela al hogar (3).<br />

Hábitos de Alimentación<br />

Hoy en día se cuenta con una gran variedad<br />

de alimentos chatarra ó pocos saludables,<br />

tanto en las tienditas como en cualquier<br />

cadena de autoservicio. Esto ha impactado<br />

de manera negativa en la alimentación de<br />

nuestra población infantil. Éstas son algunas<br />

de las recomendaciones de The American<br />

Heart Association hacia los padres:<br />

reducir el consumo de azúcar incluyendo<br />

las bebidas azucaradas y los jugos industrializados,<br />

utilizar aceite de canola soya u<br />

oliva al cocinar los alimentos en lugar de<br />

utilizar las grasas saturadas, introducir de<br />

manera regular el pescado en las comidas,<br />

remover la piel del pollo antes de cocinarlo,<br />

limitar el uso de cremas y aderezos,<br />

consumir cereales ricos en granos enteros<br />

en lugar de productos refinados (4).<br />

Condiciones Asociadas a Obesidad<br />

Dermatológicas: Acantosis nígricans, hirsutismo.<br />

Endócrinas: Síndrome de ovario poliquístico,<br />

pubertad precoz, pre diabetes.<br />

Gastrointestinales: Colelitiasis, constipación,<br />

hígado graso no alcohólico, relujo<br />

gastroesofágico.<br />

Ortopédicas: Trastornos en el crecimiento<br />

de la tibia (parecido a las piernas arqueadas).<br />

Psicológicas: Ansiedad, depresión, trastornos<br />

de la conducta alimentaria y padecer<br />

bullying (5).<br />

CONCLUSION<br />

Es muy importante que desde pequeños<br />

se eduquen a estas nuevas generaciones<br />

en cuestión de la alimentación sana, así<br />

como promover la actividad física. También<br />

debemos de considerar que no es<br />

sano para el infante contar con uno o va-<br />

9


ios dispositivos electrónicos que puedan volverlo sedentario y finalmente que presente problemas<br />

de síndrome metabólico y enfermedades crónico degenerativas como la diabetes<br />

mellitus. Finalmente, según datos de The International Diabetes Federation actualmente hay<br />

46 millones de personas diagnosticadas con dicha enfermedad en el área de las Américas, y<br />

se estima que para el años 2045 dicha cifra se incremente a 62 millones (6), siendo nuestros<br />

niños actuales parte futura de éstas estadísticas que nos arroja la federación.<br />

Referencias<br />

1. http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.<br />

2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016.Instituto Nacional de Salud Pública.<br />

3. Steinberger et al. Cardiovascular health promotion in children. Circulation.<br />

2016;134:e236-e255.<br />

4. Gidding et al. Dietary recommendations for children and adolescents. Circulation.<br />

2005;112:2061-2075.<br />

5. Algoritm for the assessement and management of childhood obesity in patients 2 years<br />

old and older. The American Academy of Pediatrics. 2007.<br />

6. International Diabetes Federation Atlas. 8th Edition. 2017.<br />

10


Ensenada, BC<br />

24 y 25 de Agosto <strong>2018</strong><br />

Sede: Universidad Xochicalco<br />

Campus Ensenada<br />

Toluca, Edo. de México<br />

19 y 20 Octubre <strong>2018</strong><br />

Sede: UNITEC Campus Toluca<br />

Celaya, Guanajuato<br />

6 y 7 de Septiembre <strong>2018</strong><br />

Sede: Universidad Latina<br />

de México<br />

Guadalajara, Jal<br />

26 y 27 de Octubre <strong>2018</strong><br />

Sede: Universidad UTEG<br />

11<br />

11


Erika Rosas-Gonzalez / Vanessa Fuchs-Tarlovsky<br />

Escuela superior de medicina, IPN. Servicio de nutrición clínica,<br />

Hospital General de México<br />

Introducción<br />

El envejecimiento trae consigo un deterioro<br />

en las funciones, dentro de ellas, la cognitiva.<br />

Dicho deterioro puede observarse<br />

en pacientes ancianos con demencia, pero<br />

también en quienes no la tienen por el solo<br />

proceso de envejecimiento.(1)<br />

El β-hidroxi β metilbutirato (HMB) es un derivado<br />

de la leucina cuyo metabolismo ha<br />

sido ampliamente estudiado en las últimas<br />

dos décadas (2,3). Su suplementación ha<br />

mostrado beneficios en diversas situaciones<br />

clínicas de pacientes sanos y con<br />

algún tipo de enfermedad, así como en<br />

modelos animales, en especial en lo que<br />

se refiere a la resistencia a la insulina, cicatrización,<br />

reducción de la masa grasa y<br />

muscular. (4–7)<br />

Se ha reportado recientemente la relación<br />

de la suplementación con HMB y el envejecimiento<br />

debido a su naturaleza química<br />

y su paso a través de la barrera hematoencefalica.(8)<br />

Metabolismo<br />

Únicamente una pequeña porción del HMB<br />

es producido endógenamente mediante el<br />

12


metabolismo de la leucina, alrededor de<br />

0.4g/día. Este proceso se lleva a cabo mediante<br />

la oxidación de la leucina, por medio<br />

de una transaminación a cetoisocaproato<br />

el cual es metabolizado por la coenzima A<br />

por la isovaleril coenzima y entra al ciclo<br />

del ácido cítrico. Solo el 5% de cetoisocaproato<br />

se convierte en HMB por medio de<br />

la enzima α-cetoisocaproato deshidrogenasa<br />

y, finalmente se convierte en colesterol.(9,10)<br />

Sus vías metabólicas permiten el aumento<br />

de la síntesis proteica miofibrilar por medio<br />

de la vía mTOR, aunque un estudio reciente<br />

evidencia su influencia aguda en el cortisol<br />

sin embargo no en la síntesis proteica<br />

miofibrilar.(11) También evita la degradación<br />

muscular por la inhibición de la vía ubiquitin-proteosoma.<br />

Tiene relación con la disminución<br />

de respuesta inflamatoria.(12)<br />

Seguridad en uso<br />

La farmacocinética del HMB ha mostrado<br />

que tiene una vida media plasmática de 2.5<br />

horas y regresa a los niveles basales luego<br />

de 9 horas de la ingestión, además de que<br />

hasta el 85% del HMB es retenido en el organismo<br />

para su metabolismo.(13)<br />

La dosis recomendada de HMB es de 1.5-<br />

3g/día. Con una dosis optima de 3g/ día<br />

en estudios relacionados a la función muscular.(14)<br />

Dosis de hasta 6g/ día durante un<br />

mes no ha mostrado daño en pacientes<br />

con deterioro de la función renal. (15)<br />

En el paciente anciano al igual que en el<br />

joven se ha comprobado que una dosis de<br />

3 g/día es segura para utilizarse.(16)<br />

La función cognitiva en modelos animales<br />

En los últimos años se ha explorado el<br />

efecto de la suplementación con HMB en<br />

la función cognitiva en modelos animales.<br />

A pesar de los escasos estudios con referencia<br />

a este posible efecto benéfico,<br />

se ha observado, únicamente en animales<br />

de experimentación que la suplementación<br />

crónica con HMB durante 31 semanas reduce<br />

la perdida dendrítica en la corteza<br />

prefrontal y la retracción de las neuronas.<br />

(17) Otros estudios han evidenciado que<br />

el inicio de la suplementación en la edad<br />

adulta puede prevenir la perdida de la función<br />

cognitiva por envejecimiento.(18)<br />

Asimismo, esta suplementación a largo<br />

plazo mejora la memoria de trabajo y flexibilidad<br />

neuronal, con predominio en ratas<br />

masculinas. (19) Aunado a esto, facilita el<br />

aprendizaje y disminuye el deterioro de las<br />

neuronas.(20)<br />

Sin embargo, de manera aguda o a corto<br />

plazo, no existe evidencia de que la suplementación<br />

mejore la neurogénesis o función<br />

cognitiva, esto se llevó a cabo en un<br />

lapso de 5.5 semanas.(21)<br />

Es importante resaltar que se ha visto que<br />

los niveles de HMB son inferiores conforme<br />

avanza la edad, por lo que existe una<br />

asociación entre la conversión de leucina<br />

del HMB en la población adulta mayor y<br />

13


esto pudiera estar afectando la función cognitiva.(22)<br />

Conclusión<br />

La escasa evidencia no permite comprobar<br />

la aplicabilidad del efecto del HMB sobre la<br />

función cognitiva en humanos, sin embargo,<br />

los modelos animales podrían ser una pauta<br />

para explorar esta área además de la ya conocida<br />

aplicación de la suplementación en la<br />

función muscular. Su seguridad mientras se<br />

ingiera por vía oral permite alcanzar una dosis<br />

adecuada y bien tolerada que de manera<br />

crónica podría ser estudiada en su posible<br />

efecto sobre la conservación de la función<br />

cognitiva en adultos mayores.<br />

Referencias<br />

1. Hoogendam YY, Hofman A, van der<br />

Geest JN, van der Lugt A, Ikram MA. Patterns<br />

of cognitive function in aging: the Rotterdam<br />

Study. Eur J Epidemiol. febrero de<br />

2014;29(2):133-40.<br />

2. Engelen MPKJ, Deutz NEP. Is B-hydroxy<br />

B-methylbutyrate an effective anabolic<br />

agent to improve outcome in older<br />

diseased populations? Curr Opin Clin Nutr<br />

Metab Care. febrero de <strong>2018</strong>;1.<br />

3. Holeč ek M. Beta‐hydroxy‐betamethylbutyrate<br />

supplementation and skeletal<br />

muscle in healthy and muscle‐wasting<br />

conditions. J Cachexia Sarcopenia Muscle.<br />

2017;8(4):529-41.<br />

4. Yonamine CY, Teixeira SS, Campello<br />

RS, Gerlinger-Romero F, Rodrigues CF,<br />

Guimarães-Ferreira L, et al. Beta hydroxy<br />

beta methylbutyrate supplementation impairs<br />

peripheral insulin sensitivity in healthy<br />

sedentary Wistar rats. Acta Physiol (Oxf).<br />

septiembre de 2014;212(1):62-74.<br />

5. Jones MS, Rivera M, Puccinelli CL,<br />

Wang MY, Williams SJ, Barber AE. Targeted<br />

amino acid supplementation in diabetic<br />

foot wounds: pilot data and a review of the<br />

literature. Surg Infect (Larchmt). diciembre<br />

de 2014;15(6):708-12.<br />

6. Stout JR, Fukuda DH, Kendall KL,<br />

Smith-Ryan AE, Moon JR, Hoffman JR.<br />

β-Hydroxy-β-methylbutyrate (HMB) supplementation<br />

and resistance exercise<br />

significantly reduce abdominal adiposity in<br />

healthy elderly men. Exp Gerontol. abril de<br />

2015;64:33-4.<br />

7. Slater GJ, Jenkins D. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

(HMB) supplementation<br />

and the promotion of muscle<br />

growth and strength. Sports Med. agosto<br />

de 2000;30(2):105-16.<br />

8. Santos-Fandila A, Zafra-Gómez A,<br />

14


Barranco A, Navalón A, Rueda R, Ramírez<br />

M. Quantitative determination of β-hydroxymethylbutyrate<br />

and leucine in culture media<br />

and microdialysates from rat brain by<br />

UHPLC-tandem mass spectrometry. Anal<br />

Bioanal Chem. mayo de 2014;406(12):2863-<br />

72.<br />

9. Van Koevering M, Nissen S. Oxidation<br />

of leucine and alpha-ketoisocaproate<br />

to beta-hydroxy-beta-methylbutyrate in<br />

vivo. Am J Physiol. enero de 1992;262(1 Pt<br />

1):E27-31.<br />

10. Fitschen PJ, Wilson GJ, Wilson JM,<br />

Wilund KR. Efficacy of β-hydroxy-β-methylbutyrate<br />

supplementation in elderly<br />

and clinical populations. Nutrition. enero de<br />

2013;29(1):29-36.<br />

11. Tinsley GM, Givan AH, Graybeal AJ,<br />

Villarreal MI, Cross AG. β-Hydroxy β-methylbutyrate<br />

free acid alters cortisol responses,<br />

but not myofibrillar proteolysis,<br />

during a 24-h fast. Br J Nutr. marzo de<br />

<strong>2018</strong>;119(5):517-26.<br />

12. Fitschen PJ, Biruete A, Jeong J, Wilund<br />

KR. Efficacy of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

supplementation in maintenance<br />

hemodialysis patients. Hemodial Int.<br />

2017;21(1):107-16.<br />

13. Vukovich MD, Slater G, Macchi MB,<br />

Turner MJ, Fallon K, Boston T, et al. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

(HMB) kinetics<br />

and the influence of glucose ingestion<br />

in humans. J Nutr Biochem. noviembre<br />

de 2001;12(11):631-9.<br />

14. Nissen S, Sharp R, Ray M, Rathmacher<br />

JA, Rice D, Fuller JC, et al. Effect of<br />

leucine metabolite beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

on muscle metabolism during<br />

resistance-exercise training. J Appl Physiol.<br />

noviembre de 1996;81(5):2095-104.<br />

15. Gallagher PM, Carrithers JA, Godard<br />

MP, Schulze KE, Trappe SW. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

ingestion, part<br />

II: effects on hematology, hepatic and renal<br />

function. Med Sci Sports Exerc. diciembre<br />

de 2000;32(12):2116-9.<br />

16. Nissen S, Sharp RL, Panton L, Vukovich<br />

M, Trappe S, Fuller JC. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

(HMB) supplementation<br />

in humans is safe and may<br />

decrease cardiovascular risk factors. J<br />

Nutr. agosto de 2000;130(8):1937-45.<br />

17. Kougias DG, Nolan SO, Koss WA,<br />

Kim T, Hankosky ER, Gulley JM, et al. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

ameliorates<br />

aging effects in the dendritic tree of<br />

pyramidal neurons in the medial prefrontal<br />

cortex of both male and female rats. Neurobiol<br />

Aging. abril de 2016;40:78-85.<br />

18. Munroe M, Mahmassani ZS, Dvoretskiy<br />

S, Reid JJ, Miller BF, Hamilton K, et<br />

al. Cognitive function is preserved in aged<br />

mice following long-term β-hydroxy β-methylbutyrate<br />

supplementation. Nutr Neurosci.<br />

19 de junio de <strong>2018</strong>;1-13.<br />

19. Kougias DG, Hankosky ER, Gulley JM,<br />

Juraska JM. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate<br />

(HMB) ameliorates age-related deficits<br />

in water maze performance, especially<br />

in male rats. Physiol Behav. 2017;170:93-9.<br />

15


20. Hankosky ER, Sherrill LK, Ruvola LA,<br />

Haake RM, Kim T, Hammerslag LR, et al.<br />

Effects of β-hydroxy-β-methyl butyrate on<br />

working memory and cognitive flexibility in<br />

an animal model of aging. Nutr Neurosci.<br />

septiembre de 2017;20(7):379-87.<br />

21. Munroe M, Pincu Y, Merritt J, Cobert<br />

A, Brander R, Jensen T, et al. Impact<br />

of β-hydroxy β-methylbutyrate (HMB) on<br />

age-related functional deficits in mice. Exp<br />

Gerontol. 2017;87(Pt A):57-66.<br />

22. Shreeram S, Ramesh S, Puthan JK,<br />

Balakrishnan G, Subramanian R, Reddy MT,<br />

et al. Age associated decline in the conversion<br />

of leucine to β-Hydroxy-β-Methylbutyrate<br />

in rats. Exp Gerontol. 2016;80:6-11.<br />

16


17


Videos<br />

La cocina tradicional mexicana, es declarada como patrimonio cultural inmaterial<br />

de la humanidad por la UNESCO en 2010 (La cocina tradicional<br />

mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán)<br />

es un modelo cultural integral, que representa la continuidad de las<br />

tradiciones ancestrales que se han entregado de generación en generación,<br />

simboliza también el respeto a la naturaleza y la gratitud a la misma, los<br />

conocimientos y técnicas adquiridas cedidas a la nuevas generaciones que las<br />

adoptan con respeto y honor, y sobre todo el amor para los que se cocina, ya<br />

que no se entiende el alimento únicamente como el acto de satisfacer al comensal,<br />

sino toda una experiencia ancestral que alimenta el alma.<br />

En Michoacán y en México, se pueden encontrar grupo de cocineras tradicionales<br />

que son reconocidas a nivel mundial por cuidar y mantener los sabores<br />

de México y mejorarlos para el mundo entero.<br />

Areli Murillo<br />

18


19


20


21


Calendario de ponencias<br />

Pre-Congreso<br />

21 y 22<br />

de Septiembre<br />

<strong>2018</strong><br />

22


Pre - Congreso (21-22)<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

23


24<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

25


26<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

27


28<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

29


30<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

31


Calendario de ponencias<br />

Congreso<br />

del 23 al 25<br />

de Septiembre<br />

<strong>2018</strong><br />

32


Congreso (23-25)<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

33


34<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

35


36<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

37


38<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

39


40<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

41


42<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

43


44<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

45


46<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

47


48<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

49


50<br />

"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"


"Nos reservamos el derecho a de efectuar odificaciones al programa"<br />

51


52


53


54


55


56


57


58<br />

VER MÁS...


NUTRICIÓN PARENTERAL<br />

La nutrición parenteral (NP) es la provisión de nutrientes por la vía endovenosa<br />

en pacientes que ya están desnutridos o con riesgo de desnutrición y que no sean<br />

candidatos a la nutrición enteral (NE).<br />

Las formas principales de la NP son la nutrición parenteral central y la nutrición<br />

parenteral periférica, y según la forma de administración continua o cíclica.<br />

Nutrición Parenteral Central<br />

Está indicada cuando los beneficios superan los riesgos, el tiempo de la terapia supera<br />

las 2 semanas, el acceso venoso es limitado y es necesario administrar grandes<br />

cantidades de nutrientes y líquidos.<br />

Nutrición Parenteral Periférica<br />

Características Específicas<br />

El contenido de los electrolitos, dextrosa, aminoácidos y lípidos excede los 1300<br />

mOsm/L.<br />

Ésta fórmula debe ser infundida en una vena de gran calibre, usualmente en la<br />

vena cava superior.<br />

Es utilizada cuando la nutrición parenteral central no es posible o no es necesaria.<br />

Para suplementación de una ingesta inadecuada por vía enteral.<br />

Se utiliza por periodos cortos hasta de dos semanas, debido a la poca disponibilidad<br />

de las venas periféricas utilizadas, y a su tolerancia limitada.<br />

La osmolaridad total debe oscilar entre 700 a 900 mOsm/L<br />

Referencia: Manual del Curso CINC-FELANPE<br />

Elementos del Uso Apropiado de la NP<br />

Identificar indicaciones clínicas para el uso de la NP.<br />

Reconocer aquellos casos en los cuales la NP no sea un beneficio.<br />

Iniciar la NP en base a la función gastrointestinal, estado nutricional y estado clínico.<br />

Seleccionar el acceso vascular que mejor se acople a la terapia planeada.<br />

Evaluar la respuesta a la terapia.<br />

Valoración continua en las necesidades de la NP.<br />

Transición lo más pronto posible a la vía oral o enteral cuando sea viable.<br />

Referencia: Worthington, P. et al. When is parenteral nutrition appropiate? J Parenter Enteral Nutr. 2017;41:324-377.<br />

59


Membresías<br />

Afíliate al colegio y obtén grandes beneficios<br />

Obtén precio especial si adquieres también<br />

tu inscripción al Congreso.<br />

Si deseas ser miembro del Colegio, ingresa a<br />

http://colegiodenutricionclinica.mx/membresias<br />

Envíanos un email a:contacto@colegiodenutricionclinica.mx<br />

o llámanos al +52. 55.59805111 Ext. 5111<br />

Síguenos en nuestras redes sociales<br />

60


Estas son las temáticas que tocamos en<br />

nuestros Boletines<br />

Terapia<br />

Nutricional<br />

Nutrición Enteral<br />

Nutrición Parenteral<br />

Suplementación<br />

Nutrición Clínica<br />

y Funcional<br />

Gastronomía Clínica y<br />

Dietas Modificadas<br />

Prevención y Manejo de<br />

enfermedades crónicas<br />

Vinculación<br />

y Difusión<br />

Eventos<br />

Congresos<br />

Cursos<br />

Pasantías<br />

Herramientas y Productos<br />

Vida Saludable<br />

Actividad Física<br />

Estilos de Vida<br />

Recetas y Tips Saludables<br />

¿Tienes algún tema que te gustaría<br />

apareciera en el siguiente boletín?<br />

Envíanos un email a<br />

contacto@colegiodenutricionclinica.mx<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!