14.11.2017 Views

2017 - #2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Boletín Electrónico - Otoño <strong>2017</strong><br />

Colegio Mexicano de Nutrición Clínica<br />

y Terapia Nutricional A.C.<br />

Conoce más...<br />

- Microbiota de la leche humana<br />

- Nutrición parenteral total en recién nacidos<br />

prematuros<br />

- ¿Preocupado por tu consumo de colesterol?<br />

- Nutrición en paciente quirúrgico


ÍNDICE<br />

Microbiota de la leche humana<br />

Lic. Susan Fabiola Ramírez Hernández<br />

Lic. María de Lourdes Reyes Escogido<br />

Pag. 4<br />

Nutrición parenteral total<br />

en recién nacidos prematuros<br />

Lic. Adriana Barraco León<br />

Pag. 8<br />

¿Preocupado por tu consumo de<br />

colesterol?<br />

Ing. Areli Murillo<br />

Pag. 12<br />

Nutrición Funcional: Recetas<br />

Pescado empapelado con salsa de mando y puré de camote<br />

Enchiladas de jamaica / Sopes de harina de maíz y acelga<br />

Pag. 18<br />

Vida Saludable<br />

Mensaje L.N. Astrid Esteves<br />

Nutrióloga del Equipo Atlas FC<br />

Pag. 25<br />

Nutrición en el Paciente Quirúrgico<br />

Lic. Nut. Pablo Zermeño Ugalde<br />

Pag. 26


Mesa Directiva<br />

2016-2018<br />

PRESIDENTE<br />

Dr. Diego Arenas Moya<br />

VICEPRESIDENTE<br />

Dr. Juan Carlos Hernández Aranda<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

Dra. Olga Gómez Santa María<br />

TESORERÍA<br />

Dra. Hania González Terrones<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Mtra. Alma Nubia Mendoza Hernández<br />

COMITÉ DE GESTIÓN DEL<br />

CONOCIMIENTO<br />

Mtro. Iván Osuna Padilla<br />

COMITÉ DE ADMISIÓN<br />

LN. María José Miguel Vázquez<br />

COMITÉ DE CERTIFICACIÓN Y<br />

ACREDITACIÓN<br />

Dra. Olga Gómez Santa María<br />

COMITÉ DE NUTRIOLOGÍA<br />

LN. Verónica de la Peña Gil<br />

COMITÉ DE FARMACÉUTICOS<br />

QFB. Consuelo Leticia Garcés Bustos<br />

COMITÉ DE GASTRONOMÍA CLÍNICA<br />

Ing. Areli Murillo<br />

COMITÉ DE MÉDICOS<br />

Dra. Sandra Rizo<br />

COMITÉ DE ENFERMERÍA<br />

LE. Lucero Salazar<br />

COMITÉ DE PEDIATRÍA<br />

Dra. Halili Minor Borrego<br />

CURSO INTERDISCIPLINARIO (CINC)<br />

LN. María Dolores Flores<br />

CURSOS LLL-ESPEN<br />

Dra. Isabel Martínez del Río Requejo<br />

FELANPE / COMPETENCIAS<br />

NO TÉCNICAS<br />

Dr. Humberto Arenas Márquez<br />

1


FOTO<br />

Comité Editorial<br />

Esperamos que nuestro boletín electrónico sea de gran utilidad para todos<br />

aquellos profesionistas del área de la salud relacionados o interesados en el<br />

ámbito de la nutrición clínica y la terapia nutricional.<br />

Queremos conformar y sumar prácticas y conocimientos para lograr una<br />

mejora constante en nuestra labor clínica.<br />

Hemos logrado compilar una colección de textos que corresponden áreas<br />

de la nutrición clínica, así como información para la mejora de un estilo de vida<br />

saludable a través de recetas que incorporan alimentos que nos conectan con<br />

nuestra cultura.<br />

Ante los lamentables eventos ocurridos en el mes de Septiembre en México<br />

debido a desastres naturales el Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia<br />

Nutricional, A.C., se muestra consiente y sensible a todas las repercusiones de<br />

tan lamentables circunstancias.<br />

Estamos esperanzados en que podemos contribuir de alguna manera con<br />

nuestras actividades diarias con mucha humanidad y calidad en el ejercicio de<br />

la Terapia Nutricia.<br />

MIC ALMA NUBIA MENDOZA HERNÁNDEZ<br />

editorial@colegiodenutricionclinica.mx<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

2


Te invito a leer el contenido, asimilarlo y ponerlo<br />

en práctica, así como a difundirlo y compartirlo;<br />

sin olvidar darnos tu retroalimentación<br />

y ayudarnos a nunca dejar de innovar y<br />

mejorar. Será también un honor contar con tu<br />

iniciativa y aportación al mismo, las puertas están<br />

abiertas y solo con tu participación lograremos<br />

convertirlo en una herramienta de alto<br />

impacto para la Nutrición Clínica de nuestro<br />

país y también para América Latina.<br />

Dr. Diego Arenas Moya<br />

Presidente<br />

Colegio Mexicano de Nutrición<br />

Clínica y Terapia Nutricional A.C.<br />

Nuestro Boletín Electrónico estará en<br />

constante evolución, pero era importante dar<br />

el primer paso y por ello me siento orgulloso<br />

del equipo que se comprometió a concretarlo,<br />

así como agradecido con todas las personas<br />

que de forma desinteresada aportaron su<br />

experiencia, tiempo y conocimiento para su<br />

estructuración.<br />

Sin duda será una vía que difunda ciencia y<br />

evidencia aplicable con nuestros pacientes;<br />

pero también transmitirá experiencia y raciocinio<br />

fisiopatológico, ya que solo uniendo<br />

estos 3 aspectos y tomando en cuenta la<br />

opinión del paciente es como se logra establecer<br />

un manejo personalizado y eficiente.<br />

De igual forma esperamos se convierta en un<br />

vehículo que promueva estilos de vida saludables<br />

en el propio profesional y su entorno<br />

cercano, para elevar la congruencia y predicar<br />

con nuestro ejemplo a favor de la salud y<br />

la prevención.<br />

De igual forma extiendo la invitación a todos<br />

los estudiantes y profesionales de la salud que<br />

tengan interés y crean en el valor de una óptima<br />

Nutrición para la salud, el pronóstico clínico<br />

y la calidad de vida; a formar parte del Colegio<br />

y tener una participación constante en todas<br />

nuestros proyectos y actividades.<br />

Una institución sólida y proactiva solamente se<br />

logra a través de la inclusión y la aportación de<br />

personas valiosas que sumen y multipliquen a<br />

favor de la prevención y el estilo de vida saludable,<br />

del trabajo en equipo interdisciplinario,<br />

del desarrollo y aplicación de competencias<br />

blandas en nuestra labor diaria, de la educación,<br />

formación y actualización continua en<br />

beneficio de los pacientes, de la acreditación,<br />

certificación y desarrollo profesional para las<br />

presentes y futuras generaciones de profesionales<br />

de la salud en el ámbito nutricional.<br />

¡Te esperamos, eres siempre bienvenido!<br />

“El Doctor del futuro no dará medicinas, sino que<br />

interesará a los pacientes en el cuidado de la humanidad,<br />

en su dieta, en la causa y prevención de<br />

la enfermedad”<br />

Thomas A. Edison<br />

3


Microbiota de la leche humana<br />

Susan Fabiola Ramírez Hernández/ María de Lourdes Reyes Escogido<br />

Universidad de Guanajuato, Campus León. Departamento de Medicina y Nutrición<br />

susan_262@hotmail.com<br />

RESUMEN<br />

La leche humana es el primer alimento del<br />

recién nacido, ésta le proporciona nutrimentos,<br />

moléculas bioactivas, y factores<br />

bifidogénicos e inmunológicos los cuales<br />

contribuyen a su sano desarrollo. Por otro<br />

lado, la leche desempeña un papel importante<br />

para definir la composición de la microbiota<br />

intestinal del recién nacido; además<br />

de ser la principal fuente de bacterias,<br />

aporta los nutrientes necesarios para su<br />

mantenimiento y desarrollo. La leche materna<br />

además de brindar protección contra<br />

infecciones y alergias al lactante, se ha relacionado<br />

con resultados positivos sobre la<br />

salud del infante a corto y largo plazo.<br />

LECHE HUMANA<br />

La leche humana es un fluido dinámico con<br />

gran cantidad de bacterias; sin embargo,<br />

en la práctica clínica pocas veces se estudia,<br />

a excepción de los análisis microbiológicos<br />

en los bancos de leche (1). Su<br />

compleja composición tanto nutrimental<br />

4


como bacteriológica es específica para la<br />

especie humana y está influenciada por la<br />

edad gestacional; es decir, hay diferencia<br />

entre la leche de la madre de un recién nacido<br />

prematuro y otro nacido a término, así<br />

como otros factores como el periodo de<br />

lactancia y la dieta materna (2).<br />

RUTA ENTEROMAMARIA<br />

La vía por la que las bacterias llegan a la<br />

leche humana se conoce como ruta enteromamaria<br />

(Figura 1), a través de esta vía<br />

las células dendríticas son capaces de<br />

captar bacterias no patógenas presentes<br />

en el lumen intestinal, posteriormente estas<br />

son transportadas vía linfática a través<br />

de diferentes sitios hasta llegar a la glándula<br />

mamaria.<br />

Un mecanismo similar fue expuesto hace<br />

tiempo para describir el flujo de la IgA de la<br />

madre al lactante hacia el final del embarazo<br />

y durante el periodo de lactancia. Cabe<br />

señalar que existen otros medios externos<br />

por los cuales la leche humana adquiere su<br />

diversidad bacteriana tales como la piel de<br />

la madre, la saliva del lactante al contacto<br />

directo con el pecho de su madre y la propia<br />

piel del lactante (3).<br />

DIVERSIDAD BACTERIANA<br />

Se estima que un lactante que ingiere 800<br />

ml de leche humana recibe entre 105 y 107<br />

bacterias al día.<br />

La cantidad y especies bacterianas es variable,<br />

hasta ahora se han identificado 927<br />

especies diferentes (1).<br />

Diversos estudios han mostrado un patrón<br />

en la composición bacteriana de la leche<br />

correspondiente a diferentes momentos<br />

de la lactancia. Bacterias como Weisella,<br />

Leuconostoc, Staphylococcus, Streptococcus,<br />

y Lactococcus se encuentran predominantemente<br />

en el calostro, mientras<br />

que en la leche madura predominan Veillonella,<br />

Leptotrichia y Prevotella, propias<br />

de la cavidad oral, lo cual se explica por<br />

el recambio que sufre la leche al contacto<br />

con la boca del lactante y los conductos<br />

mamarios (4).<br />

En general, se reconoce que la microbiota<br />

de la leche humana está conformada principalmente<br />

por 12 especies: de las cuales<br />

Bifidobacterium y Lactobacillus son consideradas<br />

como las más importantes (5).<br />

5


Figura 1. Ruta enteromamaria y fuentes externas de la microbiota de la leche humana<br />

IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA<br />

EN LA COLONIZACIÓN INTESTINAL<br />

Como ya se ha mencionado, la leche humana<br />

tiene un gran impacto en el establecimiento<br />

y desarrollo de la microbiota<br />

intestinal infantil, es la principal fuente de<br />

microorganismos probióticos y de oligosacáridos<br />

que funcionan como prebióticos<br />

además de otros aportes ya mencionados.<br />

(6,7).<br />

lactantes tienen una microbiota compuesta<br />

predominantemente por bacterias reconocidas<br />

como benéficas: Bifidobacterium,<br />

Lactobacillus y Lactococcus, mientras que<br />

los lactantes alimentados con sucedáneo<br />

de leche presentan una mayor variedad de<br />

especies bacterianas, además de algunas<br />

potencialmente patógenas como: Escherichia<br />

coli, Prevotella, Streptococcus, Clostridium<br />

difficile, y muestran una menor población<br />

de Bifidobacterium (6).<br />

Diversos estudios han mostrado similitudes<br />

entre la composición bacteriana presente<br />

en las heces del lactante y la de la<br />

leche que ingiere de la madre (5). Estos<br />

Es bien conocido que uno de los muchos<br />

beneficios de la leche humana es brindar<br />

al lactante protección contra infecciones<br />

y alergias durante la infancia, en los últi-<br />

6


mos años se ha sugerido que el desarrollo<br />

y establecimiento de la microbiota en los<br />

primeros meses de vida tiene impacto en<br />

la salud del lactante a corto y largo plazo,<br />

por lo cual se desarrolla investigación enfocada<br />

en identificar nuevas especies bacterianas<br />

benéficas para la salud y se hacen<br />

combinaciones de estas para potenciar su<br />

efectividad contra patologías específicas<br />

(7).<br />

CONCLUSIONES<br />

La leche humana es un fluido con una diversidad<br />

bacteriana importante que depende<br />

de varios factores y es la principal<br />

fuente de probióticos y prebióticos para el<br />

lactante, los cuales tienen un impacto benéfico<br />

en la colonización intestinal y la salud<br />

a corto y largo plazo.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Rodriguez JM, Jimenez E, Merino<br />

V, Maldonado A, Marin ML, Fernandez L,<br />

et al. Microbiota de la leche humana en<br />

condiciones fisiologicas. Acta Pediatr Esp.<br />

2008;66(2):77–82.<br />

2. Huërou-luron I Le, Blat S, Gaelle B.<br />

Breast- v . formula-feeding : Impacts on<br />

the digestive tract and immediate and<br />

long-term health effects. Nutr Res Rev.<br />

2010;23:23–6.<br />

3. Rodríguez JM. The Origin of Human<br />

Milk Bacteria : Is There a Bacterial Entero-Mammary<br />

Pathway during Late. Adv<br />

Nutr. 2014;(5):779–84.<br />

4. Cabrera-rubio R, Collado MC, Laitinen<br />

K, Salminen S, Isolauri E, Mira A. The<br />

human milk microbiome changes over<br />

lactation and is shaped by maternal weight<br />

and mode of delivery. Am J Clin Nutr.<br />

2012;96:544–51.<br />

5. Murphy K, Curley D, Callaghan TFO,<br />

Shea CO, Dempsey EM, Toole PWO, et<br />

al. The Composition of Human Milk and Infant<br />

Faecal Microbiota Over the First Three<br />

Months of Life : A Pilot Study. Sci Rep [Internet].<br />

Nature Publishing Group; <strong>2017</strong>;7:1–<br />

10.<br />

6. Beckhed F, Roswall J, Peng Y, Feng<br />

Q, Jia H, Kovatcheva-Datchary P, et al. Dynamics<br />

and stabilization of the human gut<br />

microbiome during the first year of life. Cell<br />

Host Microbe. 2015;17(5):690–703.<br />

7. Newburg DS. Innate Immunity and<br />

Human Milk. J Nutr. 2005;1308–12.<br />

7


Nutrición parenteral total<br />

en recién nacidos prematuros<br />

La nutrición especializada, como lo es la<br />

nutrición parenteral, es una terapia nutricia<br />

utilizada cuando la vía enteral; sistema<br />

digestivo, no permite el aporte energético<br />

necesario para un individuo o éste es menor<br />

al 75% de sus requerimientos. Aunque<br />

la Nutrición Parenteral es la vía a elegir en<br />

estos casos, existen contraindicaciones y<br />

complicaciones que actualmente limitan su<br />

uso, alteraciones orgánicas, infecciosas y<br />

metabólicas son las principales complicaciones<br />

relacionadas a esta alimentación.1<br />

Se estima que la prematurez afecta entre<br />

5 y 10% de los nacimientos a nivel mundial.<br />

Adriana Barraco León<br />

Universidad Popular Autónoma de Puebla<br />

adrianab.leon@outlook.com<br />

En los recién nacidos prematuros en unidades<br />

de cuidados intensivos neonatales, la<br />

nutrición especializada es uno de los tratamientos<br />

principales y al mismo tiempo más<br />

controversiales. , Este tratamiento nutricio<br />

ha presentado muchos cambios en la última<br />

década, ocasionado por los nuevos hallazgos<br />

que demuestran que la terapia nutricional<br />

por vía parenteral es un apoyo no<br />

sólo al crecimiento y/o mantenimiento del<br />

recién nacido prematuro, sino a la prevención<br />

de desnutrición y retardo en el crecimiento.<br />

También se ha comprobado su<br />

8


necesidad en las primeras horas de vida<br />

para asegurar un neurodesarrollo positivo.<br />

Dichos beneficios pueden verse reflejados<br />

hasta los 2 y 5 años de vida2.<br />

Existe evidencia de los riesgos del uso de<br />

esta nutrición en prematuros, como la intoxicación<br />

por aluminio contenido en los<br />

envases cuando esta alimentación supera<br />

los 10 días, y la afectación que podría existir<br />

a nivel óseo por estos niveles altos de<br />

aluminio, la infección asociada a catéter, la<br />

hipertrigliceridemia e hígado graso, incluso<br />

aspectos éticos como el sufrimiento por<br />

la administración de estas mezclas. Estos<br />

riesgos deben ser considerados para la<br />

toma de decisiones y protocolos de uso<br />

de Nutrición Parenteral Total en el mundo,<br />

por lo que siempre se deben tener en<br />

cuenta, sopesarlos contra el beneficio, ser<br />

informados al equipo multidisciplinario y<br />

estas mezclas deben ser consideradas un<br />

fármaco.<br />

recién nacidos a término aproximadamente<br />

a las 50 semanas de edad asó como la<br />

talla, son los parámetros que pueden demostrar<br />

el valor de esta terapia nutricional<br />

en los recién nacidos prematuros, comprobándose<br />

que a través de la misma se<br />

acerca e incluso alcanza la media de talla/<br />

edad durante su primer año de vida. También<br />

se puede tener un impacto positivo al<br />

disminuir complicaciones como la retinopatía<br />

del prematuro, hipoglicemias graves<br />

e incluso la muerte. 4<br />

Las guías para el manejo nutricio de los<br />

recién nacidos prematuros alrededor del<br />

mundo sugieren que dichos neonatos deben<br />

ser provistos de energía inmediatamente<br />

después del nacimiento (durante las<br />

primeras 6 horas de vida extrauterina) para<br />

sustituir el canal de aporte energético que<br />

utilizaba en la vida intrauterina; el cordón<br />

umbilical, que al salir de este ambiente ya<br />

no tiene un aporte energético permanente.<br />

Por otra parte también se han demostrado<br />

los beneficios de alimentar de manera<br />

temprana con nutrición parenteral a los<br />

prematuros sin importar edad gestacional<br />

ni peso. El aporte energético que promueve<br />

el incremento de peso similar al intrauterino<br />

es de aproximadamente 19 gr/día<br />

en prematuros menores de 30 semanas<br />

de gestación y de 30 gr/día aproximadamente<br />

en los mayores de 30 semanas. Un<br />

perímetro cefálico que se iguala al de los<br />

Estas guías y algunos consensos sugieren<br />

que en las unidades de cuidados intensivos<br />

neonatales se inicie la terapia nutricional<br />

con una mezcla de aminoácidos y glucosa<br />

inmediatamente y de acuerdo al estado<br />

del paciente, agregar lípidos y demás<br />

componentes de una mezcla parenteral<br />

como oligoelementos, vitaminas y electrolitos,<br />

entre otros.5<br />

9


Aportes de Glucosa en NP<br />

Aporte de aminoácidos en el recién nacido prematuro<br />

con y sin necesidad de catch up de crecimiento<br />

Grupo de nutrición de la SENeo. Nutrición enteral y<br />

parenteral en recién nacidos prematuros con muy<br />

bajo peso. Barcelona. Ergon. 2013. Pág 48,49<br />

Actualmente se sabe que la administración<br />

de lípidos vía parenteral en prematuros no<br />

tiene efectos adversos, la recomendación<br />

de la ASPEN es mantener niveles de triglicéridos<br />

por debajo de los 250 mg/dL lo<br />

que evita la aparición de complicaciones<br />

adversas. 3,5<br />

Por lo tanto podemos concluir que una alimentación<br />

continua y temprana en estos<br />

pacientes por vía parenteral, asegura un<br />

desarrollo neurológico y nutricio ideal, lo<br />

que a su vez acelera y permite un aporte<br />

enteral temprano y una evolución óptima<br />

de su estado general, obteniendo un mejor<br />

costo beneficio que no utilizar esta terapia<br />

nutricional de manera inmediata.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Consejo de salubridad general. Guía<br />

de Práctica Clínica. Prevención de complicaciones<br />

metabólicas, orgánicas y relacionadas<br />

a las mezclas de nutrición parenteral.<br />

Secretaría de Salud. México 2012.<br />

2. Koletzko B., Goulet O., Hunt J., Krohn<br />

K., Shamir R. Guidelines on Paediatric Parenteral<br />

Nutrition of the European Society<br />

of Paediatric Gastroenterology, Hepatology<br />

and Nutrition (ESPGHAN) and the European<br />

Society for Clinical Nutrition and Metabolism<br />

(ESPEN), Supported by the European<br />

Society of Paediatric Research (ESPR). J<br />

Pediatr Gastroenterol Nutr: 41 (2); 2005.<br />

3. American Society of Parenteral and<br />

Enteral Nutrition (ASPEN). Guidelines for<br />

the Use of Parenteral and Enteral Nutrition<br />

in Adult and Pediatric Patients. JPEN 2002;<br />

26(1):1SA-138SA.<br />

4. Grupo de nutrición de la SENeo. Nutrición<br />

enteral y parenteral en recién nacidos<br />

prematuros con muy bajo peso. Barcelona.<br />

Ergon. 2013.<br />

5. Mena Patricia, Milad Marcela, Vernal<br />

Patricia, Escalante M. José. Nutrición intrahospitalaria<br />

del prematuro: Recomendaciones<br />

de la Rama de Neonatología de la<br />

Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. pediatr.<br />

[Internet]. 2016 Ago [citado <strong>2017</strong> Jul<br />

03] ; 87( 4 ): 305-321. Disponible en: http://<br />

www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000400013&lng=es.<br />

http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.007.<br />

10


CUBA<br />

CUBA<br />

COLOMBIA<br />

COLOMBIA<br />

SLOVAKIA<br />

SLOVAKIA<br />

DESCUBRIMIENTO CLÍNICO<br />

DE LA GLUTAMINA<br />

FACULTAD DE NUTRICIÓN<br />

1.0<br />

Dr.Sune Bergström<br />

¿SABÍAS QUÉ?<br />

1.1<br />

Nació el 10 de<br />

enero de 1916, en<br />

Estocolmo (Suecia).<br />

Fallece el 15 de<br />

agosto de 2004, en<br />

Estocolmo (Suecia).<br />

Fue un bioquímico y profesor sueco.<br />

Estudió Medicina en la Universidad<br />

de Estocolmo y en Estados Unidos.<br />

Inicia sus trabajos de investigación<br />

en la Universidad de Columbia, de<br />

Nueva York. Profesor de Química del<br />

Instituto Karolinska.<br />

1.2<br />

OBJETIVO<br />

1976 Bergström: La Glutamina<br />

es el aminoácido intracelular<br />

libre más abundante en el<br />

músculo.<br />

Disminuye hasta<br />

un 50% posterior<br />

a trauma o<br />

cirugía<br />

Dosis aceptada<br />

0,35 - 0.5 g/kg/día<br />

de glutamina.<br />

Obtiene el Premio Nobel de Fisiología<br />

o Medicina en 1982, compartido<br />

con Bengt Samuellson y John<br />

Robert Vane, por sus trabajos sobre<br />

las prostaglandinas.<br />

-50%<br />

GLUTAMINA<br />

2.0<br />

Dr.PETER FÜRST<br />

2.2<br />

OBJETIVO:<br />

1980 Peter Fürst: Introdujo<br />

Dipeptidos para mejorar su<br />

estabilidad<br />

O<br />

O<br />

Nació el 17 de Abril de<br />

1936, en la ciudad de<br />

Budapest (Hungría).<br />

Fallece el 11 de Diciembre<br />

del 2004, en<br />

la ciudad de Bonn<br />

(Alemania).<br />

HO<br />

OH<br />

NH<br />

O O 2<br />

ÁCIDO GLUTÁMICO<br />

H N 2<br />

OH<br />

L-GLUTAMINA<br />

NH 2<br />

2.1<br />

¿SABÍAS QUÉ?<br />

Fürst estudió Medicina.<br />

Fürst trabajó en múltiples campos relacionados con la Nutrición, fundamentalmente<br />

en el metabolismo de aminoácidos y péptidos, calorimetría, nutracéuticos,<br />

radicales libres y otras sustancias. Siendo un experto en el desarrollo de la glutamina.<br />

Fürst recibió múltiples honores y distinciones. Participó activamente en la fundación<br />

de ESPEN y contribuyó desde distintas posiciones al desarrollo de la sociedad.<br />

Fürst era miembro del comité editorial de veinte revistas relacionadas con<br />

la Nutrición, entre las que se incluyen Journal of Parenteral and Enteral Nutrition<br />

(JPEN) y Clinical Nutrition.<br />

REFERENCIAS<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Marsé Milla P, Sexta Lección Jesús Culebras: glutamina y paciente<br />

crítico. ¿El fin de una era?.<br />

1<br />

Gustavo Canul-Medina y cols. Glutamina en nutrición clínica Endocrinología<br />

y Nutrición<br />

J. J. Ortiz de Urbina y cols. Influencia de la formulación de<br />

la glutamina en sus efectos sobre los sistemas antioxidan<br />

tes y de destoxificación hepática en la rata Nutr.<br />

Hosp.<br />

LUIS FELIPE JIMENES ANAYA<br />

SARA RAMOS<br />

GABRIELA CASTRO<br />

01<br />

02<br />

03<br />

04<br />

Efectos Clínicos<br />

EFECTO ANTIOXIDANTE<br />

INMUNOMODULADOR<br />

PROTECCIÓN TISULAR<br />

MEJORÍA DEL METABOLISMO CELULAR<br />

LA GLUTAMINA Y SU<br />

USO ES CONTROVERSIAL<br />

EN PACIENTES CRÍTICOS.<br />

[THE NEW ENGLAND JOUR-<br />

NAL, 2013].<br />

POSIBLES USOS EN<br />

PACIENTES CON:<br />

*QUEMADURAS<br />

*TRAUMAS<br />

*SEPSIS<br />

11 11


¿Preocupado por tu consumo de colesterol?<br />

Ing. Areli Murillo<br />

Universidad Latina de América<br />

amurillor@unla.edu.mx<br />

En los últimos años, el colesterol ha sido un<br />

tema de preocupación, comercialmente<br />

muchas de las industrias han aprovechado<br />

la confusa información, para proveernos<br />

de un gran número de productos que<br />

enuncian no tener colesterol “malo” o no<br />

contenerlo. La realidad es que el colesterol<br />

consumido, no es proporcional al colesterol<br />

sérico; esta quizá sea la razón más importante<br />

por la cual las Guías Dietéticas para<br />

los Americanos 2015-2020, no presentarán<br />

la recomendación de limitar el consumo de<br />

colesterol, ya que los mecanismos por los<br />

cuales nuestro cuerpo lo produce, dependen<br />

de factores principalmente genéticos,<br />

la edad y el sexo. Contrariamente a lo que<br />

se piensa, los alimentos que lo contienen<br />

como el huevo, la manteca de cerdo o los<br />

lácteos, por nombrar solo algunos, no son<br />

el factor determinante en la hipercolesterolemia,<br />

sino la poca capacidad del adipocito<br />

para sintetizarlo y utilizarlo.<br />

FUENTES<br />

El colesterol no solamente proviene de los<br />

alimentos, este es sintetizado de manera<br />

endógena, principalmente en el hígado<br />

12


(1000 mg al día aproximadamente). Desde<br />

un punto de vista simplificado, es un polímero<br />

de Acetil CoA, producto de la oxidación<br />

de las grasas, carbohidratos y de<br />

algunas proteínas, por lo tanto, todos los<br />

macronutrientes son precursores potenciales<br />

de la síntesis del colesterol.<br />

Regulación del colesterol<br />

La regulación implica tres vías básicamente:<br />

1.- Tres moléculas de AcetilCoA se acoplan<br />

para dar lugar a un compuesto llamado<br />

Hidroxi-metil-glutaril-CoA.<br />

2.- Este compuesto, con la intervención de<br />

la enzima Hidroxi-metil-glutaril CoA Reductasa<br />

(HMG CoA Reductasa), da lugar al ácido<br />

mevalónico.<br />

3.- El ácido mevalónico o mevalonato, en<br />

sucesivas reacciones se transforma en<br />

farnesil, que es el precursor de la molécula<br />

conocida como escualeno, este se convierte<br />

en un esterol cíclico, el lanosterol,<br />

que finalmente da origen al Colesterol.<br />

GRASAS Y COLESTEROL<br />

Las grasas alimentarias son el vehículo<br />

de una gran variedad de componentes<br />

no glicéridos que están presentes en pequeñas<br />

concentraciones, pero que, aun así,<br />

cada vez están cobrando más importancia<br />

por sus implicaciones en la salud, principalmente<br />

porque muchos de ellos presentan<br />

acciones vitamínicas y antioxidantes.<br />

Las grasas saturadas naturales o nativas<br />

de origen y el colesterol, No representan<br />

un problema de salud.<br />

El colesterol es absolutamente necesario,<br />

confiere elasticidad a los glóbulos rojos,<br />

es esencial en el desarrollo cerebral del<br />

recién nacido, es un precursor de la síntesis<br />

de vitaminas y diversas hormonas esteroideas,<br />

entre ellas las hormonas sexuales<br />

masculinas y femeninas, la aldosterona y<br />

elcortisol.<br />

Es la base para la síntesis del colecalciferol<br />

o vitamina D3, de la actividad mitocondrial<br />

y síntesis celular, presente particularmente<br />

en el sistema nervioso, está involucrado<br />

en la creación de sinapsis neuronales,<br />

contribuyendo a mantener la delicada homeostasis<br />

entre el medio interno celular y<br />

su entorno.<br />

Sin embargo, no podemos decir lo mismo<br />

de las grasas saturadas industrialmente.<br />

El proceso industrial de hidrogenación de<br />

aceites vegetales se realiza bajo condiciones<br />

de presión y temperatura, es adicionado<br />

gas hidrógeno al aceite en presencia<br />

13


de un metal catalizador (níquel), el doble<br />

enlace puede cambiar de configuración<br />

espacial, dando origen a isómeros trans. (1)<br />

Las grasas trans, modifican entre otras<br />

cosas las membranas celulares, esto las<br />

hace menos permeable, lo que significa<br />

que va disminuyendo la sensibilidad en sus<br />

receptores. Tanto estudios clínicos como<br />

epidemiológicos indican que los ácidos<br />

grasos trans de origen industrial impactan<br />

negativamente en la salud humana, sobre<br />

todo, la evidencia más fuerte apunta hacia<br />

las enfermedades cardiovasculares,<br />

debido a que elevan las concentraciones<br />

séricas tanto de LDL-C como de Lp (a),<br />

además disminuyen las HDL-C y modifican<br />

el indicador CT/HDL-C. Las grasas trans<br />

industriales, también potencializan los marcadores<br />

inflamatorios como PCR, IL-6 y<br />

TNF-a asociados con el desarrollo de ateroesclerosis.<br />

(2)<br />

¿PERO QUIÉN CORRE MÁS RIESGO<br />

CARDIOVASCULAR?<br />

Los factores de riesgo para enfermedad<br />

cardiaca o coronaria establecidos en el<br />

Panel Nacional para la Educación en Colesterol<br />

en los EEUU, denominados convencionales,<br />

son los siguientes: hombres<br />

mayores de 45 años y mujeres mayores<br />

de 55 años con menopausia prematura sin<br />

terapia de reemplazo hormonal, historia familiar<br />

de infarto del miocardio o muerte repentina<br />

en un familiar de primer grado masculino<br />

menor de 55 años, o un familiar de<br />

primer grado femenino menor de 65 años,<br />

hábito de fumar cigarrillos, HTA mayor de<br />

140/90 o el estar con terapia antihipertensiva,<br />

niveles de HDL-C por debajo de 35<br />

mg/dl y el ser diabético tipo 2(3)<br />

14


FACTORES DE RIESGO NO CONVEN-<br />

CIONALES<br />

Existen factores de riesgo coronario y cardiovascular<br />

que no son evaluados convencionalmente,<br />

como los niveles de Apo B,<br />

las LDL densas y pequeñas altamente aterogénicas,<br />

así como los niveles de insulina,<br />

que al combinarse con niveles disminuidos<br />

de HDL, niveles elevados de triglicéridos y<br />

un sobrepeso a expensas de niveles excesivos<br />

de tejido adiposo intraabdominal;<br />

incluso ante la presencia de niveles normales<br />

de colesterol total, LDL normal, tensión<br />

arterial normal y niveles de glucosa en<br />

ayunas adecuados, empiezan a identificarse<br />

como altamente aterogénicos cuando<br />

se combinan en un mismo individuo, empezando<br />

así mismo a denominarse como no<br />

convencionales.(4)<br />

pueden encontrar contenidas en presentaciones<br />

que van de semisólido a muy sólido,<br />

y su bajo costo permite que la industria<br />

alimentaria las use en productos líquidos<br />

como la leche, la repostería y bollería, así<br />

como en coberturas y chocolates duros,<br />

tal vez esta sea la razón del aumento en<br />

su consumo, porque la población no tiene<br />

la elección o posibilidad de separarlas, es<br />

decir, vienen incluidas en los alimentos de<br />

consumo habitual, sin siquiera saberlo.<br />

Comúnmente se utilizan las estatinas para<br />

bloquear la enzima HMG-CoA reductasa,<br />

lo cual hace que el organismo produzca<br />

menos colesterol. Sin embargo, no contribuyen<br />

al control de factores genéticos<br />

asociados como la hiperinsulinemia, la disfunción<br />

endotelial, el propio metabolismo<br />

lípido posprandial, y Apo B; habiendo cada<br />

vez más cuestionamientos sobre su uso<br />

rutinario basado en niveles séricos elevados<br />

de colesterol. (5)<br />

ESTRATEGIAS<br />

Una dieta, basada en la exclusión de productos<br />

procesados y ultra procesados,<br />

disminuiría al mínimo el consumo de grasas<br />

trans industrializadas. Debido al proceso<br />

de saturación en la hidrogenación, estas se<br />

15


CONCLUSIONES<br />

REFERENCIAS<br />

La recomendación más inteligente seguirá<br />

siendo vigilar nuestros niveles de colesterol,<br />

más aún cuando se tienen factores de<br />

riesgo asociados, sin embargo, no es preocupante<br />

el consumo de alimentos ricos<br />

en colesterol como se ha venido manejando<br />

desde la década de los setentas.<br />

El huevo, la manteca de cerdo, los mariscos,<br />

los productos lácteos, entre otros<br />

son aceptables para el consumo, es decir<br />

nuestro cuerpo los procesa de una manera<br />

adecuada.<br />

Pero no podemos dejar de lado la revisión<br />

de los productos procesados que<br />

consumimos habitualmente y clasificarlos<br />

de acuerdo al contenido de grasas trans;<br />

como la mantequilla sintética, margarinas,<br />

productos de repostería, análogos de queso,<br />

cremas, entre muchos otros y una vez<br />

identificados, reducirlos al mínimo, pues es<br />

sorprendente la cantidad de alimentos que<br />

las contienen y por lo tanto el efecto acumulativo<br />

del consumo de grasas hidrogenadas<br />

o trans en nuestra salud.<br />

1.-Mozaffarian D, Clarke R. Quantitative<br />

effects on cardiovascular risk factors and<br />

coronary heart disease risk of replacing<br />

partially hydrogenated vegetable oils with<br />

other fats and oils. Eur J Clin Nutr 2009; 63:<br />

S22-S33.<br />

2.- Ballesteros Vazquez MN, Valenzuela<br />

Calvillo LS, Trans fatty acids: consumption<br />

effect on human health and regulation challenges,<br />

Nutr. Hosp. 2012 .27<br />

3.- JAMA Summary of the second report<br />

of the National Cholesterol Education Program<br />

(NCEP) Expert Panel on Detection,<br />

Evaluation, and Treatment of High Blood<br />

Cholesterol in Adults 1993; 269:3015,<br />

4.- JAMA Fasting insulin and apolipoprotein<br />

B levels and low-density lipoprotein particle<br />

size as risk factors for ischemic heart<br />

disease. 1998 ;279 (24):1955-61.<br />

5.- Bastarrachea R, Prevención cardiovascular<br />

los olvidados factores de riesgo no<br />

convencionales en la era de la adiponectina<br />

2006<br />

16


INSCRIPCIONES ABIERTAS<br />

APROVECHA PRECIO ESPECIAL <strong>2017</strong><br />

www.felanpe2018.org<br />

Ver Más...<br />

17


Nutrición Funcional<br />

PESCADO EMPAPELADO CON SALSA<br />

DE MANGO Y PURÉ DE CAMOTE<br />

Ingredientes<br />

4 filetes de pescado de 200 gr c/u<br />

1 manojo pequeño de espinacas troceadas<br />

1/2 cebolla morada fileteada<br />

4 ramitas de eneldo fresco<br />

Sal y pimienta al gusto<br />

Para la salsa:<br />

200 gr de mango fresco picado en cubos<br />

2 vainas de tamarindo sin cáscara y sin hueso<br />

1 cucharadita de azúcar<br />

100 ml agua<br />

4 Porciones<br />

Para el puré de camote:<br />

2 camotes medianos pelados y cortados en trozos<br />

1 raja de canela<br />

50 gr de mantequilla<br />

18


Preparación:<br />

1. Prepara la salsa poniendo a cocinar por 15 minutos a fuego bajo el agua con el mango,<br />

el azúcar y el tamarindo, removiendo de vez en cuando. Transcurrido este tiempo retíralo del<br />

fuego y déjalo enfriar un poco. Licúa y reserva.<br />

2. Prepara el puré poniendo a cocer los camotes en una olla con agua y canela hasta que<br />

estén suaves, aproximadamente por 30 minutos. Escurre y muele con ayuda de un procesador<br />

o un prensa papas. Agrega la mantequilla y sazónalo con sal si lo deseas.<br />

3. En un trozo de papel aluminio coloca un poco de mantequilla, enseguida el filete de<br />

pescado sazonado con sal y pimienta y sobre él los vegetales y las ramitas de eneldo, envuelve<br />

el filete con el papel doblando las esquinas hacia el centro. Cocinar en una sartén a<br />

fuego bajo por 15 minutos.<br />

4. Sirve el pescado acompañado de la salsa y el puré como guarnición.<br />

El pescado contiene ácidos grasos poliinsaturadas omega 3, que reducen la inflamación y el<br />

crecimiento de las células cancerosas. El aumento en el consumo de pescado es una estrategia<br />

para la reducción del riesgo de cáncer gastrointestinal y de cáncer de hígado.<br />

LN. LUIS FERNANDO AVENA GONZALEZ<br />

DR. IVÁN ROMARICO GONZÁLEZ ESPINOZA<br />

MTRA. ALMA NUBIA MENDOZA H.<br />

CONTACTO: feravena@gmail.com<br />

Hospital Ángeles Puebla<br />

19


Enchiladas de Jamaica<br />

Sopes de harína de maíz y acelga con nopalitos<br />

20


21


Si por alguna razón no pudiste realizar el primer bloque en tu ciudad,<br />

aún es tiempo de sumarte al Diplomado y lograr tu certificación por<br />

ESPEN, ya que es posible combinar ciudades para completar los 3<br />

bloques (Enteral, Parenteral y Metabólico).<br />

Es una oportunidad ÚNICA E IRREPETIBLE, con profesores europeos<br />

y mexicanos de muy alto nivel académico.<br />

¡TE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTA PRIMERA GENERACIÓN!<br />

22


INSCRIPCIONES ABIERTAS<br />

Ver Más...<br />

23


24<br />

NUEVA FECHA: 25 de Noviembre


Vida Saludable<br />

La combinación de actividad física y la<br />

nutrición adecuada para el tipo de<br />

actividad que realices es una de las<br />

mejores inversiones para tu cuerpo,<br />

mente y espíritu.<br />

No dudes en buscar asesoría y<br />

acompañamiento para lograrlo.<br />

25


Nutrición en el Paciente Quirúrgico<br />

L.N. Pablo Zermeño Ugalde<br />

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Enfermería y Nutrición,<br />

pablo.zermeno@uaslp.mx<br />

El estado nutricional del paciente es un determinante<br />

de los resultados después de<br />

una cirugía y hay una fuerte asociación entre<br />

la desnutrición y pobres resultados clínicos.<br />

La desnutrición sigue siendo un problema<br />

común que afecta a los pacientes<br />

quirúrgicos y si no se trata, puede producir<br />

morbilidad o mortalidad. Con el fin de proporcionar<br />

terapia nutricional, los pacientes<br />

desnutridos o en riesgo de estarlo, deben<br />

de ser identificados y cubrir sus necesidades<br />

nutricionales en forma oportuna, de<br />

preferencia previo a la cirugía, por la vía<br />

más adecuada.<br />

Consecuencias de la desnutrición en cirugías<br />

La desnutrición altera la función celular y<br />

de los órganos, resultando en alteraciones<br />

de las funciones musculares cardiacas y<br />

respiratorias, atrofia del músculo liso gastrointestinal,<br />

alteraciones de la función inmune<br />

y de la reparación de heridas y anastomosis.<br />

Estos cambios no solo alteran la<br />

recuperación después de la cirugía, sino<br />

que además están asociados con complicaciones<br />

(infección de heridas, úlceras<br />

de decúbito), incremento en los costos de<br />

26


atención médica y admisiones hospitalarias<br />

recurrentes. El pobre estado nutricional de<br />

los pacientes quirúrgicos puede ser resultado<br />

de la disminución de la ingesta oral,<br />

ayuno o alguna patología gastrointestinal.<br />

Otras causas incluyen malabsorción o requerimientos<br />

nutricionales incrementados<br />

en respuesta a la cirugía, trauma o sepsis<br />

(1)<br />

Figura 1. Paciente hospitalizado con desnutrición<br />

que los sustratos se desvían de sus funciones<br />

principales para aumentar la respuesta<br />

a la curación.(2)<br />

Para una rehabilitación óptima y curación<br />

de las heridas, el cuerpo necesita estar<br />

bien nutrido y en caso de requerirse recibir<br />

terapia nutricional que permita administrar<br />

los sustratos adecuados, y evitar su mobilización<br />

desde el tejido muscular y adiposo.<br />

De esta forma se permite la síntesis de<br />

proteínas de fase aguda, glóbulos blancos,<br />

fibroblastos, colágeno y otros componentes<br />

del área de la herida. (2)<br />

Obtenido de Robertson HR, Hospital S. Nutrition In<br />

Surgery. Canad M A J. 1947;56:59–65.<br />

La función principal de la terapia nutricional<br />

es minimizar el balance energético y<br />

proteico negativo, evitando el ayuno con el<br />

propósito de mantener el músculo, la función<br />

inmune y cognitiva, así como mejorar<br />

la recuperación postoperatoria.<br />

Las cirugías provocan una serie de reacciones<br />

que incluyen la liberación de hormonas<br />

del estrés y mediadores inflamatorios.<br />

Esta liberación de mediadores a la<br />

circulación tiene un importante impacto en<br />

el metabolismo, causando un catabolismo<br />

del glucógeno, grasa y proteína con la liberación<br />

a la circulación de glucosa, ácidos<br />

grasos libres y aminoácidos, de manera<br />

Estudios recientes han mostrado que las<br />

medidas para reducir el estrés de la cirugía<br />

pueden minimizar la resistencia a la insulina<br />

postoperatoria, mejora en la capacidad<br />

para tolerar una nutrición normal, además<br />

de acelerar la recuperación, incluso después<br />

de cirugías mayores. Tradicionalmente<br />

pacientes sometidos a resecciones<br />

intestinales reciben grandes volúmenes intravenosos<br />

de cristaloides durante y después<br />

de la cirugía. Se ha observado que<br />

cuando se da en exceso líquidos y electrolitos,<br />

el resultado es una ganancia de<br />

peso y edema. Por lo cual esta sobrecarga<br />

es una causa importante del íleo postoperatorio<br />

y de un lento vaciamiento gástrico.<br />

Cuando los líquidos son restringidos a las<br />

cantidades necesarias para mantener un<br />

balance hídrico, el vaciamiento gástrico<br />

vuelve más prontamente y los pacientes<br />

27


son capaces de tolerar comida normal, teniendo<br />

motilidad intestinal varios días antes<br />

que los que tienen un balance hídrico positivo.(2)<br />

Para pacientes significativamente desnutridos,<br />

la suplementación oral y/o parenteral<br />

tiene mejores efectos si se inicia de 7-10<br />

días antes de la cirugía y está relacionado<br />

con una reducción de la prevalencia<br />

de complicaciones infecciosas y fugas de<br />

anastomosis.(3)<br />

Se han estudiado extensivamente los efectos<br />

metabólicos de someterse a cirugía en<br />

un estado de ayuno nocturno previo a la intervención<br />

quirúrgica y se han comparado<br />

con el estado de los que se encuentran alimentados.<br />

El estado de alimentación puede<br />

ser inducido antes de la cirugía electiva<br />

proporcionando una carga de carbohidratos<br />

suficientemente grande para provocar<br />

una respuesta de insulina similar a la que<br />

se produce después de una comida normal.<br />

La sensibilidad a la insulina aumenta<br />

cuando este tratamiento se administra antes<br />

del trauma quirúrgico. Este cambio en<br />

el metabolismo al entrar a cirugía ha demostrado<br />

tener varios efectos positivos<br />

sobre la respuesta a la operación.(2)<br />

Pacientes desnutridos<br />

Requerimientos nutricionales en el periodo<br />

perioperatorio<br />

La fórmula de 25 kcal/kg (ideal) proporciona<br />

una aproximación estimada de los requerimientos<br />

energéticos. En condiciones<br />

de estrés severo o enfermedad, los requerimientos<br />

pueden ser de 30 kcal/kg (ideal)<br />

y 1.5 g/kg de proteína que generalmente<br />

es efectiva limitando las pérdidas de nitrógeno.<br />

(2)<br />

Protocolo ERAS (Enhanced Recovery<br />

After Surgery)<br />

El protocolo ERAS tiene como objetivo<br />

mejorar la recuperación de los pacientes<br />

posterior a una cirugía, proporcionando<br />

una vía integrada del cuidado postoperatorio.<br />

ERAS evita largos periodos de ayuno<br />

preoperatorio, restableciendo una alimentación<br />

oral temprana después de la cirugía,<br />

integrando la nutrición en el manejo, logrando<br />

un control metabólico, reduciendo<br />

los factores que contribuyen al catabolismo<br />

relacionado con el estrés o la alteración<br />

gastrointestinal, logrando así una movilización<br />

temprana del paciente. A estas<br />

estrategias nutricionales se suman aque-<br />

28


llas relacionadas al procedimiento quirúrgico,<br />

anestésico, de manejo del dolor, movilización<br />

temprana, entre otras. (4)<br />

Preparación preoperatoria con carbohidratos<br />

en cirugías electivas<br />

Para la mayoría de los pacientes la carga<br />

preoperatoria de carbohidratos utilizando<br />

la vía oral está recomendada; mientras que<br />

en los pacientes que no pueden comer/tomar<br />

o no lo tienen permitido, la vía intravenosa<br />

puede ser utilizada.<br />

Para los pacientes que son aptos para la<br />

ingesta, las bebidas de carbohidratos que<br />

han sido aprobadas pueden utilizarse con<br />

seguridad, este tratamiento a mostrado<br />

minimizar la resistencia a la insulina, la hiperglucemia<br />

postoperatoria, la pérdida de<br />

proteínas y masa magra funcional, reducir<br />

la ansiedad y la náusea/vómito postoperatorio<br />

en la cirugía.<br />

Esto se logra de forma segura sin aumentar<br />

los riesgos de broncoaspiración, aún<br />

ingiriéndolos 2 horas previo al inicio de la<br />

cirugía. Para los que no pueden o no deben<br />

comer/tomar, una infusión de glucosa<br />

a un ritmo de 5 mg/kg/min tendrá efectos<br />

similares.<br />

La mayoría de los estudios están basados<br />

en pacientes que no son diabéticos. Cuando<br />

se administra oralmente, la bebida es<br />

una mezcla de carbohidratos complejos<br />

(maltodextrinas en una concentración cerca<br />

de 12.5 %). Cuando se da intravenosamente<br />

la carga de glucosa se utiliza con<br />

una solución glucosada al 20 %.(2)<br />

Ayuno Preoperatorio y carbohidratos<br />

El ayuno nocturno representa una práctica<br />

tradicional que asegura que un estómago<br />

vacío reduce el riesgo de aspiración pulmonar<br />

en la cirugía, sin haber evidencia<br />

científica en este dogma. Muy diversas sociedades<br />

nacionales e internacionales de<br />

Anestesia recomiendan la ingesta de líquidos<br />

claros hasta 2 horas previas, así como<br />

un ayuno de 6 horas para alimentos antes<br />

de la anestesia.<br />

Los pacientes con Diabetes y neuropatía<br />

pueden llegar a tener retraso en el vaciamiento<br />

gástrico para los sólidos aumentando<br />

el riesgo de regurgitación y aspiración.<br />

400 ml de una bebida al 12.5 %, principalmente<br />

de maltodextrinas, ha mostrado<br />

reducir sed, hambre y ansiedad en el<br />

preoperatorio. (3)<br />

Periodo (Fase) Postoperatorio<br />

Los pacientes sometidos a ERAS pueden<br />

beber líquidos inmediatamente después<br />

29


que se requiere de la misma manera actualizar<br />

las conductas y prescripciones nutricionales<br />

del paciente que será sometido a procedimientos<br />

quirúrgicos.<br />

de la recuperación de la anestesia y posteriormente<br />

ingerir alimentos sólidos del hospital<br />

de forma segura.<br />

En los programas de ERAS, los suplementos<br />

nutricionales orales se han utilizado el día antes<br />

de la cirugía y por lo menos durante los<br />

primeros 4 días postoperatorios para alcanzar<br />

la ingesta adecuada de energía y proteínas<br />

durante la fase postoperatoria temprana.<br />

(3) En América Latina el protocolo ACERTO<br />

ha sido implementado con gran éxito, especialmente<br />

en Brasil, integrando prácticas de<br />

recuperación acelerada en el perioperatorio<br />

tal como ERAS. Desde ahí se pretende su<br />

promoción e implementación en el resto de<br />

países de habla hispana.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Moyes L, McKee R. A Review of Surgical<br />

Nutrition. Scott Med J. 2008;53(1):38–43.<br />

2. Braga M, Ljungqvist O, Soeters P, Fearon<br />

K, Weimann A, Bozzetti F. ESPEN Guidelines<br />

on Parenteral Nutrition : Surgery. Clin Nutr<br />

[Internet]. Elsevier Ltd; 2009;28(4):378–86.<br />

3. Nygren J, Thacker J, Carli F, Fearon<br />

KCH, Norderval S, Lobo DN, et al. Guidelines<br />

for perioperative care in elective rectal/pelvic<br />

surgery: Enhanced Recovery After Surgery<br />

(ERAS®) Society recommendations. Clin<br />

Nutr [Internet]. Elsevier Ltd; 2012;31(6):801–16.<br />

4. Wojda TR, Mohammed O, Evans DC.<br />

Perioperative Nutrition Support for Surgical<br />

Patients : Aspects and Commentary. Curr<br />

Surg Reports. Springer US; 2015;3(9):1–6.<br />

CONCLUSIONES<br />

La nutrición perioperatoria es una estrategia<br />

importante para que los pacientes con cirugías<br />

obtengan un mejor efecto en el tratamiento<br />

quirúrgico, acompañado de, una<br />

recuperación más rápida y con menos complicaciones.<br />

Las prácticas de cirugía y anestesia<br />

están continuamente cambiando, por lo<br />

30


Estas son las temáticas que tocamos en<br />

nuestros Boletines<br />

¿Tienes algún tema que te gustaría apareciera en el<br />

siguiente boletín?<br />

Envíanos un email a<br />

informacion@colegiodenutricionclinica.mx<br />

31


32<br />

Definiciones


Membresías<br />

Afíliate al colegio y obtén grandes beneficios<br />

Si deseas ser miembro del Colegio, ingresa a<br />

http://colegiodenutricionclinica.mx/membresias<br />

Envíanos un email a:contacto@colegiodenutricionclinica.mx<br />

o llámanos al +52. 55. 5980.5474<br />

Síguenos en nuestras redes sociales<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!