04.10.2018 Views

Cariluz_Pomares_Evaluación_exámen_Actividad3.1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXAMEN DIAGNÓSTICO Y EXAMEN SUMATIVO<br />

Presentado por:<br />

CARILUZ POMARES MARTELO<br />

Docente:<br />

SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA<br />

Modulo:<br />

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC<br />

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES<br />

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CV-UDES<br />

MONTEBELLO-ANTIOQUIA<br />

OCTUBRE DE 2.018


INTRODUCCIÓN<br />

Indudablemente, la evaluación es un aspecto de vital importancia en el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />

dado que, este permite evidenciar las competencias y habilidades que adquieren los<br />

estudiantes antes, durante y después del proceso educativo, por tal motivo, los docentes deben<br />

establecer parámetros y criterios de calidad, para así potencializar los resultados académicos. Ahora<br />

bien, este trabajo presenta dos evaluaciones, la primera es de carácter diagnóstica y la segunda es de<br />

carácter sumativa, las cuales responden a características asociadas a las taxonomías evaluativas<br />

propuestas por Bloom, Marzano y Kendall.


CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EVALUACIÓN SUMATIVA<br />

Según el Ministerio de Educación Nacional (2016) la evaluación es un mecanismo regulador que<br />

facilita la valoración del progreso, a través de evidencias que garanticen una educación pertinente y<br />

significativa para el estudiante, la cual tiene se reglamenta en el Decreto 1290 de 2.009, y asume los<br />

siguientes propósitos evaluativos en el ámbito institucional:<br />

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje<br />

del estudiante para valorar sus avances.<br />

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos<br />

relacionados con el desarrollo integral del estudiante.<br />

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a<br />

los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4.<br />

Determinar la promoción de estudiantes.<br />

Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.<br />

De modo que, esta tiene como fin mejorar la calidad educativa, pues permite ejecutar procesos de<br />

mejoramiento, a partir de la aplicación de diversos tipos de evaluación, lo cual puntualiza en diversos<br />

aspectos, las fortalezas y dificultades que se presentan.<br />

En primer lugar, está la evaluación diagnóstica, la cual se ejecuta anticipadamente al proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de generar perspectivas en los estudiantes sobre los temas a<br />

abordar durante un tiempo establecido; mientras que la evaluación sumativa se aplica al culminar los<br />

procesos de enseñanza-aprendizaje y tiene el propósito de establecer si los estudiantes cumplieron o no<br />

con las metas propuestas al diseñar el currículo. Mejor dicho, para entender más las características de la<br />

evaluación diagnóstica y sumativa, veamos el siguiente gráfico:


Gráfico 1: Concepto de <strong>Evaluación</strong> Sumativa y Diagnóstica<br />

Proceso:<br />

Clases:<br />

Evalúa:<br />

Funcionalidad:<br />

Instrumentos:<br />

CONOCIMIENTOS DETECTAR IDEAS HISTORIAL<br />

DIAGNÓSTICA<br />

CONTEXTOS<br />

DETECTAR<br />

NECESIDADES<br />

PRUEBAS<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

DEL ESTUDIANTE<br />

ORIENTAR Y<br />

ADAPTAR<br />

ENTREVISTAS<br />

EVALUACIÓN<br />

CONOCIMIENTOS<br />

DTERMINAR<br />

RESULTADOS<br />

OBSERVACION<br />

PROCESO GLOBAL<br />

COMPROBAR<br />

NECESIDADES<br />

ENTREVISTAS<br />

SUMATIVA<br />

PROGRESO VERIFICAR PRUEBAS<br />

PRODUCTOS<br />

ACREDITAR Y<br />

CERTIFICAR<br />

ENTREVISTA<br />

Nota fuente: Adaptado del Libro Electrónico Multimedial: <strong>Evaluación</strong> de Aprendizajes Mediada por TIC


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Centro<br />

Educativo<br />

Rural Juan<br />

Crisóstomo<br />

Martínez<br />

Sector<br />

Educativo:<br />

Lugar:<br />

Vereda El<br />

Gavilán<br />

Montebello-<br />

Antioquia<br />

Área:<br />

Matemáticas<br />

Grado:<br />

Tercero<br />

Duración:<br />

Cuatro<br />

periódos<br />

académicos<br />

Intensidad<br />

horaria:<br />

Cinco horas<br />

semanales<br />

Modelo<br />

Educativo:<br />

Escuela<br />

Nueva<br />

Autor: <strong>Cariluz</strong><br />

<strong>Pomares</strong> Martelo<br />

UNIDADES Y OBJETIVOS<br />

UNIDAD 1: ¡Qué bueno que existen los números! Objetivo<br />

general: Crear relaciones significativas entre los números<br />

para la solución de problemas cotidianos que involucran<br />

medidas de longitud y<br />

transformaciones....................................................................<br />

................................................................................................<br />

UNIDAD 2: ¿Qué más podemos hacer con los números?<br />

Objetivo general: Analizar situaciones y calcular<br />

mentalmente, para resolver problemas relacionados con<br />

unidades de<br />

medida....................................................................................<br />

...............................................................................................<br />

UNIDAD 3: Representemos matemáticamente nuestro<br />

entorno.<br />

Objetivo<br />

general: Proponer soluciones y describir la ubicación<br />

espacial de un objeto, con el fin de reconocer sus atributos<br />

medibles y analizar la información del<br />

entorno...................................................................................<br />

..........................................................................................<br />

UNIDAD 4: Utilicemos las operaciones matemáticas en<br />

diferentes situaciones<br />

Objetivo<br />

general: Valorar la importancia de las unidades de medida<br />

y del dinero en la vida cotidiana y Reconocer<br />

características y variación de las figuras geométricas.<br />

Año: 2.018<br />

Nota fuente: Elaboración propia


TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN<br />

LA NUEVA TAXONOMIA DE MARZANO Y KENDALL<br />

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS DOMINIOS DEL CONOCIMIENTO NIVELES DE PROCESAMIENTO<br />

A. Información B. Procedimiento<br />

Mentales<br />

Nivel 1:<br />

Recuperación<br />

Sistema Cognitivo<br />

Nivel 2:<br />

Comprensión<br />

Nivel 3:<br />

Análisis<br />

Nivel 4:<br />

Utilización<br />

Del<br />

Conocimiento<br />

1. ¡Qué bueno<br />

que existen los<br />

números!<br />

2. ¿Qué más<br />

podemos hacer<br />

con los<br />

números?<br />

3. Representemos<br />

matemáticamen<br />

te nuestro<br />

entorno.<br />

Crear relaciones significativas<br />

entre los números para la<br />

solución de problemas<br />

cotidianos que involucran<br />

medidas de longitud y<br />

transformaciones<br />

Analizar situaciones y calcular<br />

mentalmente, para resolver<br />

problemas relacionados con<br />

unidades de medida<br />

Proponer soluciones y describir<br />

la ubicación espacial de un<br />

objeto, con el fin de reconocer<br />

sus atributos medibles y<br />

analizar la información del<br />

entorno<br />

Los números<br />

Sistema de numeración<br />

Representación de números<br />

Adición y sustracción<br />

Resolución de problemas utilizando las cuatro<br />

operaciones básicas de los números.<br />

Propiedades de los números: pares, impares,<br />

múltiplos y divisores.<br />

Resolución de problemas<br />

El metro: múltiplos y submúltiplos.<br />

Los números para resolver problemas<br />

Atributos de los objetos<br />

Clases de ángulos y triángulos<br />

Medidas de longitud<br />

Conversión de medidas de longitud<br />

Resolución de problemas<br />

Propiedades de las operaciones.<br />

Multiplicación abreviada<br />

Divisiones exactas<br />

Ejercitación de procedimientos<br />

Resolución de problemas<br />

Prueba de capacidad de análisis<br />

Unidades de medida, de peso y de longitud.<br />

División por dos cifras<br />

Representación de información<br />

Propiedades de los objetos.<br />

Atributos medibles<br />

Área y perímetro de figuras planas<br />

Propiedades de los números: pares, impares,<br />

múltiplos y divisores.<br />

Tablas de frecuencia<br />

Representación gráfica de datos<br />

Análisis de información<br />

Modelación<br />

Secuencia de<br />

eventos<br />

Vocabulario<br />

Secuencia de<br />

eventos<br />

Tácticas<br />

Reglas simples<br />

Macroprocedimientos<br />

Reglas simples<br />

Tácticas<br />

Recuerdo/<br />

ejecución<br />

Integración<br />

Asociación<br />

Clasificación<br />

Simbolización Reconocimiento Asociación<br />

Recuerdo/<br />

ejecución<br />

Integración<br />

Análisis del<br />

error<br />

Clasificación<br />

Análisis del<br />

error<br />

Generalización<br />

Toma de<br />

decisiones<br />

Resolución de<br />

problemas<br />

Toma de<br />

decisiones<br />

resolución de<br />

problemas<br />

Toma de<br />

decisiones<br />

Resolución de<br />

problemas<br />

Investigación


4. Utilicemos las<br />

operaciones<br />

matemáticas en<br />

diferentes<br />

situaciones<br />

Valorar la importancia de las<br />

unidades de medida y del dinero<br />

en la vida cotidiana y<br />

Reconocer características y<br />

variación de las figuras<br />

geométricas.<br />

Las figuras geométricas<br />

Ecuaciones<br />

Razones<br />

Proporciones<br />

Plano cartesiano<br />

Ampliación y reducción de figuras planas<br />

Representaciones numéricas<br />

Porcentajes<br />

Fracciones<br />

Cantidades monetarias<br />

Resolución de problemas<br />

Atributos medibles<br />

Medidas de volumen, capacidad y peso<br />

Construcción de solidos<br />

Resolución de problemas<br />

Hechos<br />

Secuencia de<br />

eventos<br />

Reglas simples<br />

Macracroprocedimientos<br />

Reconocimiento Integración Clasificación<br />

Análisis del<br />

error<br />

Toma de<br />

decisiones<br />

Resolución de<br />

problemas<br />

El cuadro anterior hace alusión a la relación existente entre las unidades, los objetivos, las temáticas, los dominios del conocimiento y los niveles de procesamiento, según la nueva taxonomía de Marzano y Kendall.


EXAMEN DIAGNÓSTICO


Nota: Este examen diagnóstico se puede visualizar en el siguiente enlace:<br />

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQSehtiSokgoasvtQAh4eKl1cmPe1F_uPDifKX0VHsC<br />

BUi-w/formResponse


EXAMEN SUMATIVO


Nota: Este examen sumativo se puede apreciar en el siguiente enlace:<br />

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefXmKwnBuffbq2aYpAzZHa5FNeNj9_YPjftXy4DRIS<br />

XKiPHw/viewform?c=0&w=1


CONCLUSIONES<br />

Para terminar, vale reiterar lo importante que es la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,<br />

ya sea de manera diagnóstica para determinar los conocimientos previos de los estudiantes, o sumativa<br />

para establecer los conocimientos asimilados por los discentes al culminar el proceso ejecutado.<br />

Además, es de anotar que al momento de diseñar las evaluaciones es recomendable aplicar las<br />

taxonomías de Marzano, Kendall y Bloom, ello con el fin de afianzar los diversos dominios de<br />

conocimientos y niveles de procesamientos, las cuales si son articulados de manera pertinente con las<br />

TIC, detonan significativamente la calidad educativa.


REFERENCIAS<br />

Álvarez, Méndez. Juan Manuel. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en<br />

competencias. Recuperado de:<br />

https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf<br />

CVUDES. Libro Electrónico Multimedial: <strong>Evaluación</strong> de Aprendizajes Mediada por<br />

TIChttp://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/evaluacion/ver_3comple<br />

to.html<br />

Jorba, Jaume., Sanmartí, Neus. (1993). La Función Pedagógica de la <strong>Evaluación</strong>. Recuperado de:<br />

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%20la<br />

%20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar%20a<br />

%20cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba,%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf<br />

Marzano. 2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el<br />

trabajo educativo desde su planeación. Recuperado de:<br />

http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!