22.10.2018 Views

MICROSCOPÍA OPTICA DE MINERALES

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A la memoria del Profesor Paul Ramdhor


Contenido<br />

RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 1<br />

CAPÍTULO I<br />

NATURALEZA <strong>DE</strong> LA LUZ ........................................................................................................................................................ 3<br />

CAPÍTULO II<br />

CRISTALOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS <strong>DE</strong> LOS <strong>MINERALES</strong> ........................................................................ 21<br />

CAPÍTULO III<br />

ESTUDIO CON ILUMINACIÓN ORTOSCÓPICA TRANSMITIDA ........................................................................................... 31<br />

CAPÍTULO IV<br />

ESTUDIO CON ILUMINACIÓN CONOSCÓPICA ................................................................................................................... 49<br />

CAPÍTULO V<br />

PROPUESTAS <strong>DE</strong> INTERVENCIÓN ...................................................................................................................................... 59<br />

CAPÍTULO VI<br />

SISTEMÁTICA PARA LA <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> <strong>MINERALES</strong> ............................................................................................... 73<br />

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................ 85<br />

ANEXO 1: PROPIEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LOS <strong>MINERALES</strong> TRANSPARENTES .................................................................................. 87<br />

ANEXO 2: PROPIEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LOS <strong>MINERALES</strong> OPACOS ................................................................................................ 103<br />

ANEXO 3: EL MICROSCOPIO <strong>DE</strong> POLARIZACIÓN Y SUS PARTES ................................................................................... 115


LISTA <strong>DE</strong> TABLAS E ILUSTRACIONES<br />

Figuras<br />

Figura 1.1.<br />

Figura 1.2.<br />

Figura 1.3.<br />

Figura 1.4.<br />

Figura 1.5.<br />

Figura 1.6.<br />

Figura 1.7.<br />

Figura 1.8.<br />

Figura 1.9.<br />

Figura 1.10.<br />

Figura 1.11.<br />

Figura 1.12.<br />

Figura 1.13.<br />

Figura 1.14.<br />

Figura 1.15.<br />

Figura 1.16.<br />

Figura 1.17.<br />

Figura 1.18.<br />

Figura 1.19.<br />

Figura 1.20.<br />

Figura 2.1.<br />

Figura 2.2.<br />

Figura 2.3.<br />

Figura 2.4.<br />

Figura 2.5.<br />

Figura 2.6.<br />

Componentes de la radiación electromagnética<br />

Espectro de longitudes de onda de la radiación electromagnética<br />

Elementos de la onda luminosa<br />

Representación de luz linealmente polarizada, monocromática y blanca<br />

Frente de onda y normal al frente de onda<br />

Representación de luz linealmente polarizada y elípticamente polarizada<br />

Métodos para obtener luz linealmente polarizada<br />

Interferencia de ondas<br />

Refracción y reflexión<br />

Dispersión de la luz<br />

Ley de Snell<br />

Ángulo crítico<br />

El microscopio compuesto<br />

El microscopio de polarización<br />

Microscopio de polarización de luz transmitida<br />

Microscopio de polarización de luz reflejada<br />

Diferencias entre luz ortoscópica e iluminación conoscópica<br />

Características de los oculares y objetivos<br />

Corrección de objetivos y fuente luminosa<br />

Preparación de secciones delgadas y pulidas<br />

Desarrollo tridimensional de los minerales<br />

Características de los sistemas cristalinos<br />

Comparación entre características cristalográficas y ópticas de los minerales<br />

Tipos de indicatrices y sus elementos<br />

Orientación del corte, forma de los cristales y valores de índices en la sección<br />

Orientación del corte y posición sobre la platina


IV<br />

Figura 2.7.<br />

Figura 2.8.<br />

Figura 2.9.<br />

Figura 2.10.<br />

Figura 3.1.<br />

Figura 3.2.<br />

Figura 3.3.<br />

Figura 3.4.<br />

Figura 3.5.<br />

Figura 3.6.<br />

Figura 3.7.<br />

Figura 3.8.<br />

Figura 3.9.<br />

Figura 3.10.<br />

Figura 3.11.<br />

Figura 3.12.<br />

Figura 3.13.<br />

Figura 3.14.<br />

Figura 3.15.<br />

Comportamiento de un mineral isótropo en luz transmitida y nícoles cruzados<br />

Comportamiento de un mineral anisótropo en luz transmitida y nícoles cruzados<br />

Sección delgada de una roca mostrando granos con diferentes cortes<br />

Luz linealmente polarizada reflejada sobre una sección de un mineral opaco<br />

Métodos para la estimación del índice de refracción<br />

Formación de la línea de Becke<br />

Determinación del índice de refracción por comparación con aceites de inmersión<br />

Refractómetro de Pulfrich<br />

Medición del tamaño de grano<br />

Formas de los cristales<br />

Formas bidimensionales propias de los diferentes sistemas cristalinos<br />

Nitidez de las trazas de clivaje y tipos de clivaje<br />

Tipos de extinción<br />

Tipo de extinción según sistema cristalográfico y orientación del corte<br />

Relación entre el color de interferencia y orientación del corte del mineral<br />

Relación entre el color de interferencia y el espesor de la sección<br />

Relación entre color de interferencia y posición de la muestra sobre la platina<br />

Carta de colores de interferencia de Michel-Lévy<br />

Compensadores<br />

Figura 3.16. Alternancia de las posiciones de adición y sustracción cada 90º<br />

Figura 3.17.<br />

Figura 3.18.<br />

Figura 3.19.<br />

Figura 3.20.<br />

Figura 3.21.<br />

Figura 4.1.<br />

Figura 4.2.<br />

Figura 4.3.<br />

Figura 4.4.<br />

Figura 4.5.<br />

Figura 4.6.<br />

Tipos de elongación<br />

Construcción de un esquema de orientación<br />

Maclas frecuentes en minerales formadores de rocas<br />

Zonamiento de plagioclasas<br />

Diferentes grados de alteración en una roca granítica<br />

Secuencia de las partes del microscopio de polarización para la observación con luz transmitida con iluminación<br />

conoscópica<br />

Iluminación conoscópica incidiendo en mineral anisótropo<br />

Figuras de interferencia uniáxica y biáxica<br />

Signo óptico de minerales uniáxicos<br />

Determinación del signo óptico de minerales uniáxicos<br />

Formación de figuras de interferencia uniáxica (centrada, descentrada y flash)


V<br />

Figura 4.7.<br />

Figura 4.8.<br />

Figura 4.9.<br />

Figura 4.10.<br />

Figura 4.11.<br />

Figura 5.1.<br />

Figura 5.2.<br />

Figura 5.3.<br />

Figura 5.4.<br />

Figura 5.5.<br />

Figura 5.6.<br />

Figura 5.7.<br />

Figura 6.1.<br />

Figura 6.2.<br />

Figura de interferencia biáxica<br />

Determinación del signo óptico de minerales biáxicos<br />

Determinación del ángulo 2V<br />

Diagramas de orientación del aragonito, omfacita y adularia<br />

Platina Universal<br />

Sistemas de iluminación vertical en el microscopio de luz reflejada<br />

Curvas de dispersión de longitud de onda del rayo incidente vs. reflectancia de diversos minerales<br />

Reflectancia en aire de los principales minerales de mena<br />

Dureza relativa<br />

Microdureza Vickers<br />

Tipos geométricos de intercrecimientos de minerales<br />

Registro de intercrecimientos<br />

Secuencia de pasos para la determinación de especies minerales<br />

Esquema de uso de tablas determinativas de Schneiderhöhn y Schouten<br />

Tablas<br />

Tabla 1.1.<br />

Tabla 2.1.<br />

Tabla 2.2.<br />

Tabla 2.3.<br />

Tabla 5.1.<br />

Tabla 5.2.<br />

Tabla 5.3.<br />

Tabla 5.4.<br />

Tabla 5.5.<br />

Tabla 6.1.<br />

Tabla 6.2.<br />

Tabla 6.3.<br />

Tabla 6.4.<br />

Tabla 6.5.<br />

Características de los objetivos<br />

Propiedades mineralógicas que se estudian con el microscopio de polarización<br />

Principales minerales transparentes<br />

Principales minerales opacos<br />

Algunos minerales distinguibles por su color en luz reflejada<br />

Birreflectancia y pleocroismo de algunos minerales observados en aire y con aceite de inmersión<br />

Algunos ejemplos de minerales anisótropos<br />

Algunos ejemplos de minerales con reflexiones internas<br />

Minerales de mena más importantes ordenados según su dureza relativa al pulido<br />

Tabla de Michel-Lévy y rangos de birrefrigencia de los principales minerales<br />

Tabla de carácter y signo óptico vs. color<br />

Tabla de signo óptico-relieve-birrefringencia para minerales anisótropos positivos<br />

Tabla de signo óptico-relieve-birrefringencia para minerales anisótropos negativos<br />

Comparación de propiedades de glaucofana, actinolita y tremolita


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

RESUMEN<br />

La microscopía óptica de minerales es una importante herramienta<br />

para investigaciones geológicas de diversa índole. Con su ayuda<br />

se pueden determinar minerales, describir texturas, identificar tipos<br />

de rocas, alteraciones y asociaciones de minerales de mena, entre<br />

otras aplicaciones. En el presente trabajo se explican los<br />

fundamentos de la óptica necesarios para comprender el<br />

funcionamiento del microscopio de polarización y se explican las<br />

características cristalográficas y ópticas de los minerales, tanto<br />

transparentes como opacos, que pueden ser estudiadas bajo el<br />

microscopio.<br />

El presente trabajo está dividido en seis capítulos en los se explica<br />

de manera sistemática las características de la luz y las propiedades<br />

de los minerales determinantes para su identificación. En ellos, las<br />

explicaciones en texto están profusamente complementadas con<br />

ilustraciones, las cuales permiten un acceso simplificado al<br />

normalmente difícil terreno de la óptica de polarización y su<br />

interacción con la materia cristalina; adicionalmente hay tres anexos<br />

con abundante material fotográfico.<br />

El capítulo 1 está enfocado principalmente a explicar la naturaleza<br />

de la luz, para ello se empieza con una breve reseña de la evolución<br />

de las teorías sobre ésta. El capítulo 2 trata de la naturaleza cristalina<br />

de los minerales y de sus características ópticas; se definen a los<br />

minerales óptimamente isótropos y anisótropos, y se explica la<br />

interferencia de la luz linealmente polarizada en ellos, tanto en los<br />

transparentes como en los opacos. En los capítulos 3 y 4 se explican<br />

las propiedades de los minerales transparentes que se estudian<br />

con luz linealmente polarizada ortoscópica y conoscópica,<br />

respectivamente. El capítulo 5 trata del estudio de minerales opacos;<br />

se describen los dispositivos del microscopio para el estudio con<br />

luz reflejada y las propiedades físicas y ópticas de los minerales<br />

opacos. El capítulo 6 se ocupa de la sistemática para la determinación<br />

de minerales transparentes y opacos; se describen las principales<br />

tablas y se plantea un ejemplo.<br />

En los anexos 1 y 2 se presenta una amplia colección de fotografías<br />

que ilustran las propiedades de los minerales transparentes y<br />

opacos, respectivamente. Finalmente, en el anexo 3 se muestran<br />

fotos de las partes del microscopio de polarización.<br />

El objetivo de este trabajo es proveer a los interesados de una<br />

base teórica sólida que permita el uso óptimo del microscopio de<br />

polarización para un adecuado estudio mineralógico.


2<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Este trabajo no hubiera podido ser concluido sin la participación<br />

del estudiante Richard Osorio y de la Ing. Teresa Velarde, quienes<br />

se encargaron de la selección de secciones delgadas y la toma de<br />

fotografías. También es importante resaltar la participación del Dr.<br />

César Cánepa Iannacone, quien revisó y corrigió el borrador. A<br />

todos ellos va mi agradecimiento.


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO I<br />

NATURALEZA <strong>DE</strong> LA LUZ<br />

BREVE HISTORIA <strong>DE</strong> LAS TEORÍAS SOBRE LA<br />

LUZ<br />

Hasta mediados del siglo XVII fue creencia general que la luz<br />

consistía en una corriente de corpúsculos emitidos por focos<br />

luminosos, como el sol o las llamas, y que aquella se propagaba<br />

en línea recta. La luz podía penetrar las sustancias transparentes<br />

y se reflejaba en las superficies de los cuerpos opacos. Cuando<br />

los corpúsculos penetraban en el ojo, excitaban el sentido de la<br />

vista.<br />

A mediados del siglo XVII había comenzado a progresar la idea de<br />

que la propagación de la luz se daba con movimiento ondulatorio.<br />

Christian Huygens demostró, en 1670, que las leyes de la reflexión<br />

y la refracción podían explicarse basándose en la teoría ondulatoria<br />

y que ésta proporcionaba una interpretación sencilla a la doble<br />

refracción, recientemente descubierta. La teoría ondulatoria, sin<br />

embargo, no fue aceptada en ese momento.<br />

Recién en 1827, los experimentos sobre la interferencia, de<br />

Thomas Young y Agustín Fresnel, y las medidas de la velocidad<br />

de la luz en los líquidos, realizadas por Leon Foucault, en fecha<br />

algo posterior, demostraron la existencia de fenómenos ópticos<br />

para cuya explicación resultaba inadecuada la teoría corpuscular.<br />

El siguiente gran avance en la teoría de la luz fue el trabajo del<br />

físico escocés James Clerk Maxwell, quien en 1873 demostró que<br />

un circuito eléctrico oscilante debía irradiar ondas electromagnéticas.<br />

La velocidad de propagación de las ondas, calculada a partir de<br />

medidas puramente eléctricas y magnéticas, resultó ser<br />

aproximadamente 3x10 8 m/seg. Dentro de los límites de los errores<br />

experimentales, mostraba un resultado igual a la velocidad de<br />

propagación de la luz determinada experimentalmente.<br />

Parecía evidente que la luz consistía en ondas electromagnéticas<br />

de longitud de onda extremadamente corta. Quince años más<br />

tarde del descubrimiento de Maxwell, Heinrich Hertz, utilizando un<br />

circuito oscilante de pequeñas dimensiones, logró producir ondas<br />

de corta longitud de indudable origen electromagnético y demostró<br />

que poseían las propiedades de las ondas luminosas, ya que<br />

podían ser reflejadas, refractadas, concentradas por un lente,<br />

polarizadas, etc., lo mismo que las ondas luminosas. A finales del<br />

siglo XIX fue aceptada plenamente la teoría electromagnética de la<br />

luz de Maxwell y la comprobación experimental de Hertz.<br />

La teoría electromagnética clásica no podía explicar el fenómeno<br />

de emisión fotoeléctrica, esto es, la expulsión de electrones de un<br />

conductor por la luz que incide sobre su superficie. En 1905,<br />

Einstein amplió una idea propuesta cinco años antes por Planck y<br />

postuló que la energía de un haz luminoso, en lugar de estar<br />

distribuida por el espacio en los campos eléctrico y magnético de<br />

una onda electromagnética, estaba concentrada en pequeños<br />

paquetes o fotones. Se conservaba un vestigio de la descripción<br />

ondulatoria al considerar que el fotón tiene una frecuencia y que<br />

su energía es proporcional a dicha frecuencia. El mecanismo del<br />

efecto fotoeléctrico consistía en una emisión de energía de un fotón<br />

a un electrón. Los experimentos de Millikan demostraron que la<br />

energía cinética de los fotoelectrones coincidía exactamente con la<br />

fórmula pospuesta por Einstein.<br />

Otra confirmación sorprendente de que la luz está formada por<br />

fotones es el efecto descubierto por Compton, quien en 1921 logró<br />

determinar el movimiento de un fotón y un electrón antes y después<br />

de un choque. Encontró que ambas partículas se comportan como<br />

cuerpos materiales con energía cinética y cantidad de movimiento,<br />

magnitudes que se conservan después del choque. Tanto el efecto<br />

fotoeléctrico como el efecto Compton parecen exigir una vuelta a la<br />

teoría corpuscular de la luz.<br />

El punto de vista actual de los físicos, enfrentados con experimentos<br />

aparentemente contradictorios, es aceptar el hecho de que la luz<br />

tiene una doble naturaleza. Los fenómenos de propagación de la<br />

luz encuentran su mejor explicación dentro de la teoría ondulatoria<br />

electromagnética, mientras que la acción mutua entre la luz y la<br />

materia, en procesos de absorción y emisión, es un fenómeno<br />

corpuscular. La mecánica cuántica posibilita una relación entre<br />

ambas teorías.<br />

En resumen, existe una teoría ondulatoria y una teoría corpuscular<br />

que explican la naturaleza y las propiedades de la luz. Actualmente,<br />

se sabe que la luz tiene un carácter dual onda-partícula. Para<br />

efectos de la mineralogía óptica emplearemos básicamente los<br />

conceptos de la teoría ondulatoria, ya que con su ayuda podemos<br />

explicar mejor los fenómenos de refracción, reflexión e interferencia.


4<br />

Humberto Chirif<br />

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO<br />

La radiación electromagnética presenta un componente vectorial<br />

magnético y otro eléctrico; ambos son perpendiculares a la dirección<br />

de propagación y también perpendiculares entre sí (ver figura<br />

1.1).<br />

El efecto del vector eléctrico sobre la materia es el que determina<br />

principalmente el comportamiento y propiedades de la luz, por ello,<br />

para efectos de mineralogía óptica, no tomaremos en cuenta al<br />

vector magnético.<br />

Las radiaciones electromagnéticas presentan diferentes longitudes<br />

de onda; sólo las comprendidas entre 3900 y 7700 λ pueden ser<br />

captadas por el ojo humano (luz visible). Según sus longitudes de<br />

onda, las radiaciones presentan diferentes características, así por<br />

ejemplo, las de menor longitud tienen mayor energía y mayor<br />

poder de penetración. Los rangos de variación definen los tipos<br />

de emisiones (ver figura 1.2), los cuales son empleados por el<br />

hombre para diferentes fines.<br />

El componente eléctrico consta de un fotón que se desplaza<br />

vibrando perpendicularmente a la dirección de propagación. Su<br />

movimiento vibratorio define una onda cuya longitud (λ) determina<br />

el tipo de radiación, mientras que la frecuencia y la amplitud<br />

determinan el color y la intensidad, respectivamente. Su velocidad<br />

(V) depende del medio; de esta manera, la velocidad de la luz en<br />

el vacío (c) es igual a 2,9979x10 8 m/seg.<br />

La frecuencia (f) es el número de longitudes de onda que pasan<br />

por un punto en un segundo (f = V/λ). La frecuencia no depende<br />

del medio. Si un rayo de luz, emitido con una determinada longitud<br />

de onda, cambia de medio, su velocidad y su longitud de onda<br />

variarán, pero su frecuencia permanecerá constante (ver figura<br />

1.3).<br />

LUZ NATURAL Y LUZ POLARIZADA. LUZ<br />

BLANCA Y LUZ MONOCROMÁTICA<br />

La luz natural es aquella compuesta por infinidad de rayos que<br />

vibran en diferentes planos en todo el espacio, a diferencia de<br />

la luz polarizada, que vibra solo de determinadas maneras, sea<br />

en planos paralelos o en forma helicoidal. Sus características<br />

serán expuestas con mayor detalle en el punto 1.4.<br />

La luz blanca (natural o polarizada) es una mezcla de ondas<br />

con diversas longitudes de onda que el ojo humano es incapaz<br />

de separar, por ello, éste percibe una luminosidad sin coloración<br />

definida.<br />

La luz monocromática (natural o polarizada) consiste en ondas<br />

de una misma longitud de onda que el ojo humano percibe<br />

como una luminosidad con coloración definida.<br />

En la figura 1.4 se muestran las representaciones de la luz<br />

natural y de la linealmente polarizada.<br />

La luz se propaga en forma de muchas ondas con diferentes<br />

direcciones. Considerando sólo las ondas linealmente<br />

polarizadas paralelas que provienen de una única fuente,<br />

podemos definir dos nuevos conceptos: frente de ondas y normal<br />

de onda.<br />

El frente de onda es la superficie formada por puntos homólogos<br />

de las diferentes ondas, y la normal de onda es la perpendicular<br />

a dicha superficie (ver figura 1.5).<br />

En medios ópticamente isótropos —es decir, medios en los que<br />

las propiedades ópticas son iguales en todas direcciones—, la<br />

normal de onda coincide con la trayectoria, mientras que en<br />

medios anisótropos la normal de onda y la trayectoria forman<br />

ángulo.<br />

Componente<br />

eléctrico<br />

Dirección de<br />

propagación<br />

Figura 1.1<br />

Componentes de la radiación electromagnética


Microscopía Óptica de Minerales<br />

5<br />

10 -5<br />

10 15 ONDAS LARGAS <strong>DE</strong> RADIO<br />

RAYOS GAMMA<br />

3900Å<br />

λ<br />

VIOLETA<br />

1<br />

4450Å<br />

INDIGO<br />

λ<br />

4640Å<br />

AZUL 4640 λ<br />

RAYOS X<br />

5000Å<br />

λ<br />

ULTRAVIOLETA<br />

VER<strong>DE</strong><br />

10 5<br />

LUZ VISIBLE<br />

AMARILLO 5780Å<br />

λ<br />

5920Å<br />

INFRAROJO<br />

ANAR ANJADO 5920 λ<br />

6200Å<br />

λ<br />

ROJO<br />

ONDAS CORTAS<br />

<strong>DE</strong> RADIO<br />

10 10<br />

7700Å<br />

λ<br />

BANDA <strong>DE</strong> RADIODIFUSIÓN<br />

(1λ Å = 10 = -10 10m)<br />

-10 m)<br />

Figura 1.2<br />

Espectro de longitudes de onda de la radiación electromagnética.<br />

A<br />

Dirección de vibración<br />

Dirección de<br />

propagación<br />

λ<br />

Velocidad<br />

(depende del medio)<br />

V 1<br />

λ 1 V 2<br />

λ 2<br />

F =<br />

V λ<br />

(La frecuencia determina el color)<br />

Figura 1.3<br />

Arriba. Elementos de la onda luminosa y su incidencia en el color e intensidad de la luz.<br />

Abajo. Representación de la variación de velocidad de propagación y longitud de onda en<br />

diferentes medios.


6<br />

Humberto Chirif<br />

Rayo de luz linealmente polarizada<br />

Haz de luz linealente-polarizada<br />

Haz de luz natural<br />

Frente de onda<br />

Figura 1.4<br />

Representación de luz linealmente polarizada, monocromática y blanca.<br />

Figura 1.5<br />

Frente de onda y normal al frente de onda.En medios isótropos la normal coincide con la trayectoria;<br />

mientras que en medios anisótropos la normal de onda y la trayectoria forman un ángulo.<br />

POLARIZACIÓN<br />

La luz natural es aquella en que la radiación vibra en todos los<br />

planos perpendiculares a la trayectoria. La luz cuyas vibraciones<br />

están restringidas a determinadas direcciones en el espacio se<br />

denomina luz polarizada. Existen tres tipos de polarización: lineal,<br />

circular y elíptica. En la luz linealmente polarizada el fotón se<br />

desplaza vibrando perpendicularmente a la trayectoria y<br />

describiendo una onda contenida en un plano. En el caso de la luz<br />

elípticamente polarizada el fotón avanza describiendo una hélice<br />

en torno a la trayectoria (ver figura 1.6). La polarización circular es<br />

un caso especial de la elíptica.<br />

A los materiales que convierten la luz blanca en luz linealmente<br />

polarizada se les denomina polarizadores. A la luz que emerge de<br />

los polarizadores se le ha hecho vibrar paralelamente a una<br />

dirección particular conocida como dirección privilegiada del<br />

polarizador. Se puede obtener luz linealmente polarizada<br />

principalmente por doble refracción y por absorción (ver figura<br />

1.7).<br />

El método de doble refracción consiste en hacer pasar un haz de<br />

luz natural por un cristal de calcita de la variedad espato de Islandia<br />

previa y adecuadamente cortado y vuelto a pegar con bálsamo de<br />

Canadá. Dentro del cristal de calcita la luz se descompone en dos


Microscopía Óptica de Minerales<br />

7<br />

Figura 1.6<br />

Representación de luz linealmente polarizada y elípticamente polarizada.<br />

Figura 1.7<br />

Métodos para obtener luz linealmente polarizada.<br />

rayos linealmente polarizados, uno que sigue con la trayectoria<br />

inicial (rayo ordinario) y otro que cambia su trayectoria (rayo<br />

extraordinario). El rayo extraordinario se refleja en la capa de<br />

bálsamo y se pierde, mientras que el otro rayo linealmente<br />

polarizado atraviesa la capa de bálsamo sin desviarse saliendo<br />

del cristal de calcita como luz linealmente polarizada.<br />

El método de absorción consiste en hacer incidir un haz de luz<br />

blanca en un «enrejado paralelo muy fino» (cristales fibrosos,<br />

rectos y paralelos) por donde sólo podrán pasar los rayos que<br />

vibran en la dirección del enrejado. Este tipo de polarizadores<br />

consiste en cristales de turmalina, láminas polaroid o cristales<br />

orgánicos en acetato.<br />

Los polarizadores de calcita son los de mejor calidad; sin embargo,<br />

los más utilizados en microscopía son los de absorción de origen<br />

orgánico, a pesar que se despolarizan con el tiempo o con un trato<br />

inadecuado.<br />

INTERFERENCIA ENTRE ONDAS LUMINOSAS<br />

Cuando dos ondas de la misma longitud de onda pero de diferente<br />

intensidad vibran en el mismo plano y se propagan en la misma<br />

dirección se produce el fenómeno de interferencia, es decir, de<br />

ambas ondas se forma una resultante (ver figura 1.8). Si oscilan<br />

acompasadamente (igualdad fásica) la amplitud de la resultante<br />

será igual a la suma de las amplitudes de las componentes<br />

(interferencia constructiva).<br />

Por el contrario, si las dos oscilaciones actúan exactamente de<br />

manera opuesta (retardo de 1/2 λ, 3/2 λ, etc.) coincidiendo los<br />

senos y las crestas de las ondas, se origina extinción de aquellas<br />

(interferencia destructiva).<br />

Cuando el desplazamiento fásico no corresponda a una ni media<br />

longitud de onda, la oscilación resultante podrá ser mayor, igual o<br />

menor que las componentes.<br />

REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN<br />

Refracción es el fenómeno por el cual un rayo de luz cambia su<br />

dirección de propagación al pasar oblicuamente de un medio a<br />

otro. Reflexión es el fenómeno por el cual un rayo de luz cambia su<br />

dirección de propagación al incidir sobre una superficie de<br />

separación de dos medios sin poder atravesarla.<br />

Los rayos incidente, reflejado y refractado discurren en el mismo<br />

plano. Los ángulos de incidencia (i), de reflexión (R) y de refracción<br />

(r) se definen como los ángulos entre la normal a la interfase y los<br />

rayos incidente, reflejado y refractado respectivamente (ver figura<br />

1.9). El ángulo de reflexión (R) será siempre igual al de incidencia<br />

(i), el ángulo de refracción es función de la diferencia de índices de<br />

refracción entre los dos medios.


8<br />

Humberto Chirif<br />

1/2 λ<br />

∆<br />

Figura 1.8<br />

Representación de dos ondas que interfieren (dibujadas con color negro y azul) y la resultante (rojo). En la parte superior se<br />

representa una interferencia constructiva. En la parte central una interferencia totalmente destructiva generada por dos ondas<br />

de la misma longitud desfasadas en media longitud de onda. En la parte inferior se representa la interferencia de dos ondas<br />

desfasadas una distancia diferente a n/2 longitudes de onda (n entero).<br />

Ri<br />

N<br />

RR<br />

i<br />

R<br />

r<br />

Rr<br />

Figura 1.9<br />

Rayo incidente (Ri), reflejado (Rl) y refractado (Rr) y sus respectivos ángulos con la normal: Ángulo de incidencia<br />

(i), de reflexión (l) y de refracción (r).


Microscopía Óptica de Minerales<br />

9<br />

DISPERSIÓN<br />

Dispersión es el fenómeno por el cual un haz de luz blanca se<br />

separa en sus colores componentes al atravesar un medio de<br />

mayor índice de refracción (ver figura 1.10).<br />

El grado de separación angular entre dos rayos luminosos de dos<br />

longitudes de onda diferentes depende de las diferencias entre los<br />

dos índices de refracción para esas longitudes de onda.<br />

La diferencia entre los índices en una sustancia para los rayos con<br />

λ = 4861 λ (azul, línea F de Fraunhofer) y λ = 6563 λ (rojo, línea<br />

C de Fraunhofer) se conoce como coeficiente de dispersión. Este<br />

coeficiente tiene un valor característico para cada material.<br />

ABSORCIÓN <strong>DE</strong> LA LUZ Y COLOR <strong>DE</strong><br />

TRANSMISIÓN<br />

Absorción luminosa es la pérdida de la intensidad de luz al pasar<br />

a través algún medio material. Esta pérdida se debe a que parte<br />

de la energía luminosa se transforma en calorífica durante el paso.<br />

El grado de absorción de la luz depende considerablemente del<br />

espesor del material. El debilitamiento de la energía sigue la ley de<br />

Lambert:<br />

I = I 0<br />

. e -4πkd/λ0<br />

donde I es la intensidad de la luz a una distancia «d» de recorrido<br />

dentro del material desde la superficie de incidencia, Ι 0<br />

es la<br />

intensidad inicial, k es el coeficiente de absorción y λ 0<br />

la longitud de<br />

onda de la luz en el vacío.<br />

La absorción luminosa es más acentuada en algunos medios que<br />

en otros. Muchas sustancias poseen una absorción general para<br />

todas las longitudes de onda de la luz visible; otros muestran<br />

absorción selectiva o específica, donde determinados rangos de<br />

longitudes de onda son absorbidos más marcadamente. El vidrio<br />

azul de una ventana, por ejemplo, absorbe con preferencia las<br />

longitudes de onda rojas de la luz solar incidente, mientras que la<br />

luz azul del espectro solar es transmitida (color de transmisión).<br />

En los cristales se dice que el color es idiocromático si se produce<br />

por una absorción selectiva del mismo mineral y alocromático si es<br />

el resultado de la absorción selectiva de la luz por pequeñas<br />

impurezas dispersas dentro del mineral.<br />

CUERPOS TRANSPARENTES, TRANSLÚCIDOS<br />

Y OPACOS<br />

En mineralogía microscópica se consideran cuerpos transparentes<br />

y translúcidos a aquellos que con un espesor de 30 µm dejan<br />

pasar la luz. En ellos el coeficiente de absorción es bajo (k < 10 -4<br />

en los transparentes y k ≈ 10 -4 en los translúcidos), el índice de<br />

refracción es bajo (n entre 1,4 y 2,4) y la reflectancia es baja<br />

(


10<br />

Humberto Chirif<br />

Minerales o cuerpos opacos son aquellos que con un espesor de<br />

30 µm no dejan pasar luz. En ellos la absorción es alta (k entre 10 -<br />

4<br />

y 10 -1 ), el índice de refracción es por lo general mayor a 2,4 y la<br />

reflectancia es alta. En el estudio microscópico de minerales opacos<br />

la reflectancia es una propiedad muy importante.<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> REFRACCIÓN Y LEY <strong>DE</strong> SNELL<br />

El índice de refracción se define como la relación entre la velocidad<br />

de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio<br />

correspondiente (n = Vv / V).<br />

Para fines de la mineralogía óptica se considera la velocidad de la<br />

luz en el aire igual a la de la luz en el vacío, en consecuencia el<br />

índice de refracción del vacío es igual a 1 y de cualquier otro medio<br />

es mayor que 1.<br />

Los medios isótropos presentan un único valor del índice de<br />

refracción, mientras que los medios anisótropos presentan índices<br />

diferentes en diferentes direcciones. La mayoría de minerales<br />

formadores de rocas presentan índices de refracción entre 1,4 y<br />

2,2.<br />

La diferencia de índices de refracción de dos medios es la causa<br />

que un rayo que pasa de un medio a otro se desvíe; así, al pasar<br />

a un medio de mayor índice de refracción el rayo refractado se<br />

acerca a la normal a la interfase y al pasar a un medio de menor<br />

índice de refracción se aleja de la normal.<br />

En 1621 Willebrord van Roijen Snell determinó la relación entre la<br />

trayectoria del rayo incidente y la del rayo refractado, la cual es<br />

conocida como Ley de Snell, cuyo enunciado es n i<br />

Sen θ i<br />

= n r<br />

Sen<br />

θ r<br />

(ver figura 1.11).<br />

Cuando la luz pasa de un medio de mayor a otro de menor índice<br />

de refracción, el rayo refractado se aleja de la normal. Llamamos<br />

ángulo crítico al ángulo de incidencia que origina un ángulo de<br />

refracción de 90°. Rayos incidentes con ángulo mayor al ángulo<br />

crítico sufrirán reflexión total (ver figura 1.12).<br />

REFLECTANCIA <strong>DE</strong> LUZ MONOCROMÁTICA<br />

LINEALMENTE POLARIZADA<br />

La reflectancia o poder de reflexión de un mineral está dado por la<br />

relación entre la intensidad de la luz reflejada y la intensidad de la<br />

luz incidente:<br />

R = 100 (I l<br />

/I 0<br />

) %<br />

En muchos casos resulta difícil estimar la reflectancia abstrayéndola<br />

del concepto de color.<br />

En microscopía de minerales absorbentes (opacos) el rayo suele<br />

incidir perpendicularmente a la superficie pulida del mineral. El<br />

ángulo de incidencia es cero.<br />

La ecuación de Fresnel relaciona la reflectancia con el índice de<br />

refracción. Tratándose de minerales isótropos no absorbentes<br />

(translúcidos) esta ecuación es:<br />

(n λ<br />

- n oλ<br />

) 2<br />

R λ<br />

=<br />

(n λ<br />

+ n oλ<br />

) 2<br />

donde R λ<br />

, n λ<br />

y n oλ<br />

representan los valores de la reflectancia, el<br />

índice de refracción del mineral y el índice de refracción del medio<br />

de inmersión, ambos para un determinado valor λ de longitud de<br />

onda del rayo incidente. Si el medio es el aire n oλ<br />

se considera<br />

igual a 1.<br />

Ri<br />

qi<br />

N<br />

qr<br />

n i<br />

n r<br />

ni Sen θi = nr Sen θr<br />

n i<br />

n r<br />

= Índices de refracción<br />

= Índices de refracción<br />

θi θr = Ángulos de incidencia<br />

y de refracción<br />

= Angulos de incidencia y de refracción<br />

Rr<br />

N = Normal a ala la interfase<br />

Figura 1.11<br />

Ley de Snell. Relación entre índices y ángulos de refracción.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

11<br />

i r = ArcSen (2,0 Sen i)<br />

1<br />

25º 57º41`24``<br />

03º34`<br />

r 2<br />

1 r 26º 61º15`00``<br />

2<br />

03º58`<br />

N r<br />

= 1,0<br />

r 3<br />

27º 65º13`12``<br />

3<br />

04º39`<br />

N i<br />

= 2,0<br />

28º 69º52`12``<br />

05º58`<br />

29º 75º50`24``<br />

i 14º10`<br />

i 1 30º 90º<br />

i<br />

4 4<br />

i 2 3<br />

l 4<br />

4<br />

= i 31º Reflex.Total<br />

4<br />

3<br />

32º Reflex.Total<br />

2<br />

33º Reflex.Total<br />

1<br />

Figura 1.12<br />

Ángulo crítico. Los rayos incidentes de luz linealmente polarizada discurren en un medio de mayor índice de<br />

refracción. Los rayos 1 y 2 inciden con ángulos inferiores al ángulo crítico y en consecuencia cruzan la interfase y<br />

se refractan. El rayo 3 incide con ángulo crítico, pues se refracta con un ángulo de 90º. El rayo 4 incide con ángulo<br />

superior al ángulo crítico y por ende sufre reflexión total. A modo de ejemplo notamos en la tabla, que conforme se<br />

incrementa el ángulo de incidencia en un grado acercándose al valor del ángulo crítico, el ángulo de refracción<br />

aumenta cada vez más.<br />

Para el caso de minerales isótropos absorbentes, la ecuación<br />

considera al coeficiente de absorción k l<br />

(ecuación de Beer):<br />

R λ<br />

=<br />

(n λ<br />

- n oλ<br />

) 2 + k λ<br />

2<br />

(n λ<br />

+ n oλ<br />

) 2 + k λ<br />

2<br />

Para medios anisótropos es necesario considerar los dos valores<br />

de índices de refracción y los dos valores del coeficiente de absorción<br />

del mineral en la superficie pulida, además de los ángulos entre el<br />

plano de vibración de la luz incidente y las direcciones privilegiadas<br />

de vibración del mineral en la superficie pulida:<br />

R λ<br />

= (n 1λ - n oλ )2 2<br />

+ k 1λ<br />

(n 1λ<br />

+ n oλ<br />

) 2 + k<br />

2<br />

1λ<br />

(n 2λ - n oλ ) 2 + k 2λ<br />

2<br />

(n 2λ<br />

+ n oλ<br />

) 2 + k 2λ<br />

2<br />

EL MICROSCOPIO <strong>DE</strong> POLARIZACIÓN<br />

Cos 2 φ 1λ<br />

Cos 2 φ 2λ<br />

+<br />

Cuando un objeto se encuentra a una distancia ligeramente mayor<br />

a la focal genera a través de un lente biconvexo una imagen real,<br />

invertida y más grande. Y si se coloca por encima de dicha imagenobjeto<br />

y a una distancia menor a la focal a un segundo lente<br />

biconvexo, la primera imagen será el objeto del segundo lente el<br />

cual generará una imagen virtual, invertida y mucho más grande.<br />

Esta combinación de lentes no es otra cosa que un microscopio<br />

compuesto (ver figura 1.13).<br />

El microscopio de polarización es un microscopio compuesto al<br />

que se le ha provisto de dos polarizadores y una platina giratoria.<br />

El primer polarizador se ubica antes de la muestra, para de esta<br />

forma estudiar los objetos con luz linealmente polarizada. La platina<br />

giratoria permite girar a la muestra y de esta forma la dirección de<br />

vibración de la luz linealmente polarizada incide en la muestra con<br />

diferentes orientaciones. El polarizador (analizador) superior se<br />

ubica entre la muestra y el ocular permitiendo analizar si el mineral<br />

estudiado es capaz de hacer variar la dirección de la luz linealmente<br />

polarizada incidente (ver figura 1.14). Los microscopios de<br />

polarización presentan un sistema de luz transmitida para el estudio<br />

de minerales transparentes y otros de luz reflejada para estudio de<br />

minerales opacos. A los equipos provistos sólo de sistema de luz<br />

transmitida comúnmente se les denominan microscopios<br />

petrográficos, puesto que sirven para el estudio de minerales<br />

formadores de rocas, y a los equipos provistos de ambos sistemas<br />

se les denomina microscopios universales.<br />

En las figuras 1.15 y 1.16 se representan las partes de los<br />

microscopios de luz transmitida y de luz reflejada y a continuación<br />

se explica brevemente las características de cada parte.


12<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 1.13<br />

Esquema del microscopio compuesto: El objeto<br />

de estudio ubicado debajo del lente objetivo a una<br />

distancia mayor a la focal genera la imagen 1 (real,<br />

inversa y más grande), la cual constituye el objeto<br />

(objeto 2) del lente ocular, que se ubica por encima<br />

a una distancia menor a su distancia focal, generando<br />

una imagen final virtual, normal y mucho más<br />

grande.<br />

Figura 1.14<br />

Esquema del microscopio de polarización:<br />

Se trata de un microcopio compuesto provisto<br />

de dos polarizadores, uno inferior ubicado<br />

debajo de la platina y que permite estudiar a<br />

los minerales con luz linealmente polarizada,<br />

y otro superior, ubicado entre el objetivo y el<br />

ocular y que permite analizar el efecto de la<br />

luz linealmente polarizada sobre el mineral<br />

estudiado.<br />

Base<br />

Los microscopios de polarización de luz transmitida tienen la fuente<br />

luminosa en la base, donde además se ubican el vidrio mate, un<br />

espejo o prisma para desviar los rayos hacia arriba verticalmente,<br />

el diafragma de campo luminoso y el filtro azul. La fuente luminosa<br />

emite luz blanca y su intensidad puede ser regulada. El vidrio mate<br />

permite que pase la luz sin dejar pasar la imagen del filamento de<br />

la lámpara; la luz sale de toda la superficie del vidrio en forma<br />

homogénea, como luz natural, es decir que sus rayos componentes<br />

no están polarizados.<br />

El prisma o espejo de la base en algunos modelos de microscopio<br />

es ligeramente movible de tal manera que se pueda regular el<br />

direccionamiento del haz haciéndolo coincidir lo mejor posible con<br />

el eje del microscopio.<br />

El diafragma de campo luminoso restringe la cantidad de luz que<br />

va a pasar y permite así centrar el haz con el eje del microscopio.<br />

El filtro azul, último componente de la base, da al haz de luz blanca<br />

una apariencia de luz de día.<br />

Conjunto subplatina<br />

El conjunto subplatina está conformado por el condensador de<br />

bajo poder, el polarizador, el diafragma de apertura y el<br />

condensador de alto poder. Los condensadores son lentes<br />

convergentes que acercan a los rayos para que la cantidad de luz<br />

se conserve sin iluminar sus paredes internas.<br />

El condensador de bajo poder genera luz ortoscópica y el de alto<br />

poder, en conjunción con un objetivo de alto poder, genera luz<br />

conoscópica; es decir, rayos que viajan convergentemente hacia<br />

un punto formando así un cono de luz (ver figura 1.17).<br />

El diafragma de apertura impide el paso de los rayos externos del<br />

haz permitiendo aislar detalles pequeños de la muestra sin cambiar<br />

de objetivo.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

13<br />

OCULAR<br />

LENTE AMICCI-<br />

BERTRAND<br />

ANALIZADOR<br />

ESTATIVO<br />

CAVIDAD PARA<br />

COMPENSADORES<br />

OBJETIVO<br />

MUESTRA<br />

PLATINA<br />

TORNILLO<br />

<strong>DE</strong> ENNFOQUE<br />

CON<strong>DE</strong>SADOR<br />

<strong>DE</strong> ALTO PO<strong>DE</strong>R<br />

DIAFRAGMA<br />

<strong>DE</strong> APERTURA<br />

POLARIZADOR<br />

CON<strong>DE</strong>NSADOR<br />

<strong>DE</strong> BAJO PO<strong>DE</strong>R<br />

TORNILLO <strong>DE</strong>L<br />

CONJUNTO<br />

SUBPLATINA<br />

BASE<br />

FILTRO AZUL<br />

DIAFRAGMA<br />

<strong>DE</strong> CAMPO<br />

VIDRIO<br />

MATE<br />

LÁMPARA <strong>DE</strong><br />

LUZ TRANSMITIDA<br />

Figura 1.15<br />

Microscopio de polarización de luz transmitida.<br />

OCULAR<br />

LENTE AMICCI-<br />

BERTRAND<br />

ANALIZADOR<br />

POLARIZADOR<br />

DIAFRAGMA<br />

<strong>DE</strong> APERTURA<br />

DIAFRAGMA<br />

<strong>DE</strong> CAMPO<br />

CON<strong>DE</strong>NSADOR<br />

TUBO ILUMINADOR<br />

<strong>DE</strong> LUZ REFLEJADA<br />

(TUBO EPI-ILUMINADOR)<br />

FILTRO AZUL<br />

VIDRIO MATE<br />

LÁMPARA<br />

ESPEJO<br />

SEMIREFLECTOR<br />

CAVIDAD PARA<br />

COMPENSADORES<br />

ESTATIVO<br />

OBJETIVO<br />

MUESTRA<br />

PLATINA<br />

TORNILLO<br />

<strong>DE</strong> ENFOQUE<br />

Figura 1.16<br />

Microscopio de polarización de luz reflejada.


14<br />

Humberto Chirif<br />

LUZ<br />

Luz<br />

ORTOSCÓPICA<br />

Ortoscópica<br />

(Haz de rayos paralelos)<br />

Para observación de características<br />

de una superficie<br />

LUZ<br />

Luz<br />

CONOSCÓPICA<br />

Conoscópica<br />

(Haz de rayos cónico con el<br />

vértice enfocado en la muestra)<br />

Para estudio de figuras de interferencia<br />

Lente Bertrand fuera de secuencia<br />

Lente Bertrand en secuencia (o retirar ocular)<br />

Nícoles cruzados<br />

Objetivo de alto poder (40X) bien centrado<br />

Condensador de alto poder<br />

Compensadores (para ver el signo óptico)<br />

Figura 1.17<br />

Diferencias entre luz ortoscópica y luz conoscópica.<br />

Platina<br />

La platina (superficie sobre la que se coloca la muestra) es giratoria<br />

en los microscopios de polarización, lo cual permite que los<br />

minerales sean estudiados en diferentes orientaciones respecto<br />

de sus direcciones privilegiadas de vibración.<br />

Objetivos<br />

Por encima de la platina se ubica el objetivo o el sistema revólver<br />

que sujeta a varios objetivos. Los objetivos tienen por función<br />

producir una imagen nítida y clara, la cual se convertirá luego en<br />

el objeto del lente ocular. Consta de un cilindro en cuya parte


Microscopía Óptica de Minerales<br />

15<br />

inferior se encuentra engastado el lente objetivo y en la parte<br />

superior presenta una rosca para sujetarlo al sistema revolver.<br />

En la superficie del cilindro se encuentran gravadas sus<br />

características (ver figura 1.18), las cuales se resumen en los<br />

siguientes conceptos:<br />

AI = Amplificación Inicial o amplificación del objetivo. Existen<br />

objetivos de baja amplificación (3,2X a 5X),<br />

amplificación media (10X, 20X), amplificación alta (40X,<br />

45X) y muy alta (100X)<br />

AA=<br />

NA=<br />

Apertura Angular.- Es el ángulo entre los rayos más<br />

divergentes que llegan al lente objetivo desde el punto<br />

central de la muestra.<br />

Apertura numérica = n Sen µ , donde n es el índice<br />

de refracción del medio (aceite o aire) y, µ es igual<br />

a la mitad de la apertura numérica.<br />

Largo del tubo vertical (distancia entre la parte inferior del tambor<br />

objetivo y la superior del ocular). Mayormente es de<br />

160 mm en los microscopios de luz transmitida, y 210<br />

mm en los de luz reflejada.<br />

Correcciones.- Se refiere a si el objetivo puede ser usado para<br />

observación de muestras con cubreobjeto o sin<br />

cubreobjeto. Si se indica «0,17» significa que dicho<br />

objetivo se puede utilizar para estudio de secciones<br />

delgadas (0,17 mm es el espesor del cubreobjeto). Si<br />

se indica «0» es un objetivo que puede ser usado<br />

indistintamente para secciones con o sin<br />

cubreobjeto.<br />

Otros conceptos importantes relacionados a los objetivos son los<br />

siguientes:<br />

Distancia libre de trabajo (DLT).- Distancia entre la parte más baja<br />

del objetivo (que en muchos casos es un anillo<br />

protector de metal) y la parte más alta del objeto.<br />

Profundidad de enfoque (PE).- Distancia entre el límite superior e<br />

inferior enfocado. Es una función inversa de la<br />

apertura numérica. A mayor apertura numérica, menor<br />

profundidad de enfoque (ver figura 1.18).<br />

Límite de resolución.- Distancia mínima entre líneas que pueden<br />

ser separadas (reconocidas) por cada objetivo.<br />

Cavidad para compensadores<br />

Es una cavidad larga ubicada entre el objetivo y el analizador con<br />

orientación diagonal (45º) con respecto a las direcciones<br />

privilegiadas del polarizador y analizador. Su función y la de los<br />

compensadores se ven en el capítulo 3.<br />

Analizador (o polarizador superior)<br />

Es un polarizador cuya dirección de polarización es perpendicular<br />

a la del primer polarizador. Sirve para determinar una serie de<br />

propiedades (punto 3.2), principalmente analiza si el mineral<br />

estudiado origina algún cambio en la dirección de vibración de la<br />

luz linealmente polarizada incidente.<br />

Lente Amicci-Bertrand<br />

El lente Amicci-Bertrand, que es un lente biconvexo asimétrico y<br />

de alto poder de amplificación, se utiliza en combinación con el<br />

condensador de alto poder y un objetivo de gran aumento, para<br />

obtener luz conoscópica para la observación de figuras de<br />

interferencia (capítulo 4).<br />

Tubo epi-iluminador<br />

Se emplea exclusivamente para el estudio de minerales opacos<br />

(luz reflejada). Es un tubo que según los modelos de microscopios<br />

Tabla 1.1<br />

Características de los objetivos. Relación numérica entre apertura angular,<br />

apertura numérica, distancia libre de trabajo, profundidad de enfoque cantidad de<br />

líneas que pueden ser reconocidas y límite de resolución para objetivos de<br />

diferentes amplificaciones iniciales<br />

AI AA NA DLT PE


16<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 1.18<br />

Características de los oculares (arriba) y objetivos (centro). En la parte inferior se representa la distancia libre<br />

de trabajo (DLT) y profundidad de enfoque (PE) para un objetivo con poder de amplificación bajo (izquierda) y<br />

alto (derecha).<br />

se debe instalar o está permanentemente instalado. Consta,<br />

análogamente a la base y conjunto subplatina del microscopio de<br />

luz transmitida, de una fuente luminosa, vidrio mate, filtro azul,<br />

condensador de bajo poder, diafragma de campo, diafragma de<br />

apertura y polarizador. Además, y a diferencia del caso de luz<br />

transmitida, presenta un sistema de iluminación vertical (espejo<br />

semireflector entre otros tipos) que desvía la iluminación hacia<br />

abajo, es decir hacia la muestra. En el capítulo 6 se describe con<br />

mas detalle el sistema de iluminación para luz reflejada.<br />

Oculares<br />

El lente ocular es el que aumenta la imagen producida por el obje-<br />

objetivo y genera la amplificación total (amplificación del ocular por<br />

la del objetivo). El ocular se encuentra engastado en un cilindro<br />

que encaja en la parte superior del tubo vertical. El lente ocular<br />

mismo se ubica en la parte superior del cilindro, en un sistema que<br />

permite moverlo ligeramente en forma vertical para que cada<br />

observador enfoque según su medida de vista.<br />

Existen oculares de baja amplificación (5X a 6X), amplificación<br />

media (10X, 12X) y amplificación alta (16X). En la parte media del<br />

cilindro, aproximadamente donde se forma la imagen del objetivo,<br />

se encuentran engastados dos hilos perpendiculares que sirven<br />

para dividir el campo visual en cuatro cuadrantes.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

17<br />

CORRECCIONES AL MICROSCOPIO <strong>DE</strong><br />

POLARIZACIÓN<br />

Con el uso del microscopio algunas de sus partes se aflojan y<br />

descentran y por ello es necesario regularmente hacer ciertas<br />

correcciones, siendo las principales el centrado de objetivos,<br />

centrado de fuente luminosa y la corrección de perpendicularidad<br />

entre polarizador y analizador.<br />

Corrección de objetivos descentrados<br />

Cuando el eje del objetivo no coincide exactamente con el eje del<br />

microscopio decimos que el objetivo se encuentra descentrado. Al<br />

girar la platina veremos que el objeto ubicado en el centro del<br />

campo visual no gira sobre su propio eje sino que sale del centro<br />

y hace una órbita circular. Si el objetivo está muy descentrado la<br />

órbita sale del campo visual. Si la órbita tiene forma de «e» es<br />

porque además del objetivo, la platina también está descentrada,<br />

para lo cual se requiere la intervención de un técnico especialista<br />

en mantenimiento de microscopios.<br />

Para corregir objetivos descentrados se empieza con el de menor<br />

aumento procediendo de la siguiente manera (ver figura 1.19):<br />

1) Enfocar una sección delgada y ubicar algún detalle puntual<br />

en el cruce de los retículos.<br />

2) Girar la platina hasta que el detalle esté lo más alejado<br />

posible del cruce reticular.<br />

3) Con ayuda de los tornillos para centrar objetivos, mover el<br />

detalle hasta la mitad de su distancia con el cruce reticular<br />

4) A mano llevar el detalle hasta el cruce de los retículos.<br />

5) Girar la platina y si el objetivo aun no está centrado volver<br />

al paso 1.<br />

Corrección de fuente luminosa<br />

Cuando el eje del haz de luz transmitida no coincide con el del<br />

microscopio decimos que la fuente luminosa está descentrada.<br />

El campo visual no se ve homogéneamente iluminado y los<br />

minerales presentan sombras hacia un lado. Para corregir ello se<br />

procede de la siguiente manera (ver figura 1.19):<br />

1) Colocar el objetivo de menor aumento correctamente<br />

centrado.<br />

2) Retirar el filtro azul, vidrio mate, polarizador y condensador<br />

de alto poder.<br />

3) Cerrar diafragmas de apertura y de campo luminoso.<br />

4) Ver la proyección del filamento de la fuente luminosa en el<br />

diafragma de apertura y centrar moviendo la fuente<br />

luminosa o el prisma de la base o el conjunto subplatina,<br />

según el modelo del microscpio.<br />

5) Enfocar una sección delgada y retirarla.<br />

6) Centrar el punto luminoso con los tornillos moleteados del<br />

conjunto subplatina, o del prisma de la base, según el<br />

modelo del microscopio.<br />

7) Abrir diafragma de campo luminoso hasta que el polígono<br />

quede circunscrito al campo visual.<br />

8) Colocar filtro azul, vidrio mate y sección delgada.<br />

9) Graduar diafragma de apertura e intensidad.<br />

Corrección de perpendicularidad de<br />

polarizadores<br />

Cuando la dirección privilegiada del polarizador y la del analizador<br />

no son perfectamente perpendiculares, las observaciones entre<br />

nícoles cruzados no serán las correctas (los minerales isótropos<br />

no se ven oscuros y los anisótropos presentan colores diferentes<br />

a los correspondientes a su birrefringencia).<br />

Para corregir ello se procede de la siguiente manera:<br />

1) Enfocar una sección delgada y ubicar algún medio isótropo<br />

(vidrio, bálsamo) o retirar la sección.<br />

2) Colocar el analizador en secuencia (nícoles cruzados).<br />

No debe pasar luz.<br />

3) Si pasa luz entonces girar el polarizador hasta conseguir<br />

la oscuridad.<br />

PREPARACIÓN <strong>DE</strong> LA MUESTRA (SECCIONES<br />

<strong>DE</strong>LGADAS Y PULIDAS)<br />

El microscopio de polarización requiere de una preparación<br />

adecuada de la muestra que empieza con una rigurosa selección<br />

de la zona a estudiar; esto puede ser una venilla, una capa, la<br />

masa fundamental de una roca, etc. Si el objetivo es estudiar<br />

minerales transparentes se debe preparar una sección delgada y<br />

si se quiere estudiar minerales opacos se preparará una sección<br />

pulida.<br />

En la figura 1.20 se representa el proceso de preparación de<br />

secciones delgadas o pulidas.<br />

Si la muestra es deleznable o muy delicada, será recomendable<br />

impregnarla con resina o bálsamo de Canadá al vacío, con lo cual<br />

la muestra adquiere mayor cohesión. Luego se realiza el corte de<br />

la porción seleccionada. Si se trata de una sección delgada se<br />

deberán realizar dos cortes paralelos con una separación de<br />

aproximadamente 1 mm, pulir una cara y pegarla sobre una lámina


18<br />

Humberto Chirif<br />

CORRECCIÓN Corrección <strong>DE</strong> de OBJETIVOS Objetivos Descentrados<br />

<strong>DE</strong>SCENTRADOS<br />

(1) (2) (3)<br />

(4) (5)<br />

CORRECCIÓN Corrección <strong>DE</strong>de FUENTE Fuente LUMINOSA Luminosa Descentrada<br />

<strong>DE</strong>SCENTRADA<br />

Figura 1.19<br />

Esquema de la corrección de objetivos descentrados (arriba) y de fuente luminosa descentrada (abajo).<br />

porta objeto. Si se desea preparar una sección pulida, el trozo<br />

cortado se engastará en una briqueta de resina epoxy u otro<br />

producto similar.<br />

Luego las muestras se desgastarán sobre superficies de pulido<br />

con abrasivos cada vez más finos empezando con carburundum y<br />

culminando con alúminas o, mejor aún, con polvo fino de diamante.<br />

Con cada abrasivo se trabajará hasta que desaparezcan las<br />

irregularidades obtenidas con el abrasivo anterior. En el caso de<br />

las secciones delgadas se deberá obtener un espesor de 30 µm,<br />

lo cual se comprueba con la coloración del cuarzo visto entre<br />

nícoles cruzados. Finalmente la sección delgada deberá ser cubierta<br />

con una lámina cubre objeto.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

19<br />

Sección delgada<br />

ABRASIVOS:<br />

Abrasivos:<br />

Carburundum<br />

Alúmina<br />

Polvo de diamante<br />

LUBRICANTES:<br />

Lubricantes:<br />

Agua<br />

Alcohol<br />

Aceites<br />

Sección pulida<br />

SUPERFICIE<br />

Superficie de<br />

<strong>DE</strong> Pulido: PULIDO:<br />

Vidrio<br />

Plomo<br />

Plástico<br />

Hierro fundido<br />

Figura 1.20<br />

Preparación de secciones delgadas y secciones pulidas.


PÁGINA EN BLANCO


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO II<br />

CRISTALOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS<br />

<strong>DE</strong> LOS <strong>MINERALES</strong><br />

GENERALIDA<strong>DE</strong>S SOBRE LOS <strong>MINERALES</strong><br />

Los minerales son compuestos naturales, inorgánicos, sólidos, con<br />

composición química más o menos definida, propiedades físicoquímicas<br />

relativamente constantes y estructura interna característica.<br />

Tomemos el ejemplo de la pirita, que es un mineral del grupo de los<br />

sulfuros de fórmula general FeS 2<br />

. Sus elementos constituyentes<br />

presentan un ordenamiento cristalino único (isométrico, diploidal<br />

2/m 3 ) que resulta característico de esa y solo de esa especie. Sin<br />

embargo, en la composición química pueden haber pequeñas<br />

modificaciones producidas por sustituciones de níquel o cobalto<br />

por el hierro, las cuales no influyen en el arreglo cristalino, pero sí<br />

en sus propiedades (por ejemplo, con el incremento de níquel<br />

disminuye ligeramente la dureza del mineral y éste adquiere una<br />

tonalidad tenuemente rosácea).<br />

Los minerales se forman por ordenamiento de elementos con<br />

disposiciones tridimensionales específicas y repetición de la molécula<br />

elemental a distancias específicas en direcciones específicas. Ello<br />

obedece a clases de simetría de los sistemas cristalinos, de tal<br />

manera que cada especie mineral presenta una estructura interna<br />

propia, la cual se puede manifestar o no en formas externas. El<br />

desarrollo de estas formas depende del ambiente de formación.<br />

En la figura 2.1 se representa el desarrollo de un cristal.<br />

Así, por ejemplo, el mineral pirita puede presentarse en la naturaleza<br />

con diversas formas externas; en algunos casos, cristales con<br />

formas de pentadodecaedros, de octaedros, de cubos o<br />

combinaciones de estas formas, y en cada caso con diferentes<br />

calidades de desarrollo de éstas (a veces en cristales bien formados<br />

y otras con aristas redondeadas o hasta totalmente anhedrales,<br />

sin caras planas). El desarrollo de las formas externas dependerá<br />

de las condiciones de formación en el yacimiento, tales como<br />

disponibilidad de espacio, velocidad de variación de la presión o<br />

la temperatura, entre otras. Pero absolutamente en todos los casos,<br />

todos los cristales de pirita que se formen tendrán siempre el mismo<br />

ordenamiento cristalino (isométrico, diploidal 2/m 3 ), de lo contrario<br />

ya no sería pirita y estaríamos hablando de una transformación de<br />

una especie en otra.<br />

CARACTERÍSTICAS CRISTALOGRÁFICAS Y<br />

ÓPTICAS <strong>DE</strong> LOS <strong>MINERALES</strong>. INDICATRICES<br />

ÓPTICAS<br />

Las características cristalográficas más generales de un mineral<br />

son los periodos con que se repite la partícula elemental o embrión<br />

del cristal y los ángulos entre las direcciones de repetición, lo cual<br />

define a los sistemas cristalinos (figura 2.2). Según dichas<br />

características podemos reconocer tres grupos de minerales:<br />

a) Minerales cuyas direcciones de repetición son ortogonales<br />

entre sí, y los periodos de igual magnitud (sistema cúbico).<br />

b) Minerales con periodos de repetición de igual magnitud<br />

c<br />

b<br />

g<br />

a<br />

b<br />

Molécula Retículo Cristal<br />

a<br />

Figura 2.1<br />

Desarrollo tridimensional de los minerales. Existiendo la disponibilidad química y las condiciones físicas apropiadas, los<br />

elementos se unen ordenadamente formando un arreglo cristalográfico característico. El desarrollo de las caras externas<br />

depende de las condiciones físicas particulares del yacimiento.


22<br />

Humberto Chirif<br />

Sistema<br />

Cúbico<br />

Características<br />

Clases de Simetría<br />

Hexaquisoctaédrica<br />

Giroídica<br />

Hexaquistetraédrica<br />

Diploédrica<br />

Tetratoídica<br />

Tetragonal<br />

Hexagonal<br />

Trigonal<br />

Bipiramidal tetragonal<br />

Trapezoédrica tetragonal<br />

Piramidal ditetragonal<br />

Escalenoédrica tetragonal<br />

Piramidal tetragonal<br />

Biesfenoídica tetragonal<br />

Bipiramidal dihexagonal<br />

Trapezoédrica hexagonal<br />

Piramidal dihexagonal<br />

Bipiramidal ditrigonal<br />

Bipiramidal hexagonal<br />

Piramidal hexagonal<br />

Bipiramidal trigonal<br />

Escalenoédrica hexagonal<br />

Trapezoédrica trigonal<br />

Piramidal ditrigonal<br />

Romboédrica<br />

Piramidal trigonal<br />

Rómbico<br />

Bipiramidal rómbica<br />

Biesfenoídica rómbica<br />

Piramidal rómbica<br />

Monoclínico<br />

Prismática<br />

Esfenoídica<br />

Domática<br />

Triclínico<br />

Pinacoidal<br />

Pedial<br />

Figura 2.2<br />

Características de los sistemas cristalinos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

23<br />

en direcciones coplanares y un periodo diferente en otra<br />

dirección (sistemas tetragonal, hexagonal y trigonal).<br />

c) Minerales con periodos de repetición diferentes en cada<br />

dirección (sistemas rómbico, monoclínico y triclínico).<br />

Análogamente, los minerales presentan índices ópticos (de refracción<br />

o de reflexión, según sea el caso de minerales transparentes u<br />

opacos) en tres diferentes direcciones siempre ortogonales entre<br />

sí (conocidas como direcciones privilegiadas).<br />

El modelo que representa las características ópticas de un mineral<br />

(variación de la magnitud de los índices según la dirección) es<br />

conocido como «indicatriz óptica». Según las características ópticas<br />

y —por ende— la morfología de las indicatrices, se pueden<br />

reconocer tres grupos de minerales:<br />

a) Minerales que presentan el mismo valor de índice en<br />

cualquier dirección (isótropos). Su indicatriz será una<br />

esfera (igual radio en cualquier dirección).<br />

b) Minerales con índices de igual magnitud en direcciones<br />

coplanares y de magnitud diferente en la dirección ortogonal<br />

a dicho plano (anisótropos uniáxicos). La indicatriz será<br />

un elipsoide de revolución.<br />

c) Minerales con índices de diferentes magnitudes en cada<br />

una de tres direcciones ortogonales entre sí (anisótropos<br />

biáxicos). La indicatriz será un elipsoide triaxial.<br />

En la figura 2.3 se comparan las características cristalográficas con<br />

las ópticas y se muestran los tres tipos de indicatrices.<br />

En la figura 2.4 se explican las características de las indicatrices de<br />

minerales isótropos y anisótropos. Allí se puede observar que los<br />

minerales isótropos presentan un único valor de índice de refracción<br />

(n); por otro lado, los minerales anisótropos uniáxicos presentan<br />

dos valores (n ω<br />

y n ε<br />

, índice ordinario y extraordinario<br />

respectivamente), y los anisótropos biáxicos presentan tres valores<br />

(n α<br />

, n β<br />

y n γ<br />

).<br />

La indicatriz de minerales uniáxicos presenta una única sección<br />

circular, es decir, una sección en la cual los índices tienen la misma<br />

magnitud en cualquier dirección de ese plano (n ω<br />

), mientras que<br />

las indicatrices de minerales biáxicos presentan dos secciones<br />

circulares (n β<br />

). Los ejes perpendiculares a las secciones circulares<br />

se conocen como ejes ópticos. El ángulo que hacen los ejes ópticos<br />

de los minerales biáxicos se denomina ángulo 2V.<br />

Figura 2.3<br />

Comparación entre características cristalográficas y ópticas de los minerales.


24<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 2.4<br />

Tipos de indicatrices y sus elementos.<br />

REDUCCIÓN <strong>DE</strong> TRES A DOS DIMENSIONES<br />

Si se hace un corte al cristal para preparar una sección delgada o<br />

pulida, estaremos reduciendo los aspectos morfológicos y ópticos<br />

de tres a dos dimensiones. Así, por ejemplo, si cortamos un cubo,<br />

obtendremos superficies triangulares, cuadrangulares,<br />

pentagonales o hexagonales, según la orientación del corte,<br />

pasando de esa manera de un volumen a una superficie. Igualmente,<br />

en una sección de un mineral, encontramos sólo dos de sus tres<br />

índices ópticos, los que están en direcciones ortogonales entre sí<br />

(direcciones privilegiadas del mineral en la sección) y corresponden<br />

a los radios principales de la elipse de intersección de la indicatriz<br />

con el plano de corte (ver figura 2.5).<br />

LUZ LINEALMENTE POLARIZADA TRANSMITIDA<br />

EN <strong>MINERALES</strong> TRANSPARENTES<br />

Con el microscopio de polarización de luz transmitida podemos<br />

estudiar la interferencia de luz linealmente polarizada en un<br />

determinado corte del mineral transparente (sección delgada) y<br />

en diferentes posiciones, esto último gracias a la platina giratoria<br />

del microscopio (ver figura 2.6).<br />

En minerales isótropos (sistema cúbico y<br />

mineraloides)<br />

Como sabemos, cualquier corte que se haga en un mineral isótropo<br />

(sistema cúbico o sustancias amorfas) permitirá obtener secciones<br />

con índices de refracción de la misma magnitud en cualquier<br />

dirección. En consecuencia, en los minerales isótropos, cualquiera<br />

sea la orientación del corte, tendremos siempre una sección circular,<br />

y cualquiera sea la posición sobre la platina, el rayo de luz<br />

linealmente polarizada atravesará al mineral sin variar su dirección<br />

de vibración y, en consecuencia, llegará al analizador con una<br />

dirección de vibración perpendicular a la dirección privilegiada de<br />

éste y no lo podrá cruzar. Los minerales isótropos entre nícoles<br />

cruzados se verán permanentemente en extinción (ver figura 2.7).<br />

En minerales anisótropos<br />

En los minerales anisótropos, en el caso de cortes basales, se<br />

obtendrán secciones circulares en las cuales el comportamiento<br />

de la luz linealmente polarizada es semejante al caso de minerales<br />

isótropos, y para cualquier otro corte se tendrán secciones con<br />

dos índices de diferentes magnitudes dispuestos en direcciones


Microscopía Óptica de Minerales<br />

25<br />

Figura 2.5<br />

Orientación del corte, forma de los cristales y valores de índices en la sección. A la izquierda se muestra la forma<br />

tridimensional de un cristal, donde X, Y y Z indican las direcciones en que se encuentran los índices a, b y g, respectivamente.<br />

Si se hace un corte según el plano A, se obtendrá una sección con índices b y g; si se hace un corte<br />

como B, se obtendrá una sección con índices a y b,y si se hace un corte como C, se obtendrá una sección con un<br />

índice a y otro índice intermedio entre b y g, al que se denomina g‘. Obsérvese que los índices siempre están incluidos<br />

en direcciones perpendiculares entre sí.<br />

Figura 2.6. Orientación del corte y posición sobre la platina.<br />

A. Cristal de piroxeno atravesado por tres rayos de diferentes trayectorias. El rayo 1 encontrará los índices de refracción α y γ, el rayo 2<br />

encontrará los índices β y γ y el rayo 3 a los índices α y β.<br />

B. Cristal de piroxeno y superficie de corte de una sección delgada.<br />

C. Los rayos de luz linealmente polarizada del microscopio que atraviesan a la sección delgada cortada como se muestra en B encontrarán<br />

a los índices de refracción α y γ‘. Si la sección delgada está orientada sobre la platina de tal manera que la dirección de uno de los índices<br />

de refracción coincide con la dirección de vibración del rayo incidente, entonces la luz pasará por el mineral sin que cambie su dirección<br />

de vibración. Esta situación se repite si giramos la platina 90º.


26<br />

Humberto Chirif<br />

Analizador<br />

Polarizador<br />

Figura 2.7<br />

Comportamiento de un mineral isótropo en luz transmitida y nícoles cruzados.<br />

perpendiculares entre sí (direcciones privilegiadas del mineral).<br />

En el segundo caso, cuando la dirección de vibración del rayo<br />

linealmente polarizado incidente coincide con una de las direcciones<br />

privilegiadas del mineral, el rayo atravesará al mineral sin variar<br />

su dirección de vibración y, en consecuencia, entre nícoles<br />

cruzados, veremos el mineral en extinción (ver figura 2.8,<br />

izquierda). Si giramos la platina a cualquier lado en un ángulo<br />

diferente a 90°, el rayo linealmente polarizado incidente se<br />

descompondrá en dos rayos que vibran en cada una de las<br />

direcciones privilegiadas del mineral con diferentes velocidades y<br />

longitudes de onda. Al llegar a la superficie superior de la sección,<br />

los rayos estarán desfasados y al abandonar el mineral interferirán<br />

y se propagarán con igual velocidad y longitud de onda (la<br />

correspondiente al medio —aire o aceite—), pero cada uno seguirá<br />

vibrando en la dirección del índice respectivo (ver figura 2.8,<br />

derecha). Al llegar al analizador, de ambas componentes habrá<br />

una resultante con dirección de vibración coincidente con la del<br />

analizador, la cual la podrá atravesar y hará posible que se vea al<br />

mineral anisótropo entre nícoles cruzados (colores de interferencia).<br />

Concluimos, entonces, que de un mismo mineral se pueden obtener<br />

secciones con diferentes características según el corte, tal como<br />

ocurre en una roca en cuya sección se verán diversos cristales<br />

de una misma especie; los cristales de corte circular los veremos<br />

permanentemente en extinción, los de corte vertical mostrarán la<br />

máxima anisotropía, mientras que los de cortes intermedios<br />

mostrarán anisotropías intermedias (ver figura 2.9).<br />

LUZ LINEALMENTE POLARIZADA REFLEJADA<br />

EN <strong>MINERALES</strong> OPACOS<br />

Análogamente a lo visto con los índices de refracción en minerales<br />

transparentes, los rayos de luz linealmente polarizados se reflejan<br />

en superficies pulidas de minerales opacos isótropos sin que varíe<br />

la dirección de vibración, en consecuencia, se verán entre nícoles<br />

cruzados permanentemente en extinción.<br />

En superficies pulidas de minerales opacos anisótropos, los rayos<br />

de luz linealmente polarizados se reflejan variando la dirección de<br />

vibración, en consecuencia, se podrán ver entre nícoles cruzados<br />

(ver figura 2.10).<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S QUE SE ESTUDIAN CON EL<br />

MICROSCOPIO <strong>DE</strong> POLARIZACIÓN<br />

El estudio de minerales con el microscopio de polarización es una<br />

especialidad notoriamente diferente al estudio macroscópico.<br />

Algunas propiedades macroscópicas de minerales son diferentes<br />

bajo el microscopio de polarización, como el color, mientras que<br />

otras, como el relieve, pueden ser determinadas exclusivamente<br />

con dicho equipo.<br />

En la tabla 2.1 se indican las propiedades que se estudian con<br />

ayuda del microscopio, tanto con luz transmitida como con reflejada.<br />

En las tablas 2.2 y 2.3 están consignados los principales minerales<br />

transparentes y opacos agrupados por clases o subclases.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

27<br />

Vci λci<br />

Analizador<br />

Analizador<br />

Polarizador<br />

V 1 λ 1<br />

Polarizador<br />

Figura 2.8<br />

Comportamiento de mineral anisótropo en luz transmitida y nícoles cruzados.<br />

ROCA<br />

PLANO <strong>DE</strong> CORTE<br />

SECCIÓN<strong>DE</strong>LGADA<br />

Sección Delgada<br />

Figura 2.9<br />

Sección delgada de una roca mostrando granos con diferentes cortes.


28<br />

Humberto Chirif<br />

Analizador<br />

Analizador<br />

Polarizador<br />

Polarizador<br />

Mineral isótropo<br />

Mineral anisótropo<br />

Figura 2.10<br />

Luz linealmente polarizada reflejada sobre una sección de un mineral opaco. Esta luz se refleja en el espejo semireflector e<br />

incide en la superficie de la sección pulida. Si se trata de un mineral isótropo (izquierda), la luz se reflejará sin cambiar su<br />

dirección de vibración y al llegar al analizador no habrá componente en la dirección privilegiada de éste, por ello, no podrá pasar.<br />

Si se trata de un mineral anisótropo (derecha), la luz se reflejará cambiando su dirección de vibración y al llegar al analizador<br />

habrá un componente en la dirección privilegiada de éste, por ello, pasará luz.<br />

Tabla 2.1<br />

Propiedades mineralógicas que se estudian con el microscopio de polarización<br />

Luz Ortoscópica<br />

Tipo de Iluminación<br />

Nícoles paralelos<br />

Tipo de<br />

Propiedades<br />

Ópticas<br />

Estructurales<br />

Luz Transmitida<br />

Color<br />

Pleocroísmo<br />

Relieve<br />

Tamaño<br />

Morfología<br />

Clivaje<br />

Nícoles cruzados Ópticas Anisotropía<br />

Color de<br />

Interferencia<br />

Birrefringencia<br />

Extinción<br />

Elongación<br />

Estructurales Maclas<br />

Zonamiento<br />

Luz Conoscópica Nícoles cruzados Ópticas Carácter óptico<br />

Signo óptico<br />

Ángulo 2V<br />

(*) El carácter y el signo óptico con luz reflejada no se observa fácilmente.<br />

Luz Reflejada<br />

Color Pleocroísmo<br />

Reflectancia<br />

Birreflectancia<br />

Dureza relativa<br />

Tamaño<br />

Morfología<br />

Clivaje<br />

Anisotropía<br />

Reflexiones<br />

Internas<br />

Maclas<br />

Zonamiento<br />

(Carácter óptico)*<br />

(Signo óptico)*


Microscopía Óptica de Minerales<br />

29<br />

Tabla 2.2<br />

Principales minerales transparentes ordenados por clase, subclase, grupo y especie<br />

Sub Grupo Especie Sub Grupo Especie Clase Sub Especie<br />

clase<br />

clase<br />

Clase<br />

NSILs<br />

Olivino FSILs ARCs Caolinita HLs<br />

Halita<br />

Andalucita Dickita Silvita<br />

Cianita Illita Cerargirita<br />

Silimanita Esmectita Bromargirita<br />

Topacio Montmorillonita Fluorita<br />

Circón<br />

Pirofilita<br />

Atacamita<br />

Titanita<br />

Talco<br />

OXs<br />

Corindón<br />

Dumortierita MCs Muscovita Periclasa<br />

GRANATE Paragonita Rutilo<br />

SSILs<br />

Vesubiana Glauconita Anatasa<br />

Epídota Flogopita Espinela<br />

CSILs<br />

Turmalina Biotita Perovskita<br />

Berilo Margarita Brookita<br />

Cordierita<br />

Lepidolita<br />

Casiterita<br />

ISILs PXs Omfacita SPTs Antigorita HOXs<br />

Brucita<br />

Egirina-augita<br />

Crisotilo<br />

Gibbsita<br />

Jadeita CLOs Clorita Diaspora<br />

Egirina<br />

Apofilita<br />

Goethita<br />

Diópsido<br />

TSILs Sílice Cuarzo<br />

Lepidocrocita<br />

Hedenbergita Tridimita CBT<br />

Calcita<br />

Augita Cristobalita Rodocrosita<br />

Pigeonita Coesita Siderita<br />

Clinoenstatita Estishovita Smithsonita<br />

Clinoferrosilita<br />

Ópalo<br />

Magnesita<br />

Ortoenstatita FPs Ortosa Aragonito<br />

Hiperstena Hialofana Estroncianita<br />

Ortoferrosilita Celsiana Cerusita<br />

Espodumena Sanidina Witherita<br />

Rodonita Microclina Dolomita<br />

Wollastonita<br />

Anortoclasa<br />

Anquerita<br />

ANFs Antofilita PGs Albita SFTs<br />

Baritina<br />

Cummingtonita Oligoclasa Celestita<br />

Tremolita Andesina Anglesita<br />

Actinolita Labradorita Anhidrita<br />

Hornblenda Bytownita Yeso<br />

Riebeckita<br />

Anortita<br />

Calcantita<br />

Glaucofana FDs Nefelina Melanterita<br />

Abreviaturas:<br />

Leucita<br />

Epsomita<br />

NSILs = Nesosilicatos<br />

Sodalita<br />

Goslarita<br />

ARCs = Arcillas<br />

Noseana<br />

Jarosita<br />

HLs = Haluros<br />

Haüyna<br />

Alunita<br />

SSILs = Sorosilicatos<br />

Analcita<br />

FFTs<br />

Xenotimo<br />

MCs = Micas<br />

Cancrinita<br />

Monacita<br />

OXs = Óxidos<br />

Escapolita<br />

Vivianita<br />

CSILs = Ciclosilicatos<br />

ZEOs Natrolita<br />

Apatito<br />

SPTs = Serpentinas<br />

Thomsonita<br />

Piromorfita<br />

HOXs = Hidróxidos<br />

Phillipsita<br />

Vanadinita<br />

ISILs = Inosilicatos<br />

Chabasita<br />

Lazulita<br />

CLOs = Cloritas<br />

Laumontita<br />

Turqueza<br />

CBTs = Carbonatos TSILs = Tectosilicatos<br />

FSILs = Filosilicatos PGs = Plagioclasas FDs = Feldespatoides<br />

FPs = Feldespatos FFs = Fosfatos ANFs = Anfíboles<br />

SFTs = Sulfatos PXs = Piroxenos ZEOs = Zeolitas


30<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 2.3<br />

Principales minerales opacos ordenados por clase, grupo y especie<br />

Clase Grupo Especie Abrev. Clase<br />

Grupo Especie Abrev.<br />

ENs<br />

SULs<br />

Oro Au PGRs Pearcita prc<br />

Plata Ag Polibasita plb<br />

Cobre Cu PRJs Proustita pro<br />

Arsénico As Pirargirita pgt<br />

Antimonio Sb CGRs Tetraedrita tet<br />

Bismuto Bi SFSs<br />

Tennantita ten<br />

Grafito gf SFSsPb Bournonita bnn<br />

Argentita arg Boulangerita blg<br />

Calcosita cc Jamesonita jm<br />

Digenita dg Enargira en<br />

Bornita bn Luzonita luz<br />

Calcopirita cp Cuprita cup<br />

Galena gn Tenorita tn<br />

Escalerita ef Magnetita mt<br />

Pirrotita po Hematina hm<br />

Pentlandita pnt OXs<br />

Ilmenita il<br />

Covelita cv Rutilo rt<br />

Rejalgar rj Pirolusita prl<br />

Oropimente orp Casiterita cst<br />

Estibnita stb Cromita crm<br />

Bismutinita bmt WFTs Wolframita Wfm<br />

Pirita<br />

py<br />

Bravoita bv<br />

Marcasita mc<br />

Arsenopirita apy<br />

Molibdenita mb<br />

Abreviaturas:<br />

ENs = Elementos nativos<br />

PGRs = Platas grises<br />

SULs = Sufuros<br />

PRJs = Platas rojas<br />

SFSs = Sulfosales<br />

CGRs = Cobres grises<br />

OXs = Óxidos<br />

SFSsPb= Sulfosales de plomo<br />

WFTs = Wolframatos.


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO III<br />

ESTUDIO CON ILUMINACIÓN ORTOSCÓPICA TRANSMITIDA<br />

ESTUDIO CON NÍCOLES PARALELOS<br />

Las propiedades que se estudian con luz ortoscópica transmitida y<br />

nícoles paralelos son el color, el pleocroísmo, el relieve, el tamaño,<br />

la morfología y el clivaje, tal como se vio en el capítulo 2.<br />

Color<br />

El color de un mineral en lámina delgada no presenta tantas<br />

variaciones como se verían macroscópicamente; esto se debe a<br />

que con un espesor de 30 µm el efecto de las impurezas es mínimo<br />

(por ejemplo, tanto el cuarzo rosado como el blanco o el gris los<br />

veremos incoloros en sección delgada).<br />

La descripción del color la hacemos tomando en cuenta el color<br />

principal, la intensidad y la tonalidad (por ejemplo, amarillo claro<br />

verdoso). Es preferible evitar las comparaciones. A continuación<br />

citamos algunos ejemplos de colores de minerales en sección<br />

delgada:<br />

Incoloro: Cuarzo, feldespato, circón, apatito, cloritoide, espinela,<br />

fluorita, calcita, dolomita, anhidrita, baritina, muscovita.<br />

Rojizo:<br />

Almandina, piropo, espesartina, circón, rutilo, esfena,<br />

biotita, hiperstena, hornblenda.<br />

Verdoso: Clorita, augita, diopsido, olivino, pumpelita, esfena, biotita,<br />

epídota, glaucofana, hornblenda, hiperstena.<br />

Pleocroísmo<br />

Es la capacidad de algunos minerales de mostrar diferentes colores<br />

(o intensidad o tonalidad) cuando la luz es transmitida en direcciones<br />

diferentes. Como se vio en el capítulo inicial (punto 1.8), el grado<br />

de absorción depende del espesor de la muestra, en consecuencia,<br />

hay que resaltar que el pleocroísmo observado en secciones<br />

delgadas de 30 mm de espesor será radicalmente diferente al<br />

observado en muestras gruesas. En función a la magnitud del<br />

cambio podemos calificar al pleocroísmo como fuerte (por ejemplo,<br />

biotita, glaucofana), moderado (clorita, hornblenda) o débil<br />

(cordierita, sillimanita).<br />

Determinación del índice de refracción<br />

Los principales métodos para la estimación o determinación del<br />

índice de refracción de un mineral son la observación del relieve,<br />

la línea brillante y la iluminación oblicua, y el empleo del<br />

refractómetro. Los tres primeros se basan en la comparación del<br />

índice del mineral a estudiar con el del medio en el que éste se<br />

encuentra inmerso, que puede ser otro mineral, bálsamo de Canadá<br />

o aceite (ver figura 3.1).<br />

El relieve (en realidad, la sensación óptica de relieve) es una<br />

propiedad de los minerales transparentes que hace ver más altos<br />

a los granos de minerales de índice de refracción mayor que el de<br />

los vecinos, mientras que los granos con índice menor, se ven<br />

como depresiones. A mayor diferencia entre los índices, mayor<br />

será la sensación óptica de relieve. Tomando como material de<br />

referencia al bálsamo de Canadá (n = 1,55) diremos que tienen<br />

relieve negativo los minerales de índice menor a éste, y relieve<br />

positivo los minerales de índice mayor (ver figura 3.1).<br />

La linea brillante o linea de Becke es aquella que se forma al<br />

desenfocar el mineral, aumentando ligeramente la distancia entre<br />

el objetivo y el objeto. Cuando la diferencia entre el índice de<br />

refracción del mineral a estudiar y del medio en que este se encuentra<br />

inmerso es marcada, se forma una línea brillante nítida que se<br />

dirige claramente al medio de mayor índice. Por el contrario, si la<br />

diferencia es mínima, se formará una línea tenue y será necesario<br />

aumentar el contraste (bajar intensidad de la luz y cerrar diafragma<br />

de apertura) y enfocar y desenfocar varias veces para poder<br />

apreciarla. El fundamento de la formación de esta línea lo podemos<br />

ver en la figura 3.2.<br />

El método de la sombra o iluminación oblicua consiste en interrumpir<br />

con un obstáculo opaco un lado del haz de luz del microscopio<br />

entre la fuente luminosa y el conjunto subplatina, acercándolo<br />

lentamente hacia el centro, para luego observar cómo se<br />

ensombrece el grano mineral a estudiar. Si éste tiene índice de<br />

refracción similar al medio en el que se encuentra inmerso, entonces<br />

se ensombrecerá homogéneamente; pero si su índice es mayor,<br />

aparecerá una sombra por el mismo lado por donde se introduce<br />

el obstáculo opaco (ver figura 3.1).<br />

Estos tres primeros métodos pueden ser aplicados tanto en<br />

secciones delgadas convencionales como en preparados<br />

especiales de granos sueltos inmersos en aceite de índice de<br />

refracción conocido. Este segundo tipo de muestra permite una<br />

determinación más precisa. En la figura 3.3 se dan indicaciones<br />

para su preparación.


32<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 3.1<br />

Métodos para la estimación del índice de refracción relieve (arriba), línea de Becke (centro) y método de la<br />

sombra (abajo).


Microscopía Óptica de Minerales<br />

33<br />

Figura 3.2<br />

Formación de la línea de Becke. Al aumentar la distancia entre el objetivo y el objeto, se observa que se desenfoca el borde<br />

y aparece una línea brillante que se dirige hacia el material de mayor índice de refracción.


34<br />

Humberto Chirif<br />

Malla 100<br />

Malla 170<br />

Figura 3.3<br />

Determinación del índice de refracción por comparación con aceites de inmersión. (A) Tomar algunos pequeños fragmentos<br />

del mineral problema y tratarlo con el mortero de percusión. (B) Colocar el material pulverizado en una luna de reloj y controlar<br />

su pureza con ayuda de un estereoscopio. (C) Tamizar el material y trabajar con la fracción granulométrica -100+170 M. En<br />

cada paso se debe desechar la primera porción de muestra tratada y tener especial cuidado con la contaminación. (D)<br />

Preparación de la muestra: espolvorear con una espátula unos cuantos granos sobre un portaobjeto limpio y seco; colocar<br />

una gota del aceite de inmersión elegido en la superficie inferior de un trozo de cubreobjeto sin tocar la muestra ni el vidrio con<br />

la bagueta; tapar y presionar ligeramente para expulsar las burbujas. (E) Determinar el índice o el rango de los índices del<br />

mineral problema haciendo comparaciones con diferentes aceites.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

35<br />

Ocular OCULAR<br />

GEMA Gema<br />

n<br />

ACEITE Aceite<br />

PANTALLA<br />

GRADUADA Pantalla<br />

Graduada<br />

N<br />

HEMISFERIO<br />

Hemisferio<br />

de <strong>DE</strong>Vidrio<br />

VIDRIO<br />

1<br />

2 3 4<br />

Para rayo rayo 2: 2:<br />

N VIDRIO Sen 90º 1<br />

= =<br />

Sen ic Sen ic<br />

N GEMA<br />

Entonces: N GEMA = N VIDRIO Sen ic<br />

1,80<br />

1,70<br />

1,60<br />

1,50<br />

1,40<br />

1,30<br />

N ACEITE<br />

N GEMA<br />

= 1,55<br />

Figura 3.4<br />

Refractómetro de Pulfrich. Por la ventana frontal ingresan rayos luminosos con diferentes ángulos; sólo nos<br />

interesan los que inciden en el centro del hemisferio de vidrio, o lo que es lo mismo, en el centro de la ventana<br />

superior. En dicha ventana se coloca una gota de aceite de índice conocido (1,81), y sobre ésta una cara plana y<br />

limpia del cristal; el aceite permite expulsar el aire y conseguir un buen contacto entre el refractómetro y la gema.<br />

Los rayos que inciden en la interfase vidrio-gema con ángulo inferior al crítico (como el rayo 1) cruzan la gema y<br />

se pierden. Los rayos que inciden con ángulo superior al crítico se reflejan e iluminan la pantalla graduada. El límite<br />

de la zona iluminada en la pantalla indica el índice de refracción de la gema. El aceite es muy tóxico y corrosivo.<br />

Después de usar el refractómetro, la ventana superior y la gema deben ser cuidadosamente limpiadas con alcohol.<br />

Los refractómetros son instrumentos para medir el índice de<br />

refracción tanto de materiales sólidos como líquidos. Existen<br />

diferentes tipos; uno de los más usados, principalmente en el estudio<br />

de gemas, es el de Pulfrich. Este instrumento consiste en un<br />

hemisferio de vidrio de índice de refracción alto y conocido,<br />

engastado en una armadura de metal con tres ventanas (una por<br />

donde ingresan los rayos luminosos, otra donde se coloca una<br />

cara plana de la muestra y la tercera que es el ocular). En la<br />

muestra se reflejan los rayos que incidan con ángulo superior al<br />

ángulo crítico e iluminan una pantalla graduada donde se indican<br />

los valores de índices de refracción. Por el ocular se observa la<br />

pantalla graduada y se hace la lectura del índice de refracción de<br />

la muestra (ver figura 3.4).<br />

Tamaño<br />

Para la medición del tamaño de los cristales, se requiere previamente<br />

saber la medida de las unidades marcadas en el ocular. Para ello,<br />

comparamos las unidades del ocular con las de un objeto<br />

micrométrico para cada objetivo. Conociendo el valor de las<br />

unidades del ocular se puede medir el tamaño de los minerales<br />

(ver figura 3.5). Para determinar el espesor de los granos, se<br />

requiere previamente conocer la magnitud del desplazamiento<br />

vertical de la platina al girar una unidad el tornillo de enfoque<br />

(aproximadamente 2 µm). Luego, bastará pasar de la posición de<br />

enfoque de la superficie superior a la de enfoque de la superficie<br />

inferior del grano, observando la cantidad de unidades del tornillo<br />

giradas.


36<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 3.5<br />

Medición del tamaño de grano. Estimar el largo y ancho del cristal del dibujo inferior. Hacer una tabla de los diámetros<br />

de los campos visuales para cada uno de los objetivos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

37<br />

Forma<br />

Según el desarrollo de sus formas externas, los cristales pueden<br />

ser euhedrales, subhedrales o anhedrales. Son euhedrales o<br />

idiomorfos si presentan totalmente formas externas geométricas<br />

definidas; son subhedrales o hipidiomorfos si presentan sólo<br />

parcialmente dichas formas, y son anhedrales o xenomorfos si no<br />

las presentan. La forma de los cristales depende en gran medida<br />

de las condiciones del medio en que éstos se han desarrollado, y<br />

por lo tanto, no es una característica distintiva del mineral. Por el<br />

desarrollo preferencial de una, dos o tres dimensiones, los cristales<br />

pueden ser aciculares, listonados, laminares, tabulares, columnares<br />

o isométricos (ver figura 3.6). La forma de presentarse (hábito)<br />

que tienen los minerales depende del mineral mismo y de las<br />

condiciones del medio.<br />

Las formas que observamos en las secciones delgadas son<br />

reducciones bidimensionales de realidades de tres dimensiones.<br />

La observación de diferentes granos de un mismo mineral permite<br />

interpretar la forma tridimensional del mismo. En la figura 3.7 se<br />

muestran formas bidimensionales propias de los diferentes sistemas<br />

cristalinos.<br />

Figura 3.6<br />

Arriba. Forma de los cristales según el desarrollo de las caras. Abajo. Forma según<br />

el número de dimensiones preferentemente desarrolladas. (Fuente desconocida).<br />

Figura 3.7 Formas bidimensionales propias de los diferentes sistemas cristalinos (tomado de CHUDOBA, 1932).


38<br />

Humberto Chirif<br />

Clivaje<br />

La calidad del clivaje la podemos calificar como perfecta, buena,<br />

mediana, mala, imperfecta o ausente. Para el estudio de esta<br />

propiedad se debe indicar tanto la calidad como las direcciones;<br />

para ello es conveniente buscar cortes perpendiculares al plano<br />

de clivaje, esto es, cortes con trazas de clivaje nítidas y finas (ver<br />

figura 3.8).<br />

ESTUDIO CON NÍCOLES CRUZADOS<br />

Al usar el microscopio con el analizador insertado (nícoles cruzados)<br />

podemos identificar las direcciones de los índices de refracción del<br />

mineral en la sección delgada, también, podemos identificar el<br />

índice mayor y menor y determinar la diferencia entre ellos. Estas<br />

determinaciones las hacemos a través del estudio de las<br />

propiedades extinción, los colores de interferencia, la birrefringencia<br />

y la elongación. Finalmente, la información cristalográfica y óptica<br />

la reunimos en un gráfico al que llamamos diagrama de orientación.<br />

En este punto veremos en qué consiste cada una de las propiedades<br />

mencionadas.<br />

Anisotropía<br />

La anisotropía se refiere a la capacidad de ciertos minerales de<br />

dejar pasar luz entre nícoles cruzados. Los minerales que poseen<br />

esta propiedad son los minerales anisótropos en cortes diferentes<br />

al circular. Los minerales anisótropos con corte circular no dejan<br />

pasar luz entre nícoles cruzados y su anisotropía se comprueba<br />

con luz conoscópica (ver capítulo 4).<br />

Extinción<br />

Como se vio en el capítulo anterior, cuando las direcciones<br />

privilegiadas del mineral y del microscopio coinciden, la dirección<br />

de vibración del rayo de luz linealmente polarizada, que incide en<br />

el mineral, no cambia al atravesarlo y en consecuencia no pasa<br />

luz a través del analizador (ver figura 2.6). Decimos, entonces,<br />

que el mineral se encuentra en su posición de extinción, la cual se<br />

repite cada 90°.<br />

Si tenemos cristales subhedrales o euhedrales, podremos relacionar<br />

las direcciones de los índices de refracción con las formas externas<br />

del cristal. Si el ángulo entre la dirección de uno de los índices y la<br />

dirección de uno de los ejes cristalográficos es cero, diremos que<br />

el mineral presenta extinción paralela; si es diferente a cero, diremos<br />

que se trata de extinción oblicua. Si las direcciones privilegiadas<br />

coinciden con las trazas de planos de simetría en ese corte, diremos<br />

que el mineral presenta extinción simétrica. Si el grano estudiado<br />

es anhedral y no presenta clivaje o algún otro rasgo estructural<br />

que nos sirva de referencia para indicar las direcciones de los<br />

índices de refracción, entonces, no se podrá calificar la propiedad<br />

extinción. En la figura 3.9 se presentan los diferentes tipos de<br />

PLANO <strong>DE</strong><br />

CLIVAJE<br />

SECCIÓN<br />

OBLICUA<br />

TRAZAS<br />

GRUESAS<br />

Y DIFUSAS<br />

SECCION<br />

PERPEN-<br />

DICULAR<br />

TRAZAS<br />

FINAS Y<br />

NÍTIDAS<br />

CLIVAJE<br />

PERFECTO<br />

CLIVAJE<br />

BUENO<br />

CLIVAJE<br />

MEDIANO<br />

CLIVAJE<br />

MALO<br />

CLIVAJE<br />

IMPERFECTO<br />

trazas<br />

contínuas<br />

trazas<br />

discontínuas<br />

largas<br />

trazas<br />

discontínuas<br />

largas<br />

trazas<br />

discontínuas<br />

cortas<br />

trazas<br />

irregulares<br />

TRAZAS ATRAVIESAN AL CRISTAL<br />

TRAZAS NO ATRAVIESAN AL CRISTAL<br />

Figura 3.8<br />

Arriba. Nitidez de las trazas de clivaje. Abajo. Tipos de clivaje.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

39<br />

Extinción<br />

paralela o<br />

recta<br />

Extinción<br />

oblicua<br />

Extinciòn<br />

simétrica<br />

Extinción<br />

oblicua<br />

respecto<br />

al clivaje<br />

No se puede<br />

calificar la<br />

extinción<br />

Figura 3.9<br />

Tipos de extinción. Arriba. Representación de cristales en posición de extinción, tal como se observan en el microscopio.<br />

Abajo. Representación de las relaciones entre la forma del cristal y las direcciones de los índices de refracción.<br />

extinción, y en la 3.10, los tipos de extinción de cristales de diferentes<br />

sistemas en diferentes cortes.<br />

Un tipo especial de extinción es la llamada «ondulante», en la cual<br />

la superficie del grano no se oscurece homogéneamente, sino por<br />

zonas que cambian conforme se gira la platina, dando así la<br />

impresión de una onda en movimiento. Este tipo de extinción se<br />

debe a deformaciones estructurales del grano, lo cual es muy<br />

frecuente en el cuarzo de origen metamórfico.<br />

La propiedad extinción es una característica diagnóstica de muchos<br />

minerales, incluso, en algunos casos (plagioclasas, anfíboles,<br />

piroxenos), el ángulo de extinción permite identificar la composición<br />

en series isomórficas.<br />

Color de interferencia<br />

Es el color formado por la interferencia de los rayos desfasados al<br />

abandonar un medio anisótropo (ver figura 2.8). El color de<br />

interferencia depende de la magnitud del desfase y ello depende a<br />

su vez de la birrefringencia del mineral y del espesor de la lámina.<br />

En un determinado lapso el rayo que vibra en la dirección del<br />

índice mayor (rayo lento) habrá recorrido el espesor de la lámina.<br />

Esto es:<br />

t = d/Vl<br />

En ese mismo lapso, el rayo que vibra en la dirección del índice<br />

menor (rayo rápido) habrá recorrido el espesor de la lámina más<br />

el desfase ∆ fuera del mineral. Esto es:<br />

t = d/Vr + ∆/V<br />

donde t es el lapso, d es el espesor de la muestra, Vl es la velocidad<br />

del rayo lento, Vr es la velocidad del rayo rápido, D es el desfase<br />

y V es la velocidad de la luz en el aire. Igualando ambas ecuaciones<br />

tenemos:<br />

d/Vl = d/Vr + ∆/V<br />

∆ = d(V/Vl - V/Vr) = d(nl - nr) = d ρ<br />

donde nl y nr son los índices de refracción mayor y menor,<br />

respectivamente, y ρ es la birrefringencia (diferencia de índices).<br />

Entonces el desfase es igual al espesor del mineral por la<br />

birrefringencia.<br />

Según el desfase sea menor a una, dos o más longitudes de onda,<br />

los colores de interferencia se clasifican en colores de primer,<br />

segundo o mayor orden.<br />

El color de interferencia de un mineral varía según el corte, el<br />

espesor de la sección y la posición sobre la platina (ver figuras<br />

3.11, 3.12 y 3.13), por ello es necesario estandarizar dichos<br />

parámetros. El espesor de una sección delgada debe ser 30 µm y<br />

la posición sobre la platina debe ser de 45° a partir de la extinción<br />

(posición de máxima anisotropía). El corte normalmente no lo<br />

podemos estandarizar, por ello buscamos el grano en el que se<br />

observe el máximo color de interferencia en la posición de máxima<br />

anisotropía.<br />

El color de interferencia es una característica diagnóstica muy


40<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 3.10<br />

Tipo de extinción según sistema cristalográfico y orientación del corte (fuente desconocida).<br />

importante; permite, además, conocer la birrefringencia y calcular<br />

el espesor de la muestra.<br />

En algunos minerales fuertemente coloreados, como la biotita pardo<br />

oscura, el color del mineral puede enmascarar al color de<br />

interferencia.<br />

Si el grano no presenta espesor constante (durante la preparación<br />

de la sección delgada frecuentemente los minerales se desgastan<br />

más en los contactos o en los planos de clivaje que en las zonas<br />

centrales), entonces podremos observar diferentes colores de<br />

interferencia a modo de «curvas de nivel» que indican los<br />

espesores.<br />

Birrefringencia. La tabla de Michel-Lévy<br />

La birrefringencia es la diferencia entre el índice de refracción<br />

mayor y menor de un mineral. Si nos referimos al cristal en tres<br />

dimensiones, la birrefringencia será |nθ-nε| en el caso de<br />

minerales uniáxicos, y (nγ-nα), en el caso de los biáxicos. Si nos<br />

referimos a la superficie de corte, la birrefringencia será igual a la<br />

diferencia entre los índices existentes en ese corte.<br />

La tabla de Michel-Lévy (ver figura 3.14) relaciona el color de<br />

interferencia en términos del desfase o retardo (∆) expresado en<br />

nanómetros; la birrefringencia (ρ) y el espesor (d) de la lámina<br />

delgada expresado en micras:<br />

∆ = 1000 ρ d<br />

(nm) (µm)<br />

El valor 1000 es la corrección por el empleo de dos unidades de<br />

longitud diferentes (nanómetros y micras). Esta ecuación<br />

corresponde a una recta que pasa por el origen de coordenadas<br />

de un sistema XY, donde X representa a los valores del retardo ∆,<br />

Y a los valores del espesor d, y la pendiente vendría a ser<br />

1/1000ρ. Tenemos, entonces, en el diagrama ∆ vs. d, una serie<br />

de rectas que pasan por el origen de coordenadas y cada recta<br />

corresponde a un determinado valor de ρ, es decir, a un conjunto<br />

de minerales.<br />

La recta de un determinado valor de ρ permite ver la retardación<br />

de los colores de interferencia para diferentes valores de espesor<br />

d de la lámina. Así por ejemplo, un mineral de birrefringencia 0,021<br />

en una lámina de 30 µm de espesor producirá una retardación de<br />

630 nm. Tal mineral en su posición de máxima anisotropía se verá<br />

azul de 2. o orden.<br />

En la parte inferior de la figura 3.14 se explican los dos principales<br />

usos de la tabla de Michel-Lévy: uno de ellos es calcular el espesor<br />

de la lámina a partir del color de interferencia observado en un<br />

mineral de r conocido, y el otro uso es el de calcular la birrefringencia<br />

de un mineral en lámina de 30µm a partir del color de interferencia<br />

observado.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

41<br />

Figura 3.11<br />

Relación entre el color de interferencia y orientación del corte del mineral.


42<br />

Humberto Chirif<br />

Figura 3.12<br />

Relación entre el color de interferencia y el espesor de la sección.<br />

Figura 3.13<br />

Relación entre color de interferencia y posición de la muestra sobre la platina.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

43<br />

Figura 3.14<br />

Carta de colores de interferencia de Michel-Lévy. En la parte superior se explica la posición en que deben observarse los<br />

colores de interferencia (posición 45º). Algunas aplicaciones en la parte inferior: Determinando el color de interferencia de un<br />

mineral conocido (r conocido), se puede saber el espesor de la sección delgada. Conociendo el espesor de la sección y<br />

observando el máximo color de interferencia de cualquier mineral, se puede determinar su birrefringencia.


44<br />

Humberto Chirif<br />

La primera aplicación mencionada se utiliza para la preparación<br />

de láminas delgadas. El preparador controla el espesor de la<br />

lámina en preparación con el color de interferencia del cuarzo (ρ=<br />

0.009): si se ve amarillo, la lámina debe tener alrededor de 40 µm,<br />

y al alcanzar el espesor óptimo de 30µm, el cuarzo se verá gris<br />

blanquecino.<br />

La segunda aplicación mencionada se usa en la identificación de<br />

minerales. Por ejemplo, si en una lámina de 30 µm de espesor<br />

vemos que un mineral presenta en su posición de máxima<br />

anisotropía color de interferencia rojo de primer orden (480 nm),<br />

su birrefringencia será 0.016. Hay que señalar que no es<br />

conveniente pretender ser muy precisos en la estimación del retardo<br />

del color de interferencia y del espesor, sino más bien estimar<br />

rangos y de esta manera se obtendrá también rangos de estimación<br />

de la birrefringencia.<br />

Los minerales de birrefringencia muy baja (0.009 por ejemplo)<br />

presentan colores de interferencia de tonalidades grises en su<br />

posición de máxima anisotropía, y los minerales de birrefringencia<br />

muy alta (0.090 por ejemplo) presentan colores de interferencia<br />

de orden alto, que se ven como una mezcla mal definida de<br />

tonalidades verdosas y rojizas (colores anómalos).<br />

Compensadores<br />

Los compensadores son accesorios ópticos que se interponen en<br />

el paso de los rayos entre el objeto y el analizador para producir<br />

retardación. Consisten en barras de metal con cristales engastados<br />

y adecuadamente orientados con la dirección del índice mayor en<br />

sentido transversal (ver figura 3.15). Existen dos tipos: de espesor<br />

constante y de espesor variable. Los de espesor constante pueden<br />

ser de yeso, que producen una retardación de 550 nm (λ), o de<br />

mica, que producen una retardación de 150 nm (λ/4). Los de<br />

espesor variable consisten en una cuña de cuarzo que produce<br />

una retardación variable entre 275 y 1650 nm.<br />

La cavidad para compensadores, que está ubicada entre el objetivo<br />

y el analizador, forma un ángulo de 45° con las direcciones<br />

privilegiadas del microscopio; de esta manera, cuando se coloca<br />

un mineral en su posición de máxima anisotropía, la dirección de<br />

uno de sus índices de refracción coincidirá con la dirección del<br />

índice mayor del compensador (ver figura 3.16 derecha).<br />

Cuando la dirección del índice mayor del mineral coincide con la<br />

dirección del índice mayor del compensador habrá una interferencia<br />

constructiva (o adición); en este caso, la retardación del color de<br />

interferencia aumenta un valor igual a la retardación del<br />

compensador. Si giramos la platina 90°, el índice menor del mineral<br />

pasará a coincidir con la dirección del índice mayor del<br />

compensador y se producirá una interferencia destructiva (o<br />

sustracción); en este caso, la retardación del color de interferencia<br />

disminuye un valor igual a la retardación del compensador.<br />

ESPESOR<br />

COMPENSADOR<br />

RETARDO (nm)<br />

COLOR <strong>DE</strong><br />

INTERFERENCIA<br />

Constante<br />

Yeso (λ)<br />

Mica (λ/4)<br />

550<br />

150<br />

Rojo 1 er orden<br />

Gris 1 er orden<br />

Variable<br />

Cuña de cuarzo<br />

(λ/2 a 3λ)<br />

275 a 1650<br />

Variable<br />

COMPENSADORES <strong>DE</strong> YESO<br />

COMPENSADORES <strong>DE</strong> MICA<br />

CUÑA <strong>DE</strong> CUARZO<br />

SECUENCIA PARA EL<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> LA RETARDACIÓN<br />

Figura 3.15<br />

Características de los diferentes tipos de compensadores. A la derecha se representa la secuencia correcta para el<br />

estudio de la retardación: polarizador, mineral en su posición de máxima anisotropía, compensador y analizador.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

45<br />

Figura 3.16<br />

Alternancia de las posiciones de adición y sustracción cada 90º. Partiendo de un mineral de color de interferencia azul de<br />

2. o orden (aproximadamente 550 nm), si insertamos el compensador de yeso (550 nm) al mineral, lo veremos verde en<br />

la posición de adición y gris oscuro en la de sustracción.<br />

Las posiciones de adición y sustracción se alternan cada 90° al<br />

girar la platina y no constituyen en sí una característica diagnóstica<br />

del mineral, pero nos permiten identificar las direcciones de cada<br />

uno de los índices mayor y menor, y relacionarlas con la forma del<br />

cristal (comparación entre características ópticas y cristalográficas),<br />

lo cual sí es una característica diagnóstica de los minerales.<br />

Elongación y diagramas de orientación<br />

Con el término elongación nos referimos a la relación entre las<br />

direcciones de los índices de refracción ya identificados y el largo<br />

de un cristal de extinción paralela o subparalela.<br />

Si el largo es paralelo al índice mayor, diremos que el mineral tiene<br />

elongación positiva o que es «largo-lento», y si el largo es paralelo<br />

al índice menor, diremos que tiene elongación negativa o que es<br />

«largo-rápido» (ver figura 3.17).<br />

La elongación es una forma particular de explicar las relaciones<br />

entre las características cristalográficas y ópticas; es válida sólo<br />

para cristales alargados de extinción paralela o subparalela,<br />

aunque, en general, a todo cristal le podemos hacer un esquema<br />

donde se relacionen dichas características, lo cual se conoce como<br />

esquema de orientación (ver figura 3.18).<br />

Maclas<br />

La macla es el agrupamiento regular de dos o más individuos de<br />

un mismo mineral con diferente orientación y según alguna ley de<br />

simetría (plano, eje o centro de macla).


46<br />

Humberto Chirif<br />

NMAYOR<br />

ELONGACIÓN<br />

POSITIVA<br />

Largo // N mayor<br />

NMENOR<br />

ELONGACIÓN<br />

NEGATIVA<br />

Largo // N menor<br />

NMENOR<br />

Largo // Rayo lento<br />

"Length-slow"<br />

NMAYOR<br />

Largo // Rayo rápido<br />

"Length-fast"<br />

"Largo-lento"<br />

"Largo-rápido"<br />

Figura 3.17<br />

Tipos de elongación. Después de analizar la posición de adición o sustracción en relación<br />

al largo del cristal, podemos llegar a uno de los siguientes casos:<br />

- Elongación positiva (índice de refracción mayor del mineral paralelo al largo).<br />

- Elongación negativa (índice de refracción mayor del mineral perpendicular al largo).<br />

Extinción simétrica Extinción paralela Extinción oblicua<br />

Z<br />

c<br />

001<br />

b<br />

Y<br />

Sustracción<br />

Sustracción<br />

a<br />

X<br />

Diagrama de Orientación<br />

Figura 3.18<br />

Construcción de un esquema de orientación. Izquierda. Observaciones a través del microscopio (arriba) y esquemas<br />

de orientación bidimensionales (abajo). Derecha. Esquema de orientación tridimensional, donde a, b c son ejes<br />

cristalográficos. X, Y, Z son ejes que contienen a los índices a, b, g, respectivamente.<br />

La ley de macla indica el elemento de simetría y su orientación<br />

cristalográfica.<br />

Existen maclas de contacto, en las cuales los individuos están<br />

separados por una superficie plana, y maclas de compenetración,<br />

en las cuales la superficie de macla es irregular.<br />

En contraposición a las maclas simples, si son más de dos los<br />

individuos que se repiten, diremos que se trata de una macla<br />

múltiple. En el último caso, si los individuos están dispuestos<br />

paralelamente, diremos que la macla es polisintética, pero si no lo<br />

están, la llamaremos cíclica.<br />

Los minerales formadores de rocas que frecuentemente se<br />

presentan maclados son los feldespatos, anfíboles, piroxenos y<br />

carbonatos. En la figura 3.19 se muestran las maclas más frecuentes<br />

en minerales formadores de rocas.<br />

Desmezclas<br />

Las desmezclas o exsoluciones son separaciones de un mineral a<br />

partir de otro que ha dejado de ser estable. Las desmezclas pueden<br />

presentar formas de discos, husos o lamelas de diferentes tamaños<br />

y frecuencia de ocurrencia. Entre los minerales formadores de<br />

rocas, las desmezclas más frecuentes son de albita en ortosa


Microscopía Óptica de Minerales<br />

47<br />

A B C D<br />

010<br />

010<br />

010<br />

010<br />

010<br />

010<br />

010<br />

Baveno Periclina Karlsbad de<br />

contacto<br />

Karlsbad de<br />

compenetración<br />

Albita<br />

Albita<br />

Polisintética<br />

Combinada<br />

Albita-Karlsbad<br />

E F Calcita<br />

Dolomita G<br />

Hornblenda<br />

010<br />

010<br />

1011<br />

1011<br />

110<br />

Manebach<br />

Lamelar polisintética<br />

Lamelar cruzada<br />

Figura 3.19<br />

Maclas frecuentes en minerales formadores de rocas y sus cortes típicos en sección delgada: A, B, C, D y E en<br />

feldespatos; F en carbonatos, y G en anfíboles. (Fuente desconocida)<br />

Figura 3.20<br />

Zonamiento de plagioclasa. En nícoles paralelos, el zonamiento se evidencia por la concentración<br />

de minerales de alteración; mientras que en nícoles cruzados se nota la diferencia de anisotropía<br />

de cada una de las zonas concéntricas.<br />

(pertita), de ortosa en albita (antipertita) y de clinopiroxeno en<br />

ortopiroxeno. Todas ellas se forman por enfriamiento de una fase<br />

intermedia estable a alta temperatura.<br />

Zonamiento<br />

Durante el desarrollo de un cristal se presentan casos de variación<br />

de la composición, ya sea a nivel de elementos mayores (caso de<br />

las series isomórficas) o de elementos trazas.<br />

La variación de composición se puede evidenciar por la<br />

concentración de inclusiones o de minerales de alteración en<br />

determinadas zonas del cristal y, si la variación composicional ha<br />

afectado también la orientación del arreglo cristalino, el zonamiento<br />

se evidencia también por variación del color, del pleocroísmo o de<br />

la anisotropía de una zona a otra (ver figura 3.20). Los minerales<br />

que frecuentemente presentan zonamiento son la plagioclasa y la<br />

augita, entre otros.<br />

El estudio del zonamiento permite conocer la evolución del desarrollo<br />

del cristal. Existen equipos que permiten conocer la composición<br />

de elementos mayores y trazas en cada una de las zonas de un<br />

cristal.


48<br />

Humberto Chirif<br />

Inclusiones<br />

Las inclusiones son sustancias extrañas (minerales, vidrio o fluido)<br />

atrapados por un cristal durante su crecimiento. La naturaleza de<br />

las inclusiones y la geometría de la distribución en el cristal anfitrión<br />

pueden dar pautas para interpretaciones petrológicas. En el caso<br />

de inclusiones fluidas (compuestas de gas y líquido), la medición<br />

de la temperatura a la cual se homogenizan el gas y el líquido da<br />

pautas para la determinación de la temperatura de formación de la<br />

roca. Tales mediciones se realizan con una platina térmica.<br />

Alteraciones<br />

Los minerales de alteración (o secundarios) son aquellos que se<br />

forman por descomposición de un mineral preexistente. La<br />

alteración comienza a verificarse por los bordes o por los planos<br />

de debilidad de los granos (clivaje, fracturas), y en algunos casos,<br />

ataca selectivamente determinadas zonas. Si la alteración llega a<br />

destruir totalmente a un mineral preservando sus formas externas<br />

(seudomorfismo), diremos que se ha formado un molde del mineral<br />

primario. Si la alteración se produce en los últimos estadíos<br />

magmáticos por acción de los mismos fluidos magmáticos, diremos<br />

que se trata de alteración deutérica. Si la alteración se forma<br />

después de la consolidación de la roca (ígnea, metamórfica o<br />

sedimentaria) por acción de fluidos acuosos a alta temperatura,<br />

nos referiremos a ella como alteración hidrotermal. La alteración<br />

producida en la superficie, o cerca de ella, por acción de aguas<br />

meteóricas y por la alta concentración de oxígeno se denomina<br />

alteración supérgena.<br />

Por la naturaleza de los minerales secundarios, también se<br />

reconocen los diferentes tipos de alteraciones, tales como propilítica,<br />

argílica, potásica, silicea, etc. En ninguno de éstos tipos la alteración<br />

se verifica homogéneamente en toda la roca, siempre habrán<br />

minerales mas propensos que otros a ser alterados. La figura 3.21<br />

muestra una forma práctica de calificar la alteración total de una<br />

roca granítica en función a su intensidad.<br />

Sin alteración<br />

Alteración<br />

incipiente<br />

Alteración<br />

débil<br />

Alteración<br />

moderada<br />

Alteración<br />

fuerte<br />

Figura 3.21<br />

Diferentes grados de alteración en una roca granítica.


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO IV<br />

ESTUDIO CON ILUMINACIÓN CONOSCÓPICA<br />

LUZ CONOSCÓPICA<br />

A diferencia de la luz ortoscópica que está compuesta por rayos de<br />

propagación paralela (o subparalela), la luz conoscópica consiste<br />

en un haz de rayos convergentes (ver figura 1.17).<br />

Para observación con luz transmitida conoscópica, previamente<br />

debe enfocarse el mineral a estudiar con un objetivo de alto aumento<br />

correctamente centrado, y luego debe insertarse el lente Amicci-<br />

Bertrand. La secuencia de partes del microscopio debe ser como<br />

indica la figura 4.1.<br />

Figura de<br />

interferencia<br />

Lente de<br />

Amicci-Bertrand<br />

Analizador<br />

Imagen<br />

fuertemente<br />

ampliada<br />

Objetivo de<br />

alto poder<br />

Objeto<br />

Condensador de<br />

alto poder<br />

Polarizador<br />

Figura 4.1<br />

Secuencia de las partes del microscopio de polarización para observación con luz<br />

transmitida conoscópica.


50<br />

Humberto Chirif<br />

En algunos casos, se observa mejor la figura de interferencia<br />

retirando de la secuencia el lente Amicci-Bertrand y el ocular.<br />

El vértice del cono de luz coincide con el grano, que previamente<br />

ha sido enfocado con luz ortoscópica en una zona sin alteraciones,<br />

inclusiones y lejos de las trazas de clivaje. Se debe buscar<br />

preferentemente granos basales o perpendiculares al eje óptico.<br />

Los diferentes rayos que componen el cono inciden en el mineral<br />

con diferente orientación, de esta forma cada rayo tiene su propia<br />

«superficie de corte» y su propia distancia a recorrer dentro del<br />

mineral (ver figura 4.2).<br />

Las diferentes orientaciones con que cruzan los rayos al mineral<br />

originan las isógiras (zonas de extinción), y las diferentes distancias<br />

que recorren dentro de él originan las isocromas (zonas<br />

concéntricas de igual retardo). El punto (o puntos) por donde pasa<br />

el eje óptico se denomina melatopo. Isógira, isocroma y melatopo<br />

son los elementos de las figuras de interferencia, las cuales nos<br />

permiten reconocer el carácter óptico (ver figura 4.3).<br />

LA FIGURA <strong>DE</strong> INTERFERENCIA UNIÁXICA<br />

Para observar una figura de interferencia uniáxica perfectamente<br />

centrada se debe buscar cristales con corte basal o cercano a él,<br />

los cuales se reconocen por permanecer en extinción entre nícoles<br />

cruzados. En la figura de interferencia de tales cristales el índice<br />

ordinario (ω) se proyectará siempre en verdadedera magnitud y<br />

con una distribución tangencial a círculos concéntricos, mientras<br />

que un índice intermedio entre el ordinario y el extraordinario (ε‘)<br />

será proyectado con distribución radial (ver figura 4.4). Como la<br />

indicatriz uniáxica es una elipsoide de revolución, las caraterísticas<br />

de la figura uniáxica centrada no cambian cuando giramos la platina.<br />

Si insertamos un compensador, habrá interferencia constructiva<br />

(adición) en los cuadrantes donde el índice mayor del mineral<br />

tenga una disposición paralela o subparalela al índice mayor del<br />

compensador (NE-SO). En los minerales uniáxicos positivos esto<br />

ocurrirá en el I y el III cuadrante, y en los uniáxicos negativos en<br />

el II y el IV cuadrante.<br />

Figura 4.2<br />

Luz conoscópica incidiendo en mineral anisótropo. Arriba. El cono de luz está compuesto por infinitos<br />

rayos que salen de la superficie del condensador de alto poder, convergen en un punto dentro del mineral<br />

y continúan hasta la superficie del objetivo. Cada rayo tiene su propia dirección e inclinación. Abajo. La<br />

intersección de la indicatriz del mineral con la superficie normal a la trayectoria de los rayos («superficie<br />

de corte») tiene orientación propia para cada uno de éstos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

51<br />

Figura 4.3<br />

Figuras de interferencias uniáxica y biáxica. Se forman por la integración de las infinitas «superficies de corte» que<br />

cada uno de los rayos encuentra en el mineral.<br />

γ<br />

γ<br />

n<br />

n<br />

λ<br />

λ<br />

Figura 4.4<br />

Signo óptico de los minerales uniáxicos. En la figura de interferencia uniáxica, el índice de refracción e‘ presenta<br />

distribución radial, y el w, distribución perpendicular a e. Al insertar un compensador se producirá adición en los<br />

cuadrantes donde el índice mayor del mineral coincida con el del compensador; esto ocurre en el I y el III cuadrante<br />

en los minerales uniáxicos positivos (izquierda), y en el II y el IV cuadrante, en los negativos (derecha).<br />

Sin compensador, los cuadrantes se ven de color gris (70 nm). Si<br />

hay adición con el compensador de yeso, el retardo final será |70<br />

+ 550| = 620 nm, que corresponde al azul de 2. o orden. Si hay<br />

sustracción, con el yeso el retardo final será |70 - 550| = 480 nm,<br />

que corresponde al rojo-anaranjado de 1. o orden. En conclusión,<br />

si se usa el compensador de yeso, los cuadrantes de adición<br />

aparecerán azules, y los de sustracción, rojo-anaranjado. Con el<br />

compensador de mica insertado se verán las zonas de adición de<br />

color blanco grisáceo, y las de sustracción, gris oscuro (ver figura<br />

4.4).


52<br />

Humberto Chirif<br />

En minerales uniáxicos con birrefringencia alta (capaces de formar<br />

isocromas), al insertar la cuña de cuarzo, las isocromas de menor<br />

orden serán reemplazadas por las de orden superior en los<br />

cuadrantes de adición y sucederá lo contrario en los de sustracción.<br />

Esto se observa como un movimiento de las isocromas hacia el<br />

centro de la figura en los cuadrantes de adición y hacia afuera en<br />

los de sustracción (ver figura 4.5).<br />

Si el cristal que se está estudiando en luz conoscópica no presenta<br />

un corte basal, se observará una figura de interferencia<br />

descentrada. Cuanto más inclinado sea el corte más descentrada<br />

será la figura, hasta llegar a un límite en el que se forma la figura<br />

flash (isógiras muy anchas y difusas, en la que basta un pequeño<br />

giro de la platina para que desaparezca). Más allá de dicho límite<br />

no se observará figura de interferencia.<br />

La figura 4.6 muestra la formación de figuras de interferencia<br />

centradas, descentradas y flash. Muestra, asimismo, como se<br />

observa la figura de interferencia descentrada al girar la platina.<br />

LA FIGURA <strong>DE</strong> INTERFERENCIA BIÁXICA<br />

El corte más apropiado para la observación de figuras de<br />

interferencia biáxicas es aquel normal a la bisectriz del ángulo 2V<br />

agudo (ver figura 4.7).<br />

A diferencia de la figura uniáxica, la biáxica cambia de forma al<br />

girar la platina. En la posición 0° (las direcciones privilegiadas del<br />

mineral coinciden con las del microscopio) se formará una figura<br />

idéntica a la uniáxica (dos isogiras rectas y perpendiculares), pero<br />

al girar ligeramente la platina observaremos que la cruz se separa<br />

en dos arcos (en el I y el III cuadrante, o en el II y el IV). La<br />

distancia entre los melatopos (ubicados en la parte más angosta y<br />

nítida de los arcos) y la curvatura de los arcos adquiere su máximo<br />

valor en la posición 45°. Al seguir girando, los melatopos se acercan<br />

y la forma de los arcos de las isogiras se hace cada vez más<br />

abierta y rectilínea hasta formar nuevamente una cruz en la posición<br />

90° (0°). Si continuamos girando la platina en la misma dirección,<br />

se repite el ciclo, pero esta vez las isogiras con formas de arco se<br />

separan en los otros dos cuadrantes.<br />

Si insertamos un compensador, habrá interferencia constructiva<br />

(adición) en los cuadrantes donde el índice mayor del mineral<br />

tenga una disposición paralela o subparalela al índice mayor del<br />

compensador (NE-SO). En los minerales biáxicos positivos esto<br />

ocurrirá en el I y el III cuadrante, y en los negativos, en el II y el IV<br />

cuadrante. Debido a que los cuadrantes se ven deformados por la<br />

curvatura y separación de las isogiras, se recomienda hacer la<br />

verificación del signo óptico siempre en la posición 45° con el I y el<br />

III cuadrante comunicados (ver figura 4.8).<br />

nγ<br />

λ<br />

nγ<br />

λ/4<br />

n<br />

γ<br />

cuña<br />

nγ<br />

λ<br />

nγ<br />

λ/4<br />

n<br />

γ<br />

cuñ a<br />

Figura 4.5<br />

Determinación del signo óptico de minerales uniáxicos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

53<br />

Análogamente al caso de los minerales uniáxicos, veremos que, al<br />

insertar la cuña de cuarzo, las isocromas migran hacia el melatopo<br />

en los cuadrantes de adición y hacia afuera en los de sustracción.<br />

En el caso de cortes inclinados, veremos que las isogiras discurren<br />

por el campo visual con cierta curvatura o inclinación, a diferencia<br />

de las figuras uniáxicas descentradas cuyas isogiras discurren<br />

paralelamente a las direcciones NS o EW. En ambas siempre será<br />

posible reconocer el cuadrante.<br />

MEDICIÓN <strong>DE</strong>L ÁNGULO 2V<br />

Existen diferentes métodos para la estimación del ángulo 2V agudo,<br />

siendo los de mayor uso el de Mallard, el de Tobi y el de la<br />

curvatura de las isogiras (ver figura 4.9).<br />

El método de Mallard requiere de un corte centrado normal a la<br />

bisectriz aguda, en cuya figura de interferencia en posición 45° se<br />

mide la distancia entre los melatopos. El ángulo 2V se calcula a<br />

partir de la ecuación de Mallard:<br />

D = K SenE = K n β<br />

SenV<br />

donde D es la mitad de la distancia entre los melatopos, K es la<br />

constante de Mallard (función de la apertura numérica del objetivo,<br />

amplificación del ocular y escala del micrometro), 2E es el ángulo<br />

2V refractado al abandonar el mineral (este ángulo es el que se<br />

proyecta en la figura de interferencia y el que condiciona la distancia<br />

entre los melatopos) y n β<br />

es el índice de refracción del mineral. El<br />

valor de K es propio para cada microscopio, objetivo y ocular. Se<br />

puede calcular midiendo la distancia entre melatopos de un mineral<br />

con 2V e índice n β<br />

conocidos.<br />

El método de Tobi es parecido al de Mallard: en una figura de<br />

interferencia centrada y en posición 45° se mide la distancia entre<br />

melatopos (2D) y se la divide entre el diámetro del campo visual<br />

(2R). Si las mediciones se han hecho con un objetivo de apertura<br />

numérica diferente a 0,85, se debe aplicar al cociente un factor de<br />

corrección igual a la apertura numérica del objetivo utilizado divido<br />

entre 0,85.<br />

El resultado obtenido se ingresa al diagrama de Tobi (ver figura<br />

4.9) y se halla directamente el ángulo 2E. Para hallar el ángulo 2V<br />

es necesario saber el índice n β<br />

del mineral.<br />

El método de la curvatura de las isógiras se aplica en cortes<br />

centrados o también en cortes perpendiculares al eje óptico. En<br />

tales cortes, la curvatura de la isogira da una idea aproximada del<br />

valor del ángulo 2V. En la figura 4.9 se representan curvaturas de<br />

isogiras correspondientes a diferentes valores de 2V, observadas<br />

con un objetivo de apertura numérica igual a 0,85.<br />

FIGURA<strong>DE</strong> INTERFERENCIA<br />

CENTRADA<br />

FIGURA<strong>DE</strong> INTERFERENCIA<strong>DE</strong>SCENTRADA<br />

FIGURAFLASH<br />

OCULAR<br />

OCULAR<br />

OCULAR<br />

Giro de<br />

la platina<br />

Giro de la<br />

platina<br />

CORTE BASAL <strong>DE</strong><br />

CRISTALUNIAXICO<br />

CORTE INCLINADO <strong>DE</strong><br />

CRISTALUNIAXICO<br />

CORTE MUY INCLINADO<br />

<strong>DE</strong> CRISTALUNIAXICO<br />

Figura 4.6<br />

Formación de figuras de interferencia uniáxica centrada (izquierda), descentrada (centro) y flash (derecha). Las isógiras de figuras<br />

descentradas uniáxicas, al pasar por el campo visual, se mueven paralelamente a alguno de los hilos reticulares, sin inclinarse,<br />

a diferencia de las figuras biáxicas.


54 No forma figura de interferencia<br />

Humberto Chirif<br />

Mineral biáxico<br />

positivo<br />

Posición<br />

POSICION 45º<br />

Mineral biáxico<br />

negativo<br />

No forma figura de Interferencia<br />

NO FORMAFIGURA<strong>DE</strong> INTERFERENCIA<br />

FIGURAFLASH<br />

Figura Flash<br />

Figura 4.7<br />

Figura de interferencia biáxica. El mejor corte para observación de figuras de interferencia biáxicas es el normal a la bisectriz del<br />

ángulo 2V agudo; esto es, el corte XY en los minerales biáxicos positivos y el YZ en los negativos (recuadro de la izquierda). En<br />

el recuadro de la parte superior se observa un mineral biáxico positivo con corte XY estudiado con luz conoscópica en diferentes<br />

posiciones sobre la platina; la posición 45º es la correcta para el estudio de figuras de interferencia biáxicas. Los cristales con cortes<br />

tales que la bisectriz del ángulo 2V quede en posición horizontal no forman figuras de interferencia o forman figuras flash (recuadro<br />

de la parte inferior).<br />

Figura 4.8<br />

Determinación del signo óptico de minerales biáxicos. Adición en el I y el III cuadrante en los minerales biáxicos<br />

positivos, y en el II y el IV cuadrante en los biáxicos negativos. En la parte superior se muestra la evolución de la<br />

figura al girar la platina. Los radios de las elipses indican la dirección y magnitud de los índices de refracción.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

55<br />

2D<br />

1,0<br />

MÉTODO Método de <strong>DE</strong>Tobi<br />

TOBI<br />

70 65 60 55 50 45<br />

MÉTODO Método <strong>DE</strong> de Mallard MALLARD<br />

SenV = D / K nβ<br />

2R<br />

Figura 4.9<br />

0,5<br />

—<br />

15º<br />

20<br />

30º<br />

0,4<br />

2V<br />

45º<br />

Objetivo 15<br />

60º<br />

0,3<br />

CORTE NORMAL A BISECTRIZ<br />

2E<br />

0,2<br />

10<br />

Corte normal a bisectriz<br />

2V<br />

Mineral<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,1<br />

0,0<br />

0<br />

1,4 1,6 1,8 2,0 2,5<br />

n β<br />

2E<br />

MÉTODO Método <strong>DE</strong>de LA la CURVATURA<br />

Curvatura<br />

<strong>DE</strong> LAS ISOGIRAS<br />

de las Isogiras<br />

Determinación del ángulo 2V. Izquierda. Corte y posición correcta para la medición de la distancia entre melatopos (el corte<br />

debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo 2V agudo). Centro. Diagrama de Tobi para la determinación del ángulo 2E-2V<br />

(para el ángulo 2V es necesario conocer el valor del índice b). Derecha abajo. Variación de la curvatura de las isogiras en<br />

función al ángulo 2V (observado con objetivo de apertura numérica igual a 0,85).<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

5<br />

2V<br />

2E<br />

90º<br />

0º<br />

0º 0º<br />

90º<br />

CORTE Corte NORMAL normal a eje A EJE óptico ÓPTICO<br />

ESQUEMAS <strong>DE</strong> ORIENTACIÓN<br />

Como se vio en el capítulo 3, el esquema de orientación es un<br />

gráfico donde se representa conjuntamente la información óptica y<br />

cristalográfica (ver figura 3.18). En tales esquemas, indicamos las<br />

propiedades observadas con luz ortoscópica, como también con<br />

luz conoscópica vistas en este capítulo (ubicación de las isogiras y<br />

del ángulo 2V). Esquemas de este tipo permiten comprender mejor<br />

la variación de las propiedades según el corte. En la figura 4.10 se<br />

muestran tres ejemplos.<br />

LA PLATINA UNIVERSAL<br />

La platina universal es un accesorio provisto de varios anillos con<br />

ejes propios que permiten inclinar y girar la sección delgada hasta<br />

que el mineral que se está estudiando quede en la posición deseada<br />

(ver figura 4.11).<br />

Existen platinas universales de 2, 3, 4, 5 y hasta 6 ejes. Las de 2<br />

y 3 ejes ya no se fabrican por ser muy limitadas. Actualmente, las<br />

más usadas son las de 4 y 5 ejes; estas últimas, principalmente<br />

para minerales monoclínicos y triclínicos. Existen tres sistemas de<br />

nomenclatura diferentes para designar a los anillos, los cuales<br />

corresponden a las escuelas americana, europea y rusa.<br />

La platina universal se instala sobre la platina del microscopio y la<br />

sección delgada se coloca entre dos segmentos semiesféricos de<br />

vidrio de índice de refracción igual o parecido al del mineral que se<br />

va a estudiar. El microscopio requiere, además, de un condensador<br />

especial (6 a 8X) y objetivos especiales (gran distancia de trabajo<br />

y diafragma incorporado).<br />

Para instalar la platina universal, previamente se debe retirar el<br />

sistema revólver de objetivos y colocar el objetivo especial; retirar<br />

el anillo central de la platina giratoria, dejando así espacio para los<br />

giros; retirar el diafragma del conjunto subplatina, para tener un<br />

haz de luz más amplio, y cambiar los condensadores de alto y bajo<br />

poder por el condensador especial. Finalmente, se debe centrar<br />

el microscopio y el objetivo especial.<br />

La muestra se instala en la platina universal cuando ésta se encuentra<br />

fuera del microscopio. La semiesfera inferior se coloca a presión<br />

en la parte central de la platina universal. Sobre la superficie plana<br />

de dicha semiesfera se vierten 3 gotas de glicerina y se coloca la<br />

sección delgada, presionando ligeramente para expulsar las<br />

burbujas de aire. Sobre la sección delgada se depositan 3 gotas<br />

de glicerina y se coloca el segmento superior. Se debe verificar<br />

que la sección delgada se pueda desplazar fácilmente.


56<br />

Humberto Chirif<br />

X<br />

c<br />

Z<br />

c<br />

Y<br />

c<br />

001<br />

a<br />

Y<br />

b<br />

Z<br />

a<br />

b<br />

Y<br />

X<br />

a<br />

b<br />

Z<br />

Aragonito<br />

X<br />

Onfacita<br />

Adularia<br />

Figura 4.10<br />

Diagramas de orientación del aragonito, onfacita y adularia. De las relaciones geométricas entre los ejes cristalográficos (a, b, c),<br />

los ejes ópticos (X, Y, Z) y la ubicación de la figura de interferencia, se deduce que el aragonito es biáxico negativo; la onfacita,<br />

biáxica positiva, y la adularia, biáxica negativa. ¿Por qué?<br />

Ejes<br />

Nomenclatura<br />

Quinto eje de<br />

platinas de 5 ejes<br />

Eje<br />

perpendicular<br />

(giro)<br />

Eje horizontal<br />

(inclinación)<br />

Eje auxiliar<br />

(giro)<br />

Eje de control<br />

(inclinación)<br />

Eje del<br />

microscopio<br />

A0<br />

A1 N N<br />

A2 H H<br />

A3 A M<br />

A4 K I<br />

A5 M A<br />

sección delgada<br />

cristal orientado<br />

en posición basal<br />

hemisferio<br />

de vidrio<br />

Figura 4.11<br />

Platina Universal. Izquierda. Sistemas de nomenclatura de los ejes de la platina universal. Derecha arriba. Instalación de la sección<br />

delgada entre dos semiesferas de vidrio. El dibujo muestra al conjunto girado de tal manera que un cristal inclinado en la sección se<br />

encuentra en posición basal. Derecha abajo. Platina universal de cinco ejes, marca Leitz. (foto tomada de Patzelt, 1974).


Microscopía Óptica de Minerales<br />

57<br />

La distorsión originada por una pequeña diferencia entre los índices<br />

de refracción del hemisferio de vidrio y del mineral a estudiar es<br />

mínima y despreciable. No se requiere, entonces, contar con una<br />

gran colección de hemisferios de vidrio, basta con unos cuantos,<br />

ya que podemos utilizar uno para todo un grupo de minerales. Los<br />

más utilizados son los de n = 1,516 (para el estudio de feldespatos<br />

potásicos), n = 1,556 (para cuarzo y plagioclasas) y los de n =<br />

1,649 (para anfíboles, piroxenos y olivino).<br />

Al instalar la platina universal sobre la platina del microscopio se<br />

debe hacer coincidir los ejes perpendicular (A 1<br />

), auxiliar (A 3<br />

) y el<br />

del microscopio (A 5<br />

). El eje central (A 4<br />

) debe orientarse en sentido<br />

EW (al girar dicho eje debemos observar que las partículas de<br />

polvo existentes sobre la esfera se transladan en dirección NS, si<br />

no ocurriera ello se corrige con el eje del microscopio). De esta<br />

manera la platina universal queda lista para ser usada. Su posición<br />

normal es A 1<br />

cualquiera, A 2<br />

0°, A 3<br />

90° (ó 270°), A 4<br />

0° y A 5<br />

360°.<br />

Entre las aplicaciones de la platina universal se debe mencionar el<br />

estudio de proyecciones estereográficas, esféricas y<br />

esquiodrómicas; el estudio de clivaje, maclas y zonamiento; los<br />

estudios de microtectónica; la determinación de ejes cristalográficos,<br />

ejes ópticos y orientación de cristales; la determinación de carácter<br />

óptico de cristales con cortes inclinados, y mediciones cuantitativas<br />

ortoscópicas y conoscópicas en diferentes direcciones (extinción,<br />

birrefringencia y ángulo 2V, por ejemplo).


PÁGINA EN BLANCO


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO V<br />

ESTUDIO CON LUZ REFLEJADA<br />

La microscopía de polarización con luz reflejada se emplea para el<br />

estudio de minerales opacos, es decir, cuerpos que no dejan pasar<br />

luz. Estos minerales presentan absorción alta, índice de refracción<br />

por lo general mayor a 2,4 y reflectancia alta. Salvo algunas<br />

excepciones, la mayoría de ellos ocurre en yacimientos metálicos.<br />

En la tabla 2.3 se presenta una lista de los principales minerales<br />

opacos.<br />

En microscopia de luz reflejada nos referimos con el término mena<br />

a los minerales opacos, y con el término ganga, a los transparentes<br />

o translúcidos que acompañan a los primeros. En cambio, en<br />

contextos de mineralogía o de yacimientos, usamos el término<br />

mena para referirnos al mineral del cual se pueda extraer metal en<br />

forma económicamente rentable, y usamos el término ganga para<br />

los minerales acompañantes sin importancia económica. En muchos<br />

casos, ambos pares de significados se corresponden.<br />

El estudio de minerales opacos con microscopio de polarización<br />

de luz reflejada es una técnica muy importante, sobre todo para<br />

investigación de yacimientos metálicos. Esta técnica permite no<br />

sólo determinar a los minerales de mena, sino también estudiar sus<br />

relaciones geométricas (texturas y estructuras), la secuencia<br />

paragenética o el orden de aparición y las alteraciones, entre<br />

otras características. De esta manera, se obtiene información base<br />

para el planteamiento de modelos genéticos de yacimientos o para<br />

guiar adecuadamente el tratamiento metalúrgico.<br />

DISPOSITIVOS <strong>DE</strong>L MICROSCOPIO <strong>DE</strong><br />

POLARIZACIÓN <strong>DE</strong> LUZ REFLEJADA<br />

Como se vio en el capítulo 1, el microscopio de polarización de luz<br />

reflejada requiere de un dispositivo que ilumine la sección pulida<br />

verticalmente hacia abajo (ver figura 1.16). Dicho dispositivo,<br />

conocido como tubo iluminador de luz reflejada, consta de una<br />

fuente luminosa, un vidrio mate, un filtro azul, un condensador, un<br />

diafragma de apertura, un diafragma de campo luminoso, un<br />

polarizador y un sistema que desvía los rayos hacia la muestra.<br />

Finalmente, se requiere de objetivos diferentes a los usados con<br />

luz transmitida.<br />

A continuación se describen brevemente las principales partes<br />

(tomado de Cánepa, 1971).<br />

Fuente luminosa<br />

La fuente luminosa es normalmente una lámpara incandescente<br />

de bajo voltaje (6V) y potencia variable, entre 5 W (lo suficiente<br />

para trabajar en nícoles paralelos) y 15 W (lo necesario para<br />

trabajar con nícoles cruzados). Para trabajar con luz blanca,<br />

especialmente para fotomicrografía, se utilizan lámparas de xenón<br />

de alta presión y para trabajar con luz monocromática se emplean<br />

filtros o monocromadores.<br />

Diafragmas<br />

El diafragma de apertura permite regular el ángulo del haz de<br />

rayos hasta que alcance los límites impuestos por el ángulo de<br />

apertura del objetivo. El diafragma de campo obstaculiza el paso<br />

de los rayos externos del haz y permite así reducir o ampliar el<br />

área de observación. Existe, además, un diafragma opcional (el<br />

diafragma de guillotina), que sirve para eliminar la mitad del cono<br />

de luz que no interviene en la formación de la imagen.<br />

Sistemas de iluminación vertical<br />

Existen dos formas de iluminar verticalmente la muestra: con campo<br />

claro y con campo oscuro.<br />

La iluminación con campo claro es la que se utiliza normalmente.<br />

En esta modalidad, la luz incidente pasa por el objetivo hacia la<br />

muestra, se refleja en ella verticalmente y pasa nuevamente por el<br />

objetivo hacia el ocular. Para ello, se utiliza alguno de los siguientes<br />

accesorios:<br />

- El espejo semirreflector. Es una lámina que ocupa toda la<br />

sección transversal del microscopio (ver figura 5.1A). Los<br />

rayos inciden perpendicularmente sobre la muestra,<br />

obteniéndose de esta manera una imagen plana. Su<br />

principal ventaja es que aprovecha totalmente la apertura<br />

del objetivo, por lo que es preferible su utilización en caso<br />

de observación con grandes aumentos. Su principal<br />

desventaja es que aprovecha sólo 10% de la intensidad<br />

de la luz, el resto se pierde en la refracción y la reflexión<br />

indeseadas al pasar los rayos luminosos del iluminador a<br />

la muestra, y de la muestra al ocular, respectivamente.<br />

Otra desventaja de este accesorio es que la luz incidente<br />

linealmente polarizada se transforma en elípticamente


60<br />

Humberto Chirif<br />

polarizada. El espejo semirreflector resulta especialmente<br />

apropiado para estudiar minerales isótropos de alta<br />

reflectancia y para observación con luz conoscópica y<br />

fotomicrografía.<br />

- El prisma de reflexión total. Es un prisma de vidrio de<br />

sección triangular que ocupa la mitad de la sección<br />

transversal del tubo. Su principal ventaja es que la pérdida<br />

de la intensidad de la luz es mínima, ya que los rayos<br />

inciden perpendicularmente a las caras del prisma, y sus<br />

desventajas son la pérdida de resolución en la parte central<br />

del campo y la marcada despolarización de la luz. El<br />

prisma de reflexión total se utiliza para el estudio de<br />

minerales opacos de reflectancia alta o baja y para<br />

determinaciones cualitativas.<br />

- El prisma triple reflector o prisma de Bereck. Es un prisma<br />

de vidrio de sección trapezoidal y de índice de refracción<br />

igual a 1,737, que ocupa la mitad de la sección transversal<br />

del tubo (ver figura 5.1B). Los rayos que inciden en la<br />

muestra son ligeramente oblicuos, lo cual permite obtener<br />

una imagen con relieve. Sus principales ventajas son la<br />

pérdida mínima de la intensidad de la luz y la conservación<br />

del estado de polarización. La desventaja es la pérdida de<br />

resolución en la parte central del campo. El prisma de<br />

Bereck se utiliza para estudio de minerales opacos de<br />

reflectancia alta o baja y para observaciones de minerales<br />

anisótropos, especialmente cuando se trata de<br />

determinaciones cuantitativas.<br />

- El reflector de Smith. Es un dispositivo algo complicado.<br />

Los rayos provenientes del iluminador se reflejan en un<br />

A<br />

IMAGEN<br />

ANTI-<br />

REFLEXIÓN<br />

SEMI-<br />

REFLEXIÓN<br />

IMAGEN<br />

B<br />

FUENTE<br />

LUMINOSA<br />

OBJETIVO<br />

OBJETIVO<br />

OBJETO<br />

(SECCIÓN<br />

PULIDA)<br />

IMAGEN<br />

OBJETO<br />

(SECCIÓN<br />

PULIDA)<br />

C<br />

IMAGEN<br />

IMAGEN<br />

D<br />

VIDRIO PLANO<br />

RECUBRIMIENTO<br />

REFLECTANTE<br />

FUENTE<br />

LUMINOSA<br />

CON<strong>DE</strong>NSADOR<br />

EN CORONA<br />

OBJETIVO<br />

OBJETIVO<br />

OBJETO<br />

(SECCIÓN<br />

PULIDA)<br />

OBJETO<br />

(SECCIÓN<br />

PULIDA)<br />

Figura 5.1<br />

Sistemas de iluminación vertical en el microscopio de luz reflejada. A) Iluminación de campo<br />

claro con espejo semirreflector. B) Iluminación de campo claro con prisma triple reflector o<br />

prisma de Bereck.C) Iluminación de campo claro del sistema de Smith. D) Iluminación de<br />

campo oscuro.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

61<br />

espejo e inciden en un espejo semirreflector con una<br />

inclinación adecuada para desviarlos verticalmente hacia<br />

la muestra (ver figura 5.1C). La iluminación es<br />

perpendicular, de esa manera, se obtiene una imagen<br />

plana. Sus principales ventajas son la pérdida mínima de<br />

intensidad de la luz, la conservación del estado de<br />

polarización y el aprovechamiento total de la apertura del<br />

objetivo.<br />

Para iluminación con campo claro, los fabricantes de microscopios<br />

emplean actualmente el espejo semirreflector y el prisma de Bereck,<br />

con un sistema que permite intercambiarlos fácilmente.<br />

En la modalidad de campo oscuro, la luz no atraviesa el objetivo<br />

en su camino hacia la muestra, sino que —gracias a un condensador<br />

de forma de corona dispuesto concéntrica y externamente al objetivo<br />

(ver figura 5.1D)— los rayos inciden en forma oblicua sobre la<br />

muestra y se reflejan en forma difusa magnificando los contactos,<br />

los clivajes, las inclusiones y las estructuras en general.<br />

Objetivos<br />

Los objetivos para observación con luz reflejada presentan<br />

corrección por longitud del tubo vertical diferente a la de los objetivos<br />

para luz transmitida (el tubo vertical del microscopio de luz transmitida<br />

mide 160 mm, mientras que el correspondiente de luz reflejada<br />

mide 210 mm). Además, los objetivos para luz reflejada, a diferencia<br />

de los empleados para luz transmitida, carecen de corrección por<br />

cubreobjeto, ya que las secciones pulidas son preparados<br />

descubiertos.<br />

Otra característica importante de los objetivos para luz reflejada es<br />

que, a efecto de asegurar una correcta determinación cuantitativa,<br />

deben estar totalmente libres de polarización (la polarización de<br />

los lentes puede originarse por birrefringencia anómala, como en<br />

el caso de los lentes de fluorita, o por tensiones del vidrio o presión<br />

durante el montaje de los lentes).<br />

Los objetivos para observaciones con luz reflejada y campo claro<br />

más usados son los acromáticos, los de fluorita y los apocromáticos.<br />

Todos ellos presentan variedades especiales para trabajar con<br />

líquidos de inmersión.<br />

Los objetivos acromáticos presentan una corrección por aberración<br />

cromática y esférica; son adecuados para aumentos de bajos a<br />

medianos, y para mediciones cualitativas y cuantitativas.<br />

Los objetivos de fluorita presentan una corrección por aberración<br />

esférica mejor que la de los objetivos acromáticos, pero no están<br />

libres de tensiones que causan polarización. Son muy usados<br />

para fotomicrografías, pero no son adecuados para mediciones<br />

ópticas.<br />

Los objetivos apocromáticos presentan varios lentes de fluorita y<br />

están ampliamente corregidos por aberración esférica, curvatura<br />

de imagen y distorsión. Son los objetivos de más alta calidad óptica.<br />

Se usan para grandes aumentos y para observación con<br />

inmersión; sin embargo, las inevitables tensiones de los lentes de<br />

fluorita, los hacen inadecuados para mediciones ópticas.<br />

Para observación con luz reflejada y campo oscuro, se utiliza el<br />

sistema iluminador vertical (objetivo ultrapok de Leitz, representado<br />

en la figura 5.1D y descrito en el punto anterior).<br />

Los objetivos en general son accesorios muy delicados y deben<br />

ser tratados con mucho cuidado. Para su limpieza debe emplearse<br />

suavemente un pincel seco de pelo de camello y, luego de haber<br />

sido usados con aceite de inmersión, deben limpiarse con papel<br />

especial para lentes (o papel kleenex) humedecido en tolueno o<br />

en xileno (de ninguna manera, debe emplearse alcohol).<br />

Accesorios para mediciones cuantitativas<br />

El color y la reflectancia de un mineral son características ópticas<br />

susceptibles de ser medidas cuantitativamente. Para este fin se<br />

requiere estabilizadores de corriente de alta sensibilidad,<br />

monocromadores e instrumentos especiales de detección, como<br />

microfotómetros, células fotoeléctricas o fotomultiplicadores<br />

electrónicos. También son necesarias muestras patrón que permitan<br />

calibrar el equipo.<br />

Entre las propiedades físicas que pueden ser medida<br />

cuantitativamente tenemos la microdureza Vickers. Esta propiedad<br />

se refiere a la resistencia que ofrece un cuerpo a ser penetrado<br />

por otro. Para su medición existen microdurímetros insertables en<br />

la posición del objetivo; el más usado es el MHP-100 de Carl Zeiss<br />

Jena. Estos accesorios consisten en un objetivo con alta corrección<br />

por distorsión de imagen y una pequeña barra de metal con punta<br />

de diamante piramidal, engastada en la parte inferior y central del<br />

microdurímetro (debajo del último lente). Mediante un sistema<br />

hidráulico, la punta de diamante incide en la muestra dejando una<br />

huella, cuya forma y dimensión permite calcular la microdureza<br />

Vickers del mineral.<br />

CUIDADO E INSTALACIÓN <strong>DE</strong> LAS SECCIONES<br />

PULIDAS<br />

Las secciones pulidas, por tratarse de preparados descubiertos,<br />

sufren con relativa facilidad cambios químicos (oxidación) o físicos<br />

(rayado), por este motivo se debe tener un especial cuidado en el<br />

mantenimiento. Para su limpieza debe utilizarse papel kleenex seco<br />

o humedecido en tolueno, en xileno o en alcohol. Una muestra<br />

oxidada o muy rayada debe ser nuevamente pulida, para lo cual<br />

se emplearán suspensiones de alúmina de granulometría adecuada<br />

al rayado o al grado de oxidación.<br />

Previamente a la instalación de la muestra sobre la platina, debe


62<br />

Humberto Chirif<br />

colocarse ésta sobre un portamuestra con plastilina y presionar el<br />

conjunto con una prensa bien centrada, de esta manera, la<br />

superficie pulida quedará dispuesta paralelamente a la superficie<br />

de la platina.<br />

OBSERVACIONES CON LÍQUIDOS <strong>DE</strong><br />

INMERSIÓN<br />

Las observaciones con líquidos de inmersión permiten obtener<br />

imágenes más nítidas y mejores contrastes entre minerales, pero<br />

notaremos también ciertos cambios en las propiedades de éstos.<br />

Así, veremos el color diferente al observado en seco, la reflectancia<br />

será menor, la birreflectancia, pleocroísmo y anisotropía mayores,<br />

y las reflexiones internas se verán más intensas. En las tablas<br />

determinativas se consideran estos cambios y se tienen consignadas<br />

las propiedades vistas en seco y vistas con líquidos de inmersión.<br />

Después de haber elegido el grano a estudiar, se debe bajar la<br />

platina y, sin mover la muestra, se debe colocar el objetivo de<br />

inmersión y una gota de aceite de inmersión sobre el grano; luego,<br />

se sube la platina hasta que la gota entre en contacto con el objetivo,<br />

y finalmente se enfoca observando a través del ocular. Los objetivos<br />

de inmersión se reconocen porque tienen una línea negra y la<br />

palabra aceite (Oil, Öl) impresa en el tambor.<br />

Al terminar se debe limpiar cuidadosamente el objetivo y la muestra<br />

con papel kleenex humedecido en tolueno o xileno. Para la muestra,<br />

mas no para el objetivo, se puede emplear también alcohol.<br />

ATAQUE ESTRUCTURAL (MICROQUÍMICO)<br />

El ataque estructural o microquímico busca corroer la superficie<br />

pulida con determinados reactivos para que características tales<br />

como contactos, bandas de crecimiento, zonamiento y clivaje se<br />

hagan notorias.<br />

Es recomendable realizar el ataque a la sección fuera del<br />

microscopio, y las observaciones hacerlas después de unos 60<br />

segundos sin utilizar objetivos costosos o nuevos, ya que los<br />

vapores de los reactivos pueden dañar al lente. Después del<br />

estudio, deberá limpiarse cuidadosamente el microscopio y la<br />

muestra deberá ser pulida nuevamente.<br />

En los trabajos de Schneiderhöhn (1952) y Ramdohr (1975) se<br />

dan indicaciones detalladas sobre los reactivos, metodología,<br />

minerales y resultados del análisis estructural.<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S ÓPTICAS QUE SE ESTUDIAN<br />

CON LUZ REFLEJADA<br />

Las propiedades ópticas de minerales opacos que se estudian<br />

bajo el microscopio son: color, reflectancia, birreflectancia y<br />

pleocroísmo en nícoles paralelos; y la anisotropía y reflexiones<br />

internas en nícoles cruzados. El color y la reflectancia se pueden<br />

medir cuantitativamente.<br />

Las propiedades ópticas cualitativas en general son difíciles de<br />

determinar con precisión por estar condicionadas por factores tales<br />

como las propiedades de los granos vecinos, la intensidad y clase<br />

de iluminación, la calidad de las partes ópticas del microscopio, la<br />

calidad del pulido, la homogeneidad o hetereogeneidad en la<br />

composición del grano observado, la orientación cristalográfica, la<br />

posición sobre la platina, el grado de alteración de la muestra y el<br />

grado de adiestramiento del observador. Por ello, la microscopía<br />

de luz reflejada exige un trabajo muy cuidadoso y mucha práctica.<br />

Las tablas del Institute Mineralogical Association-Commission on<br />

Ore Mineralogy (IMA-COM) constituyen la mejor referencia de las<br />

propiedades cuantitativas de los minerales opacos.<br />

Color y reflectancia<br />

Estas propiedades se refieren, respectivamente, al color de la<br />

superficie pulida de un mineral observado con luz reflejada, y a la<br />

capacidad del mineral para reflejar la luz (relación entre la intensidad<br />

de la luz reflejada y la de la luz incidente, expresada en porcentaje).<br />

Ambas propiedades son fuertemente condicionadas por la<br />

iluminación, el color y la reflectancia de los granos vecinos, la<br />

calidad del pulido y la composición química del mineral. Ambas<br />

propiedades, como ya se mencionó, se pueden medir<br />

cuantitativamente. En la figura 5.2 se muestra la curva espectral de<br />

reflectancia, es decir, la variación de la reflectancia en función a la<br />

longitud de onda del rayo incidente.<br />

En la observación cualitativa es recomendable trabajar con una<br />

intensidad de iluminación constante, utilizando además un filtro azul<br />

claro; el diafragma debe estar cerrado a tal punto que permita ver<br />

sólo el grano que queremos describir y se debe trabajar con<br />

secciones bien pulidas. Las condiciones de observación las<br />

podemos calibrar con ayuda de minerales de colores característicos<br />

como galena (blanco), pirita (amarillo pálido) o calcopirita (amarillo<br />

brillante).<br />

Tal como vimos en el capítulo 3, hacemos la descripción del color<br />

tomando en cuenta el color principal, la intensidad y la tonalidad<br />

(por ejemplo, verde claro amarillento), evitando las comparaciones.<br />

La mayoría de minerales de mena son blancos, gris claro o<br />

coloreados, pero con tonalidades siempre pálidas.<br />

Podemos expresar la reflectancia en forma relativa a determinados<br />

minerales. Diremos que un mineral tiene reflectancia alta si ésta es<br />

mayor que la de la galena (42.9%), reflectancia media si es menor<br />

que la de la galena y mayor que la de la esfalerita (18.4%), y<br />

diremos que tiene reflectancia baja si es menor que la de esfalerita.<br />

Los minerales de ganga presentan reflectancia muy baja (< 9%) y<br />

se ven de color gris.<br />

Reflectancia alta<br />

Reflectancia media<br />

Reflectancia baja<br />

R > gn<br />

ef < R < gn<br />

R < ef


Microscopía Óptica de Minerales<br />

63<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Ag<br />

70<br />

cav<br />

Au<br />

60<br />

py<br />

Reflectancia (%)<br />

50<br />

40<br />

apy (α, β, γ)<br />

cpy (ε,ο)<br />

gn<br />

Si<br />

30<br />

cc (α, β, γ)<br />

20<br />

ilm (ο)<br />

ilm (ε)<br />

cv (ε)<br />

10<br />

ilm (ε)-Oil<br />

cv (ο)<br />

0<br />

400 500 600 700<br />

LONGITUD Longitud de Onda <strong>DE</strong> ONDA (nm) (nm)<br />

Plata nativa<br />

Oro nativo<br />

Calaverita<br />

Ag<br />

Au<br />

cav<br />

Si Standard<br />

Calcosita (α,β ,γ)<br />

Covelita (ε)<br />

Si<br />

cc (α,β,γ)<br />

cv (ε)<br />

Pirita<br />

py<br />

Covelita (ο)<br />

cv (ο)<br />

Arsenopirita (α,β,γ)<br />

apy (α,β,γ)<br />

Ilmenita (ο)<br />

ilm (ο)<br />

Calcopirita (ε,ο)<br />

cpy (ε,ο)<br />

Ilmenita (ε)<br />

ilm (ε)<br />

Galena<br />

gn<br />

Ilmenita (ο aceite)<br />

ilm (ε)-Oil<br />

Figura 5.2<br />

Curvas de dispersión de longitud de onda del rayo incidente vs. reflectancia de diversos minerales y del patrón de Si<br />

(tomado de Baumann & Leeder, 1991).


64<br />

Humberto Chirif<br />

En la tabla 5.1 se presentan algunos minerales de colores<br />

característicos agrupados por su color, y en la figura 5.3 se presenta<br />

una lista de minerales ordenados por su reflectancia.<br />

Birreflectancia y pleocroísmo<br />

Análogamente a lo visto con el índice de refracción de los minerales<br />

transparentes, los minerales opacos isótropos presentan un único<br />

valor de reflectancia, mientras que en los anisótropos la reflectancia<br />

varía según el corte del mineral y su posición sobre la platina. La<br />

máxima diferencia de reflectancia de un mineral se conoce como<br />

birreflectancia.<br />

Tabla 5.1<br />

En los minerales isótropos, en los anisótropos con corte<br />

perpendicular a algún eje óptico y en los anisótropos con<br />

birreflectancia inferior a la detectable por el ojo humano, no<br />

observaremos cambios en la intensidad de reflexión al girar la<br />

platina. En los minerales anisótropos con birreflectancia detectable,<br />

observaremos que al girar la platina la intensidad de la luz reflejada<br />

varía, y en algunos casos también varía el color o la tonalidad<br />

(pleocroísmo).<br />

La birreflectancia y el pleocroísmo son observados en nícoles<br />

paralelos, con objetivos de poco aumento y el diafragma de apertura<br />

Algunos minerales distinguibles por su color en luz reflejada<br />

Color Mineral Color Mineral<br />

Blanco a gris<br />

blanquecino<br />

Gris<br />

Azul a gris<br />

azulado<br />

Galena<br />

Blanco amarillento Pirita<br />

Tennantita<br />

Marcasita<br />

Arsenopirita<br />

Rutilo<br />

Esfalerita<br />

Amarillo<br />

Oro Nativo<br />

Cuarzo<br />

Calcopirita<br />

Ilmenita<br />

Magnetita Crema rosáceo Pirrotita<br />

Covelita<br />

Calcosita<br />

Digenita<br />

Rosáceo, Rojo a<br />

marrón<br />

Bornita<br />

Cobre nativo<br />

Enargita<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

cv tnr<br />

bn<br />

dg<br />

mt<br />

crm ef LIMs<br />

goe<br />

gf<br />

cp<br />

gn<br />

po<br />

mb<br />

cc<br />

CGRs<br />

hm<br />

en cup<br />

py Fe<br />

apy<br />

bv mr<br />

Cu<br />

Au<br />

Ag<br />

Figura 5.3<br />

REFLECTANCIA (%)<br />

Reflectancia con luz blanca en aire de los principales minerales de mena.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

65<br />

cerrado tanto como sea necesario. El fenómeno es más perceptible<br />

en el límite de granos o en los bordes de planos de macla, debido<br />

al contraste con individuos del mismo mineral, pero con diferente<br />

orientación óptica.<br />

Ambas propiedades se observan mejor con aceites de inmersión;<br />

cuanto mayor sea el índice de refracción del líquido, más marcadas<br />

se verán estas propiedades.<br />

Podemos calificar a la birreflectancia y al pleocroísmo como muy<br />

fuerte, fuerte, medio, débil, muy débil e irreconocible. En la tabla<br />

5.2 se presentan algunos ejemplos de minerales birreflectantes y<br />

pleocroicos.<br />

Anisotropía<br />

Análogamente a lo visto con la refracción en minerales<br />

transparentes, los rayos de luz linealmente polarizados de incidencia<br />

normal se reflejan en superficies pulidas de minerales opacos<br />

isótropos sin que varíe la dirección de vibración, en consecuencia,<br />

no pasará luz entre nícoles cruzados; mientras que, en minerales<br />

anisótropos, los rayos plano-polarizados se reflejan variando la<br />

dirección de vibración, por este motivo, pasará luz entre nícoles<br />

cruzados (ver figura 2.10).<br />

Definimos la propiedad anisotropía como la luminosidad que<br />

presentan los minerales anisótropos entre nícoles cruzados y sus<br />

cambios al girar la platina. Dicha luminosidad es generalmente<br />

baja, por ello, se debe trabajar con la máxima intensidad de luz y,<br />

de ser necesario, se debe retirar el filtro azul. El ambiente de<br />

trabajo debe ser oscuro para que la vista se adapte a la baja<br />

luminosidad del campo.<br />

En algunos minerales se observará un cambio brusco de<br />

luminosidad y hasta de color, aun cuando el campo esté débilmente<br />

iluminado. En otros minerales, la anisotropía será reconocida con<br />

dificultad.<br />

Los minerales que no muestren luminosidad entre nícoles cruzados<br />

pueden ser isótropos, anisótropos con corte especial o minerales<br />

con anisotropía por debajo del límite de detección del ojo humano.<br />

Hay que señalar que la incidencia oblicua de luz linealmente<br />

polarizada sobre minerales isótropos puede producir anisotropía<br />

anómala.<br />

Tabla 5.2<br />

Birreflectancia y pleocroísmo de algunos minerales observados en aire y con aceite de inmersión<br />

Fuerte a muy Fuerte<br />

Media<br />

Débil a muy Débil<br />

Grafito<br />

Covelita<br />

Molibdenita<br />

Pirrotita<br />

Marcasita<br />

Niquelita<br />

Enargita<br />

Arsenopirita<br />

Calcopirita<br />

Calcosita<br />

En Aire<br />

Rmáx Colores de Rmáx Colores de<br />

Rmin Pleocroismo Rmin Pleocroismo<br />

26,4 Blanco gris anaranjado 14,9 Blanco grisáceo marrón<br />

6,2 Gris azulado oscuro 0,5 Negro aterciopelado<br />

23,7 Azul oscuro 9,9 Púrpura<br />

7,2 Blanco azulado 1,1 Blanco verdoso<br />

38,6 Blanco 24,1 Blanco<br />

19,5 Blanco grisáceo 7,9 Verde oscuro<br />

39,9 Marrón grisáceo 26,8 Marrón<br />

34,8 Crema amarillento 22,2<br />

56,2 Amarillo claro 42,3 Amarillo claro<br />

49,1 Amarillo verdoso 34,3 Amarillo verdoso<br />

51,4 Amarillo claro rosáceo 38,3 Amarillo claro rosáceo<br />

46,1 33,2<br />

25,2 Rosado claro 11,7 Gris con tinte marrón<br />

24,2 con tinte marrón 10,9<br />

52,3 Blanco amarillento 37,6 Blanco<br />

51,9 37,2 Crema rosáceo<br />

45,0 Amarillo<br />

Amarillo<br />

44,6 Amarillo tinte marrón<br />

33,5 Blanco 18,3 Blanco azulado<br />

33,2 Blanco azulado 17,9<br />

En Aceite


66<br />

Humberto Chirif<br />

Por deformaciones en la red cristalina, algunos minerales isótropos<br />

pueden mostrar anisotropía anómala (como pirita, cobre nativo,<br />

cuprita, cobaltina, entre otros). Por ello, la anisotropía debe<br />

verificarse en varios granos.<br />

Podemos calificar a la anisotropía como muy fuerte, fuerte, media,<br />

débil, muy débil e irreconocible. En la tabla 5.3 se muestran algunos<br />

ejemplos de minerales anisótropos.<br />

Reflexiones internas<br />

Cuando la luz penetra en el interior de minerales translúcidos y se<br />

refleja en contactos, planos de clivaje, microfracturas o inclusiones,<br />

la superficie del grano se verá iluminada con un color relativamente<br />

característico para cada mineral. Dicha iluminación se conoce como<br />

reflexiones internas.<br />

Los minerales con reflectancia alta, por lo general, no presentan<br />

reflexiones internas, mientras que algunos minerales con<br />

reflectancia media y la mayoría de minerales con reflectancia baja<br />

si los presentan. Cuanto mayor sea la transparencia y menor la<br />

reflectancia, más marcadas serán las reflexiones internas.<br />

Las reflexiones internas se observan con nícoles cruzados. Se<br />

diferencia de la anisotropía en que no varía cada 90° (extinción) y<br />

en que su intensidad es menor.<br />

El color de las reflexiones internas es relativamente característico<br />

para cada mineral; sin embargo, existen algunos minerales cuyo<br />

color o tonalidad de reflexiones internas varían con su composición,<br />

y otros presentan reflexiones internas muy similares entre sí. En la<br />

tabla 5.4 se presentan algunos ejemplos de minerales con<br />

reflexiones internas.<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS<br />

QUE SE ESTUDIAN CON LUZ REFLEJADA<br />

Las propiedades físicas y morfológicas que se estudian con luz<br />

reflejada son la dureza relativa, microdureza Vickers, clivaje,<br />

tamaño, forma, intercrecimientos, maclas y zona-miento. De ellas,<br />

el tamaño de los granos y la microdureza Vickers se pueden medir<br />

cuantitativamente.<br />

Dureza relativa<br />

La dureza relativa es una estimación cualitativa que hacemos por<br />

comparación de los efectos del pulido sobre diferentes minerales<br />

que ofrecen diferente resistencia a la abrasión. Los minerales de<br />

mayor dureza presentarán mayor relieve que los minerales menos<br />

duros. Al desenfocar el contacto, aumentando ligeramente la<br />

distancia entre el objetivo y la muestra, observaremos una tenue<br />

línea brillante, conocida como línea de Kalb, que se mueve hacia<br />

el mineral menos duro. Es importante remarcar que esto se debe<br />

a la diferencia de relieve en la superficie de la muestra y que es<br />

una propiedad completamente diferente a la sensación de relieve<br />

y a la línea de Becke, estudiadas en minerales transparentes<br />

(capítulo 3). Otra forma de comparar la dureza de los minerales es<br />

a través de las rayas producidas por las imperfecciones del pulido:<br />

en los minerales de baja dureza las rayas serán vigorosas, pero<br />

al pasar a superficies de minerales más duros las rayas se verán<br />

tenues, discontinuas o desaparecerán (ver figura 5.4).<br />

Calificamos la dureza relativa usando como patrones de<br />

comparación a la pirrotita, esfalerita, calcopirita o galena. En la<br />

tabla 5.5 se presenta una lista de minerales ordenados por su<br />

dureza.<br />

Dureza alta<br />

Dureza media<br />

Dureza baja<br />

Microdureza Vickers<br />

H > ef, po<br />

gn, cp < H < ef, po<br />

H < gn, cp<br />

La microdureza Vickers es una propiedad susceptible de ser medida<br />

cuantitativamente que se refiere a la resistencia de los minerales a<br />

ser penetrados por un cuerpo extraño, para ello se requiere del<br />

microdurímetro (o microesclerómetro) de Vickers descrito en el<br />

punto 5.1.<br />

Normalmente se trabaja con una carga estándar de 100 gr, y en<br />

caso de minerales de dureza muy alta se emplean cargas de hasta<br />

200 gr. Para cada medición se deben hacer por lo menos 10<br />

impactos, medir la longitud de las diagonales de las huellas y<br />

obtener un valor promedio de éstas. La microdureza Vickers<br />

Tabla 5.3<br />

Algunos ejemplos de minerales anisótropos<br />

Mineral<br />

Covelita, marcasita, molibdenita<br />

Jamesonita, enargita, pirrotita<br />

Arsenopirita, hematina, ilmenita<br />

Bornita, calcopirita, bournonita<br />

Calcosita, wurtzita, wolframita<br />

Anisotropía<br />

Muy Fuerte<br />

Fuerte<br />

Media<br />

Débil<br />

Muy Débil


Microscopía Óptica de Minerales<br />

67<br />

expresada en kg/mm 2 se calcula multiplicando la carga por el<br />

factor 1458,4 y dividiendo esto entre el cuadrado del promedio de<br />

las diagonales. En la figura 5.5 se representa en forma esquemática<br />

los tipos de huellas y fracturas dejadas por los impactos.<br />

FORMA <strong>DE</strong> LOS INDIVIDUOS<br />

Los cristales individuales, según el desarrollo de su forma externa,<br />

pueden ser euhedrales, subhedrales o anhedrales. Al igual que<br />

en el caso de los minerales transparentes (ver capítulo 3), la calidad<br />

de desarrollo del cristal y el hábito dependen principalmente de las<br />

condiciones del medio de formación.<br />

Debemos tener siempre presente que bajo el microscopio de<br />

polarización observamos sólo dos de las tres dimensiones del<br />

cristal, y la forma de la sección depende de la orientación del corte,<br />

así por ejemplo, un cubo puede presentar secciones triangulares,<br />

rectangulares, pentagonales o hexagonales, regulares o<br />

irregulares. La observación de diferentes cristales de un mismo<br />

mineral permite interpretar la forma tridimensional del mismo.<br />

En microscopía de luz reflejada empleamos el término genérico<br />

grano para referirnos a un individuo o a un agregado de individuos<br />

de un mismo mineral de forma más o menos globular, y empleamos<br />

el término playa para referirnos a un agregado amplio de un<br />

determinado mineral.<br />

Para reconocer la forma de los individuos en un agregado de<br />

minerales anisótropos debemos trabajar con nícoles cruzados, ya<br />

que la diferente orientación óptica de estos individuos permitirá<br />

diferenciarlos. Tratándose de un mineral isótropo será necesario<br />

un ataque microquímico para corroer los contactos y poder<br />

reconocer a los individuos.<br />

Tabla 5.4<br />

Algunos ejemplos de minerales con reflexiones internas<br />

Mineral<br />

Malaquita<br />

Azurita<br />

Oropimente<br />

Escalerita<br />

Casiterita<br />

Limonita<br />

Cinabrio<br />

Wolframita, hematina<br />

Reflexiones Internas<br />

Verde intenso<br />

Azul a azul oscuro<br />

Amarillo<br />

Amarillo claro hasta pardo rojo<br />

Amarillo, ámbar, algunas veces pardusco<br />

Amarillo pardo hasta rojo pardo oscuro<br />

Rojo bermellón<br />

Rojo oscuro<br />

A<br />

B<br />

A<br />

C<br />

B A B A C B<br />

Figura 5.4<br />

Dureza relativa. A la izquierda se observa una sección pulida vista en planta, y a la derecha, vista<br />

en sección transversal con la escala vertical exagerada. El relieve de los minerales de mayor<br />

dureza (mayor resistencia a la abrasión) destaca sobre el relieve de los minerales menos duros. Otra<br />

forma de comparar la dureza de los minerales es a través de las rayas producidas por las imperfecciones<br />

del pulido. En los minerales menos duros las rayas serán vigorosas, pero al pasar a superficies de<br />

minerales más duros las rayas se verán tenues, discontinuas o desaparecerán. En este ejemplo, el<br />

mineral B es el más duro, y C el más blando.


68<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 5.5<br />

Minerales de mena más importantes ordenados según su dureza relativa al pulido<br />

(Schneiderhöhn, 1952)<br />

Dureza Baja Dureza Media Dureza Alta<br />

Calcopirita Pirrotita Pirita<br />

Bornita Bravoita Marcasita<br />

Oro Nativo Pentlandita Arsenopirita<br />

Galena Esfalerita Hematina<br />

Arsénico Nativo Cuprita Ilmenita<br />

Antimonio Nativo Tenorita Magnetita<br />

Digenita Enargita Pirrotita<br />

Calcosita Cobre gris Bravoita<br />

Novelita Molibdenita Pentlandita<br />

Oropimente Calcopirita Esfalerita<br />

RECTO<br />

Recto<br />

CÓNCAVO<br />

Cóncavo<br />

CONVEXO<br />

Convexo<br />

SIGMOIDAL<br />

Sigmoidal<br />

ESTRELLA-RADIAL LADO-RADIAL CLIVAJE PARTICIÓN<br />

Estrella - Radial Lado - Radial Clivaje Partición<br />

CÁSCARAS<br />

CÁSCARA<br />

Cáscara<br />

CLIVAJE-CÁSCARA<br />

Clivaje - Cáscara<br />

CONCÉNTRICAS<br />

Cáscaras - Concéntricas<br />

Figura 5.5<br />

Microdureza Vicker. Barra del microesclerómetro mostrando la punta diamantada de forma piramidal (recuadro de la<br />

izquierda). Tipos de huellas (derecha arriba) y fracturas (derecha abajo) características de los impactos de la barra en<br />

minerales de diferentes durezas (tomado de Young & Millman, 1964; en Vaughan, 1990).


Microscopía Óptica de Minerales<br />

69<br />

Intercrecimientos<br />

En el estudio de las características geométricas de una roca (roca<br />

en su sentido más amplio), se consideran diversos aspectos tales<br />

como tamaño, forma y relaciones entre los componentes y<br />

agregados. Tal complejidad ha llevado a tratar por separado<br />

conjuntos de estas características, y para ello, se han empleado<br />

los términos textura, estructura, trama e intercrecimiento.<br />

La textura es el conjunto de características geométricas<br />

representativo de toda la roca. Estas características están<br />

determinadas por el grado de cristalinidad, la granularidad, la<br />

forma de los cristales y las relaciones mutuas entre ellos (MacKenzie,<br />

Donaldson & Guilford, 1982).<br />

La estructura es la disposición geométrica, generalmente repetitiva,<br />

de los integrantes de un cuerpo con respecto a un sistema de<br />

referencia a diferentes escalas, como por ejemplo pliegues,<br />

bandeamiento, alineaciones, zonamiento, etc. (Castroviejo, 1998).<br />

La trama es el conjunto de estructuras y textura de una roca.<br />

El intercrecimiento es la relación espacial entre los componentes<br />

minerales de un agregado, es decir, la más elemental de las<br />

características geométricas de una roca.<br />

A diferencia de las propiedades ópticas (color, pleocroísmo,<br />

anisotropía, etc.) y físicas (dureza relativa, maclas), que dependen<br />

de la naturaleza misma del mineral y las propiedades morfológicas<br />

(tamaño, forma o desarrollo de caras cristalinas, texturas,<br />

estructuras e intercrecimientos), varían según las condiciones de<br />

formación, por ello, su estudio nos sirve de base para<br />

interpretaciones genéticas. Para tal fin, Ramdohr (1969), Craig<br />

(1990), Baumann & Leeder (1991) agrupan a las texturas de<br />

minerales de mena por su origen e interpretan la génesis de cada<br />

una de ellas; sin embargo, hay que señalar que, en la etapa<br />

descriptiva de un estudio, es importante mantenernos ajenos a<br />

tales interpretaciones, ya que ello nos puede inducir a adoptar<br />

prematuramente algún modelo genético.<br />

El estudio de los intercrecimientos en forma objetiva nos indica el<br />

orden de aparición de los minerales (secuencia paragenética) y<br />

además nos da pautas para un adecuado tratamiento metalúrgico.<br />

De allí, la importancia de las clasificaciones objetivas de los tipos de<br />

intercrecimientos, entre las que se cuentan la de Smirnov (1982),<br />

Amstutz (1971) y, basada en esta última, la de Canchaya & Cardozo<br />

(1977), la cual se muestra en la figura 5.6. El formato mostrado en<br />

la figura 5.7 facilita el registro de intercrecimientos.


70<br />

Humberto Chirif<br />

1a SIMPLE<br />

Límites curvos<br />

o rectilineos.<br />

Es el tipo más<br />

frecuente.<br />

I I I I I I I V<br />

1b AMEBOI<strong>DE</strong><br />

Límites curvos<br />

y sinuosos. Muy<br />

frecuente.<br />

1c GRÁFICO O<br />

MIRMEQUÍTICO<br />

O EUTECTICO<br />

Común. Ejemplos:<br />

cp-stn, bn-cc<br />

1d DISEMINADO<br />

1e INCLUSIÓN<br />

2a CORONA<br />

Común. Ejemplos:<br />

cc, cv en py, cp<br />

2b SUB-CORONA<br />

2c CONCÉNTRICO<br />

Figura 5.6 Tipos geométricos de intercrecimientos entre minerales (Canchaya & Cardozo, 1977).


Microscopía Óptica de Minerales<br />

71<br />

I I I I I I I V<br />

2d COLOFORME<br />

3a SANDWICH<br />

Común. Ejemplos:<br />

cp en py, mb en py,<br />

cubanita en cp, il en mt.<br />

3b ESTRATIFICADO<br />

O LAMELAR<br />

Poco común.<br />

Ejemplos:<br />

po-pnt, il-mt.<br />

3c RETICULAR<br />

Poco común.<br />

Ejemplos:<br />

il en mt, bn en cp,<br />

cubanita en cp.<br />

3d VETEADO<br />

4a BOR<strong>DE</strong><br />

COMPUESTO<br />

4b COMPENETRACIÓN<br />

4c INTERSTICIAL<br />

Figura 5.6 (Continuación). Tipos geométricos de intercrecimientos entre minerales (Canchaya & Cardozo, 1977).


72<br />

Humberto Chirif<br />

ef<br />

cc<br />

py<br />

cv<br />

cc<br />

cp<br />

py<br />

cp<br />

py<br />

cp<br />

cc<br />

cp<br />

cc<br />

1a II<br />

2a I<br />

3d II<br />

po<br />

mt<br />

cv<br />

2a IV<br />

ef<br />

1d I<br />

po<br />

1e I<br />

mt<br />

1e I<br />

py<br />

1a II<br />

cp cc cv ef po<br />

Figura 5.7 Registro de intercrecimientos (según la clasificación de Canchaya & Cardozo, 1977).<br />

- Parte superior. Ejemplo de una muestra de mena constituida por pirita (py), calcopirita (cp), calcosita<br />

(cc), covelita (cv), esfalerita (ef), pirrotita (po) y magnetita (mt).<br />

- Parte inferior. Tabla de registro de intercrecimientos. Allí se indica, por ejemplo, que la calcopirita y la<br />

pirita presentan intercrecimientos simples (1a II); la calcosita forma coronas en torno a la pirita (2a I);<br />

la calcosita se encuentra veteada dentro de la calcopirita (3d II).


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

CAPÍTULO VI<br />

SISTEMÁTICA PARA LA <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> <strong>MINERALES</strong><br />

METODOLOGÍA PARA LA <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong><br />

<strong>MINERALES</strong><br />

La identificación de las especies minerales es la parte medular de<br />

cualquier estudio geocientífico y también de otras especialidades<br />

(metalúrgicas, por ejemplo). Un cuidadoso estudio de las<br />

propiedades es la base para dicha identificación. Para facilitarla<br />

existen tablas en las que los minerales se encuentran ordenados<br />

según una propiedad o una combinación de dos o más de ellas, lo<br />

cual nos permite hacer un seguimiento sistemático y llegar a una<br />

lista de las posibles especies. Otro tipo de tablas, donde se presentan<br />

a los minerales ordenados alfabéticamente o por clases<br />

mineralógicas y donde se consignan muy detalladamente sus<br />

propiedades, semejanzas y diferencias con otras especies, nos<br />

permiten la identificación final. La figura 6.1 representa<br />

esquemáticamente la estrategia para la determinación de minerales.<br />

TABLAS <strong>DE</strong>TERMINATIVAS <strong>DE</strong> <strong>MINERALES</strong><br />

TRANSPARENTES<br />

Es recomendable el uso de más de una tabla determinativa para<br />

así basar la identificación en varias propiedades. Entre las tablas<br />

más usadas en la etapa I tenemos las siguientes:<br />

- Tabla de birrefringencia (Michel-Lévy) - (Tabla 6.1)<br />

- Tabla de carácter óptico-signo óptico-color - (Tabla 6.2)<br />

- Tabla de carácter óptico-signo óptico-relieve-birrefringencia<br />

(Tabla 6.3 y 6.4)<br />

Para la etapa II pueden ser consultados libros de texto tales como:<br />

- Elements of Optical Mineralogy (Winchell, 1951)<br />

- Mineralogía óptica (Kerr, 1965)<br />

- Identificación microscópica de los minerales (Heinrich, 1970)<br />

- Optische Bestimmung der gesteinsbildenden Minerale (Tröger,<br />

1969)<br />

- Tabla de Birrefringencia de Michel-Lévy.<br />

TABLAS <strong>DE</strong>TERMINATIVAS <strong>DE</strong> <strong>MINERALES</strong><br />

OPACOS<br />

Existe una gran variedad de tablas, diagramas y programas<br />

computarizados aplicados a la determinación de minerales opacos,<br />

tanto para la etapa de seguimiento de las propiedades de la muestra<br />

problema como para la etapa de comparación (según la sistemática<br />

para la determinación de minerales explicada en el punto 5.1).<br />

Algunas de las tablas más usadas son las siguientes:<br />

- Schneiderhöhn (1952) - Schouten (1962)<br />

- Uytenbogaart & Burke (1971) - Ramdohr (1975)<br />

- Picot, P. & Johan, Z. (1982) - Spry, P.G. & Gedlinske,B.I.<br />

(1987)<br />

- IMA-COM QDF III (Criddle & Stanley, 1993)<br />

I<br />

Cuidadosa<br />

CUIDADOSA<br />

<strong>DE</strong>TERMINACIÓN determinación de<strong>DE</strong><br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S propiedades del <strong>DE</strong>L<br />

MINERAL mineral PROBLEMA problema<br />

TABLAS Tablas<br />

<strong>DE</strong>TERMINATIVAS<br />

Determinativas<br />

Lista de posibles<br />

LISTA <strong>DE</strong> POSIBLES<br />

<strong>MINERALES</strong> minerales<br />

II<br />

Verificación VERIFICACIÓN en la muestra EN de<br />

LAlas MUESTRA propiedades <strong>DE</strong> LAS de cada PROPIE- uno<br />

DA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> CADA UNO <strong>DE</strong> LOS<br />

<strong>MINERALES</strong> de los minerales <strong>DE</strong> LA de LISTA la lista<br />

Identificación I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN del mineral<br />

<strong>DE</strong>L MINERAL<br />

Figura 6.1<br />

Secuencia de los pasos para la determinación de especies minerales.


74<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 6.1<br />

Tabla de Michel-Lévy mostrando rangos de birrefrigencia de los principales minerales.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

75<br />

Tabla 6.2<br />

Tabla de carácter y signo óptico vs. color (Kerr, 1965)<br />

+<br />

-<br />

+<br />

ROJO ROSA ANARANJADO PARDO AMARILLO<br />

Blenda<br />

Espinela<br />

Cliaquita<br />

Perovsquita<br />

Rutilo<br />

Piedmontita<br />

Perovsquita<br />

Sodalita<br />

Fluorita<br />

Perovsquita<br />

Granate<br />

Turmalina<br />

Corindón<br />

Piedmontita<br />

Titanita<br />

Estaurolita<br />

Clinocloro<br />

Perovsquita<br />

Perovsquita<br />

Piedmontita<br />

Estaurolita<br />

Perovsquita<br />

Blenda<br />

Fluorita<br />

Espinela<br />

Colofana<br />

Cliaquita<br />

Perovsquita<br />

Granate<br />

Circonio<br />

Casiterita<br />

Rutilo<br />

(Biotita)<br />

Dravita<br />

Stilpnomelana<br />

Turmalina<br />

Apatito<br />

Titanita<br />

Monacita<br />

Egirina-Augita<br />

Condrodita<br />

Perovsquita<br />

Sodalita<br />

Blenda<br />

Fluorita<br />

Espinela<br />

Colofana<br />

Granate<br />

Circonio<br />

Casiterita<br />

Rutilo<br />

(Cloritoide)<br />

(Biotita)<br />

Dravita<br />

Stilpnomelana<br />

Escorolita<br />

Turmalina<br />

Jarosita<br />

Piedmontita<br />

Titanita<br />

Estaurolita<br />

Monacita<br />

Cloritoide<br />

Clinocloro<br />

Egirina-Augita<br />

Condrodita<br />

±<br />

Iddingsita<br />

Iddingsita<br />

-<br />

Allanita<br />

Hiperstena<br />

Andalucita<br />

Dumortierita<br />

Biotita<br />

Allanita<br />

Flogopita<br />

Egirina<br />

Hiperstena<br />

Hornblenda<br />

Biotita<br />

Epídota<br />

Glaucofana<br />

Allanita<br />

Flogopita<br />

Actinolita<br />

Glauconita


76<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 6.2 (Continuación)<br />

Tabla de carácter y signo óptico vs. color (Kerr, 1965)<br />

VER<strong>DE</strong> AZUL VIOLETA GRIS NEGRO<br />

Fluorita<br />

Sodalita<br />

Fluorita Fluorita<br />

Sodalita<br />

+<br />

Espinela<br />

Perovsquita<br />

Granate<br />

Rutilo<br />

(Cloritoide)<br />

(Clorita)<br />

(Biotita)<br />

Espinela<br />

Lazurita<br />

Rutilo<br />

Perovsquita<br />

Rutilo<br />

Cliaquita<br />

Perovsquita<br />

Circonio<br />

Casiterita<br />

Rutilo<br />

Espinela<br />

Granate<br />

-<br />

Stilpnomelana<br />

Escorolita<br />

Turmalina<br />

Apatito<br />

Escorolita<br />

Corindón<br />

Apatito<br />

Escorolita<br />

Corindón<br />

Escorolita<br />

Apatito<br />

Escorolita<br />

Titanita<br />

Piedmontita<br />

Titanita<br />

Titanita<br />

+<br />

Cloritoide<br />

Clorita<br />

Egirina-Augita<br />

Cloritoide<br />

±<br />

Perovsquita<br />

Crocidolita<br />

Clorita<br />

Riebeckita<br />

Biotita<br />

Epídota<br />

Crocidolita<br />

Clorita<br />

Riebeckita<br />

Epídota<br />

Glaucofana<br />

Perovsquita<br />

Crocidolita<br />

Glaucofana<br />

Perovsquita<br />

Glaucofana<br />

-<br />

Lamprofilita<br />

Egirina<br />

Hiperstena<br />

Actinolita<br />

Glauconita<br />

Egirina<br />

Glauconita<br />

Hornblenda<br />

Dumortierita<br />

Cordierita<br />

Lazurita<br />

Dumortierita


Microscopía Óptica de Minerales<br />

77<br />

Tabla 6.3<br />

Tabla de signo óptico-relieve-birrefringencia para minerales anisótropos positivos<br />

(tomado de Pichler & Schmitt-Riegraf, 1993)<br />

r<br />

0,100<br />

0,750<br />

0,050<br />

0,030<br />

0,025<br />

0,020<br />

0,015<br />

0,010<br />

0,005<br />

0,000<br />

Thompsonita<br />

Plagioclasa<br />

Natrolita<br />

Gibbsita<br />

Harmotoma<br />

Heulandita<br />

Phillipsita<br />

Apofilita<br />

Chabacita<br />

Mesolita<br />

Mordenita<br />

Tridimita<br />

η<br />

1,65<br />

1,55 1,60 1,70 1,80<br />

Anhidrita<br />

Cordierita<br />

Crisolito<br />

Clinocloro<br />

Plagioclasa<br />

Calcedonia<br />

Lizardita<br />

Cuarzo<br />

Anhidrita<br />

Baritina<br />

MgFe-Cloritoide<br />

Topacio<br />

Forsterita<br />

Prehnita<br />

Enstatita<br />

Lawsonita<br />

Omfacita<br />

Sillimanita<br />

Jadeita<br />

Arfvedsonita<br />

Broncita<br />

Enstatita<br />

Akermanita<br />

Xenotimo<br />

Diopsido<br />

Piemontita<br />

Estilpnomelano<br />

Titanoaugita<br />

Augita<br />

Diopsido<br />

Pigeonita<br />

Pumpellita<br />

Thulita<br />

Zoisita<br />

Cloritoide<br />

Estaurolita<br />

Clinozoisita<br />

1,65<br />

1,55 1,60 1,70 1,80<br />

Rutilo<br />

Siderita<br />

Titanita<br />

Zinnwaldita<br />

Egirina-augita<br />

Aenigmatita<br />

Fayalita<br />

circon<br />

Ortita


78<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 6.3 (Continuación)<br />

Tabla de signo óptico-relieve-birrefringencia para minerales anisótropos positivos<br />

(tomado de Pichler & Schmitt-Riegraf, 1993)<br />

r<br />

1,65<br />

1,55 1,60 1,70 1,80<br />

Aragonito<br />

Calcita<br />

Goethita<br />

0,100<br />

0,750<br />

0,050<br />

0,030<br />

0,025<br />

0,020<br />

0,015<br />

0,010<br />

Cancrinita<br />

Epistilbita<br />

Plagioclasa<br />

Skolezita<br />

Stilbita<br />

K-Feldespato<br />

Laumontita<br />

Meionita<br />

Talco<br />

Zinnwaldita<br />

Lepidolita<br />

Cordierita<br />

Pennina<br />

Plagioclasa<br />

Antigorita<br />

Crisolita<br />

Berilo<br />

Muscovita<br />

Glauconita<br />

Phengita<br />

Flogopita<br />

Seladonita<br />

Glaukonit<br />

Seladonita<br />

Andalucita<br />

Wollastonita<br />

Fe-Clorita<br />

FeMg-Clorita<br />

Biotita<br />

Ti-Biotita<br />

Turmalina<br />

Actinolita<br />

Glaucofana<br />

Tremolita<br />

Smaragdita<br />

Tchermakita<br />

Barkevikita<br />

Katophorita<br />

Crossita<br />

Gehlenita<br />

Arvedsonita<br />

Mg-Riebeckita<br />

Magnesita<br />

Oxybiotita<br />

Egirina-Augita<br />

Oxyhornblenda<br />

Oxyhomblende Anatasa<br />

Epidota<br />

Piemontita<br />

Kersutita<br />

Hastingsita<br />

Distena<br />

Cloritoide<br />

Hiperstena<br />

Ortosa<br />

0,005<br />

0,000<br />

Analcima<br />

Apofilita<br />

Chabacita<br />

Cristobalita<br />

Mordenita<br />

Nefelina<br />

Marialita<br />

η<br />

Apatito<br />

Corindón<br />

Vesuviana<br />

1,65<br />

1,55 1,60 1,70 1,80


Microscopía Óptica de Minerales<br />

79<br />

SCHNEI<strong>DE</strong>RHÖHN (1952)<br />

DUREZA / ANISOTROPIA / COLOR<br />

BLANCO<br />

ISOTROPO<br />

LIGERAMENTE<br />

COLOREADO<br />

DUREZA<br />

RELATIVA<br />

< gn<br />

(gn - po)<br />

> po<br />

<strong>DE</strong>BILMENTE<br />

ANISOTROPO<br />

ANISOTROPO<br />

CLARAMENTE<br />

COLOREADO<br />

SCHOUTEN<br />

(1962)<br />

COLOR / ANISOTROPIA / REFLEJOS / DUREZA / REFLECTANCIA<br />

COLOR / REFLECTANCIA / DUREZA /<br />

REFLEJOS / ANISOTROPIA /BIRREFLECTANCIA<br />

COLORES<br />

<strong>DE</strong>FINIDOS<br />

AZUL<br />

VER<strong>DE</strong><br />

PARDO<br />

AMARILLO<br />

REFLEJOS<br />

INTERNOS<br />

DUREZA<br />

RELATIVA<br />

VISIBLES<br />

AUSENTES<br />

ALTA<br />

MEDIA-BAJA<br />

ROJIZO<br />

REFLEC-<br />

TANCIA<br />

ALTA<br />

MEDIA<br />

BAJA<br />

COLORES<br />

NO<br />

<strong>DE</strong>FINIDOS<br />

REFLECT.<br />

>50<br />

REFLECT.<br />


80<br />

Humberto Chirif<br />

Tabla 6.4<br />

Comparación de propiedades de glaucofana, actinolita y tremolita<br />

(basado en Pichler & Schmitt-Riegraf, 1993)<br />

Glaucofana Actinolita Tremolita<br />

Color Color<br />

Azul a violeta<br />

Incoloro a verde Incoloro a verde<br />

azulado<br />

azulado<br />

Pleocroismo Fuerte No reconocible No reconocible<br />

Relieve<br />

Medio Medio Medio<br />

α = 1.595 , - 1.630 , α = 1.647 ,<br />

α = 1.608 ,<br />

Índice Índice de de refracción β = 1.614 , - 1.650 , β = 1.659 ,<br />

β = 1.618 ,<br />

y birrefringencia<br />

y birregrigencia<br />

γ = 1.620 , - 1.652 , γ = 1.667 ,<br />

γ = 1.630 ,<br />

0.025 , - 0.022 , 0.020 ,<br />

0.022 ,<br />

Extinción Extinción<br />

Simétrica, recta y Simétrica, recta y Simétrica, recta y<br />

oblicua según corte oblicua según corte oblicua según corte<br />

Carácter Cáracter óptico Biáxico negativo Biáxico negativo Biáxico negativo<br />

Ángulo 2V 2V


Microscopía Óptica de Minerales<br />

81<br />

Foto 6.2<br />

Al girar la platina se observa una fuerte variación de color de gris claro a violeta azulado<br />

(pleocroísmo fuerte). Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto 6.3<br />

El mineral problema también presenta formas tabulares subhedrales correspondientes a cortes<br />

prismáticos. Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.


82<br />

Humberto Chirif<br />

Foto 6.4<br />

Al girar la platina nuevamente se observa una fuerte variación de color de violeta claro a azul<br />

(pleocroísmo fuerte). Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto 6.5<br />

Extinción oblicua de muy bajo ángulo (aproximadamente 4º). Observación con luz transmitida<br />

y nícoles paralelos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

83<br />

Foto 6.6<br />

Al girar 45º a partir de la posición de extinción, el cristal se ubica en la posición de máxima<br />

anisotropía. El máximo color de interferencia es verde de segundo orden, lo que corresponde a<br />

una birrefringencia de alrededor de 0,024. Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto 6.7<br />

Observación con objetivo de alto aumento (40x) para elección de la zona a estudiar con luz<br />

conoscópica. La zona encerrada en el círculo es óptima por no estar cruzada por planos de<br />

clivaje y estar exenta de inclusiones o alteraciones. Observación con luz transmitida y nícoles<br />

paralelos.


84<br />

Humberto Chirif<br />

Foto 6.8<br />

Figura de interferencia biáxica negativa. Observación con luz transmitida conoscópica y nícoles paralelos, sin<br />

compensador (izquierda) y con compensador de yeso (derecha).


Boletín N° 1, Serie J - INGEMMET<br />

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AMSTUTZ, G.C. (1971) - Glossary of mining geology. Stuttgart:<br />

Enke, 196 p.<br />

BAUMANN, L. & LEE<strong>DE</strong>R, O. (1991) - Einführung in die<br />

Auflichtmikroskopie. Leipzig: Deutscher Verlag für<br />

Grundstoffindustrie, 408 p.<br />

CANCHAYA, S. & CARDOZO, M. (1977) - Tabla de<br />

intercrecimientos de minerales opacos. No publicado.<br />

CÁNEPA, C. (1971) - Estudio microscópico de minerales opacos.<br />

Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 82 p.<br />

CASTROVIEJO, R. (1998) - Fundamentos de petrografía. Madrid:<br />

Univ. Politécnica de Madrid, 116 p.<br />

CRAIG, J.R. (1990) - Textures of the ore minerals. En: Jambor,<br />

J.L. & Vaughan, D. J., eds. Advanced microscopic studies<br />

of ore minerals. Ottawa: Mineralogical Association of<br />

Canada, Short Course 17, p. 213-262.<br />

CRIDDLE, A.J. & STANLEY, C.J., eds. (1986) - The quantitative<br />

data file for ore minerals of the Commission on Ore<br />

Microscopy of the International Mineralogical Association<br />

(IMA/COM). 2a. ed. London: British Museum (Natural<br />

History), 477 p.<br />

CHUDOBA, K.F. (1932) - Die Feldspäte und ihre praktische<br />

Bestimmung. Stuttgart: Schweizerbart’sche, 54 p.<br />

HEINRICH, E.W. (1977) - Identificación microscópica de los<br />

minerales. Bilbao: Urmo, 456 p.<br />

KERR, P.F. (1965) - Mineralogía óptica. 3a. ed. New York:<br />

McGraw-Hill, 433 p.<br />

MACKENZIE, W.S., DONALDSON, C.H. & GUILFORD, C. (1991)<br />

- Atlas of igneous rocks and their textures. Essex:<br />

Longman Scientific & Technical, 150 p.<br />

PATZELT, W.J. (1974) - Microscopía de polarización: fundamentos,<br />

instrumental y aplicaciones. Leitz: Wetzlar, 115 p.<br />

PICHLER, H. & SCHMITT-RIEGRAF, C. (1993) -<br />

Gesteinsbildende minerale in Dünnschliff. Stuttgart:<br />

Enke, 233 p.<br />

PICOT, P. & JOHAN, Z. (1982) - Atlas of ore minerals. Amsterdam<br />

& Orleans: Elsevier & B.R.G.M., 458 p.<br />

RAMDOHR, P. (1980) - The ore minerals and their intergrowths.<br />

3a. ed. Oxford: Pergamon Press, 2 t.<br />

RAMDOHR, P. (1975) - Die Erzminerale und ihre Verwachsungen.<br />

4a. ed. Berlin: Akademie Verlag, 1227 p.<br />

SCHNEI<strong>DE</strong>RHÖHN, H. (1952) - Erzmikroskopisches Praktikum.<br />

Stuttgart: Schweizerbart’sche, 284 p.<br />

SCHNEI<strong>DE</strong>RHÖHN, H. (1952) - Erzmikroskopische<br />

Bestimmungstafeln. Stuttgart: Schweizerbart’sche, 24p.<br />

SCHOUTEN, C. (1962) - Determinative tables for ore microscopy.<br />

Amsterdam: Elsevier, 242 p.<br />

SMIRNOV, V.I. (1982) - Geología de yacimientos minerales.<br />

Moscú: Mir, 654 p.<br />

SPRY, P.G. & GEDLINSKE, B.L. (1987) - Tables for the<br />

determination of common opaque minerals. New<br />

Haven, CT: Economic Geology Publishing Company,<br />

52 p.<br />

TRÖGER, W.E. (1969) - Optische Bestimmung der<br />

gesteinsbildenden Minerale. Teil 2: Textband. 2. ed.<br />

Stuttgart: Schweizerbart’sche, 822 pp.<br />

UYTENBOGAARDT, W. & BURKE, E.A.J. (1971) - Tables for<br />

microscopic identification of ore minerals. Amsterdam:<br />

Elsevier, 430 p.<br />

VAUGHAN, D.J. (1990) - Microhardness properties in<br />

characterization. En: Jambor, J.L. & Vaughan, D. J.,<br />

eds. Advanced microscopic studies of ore minerals.<br />

Ottawa: Mineralogical Association of Canada, Short<br />

Course 17, p. 171-187.<br />

WINCHELL, A.N. (1951) - Elements of optical mineralogy. 4a. ed.<br />

London: Wiley, 551 p.<br />

YOUNG, B.B. & MILLMAN, A.P. (1964) - Microhardness and<br />

deformation characteristics of ore minerals. Inst. Mining<br />

Metall. Trans.,73(7): 437-466.


PÁGINA EN BLANCO


ANEXO 1<br />

PROPIEDAD <strong>DE</strong> LOS<br />

<strong>MINERALES</strong> TRANSPARENTES


Microscopía Óptica de Minerales<br />

89<br />

COLOR, PLEOCROÍSMO, RELIEVE Y LÍNEA <strong>DE</strong> BECKE<br />

Foto A1.1<br />

Cristal de olivino. Color pardo rosáceo, relieve positivo alto y pleocroísmo ausente. Observación con luz transmitida y nícoles<br />

paralelos.<br />

Foto A1.2<br />

Cristal de titanita. Color pardo amarillento, relieve positivo alto y pleocroísmo débil. Observación con luz transmitida y nícoles<br />

paralelos.<br />

Foto A1.3<br />

Cristal de biotita. Color beige a pardo anaranjado intenso, relieve positivo medio y pleocroísmo fuerte. Observación con luz<br />

transmitida y nícoles paralelos.


90<br />

Humberto Chirif<br />

Foto A1.4<br />

Cristal subhedral de plagioclasa (izquierda) y cristal subhedral de cuarzo (derecha). Obsérvese el carácter incoloro de ambos<br />

minerales, así como el relieve positivo bajo de la plagioclasa y el relieve negativo del cuarzo con respecto a minerales vecinos.<br />

Foto A1.5<br />

Cristal de circón visto con luz transmitida, campo oscurecido y nícoles paralelos. A la izquierda, el cristal enfocado (obsérvese<br />

el relieve alto), y a la derecha, desenfocado, aumentando la distancia de trabajo. Nótese que se ha formado una línea brillante<br />

en la parte interna del perímetro, lo cual indica que el circón tiene mayor índice de refracción que el mineral vecino.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

91<br />

MORFOLOGÍA / CLIVAJE<br />

Foto A1.6<br />

Cristal anhedral de calcita. Clivaje bueno en la dirección A. Planos de maclas en las<br />

direcciones B y C. La alta birrefringencia de este mineral permite notar las maclas<br />

aun en nícoles paralelos. Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto A1.7<br />

Cristal anhedral de biotita. Obsérvese el clivaje perfecto en la dirección señalada.<br />

Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.


92 Humberto Chirif<br />

Foto A1.8<br />

Cristales subhedrales de granate. Obsérvese el relieve positivo alto. Observación<br />

con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto A1.9<br />

Cristal euhedral de cuarzo. Obsérvese las trazas de la fractura concoidal (líneas<br />

curvas). Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

93<br />

Foto A1.10<br />

Cristal euhedral de plagioclasa.Obsérvese el clivaje bueno en dos direcciones.<br />

Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.<br />

Foto A1.11<br />

Cristal euhedral de hornblenda. Obsérvese el clivaje bueno en dos direcciones.<br />

Observación con luz transmitida y nícoles paralelos.


94 Humberto Chirif<br />

EXTINCIÓN<br />

Foto A1.12 Agregado radial de calcedonia mostrando extinción paralela. Observación con luz<br />

transmitida y nícoles cruzados.<br />

Foto A1.13<br />

Cristal prismático de anfíbol mostrando extinción oblicua de 39º. Observación con<br />

luz transmitida y nícoles cruzados.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

95<br />

Determinación del tipo de plagioclasas por el método del ángulo de extinción<br />

(Método Michel-Lévy)<br />

Izq.<br />

Der.<br />

010<br />

MACLA TIPO<br />

ALBITA POLISINTÉTICA<br />

ÁNGULO <strong>DE</strong> EXTINCIÓN A LA<br />

IZQUIERDA Y A LA <strong>DE</strong>RECHA<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

oligoclasa andesina labradorita bytownita<br />

ÍNDICE<br />

REFRACCIÓN<br />

SIGNO ÓPTICO<br />

1,53 1,54 1,55 1,56 1,57 1,58 1,59<br />

+ +- +- - - - -<br />

En cortes perpendiculares a los planos de macla polisintética tipo albita (010), el ángulo de extinción a la izquierda de un<br />

conjunto de individuos tiene el mismo valor que el ángulo de extinción a la derecha del otro conjunto.<br />

Para la determinación del tipo de plagioclasa, en primer lugar, hay que obtener el ángulo de extinción promedio de cristales<br />

con el corte indicado en el párrafo anterior, aceptando, para ello, aquellos en los que los ángulos a la izquierda y a la<br />

derecha no difieran en más de seis grados. Luego, ubicamos el valor del ángulo de extinción promedio en el eje de las<br />

abscisas y trazamos una horizontal hasta hallar el punto de intersección con la curva; la ordenada correspondiente a ese<br />

punto será el componente de anortita (An) de la plagioclasa.<br />

Observemos que las plagioclasas cálcicas (labradorita, bytownita y anortita) presentan ángulos de extinción mayores a<br />

30º. Ángulos de extinción entre 20º y 30º corresponden a andesina (An > 37). Ángulos de extinción entre 10º y 20º<br />

corresponden a albita-oligoclasa (An < 13) o a oligoclasa-andesina (27 < An < 37); en el primer caso, el relieve será<br />

negativo, y en el segundo, positivo. Finalmente, los ángulos de extinción menores a 10º corresponden a oligoclasa (13<br />

< An < 27).


96 Humberto Chirif<br />

Foto A1.14<br />

Cristal de plagioclasa mostrando un ángulo de extinción de 25º a la izquierda y 23º a la<br />

derecha. En la parte superior el cristal en posición 0º. El método de Michel-Lévy indica<br />

que se trata de andesina de An=42. Observación con luz transmitida y nícoles cruzados.<br />

Foto A1.15<br />

Cristal de cuarzo de aproximadamente 1.4 mm de diámetro, cortado por venillas de<br />

cuarzo, espesor micrométrico. El grano grande de cuarzo presenta extinción ondulante<br />

(obsérvese que la superficie no se oscurece homogéneamente). Observación con luz<br />

transmitida y nícoles cruzados.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

97<br />

COLOR <strong>DE</strong> INTERFERENCIA<br />

Foto A1.16<br />

Cristal de la foto A1.13 girado 45º a partir de la posición de extinción, mostrando<br />

máximo color de interferencia azul claro verdoso de segundo orden, lo que en la tabla<br />

de Michel-Lévy corresponde a una birrefringencia de 0,023. Obsérvese que el máximo<br />

color de interferencia está distribuido más o menos uniformemente en toda la superficie<br />

denotando un espesor parejo de 30 mm, salvo en los bordes y en la fractura central del<br />

lado derecho, donde el menor espesor se manifiesta con colores de menor orden<br />

(azul, rojo hasta amarillo de primer orden). Observación con luz transmitida y nícoles<br />

cruzados.<br />

Foto A1.17<br />

Detalle de la foto anterior. Obsérvese en los bordes colores de interferencia<br />

correspondientes a espesores menores para la misma birrefringencia. Observación<br />

con luz transmitida y nícoles cruzados.


98 Humberto Chirif<br />

Foto A1.18<br />

Agregado de cristales de anfíboles en nícoles paralelos (izquierda) y cruzados (derecha) mostrando diferentes<br />

cortes y en consecuencia diferentes colores de interferencia. El individuo C se encuentra en su posición de<br />

extinción.<br />

Foto A1.19<br />

Foto anterior girada 45º. El individuo C muestra su máximo color de interferencia (verde de segundo orden).<br />

Obsérvese que los colores no son uniformes dentro de cada individuo, lo cual indica que el espesor no es<br />

parejo.<br />

Foto A1.20<br />

Titanita en nícoles paralelos (izquierda) y cruzados (derecha) mostrando colores de interferencia de alto orden,<br />

lo cual se observa como una mezcla mal definida de tonalidades crema, rosáceo y verde.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

99<br />

ELONGACIÓN<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Foto A1.21<br />

Cristal euhedral de talco mostrando elongación largo-rápido. Observación con luz transmitida y nícoles cruzados.<br />

A (sin compensador):<br />

B (sin compensador):<br />

C (con compensador de yeso):<br />

D (con compensador de yeso):<br />

Cristal en posición de extinción (paralela).<br />

Cristal en posición de máxima anisotropía mostrando color de interferencia verde de 2. o<br />

orden (desfase de aproximadamente 750 nm).<br />

Se ha producido sustracción, de verde de 2. o orden se ha pasado a blanco grisáceo<br />

(750nm – 550 nm = 200 nm).<br />

Al girar 90º se pasa a la posición de adición; de verde de 2. o orden a verde de 3. o orden<br />

(750nm + 550 nm = 1300 nm).


100 Humberto Chirif<br />

MACLAS Y ZONAMIENTO<br />

Foto A1.22<br />

Cristal de plagioclasa con macla combinanda albita-Carlsbad. Observación con luz<br />

transmitida y nícoles cruzados.<br />

Foto A1.23<br />

Cristal de plagioclasa con macla tipo periclina algo curvada por deformación mecánica<br />

del cristal. Observación con luz transmitida y nícoles cruzados.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

101<br />

Foto A1.24<br />

Cristal de plagioclasa cortado paralelamente al 010, mostrando líneas de crecimiento<br />

y estructura zonada. Observación con luz transmitida y nícoles cruzados.<br />

Foto A1.25<br />

Cristal de anfíbol con macla inclinada. Observación con luz transmitida y nícoles<br />

cruzados.


102 Humberto Chirif<br />

Foto A1.26<br />

Cristal de piroxeno maclado. Observación con luz transmitida y nícoles cruzados.


ANEXO 2<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LOS<br />

<strong>MINERALES</strong> OPACOS


Microscopía Óptica de Minerales<br />

105<br />

COLOR, REFLECTANCIA Y BIRREFLECTANCIA<br />

Foto A2.1<br />

Cristales anhedrales de bornita, calcopirita, calcosita y digenita mostrando sus colores<br />

característicos: de rosado a marrón de la bornita, amarillo de la calcopirita, azul de la<br />

digenita y gris azulado de la calcosita. Obsérvese el orden de reflectancias: calcopirita<br />

> calcosita > digenita > bornita. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.2<br />

Covelita alterando a calcopirta. Obsérvese el pleocroísmo fuerte y la birreflectancia<br />

de la covelita (algunos cristales son de color azul y otros gris azulado). Procedencia:<br />

Mina Tintaya, Perú. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.


106<br />

Humberto Chirif<br />

Foto A2.3<br />

Intercrecimiento simple de calcopirita (amarillo) con magnetita (blanco grisáceo). En el<br />

cristal de magnetita del lado izquierdo, se observan inclusiones de pirrotita (color<br />

rosáceo). El conjunto se encuentra rodeado de bornita y covelita. Procedencia: Mina<br />

Raúl-Condestable, Perú. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.4<br />

Intercrecimiento de cristales anhedrales de pirrotita (rosado pálido, parte central de la<br />

foto), magnetita (gris claro) y calcopirita (amarillo, parte centro superior e inferior).<br />

Procedencia: Mina Raúl-Condestable, Perú. Observación con luz reflejada y nícoles<br />

paralelos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

107<br />

ISOTROPÍA Y ANISOTROPÍA<br />

Foto A2.5<br />

Cristales euhedrales de pirita mostrando su característico color amarillo pálido y su isotropía. Observación con luz<br />

reflejada, nícoles paralelos (izquierda) y cruzados (derecha).<br />

Foto A2.6<br />

Cristales euhedrales de arsenopirita, mostrando su característico color blanco y su anisotropía moderada que evidencia<br />

zonamiento (parte central ligeramente mas oscura). Observación con luz reflejada, nícoles paralelos (izquierda) y<br />

cruzados (derecha).<br />

Foto A2.7<br />

Cristales de enargita mostrando su anisotropía fuerte. Observación con luz reflejada, nícoles paralelos (izquierda) y cruzados<br />

(derecha).


108<br />

Humberto Chirif<br />

CLIVAJE, DUREZA RELATIVA<br />

Foto A2.8<br />

Cristales anhedrales de galena (blanco, parte central y derecha de la foto), esfalerita<br />

(gris) y cobres grises (gris claro ligeramente versoso, parte izquierda). Asociado a la<br />

esfalerita se observan pequeños granos anhedrales de calcopirita. Es típico en la<br />

galena la formación de finísimas oquedades de forma triangular generadas por el clivaje<br />

cúbico del mineral. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.9<br />

Intercrecimiento simple de galena (blanco, parte central) y cobre gris (ligeramente<br />

verdoso). Obsérvese rayas en la galena que no pasan al cobre gris debido a su menor<br />

dureza (menor resistencia al rayado). Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

109<br />

REFLEJOS INTERNOS<br />

Foto A2.10<br />

Cristal de pirargirita anhedral mostrando intensos reflejos internos de color rojo que<br />

enmascaran la anisotropía. Procedencia: Mina Selene, Perú. Observación con luz<br />

reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.11<br />

Cristal de pirargirita anhedral. Compare la anisotropía de un extremo del cristal a<br />

otro, además de los reflejos internos muy intensos de color rojo. Procedencia: Mina<br />

Selene, Perú. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.


110<br />

Humberto Chirif<br />

TEXTURAS E INTERCRECIMIENTOS<br />

Foto A2.12<br />

Intercrecimiento simple de calcopirita y bornita con corona de calcosita y digenita.<br />

Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.13<br />

Corona de covelita en torno a calcopirita. Observación con luz reflejada y nícoles<br />

paralelos.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

111<br />

Foto A2.14<br />

Detalle de la foto A2.13 mostrando el borde compuesto (propio de reacción) entre<br />

calcopirita y covelita. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.15<br />

Relictos de calcopirita con corona de safflorita. Observación con luz reflejada y<br />

nícoles paralelos.


112<br />

Humberto Chirif<br />

Foto A2.16<br />

Goetita coloforme. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.17<br />

Foto anterior en nícoles cruzados. Con colores rojos y anaranjados se observan las<br />

sucesivas capas de goetita coloforme. Observación con luz reflejada y nícoles<br />

cruzados.


Microscopía Óptica de Minerales<br />

113<br />

Foto A2.18<br />

Textura brechosa (veteada). Intercrecimiento de hematita (gris claro) con goetita<br />

coloforme (gris oscuro). Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.<br />

Foto A2.19<br />

Textura brechosa. Calcopirita intensamente cortada por venillas con relleno de<br />

calcosita y digenita. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.


114<br />

Humberto Chirif<br />

Foto A2.20<br />

Textura de exsolución. Cristal de ilmenita anhedral que muestra anisotropía gris y<br />

lamelas de exsolución de hematita. Procedencia: Tapo, Perú. Observación con luz<br />

reflejada y nícoles cruzados.<br />

Foto A2.21<br />

Textura de exsolución de calcopirita en esfalerita. A la izquierda la playa de galena.<br />

Procedencia: Mina Colquijirca, Perú. Observación con luz reflejada y nícoles paralelos.


ANEXO 3<br />

EL MICROSCOPIO <strong>DE</strong> POLARIZACIÓN Y SUS PARTES


Microscopía Óptica de Minerales<br />

117<br />

A<br />

B<br />

C<br />

E<br />

F<br />

D<br />

G<br />

H<br />

I<br />

K<br />

M<br />

J<br />

L<br />

LL<br />

N<br />

Foto A3.1<br />

Microscopio de polarización universal (luz transmitida y luz reflejada).<br />

A = Oculares<br />

B = Salida trinocular<br />

C = Lente Amicci-Bertrand<br />

D = Analizador<br />

E = Compensadores<br />

F = Tubo epiiluminador (para luz reflejada)<br />

G = Fuente del tubo epiiluminador<br />

H = Sistema revolver de objetivos<br />

I = Platina circular y giratoria<br />

J = Estativo<br />

K = Conjunto subplatina (condensador de bajo poder, polarizador, diafragma y<br />

L = Interruptor<br />

condensador de alto poder)<br />

LL = Regulador de intensidad de luz<br />

M = Filtro azul<br />

N = Base (incluye fuente luminosa)


118<br />

Humberto Chirif<br />

Cámara<br />

Adaptador<br />

Tubo de Enfoque<br />

Tubo Trinocular<br />

Foto A3.2<br />

Sistema de fotografia digital instalado en la salida trinocular.<br />

Foto A3.3<br />

Sistema de fotografia digital instalado en el ocular. Retirar<br />

el ocular e instalar directamente el tubo adaptador y la<br />

cámara.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!