28.11.2018 Views

Revista-converted

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biotecnología<br />

La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es<br />

que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres<br />

vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma<br />

de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero ¿y si<br />

pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?<br />

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres<br />

vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un<br />

producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los<br />

científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar<br />

alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos<br />

contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para<br />

eliminar la contaminación.<br />

La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el<br />

diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de<br />

la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que<br />

podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz.<br />

Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico.


Pero ¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por<br />

Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido<br />

descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo<br />

de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después<br />

en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el<br />

80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores<br />

ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho,<br />

la investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus<br />

aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la<br />

prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades.<br />

La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección<br />

de infecciones y enfermedades de origen genético. También se utiliza para el desarrollo de<br />

nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un<br />

gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e<br />

incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la<br />

denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada<br />

paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético.


TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA<br />

La biotecnología roja agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la<br />

medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de<br />

nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias re generativas y el desarrollo<br />

de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética.<br />

La biotecnología blanca engloba a todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con<br />

los procesos industriales. Por esta razón, la biotecnología blanca es también conocida como<br />

biotecnología industrial. La biotecnología blanca presta especial atención al diseño de procesos y<br />

productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energética mente<br />

más eficientes o menos contaminantes.<br />

La biotecnología gris está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de la<br />

biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir dichas aplicaciones en dos grandes ramas<br />

de actividad: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes.<br />

La biotecnología verde se centra en la agricultura como campo de explotación. Las<br />

aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de nuevas variedades de<br />

plantas de interés agropecuario, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro<br />

y la clonación de vegetales.<br />

La biotecnología azul se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de<br />

productos y aplicaciones de interés industrial.<br />

La ingeniería genética<br />

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que<br />

portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos,<br />

analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva<br />

característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, un conjunto de metodologías<br />

que permite transferir genes de un organismo a otro. Como consecuencia, la ingeniería genética<br />

sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las<br />

cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo<br />

obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Hasta el<br />

momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, por ejemplo:<br />

· Vacunas, como la de la hepatitis B<br />

· Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano<br />

· Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo<br />

· Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y<br />

en la obtención de jugos de fruta.<br />

· Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.<br />

El desarrollo de la ingeniería genética (también llamada metodología del ADN recombinante) fue<br />

posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y de los plásmidos. Las enzimas<br />

de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la<br />

secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra<br />

molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven<br />

como herramientas para la ingeniería genética. Las enzimas de restricción reconocen secuencias<br />

de 4, 6 o más bases y cortan generando extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos,<br />

generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima ADN ligasa y generar<br />

así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.


Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias y que<br />

pueden extraerse de las mismas e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación.<br />

Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como “vectores”.<br />

Así, el gen de interés puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula.<br />

Para seleccionar las células (bacterias o células animales o vegetales) que recibieron el plásmido,<br />

éste lleva, además del gen de interés (por ej., el gen de la insulina humana), un gen marcador de<br />

selección (por. ej., de resistencia a un antibiótico), que le otorga a la célula que lo lleva la<br />

capacidad de sobrevivir en un medio de cultivo selectivo (medio con antibiótico, en este ejemplo).<br />

Las células que sobreviven se dividen y generan colonias, formadas por bacterias idénticas. Estas<br />

bacterias se denominan recombinantes o genéticamente modificadas. El plásmido recombinante<br />

puede aislarse de estas colonias y transferirse a otras células.<br />

Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células, empleando los<br />

vectores y las técnicas propias de cada sistema. Podemos entonces generalizar los pasos de la<br />

ingeniería genética de la siguiente manera:<br />

1. Identificar un carácter deseable en el organismo de origen.<br />

2. Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés).<br />

3. Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional en<br />

el organismo receptor.<br />

4. Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado, al organismo<br />

receptor.<br />

5. Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente. Por ejemplo,<br />

para el caso de la transferencia de un gen insecticida de una bacteria al maíz:<br />

1. Identificar la característica “resistencia a insectos” en el organismo de origen, la bacteria del<br />

suelo Bacillus thuringiensis.<br />

2. Encontrar al gen que lleva las instrucciones para esta característica.<br />

3. Combinar este gen con otros elementos genéticos para que sea funcional ahora en una<br />

planta (ligarlo a un vector).<br />

4. Transferir este gen a células de maíz (organismo receptor).<br />

5. Identificar las células de maíz que recibieron el gen (células transformadas) y regenerar, a<br />

partir de estas células, una planta adulta.


La Clonacion.<br />

¿Qué es la clonación?<br />

El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias<br />

genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma<br />

composición genética que el original, se conoce como clon.<br />

Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre<br />

ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.<br />

¿Se encuentran alguna vez los clones en la naturaleza?<br />

Sí. En la naturaleza, algunas plantas y organismos unicelulares, tales como las bacterias,<br />

producen descendientes genéticamente idénticos a través de un proceso llamado reproducción<br />

asexual. En la reproducción asexual, un nuevo individuo se genera de una copia de una sola<br />

célula del organismo progenitor.<br />

Los clones naturales, también conocidos como gemelos idénticos, se presentan en los seres<br />

humanos y en otros mamíferos. Estos gemelos se producen cuando un óvulo fecundado se<br />

divide, creando dos o más embriones que llevan un ADN casi idéntico. Los gemelos idénticos<br />

tienen casi la misma composición genética el uno y el otro, pero son genéticamente distintos de<br />

cualquiera de los padres.<br />

¿Cuáles son los tipos de clonación artificial?<br />

Hay tres tipos distintos de clonación artificial: clonación génica, clonación reproductiva y clonación<br />

terapéutica.<br />

La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación reproductiva<br />

produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce células madre<br />

embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o<br />

afectados.<br />

La clonación génica, también conocida como clonación de ADN, es un proceso muy distinto de la<br />

clonación reproductiva y terapéutica. La clonación reproductiva y terapéutica comparte muchas de<br />

las mismas técnicas, pero se llevan a cabo para distintos fines.


En los últimos 50 años, los científicos han realizado experimentos de clonación en una gran<br />

variedad de animales usando una diversidad de técnicas. En 1979, los investigadores produjeron<br />

¿Cómo se clonan los genes?<br />

Los investigadores usan rutinariamente técnicas de clonación para producir copias de genes que<br />

quieren estudiar. El procedimiento consiste en insertar un gen de un organismo, a menudo<br />

denominado "ADN exógeno", en el material genético de un portador denominado vector. Algunos<br />

ejemplos de vectores incluyen bacterias, células de levadura, virus o plásmidos, que son<br />

pequeños círculos de ADN transportados por bacterias. Una vez que se ha insertado el gen, el<br />

vector se pone bajo condiciones de laboratorio que promueven su multiplicación, lo cual hace que<br />

el gen se copie muchas veces.<br />

¿Cómo se clonan los animales?<br />

En la clonación reproductiva, los investigadores extraen una célula somática madura, tal como<br />

una célula de la piel, de un animal que se desee copiar. Luego, transfieren el ADN de la célula<br />

somática del animal donante a un óvulo, u ovocito, al que se le ha extraído su propio núcleo que<br />

contiene ADN.<br />

Los investigadores pueden incorporar el ADN de la célula somática al óvulo vacío de dos maneras<br />

distintas. En el primer método, extraen el núcleo que contiene el ADN de la célula somática con<br />

una aguja y lo inyectan en un óvulo vacío. En el segundo método, usan una corriente eléctrica<br />

para unir la célula somática entera al óvulo vacío.<br />

En ambos procesos, se deja que el óvulo se desarrolle para convertirse en un embrión en las<br />

primeras etapas en el tubo de ensayo, y luego se implanta en el vientre de un animal hembra<br />

adulta.<br />

Al final, la hembra adulta da a luz a un animal que tiene la misma composición genética que el<br />

animal que donó la célula somática. A esta cría se le conoce como clon. La clonación reproductiva<br />

podría requerir el uso de una madre sustituta para hacer posible el desarrollo del embrión<br />

clonado, tal como fue el caso del más famoso organismo clonado, la oveja Dolly.<br />

¿Qué animales han sido clonados?


los primeros ratones genéticamente idénticos al dividir embriones murinos en el tubo de ensayo y<br />

luego al implantar los embriones resultantes en los vientres de ratonas adultas. Poco tiempo<br />

después, los investigadores produjeron las primeras vacas, ovejas y pollos genéticamente<br />

idénticos al transferir el núcleo de una célula tomada de un embrión en las primeras etapas a un<br />

óvulo al que se le había quitado su núcleo.<br />

Sin embargo, no fue sino hasta 1996, que los investigadores tuvieron éxito en clonar al primer<br />

mamífero de una célula (somática) madura tomada de un animal adulto. Después de 276 intentos,<br />

investigadores escoceses finalmente produjeron a Dolly, el cordero de una célula de la ubre de<br />

una oveja de seis años. Dos años después, investigadores en Japón clonaron a ocho terneros de<br />

una sola vaca, pero sólo sobrevivieron cuatro.<br />

Además de ganado vacuno y ovejas, otros mamíferos que han sido clonados de células<br />

somáticas incluyen: gato, venado, perro, caballo, mula, buey, conejo y rata. Además, se ha<br />

clonado un macaco de la India mediante la división de un embrión.<br />

¿Se han clonado seres humanos?<br />

A pesar de varias afirmaciones de gran divulgación, la clonación de seres humanos todavía<br />

parece ser ficción. Actualmente no hay pruebas científicas sólidas de que alguien haya clonado<br />

embriones humanos.<br />

En 1998, científicos en Corea del Sur afirmaron haber clonado exitosamente un embrión humano,<br />

pero dijeron que el experimento había sido interrumpido en una de las etapas iniciales cuando el<br />

clon era tan sólo un grupo de cuatro células. En el 2002, Clonaid, parte de un grupo religioso que<br />

cree que los seres humanos fueron creados por extraterrestres, dio una rueda de prensa para<br />

anunciar el nacimiento de lo que afirmaban ser el primer ser humano clonado, una niña llamada<br />

Eva. No obstante, a pesar de reiteradas solicitudes por parte de la comunidad de investigación y<br />

los medios de comunicación, Clonaid nunca presentó ninguna prueba para confirmar la existencia<br />

de este clon ni de los otros 12 clones humanos que supuestamente creó.<br />

En el 2004, un grupo dirigido por Woo-Suk Hwang de la Seoul National University en Corea del<br />

Sur publicó un artículo en la revista Science en el que afirmaba haber creado un embrión humano<br />

clonado en un tubo de ensayo. Sin embargo, posteriormente, un comité científico independiente<br />

no encontró ninguna prueba para respaldar dicha afirmación y, en enero de 2006, la<br />

revista Science anunció que el artículo de Hwang había sido retractado.<br />

Desde una perspectiva técnica, la clonación de seres humanos y otros primates es más difícil que<br />

la de otros mamíferos. Otro motivo es que las dos proteínas esenciales para la división celular,<br />

conocidas como proteínas fusiformes, están ubicadas muy próximas a los cromosomas en los<br />

óvulos primates. Por consecuencia, la extracción del núcleo del óvulo para hacer espacio para el<br />

núcleo del donante también elimina las proteínas fusiformes, interfiriendo así con la división<br />

celular. En otros mamíferos, tales como gatos, conejos y ratones, las dos proteínas fusiformes<br />

están extendidas por todo el óvulo. Por lo tanto, la extracción del núcleo del óvulo no resulta en la<br />

pérdida de las proteínas fusiformes. Además, algunos tintes y la luz ultravioleta utilizados para<br />

sacar el núcleo del óvulo pueden dañar a la célula primate e impedir su desarrollo.


La Clonacion de la oveja “Dolly”.<br />

Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon<br />

más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores<br />

de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos rodean<br />

y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN<br />

que su progenitor y, por lo tanto, son genéticamente idénticos.<br />

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, incluidos sapos, ratones y<br />

vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor logro científico ya que demostró<br />

que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, puede<br />

usarse para crear un organismo entero.<br />

Cómo se clonó Dolly<br />

La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una célula<br />

embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly,<br />

único cordero nacido después de 277 intentos, fue una notícia de gran importancia en todo el<br />

mundo.<br />

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza<br />

Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las células<br />

de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio de<br />

crecimiento (la 'sopa' en la que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en<br />

un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se<br />

fusionaran mediante pulsos eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra<br />

escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo<br />

de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la<br />

célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis<br />

o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre<br />

de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca.<br />

De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13<br />

madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset<br />

6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.<br />

¿Qué le pasó a Dolly?<br />

Dolly vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo crías<br />

normales de forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales clonados<br />

pueden reproducirse. Nació el 5 de julio de 1996 y se le practicó la eutanasia el 14 de febrero de


2003, a la edad de seis años y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 años,<br />

pero Dolly sufría artritis en una articulación de una pata trasera y adenomatosis pulmonar ovejuna,<br />

un virus que induce la aparición de tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas criadas en el<br />

exterior.<br />

El ADN del núcleo se empaqueta en forma de cromosomas, que se acortan cada vez que la célula<br />

se replica. Esto significa que los cromosomas de Dolly eran un poco más pequeños que los de<br />

otras ovejas de su edad y su envejecimiento temprano podría explicarse por el hecho de que se<br />

desarrolló del núcleo de una oveja de 6 años de edad. Dolly tampoco era del todo idéntica a su<br />

madre genética porque las mitocondrias, que son las plantas de producción de energía que se<br />

mantienen fuera del núcleo, las heredó de la madre donadora de óvulos.<br />

¿Por qué clonar una oveja?<br />

La oveja Dolly se creó en el Instituto Roslin como parte de una investigación para producir<br />

medicamentos en la leche de animales de granja. Los investigadores han conseguido transferir<br />

genes humanos que producen proteínas útiles en ovejas y vacas, de forma que puedan producir,<br />

por ejemplo, el agente anticoagulante IX para tratar la hemofilia o la alfa-1-antitripsina para tratar<br />

la fibrosis quística y otras enfermedades pulmonares. Insertar estos genes en el interior de<br />

animales es un proceso difícil y laborioso; la clonación permite a los investigadores realizarlo<br />

únicamente una vez y clonar el animal transgénico resultante, para desarrollar crías de reserva.<br />

El desarrollo de la tecnología de la clonación desencadenó nuevas formas de producir<br />

medicamentos y está mejorando nuestra comprensión del desarrollo y la genética.<br />

Desde Dolly<br />

Desde 1996, cuando Dolly nació, otras ovejas han sido clonadas a partir de células adultas para<br />

producir gatos, conejos, cavallos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el año 2004 se clonó un<br />

ratón usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el núcleo del donador puede<br />

provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida.<br />

El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales está resultando<br />

más barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que ofrecen<br />

animales domesticos clonados o cría de ganado de élite, pero todavía llevan una etiqueta de<br />

precio que indica 100.000 dólares.<br />

Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de un<br />

posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se<br />

transmiten de la madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias<br />

defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades como la distrofia muscular. Para<br />

prevenir esto, el material genético del embrión se extrae y se coloca en un óvulo donado por otra<br />

mujer que contiene mitocondrias funcionales. Se trata del mismo proceso que se usa para la<br />

clonación de células embrionarias en animales. Sin esta intervención, existe la seguridad de que<br />

las mitocondrias defectuosas pasarán a la siguiente generación.<br />

En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante, el Human<br />

Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe apoyo público<br />

generalizado para que se legalize la terapia y hacerla así disponible para los pacientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!